09.05.2013 Views

Número 1176 17 de septiembre de 2008 - CCH - UNAM

Número 1176 17 de septiembre de 2008 - CCH - UNAM

Número 1176 17 de septiembre de 2008 - CCH - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Participa profesora <strong>de</strong>l Colegio en Simposio<br />

Internacional <strong>de</strong> Ecología Microbiana<br />

Beatriz Pérez, <strong>de</strong>l Plantel Sur, presenta su investigación en A ustralia<br />

LYDIA ARREOLA POLO<br />

on la representación <strong>de</strong> México y la <strong>UNAM</strong>, la profesora <strong>de</strong>l Plantel<br />

Sur, Beatriz Pérez Ibarra participó en el XII Simposio Internacional<br />

<strong>de</strong> Ecología Microbiana, realizado en Cairns, Australia, don<strong>de</strong><br />

presentó su investigación Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> una nueva<br />

especie <strong>de</strong> Bacillus sp. quimiolitoautotrófico oxidante <strong>de</strong> tiosulfato<br />

proveniente <strong>de</strong> un reactor para tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales, en don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrió un nuevo microorganismo, al que nombró Bacillus thioparans.<br />

El Simposio, realizado <strong>de</strong>l <strong>17</strong> al 22 <strong>de</strong> agosto, al que asistieron<br />

investigadores <strong>de</strong> los cinco continentes, <strong>de</strong> países como España,<br />

Inglaterra, Perú, Alemania y Estados Unidos, entre otros, tuvo el propósito<br />

<strong>de</strong> dar a conocer los avances en ecología microbiana y su aplicación<br />

para la conservación ambiental <strong>de</strong>l planeta, así como interactuar con<br />

quienes son pioneros en este campo <strong>de</strong> investigación.<br />

Cumplir con los criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> su trabajo —publicado por la<br />

revista científica FEMS Microbiology Letters, editada por la Fe<strong>de</strong>ration<br />

of European Microbiological Societies, <strong>de</strong> reconocimiento internacional—<br />

le permitió a la profesora <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Ciencias Experimentales obtener<br />

la beca <strong>de</strong>l The ISME Travel Grant Award que ofreció la Sociedad<br />

Internacional <strong>de</strong> Ecología Microbiana, organizadora <strong>de</strong>l Simposio.<br />

En entrevista, Pérez Ibarra comentó que su investigación, con la<br />

cual obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas, consistió en aislar una<br />

bacteria quimiolitótrofa capaz <strong>de</strong> limpiar fuentes <strong>de</strong> agua, aire, eliminar<br />

los compuestos <strong>de</strong> azufre que provienen <strong>de</strong> la industria, la cual pue<strong>de</strong><br />

ser empleada en la purificación <strong>de</strong> suelos contaminados <strong>de</strong> manera<br />

biológica o para la extracción <strong>de</strong> minerales.<br />

La profesora <strong>de</strong> Química <strong>de</strong>l Plantel Sur explicó que “en la tierra<br />

primitiva estos microorganismos fueron vitales para lograr el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vida como ahora la conocemos, porque lograron limpiar el ambiente<br />

que estaba contaminado principalmente por óxido <strong>de</strong> azufre y CO2<br />

(bióxido <strong>de</strong> carbono) y precisamente ese microorganismo se alimenta<br />

<strong>de</strong> dichos compuestos”.<br />

Mencionó que su trabajo ya es citado por investigadores <strong>de</strong> otros<br />

países, como es el caso <strong>de</strong> Japón e incluso hay otros con interés <strong>de</strong><br />

darle un uso comercial, pues abre nuevas líneas <strong>de</strong> investigación “lo<br />

que logré es la caracterización <strong>de</strong> la bacteria y su aislamiento, dándola<br />

a conocer a nivel mundial con la publicación y la tarea es seguir<br />

experimentando para los usos que se le quiera dar”.<br />

Por otra parte, dijo que este Simposio fue una excelente oportunidad<br />

para entrar en contacto con quienes hacen investigación a nivel mundial,<br />

Cada salón es un recinto <strong>de</strong> aprendizaje. ¡Cuídalo!<br />

estar a la vanguardia en las nuevas<br />

tecnologías e intercambiar experiencias, “uno<br />

adquiere conocimientos nuevos y se actualiza<br />

en las nuevas tecnologías, porque ahora con<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l DNA ha habido una<br />

revolución en el área <strong>de</strong> la microbiología”.<br />

Finalmente, la doctora en Ciencias Biológicas señaló la importancia<br />

<strong>de</strong> que la docencia vaya acompañada <strong>de</strong> la investigación, “es una unión<br />

fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l alumno, pues eleva el nivel<br />

educativo al trasmitirles conocimientos que se difun<strong>de</strong>n a nivel nacional<br />

e internacional, enriquecen su formación y contribuye a formar cuadros<br />

mejor preparados en la <strong>UNAM</strong>”.<br />

<strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>septiembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2008</strong> 7 Gaceta <strong>CCH</strong> 1,<strong>17</strong>6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!