09.05.2013 Views

Descargar la revista completa - cicnetwork

Descargar la revista completa - cicnetwork

Descargar la revista completa - cicnetwork

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EN PORTADA:<br />

Imagen de <strong>la</strong> nebulosa<br />

Carina tomada por el<br />

telescopio espacial Hubble.<br />

Fuente nasa (aura/stsci).<br />

Editorial 04<br />

Diálogos Científicos 06<br />

Divulgación 18<br />

Investigación hoy 26<br />

Entorno cic 37<br />

Científicos ilustres 78<br />

Contenidos<br />

«Tiempos de cambio en <strong>la</strong> universidad:<br />

el P<strong>la</strong>n Bolonia», por Ana Zubiaga.<br />

Fabienne Aillet, investigadora de cic biogune,<br />

ent<strong>revista</strong> a Françoise Barré-Sinoussi,<br />

Premio Nobel de Medicina 2008.<br />

Jesús Mosterín reflexiona sobre<br />

«Los dilemas éticos en <strong>la</strong> experimentación<br />

animal» y Juan Rodríguez diserta sobre <strong>la</strong><br />

legalidad y <strong>la</strong> ética en <strong>la</strong> experimentación<br />

animal.<br />

Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía:<br />

Rafael Rodrigo, "Un reto para el futuro",<br />

y Agustin Sánchez Lavega,<br />

"Explorando el universo".<br />

· ·· Mesa de ideas sobre enfermedades<br />

infecciosas con Emilio Bouza, Joaquín<br />

Castil<strong>la</strong> y José Luis Nieva. Modera:<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika.<br />

· ·· Proyectos de investigación de<br />

cic tourgune, cic microgune<br />

y Lander Simu<strong>la</strong>tion & Training<br />

Solutions.<br />

Francisco A. González Redondo escribe<br />

sobre el físico español B<strong>la</strong>s Cabrera.


Editorial<br />

Tiempos de cambio en <strong>la</strong> universidad:<br />

el P<strong>la</strong>n Bolonia<br />

Las universidades españo<strong>la</strong>s tendrán que adoptar el próximo año 2010,<br />

como fecha tope, una novedosa reforma del sistema de enseñanza superior<br />

con <strong>la</strong> que se pretende <strong>la</strong> integración en el Espacio Europeo de<br />

Educación Superior (eees), más conocido como P<strong>la</strong>n Bolonia. Realmente,<br />

el cambio viene gestándose en Europa desde hace cerca de 20 años, tras<br />

<strong>la</strong> constatación de los problemas que afligen a <strong>la</strong> universidad europea en<br />

mayor o menor grado: pérdida de competitividad frente a universidades<br />

americanas, dificultad para <strong>la</strong> movilidad entre universidades extranjeras<br />

por parte del alumnado y del profesorado, masificación de <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, inasistencia<br />

a c<strong>la</strong>se y altas tasas de abandono estudiantil, dificultad en <strong>la</strong><br />

equiparación de <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones de un país por los otros países europeos…<br />

El 19 de junio de 1999 los ministros de educación de 29 países sentaron<br />

en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de Bolonia <strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> construcción del citado<br />

eees, conforme a unos principios de calidad, movilidad, diversidad y<br />

competitividad. Para ello, se marcaron varios objetivos que podemos<br />

englobar en 2 principales:<br />

· ·· El primero se refiere a <strong>la</strong> «adopción de un sistema de titu<strong>la</strong>ciones<br />

fácilmente comprensible y comparable», dividiendo <strong>la</strong>s carreras<br />

en «dos ciclos principales»: un primer ciclo, de al menos 3 años,<br />

que permitiría obtener el título de grado, y un segundo ciclo que<br />

permitiría obtener <strong>la</strong> maestría y el doctorado.<br />

· ·· El segundo objetivo se centra en el «fomento de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong><br />

enseñanza universitaria» a través de criterios y metodologías<br />

comparables, y <strong>la</strong> «promoción de movilidad» a través del<br />

establecimiento del denominado sistema de crédito europeo<br />

Ana Zubiaga. Profesora Titu<strong>la</strong>r de Genética de <strong>la</strong> Universidad del<br />

País Vasco upv/ehu, responsable del Servicio de Genómica y<br />

miembro de <strong>la</strong> Comisión de Investigación de <strong>la</strong> upv/ehu; adjunta<br />

del Área de Biología Celu<strong>la</strong>r, Molecu<strong>la</strong>r y Genética de <strong>la</strong> Agencia<br />

Nacional de Evaluación y Prospectiva.<br />

(European Credit Transfer System o ects) como forma de<br />

cuantificar el haber académico, a fin de tener en cuenta todas<br />

<strong>la</strong>s actividades ligadas a <strong>la</strong> formación (realización de trabajos,<br />

prácticas, horas de estudio…) y no sólo <strong>la</strong>s estrictamente lectivas.<br />

Desde entonces, al l<strong>la</strong>mado Proceso de Bolonia, se han incorporado 46<br />

países que han ido adaptando pau<strong>la</strong>tinamente su normativa y sistemas<br />

de enseñanza universitarios para <strong>la</strong> consecución de estos principios.<br />

A partir de <strong>la</strong> promulgación, con un retraso considerable, del real decreto<br />

de 30 de octubre de 2007 sobre <strong>la</strong> Nueva ordenación de <strong>la</strong>s enseñanzas universitarias<br />

en España, nuestros estamentos universitarios se han inmerso<br />

en una reforma de enormes dimensiones para conseguir <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

de los nuevos grados en <strong>la</strong> fecha acordada, a pesar de que <strong>la</strong> información,<br />

el análisis y el debate en el seno de <strong>la</strong> sociedad y de <strong>la</strong> comunidad<br />

universitaria con respecto al proceso de adaptación de <strong>la</strong>s universidades<br />

españo<strong>la</strong>s al eees han sido escasos. El formato de enseñanza superior<br />

escogido para <strong>la</strong> universidad españo<strong>la</strong> ha sido de 4 años para <strong>la</strong> formación<br />

de grado, y de 1 año adicional para <strong>la</strong> formación de Master.<br />

A este respecto, una cuestión que me parece preocupante es <strong>la</strong> diferencia<br />

de formatos adoptados por los países de <strong>la</strong> ue. Así, mientras en el estado<br />

español se ha optado por el mencionado 4+1, un gran número de países<br />

europeos han adoptado el modelo 3+2. Ello sin duda va a dificultar <strong>la</strong><br />

comparación de unos títulos con otros, y <strong>la</strong> movilidad del alumnado, dos<br />

de los objetivos recogidos en el P<strong>la</strong>n Bolonia.<br />

El segundo objetivo del P<strong>la</strong>n Bolonia es realmente el revolucionario. En<br />

pa<strong>la</strong>bras del Dr. Benjamín Suárez (Universidad Politécnica de Cataluña),<br />

«supone <strong>la</strong> aplicación de modelos educativos innovadores que proporcionen<br />

diferentes posibilidades a sus estudiantes, en función de sus intereses<br />

personales y de sus capacidades intelectuales. El estudiante no tiene por<br />

qué tener decidido a priori su futuro, su currículo deberá evolucionar<br />

en función de sus capacidades e intereses personales a lo <strong>la</strong>rgo de su<br />

vida». Esta filosofía educativa es radicalmente distinta a <strong>la</strong> que hemos


venido aplicando, con una organización de <strong>la</strong> educación superior rígida,<br />

elitista y ausente de crítica y de creatividad, basada en <strong>la</strong> adquisición de<br />

contenidos, y en unos principios científicos y tecnológicos cuestionables.<br />

La nueva metodología se centra en <strong>la</strong> adquisición de competencias («saber»<br />

y «saber hacer»), a diferencia del sistema vigente, cuyo objetivo<br />

central consiste en el aprendizaje de conocimientos. En general, el nuevo<br />

sistema presenta menos c<strong>la</strong>ses magistrales, más tareas prácticas y de<br />

actividades dirigidas (seminarios, trabajos en grupo), y un contacto más<br />

directo con el docente. El trabajo no presencial del alumno también está<br />

considerado como parte del proceso de aprendizaje. Este nuevo sistema<br />

exige un elevado grado de coordinación entre el profesorado para permitir<br />

<strong>la</strong> consecución de dichas competencias, y, en general, un mayor esfuerzo<br />

personal del profesorado y del alumnado.<br />

Alcanzar el cambio propugnado no va a ser fácil. Va a requerir <strong>la</strong> adaptación<br />

en dos ámbitos: <strong>la</strong> capacitación del profesorado en <strong>la</strong>s nuevas metodologías<br />

docentes y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción inteligente del espacio físico, acorde<br />

con <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> nueva enseñanza. La aplicación de un modelo<br />

educativo centrado en <strong>la</strong> tutorización personalizada exige unas condiciones<br />

determinadas de dimensión de grupos de docencia y de dotación<br />

de recursos: desaparición de pupitres rígidos y reacondicionamiento de<br />

au<strong>la</strong>s, zonas de reuniones para grupos reducidos de alumnos y zonas para<br />

tutorías individualizadas. Además, los cambios en <strong>la</strong> modalidad docente<br />

suponen un recic<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> mentalidad del profesorado que no acaba de<br />

producirse todavía de un modo generalizado en <strong>la</strong> universidad, a pesar<br />

del poco tiempo que queda para su imp<strong>la</strong>ntación.<br />

Obviamente, estos cambios no pueden llevarse a cabo a coste cero, y es<br />

de esperar que pronto veamos partidas presupuestarias específicas para<br />

<strong>la</strong> adaptación, tanto de los espacios físicos como de incorporación del<br />

profesorado necesario para llevarlos a cabo, que acerquen los presupuestos<br />

destinados a <strong>la</strong> educación superior en el estado español a <strong>la</strong> media de<br />

<strong>la</strong> ue, cercana al 1.8% del pib (en España ese valor ronda el 1.1% del pib).<br />

Me queda <strong>la</strong> incertidumbre de si el cambio que estamos llevando a cabo<br />

va a ser radical o un simple cambio de imagen. De otro modo, corremos<br />

el riesgo de que, aunque <strong>la</strong>s modalidades docentes sean comparables en<br />

toda Europa, sus contenidos sean inferiores en nuestro ámbito regional.<br />

Nuestra universidad necesita cambios y reformas imprescindibles para<br />

cumplir mejor sus importantes funciones docentes e investigadoras al<br />

servicio de <strong>la</strong> sociedad y, a falta de mejores alternativas, el P<strong>la</strong>n Bolonia,<br />

esto es, una mayor convergencia con los modelos universitarios europeos,<br />

es una oportunidad que debemos aprovechar.<br />

consejo editorial<br />

Eduardo Anitua<br />

Pedro Miguel Etxenike<br />

Manuel Fuentes<br />

Félix M. Goñi<br />

Joseba Jaureguizar<br />

Manuel Martín-Lomas<br />

José María Pitarke<br />

Ana Zubiaga<br />

director<br />

José M Mato<br />

co<strong>la</strong>boran<br />

Jesús Mosterín<br />

Juan Rodríguez<br />

Rafael Rodrigo<br />

Agustín Sánchez Lavega<br />

Francisco A. González Redondo<br />

redacción y coordinación<br />

Guk Estrategias de Comunicación<br />

diseño y maquetación<br />

Nu Comunicación<br />

reportaje fotográfico<br />

Xabier Aramburu<br />

edita<br />

CIC Network<br />

Asoc. Red de Centros de Investigación<br />

Cooperativa del País Vasco<br />

Parque Tecnológico de Bizkaia, Ed. 800<br />

48160 Derio (Bizkaia)<br />

info@<strong>cicnetwork</strong>.es<br />

traducciones<br />

Elhuyar Fundazioa<br />

reserva publicidad<br />

publicidad@<strong>cicnetwork</strong>.es<br />

+34 943 32 69 66<br />

depósito legal<br />

ss-1228-2006<br />

Esta <strong>revista</strong> no se hace responsable de <strong>la</strong>s opiniones emitidas por sus co<strong>la</strong>boradores. Queda<br />

prohibida <strong>la</strong> reproducción total o parcial de los textos y elementos gráficos aquí publicados.


Diálogos científicos


“Nos hemos re<strong>la</strong>jado<br />

en <strong>la</strong> lucha contra el sida”<br />

Françoise Barré-Sinoussi, Premio Nobel de Medicina 2008, ent<strong>revista</strong>da por Fabienne Aillet.<br />

Apenas seis meses después de recibir el Premio<br />

Nobel de Medicina 2008, Françoise Barré-<br />

Sinoussi visitó Bilbao para exponer sus descubrimientos<br />

en el marco del ciclo de conferencias<br />

Nutrición y Salud, organizado por cic biogune y<br />

<strong>la</strong> Fundación bbva. En su apretada agenda, tuvo<br />

<strong>la</strong> deferencia de char<strong>la</strong>r con CIC Network sobre<br />

<strong>la</strong> situación actual de <strong>la</strong> investigación del hiv,<br />

de ofrecer su visión de <strong>la</strong> lucha contra el sida<br />

y de compartir sus inquietudes sobre los retos<br />

científicos del futuro.<br />

Después de su tesis doctoral y de su postdoctorado<br />

en <strong>la</strong> agencia norteamericana National<br />

Institutes of Health, en 1975 emprendió su carrera<br />

en el Instituto Pasteur, concretamente en el<br />

Departamento de Virología. El descubrimiento del<br />

virus del sida en 1983 fue un momento crucial en<br />

su vida, tanto a nivel profesional como personal.<br />

¿Qué recuerda de aquel<strong>la</strong> época?<br />

Efectivamente, fue un momento crucial de mi<br />

vida. El descubrimiento del sida marcó un antes<br />

y un después en mi carrera científica. Los<br />

Françoise Barré-Sinoussi, (París, 1947). Directora de <strong>la</strong><br />

Unidad de Regu<strong>la</strong>ción de Infecciones Retrovirales del<br />

Departamento de Virología del Instituto Pasteur en París.<br />

En 2008, fue ga<strong>la</strong>rdonada con el Premio Nobel de Medicina<br />

junto con Luc Montaigner por el descubrimiento del Virus<br />

de Inmunodeficiencia Humana (hiv).<br />

Fabienne Aillet. Investigadora de <strong>la</strong> Unidad de Proteómica<br />

de CIC bioGUNE.<br />

programas de investigación empezaron a ser<br />

enfocados desde otra perspectiva. Antes del<br />

descubrimiento del virus hiv/sida trabajaba,<br />

al igual que otros muchos investigadores, en<br />

un <strong>la</strong>boratorio que basaba sus objetivos de investigación<br />

sobre ejes que nos parecían interesantes,<br />

pero sin ser del todo conscientes de <strong>la</strong>s<br />

expectativas de los pacientes y de los médicos.<br />

El hiv/sida implica precisamente una fuerte<br />

interacción con el ámbito médico así como <strong>la</strong><br />

llegada de enfermos al Instituto Pasteur y <strong>la</strong>s<br />

visitas a enfermos en los hospitales. Al escucharles<br />

me di cuenta de que <strong>la</strong>s prioridades<br />

que nos fijamos no siempre coinciden con <strong>la</strong>s<br />

de los pacientes, sino más bien de los clínicos.<br />

Es probable que ello nos haya llevado a reforzar<br />

<strong>la</strong>s investigaciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s interacciones<br />

virus-paciente, su patogénesis y el<br />

mecanismo de <strong>la</strong> patogénesis para saber más<br />

sobre esos mecanismos y así definir una estrategia<br />

de vacunación y terapéutica mejorada. Y<br />

esas estrategias se deben llevar a <strong>la</strong> práctica.<br />

7<br />


Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

Cuanto antes, supongo.<br />

¡De inmediato! Cuando nos enfrentamos a una<br />

enfermedad que en su día fue mortal, <strong>la</strong>s estrategias<br />

deben aplicarse lo antes posible. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, el descubrimiento de <strong>la</strong> realidad de los<br />

países en vías de desarrollo fue muy importante<br />

para mí, porque en ellos pudimos poner en<br />

práctica estrategias realistas desde el punto de<br />

vista económico. ¿Qué he descubierto? He descubierto<br />

algo para lo que fui educada en el Instituto<br />

Pasteur, que nosotros l<strong>la</strong>mamos «misiones<br />

pasteurianas»: investigación fundamental para<br />

<strong>la</strong>s aplicaciones de <strong>la</strong> investigación, asociando<br />

<strong>la</strong> formación mediante <strong>la</strong> investigación en los<br />

países más afectados, incluidos los países más<br />

pobres. Me formaron para esto, pero hasta que<br />

no se ve a qué corresponde exactamente esta<br />

visión es imposible poner<strong>la</strong> en práctica. Ése fue<br />

el momento en el que descubrí lo que significaba<br />

<strong>la</strong> «visión pasteuriana». Y me uní a el<strong>la</strong> de<br />

manera incondicional.<br />

Una actitud muy profesional por su parte…<br />

La investigación multidisciplinar está muy de<br />

moda. Lo cierto es que Louis Pasteur fue un visionario.<br />

Tuvo que percatarse de <strong>la</strong> necesidad<br />

de un enfoque multidisciplinar, de centrarse en<br />

8<br />

aplicaciones, de enviar a sus discípulos a los lugares<br />

afectados. Todo eso hoy nos resulta trivial,<br />

pero durante años no lo fue.<br />

Lo sorprendente es que en esa época pocos pacientes<br />

presentaban en Francia o en Europa un<br />

cuadro clínico marcado por <strong>la</strong> inmunodeficiencia…<br />

Unos cincuenta.<br />

“Al escuchar a los enfermos<br />

me di cuenta de que <strong>la</strong>s<br />

prioridades que nos fijamos<br />

no siempre coinciden con<br />

<strong>la</strong>s de los pacientes, sino<br />

con <strong>la</strong>s de los clínicos”<br />

Eso es, unos cincuenta. ¿A qué se debió una investigación<br />

tan frenética? ¿Por qué se decidió investigar<br />

sobre este tema? Se podía haber aducido<br />

que no afectaba más que a unos pocos pacientes.<br />

Sabemos que el tema cobró una gran importancia.<br />

¿Por qué dedicaron tanto tiempo a buscar el<br />

virus en estos pacientes, cuando otros pacientes<br />

presentaban otro cuadro clínico que no requería<br />

una investigación tan frenética como <strong>la</strong> del sida?<br />

La cuestión es que el virus había afectado a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción joven. Insisto en que fueron los clínicos<br />

quienes l<strong>la</strong>maron a nuestra puerta. Para<br />

un clínico resulta demoledor ver a pacientes<br />

tan jóvenes «caer como moscas» y morir de<br />

forma tan rápida. En esa época –ahora ya no–,<br />

los pacientes nos recordaban <strong>la</strong>s figuras de los<br />

campos de concentración. Estamos hab<strong>la</strong>ndo<br />

de pacientes muy jóvenes, de unos treinta años.<br />

Es muy duro presenciar ese tipo de injusticias.<br />

No se puede dejar morir a gente tan joven.<br />

¿Había muchos enfermos en esa época en París?<br />

Unos cincuenta. En los Estados Unidos había<br />

muchos más.<br />

Tenía que haber alguna explicación…<br />

Sabíamos que era un virus que se transmitía<br />

por vía sanguínea, por vía sexual y por vía vertical,<br />

de madre a hijo. Y eso ya nos preocupaba.<br />

Cuando hablo de <strong>la</strong> sangre me refiero también<br />

a sus derivados. El hecho de que en 1982 se<br />

detectaran los primeros casos de hemofílicos<br />

nos llevó a involucrarnos aún más. Decidimos<br />

poner fin a <strong>la</strong> catástrofe. Sabíamos que, al tratarse<br />

de un agente que se transmitía a través<br />

de <strong>la</strong>s transfusiones de sangre, que a su vez se<br />

había transmitido por derivados sanguíneos,


El virus del sida<br />

Partícu<strong>la</strong>s virales emergiendo de un linfocito.<br />

Françoise Barré-Sinoussi recibió el Premio<br />

Nobel de Fisiología o Medicina 2008 junto<br />

con Luc Montagnier por el descubrimiento<br />

del virus del sida, responsable de una pandemia<br />

que afecta casi al 1% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

desde hace 25 años.<br />

Después del descubrimiento del virus responsable<br />

de una inmunodeficiencia que<br />

causaba <strong>la</strong> muerte de jóvenes homosexuales,<br />

<strong>la</strong> profesora Barré-Sinoussi participó en<br />

<strong>la</strong> clonación del virus que permitió identificar<br />

muchas de sus características, en particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> replicación viral. Además, participó en el<br />

estudio de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción del sistema inmunitario<br />

del paciente en respuesta a <strong>la</strong> infección<br />

sólo podía tratarse de un virus. Teníamos que<br />

identificar el virus lo antes posible, para evitar<br />

que llegara a ser una auténtica hecatombe. La<br />

juventud tenía que saber que se trataba de una<br />

enfermedad de transmisión sexual, sanguínea<br />

y vertical, porque ya se habían detectado los<br />

primeros casos de niños infectados.<br />

Descubierto el virus, se emprendió una desenfrenada<br />

carrera que dio lugar a <strong>la</strong> realización de<br />

test de diagnóstico, a <strong>la</strong> secuenciación del virus,<br />

a los tratamientos y a <strong>la</strong> investigación de base. Un<br />

equipo de trabajo increíble. ¿Ha habido alguna<br />

persona que de alguna forma haya marcado su<br />

vida, una especie de guía?<br />

Sí. Mi primer guía fue sin duda Jean C<strong>la</strong>ude<br />

Chermann. Fue el primero que me abrió <strong>la</strong>s<br />

viral, y en el desarrollo de métodos de detección<br />

y de fármacos antivirales para el control de <strong>la</strong><br />

epidemia.<br />

Desde el descubrimiento del virus y como parte<br />

de <strong>la</strong> misión de trabajo del Instituto Pasteur, <strong>la</strong><br />

profesora Barré-Sinoussi trabajó con los países<br />

en vías de desarrollo (África y Asia), donde se<br />

concentra <strong>la</strong> mayoría de los infectados. Su contribución<br />

se llevó a cabo tanto a nivel científico<br />

( formación de investigadores) como al control<br />

y seguimiento de los pacientes, lo que permitió<br />

fortalecer co<strong>la</strong>boraciones fundamentales entre<br />

<strong>la</strong> investigación básica y clínica.<br />

Además de su lucha contra el sida, <strong>la</strong> profesora<br />

Barré-Sinoussi trabaja con su grupo de investi-<br />

puertas de su <strong>la</strong>boratorio siendo yo aún estudiante.<br />

Estaba en tercero de carrera. Quería<br />

trabajar en un <strong>la</strong>boratorio, porque sentada en<br />

los bancos de <strong>la</strong> facultad no aprendía mucho so-<br />

“El descubrimiento de <strong>la</strong><br />

realidad de los países en<br />

vías de desarrollo fue muy<br />

importante para mí, porque<br />

pudimos poner en práctica<br />

estrategias realistas desde el<br />

punto de vista económico”<br />

bre investigación. Decidí, con el consentimiento<br />

de mis padres, buscar un <strong>la</strong>boratorio que me<br />

contratara a tiempo parcial mientras proseguía<br />

Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

[ 3 H] Uridine (10 2 x count/min)<br />

5.0<br />

2.5<br />

0<br />

0 5<br />

Fractions<br />

10<br />

mis estudios en <strong>la</strong> universidad. Él fue el único<br />

que me abrió sus puertas. En esa época no solía<br />

ser muy habitual trabajar con alumnos que no<br />

habían acabado <strong>la</strong> carrera. Me contagió su gran<br />

entusiasmo, su pasión por <strong>la</strong> investigación y, en<br />

particu<strong>la</strong>r, su visión sobre <strong>la</strong>s «misiones pasteurianas».<br />

Además, se dedicaba a un ámbito<br />

que resulta muy atractivo cuando se es joven:<br />

leucemias, cáncer, re<strong>la</strong>ciones retrovirales... Era<br />

una época en <strong>la</strong> que se investigaba mucho sobre<br />

el cáncer. Para un joven es muy tentador pensar<br />

que puede aportar algo en <strong>la</strong> investigación<br />

sobre el cáncer. También descubrí <strong>la</strong> pasión.<br />

En lugar de asistir a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de <strong>la</strong> facultad,<br />

me pasaba todo el tiempo en el <strong>la</strong>boratorio, y<br />

mis compañeros me pasaban los apuntes para<br />

poder presentarme a los exámenes.<br />

5.0<br />

2.5<br />

0<br />

Reverse transcriptase activity (10 3 x count/min)<br />

Actividad de <strong>la</strong> enzima transcriptasa del virus hiv.<br />

9<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Sucrose (%)<br />

gadores en el Instituto Pasteur para lograr<br />

comprender los mecanismos que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

infección en humanos y en modelos de primates,<br />

especialmente los eventos celu<strong>la</strong>res de<br />

<strong>la</strong> inmunidad innata que inhiben de manera<br />

natural <strong>la</strong> infección producida por el hiv.<br />

La profesora Barré-Sinoussi es una investigadora<br />

apasionada con un alto compromiso<br />

humanitario que hace de el<strong>la</strong> una científica excepcional.<br />

El<strong>la</strong> sigue siendo optimista respecto<br />

al logro de una vacuna en el futuro gracias al<br />

trabajo de muchos equipos a nivel internacional.<br />

Mientras tanto, está convencida de que <strong>la</strong><br />

prevención es nuestra única opción.<br />

Fabienne Aillet<br />


Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

Es una lástima que el señor Chermann no comparta<br />

el premio, como reconocimiento a su trabajo,<br />

a su pasión…<br />

Confieso que es una de <strong>la</strong>s primeras personas<br />

en <strong>la</strong>s que pensé cuando me dieron <strong>la</strong> noticia,<br />

y que en cierto modo me dolió. Es cierto que <strong>la</strong><br />

decisión <strong>la</strong> toma el Comité, pero no sé por qué…<br />

No puede haber más de tres o cuatro premiados…<br />

Más de tres. Bueno, así son <strong>la</strong>s cosas. En cualquier<br />

caso, el hecho de nombrarle en todo momento<br />

me permite compartir el premio con él.<br />

Hay otra persona tremendamente importante<br />

para mí. Bueno, en realidad son tres. En el <strong>la</strong>boratorio<br />

de los Estados Unidos donde cursé mi<br />

postdoctorado conocí a Robert Bassin. En cierto<br />

modo me ayudó a <strong>completa</strong>r mi formación en<br />

retrovirales, concretamente sobre <strong>la</strong> restricción<br />

de <strong>la</strong> aplicación de retrovirales en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s (<strong>la</strong><br />

famosa restricción lv1), que como bien sabemos<br />

también es importante en <strong>la</strong> infección por<br />

hiv con factores estereotipados trim5-alfa. Fue<br />

él quien me enseñó lo que era el rigor científico<br />

y hasta qué punto había que ser riguroso. La<br />

tercera persona a <strong>la</strong> que admiro y seguiré admirando<br />

es Jean-Paul Lévy. Es un hombre de una<br />

gran sabiduría científica con conocimientos<br />

artísticos y filosóficos envidiables.<br />

Han transcurrido 25 años desde el descubrimiento<br />

del virus hiv. Dada <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> epidemia, se<br />

han realizado grandes inversiones, humanas y económicas<br />

para su investigación en todo el mundo,<br />

que han contribuido a aumentar los conocimientos<br />

sobre los retrovirales, sobre <strong>la</strong>s interacciones virushuésped<br />

y sobre el sistema inmunitario del ser humano.<br />

Pero <strong>la</strong> epidemia no ha desaparecido. ¿Cree<br />

usted que algún día conseguiremos contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>?<br />

10<br />

Soy optimista al respecto, porque a nivel internacional<br />

nos seguimos esforzando en facilitar el<br />

acceso al tratamiento a todas <strong>la</strong>s personas. Gracias,<br />

particu<strong>la</strong>rmente, a los fondos mundiales de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas hemos progresado mucho<br />

en este ámbito. En cinco años hemos conseguido<br />

que alrededor de un 30% de <strong>la</strong>s personas infectadas<br />

estén bajo tratamiento en los países<br />

más desfavorecidos. Cierto es que aún queda un<br />

70%, pero hace cinco años sólo se registraba un<br />

2% de los pacientes. El avance es, por tanto, considerable.<br />

Estos tratamientos aportan un gran<br />

beneficio personal al paciente, pero también al<br />

colectivo, al disminuir <strong>la</strong> cantidad de virus, de<br />

cargas virales en los pacientes, incluso <strong>la</strong> carga<br />

viral en <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s genitales –no en todos<br />

los casos, pero sí en gran parte–. En suma: estos<br />

pacientes transmiten el virus en menor medida<br />

que los pacientes que no se encuentran bajo<br />

tratamiento. Yo creo que los antirretrovirales no<br />

sólo van a ser beneficiosos para el tratamiento,<br />

sino que además ayudarán a ralentizar, a disminuir<br />

<strong>la</strong> epidemia a nivel mundial.<br />

“Los pacientes nos recordaban<br />

<strong>la</strong>s figuras de los campos<br />

de concentración. Es muy<br />

duro presenciar ese tipo de<br />

injusticias. No se puede dejar<br />

morir a gente tan joven”<br />

A través de estos tratamientos re<strong>la</strong>tivamente eficaces,<br />

los pacientes afectados por el hiv pueden<br />

llevar una vida normal, pese a tratarse de una<br />

infección crónica. ¿Cree usted que, en caso de<br />

mermarse los esfuerzos dirigidos a <strong>la</strong> prevención,<br />

<strong>la</strong> epidemia se volvería a propagar?<br />

Seguro. De hecho, es lo que sucede. Hace poco<br />

he oído unas cifras inquietantes. Las tuve que<br />

oír dos veces, porque no daba crédito: en Washington,<br />

el 3% de los ciudadanos están infectados<br />

por el hiv. Más que en Dakar o en Senegal,<br />

por ejemplo.<br />

Eso es exactamente lo que iba a decirle. Se trata<br />

de un porcentaje sorprendente.<br />

Es motivo de preocupación el ver que, pese a<br />

todos los esfuerzos que se invierten en <strong>la</strong> educación<br />

y en <strong>la</strong> información, aún queda mucho<br />

por hacer en el ámbito del hiv/sida. Nos hemos<br />

re<strong>la</strong>jado. Tengo <strong>la</strong> sensación de que, desde que<br />

existe <strong>la</strong> posibilidad de recibir tratamiento,<br />

mucha gente dice: «¿Por qué preocuparnos<br />

por el sida? Se recibe tratamiento y ya está».<br />

Creo que el público en general no ha llegado<br />

a entender que se trata de un tratamiento de<br />

por vida, de un tratamiento difícil, aunque <strong>la</strong>s<br />

cosas se hayan simplificado en lo que a protocolo<br />

terapéutico se refiere. Un alto porcentaje de<br />

pacientes bajo tratamiento sufre a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

repercusiones dramáticas: cáncer, trastornos<br />

del metabolismo de <strong>la</strong>s grasas con lipodistrofias<br />

estéticamente desagradables que, además, afectan<br />

a los órganos vitales como el corazón, provocando<br />

crisis cardiacas y trastornos del sistema<br />

nervioso central. Además, <strong>la</strong> enfermedad de<br />

Alzheimer se manifiesta en pacientes de corta<br />

edad. Se trata en efecto de una proporción reducida<br />

en re<strong>la</strong>ción al conjunto de pacientes, pero<br />

nunca se sabe quién padecerá dichos trastornos<br />

y complicaciones. Nadie lo sabe. Creo que es<br />

importante informar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, para que<br />

sean conscientes de que el tratamiento para los<br />

infectados por el sida no es tan sencillo como<br />

imaginan. Lo que también resulta muy preocu-


pante es que a muchas personas se les detecta<br />

<strong>la</strong> enfermedad por pura casualidad, como, por<br />

ejemplo, a mujeres embarazadas y a sus parejas<br />

cuando se someten a un test prematrimonial,<br />

o cuando sus mujeres dan positivo. Considero<br />

imprescindible divulgar <strong>la</strong> información para<br />

que <strong>la</strong> gente sienta <strong>la</strong> necesidad de someterse<br />

a los test de diagnóstico de <strong>la</strong> enfermedad<br />

de forma sistemática. Hay que explicarles que<br />

antes no podían hacerlo porque no había tratamiento,<br />

pero ahora sí. Se les puede decir, por<br />

ejemplo, que cuanto antes se les diagnostique<br />

<strong>la</strong> enfermedad, antes podrán empezar a aplicar<br />

el tratamiento. Y eso redunda en su beneficio.<br />

Cuando <strong>la</strong> eficacia de los tratamientos era aún<br />

dudosa, resultaba difícil animar a <strong>la</strong> gente a que<br />

se sometiera a los test.<br />

Me hab<strong>la</strong>ba del caso de Washington, donde el<br />

3% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está infectada. Me parece increíble.<br />

Se trata de un porcentaje simi<strong>la</strong>r al de los<br />

casos de epidemia de los países pobres. Los principales<br />

afectados son personas que rondan los<br />

cuarenta años. Seguramente se trate de personas<br />

que empezaron a tener re<strong>la</strong>ciones sexuales en los<br />

tiempos en que el sida empezaba a manifestarse.<br />

Y al haber mermado los esfuerzos en <strong>la</strong> prevención,<br />

se conforman pensando que su mal tiene<br />

tratamiento. Se ha bajado <strong>la</strong> guardia en términos<br />

de prevención, y eso ha traído consigo un nuevo<br />

brote de <strong>la</strong> epidemia. Es realmente preocupante.<br />

Lo vemos también en Francia, sobre todo en<br />

el caso de los homosexuales, que empiezan a<br />

actuar con negligencia…<br />

Se han re<strong>la</strong>jado…<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que vivimos ama<br />

el riesgo. Hay cada vez más aficionados al paracaidismo<br />

y a <strong>la</strong>s emociones intensas en general.<br />

Algunos simplemente dicen «Me voy a arriesgar,<br />

y luego ya se verá. Total, habiendo un tratamiento,<br />

tampoco será tan dramático que contraiga <strong>la</strong><br />

enfermedad». Son aspectos que hay que tener<br />

en cuenta. También me preocupa ver que en<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción homosexual francesa –aunque no<br />

sólo en Francia– está pasando lo mismo. Se empieza<br />

por los homosexuales y luego se sigue con<br />

los jóvenes. Los jóvenes también han empezado<br />

a bajar <strong>la</strong> guardia al respecto…<br />

Muchos de los que mantienen sus primeras re<strong>la</strong>ciones<br />

sexuales ignoran <strong>la</strong>s posibles consecuencias<br />

del sida y creen que se trata de una enfermedad<br />

de otra generación.<br />

Y esto es muy preocupante. Hay que ser muy<br />

cuidadosos con <strong>la</strong>s campañas de información<br />

y de educación.<br />

Al tratar con los homosexuales me ha dado <strong>la</strong><br />

sensación de que están cansados del tema. En<br />

París, por ejemplo, se percibe un cierto hastío. Ya<br />

no usan preservativo; están hartos. Simplemente<br />

piensan que hay un tratamiento y que <strong>la</strong> enfermedad<br />

se volverá crónica. Y punto. Es espeluznante.<br />

Lo es.<br />

“Soy optimista respecto al sida,<br />

porque a nivel internacional<br />

nos seguimos esforzando en<br />

facilitar el acceso al tratamiento<br />

a todas <strong>la</strong>s personas”<br />

El mayor número de personas infectadas por<br />

el virus del sida se concentra en el África subsahariana.<br />

También en Asia es muy elevado el<br />

porcentaje de infectados. Usted, en calidad de<br />

científica, ha co<strong>la</strong>borado en estos países con el fin<br />

de establecer un sistema de detección, prevención<br />

y seguimiento de <strong>la</strong> enfermedad. ¿Ha tenido usted<br />

que enfrentarse a dificultades de índole política,<br />

cultural o ideológica en África o Asia?<br />

Sí. En algunos países, de todos modos, ha sido<br />

más «fácil» –fácil entre comil<strong>la</strong>s, porque de<br />

primeras no lo ha sido tanto– desarrol<strong>la</strong>r programas<br />

de cooperación e investigación. En esos<br />

países no cabe iniciar investigaciones sin p<strong>la</strong>ntearse<br />

un seguimiento de los pacientes. Y en el<br />

caso de los países con escasa voluntad política,<br />

todo se complica muchísimo: se tarda mucho<br />

más en conseguir los permisos, etc. Algunos<br />

programas no se llevan a cabo por <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong><br />

razón de que se carece de voluntad política para<br />

intervenir, ya sea para prevenir <strong>la</strong> infección de<br />

madre a hijo, ya sea para tratar a los pacientes.<br />

En algunos países hemos intervenido por medio<br />

de ong que empezaban a suministrar tratamientos<br />

terapéuticos. Pero todo eso resulta<br />

extremadamente complicado ante <strong>la</strong> ausencia<br />

de voluntad política. Además, en algunos países<br />

<strong>la</strong> prostitución y <strong>la</strong> droga están prohibidas,<br />

y es precisamente en esos círculos donde más<br />

afectados hay. Esto supone un problema a <strong>la</strong><br />

hora de realizar estudios sobre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

vulnerables, porque <strong>la</strong>s autoridades, los ejércitos<br />

o <strong>la</strong> policía podrían servirse de ellos para<br />

detener a los afectados. Ante este tipo de obstáculos,<br />

en ocasiones hemos llegado a desistir,<br />

Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

11<br />


Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

incluso habiendo obtenido resultados interesantes.<br />

Nuestra posición era c<strong>la</strong>ra: «No, no y<br />

no. Nos negamos a ir en busca de los pacientes<br />

siguiendo el procedimiento de estos países. Nosotros<br />

no trabajamos así. Es una lástima, pero<br />

preferimos abandonar <strong>la</strong> investigación». A veces<br />

nos encontramos con situaciones un tanto<br />

complicadas. Aún así, hay que seguir luchando.<br />

Lo que le acabo de contar ocurrió hace unos<br />

años en Vietnam. Ahora <strong>la</strong>s cosas han cambiado,<br />

se están creando centros de distribución de<br />

metadona en el país. Se trata de luchar, de ayudar<br />

a <strong>la</strong>s autoridades de estos países a cambiar<br />

sus normativas y directivas.<br />

Es por una buena causa. Los gobiernos deben<br />

saber que estamos para ayudarles, que estamos<br />

ante un problema de salud pública.<br />

Exactamente. Creo que es importante que entiendan<br />

que existe un riesgo para el conjunto de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En muchos países aún se producen<br />

estigmatizaciones y discriminaciones. De<br />

hecho, ocurre también en Francia…<br />

No hay que ir demasiado lejos para verlo.<br />

Bueno, dependiendo de <strong>la</strong> zona, se ve en mayor<br />

o menor medida, pero sucede en todas partes.<br />

Es inaceptable. A <strong>la</strong> gente le suelo preguntar si<br />

adopta esa misma actitud con los enfermos de<br />

hepatitis B.<br />

El sida siempre se re<strong>la</strong>ciona con el sexo, cuando<br />

en realidad…<br />

Pero <strong>la</strong> hepatitis B se contagia exactamente de<br />

<strong>la</strong> misma manera que el hiv.<br />

Cierto. Es un problema de mentalidad…<br />

Tiene que ver con quienes fueron los primeros<br />

infectados: los homosexuales, los drogadictos,<br />

los marginados de <strong>la</strong> sociedad... Aquellos de los<br />

que nadie quiere oír hab<strong>la</strong>r. Es inaceptable.<br />

Le voy a hacer unas preguntas de carácter más<br />

científico, a propósito de los proyectos que su<br />

unidad desarrol<strong>la</strong> en el <strong>la</strong>boratorio. Está investigando<br />

<strong>la</strong> interacción virus-huésped en el organismo<br />

y presta también especial atención a los<br />

mecanismos de resistencia y de protección natural<br />

del huésped contra el virus HIV-1. Por lo<br />

tanto, una de <strong>la</strong>s dificultades a <strong>la</strong>s que se enfrenta<br />

es <strong>la</strong> de trabajar con célu<strong>la</strong>s primarias humanas<br />

o animales, lo que no siempre resulta fácil. En<br />

un primer momento trabajó con un modelo que<br />

considero fundamental para entender esta pato-<br />

12<br />

logía: el modelo de protección natural contra <strong>la</strong><br />

infección SIV en el simio verde de África. Estos<br />

monos infectados de forma crónica presentan<br />

una replicación viral elevada sin activaciones de<br />

<strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s T. ¿Cabe <strong>la</strong> posibilidad de que algún<br />

tipo celu<strong>la</strong>r del sistema inmunitario o factores<br />

solubles estén implicados en <strong>la</strong> inhibición precoz<br />

de <strong>la</strong> activación de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s T?<br />

Empezamos a tener pistas. Durante los primeros<br />

días posteriores a <strong>la</strong> infección, el equilibrio<br />

entre <strong>la</strong>s citoquinas inf<strong>la</strong>matorias y antiinf<strong>la</strong>matorias<br />

en los monos africanos difiere mucho<br />

del existente en el modelo patógeno o en el ser<br />

humano. La ba<strong>la</strong>nza se inclina a favor de <strong>la</strong>s<br />

citoquinas antiinf<strong>la</strong>matorias. Esta observación<br />

ya ha sido publicada. Desde hace poco sabemos<br />

también que <strong>la</strong> captación de célu<strong>la</strong>s dendríticas<br />

p<strong>la</strong>smacitoides es menor en los monos africanos<br />

que en los modelos patógenos, debido a<br />

una detección de interferón alfa que segrega<br />

una gran cantidad de célu<strong>la</strong>s de este tipo, y que<br />

también está presente en el modelo patógeno,<br />

aunque en menor cantidad.<br />

“Es motivo de preocupación<br />

ver que, pese a todos los<br />

esfuerzos que se invierten en <strong>la</strong><br />

educación y en <strong>la</strong> información,<br />

aún queda mucho por hacer<br />

en el ámbito del hiv/sida.<br />

Nos hemos re<strong>la</strong>jado”<br />

Así pues, el interferón alfa cumple un papel<br />

crucial…<br />

Sí que tiene algo que ver. Lo estamos viendo a<br />

través de estudios por microarrays. Vemos que<br />

en ambos casos existe un aumento de los genes<br />

estimu<strong>la</strong>dos por el interferón alfa en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

cd4+, pero en comparación con los monos de<br />

Asia –especialmente el macaco infectado por el<br />

siv–, dicho aumento sólo se observa de forma<br />

transitoria en los monos africanos. Por lo tanto,<br />

de cara al futuro hay que tener en cuenta <strong>la</strong> pista<br />

de <strong>la</strong> activación del interferón por vías tlr.<br />

Pese a que no es nuestra <strong>la</strong>bor, sino de otros<br />

equipos, también hay modelos en el mono de<br />

África; es decir, patógenos, que indican c<strong>la</strong>ramente<br />

que, al igual que en el hombre, se produce<br />

una depleción masiva de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s cd4+ en<br />

<strong>la</strong> mucosa intestinal. La diferencia entre los monos<br />

africanos y los modelos patógenos es que no<br />

se produce ninguna translocación microbiana<br />

al dosificar el lps en el p<strong>la</strong>sma. La cantidad de<br />

lps se mantiene estable en los monos africanos<br />

no patógenos, pero aumenta en el ser humano,<br />

en los modelos patógenos. ¿Por qué motivo?<br />

Estamos ante el dilema del huevo y <strong>la</strong> gallina.<br />

¿Acaso esto explica <strong>la</strong> activación normal que se<br />

produce en los modelos patógenos frente a <strong>la</strong><br />

activación moderada, no anormal, que vemos<br />

en <strong>la</strong> fase crónica de infección en los modelos no<br />

patógenos? Es posible, pero puede que sea una<br />

mera consecuencia. ¿De qué se trata, entonces?<br />

¿De <strong>la</strong> causa o de <strong>la</strong> consecuencia? Por el momento<br />

no está c<strong>la</strong>ro. Hay, además, otro punto:<br />

cuando se produce una infección no patógena<br />

en los monos, se produce un equilibrio entre <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s th17 que producen il-17 en el intestino,<br />

mientras que en los casos de infecciones patógenas<br />

se observa una disminución de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

th17. Todo esto está por comprobar. Es importante<br />

estudiar <strong>la</strong> reacción de los primeros días<br />

tras <strong>la</strong> exposición al virus en diferentes compartimentos,<br />

ya que <strong>la</strong> sangre no siempre esc<strong>la</strong>rece<br />

lo que ocurre en los compartimentos linfoides.<br />

El intestino y los demás órganos linfoides son<br />

sumamente importantes (ganglios, etc.).<br />

También está involucrada en otros proyectos en<br />

los que co<strong>la</strong>boran diversos centros de investigación,<br />

como por ejemplo en Vietnam. Su equipo<br />

realiza estudios sobre individuos de distintas pob<strong>la</strong>ciones<br />

expuestas al riesgo de infección que,<br />

sin embargo, no presentan ningún síntoma, pese<br />

a llevar varios años en tal situación. Se trata de<br />

los l<strong>la</strong>mados «expuestos no infectados». Han<br />

demostrado que <strong>la</strong> actividad de ciertas célu<strong>la</strong>s<br />

del sistema inmunitario de estas personas, <strong>la</strong>s<br />

Natural Killer (nk), es más intensa. ¿Esta nueva<br />

pista sobre dicho tipo de célu<strong>la</strong>s abre nuevos horizontes<br />

en <strong>la</strong> investigación?<br />

Desde luego. Dejamos de analizar los individuos<br />

expuestos no infectados por <strong>la</strong>s razones que le<br />

comentaba, porque se trataba de una pob<strong>la</strong>ción<br />

vietnamita de drogadictos que se dividía en grupos<br />

de infectados y en grupos de no infectados.<br />

No resultaba fácil hacer un seguimiento de estos<br />

pacientes atendiendo a <strong>la</strong>s modalidades vietnamitas,<br />

con lo cual decidimos abandonar el<br />

proyecto. De todos modos, creo que <strong>la</strong> actividad<br />

de <strong>la</strong>s nk es mucho más intensa en el caso de <strong>la</strong>s<br />

personas expuestas no infectadas. Del mismo<br />

modo, <strong>la</strong> identificación de un repertorio de célu<strong>la</strong>s<br />

nk diferente en <strong>la</strong>s personas expuestas no<br />

infectadas frente al de los pacientes infectados<br />

o incluso de los donantes de sangre vietnamitas<br />

nos ha llevado a preguntarnos qué función


desempeñan <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nk en <strong>la</strong> protección,<br />

tanto contra <strong>la</strong> infección como contra <strong>la</strong> evolución<br />

hacia <strong>la</strong> enfermedad del sida. Así pues,<br />

desarrol<strong>la</strong>mos un proyecto en el <strong>la</strong>boratorio,<br />

centrándonos principalmente en el estudio in<br />

vitro, en el ecocultivo de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s dendríticas y<br />

de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nk, para estudiar <strong>la</strong>s anomalías en<br />

<strong>la</strong>s señales y diálogos entre <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nk y <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s dendríticas infectadas. Nos p<strong>la</strong>nteamos<br />

lo siguiente –razón por <strong>la</strong> cual este proyecto forma<br />

parte del programa francés de investigación<br />

sobre <strong>la</strong>s vacunas–: ¿qué diferencias hay en <strong>la</strong>s<br />

señales de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s dendríticas infectadas, <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s dendríticas propulsadas por antígenos<br />

que se utilizan para <strong>la</strong> vacunación y <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

nk? En cuanto a <strong>la</strong>s primeras, se han publicado<br />

resultados interesantes. Por ejemplo, hemos<br />

observado que cuando se infectan célu<strong>la</strong>s dendríticas<br />

que están en contacto con una subpob<strong>la</strong>ción<br />

de célu<strong>la</strong>s nk que expresan el receptor<br />

cd85j, se llega a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> multiplicación del<br />

virus en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s dendríticas infectadas.<br />

Prometedora observación.<br />

En efecto. Hemos descubierto que no se debe a<br />

<strong>la</strong> eliminación de célu<strong>la</strong>s dendríticas infectadas<br />

por <strong>la</strong> actividad citotóxica de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nk que<br />

expresan el receptor cd85j, sino que se trata de<br />

un control de <strong>la</strong> replicación del virus en célu<strong>la</strong>s<br />

que estaban probablemente vincu<strong>la</strong>das a una señalización<br />

entre el cd85j y su ligando en <strong>la</strong> célu<strong>la</strong><br />

dendrítica infectada. Ahora bien, este ligando no<br />

es a primera vista el ligando clásico de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

que están en <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s dendríticas<br />

que, a su vez, son molécu<strong>la</strong>s h<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 1, y<br />

no somos capaces de eliminar del todo <strong>la</strong> inhibición<br />

inducida por <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones nk cd85j. En<br />

cambio, se consigue eliminar<strong>la</strong> <strong>completa</strong>mente<br />

si se incuban o preincuban <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s dendríticas<br />

con <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s cd85j recombinantes. Eso nos<br />

lleva a pensar en <strong>la</strong> posibilidad de que haya otro<br />

ligando que aún no ha sido identificado.<br />

“Considero imprescindible<br />

divulgar <strong>la</strong> información para<br />

que <strong>la</strong> gente sienta <strong>la</strong> necesidad<br />

de someterse a los test de<br />

diagnóstico de <strong>la</strong> enfermedad<br />

de forma sistemática”<br />

Pensar en una vacuna terapéutica puede ser<br />

interesante.<br />

Por eso seguimos <strong>la</strong> pista e intentamos contribuir<br />

con nuestros conocimientos al desarrollo<br />

de una futura vacuna terapéutica.<br />

Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

También son conocidos los contro<strong>la</strong>dores del hiv,<br />

individuos infectados que contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> infección<br />

a <strong>la</strong> perfección.<br />

Se trata de un modelo complementario al mono<br />

verde.<br />

Así es. Es un modelo muy interesante. Además,<br />

se ha demostrado el importante papel que desempeñan<br />

los linfocitos T citotóxicos cd8 capaces<br />

de bloquear <strong>la</strong> replicación viral y de eliminar los<br />

cd4 infectados. ¿Sabe usted qué reconocen estas<br />

célu<strong>la</strong>s? ¿Cómo se produce este bloqueo?<br />

El bloqueo se traduce c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> eliminación<br />

de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s infectadas por una<br />

subpob<strong>la</strong>ción de célu<strong>la</strong>s citotóxicas cd8+ que<br />

resulta especialmente efectiva en este tipo de<br />

pacientes. Es un modelo muy interesante. Porque,<br />

en realidad, ¿qué es <strong>la</strong> enfermedad del sida<br />

hoy en día? Por un <strong>la</strong>do está re<strong>la</strong>cionada con<br />

<strong>la</strong> infección y <strong>la</strong> diseminación del virus y, por<br />

otro <strong>la</strong>do, con <strong>la</strong> anomalía en <strong>la</strong> activación del<br />

sistema de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> inmunidad. He aquí<br />

los dos componentes principales. En el código<br />

de los monos verdes no existe anomalía en <strong>la</strong> activación,<br />

pero sí una replicación. Nos centramos<br />

en lo siguiente: ¿qué puede proteger <strong>la</strong> activación<br />

anormal de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> inmunidad? En<br />

el modelo de los contro<strong>la</strong>dores del hiv ocurre<br />

13<br />


Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

14<br />

prácticamente lo contrario. Ni se disemina ni se<br />

contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> infección, pero hay un cierto nivel de<br />

activación de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> inmunidad que no<br />

es tan alto como en los sujetos que evolucionan<br />

hacia el sida, pero ahí están.<br />

Y tienen una carga viral…<br />

Tienen una carga viral que a nivel periférico<br />

está totalmente contro<strong>la</strong>da. En estos sujetos<br />

no se detecta ningún arn p<strong>la</strong>smático. Aunque<br />

se consigue detectar el virus en el genoma de <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s. Y, c<strong>la</strong>ro está, hemos empezado a dividir<br />

a los contro<strong>la</strong>dores del hiv en dos grupos –se<br />

tendrá que testar en el <strong>la</strong>boratorio–. Están los<br />

progresores y los no progresores o progresores<br />

lentos. Los no progresores o progresores lentos<br />

son los contro<strong>la</strong>dores de hiv que cuentan<br />

“Algunos programas contra<br />

el sida no se llevan a cabo<br />

porque no hay voluntad<br />

política para intervenir en<br />

algunos países en desarrollo”<br />

con una subpob<strong>la</strong>ción de célu<strong>la</strong>s cd8+ capaz<br />

de eliminar rápidamente <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s cd4. Los<br />

progresores tienen una actividad cd8+ mínima<br />

y supresora, pero re<strong>la</strong>tivamente moderada.<br />

Nos hemos dado cuenta de que los que mejor<br />

contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> infección son los no progresores<br />

o progresores lentos. De hecho, los otros registran<br />

rebrotes o aumentos transitorios de <strong>la</strong> carga<br />

viral (conocidos como blips), acompañados<br />

de una estimu<strong>la</strong>ción antigénica en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

cd8+ que justifica su gran actividad supresora,<br />

mientras que los otros son indetectables y no<br />

registran blips. Lo que ahora nos interesa descubrir<br />

es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual los no progresores<br />

o progresores lentos contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> infección. Hay<br />

que marcar una c<strong>la</strong>ra diferencia entre estos dos<br />

grupos. Seguramente existan factores genéticos<br />

comunes, ya que se ha demostrado que <strong>la</strong><br />

mayoría de estos pacientes, aunque no todos,<br />

son h<strong>la</strong>-b27, h<strong>la</strong>-b57. Por lo tanto, no todo se<br />

explica a través de h<strong>la</strong>-b27 y h<strong>la</strong>-b57. Sabemos<br />

que <strong>la</strong> respuesta celu<strong>la</strong>r cd8+ (cd8 eficaz) se<br />

dirige principalmente a los epítopos gag. Ahora<br />

queremos entender <strong>la</strong>s señales ascendentes que<br />

ofrecen a los contro<strong>la</strong>dores una respuesta de<br />

inmunidad celu<strong>la</strong>r eficaz. Por eso, hemos empezado<br />

a estudiar <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s dendríticas y <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s nk de estos pacientes, para terminar de<br />

re<strong>la</strong>cionar los diferentes temas que he tratado.<br />

Eso es. Las célu<strong>la</strong>s nk están un poco por todas<br />

partes.<br />

De todos modos, cabe destacar que, en el <strong>la</strong>boratorio,<br />

nos centramos sobre todo en el<strong>la</strong>s.<br />

Algunos individuos gozan de un modelo de protección<br />

natural. Se dedican también a estudiar los<br />

mecanismos implicados en el control natural de<br />

<strong>la</strong> infección hiv en <strong>la</strong> transmisión de madres a hijos.<br />

Las célu<strong>la</strong>s trofoblásticas humanas representan<br />

una barrera contra el huésped que resiste de<br />

forma natural a <strong>la</strong> infección por partícu<strong>la</strong>s virales<br />

hiv-1. ¿Existen factores o pob<strong>la</strong>ciones celu<strong>la</strong>res que<br />

desempeñen alguna función en esta resistencia?<br />

En los estudios que ha desarrol<strong>la</strong>do Elisabeth<br />

Menu, investigadora del Instituto Pasteur, se insiste<br />

en el equilibrio entre <strong>la</strong> citoquina inf<strong>la</strong>matoria<br />

y antiinf<strong>la</strong>matoria en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa, mediante<br />

modelos de estudio de reconstitución in vitro de<br />

<strong>la</strong> barrera p<strong>la</strong>centaria, así como con estudios en<br />

cohortes madres-hijos de molécu<strong>la</strong>s antirretrovirales<br />

para prevenir <strong>la</strong> transmisión vertical.<br />

Llevamos a cabo el seguimiento de una cohorte<br />

de pacientes camerunesas cuando <strong>la</strong> única intervención<br />

terapéutica que existía en el momento<br />

del parto era <strong>la</strong> Nevirapina. Tuvimos acceso a<br />

una cohorte tai<strong>la</strong>ndesa en <strong>la</strong> que se trataba a los<br />

pacientes con azt durante los meses de embarazo<br />

y con Nevirapina durante el parto. También<br />

estuvimos en una cohorte francesa en <strong>la</strong> que se<br />

administraba triterapia a <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s madres<br />

durante el embarazo. En estos tres tipos<br />

de cohortes obtuvimos los mismos resultados<br />

que con el tratamiento in vitro, y demostramos<br />

que los antirretrovirales y el azt –ambos con su<br />

propia función en <strong>la</strong> replicación viral– también<br />

desempeñan un importante papel a <strong>la</strong> hora de<br />

proporcionar un equilibrio a favor de <strong>la</strong>s citoquinas<br />

antiinf<strong>la</strong>matorias. En cambio, <strong>la</strong>s citoquinas<br />

inf<strong>la</strong>matorias como el tnfa estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

activación de NF-kB. Nos volvemos a concentrar<br />

en mecanismos de activación que hay que tener<br />

presentes. Cuando realizamos un estudio con<br />

una molécu<strong>la</strong> antirretroviral, nuestros colegas<br />

cameruneses nos comunicaron que en su cohorte<br />

de madres siempre administraban Nevirapina<br />

en el parto, y que, para nuestra sorpresa, no preveían<br />

<strong>la</strong> transmisión de madre a hijo mediante <strong>la</strong><br />

misma cuando los nacimientos se producían en<br />

los tres meses –si no recuerdo mal– que duraba<br />

<strong>la</strong> estación de <strong>la</strong>s lluvias. Les indicamos que si el<br />

embarazo se había desarrol<strong>la</strong>do durante <strong>la</strong> estación<br />

de <strong>la</strong>s lluvias, podían aparecer síntomas<br />

de paludismo en los niños, y, por tanto, coinfec-


ciones del hiv y del paludismo. De hecho, los niños<br />

se infectan estando en el útero, por lo que <strong>la</strong><br />

Nevirapina deja de surtir efecto en el momento<br />

del parto. Acabamos de empezar a estudiar <strong>la</strong><br />

posibilidad de que existan antígenos, o más bien<br />

fragmentos de antígenos P<strong>la</strong>smodium falciparum<br />

que provoquen <strong>la</strong> infección. Y sí, los hemos detectado<br />

en los modelos de reconstitución in vitro.<br />

Y volvemos a lo mismo. El famoso antígeno P<strong>la</strong>smodium<br />

falciparum incrementa el TNFa y, por<br />

tanto, aumenta <strong>la</strong> replicación del virus.<br />

¿Cómo deberían actuar? ¿Aplicando un tratamiento<br />

de Nevirapina?<br />

Podrían recurrir a los tratamientos que se aplican<br />

en los países industrializados. Por lo menos,<br />

deberían administrar azt u otros antirretrovirales<br />

durante el embarazo, y <strong>la</strong> Nevirapina en<br />

el parto. Y, por supuesto, un tratamiento de<br />

prevención contra el paludismo.<br />

El trabajo de campo nos permite observar que, en<br />

todos estos países, además de casos de infección<br />

de hiv, hay también coinfecciones.<br />

Todas <strong>la</strong>s coinfecciones posibles. Sin olvidarnos<br />

de <strong>la</strong> tuberculosis…<br />

Otro caballo de batal<strong>la</strong> que debía haberse erradicado<br />

hace tiempo.<br />

La tuberculosis nos interesa también en lo tocante<br />

a <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación y a <strong>la</strong> activación. Contamos<br />

con una elevada proporción de infectados,<br />

porque los estudios llevados a cabo en los países<br />

en desarrollo indican que entre el 15 y el 30% de<br />

los pacientes coinfectados del hiv y de tuberculosis<br />

que llega a una fase muy terminal en los<br />

hospitales recibe fármacos antituberculosos y<br />

antirretrovirales contra el hiv, sufre el síndrome<br />

de reconstitución inmunitaria del hiv, incuba <strong>la</strong><br />

tuberculosis y muere de el<strong>la</strong>, incluso bajo tratamiento<br />

antirretroviral. De todos modos, prácticamente<br />

no sabemos nada sobre los mecanismos de<br />

los síndromes de reconstitución inmunitaria. El<br />

estudio ha sido realizado directamente en Camboya<br />

por un investigador nativo que ha centrado<br />

su tesis en este tema, con el fin de indagar en el<br />

rol inmunitario innato de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nk en los<br />

síndromes de reconstitución inmunitaria en pacientes<br />

coinfectados por el hiv y <strong>la</strong> tuberculosis.<br />

No resulta fácil tratar separadamente estas enfermedades<br />

en los casos de coinfección. Ya por<br />

último, me gustaría prestar atención a los macrófagos,<br />

depósitos para el virus que mantienen <strong>la</strong><br />

persistencia viral y cumplen una función crítica<br />

en <strong>la</strong> infección. Se ha demostrado que es posible<br />

bloquear <strong>la</strong> infección hiv-1 en estas célu<strong>la</strong>s tras<br />

haber agregado receptores activos fcyriia. Esta<br />

inhibición concierne al virus hiv-1, pero también<br />

a otros lentivirus como son los virus hiv-2, siv<br />

Mac y siv Agm. ¿Se ha podido describir algún mecanismo<br />

de acción responsable de <strong>la</strong> inhibición?<br />

¿Ha sido identificada alguna proteína común a<br />

<strong>la</strong>s diversas estirpes virales?<br />

Lo único que sabemos a día de hoy es que se<br />

están llevando a cabo estudios sobre <strong>la</strong> función<br />

contro<strong>la</strong>dora de <strong>la</strong>s proteínas de tipo Vpu y Vpr.<br />

Es interesante estudiar los depósitos, que son<br />

los responsables de que <strong>la</strong> infección se vuelva<br />

crónica. Su función es cada vez más importante…<br />

“En muchos países aún se<br />

producen estigmatizaciones<br />

y discriminaciones. A <strong>la</strong> gente<br />

le suelo preguntar si adopta<br />

esa misma actitud con los<br />

enfermos de hepatitis B”<br />

Es cierto que el macrófago es un depósito, pero<br />

creo sinceramente que el depósito más importante<br />

en <strong>la</strong> infección del hiv es el linfocito t cd4+<br />

en reposo. El macrófago también está infectado,<br />

pero menos que el linfocito t cd4+ quiescente.<br />

Hay que tenerlo en cuenta, c<strong>la</strong>ro, pero…<br />

No tanto como se pensaba en un primer<br />

momento.<br />

Hay que tenerlo presente especialmente en el<br />

caso del sistema nervioso central. Pero está c<strong>la</strong>ro<br />

que ante <strong>la</strong> presencia de célu<strong>la</strong>s infectadas<br />

de tipo macrofágico o de célu<strong>la</strong>s dendríticas,<br />

éstas pueden favorecer <strong>la</strong> infección de los linfocitos<br />

T, por lo que hay que tratar de eliminar<strong>la</strong>s.<br />

No obstante, <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s depósito que más virus<br />

generan son los linfocitos T.<br />

Hablemos del premio honorífico que le acaban de<br />

conceder. ¿Se imaginó en algún momento que le<br />

otorgarían el Premio Nobel de Medicina?<br />

Para nada. Ni en sueños.<br />

¿Sabía que era candidata?<br />

No hay candidaturas. Unas personas proponen a<br />

otras. Sabía que nuestros nombres figuraban en<br />

<strong>la</strong>s listas desde hace años, pero lo sabía de fuentes<br />

<strong>completa</strong>mente informales, de boca de mis<br />

Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

colegas americanos o extranjeros. Más por parte<br />

de los extranjeros que de los franceses. Compañeros<br />

que llevaban tiempo luchando para que<br />

se otorgara un Premio Nobel en este ámbito.<br />

Yo siempre les decía: «¡No os hagáis ilusiones,<br />

nunca concederán un Nobel en este tema!». Lo<br />

decía por varios motivos: primero, porque aún<br />

no se ha encontrado un tratamiento curativo,<br />

y segundo, porque no existe ninguna vacuna<br />

efectiva. Por lo tanto, no barajaba <strong>la</strong> posibilidad<br />

de que fueran a concedernos un Premio Nobel.<br />

Además, durante un tiempo hubo una polémica<br />

entre los Estados Unidos y Francia que tampoco<br />

nos favorecía demasiado. Por eso, no esperaba<br />

que fueran a otorgarme el Premio.<br />

¿Cómo reaccionó cuando le dieron <strong>la</strong> noticia?<br />

No me lo creí. Estaba en Camboya, en una reunión<br />

sobre <strong>la</strong> tuberculosis y el hiv. Me lo comunicó<br />

por teléfono una periodista francesa<br />

conocida que trabaja en France Inter, junto con<br />

mi marido. Le dije: «No es cierto. No sé de dónde<br />

has sacado esa información, pero no es verdad».<br />

El<strong>la</strong> insistió: «Que sí, Françoise, te prometo que<br />

es verdad». Se echó a llorar y le colgué. Y justo en<br />

ese momento el teléfono empezó a sonar una y<br />

otra vez. Y pensé que quizás fuera cierto. Primero<br />

pensé en Jean-C<strong>la</strong>ude Chermann y en los pacientes.<br />

Pensé sobre todo en ellos y en mi marido.<br />

Los científicos se ven sometidos a presiones cada<br />

vez más fuertes: subvenciones para desarrol<strong>la</strong>r<br />

proyectos, competitividad, dificultades para publicar<br />

los resultados, el sistema de evaluación... ¿Es<br />

posible dedicarse a <strong>la</strong> investigación manteniendo<br />

viva <strong>la</strong> pasión?<br />

Sí, estoy convencida.<br />

¿Es difícil?<br />

Creo que siempre ha sido difícil. Cada época<br />

tiene sus propias dificultades, por diversos motivos.<br />

No obstante, creo que, por definición, <strong>la</strong><br />

investigación es una pasión. Yo, al menos, así<br />

<strong>la</strong> considero. Y cuando se tiene una pasión, los<br />

obstáculos no existen. Se es capaz de superar<br />

todas <strong>la</strong>s dificultades. C<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> investigación<br />

nunca ha sido fácil.<br />

¡Todo un reto!<br />

Cuando se tiene una pasión, creo que nada nos<br />

puede detener. Hay que ser perseverante, pase lo<br />

que pase. Incluso cuando nos ponen trabas. De<br />

sobra es sabido que no es un campo fácil, que <strong>la</strong>s<br />

financiaciones son muy limitadas y que sufrimos<br />

15<br />


Diálogos científicos - Françoise Barré-Sinoussi<br />

muchas y diversas barreras de evaluación. Sin<br />

perseverancia, sin capacidad de aguante, creo<br />

que es mejor no dedicarse a <strong>la</strong> investigación.<br />

En lo que a <strong>la</strong>s prioridades de los futuros programas<br />

científicos se refiere, aparte de <strong>la</strong>s decisiones<br />

políticas y de <strong>la</strong> industria farmacéutica, ¿cree usted<br />

que los científicos debieran tener una mayor participación<br />

en <strong>la</strong> definición de estos futuros programas?<br />

Creo que <strong>la</strong> voz de <strong>la</strong> comunidad científica no tiene<br />

demasiada repercusión en este tipo de decisiones.<br />

¿A qué nivel? Porque depende del nivel. En <strong>la</strong><br />

adopción de decisiones, en <strong>la</strong> definición de los<br />

programas, en <strong>la</strong>s elecciones, en <strong>la</strong> determinación<br />

de <strong>la</strong>s prioridades, en <strong>la</strong> financiación…<br />

Depende del nivel. Los científicos sí que participan<br />

en el orden institucional, pero en el nivel ministerial<br />

hay una <strong>la</strong>guna. ¿A qué se debe? Creo que<br />

también debemos seña<strong>la</strong>r a los científicos presentes<br />

en los ministerios. Ahí están los científicos que<br />

se han convertido en puros administrativos, que<br />

están a años luz de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> investigación<br />

científica en su conjunto y, por tanto, también<br />

de <strong>la</strong>s prioridades científicas. Desgraciadamente,<br />

son esas personas <strong>la</strong>s que aconsejan a <strong>la</strong>s<br />

autoridades encargadas de tomar <strong>la</strong>s decisiones.<br />

16<br />

Por eso, abogo por el acercamiento entre políticos<br />

y científicos, para al menos consensuar <strong>la</strong>s<br />

prioridades.<br />

Siempre que los políticos estén dispuestos a<br />

escuchar. Y no siempre se da el caso.<br />

“Yo siempre decía a los<br />

compañeros: «¡No os hagáis<br />

ilusiones, nunca concederán<br />

un Nobel en este tema!»”<br />

¿Cómo ve usted el mundo científico?<br />

Como una pob<strong>la</strong>ción de seres humanos heterogénea,<br />

diversa y apasionada. Como un conjunto<br />

de seres humanos, con sus virtudes y defectos.<br />

También hay algunos científicos que patinan un<br />

poco, y no sólo en el ámbito de <strong>la</strong> ciencia… El<br />

sistema induce un poco a ello. Aunque también<br />

contamos con un trasfondo genético que favorece<br />

más o menos a <strong>la</strong> inducción de algunos genes.<br />

Además, nos situamos en un contexto en el que<br />

es muy difícil conseguir financiación y en el que<br />

algunos científicos proporcionan información<br />

con demasiada ante<strong>la</strong>ción, sin atender a los<br />

resultados reales o proporcionando su propia<br />

interpretación, lo que, muchas veces, da falsas<br />

esperanzas a los pacientes. Rozan el límite de <strong>la</strong><br />

deontología y de <strong>la</strong> ética científica. También hay<br />

científicos fascinados con el star system, que también<br />

puede ser peligroso. Para mí, el científico<br />

forma parte de toda una comunidad. En <strong>la</strong> gran<br />

mayoría de los casos se trata de personas razonables,<br />

rigurosas y sensatas. El resto no es más que<br />

una minoría, pero está siempre en el candelero.<br />

A su parecer, ¿cuáles son los mayores retos<br />

científicos?<br />

En líneas generales, los mayores retos científicos<br />

del día de mañana estarán re<strong>la</strong>cionados con el envejecimiento<br />

de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. Incluso en los países<br />

pobres. Porque si <strong>la</strong> calidad de vida y <strong>la</strong> salud<br />

pública mejoran, aparecerán nuevos problemas<br />

en un contexto de recalentamiento del p<strong>la</strong>neta.<br />

A veces, el futuro se presenta confuso.<br />

Sí, a veces. Aunque creo que es <strong>la</strong> evolución normal<br />

del p<strong>la</strong>neta. Siempre ha habido fenómenos de<br />

adaptación. Desgraciadamente, este tipo de evoluciones<br />

acarrean muchas pérdidas humanas, pero<br />

siempre quedan seres vivos que saben adaptarse<br />

al nuevo entorno. Por ello, sigo siendo optimista.


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

17<br />


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Divulgación<br />

Dilemas éticos en<br />

<strong>la</strong> experimentación animal<br />

Jesús Mosterín, catedrático de Lógica y Filosofía de <strong>la</strong> Ciencia de <strong>la</strong> Universidad de Barcelona.<br />

Muchos de los problemas éticos que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> investigación biomédica se refieren al uso de animales no humanos en <strong>la</strong> experimentación de <strong>la</strong>boratorio.<br />

Con frecuencia los que patrocinan o realizan experimentos traumáticos o dolorosos con animales no humanos pretenden justificarlos con<br />

el argumento de que los resultados pueden beneficiar a <strong>la</strong> salud de algunos seres humanos, como si estuviera justificado causar cualquier daño o<br />

sufrimiento a un animal no humano con tal de obtener algún beneficio para un animal humano. Desde luego, en muchos casos no se consigue ni<br />

eso. Pero lo más grave es el carácter no científico del prejuicio especieísta en que se sustenta el argumento. El supuesto de que hay un gran abismo<br />

entre los animales humanos y los no humanos, por lo que los primeros merecerían un respeto moral absoluto, mientras los segundos no merecerían<br />

respeto moral alguno, no tiene nada que ver con <strong>la</strong> visión científica del mundo.<br />

A veces se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> ininteligible pregunta de en qué se diferencia el<br />

hombre del animal. No podemos preguntarnos en qué se diferencian <strong>la</strong>s<br />

donostiarras de <strong>la</strong>s mujeres, porque <strong>la</strong>s donostiarras son mujeres. ¿En<br />

qué se diferencian los cuervos de <strong>la</strong>s aves? Obviamente, en nada, porque<br />

los cuervos son aves. ¿En qué se diferencian los hombres de los animales?<br />

Jesús Mosterín. Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía<br />

del csic (Madrid). Catedrático de Lógica y Filosofía de <strong>la</strong> Ciencia<br />

de <strong>la</strong> Universidad de Barcelona. Miembro titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Academia<br />

Europea (Londres), del Institut International de Philosophie (Paris),<br />

de <strong>la</strong> International Academy of Philosophy of Science (Bruse<strong>la</strong>s) y<br />

Fellow del Center for Philosophy of Science (Pittsburgh).<br />

18<br />

Obviamente, en nada, pues los hombres son animales. Lo que sí tiene<br />

sentido es preguntarnos en qué se diferencian unas aves de otras o unos<br />

animales de otros. ¿En qué se diferencian los hombres de los cuervos? En<br />

muchas cosas; por ejemplo, en hab<strong>la</strong>r y tener dientes los primeros, pero no<br />

los segundos, que sin embargo tienen pico y ponen huevos, a diferencia de<br />

los primeros. ¿En qué se diferencian los hombres de los chimpancés, nuestros<br />

más próximos parientes? Por el <strong>la</strong>do humano, en <strong>la</strong> posición erecta<br />

y <strong>la</strong> marcha bípeda, en <strong>la</strong> pinza de precisión de <strong>la</strong> mano (en que el pulgar<br />

toca a <strong>la</strong> yema de los otros dedos), en ciertas diferencias anatómicas que<br />

afectan a <strong>la</strong>s caderas, rodil<strong>la</strong>s y hombros, en el tamaño y ciertos detalles<br />

del córtex cerebral, y, en definitiva, en los genes y factores de trascripción<br />

que determinan esos caracteres diferenciales. Por eso, aunque ni el hombre


ni el cuervo ni el chimpancé se diferencien del animal, el hombre se diferencia<br />

del cuervo, el cuervo se diferencia del chimpancé, y el chimpancé<br />

se diferencia del pulpo.<br />

La creciente consideración moral de los animales y <strong>la</strong> preocupación<br />

por evitar <strong>la</strong> crueldad en nuestra re<strong>la</strong>ción con ellos han llevado a poner<br />

en entredicho gran parte de los experimentos dolorosos realizados<br />

sobre animales vivos. Muchos de esos experimentos son innecesarios<br />

y carecen de justificación.<br />

Diversos fabricantes de productos como pinta<strong>la</strong>bios o detergentes someten<br />

sus productos a pruebas y experimentos dolorosos, de los que son<br />

víctimas inocentes millones de conejos, cobayas y otros mamíferos sensibles,<br />

sometidos a torturas y muti<strong>la</strong>ciones rutinarias. Uno de los experimentos<br />

más frecuentes es <strong>la</strong> prueba o test de Draize. Consiste en aplicar<br />

dosis exageradas del producto (por ejemplo, champú) a uno de los ojos<br />

de un conejo inmovilizado por el cuello hasta producir úlceras, l<strong>la</strong>gas,<br />

hemorragias y ceguera, mientras el otro ojo sirve de control comparativo.<br />

El conejo, enloquecido de dolor, a veces se rompe <strong>la</strong> columna vertebral<br />

tratando de liberarse y escapar. En otras pruebas (<strong>la</strong>s de dosis letal) se<br />

obliga a los animales a ingerir detergentes y otros productos nocivos, y<br />

se observan sus reacciones (convulsiones, erupciones cutáneas, diarreas,<br />

etc.). Parece obvio que <strong>la</strong> experimentación dolorosa con animales para<br />

fines meramente cosméticos o de limpieza es innecesaria y debería estar<br />

prohibida (en vez de requerida por <strong>la</strong> ley, como ocurre en algunos países).<br />

De hecho, e incluso antes de que llegue <strong>la</strong> prohibición, un número creciente<br />

de clientes (sobre todo mujeres) manifestaron su oposición absoluta<br />

a que se haga sufrir tanto a animales inocentes con fines tan frívolos, y<br />

empezaron a boicotear a <strong>la</strong>s empresas que toleraban tales prácticas. Como<br />

respuesta, <strong>la</strong>s empresas de cosméticos más conocidas (como The Body<br />

Shop y Avon) enseguida renunciaron voluntariamente a <strong>la</strong> investigación<br />

con animales vivos y empezaron a anunciar en sus productos que ningún<br />

animal había sufrido para desarrol<strong>la</strong>rlos. Que se sepa, <strong>la</strong> seguridad de los<br />

consumidores no ha salido perjudicada, con lo que ha hecho patente <strong>la</strong><br />

inutilidad de gran parte de esos experimentos.<br />

Otras veces <strong>la</strong> investigación es seria y científicamente valiosa, pero los<br />

resultados se obtienen a través del sufrimiento de animales inocentes, lo<br />

que da lugar a dilemas éticos peliagudos. Un caso especialmente delicado<br />

lo constituye el uso de animales en <strong>la</strong> investigación farmacológica o<br />

biomédica. Muchos experimentos son repetitivos (por ejemplo se repiten<br />

en Europa los controles con animales ya realizados en Estados Unidos),<br />

otros no sirven para nada excepto para que alguien publique un artículo<br />

mediocre exponiendo lo que ya se sabía. Los experimentos dolorosos<br />

con animales vivos, repetidos rutinariamente como meras prácticas de<br />

alumnos están prohibidos en algunos países, mientras que en otros se<br />

toleran o incluso son mandatorios. Sin embargo, hay que reconocer que<br />

algunos experimentos sobre animales vivos son necesarios para obtener<br />

conocimientos importantes, que a su vez pueden contribuir a evitar muchos<br />

dolores, tanto a los humanes como a otros animales. Es el caso, por<br />

ejemplo, de <strong>la</strong>s investigaciones que, desde Pasteur y Koch, han conducido<br />

a identificar el origen de <strong>la</strong>s enfermedades infecciosas y a desarrol<strong>la</strong>r<br />

antibióticos y vacunas.<br />

El uso de animales no humanos como modelos para probar fármacos y<br />

terapias tiene el inconveniente de que muchos fármacos tienen efectos<br />

distintos en especies diferentes, por lo que es peligroso extrapo<strong>la</strong>r sin<br />

más de otras especies a <strong>la</strong> humana. Piénsese en el retraso inicial en el<br />

descubrimiento de <strong>la</strong> vacuna de <strong>la</strong> poliomielitis o en <strong>la</strong> tragedia de <strong>la</strong> ta-<br />

Divulgación - Dilemas éticos en <strong>la</strong> experimentación animal<br />

lidomina, probada primero sólo en animales no humanos y que provocó<br />

el nacimiento de gran número de infantes deformes.<br />

El conocimiento es un bien y el sufrimiento es un mal. Por ello <strong>la</strong> curiosidad,<br />

que tiende a incrementar el primero, y <strong>la</strong> compasión, que tiende<br />

a reducir el segundo, son pasiones admirables. En <strong>la</strong>s raras ocasiones en<br />

que entran en conflicto, se p<strong>la</strong>ntea un conflicto moral genuino, sin solución<br />

satisfactoria, entre nuestra valoración del avance del conocimiento y<br />

nuestro rechazo del sufrimiento provocado. De hecho, no siempre nuestras<br />

intuiciones morales van en <strong>la</strong> misma dirección. Y a este caso se aplican<br />

intuiciones divergentes. Varios países han introducido legis<strong>la</strong>ción para<br />

regu<strong>la</strong>r el uso de los animales en <strong>la</strong> investigación científica, así como comités<br />

para evitar los experimentos dolorosos prescindibles, pero todavía no<br />

hemos llegado (ni siquiera en el p<strong>la</strong>no teórico) a una solución satisfactoria.<br />

19<br />


Divulgación -Dilemas éticos en <strong>la</strong> experimentación animal<br />

La vivisección<br />

La vivisección es <strong>la</strong> disección de un animal (el cortarlo en canal o rajarlo)<br />

mientras está vivo y consciente. La polémica sobre <strong>la</strong> vivisección acompañó<br />

a <strong>la</strong> fisiología experimental desde sus inicios. Uno de sus fundadores,<br />

François Magendie (1783-1855), era un vivisector entusiasta y desorganizado.<br />

Daba sus c<strong>la</strong>ses a base de rajar y descuartizar a cachorros de perro<br />

vivos de<strong>la</strong>nte de sus alumnos, sin el más mínimo empacho ni escrúpulo.<br />

Tuvo una poco envidiable fama de sádico. A pesar de ello, descubrió que<br />

los nervios anteriores de <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal son motores, mientras que los<br />

posteriores son sensoriales (llevan los impulsos al cerebro).<br />

La polémica sobre <strong>la</strong> vivisección surgió en <strong>la</strong> época de C<strong>la</strong>ude Bernard<br />

(1813-1878), que fue asistente y sucesor en <strong>la</strong> cátedra de Magendie. Miles de<br />

perros abandonados eran llevados a su <strong>la</strong>boratorio, donde eran sometidos<br />

sin anestesia a experimentos a veces muy dolorosos. No todo el mundo<br />

estaba convencido de su necesidad. Su ayudante George Hoggan escribió<br />

que <strong>la</strong> mayoría no estaban justificados. En un momento en que se encontraba<br />

sin «material» a mano, llegó a viviseccionar el perro de su hija, que<br />

no se lo perdonó. De hecho, tanto sus hijas como su mujer odiaban sus<br />

experimentos con animales, que denunciaron repetidamente. Su mujer<br />

acabó separándose de él en 1869 y sus hijas, como reparación por <strong>la</strong>s barbaridades<br />

de su padre con los perros del <strong>la</strong>boratorio, donaron su dinero a<br />

<strong>la</strong>s sociedades antiviviseccionistas. Una de el<strong>la</strong>s incluso fundó el célebre<br />

refugio de Asnières para recoger a los perros salvados de <strong>la</strong> vivisección.<br />

C<strong>la</strong>ude Bernard no aceptaba <strong>la</strong> teoría evolucionista de Darwin, que era<br />

quien estaba haciendo <strong>la</strong>s contribuciones más fundamentales a <strong>la</strong> biología,<br />

sin torturar a animal alguno. A pesar de todo, hizo avanzar mucho a <strong>la</strong><br />

fisiología. Estudió <strong>la</strong> acción de los venenos. Demostró que el veneno curare<br />

(empleado en Sudamérica para <strong>la</strong>s puntas de <strong>la</strong>s flechas) paraliza los músculos<br />

al evitar que les lleguen los impulsos nerviosos. El médico americano<br />

William Beaumont (1785-1853) había tratado a un herido de guerra al que<br />

un ba<strong>la</strong>zo le había abierto un gran agujero que conectaba el interior de<br />

su estómago con el exterior de su cuerpo, aprovechando <strong>la</strong> situación para<br />

analizar el contenido de su estómago bajo diversas circunstancias. Así se<br />

inició el estudio experimental de <strong>la</strong> digestión, continuado luego por C<strong>la</strong>ude<br />

Bernard mediante <strong>la</strong> creación de fístu<strong>la</strong>s artificiales (tubos) que conectaban<br />

diversas partes del aparato digestivo de los perros con el exterior.<br />

Bernard mostró que el estómago no es <strong>la</strong> sede de toda <strong>la</strong> digestión, como<br />

se pensaba, sino solo su antesa<strong>la</strong>. Introdujo comida directamente al inicio<br />

20<br />

del intestino delgado, donde recibía los jugos del páncreas, mostrando<br />

que <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> digestión tenía lugar en el intestino delgado y<br />

que el páncreas tiene un papel importante en <strong>la</strong> digestión (sobre todo de<br />

<strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s de grasa). Bernard introdujo <strong>la</strong> idea de homeostasis o equilibrio<br />

interno, mostrando que <strong>la</strong> temperatura interna es regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong><br />

di<strong>la</strong>tación y constricción de los vasos sanguíneos, siguiendo instrucciones<br />

nerviosas. También mostró que los eritrocitos transportan el oxígeno de<br />

los pulmones a los tejidos. Extendió su idea de homeostasis a los niveles<br />

de azúcar en <strong>la</strong> sangre. En 1856 descubrió <strong>la</strong> presencia de glucógeno (una<br />

sustancia parecida al almidón) en el hígado de los mamíferos. Mostró que<br />

el hígado podía formar glucógeno a partir del azúcar de <strong>la</strong> sangre y almacenarlo<br />

como reserva, que en tiempos de carencia podía ser reconvertido<br />

de nuevo en azúcar. El glucógeno es formado o destruido en proporciones<br />

tales que el nivel de azúcar en <strong>la</strong> sangre permanece constante.<br />

Darwin, que siempre había defendido a los animales, valoraba al mismo<br />

tiempo muy altamente el progreso del conocimiento científico, también<br />

en el campo de <strong>la</strong> fisiología. Por ello, aunque apoyó que el Par<strong>la</strong>mento<br />

inglés aprobara una ley contra <strong>la</strong> crueldad respecto a los animales, no<br />

quería que ello impidiese <strong>la</strong> investigación fisiológica.<br />

Algunos filósofos morales que se han ocupado del tema, como Ray Frey,<br />

aceptan un uso limitado de humanes (es decir, hombres o mujeres) mentalmente<br />

subnormales y de animales no humanos como sujetos de experimentación,<br />

reconociendo, como Peter Singer, que no hay argumentos<br />

éticos coherentes para considerar moralmente más a los humanes mentalmente<br />

subnormales que a los otros animales. Los humanes en pleno uso<br />

de sus capacidades mentales, así como los chimpancés y otros animales<br />

superiores, deberían quedar excluidos de <strong>la</strong> experimentación. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, en ciertos experimentos cruciales de <strong>la</strong> investigación médica y farmacológica,<br />

los mejores animales experimentales (los mejores modelos<br />

de <strong>la</strong> reacción humana) somos sin duda nosotros mismos, los humanes,<br />

y, después, los animales más sensibles y próximos filogenéticamente a<br />

nosotros, como los primates e incluso los mismos chimpancés, lo cual<br />

acaba de exacerbar el dilema moral.<br />

Bernard Rollin insiste en que <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> experimentación con animales<br />

presupone un juicio de valor implícito y muy discutible, en el sentido<br />

de que el pequeño conocimiento obtenido es más valioso que <strong>la</strong> vida de<br />

sufrimiento del animal. Hay que guardarse de causar daño considerable<br />

a individuos para favorecer al grupo. Hay que tratar a cada animal de


experimentación como un objeto de consideración moral. John Gray ve el<br />

mayor problema re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> experimentación en el hecho de que,<br />

cuanto más valiosos son los animales como modelos, tanta mayor consideración<br />

moral merecen. El filósofo moral Tom Regan toma una postura<br />

más tajante y piensa que toda experimentación dolorosa con animales<br />

debería ser prohibida sin excepción alguna.<br />

Un caso significativo es el del filósofo canadiense Michael Fox, que en<br />

su libro The Case for Animal Experimentation (1986) trató de probar que<br />

los animales no son miembros de <strong>la</strong> comunidad moral y por tanto los<br />

humanes no tienen obligaciones morales para con ellos. En su libro Fox<br />

pretendía incluir a todos los seres humanos (incluso bebés, subnormales<br />

profundos, comatosos y otros individuos incapaces de tomar decisiones<br />

morales reflexivas) en <strong>la</strong> comunidad moral, al tiempo que excluía a todos<br />

los animales no humanos. El intento se saldó en fracaso, como el<br />

mismo Fox reconoció en sus escritos posteriores, empezando por Animal<br />

Experimentation: a Philosopher's Changing Views (1987), en los que<br />

ha propugnado que <strong>la</strong> obligación moral básica de evitar perjudicar a los<br />

demás debe extenderse a los otros animales, por lo que ahora se opone a<br />

experimentar con ellos.<br />

Darwin conocía <strong>la</strong>s emociones de los animales, sobre <strong>la</strong>s que había escrito<br />

ampliamente. Sin embargo, en <strong>la</strong>s primeras décadas del siglo xx el conductismo<br />

indujo a muchos investigadores a adoptar el mito cartesiano de que<br />

los animales no son animales (seres con ánima), sino meras máquinas, por<br />

lo que no sufren ni tienen emociones, lo cual les servía de coartada para<br />

realizar sus experimentos dolorosos sin escrúpulos ni miramientos. Más<br />

tarde esta posición tan alejada del sentido común ha ido cambiando y los<br />

propios científicos implicados han ido tomando conciencia del problema.<br />

En una reunión de los National Institutes of Health de Estados Unidos en<br />

1996, Gerald Gebhart seña<strong>la</strong>ba que el aparato de sentir dolor es el mismo<br />

en todos los vertebrados, por lo que aconsejaba a los investigadores que<br />

se guiasen por esta sencil<strong>la</strong> reg<strong>la</strong> práctica: «si te duele a ti, probablemente<br />

también le duele al animal».<br />

Ya en 1959 los biólogos William Russell y Rex Burch enunciaron <strong>la</strong> nueva<br />

estrategia sobre experimentación animal, que desde entonces ha ido<br />

siendo mayoritariamente adoptada, basada en <strong>la</strong>s «tres R»: reemp<strong>la</strong>zar<br />

(los animales vivos por métodos de cultivo in vitro y otros), reducir (el<br />

número de experimentos, evitando duplicaciones y mejorando el análisis<br />

estadístico) y refinar (los experimentos, a fin de minimizar el sufrimiento<br />

de los animales). Al mismo tiempo, los defensores de los animales lograron<br />

Divulgación - Dilemas éticos en <strong>la</strong> experimentación animal<br />

fotografiar escenas de chocante crueldad en diversos <strong>la</strong>boratorios. Cuando<br />

estas fotos fueron publicadas, <strong>la</strong> opinión pública indignada obligó a los<br />

legis<strong>la</strong>dores a poner coto a tales prácticas. Así, por ejemplo, en Estados<br />

Unidos en 1966 se aprobó <strong>la</strong> Animal Welfare Act (ley sobre el bienestar<br />

animal), enmendada en 1985 para proteger más eficazmente a los primates.<br />

En los ochenta, avergonzados y medio a escondidas, los investigadores<br />

americanos decidieron inyectar el hiv (el virus del sida) a casi 200 chimpancés<br />

nacidos en cautividad. Esperaban que fueran buenos modelos del<br />

sida humano y que enseguida murieran por <strong>la</strong> infección, por lo que no<br />

sufrirían <strong>la</strong>rgo tiempo. En contra de esas previsiones, los chimpancés resultaron<br />

ser pésimos modelos y ninguno se infectó durante los primeros<br />

13 años del experimento. Los años pasaban, el dinero se acababa y los<br />

chimpancés vivían vidas miserables encerrados en edificios sin ventanas y<br />

atendidos por cuidadores en trajes «espaciales» ais<strong>la</strong>ntes. El experimento<br />

fue un fracaso científico y económico, y un desastre moral. Ningún enfermo<br />

humano del sida obtuvo el más mínimo beneficio de esa tremenda injusticia<br />

causada a 200 parientes próximos sensibles e inteligentes. De hecho,<br />

en América hay una pob<strong>la</strong>ción de unos 1.800 chimpancés nacidos en cautividad<br />

a disposición de <strong>la</strong> investigación, aunque no se sabe muy bien qué<br />

hacer con ellos. Los jóvenes científicos prefieren no mancharse <strong>la</strong>s manos<br />

haciendo sufrir a primates tan inteligentes. Además, <strong>la</strong> ley obliga a <strong>la</strong>s<br />

instituciones a ve<strong>la</strong>r por su bienestar, lo que sale bastante caro. Mientras<br />

tanto, los chimpancés pasan gran parte del tiempo mirando <strong>la</strong> televisión.<br />

Sus programas favoritos son los documentales sobre chimpancés.<br />

Está emergiendo un consenso moral para excluir al menos a los primates<br />

de los suplicios de <strong>la</strong> vivisección y de <strong>la</strong> experimentación dolorosa. La<br />

ma<strong>la</strong> conciencia condujo al establecimiento de pensiones vitalicias para<br />

los chimpancés sobrevivientes de los experimentos con hiv, como compensación<br />

por sus injustos padecimientos. En diciembre de 2000, el presidente<br />

Clinton firmó <strong>la</strong> ley conocida como The Chimpanzee Improvement,<br />

Maintenance, and Protection Act, aprobada por unanimidad por el Senado<br />

y por <strong>la</strong> Cámara de Representantes. El objetivo de esta ley es proporcionar<br />

un sistema de pensiones para los chimpancés previamente usados en <strong>la</strong><br />

investigación biomédica, sobre todo en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionada con el hiv. Clinton<br />

dec<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción aprobada «es una valiosa afirmación de <strong>la</strong> responsabilidad<br />

y <strong>la</strong> obligación moral del Gobierno federal de proporcionar<br />

un sistema ordenado que garantice un retiro seguro para los chimpancés<br />

sobrantes de <strong>la</strong> investigación federal y para satisfacer vitaliciamente sus<br />

necesidades de refugio y cuidado».<br />

21


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Divulgación<br />

La Ciencia del Animal de Laboratorio<br />

Juan Rodríguez, responsable del Servicio de Anima<strong>la</strong>rio de cic biogune.<br />

En <strong>la</strong> sociedad occidental desarrol<strong>la</strong>da se produce una situación paradójica: por un <strong>la</strong>do, se mira con recelo a <strong>la</strong> experimentación con animales y, por<br />

otro, se exige a <strong>la</strong> comunidad científica el desarrollo de fármacos más eficaces y seguros, así como descubrimientos para paliar <strong>la</strong>s dolencias del ser<br />

humano o, simplemente, para mejorar nuestra calidad de vida. En <strong>la</strong> actualidad, sólo se utilizan animales de experimentación cuando no existe otra<br />

alternativa, realizándose <strong>la</strong>s investigaciones dentro del marco ético y legal vigente y poniendo todos los medios posibles para evitar o minimizar el<br />

sufrimiento, el dolor o <strong>la</strong> angustia en ellos.<br />

Desgraciadamente, determinadas campañas publicitarias, en <strong>la</strong>s que<br />

se ape<strong>la</strong> más a los sentimientos que a <strong>la</strong> razón, están contribuyendo a<br />

crear una imagen falsa de <strong>la</strong> experimentación animal, lo que despierta<br />

cierta sensación de rechazo en algunos sectores de <strong>la</strong> sociedad. Como<br />

veterinario especialista en animales de <strong>la</strong>boratorio e investigador, me<br />

veo en <strong>la</strong> obligación moral de tras<strong>la</strong>dar a través de estas líneas unas ideas<br />

generales sobre <strong>la</strong> realidad que se vive en torno a <strong>la</strong> experimentación con<br />

ellos y ofrecer al lector una visión menos sesgada de este ámbito de <strong>la</strong><br />

investigación biomédica.<br />

Juan Rodríguez, veterinario, master en I+D+i de Medicamentos<br />

y doctor en Farmacia. Ha trabajado en el Centro de Investigación<br />

en Farmacobiología Aplicada (cifa, 1996-2000) y en empresas<br />

farmacéuticas (faes farma, s.a., 2000-2003; Dominion<br />

Pharmakine, S.L., 2003-2004). Responsable Veterinario del<br />

Servicio de Anima<strong>la</strong>rio de cic biogune desde 2004, centro que<br />

obtuvo en 2008 <strong>la</strong> acreditación aaa<strong>la</strong>c.<br />

22<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, el hombre ha explotado a los animales haciéndolos<br />

trabajar para él (animales de carga y tiro). Los ha usado como animales<br />

de compañía, cazándolos para obtener abrigo o comida, ya no sólo para<br />

cubrir sus necesidades básicas, sino por puro capricho. Es lo que ocurre<br />

con los animales de compañía, <strong>la</strong> caza deportiva o <strong>la</strong> explotación intensiva<br />

a <strong>la</strong> que son sometidos en <strong>la</strong> actualidad. Pero también los animales han<br />

sido y son utilizados para aumentar el conocimiento del ser humano en<br />

<strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida y permitirle mejorar su salud –y <strong>la</strong> de otros animales–,<br />

reduciendo de forma sustancial algunas <strong>la</strong>cras de <strong>la</strong> Humanidad<br />

como el dolor, el sufrimiento físico o <strong>la</strong> enfermedad.<br />

La experimentación con animales va más allá de su sacrificio injustificado<br />

sólo para satisfacer <strong>la</strong> curiosidad científica de un grupo de científicos «locos».<br />

Afortunadamente, se trata de algo más complejo que se enmarca dentro de<br />

una disciplina conocida como <strong>la</strong> Ciencia del Animal de Laboratorio (cal) y<br />

que aglutina a miles de profesionales en todo el mundo, entre veterinarios e<br />

investigadores de diversas disciplinas como <strong>la</strong> biología, <strong>la</strong> farmacia o <strong>la</strong> medicina.<br />

La cal aborda el estudio del animal de experimentación en sí mismo,


de sus características fisiológicas, genéticas, reproductivas, y sanitarias, así<br />

como de los métodos de producción, manejo o mantenimiento, entre otros.<br />

El asociacionismo dentro de este sector es muy notable, destacando a<br />

nivel internacional el ic<strong>la</strong>s (International Council for Laboratory Animal<br />

Science) y <strong>la</strong> fe<strong>la</strong>sa (Federation of European Laboratory Aninal Science<br />

Associations) que engloba <strong>la</strong>s principales asociaciones de los países de<br />

<strong>la</strong> Unión Europea (ue), entre los que se encuentra <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

para <strong>la</strong>s Ciencias del Animal de Laboratorio (secal), fundada en 1989<br />

y que cuenta en <strong>la</strong> actualidad con algo más de trescientos socios. En el<br />

apartado de publicaciones, existen más de once <strong>revista</strong>s periódicas a nivel<br />

mundial sobre animales de experimentación, destacando por su índice<br />

de impacto el Journal of the American Association for Laboratory Animal<br />

Science y Comparative Medicine.<br />

Al margen de los aspectos legales que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> experimentación con<br />

animales –que serán tratados más ade<strong>la</strong>nte–, su realización durante <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas y hasta nuestro días, ha sido afrontada intentando minimizar<br />

el daño y sufrimiento en el animal utilizando el modelo de <strong>la</strong>s tres<br />

erres acuñado por Russel y Burch en 1959 y cuyo significado se corresponde<br />

con <strong>la</strong> traducción al castel<strong>la</strong>no de los vocablos ingleses refinement<br />

(refinar), reduction (reducir) y rep<strong>la</strong>cement (reemp<strong>la</strong>zar).<br />

El refinamiento en experimentación animal se refiere a todas <strong>la</strong>s aquel<strong>la</strong>s<br />

acciones que pueden llevarse a cabo para minimizar el sufrimiento de los<br />

animales durante un procedimiento experimental o que contribuyen a<br />

mejorar su bienestar. Cuanto más refinada está una técnica, más homogéneos<br />

son los resultados (menos variabilidad), lo que posibilita a su vez<br />

utilizar un número menor de animales y evita <strong>la</strong> repetición innecesaria de<br />

experimentos. Refinar en <strong>la</strong> práctica es, por ejemplo, realizar una cirugía<br />

aséptica, aportar calor a los animales tras una intervención quirúrgica o<br />

sustituir una anestesia inyectable por otra inha<strong>la</strong>toria. En ocasiones, el refinamiento<br />

de <strong>la</strong> técnica va de <strong>la</strong> mano del avance tecnológico, como ocurre<br />

con los nuevos sistemas de imagen in vivo (ecografía, resonancia magnética,<br />

bioluminiscencia, micro-Spect, micro-ct) que permiten realizar de manera<br />

no invasiva estudios longitudinales en animales de pequeño tamaño, de<br />

<strong>la</strong> misma forma con <strong>la</strong> que se trabaja en medicina humana y veterinaria.<br />

Reemp<strong>la</strong>zar en el ámbito del animal de <strong>la</strong>boratorio supone sustituir <strong>la</strong><br />

utilización de animales por otros métodos que no impliquen su uso o,<br />

en su defecto, introducir nuevos diseños experimentales que permitan<br />

reducir su número. Sin lugar a dudas, es en éste ámbito en el que más<br />

avances se han producido durante los últimos años, debido en gran parte,<br />

a <strong>la</strong> atención especial que <strong>la</strong> ue y <strong>la</strong> ocde han prestado al desarrollo<br />

de métodos alternativos a <strong>la</strong> experimentación animal. De hecho, se han<br />

validado desde el año 2000 numerosos métodos en el sector de <strong>la</strong> valoración<br />

toxicológica de fármacos y productos químicos, y, aunque todavía<br />

no se pueda prescindir de animales para <strong>la</strong> realización de determinadas<br />

pruebas, se están poniendo muchos esfuerzos en <strong>la</strong> investigación de procedimientos<br />

que sustituyan a corto p<strong>la</strong>zo su uso en <strong>la</strong>s fases preliminares<br />

del desarrollo farmacológico.<br />

Más complicado, a priori, resulta reducir el número de animales en un<br />

diseño experimental concreto. Lo que sucede normalmente es que el<br />

investigador decide incluir un número de animales más o menos de forma<br />

arbitraria sin que sepa justificar el porqué. Resulta conveniente, en<br />

éstos casos, que el investigador cuente con los servicios de algún experto<br />

en estadística. No obstante, si esto no es posible, existe bibliografía en<br />

<strong>la</strong> que se abordan con detalle aspectos sobre el diseño de experimentos<br />

con animales. Existen, además, numerosas aplicaciones estadísticas que<br />

Divulgación Científica - La Ciencia del Animal de Laboratorio<br />

permiten calcu<strong>la</strong>r de forma gratuita el tamaño de muestra óptimo de<br />

un experimento, sin perder <strong>la</strong> robustez del análisis estadístico, algo que<br />

preocupa enormemente a los investigadores.<br />

La voluntad política y <strong>la</strong> demanda social por una mayor protección de los<br />

animales fueron determinantes para que, a partir de los años setenta, se<br />

comenzará a desarrol<strong>la</strong>r en Europa un marco legis<strong>la</strong>tivo en torno a <strong>la</strong>s distintas<br />

actividades en <strong>la</strong>s que se emplean animales, tales como su transporte<br />

internacional, su servicio como compañía o para su sacrificio, entre otras.<br />

La primera legis<strong>la</strong>ción en Europa orientada a <strong>la</strong> protección de los animales<br />

vertebrados empleados para <strong>la</strong> experimentación y otros fines científicos<br />

llegó en 1986 a través de <strong>la</strong> Directiva 86/609/cee. En esta norma<br />

-vigente todavía-, se recogieron aspectos muy generales siguiendo el modelo<br />

de <strong>la</strong>s tres erres comentado anteriormente, al tiempo que se dejaba a<br />

los países miembros <strong>la</strong> posibilidad de aprobar otras leyes más exigentes,<br />

como así ha ocurrido en Reino Unido y otros países europeos.<br />

En España, tan sólo nos limitamos a tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción europea a <strong>la</strong><br />

normativa nacional a través del rd 223/1988, en el que no se incorporó<br />

ninguna novedad respecto a <strong>la</strong> directiva comunitaria. A partir de este<br />

momento, algunas Comunidades Autónomas (cc.aa.) han ido e<strong>la</strong>borando<br />

sus propias normas pero sin introducir cambios significativos en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> ley españo<strong>la</strong> de 1988. Un caso excepcional fue el de Cataluña, que dispensó<br />

un tratamiento pormenorizado y propio a este respecto a través de<br />

<strong>la</strong> Ley 5/1995 y el Decreto 214/1997, que introdujeron diferencias notables<br />

con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> normativa europea y españo<strong>la</strong>.<br />

Salvo el caso de Cataluña, se puede decir que desde 1988 hasta 2005 el<br />

marco legal en el resto de España no ha experimentado grandes cambios,<br />

lo que pone de manifiesto el desinterés institucional que a nivel estatal<br />

ha existido en re<strong>la</strong>ción a los animales de <strong>la</strong>boratorio. Es precisamente en<br />

2005 –motivado en gran medida por <strong>la</strong>s presiones que <strong>la</strong> secal, profesionales<br />

del sector y universidades ejercieron en el mapa–, cuando vio <strong>la</strong> luz<br />

el rd 1201/2005, desarrol<strong>la</strong>do básicamente siguiendo el modelo catalán y<br />

en el que se introdujeron dos aspectos novedosos. Por un <strong>la</strong>do, se establecieron<br />

<strong>la</strong>s categorías profesionales del personal que trabaja con animales<br />

de <strong>la</strong>boratorio, definiéndose el tipo de formación que debía tener cada<br />

una de éstas. Y por otro <strong>la</strong>do, se introdujo el concepto del Comité de Ética<br />

para <strong>la</strong> Experimentación Animal (ceea), sus funciones y composición, así<br />

como su obligatoriedad en los centros de titu<strong>la</strong>ridad estatal.<br />

23<br />


Divulgación Científica - La Ciencia del Animal de Laboratorio<br />

A pesar de <strong>la</strong> esperanza que muchos profesionales habían depositado en<br />

este nuevo texto legal, sólo fueron necesarios unos pocos meses tras su<br />

entrada en vigor para que se pusiera de relieve <strong>la</strong> existencia de muchas<br />

imprecisiones y falta de c<strong>la</strong>ridad en el mismo, sobre todo en lo re<strong>la</strong>tivo<br />

a <strong>la</strong> acreditación del personal que trabaja con animales. Es cierto que<br />

desde entonces se ha incrementado notablemente <strong>la</strong> organización de<br />

cursos en todo el territorio nacional, sin embargo, no existe todavía un<br />

procedimiento estandarizado para acreditar <strong>la</strong> formación del personal<br />

en nuestro país, por lo que este aspecto recibe un tratamiento desigual<br />

en <strong>la</strong>s diferentes cc.aa.<br />

Un problema cotidiano con el que nos encontramos en los centros de<br />

investigación es <strong>la</strong> gran dificultad para acreditar a los investigadores que<br />

se incorporan al Centro para tomar parte en proyectos en los que se usan<br />

animales, incluso aunque demuestren su capacitación para ello. Peor<br />

aún, investigadores que han realizado cursos fuera de España y gozaban<br />

de su «licencia» para manipu<strong>la</strong>r animales en aquellos países, se quedan<br />

perplejos cuando <strong>la</strong> autoridad local o estatal no les reconoce dicha formación.<br />

Es evidente, que este tema de <strong>la</strong> formación constituye hoy en<br />

día un aspecto al que <strong>la</strong> Administración Central y <strong>la</strong>s cc.aa. deberían<br />

dedicarle un tratamiento urgente con el objeto de buscar soluciones que<br />

respondan a <strong>la</strong> situación que se vive en el sector. En este sentido, es muy<br />

probable que en 2011 sea aprobado un nuevo Real Decreto –en fase muy<br />

avanzada de desarrollo– en el que se abordará esta problemática con<br />

mayor profundidad.<br />

Otras «<strong>la</strong>gunas legales» mencionadas anteriormente, podrían también<br />

tener pronto una respuesta normativa. De esta manera, <strong>la</strong> «vieja» directiva<br />

europea –que lleva años sometida a revisión– dará paso a una<br />

nueva, entre cuyas novedades hay que destacar, principalmente, <strong>la</strong> obligatoriedad<br />

de los comités de ética en todos los centros en los que se<br />

realice experimentación con animales, así como una mayor restricción<br />

para <strong>la</strong> utilización de primates no-humanos. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención, por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> inclusión de algunas especies de invertebrados –hasta <strong>la</strong> fecha no<br />

contemp<strong>la</strong>dos como animales de <strong>la</strong>boratorio- como el pulpo y el ca<strong>la</strong>mar,<br />

pues se ha considerado que su sistema nervioso está suficientemente<br />

desarrol<strong>la</strong>do como para percibir el dolor. Finalmente, tendrán consideración<br />

de animales de experimentación <strong>la</strong>s formas fetales de cualquier<br />

especie que se encuentren en su tercer tercio de gestación.<br />

El marco legis<strong>la</strong>tivo en torno a <strong>la</strong> experimentación animal se <strong>completa</strong><br />

con <strong>la</strong> entrada en vigor de <strong>la</strong> Ley 32/2007. En ésta ley se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> potestad<br />

sancionadora de <strong>la</strong> Administración General del Estado en lo que respecta<br />

a su atención y cuidado sobre los animales utilizados para <strong>la</strong> experimentación.<br />

Además, se establece el cuadro de infracciones y sanciones en caso<br />

de incumplimiento de <strong>la</strong> normativa aplicable, que en <strong>la</strong> circunstancia de<br />

infracciones muy graves pueden suponer multas de hasta 100.000 euros.<br />

La intensa evolución de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción experimentada en los últimos, ha provocado<br />

que en <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong> que se usan animales de <strong>la</strong>boratorio<br />

se incrementen <strong>la</strong>s consideraciones morales en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> utilización y<br />

al trato que se les da. Para asegurar el cumplimiento de todos los aspectos<br />

éticos y legales, así como para mejorar <strong>la</strong> transparencia y <strong>la</strong> trazabilidad de<br />

los resultados experimentales, entran en escena los ceea, cuya creación en<br />

España se inició en Cataluña a partir de 1995. El hecho de que en el resto del<br />

país <strong>la</strong> existencia de éstos comités de ética no haya sido obligatoria hasta el<br />

año 2005 –con <strong>la</strong> entrada en vigor del rd 1201/2005- ha provocado que no<br />

todos los ceea hayan alcanzado el mismo nivel de madurez y experiencia.<br />

24<br />

Esta situación puede desembocar en <strong>la</strong> situación absurda, de que un procedimiento<br />

aprobado en una institución de Barcelona no lo sea en otra de<br />

Madrid, por ejemplo. Más aún, existen centros que han creado su ceea<br />

de forma voluntaria; sin embargo, en otros ni siquiera existen, por lo que<br />

puede darse el caso de que procedimientos poco éticos, o que infringen<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, puedan ser llevados a cabo en aquellos centros en<br />

los que no existe este tipo de control. Esta circunstancia podría dejar de<br />

producirse a corto p<strong>la</strong>zo tras <strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong> nueva directiva europea<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> existencia de los comités de ética tendrá carácter obligatorio<br />

para todos los centros en los que se experimente con animales.<br />

En definitiva, <strong>la</strong> experimentación animal es una actividad que en <strong>la</strong> actualidad<br />

está notablemente regu<strong>la</strong>da y, a pesar de que existen algunos aspectos<br />

sin cobertura legal, todo parece indicar que lo estarán plenamente<br />

en un futuro muy cercano. Es necesario que tanto <strong>la</strong>s administraciones<br />

locales como <strong>la</strong> estatal, en coordinación con los profesionales del sector,<br />

pongan todos los medios necesarios para garantizar que el empleo<br />

de los animales con fines científicos sea totalmente transparente para<br />

<strong>la</strong> sociedad, evitando su uso innecesario y buscando nuevos métodos<br />

alternativos que eviten su utilización.


Biotechnology Institute<br />

San Antonio 15 - 5º<br />

01005 Vitoria (ALAVA)<br />

ESPAÑA<br />

Tel.: (34) 945 140 024<br />

Fax: (34) 945 135 203<br />

bti@bticomercial.com<br />

Experiencia e<br />

Investigación<br />

Nanotecnología en superficies<br />

Ápice Autorroscante<br />

Investigación BTI Scan ® BTI Ultrasonic Fresado a bajas<br />

revoluciones<br />

BTI of North America<br />

1730 Walton Road<br />

Suite 100<br />

Blue Bell, PA 19422-1802 US<br />

T el: (1) 215 646-4067<br />

Fax: (1) 215 646-4066<br />

info@bti-imp<strong>la</strong>nt.us<br />

BTI Deutsch<strong>la</strong>nd GmbH.<br />

Mannheimer Str. 17<br />

75179 Pforzheim<br />

ALEMANIA<br />

Tel: (49) 7231 428060<br />

Fax: (49) 7231 4280615<br />

info@bti-imp<strong>la</strong>nt.de<br />

Instrumental<br />

Quirúrgico<br />

BTI Imp<strong>la</strong>nt Italia Srl.<br />

Piazzale Pio<strong>la</strong> n.1<br />

20131 Mi<strong>la</strong>n<br />

ITALIA<br />

Tel.: (39) 02 70605067<br />

Fax: (39) 02 70639876<br />

bti.italia@bti-imp<strong>la</strong>nt.it<br />

Interna ® TINY ® Poste Pi<strong>la</strong>r<br />

Superficies Bioactivas<br />

BTI de México<br />

ope de Vega 117, 701-702<br />

11570 Col. Chapultepec Morales<br />

México DF • MEXICO<br />

Tel.: (52) 55 52502964<br />

Fax: (52) 55 55319327<br />

bti.mexico@bti-imp<strong>la</strong>nt.com<br />

Familia de Imp<strong>la</strong>ntes BTI<br />

BTI Portugal<br />

R. Pedro Homem de Melo<br />

55 S/6.03<br />

4150-000 Porto • PORTUGAL<br />

Tel: (351) 22 618 97 91<br />

Fax: (351) 22 610 59 21<br />

bti.portugal@sapo.pt<br />

25


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Investigación hoy<br />

26


Telescopio espacial Hubble (HST). NASA, ESA.<br />

Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía<br />

Un reto para el futuro<br />

Rafael Rodrigo, astrofísico y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic).<br />

En conmemoración de los 400 años de <strong>la</strong> primera observación astronómica<br />

realizada por Galileo Galilei con un telescopio, <strong>la</strong> Unión Astronómica<br />

Internacional dec<strong>la</strong>ró, a través de <strong>la</strong> unesco, el año 2009<br />

como Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía. Más de 140 países de todo el<br />

mundo se han unido a <strong>la</strong> celebración, que reconoce <strong>la</strong> contribución de<br />

esta ciencia a <strong>la</strong> sociedad. Con cientos de actividades, esta iniciativa<br />

pretende estimu<strong>la</strong>r en los ciudadanos el interés por <strong>la</strong> Astronomía y <strong>la</strong><br />

ciencia en general.<br />

Conviene seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> Astronomía en España se ha desarrol<strong>la</strong>do de<br />

modo espectacu<strong>la</strong>r durante los últimos 40 años, especialmente en <strong>la</strong><br />

última década, situando a nuestro país como un referente a nivel internacional.<br />

Tanto si nos referimos a <strong>la</strong> producción científica y tecnológica,<br />

como a los recursos humanos o <strong>la</strong>s infraestructuras c<strong>la</strong>ve, muchos centros<br />

españoles de investigación, universidades, observatorios, etc., son,<br />

en <strong>la</strong> actualidad, referentes mundiales en <strong>la</strong> investigación astronómica.<br />

Rafael Rodrigo Montero (Granada, 1953), presidente del Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas, csic. Licenciado en Ciencias<br />

Matemáticas y doctor en Ciencias Físicas (Universidad de Granada).<br />

Inicia su carrera investigadora en 1975, en el Instituto de Astrofísica<br />

de Andalucía, del que fue director entre 1990 y 2004. Especializado<br />

en atmósferas p<strong>la</strong>netarias, cuerpos menores y exploración del<br />

Sistema So<strong>la</strong>r, ha publicado más de 200 trabajos científicos. Ha sido<br />

ga<strong>la</strong>rdonado en varias ocasiones por <strong>la</strong> nasa y <strong>la</strong> esa.<br />

No cabe duda de que desde los primeros acuerdos internacionales en<br />

<strong>la</strong> década de los 70, que propiciaron <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción en España de <strong>la</strong>s<br />

mejores insta<strong>la</strong>ciones astronómicas europeas de aquellos tiempos (Observatorio<br />

del Roque de los Muchachos, Observatorio de Ca<strong>la</strong>r Alto,<br />

antena de Pico Veleta y <strong>la</strong> Estación de Seguimiento de Satélites de <strong>la</strong><br />

esa en Vil<strong>la</strong>franca del Castillo), <strong>la</strong> presencia de investigadores extranjeros<br />

y de insta<strong>la</strong>ciones ayudaron de forma decisiva al crecimiento de<br />

<strong>la</strong> Astronomía españo<strong>la</strong>. Pero sin duda, es en esta primera década del<br />

siglo xxi cuando <strong>la</strong> Astronomía españo<strong>la</strong> sufre un cambio radical con <strong>la</strong><br />

construcción de grandes infraestructuras bien plenamente españo<strong>la</strong>s o<br />

en co<strong>la</strong>boración con terceros países como <strong>la</strong> antena de 40 m del Centro<br />

Astronómico de Yebes, <strong>la</strong> adhesión del csic al Centro Astronómico Hispano<br />

Alemán de Ca<strong>la</strong>r Alto o el Gran Telescopio de Canarias, proyecto<br />

estrel<strong>la</strong> en España, que es el mayor telescopio óptico del mundo; un «ojo<br />

gigante» al cielo de 10,4 metros de diámetro desde el hemisferio norte.<br />

En términos de política científica, <strong>la</strong> inclusión en el año 2000 del Programa<br />

Nacional de Astronomía y Astrofísica en los P<strong>la</strong>nes Nacionales de I+D<br />

ha jugado un papel crucial en el despegue definitivo de <strong>la</strong> Astronomía<br />

españo<strong>la</strong>. Desde que se iniciara, ha financiado proyectos en más de 40<br />

centros y ha potenciado tanto <strong>la</strong> investigación básica como <strong>la</strong> más tecnológica,<br />

imbricando a <strong>la</strong>s organizaciones encargadas de generar conocimiento<br />

con el sector productivo empresarial, en un magnífico ejemplo<br />

de co<strong>la</strong>boración y de participación en <strong>la</strong> economía del conocimiento.<br />

La adhesión de España en 2006 al Observatorio Europeo Austral, el<br />

27<br />


Investigacion hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Un reto para el futuro<br />

mayor organismo de Astronomía terrestre del mundo, constituye otro<br />

gran hito en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> Astronomía españo<strong>la</strong>.<br />

En lo que a publicaciones y presencia internacional se refiere, <strong>la</strong> Astronomía<br />

españo<strong>la</strong> goza de muy buena salud. Así, se ha pasado de apenas<br />

50 publicaciones en <strong>revista</strong>s internacionales en isi en el año 1980 a <strong>la</strong>s<br />

cerca de 1.000 el pasado año. En este sentido, en el periodo 2003-2007,<br />

<strong>la</strong>s publicaciones en ciencia espacial en España suponían el 6,43% de<br />

<strong>la</strong>s publicaciones mundiales (casi el doble de <strong>la</strong> media españo<strong>la</strong> en<br />

todas <strong>la</strong>s disciplinas, el 3,5%), situándose el impacto de <strong>la</strong>s mismas un<br />

7% por encima de <strong>la</strong> media mundial. España se coloca así en el octavo<br />

lugar en el ranking de los países que contribuyen a <strong>la</strong> Astronomía y a<br />

<strong>la</strong> ciencia espacial mundial.<br />

Todo este inmenso trabajo, que ha de considerarse sólo como punto<br />

de partida en <strong>la</strong> investigación del Universo, debe ser comunicado a <strong>la</strong><br />

ciudadanía para culminar el proceso que pone en re<strong>la</strong>ción ciencia y<br />

sociedad, investigación y cultura.<br />

Celebración global de <strong>la</strong> Astronomía<br />

El Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía está representando una celebración<br />

global de <strong>la</strong> Astronomía y su contribución a <strong>la</strong> sociedad, a <strong>la</strong> cultura,<br />

y al desarrollo de <strong>la</strong> humanidad. Su objetivo principal es motivar a<br />

los ciudadanos de todo el mundo a rep<strong>la</strong>ntearse su lugar en el Universo,<br />

único y común a todos, a través de un camino de descubrimientos que<br />

se inició hace ya 400 años. Actividades repartidas por todo el globo<br />

terráqueo están estimu<strong>la</strong>ndo el interés por <strong>la</strong> Astronomía y <strong>la</strong> ciencia<br />

en general, desde su influencia en nuestras vidas diarias hasta cómo<br />

el conocimiento puede contribuir a un mundo más libre e igualitario.<br />

En España, un movimiento originalmente pequeño se ha propagado<br />

como una onda expansiva por todo el país, y todo ello gracias a <strong>la</strong> implicación<br />

de miles de personas (<strong>la</strong> mayoría de el<strong>la</strong>s voluntarias) y el<br />

apoyo de <strong>la</strong>s instituciones. Se ha creado así <strong>la</strong> mayor red de divulgación<br />

científica en España con más de 150 entidades participantes, y se han<br />

establecido también redes de co<strong>la</strong>boración entre astrónomos profesionales,<br />

aficionados, centros de enseñanza y medios de comunicación. Se<br />

puede decir que desde primeros de año <strong>la</strong> Astronomía ha empezado a<br />

impregnar de manera continua nuestra vida cotidiana.<br />

28<br />

Logotipo oficial<br />

del Año Internacional<br />

de <strong>la</strong> Astronomía 2009.<br />

Imagen<br />

de <strong>la</strong> anisotropía del fondo<br />

cósmico de microondas.<br />

Wilkinson Microwave<br />

Anisotropy Probe, NASA.<br />

Se han programado numerosas actividades que nos llevarán a «descubrir<br />

el Universo», a conocer <strong>la</strong> Astronomía españo<strong>la</strong> de vanguardia, y<br />

a preparar mejor a nuestros maestros y profesores mediante el «Programa<br />

Galileo» para profesores. Actividades, por otra parte, en <strong>la</strong>s que<br />

podrán intervenir desde los más pequeños, viajando por <strong>la</strong> Vía Láctea<br />

con los Galigalitos, los centros esco<strong>la</strong>res repitiendo <strong>la</strong> experiencia de<br />

Eratóstenes para determinar el radio de <strong>la</strong> Tierra, y <strong>la</strong>s universidades<br />

con conferencias sobre Astronomía a lo <strong>la</strong>rgo de todo el año. Actividades<br />

que nos llevarán a <strong>la</strong> calle a mirar el cielo de noche y en <strong>la</strong>s que se<br />

realizarán multitud de observaciones astronómicas.<br />

El Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía se convierte pues en una oportunidad<br />

extraordinaria para fomentar <strong>la</strong> cultura científica en <strong>la</strong> sociedad<br />

e implicar<strong>la</strong> de forma participativa en el conocimiento del Universo.<br />

Sólo aunando el esfuerzo de todos (administraciones públicas, comunidad<br />

científica y ciudadanos) se podrá garantizar el acceso a <strong>la</strong> cultura<br />

científica y compartir <strong>la</strong> pasión por descubrir el Universo. Los astrónomos<br />

esperamos potenciar así posibles vocaciones científicas de cara al<br />

prometedor futuro de <strong>la</strong> Astronomía españo<strong>la</strong>.<br />

Este año nos dejará un inmenso legado, ya sea como archivo de material<br />

educativo y de divulgación, ya sea reforzando <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración nacional<br />

e internacional en <strong>la</strong> enseñanza, en <strong>la</strong> investigación, y en el acceso<br />

al conocimiento científico por parte de <strong>la</strong> sociedad, lo que abrirá un<br />

mejor futuro para <strong>la</strong> Astronomía y para el conocimiento científico de<br />

nuestros ciudadanos.<br />

Salto de <strong>la</strong> Astronomía moderna<br />

En este sentido, <strong>la</strong> exploración del Cosmos y de nuestro entorno más<br />

cercano está sufriendo grandes avances. Gracias a los nuevos observatorios<br />

y a <strong>la</strong> cada vez más sofisticada instrumentación espacial, hemos<br />

obtenido información vital sobre el Universo más temprano, más frío<br />

o más energético. Cada vez estamos más cerca de ser capaces de dar<br />

respuestas, no siempre únicas ni absolutas, eso sí, sobre nuestro origen<br />

y el de <strong>la</strong> vida. En los próximos años, <strong>la</strong> exploración de los cuerpos celestes<br />

vecinos y de sus condiciones físicas puede arrojar luz sobre los<br />

marcos en los que es posible <strong>la</strong> vida.<br />

En el último siglo <strong>la</strong> Astronomía moderna ha dado un salto cualitativo


extraordinario y hemos comprendido y desve<strong>la</strong>do muchos de los misterios<br />

de nuestro Universo. Por citar solo algunos pocos descubrimientos; hemos<br />

aprendido cómo funcionan <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y que actúan como verdaderos<br />

reactores nucleares. Sabemos que el Universo es mucho mayor que nuestra<br />

Ga<strong>la</strong>xia, que está en expansión y que empezó en una gran explosión. Se ha<br />

iniciado <strong>la</strong> exploración in situ de nuestro entorno más cercano y se han<br />

enviado naves y sondas espaciales que han «visitado» muchos de los cuerpos<br />

de nuestro Sistema So<strong>la</strong>r. Todo ello se debe al gran avance tecnológico<br />

que hemos sufrido y que ha puesto a nuestra disposición nuevos y más<br />

potentes observatorios tanto en <strong>la</strong> Tierra como en el Espacio.<br />

En <strong>la</strong> última década se han descubierto nuevos p<strong>la</strong>netas alrededor de<br />

otras estrel<strong>la</strong>s, comprendemos mucho mejor el funcionamiento del núcleo<br />

de nuestro Sol, se tienen nuevas ideas sobre <strong>la</strong> formación y evolución<br />

de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, de los sistemas p<strong>la</strong>netarios y de <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, y se<br />

ha puesto de manifiesto <strong>la</strong> presencia por doquier de agujeros negros.<br />

Así, hoy sabemos que todas <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias poseen un agujero negro en su<br />

centro, que contiene aproximadamente un 0,4% de <strong>la</strong> masa de su bulbo.<br />

Nuestra ga<strong>la</strong>xia no está fuera de esta reg<strong>la</strong> y en su centro existe Sagitario<br />

A*, un agujero negro de 3 millones de veces <strong>la</strong> masa del Sol. Hemos<br />

aprendido, y mucho, sobre el origen del Universo y su evolución. Admitimos<br />

que el Universo se originó hace unos 14.000 millones de años en<br />

una gran explosión y que desde entonces se expande, lo que comporta<br />

<strong>la</strong> separación de <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias. Pero <strong>la</strong> materia que vemos y observamos<br />

constituye un porcentaje muy reducido del Universo, quizás no más de<br />

un 4%. Una cantidad mayor del 20% del Universo está constituida por lo<br />

que denominamos materia oscura, pero nos falta <strong>la</strong> componente más<br />

importante. Sabemos que el Universo, en <strong>la</strong> actualidad, se expande de<br />

manera acelerada. Esta aceleración no puede ser debida a <strong>la</strong> materia<br />

que, al contrario, frenaría <strong>la</strong> expansión del Universo, y ello nos lleva a<br />

<strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> «energía oscura» muy tenue pero que domina el Universo,<br />

en más de un 70%, que posee una distribución muy homogénea<br />

y que actúa como una gravedad repulsiva. La aceleración del Universo<br />

es, junto con <strong>la</strong> materia oscura, el fenómeno observado que de forma<br />

más directa demuestra que nuestras teorías de partícu<strong>la</strong>s elementales<br />

y gravedad son incorrectas o in<strong>completa</strong>s. La mayoría de los expertos<br />

creen que se necesita una revolución en <strong>la</strong> manera en que comprendemos<br />

<strong>la</strong> física fundamental para entender plenamente <strong>la</strong> aceleración<br />

cósmica. (Dark Energy Task Force Report, 2006).<br />

En nuestro entorno más cercano, se han explorado todos los p<strong>la</strong>netas,<br />

parte de sus satélites, así como algunos cuerpos menores del cinturón<br />

de asteroides y algunos cometas. Quizás merezca <strong>la</strong> pena destacar los<br />

esfuerzos realizados en <strong>la</strong> exploración de Marte y del sistema de Saturno<br />

y muy especialmente de su satélite Titán. Y todo ello, en <strong>la</strong> búsqueda<br />

de entornos prebióticos como los que pudo tener <strong>la</strong> Tierra hace mil<br />

millones de años. Y en esta búsqueda hay que destacar los logros conseguidos<br />

en <strong>la</strong> búsqueda de p<strong>la</strong>netas extraso<strong>la</strong>res. Se han descubierto<br />

más de 350 p<strong>la</strong>netas alrededor de otras estrel<strong>la</strong>s. La mayoría, con masas<br />

parecidas o superiores a <strong>la</strong> de Urano, y todos fuera de <strong>la</strong> conocida como<br />

«zona de habitabilidad». Las nuevas misiones como Kepler y Corot<br />

nos están proporcionando nuevos límites a nuestro conocimiento y<br />

ya tenemos <strong>la</strong> primera «super Tierra», un p<strong>la</strong>neta con un radio menor<br />

que dos veces el radio terrestre y cerca de «su» zona de habitabilidad.<br />

Las grandes Agencias Espaciales están preparando <strong>la</strong>s nuevas misiones<br />

para el futuro, y en <strong>la</strong> exploración de nuestro Sistema So<strong>la</strong>r me gustaría<br />

destacar <strong>la</strong> Misión TandEM que explorará dos de los más excitantes<br />

Investigacion hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Un reto para el futuro<br />

y prometedores cuerpos del Sistema So<strong>la</strong>r: Titán y Encé<strong>la</strong>do; y ello a<br />

través de observaciones in situ de estos cuerpos cuyas naturalezas han<br />

sido parcialmente descritas por <strong>la</strong> actual misión Cassini-Huygens.<br />

Los nuevos desarrollos en <strong>la</strong>s próximas décadas pondrán a nuestra<br />

disposición nuevos instrumentos y observatorios más sensibles que<br />

nos permitirán profundizar, por ejemplo, en el conocimiento del Universo<br />

primitivo, en los procesos de formación de estrel<strong>la</strong>s y sistemas<br />

p<strong>la</strong>netarios, y en <strong>la</strong> compresión de los fenómenos más energéticos que<br />

tienen lugar en el Universo, como <strong>la</strong>s explosiones este<strong>la</strong>res o los es-<br />

Imagen de campo profundo mostrando más de 1500 ga<strong>la</strong>xias. Hubble Telescope, NASA.<br />

Regiones de formación este<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Nebulosa del Águi<strong>la</strong>. Hubble Telescope, NASA.<br />

29<br />


Investigacion hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Un reto para el futuro<br />

Imagen del Sol<br />

en el ultravioleta<br />

lejano tomada por<br />

SOHO con el filtro<br />

He II a 304 angstroms<br />

el 15 de enero de 2009<br />

mostrando una gran prominencia eruptiva<br />

tallidos cósmicos de rayos gamma. A ello nos ayudarán insta<strong>la</strong>ciones<br />

como alma (Atacama Large Millimetre/Submillimetre Array), un gran<br />

interferómetro en el milimétrico y submilimétrico, actualmente en<br />

construcción por un consorcio entre Europa, Norteamérica y Japón.<br />

O el Square Kilometre Array (ska), un conjunto de antenas de radio,<br />

sumando cerca de un kilómetro cuadrado de área colectora, que cuenta<br />

con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de instituciones de los cinco continentes.<br />

Otra de <strong>la</strong>s futuras grandes insta<strong>la</strong>ciones es el eelt (European Extremely<br />

Large Telescope), un telescopio óptico e infrarrojo de más de 40m,<br />

actualmente en fase de diseño y que podría insta<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> de La<br />

Palma. También serán de vital importancia nuevas misiones espaciales<br />

como el James Webb Space Telescope, heredero del actual Hubble<br />

Space Telescope, un telescopio en el infrarrojo cercano y medio que<br />

ayudará a desentrañar <strong>la</strong> historia del Universo mediante <strong>la</strong> observación<br />

de <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong>s primeras ga<strong>la</strong>xias y que se unirá a los actuales<br />

observatorios xmm-Newton, Integral, P<strong>la</strong>nck y Herschel de <strong>la</strong> esa. Los<br />

dos primeros están realizando un estudio exhaustivo del Universo más<br />

«caliente» mediante el estudio en el rango de los Rayos X entre 0.1 y<br />

15 keV y el estudio de <strong>la</strong> radiación gamma en el rango entre 5 keV y 20<br />

MeV, por parte de Integral, y en consecuencia de los fenómenos más<br />

energéticos que ocurren en nuestro Universo.<br />

La misión P<strong>la</strong>nck empieza ya a aportar su contribución al estudio del<br />

Universo primitivo mediante <strong>la</strong> caracterización del fondo cósmico de<br />

microondas y en consecuencia del eco de <strong>la</strong> gran explosión. Por su parte,<br />

<strong>la</strong> misión Herschel está estudiando el Universo más frío con el objetivo<br />

de aportar nuevas ideas sobre los procesos de formación y evolución<br />

de ga<strong>la</strong>xias y sobre los de formación de p<strong>la</strong>netas, y contribuirá sobremanera<br />

al estudio de <strong>la</strong>s reservas de gas en nuestra ga<strong>la</strong>xia y al estudio<br />

de <strong>la</strong>s primeras estrel<strong>la</strong>s en el infrarrojo.<br />

Quedan muchos retos todavía, muchos secretos que desve<strong>la</strong>r, pero a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de los párrafos anteriores ya hemos apuntado algunos de los<br />

hitos que posiblemente se alcancen en los próximos años. Particu<strong>la</strong>rmente,<br />

destacaría tres de ellos o mejor, tres grupos: origen del Universo,<br />

evolución y energía oscura; formación y evolución de ga<strong>la</strong>xias, estrel<strong>la</strong>s<br />

y sistemas p<strong>la</strong>netarios; y búsqueda de p<strong>la</strong>netas rocosos, terrestres, y<br />

habitables alrededor de otras estrel<strong>la</strong>s.<br />

30<br />

Mosaico de<br />

9 imágenes de Titán<br />

mostrando<br />

<strong>la</strong> Región Xanadu<br />

(región bril<strong>la</strong>nte<br />

en <strong>la</strong> región ecuatorial)<br />

y nubes bril<strong>la</strong>ntes cerca del Polo Sur.<br />

Cassini, NASA, 26 octubre 2004<br />

En un reciente estudio auspiciado por <strong>la</strong> red europea Astronet sobre los<br />

objetivos de <strong>la</strong> investigación en Astronomía para <strong>la</strong>s próximas décadas,<br />

se postu<strong>la</strong>n cuatro preguntas c<strong>la</strong>ve donde se espera obtener avances<br />

significativos. Estas cuestiones están entre <strong>la</strong>s más fundamentales en<br />

ciencia y generan además un considerable interés en <strong>la</strong> sociedad.<br />

1. ¿Entendemos los extremos del Universo? Esta pregunta<br />

comprende, entre otras, <strong>la</strong>s siguientes:<br />

· ·· ¿Cómo empezó el Universo?<br />

· ·· ¿Qué es <strong>la</strong> materia oscura? ¿Y <strong>la</strong> energía oscura?<br />

· ·· ¿Podemos observar <strong>la</strong> gravedad fuerte en acción?<br />

· ·· ¿Cómo funcionan <strong>la</strong>s supernovas y los estallidos cósmicos de<br />

rayos gamma?<br />

· ·· ¿Cómo operan los agujeros negros?<br />

· ·· ¿Qué podemos aprender del Universo a partir de <strong>la</strong>s radiaciones<br />

energéticas y <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s?<br />

2. ¿Cómo se forman y evolucionan <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias?<br />

· ·· ¿Cómo emergió el Universo de <strong>la</strong> «era oscura»?<br />

· ·· ¿Cómo evolucionó <strong>la</strong> estructura cósmica en el pasado?<br />

· ·· ¿Dónde se esconden los elementos químicos pesados?<br />

· ·· ¿Cómo se ensamb<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias?<br />

· ·· ¿Cómo se formó nuestra propia ga<strong>la</strong>xia?<br />

3. ¿Cuál es el origen y <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y de los p<strong>la</strong>netas?<br />

· ·· ¿Cómo se forman <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s?<br />

· ·· ¿Se forman igual en todos los lugares?<br />

· ·· ¿Qué podemos aprender estudiando el interior de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s?<br />

· ·· ¿Cuál es el ciclo de vida de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y el medio intereste<strong>la</strong>r?<br />

· ·· ¿Cómo se formaron los sistemas p<strong>la</strong>netarios?<br />

· ·· ¿Dónde se forman los p<strong>la</strong>netas en <strong>la</strong> Ga<strong>la</strong>xia?<br />

· ·· ¿Cómo podemos saber qué p<strong>la</strong>netas albergan alguna c<strong>la</strong>se de vida?<br />

4. ¿Cuál es nuestro lugar?<br />

· ·· ¿Qué nos enseña el Sol en el entorno de <strong>la</strong> Astrofísica?<br />

· ·· ¿Cuál es el origen de <strong>la</strong>s variaciones del Sol?<br />

· ·· ¿Cómo influye <strong>la</strong> actividad so<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra?<br />

· ·· ¿Cuál es <strong>la</strong> historia del Sistema So<strong>la</strong>r?<br />

· ·· ¿Qué podemos aprender de <strong>la</strong> exploración del Sistema So<strong>la</strong>r?<br />

· ·· ¿Dónde hay que buscar vida en el Sistema So<strong>la</strong>r?


Imagen de Marte<br />

tomada por Viking 1<br />

mostrando <strong>la</strong> región<br />

del Valle Marineris y volcanes<br />

en <strong>la</strong> región de Tharsis.<br />

Como resumen, podemos decir que <strong>la</strong> Astronomía actual responde a un<br />

concepto muy amplio de conceptos y disciplinas en el que se conjugan<br />

<strong>la</strong>s observaciones (en todas <strong>la</strong>s regiones del espectro electromagnético,<br />

tanto desde Tierra como desde el espacio) y <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> computación.<br />

Además, se vienen desarrol<strong>la</strong>ndo misiones de exploración in situ de<br />

nuestro Sistema So<strong>la</strong>r. Todo ello obliga a <strong>la</strong> internacionalización y a <strong>la</strong><br />

cooperación en <strong>la</strong> búsqueda de mayor competitividad y para posibilitar<br />

el desarrollo de nuevas y mayores infraestructuras. Por otra parte, <strong>la</strong><br />

Astronomía mantiene una estrecha re<strong>la</strong>ción con otras ramas del saber<br />

como <strong>la</strong> Física, <strong>la</strong> Química, <strong>la</strong> Geología, <strong>la</strong> Biología, <strong>la</strong>s Ciencias de <strong>la</strong><br />

Computación y de Materiales, etc., en una peculiar simbiosis. La Astronomía<br />

se beneficia de los avances tecnológicos, pero también actúa<br />

como motor de los mismos.<br />

Como se ha seña<strong>la</strong>do el pasado mes de julio en un editorial publicado en<br />

Imagen mostrando el polvo barrido por vientos superficiales cayendo por el borde<br />

de <strong>la</strong> cima de <strong>la</strong> caldera Albor Tholus en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nicie Elysium de Marte.<br />

High Resolution Stereo Camera, Mars Express, ESA.<br />

Investigacion hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Un reto para el futuro<br />

Mosaico de <strong>la</strong> misión Cassini-Huygens mostrando el lugar<br />

de aterrizaje de <strong>la</strong> sonda Huygens. Cassini-Huygens, NASA-ESA-ASI.<br />

The Guardian con motivo del Año Internacional y de <strong>la</strong> exposición que tiene<br />

lugar en el Museo de Ciencias de Londres para conmemorar <strong>la</strong> ciencia que<br />

ha cartografiado nuestro Universo: «La historia destaca a Thomas Harriot,<br />

quien hace 400 años realizó los primeros dibujos de <strong>la</strong> Luna vista a través<br />

de un telescopio; a William Herschel, quien en 1871 descubrió un nuevo<br />

p<strong>la</strong>neta e identificó <strong>la</strong> luz infrarroja; y al Hubble Space Telescope, l<strong>la</strong>mado<br />

así en honor del astrónomo que hace 84 años confirmó que existen otras<br />

ga<strong>la</strong>xias más allá de <strong>la</strong> Vía Láctea, y que el Universo estaba en expansión.<br />

Los astrónomos compiten y cooperan a lo <strong>la</strong>rgo y ancho de nuestro mundo;<br />

constituyen una comunidad global, en el sentido más rico del término, y<br />

les debemos nuestra comprensión del espacio, del tiempo, de <strong>la</strong> luz, de <strong>la</strong><br />

masa, de <strong>la</strong> gravedad: en una pa<strong>la</strong>bra, de todo»<br />

Quizás sea demasiado decir, pero no será este autor quien refute a tan<br />

prestigiosa publicación.<br />

Imagen de Titán mostrando una línea de costa y un archipié<strong>la</strong>go en una porción de<br />

un gran mar. Cassini, Radar, 12 de mayo 2007.<br />

31


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Investigación hoy<br />

Explorando el universo<br />

Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo Ciencias P<strong>la</strong>netarias y del Au<strong>la</strong> Espacio de <strong>la</strong> upv/ehu.<br />

La Astronomía es <strong>la</strong> ciencia más antigua de <strong>la</strong> civilización humana y probablemente <strong>la</strong> única en <strong>la</strong> que el profano puede efectuar contribuciones<br />

significativas. Cualquiera puede hacer descubrimientos en el cielo ya que es, en cierto modo, un «<strong>la</strong>boratorio» cuyas puertas permanecen abiertas.<br />

La Astronomía es en este sentido <strong>la</strong> más democrática de todas <strong>la</strong>s ciencias, pues cualquiera puede contribuir a el<strong>la</strong>. El 19 de julio de este año, un<br />

aficionado australiano efectuaba un descubrimiento excepcional, el del impacto de un cometa con Júpiter. La Astronomía profesional, a pesar del<br />

uso de telescopios e instrumentos sofisticados, deja aún un hueco de exploración para los amateurs. Arrastra a todo un mundo de aficionados a<br />

contemp<strong>la</strong>r el Universo desde el patio de su casa, con un pequeño y a veces también, avanzado telescopio.<br />

La contemp<strong>la</strong>ción del cielo y de los astros que vemos proyectados en <strong>la</strong><br />

bóveda celeste a los ojos desnudos de <strong>la</strong>s culturas ancestrales, fue seguramente<br />

una de <strong>la</strong>s primeras actividades humanas. Los movimientos<br />

aparentes de los objetos celestes, en particu<strong>la</strong>r el ciclo diurno y nocturno<br />

del Sol y el anual con sus estaciones, así como los movimientos de <strong>la</strong> Luna<br />

y sus fases, fueron usados como referencia (y <strong>la</strong> siguen siendo hoy en<br />

día) para fijar <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s del tiempo con los que sistematizar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

Agustín Sánchez Lavega. Doctor en Ciencias Físicas por <strong>la</strong><br />

upv/ehu con premio extraordinario de doctorado. Catedrático de<br />

Física Aplicada, dirige el Grupo de Ciencias P<strong>la</strong>netarias, el Au<strong>la</strong><br />

Espacio - Observatorio, y el Máster de Ciencia y Tecnologia Espacial<br />

en <strong>la</strong> upv/ehu. Es asimismo director del Departamento de Física<br />

Aplicada I de <strong>la</strong> upv/ehu. Ha sido miembro del consejo asesor para<br />

<strong>la</strong> Exploración del Sistema So<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Agencia Espacial Europea y<br />

co<strong>la</strong>borador en proyectos de <strong>la</strong> nasa.<br />

32<br />

humanas. Sirvieron para establecer un calendario con el que regir <strong>la</strong>s<br />

actividades agríco<strong>la</strong>s, tan importantes en aquel<strong>la</strong> época, y <strong>la</strong>s religiosas.<br />

Fueron los astrónomos babilónicos, en el tercer milenio a.c., los primeros<br />

encargados de medir y registrar todos estos fenómenos. Caminos parecidos<br />

siguieron en sus albores <strong>la</strong>s culturas más florecientes: egipcios, mayas<br />

e incas, chinos, hindúes… . La imaginería humana buscó en el cielo y en<br />

sus astros una representación de los diversos mitos y creencias (de ahí<br />

<strong>la</strong>s conste<strong>la</strong>ciones, que en todas <strong>la</strong>s culturas existen).<br />

Hasta 1609, el ojo humano fue el elemento único para escudriñar los cielos<br />

estrel<strong>la</strong>dos. Aunque no es evidente quién fue el inventor del telescopio,<br />

lo cierto es que fue Galileo Galilei quien a finales de 1609 primero comunicó<br />

los grandes descubrimientos que su simple anteojo de unos pocos<br />

aumentos le proporcionaba. Galileo observó cráteres y montañas en <strong>la</strong><br />

Luna, fases como <strong>la</strong>s lunares en el p<strong>la</strong>neta Venus (lo que demostraba que<br />

orbitaba alrededor del Sol y no de <strong>la</strong> Tierra), descubrió los cuatro más<br />

bril<strong>la</strong>ntes satélites en órbita alrededor de Júpiter, y aún con una visión<br />

Vista del cráter Copérnico sobre Mare Imbrium en <strong>la</strong> luna terrestre. Apollo 17, NASA.


al límite por falta de resolución de su anteojo, vislumbró <strong>la</strong> presencia de<br />

anillos alrededor de Saturno. Todo lo cual venía a romper el paradigma<br />

de un Universo puro e inmutable, con el hombre y <strong>la</strong> Tierra como centros<br />

del mismo. Una auténtica revolución que, como es bien sabido, a punto<br />

estuvo de costarle <strong>la</strong> vida, al mantener <strong>la</strong> evidencia de <strong>la</strong> observación y de<br />

<strong>la</strong> razón frente a <strong>la</strong>s creencias dogmáticas de <strong>la</strong>s autoridades religiosas.<br />

Ahora, 400 años más tarde, conmemoramos aquel hito como Año Internacional<br />

de <strong>la</strong> Astronomía instituido por <strong>la</strong> unesco y adoptado como tal<br />

en prácticamente todos los países.<br />

Investigación hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Explorando el universo<br />

El Universo al descubierto<br />

El conocimiento que hemos adquirido acerca del Universo desde aquellos<br />

tiempos ha sido inmenso gracias al uso de modernos telescopios en <strong>la</strong><br />

Tierra y en el espacio, y de instrumentación altamente sofisticada a ellos<br />

acop<strong>la</strong>da, con <strong>la</strong> que se escudriñan todas <strong>la</strong>s longitudes de onda del espectro<br />

electromagnético (es decir, fotones de todas <strong>la</strong>s frecuencias), desde los<br />

rayos gamma a <strong>la</strong>s ondas de radio. Información adicional nos llega desde<br />

el espacio por medio de otras partícu<strong>la</strong>s, neutrinos y rayos cósmicos formados<br />

estos últimos en un 90% por protones, siendo el resto núcleos de<br />

helio -partícu<strong>la</strong>s alfa-, otros núcleos más pesados y electrones. Se espera<br />

en un futuro no muy lejano, <strong>la</strong> captación desde <strong>la</strong> Tierra y el espacio de <strong>la</strong>s<br />

escurridizas «ondas gravitacionales» que <strong>la</strong> teoría general de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad<br />

prevé se generen en energéticos procesos astrofísicos. Gracias al empleo<br />

de estas tecnologías conocemos lo esencial de algunas de <strong>la</strong>s cuestiones<br />

básicas a <strong>la</strong>s que se enfrenta el ser humano, como el origen del Universo<br />

y su evolución hasta nuestros días, el origen de los elementos químicos, Tormentas en Júpiter. nasa, esa, irtf, A. Sánchez-Lavega y R. Hueso (UPV/EHU).<br />

o <strong>la</strong> naturaleza y búsqueda de <strong>la</strong> vida más allá de <strong>la</strong> Tierra.<br />

El modelo del Big Bang sustentado en tres pi<strong>la</strong>res de observación básicos<br />

(<strong>la</strong> expansión del Universo, <strong>la</strong>s abundancias re<strong>la</strong>tivas de los elementos<br />

más ligeros -hidrógeno, helio, litio, berilio y algunos de sus isótopos -, y<br />

<strong>la</strong> radiación de fondo de microondas) nos propone un origen «explosivo»<br />

de nuestro Universo hace unos 13.400 millones de años. En el inicio se<br />

trataba de «un punto» extremadamente caliente, que contenía toda <strong>la</strong><br />

materia, y con el cual comienza- o tiene sentido hab<strong>la</strong>r de ello-, el tiempo<br />

y el espacio a medida que el Universo se expansiona dirigido por una<br />

«fuerza» misteriosa de naturaleza aún desconocida.<br />

La Astrofísica da una explicación al origen de todos los elementos químicos,<br />

que son los mismos en todos los rincones del Universo (no se ha<br />

detectado ningún elemento diferente a los que conocemos en <strong>la</strong> Tierra,<br />

es decir, a los que se encuentran en <strong>la</strong> «tab<strong>la</strong> periódica»). Los más ligeros,<br />

arriba citados, se crearon en el ambiente extremadamente caliente<br />

reinante al poco de comenzar <strong>la</strong> expansión. Como decía el Premio Nobel<br />

Stephen Weinberg, «en los tres primeros minutos» de <strong>la</strong> vida del Universo.<br />

El resto, por ejemplo, el oxígeno y nitrógeno que en forma molecu<strong>la</strong>r respiramos,<br />

el calcio de nuestros huesos o el hierro de nuestra sangre, fueron<br />

sintetizados por fusión termonuclear en el interior de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s más<br />

masivas a millones de grados de temperatura y luego desparramados por<br />

el espacio en <strong>la</strong> muerte explosiva de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Como dijo Carl Sagan,<br />

literalmente, «somos polvo de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s».<br />

A pesar de que hemos dado explicación a lo <strong>la</strong>rgo del siglo xx a estas<br />

cuestiones fundamentales, aún siguen abiertas otras «grandes» preguntas<br />

a <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Astronomía trata de dar respuesta. Una de <strong>la</strong>s mayores incógnitas<br />

reside en saber de qué está «hecho» el Universo. Sabemos que del orden<br />

de un 4% es materia «ordinaria» en forma de átomos y molécu<strong>la</strong>s que<br />

constituyen <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s (con sus p<strong>la</strong>netas), y el gas y el polvo presentes → Auroras en Saturno. nasa, esa, J. C<strong>la</strong>rke (Boston University), y Z. Levay (STScI).<br />

33


Investigación hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Explorando el universo<br />

El Grupo de Ciencias<br />

P<strong>la</strong>netarias, el Au<strong>la</strong> Espacio y<br />

el Master en Ciencia,<br />

Tecnología y Observación<br />

Espacial de <strong>la</strong> upv/ehu<br />

El Grupo de Ciencias P<strong>la</strong>netarias está formado por un conjunto<br />

de profesores y personal contratado de investigación,<br />

así como becarios pre-doctorales todos ellos pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> Universidad del País Vasco (upv/ehu). Co<strong>la</strong>boran investigadores<br />

cata<strong>la</strong>nes pertenecientes a <strong>la</strong> Fundación Observatori<br />

Esteve Duran. La sede del Grupo se encuentra en el Departamento<br />

de Física Aplicada I en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica Superior<br />

de Ingeniería de Bilbao.<br />

El Grupo tiene como objetivo científico fundamental <strong>la</strong><br />

investigación de <strong>la</strong>s atmósferas de los cuerpos del Sistema<br />

So<strong>la</strong>r y de los p<strong>la</strong>netas extraso<strong>la</strong>res. Para ello utiliza<br />

los resultados que obtienen <strong>la</strong>s misiones espaciales a los<br />

p<strong>la</strong>netas (por ejemplo, actualmente Cassini en Saturno y<br />

Venus Express en Venus) y los que proporcionan los grandes<br />

telescopios como los que se encuentran en el Observatorio<br />

del Hemisferio Sur (eso) en Chile, los de Canarias,<br />

y el Telescopio Espacial Hubble, entre otros. Como resultado<br />

de estas investigaciones algunos de sus trabajos han<br />

sido publicados en <strong>la</strong>s más prestigiosas <strong>revista</strong>s científicas<br />

como Nature y Science, en donde han obtenido <strong>la</strong> portada<br />

en varias ocasiones.<br />

Otro de los objetivos del Grupo es <strong>la</strong> divulgación científica<br />

y <strong>la</strong> docencia a nivel universitario de <strong>la</strong> Astronomía y de <strong>la</strong>s<br />

ciencias del espacio. Con el patrocinio del Departamento de<br />

Innovación y Promoción Económica de <strong>la</strong> Diputación Foral<br />

de Bizkaia el Grupo de Ciencias P<strong>la</strong>netarias es el promotor del<br />

Au<strong>la</strong> Espacio y del Observatorio Astronómico a el<strong>la</strong> asociado<br />

con sede en <strong>la</strong> e.t.s. de Ingeniería de Bilbao. Desde el Au<strong>la</strong> se<br />

impulsa <strong>la</strong> investigación científica y tecnológica en el ámbito<br />

del espacio a <strong>la</strong> vez que sirve de vínculo para <strong>la</strong> realización<br />

de proyectos entre <strong>la</strong>s empresas y centros tecnológicos que<br />

trabajan en este sector en nuestro país. En el Au<strong>la</strong> se desarrol<strong>la</strong><br />

desde el curso 2009-10 el Máster oficial y programa de<br />

Doctorado en Ciencia, Tecnología y Observación Espacial con<br />

el que se pretende formar especialistas, científicos y tecnólogos<br />

en temas espaciales capaces de nutrir con los mejores<br />

recursos humanos a empresas y centros de investigación. Es<br />

<strong>la</strong> modesta contribución del Grupo de Ciencias P<strong>la</strong>netarias<br />

a este Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía.<br />

34<br />

Ga<strong>la</strong>xia Espiral M100.<br />

Explosión de <strong>la</strong> Supernova 1987A. Dr. Christopher Burrows, ESA/STScI y NASA.


→<br />

en <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias. La detectamos a través de <strong>la</strong> luz que nos envían. Del resto,<br />

<strong>la</strong> información es más bien escasa. Aproximadamente un 23% es lo que<br />

se denomina «materia oscura», que no vemos pero que está ahí, ya que<br />

deja su impronta a través de <strong>la</strong> gravedad, influyendo en los movimientos<br />

que observamos de <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias. Puede ser que una pequeña proporción<br />

de ese porcentaje lo constituyan estrel<strong>la</strong>s poco bril<strong>la</strong>ntes, o p<strong>la</strong>netas, o<br />

quizás «agujeros negros», es decir, objetos de materia ordinaria pero<br />

«oscuros». Mayoritariamente, los astrofísicos se inclinan por pensar que<br />

ese 23% se debe a partícu<strong>la</strong>s subatómicas exóticas, difíciles de detectar y<br />

de generar en los <strong>la</strong>boratorios (por ejemplo, los wimp o partícu<strong>la</strong>s que no<br />

interaccionan). Su búsqueda transciende <strong>la</strong>s herramientas de <strong>la</strong> Astrofísica<br />

convencional y nos lleva a los grandes aceleradores y <strong>la</strong>boratorios<br />

de partícu<strong>la</strong>s, y a los modelos teóricos del mundo subatómico. Pero aún<br />

más desconcertante resulta el aproximadamente 73% restante de nuestro<br />

Universo, formado por <strong>la</strong> misteriosa «energía oscura». Nada sabemos de<br />

su naturaleza, sólo que el<strong>la</strong>, como si de una «fuerza antigravitatoria» se<br />

tratase, es <strong>la</strong> responsable de <strong>la</strong> expansión acelerada del Universo.<br />

Otro de los grandes retos de <strong>la</strong> Astronomía se encuentra en el descubrimiento<br />

y caracterización de los sistemas p<strong>la</strong>netarios presentes alrededor<br />

de otras estrel<strong>la</strong>s. Desde que en el año 1995 se descubriese inequívocamente<br />

el primer p<strong>la</strong>neta extraso<strong>la</strong>r alrededor de una estrel<strong>la</strong> como el<br />

Sol, el número de descubrimientos no ha cesado, y ya nos encontramos<br />

en el entorno de los 375 p<strong>la</strong>netas extraso<strong>la</strong>res. No solo fue el detectar un<br />

p<strong>la</strong>neta más allá del sistema so<strong>la</strong>r un descubrimiento excepcional, sino<br />

su configuración orbital, absolutamente diferente a <strong>la</strong> nuestra. Se trataba<br />

de un p<strong>la</strong>neta gigante como Júpiter (diez veces el radio de <strong>la</strong> Tierra) pero<br />

extremadamente próximo a su estrel<strong>la</strong>, a solo 3 millones de kilómetros<br />

frente a los 750 millones a los que se encuentra Júpiter del Sol. Esto era<br />

algo impensable. Y el paradigma de <strong>la</strong> estructura de los sistemas p<strong>la</strong>netarios<br />

con los p<strong>la</strong>netas terrestres (rocosos, densos y pequeños) cercanos a<br />

<strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> y los gigantes (gaseosos –fluidos- y fríos) en sus lejanías, hubo<br />

de ser revisado. Sabemos hoy que estos p<strong>la</strong>netas gigantes extraso<strong>la</strong>res<br />

se encuentran cerca de <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> porque se han movido, en <strong>la</strong> jerga astrofísica<br />

se dice «migrado», poco después de formarse, desde el exterior<br />

al interior del sistema p<strong>la</strong>netario, probablemente interaccionando con<br />

el disco masivo de gas y polvo del que se forman los p<strong>la</strong>netas. Queremos<br />

saber si esta configuración es abundante, o lo es más <strong>la</strong> de nuestro Sistema<br />

So<strong>la</strong>r. Y en tal caso si existen otras «Tierras», ya que <strong>la</strong> migración<br />

de los gigantes hacia el interior de un sistema p<strong>la</strong>netario podría tener<br />

consecuencias funestas para <strong>la</strong> presencia de p<strong>la</strong>netas terrestres. Algunos<br />

estudios sugieren que <strong>la</strong> migración del gigante podría expulsar al terrestre<br />

al espacio exterior, lejos de su estrel<strong>la</strong>, en una especie de macabro juego de<br />

bil<strong>la</strong>r cósmico. Las próximas generaciones de telescopios tanto en Tierra<br />

como en el espacio tendrán por misión caracterizar los sistemas p<strong>la</strong>netarios,<br />

c<strong>la</strong>sificar los mundos allí presentes, y obtener sus propiedades. Con<br />

suerte incluso podremos buscar signos de vida en ellos.<br />

La comprensión del origen de <strong>la</strong> vida y su abundancia o escasez cósmica<br />

es otro de los grandes retos de <strong>la</strong> Astrofísica. Más allá de <strong>la</strong> Biología y <strong>la</strong><br />

Química como explicación a sus inicios, se requiere conocer <strong>la</strong>s propiedades<br />

de los lugares en el que puede desarrol<strong>la</strong>rse. La vida no puede surgir en<br />

cualquier rincón ni en cualquier momento de <strong>la</strong> evolución del Universo.<br />

Además, <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong> vida requiere de condiciones apropiadas en<br />

el entorno de <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, de un tipo particu<strong>la</strong>r de estrel<strong>la</strong> (semejante o<br />

parecida al Sol) y de que el p<strong>la</strong>neta tenga <strong>la</strong>s propiedades adecuadas. En<br />

nuestro sistema p<strong>la</strong>netario sabemos que <strong>la</strong> vida sólo existe en <strong>la</strong> Tierra,<br />

Investigación hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Explorando el universo<br />

y si existe en los p<strong>la</strong>netas cercanos, realmente se oculta bien. Marte es<br />

el mejor candidato para albergar<strong>la</strong> en su subsuelo o al menos para haberle<br />

dado una oportunidad de surgir hace millones de años. Conviene<br />

recordar que nuestro sistema p<strong>la</strong>netario tiene 4.650 millones de años de<br />

edad (aproximadamente un tercio de <strong>la</strong> edad del Universo) y que <strong>la</strong> vida<br />

surgió en <strong>la</strong> Tierra hace unos 3.000 millones de años. Marte, tenía en<br />

aquel entonces agua líquida fluyendo por su superficie, toda una oportunidad<br />

para el desarrollo de vida. La investigación de este p<strong>la</strong>neta con<br />

naves robotizadas es uno de los grandes retos de <strong>la</strong> futura investigación<br />

espacial y ya hay numerosas misiones p<strong>la</strong>nificadas para llevar<strong>la</strong> a cabo.<br />

Su exploración por el ser humano se antoja aún lejana.<br />

La búsqueda de p<strong>la</strong>netas apropiados para <strong>la</strong> vida en otras estrel<strong>la</strong>s se<br />

centra en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «zona de habitabilidad» que es <strong>la</strong> franja a su alrededor<br />

en <strong>la</strong> que el agua puede existir en forma líquida. Para que haya<br />

agua líquida se requiere una temperatura apropiada, es decir estar a <strong>la</strong><br />

distancia apropiada de <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> en cuestión (distancia que depende del<br />

tipo de estrel<strong>la</strong>, es decir, esencialmente, de su luminosidad). La Tierra está<br />

justamente en su interior, mientras que Venus, un p<strong>la</strong>neta calcinado, se<br />

encuentra en su frontera interior y Marte, un p<strong>la</strong>neta he<strong>la</strong>do hoy en día,<br />

se encuentra en <strong>la</strong> exterior. Pero <strong>la</strong> exploración del Sistema So<strong>la</strong>r nos<br />

ha venido a mostrar que ésta no es <strong>la</strong> única condición posible para <strong>la</strong><br />

presencia de agua líquida. Los satélites de los p<strong>la</strong>netas gigantes y lejanos<br />

contienen abundante agua, eso sí, como hielo, a <strong>la</strong>s gélidas temperaturas<br />

reinantes a <strong>la</strong>s grandes distancias a <strong>la</strong>s que se encuentran del Sol. Sin<br />

embargo, sujetos a intensas fuerzas de marea gravitatoria con el p<strong>la</strong>neta y<br />

con otros satélites hacen que se estiren y encojan, calentando y fundiendo<br />

su interior. En los satélites que son mezc<strong>la</strong> de rocas y metales, el calor<br />

interno da origen a volcanes gigantescos, cual es el caso de <strong>la</strong> luna de<br />

Júpiter Io, pero en satélites de hielo, se funde el agua bajo <strong>la</strong> superficie,<br />

pudiéndose formar <strong>la</strong>gunas u océanos de agua líquida «subsuperficiales».<br />

Es el caso de <strong>la</strong>s lunas Europa y Ganímedes de Júpiter y de <strong>la</strong> minúscu<strong>la</strong><br />

luna Encé<strong>la</strong>do de Saturno. Tanto <strong>la</strong> nasa como <strong>la</strong> esa tienen en proyecto<br />

misiones a estas lunas para buscar por el agua líquida enterrada bajo <strong>la</strong><br />

costra superficial he<strong>la</strong>da y, por qué no, por posibles signos de vida submarina<br />

allí presentes que pudieran emerger a <strong>la</strong> superficie.<br />

El «anillo de per<strong>la</strong>s» rodeando a una estrel<strong>la</strong> tras <strong>la</strong> explosión de sus capas<br />

exteriores. NASA, ESA, P. Challis and R. Kirshner (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics).<br />

35<br />


Investigación hoy - Año Internacional de <strong>la</strong> Astronomía - Explorando el universo<br />

Astronomía, Astrofísica y Exploración Espacial igual a<br />

desarrollo tecnológico<br />

En estos tiempos de cierta penuria económica, en donde se tambalean los<br />

esquemas financieros del mundo occidental, algo estamos aprendiendo:<br />

existe una inversión segura y fiable a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. La que se realiza<br />

en conocimiento, en ciencia y tecnología. La historia de <strong>la</strong>s civilizaciones,<br />

culturas y sociedades humanas a lo <strong>la</strong>rgo de los tiempos ha mostrado con<br />

c<strong>la</strong>ridad que los frutos de esta inversión representan un camino seguro<br />

de progreso y bienestar humano en el más amplio de sus sentidos.<br />

La Astronomía y <strong>la</strong> Astrofísica, y el sector espacial en general, forman<br />

parte importante de este sistema. Y es quizás uno de los que con más<br />

c<strong>la</strong>ridad muestran <strong>la</strong> importancia en <strong>la</strong> coordinación de <strong>la</strong> ciencia básica<br />

y aplicada, y de su posterior desarrollo tecnológico. La investigación del<br />

Universo y de sus constituyentes es, como hemos visto, ciencia básica que<br />

proporciona conocimiento al ser humano sobre cuestiones fundamentales.<br />

Pero a <strong>la</strong> vez su estudio genera investigación aplicada e innovación<br />

tecnológica. Avanzar en el desentramado de estas cuestiones requiere<br />

del uso de grandes insta<strong>la</strong>ciones científicas en <strong>la</strong> Tierra (observatorios<br />

de muy diverso tipo) y en el espacio. La Astronomía y <strong>la</strong> Astrofísica son<br />

en ese sentido motores del desarrollo de <strong>la</strong> tecnología más avanzada. Así<br />

se construyen los instrumentos ópticos más grandes como el Gran Telescopio<br />

de Canarias recientemente inaugurado con 10 metros de diámetro<br />

(ya están en proyecto telescopios de 30 y 40 metros), los detectores de<br />

luz más sensibles, precisos y pequeños, los radiotelescopios más grandes<br />

con antenas de 100 metros de diámetro o combinando antenas para<br />

formar gigantescos radio-interferómetros que proporcionan imágenes<br />

de muy alta resolución.<br />

Desde el espacio detectamos <strong>la</strong>s radiaciones más energéticas emitidas<br />

por remotos astros en rayos gamma, rayos x y en radiación ultravioleta.<br />

Además de <strong>la</strong> radiación en sus múltiples longitudes de onda, del espacio<br />

recibimos partícu<strong>la</strong>s energéticas, los rayos cósmicos antes citados, y<br />

Nebulosa p<strong>la</strong>netaria «Ojo de gato».<br />

NASA, ESA, HEIC, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA).<br />

36<br />

partícu<strong>la</strong>s casi sin masa como los neutrinos, cuya detección requiere de<br />

sofisticada y novedosa instrumentación. Para explorar los mundos vecinos<br />

necesitamos naves espaciales robotizadas o con humanos a bordo, lo<br />

que requiere crear tecnología de vanguardia, detectores e instrumentos<br />

más y más pequeños, dispositivos ópticos avanzados, nuevos sistemas<br />

de propulsión, materiales especiales que soporten <strong>la</strong>s más altas y bajas<br />

temperaturas, electrónica de alta fiabilidad, microcomputadores, y además,<br />

necesitamos comunicarnos a grandes distancias.<br />

El desarrollo tecnológico que proporciona esta actividad acaba finalmente<br />

transmitiéndose a <strong>la</strong> vida cotidiana, de forma sutil algunas veces, lo que<br />

hace que no sea identificada por <strong>la</strong> sociedad en general que se asombra<br />

más de los costes de <strong>la</strong> exploración espacial aireados habitualmente por<br />

los medios (sobre todo cuando algún fracaso acontece, anécdota normalmente<br />

frente a los cotidianos éxitos), que de los beneficios continuos que<br />

ésta reporta. Las aplicaciones directas de <strong>la</strong> tecnología espacial a <strong>la</strong> vida<br />

son numerosas en exceso como para detal<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s aquí. Pero, además, desde<br />

el espacio, tenemos una visión global pero a <strong>la</strong> vez detal<strong>la</strong>da de nuestro<br />

p<strong>la</strong>neta, lo que nos permite un mejor uso de sus recursos y potencialidades.<br />

La ciencia básica impulsa así <strong>la</strong> ciencia aplicada.<br />

Pero quizás más allá de estos aspectos, hay uno intrínseco al acerbo humano:<br />

<strong>la</strong>s ansias de exploración. Estamos con nuestros telescopios hurgando<br />

en el pasado del Universo, cada vez más cerca de ver los instantes iniciales<br />

de su formación. Pero a <strong>la</strong> vez, estamos descubriendo continuamente aspectos<br />

inusitados de los mundos cercanos que nos acompañan en cortejo<br />

orbital alrededor del Sol. Parafraseando a uno de los impulsores de <strong>la</strong><br />

astronáutica rusa, Konstantin Tsiolkovsky, «el hombre da sus primeros<br />

pasos en <strong>la</strong> cuna, pero al cabo de un año abandona ésta para explorar<br />

el mundo». Estamos dando los primeros pasos en el espacio (el primer<br />

satélite se <strong>la</strong>nzó hace sólo 52 años y hace 40 años que el ser humano posó<br />

su pie en <strong>la</strong> Luna), y a buen seguro, el hombre acabará abandonando el<br />

p<strong>la</strong>neta en busca de nuevos asentamientos y recursos en el espacio.<br />

Cúmulo de ga<strong>la</strong>xias y materia oscura al descubierto.<br />

NASA, ESA, CXC, M. Bradac (University of California, Santa Barbara), y S. Allen (Stanford University).


Foto: Erik Aparicio<br />

Entorno cic quiere ser una ventana abierta en <strong>la</strong><br />

<strong>revista</strong> cic Network para mostrar los avances y<br />

novedades más significativos que se desarrol<strong>la</strong>n en<br />

el ámbito de <strong>la</strong> comunidad científico-tecnológica<br />

de Euskadi.<br />

38<br />

50<br />

56<br />

62<br />

«¿Un mundo libre de infecciones?» Mesa de ideas<br />

con Emilio Bouza, Joaquín Castil<strong>la</strong> y José Luis<br />

Nieva. Modera: Daniel Zu<strong>la</strong>ika.<br />

cic tourgune presenta una aproximación<br />

diferente al campo de <strong>la</strong> «Computación<br />

Contextual basada en Tecnologías Semánticas en<br />

el marco de <strong>la</strong> Movilidad Humana».<br />

cic microgune explica un proyecto investigador<br />

sobre «Nuevos métodos para diagnóstico rápido<br />

basados en microsistemas».<br />

Lander Simu<strong>la</strong>tion &Training Solutions desgrana<br />

un proyecto de investigación sobre «Nuevas<br />

estrategias de desarrollo de simu<strong>la</strong>dores de<br />

conducción inteligentes».<br />

en Euskadi


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Mesa de ideas<br />

¿Un mundo libre de infecciones?<br />

Mesa de ideas con Emilio Bouza, Joaquín Castil<strong>la</strong> y José Luis Nieva. Modera: Daniel Zu<strong>la</strong>ika.<br />

En pleno debate social sobre los efectos y <strong>la</strong><br />

respuesta global a una nueva pandemia, <strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> gripe a, cic Network reúne a cuatro expertos<br />

en enfermedades infecciosas para contrastar<br />

sus puntos de vista sobre uno de los temas más<br />

apasionantes y actuales de <strong>la</strong> investigación científica.<br />

Emilio Bouza, Joaquín Castil<strong>la</strong> y José Luis<br />

Nieva, en un debate moderado por Daniel Zu<strong>la</strong>ika,<br />

arrojan un poco más de luz sobre preguntas<br />

de enorme trascendencia social. ¿Es realista<br />

hab<strong>la</strong>r de un mundo libre de infecciones en el<br />

futuro? ¿Por qué <strong>la</strong>s personas restan importancia<br />

al valor de <strong>la</strong>s vacunas? ¿Cuáles van a ser los<br />

efectos reales de <strong>la</strong> pandemia de gripe a? ¿Nos<br />

Emilio Bouza es jefe del Servicio de Microbiología Clínica y<br />

Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong> es Group Leader en <strong>la</strong> Unidad de Proteómica<br />

de cic biogune. José Luis Nieva es doctor en <strong>la</strong> Unidad de<br />

Biofísica, csic-upv/ehu. Daniel Zu<strong>la</strong>ika es coordinador<br />

del P<strong>la</strong>n del Sida de Osakidetza y presidente de Seisida.<br />

38<br />

hemos re<strong>la</strong>jado en temas tan relevantes como <strong>la</strong><br />

educación sexual? ¿Hay interés real en erradicar<br />

el virus del sida en África?<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Las enfermedades infecciosas<br />

es uno de los temas más apasionantes de <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> humanidad y que tienen mayor impacto<br />

en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. ¿Nos podemos imaginar<br />

un mundo sin epidemias y sin infecciones? ¿Es<br />

una utopía? ¿Realmente los últimos años nos<br />

han hecho ver que aquello que imaginábamos,<br />

<strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong>s infecciones, no es verdad?<br />

Emilio Bouza: Me parece que hasta ahora no<br />

nos hemos visto libres de <strong>la</strong>s epidemias, y cuando<br />

creíamos que se agotaban unas, realmente<br />

lo que hemos tenido es una sustitución. Hemos<br />

tenido una sustitución de unos microorganismos,<br />

menos virulentos quizás, en favor de unas<br />

pob<strong>la</strong>ciones más afectadas o más susceptibles.<br />

A mí me parece que <strong>la</strong> quimera de vernos libres<br />

de <strong>la</strong>s infecciones es posible, pero no <strong>la</strong> vislumbramos<br />

de forma inmediata.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Yo soy un poco más pesimista.<br />

Yo creo que es una tarea que raya <strong>la</strong> imposibilidad,<br />

y una prueba de esto es <strong>la</strong> aparición<br />

continua de nuevos microorganismos como<br />

los priones. Estamos viendo continuamente<br />

que los microorganismos se van adaptando a<br />

<strong>la</strong> especie humana y, ahora, encima, han tenido<br />

<strong>la</strong> habilidad para utilizar otras especies para<br />

mejorar o para adaptarse. Sinceramente, veo<br />

imposible que podamos conocer una sociedad<br />

libre de enfermedades infecciosas. Soy muy pesimista<br />

en este sentido.<br />

José Luis Nieva: A mí me gustaría aportar <strong>la</strong><br />

visión del biólogo. Desde un punto de vista<br />

biológico, somos sistemas abiertos. Estamos<br />

constantemente intercambiando con el medio<br />

sustancias: comemos, nos re<strong>la</strong>cionamos, respiramos...<br />

. Por lo tanto, es casi imposible pensar<br />

que el riesgo de infección vaya a ser cero. Vivir<br />

en un entorno totalmente estéril como medio<br />

para evitar los contagios conduciría a <strong>la</strong> atro-


fia del sistema inmune, sin que tengamos muy<br />

c<strong>la</strong>ro cuáles puedan ser <strong>la</strong>s consecuencias. En<br />

este sentido <strong>la</strong>s vacunas parecen una opción<br />

válida ante epidemias e infecciones: entrenan<br />

el músculo del sistema inmune para que neutralice<br />

con éxito los potenciales patógenos. Por<br />

establecer una analogía, hemos sustituido el<br />

rastreo y <strong>la</strong> caza por el deporte (algunos lo han<br />

hecho), <strong>la</strong> idea es poder sustituir <strong>la</strong>s infecciones<br />

patogénicas por <strong>la</strong>s vacunas. El gran problema<br />

sin resolver a este respecto es que hoy por hoy<br />

no podemos predecir <strong>la</strong> efectividad de una formu<strong>la</strong>ción,<br />

es decir, el desarrollo de una vacuna<br />

eficaz todavía descansa sobre <strong>la</strong> prueba-error,<br />

algo que transluce lo poco que conocemos del<br />

funcionamiento del sistema inmune. Sabemos<br />

mucho, pero vemos por de<strong>la</strong>nte lo poco que<br />

sabemos realmente.<br />

Emilio Bouza: Tenemos luego <strong>la</strong>s infecciones<br />

en <strong>la</strong>s que el sistema inmune no puede entrar,<br />

porque estamos hab<strong>la</strong>ndo de un material protésico.<br />

Es decir, tú tienes una prótesis o tienes una<br />

válvu<strong>la</strong> cardíaca o tienes un catéter, y allí el sistema<br />

inmune no puede estar presente. Yo creo<br />

que ese es otro tipo de infecciones que vamos a<br />

ir viendo en el futuro en <strong>la</strong> medida que vayamos<br />

ampliando el tipo y el número de dispositivos<br />

protésicos que precisaremos. La supresión del<br />

sistema inmune está siendo otro tipo de problema<br />

a <strong>la</strong> hora de compatibilizar infección y<br />

trasp<strong>la</strong>nte, por ejemplo.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Sí, <strong>la</strong> verdad es que este tema<br />

es muy interesante. Hace poco le oí decir a un<br />

microbiólogo que, aproximadamente, de <strong>la</strong>s<br />

500 enfermedades infecciosas que existían, so<strong>la</strong>mente<br />

había catorce o quince. En realidad, <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s infecciones no tienen una vacuna.<br />

Emilio Bouza: Y es posible que tampoco haga<br />

falta una vacuna para infecciones poco comunes,<br />

poco graves y tratables. Es decir, a lo mejor<br />

para una amigdalitis aguda es posible que no<br />

haga falta una vacuna en el futuro.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Mientras esperamos este futuro<br />

utópico que quizás nunca llegue, hemos visto en<br />

estos 30 años unos cambios espectacu<strong>la</strong>res. Por<br />

ejemplo, hace 20 años <strong>la</strong> gente moría por una<br />

hemorragia secundaria a una úlcera gástrica.<br />

Si entonces alguien nos hubiera dicho que <strong>la</strong><br />

úlcera estaba producida por un microbio, y que<br />

además se podía eliminar, hubiéramos pensado<br />

que estaba loco. También están los cánceres secundarios<br />

a una infección, el papilomavirus... .<br />

La fiebre de Malta ha desaparecido, <strong>la</strong> salmonelosis,<br />

el tétanos, etc. En todo este panorama, en<br />

estos treinta años, ¿qué podríamos destacar?<br />

Emilio Bouza: Tú lo has comentado, son cambios<br />

profundísimos. Yo vine a España de Estados<br />

Unidos en el año 1977, y entonces comenzamos<br />

<strong>la</strong> infectología de hospital y <strong>la</strong> infectología que<br />

hoy podemos l<strong>la</strong>mar moderna, del paciente ingresado<br />

con problemas de base. Pero todavía<br />

en aquel entonces, año 77, un servicio de enfermedades<br />

infecciosas de un hospital general<br />

español tenía que tener una consulta semanal<br />

de brucelosis. El número de pacientes con infecciones<br />

por Brucel<strong>la</strong> era de 5 a 6 pacientes<br />

nuevos por semana. Recuerdo que llevamos<br />

una comunicación a un congreso en el año 78,<br />

“A lo <strong>la</strong>rgo de estos 30 años<br />

hemos asistido a unos cambios<br />

inimaginables en el campo de<br />

<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas”<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika<br />

con los 200 casos de bacteriemia por salmonel<strong>la</strong><br />

que habíamos tenido en los dos últimos<br />

años. La tifoidea era un problema tan común<br />

que teníamos un cierto olfato clínico que hoy<br />

ha desaparecido para reconocer un paciente<br />

con tifoidea. Alguien con fiebre, con re<strong>la</strong>tiva<br />

leucopenia y con un estado de desinterés por<br />

el médico, por el entorno, era muy sugerente.<br />

Ahora mismo, cuando en el hospital se produce<br />

un caso de Salmonel<strong>la</strong>-tifi casi siempre es un<br />

enfermo que tiene apellidos extranjeros o un español<br />

que ha salido fuera. No existe ya <strong>la</strong> fiebre<br />

tifoidea autóctona genuinamente españo<strong>la</strong>. La<br />

Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

brucelosis es una anécdota, tenemos dos o tres<br />

casos al año. El tétanos, sin embargo, creo que<br />

invita a <strong>la</strong> reflexión que tú has hecho sobre <strong>la</strong>s<br />

vacunas y al hecho de que pueda haber efectos<br />

culturales sobre <strong>la</strong> no vacunación, que son<br />

tremendamente peligrosos. Ya no es el caso de<br />

tétanos que veíamos hace unos años; eran pob<strong>la</strong>ciones<br />

deprimidas, que no tenían acceso al<br />

sistema de vacunación. Ahora, de vez en cuando<br />

ves el tétanos en el hijo de un fundamentalista<br />

que cree que todo acto contra natura es perjudicial<br />

para <strong>la</strong> salud y, por tanto, vacunar al niño es<br />

una tontería. Y a mí me parece que culturalmente<br />

es un riesgo que hay para el futuro, es decir<br />

que unas pob<strong>la</strong>ciones cada vez más satisfechas<br />

por <strong>la</strong> salud crean que este tipo de vacunas no<br />

son necesarias.<br />

José Luis Nieva: A mí me hacen <strong>la</strong> pregunta:<br />

¿vacuno al niño o no lo vacuno?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: En Estados Unidos, esta pregunta<br />

se <strong>la</strong> hacen muchos padres y, por desgracia,<br />

aquellos que deciden no vacunar a sus hijos tienen<br />

mecanismos burocráticos que se lo permiten.<br />

Emilio Bouza: Yo creo que puede incluso que<br />

cambie <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción. Va a haber un momento<br />

que haya que legis<strong>la</strong>r que esto no es un acto<br />

potestativo de los padres. Vacunar a un ser humano<br />

de tétanos, no es algo que pueda decidir<br />

un padre, sino que es algo que probablemente lo<br />

tenga que decidir <strong>la</strong> sociedad o el Estado.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: En torno a este tema, yo veo<br />

que tenemos una parte negativa y otra positiva.<br />

En 2009 tenemos todavía poliomielitis, y hay algunos<br />

focos importantes, y tenemos sarampión.<br />

Si volvemos a <strong>la</strong>s promesas de <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud, <strong>la</strong> poliomielitis tenía que<br />

haber desaparecido en el año 2000, si bien todavía<br />

sigue habiendo brotes. Y algo muy positivo<br />

es que en re<strong>la</strong>ción al virus del hiv hemos conseguido<br />

conocer prácticamente todo del virus<br />

y en un tiempo récord. Eso demuestra que con<br />

dinero se consigue todo, por lo tanto, es cuestión<br />

de dinero que podamos acabar con otras<br />

enfermedades tan complicadas como el hiv.<br />

También quisiera añadir que hemos conocido<br />

nuevos agentes patógenos. Conocíamos <strong>la</strong>s bacterias,<br />

luego empezamos a conocer los virus y<br />

ahora conocemos algunas proteínas infecciosas<br />

que son nuevos agentes patógenos. Por ejemplo,<br />

ahora parece que hay una re<strong>la</strong>ción entre el Alzheimer<br />

y los priones. Parece ser que <strong>la</strong> proteína<br />

responsable de los priones podría ser receptor<br />

o co-receptor del Alzheimer. No podemos olvidarnos<br />

de que surgen continuamente nuevos<br />

agentes patógenos <strong>completa</strong>mente diferentes.<br />

39<br />


Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

José Luis Nieva: Yo simplemente subscribo lo<br />

que ha dicho Emilio antes. Me hace gracia el<br />

hecho de que algunos cuestionen <strong>la</strong> forma de<br />

vida en los países desarrol<strong>la</strong>dos diciendo que<br />

es una forma de vida poco saludable, cuando<br />

<strong>la</strong> esperanza de vida ha aumentado, <strong>la</strong>s enfermedades<br />

infecciosas se han reducido, etc. La<br />

aparición de nuevos agentes infecciosos puede<br />

ser el reflejo de <strong>la</strong> globalización, estamos compartiendo<br />

microorganismos con gentes que<br />

vienen de otros continentes, hay más mezc<strong>la</strong><br />

y es un proceso natural.<br />

Respecto a si el Alzheimer es una enfermedad<br />

infecciosa, yo tiendo a pensar que <strong>la</strong>s amiloidosis<br />

en general no son enfermedades infecciosas<br />

equiparables a <strong>la</strong>s causadas por los<br />

microorganismos.<br />

Emilio Bouza: Por <strong>completa</strong>r un poco lo que<br />

hemos comentado, hemos hab<strong>la</strong>do de virus y<br />

de bacterias y yo creo que hay otros dos grandes<br />

grupos de microorganismos que han dado grandes<br />

cambios en estos treinta años. El primero,<br />

el de los hongos, como efecto de desarrollo. Es<br />

decir, los hongos, como enfermedad que complica<br />

<strong>la</strong> patología sofisticada con una válvu<strong>la</strong> o<br />

catéter. Yo creo que hoy vemos muchísimas más<br />

micosis invasoras que lo que habíamos pensado<br />

hace treinta años. Es una patología ya de uso<br />

común. Y yo creo que <strong>la</strong> otra cosa que ha cambiado<br />

interesantemente son <strong>la</strong>s enfermedades<br />

parasitarias, no como efecto del desarrollo sino<br />

como efecto de <strong>la</strong> movilidad. De repente <strong>la</strong> enfermedad<br />

de Chagas es un problema de salud<br />

pública en España, porque tenemos a una pob<strong>la</strong>ción<br />

de ecuatorianos, de hispanoamericanos<br />

que vienen aquí y el Chagas se ha convertido<br />

en una necesidad diagnóstica. No sólo por <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones que importamos, sino por <strong>la</strong> enorme<br />

movilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong> ahora<br />

mismo. La ma<strong>la</strong>ria se ha convertido en un tema<br />

que diagnostica bastante bien un residente en<br />

<strong>la</strong> puerta de un hospital, porque se dan varios<br />

casos cada año. Yo creo que esos dos grupos de<br />

microorganismos han sufrido esos dos grandes<br />

cambios: desarrollo y movilidad.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: ¿Qué tenía <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> para que<br />

consiguiésemos erradicar<strong>la</strong>?<br />

Emilio Bouza: Hubo una voluntad más c<strong>la</strong>ra<br />

de erradicar<strong>la</strong> y creo que el número de focos a<br />

tratar en los últimos años fue más reducido que<br />

en otras enfermedades que se pretende erradicar.<br />

Si se quiere erradicar <strong>la</strong> tuberculosis es<br />

que hay que poner al universo bajo profi<strong>la</strong>xis en<br />

tratamiento. La virue<strong>la</strong> ya se había focalizado lo<br />

suficiente como para que fuera posible erradi-<br />

40<br />

car<strong>la</strong>. Pero a mí me parece que, por encima de<br />

eso, hubo una voluntad c<strong>la</strong>rísima, una inversión<br />

c<strong>la</strong>rísima que no estoy seguro que exista tan<br />

determinadamente.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Pero <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> no creo que afectaba<br />

a países donde era difícil <strong>la</strong> vacunación.<br />

Emilio Bouza: Sí, sí afectó a África. Países africanos<br />

fueron los últimos reductos. Sin embargo,<br />

hubo voluntad de ir a buscarlos y acabar<br />

con aquellos.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Vamos al tema de <strong>la</strong> actualidad<br />

que es <strong>la</strong> gripe a. ¿Puede haber un cambio de<br />

virulencia mediante un cambio de especie?<br />

“A mí me parece que <strong>la</strong><br />

quimera de vernos libres de<br />

<strong>la</strong>s infecciones es posible”<br />

Emilio Bouza<br />

José Luis Nieva: Sigo un poco el tema y este<br />

revival me ha hecho recordar unas presentaciones<br />

de diapositivas a principios de los 90 que<br />

destacaban en <strong>la</strong> introducción el hecho de que<br />

<strong>la</strong> morbilidad y <strong>la</strong> mortalidad por <strong>la</strong> gripe es<br />

mayor incluso que <strong>la</strong> inducida por el hiv. Entonces,<br />

¿qué está ocurriendo ahora para que esta<br />

idea se haya re<strong>la</strong>nzado? A mí antes que nada<br />

me gustaría intentar transmitir <strong>la</strong> necesidad<br />

de promover un cambio en <strong>la</strong> mentalidad de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en los conceptos que se manejan<br />

sobre lo que es una infección viral, sobre lo que<br />

en realidad supone. Porque yo creo que <strong>la</strong> realidad<br />

que se transmite al público mediante <strong>la</strong>s<br />

pelícu<strong>la</strong>s como Estallido es una idea terrorífica.<br />

La pandemia de gripe debida a <strong>la</strong> variante porcina<br />

se ha desatado, eso es un hecho cierto. Por<br />

ahora <strong>la</strong> tasa de mortalidad entre los infectados<br />

no difiere sustancialmente de <strong>la</strong> que se registra<br />

durante <strong>la</strong>s epidemias estacionales. Sin embargo,<br />

existe un precedente que genera a<strong>la</strong>rma y<br />

que se utiliza como referencia. La aparición de<br />

<strong>la</strong> pandemia de 1918 en primavera como una<br />

epidemia re<strong>la</strong>tivamente suave guarda analogía<br />

con <strong>la</strong> situación actual. La pandemia de 1918<br />

reapareció en otoño bajo una forma altamente<br />

virulenta y se teme que pueda ocurrir algo simi<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> actualidad.<br />

De todas formas, creo que existen motivos para<br />

ser optimistas sobre <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> pandemia<br />

actual. El virus porcino tipo a, subtipo h1n1<br />

ha sido ais<strong>la</strong>do y su genoma secuenciado lo que<br />

ha permitido establecer su origen con exactitud<br />

(<strong>la</strong> recombinación de genomas virales que<br />

subyace a su aparición). La mortalidad entre <strong>la</strong>s<br />

personas infectadas se sitúa en los intervalos<br />

de valores estándar de <strong>la</strong>s epidemias estacionales.<br />

Los determinantes de patogenicidad viral<br />

se corresponden con los de <strong>la</strong>s variantes de baja<br />

patogenicidad. La vacuna estará disponible en<br />

unos meses y se prevé que resultará efectiva<br />

dado que el subtipo h1n1 circu<strong>la</strong> ya en humanos,<br />

algo que no está tan c<strong>la</strong>ro que pueda ocurrir<br />

al preparar una vacuna contra un subtipo<br />

nuevo de origen aviario. Es por ahora sensible<br />

a los inhibidores de <strong>la</strong> neuraminidasa. Es decir,<br />

disponemos de una herramienta adicional para<br />

combatirlo. Yo me atrevo a pronosticar que va<br />

a ser un virus virulento, equiparable a un virus<br />

de <strong>la</strong> gripe estacional virulento, pero que no va<br />

a ser aquello de <strong>la</strong> pandemia de 1918.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Yo creo que ahora tenemos más<br />

facilidad para preparar vacunas, que probablemente<br />

<strong>la</strong> vacuna va a ser efectiva y no hay por<br />

qué ser pesimista en ese sentido. Es decir, hoy<br />

día no hay nadie que pueda prever lo que pueda<br />

pasar en invierno, pero no hay ninguna razón<br />

científica que apoye que vaya a ser mucho peor<br />

que lo que estamos viviendo. Aunque es una pandemia,<br />

ojalá se mantenga como estamos ahora.<br />

Emilio Bouza: Yo creo que hay aspectos esperanzadores,<br />

pero también hay algunos que<br />

preocupan. A mí me parece que efectivamente<br />

es difícil pensar en una copia del fenómeno del<br />

18. No debemos olvidar que <strong>la</strong> mayor complicación<br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> mortalidad del 18 fue <strong>la</strong><br />

sobreinfección bacteriana, dado que no se podía<br />

tratar y que <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> nutrición en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

no se parecía en nada a <strong>la</strong> actual. Dicho


esto, yo creo que también hay que apuntar que <strong>la</strong><br />

información que tenemos ahora sobre este virus<br />

y su comportamiento puede estar un poquito<br />

sesgada por el hecho de que <strong>la</strong>s definiciones<br />

originales se han centrado mucho en crear un<br />

retrato robot. Este cuadro hay que buscarlo en el<br />

paciente joven y saludable, que tiene un cuadro<br />

febril y miálgico re<strong>la</strong>tivamente benigno.<br />

Eso es así, eso es real, pero no estoy seguro que<br />

hayamos mirado con <strong>la</strong> misma atención a pacientes<br />

que están ingresando en hospitales con<br />

enfermedades graves y en los que, precisamente<br />

porque <strong>la</strong> definición no nos lo indicaba, no<br />

hemos estado mirando si podría estar <strong>la</strong> gripe<br />

detrás. Me parece que el cambio que se va a<br />

producir es que tenemos que empezar a mirar<br />

a pob<strong>la</strong>ciones que, pese a enfrentarse a este virus,<br />

pueden tener una mayor facilidad para ir<br />

a peor. Porque el mundo que hay que cultivar<br />

ahora es el de <strong>la</strong> obstetricia, ginecología, y <strong>la</strong>s<br />

mujeres embarazadas como un subgrupo especial<br />

a tener vigi<strong>la</strong>do, el grupo de pacientes<br />

que con una neumonía adquirida ingresen en<br />

cuidados intensivos de un hospital y el grupo de<br />

pacientes inmunodeprimidos. Ahora mismo, lo<br />

que compensa es que los hospitales españoles<br />

empiecen a buscar gripe, por lo menos para<br />

tranquilizarnos, en esos grupos de pob<strong>la</strong>ción.<br />

La otra cosa es «el General Invierno» como dicen<br />

en <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s rusas. El invierno puede agravar<br />

c<strong>la</strong>ramente esta situación. De hecho, es lo que<br />

está ocurriendo en los países que están en invierno.<br />

La situación en países como Argentina o Australia<br />

es que empieza a haber déficit en algunas<br />

unidades de cuidados intensivos de venti<strong>la</strong>dores,<br />

etc. Es decir, aunque afecte a una pequeña parte<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, si es una gran pandemia, puede<br />

ser un número suficiente para crear un gran problema.<br />

El aspecto positivo del próximo invierno<br />

es que yo creo que nunca <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción va a ser<br />

tan consciente de que <strong>la</strong> gripe es un asunto serio,<br />

y probablemente <strong>la</strong> vacunación de <strong>la</strong> gripe estacional<br />

va a ser infinitamente superior.<br />

Ayer teníamos una reunión en nuestro servicio<br />

porque nuestros técnicos de <strong>la</strong>boratorio estaban<br />

preocupados por el riesgo de gripe. Una de<br />

<strong>la</strong>s preguntas que les hicimos es: en <strong>la</strong> gripe estacional<br />

del año pasado que ha matado a mucha<br />

gente en el país, ¿cuánta gente de microbiología<br />

a los que se les ofrecía <strong>la</strong> vacuna se han vacunado?<br />

Ni el 50%. Yo creo que, por lo menos, en este<br />

invierno se va a vacunar más gente que nunca<br />

y es posible que tengamos <strong>la</strong> mejor campaña<br />

de gripe estacional de <strong>la</strong> historia, precisamente<br />

porque hay un problema.<br />

En ese sentido, los medios de comunicación<br />

pueden tener un impacto positivo en <strong>la</strong> concienciación<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> gripe como<br />

problema, que curiosamente con <strong>la</strong> gripe estacional<br />

no tiene, y es <strong>la</strong> preocupante, y con esta<br />

pandémica sí <strong>la</strong> tiene.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: ¿Cuál es <strong>la</strong> razón para que incluso<br />

los sanitarios no se vacunen?<br />

Emilio Bouza: Creo que básicamente se puede<br />

resumir en una pa<strong>la</strong>bra: ignorancia. La ignorancia<br />

lleva a que <strong>la</strong> gente diga que cada vez que se<br />

pone <strong>la</strong> vacuna de <strong>la</strong> gripe es cuando tiene un<br />

catarro. Esto se oye muy a menudo: «no, no, es<br />

“ Sinceramente, veo imposible<br />

que podamos conocer una<br />

sociedad libre de enfermedades<br />

infecciosas. Soy muy<br />

pesimista en este sentido”<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong><br />

que no me vacuno porque es ponerme <strong>la</strong> vacuna<br />

de <strong>la</strong> gripe y...» Lo que pasa es que coincide en <strong>la</strong><br />

época de los catarros invernales y normalmente<br />

<strong>la</strong> gente en noviembre, diciembre, tiene un catarro.<br />

Alguna gente deriva <strong>la</strong> impresión de que esos<br />

catarros son gripe y <strong>la</strong> vacuna no le ha protegido<br />

y, además, durante unos días le ha molestado.<br />

Y luego hay un cierto componente de desidia.<br />

Hospitales en los que el punto de vacunación está<br />

en un edificio más allá, o cinco pisos más arriba,<br />

nunca encuentras un minuto para ir a vacunarte.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Sería importante educar un<br />

Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

poco más a los sanitarios, porque al final siempre<br />

tienes un amigo que es sanitario, y si ves<br />

que él no se vacuna, no es fácil justificar el que<br />

tú mismo debas hacerlo.<br />

Emilio Bouza: Yo creo que los hospitales y los<br />

centros de salud son un punto c<strong>la</strong>ve para mejorar<br />

esto, y que <strong>la</strong> única forma de que esto mejore<br />

es ponerles <strong>la</strong> vacuna in situ, que el punto de<br />

vacunación venga a donde tú estás. Si tú estás<br />

en un control de enfermería, que alguien traiga<br />

vacunas y que ofrezca a <strong>la</strong> gente pincharse y que<br />

pase tres veces en <strong>la</strong>s dos semanas adecuadas.<br />

Yo creo que eso mejoraría mucho <strong>la</strong>s cosas. Yo<br />

creo que otro aspecto es aprovechar los ingresos<br />

y <strong>la</strong>s visitas a urgencias de una pob<strong>la</strong>ción<br />

de riesgo para vacunarles. Esto se ha visto muy<br />

c<strong>la</strong>ramente con <strong>la</strong> enfermedad neumocócica.<br />

Cuando tú ves ingresos de neumonía neumocócica<br />

y tiras para atrás, el 50% de los casos es<br />

gente que ha estado con su enfermedad de base<br />

ingresada en el hospital en los últimos dos años;<br />

es un cardiópata que ha ingresado porque ha<br />

tenido un infarto, es un señor que ha ingresado<br />

para hacerse una cirugía de no sé qué,… y no<br />

hemos aprovechado ese ingreso hospita<strong>la</strong>rio<br />

para ponerle <strong>la</strong> vacuna.<br />

Las dos cosas que quisiera mencionar es que yo<br />

no le perdería el respeto a <strong>la</strong> gripe que estamos<br />

teniendo, vigi<strong>la</strong>ría a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de mayor<br />

riesgo, pero espero que en cuanto a <strong>la</strong> gripe estacional<br />

tengamos un invierno mejor.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Yo veo un aspecto negativo en<br />

el hecho de que se esté tratando tanto el tema<br />

en los medios de comunicación. Por un <strong>la</strong>do<br />

está bien que se genere un respeto a <strong>la</strong> enfermedad,<br />

pero, por otro <strong>la</strong>do, ¿no veis un riesgo<br />

de que cualquiera con un catarro normal acuda<br />

a urgencias pensando que se va a morir?<br />

Emilio Bouza: Sí, sí, es un fenómeno que está<br />

ocurriendo. Se está produciendo un abuso, un<br />

cierto fenómeno de histeria colectiva y yo creo<br />

que si bien <strong>la</strong> pedagogía de los medios de comunicación<br />

es buena, su exageración es ma<strong>la</strong><br />

y <strong>la</strong> falta de una pedagogía alternativa es peor.<br />

Con <strong>la</strong> pedagogía alternativa me estoy refiriendo<br />

a que los medios de comunicación no están<br />

transmitiendo que cuando hay una pandemia<br />

no existe el riesgo cero, y que uno no espera que<br />

los sanitarios se comporten como si tuvieran<br />

derecho a tener riesgo cero. Yo creo que <strong>la</strong> peor<br />

epidemia que puede tener una sociedad es <strong>la</strong><br />

parálisis de su estructura de funcionamiento.<br />

Entonces, algunas comunidades creo que ya<br />

han entendido que si un niño está enfermo, el<br />

colegio no se cierra. El niño que está malo se va<br />

41<br />


Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

a su casa. Yo creo que hay que transmitir eso sobre<br />

todo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sanitaria, que se espera<br />

que se comporte como siempre se ha comportado<br />

y que hay que tomar todas <strong>la</strong>s medidas<br />

para evitar <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong> gripe, pero que<br />

esa medida no pasa por abandonar el puesto de<br />

trabajo salvo cuando se está malo.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Los medios de comunicación<br />

tienen una gran responsabilidad en este campo,<br />

ya que magnifican de forma exagerada <strong>la</strong><br />

situación de <strong>la</strong>s epidemias y su posible gravedad.<br />

Hay epidemias que son más mediáticas<br />

que reales. Probablemente es difícil modificar<br />

esta situación dado que este espíritu es intrínseco<br />

al periodista que siempre intenta sacar lo<br />

excepcional, lo raro. ¿Si fuerais responsables,<br />

por ejemplo, de <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />

<strong>la</strong> Salud hubierais adoptado frente a <strong>la</strong> gripe a<br />

<strong>la</strong>s mismas medidas que se han tomado o no?<br />

Emilio Bouza: Yo creo que es difícil que nos pongamos<br />

en el pellejo de otro profesional. Yo comparto<br />

un poco virtudes y problemas que tiene <strong>la</strong><br />

prensa, por lo que yo creo que hay que pedirles<br />

<strong>la</strong> pedagogía complementaria. Es ridículo que<br />

tengamos un país con una situación donde podemos<br />

tener fácilmente disponibles antigripales<br />

para el potencial tercer contacto de un paciente<br />

de una enfermedad banal, y durante <strong>la</strong> gripe estacional<br />

que genera muchísimos problemas sea<br />

muy difícil conseguir un antigripal en un país<br />

que tiene tone<strong>la</strong>das de antigripales en stock. La<br />

prensa debería insistir en lo que hay alrededor<br />

de este fenómeno, insistir en <strong>la</strong> gripe estacional,<br />

insistir en otras patologías que como no saltan<br />

a <strong>la</strong> prensa no reciben ninguna atención. De<br />

hecho, el mejor ejemplo es <strong>la</strong> propia enfermedad.<br />

La gripe estacional no recibe ninguna atención<br />

y ha causado infinitos más muertos y más<br />

problemas. Nosotros hemos tenido facilidades<br />

tremendas para hacer diagnóstico de gripe con<br />

motivo de esta gripe y, sin embargo, llevamos<br />

años peleando para que los test de gripe habituales<br />

con motivo de <strong>la</strong> gripe estacional estén<br />

disponibles en los cuartos de urgencia.<br />

Los propios políticos responden así porque <strong>la</strong><br />

ley del político es <strong>la</strong> prensa. El político escucha<br />

más a <strong>la</strong> opinión pública vehiculizada por <strong>la</strong><br />

prensa que a <strong>la</strong> opinión profesional.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Yo he estado siguiendo lo que<br />

<strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud indicaba<br />

estos meses y me da <strong>la</strong> impresión que pasar<br />

al grado 6 ha sido bastante adecuado. No sé<br />

exactamente lo que han estado mostrando<br />

los medios españoles, algunas veces parecían<br />

que eran bastante objetivos contando lo que<br />

42<br />

<strong>la</strong> oms estaba informando. Sin embargo, sí que<br />

he echado en falta más comentarios de profesionales<br />

aconsejando cómo debería actuar <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. En Estados Unidos, lo que he leído<br />

parecía bastante aséptico. Era cuando empezaba<br />

el brote en México y tampoco se hicieron<br />

demasiado eco del fenómeno. Probablemente,<br />

lo que puedo decir es que desde España me<br />

venían noticias más a<strong>la</strong>rmantes de lo que en<br />

Estados Unidos estábamos viviendo.<br />

José Luis Nieva: A mí me gustaría introducir<br />

el tema de <strong>la</strong>s teorías conspirativas que tienen<br />

un eco en los medios, por ejemplo, en el caso<br />

" Desde el punto de<br />

vista biológico, es casi<br />

imposible pensar que el<br />

riesgo de enfermedades<br />

infecciosas va a ser cero”<br />

José Luis Nieva<br />

del sida, diciendo que se había soltado el virus<br />

en el medio como una medida de higiene racial<br />

contra los homosexuales y negros. Incluso en<br />

el País Vasco tuvo un eco importante una teoría<br />

que proponía que <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> vida, el tipo de<br />

alimentación, el estrés, etc., eran el origen a <strong>la</strong><br />

inmunodeficiencia. Esto ocurre porque yo creo<br />

que en prensa este tipo de historias con un trasfondo<br />

morboso venden mucho y siempre van a<br />

tener eco. En el caso de <strong>la</strong> epidemia por el virus<br />

de <strong>la</strong> gripe a, sí que lo que yo he detectado es<br />

que no se ha dado gran credibilidad a teorías de<br />

este tipo, y que el tema está siendo tratado con<br />

cierta responsabilidad por parte de los medios.<br />

En contraposición no se ha hecho un mayor hincapié<br />

sobre el peligro que supone que el subtipo<br />

h5n1, el aviario, el que generó más a<strong>la</strong>rma hace<br />

cuatro años, termine por adaptarse a <strong>la</strong> transmisión<br />

entre humanos. Eso sí que en principio<br />

resultaría peligroso dado que <strong>la</strong> tasa de mortalidad<br />

entre los infectados alcanza el 50 %. De<br />

hecho hay gente que promueve que <strong>la</strong> vacuna<br />

se universalice para <strong>la</strong> gripe incluyendo también<br />

subtipos aviarios, aún sin saber muy bien si va<br />

a resultar efectiva o no.<br />

Tampoco se transmite al público cuál sería <strong>la</strong><br />

situación en tal caso. En este contexto y retomando<br />

una idea anterior, me parece importante<br />

alejar <strong>la</strong> imagen de los virus como bichos que<br />

nos devoran por dentro y tratar de tras<strong>la</strong>dar al<br />

público una imagen de que en realidad <strong>la</strong> muerte<br />

sobreviene como fruto de un desajuste. Estudios<br />

con virus h1n1 reconstituidos responsables de<br />

<strong>la</strong> pandemia de 1918 reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> existencia de un<br />

rasgo común con el h5n1 aviario: <strong>la</strong> inducción<br />

de respuestas inmunes aberrantes. Ninguna de<br />

estas variantes causa una infección sistémica en<br />

humanos. Parece que lo que mata es en realidad<br />

una reacción inmune descontro<strong>la</strong>da que deriva<br />

en lesiones graves del epitelio respiratorio. Es<br />

decir, realmente nos mata nuestro propio sistema<br />

inmune. Eso es el reflejo de que el virus<br />

todavía no se ha adaptado a su replicación en<br />

humanos. De hecho, el causante de <strong>la</strong> pandemia<br />

del virus de 1918 es una variante del que hoy<br />

en día circu<strong>la</strong> entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, nosotros nos<br />

hemos adaptado, y él se ha adaptado a nosotros.<br />

Yo pienso que eso son buenas noticias, el<br />

público debería ser consciente de que el virus<br />

no busca exterminarnos sino adaptarse.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Un comentario respecto a <strong>la</strong><br />

prensa. ¿Qué podemos hacer nosotros los sanitarios,<br />

los investigadores, para mejorar lo que<br />

<strong>la</strong> prensa comunica?<br />

Emilio Bouza: Mejorar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. Yo creo<br />

que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones ahora más establecidas son<br />

políticos y prensa. Los técnicos son un grupo<br />

secundario que influye poco o cada vez menos<br />

entre esos poderes. Los políticos siguen a <strong>la</strong><br />

prensa, <strong>la</strong> prensa cree que refleja el estado de<br />

<strong>la</strong> opinión pública y ninguno de los dos considera<br />

mucho a los técnicos. Aún así, hay cosas<br />

positivas y negativas que se han producido.<br />

Positivas, que no se ha politizado. Ha habido<br />

acuerdo entre partidos para que ante una posible<br />

pandemia, el partido de <strong>la</strong> oposición debería<br />

seguir una política consensuada.


Dicho esto, sin embargo, esa doctrina oficial ha<br />

hecho que no haya movimiento social. Como no<br />

hay conflicto político, no hay diatriba. La información<br />

que se tiene es <strong>la</strong> que se manda desde<br />

el Ministerio de Sanidad, que por otra parte no<br />

tiene muchísimo interés para que los profesionales<br />

hablen y opinen. Y esto ha paralizado un<br />

aspecto que a mí me parece muy importante<br />

que es utilizar esta a<strong>la</strong>rma como un mecanismo<br />

general de entrenamiento del sistema sanitario.<br />

Muy bien, hemos tenido suerte porque parece<br />

que este virus no es un virus letal, pero esto nos<br />

permite hacer un gran simu<strong>la</strong>cro de pandemia<br />

que deberíamos aprovechar con buena información<br />

y mecanismos de contacto.<br />

Además, esto ha puesto de manifiesto que <strong>la</strong>s<br />

comunidades autónomas no utilizan bien los<br />

recursos epidemiológicos, microbiológicos e<br />

infectológicos que tiene el país. El país tiene<br />

una infectomicrobiología que me parece a mí<br />

de excelencia y que no se utiliza bien, porque el<br />

estado no quiere l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre esto.<br />

Porque también hay un fenómeno de querer proteger<br />

a un país turístico de aparecer en <strong>la</strong>s cifras<br />

altas, como ha ocurrido con México. El fenómeno<br />

de México ha creado <strong>la</strong> necesidad de no hab<strong>la</strong>r<br />

demasiado, pero ese no hab<strong>la</strong>r demasiado está<br />

bien en un sentido, pero está mal en el sentido<br />

que <strong>la</strong> información no está llegando a colectivos<br />

que ahora ya deberían tener una muy buena información,<br />

como pediatras, obstetras, colectivos<br />

inmuno deprimidos, etc. Sería bueno que el estado<br />

promoviera ahora que haya más movimiento,<br />

más información y más discusión sobre esto.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Una pregunta práctica, ¿vamos<br />

a tener una vacuna preparada para este<br />

próximo invierno?<br />

Emilio Bouza: Parece que sí. Parece que en ese<br />

sentido hay una cierta competitividad para<br />

pactar con ciertos <strong>la</strong>boratorios <strong>la</strong> producción<br />

y no se sabe quién se quedará fuera o dentro.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Los gobiernos necesitan <strong>la</strong>s<br />

vacunas y están pactando con <strong>la</strong>s compañías<br />

farmacéuticas su investigación acelerada por lo<br />

que probablemente estarán disponibles a corto<br />

p<strong>la</strong>zo. Pero volviendo a los medios de comunicación,<br />

están viviendo una crisis económica sin<br />

precedentes y muchos van a desaparecer. Y por<br />

ello tratan de atraer <strong>la</strong> atención de los lectores<br />

siendo más sensacionalistas. Y si no lo eres pierdes<br />

audiencia y desapareces. En ese sentido, sí<br />

que soy un poco pesimista con el tratamiento<br />

que van a dar a <strong>la</strong>s epidemias. Con el sida ocurrió<br />

lo mismo, empezó siendo algo realmente<br />

exagerado, aunque luego se fue normalizando<br />

poco a poco. Pero eran otros tiempos.<br />

José Luis Nieva: Es más, si se organiza un debate<br />

en <strong>la</strong> televisión pública seguro que invitan al<br />

«maromo» de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> conspiración porque<br />

también tiene derecho a expresar su opinión<br />

aunque no esté basada en hechos demostrables.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Me gustaría entrar en un tema<br />

muy importante de hoy en día que son <strong>la</strong>s infecciones<br />

de transmisión sexual. Globalmente,<br />

en <strong>la</strong> actualidad, en el mundo occidental <strong>la</strong>s<br />

infecciones están retrocediendo pero hay una<br />

excepción, <strong>la</strong>s its (Infecciones de Transmisión<br />

Sexual) que están aumentando. La década de<br />

los 90 fue <strong>la</strong> década del sexo seguro, por <strong>la</strong> enorme<br />

mortalidad del sida, pero tras <strong>la</strong> aparición<br />

del tratamiento antirretroviral, y el descenso de<br />

<strong>la</strong> mortalidad, especialmente a partir del año<br />

Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

2000 se empieza a abandonar el sexo seguro.<br />

Algunos datos: en los cinco últimos años <strong>la</strong> sífilis<br />

se ha multiplicado por 16 en nuestro país respecto<br />

al quinquenio 1998-2003. La gonorrea se<br />

ha triplicado. De <strong>la</strong> sífilis, el 75% de los casos se<br />

da entre los gays. En estos momentos, en hiv,<br />

el 85% de <strong>la</strong>s nuevas infecciones son por transmisión<br />

sexual. Estamos asistiendo al auge de<br />

unas infecciones que además se ven incrementadas<br />

por <strong>la</strong> llegada de personas extranjeras,<br />

con diferente cultura sexual, diferentes hábitos<br />

y, además, muy heterogéneos. No tienen nada<br />

que ver por ejemplo un hombre argentino, una<br />

“Al colectivo gay le tendrían que<br />

dar el Premio Nobel de Medicina<br />

por haber inventado el concepto<br />

del sexo seguro, aunque con <strong>la</strong><br />

llegada de los antirretrovirales<br />

lo abandonaron”<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika<br />

chica del Caribe, un subsahariano o una mujer<br />

ucraniana. Todo ello añade mayores dificultades<br />

a <strong>la</strong>s políticas de prevención.<br />

El primer grupo en abandonar el sexo seguro fue<br />

el colectivo gay, al que sin embargo tendrían que<br />

dar el Premio Nobel de Medicina por haber «inventado»<br />

el concepto de sexo seguro, aunque es<br />

verdad que con <strong>la</strong> llegada de los antirretrovirales<br />

fueron los primeros en abandonarlo.<br />

Emilio Bouza: Yo comparto plenamente esa<br />

idea. Nosotros hemos analizado <strong>la</strong> evolución<br />

de <strong>la</strong> sífilis en nuestra institución. Llevamos 25<br />

años en el mismo servicio, y realmente lo que<br />

han hecho es: bajada, mantenimiento y subida<br />

43<br />


Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

espectacu<strong>la</strong>r en los últimos años. Subida en el<br />

número de casos coincidente con <strong>la</strong> menor demanda<br />

de test al servicio de microbiología. Es<br />

decir, menor alerta de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción médica; pedimos<br />

menos detección de sífilis y sin embargo<br />

el <strong>la</strong>boratorio detecta más y más casos.<br />

Un problema que nos está l<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> atención<br />

en el caso de <strong>la</strong> sífilis es que haya otro fenómeno<br />

de falta de alerta con sanitarios que atienden a<br />

pacientes con hiv. Cuando uno atiende a pacientes<br />

con hiv les hace un test de sífilis <strong>la</strong> primera<br />

vez que los ve. Pero como ese paciente se<br />

convierte en un paciente crónico, pues uno cree<br />

que como le hizo un test de sífilis en su tiempo,<br />

<strong>la</strong> sífilis se ha quedado excluida. El enfermo no<br />

tiene síntomas, vuelve a venir, no está preocupado<br />

por su cuadro, por su carga viral después<br />

de un tratamiento y nadie se da cuenta de que<br />

<strong>la</strong> sífilis está pasando desapercibida.<br />

Acabamos de hacer un estudio sobre el impacto<br />

que tiene utilizar <strong>la</strong>s muestras que se utilizaron<br />

para carga viral en una detección pasiva de<br />

sífilis. Es espectacu<strong>la</strong>r. Nosotros acabamos de<br />

introducir en el hospital que <strong>la</strong> sífilis se hace<br />

a todo paciente que le pidan una carga viral,<br />

pidan sífilis o no. Y el número de gente que sale<br />

con sífilis es impresionante. Otras enfermedades<br />

también se han espabi<strong>la</strong>do un poquito, <strong>la</strong><br />

gonorrea, <strong>la</strong>s enfermedades por c<strong>la</strong>midea. Pero,<br />

fundamentalmente, lo que a nosotros nos preocupa<br />

más es <strong>la</strong> sífilis, y <strong>la</strong> sífilis en pob<strong>la</strong>ciones<br />

que tú has mencionado, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante,<br />

o <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hiv.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: ¿Qué es lo que ha hecho fundamentalmente<br />

que ocurra este cambio en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción frente al sexo seguro?<br />

Emilio Bouza: Yo creo que hay dos causas. La del<br />

paciente que ha visto que el hiv no es mortal y<br />

ha vuelto a <strong>la</strong> vida de antes. Por el otro <strong>la</strong>do, se<br />

ha producido un desentrenamiento de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

sanitaria sobre <strong>la</strong>s enfermedades de transmisión<br />

sexual. Nosotros, en el año 77, en el Hospital<br />

Ramón y Cajal, teníamos una consulta diaria<br />

de enfermedades de transmisión sexual. Había<br />

volumen de pacientes para tener una consulta<br />

diaria. Hemos pasado de tener eso a tener durante<br />

los últimos años una consulta semanal en<br />

<strong>la</strong> que veíamos fundamentalmente pacientes de<br />

consultas de fertilidad. Antes se hacía exclusión<br />

de enfermedades de transmisión sexual de rutina<br />

y apenas había. Ahora, mucha pob<strong>la</strong>ción<br />

hospita<strong>la</strong>ria se ha olvidado de <strong>la</strong> sífilis.<br />

José Luis Nieva: A mí hay una cosa que me preocupa<br />

como padre de una preadolescente. Una inmunobióloga<br />

me comentó que cada vez se detectan<br />

44<br />

“Es un riesgo que unas<br />

pob<strong>la</strong>ciones cada vez más<br />

satisfechas por <strong>la</strong> salud<br />

crean que <strong>la</strong>s vacunas<br />

no son necesarias”<br />

Emilio Bouza<br />

más casos de niñas de 14-15 años infectadas por<br />

el hiv. En esto que estáis comentando, ¿no creéis<br />

que los padres ya no trasmiten a los hijos el miedo<br />

por mantener re<strong>la</strong>ciones sexuales sin seguridad?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: En España ahora mismo, si he<br />

cogido bien <strong>la</strong> idea, una niña preadolescente<br />

de 16 años, que no es mayor de edad, puede incluso<br />

abortar sin consultar con los padres. Lo<br />

que me l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es que <strong>la</strong> educación<br />

en cuanto a sexo seguro se está enfocando más<br />

hacia el hecho de que puedas quedarte embarazada.<br />

Es decir, por un <strong>la</strong>do mis padres me dicen<br />

que tengo que tener sexo seguro para evitar un<br />

embarazo no deseado, pero por el otro el Estado<br />

me está corrigiendo ese problema. Por lo tanto,<br />

ya no estoy tan asustada, porque si tengo un<br />

sexo inseguro ya con una pastil<strong>la</strong> soluciono un<br />

problema. Cuando realmente no hemos solucionado<br />

nada, porque el verdadero problema<br />

son <strong>la</strong>s enfermedades de transmisión sexual.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: La edad media de los pacientes<br />

con nuevas infecciones de hiv en España es de<br />

39 años. Solo el 12% de <strong>la</strong>s nuevas infecciones se<br />

da en menores de 25 años. Sí es verdad que otras<br />

infecciones como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>midia están aumentando<br />

entre adolescentes europeos, y todo ello es consecuencia<br />

en gran parte de <strong>la</strong> cultura sexual que<br />

se transmite en los medios de comunicación.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones sexuales en el colectivo gay tienen<br />

unos aspectos peculiares: es mucho más<br />

«duro» y no se adoptan medidas preventivas.<br />

Los hombres que tienen sexo con hombres<br />

constituyen una de nuestras preocupaciones<br />

más importantes ya que constituyendo el 4%<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina son el 35 % de <strong>la</strong>s<br />

nuevas infecciones por hiv. Si, utópicamente,<br />

lográsemos que en un momento dado todos se<br />

hiciesen <strong>la</strong> prueba del sida, se pusieran en tratamiento<br />

y dejaran de tener re<strong>la</strong>ciones sexuales<br />

de riesgo durante unos meses, podríamos<br />

atajar de forma importante <strong>la</strong> transmisión. Los<br />

que más transmiten el hiv son <strong>la</strong>s personas<br />

recién infectadas que tienen una carga viral<br />

alta y que desconocen que están infectadas.<br />

Cuando una persona sabe que es positiva disminuye<br />

sus prácticas de riesgo. Y si empieza<br />

con el tratamiento, <strong>la</strong> carga viral baja mucho y<br />

es mucho menos transmisora.<br />

Emilio Bouza: A mí me gustaría tocar un poco<br />

un par de ideas que habéis mencionado. Una<br />

es <strong>la</strong> educación familiar. Yo creo que <strong>la</strong> educación<br />

familiar se ha re<strong>la</strong>jado. Parece ser que <strong>la</strong><br />

carga de <strong>la</strong> educación sexual de un individuo<br />

<strong>la</strong> está teniendo cada vez más <strong>la</strong> sociedad. La<br />

educación es cada vez un aspecto que depende<br />

menos de <strong>la</strong> familia y más de lo social. Y en ese<br />

sentido, el estado y <strong>la</strong> sanidad tienen <strong>la</strong> obligación<br />

de mover <strong>la</strong> educación continuada y <strong>la</strong><br />

información sobre este tema. Otra cosa que está<br />

influyendo en <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s enfermedades<br />

de transmisión sexual es <strong>la</strong> «protección de los<br />

derechos individuales». En <strong>la</strong> Clínica Mayo, en


los viejos tiempos a todo paciente se le sacaba<br />

una muestra de sangre, y se tenía ese suero. En<br />

ese suero no se hacía nada que no pidiese un<br />

médico salvo el test de sífilis, que se hacía sistemáticamente.<br />

Hubo unos años que un test de<br />

sífilis se hacía sin preguntar a nadie. El hecho<br />

de que hayamos creado <strong>la</strong> filosofía de que todo<br />

lo que hagamos a un paciente tiene que tener<br />

su permiso nos está impidiendo poner en marcha<br />

sistemáticas para <strong>la</strong> detección de sífilis que<br />

volverían a ser necesarias. El test de sífilis y el<br />

test de hiv se deberían poder hacer sistemáticamente<br />

a algunos colectivos sin su permiso.<br />

Igual que se hace al donante de sangre quiera<br />

o no quiera. Concretamente el paciente de hiv<br />

positivo, que normalmente tiene unos patrones<br />

de conducta sexual peculiares, es un paciente<br />

que cíclicamente hay que hacerle un test de sífilis,<br />

porque de lo contrario nos estamos dejando<br />

muchísimos infectados.<br />

Hay que reconsiderar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción para que los<br />

servicios de microbiología puedan hacer test de<br />

sífilis rutinariamente en algunas circunstancias.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: El aumento de <strong>la</strong>s infecciones<br />

con períodos de incubación cortos, de días o<br />

semanas, como <strong>la</strong> sífilis o <strong>la</strong> gonorrea, nos está<br />

anunciando un aumento futuro del hiv, cuyo<br />

período de incubación es de seis, siete u ocho<br />

años. Además <strong>la</strong> sífilis, infección ulcerativa, favorece<br />

<strong>la</strong> entrada del hiv. En <strong>la</strong> actualidad de<br />

los nuevos diagnósticos de sífilis el 31% está<br />

simultáneamente infectado por el hiv.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Tú que has trabajado con pacientes<br />

con distintas características, ¿hay alguna<br />

sensación de que transmitir <strong>la</strong> sífilis es poco<br />

“Con dinero se consigue<br />

todo. Es cuestión de dinero<br />

que podamos acabar<br />

con enfermedades tan<br />

complicadas como el hiv”<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong><br />

grave o simplemente no les importa? Porque<br />

yo creo que muchos pacientes aún sabiendo<br />

que tienen <strong>la</strong> sífilis no toman ninguna medida<br />

de precaución para con su pareja. Ese es otro<br />

problema, porque todo el mundo sabe que <strong>la</strong><br />

sífilis se cura. Eso puede tener mucha culpa. Si<br />

el paciente no tiene <strong>la</strong> sensación de que está<br />

haciendo un gran mal, tampoco pone los medios<br />

para evitarlo.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Hay cosas curiosas de <strong>la</strong> psicología<br />

humana que no son fácilmente comprensibles.<br />

Hace poco al dar el diagnóstico de<br />

hiv positivo a un chico gay de 21 años nos<br />

respondió: «¡Qué tranquilo me quedo! Estaba<br />

muy agobiado pensando que me podía infectar.<br />

Ahora que ya estoy infectado, puedo tener<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales más tranquilo».<br />

Emilio Bouza: En general con <strong>la</strong> sífilis el problema<br />

es que no <strong>la</strong> detectamos y no <strong>la</strong> conoce el<br />

paciente. Si <strong>la</strong> conoce quiere tratarse. Es una enfermedad<br />

con connotaciones históricas ma<strong>la</strong>s<br />

como ocurre con <strong>la</strong> tuberculosis. En general, ahí<br />

el problema no es que un paciente consciente<br />

con sífilis <strong>la</strong> siga transmitiendo; es que no es<br />

consciente de que <strong>la</strong> tiene. Y luego otro fenómeno<br />

que ha ocurrido recientemente y que es poco<br />

comentado, es que el fármaco habitual para el<br />

Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

tratamiento de <strong>la</strong> sífilis ha sido <strong>la</strong> penicilina g.<br />

benzatina. Hemos pasado algún periodo en el<br />

que <strong>la</strong> penicilina g. benzatina ha faltado o ha<br />

disminuido su producción. De alguna forma,<br />

en algunas instituciones alguien ha llegado a<br />

confundir <strong>la</strong> penicilina g. benzatina con bencilpenicilina.<br />

Y ha habido algunos sitios que<br />

pacientes con sífilis han estado mal tratados,<br />

porque equivocadamente se les daba bencilpenicilina<br />

en vez de g. benzatina. Y por tanto,<br />

te puedes encontrar con algún paciente cuya<br />

evolución de <strong>la</strong> sífilis no es buena. Lo atribuyes a<br />

que es hiv o que es no sé qué y es que realmente<br />

no está suficientemente bien tratada. Una de<br />

<strong>la</strong>s dudas que hay ahí es ¿qué seguimiento se<br />

le debe hacer a un paciente con sífilis tratada?<br />

¿Y a cuánto tiempo se debe negativizar el test?<br />

Nosotros nos hemos encontrado en un estudio<br />

de 80.000 sueros de nuestro hospital que gente<br />

diagnosticada de sífilis no tiene una segunda solicitud<br />

de su médico de evolución, el porcentaje<br />

es menor del 50%. Por lo tanto, muchos médicos<br />

no tienen el entrenamiento de que <strong>la</strong> sífilis hay<br />

que tratar<strong>la</strong> bien y además hay que seguir<strong>la</strong>.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Una de <strong>la</strong>s diferencias entre<br />

el hiv y <strong>la</strong>s infecciones clásicas de transmisión<br />

sexual es que estas últimas se pueden<br />

transmitir fácilmente por el sexo oral. Y esto<br />

no está c<strong>la</strong>ro para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. A mediados<br />

de los ochenta se constata que <strong>la</strong> penetración<br />

anal es una práctica de altísimo riesgo para el<br />

hiv y se sustituye por el sexo oral sobre todo<br />

en el colectivo gay. El sexo oral no transmite o<br />

transmite con mucha dificultad el hiv, pero sí<br />

que transmite <strong>la</strong> sífilis y <strong>la</strong> gonorrea. Yo creo<br />

que todavía en el subconsciente del colectivo<br />

gay está <strong>la</strong> idea que el sexo oral no transmite<br />

infecciones de transmisión sexual.<br />

En estos momentos, estamos trabajando en <strong>la</strong>s<br />

saunas gays de Bilbao y San Sebastián junto con<br />

<strong>la</strong>s ong. Y se constata <strong>la</strong> diferencia entre gays<br />

y otros hombres que tienen sexo con hombres.<br />

Hay hombres que no se sienten gays, que son bisexuales,<br />

que tienen mujer e hijos y que acuden<br />

a <strong>la</strong>s saunas gays. La prevención en ellos es más<br />

difícil porque no llevan preservativos, porque en<br />

su casa les pueden pedir explicaciones.<br />

Cambiando de tema ¿por qué no podemos eliminar<br />

<strong>la</strong>s infecciones hospita<strong>la</strong>rias?<br />

Emilio Bouza: Lo tengo c<strong>la</strong>rísimo. El hecho de<br />

que <strong>la</strong>s cifras no evolucionen en <strong>la</strong> proporción<br />

que nos gustaría, no refleja que lo hagamos demasiado<br />

mal. Lo que refleja es que cambia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Nos mantenemos en cifras de infección<br />

nosocomial que hoy están por debajo del 10%, o<br />

45<br />


Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

incluso por debajo del 7% de los ingresos hospita<strong>la</strong>rios.<br />

El hecho de que tengamos pob<strong>la</strong>ciones<br />

peores hace que esa cifra no sea ma<strong>la</strong>. Dicho eso,<br />

yo creo que no <strong>la</strong>s contro<strong>la</strong>mos mejor porque <strong>la</strong><br />

gente no pone encima de <strong>la</strong> mesa ni el dinero ni el<br />

poder. Un ejemplo muy c<strong>la</strong>ro es lo que ha pasado<br />

en Estados Unidos cuando <strong>la</strong>s compañías que pagan<br />

<strong>la</strong>s infecciones nosocomiales han decidido<br />

que algunas no <strong>la</strong>s pagan. Concretamente, <strong>la</strong>s<br />

infecciones re<strong>la</strong>cionadas con catéter.<br />

Lo que han hecho <strong>la</strong>s compañías aseguradoras<br />

norteamericanas ha sido: no me cargue usted<br />

a mí el coste de una enfermedad que su hospital<br />

puede haber prevenido. En el momento que<br />

esto ha ocurrido, todas <strong>la</strong>s instituciones se han<br />

puesto a poner medidas intensivas para reducir<br />

el riesgo de infección al punto de que ha llegado<br />

el concepto de «riesgo cero» re<strong>la</strong>cionado con el<br />

catéter. Y, curiosamente, algunas uvis han conseguido<br />

el riesgo cero, es decir, han conseguido<br />

erradicar <strong>la</strong>s infecciones por catéter.<br />

Por lo tanto, en <strong>la</strong> medida que se produzcan<br />

más impulsos sociales y más presión para que<br />

determinadas infecciones nosocomiales sean intolerables,<br />

no digo que <strong>la</strong>s vayamos a erradicar,<br />

pero que desde luego con esas medidas se van<br />

a reducir muchísimo, sí. En el momento que al<br />

gerente le cueste dinero cada infección que hay,<br />

enseguida mete recursos para que eso no ocurra.<br />

Por lo tanto, el ejemplo del catéter va a ser<br />

paradigmático. De hecho, esa campaña ya está<br />

en España. Pero aquí <strong>la</strong>s infecciones <strong>la</strong>s paga el<br />

Estado. Es un sistema con poco premio y con<br />

poco castigo. Lo que decía un amigo mío: ¿si un<br />

rebaño de ovejas fuese de Sa<strong>la</strong>manca a Madrid<br />

sin pastor y sin perros cuántas ovejas llegarían?<br />

Pues en cierta medida esto es lo que pasa desde<br />

el punto de vista sanitario, somos un colectivo<br />

46<br />

sin pastor y sin perro y eso es un mal negocio.<br />

José Luis Nieva: Yo de este tema no tengo mucho<br />

que decir, pero sí me ha recordado un tema<br />

que quisiera mencionar. ¿Existe un interés real<br />

por erradicar el virus del sida en África? ¿Si se<br />

hiciera un esfuerzo económico, de infraestructuras,<br />

etc., se podría erradicar el sida en África?<br />

¿Se podría tratar con antirretrovirales?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: El virus del sida en África no es<br />

diferente del virus del sida en otros países, y <strong>la</strong><br />

investigación se hace para todos. El problema es<br />

otro, no les llega el dinero para pagar su medicación.<br />

El sida ha afectado a todo el mundo y, por<br />

lo tanto, también allí donde estaban los recursos.<br />

¿Qué pasa con <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria? En ese sentido, sí que<br />

no se ha puesto demasiado dinero. Porque realmente<br />

los países que investigan tienen organiza-<br />

“La tasa de mortalidad causada<br />

por <strong>la</strong> nueva variante de gripe<br />

A es muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> gripe<br />

estacional. Lo preocupante<br />

es que su origen es porcino.”<br />

José Luis Nieva<br />

das <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s enfermedades y cuando<br />

una enfermedad afecta a <strong>la</strong> zona donde se da el<br />

dinero, pues se pone mucho dinero y si no, no.<br />

La pregunta más interesante para mí es si se<br />

está haciendo algo por <strong>la</strong>s enfermedades que<br />

no afectan a los países desarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: En el campo de <strong>la</strong> cooperación<br />

internacional en países desarrol<strong>la</strong>dos, soy moderadamente<br />

optimista respecto al tratamiento.<br />

En 2003, había 300.000 personas en tratamiento<br />

con antirretrovirales en los países en<br />

desarrollo; en 2007 esta cifra había aumentado<br />

a 3.500.000. Es un logro considerable. Es verdad<br />

que todavía faltan otros 7 millones de personas<br />

por tratar. Y además, aunque aumentemos el<br />

número de personas en tratamiento, el número<br />

de infectados crece mucho más cada año.<br />

José Luis Nieva: Es que no son compartimentos<br />

estancos. Realmente el gran reservorio es<br />

África, donde se está mezc<strong>la</strong>ndo todo y desde<br />

donde están saliendo <strong>la</strong>s nuevas variantes. ¿Tú<br />

crees que sería contraproducente intentar <strong>la</strong>s<br />

terapias con antirretrovirales en África? Porque<br />

<strong>la</strong> terapia antirretroviral exige una continuidad<br />

en el tiempo, exige un control sobre <strong>la</strong>s dosis<br />

que, si no se da, genera nuevas variantes multirresistentes<br />

que enseguida empiezan a circu<strong>la</strong>r.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: La respuesta de los pacientes al<br />

tratamiento es simi<strong>la</strong>r en África y en el mundo<br />

occidental. La mortalidad al año del inicio de<br />

<strong>la</strong> terapia es exactamente <strong>la</strong> misma. A medio<br />

p<strong>la</strong>zo se va a producir un problema, cuando<br />

<strong>la</strong>s terapias baratas de primera línea no sean<br />

eficaces y haya que iniciar tratamientos con<br />

medicamentos de rescate caros.<br />

Emilio Bouza: Me parece que el problema también<br />

es social. Que el sida es una enfermedad<br />

que dentro de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> teórica de prioridades<br />

está un poco alejada. Que en un continente<br />

donde no se puede garantizar <strong>la</strong> supervivencia<br />

de un niño con una diarrea, y donde <strong>la</strong> gente<br />

no puede comer, el tratamiento de una enfermedad<br />

crónica sofisticada y costosa, p<strong>la</strong>ntea el<br />

dilema de <strong>la</strong> distribución de recursos. Es decir,<br />

si África pudiera recibir un volumen de recursos<br />

habría que hacer un estudio para ver si esos<br />

recursos deberían ir a prevenir <strong>la</strong> diarrea y <strong>la</strong><br />

desnutrición o si esos recursos se van a dedicar<br />

a muchos menos individuos pero a mucho más<br />

tiempo porque tienen una enfermedad crónica.<br />

Probablemente hoy por hoy, con recursos limitados,<br />

el estudio económico o clínico es posible<br />

que apuntase más a <strong>la</strong> utilización de esos recursos<br />

a <strong>la</strong> prevención de esas enfermedades<br />

agudas y curables que tienen alta mortalidad:<br />

ma<strong>la</strong>ria, diarrea, mortalidad infantil y desnutrición.<br />

Es posible que, en África, esos sean los<br />

causantes de una mortalidad mucho más alta<br />

que el hiv. Al fin y al cabo, estás pretendiendo<br />

dar caviar a una pob<strong>la</strong>ción que no puede tener<br />

unas buenas condiciones de higiene. Estamos<br />

de acuerdo que deberían poder tener caviar,<br />

pero puestos a hacer algo tienes que dar cosas<br />

elementales. Me parece que es un problema que<br />

en África <strong>la</strong> enfermedad de moda que hay que<br />

tratar sea el hiv.<br />

¿Tienen ustedes X dinero para África? Quítenme<br />

<strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria, quítenme <strong>la</strong> diarrea infantil y quít-


enme <strong>la</strong> muerte de niños por desnutrición. Probablemente<br />

eso sea un mecanismo de ahorrar<br />

vidas por 1.000 dó<strong>la</strong>res superior al de hiv. El sida<br />

tiene mucho poder de transmisión, pero en África,<br />

hoy por hoy, a mi me parece que es una necesidad<br />

en un orden inferior en <strong>la</strong>s prioridades<br />

de sanidad y de salud pública de esa pob<strong>la</strong>ción.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Es verdad que el sida está produciendo<br />

situaciones injustas en África. Hay<br />

dinero y medicamentos fundamentalmente<br />

para los enfermos de sida, y si no estás infectado<br />

por el hiv, aunque tengas otra infección<br />

curable por ejemplo con sulfamidas, no tienes<br />

derecho a el<strong>la</strong>s. Sin embargo, yo creo que a<br />

medio p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> ayuda al sida en África va a ser<br />

positiva para todo el sistema de salud.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Estuve varios meses en África<br />

ayudando como cooperante en una cárcel con<br />

2.000 presos y nuestra prioridad fue curar algo<br />

tan trivial como <strong>la</strong> sarna. Nadie ha visto una<br />

sarna tan desarrol<strong>la</strong>da como <strong>la</strong> que pudimos<br />

ver nosotros. Les estaba matando, estaban <strong>completa</strong>mente<br />

llenos de l<strong>la</strong>gas. Y fue tan sencillo<br />

como utilizar jabón y yodo, y luego antibióticos<br />

para <strong>la</strong>s infecciones. En ese momento, <strong>la</strong> segunda<br />

prioridad, en el segundo año fue detectar<br />

<strong>la</strong> tuberculosis. Un 20% de los presos tenían<br />

tuberculosis activa. Probablemente, dentro de<br />

algunos años <strong>la</strong> prioridad sea el sida en esa cárcel,<br />

que lo había.<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika: Quiero destacar un aspecto<br />

muy importante. El sida ha generado una<br />

corriente, sin precedentes en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

humanidad, de solidaridad y ayuda económica<br />

hacia los países en desarrollo. Hasta hace pocos<br />

años, si vivías en África no tenías derecho<br />

a nada y te morías de ma<strong>la</strong>ria o de diarrea.<br />

Pelícu<strong>la</strong>s como El jardinero fiel y otras iniciativas<br />

han hecho sonrojarnos a los ciudadanos de<br />

los países ricos, a los gobiernos y a <strong>la</strong>s ong, y<br />

como consecuencia, muchos pacientes de sida<br />

tienen ya acceso al tratamiento. Este dinero<br />

también les va a servir para mejorar el sistema<br />

sanitario. Son aspectos positivos del hiv.<br />

Si os parece, pasando a otro tema, ¿qué hay<br />

de los priones?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: El primer punto es que sí creo<br />

que los priones reúnen todas <strong>la</strong>s características<br />

de los agentes infecciosos. Aunque aún hay personas<br />

que lo dudan, sobre todo quizás porque<br />

no está desenmascarado totalmente cuál es <strong>la</strong><br />

composición exacta del agente patógeno. En<br />

principio <strong>la</strong> mayoría de los investigadores creemos<br />

que es una proteína, pero cada vez más investigadores<br />

creen que hay algo más detrás de<br />

esa proteína. Más que nada porque una proteína,<br />

solo una proteína, no permite explicar todas <strong>la</strong>s<br />

características de <strong>la</strong>s enfermedades priónicas.<br />

Lo que sí que es cierto es que es una enfermedad<br />

infecciosa. Es una enfermedad infecciosa<br />

muy atípica. Una enfermedad que es capaz de<br />

cruzar barreras entre especies. A nosotros nos<br />

sorprende que <strong>la</strong> gripe A pueda venir del cerdo,<br />

pero eso en el prión es muy común. Y ahora mismo<br />

con el desarrollo de diversas técnicas somos<br />

capaces de crear distintos patógenos que son<br />

capaces a su vez de infectar distintas especies<br />

en el propio <strong>la</strong>boratorio. Básicamente, podemos<br />

casi afirmar que podemos diseñar priones, diseñar<br />

enfermedades infecciosas dependiendo<br />

del tipo de especie. Podemos partir de un prión<br />

que únicamente es capaz de infectar ratones y<br />

“No sólo en África, en Europa<br />

<strong>la</strong> tasa de nuevas infecciones<br />

por hiv ha subido y<br />

probablemente subirá más”<br />

Daniel Zu<strong>la</strong>ika<br />

podemos hacer que infecte también a ovejas<br />

y a vacas. Esto es muy diferente de una enfermedad<br />

habitual. Es muy difícil que podamos<br />

manipu<strong>la</strong>r un virus, una bacteria que pueda<br />

saltar una barrera. Se ve en <strong>la</strong> naturaleza, pero<br />

es muy difícil de conseguir en el <strong>la</strong>boratorio.<br />

Al trabajar sólo con una proteína, nosotros<br />

podemos hacer una serie de cambios que nos<br />

permiten cambiar <strong>la</strong> especie final. Además, el<br />

hecho de que tengamos una enfermedad que<br />

una vez que se introduzca en el organismo es<br />

capaz de estar hasta cuarenta o cincuenta años<br />

hasta desarrol<strong>la</strong>rse, hace que sea más difícil de<br />

tratar que cualquier otra enfermedad infeccio-<br />

Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

sa. Y luego, lo que a mí me l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es<br />

que es <strong>la</strong> única enfermedad infecciosa que se<br />

puede producir espontáneamente. Incluso, se<br />

puede generar un agente patógeno en un tubo<br />

de ensayo a partir de componentes que no son<br />

patógenos. Esto implica que es imposible erradicar<br />

<strong>la</strong> enfermedad.<br />

En el ser humano aparece espontáneamente en<br />

uno de cada millón de personas, y se desconoce<br />

el porqué. La conclusión a <strong>la</strong> que los investigadores<br />

estamos llegando es que esto no ocurre<br />

so<strong>la</strong>mente en los seres humanos, sino también<br />

en otras especies, como <strong>la</strong> ovina o <strong>la</strong> bovina.<br />

Esto significa que nunca puedes dejar de estar<br />

alerta, porque aunque sea una oveja de cada<br />

millón, podría ser suficiente para que llegara a<br />

<strong>la</strong> cadena alimenticia y desencadenara un pro-<br />

ceso infeccioso en humanos.<br />

Por último, se sabe que <strong>la</strong> enfermedad transcurre<br />

con <strong>la</strong>rgos periodos de incubación que<br />

pueden llegar a los cuarenta años entre humano<br />

a humano, desconociendo si de bovino a humano<br />

podría a<strong>la</strong>rgarse aún más. Y se desconoce<br />

también <strong>la</strong> capacidad de infección real que tiene<br />

una persona que no está enferma. Lo que sí<br />

se ha demostrado es que se puede transmitir a<br />

través de vía sanguínea, ha habido cinco o seis<br />

casos, en varios de los cuales el paciente que<br />

ha transmitido <strong>la</strong> enfermedad era totalmente<br />

asintomático. Todo esto hace que sea una enfermedad<br />

muy interesante desde el punto de<br />

vista científico, especialmente por tratarse de<br />

una única proteína, aún con muchas incógnitas.<br />

José Luis Nieva: Desde el punto de vista conceptual,<br />

no vamos a entrar en una polémica, pero<br />

¿qué diferencia hay entre un prión y un veneno?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: El veneno no se replica y el<br />

prión genera nuevos priones. El veneno entra<br />

47<br />


Entorno CIC - Mesa de ideas<br />

y sale con <strong>la</strong> misma cantidad o menos porque<br />

se degrada o se transforma. El prión empieza<br />

con una cantidad y se va multiplicando como<br />

cualquier otro patógeno. Si entra un virus...<br />

José Luis Nieva: Un virus es un parásito molecu<strong>la</strong>r<br />

obligado. En realidad, él no busca generar una<br />

patología. Intenta establecer un equilibrio con el<br />

huésped particu<strong>la</strong>r al objeto de replicarse y buscar<br />

vías de propagación. El ejemplo que ilustra<br />

esta re<strong>la</strong>ción son los virus que codifican factores<br />

inmunomodu<strong>la</strong>dores que protegen al huésped de<br />

una respuesta inmune aberrante causada por <strong>la</strong><br />

infección, es decir, el virus «se preocupa» por <strong>la</strong><br />

salud del huésped que sustenta su replicación, lo<br />

protege de sí mismo. Los virus también se adaptan<br />

a entornos cambiantes, por ejemplo ante <strong>la</strong><br />

presión ejercida por un determinado fármaco, y<br />

lo hacen mediante mutación génica y selección<br />

de <strong>la</strong>s variantes mejor adaptadas.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: De todas formas, dices que<br />

busca un equilibrio y eso no es realmente cierto.<br />

José Luis Nieva: Realmente, <strong>la</strong> patogenia lo<br />

único que está reflejando es un desequilibrio.<br />

No somos el hospedador natural del virus de <strong>la</strong><br />

gripe, por ejemplo, que son <strong>la</strong>s aves acuáticas.<br />

No somos el hospedador natural, del hiv, que<br />

son los chimpancés. Realmente <strong>la</strong> enfermedad<br />

lo único que está proyectando es esa falta de<br />

equilibrio. Por eso no creo que forme parte<br />

del programa vital del prión <strong>la</strong> necesidad de<br />

replicarse para luego diseminarse. De hecho,<br />

una persona que muere por una encefalopatía<br />

espongiforme, lo normal es que no contagie <strong>la</strong><br />

enfermedad. A mí me parece que se trata de<br />

un nuevo paradigma que no creo que refleje<br />

48<br />

fielmente al de <strong>la</strong>s enfermedades infecciosas<br />

causadas por los microorganismos.<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Estas proteínas se adaptan generando<br />

nuevas cepas y de hecho una misma<br />

proteína, un mismo prión con <strong>la</strong> misma composición,<br />

puede tener hasta veinte cepas diferentes.<br />

Todo esto ha sido un proceso de adaptación<br />

que ha ocurrido mediante cambios en <strong>la</strong> especie<br />

intermedia o bien en el fondo genético de <strong>la</strong> misma<br />

especie. Es decir, los priones han mostrado<br />

capacidad de adaptación, lo que pasa es que no<br />

de <strong>la</strong> misma manera que otros patógenos.<br />

José Luis Nieva: ¿Es un fenómeno natural o<br />

hasta qué punto es artificialmente inducido<br />

en el <strong>la</strong>boratorio?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Del <strong>la</strong>boratorio no es, porque<br />

los priones surgen de forma espontánea en algunos<br />

individuos. Desde el punto de vista de <strong>la</strong><br />

transmisión, si soy portador de una mutación<br />

concreta y dentro de veinte años irremediablemente<br />

desarrollé una enfermedad priónica, teóricamente<br />

durante estos veinte años mi sangre<br />

podría ser transmisora de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

José Luis Nieva: ¿Pero tú crees que eso está en<br />

el programa vital del prión?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: Pero para catalogar <strong>la</strong>s enfermedades<br />

no tengo que preguntar al agente<br />

patógeno si lo había previsto. Tampoco en un<br />

virus, ni un protozoo.<br />

Emilio Bouza: Yo desde mi punto de vista más<br />

clínico y epidemiológico, mi pregunta sería:<br />

¿qué tiene un prión que no lo caracterice como<br />

enfermedad infecciosa? Para mí lo cumple todo.<br />

Es transmisible, su lentitud no lo excluye. La<br />

tuberculosis puede debutar como clínica cua-<br />

“Lo positivo del próximo invierno<br />

es que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción va a ser<br />

consciente de que <strong>la</strong> gripe es un<br />

asunto serio, y <strong>la</strong> vacunación va<br />

a ser infinitamente superior”<br />

Emilio Bouza<br />

renta años después de su adquisición. Es decir,<br />

salvo <strong>la</strong> naturaleza del agente, en todo lo demás<br />

se comporta como una enfermedad infecciosa.<br />

Otra cosa es <strong>la</strong> intencionalidad vital de los<br />

microorganismos.<br />

José Luis Nieva: Quizás esa es <strong>la</strong> distinción, ¿es<br />

un microorganismo o no es un microorganismo?<br />

Joaquín Castil<strong>la</strong>: No es un microorganismo. Yo le<br />

l<strong>la</strong>mo agente patógeno para generalizar.<br />

Emilio Bouza: Sí, pero que tiene <strong>la</strong>s características<br />

de un agente patógeno causante de<br />

infección; se reproduce, prolifera, se transmite,...<br />

Es una enfermedad de riesgo para gente que trabaja<br />

con autopsias cerebrales por ejemplo. A mí<br />

me parece que el prión es un agente novedoso<br />

y distinto causante de infección, se comporta<br />

como un agente infeccioso aceptable.<br />

José Luis Nieva: ¿Tú crees que puede generar<br />

una epidemia?<br />

Emilio Bouza: No, no, pero ¿qué epidemias conoces<br />

de otras enfermedades infecciosas lentas?<br />

No hay epidemias de lepra ahora mismo. Es decir,<br />

tiene una vía de transmisión más difícil, pero si<br />

<strong>la</strong> vía de transmisión se facilitase un poco más,<br />

no se sabe. Ahora mismo está encerradito en <strong>la</strong><br />

cabeza y esa es una caja cerrada que afortunadamente<br />

no está conectada con el exterior.


UNA VISIÓN INNOVADORA<br />

SOBRE LA FIABILIDAD :<br />

Lo mejor<br />

de dos<br />

mundos<br />

HP Integrity BL870c<br />

HP Integrity BL860c<br />

Para más información www.hp.es/Integrityb<strong>la</strong>des<br />

©2009 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Todos los derechos reservados.<br />

Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

49<br />


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Proyectos de<br />

investigación<br />

Computación Contextual<br />

basada en Tecnologías Semánticas<br />

en el marco de <strong>la</strong> Movilidad Humana<br />

Carlos Lamsfus y Aurkene Alzua-Sorzabal, cic tourgune.<br />

En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> actividad científica en turismo constituye un campo muy activo dentro de <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> computación. La evolución de los dispositivos<br />

móviles, de <strong>la</strong>s tecnologías de conectividad y <strong>la</strong> tendencia a generar espacios híbridos (cercanos a una simbiosis entre naturaleza y tecnología)<br />

provocará un cambio radical en <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personas interactúan con su entorno. El trabajo que se presenta en este artículo pretende avanzar<br />

en el desarrollo de soluciones asociadas a <strong>la</strong>s personas y sus desp<strong>la</strong>zamientos, visitantes en términos operativos, en un entorno altamente digitalizado.<br />

En los espacios futuros, caracterizados por su ubicuidad, <strong>la</strong> representación y mode<strong>la</strong>do del contexto son fundamentales.<br />

Carlos Lamsfus. Investigador senior de cic tourgune, ingeniero<br />

en Organización Industrial (2000) e Ingeniero Industrial (2005)<br />

por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Ingenieros de <strong>la</strong> Universidad de Navarra, Tecnun,<br />

en San Sebastián. Miembro del Comité Científico de ttra (2008 y<br />

2009) y miembro del Comité Ejecutivo de harmonet.<br />

Aurkene Alzua-Sorzabal (PhD), directora general de cic tourgune;<br />

doctora en Outdoor Recreation and International Tourism<br />

(Universidad de Purdue, ee.uu., 1999). Ha trabajado en <strong>la</strong> aplicación<br />

de teorías y métodos sociales en el área del patrimonio natural<br />

y cultural. Es Profesora Adjunta en <strong>la</strong> Universidad de Deusto.<br />

50<br />

Este artículo presenta una aproximación diferente y novedosa al campo<br />

de <strong>la</strong> Computación Contextual porque aborda los fundamentos teóricos<br />

del contexto desde una perspectiva dinámica; desde el marco de <strong>la</strong> movilidad<br />

humana y el turismo. En particu<strong>la</strong>r, se pretende estudiar el contexto<br />

de un visitante con el fin de caracterizar <strong>la</strong> información relevante para<br />

asistirle en su desp<strong>la</strong>zamiento. En base a una revisión profunda de <strong>la</strong><br />

literatura se ha trabajado en los fundamentos teóricos del contexto y se<br />

proponen algunas recomendaciones que pretenden ser vincu<strong>la</strong>ntes para<br />

los expertos en Ciencias de <strong>la</strong> Computación e Inteligencia Artificial. El<br />

caso de uso desarrol<strong>la</strong>do enfatiza <strong>la</strong> necesidad de seguir profundizando<br />

en <strong>la</strong> modelización y gestión de <strong>la</strong> información de contexto y <strong>la</strong> necesidad<br />

de superar <strong>la</strong>s aproximaciones al contexto desde <strong>la</strong> utilización de<br />

sensores ya que supone un serio obstáculo en <strong>la</strong> universalización de este


sistema. Las aplicaciones basadas en el contexto representan no sólo el<br />

futuro de los servicios turísticos (Bernardos et al., 2007) sino también <strong>la</strong><br />

oportunidad para comprender mejor el comportamiento humano en <strong>la</strong><br />

sociedad digital del futuro. Hacia 2015 más de tres mil millones de personas<br />

realizarán un viaje internacional al año y <strong>la</strong> densidad de los flujos<br />

de visitantes regionales e internacionales se triplicará con respecto a <strong>la</strong>s<br />

actuales (sita, 2009). Además, <strong>la</strong> mayoría de estas personas habrá pasado<br />

gran parte de su vida (adulta) en <strong>la</strong> era digital y su comportamiento con<br />

el entorno será radicalmente diferente al actual. El tiempo continuará<br />

siendo un recurso cada vez más escaso y, este tipo de visitantes pasajeros<br />

requerirán servicios en cualquier momento, adecuada a su contexto<br />

personal y ambiental.<br />

Desde que Mark Weiser enunció un nuevo paradigma de interacción con<br />

los ordenadores (Weiser, 1991), se han desarrol<strong>la</strong>do multitud de proyectos<br />

de investigación sobre sistemas sensibles al contexto o context-awareness<br />

(Ay, 2007; Vázquez, 2007). Pese al esfuerzo realizado, los prototipos desarrol<strong>la</strong>dos<br />

no han podido avanzar hacia aplicaciones útiles y sólo existen en<br />

algunos <strong>la</strong>boratorios de centros de investigación (Lamsfus et al., 2009a).<br />

Se podría argumentar que son varias <strong>la</strong>s causas de estos resultados escasos.<br />

En primer lugar, se carece de consenso concerniente al marco<br />

conceptual para los sistemas basados en el contexto (Dey, 2001; Gu et al.,<br />

2004) que dé lugar a una definición operativa (Dey, 2000). En segundo lugar,<br />

no ha habido una aproximación científica al contexto como objeto de<br />

estudio. Al contrario, se ha estudiado como una variable auxiliar en otras<br />

disciplinas científicas como, por ejemplo, interacción persona-máquina<br />

(Dey, 2000), agentes software inteligentes (Chen et al., 2005) o sistemas<br />

distribuidos (Strang, 2003). En estos trabajos, <strong>la</strong>s aproximaciones son<br />

muy reduccionistas y únicamente mejoran <strong>la</strong>s funcionalidades concretas<br />

de unos sistemas, altamente dependientes de entornos sensorizados.<br />

A esta situación c<strong>la</strong>ramente insuficiente se le debe añadir <strong>la</strong> significativa<br />

permeabilidad social de terminales móviles de última generación, tanto<br />

desde el punto de vista de capacidad de cómputo como de capacidad<br />

de conectividad a fuentes de información. La rápida progresión en <strong>la</strong><br />

adopción social de estas herramientas móviles provoca nuevos comportamientos<br />

y demandas difícilmente realizables desde el grado de<br />

desarrollo científico y tecnológico actual. Existen importantes barreras<br />

tecnológicas y retos científicos entre los que destacan <strong>la</strong>s capacidades y<br />

tecnologías semánticas, aprendizaje automático, interoperabilidad entre<br />

tecnologías de conectividad, algoritmos de optimización, interacción<br />

persona dispositivo, computación persuasiva, etc.<br />

Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Articu<strong>la</strong>do dentro de este marco, el presente artículo se centra en proporcionar<br />

algunas mejoras conseguidas en <strong>la</strong> investigación asociada a<br />

<strong>la</strong> semántica y <strong>la</strong> computación contextual en el ámbito de <strong>la</strong>s personas<br />

en movilidad (visitantes de entornos).<br />

El resto del artículo está estructurado de <strong>la</strong> siguiente manera: en el apartado<br />

1 se menciona parte de <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong> literatura más relevante.<br />

En el apartado 2 se muestran <strong>la</strong>s contribuciones de este trabajo de investigación,<br />

en el apartado 3 se muestra un caso de uso o escenario de<br />

aplicación y, finalmente, en el apartado 4, se presentan <strong>la</strong>s conclusiones<br />

e implicaciones del trabajo.<br />

1- Revisión de <strong>la</strong> literatura<br />

El análisis de <strong>la</strong> investigación en sistemas basados en contexto, comenzada<br />

ya hace cerca de 20 años, puede enmarcarse dentro de dos<br />

corrientes principales:<br />

La primera es <strong>la</strong> que cubre <strong>la</strong> última década del siglo pasado. El trabajo<br />

que se desarrolló durante esos años se centró, principalmente, en estudiar<br />

los fundamentos teóricos y conceptuales de <strong>la</strong>s aplicaciones sensibles al<br />

contexto. De esta manera, se desarrol<strong>la</strong>ron diversas aplicaciones que gestionaban<br />

<strong>la</strong> información originada en el contexto de sus usuarios, sobre<br />

todo, para asistirles en su interacción con los dispositivos electrónicos.<br />

El trabajo teórico llevado a cabo fue tan significativo, que <strong>la</strong>s definiciones<br />

más importantes de «contexto» pertenecen a esta época (Want et al.,<br />

1992) (Schilit y Theimer, 1994) (Dey, 2000).<br />

Sin embargo, esta primera generación de investigadores no llegó a un consenso<br />

sobre <strong>la</strong> delimitación del campo de estudio, ni tampoco acordó una<br />

única metodología o modelo para gestionar <strong>la</strong> información de contexto.<br />

Además, ninguno de los métodos de gestión de <strong>la</strong> información contextual<br />

propuestos inicialmente (década de los 90), anticipó el uso de tecnologías<br />

semánticas debido, en gran medida, al temprano desarrollo de <strong>la</strong><br />

Inteligencia Artificial (ia) como disciplina. Aún en los 90 no se tenía una<br />

idea c<strong>la</strong>ra del potencial de <strong>la</strong>s ontologías (Gruber, 1993) y <strong>la</strong>s tecnologías<br />

semánticas y, en consecuencia, los investigadores ni siquiera <strong>la</strong>s consideraban<br />

como aproximaciones alternativas para mode<strong>la</strong>r el contexto.<br />

Hacia finales de los años 90 y principios del nuevo siglo, el trabajo que<br />

<strong>la</strong> comunidad científica de ia había estado llevando a cabo desde los<br />

años 70 sobre formas de representación de conocimiento (Newell, 1980;<br />

Musen, 1982), mostró que <strong>la</strong>s ontologías formales sirven para especificar<br />

acuerdos sobre conocimiento concreto que permiten compartirlo y reutilizarlo<br />

entre diferentes entidades sw (Gruber, 1994). En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s<br />

ontologías se utilizan de manera casi generalizada en el ámbito de <strong>la</strong>s tic<br />

en aplicaciones de diferentes campos como el eComercio, integración inteligente<br />

de información, búsquedas y recuperación de información, etc.<br />

Una de <strong>la</strong>s grandes diferencias en <strong>la</strong> investigación del contexto categorizada<br />

en <strong>la</strong>s dos corrientes citadas previamente, se corresponde precisamente<br />

a <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong>s ontologías en el estudio del contexto. Esta segunda<br />

corriente abarca el decenio en el que nos encontramos. En este período,<br />

<strong>la</strong>s ontologías se han utilizado de manera intensiva en aplicaciones de<br />

Computación Ubicua como herramienta para desarrol<strong>la</strong>r sistemas basados<br />

en contexto (Chen et al., 2003; Strang, 2003; Gu et al., 2004). Si bien,<br />

los trabajos realizados han sido fructíferos en el ámbito del desarrollo<br />

de sistemas alternativos para <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> información de contexto,<br />

adolecen de avances en los fundamentos teóricos. Prueba de ello es que<br />

ninguno de los autores conocidos ha propuesto una nueva definición de<br />

contexto trabajando sobre <strong>la</strong> originalmente dada por Dey (Dey, 2000).<br />

51<br />


Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Ciertamente, el análisis exhaustivo sobre diferentes metodologías de gestión<br />

de información de contexto reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s tecnologías semánticas, y en<br />

concreto, <strong>la</strong>s ontologías constituyen <strong>la</strong> manera más adecuada para tratar el<br />

contexto (Strang y Linnhoff-Popien, 2003). En este sentido, <strong>la</strong>s ontologías<br />

permiten comprobar su propia robustez además de inferir, a través de técnicas<br />

de razonamiento basado en lógica descriptiva, conocimiento implícito.<br />

En referencia al uso de estos avances en el campo de <strong>la</strong> movilidad humana,<br />

si bien existen algunas aproximaciones, ninguna de <strong>la</strong>s ontologías<br />

desarrol<strong>la</strong>das recoge los requerimientos de un escenario de movilidad de<br />

manera <strong>completa</strong> ya que, entre los objetivos de los proyectos en los que<br />

fueron desarrol<strong>la</strong>das, no se contemp<strong>la</strong>ba el de asistir a <strong>la</strong>s personas en<br />

movilidad (Chen et al., 2004; Gu et al., 2004; Chen et al., 2005; Strimpakou<br />

et al., 2006; Preuveneers et al., 2006). Ninguna de <strong>la</strong>s ontologías de contexto<br />

ha incorporado hasta el momento progresos realizados en los fundamentos<br />

teóricos en <strong>la</strong>s ciencias sociales en materia de movilidad y turismo.<br />

Un análisis de <strong>la</strong>s guías turísticas móviles más representativas (Grün et al.,<br />

2008) demuestra que <strong>la</strong>s guías (analizadas) proporcionan, bien servicios<br />

basados en <strong>la</strong> localización o bien servicios personalizados de acuerdo a<br />

<strong>la</strong>s preferencias de los usuarios finales. En ningún caso se han visto ejemplos<br />

de guías que proporcionen servicios push basados en el contexto,<br />

como propone este artículo. Los servicios de tipo push aportan un gran<br />

valor añadido para los turistas puesto que les libera de tener que buscar<br />

de manera activa <strong>la</strong> información en internet a través de su dispositivo.<br />

2- Contribuciones del Trabajo de Investigación<br />

El trabajo que se presenta en este artículo pretende avanzar en el desarrollo<br />

de soluciones asociadas a <strong>la</strong> persona y sus desp<strong>la</strong>zamientos, visitantes<br />

en términos operativos, en un entorno altamente digitalizado. Se anticipa<br />

que <strong>la</strong>s sociedades del futuro se caracterizarán por su alta permeabilidad<br />

tecnológica creando espacios híbridos, llegando a darse una simbiosis<br />

entre naturaleza y tecnología.<br />

Se ha e<strong>la</strong>borado una aproximación diferente y novedosa al campo del<br />

contexto. En el marco de <strong>la</strong> movilidad humana, y del turismo en particu<strong>la</strong>r,<br />

el objetivo es estudiar el contexto de un visitante como tal con<br />

el fin de determinar con más precisión su contexto, en otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

información discreta del visitante. El contexto se considera una entidad<br />

principal, no una variable auxiliar. La dificultad reside en determinar qué<br />

información es necesaria para definir el contexto de un visitante, cuál es<br />

<strong>la</strong> información mínima necesaria para definir el contexto del visitante,<br />

dónde se encuentra y cómo se puede extraer. A este primer proceso se<br />

le añade <strong>la</strong> complejidad de transferirlo a un modelo de cómputo consistente,<br />

inferirlo y redireccionarlo a los visitantes con el fin de mejorar su<br />

experiencia turística.<br />

Para abordar el problema descrito y diseñar un escenario operativo de<br />

trabajo, se puede anticipar que insta<strong>la</strong>r sensores en ciudades o regiones<br />

enteras no sería viable. Por ello, en este artículo, se presenta una aproximación<br />

al contexto desde fuentes agregadas, que residen ya en el entorno<br />

digital y que no requieren en desarrollo de infraestructuras específicas, es<br />

decir, internet. Además, se anticipa que esta información se complemente<br />

con datos provenientes de los sensores que están incorporados en los propios<br />

dispositivos móviles. El modelo de contexto sitúa al visitante en su<br />

centro y lo caracteriza de acuerdo a parámetros estándares ya definidos<br />

y consensuados por <strong>la</strong> comunidad científica en turismo. De esta manera<br />

se corrigen algunas de <strong>la</strong>s restricciones que evitan <strong>la</strong> adopción masiva<br />

de sistemas basados en contexto: en primer lugar, el foco se pone en el<br />

52<br />

visitante en lugar de en un sistema externo a <strong>la</strong> persona con requerimientos<br />

particu<strong>la</strong>res. En segundo lugar, los visitantes se mode<strong>la</strong>n con arreglo<br />

a una serie de parámetros establecidos y aceptados mundialmente. En<br />

tercer y último lugar, los sensores no obligan a utilizar este prototipo en<br />

una ubicación concreta: <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong> radio digital terrestre es mucho<br />

mayor que <strong>la</strong> que proporcionaría una red de sensores.<br />

Al mismo tiempo, y con referencia a los canales de conectividad, cabe<br />

seña<strong>la</strong>r que se intenta llevar este desarrollo a un entorno de aplicación no<br />

común y más allá de <strong>la</strong>s tecnologías de conectividad convencionales tales<br />

como 3g, gprs, umts, hsdpa, Wi-Fi y Bluetooth, por citar sólo algunas<br />

de el<strong>la</strong>s. En los últimos años se está prestando una atención particu<strong>la</strong>r<br />

a <strong>la</strong>s tecnologías de radio frecuencia de corto alcance, como rfid, sobre<br />

todo, para entornos cerrados. Concerniente a entornos abiertos, existen<br />

sin embargo, otras alternativas que se han utilizado en diversos ámbitos,<br />

como por ejemplo, <strong>la</strong> gestión del tráfico o <strong>la</strong> meteorología, en los que <strong>la</strong><br />

información se difunde a través de radio digital terrestre.<br />

Este artículo presenta una aproximación diferente y novedosa al concepto<br />

de «contexto». El objetivo, como se comentaba anteriormente, es<br />

estudiar el contexto de un visitante como tal con el fin de determinar <strong>la</strong><br />

información que ( formalmente) describe con más precisión su contexto.<br />

El contexto se considera como una entidad principal, no como una<br />

variable auxiliar en el estudio de otra disciplina. En estas circunstancias,<br />

se tiene que determinar qué información es necesaria para definir el<br />

contexto de un visitante, cuál es <strong>la</strong> información mínima necesaria para<br />

definir el contexto del visitante, dónde se encuentra (<strong>la</strong> información) y<br />

cómo se puede conseguir y, finalmente, cómo se transfiere esa información<br />

a un modelo de cómputo consistente para asistir a los visitantes en<br />

su movilidad, mejorando su experiencia turística.<br />

Considerando todo lo anterior, se hace necesaria una nueva definición de<br />

«contexto» que recoja los requerimientos de los visitantes. El objetivo es<br />

adaptar e integrar <strong>la</strong>s definiciones de contexto que existen y proporcionar<br />

una nueva que se ajuste mejor al dominio del turismo. Así, con base<br />

en <strong>la</strong> definición de Dey (Dey, 2000) se propone <strong>la</strong> siguiente definición:<br />

«contexto es cualquier información que caracteriza <strong>la</strong> situación de un<br />

visitante. Un visitante es un viajero que está fuera de su entorno habitual<br />

y su situación está caracterizada por (a) información sobre el visitante<br />

mismo, (b) información sobre su entorno y (c) información sobre su<br />

intención en un momento dado. Esta información será procesada por<br />

una aplicación computacional para asistir al visitante en su movilidad»<br />

(Lamsfus et al., 2009a).<br />

La definición dada implica un acercamiento al contexto desde una red<br />

de ontologías. Los trabajos realizados en el campo de <strong>la</strong>s tecnologías<br />

semánticas apoyan <strong>la</strong> premisa de que los avances en el campo de <strong>la</strong>s tic<br />

requerirán un tratamiento semántico. Por lo tanto, <strong>la</strong>s aplicaciones de<br />

contexto se caracterizarán por utilizar un gran número de ontologías<br />

que estarán embebidas en redes de ontologías (Suárez-Figueroa et al.<br />

08). Así, en este trabajo se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> utilización de una red de ontologías<br />

para mode<strong>la</strong>r y gestionar <strong>la</strong> información de contexto en lugar de utilizar<br />

una so<strong>la</strong> ontología o una combinación de doble ontología, una core de<br />

contexto y otra ontología de dominio (Chen et al. 04;) (Gu et al. 04). Una<br />

red de ontologías es un conjunto de ontologías que están re<strong>la</strong>cionadas<br />

unas con otras a través de diferentes tipos de re<strong>la</strong>ciones como mapping,<br />

modu<strong>la</strong>rización, versionado y re<strong>la</strong>ciones de dependencia (Haase, 2006).<br />

La red de ontologías ContOlogy (Lamsfus et al., 2009b) se ha construido<br />

siguiendo <strong>la</strong> metodología NeOn (Suárez-Figueroa et al. 08) para el de-


sarrollo de redes de ontologías. Se han reutilizado algunas ontologías<br />

existentes y se han añadido c<strong>la</strong>ses y re<strong>la</strong>ciones en función de <strong>la</strong>s necesidades<br />

concretas de este trabajo. Siguiendo <strong>la</strong> metodología mencionada,<br />

el desarrollo de <strong>la</strong> ontología se va a realizar siguiendo un ciclo de vida<br />

iterativo incremental con tres iteraciones p<strong>revista</strong>s. Una vez acabada <strong>la</strong><br />

primera iteración, <strong>la</strong> red de ontologías ContOlogy está compuesta por<br />

once ontologías modu<strong>la</strong>res que contienen 86 c<strong>la</strong>ses, 5 de <strong>la</strong>s cuales son<br />

definidas, 41 propiedades de objeto, 22 propiedades de dato y 43 restricciones.<br />

La siguiente ilustración muestra <strong>la</strong> red de ontologías ContOlogy.<br />

La ontología se ha desarrol<strong>la</strong>do en el lenguaje de representación de ontologías<br />

owl (http://www.w3c.org/owl). Las ontologías que configuran<br />

<strong>la</strong> red de ontologías ContOlogy son <strong>la</strong>s siguientes: Visitor (conocimiento<br />

sobre <strong>la</strong> persona, construida reutilizando parcialmente <strong>la</strong>s ontologías<br />

CoDaMoS (Preuveneers et al. 04) y foaf (http://www.foaf.org), así como<br />

tomando en consideración <strong>la</strong>s especificaciones de <strong>la</strong> omt); Role (mode<strong>la</strong><br />

conocimiento sobre <strong>la</strong> tipología de visitante en un momento dado<br />

mode<strong>la</strong>do de acuerdo a <strong>la</strong> omt); Environment (donde se tiene en cuenta<br />

los diferentes entornos en los que puede estar un visitante, construida<br />

reutilizando parcialmente <strong>la</strong> ontología CoDaMoS); Location (<strong>la</strong> localización<br />

de los entornos, construida reutilizando parcialmente <strong>la</strong> ontología<br />

soupa (Chen et al. 04)); Time (donde se modeliza el conocimiento sobre<br />

tiempo en el que ocurren los eventos, construida a partir de <strong>la</strong> ontología<br />

owl – Time); Tourism Services (<strong>la</strong> ontología de servicios turísticos mode<strong>la</strong><br />

el conocimiento de los servicios que están disponibles en el entorno en el<br />

que está el usuario), Network (mode<strong>la</strong>do del conocimiento de <strong>la</strong> red a <strong>la</strong><br />

que se conecta el dispositivo móvil, parcialmente tomada de <strong>la</strong> ontología<br />

mIO!); Device (mode<strong>la</strong>do del conocimiento del dispositivo, se ha reutilizado<br />

parcialmente información de <strong>la</strong> ontología CoDaMoS); Motivation<br />

(mode<strong>la</strong>do del conocimiento sobre <strong>la</strong>s causas del viaje, tomado de <strong>la</strong><br />

omet); Preferences (ontología que mode<strong>la</strong> el conocimiento re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s<br />

características del visitante); Activity (ontología que mode<strong>la</strong> el conocimiento<br />

sobre lo que un visitante está haciendo en un momento dado).<br />

La siguiente figura muestra un ejemplo de <strong>la</strong> red de ontologías y cómo<br />

se re<strong>la</strong>ciona cada una de el<strong>la</strong>s.<br />

Este modelo de contexto necesita apoyarse en una arquitectura en <strong>la</strong> que<br />

se establecen los términos en los que los componentes que <strong>la</strong> configuran<br />

con capacidad de re<strong>la</strong>cionarse unos con otros. La arquitectura de <strong>la</strong><br />

figura 1 muestra el gestor centralizado de contexto donde se monitoriza<br />

al visitante y se realizan razonamientos semánticos basados en <strong>la</strong> red de<br />

ontologías para poder asistir al visitante en su movilidad.<br />

3- Caso de Uso<br />

Se considera una persona que está en una ciudad de <strong>la</strong> costa. Por simplicidad,<br />

se supone que <strong>la</strong> persona es un visitante cuyo rol es el de ocio.<br />

Está buscando una p<strong>la</strong>ya en <strong>la</strong> que pasar un rato y enciende su dispositivo<br />

electrónico. La información sobre su ubicación se puede conseguir de<br />

manera sencil<strong>la</strong> a través de dispositivos de localización tipo gps, a-gps,<br />

etc. incorporados en el dispositivo móvil.<br />

El gestor de contexto consulta el fichero de ubicaciones y determina que<br />

<strong>la</strong> persona se encuentra en <strong>la</strong>s cercanías de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya de La Concha, en San<br />

Sebastián. A través del receptor de radio digital, el gestor de contexto<br />

recibe gran cantidad de información turística tanto de San Sebastián<br />

como de otros lugares de interés turístico. Sin embargo, debido a que<br />

<strong>la</strong> ubicación es conocida, el gestor de contexto sólo recupera, de toda <strong>la</strong><br />

información recibida, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a San Sebastián.<br />

Visitor Parameters<br />

Rules<br />

Knowledge<br />

Base<br />

Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Application Viewer<br />

Reasoning<br />

Engine<br />

Context Manager<br />

Content Server XML<br />

Context History<br />

Content Server pre-filtered XML<br />

Figura 1: Red de ontologías ContOlogy y arquitectura del sistema.<br />

Fig. 2: Pantal<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> aplicación de computación contextual en turismo.<br />

Location Coordinates<br />

53


Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Esa información, junto con <strong>la</strong> ubicación de <strong>la</strong> persona y sus características<br />

de perfil, se incorporan a <strong>la</strong> red de ontologías que, posteriormente, se encarga<br />

de procesar <strong>la</strong> información e inferir información de más alto nivel.<br />

Por ejemplo, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s condiciones meteorológicas, <strong>la</strong> hora<br />

del día y, sabiendo que el visitante es vegetariano, el gestor de contexto<br />

enviaría <strong>la</strong> información sobre el restaurante vegetariano.<br />

4- Conclusión<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> actividad científica en turismo constituye un campo<br />

muy activo dentro de <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> computación. Este artículo<br />

presenta una aproximación novedosa al concepto de contexto que es<br />

particu<strong>la</strong>rmente interesante para el ámbito del turismo. Se ha hecho una<br />

revisión a fondo de <strong>la</strong> literatura relevante y se ha determinado que (i) se<br />

carece de trabajos en fundamentos teóricos de contexto; (ii) los trabajos<br />

de contexto realizados hasta el momento no satisfacen los requerimientos<br />

de <strong>la</strong>s aplicaciones de <strong>la</strong> personas en movilidad y en turismo; (iii)<br />

<strong>la</strong> conveniencia de tratar el contexto como objeto de estudio frente a<br />

aquellos que lo introducen como variable auxiliar; (iv) <strong>la</strong> necesidad de<br />

seguir profundizando en <strong>la</strong> modelización y gestión de <strong>la</strong> información de<br />

contexto; y (v) <strong>la</strong> necesidad de superar <strong>la</strong>s aproximaciones al contexto<br />

desde <strong>la</strong> utilización de sensores ya que supone un serio obstáculo en <strong>la</strong><br />

universalización de este sistema.<br />

La contribución del trabajo realizado se articu<strong>la</strong>, por lo tanto, en los ámbitos<br />

ya seña<strong>la</strong>dos. Se ha proporcionado una nueva definición del concepto<br />

de contexto con unas recomendaciones que se pretende sean vincu<strong>la</strong>ntes<br />

para los expertos en ciencias de <strong>la</strong> computación e inteligencia artificial<br />

que trabajan en este campo. Además, se ha intentado particu<strong>la</strong>rizar a <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong>s personas en movilidad. Identifica el contexto dentro de<br />

una dinámica condicionada por <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> movilidad humana y<br />

explora nuevas vías para el estudio de escenarios complejos.<br />

Más aún, esta aproximación no utiliza sensores para recoger información<br />

de contexto, además de los que ya están presentes en el dispositivo móvil.<br />

Se argumenta cómo un visitante puede ser contextualizado de acuerdo<br />

a parámetros definidos por <strong>la</strong> omt e información Web distribuida y<br />

heterogénea. Esta concepción supone un paso firme hacia <strong>la</strong> adopción<br />

generalizada de sistemas basados en contexto.<br />

La utilización de redes de ontologías para mode<strong>la</strong>r el contexto supone una<br />

contribución al campo de <strong>la</strong>s tecnologías semánticas y también establece<br />

un marco para <strong>la</strong> interoperabilidad con otro tipo de sistemas, ya que se ha<br />

probado que <strong>la</strong>s ontologías constituyen una herramienta adecuada para <strong>la</strong><br />

integración y el intercambio de información heterogénea. Al mismo tiempo,<br />

<strong>la</strong>s ontologías e<strong>la</strong>boradas disponen de capacidad para razonar lo que<br />

<strong>la</strong>s hace particu<strong>la</strong>rmente interesantes ya que no sólo permiten evaluar <strong>la</strong><br />

consistencia de <strong>la</strong> propia ontología y detectar duplicidad de información,<br />

sino que también permiten inferir información implícita en el modelo.<br />

Finalmente y concerniente a <strong>la</strong>s restricciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s tecnologías<br />

de conectividad, se ha optado por explorar sobre <strong>la</strong> utilización de radio<br />

digital. Esta tecnología es re<strong>la</strong>tivamente adecuada para proporcionar<br />

información push basada en el contexto y evita que el visitante tenga<br />

que buscar <strong>la</strong> información activamente, por sí mismo, en un dispositivo<br />

con c<strong>la</strong>ras restricciones desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> usabilidad. Si bien<br />

<strong>la</strong> tecnología adoptada conlleva una serie de restricciones como que el<br />

volumen de información es bajo, <strong>la</strong> capacidad de inferencia de <strong>la</strong>s redes<br />

de ontologías asegura poder proporcionar <strong>la</strong> información relevante en<br />

todo momento a través de reg<strong>la</strong>s establecidas.<br />

54<br />

Referencias<br />

[1] Ay, F., 2007. Context Modelling and Reasoning using ontologies.<br />

[2] Bernardos, A. B., 2007. Servicios y aplicaciones en movilidad para el sector turístico. CITIC 2007.<br />

[3] Buhalis, D., Pistidda, L., 2008. The impact of WiMAX on Tourist Destinations. In<br />

Proceedings of the ENTER 2008 Conference. Innsbruck, Austria, pp. 383 – 394.<br />

[4] Chen, H. L., 2004. An Intelligent Broker Architecture for Pervasive Context-Aware Systems.<br />

Department of Computer Science and Electrical Engineering, University of Baltimore, PhD<br />

Thesis.<br />

[5] Chen, H., Finin, T., Joshi, A., 2003. An ontology for Context-Aware Pervasive Computing<br />

Environments.<br />

[6] Chen, H., Finin, T., Joshi, A., 2004. A Context Broker for Building Smart Meeting Rooms.<br />

[7] Chen, H., Finin, T. and Josh, A. 2005. The SOUPA Ontology for Pervasive Computing. In<br />

Ontologies for Agents: Theory and Experiences, pp. 233-258.<br />

[8] Dey, A. K., 2000. Providing Architectural Support for Building Context-Aware Applications.<br />

Georgia Institute of Technology, Ph.D. Thesis.<br />

[9] Dey, A.K., Abowd, G.D., 2000. Towards a better understanding of context and context<br />

awareness. Proceedings of the workshop on the What, Who, Where, When and how of<br />

Context Awareness, ACM Press, New York. 2000.<br />

[10] Gruber, T. R., 1993. A transaction approach to portable ontology specifications. Knowledge<br />

Acquisition, Vol. 5, pp. 199 – 220.<br />

[11] Gruber, T. R., 1994. Toward Principles for the Design of Ontologies Used for Knowledge<br />

Sharing. In Formal Ontology in Conceptual Analysis and Knowledge Representation.<br />

Kluwer Academic Publishers. 1994<br />

[12] Grün, C., Pöll, B., Werthner, H., Retschitzegger, W., Schwinger, W., 2008. Assisting Tourists<br />

on the Move: An evaluation of Mobile Tourist Guides. 7th International Conference on<br />

Mobile Business, pp. 171 – 180.<br />

[13] Gu, T., Pung, H. K., Zhang, D. Q., 2004b. A service oriented middleware for building contextaware<br />

services. Journal of Network and Computer Applications, pp. 1 – 18.<br />

[14] Haase, P., Rudolph, S., Wang, Y., Brockmans, S., Palma, R., Euzenat, J. and d'Aquin, M.,<br />

2006. NeOn Deliverable D1.1.1 Networked Ontology Model.<br />

[15] Lamsfus, C., Alzua-Sorzabal, A., Martín, D., Salvador, Z., Usandizaga, A., 2009. Contextual<br />

computing based Services in Tourism. Mediterranean Conference on Information Systems.<br />

Athens, Greece. September 24-27, 2009a.<br />

[16] Lamsfus, C., Alzua-Sorzabal, A., Martín, D., Salvador, Z., Usandizaga, A., 2009. Human-<br />

Centric Semantic-based Context Modelling in Tourism. International Conference on Knowledge<br />

Engineering and Ontology Development, KEOD. Madeira, October 5-8 2009b.<br />

[17] Musen, M. A., 1992. Dimensions of Knowledge Sharing and Reuse. Computers and<br />

Biomedical research, pp. 435 – 467.<br />

[18] Newell, A., 1980. The Knowledge Level. AI Magazine.<br />

[19] Preuveneers, D., Van den Bergh, J., Wage<strong>la</strong>ar, D., Georges, A., Rigole, P., Clerckx, T.,<br />

Berbers, Y., Connix, K., Jonckers, V. and de Bosschere, K., 2004. Towards an Extensible<br />

Context Ontology for Ambient Intelligence.<br />

[20] Schilit, B. N.; Adams, N. W. R., Roy, W., 1994. Context-Aware Computing Applications.<br />

[21] SITA, 2009. Ten technology advances that will change air Travel.<br />

[22] Strang, T., 2003. Service-Interoperabilität in Ubiquitous Computing Umgebungen. Ph.D.<br />

Thesis, TU-München.<br />

[23] Strang, T., Linnhoff-Popien, C., 2004. A Context-Modelling survey. First International<br />

Workshop on Advanced Context Modelling, Reasoning and Management. UbiComp.<br />

[24] Suárez-Figueroa, M. C., Aguado de Cea, G., Buil, C., Dellschaft, K., Fernández-López, M.,<br />

García, A., Gómez-Pérez, A., Herrero, G., Montiel-Ponsoda, E., Sabou, M., Vil<strong>la</strong>zón-Terrazas, B.<br />

NeOn D5.4.1: NeOn Methodology for Building Contextualized Ontology Networks. NeOn project.<br />

[25] United Nations World Tourism Organization, UNWTO. http://www.wto.org<br />

[26] Vázquez, I., 2007. A behavioural model for Context-Aware Semantic Devices. Ph.D<br />

Dissertation. Universidad de Deusto.<br />

[27] Want, R., Hpper, A., Falcao, V., Gibbons, J., 1992. The Active Badge Location System. ACM<br />

Transactions on Information Systems, pp. 91 – 102<br />

[28] Weiser, M., 1999. The Computer of the 21st Century. SIGMOBILE, Mobile Computing and<br />

Communications Review, 3(3):3-11.<br />

[29] World Travel and Tourism Council. http://www.wttc.org<br />

[30] World Travel and Tourism Council, 2008. International Recommendations for Tourism<br />

Statistics. ST/ESA/STAT/SER.M/83/Rev.1<br />

[31] W3C, World Wide Web Consortium, 2004. Composite/Capability/Preference Profiles (CC/<br />

PP): Structures and Vocabu<strong>la</strong>ries 1.0. W3C Recommendation 15 January 2004 http://www.<br />

w3.org/TR/CCPP-struct-vocab/<br />

[32] W3C, World Wide Web Consortium, 2008. Delievery Context ontology. W3C Working Draft<br />

15 April 2008. http://www.w3.org/TR/dcontology/


En junio de 2009 el Kursaal cumplió diez años, una<br />

década en <strong>la</strong> que el edificio ha cambiado <strong>la</strong> fisonomía<br />

urbana de San Sebastián y se ha convertido en destino<br />

preferente del turismo de reuniones.<br />

Los espacios<br />

Dos auditorios y 20 sa<strong>la</strong>s<br />

Con dos auditorios con capacidad para 1.806 y 624<br />

personas, cuenta además con 20 sa<strong>la</strong>s de reuniones<br />

con capacidades que van desde <strong>la</strong>s 10 hasta <strong>la</strong>s 575<br />

personas, además de despachos, sa<strong>la</strong>s vip y sa<strong>la</strong>s<br />

de prensa.<br />

Áreas de exposición<br />

Equipado al más alto nivel, el edificio está preparado<br />

para acoger ferias y exposiciones en sus más de 5.000<br />

metros cuadrados.<br />

Dos terrazas<br />

Sus amplias terrazas exteriores, de 5.000 metros cuadrados,<br />

tienen vistas panorámicas a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya.<br />

El sello “Andoni Luis Aduriz”<br />

En el capítulo gastronómico, el Kursaal dispone de<br />

una variada gama de espacios para <strong>la</strong> restauración<br />

con una capacidad de hasta 1.500 comensales sentados<br />

y 1.800 personas en cóctel. La cocina de Andoni<br />

Luis Aduriz y Bixente Arrieta -los chefs que dirigen<br />

todos los servicios culinarios del pa<strong>la</strong>cio- se hace patente<br />

también en los coffe-breaks, en el bar de congresos,<br />

el restaurante y el bistrot, con estratégica terraza.<br />

Y todo ello con el sello Aduriz.<br />

Servicios integrados a <strong>la</strong> carta<br />

El Kursaal ofrece una atención personal y un servicio<br />

integral que destaca por su flexibilidad y capacidad<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s necesidades que se p<strong>la</strong>nteen en<br />

el desarrollo del evento. Un experto equipo humano<br />

participa activamente tanto en el proyecto como en<br />

<strong>la</strong> realización del acto y gestiona una amplia oferta de<br />

servicios, que van desde audiovisuales, iluminación<br />

escénica hasta personal técnico y azafatas o traducción<br />

simultánea. Es posible, además, <strong>la</strong> contratación<br />

de servicios y recursos técnicos y humanos a <strong>la</strong> carta.<br />

PUBLICIDAD<br />

El Kursaal, un espacio para los profesionales<br />

de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología<br />

Situado en el corazón de <strong>la</strong> ciudad, frente al Cantábrico y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya de <strong>la</strong> Zurrio<strong>la</strong>, el Kursaal, obra de Rafael Moneo –Premio Europeo de Arquitectura<br />

Mies van der Rohe al mejor edificio de Europa 2001–, es un conjunto arquitectónico de vanguardia. El Kursaal dispone de <strong>la</strong> tecnología más avanzada,<br />

con espacios polivalente y versátiles, que lo hacen el escenario idóneo para acoger diversos formatos de congresos y reuniones. Una oferta<br />

diferenciadora es <strong>la</strong> restauración, a cargo del equipo del chef que ocupa el cuarto puesto en el ranking mundial de restauradores y poseedor de dos<br />

estrel<strong>la</strong>s michelín, Andoni Luis Aduriz.<br />

Para todo tipo de eventos<br />

En el Kursaal, innovador tanto en su diseño como en<br />

sus infraestructuras, tienen cabida todo tipo de eventos<br />

y reuniones: congresos, jornadas, seminarios, debates,<br />

mesas redondas, ruedas de prensa o actos sociales.<br />

Compromiso de calidad<br />

Además de un edificio singu<strong>la</strong>r, el pa<strong>la</strong>cio de congresos<br />

se ha dotado de un servicio integral para dar soporte<br />

a <strong>la</strong> organización de los eventos más exigentes<br />

y con una calidad contrastada, ava<strong>la</strong>da internacionalmente<br />

por <strong>la</strong> ISO- 9001, el Certificado en Gestión<br />

Ambiental o el Certificado de Accesibilidad Global.<br />

Algunos de nuestros clientes<br />

Entre <strong>la</strong>s entidades y empresas tecnológicas que han<br />

elegido el Kursaal para celebrar sus congresos, jornadas<br />

o seminarios se pueden citar:<br />

· Tecnalia · Inasmet<br />

· Azti · Tekniker<br />

· Fatronik · Cadtech<br />

· Cluster de Conocimiento · ceit<br />

· ideko · Iker<strong>la</strong>n<br />

· mik · Saretek<br />

· CIC nanogune · dipc<br />

· Universidad del País Vasco · Neiker<br />

· Mondragon Unibertsitatea · Elhuyar<br />

Entre otros congresos y reuniones del ámbito tecnológico<br />

celebrados figuran:<br />

· Atom by Atom<br />

· Nano 2009<br />

· 21st Annual Conference of the European Cetacean Society<br />

· X Congreso de Materiales<br />

· visio 2007<br />

· tnt (Trends in Nanotechnology),<br />

· AAATE - Conferencia Europea para el Avance<br />

de <strong>la</strong>s Tecnologías<br />

· III Joint European Magnetic Symposia<br />

· 4th International Conference on Polymer<br />

· Transfac<br />

· Einstein 2006.


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Proyectos de<br />

investigación<br />

Nuevos métodos para diagnóstico rápido<br />

basados en microsistemas<br />

Sergio Arana, Maite Mujika y Larraitz Añorga, investigadores de cic microgune.<br />

La incorporación de micro y nanotecnologías en el sector biomédico permitirá aumentar considerablemente <strong>la</strong> sensibilidad, portabilidad y rapidez de<br />

los ensayos. Permitirá, al mismo tiempo, conseguir que los nuevos productos desarrol<strong>la</strong>dos utilicen menor cantidad de material, muestras o reactivos<br />

y consuman menos energía. En definitiva, que sean más sostenibles y a un coste más reducido. El reto actual radica en <strong>la</strong> unión de distintos módulos<br />

con diferentes funcionalidades dentro de un mismo ensayo en un único microdispositivo multifuncional, pretendiendo alcanzar <strong>la</strong> capacidad de poder<br />

identificar los riesgos potenciales de desarrollo patológico así como <strong>la</strong> propia patología una vez ésta se haya manifestado de una manera rápida,<br />

barata, in situ y personalizada.<br />

Dr. Sergio Arana. Líder de proyectos en el ámbito de <strong>la</strong> bioingeniería<br />

en <strong>la</strong> Unidad de Microsensores de cic microgune.<br />

Dra. Maite Mujika. Investigadora principal en biomems en <strong>la</strong><br />

Unidad de Microsensores de cic microgune.<br />

Larraitz Añorga. Investigadora junior en sistemas de diagnóstico<br />

electroquímicos.<br />

56<br />

La cultura tecnológica ha estado marcada por el afán del ser humano de<br />

captar y cuantificar todo aquello que se encuentra en su entorno y que<br />

le permite ampliar sus conocimientos y mejorar su calidad de vida. En<br />

este sentido, desde el descubrimiento del transistor en 1948, ha estado<br />

sumido en una serie de continuos avances en el ámbito de <strong>la</strong> eletrónica.<br />

Uno de los aspectos más relevantes de esta evolución ha sido el esfuerzo<br />

realizado en <strong>la</strong> miniaturización de los componentes, lo que ha dirigido<br />

el desarrollo de los dispositivos electrónicos hacia <strong>la</strong>s microtecnologías<br />

del silicio. De esta tendencia se ha derivado <strong>la</strong> convergencia actual de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de microfabricación asociadas al procesamiento de circuitos<br />

integrados hacia <strong>la</strong>s tecnologías de microsistemas.<br />

En los últimos años, se ha visto que <strong>la</strong>s microtecnologías y <strong>la</strong>s técnicas<br />

de microfabricación asociadas ofrecen una serie de importantes ventajas<br />

para su aplicación en el ámbito de <strong>la</strong> biología y <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida.


Según el último estudio de nexus [nexus, 2005] para el periodo 2005-<br />

2009 sobre el mercado de los mems y <strong>la</strong>s microtecnologías, debido al<br />

creciente interés de <strong>la</strong> industria por <strong>la</strong>s mismas, aproximadamente el<br />

85% de <strong>la</strong> cuota de dicho mercado será abarcado por <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

<strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s aplicaciones biomédicas. Estudios más recientes estiman<br />

que el mercado de los mems dirigidos al ámbito de <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong><br />

vida, alcanzará, en el año 2012, los 2.300 millones de dó<strong>la</strong>res [yole, 2008].<br />

La imp<strong>la</strong>ntación de microsistemas en el sector biológico y médico permitirá<br />

aumentar considerablemente factores como <strong>la</strong> automatización<br />

de los procesos o <strong>la</strong> portabilidad de los ensayos, al mismo tiempo que<br />

los costes se verán reducidos, ya que se minimiza el volumen necesario<br />

tanto de muestra como de reactivo. Asimismo, otro de los parámetros de<br />

interés en el que se reflejan los beneficios será el tiempo de respuesta, que<br />

se verá reducido con respecto al requerido por <strong>la</strong>s técnicas tradicionales.<br />

El objetivo principal de <strong>la</strong>s áreas de investigación en el entorno de <strong>la</strong>s<br />

biociencias se centra en <strong>la</strong> profundización del conocimiento actual sobre<br />

los procesos y reacciones biológicas básicas. De esta manera, se puede<br />

dotar a los centros de práctica clínica de nuevos métodos y estrategias<br />

terapéuticas y de prevención para <strong>la</strong> atención de sus pacientes.<br />

Dentro del amplio abanico de actividades desarrol<strong>la</strong>das en estas áreas,<br />

uno de los principales campos de actuación lo constituyen <strong>la</strong> diagnosis<br />

y prognosis, que abarcan desde el diagnóstico in vitro a partir de muestras<br />

de origen humano hasta el control medioambiental, pasando por el<br />

diagnóstico no médico de muestras alimentarias.<br />

Mediante <strong>la</strong> mejora de los diagnósticos se pretende alcanzar <strong>la</strong> capacidad<br />

de poder identificar los riesgos potenciales de desarrollo patológico así<br />

como <strong>la</strong> propia patología una vez ésta se haya manifestado. La aportación<br />

de <strong>la</strong> prognosis en este sentido proviene de <strong>la</strong> predicción del desarrollo de<br />

<strong>la</strong> enfermedad en función de <strong>la</strong>s características genéticas de cada paciente.<br />

La medicina y <strong>la</strong> terapia se valen de los resultados de <strong>la</strong>s interacciones<br />

entre estos campos para proporcionar a los pacientes un tratamiento<br />

eficaz que les permita mejorar su calidad de vida.<br />

Tal y como se ha indicado anteriormente, <strong>la</strong>s microtecnologías y los microsistemas<br />

constituyen una buena herramienta para <strong>la</strong> obtención de<br />

dispositivos miniaturizados y de gran capacidad de procesamientos simultáneos<br />

para aplicaciones biomédicas. Sus principales focos de interés<br />

radican en <strong>la</strong>s siguientes características:<br />

· ·· Requieren de menos mano de obra especializada en los procesos,<br />

lo que deriva en un mínimo riesgo de contaminación cruzada por<br />

errores de manipu<strong>la</strong>ción.<br />

· ·· La reducción de tamaños a esca<strong>la</strong> micrométrica, además de no<br />

alterar <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s reacciones molecu<strong>la</strong>res, aumenta <strong>la</strong><br />

eficiencia y <strong>la</strong> sensibilidad, mejora el control sobre <strong>la</strong>s condiciones<br />

de contorno y acorta <strong>la</strong> duración de los ensayos. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

rebaja los costes asociados a reactivos y muestra, puesto que<br />

requiere de volúmenes considerablemente menores.<br />

· ·· Posibilitan <strong>la</strong> integración de distintas funcionalidades en un único<br />

dispositivo portable y de bajo consumo.<br />

· ·· Presentan buena compatibilidad con componentes biológicos.<br />

Una de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves de los microsistemas para aplicaciones biomédicas<br />

reside en <strong>la</strong>s ventajas que aporta <strong>la</strong> microfluídica. Un buen diseño microfluídico<br />

permite minimizar el coste del análisis ya que, por un <strong>la</strong>do,<br />

minimiza el consumo de reactivos y, por otro, facilita <strong>la</strong> eliminación de<br />

gran equipamiento para <strong>la</strong> ejecución del ensayo. El reto actual radica<br />

en <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong>s distintas partes de un ensayo en un único dispositivo<br />

Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

multifuncional garantizando <strong>la</strong> biocompatibilidad del mismo, sin perder<br />

de vista que deberá ser esterilizado a elevada temperatura.<br />

En <strong>la</strong> Figura 1 se muestran distintos tipos de dispositivos existentes en el<br />

mercado actual, c<strong>la</strong>sificados en función de su área de aplicación. Cabe<br />

destacar <strong>la</strong> presencia de elementos microfluídicos en los tres segmentos.<br />

Figura 1. Dispositivos existentes en el mercado actual en función del área de<br />

aplicación [yole, 2008].<br />

Figura 2. Desarrollo de microsensores biológicos en ambiente de sa<strong>la</strong> limpia en <strong>la</strong><br />

Unidad de Microsensores de cic microgune.<br />

57<br />

I (uA)<br />

→<br />

4.5<br />

3<br />

1.5<br />

0<br />

-1.5<br />

-3<br />

-4.5


Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Figura 3. Conexión de un microsistema por soldadura de ultrasonidos con hilo de<br />

aluminio de 50 micras.<br />

58<br />

En marzo de 2008 <strong>la</strong> consultora francesa Yole Développement publicó un<br />

estudio de mercado en el que, bajo el epígrafe de BioMEMS 2008: How Microsystems<br />

and Semiconductor Industries make Money out of the Life Science<br />

Market?, analizando el impacto de los microsistemas en el mercado de<br />

<strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida haciendo especial hincapié en el valor añadido que<br />

éstos pueden aportar a los procesos y tecnologías estándares que copan<br />

el mercado actual.<br />

Con base en los datos recabados desde 2005, presentaron una estimación<br />

hasta 2012, según <strong>la</strong> cual el mercado de los mems con aplicaciones biomédicas<br />

incrementará 3,5 veces su cuota de 2005 pasando de 645 millones<br />

a 2.285 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Dentro de <strong>la</strong>s diez aplicaciones más relevantes de los Biomems, cabe<br />

destacar <strong>la</strong> importancia adquirida por el denominado Point of Care (poc)<br />

según <strong>la</strong>s previsiones para 2012, ya que pasa de abarcar un 25% a un<br />

40% de <strong>la</strong> cuota de mercado. El término Point of Care hace referencia al<br />

diagnóstico y atención médica proporcionados directamente en el lugar<br />

en el que se encuentra el paciente, sin necesidad de tener que enviar<br />

muestras a <strong>la</strong>boratorios o centros externos [G.J. Kost, 2002]. El segundo<br />

nicho de mercado en crecimiento previsto es el del diagnóstico clínico,<br />

que aumenta del 13% al 15%.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> idea de integrar los métodos de diagnóstico en una<br />

unidad portátil y de fácil uso de tipo <strong>la</strong>b-on-a-chip ha ido adquiriendo<br />

cada vez más fuerza [L.J. Kricka, 2001]. Este tipo de dispositivos permite<br />

simplificar procesos y tratamientos médicos estándares, como, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> detección y cuantificación de <strong>la</strong> presencia de determinadas<br />

especies biológicas responsables de <strong>la</strong>s infecciones o intoxicaciones en<br />

muestras de origen alimentario. En este tipo de ensayos es esencial <strong>la</strong><br />

rapidez y fiabilidad del método, de ahí <strong>la</strong> necesidad de técnicas específicas<br />

y de elevada sensibilidad que permitan <strong>la</strong> detección eficaz de microorganismos<br />

patógenos en un período mínimo de tiempo.<br />

Con esta premisa de crecimiento se lleva desarrol<strong>la</strong>ndo dentro de <strong>la</strong><br />

Unidad de Microsensores de cic microgune una línea de investigación<br />

basada en <strong>la</strong> búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico combinando<br />

<strong>la</strong>s técnicas de fabricación basadas en el silicio con el estudio de <strong>la</strong>s interacciones<br />

biológicas a nivel proteómico y genómico.<br />

Figura 4. Laboratorio específico para el desarrollo de aplicaciones biomédicas en <strong>la</strong> Unidad de Microsensores de CIC microGUNE.


Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Línea de investigación en detección inmunomagnética<br />

Existen diferentes modos de análisis en función del tipo de especie biológica<br />

sometida a estudio (dna, proteínas, anticuerpos, etc.). De todos<br />

ellos, <strong>la</strong> monitorización de <strong>la</strong>s reacciones antígeno-anticuerpo ha despertado<br />

siempre un gran interés como método de diagnóstico. Si bien los<br />

métodos tradicionales por técnicas elisa están plenamente instaurados<br />

en <strong>la</strong> rutina clínica, en los últimos tiempos han ido apareciendo nuevas<br />

estrategias de análisis. Dentro de esta línea de investigación, se emplea<br />

el uso de microesferas poliméricas con núcleo superparamagnético biofuncionalizadas<br />

en superficie con anticuerpos específicos de <strong>la</strong> especie<br />

que se desea analizar para llevar a cabo <strong>la</strong> monitorización.<br />

Este tipo de análisis se denominan ensayos inmunomagnéticos [J.C. Rife,<br />

2003] y constan de varias etapas que se describen a continuación y que se<br />

recogen de forma esquemática en <strong>la</strong> Figura 5. En primer lugar, hay que biofuncionalizar<br />

<strong>la</strong> superficie del sensor con anticuerpos específicos de <strong>la</strong> especie<br />

que se quiere detectar. A continuación, se hace circu<strong>la</strong>r sobre el área sensible<br />

<strong>la</strong> muestra sometida a análisis, dando lugar a uniones específicas antígeno-an- Figura 5. Principio de detección de un biosensor inmumangético.<br />

ticuerpo. Finalmente, se hace circu<strong>la</strong>r un buffer que contiene <strong>la</strong>s microesferas<br />

biofuncionalizadas, de modo que al final del proceso se obtiene una estructura<br />

en sandwich anticuerpo-antígeno-anticuerpo con microesferas adheridas.<br />

Una vez inmovilizadas <strong>la</strong>s microesferas en <strong>la</strong> superficie sensible, el conjunto<br />

es sometido a un campo magnético externo. En estas condiciones<br />

<strong>la</strong>s micropartícu<strong>la</strong>s inducen dipolos magnéticos, de modo que el sensor<br />

se ve afectado por un campo superior al aplicado. Por tanto <strong>la</strong> respuesta<br />

magnetorresistiva de <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> dependerá del número de microesferas<br />

adheridas a <strong>la</strong> superficie, que, a su vez, es función de <strong>la</strong> concentración de<br />

<strong>la</strong> especie biológica analizada presente en <strong>la</strong> muestra.<br />

En <strong>la</strong> Figura 6 se puede estudiar <strong>la</strong> respuesta magnética de los sensores<br />

magnetorresistivos que se están empleando en este tipo de sensorización<br />

y, por otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> Figura 7, un detalle de uno de los microsistemas fabricados<br />

incluyendo una etapa de microfluídica desarrol<strong>la</strong>da en conjunto<br />

con <strong>la</strong> Unidad de Microfluídica de cic microgune. Además en <strong>la</strong> Figura<br />

8 se ilustra el conjunto completo del microsistema con un encapsu<strong>la</strong>do<br />

exterior para facilitar <strong>la</strong> conexión con <strong>la</strong>s bombas que impulsan los fluidos<br />

objetivo a <strong>la</strong> zona de medida de los sensores.<br />

→<br />

Figura 6. Respuesta magnetorresistiva de los sensores desarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> Unidad<br />

de Microsensores de CIC microGUNE.<br />

Figura 7. Microsistema desarrol<strong>la</strong>do sobre silicio con <strong>la</strong> estructura de microcanales en <strong>la</strong> superficie desarrol<strong>la</strong>da en resina SU-8.<br />

59<br />

I (uA)<br />

I (uA) I (uA)<br />

4.5<br />

4.5 3<br />

4.5<br />

1.53<br />

3<br />

1.5 0<br />

1.5<br />

-1.50<br />

0<br />

-1.5 -3<br />

-1.5<br />

-4.5 -3<br />

-3<br />

-4.5 -6<br />

-4.5<br />

-<br />

-6<br />

-6-<br />

-


Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Figura 8. Conjunto general desarrol<strong>la</strong>do incluyendo sensor, PCB para conexiones<br />

exteriores, imanes permanentes de Nd-Fe-B y encapsu<strong>la</strong>do fabricado por<br />

estererolitografía 3D para facilitar <strong>la</strong>s conexiones microfluídicas.<br />

Línea de investigación en detección electroquímica<br />

La habilidad de <strong>la</strong> doble hebra de dna para actuar como conductor de<br />

electrones frente a <strong>la</strong> incapacidad de <strong>la</strong> hebra simple para hacer lo mismo,<br />

ha sido <strong>la</strong> base de los biosensores electroquímicos de dna desarrol<strong>la</strong>dos<br />

por Barton y Gooding [J.J Gooding & G. C. King, 2005]. Con esta premisa,<br />

<strong>la</strong> Unidad de Microsensores del cic microgune está desarrol<strong>la</strong>ndo un<br />

biosensor electroquímico de dna en el que el elemento de reconocimiento<br />

es una molécu<strong>la</strong> de dna o sonda y el sistema de transducción es <strong>la</strong> técnica<br />

electroquímica. Se combinan <strong>la</strong> alta especificidad de los ácidos nucleicos<br />

para reconocer e hibridar su secuencia complementaria, con <strong>la</strong>s ventajas<br />

de <strong>la</strong>s técnicas electroquímicas, alta sensibilidad, bajo coste y simplicidad<br />

[G. A. Rivas, 2005], además de ser una técnica muy potente para estudiar<br />

<strong>la</strong>s propiedades interfaciales y los cambios que se dan en una superficie.<br />

Su funcionamiento se basa en <strong>la</strong> inmovilización de una sonda de dna en<br />

forma de cadena sencil<strong>la</strong> de nucleótidos (ssdna), sobre una superficie<br />

de oro que funciona como electrodo de trabajo, creando una monocapa<br />

ordenada (Self-Assembled Mono<strong>la</strong>yer, sam). Para ello, <strong>la</strong> sonda de dna<br />

ha de ser modificada en el extremo 5´ con un grupo tiol (sh (ch2)6),<br />

el cual se une a los átomos de oro estableciendo una interacción vía<br />

sulfuro –oro covalente. Una vez realizada <strong>la</strong> inmovilización se introduce<br />

el dna de <strong>la</strong> muestra problema, que en el caso de ser complementaria a <strong>la</strong><br />

I (uA)<br />

4.5<br />

3<br />

1.5<br />

0<br />

-1.5<br />

-3<br />

-4.5<br />

-6<br />

-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8<br />

E (V vs. Ag/Ag)<br />

Figura 10. Voltamograma cíclico obtenido de un electrodo sin modificar (bare gold),<br />

después de haber sido modificado con <strong>la</strong> sonda de dna (mixedsam) y después de<br />

exponerlo a <strong>la</strong> sonda complementaria (dsdna).<br />

60<br />

Base Gold<br />

mixedSAM<br />

dsDNA<br />

Inmobilización<br />

de <strong>la</strong> sonda de dna<br />

Hibridación<br />

Figura 9. Proceso de biofuncionalización del electrodo de trabajo (oro):<br />

inmovilización de <strong>la</strong> sonda de dna sobre <strong>la</strong> superficie de oro e hibridación con <strong>la</strong><br />

cadena complementaria.<br />

sonda, dará lugar a <strong>la</strong> hibridación de <strong>la</strong>s dos cadenas de dna (Figura 9).<br />

Las señales electroquímicas obtenidas antes y después de <strong>la</strong> hibridación,<br />

serán distintas, lo que nos permitirá detectar <strong>la</strong> secuencia deseada en <strong>la</strong><br />

muestra problema.<br />

En <strong>la</strong> figura 10 se muestra <strong>la</strong> respuesta electroquímica obtenida antes de modificar<br />

<strong>la</strong> superficie de trabajo (bare gold), después de inmovilizar <strong>la</strong> sonda de<br />

dna (sam) y después de hibridar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> complementaria. Con los electrodos<br />

no modificados o bare gold, se obtiene un voltamograma cíclico en el que<br />

aparecen bien definidos los picos de óxido-reducción propios del electrolito<br />

utilizado (en este caso ferrocianuro potásico). En cambio cuando <strong>la</strong> sonda<br />

de dna es inmovilizada, disminuye <strong>la</strong> intensidad de estos picos, que vuelve<br />

a aumentar cuando <strong>la</strong> superficie es expuesta a <strong>la</strong> sonda complementaria.<br />

En <strong>la</strong> figura 11 se ilustra el sistema de medida necesario para realizar este<br />

tipo de ensayos que consta de un analizador electroquímico y una celda<br />

electroquímica que a su vez incluye un electrolito y tres electrodos: uno<br />

de trabajo (en el que se inmoviliza <strong>la</strong> sonda que después será hibridada),<br />

un contra-electrodo usualmente de p<strong>la</strong>tino y un electrodo de referencia,<br />

que suele ser de calome<strong>la</strong>no, de Ag/AgI o Ag/AgCl (Figura 11). El biosensor<br />

desarrol<strong>la</strong>do en este trabajo lleva integrados los tres electrodos en un<br />

único dispositivo en forma de pelícu<strong>la</strong> delgada, lo que nos permitirá el<br />

futuro encapsu<strong>la</strong>do del biosensor.<br />

Figura 11. Sistema de medido electroquímico para el desarrollo de biosensores<br />

de dna.


Entorno CIC - Proyectos de investigación


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Proyectos de<br />

investigación<br />

Nuevas estrategias de desarrollo de<br />

simu<strong>la</strong>dores de conducción inteligentes<br />

Mikel Ortega, Alberto Lozano-Rodeto y Maite Lopez-Garate, Lander Simu<strong>la</strong>tion & Training Solutions.<br />

El área de los simu<strong>la</strong>dores de entrenamiento lleva décadas aportando importantes beneficios a <strong>la</strong>s empresas y a <strong>la</strong> sociedad en general. Gracias<br />

a <strong>la</strong>s tecnologías de simu<strong>la</strong>ción, se ahorran costes en el entrenamiento, se evitan riesgos, se posibilita el entrenamiento de situaciones que no<br />

podrían ser practicadas en <strong>la</strong> realidad y, en definitiva, se consigue formar mejor a los profesionales. En este contexto, el interés por los simu<strong>la</strong>dores<br />

de conducción está experimentando un importante crecimiento en <strong>la</strong> actualidad. Este interés viene producido por <strong>la</strong> importancia de que <strong>la</strong><br />

formación de los conductores profesionales sea lo más <strong>completa</strong> posible. Las instituciones inciden en temas como <strong>la</strong> seguridad vial y <strong>la</strong> conducción<br />

ecológica. Por esta razón, es importante dedicar esfuerzos para ofrecer una formación adecuada a los conductores para lo que los simu<strong>la</strong>dores<br />

de conducción son una herramienta muy valiosa.<br />

Mikel Ortega Mendibil. Ingeniero informático, trabaja en Lander<br />

Simu<strong>la</strong>tion & Training Solutions desde sus comienzos. Dirige el<br />

desarrollo de proyectos de I+D y aplica los últimos avances del<br />

sector en los productos de Lander.<br />

Dr. Alberto Lozano-Rodero. Miembro del personal investigador<br />

del ceit. Licenciado en Ingeniería Informática por <strong>la</strong> Universidad<br />

Pública del País Vasco (upv/ehu) y doctor por <strong>la</strong> Universidad de<br />

Navarra.<br />

Maite Lopez-Garate. Miembro del personal investigador del ceit.<br />

Licenciada en Ingeniería Informática por <strong>la</strong> Universidad Pública<br />

del País Vasco (upv/ehu) y Diploma de Estudios Avanzados por <strong>la</strong><br />

Universidad de Navarra.<br />

62<br />

Actualmente, el potencial educativo de los simu<strong>la</strong>dores está fundamentado<br />

en <strong>la</strong> posibilidad de practicar tareas, quedando el proceso de formación<br />

en manos del instructor. Sin embargo, hay que tener en cuenta<br />

que el proceso de aprendizaje necesario para adquirir <strong>la</strong>s destrezas<br />

de un conductor experto es realmente complejo. El simu<strong>la</strong>dor debería<br />

emplear medidas que sirvan para determinar <strong>la</strong> capacitación del conductor,<br />

el nivel de sus destrezas y sus carencias desde una perspectiva<br />

educativa. Para ello, es necesario identificar y mode<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s destrezas<br />

que hacen experto a un conductor para poder comparar<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s del<br />

alumno. Analizando automáticamente esta información, el simu<strong>la</strong>dor<br />

puede asistir al alumno durante <strong>la</strong>s sesiones de entrenamiento y adaptar<br />

el proceso de formación a sus características. En el mercado de los simu<strong>la</strong>dores<br />

de conducción existen grandes <strong>la</strong>gunas en este sentido y quedan<br />

grandes retos por afrontar desde el punto de vista de <strong>la</strong> investigación.<br />

Conociendo <strong>la</strong>s limitaciones que tienen los simu<strong>la</strong>dores actuales, <strong>la</strong> empresa<br />

Lander Simu<strong>la</strong>tion & Training Solutions, constructora de simu<strong>la</strong>dores<br />

de última generación, ha <strong>la</strong>nzado un ambicioso proyecto a <strong>la</strong>rgo


p<strong>la</strong>zo con su socio tecnológico ceit, Centro de Estudios e Investigaciones<br />

Técnicas de Gipuzkoa, con el objetivo de encontrar técnicas que permitan<br />

formar de una manera más eficiente, individualizada y menos costosa.<br />

La co<strong>la</strong>boración de Lander con el ceit ha sido estrecha desde los orígenes<br />

de <strong>la</strong> empresa. Lander nace como spin-off del centro tecnológico<br />

y, desde entonces, ha ido aplicando los resultados de <strong>la</strong>s últimas<br />

investigaciones y el extenso know-how a sus simu<strong>la</strong>dores. En este caso<br />

concreto, el ceit cuenta con una <strong>la</strong>rga experiencia en <strong>la</strong> construcción<br />

de Sistemas Interactivos Inteligentes de Ayuda al Aprendizaje de tareas<br />

procedimentales. Varios proyectos anteriores demuestran <strong>la</strong> viabilidad<br />

e idoneidad de estos sistemas en entornos virtuales, pero <strong>la</strong> aplicación<br />

a un simu<strong>la</strong>dor de conducción desafía con nuevos retos que deben ser<br />

superados en el avance del proyecto.<br />

Profesional<br />

experto<br />

Herramienta<br />

gestión de<br />

escenarios<br />

Conocimiento<br />

Instructor<br />

experto<br />

Conocimiento<br />

asociado a los<br />

escenarios 3D<br />

Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Simu<strong>la</strong>dor Alumno<br />

P<strong>la</strong>n Formación<br />

Simu<strong>la</strong>dor Alumno<br />

Modo Adquisición de Conocimiento (MAC) Modo Transferencia de Conocim<br />

Conocimiento Conocimiento<br />

del experto<br />

del experto<br />

Simu<strong>la</strong>dor Instructor<br />

P<strong>la</strong>n<br />

Simu<strong>la</strong>dor Instructor<br />

inteligente -<br />

Docente<br />

-<br />

Supervisor<br />

Modelos de<br />

Tutor<br />

inteligente<br />

Modelos de<br />

Supervisor<br />

alumno<br />

alumno<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

inteligente<br />

Instructor<br />

experto<br />

Conocimiento<br />

del experto<br />

Modelos de<br />

alumno<br />

P<strong>la</strong>n Formación<br />

Instructor<br />

experto<br />

Antecedentes<br />

P<strong>la</strong>n<br />

formación<br />

P<strong>la</strong>n<br />

formación<br />

La formación con simu<strong>la</strong>dores ha evolucionado mucho hasta el día de<br />

hoy. En los primeros simu<strong>la</strong>dores (Figura 1) un instructor experto se<br />

encargaba de crear ejercicios y <strong>la</strong> formación era totalmente personali-<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

Instructor<br />

Alumno experto<br />

Simu<strong>la</strong>dor Alumno<br />

zada (el instructor atendía a un solo alumno en cada momento). Este<br />

tipo de enseñanza es costosa y repetitiva. Para dinamizar este proceso<br />

Instructor Simu<strong>la</strong>dor P<strong>la</strong>n<br />

formación<br />

Alumno Instructor Simu<strong>la</strong>dor P<strong>la</strong>n<br />

formación<br />

Alumno<br />

se insta<strong>la</strong>ban sa<strong>la</strong>s de briefing en <strong>la</strong>s que un grupo de alumnos puede<br />

observar <strong>la</strong> ejecución de los ejercicios o monitorizar sesiones grabadas.<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

Alumno<br />

Alumno<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

Alumno<br />

Alumno<br />

En una siguiente generación de simu<strong>la</strong>dores, se creó una arquitectura en Figura 2<br />

<strong>la</strong> que un solo instructor puede contro<strong>la</strong>r varios puestos de formación<br />

(Figura 2). Además, aparece <strong>la</strong> figura del instructor experto o docente,<br />

Instructor Simu<strong>la</strong>dor Alumno Instructor Simu<strong>la</strong>dor Alumno<br />

que tiene <strong>la</strong> capacidad de crear ejercicios «oficiales» que compartirán<br />

los instructores de los diferentes centros de formación. Esta arquitec-<br />

general que puede ser personalizado por el instructor de cada centro.<br />

Simu<strong>la</strong>dor Alumno<br />

Simu<strong>la</strong>dor Alumno<br />

De todas formas, este tipo de formación requiere de un instructor pentura<br />

permite formar varios alumnos a <strong>la</strong> vez por un instructor que no diente de los alumnos en todo momento. Los ejercicios se pueden p<strong>la</strong>n-<br />

Modo Adquisición de Conocimiento (MAC) Modo Transferencia de Conocim<br />

tiene por qué ser experto.<br />

tear de manera que el instructor no esté saturado, pero se echan en falta<br />

Gracias a este sistema se pueden formar varios alumnos en paralelo<br />

Instructor<br />

en nuevas estrategias en <strong>la</strong>s que el simu<strong>la</strong>dor sea<br />

P<strong>la</strong>n<br />

un sistema completo<br />

Instructor<br />

e<br />

diferentes centros de formación. Todos comparten un p<strong>la</strong>n de formación -<br />

Docente<br />

Supervisor independiente para formar.<br />

Tutor<br />

→-<br />

Supervisor<br />

Profesional<br />

experto<br />

Herramienta<br />

gestión de<br />

escenarios<br />

Conocimiento<br />

asociado a los<br />

escenarios 3D<br />

Figura 1<br />

Conocimiento<br />

asociado a los<br />

escenarios 3D<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

inteligente<br />

Conocimiento<br />

del experto<br />

Datos de <strong>la</strong><br />

simu<strong>la</strong>ción del Patrones de<br />

profesional acciones y destrezas<br />

Simu<strong>la</strong>dor del experto Datos del progreso<br />

inteligente<br />

del alumno<br />

Herramienta de<br />

Datos de captura <strong>la</strong> y análisis<br />

simu<strong>la</strong>ción del de profesional Patrones de<br />

Conocimiento<br />

del experto<br />

profesional acciones y destrezas<br />

del experto 63<br />

Herramienta de<br />

Modelos de<br />

alumno<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

inteligente<br />

Datos del progreso<br />

del alumno<br />

Conocimiento


Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Profesional<br />

experto<br />

Figura 3<br />

Nueva metodología de formación con simu<strong>la</strong>dores<br />

comparar <strong>la</strong>s destrezas del conductor experto con <strong>la</strong>s del alumno y para<br />

Dada <strong>la</strong> importancia de ofrecer una formación <strong>completa</strong> a los profe- asistirle mientras realiza <strong>la</strong>s tareas del P<strong>la</strong>n Tutor.<br />

sionales de <strong>la</strong> conducción, es necesario evolucionar <strong>la</strong>s estrategias de El nuevo escenario de formación con simu<strong>la</strong>dores inteligentes implica<br />

entrenamiento Herramienta maximizando <strong>la</strong>s capacidades Conocimiento educativas de los simu- adoptar una nueva metodología de trabajo centrada Herramienta en <strong>la</strong> generación de de<br />

<strong>la</strong>dores. Para alcanzar este fin se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> integración en el simu<strong>la</strong>dor Simu<strong>la</strong>dor<br />

Datos del progreso<br />

gestión de<br />

asociado a los<br />

contenidos y conocimiento. En este sentido, resulta fundamental el diseño<br />

inteligente<br />

del alumno<br />

gestión docente<br />

de un sistema escenarios inteligente de ayuda al escenarios aprendizaje 3D capaz de capturar, de nuevas herramientas interactivas para facilitar el desarrollo, <strong>la</strong> confi-<br />

representar, reconocer, evaluar y ayudar a obtener destrezas Datos de con- de <strong>la</strong> guración final y el mantenimiento del simu<strong>la</strong>dor inteligente. El flujo de<br />

ducción complejas, tanto cognitivas como psico-motoras. simu<strong>la</strong>ción Resulta del información Patrones entre de cuatro herramientas básicas y el simu<strong>la</strong>dor dirige el pro-<br />

imprescindible aportar soluciones para alimentar al sistema profesional con todo ceso de acciones trabajo. Estas y destrezas herramientas se describen a Tareas continuación del P<strong>la</strong>n (Figura Tutor 4).<br />

el conocimiento que necesita para exhibir sus funcionalidades inte- La Herramienta del expertode<br />

Gestión de Escenarios es empleada para generar el<br />

ligentes. Este proceso de adquisición de conocimiento suele ser muy conocimiento asociado a cada escenario 3D en el que se realizará alguna<br />

<strong>la</strong>borioso Conocimiento<br />

y <strong>la</strong> complejidad se acentúa cuando se utilizan simu<strong>la</strong>dores.<br />

Herramienta<br />

tarea. Dibujar<br />

de<br />

en el escenario una señal de limitación<br />

Herramienta<br />

de velocidad<br />

de<br />

no<br />

captura y análisis<br />

Conocimiento<br />

asociado a los<br />

generación de<br />

Para minimizar su coste se ha diseñado un nuevo escenario de forma-<br />

de profesional<br />

sirve si el simu<strong>la</strong>dor no del comprende experto su significado. Esta herramienta<br />

escenarios 3D<br />

tareas<br />

ción, en el que el simu<strong>la</strong>dor presenta dos modos de funcionamiento permite aportar dicho significado a cada elemento del escenario, lo que<br />

(Figura 3): el Modo de Adquisición de conocimiento (mac) y el Modo de es fundamental para capturar y analizar tanto <strong>la</strong> actividad del conductor<br />

Transferencia de Conocimiento (mtc). El mac consiste en capturar a un experto como <strong>la</strong> del alumno.<br />

conductor experto, para analizar, mode<strong>la</strong>r sus destrezas y generar de <strong>la</strong> La Herramienta de Captura y Análisis del Experto se emplea para facili-<br />

forma más sencil<strong>la</strong> posible el conocimiento que necesita el simu<strong>la</strong>dor. tar <strong>la</strong> generación del modelo de destrezas que necesita el simu<strong>la</strong>dor. El<br />

El mtc consiste en utilizar el conocimiento generado en el mac para docente diseña primero sesiones de captura en <strong>la</strong>s que el experto tiene<br />

que demostrar <strong>la</strong>s habilidades que se desea que aprendan los alumnos.<br />

A través de <strong>la</strong> herramienta de captura se registran y organizan todos<br />

los datos generados por <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción. Posteriormente, se reproduce<br />

<strong>la</strong> sesión de captura, se identifican <strong>la</strong>s acciones del experto asociadas<br />

a cada maniobra de interés, y se registran los patrones que aparezcan<br />

entre los datos de <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción que sean representativos de <strong>la</strong> acción<br />

y de <strong>la</strong> destreza del experto.<br />

La Herramienta de Generación de Tareas está orientada a generar <strong>la</strong> información<br />

específica de cada tarea que se le vaya a presentar al alumno.<br />

Concretamente, el docente utiliza <strong>la</strong> herramienta para especificar objetivos:<br />

enunciado, escenario y configuración de cada tarea, además de<br />

sus posibles soluciones. En este sentido, <strong>la</strong> definición de sus soluciones<br />

se realiza empleando el modelo de destrezas del experto y particu<strong>la</strong>rizando<br />

sus contenidos a los intereses del docente.<br />

La Herramienta de Gestión Docente se emplea para hacer el seguimiento<br />

del alumno. El docente puede programar sesiones de aprendizaje,<br />

revisar <strong>la</strong>s sesiones antiguas, analizar el progreso del alumno de unas<br />

sesiones a otras, etc. Además, el docente puede particu<strong>la</strong>rizar el comportamiento<br />

del simu<strong>la</strong>dor inteligente para <strong>la</strong>s siguientes sesiones.<br />

El simu<strong>la</strong>dor muestra su inteligencia principalmente de dos formas:<br />

comportamiento inteligente de vehículos y asistencia inteligente a<br />

modo de un instructor virtual. Una de <strong>la</strong>s primeras necesidades que se<br />

64<br />

Modo Adquisición de Conocimiento (MAC) Modo Transferencia de Conocimiento (MTC)<br />

Instructor<br />

-<br />

Supervisor<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

inteligente<br />

Docente<br />

Conocimiento<br />

del experto<br />

Modelos de<br />

alumno<br />

P<strong>la</strong>n<br />

Tutor<br />

Conocimiento<br />

del experto<br />

Modelos de<br />

alumno<br />

Instructor<br />

-<br />

Supervisor<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

inteligente<br />

Alumno


Figura 4<br />

Herramienta<br />

gestión de<br />

escenarios<br />

Conocimiento<br />

asociado a los<br />

escenarios 3D<br />

Conocimiento<br />

asociado a los<br />

escenarios 3D<br />

Datos de <strong>la</strong><br />

simu<strong>la</strong>ción del<br />

profesional<br />

han detectado es disponer de un tráfico inteligente con el que poder<br />

generar incidencias o situaciones de riesgo al conductor. Lander cuenta<br />

con un módulo de microsimu<strong>la</strong>ción de tráfico que será fundamental<br />

para alcanzar los objetivos propuestos por el nuevo sistema de formación.<br />

El tráfico autónomo de Lander está compuesto por diferentes tipos<br />

de vehículos que son contro<strong>la</strong>dos por conductores virtuales. Cada uno<br />

de estos conductores actúa de manera independiente, cada uno tiene<br />

sus propiedades y conduce ejecutando acciones que le dictan una serie<br />

de habilidades; jugando con estos parámetros se pueden conseguir<br />

diferentes comportamientos o incluso generar incidencias puntuales.<br />

Todo esto se puede ver mejor en el siguiente ejemplo (Figura 5).<br />

Uno de los objetivos de formación puede ser el aprender a ade<strong>la</strong>ntar<br />

una caravana de vehículos correctamente. Si se hace a una velocidad<br />

excesiva, siempre existe el riesgo de colisionar con un vehículo que intente<br />

el ade<strong>la</strong>ntamiento imp<strong>revista</strong>mente. Para simu<strong>la</strong>r esta situación es<br />

necesario ajustar <strong>la</strong> habilidad que tiene el conductor virtual que circu<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong> caravana, para decidir cuando comienza un ade<strong>la</strong>ntamiento, en<br />

este caso, para que lo haga justo cuando el simu<strong>la</strong>dor esté a punto de<br />

pasar, provocando una situación de alto peligro en <strong>la</strong> que el alumno<br />

debe de reaccionar. En función de su destreza, prudencia y formación,<br />

el conductor aún tendrá opción de evitar el accidente.<br />

El conocimiento generado con <strong>la</strong>s demás herramientas le sirve al instructor<br />

virtual para ayudar al alumno a mejorar sus destrezas. El alumno<br />

se enfrenta a cada tarea del P<strong>la</strong>n Tutor creada con <strong>la</strong> Herramienta de<br />

Generación de Tareas. El simu<strong>la</strong>dor captura al alumno, al escenario y<br />

al vehículo que conduce durante <strong>la</strong> sesión de entrenamiento. Utiliza el<br />

modelo de experto generado con <strong>la</strong> Herramienta de Análisis del Experto<br />

Figura 5<br />

Simu<strong>la</strong>dor<br />

inteligente<br />

Herramienta de<br />

captura y análisis<br />

de profesional<br />

Patrones de<br />

acciones y destrezas<br />

del experto<br />

Entorno CIC - Proyectos de investigación<br />

Datos del progreso<br />

del alumno<br />

Conocimiento<br />

del experto<br />

Herramienta de<br />

gestión docente<br />

Tareas del P<strong>la</strong>n Tutor<br />

Herramienta de<br />

generación de<br />

tareas<br />

y el conocimiento generado con <strong>la</strong> Herramienta de Gestión de Escenarios<br />

para interpretar automáticamente qué acciones está llevando a cabo<br />

el alumno y el contexto en el que ocurren. A continuación, determina<br />

si sus acciones son correctas y en caso de que no sean adecuadas para<br />

abordar el contexto, decide cómo comunicarse con él para ayudarle a<br />

mejorar sus destrezas evitando que vuelva a cometer los mismos errores.<br />

Durante esta comunicación debe evitar distraerle y debe enfocar siempre<br />

el objetivo de sus mensajes a corregir sus carencias desde un punto de<br />

vista educativo. Finalmente, el docente podrá revisar los resultados de <strong>la</strong><br />

sesión y compararlos con los de otras sesiones previas y con los de otros<br />

alumnos utilizando <strong>la</strong> Herramienta de Gestión Docente.<br />

Conclusiones<br />

Desde un punto de vista industrial, <strong>la</strong> consecución de los objetivos<br />

perseguidos en este proyecto se p<strong>la</strong>smará en una nueva gama de simu<strong>la</strong>dores<br />

de última generación que llevarán <strong>la</strong> etiqueta «Inteligente».<br />

Esta característica, unida a <strong>la</strong>s ya altas prestaciones de los simu<strong>la</strong>dores<br />

desarrol<strong>la</strong>dos por Lander, situará a <strong>la</strong> empresa en una posición altamente<br />

competitiva por <strong>la</strong> diferenciación sustancial de sus productos<br />

respecto a los de <strong>la</strong> competencia.<br />

El ceit, por su parte, se centra en el avance del conocimiento que se puede<br />

lograr transfiriendo estas nuevas tecnologías a <strong>la</strong> empresa. Principalmente<br />

incidirá en demostrar que el p<strong>la</strong>nteamiento propuesto es válido para<br />

diferentes dominios de aprendizaje. Esto supone que los resultados del<br />

proyecto serán aplicables también a otros dominios, como <strong>la</strong> formación<br />

de cirujanos, de operarios de maquinaria especializada, o incluso el entrenamiento<br />

mediante interfaces basadas en captura de movimiento.<br />

65


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Euskadi en breve<br />

Euskadi hitz bitan<br />

Una empresa de ee.uu.<br />

comercializará un producto<br />

de cic biogune contra el cáncer<br />

cic biogune ha alcanzado un acuerdo con <strong>la</strong> empresa biotecnológica norteamericana<br />

LifeSensors para licenciar <strong>la</strong> explotación comercial de tubes: un producto que permi-<br />

tirá el desarrollo de fármacos en patologías donde existe un problema con el metabolis-<br />

mo de proteínas como el cáncer y ciertas enfermedades neurodegenerativas.<br />

tubes (Tandem-repeated Ubiquitin Binding Entities) ha sido desarrol<strong>la</strong>do<br />

íntegramente en el <strong>la</strong>boratorio del Dr. Manuel S. Rodríguez,<br />

de <strong>la</strong> Unidad de Proteómica de cic biogune, y consiste en<br />

una herramienta novedosa que captura y «conge<strong>la</strong>» <strong>la</strong>s proteínas<br />

ubiquitinadas (cuya principal función es <strong>la</strong> de marcar otras proteínas<br />

para su destrucción) para, posteriormente, poder identificar<br />

<strong>la</strong>s proteínas dianas de interés terapéutico.<br />

Se trata de una «trampa molecu<strong>la</strong>r» en <strong>la</strong> que a través de <strong>la</strong><br />

captura y purificación de <strong>la</strong>s proteínas implicadas en una patología,<br />

se pueda conocer mejor su funcionamiento en procesos<br />

celu<strong>la</strong>res esenciales. El proyecto de investigación está basado en<br />

una vía de degradación de <strong>la</strong>s proteínas denominada ubiquitinaproteasoma,<br />

que fue descubierta por el científico israelí Aaron<br />

Ciechanover, Premio Nobel de Química en 2004, que visitó cic<br />

biogune en el año 2006.<br />

La compañía biotecnológica LifeSensors está especializada en<br />

el descubrimiento, desarrollo, e<strong>la</strong>boración y comercialización<br />

de tecnologías en el ámbito de <strong>la</strong>s Proteínas del Sistema ups y<br />

co<strong>la</strong>bora con el prestigioso centro de investigación Progenra.<br />

66<br />

Manuel Rodríguez.<br />

Minbiziaren aurkako cic bioguneren<br />

produktu bat merkaturatuko du aebko<br />

enpresa batek<br />

cic biogunek hitzarmena sinatu du Ipar Amerikako LifeSensors bioteknologiako enpresarekin,<br />

tubes produktuaren ustiapen komertzialerako baimena eskuratzeko. tubes produktuak<br />

proteinen metabolismoak arazoak eragiten dituen patologietan (ha<strong>la</strong> no<strong>la</strong> minbizian<br />

eta zenbait neuroendekapenezko gaixotasunetan) botikak egiteko aukera emango du.<br />

cic bioguneko Proteomika Unitateko Manuel S. Rodríguez<br />

doktorearen <strong>la</strong>borategian egin dute oso-osorik tubes produktua<br />

(Tandem-repeated Ubiquitin Binding Entities). Tresna berritzailea<br />

da: ubikitinatutako proteinak harrapatu eta «izoztu» egiten ditu<br />

(ubikitinaren funtzio nagusia da beste proteina batzuk markatzea,<br />

suntsitzeko) ondoren interes terapeutikoko itu-proteinak<br />

identifikatzeko.<br />

«Tranpa moleku<strong>la</strong>r» bat da, non, patologia jakin batean parte<br />

hartzen duten proteinak atzeman eta araztuta, proteinok<br />

funtsezko prozesu zelu<strong>la</strong>rretan zer funtzionamendu duten<br />

hobeki jakin ahal den. Ikerketa-proiektua proteinak suntsitzeko<br />

bide jakin batean dago oinarrituta, ubikitina-proteasoma<br />

de<strong>la</strong>koan. Aaron Ciechanover israeldar zientzia<strong>la</strong>riak aurkitu<br />

zuen ubikitina-proteasoma, eta Kimikako Nobel saria irabazi<br />

zuen 2004an. 2006an, cic biogune bisitatu zuen.<br />

LifeSensors bioteknologia-enpresa aditua da Proteosoma-<br />

Ubikita Sistemaren (ups) proteinaren arloko teknologiak<br />

aurkitzen, garatzen, sortzen eta merkaturatzen, eta Progenra<br />

ikerketa-zentro ospetsuarekin <strong>la</strong>n egiten du.


San Sebastián, sede<br />

del congreso de nanociencia<br />

y nanotecnología Atom by Atom<br />

San Sebastián acogió los días 28, 29 y 30 de septiembre <strong>la</strong> celebración del congreso<br />

Atom by Atom, una iniciativa impulsada por el Centro de Investigación Cooperativa<br />

en Nanociencias, nanoGUNE, y el Donostia International Physics Center, DIPC, con<br />

el objetivo prioritario de acercar <strong>la</strong> nanociencia y <strong>la</strong> nanotecnología a <strong>la</strong> ciudadanía de<br />

una forma sencil<strong>la</strong> y entretenida. El congreso reunió un importante p<strong>la</strong>ntel científico<br />

en el que destacó <strong>la</strong> presencia de tres premios Nobel.<br />

Atom by Atom contó con dos programaciones diferenciadas pero complementarias:<br />

una sección plenaria orientada al gran público y otra sección dirigida a <strong>la</strong> comunidad<br />

científica internacional bajo el título NANO2009. La sección plenaria se desarrolló en<br />

torno a un conjunto de conferencias que cubrió un amplio espectro de temas de interés<br />

para <strong>la</strong> sociedad y en los que <strong>la</strong> nanotecnología tiene un alto impacto esperado:<br />

<strong>la</strong> electrónica, <strong>la</strong> salud o los nuevos materiales. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> sección NANO2009<br />

adoptó <strong>la</strong> forma de un congreso científico internacional, que se articuló en torno a<br />

seis sesiones: nanomagnetismo, nanoóptica, autoensamb<strong>la</strong>do, nanobiotecnología,<br />

nanodispositivos, y teoría y simu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> nanoesca<strong>la</strong>.<br />

Atom by Atom se celebró en el Pa<strong>la</strong>cio Kursaal de San Sebastián y contó con <strong>la</strong> presencia<br />

de un elevado p<strong>la</strong>ntel científico en el que destacaron tres premios Nobel: Heinrich<br />

Röhrer (Física, 1986), Sir Harold Kroto (Química, 1996) y Albert Fert (Física, 2007).<br />

Junto a ellos, también se dieron cita reputados científicos como Carlos Bustamante,<br />

Juan Colmenero, Félix Goñi, José Maiz, Emilio Méndez y Sir John Pendry quienes compartieron<br />

sus experiencias y conocimientos en <strong>la</strong>s distintas sesiones y actividades.<br />

Uno de los hitos principales de Atom by Atom fue el Encuentro de premios Nobel y<br />

esco<strong>la</strong>res vascos, que se desarrolló durante <strong>la</strong> mañana del martes 29. En esta sesión,<br />

los premios Nobel Sir Harold Kroto y Heinrich Röhrer, se reunieron en el kutxaEspacio<br />

de <strong>la</strong> Ciencia con alumnos de 4º de <strong>la</strong> ESO y Bachillerato provenientes de 42<br />

colegios de todo el País Vasco. Allí tuvieron <strong>la</strong> oportunidad de tras<strong>la</strong>dar sus preguntas,<br />

curiosidades e inquietudes a los dos premios Nobel, en una sesión moderada por<br />

Pedro Miguel Etxenike.<br />

Heinrich Röhrer, Pedro Miguel Etxenike y Harold Kroto.<br />

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

Atom by Atom nanozientziari eta<br />

nanoteknologiari buruzko kongresua,<br />

Donostian<br />

Donostian izan da Atom by Atom kongresua, irai<strong>la</strong>ren 28an, 29an eta 30ean;<br />

Nanogunek (Nanozientzien Alorreko Ikerkuntza Kooperatiboko Zentroa) eta Donostia<br />

International Physics Center-ek (DIPC) bultzatu dute ekimen hori, nanozientzia<br />

eta nanoteknologia era erraz eta entretenigarrian he<strong>la</strong>razteko herritarrei.<br />

Zientzia<strong>la</strong>ri-talde garrantzitsua bildu zen kongresuan, eta hiru Nobel saridunek<br />

hartu zuten parte.<br />

Atom by Atomen bi programazio eratu ziren, ezberdinak baina elkarren osagarriak:<br />

atal bat herritar guztiei zuzendua zen, eta bestea nazioarteko zientzia<strong>la</strong>ri-komunitateari<br />

zuzendua (NANO2009 izenekoa). Herritar guztientzako<br />

atalean, gizartearentzako esparru interesgarri ugariren gaineko hitzaldi-sorta<br />

eskaini zen; esparru horietan inpaktu handia du nanoteknologiak: elektronika,<br />

osasun-arloa edo material berriak. Bestalde, NANO2009 atalean nazioarteko<br />

zientzia-kongresua eskaini zen, sei saiotan anto<strong>la</strong>tua: nanomagnetismoa, nanooptika,<br />

automihiztatzea, nanobioteknologia, nanogailuak eta nanoeska<strong>la</strong>ko<br />

teoria eta simu<strong>la</strong>zioa.<br />

Atom by Atom Donostiako Kursaal jauregian egin zen, eta zientzia<strong>la</strong>ri-talde garrantzitsua<br />

egon zen; besteak beste, hiru Nobel saridun: Heinrich Röhrer (Fisika,<br />

1986), Sir Harold Kroto (Kimika, 1996) eta Albert Fert (Fisika, 2007). Horiekin<br />

batera, beste zenbait zientzia<strong>la</strong>ri ospetsu ere izan ziren, ha<strong>la</strong> no<strong>la</strong> Carlos Bustamante,<br />

Juan Colmenero, Félix Goñi, José Maiz, Emilio Méndez eta Sir John<br />

Pendry. Zientzia<strong>la</strong>riek beren esperientziak eta ezagutza trukatu zituzten saio<br />

eta jardueretan.<br />

Atom by Atom kongresuko gune berezienetako bat Nobel saridunen eta ikasle<br />

euskaldunen arteko topaketa izan zen. Sir Harold Kroto eta Heinrich Röhrer Nobel<br />

saridunak DBHko 4. mai<strong>la</strong>ko eta Batxilergoko ikasleekin bildu ziren Zientziaren<br />

kutxaGunean. Euskal Autonomia Erkidegoko 42 ikastetxetako ikasleek hartu<br />

zuten parte. Pedro Miguel Etxenikek moderatu zuen saioa, eta ikasleen galderak,<br />

bitxikeriak eta kezkak azaldu zizkieten Nobel saridunei.<br />

67


Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

cic biomagune participa en un proyecto<br />

internacional para desarrol<strong>la</strong>r microbicidas<br />

antiretrovirales contra el hiv<br />

El Centro de Investigación Cooperativa cic biomagune participa en chaarm (Combined<br />

Highly Active Anti-retroviral Microbicides): un proyecto internacional de cinco<br />

años de duración que se prevé comenzará a finales de 2009 y que tiene por objetivo<br />

el desarrollo de microbicidas antiretrovirales contra el hiv -virus de inmunodeficiencia<br />

humana, que es el causante de <strong>la</strong> enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia<br />

adquirida (sida)-.<br />

El proyecto chaarm, liderado por el Dr. Charles Kelly del King’s College London y<br />

con un presupuesto de 12 millones de euros financiados por <strong>la</strong> Unión Europea (ue),<br />

será llevado a cabo por un consorcio multidisciplinar con más de 30 socios que<br />

provienen de 8 Estados miembros de <strong>la</strong> ue y de otros países como Suiza, Ucrania,<br />

Sudáfrica o Estados Unidos. Entre otros objetivos, se persigue <strong>la</strong> producción de nuevos<br />

compuestos químicos que mejoren <strong>la</strong> seguridad y eficacia de los antivirales en<br />

uso clínico y que eviten <strong>la</strong> aparición de resistencias del virus hacia los retrovirales.<br />

Así, se estudiarán nuevas combinaciones de medicamentos antiretrovirales que<br />

pueden ser particu<strong>la</strong>rmente efectivos como microbicidas. Un microbicida es una<br />

sustancia que, al aplicarse en <strong>la</strong> vagina, actúa para reducir <strong>la</strong>s posibilidades de infección<br />

causadas por <strong>la</strong>s enfermedades de transmisión sexual (ets). Puede presentarse<br />

en forma de jalea, crema, esponja, supositorio, o anillo vaginal, aunque, en este caso<br />

en particu<strong>la</strong>r, los microbicidas diseñados en el marco de chaarm serán presentados<br />

en dos tipos de formu<strong>la</strong>ciones: gel y anillo vaginal.<br />

El Laboratorio de Gliconanotecnología, de <strong>la</strong> Unidad de Nanomateriales Biofuncionales,<br />

liderado por <strong>la</strong> investigadora Soledad Penadés, se encargará de <strong>la</strong> preparación<br />

de gliconanopartícu<strong>la</strong>s de oro multifuncionales que van a combinar distintos<br />

antiretrovirales sobre su superficie con el objetivo de aumentar <strong>la</strong> eficacia de estos<br />

medicamentos contra el hiv.<br />

68<br />

cic biomagunek nazioarteko proiektu<br />

batean parte hartuko du gibaren aurkako<br />

antirretrobiral mikrobiozidak garatzeko<br />

cic biomagune Ikerketa Kooperatiboko Zentroak chaarm (Combined Highly Active<br />

Anti-retroviral Microbicides) proiektuan parte hartuko du. Nazioarteko ikerketa<br />

horrek bost urte iraungo du eta 2009aren amaieran hasiko de<strong>la</strong> aurreikusten da.<br />

Bere helburua da gibaren -giza immunoeskasiaren birusa- aurkako antirretrobiral<br />

mikrobiozidak garatzea, birus hori baita hartutako immunoeskasiaren sindromea<br />

(hiesa) sortzen duena.<br />

King’s College London erakundeko Charles Kelly doktoreak zuzenduko du chaarm<br />

proiektua eta Europar Batasunak (eb) finantzaturik, 12 milioi euroko aurrekontua<br />

izango du. Ikerketa gauzatzeko, EBko estatu kideetatik eta Suitza, Ukrainia, Hegoafrika<br />

edo Estatu Batuetatik datozen 30 bazkide baino gehiagok osatutako diziplina<br />

anitzeko partzuergoa eratuko da. Besteak beste lortu nahi dena da konposatu kimiko<br />

berriak sortzea erabilpen klinikoan birus aurkakoen segurtasuna eta eraginkortasuna<br />

hobetzeko eta birusek erretrobiralen aurkako erresistentziak garatzea saihesteko.<br />

Horre<strong>la</strong> bada, medikamendu antirretrobiralekin egindako hainbat konbinazio<br />

ikertuko dira, eraginkor izan daitezkeenak mikrobizida beza<strong>la</strong>. Mikrobizidak baginan<br />

aplikatzen diren substantziak dira eta sexu-transmisioko gaixotasunek (stg)<br />

eragindako infekzio aukerak murrizten dituzte. Era askotara aurkez daiteke, hots,<br />

jelea, krema, be<strong>la</strong>ki, supositorio edo baginarako eraztun beza<strong>la</strong>. Dena den, chaarm<br />

proiektuaren baitan diseinatuko diren mikrobizidek bi formu<strong>la</strong>zio izango dituzte:<br />

ge<strong>la</strong> eta baginarako eraztuna.<br />

Soledad Penadések zuzendutako Glikonanoteknologia Laborategia (Nanomaterial<br />

Biofuntzionalen Unitatekoa) izango da funtzio anitzeko urrezko glikonanopartiku<strong>la</strong>k<br />

prestatzeko arduraduna. Gailu horien gainazaletan hainbat antirretrobiral aplikatuko<br />

dira GIBaren aurkako medikamenduen eraginkortasuna handitzeko.


Investigadores de bti y <strong>la</strong> upv/ehu analizan<br />

los avances en regeneración cerebral en<br />

Nature Reviews Neuroscience<br />

Investigadores de bti Biotechnology Institute, <strong>la</strong> Universidad del País Vasco (upv/<br />

ehu), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales<br />

y Nanomedicina (ciber bbn) y <strong>la</strong> empresa biomédica estadounidense Incytu Inc.<br />

revisan los últimos avances biomédicos para <strong>la</strong> protección, reparación y regeneración<br />

cerebral en un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience.<br />

Incluido en el número correspondiente del mes de septiembre de dicha publicación<br />

-una de <strong>la</strong>s de mayor impacto en el ámbito de <strong>la</strong> neurociencia a nivel mundial-, el<br />

artículo repasa los últimos avances en el campo de <strong>la</strong> medicina regenerativa, tecnología<br />

de célu<strong>la</strong>s madre y el uso de nuevos biomateriales biomiméticos y matrices<br />

para diferentes fines terapéuticos.<br />

Las enfermedades neurodegenerativas, cuya prevalencia e incidencia está aumentando,<br />

alteran el correcto funcionamiento de pob<strong>la</strong>ciones específicas de neuronas<br />

lo que se traduce en el desarrollo de síntomas psiquiátricos y neurológicos con<br />

el consecuente impacto epidemiológico y socio-sanitario. Si bien los tratamientos<br />

farmacológicos actuales están diseñados para modificar estos síntomas, no existen<br />

en <strong>la</strong> actualidad terapias que restauren eficazmente <strong>la</strong> funcionalidad neuronal o<br />

retrasen o incluso impidan <strong>la</strong> progresiva neurodegeneración del cerebro dañado.<br />

El desarrollo de biomateriales inteligentes y biomiméticos, esto es, materiales modificados<br />

con proteínas y péptidos que aumenten sus propiedades biológicas, está<br />

revolucionando el área neurológica, favoreciendo nuevas alternativas para proteger,<br />

reparar y regenerar tejidos en el sistema nervioso central. Algunos de estos nuevos<br />

tratamientos de medicina regenerativa están todavía en fase experimental, pero<br />

otros muchos están siendo evaluados en pacientes en diferentes ensayos clínicos.<br />

A<br />

A-Microscopía electrónica. B-Biopsia de piel.<br />

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

bti eta upv/ehuko ikertzaileek aztergai izan<br />

dituzte garunaren birsorkuntzaren arloko<br />

aurrerapenak Nature Reviews Neuroscience<br />

aldizkarian<br />

bti Biotechnology Institute, Euskal Herriko Unibertsitateko (upv/ehu) eta Bioingeniaritzaren,<br />

Biomaterialen eta Nanomedikuntzaren arloko Sareko Ikerketa Biomedikoko<br />

Zentroko (ciber bbn) ikerketa-talde batek eta AEBko Incytu Inc. enpresak<br />

azterketa bat egin dute biomedikuntzak garuna babesteko, konpontzeko eta birsortzeko<br />

eskaintzen dituen azken aurrerapenei buruz. Nature Reviews Neuroscience aldizkarian<br />

argitaratu dute azterketa.<br />

Aldizkari hori munduko ospetsuenetako bat da neurozientziaren alorrean, eta<br />

aipatutako artikulua aldizkariaren iraileko alean argitaratuko da. Medikuntza birsortzailean<br />

eta zelu<strong>la</strong> amen teknologian emandako azken aurrerapenei buruzko<br />

berrikuspena egiten du artikuluak, eta xede terapeutikoetarako erabiltzen diren<br />

biomaterial biomimetiko berriak aztertzen ditu.<br />

Neuroendekapenezko gaixotasunek neuronen popu<strong>la</strong>zio espezifikoen funtzionamendu<br />

egokia aldatzen dute, eta sintoma psikiatrikoak eta neurologikoak garatzen<br />

dituzte. Egungo tratamendu farmakologikoak sintoma horiek aldatzeko diseinatuta<br />

daude, baina, gaur egun, ez dago terapia eraginkorrik neuronen funtzionaltasuna<br />

berrezartzeko edo kaltetutako garunaren pixkanakako neuroendekapena<br />

saihesteko.<br />

Biomaterial adimendunak eta biomimetikoak, hau da, beren propietate biologikoak<br />

areagotzeko proteinekin eta peptidoekin aldatutako materia<strong>la</strong>k, goitik behera<br />

aldatzen ari dira tratamendu neurologikoak, eta aukera berriak sortzen nerbiosistema<br />

zentralean ehunak babesteko, konpontzeko eta birsortzeko.<br />

B<br />

69


Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

cic microgune y BioDonostia aplicarán<br />

<strong>la</strong> investigación en diagnóstico rápido al<br />

ámbito clínico<br />

cic microgune y el Instituto de Investigación Sanitaria BioDonostia han firmado un<br />

acuerdo de co<strong>la</strong>boración para desarrol<strong>la</strong>r varios proyectos de investigación conjuntos<br />

que permitan incorporar a <strong>la</strong> práctica médica los últimos avances en técnicas de<br />

diagnóstico rápido.<br />

El convenio posibilitará <strong>la</strong> incorporación al Hospital Donostia de los últimos avances<br />

tecnológicos producto de proyectos de investigación en torno a nuevos métodos de<br />

diagnóstico de diversas enfermedades, como <strong>la</strong>s gripes aviar y porcina, o diagnósticos<br />

prenatales no invasivos.<br />

En este trabajo conjunto, cic microgune aportará su experiencia en <strong>la</strong> investigación<br />

de micro y nanotecnologías dirigidas al ámbito de <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> salud y, en<br />

particu<strong>la</strong>r, al diagnóstico rápido. Por su parte, BioDonostia dotará a estas investigaciones<br />

de una orientación práctica a través de estudios con pacientes para cubrir<br />

<strong>la</strong>s necesidades de los profesionales sanitarios e incorporar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> atención médica<br />

en el Hospital Donostia. En una segunda<br />

fase, estos avances derivarían en patentes<br />

cuya explotación correría a cargo del propio<br />

tejido empresarial vasco.<br />

La co<strong>la</strong>boración entre cic microgune y<br />

BioDonostia es un buen ejemplo de investigación<br />

tras<strong>la</strong>cional, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s investigaciones<br />

pasan del <strong>la</strong>boratorio a beneficiar<br />

al paciente en un breve <strong>la</strong>pso de tiempo,<br />

ya que los resultados de algunos de estos<br />

proyectos pueden ser una realidad en el<br />

p<strong>la</strong>zo de entre un año y medio y tres años. Carlos Luri y Julio Arrizaba<strong>la</strong>ga.<br />

Embryomics desarrol<strong>la</strong>rá una nueva técnica<br />

para el estudio de los embriones<br />

desde su sede en Bizkaia<br />

La nueva bioempresa Embryomics se dedicará al diagnóstico no invasivo de anomalías<br />

cromosómicas por medio de una técnica que simplificará los análisis preimp<strong>la</strong>ntacionales<br />

que determinan <strong>la</strong> viabilidad de los embriones en los tratamientos de<br />

reproducción asistida. Este avance respecto a métodos de diagnóstico anteriores,<br />

evitará <strong>la</strong> biopsia embrionaria y reducirá los costes del proceso.<br />

La puesta en marcha de Embryomics se ha llevado a cabo<br />

de <strong>la</strong> mano del Instituto Valenciano de Infertilidad (ivi), <strong>la</strong><br />

compañía vasca especializada en el desarrollo de sistemas<br />

diagnósticos basados en <strong>la</strong> metabolómica owl Genomics,<br />

y <strong>la</strong> sociedad de capital riesgo Cross Road Biotech (crb).<br />

Su sede se establecerá en <strong>la</strong> incubadora especializada en<br />

biociencias, Biokabi, ubicada en el Parque Tecnológico de<br />

Bizkaia y contará con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de cic biogune, cuyo<br />

director general, el doctor José M Mato, ha estado involucrado<br />

en este proyecto desde su origen.<br />

70<br />

cic microgunek eta BioDonostiak<br />

diagnostiko azkarraren ikerketa arlo<br />

klinikoan aplikatuko dute<br />

cic microgunek eta BioDonostiak (Osasun Ikerketaren Institutua) <strong>la</strong>nkidetza hitzarmena<br />

sinatu dute hainbat ikerketa-proiektu elkarrekin garatzeko. Proiektu horien helburua<br />

da diagnostiko azkarreko tekniketako azken aurrerapenak jarduera medikoan<br />

erabiltzen hastea.<br />

Hitzarmen horri esker, Donostiako Ospitalean erabili ahal izango dira zenbait<br />

gaixotasun -ha<strong>la</strong> no<strong>la</strong>, hegazti eta zerri-gripea- diagnostikatzeko metodo berrien<br />

ikerketa-proiektuei esker sortutako azken aurrerapen teknologikoak eta jaio aurreko<br />

diagnostiko ez-inbaditzaileak.<br />

Elkar<strong>la</strong>n horretan, bakoitzak bere ekarpena egingo du. Batetik, cic microgunek<br />

mikro eta nanoteknologien alorrean duen ikerketa-esperientzia eskainiko du. Esperientzia<br />

hori osasun zientzietara eta, batez ere, diagnostiko azkarraren alorrera<br />

zuzendu du. Bestetik, BioDonostiak orientazio praktikoa emango die ikerketa horiei,<br />

gaixoekin azterketak eginez, osasunaren alorreko profesionalen beharrei erantzuteko<br />

eta Donostiako Ospitaleko praktika<br />

medikoan erabiltzen hasteko. Bigarren<br />

fasean, aurrerapen horiekin patenteak<br />

lortu eta euskal enpresa sareak ustiatzea<br />

da asmoa.<br />

cic microguneren eta BioDonostiaren<br />

arteko <strong>la</strong>nkidetza hau trans<strong>la</strong>zioikerketaren<br />

adibide ona da, horren<br />

emaitzak bereha<strong>la</strong> iristen baitzaizkio<br />

gaixoari. Izan ere, proiektu batzuen<br />

emaitzak egia bihur daitezke urte eta<br />

erdi eta hiru urte bitartean.<br />

Embryomics bioenpresak<br />

teknika berri bat garatu du<br />

Bizkaiko bere egoitzan enbrioiak ikertzeko<br />

Embryiomics bioenpresa berriak anomalia kromosomikoen diagnostiko ez-inbaditzailea<br />

<strong>la</strong>nduko du. Diagnostiko hori egiteko erabiliko duten teknikari esker, hobetu eta sinpletu<br />

egingo dira enbrioiak ezarri aurreko analisiak. Analisi horien bidez jakin daiteke<br />

enbrioiak bideragarriak diren <strong>la</strong>guntza bidezko ugalketa-tratamenduetan. Aurrerapen<br />

handia da lehengo diagnostiko metodoekin alderatuta, eta, horri esker, enbrioien<br />

biopsiarik egin beharrik ez da izango, eta prozesuaren kostuak murriztu egingo dira.<br />

Valentziako Ernalezintasun Institutuak (ivi), owl Genomics<br />

euskal enpresak (metabolonikan oinarritutako diagnostikosistemetan<br />

espezializatua) eta Cross Road Biotech (crb)<br />

arrisku-kapitaleko sozietateak jarri dute abian Embryomics.<br />

Embryomics-en egoitza biozientzietan espezializatutako<br />

inkubagailuan, Biokabin, egongo da, Bizkaiko Teknologia<br />

Parkean, eta cic bioguneren <strong>la</strong>guntza izango du.<br />

cic bioguneren zuzendari nagusia, Jose M Mato doktorea,<br />

proiektuan aritu da <strong>la</strong>nean hasiera-hasieratik.


La Fundación Biofísica Bizkaia lidera<br />

un proyecto internacional<br />

sobre <strong>la</strong> enfermedad de Chagas<br />

El doctor Diego Guerin, de <strong>la</strong> Fundación Biofísica Bizkaia, lidera el proyecto RedTrV<br />

cuyo objetivo es emplear el virus de Triatoma (TrV) como agente de control biológico<br />

de los insectos triatominos (chinches, vinchucas, chipo), responsables de transmitir<br />

a humanos y animales el parásito que produce <strong>la</strong> enfermedad de<br />

Chagas, una dolencia simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria que afecta a decenas de<br />

millones de personas en 21 países <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

La RedTrV, financiada por <strong>la</strong> organización cyted, está constituida<br />

por 29 grupos de investigación, en los cuales participan investigadores<br />

de 16 países de Latinoamérica y Europa, entre los que destaca<br />

el Instituto Pasteur de París.<br />

El virus TrV es un enemigo natural de los triatominos y fue descubierto<br />

en <strong>la</strong> especia T. infestans en Argentina. Sus vías de transmisión<br />

son <strong>la</strong> transovárica, el canibalismo y <strong>la</strong> coprofagia y <strong>la</strong> infección<br />

causa en los insectos retardo en el desarrollo, disminución<br />

de <strong>la</strong> oviposición y muerte prematura.<br />

Diego Guerin es profesor de <strong>la</strong> upv/ehu y desarrol<strong>la</strong> su actividad<br />

investigadora en <strong>la</strong> Unidad de Biofísica (csic-upv/ehu) al frente<br />

del Grupo de Cristalografía de Proteínas y Virus.<br />

Las bioempresas vascas aumentan su<br />

visibilidad internacional en bio At<strong>la</strong>nta 2009<br />

La Biorregión Vasca ha ampliado su red internacional de contactos gracias a su participación<br />

el pasado mes de mayo en bio 2009: <strong>la</strong> convención más importante del sector<br />

de <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida a nivel mundial. Representantes de once bioempresas<br />

vascas, encabezados por <strong>la</strong> Agencia BioBasque, tomaron parte en esta feria celebrada<br />

en At<strong>la</strong>nta (ee.uu.).<br />

Las once bioempresas vascas que asistieron a bio 2009 -Biobide, Bioftalmik, Dro<br />

Biosystems, Genetadi Biotech, Ikerchem, Innoprot, Owl Genomics, Pharmakine y el<br />

Grupo Progenika (Progenika Biopharma, Proteomika y Abyntek Biopharma)- aprovecharon<br />

su visita a At<strong>la</strong>nta para intensificar sus contactos, promover acuerdos<br />

comerciales y aumentar su visibilidad internacional.<br />

Por ejemplo, Biobide tuvo <strong>la</strong> oportunidad de ent<strong>revista</strong>rse con diez de <strong>la</strong>s principales<br />

multinacionales líderes de <strong>la</strong> industria farmacéutica, mientras que Pharmakine<br />

inició conversaciones para abrir un canal de distribución de sus servicios en ee.uu. y<br />

Canadá. Por su parte, OWL Genomics presentó su nuevo<br />

producto (Owl Liver) e Ikerchem abrió negociaciones<br />

con una empresa asiática.<br />

Además, Bioftalmik, Dro Biosystems, Genetadi Biotech e<br />

Innoprot ampliaron su red de contactos y mantuvieron<br />

ent<strong>revista</strong>s con clientes y aliados potenciales. Por último,<br />

el Grupo Progenika estableció alianzas estratégicas<br />

para <strong>la</strong> realización conjunta de proyectos, así como para<br />

<strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong>s tecnologías desarrol<strong>la</strong>das por<br />

sus empresas.<br />

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

Biofisika Bizkaia Fundazioak<br />

Chagas gaixotasunari buruzko nazioarteko<br />

proiektu bat zuzenduko du<br />

Biofisika Bizkaia Fundazioko Diego Guerin doktoreak REdTrV proiektua zuzenduko du.<br />

Proiektuaren helburua da Triatoma (TrV) izeneko birusa erabiltzea intsektu triatominoak<br />

(zimitzak, edo vinchuca eta chipo deritzenak) biologikoki kontro<strong>la</strong>tzeko agente gisara.<br />

Izan ere, intsektu horiek transmititzen diete gizakiei eta animaliei Chagas<br />

gaixotasuna eragiten duen parasitoa. Gaixotasun hori ma<strong>la</strong>riaren antzekoa<br />

da, eta milioika pertsonari eragiten die Latinoamerikako 21 herrialdetan.<br />

cyted erakundeak finantzatzen du RedTrV proiektua, eta 29 ikerketataldek<br />

osatzen dute (Parisko Pasteur Institutua dugu horietatik aipagarri).<br />

Latinoamerikako eta Europako 16 herrialdetako ikertzaileek<br />

parte hartzen dute proiektuan.<br />

TrV birusa triatominoen etsai natura<strong>la</strong> da, eta Argentinan aurkitu zuten<br />

lehen aldiz T. infestans espeziean. TrV birusaren transmisio-bideak dira<br />

bide transobarikoa, kanibalismoa eta koprofagia, eta infekzioak intsektuen<br />

garapena atzeratzen du, arrautza gutxiago errunarazten dizkie<br />

eta goizago hi<strong>la</strong>razten ditu.<br />

Diego Guerin upv/ehuko irakaslea da, eta Biofisika Unitatean (csicupv/ehu)<br />

egiten ditu ikerketak, Proteina eta Birusen Kristalografia<br />

taldearen buru.<br />

Euskal bioenpresak nazioartean ikusgai<br />

bio At<strong>la</strong>nta 2009ri esker<br />

Euskal Bioeskualdeak nazioarteko harreman-sarea indartu egin du, maiatzean bio<br />

2009 topaketan parte hartu ondoren. Bizitza-zientzien sektoreko munduko topaketarik<br />

garrantzitsuena da bio 2009. Bioteknologiaren sektoreko hamaika euskal<br />

enpresatako ordezkariak izan ziren azokan, At<strong>la</strong>ntan (aeb), BioBasque Agentzia buru<br />

zute<strong>la</strong>.<br />

Bio 2009 topaketan izan ziren hamaika euskal bioenpresek -Biobide, Bioftalmik,<br />

Dro Biosystems, Genetadi Biotech, Ikerchem, Innoprot, Owl Genomics, Pharmakine<br />

eta Progenika Taldea (Progenika Biopharma, Proteomika eta Abyntek Biopharma)-<br />

At<strong>la</strong>ntara eginiko bisita aprobetxatu zuten harremanak areagotzeko, merkataritzaakordioak<br />

sustatzeko eta nazioartean ezagunago bihurtzeko.<br />

Adibidez, Biobide enpresak elkarrizketak izan zituen industria farmazeutikoan nagusi<br />

diren hamar multinazionalekin, eta Pharmakinek elkarrizketak hasi zituen AEBn<br />

eta Kanadan bere zerbitzuen banaketa-sare bat osatzeko. Bestalde, OWL Genomics<br />

enpresak ofizialki aurkeztu zuen bere produktu berria<br />

(Owl Liver), eta Ikerchem enpresak negoziazioak hasi<br />

zituen asiar enpresa batekin.<br />

Horrez gain, Bioftalmik, Dro Biosystems, Genetadi Biotech<br />

eta Innoprot enpresek beren nazioarteko harremansarea<br />

zabaldu egin zuten eta elkarrizketak izan zituzten<br />

etorkizunean bezero eta aliatu izan litezkeen zenbaitekin.<br />

Azkenik, Progenika taldeak aliantza estrategikoak<br />

egin zituen proiektuak elkar<strong>la</strong>nean sustatzeko, baita bere<br />

taldeko enpresek garatutako teknologiak ezartzeko ere.<br />

71


Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

El Hospital Donostia<br />

descubre una vía para el diagnóstico precoz<br />

de <strong>la</strong> esclerosis múltiple<br />

Investigadores de <strong>la</strong> Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Donostia, en co<strong>la</strong>boración<br />

con un equipo de bioinformática (Sistemas Inteligentes) de <strong>la</strong> upv/ehu,<br />

han publicado en <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Public Library of Science (PLoS One) un estudio que<br />

re<strong>la</strong>ciona por primera vez los patrones de expresión de unas molécu<strong>la</strong>s denominadas<br />

microarn con <strong>la</strong> esclerosis múltiple, descubrimiento que puede dar lugar a una<br />

nueva herramienta de diagnóstico, para <strong>la</strong> que se ha solicitado una patente europea.<br />

La esclerosis múltiple es una patología neurodegenerativa del sistema<br />

nervioso central, cuyo origen todavía se desconoce, que cursa en<br />

brotes y para <strong>la</strong> que no existe cura. Tiene una prevalencia estimada<br />

de 75 casos por cada 100.000 (en el País Vasco puede haber más de<br />

2.000 casos), presenta una especial incidencia en adultos jóvenes y,<br />

tras <strong>la</strong> epilepsia, es <strong>la</strong> segunda enfermedad neurológica más frecuente.<br />

La Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (bioef)<br />

–quien gestiona los derechos de propiedad intelectual e industrial<br />

derivados de <strong>la</strong> investigación desarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> sanidad pública<br />

vasca- ha presentado una solicitud de patente para proteger los<br />

resultados y el desarrollo de una potencial aplicación comercial de<br />

los hal<strong>la</strong>zgos, que se realizaría “en forma de kits de diagnóstico de<br />

<strong>la</strong> enfermedad en un p<strong>la</strong>zo de entre tres y cinco años”.<br />

Vitoria-Gasteiz acoge el primer simposio<br />

Internacional en Medicina Regenerativa<br />

Tras<strong>la</strong>cional<br />

La Fundación Eduardo Anitua para <strong>la</strong> investigación biomédica organiza el primer<br />

Simposio Internacional en Medicina Regenerativa Tras<strong>la</strong>cional: una jornada sobre<br />

medicina regenerativa, terapia celu<strong>la</strong>r e ingeniería de tejidos que se celebrará el 31 de<br />

octubre en Vitoria-Gasteiz.<br />

En este simposio se presentarán <strong>la</strong>s tecnologías y aplicaciones más novedosas en<br />

medicina regenerativa y se expondrán casos y ensayos clínicos en los que se han<br />

aplicado <strong>la</strong>s últimas tendencias de señales celu<strong>la</strong>res y célu<strong>la</strong>s madre en áreas como<br />

<strong>la</strong> traumatología, <strong>la</strong> medicina del deporte, <strong>la</strong> cirugía oral y maxilofacial, <strong>la</strong> oftalmología,<br />

<strong>la</strong> regeneración de piel y vías respiratorias, o <strong>la</strong> cirugía<br />

cardiovascu<strong>la</strong>r.<br />

Este evento contará con conferenciantes de reconocido prestigio<br />

internacional, como Juan Carlos Izpisúa (director del<br />

Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y director del<br />

Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute - ee.uu.),<br />

Augusto Silva (director general del Centro de Terapias Avanzadas<br />

y Transp<strong>la</strong>ntes), Katrina L. Kelner (editora de <strong>la</strong> <strong>revista</strong><br />

Science Trans<strong>la</strong>tional Medicine (stm)- ee.uu.), Carlos Simón<br />

(catedrático de Obstetricia y Ginecología y director científico<br />

del Instituto Valenciano de Infertilidad y de <strong>la</strong> Fundación ivi,<br />

o Eduardo Anitua (director científico de <strong>la</strong> bioempresa vasca<br />

bti Biotechnology Institute), entre otros.<br />

72<br />

Donostia Ospitaleak<br />

bide bat aurkitu du esklerosi anizkoitzaren<br />

diagnostiko goiztiarra egiteko<br />

Donostia Ospitaleko Esklerosi Anizkoitzaren Unitateko ikertzaileek, upv/ehuko bioinformatika<br />

talde batekin elkar<strong>la</strong>nean (Sistema Adimendunak), azterketa bat argitaratu<br />

dute Public Library of Science (PLoS One) aldizkarian. Azterketa horrek lehen aldiz<br />

er<strong>la</strong>zionatu ditu mikroarn deituriko moleku<strong>la</strong> batzuen adierazpen patroiak esklerosi<br />

anizkoitzarekin. Aurkikuntza horri esker diagnostikorako tresna berri bat sor liteke,<br />

eta horretarako, Europako patente bat eskatu dute.<br />

Esklerosi anizkoitza nerbio-sistema zentra<strong>la</strong>ri eragiten dion<br />

neuroendekapenezko patologia bat da, ez du jatorri ezagunik<br />

eta ezta ere sendabiderik. 100.000 <strong>la</strong>gunetik 75 <strong>la</strong>guni eragiten<br />

die (Euskadin 2.000 kasutik gora egon daitezke) eta, batik bat,<br />

gazteak diren helduei. Epilepsiaren ondoren, bigarren gaixotasun<br />

neurologiko ohikoena da.<br />

Berrikuntza+Ikerketa+Osasuna eusko fundazioak (bioef) Euskadiko<br />

osasun publikoan garatutako ikerketatik eratorritako<br />

jabetza intelektual eta industria<strong>la</strong>ren eskubideak kudeatzen<br />

ditu. Orain, fundazioak patente eskaera bat aurkeztu du aurkikuntzen<br />

aplikazio komertzia<strong>la</strong>ren garapena eta emaitzak<br />

babesteko. Aplikazio hori gaixotasunaren diagnostikorako kit<br />

beza<strong>la</strong> gauzatuko litzateke hiru eta bost urte bitarteko epean.<br />

Gasteizen egingo da Trans<strong>la</strong>ziozko<br />

Medikuntza Birsortzaileari buruzko<br />

Nazioarteko lehen sinposioa<br />

Biomedikuntzaren ikerketarako Eduardo Anitua Fundazioak anto<strong>la</strong>tu du Trans<strong>la</strong>ziozko<br />

Medikuntza Birsortzaileari buruzko lehen nazioarteko sinposioa: medikuntza<br />

birsortzailearen, terapia zelu<strong>la</strong>rren eta ehun-ingeniaritzaren inguruko jardunaldia.<br />

Urriaren 31n egingo da, Gasteizen.<br />

Sinposio honetan, medikuntza birsortzaileko teknologia eta aplikazio berritzaileenak<br />

aurkeztuko dira. Era berean, seinale zelu<strong>la</strong>rren eta zelu<strong>la</strong> amen azken joerak aplikatu<br />

dituzten zenbait kasu eta entsegu kliniko azalduko dira. Joera horiek medikuntzaren<br />

hainbat arlotan aplikatu izan dira, ha<strong>la</strong> no<strong>la</strong> traumatologian, kirol-medikuntzan, ahoko<br />

eta aurpegi-masailetako kirurgian, oftalmologian, aza<strong>la</strong>ren eta<br />

arnasbideen birsorkuntzan, eta bihotz-hodietako kirurgian.<br />

Nazioartean ospe handia duten hiz<strong>la</strong>riak jardungo dira ekitaldian;<br />

besteak beste, Juan Carlos Izpisúa (Bartzelonako<br />

Medikuntza Birsortzaileko Zentroko zuzendaria eta Salk Instituteko<br />

Adierazpen Genetikoko Laborategiko zuzendaria,<br />

aeb), Augusto Silva (Terapia Aurreratuen eta Transp<strong>la</strong>nteen<br />

Zentroko zuzendari nagusia), Katrina L. Kelner (Science Trans<strong>la</strong>tional<br />

Medicine aldizkariko editorea, aeb), Carlos Simón<br />

(Ginekologia eta Obstetriziako katedraduna eta Valentziako<br />

Ernalezintasun Institutuko eta ivi Fundazioko zuzendari zientifikoa)<br />

eta Eduardo Anitua (bti Biotechnology Institute euskal<br />

bioenpresako zuzendari zientifikoa).


Structure publica una investigación<br />

conjunta de cic biogune y<br />

<strong>la</strong> Universidad de Columbia<br />

Investigadores de <strong>la</strong> Unidad de Biología Estructural de cic<br />

biogune y de <strong>la</strong> Columbia University (ee.uu.) han desarrol<strong>la</strong>do<br />

una investigación conjunta sobre una enzima metabólica<br />

causante de enfermedades genéticas, que ha sido publicada<br />

en <strong>la</strong> prestigiosa <strong>revista</strong> científica Structure.<br />

La pivurato carboxi<strong>la</strong>sa es una enzima metabólica que juega<br />

un papel primordial en el metabolismo de los ácidos grasos<br />

y los azúcares. Cuando su función no se realiza adecuadamente<br />

se desencadenan diversas enfermedades metabólicas<br />

de origen genético como <strong>la</strong> acidemia láctica, <strong>la</strong> hipoglicemia<br />

o el retraso psicomotor. La pivurato carboxi<strong>la</strong>sa también es<br />

una diana potencial en tratamientos de obesidad y diabetes.<br />

La investigación se ha llevado a cabo con el New York Structural<br />

Biology Center (nysbc), un centro creado en 2002 y<br />

dedicado a <strong>la</strong> Biología Estructural. En este proyecto conjunto,<br />

el nysbc se ha encargado de <strong>la</strong> cristalografía de rayos X,<br />

mientras que cic biogune ha realizado <strong>la</strong> parte correspondiente<br />

a <strong>la</strong> Microscopía Electrónica.<br />

Investigadores de <strong>la</strong> upv/ehu y del mit<br />

descubren una aleación que permitirá crear<br />

microdispositivos más sensibles<br />

Un equipo de investigadores de <strong>la</strong> Universidad del País Vasco (upv/ehu) y el Massachusetts<br />

Institute of Technology (mit) de ee.uu. ha demostrado que <strong>la</strong>s aleaciones<br />

de cobre, aluminio y níquel con memoria de forma presentan un índice de amortiguamiento<br />

muy superior en nano tamaños que, en dimensiones macroscópicas,<br />

<strong>la</strong>s convierten en materiales ideales para eliminar <strong>la</strong>s vibraciones a nano-esca<strong>la</strong> en<br />

sensores y detectores.<br />

La aplicación práctica de esta característica permitirá<br />

crear micro sensores y micro dispositivos<br />

más sensibles para ser utilizados en biomedicina,<br />

aeronáutica o robótica, disciplinas donde<br />

<strong>la</strong>s aleaciones de materiales con memoria de<br />

forma tienen una fuerte imp<strong>la</strong>ntación. Este descubrimiento<br />

también posibilitará el desarrollo<br />

de frenos abs más precisos y duraderos en el<br />

campo de <strong>la</strong> automoción, o <strong>la</strong>vadoras con un<br />

centrifugado más estable y silencioso en el área<br />

doméstica.<br />

Este hal<strong>la</strong>zgo, llevado a cabo por un equipo<br />

internacional dirigido por el catedrático de <strong>la</strong><br />

upv/ehu José María San Juan, ha sido publicado<br />

en <strong>la</strong> <strong>revista</strong> científica Nature Nanotechnology,<br />

<strong>la</strong> publicación mundial más importante en su<br />

especialidad.<br />

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan<br />

Structure aldizkariak, cic biogunek eta<br />

Columbiako Unibertsitateak batera<br />

egindako ikerketa bat argitaratu du<br />

cic bioguneko Biologia Estrukturaleko Unitateko eta Columbia<br />

University erakundeko (aeb) ikertzaileek ikerketa<br />

bateratua egin dute gaixotasun genetikoak eragiten dituen<br />

entzima metaboliko bati buruz. Structure zientzia-aldizkarian<br />

(izen handikoa) argitaratu da ikerketa.<br />

Pivurato carboxi<strong>la</strong>sa entzima metabolikoa da, eta oso<br />

zeregin garrantzitsua dauka gantz azidoen eta azukreen<br />

metabolismoan. Bere funtzioa ez badu ondo betetzen, jatorri<br />

genetikoko gaixotasun metabolikoak sortzen dira,<br />

ha<strong>la</strong> no<strong>la</strong> azidemia <strong>la</strong>ktikoa, hipoglizemia eta atzerapen<br />

psikomotorra. Ha<strong>la</strong>ber, pivurato carboxi<strong>la</strong>sa entzima itu<br />

potentzia<strong>la</strong> obesitatearen eta diabetesaren tratamenduan.<br />

New York Structural Biology Center-en (nysbc) egin da<br />

ikerketa. 2002an sortu zuten zentro hori, eta biologia<br />

estrukturalean aritzen da. Proiektu bateratu honetan,<br />

nysbc arduratu da X izpien kristalografiaz; cic bioguneko<br />

Biologia Estrukturaleko Unitateak, berriz, Mikroskopia<br />

Elektronikoari dagokion zatia egin du.<br />

upv/ehuko eta miteko ikertzaileek<br />

mikrogailu sentikorragoak sortzen<br />

<strong>la</strong>gunduko duen aleazioa aurkitu dute<br />

Euskal Herriko Unibertsitateko (upv/ehu) eta aebko Massachusetts Institute of<br />

Technology (mit) institutuko ikertzaile-talde batek frogatu du forma-memoria duten<br />

kobrezko, aluminiozko eta nikelezko aleazioek nanotamainetan moteltze-indize askoz<br />

handiagoa dute<strong>la</strong> neurri mikroskopikoetan baino. Hori de<strong>la</strong> eta, primerako materia<strong>la</strong>k<br />

dira sentsoreen eta detektagailuen nano-eska<strong>la</strong>ko bibrazioak ezabatzeko.<br />

Ezaugarri horrek hainbat aplikazio praktiko ditu;<br />

esaterako, mikrosentsore eta mikrogailu sentikorragoak<br />

sortu ahal izango dira biomedikuntzan<br />

erabiltzeko, baita aeronautikan edo robotikan erabiltzeko<br />

ere (jakintza-alor horietan forma-memoria<br />

duten materia<strong>la</strong>k izugarri erabiltzen dira). Ha<strong>la</strong>ber,<br />

aurkikuntza horri esker, frenoak ez blokeatzeko<br />

abs sistema zehatzagoak eta iraunkorragoak egin<br />

ahal izango dira automobilgintzan, edo zentrifugazio<br />

egonkorragoa eta isi<strong>la</strong>goa duten garbigailuak<br />

etxeetarako.<br />

upv/ehuko José María San Juan katedradunak<br />

zuzendutako nazioarteko talde batek egin du aurkikuntza<br />

hori, eta Nature Nanotechnology aldizkarian<br />

argitaratu da. Nature Nanotechnology zientziaaldizkaria<br />

munduko argitalpenik garrantzitsuena<br />

da bere espezialitatean.<br />

73


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

Actualidad Científica<br />

Identifican tres genes<br />

re<strong>la</strong>cionados con el<br />

Alzheimer<br />

Científicos británicos y franceses han identificado tres nuevos genes<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> enfermedad de Alzheimer. Según los expertos, este<br />

avance, publicado en <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Nature Genetics el pasado mes de<br />

septiembre, es el mayor que se ha logrado en el estudio de esta<br />

enfermedad en los últimos 15 años.<br />

La relevancia de este hal<strong>la</strong>zgo radica en que se trata de los tres primeros<br />

genes asociados al Alzheimer que se identifican desde 1993, cuando se descubrió<br />

que una mutación del gen apoe, responsable del 25% de los casos de<br />

<strong>la</strong> enfermedad diagnosticados. Dos de esos nuevos genes (l<strong>la</strong>mados clu y<br />

picalm) han sido identificados por el equipo británico y el tercero (cr1), por<br />

el grupo francés. Del clu se conocía ya su propiedad protectora del cerebro<br />

y, al igual que el apoe, le ayuda a eliminar amiloides -una c<strong>la</strong>se de proteína<br />

cuya acumu<strong>la</strong>ción es destructiva-. La principal novedad aportada por esta<br />

investigación reside en que se ha demostrado que el gen también ayuda a<br />

reducir <strong>la</strong>s inf<strong>la</strong>maciones dañinas en el cerebro causadas por una excesiva<br />

respuesta del sistema inmunológico, función que comparte con el cr1.<br />

74<br />

Los científicos consideran que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación cerebral puede jugar un<br />

papel mucho más importante en el desarrollo del Alzheimer de lo que se<br />

pensaba hasta ahora. Por lo tanto, <strong>la</strong> identificación de estos genes podría<br />

abrir <strong>la</strong> puerta a nuevos tratamientos farmacológicos eficaces.<br />

La enfermedad de Alzheimer, para <strong>la</strong> que aún no existe un tratamiento<br />

eficaz, es un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta en forma de<br />

deterioro de <strong>la</strong>s capacidades cognitivas y alteraciones de conducta. Según<br />

<strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud (oms), el 0,37% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mundial padecía demencia en 2005. De mantenerse el ritmo progresivo<br />

de envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial, se calcu<strong>la</strong> que este porcentaje<br />

podría aumentar hasta un 0,44% en 2015 y un 0,55% en 2030.


Premios Nobel 2009<br />

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2009 ha recaído en los investigadores<br />

estadounidenses Elizabeth H. B<strong>la</strong>ckburn, Carol W. Greider<br />

y Jack W. Szostak, que descubrieron cómo los cromosomas son<br />

protegidos por los telómeros y <strong>la</strong> enzima telomerasa. Este hal<strong>la</strong>zgo ha<br />

contribuido a conocer mejor el proceso del envejecimiento celu<strong>la</strong>r y ha<br />

abierto nuevas estrategias terapéuticas re<strong>la</strong>cionadas con los mecanismos<br />

del cáncer.<br />

Los tres premiados pertenecen a distintas instituciones de ee.uu.<br />

B<strong>la</strong>ckburn es profesora de Bioquímica en <strong>la</strong> Universidad de California,<br />

Greider trabaja en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Medicina de <strong>la</strong> Universidad John Hopkins<br />

de Baltimore y Szostak investiga en el Instituto Médico Howard<br />

Hughes, en Mary<strong>la</strong>nd. Con este ga<strong>la</strong>rdón, el jurado ha querido reconocer<br />

<strong>la</strong>s aportaciones de estos tres genetistas, que han conseguido descifrar<br />

el papel determinante de los telómeros y de <strong>la</strong> enzima telomerasa en <strong>la</strong><br />

copia correcta de los cromosomas durante el proceso de división celu<strong>la</strong>r,<br />

resolviendo así <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves que actúan en el envejecimiento de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s.<br />

Por su parte, el Premio Nobel de Física ha recaído en tres investigadores<br />

que, con sus estudios, impulsaron <strong>la</strong> fotografía digital y <strong>la</strong> transmisión<br />

por fibra óptica. Se trata del canadiense Wil<strong>la</strong>rd Boyle, el estadounidense<br />

George Smith y el chino Charles Kao. Boyle y Smith desarrol<strong>la</strong>ron el<br />

circuito semiconductor de imagen ccd (Charges Coupled Device) –base<br />

de <strong>la</strong> fotografía digital- en los Laboratorios Bell, mientras que Kao puso<br />

<strong>la</strong>s bases para una transmisión eficiente a través de <strong>la</strong> luz por <strong>la</strong>s fibras<br />

ópticas, sin <strong>la</strong> cual no existiría <strong>la</strong> comunicación casi instantánea que se<br />

produce a través de internet.<br />

Por último, el Premio Nobel de Química ha reconocido el trabajo de tres<br />

científicos que han conseguido desentrañar cómo se producen <strong>la</strong>s proteínas<br />

en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s a partir de los genes. En concreto, <strong>la</strong> distinción ha<br />

recaído en Venkatraman Ramakrishnan (Universidad de Cambridge, Reino<br />

Unido), Thomas A. Steitz (Universidad de Yale, ee.uu.) y Ada E. Yonath<br />

(Instituto Weizmann, Israel), que consiguieron, a través de <strong>la</strong> cristalografía<br />

de rayos X, conocer en tres dimensiones <strong>la</strong> estructura del ribosoma. Este<br />

descubrimiento ha permitido descubrir cómo actúan los antibióticos en<br />

<strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s bacterias y ha abierto una nueva puerta para luchar<br />

contra <strong>la</strong> resistencia bacteriana a estos fármacos.<br />

Elizabeth H. B<strong>la</strong>ckburn<br />

Wil<strong>la</strong>rd Boyle<br />

Venkatraman Ramakrishnan<br />

Carol W. Greider<br />

George Smith<br />

Thomas A. Steitz<br />

Jack W. Szostak<br />

Charles Kao<br />

Ada E. Yonath<br />

Actualidad Científica<br />

Una nueva vacuna contra el sida consigue<br />

prevenir un tercio de los contagios<br />

Una nueva vacuna experimental desarrol<strong>la</strong>da por investigadores de ee.uu.<br />

y Tai<strong>la</strong>ndia es capaz de reducir en más de un 30% el riesgo de infección<br />

por hiv, según un ensayo realizado en el país asiático entre más de 16.000<br />

voluntarios heterosexuales. Tras 26 años de estudios, este descubrimiento<br />

prueba por vez primera que <strong>la</strong> inmunización contra el sida es posible e<br />

impulsará <strong>la</strong> puesta en marcha de nuevas vacunas aún más eficaces.<br />

El ensayo ha durado tres años en Tai<strong>la</strong>ndia con 16.400 voluntarios heterosexuales<br />

que no pertenecían a ningún grupo de riesgo concreto. Entre<br />

<strong>la</strong> mitad que recibió p<strong>la</strong>cebo se han dado 74 nuevos infectados de hiv,<br />

por sólo 51 en <strong>la</strong> mitad que recibió el fármaco. La vacuna, por tanto,<br />

previene un 31% de los contagios y, aunque sus resultados no van a tener<br />

trascendencia médica a corto p<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong> prevención de contagios, este<br />

hal<strong>la</strong>zgo sí va a ser un gran estímulo científico de cara a que prosigan los<br />

estudios con esta línea de investigación.<br />

La nueva vacuna experimental es en realidad una mezc<strong>la</strong> de dos vacunas<br />

anteriores que, por separado, no habían funcionado: <strong>la</strong> alvac de <strong>la</strong><br />

multinacional Sanofi Pasteur -líder mundial en vacunas- y <strong>la</strong> aidsvax de<br />

<strong>la</strong> compañía biotecnológica VaxGen. Esta última estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> producción<br />

de anticuerpos que neutralizan <strong>la</strong>s proteínas de superficie del virus, de<br />

modo que no pueda invadir <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s del sistema inmunitario. Por su<br />

parte, <strong>la</strong> vacuna alvac estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> producción de célu<strong>la</strong>s inmunitarias<br />

capaces de detectar y destruir a aquel<strong>la</strong>s otras célu<strong>la</strong>s infectadas por hiv,<br />

de modo que <strong>la</strong> infección no pueda progresar.<br />

Aún es pronto para valorar cuánto tiempo dura el efecto protector de <strong>la</strong><br />

vacuna y no puede descartarse que, pasado el periodo de tres años en<br />

que se analizaron los resultados del estudio, el efecto protector se hubiera<br />

reducido y que los contagios se igua<strong>la</strong>ran entre quienes recibieron<br />

<strong>la</strong> vacuna y quienes recibieron p<strong>la</strong>cebo. Además, con los datos actuales,<br />

tampoco es posible saber si <strong>la</strong> creación de anticuerpos propiciada por<br />

aidsvax tuvo un efecto más importante que el ataque contra <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

infectadas propiciado por alvac, un dato que se perfi<strong>la</strong> como c<strong>la</strong>ve de<br />

cara al desarrollo de futuras vacunas más eficaces.<br />

75


Actualidad Científica<br />

Yamanaka y Gurdon, premios Lasker<br />

de Investigación Médica Básica<br />

Shinya Yamanaka y John Gurdon compartieron el pasado mes de<br />

septiembre el prestigioso Premio de Investigación Médica Básica concedido<br />

por <strong>la</strong> Fundación Albert y Mary Lasker, un ga<strong>la</strong>rdón que tradicionalmente<br />

es considerado como el equivalente americano al Nobel. El<br />

científico japonés, de 47 años, se convierte así en el investigador más<br />

joven de entre cuantos han sido designados con este reconocimiento.<br />

Shinya Yamanaka, profesor del Instituto G<strong>la</strong>dstone de <strong>la</strong> ucsf -Universidad<br />

de California, San Francisco- (ee.uu.) y de <strong>la</strong> Universidad de Kyoto<br />

(Japón) llevó a cabo hace tres años un hal<strong>la</strong>zgo que supuso un avance<br />

significativo para <strong>la</strong> investigación con célu<strong>la</strong>s madre al descubrir que <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s adultas diferenciadas pueden ser reprogramadas para volver al<br />

estado embrionario o pluripotencial. De esta manera, Yamanaka descubrió<br />

que introduciendo cuatro factores genéticos, <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s epiteliales<br />

de un adulto podrían transformarse en célu<strong>la</strong>s que se comportaban como<br />

célu<strong>la</strong>s madre embrionarias, acuñando el término «célu<strong>la</strong>s madre pluripotencialmente<br />

inducidas» (ips).<br />

En esta ocasión, Yamanaka ha compartido este premio con John Gurdon,<br />

investigador de <strong>la</strong> Universidad de Cambridge (Reino Unido), quien en<br />

los años 50 estableció los principios genéticos de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s abriendo<br />

el campo de <strong>la</strong> «reprogramación nuclear», lo que llevó a un equipo de<br />

científicos escoceses a <strong>la</strong> clonación de <strong>la</strong> oveja Dolly en 1997.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el Premio Lasker-DeBakey de Investigación en Medicina<br />

Clínica 2009 ha recaído en Brian Druker (Universidad de Salud y Ciencias<br />

de Oregon (ee.uu.), Nicho<strong>la</strong>s B. Lydon (Novartis ag) y Charles L. Sawyers<br />

(Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering de Nueva York) en reconocimiento<br />

a su trabajo re<strong>la</strong>cionado con un fármaco gracias al cual <strong>la</strong> leucemia<br />

mielógena crónica dejó de ser un cáncer letal para transformarse<br />

en una enfermedad crónica manejable.<br />

Descubren en torno a Saturno<br />

el mayor anillo del Sistema So<strong>la</strong>r<br />

Científicos estadounidenses han descubierto alrededor de Saturno un<br />

nuevo anillo, de enormes dimensiones y apenas visible por su escasa<br />

densidad. Se trata de un círculo que se extiende unos 13 millones de<br />

kilómetros desde el p<strong>la</strong>neta hacia el espacio, unas 50 veces más que<br />

sus otros anillos conocidos, lo que lo convierte en el mayor del Sistema<br />

So<strong>la</strong>r, según el trabajo publicado en <strong>la</strong> <strong>revista</strong> científica Nature.<br />

La nueva banda de polvo y hielo ha sido localizada por el telescopio espacial<br />

Spitzer, de <strong>la</strong> nasa. El nuevo anillo no sólo es mucho más ancho<br />

y externo, también es más alto y está inclinado un ángulo de 27 grados<br />

respecto al p<strong>la</strong>no en el que se presentan el resto de anillos.<br />

Los científicos creen que el anillo probablemente está compuesto de<br />

restos desprendidos de <strong>la</strong> luna Febe, que orbita Saturno dentro del anillo,<br />

tras pequeños impactos de cometas. Estos escombros van hacia el<br />

p<strong>la</strong>neta, pero en el camino colisionan con otra luna de Saturno, Iapetus.<br />

76<br />

Adiós a Norman Bor<strong>la</strong>ug,<br />

«padre» de <strong>la</strong> «revolución verde»<br />

El científico Norman Ernest Bor<strong>la</strong>ug, doctor en patología vegetal y premio<br />

Nobel de <strong>la</strong> Paz, falleció el pasado 13 de septiembre en Texas<br />

(ee.uu.) a los 95 años a causa de un cáncer. Este genetista estadounidense,<br />

considerado el «padre» <strong>la</strong> agricultura moderna, innovó en el<br />

campo de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s híbridas y defendió <strong>la</strong> investigación como único<br />

medio para reforzar <strong>la</strong> producción de alimentos.<br />

Convencido de que nunca podría haber paz en el mundo «con los estómagos<br />

vacíos», su empeño le llevó a introducir semil<strong>la</strong>s híbridas en<br />

países en vías de desarrollo, contribuyendo así a combatir <strong>la</strong> inanición en<br />

el mundo durante <strong>la</strong> segunda mitad del siglo xx. Esos esfuerzos e innovaciones<br />

agrarias contra el hambre, le fueron reconocidos el 20 de octubre<br />

de 1970, fecha en <strong>la</strong> que le fue concedido el Premio Nobel de <strong>la</strong> Paz por<br />

sus investigaciones en <strong>la</strong>s diferentes especies de cereales y a sus trabajos<br />

en pro del bienestar de los pueblos.<br />

Bor<strong>la</strong>ug, doctor honoris causa por varias universidades y miembro de numerosas<br />

academias y sociedades científicas, se mantuvo en activo durante<br />

toda <strong>la</strong> pasada década en defensa del uso de <strong>la</strong> biotecnología para luchar<br />

contra el hambre y se involucró en diversos proyectos con el objetivo de<br />

aliviar <strong>la</strong> pobreza. Apodado por sus logros el «cerebro» de <strong>la</strong> «revolución<br />

verde», los países que aplicaron su teoría en los años posteriores a 1975<br />

-India, Pakistán, Bang<strong>la</strong>desh o Turquía, entre otros- consiguieron mejorar<br />

sus cosechas de manera significativa.<br />

Este hal<strong>la</strong>zgo parece resolver <strong>la</strong> incógnita de por qué esta luna tiene una<br />

complexión de dos tonos, con un <strong>la</strong>do más oscuro que el otro.


Las célu<strong>la</strong>s madre abren una vía<br />

en <strong>la</strong> lucha contra el cáncer<br />

La posibilidad de tomar una célu<strong>la</strong> sana de <strong>la</strong> piel de un paciente y convertir<strong>la</strong><br />

en otra capaz de curar o reemp<strong>la</strong>zar tejidos dañados está un poco<br />

más cerca gracias a los hal<strong>la</strong>zgos de cinco estudios -tres de los cuales<br />

están liderados por científicos españoles- publicados en <strong>la</strong> edición<br />

digital de <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Nature el pasado mes de agosto. Los científicos han<br />

identificado tres genes indispensables para crear célu<strong>la</strong>s madre sanas<br />

sin riesgo de cáncer a partir de tejidos adultos.<br />

Dos de los trabajos, dirigidos respectivamente por María B<strong>la</strong>sco (Centro<br />

Nacional de Investigaciones Oncológicas (cnio)), y Juan Carlos Izpisúa,<br />

(Instituto Salk de California (ee.uu.)) se centran en <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> p53: un gen<br />

conocido hasta ahora como el «guardián» del genoma por sus propiedades<br />

contra el cáncer. Los investigadores confirman ahora que este mismo gen<br />

es también el guardián de <strong>la</strong> reprogramación celu<strong>la</strong>r, ya que actúa como<br />

un muro cuando se intenta reprogramar una célu<strong>la</strong> humana adulta para<br />

convertir<strong>la</strong> en una célu<strong>la</strong> madre de pluripotencia inducida (ips).<br />

Un tercer estudio dirigido por el padre de <strong>la</strong> técnica de reprogramación,<br />

el investigador japonés Shinya Yamanaka (Instituto G<strong>la</strong>dstone de <strong>la</strong> ucsf<br />

-Universidad de California, San Francisco- (ee.uu.)) y de <strong>la</strong> Universidad de<br />

Kyoto (Japón)) ha llegado a <strong>la</strong>s mismas conclusiones de forma independiente.<br />

Por su parte, el español Manuel Serrano, del cnio, ha detectado en<br />

otro estudio dos genes contra el cáncer (Ink4 y Arf) que también limitan<br />

<strong>la</strong> reprogramación celu<strong>la</strong>r.<br />

El objetivo de <strong>la</strong> medicina regenerativa sería conseguir llevar a una<br />

célu<strong>la</strong> adulta a su estado embrionario y después reconducir<strong>la</strong> para<br />

generar nuevos tejidos. De esta manera, cada enfermo se convertiría<br />

en fuente de nuevas célu<strong>la</strong>s para curar sus propias enfermedades.<br />

Esta técnica está aún muy lejos de hacerse realidad, pero los nuevos<br />

estudios suponen un paso importante en <strong>la</strong> dirección adecuada.<br />

Actualidad Científica<br />

Nuevo Centro Darwin: un espacio innovador<br />

para <strong>la</strong> divulgación y <strong>la</strong> investigación<br />

La segunda fase del Centro Darwin, situado en los locales del Museo de<br />

Historia Natural de Londres, abrió sus puertas al público el pasado 15<br />

de septiembre. Los visitantes -se calcu<strong>la</strong>n alrededor de 2.500 al día- pueden<br />

observar más de 20 millones de especies distintas, interactuar con<br />

los diferentes instrumentos científicos e incluso dialogar con los 200<br />

científicos cuyos <strong>la</strong>boratorios están situados en el propio centro.<br />

El nuevo edificio es una espectacu<strong>la</strong>r estructura vertical con forma de<br />

crisálida de gusano de seda de 60 metros de alto y 16.000 metros cuadrados<br />

distribuidos en ocho p<strong>la</strong>ntas que contienen unos 3,3 kilómetros de<br />

aparadores y pueden acomodar a 220 empleados y científicos visitantes.<br />

Sus paredes, de 30 centímetros de grosor, son capaces de mantener en el<br />

interior una temperatura de 17 grados y una humedad re<strong>la</strong>tiva del 45%,<br />

condiciones consideradas idóneas para el trabajo científico. El edificio<br />

está cubierto por una inmensa urna de vidrio que lo une a <strong>la</strong>s viejas<br />

insta<strong>la</strong>ciones victorianas del museo londinense.<br />

La primera fase del Centro Darwin se inauguró en septiembre de 2002<br />

y permitió conservar en alcohol un total de 22 millones de especímenes<br />

zoológicos. Esta segunda fase, bautizada con el sobrenombre de<br />

Cocoon (capullo o huevo gestante), ha costado en torno a 90 millones de<br />

euros y permite mantener 17 millones de insectos y tres millones de muestras<br />

botánicas. Contiene 40 insta<strong>la</strong>ciones de alta tecnología para que los<br />

visitantes puedan interactuar con un mundo científico ya que muchos de<br />

los <strong>la</strong>boratorios sólo están separados del público por paredes de vidrio y<br />

el visitante dispone de intercomunicadores con los que puede preguntar<br />

al científico sobre <strong>la</strong>s tareas que está desarrol<strong>la</strong>ndo en ese momento.<br />

77


Científicos<br />

Ilustres<br />

B<strong>la</strong>s Cabrera, <strong>la</strong> convergencia europea<br />

de <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong><br />

Francisco A. González Redondo, profesor titu<strong>la</strong>r de Historia de <strong>la</strong> Matemática en <strong>la</strong> ucm.<br />

B<strong>la</strong>s Cabrera constituye <strong>la</strong> personalidad más destacada de <strong>la</strong> Física españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> manifestación paradigmática de <strong>la</strong> convergencia con Europa<br />

de nuestra ciencia en el primer tercio del siglo xx. Consagrado como <strong>la</strong> figura de referencia en España en los años veinte, y reconocido internacionalmente<br />

por <strong>la</strong> comunidad científica en los años treinta, <strong>la</strong> Guerra Civil prácticamente supondrá el final de su obra. Autoexiliado en octubre<br />

de 1936 y depurado sucesivamente por <strong>la</strong> República y por <strong>la</strong> España Nacional durante <strong>la</strong> Guerra Civil, B<strong>la</strong>s Cabrera ejemplifica también una<br />

parte significativa de lo que ha venido en considerarse nuestra memoria histórica.<br />

Al comenzar el siglo xx <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> tenía dos figuras de referencia<br />

con prestigio y reconocimiento internacional: Santiago Ramón y Cajal<br />

(Premio Nobel en 1906) y Leonardo Torres Quevedo (el «más prodigioso<br />

inventor de su tiempo» según lo caracterizaba Maurice D’Ocagne en <strong>la</strong>s<br />

páginas de Le Figaro en 1930). A uno y otro les sucederá en importancia,<br />

relevancia y presencia nacional e internacional B<strong>la</strong>s Cabrera. Y es que <strong>la</strong><br />

trayectoria vital y científica de D. B<strong>la</strong>s llena prácticamente el período de <strong>la</strong><br />

Historia de España que va del «desastre» de 1898 hasta 1945, protagonizando<br />

algunos de los episodios más significativos de nuestra «Edad de P<strong>la</strong>ta».<br />

Francisco A. González Redondo. Profesor titu<strong>la</strong>r de Historia de<br />

<strong>la</strong> Matemática en <strong>la</strong> ucm.<br />

78<br />

Período de formación científica<br />

Nacido el 20 de mayo de 1878 en Arrecife (Lanzarote), en septiembre de<br />

1894 el joven B<strong>la</strong>s se tras<strong>la</strong>daba a Madrid para estudiar Ciencias Físicomatemáticas,<br />

contrariando los deseos de su padre (notario en Tenerife)<br />

que quería que estudiase Derecho. Terminada <strong>la</strong> licenciatura en 1899<br />

y obtenido el grado en 1900, sus estudios de doctorado coinciden con<br />

<strong>la</strong> eclosión del movimiento regeneracionista que vio el nacimiento del<br />

Ministerio de Instrucción Pública y <strong>la</strong> correspondiente reforma universitaria<br />

emprendida por el Ministro García Alix. El 14 de octubre de 1901<br />

presentaba su Tesis Doctoral y, unas semanas después, era nombrado<br />

profesor auxiliar interino de Física Matemática, cátedra que ocuparía<br />

también interinamente tras el fallecimiento en 1904 de su titu<strong>la</strong>r, Francisco<br />

de Pau<strong>la</strong> Rojas. En esos años, el joven físico realiza investigaciones<br />

experimentales, reflexiona sobre los descubrimientos de sus colegas europeos<br />

y va orientando sus preferencias científicas hacia el Magnetismo.<br />

Cabrera en su <strong>la</strong>boratorio


Pero B<strong>la</strong>s Cabrera es fruto del interés de los «sembradores» de nuestras<br />

ciencias, que dieron nacimiento y acogida a los que hemos denominado<br />

«generaciones tute<strong>la</strong>das» de científicos españoles: jóvenes prometedores<br />

en <strong>la</strong>s diferentes disciplinas en los que, cuando aún no han podido demostrar<br />

apenas nada, los «sembradores» van a depositar <strong>la</strong>s esperanzas<br />

en <strong>la</strong> renovación de <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong>. En noviembre de 1902, el Decano<br />

de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias proponía al Rector que Cabrera ocupase<br />

interinamente una de <strong>la</strong>s cátedras aún sin convocar, fruto de <strong>la</strong> reforma<br />

de los p<strong>la</strong>nes de estudio de García Alix. En enero de 1903, ya se le había<br />

encomendado formar parte de <strong>la</strong> comisión que debía designar <strong>la</strong> primera<br />

Junta Directiva de <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> de Física y Química. Finalmente,<br />

el 30 de enero de 1904 se convocaba <strong>la</strong> nueva cátedra de Electricidad y<br />

Magnetismo, que Cabrera obtendría el 18 de febrero de 1905.<br />

Si sus maestros le concedían <strong>la</strong> cátedra con apenas 26 años, en 1909, con<br />

poco más de 30 <strong>la</strong>s autoridades socio-científicas de <strong>la</strong> época lo aupaban<br />

a <strong>la</strong> mayor gloria que podía alcanzar en nuestro país un físico: era elegido<br />

Académico de Número de <strong>la</strong> Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas<br />

y Naturales. En ese mismo año, Leonardo Torres Quevedo le cedía parte<br />

de sus dependencias del Laboratorio de Mecánica Aplicada (que acaba<br />

de insta<strong>la</strong>r en el Pa<strong>la</strong>cio de <strong>la</strong> Industria y <strong>la</strong>s Artes) para que se iniciara<br />

en <strong>la</strong> investigación experimental. Al año siguiente, en 1910, <strong>la</strong> Junta para<br />

Ampliación de Estudios (jae), de <strong>la</strong> que era Vicepresidente Torres Quevedo,<br />

creaba en el seno del Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales,<br />

para que Cabrera lo dirigiera, el Laboratorio de Investigaciones Físicas.<br />

En 1912, B<strong>la</strong>s Cabrera, que ocupaba <strong>la</strong>s más altas instancias de <strong>la</strong> Física<br />

españo<strong>la</strong> de <strong>la</strong> época, asumía <strong>la</strong> necesidad de aprender en Europa<br />

<strong>la</strong> Electricidad y el Magnetismo que no se sabía en España, y solicitaba<br />

una pensión a <strong>la</strong> jae, como un recién titu<strong>la</strong>do más, para viajar a Zürich<br />

(acompañado por Enrique Moles) a estudiar con Pierre Weiss en el campo<br />

que se constituirá en su programa de investigación para toda una vida:<br />

el Magnetismo de <strong>la</strong> materia.<br />

Científicos Ilustres - B<strong>la</strong>s Cabrera<br />

Figura de referencia de <strong>la</strong> Ciencia Españo<strong>la</strong><br />

A su vuelta de Zürich a finales de 1912, Cabrera comenzaría una etapa<br />

de dedicación a <strong>la</strong> Magnetoquímica con un amplio conjunto de co<strong>la</strong>- Foto oficial de catedrático de <strong>la</strong> Universidad Central en torno a 1918.<br />

boradores que se constituirían en un auténtico grupo de investigación<br />

«a <strong>la</strong> europea»: Enrique Moles, Julio Guzmán, Manuel Marquina, Emilio<br />

Jimeno y Santiago Piña.<br />

En este marco, y siendo <strong>la</strong> figura científica de referencia del momento, en<br />

1916 era elegido Presidente de <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> de Física y Química y<br />

<strong>la</strong> jae le proponía como «embajador cultural» en Argentina para ocupar<br />

<strong>la</strong> Cátedra de Cultura Españo<strong>la</strong> instituida en Buenos Aires por mediación<br />

de <strong>la</strong> Institución Cultural Españo<strong>la</strong>. Cabrera viajaría finalmente en 1920,<br />

finalizada <strong>la</strong> I Guerra Mundial, en unos momentos en los que, concluida<br />

<strong>la</strong> primera etapa de dedicación a trabajos experimentales, se centraba<br />

en <strong>la</strong> reflexión teórica y <strong>la</strong> divulgación científica en torno a <strong>la</strong> estructura<br />

de <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad.<br />

Así, trascendía los estrechos límites que le imponían <strong>la</strong>s paredes del Laboratorio<br />

y se presentaba ante <strong>la</strong> Sociedad dictando cursos y conferencias<br />

públicas en <strong>la</strong> Residencia de Estudiantes, en el Ateneo de Madrid, etc., y<br />

publicando numerosos artículos y libros de divulgación. Esta presencia<br />

«social» del físico B<strong>la</strong>s Cabrera culminaría con su actuación como anfitrión<br />

de Albert Einstein en <strong>la</strong> visita que hizo éste a Madrid en 1923, en<br />

su gira triunfal tras <strong>la</strong> confirmación experimental de <strong>la</strong>s predicciones<br />

teóricas del físico alemán. → B<strong>la</strong>s Cabrera junto a sus hermanos Juan y José en 1906.<br />

79


Científicos Ilustres - B<strong>la</strong>s Cabrera<br />

Anfitrión de Albert Einstein, durante su visita a Madrid en 1923.<br />

Miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas, París, 1929.<br />

Miembro del Comité Científico de los Consejos Solvay, Bruse<strong>la</strong>s 1930.<br />

80<br />

A partir de 1924, alcanzado el más alto reconocimiento científico en España,<br />

retomaba <strong>la</strong> investigación experimental en el Laboratorio, dedicado<br />

ahora al «Paramagnetismo de <strong>la</strong> materia» con dos nuevos co<strong>la</strong>boradores:<br />

Arturo Duperier y Julio Pa<strong>la</strong>cios. La comprobación experimental del<br />

Paramagnetismo clásico de Langevin y <strong>la</strong> determinación de los momentos<br />

magnéticos y <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> temperatura en el comportamiento<br />

magnético de <strong>la</strong>s disoluciones se publicaban en <strong>la</strong>s más importantes <strong>revista</strong>s<br />

científicas internacionales del momento. Cabrera <strong>completa</strong>ba <strong>la</strong><br />

ecuación de Curie-Weiss del Paramagnetismo que pasaría a conocerse<br />

como de Curie-Weiss-Cabrera y, en ocasiones, como de Cabrera-Duperier:<br />

(χ+K) (T+∆)=C<br />

En este marco, el International Education Board de <strong>la</strong> Fundación Rockefeller,<br />

decidida a co<strong>la</strong>borar en el progreso científico de España en los años<br />

veinte, cambiaba el campo de intervención que tenía pensado inicialmente,<br />

<strong>la</strong> Sanidad, por <strong>la</strong>s ciencias físico-químicas, cuando constataron los logros<br />

alcanzados por los grupos de investigación dirigidos en el Laboratorio de<br />

Investigaciones Físicas por B<strong>la</strong>s Cabrera, Enrique Moles, Ángel del Campo o<br />

Julio Pa<strong>la</strong>cios, aprobando en 1925 una importantísima dotación económica<br />

para <strong>la</strong> construcción del Instituto Nacional de Física y Química.<br />

Ese mismo año, nuestro pensador más importante, José Ortega y Gasset,<br />

integraba también a B<strong>la</strong>s Cabrera en <strong>la</strong> Revista de Occidente, para que, con<br />

su rigor científico y c<strong>la</strong>ridad expositiva, transmitiera <strong>la</strong>s grandes revoluciones<br />

de <strong>la</strong> Física y <strong>la</strong> Cosmología del siglo xx, contribuyendo a que <strong>la</strong><br />

cultura científica estuviera «a <strong>la</strong> altura de los tiempos» en nuestro país.<br />

En 1926 viaja nuevamente a América (ahora junto a Fernando de los Ríos)<br />

delegado por <strong>la</strong> Junta de Re<strong>la</strong>ciones Culturales creada durante <strong>la</strong> Dictadura<br />

de Primo de Rivera en el Ministerio de Estado. Posteriormente<br />

sería elegido para formar parte de <strong>la</strong> Asamblea Nacional y tendría que<br />

participar en los procesos de reforma educativa durante el Ministerio de<br />

Eduardo Callejo que tantos conflictos estudiantiles desatarían y tanto<br />

influirían en <strong>la</strong> caída del Dictador.


Reconocimiento internacional de un físico español<br />

1928 es el año de <strong>la</strong> consagración internacional de B<strong>la</strong>s Cabrera. El primer<br />

momento singu<strong>la</strong>r fue su nombramiento como Académico Correspondiente<br />

en l’Academie des Sciences de París, tras una sesión en <strong>la</strong> que<br />

obtuvo 42 votos a favor, frente a los 2 de Niels Bohr, 2 de C. Gutton y 1 de<br />

H. Buisson. Y el segundo, todavía más importante, lo constituyó su elección,<br />

por iniciativa de Marie Curie y Albert Einstein, para formar parte<br />

del Comité Científico de <strong>la</strong>s Conferencias Solvay, al haberse decidido que<br />

<strong>la</strong> siguiente reunión (a celebrar en 1930) se dedicaría al Magnetismo y<br />

considerarse en el ambiente científico europeo que Cabrera era <strong>la</strong> figura<br />

mundial más relevante en ese ámbito, por de<strong>la</strong>nte, incluso, de Pierre<br />

Weiss. En esos momentos, <strong>la</strong> presencia en el Comité de Cabrera podía<br />

prácticamente equipararse a <strong>la</strong> recepción del Premio Nobel.<br />

En España, el 28 de febrero de 1930 tomaba posesión D. B<strong>la</strong>s como Rector<br />

de <strong>la</strong> Universidad Central de Madrid y se integraba en <strong>la</strong> Junta Constructora<br />

de <strong>la</strong> Ciudad Universitaria en los terrenos de La Moncloa donados por<br />

el Rey Alfonso xiii, iniciativa que continuaría desarrollándose durante <strong>la</strong><br />

República coordinada por Juan Negrín. Y, unos meses después, era elegido<br />

representante español en el Comité Internacional de Pesas y Medidas,<br />

con sede en París, en sustitución de Torres Quevedo, quien, veinte años<br />

después de su primer encuentro, se iba retirando de <strong>la</strong> primera fi<strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> escena científica, dejando paso a Cabrera como figura de referencia.<br />

Proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> II República, Cabrera era designado Vicepresidente de<br />

<strong>la</strong> Junta de Re<strong>la</strong>ciones Culturales del Ministerio de Estado, puesto que<br />

le convertía en el organizador de todos los intercambios científicos y<br />

culturales con el extranjero. Sucediendo nuevamente a Torres Quevedo,<br />

a finales de 1931 el Gobierno le nombraba representante en el Comité de<br />

Consejeros Científicos de <strong>la</strong> Organización Internacional de Cooperación<br />

Intelectual con sede en Ginebra, y le confirmaba en el cargo de Director<br />

del Instituto Nacional de Física y Química, inaugurado oficialmente el 6<br />

de febrero de 1932, una vez que el Gobierno republicano asumió los compromisos<br />

económicos adquiridos por el Estado español con <strong>la</strong> Fundación<br />

Rockefeller en tiempos de Primo de Rivera.<br />

En 1934, sucediendo en el puesto a Ramón Menéndez Pidal, recibía el<br />

nombramiento de Rector de <strong>la</strong> Universidad Internacional de Verano en<br />

Santander (el foro científico europeo estival de referencia) y, al renunciar<br />

Acto de inauguración del Insittuto Nacional de Física y Química, presidido por<br />

Fernando de los Ríos, 1932.<br />

Científicos Ilustres - B<strong>la</strong>s Cabrera<br />

(de nuevo) al cargo Torres Quevedo, era elegido Presidente de <strong>la</strong> Academia<br />

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. A finales del año también<br />

era elegido para ocupar el sillón vacante en <strong>la</strong> Academia Españo<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

Lengua tras el fallecimiento de Cajal, del que tomó posesión, en un acto<br />

presidido por Niceto Alcalá Zamora, Presidente de <strong>la</strong> República, ya en<br />

enero de 1936.<br />

En suma, a <strong>la</strong>s puertas del 18 de julio, el relevo generacional al frente de <strong>la</strong><br />

ciencia españo<strong>la</strong> se había <strong>completa</strong>do: B<strong>la</strong>s Cabrera asumía el prestigio y<br />

el reconocimiento social y científico, dentro y fuera de España, tanto de<br />

Santiago Ramón y Cajal como de Leonardo Torres Quevedo.<br />

El drama de <strong>la</strong> Guerra Civil, de <strong>la</strong> depuración y el exilio<br />

La Guerra Civil sorprendió a Cabrera en <strong>la</strong> Universidad Internacional de<br />

Verano en Santander, donde el colectivo de profesores y alumnos (españoles<br />

y extranjeros), continuaron desarrol<strong>la</strong>ndo sus actividades científicas<br />

hasta que el 29 de agosto se celebró el acto de c<strong>la</strong>usura. Mientras se<br />

preparaba <strong>la</strong> partida, comenzaron <strong>la</strong>s detenciones por parte de los milicianos<br />

del Frente Popu<strong>la</strong>r que defendían <strong>la</strong>s provincias del norte: cinco<br />

alumnos que se habían significado con los alzados eran encarce<strong>la</strong>dos.<br />

Todas <strong>la</strong>s gestiones del Rector fueron inútiles y, ante el temor de nuevas<br />

detenciones, el día 4 de septiembre se decidía <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> expedición<br />

hacia Francia. Con <strong>la</strong> llegada a Madrid el 13 de septiembre terminaba el<br />

periplo que les llevó en barco de San Sebastián a San Juan de Luz durante<br />

<strong>la</strong> noche del 5, y de allí en tren pasando por Toulouse y Port Bou hasta<br />

Barcelona, donde llegaron el día 11, para terminar el viaje en <strong>la</strong> capital<br />

tras pasar por Valencia.<br />

Pero <strong>la</strong> situación en Madrid era muy complicada, especialmente para<br />

unos intelectuales burgueses que eran vistos con muchas suspicacias por<br />

los milicianos: <strong>la</strong> Asociación de Catedráticos del Frente Popu<strong>la</strong>r intentaba<br />

<strong>la</strong> incautación de <strong>la</strong> jae; partidas de profesores daban «paseos» a sus<br />

colegas de derechas; sacas, «checas» y fusi<strong>la</strong>mientos protagonizaban <strong>la</strong>s<br />

noches madrileñas… .Ante ese panorama, B<strong>la</strong>s Cabrera decidía autoexiliarse<br />

en octubre de 1936, utilizando como excusa una reunión en París<br />

del Bureau International de Poids et Mesures, alojándose en el Colegio<br />

de España (dependiente de <strong>la</strong> Junta de Re<strong>la</strong>ciones Culturales que seguía<br />

dirigiendo Cabrera) y siendo nombrado Secretario del Bureau.<br />

B<strong>la</strong>s Cabrera, Auguste Piccard y Emilio Herrera, en <strong>la</strong> Universidad Internacional de<br />

Verano de Santander, 1936.<br />

81<br />


Científicos Ilustres - B<strong>la</strong>s Cabrera<br />

Cabrera quiso mantener durante toda <strong>la</strong> contienda una imposible equidistancia,<br />

«totalmente alejado de nuestras luchas civiles, primero porque<br />

es el principio director de mi vida, y segundo, porque temía crear dificultades<br />

a personas muy allegadas de mi familia que intervenían en <strong>la</strong>s<br />

dos Españas». Y, como era previsible, los dos bandos le pasarían factura.<br />

El gobierno republicano comenzó <strong>la</strong> depuración de Cabrera en <strong>la</strong> primavera<br />

de 1937, retirándole el sueldo de catedrático y expulsándolo del<br />

Colegio de España. Unos meses más tarde, el 2 de diciembre de 1937 se<br />

firmaba <strong>la</strong> Orden por <strong>la</strong> que, «faltando a sus deberes más elementales y<br />

desoyendo el l<strong>la</strong>mamiento del Gobierno» se expulsaba de sus cátedras,<br />

por «abandono de destino», al conjunto de <strong>la</strong> Tercera España: B<strong>la</strong>s Cabrera,<br />

José Ortega y Gasset, Américo Castro, C<strong>la</strong>udio Sánchez Albornoz,<br />

Javier Zubiri, Luis de Zulueta, etc.<br />

Análogamente, avizorándose el final de <strong>la</strong> incivil contienda, el bando<br />

nacional resolvía el 4 de febrero de 1939 «separar definitivamente del<br />

servicio y dar de baja en sus respectivos esca<strong>la</strong>fones» a B<strong>la</strong>s Cabrera,<br />

Juan Negrín, José Giral, Fernando de los Ríos o Julián Besteiro, por su<br />

«pública y notoria desafección al nuevo régimen», por «sus actuaciones<br />

en <strong>la</strong>s zonas que sufren <strong>la</strong> dominación marxista» y por su «pertinaz política<br />

antiespaño<strong>la</strong> en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento<br />

Nacional». El físico canario, equiparado en su «conducta perniciosa para<br />

el país» con <strong>la</strong>s personalidades más significadas de <strong>la</strong> República, sufría<br />

su segunda depuración.<br />

A pesar de solicitar <strong>la</strong> revisión del expediente en abril de 1939, de mostrarse<br />

«dispuesto a prestar el juramento exigido» para reincorporarse a<br />

<strong>la</strong> Real Academia de Ciencias y a <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong> en enero de<br />

1940, y de manifestar en septiembre de 1941 al «Gobierno a quien acato<br />

consecuente con mis principios» su «vivo deseo de continuar mi obra<br />

en España», el franquismo no admitiría <strong>la</strong> vuelta de un anciano Cabrera<br />

enfermo de Parkinson.<br />

Pero en noviembre de ese año <strong>la</strong> República del exilio sí lo acogería en<br />

su seno en México. Allí se dedicaría a <strong>la</strong> enseñanza y divulgación de <strong>la</strong><br />

Física en <strong>la</strong> unam y desde <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Ciencia, hasta su fallecimiento el 1<br />

de agosto de 1945. Que <strong>la</strong> memoria de nuestro físico más internacional<br />

sirva para que los españoles no repitamos los errores que contemp<strong>la</strong><br />

nuestra historia.<br />

Si desea anunciarse en<br />

puede ponerse en contacto con nuestro<br />

departamento de publicidad:<br />

e-mail: publicidad@<strong>cicnetwork</strong>.es<br />

Teléfono: +34 943 32 69 66<br />

82<br />

Exiliado en México con su esposa, 1941.<br />

Última fotografía conocida de B<strong>la</strong>s Cabrera junto a Ignacio Bolívar, México 1944.


Xxxx xxxx xxx xxxxx<br />

83<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!