09.05.2013 Views

ARTE E IDEOLOGIA EN LA ESPAÑA DE I.A POSTGUERRA (1939 ...

ARTE E IDEOLOGIA EN LA ESPAÑA DE I.A POSTGUERRA (1939 ...

ARTE E IDEOLOGIA EN LA ESPAÑA DE I.A POSTGUERRA (1939 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

transformarlo y apropiarselo. Así, por ejemplo, la guerra<br />

-en su interpretación- fue un combate entre la civilización<br />

y la barbarie (31); los vencedores (únicos autorizados para<br />

conceder la credencial de españolidad) eran los españoles,<br />

los republicanos, los progresistas; los librepensadores no<br />

lo eran ni lo habían sido. Igualmente se manipuló la histo-<br />

ria para interpretarla en función de los intereses del pre-<br />

sente (32).<br />

El último carácter de esa cultura fue el paternalismo<br />

considerando a los españoles como eternos menores de edad,<br />

por los que había que velar. Con ello se atribuyó al Es-<br />

tado, conjuntamente con la Iglesia, responsabilidades in-<br />

cluso relativas a la moralidad de los individuos.<br />

La cultura fue dirigida y controlada por el Estado ya<br />

que la primera debía estar al servicio del segundo (33),<br />

pues en los regímenes totalitarios el Estado no debe ser el<br />

garante de que la cultura llegue a todos los sectores de la<br />

población, sino que la cultura es utilizada en cuanto sirve<br />

a los intereses del Estado (es decir de las clases dominan-<br />

tes). Por ello como en otros regímenes fascistas la cultura<br />

oficial se convirtió en propaganda, con lo que supone de<br />

pérdida de autonomía para convertirse en instrumento de una<br />

política, de anulación de su potencial liberador para desa-<br />

rrollar su contrario, el alienador. El control se realizó a<br />

través del monopolio estatal de los medios de comunicación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!