09.05.2013 Views

ARTE E IDEOLOGIA EN LA ESPAÑA DE I.A POSTGUERRA (1939 ...

ARTE E IDEOLOGIA EN LA ESPAÑA DE I.A POSTGUERRA (1939 ...

ARTE E IDEOLOGIA EN LA ESPAÑA DE I.A POSTGUERRA (1939 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38<br />

franquismo. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1977, p.<br />

121.<br />

(4) El cambio de la hegemonía en el bloque dominante<br />

de la burguesía agraria a la financiera e industrial ha sido<br />

explicado por diferentes estudiosos. Vease especialmente<br />

los estudios de Manuel Tuñón de Lara que figuran en la bibliografía.<br />

(5) Una buena y breve explicación del uso político de<br />

la represión es la que da Josep Fontana en «Reflexiones Sobre<br />

la Naturaleza y las Consecuencias del Franquismo», De-ET 1 w 50<br />

bats, n~ 15, marzo de 1986, p. 28—36.<br />

(6) Que el régimen elaboró un modelo ideológico que sí<br />

poseyó una coherencia interna es lo que defiende Juan de<br />

Dios García en su librito El régimen del 18 de julio. Mo-ET 1 w 28<br />

delo ideológico, Madrid, Akal, s.a. (1977).<br />

(7) Tuñón de Lara, Manuel, España bajo la dictadura<br />

franquista (<strong>1939</strong>-1975’~, Historia de España, Labor, 1982<br />

(2~), Tomo X., p. 436.<br />

(8) Los libelos y opusculos contra los intelectuales<br />

fueron numerosos. A lo largo del franquismo hubo periodos<br />

en que las diatribas contra los intelectuales remitieron y<br />

otros, en cambio, de exaltadas fobias. Elias Diaz señala<br />

dos libros escritos en contra de los intelectuales de la<br />

Institución Libre de Enseñanza. Los intelectuales y la tra-ET 1 w 32<br />

gedia española de Enrique Suñer (publicado en Burgos, en<br />

1937) y Una poderosa fuerza secreta: la Institución Libre<br />

de Enseñanza de Fernando Martin-Sánchez Juliá, editado tres<br />

años después en San Sebastián (E. Diaz, Notas.para un estu-ET 1 w 38<br />

dio del pensamiento español actual (<strong>1939</strong>-197V>, Madrid,<br />

Cuadernos para el Diálogo, 1974, p. 22-23. nota 15). La<br />

mayor abundancia de libelos —algunos disfrazados de<br />

estudios- fue publicada en la prensa, destacando los<br />

aparecidos en «Arriba España», «Informaciones», «La<br />

Vanguardia Española» y «Mundo».<br />

(9) El País, 8—VIII—1988.<br />

(10) Vidi Benjamín Oltra, Pensar en Madrid. Análisis<br />

sociológico de los intelectuales políticos en la España<br />

franquista, Barcelona, Euros, 1976. Muy clarificadoras son<br />

las tablas clasificatorias de los intelectuales que este<br />

sociólogo incluye en su estudio (p. 10, 13-15).<br />

(11) B. Oltra y A. de Miguel, «Bonapartismo y catolicismo.<br />

Una hipótesis sobre los orignes ideológicos del<br />

franquismo», Papers, n~ 8, Barcelona, Península, p. 59<br />

(12) A esta categoría pertenecen los periodistas y los<br />

escritores como Ignacio Agustí, Gómez de la Serna, poetas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!