09.05.2013 Views

forma 1 - Arqueología Ecuatoriana

forma 1 - Arqueología Ecuatoriana

forma 1 - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anexos de fotografías, mapas de los lugares descubiertos y dibujos de los<br />

artefactos hallados.<br />

A al mitad del siglo XX, la mayoría de los reportes cerámicos constituían de<br />

una breve descripción de lo que para el investigador era diagnóstico, que<br />

raramente provenían de datos específicos, llegando a rozar dichas<br />

descripciones con la ambigüedad.<br />

Entre los años 40 y 50 arqueólogos norteamericanos plantean la necesidad<br />

de definir sistematicidad en la metodología de clasificación cerámica,<br />

resultando los primeros análisis “Tipo-variedad” y posteriormente “el<br />

Análisis Modal”.<br />

Durante los años 50 la finalidad de definir áreas culturales, incidió que los<br />

arqueólogos inicien la búsqueda de grupos cerámicos mediante la<br />

clasificación tipológica, llegando a ser la principal herramienta utilizada en el<br />

laboratorio. En el país, Emilio Estrada junto a Betty Meggers y Clifford<br />

Evans encabezan esta corriente.<br />

En <strong>forma</strong> resumida: este análisis busca cumplir objetivos muy específicos,<br />

por ejemplo, conocer las características cronológicas de los restos<br />

culturales, partiendo de la premisa que el cambio es continuo, pautado e<br />

irreversible. Y para ello se establecen los “Tipos” o conjunto de atributos<br />

selectos que pueden representar una vajilla cerámica. Podrían ser “tipos<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!