09.05.2013 Views

pensar históricamente el examen, para problematizar su - FedIcaria

pensar históricamente el examen, para problematizar su - FedIcaria

pensar históricamente el examen, para problematizar su - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

densa y viscosa, en ocasiones asfixiante y en exceso totalizante 13 , más<br />

panóptica que propiamente macroscópica, con la vivaz y poliédrica mirada de la<br />

historia social y cultural (exterior e interior a la escu<strong>el</strong>a), <strong>su</strong>sceptible, además,<br />

de poner en r<strong>el</strong>ación las “tres culturas” (científico-académica, políticoinstitucional<br />

y empírico-práctica) que pugnan por ahormar la actividad en las<br />

aulas. Por esta razón, la periodización que R.Cuesta (1997) utilizó en <strong>su</strong> seminal<br />

investigación sobre los códigos de las disciplinas escolares, convertida en<br />

referencia <strong>para</strong> algunos trabajos fedicarianos actualmente en curso, permite<br />

precisar con claridad, e interpretar con rigor documental y amplia perspectiva,<br />

los cambios y continuidades <strong>su</strong>fridos por las prácticas examinatorias en <strong>el</strong><br />

marco de los distintos modos de educación —“tradicional-<strong>el</strong>itista”, desde la<br />

revolución liberal hasta los años 60 d<strong>el</strong> siglo XX; y “tecnocrático de masas”,<br />

desde la ley de 1970 hasta la actualidad— en que podemos <strong>su</strong>bdividir <strong>el</strong> devenir<br />

d<strong>el</strong> sistema escolar de la era capitalista en España 14 .<br />

Actualizando la cita de Enzensberger con la que iniciábamos estas líneas,<br />

dediquemos entonces algún esfuerzo a exponer y explicar la sociogénesis d<strong>el</strong><br />

<strong>examen</strong> —en definitiva: <strong>su</strong> carácter de invención social, construcción histórica y<br />

artefacto cultural; verdad normativa con una historia <strong>su</strong>sceptible de ser<br />

conocida—, en la seguridad de que este quehacer primordial constituye una<br />

condición necesaria <strong>para</strong> <strong>su</strong>perar <strong>el</strong> estado de mera lamentación en que nos<br />

mantiene <strong>su</strong>midos la falsa conciencia de <strong>su</strong> inevitabilidad.<br />

Apuntes <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>examen</strong> en <strong>el</strong> modo de educación<br />

tradicional <strong>el</strong>itista hasta 1901.<br />

Cuando <strong>el</strong> Estado liberal <strong>su</strong>stituye a la Iglesia y se apodera de <strong>su</strong>s ritos de<br />

domesticación y reproducción social, <strong>su</strong>rge <strong>el</strong> sistema escolar moderno.<br />

Aunque, formal e institucionalmente, <strong>el</strong> flamante sistema arquetípicamente<br />

liberal, en <strong>su</strong> versión políticamente conservadora, encuentre directa inspiración<br />

en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o postrevolucionario francés, es evidente que no nace ex novo, sino<br />

que bebe en las fuentes de una tradición pedagógica, practica y discursiva, bien<br />

asentada, probadamente eficaz, que no deja de ser, en origen, una invención<br />

13 Con razón, <strong>el</strong> historiador R.Samu<strong>el</strong> (1992) en un trabajo muy crítico con la deriva<br />

textualista de la historiografía, e incluso de cierta enseñanza de la historia como “forma<br />

de conocimiento”, en las que califica <strong>el</strong> discurso analítico practicado por <strong>el</strong> postmarxismo<br />

francés como “otra forma de escribir sobre <strong>el</strong> orden social”, afirma: “Foucault<br />

evita <strong>el</strong> análisis de clases pero la ‘sociedad disciplinar’, que es <strong>el</strong> terminus ad quem de<br />

<strong>su</strong>s textos, tiene un misterioso parecido con <strong>el</strong> capitalismo moderno y con lo que los<br />

socialistas de antes solían denominar ‘El Sistema’” (p.74).<br />

14 Reutilizando y transformando la periodización que utilizaba C.Lerena (1986; primera<br />

edición d<strong>el</strong> año 1976), “los componenetes d<strong>el</strong> Proyecto Nebraska estamos dando uso a<br />

tales categorías analíticas dentro de un molde de investigación que pretende demostrar<br />

la validez d<strong>el</strong> método genealógico <strong>para</strong> comprender los discursos y las prácticas que han<br />

configurado y configuran la institución escolar” (R.Cuesta y J.Mateos, 2002). Los<br />

postulados que <strong>su</strong>stentan algunos de las investigaciones aludidas se encuentran<br />

desarrollados en R.Cuesta (1999 y 2001), J.Mateos (2001), J.Mainer (2001) y<br />

J.Merchán (2001 a y 2001 b). La idea de las “tres culturas” en A.Escolano (2000).<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!