09.05.2013 Views

pensar históricamente el examen, para problematizar su - FedIcaria

pensar históricamente el examen, para problematizar su - FedIcaria

pensar históricamente el examen, para problematizar su - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

implicados, que veían en éstos un instrumento eficaz <strong>para</strong> incrementar <strong>su</strong>s<br />

exíguos <strong>su</strong><strong>el</strong>dos y proyectar <strong>su</strong> influencia y poder en <strong>el</strong> sistema 17 …; <strong>para</strong> este<br />

último aspecto, <strong>el</strong> estudio de las polémicas habidas a propósito de la formación<br />

y constitución de los tribunales examinadores, o <strong>el</strong> análisis de la estrecha<br />

ligazón entre contenidos y autores de exámenes, cuestionarios y libros de texto<br />

oficiales y recomendados, arrojaría luces muy interesantes <strong>para</strong> comprender <strong>el</strong><br />

complejo entramado de intereses gremiales e institucionales y <strong>su</strong> incidencia en<br />

la configuración d<strong>el</strong> currículo práctico. El conocimiento de estos a<strong>su</strong>ntos nos<br />

permitiría situar en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> análisis de los “mod<strong>el</strong>os didácticos”,<br />

memorísticos y recitatorios, de larga data, que este tipo de prácticas<br />

examinatorias promovieron, todo un tra<strong>su</strong>nto de factores “extrapedagógicos”<br />

indispensables <strong>para</strong> la cabal construcción de una historia social y genealógica de<br />

la prácticas pedagógicas.<br />

Las críticas a esta situación —en particular por parte de los círculos afines a la<br />

Institución Libre de Enseñanza, al racionalismo pedagógico, al liberalismo<br />

progresista y democrático y a los partidos obreros— se <strong>su</strong>ceden de forma tan<br />

insistente como las resistencias a la realización d<strong>el</strong> más mínimo cambio en <strong>el</strong><br />

sistema; estas últimas provenían d<strong>el</strong> conservadurismo político, de la Iglesia, d<strong>el</strong><br />

cuerpo de los catedráticos y de las clases medias acomodadas poco dispuestas<br />

a perder <strong>su</strong> posición de privilegio en <strong>el</strong> acceso a los “bienes culturales” —o más<br />

bien al status que la posesión de títulos les proporcionaba— al socaire de un<br />

endurecimiento de las pruebas, un alargamiento d<strong>el</strong> bachillerato, etc. De<br />

manera que en <strong>el</strong> debate sobre <strong>el</strong> <strong>examen</strong> externo se amalgamaron argumentos<br />

y dirimieron ganancias y réditos de grupos y clases que nos son todavía<br />

parcialmente conocidos 18 .<br />

La crisis que aquejaba al mod<strong>el</strong>o de <strong>examen</strong> tradicional constituía ya un<br />

auténtico clamor en <strong>el</strong> ambiente int<strong>el</strong>ectual que precedió al fin de siglo. F.Giner<br />

de los Ríos había escrito en numerosas ocasiones sobre la “malhadada práctica<br />

de los exámenes”:<br />

“los exámenes no sirven <strong>para</strong> aprender y mucho menos <strong>para</strong> hacer<br />

trabajar científicamente (…) si por <strong>examen</strong> se entendiese la constante<br />

atención d<strong>el</strong> maestro a <strong>su</strong>s discípulos <strong>para</strong> darse cuenta de <strong>su</strong> estado<br />

y proceder en consonancia, ¿quién rechazaría semejante medio sin <strong>el</strong><br />

cual no hay obra educativa posible”. 19<br />

Utilizando la línea argumental gineriana e institucionista, José María Fernández<br />

de Valderrama, Licenciado en Filosofía y Letras y Director d<strong>el</strong> Colegio de La<br />

17 “Para pasar los exámenes no hay más camino ni otro modo que <strong>el</strong> aprendizaje<br />

rutinario de libros de texto que explotan algunos profesores <strong>para</strong> <strong>su</strong>bvenir a las<br />

necesidades <strong>el</strong>ementales que no cubren <strong>su</strong>s raquíticos <strong>su</strong><strong>el</strong>dos”. J.Xirau (1999; 26-27),<br />

en “Manu<strong>el</strong> B.Cossío y la educación en España”, publicado originariamente en México en<br />

1944.<br />

18 C.Boyd (2000), apunta <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de la Historia ideas interesantes al respecto.<br />

19 Citado en A.Díaz Barriga (1993, p.75 y ss.). Giner de los Ríos se oupó directamente<br />

d<strong>el</strong> problema de los exámenes en varios artículos publicados en <strong>el</strong> BILE: entre otros, “O<br />

educación o exámenes”; “Más contra los exámenes”. Éste último apareció en 1882, año<br />

d<strong>el</strong> Congreso Pedagógico Nacional.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!