09.05.2013 Views

“Si no unimos lo que tenemos, nadie va ha hacerlo... Gestión local ...

“Si no unimos lo que tenemos, nadie va ha hacerlo... Gestión local ...

“Si no unimos lo que tenemos, nadie va ha hacerlo... Gestión local ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.ts.ucr.ac.cr<br />

A su vez, el análisis de dichos elementos constituye un marco desde el cual <strong>lo</strong>s actores<br />

sociales del distrito podrán ampliar la visión <strong>que</strong> mantienen con respecto a <strong>lo</strong>s desastres e<br />

introducir<strong>lo</strong>s como parte de su participación en las acciones <strong>que</strong> conlle<strong>va</strong> la puesta en<br />

práctica del proyecto.<br />

De este modo, las autoras consideraron pertinente, en primera instancia, recopilar las<br />

investigaciones <strong>que</strong> en la última década se <strong>ha</strong>n relacionado con el estudio de <strong>lo</strong>s desastres,<br />

tomando en cuenta como criterio su fundamento en la concepción integral de estos, la<br />

cual incluye el aporte de las ciencias sociales al explicar<strong>lo</strong>s más <strong>que</strong> fenóme<strong>no</strong>s naturales<br />

como productos sociales e históricos.<br />

Con esta tarea se <strong>lo</strong>gró determinar el auge <strong>que</strong> <strong>ha</strong> tenido la problematización del tema en<br />

<strong>lo</strong>s últimos años y al mismo tiempo la escasez de investigaciones <strong>que</strong> aporten pautas de<br />

intervención desde el enfo<strong>que</strong> de la gestión <strong>lo</strong>cal para la reducción del riesgo; con el<strong>lo</strong> fue<br />

posible vislumbrar la rele<strong>va</strong>ncia de un T.F.G. bajo la modalidad proyecto, así como<br />

retomar las recomendaciones de <strong>lo</strong>s/as autores/as con el fin de evitar la reproducción de<br />

las limitaciones <strong>que</strong> estos/as enfrentaron.<br />

Seguidamente, las suscritas elaboraron un marco conceptual <strong>que</strong> facilitó co<strong>no</strong>cer la<br />

transición <strong>que</strong> <strong>ha</strong> experimentado el tema de <strong>lo</strong>s desastres desde un paradigma<br />

convencional <strong>ha</strong>cia u<strong>no</strong> alternativo, en el cual se ubica el enfo<strong>que</strong> de la gestión <strong>lo</strong>cal para<br />

la reducción del riesgo cuyos principales planteamientos también fueron contemplados.<br />

Esta labor representó para las autoras un reto, pues se dieron a la tarea de reconstruir y<br />

relacionar <strong>lo</strong>s conceptos <strong>que</strong> permiten comprender este enfo<strong>que</strong>, para <strong>lo</strong> <strong>que</strong> si bien es<br />

cierto se contó con <strong>lo</strong>s aportes de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres<br />

en América Latina (LA RED), la reflexión y la realimentación entre las suscritas hizo<br />

evidente la necesidad de incorporar nuevos conceptos y replantear algu<strong>no</strong>s de estos a<br />

partir del a<strong>va</strong>nce del T.F.G.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!