12.07.2015 Views

La problemática de los grupos vulnerables - Ts.ucr.ac.cr ...

La problemática de los grupos vulnerables - Ts.ucr.ac.cr ...

La problemática de los grupos vulnerables - Ts.ucr.ac.cr ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Problemática <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong>:Visiones <strong>de</strong> la realidadTOMO IIJesús Acevedo AlemánMa. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo PérezMaría <strong>de</strong> la Luz López SaucedoCOORDINADORES


Primera edición: 2012©Jesús Acevedo Alemán©Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo Pérez©María <strong>de</strong> la Luz López Saucedo©Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila©Coordin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado e Investig<strong>ac</strong>ión CGEPI©Cuerpo Académico <strong>de</strong> estudios sobre Grupos Vulnerables©Colabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> Trabajo Social y maestrantes <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Maestría en Trabajo Social<strong>de</strong> la Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social ENTS, UNAM.ISBN: 978-607-506-061-3


ContenidoPrólogo…………………………………………………………………………………….Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo PérezNotas sobre la globaliz<strong>ac</strong>ión………………………………………………………………Car<strong>los</strong> Arteaga BasurtoEl Trabajo Social en épocas <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión…………………………………………..Nelia E. Tello PeónDos miradas sobre un efecto negativo <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión: El Comercio Informal………Nayeli Reyes Vivanco<strong>La</strong> organiz<strong>ac</strong>ión comunitaria y la política social dirigida a disminuir la pobreza en unmundo globalizado: caso Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo en Huajintepec, Gro…………………...Crisóforo P<strong>ac</strong>heco SantosPatologías Alimentarias <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión: Obesidad y Bulimia………………………Livia Isabel Valles HuertaRe<strong>de</strong>s sociales y embarazo adolescente…………………………………………………...Gr<strong>ac</strong>iela Camarillo Zavala y Martha Virginia Jaso Oyervi<strong>de</strong>s<strong>La</strong> educ<strong>ac</strong>ión en la familia, base preventiva para evitar la vulnerabilidad en <strong>los</strong>adolescentes……………………………………………………………………………….Ma. Socorro Espinosa Munguía y Gabriela Berreles FloresPérdida por violencia en Rel<strong>ac</strong>iones Sentimentales no conyugales……………………….Alberto Ochoa, Nemesio Castillo, Sandra Bustil<strong>los</strong>, Mayra P<strong>ac</strong>heco y Girolama TcherassiSíndrome <strong>de</strong> Burnout en Trabajadores Sociales: posible resultado <strong>de</strong> una sociedad enriesgo por la globaliz<strong>ac</strong>ión………………………………………………………………...Kitzia Molina Sánchez<strong>La</strong> política social en materia <strong>de</strong> sexualidad, base para la prevención <strong>de</strong> la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>iónh<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> adolescentes……………………………………………………………………..Ma. Socorro Espinosa Munguía y Yahaira Judith Leyva GutiérrezGlobaliz<strong>ac</strong>ión como proceso excluyente <strong>de</strong>l adulto mayor……………………………….María Margarita Sandoval Nieto61020293547557391102109125


<strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida: una medición <strong>de</strong> vulnerabilidad social…………………………Yancy Nohemi Juárez Ramírez y María Cristina Rodríguez CovarrubiasVisibiliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong> cabras en la zona rural<strong>de</strong> la Región <strong>La</strong>gunera…………………………………………………………………….Rosario Varela ZúñigaApuntes para una Política Integral <strong>de</strong> atención al Adulto Mayor: el problema <strong>de</strong>lenvejecimiento (algunas notas)……………………………………………………………Jesús Acevedo Alemán, Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo Pérez y María <strong>de</strong> la Luz López SaucedoNuevos <strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión…………………………………..Jesús Acevedo Alemán133153169180Los coordinadores………………………………………………………………………… 199


PrólogoEn México el Plan N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Desarrollo (PND) 2007-2012 <strong>de</strong>fine la vulnerabilidad como elresultado <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>umul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventajas sociales y una mayor posibilidad <strong>de</strong> presentar un dañoen cualquier dimensión, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> causas sociales y <strong>de</strong> algunas car<strong>ac</strong>terísticaspersonales y/o culturales. Consi<strong>de</strong>ra como <strong>vulnerables</strong> a diversos <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión entre <strong>los</strong>que se encuentran las niñas, <strong>los</strong> niños, jóvenes en situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> calle, <strong>los</strong> migrantes, las personascon discap<strong>ac</strong>idad, <strong>los</strong> adultos mayores y la pobl<strong>ac</strong>ión indígena, que más allá <strong>de</strong> su pobreza, vivenen situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> alto riesgo.Bajo este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as el libro <strong>La</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong>: visiones <strong>de</strong> larealidad TOMO II da continuidad en la reflexión sobre las situ<strong>ac</strong>iones por las que atraviesan <strong>los</strong>distintos segmentos <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión que viven situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> alto riesgo, <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a las principalesproblemáticas y aspectos que merecerían <strong>de</strong> mayor atención por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores públicos yprivados correspondientes; orientando la reflexión a través <strong>de</strong> quince miradas distintas queretratan las condiciones <strong>de</strong> vida que enfrentan <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> prioritarios en diferentes contextos <strong>de</strong> larepública mexicana.El presente tomo, <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibe realida<strong>de</strong>s que posibiliten estrategias para su atención <strong>de</strong> manerapuntual, mediante recomend<strong>ac</strong>iones congruentes y <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> análisis científicos ymetodológicos. Para ello, <strong>los</strong> trabajos seleccionados fueron formulados en formato <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong>investig<strong>ac</strong>ión y trabajos ensayísticos <strong>de</strong> reflexión teórica, en un tono <strong>cr</strong>ítico pero propositivo;i<strong>de</strong>ntificando aspectos que, <strong>de</strong> alguna manera, arrojan resultados prometedores y/o <strong>ac</strong>ertados, asícomo la puntualiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales rezagos, que <strong>de</strong>riven propuestas y alternativas querectifiquen las <strong>de</strong>ficiencias i<strong>de</strong>ntificadas.Reflexiones sobre la globaliz<strong>ac</strong>ión y sus imp<strong>ac</strong>tos en la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>vulnerables</strong>En tal sentido, Car<strong>los</strong> Arteaga plantea la <strong>de</strong>sigualdad que el <strong>ac</strong>tual mo<strong>de</strong>lo económico ha traídoen México, en don<strong>de</strong>, por un lado se encuentran regiones prósperas, con progreso y avancescientíficos, y por otro lado, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, pobreza, exclusiónsocial, migr<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong>terioro en el tejido social, violencia e inseguridad, situ<strong>ac</strong>iones que inclusive,no son ajenas a <strong>los</strong> países <strong>de</strong>sarrollados. Ante tal escenario Arteaga concibe una serie <strong>de</strong>propuestas ante la globaliz<strong>ac</strong>ión, marcando una serie <strong>de</strong> alternativas viables para disminuir estasproblemáticas, <strong>de</strong> igual modo, h<strong>ac</strong>e una reflexión sobre la importancia que tiene el proceso <strong>de</strong>form<strong>ac</strong>ión en Trabajo Social para h<strong>ac</strong>er frente al complejo y asimétrico contexto que ha generadoel propio mo<strong>de</strong>lo socio-económico que impera a nivel global.En similar tenor Nelia Tello en su texto realiza un análisis sobre cómo la globaliz<strong>ac</strong>ión afecta elmodo <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos, en don<strong>de</strong>, <strong>los</strong> medios electrónicos, sobre todo l<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión instantánea y simultánea adquiere un valor significativo al “expresar” lo que<strong>ac</strong>ontece en el mundo. Planteando a su vez que la violencia, la injusticia y el <strong>cr</strong>imen organizadose han globalizado, operando <strong>ac</strong>tualmente como una empresa altamente redituable en distintasregiones. Enmarcando como <strong>los</strong> trabajadores sociales al compren<strong>de</strong>r la globaliz<strong>ac</strong>ión y dichasproblemáticas, pue<strong>de</strong>n incidir profesionalmente, mediante la construcción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>


intervención bajo lógicas históricas, las cuales generen cambios e imp<strong>ac</strong>tos en la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>sujetos sociales con responsabilidad <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tuar en el tiempo y esp<strong>ac</strong>io que le correspon<strong>de</strong>.Mientras tanto Nayeli Reyes plantea la estrecha rel<strong>ac</strong>ión entre la globaliz<strong>ac</strong>ión y el in<strong>cr</strong>emento<strong>de</strong>l comercio informal, presentando datos, <strong>de</strong> cómo se está moviendo este sector <strong>de</strong> la economía ycomo al querer alcanzar una mejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>los</strong> invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados, carecen en su momento <strong>de</strong>protección social. Dest<strong>ac</strong>ando las dramáticas consecuencias en las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo, nosólo <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión económicamente <strong>ac</strong>tiva, sino directamente en la pobl<strong>ac</strong>ión joven, <strong>los</strong> cualesse ven tentados ante el <strong>de</strong>sempleo a formar parte <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia organizada,realidad que la autora pone en la mesa para su reflexión.Por su parte Crisóforo P<strong>ac</strong>heco en su ensayo expone la experiencia vivida en el Municipio <strong>de</strong>Ometepec, ubicado en la Costa Chica, <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero, en don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> laorganiz<strong>ac</strong>ión y particip<strong>ac</strong>ión comunitaria lograron eficientar la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política social, lascuales, a pesar <strong>de</strong> ser focalizadas y sectoriales lograron que fueran equitativas e incluyentes,mediante la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos <strong>ac</strong>tores sociales, don<strong>de</strong> la figura y el papel <strong>de</strong>l TrabajoSocial se convierte en un todo un perfil vital para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos procesos.Para Livia Valles en su reflexión sobre las patologías alimentarias <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión: Obesidady Bulimia trae a la luz términos como globesidad, transición nutricional, globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> laagricultura, <strong>ac</strong>ultur<strong>ac</strong>ión a distancia y cultura <strong>de</strong>l consumismo. Explica <strong>de</strong>talladamente cada uno<strong>de</strong> el<strong>los</strong> y en base a ello, narra como el problema <strong>de</strong> la obesidad y la bulimia no son exclusivos<strong>de</strong>l sector salud sino que intervienen una serie <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>tores como el económico, político y social, yque sólo <strong>de</strong> manera integral se podrán encontrar soluciones viables y efic<strong>ac</strong>es para reducir oeliminar estos problemas en la sociedad.Retratos <strong>de</strong> México y sus dificulta<strong>de</strong>sBajo una mirada diferente Gr<strong>ac</strong>iela Camarillo y Martha Virginia Jasso presentan una serie <strong>de</strong>resultados <strong>de</strong> una investig<strong>ac</strong>ión cualitativa en don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>tallan como el adolescente vive su etapa<strong>de</strong> embarazo, <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ando, <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo en la familia, <strong>los</strong>amigos y la pareja que influyen antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embarazo. Dest<strong>ac</strong>ando como elembarazo en adolescentes en la <strong>ac</strong>tualidad, se presenta no por falta <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión, sino por laausente cap<strong>ac</strong>idad asertiva que tiene el mismo, al no po<strong>de</strong>r tomar <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas para su<strong>de</strong>sarrollo personal, que al final le ocasionan problemas en el manejo <strong>de</strong> su sexualidad conresponsabilidad. <strong>La</strong>s propias autoras al final h<strong>ac</strong>en una serie <strong>de</strong> propuestas encaminadas a aten<strong>de</strong>r<strong>de</strong> manera eficiente este problema social, en las cuales, la familia y todos <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>apoyo son piezas fundamentales.Dest<strong>ac</strong>ando Ma. Socorro Espinosa y Gabriela Berreles en su ensayo, la importancia <strong>de</strong> laform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente en el interior <strong>de</strong> cada familia, atendiendo sus necesida<strong>de</strong>semocionales, físicas y psíquicas. En don<strong>de</strong> se revise con especial atención el renglón <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, que dan origen a la vulnerabilidad cuando no soneficazmente atendidos. Acotando las propias autoras que, un elemento central para lograr dichaatención, es a través <strong>de</strong> la comunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijos, la cual resulta fundamental.Consi<strong>de</strong>rando durante <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> atención la influencia que pue<strong>de</strong>n llegar a tener <strong>los</strong> amigos,agentes informadores y formadores, así como la influencia y presión social, condicionantes <strong>de</strong> la


conducta individual, y que representan también motivos <strong>de</strong> atención por parte <strong>de</strong>l estado a través<strong>de</strong> las políticas sociales y <strong>los</strong> distintos <strong>ac</strong>tores sociales.Por su parte Alberto Ochoa y Colaboradores en su artículo h<strong>ac</strong>en un análisis sobre la situ<strong>ac</strong>iónque guardan las personas que sufren la perdida <strong>de</strong> un ser amado a causa <strong>de</strong> la violencia, las cualesno son reconocidas por las autorida<strong>de</strong>s, y en ocasiones ni por <strong>los</strong> familiares <strong>de</strong> la pareja fallecidaa causa <strong>de</strong> la violencia. Ante esta situ<strong>ac</strong>ión, <strong>los</strong> autores <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iben la realidad que se presenta enCiudad Juárez, Chihuahua, en don<strong>de</strong> se calcula (en el periodo <strong>de</strong> 2007-2011) que han muerto bajoesta condición al menos 1327 personas (con más <strong>de</strong> un año en un rel<strong>ac</strong>ionamiento no conyugal).En el presente texto se <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iben en retrospectiva tales sucesos, <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ando como principalhallazgo que dichas muertes no generaron un vínculo jurídico por no estar casadas legalmente, locual <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la necesidad, <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ear alguna figura jurídica que pueda garantizar <strong>de</strong>rechos yapoyos a las personas que sufren la perdida para que puedan reh<strong>ac</strong>er sus vidas.Kitzia Molina expone que <strong>los</strong> trabajadores sociales <strong>ac</strong>tualmente se enfrentan en sus escenarioslaborales a la falta <strong>de</strong> incentivos, <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión, aislamiento y la buro<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia, que h<strong>ac</strong>en que sepresente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Síndrome <strong>de</strong> Burnout, visto como el <strong>de</strong>sgaste psicológico quedisminuye la calidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito institucional. Dest<strong>ac</strong>a que aunque todos<strong>los</strong> profesionales están expuestos a <strong>los</strong> mismos problemas y no todos respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la mismamanera, lo cual requiere <strong>de</strong> programas psicológicos <strong>de</strong> atención correspondientes.Ma. Socorro Espinoza y Yahaira Leyva enuncian la problemática que vive el adolescente al teneruna vida sexual <strong>ac</strong>tiva, frecuentemente sin responsabilidad. Dicha situ<strong>ac</strong>ión plantea la necesidad<strong>de</strong> realizar cambios en las políticas públicas <strong>de</strong> salud y educ<strong>ac</strong>ión, lo cual incida en lapermanencia <strong>de</strong>l adolescente en el ámbito educativo y por consiguiente en la tardanza <strong>de</strong>l inicio<strong>de</strong> la vida sexual. Agregando que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores que se ha vuelto más vulnerable en todos<strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en este proceso <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión lo constituyen <strong>los</strong> adultos mayores,ya que en el llamado neoliberalismo no hay lugar para el<strong>los</strong>, cada día son excluidos <strong>de</strong>l mercadolaboral en aras <strong>de</strong> la productividad o se menosprecia su experiencia por la tecnología.En tal sentido María Sandoval indica en su reflexión documental que dicha situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>becambiar pues <strong>de</strong> seguir así, en pocos años serán muchos <strong>los</strong> excluidos, <strong>los</strong> que estorban y <strong>los</strong> quemenos consumen, engrosando con ello las filas <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión vulnerable. Indicando que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esta perspectiva la globaliz<strong>ac</strong>ión es un proceso avasallante que en aras <strong>de</strong> la máxima gananciasocava a profundidad las estructuras <strong>de</strong>l Estado, la política y <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto y selegitima por medio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología alienante que pregona la globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios.Bajo este supuesto h<strong>ac</strong>e ver como natural la exclusión, la explot<strong>ac</strong>ión y la polariz<strong>ac</strong>ión social,que supone como necesaria la existencia <strong>de</strong> una sociedad jerarquizada y estratificada, en la que lapobreza es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> muchos y la riqueza la cualidad <strong>de</strong> muy pocos, <strong>de</strong>spojando al hombre<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y ciudadanos.O en palabras <strong>de</strong> Yancy Juárez y Cristina Rodríguez, un efecto adverso <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>lneoliberalismo es la gener<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> precarias condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintoscontextos, como pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila, en don<strong>de</strong> las autoras muestran como apesar <strong>de</strong> que Coahuila ocupa el cuarto lugar en <strong>de</strong>sarrollo humano, existen ciertas colonias quepresentan situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> vulnerabilidad en rel<strong>ac</strong>ión a la educ<strong>ac</strong>ión, salud y servicios básicos,afirm<strong>ac</strong>iones que son respaldadas con cifras <strong>de</strong> fuentes oficiales como las <strong>de</strong>l INEGI.


Tocando el tema <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres en condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja social Rosario Varelaaborda una realidad poco conocida, la <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong> cabras en la zonarural <strong>de</strong> la Región <strong>La</strong>gunera, ofreciendo resultados <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>sarrollado en torno a laparticip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres productoras <strong>de</strong> cabras. En dicho proyecto implementado por laSAGAR, <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibe la importancia <strong>de</strong> la cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión técnica y <strong>los</strong> apoyos financieros para l<strong>ac</strong>ompra <strong>de</strong> insumos para el cuidado <strong>de</strong> las cabras, y como estos f<strong>ac</strong>tores al no presentarsea<strong>de</strong>cuadamente, imp<strong>ac</strong>ta directamente en la cuestión anímica y en la retribución económica, quepone en austeridad la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres que se <strong>de</strong>dican a dicha <strong>ac</strong>tividad.Mientras que Jesús Acevedo, Ángeles Trujillo y María <strong>de</strong> la Luz López se pronuncian por lasitu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l adulto mayor que vive una doble vulnerabilidad, la cual se da por un lado, por suedad <strong>cr</strong>onológica y otra por la falta <strong>de</strong> políticas sociales que atiendan íntegramente a estapobl<strong>ac</strong>ión etaria. Los autores <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iben este hecho, <strong>de</strong>mostrando empíricamente cómo a pesar <strong>de</strong>la existencia <strong>de</strong> Leyes y programas institucionales <strong>los</strong> adultos mayores presentan carencias queles impi<strong>de</strong>n vivir con dignidad.Finalmente Acevedo puntualiza la presencia <strong>de</strong>l bullying y la diferencia entre la antisocialidad ylas conductas <strong>de</strong>lictivas. Enfatiza la importancia <strong>de</strong> distinguir entre estos dos aspectos ya que elniño pue<strong>de</strong> presentar síntomas y/o conductas <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> o ser víctima <strong>de</strong> alguna personaque <strong>los</strong> presente. Así mismo presenta <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> una investig<strong>ac</strong>ión realizada en el Estado<strong>de</strong> Coahuila en el nivel básico, medio superior y superior en materia <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión, don<strong>de</strong> sepresentan marcadas diferencias en cuestión <strong>de</strong> género, eda<strong>de</strong>s, motiv<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> las agresiones ylugares don<strong>de</strong> se presentan tales hechos, entre otros aspectos.Sin lugar a dudas este libro representa un caleidoscopio que abre las puertas para conocer temas<strong>de</strong> <strong>ac</strong>tualidad y <strong>de</strong> gran relevancia para todos <strong>los</strong> mexicanos, se exponen elementos reflexivos,<strong>cr</strong>íticos y <strong>de</strong> análisis sobre distintas realida<strong>de</strong>s que están pasando en nuestro país, específicamente<strong>los</strong> problemas que día con día se enfrentan <strong>los</strong> profesionales —<strong>de</strong> manera multidisciplinaria—yservidores públicos ante el abrigo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo neoliberal cada vez mas enraizado en nuestrasociedad, que abre sin duda toda una realidad dantesca que retrata las entrañas <strong>de</strong> una sociedadque clama por justicia e igualdad social.El presente texto provoca la reflexión, el <strong>de</strong>bate, la <strong>cr</strong>ítica y sobretodo invita a pensar que lahistoria no tiene fin, por lo cual, todavía se tiene la oportunidad <strong>de</strong> rees<strong>cr</strong>ibirla retomando laspropuestas vertidas en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> aquí presentes. No hay duda <strong>de</strong> que <strong>los</strong>investigadores interesados en <strong>los</strong> diversos temas que se plantean, así como <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong> laplane<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las políticas sociales y <strong>los</strong> profesionistas enfocados a la intervención <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong> encontrarán en este libro elementos útiles para enriquecersus conocimientos <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s que aquí se plantean. Enhorabuena.Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo Pérez


Notas sobre la globaliz<strong>ac</strong>iónCar<strong>los</strong> Arteaga BasurtoIntroducción<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión está en muchos lugares por <strong>los</strong> cuatro rincones <strong>de</strong>l mundo. Aparece en<strong>los</strong> hechos e interpret<strong>ac</strong>iones relativas a todo lo que es intern<strong>ac</strong>ional, multin<strong>ac</strong>ional, trasn<strong>ac</strong>ional,mundial y planetario. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales: Resuenaen toda reflexión sobre el capitalismo, el socialismo, occi<strong>de</strong>nte, oriente, islamismo, <strong>cr</strong>istianismo,mo<strong>de</strong>rnidad y posmo<strong>de</strong>rnidad. En varios aspectos la globaliz<strong>ac</strong>ión confiere nuevos significados aindividuos y sociedad, modos <strong>de</strong> vida y formas <strong>de</strong> cultura, etnia y minoría, reforma y revolución,tiranía y <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia (Ianni, 1998: 1).En <strong>los</strong> últimos años hablar <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión es un tema recurrente a la luz <strong>de</strong> labúsqueda <strong>de</strong> nuevas explic<strong>ac</strong>iones a <strong>los</strong> diversos <strong>ac</strong>ontecimientos <strong>de</strong> la vida cotidiana en susdiferentes ámbitos y manifest<strong>ac</strong>iones. Diversas han sido las formas <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y expresar loque significa e implica la globaliz<strong>ac</strong>ión como un fenómeno que va mucho más allá <strong>de</strong> lo localproyectándose a una progresión mundial, i<strong>de</strong>ntificándosele por lo regular con el predominio <strong>de</strong>lcapital financiero y a la universaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la economía como una estrategia planetaria <strong>de</strong> lasempresas.Lo cierto es que la globaliz<strong>ac</strong>ión es un fenómeno que se ha impuesto y que no po<strong>de</strong>mosignorar. Diversas son las teorías interesadas en esclarecer las condiciones y significados <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión, 1 así como <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos que se presentan para las socieda<strong>de</strong>s n<strong>ac</strong>ionales; señalani<strong>de</strong>ales, horizontes, posibilida<strong>de</strong>s, utopías y nostalgias; expresando inquietu<strong>de</strong>s sobre el presentey posibilida<strong>de</strong>s en el futuro.En realidad la globaliz<strong>ac</strong>ión es un proceso que va más allá <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> un sistemaeconómico mundial <strong>cr</strong>eado por la división intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>l trabajo y la economía <strong>de</strong> mercado;pero la globaliz<strong>ac</strong>ión implica no solo las cuestiones económicas <strong>de</strong>l mercado, personificaasimismo una reestructur<strong>ac</strong>ión a todos <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la sociedad, con una profundaevolución <strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico; en otras palabras, es un mo<strong>de</strong>lo, un sistemaque busca afirmarse en una estructura social, económica, política y cultural única, que se aplican<strong>ac</strong>ional e intern<strong>ac</strong>ionalmente, en lo local y en lo global, alterando <strong>los</strong> conceptos tradicionales yla realidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estado-N<strong>ac</strong>ión, la soberanía y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Pero cabe señalar que laglobaliz<strong>ac</strong>ión no es un proceso ya <strong>ac</strong>abado y homogéneo, se manifiesta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual en lasdiferentes regiones y economías <strong>de</strong>l mundo y hay incluso quienes afirman que la globaliz<strong>ac</strong>ión noes un fenómeno reciente; en este tenor Ianni (1998) expone:1 Hay diferentes metáforas, así como expresiones <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptivas e interpretativas que circulan sobre la globaliz<strong>ac</strong>ión:“al<strong>de</strong>a-mundo”, “fábrica global”, “economía-mundo”, “sistema-mundo”, “shopping center global”, “nueva divisiónintern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>l trabajo”, “moneda global”, “intern<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l capital”, “ciudad global”, “capitalismoglobal”, “mundo sin fronteras”, “tecnocosmos”, “hegemonía global”, “inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones”,“occi<strong>de</strong>ntaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l mundo”, “al<strong>de</strong>a-global”, “r<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l mundo”, “mo<strong>de</strong>rnidad-mundo”, “fin <strong>de</strong> lageografía”, “fin <strong>de</strong> la historia”, “<strong>cr</strong>isis <strong>de</strong> la historia” y otras.


Es claro que la globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, <strong>ac</strong>tualmente en curso, venía ocurriendo en<strong>de</strong>cenios y sig<strong>los</strong> anteriores. El capitalismo, con el cual n<strong>ac</strong>e el mundo <strong>de</strong>l que hablamos enel siglo XX, es un modo <strong>de</strong> producción y reproducción material y espiritual que se forma,expan<strong>de</strong> y transforma en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> intern<strong>ac</strong>ionales (p. 20).Sin <strong>de</strong>sechar el planteamiento <strong>de</strong> Ianni, la globaliz<strong>ac</strong>ión en términos generales se habosquejado básicamente para <strong>de</strong>finir las car<strong>ac</strong>terísticas asumidas por la humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales<strong>de</strong>l siglo XX hasta <strong>los</strong> años <strong>ac</strong>tuales; un mundo por una parte próspero y progresivo, con unarevolución científico-técnica y una gran producción <strong>de</strong> nuevos conocimientos, pero por otra partecon gran <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong> la riqueza y, por en<strong>de</strong>, con pobreza, pobreza extrema yexclusión social, <strong>de</strong>sestabilizado social y política.Globaliz<strong>ac</strong>ión y economíaDe alguna manera lo más teorizado en el campo económico sobre la interpret<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión, es ubicarla como un proceso <strong>de</strong> trasn<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l capital, con una con<strong>cr</strong>ecióna escala mundial <strong>de</strong> la vieja ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> concentr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l capital y un predominio <strong>de</strong>l capitalfinanciero sobre cualquier otra forma <strong>de</strong> propio capital. Como categoría histórica, comenta Saxe(2003), la globaliz<strong>ac</strong>ión es un proceso netamente expansivo equivalente a la intern<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ióneconómica, abierta y con <strong>cr</strong>ecientes flujos <strong>de</strong> mercancías, <strong>de</strong> tecnología y <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> capitalentre las n<strong>ac</strong>iones, don<strong>de</strong> unas se ven más favorecidas que otras. González Pedrero (2006) señalaque aspectos como <strong>los</strong> señalados forman parte <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más seha auspiciado al monetarismo, a la <strong>de</strong>sregul<strong>ac</strong>ión, al libre cambio y libre flujo <strong>de</strong>l capital, “a el<strong>los</strong>e <strong>de</strong>be que en la <strong>ac</strong>tualidad, <strong>de</strong> las 200 primeras economías <strong>de</strong>l mundo, más <strong>de</strong> la mitad sonempresas y no países, y que 500 corpor<strong>ac</strong>iones trasn<strong>ac</strong>ionales lleven a cabo el 75% <strong>de</strong>l comerciomundial” (p. 210).<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión, sostiene Netto (2001), se presenta como algo inexorable: o nosglobalizamos o nos hundimos; no hay alternativa; por eso en <strong>los</strong> procesos entre <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>sbloques económicos no hay ningún cuidado para con las aspir<strong>ac</strong>iones populares y <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>áticas.<strong>La</strong> integr<strong>ac</strong>ión global para el<strong>los</strong> solo tiene como objetivo maximizar el l<strong>u<strong>cr</strong></strong>o y <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong>lgran capital, con lo cual la globaliz<strong>ac</strong>ión significa la más fuerte hegemonía <strong>de</strong>l capital financiero,<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado todo lo relativo a la cuestión social no garantizando, por ejemplo, la coberturauniversal, oportuna y eficiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas y servicios sociales.El or<strong>de</strong>n que ha establecido la economía global, afirma Borja Jordi (1998), h<strong>ac</strong>e <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rla riqueza <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones, empresas e individuos, <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong> producción ydistribución y <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s-gestión que se interrel<strong>ac</strong>ionan en el conjunto <strong>de</strong>l planeta, socavandopor tanto la especificidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado territorio como unidad <strong>de</strong> producción y consumo; yno obstante la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones que <strong>de</strong>termina la naturaleza <strong>de</strong> la globalidad, setrata <strong>de</strong> una vincul<strong>ac</strong>ión asimétrica don<strong>de</strong> el mercado está dominado por gran<strong>de</strong>s consorcios quecomo <strong>ac</strong>ertadamente señala Julieta Campos (1997) 2 , monopolizan la producción y el comercio,2 <strong>La</strong> autora precisa que un f<strong>ac</strong>tor distintivo <strong>de</strong> la economía global es su carácter dual. Es un sistema expansivo yconectado y a su vez es excluyente <strong>de</strong> sectores sociales, territorios y n<strong>ac</strong>iones; en consecuencia esta estructura tien<strong>de</strong>a polarizar la riqueza y la pobreza.


limitando el esp<strong>ac</strong>io a <strong>los</strong> países que preten<strong>de</strong>n un <strong>ac</strong>ceso al <strong>de</strong>sarrollo. 3 De esta manera se haentendido a la globaliz<strong>ac</strong>ión como la apertura <strong>de</strong> las fronteras a las exigencias <strong>de</strong>l mercadomundial; pero en todo caso esta apertura no es equilibrada, dada la <strong>de</strong>sigualdad existente entre lasdiferentes regiones y países. Esta apertura no es otra cosa, en la práctica misma, que sumir en la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta a las n<strong>ac</strong>iones pobresAsí el proceso globalizador ha generado, entre otros, un gran capital financiero <strong>de</strong> carácterespeculativo con amplia libertad <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción, lo cual ha generado un <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleotanto en países pobres como ricos, una polariz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos y la riqueza, in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> lapobreza, <strong>ac</strong>umul<strong>ac</strong>ión y concentr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l capital por <strong>los</strong> países ricos, bloqueo <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercadosn<strong>ac</strong>ionales, privatiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> servicios públicos y sociales, in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuenciaorganizada y el narcotráfico, insatisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s familiares y sociales, explot<strong>ac</strong>ióninmo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales, procesos <strong>de</strong> competitividad espurios, <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ias<strong>de</strong>bilitadas, <strong>cr</strong>isis <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados n<strong>ac</strong>ionales y otros procesos que <strong>de</strong>bilitan en general a lassocieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas.<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión más allá <strong>de</strong> lo económicoSe ha entendido que la globaliz<strong>ac</strong>ión es la apertura <strong>de</strong> las fronteras a las exigencias <strong>de</strong>l mercadomundial; pero esta apertura no es equilibrada dada la <strong>de</strong>sigualdad existente entre <strong>los</strong> diferentespaíses y esta apertura no es otra cosa que sumir en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia total a las n<strong>ac</strong>iones pobres.Saxe (2003) observa que particularmente en América <strong>La</strong>tina se ha profundizado una <strong>cr</strong>eciente“<strong>de</strong>sn<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión” tanto <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales ejes <strong>de</strong> <strong>ac</strong>umul<strong>ac</strong>ión como <strong>de</strong>l proceso mismo <strong>de</strong> latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en asuntos <strong>cr</strong>uciales para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que un país es y <strong>de</strong>sea ser: elpresupuesto n<strong>ac</strong>ional. En esta concepción <strong>de</strong>l proceso globalizador encontramos que <strong>los</strong> Estadosy las corpor<strong>ac</strong>iones multin<strong>ac</strong>ionales son protagonistas <strong>de</strong> innumerables conflictos, mismos queencuentran una “solución” con el flujo <strong>de</strong> capital que las corpor<strong>ac</strong>iones h<strong>ac</strong>en o <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er, locual influye en el comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos.Lo anterior es observable con mayor claridad en regiones como <strong>La</strong>tinoamérica, cuando<strong>los</strong> llamados Estados-N<strong>ac</strong>ión, no importando su situ<strong>ac</strong>ión social, arriesgan su autonomía paraatraer una <strong>de</strong>rrama <strong>de</strong> capital extranjero, lo cual trae consigo diversas regul<strong>ac</strong>iones yrestricciones, políticas <strong>de</strong> ajuste y estabiliz<strong>ac</strong>ión. Esto implica una transn<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> lasinstancias <strong>de</strong>cisionales y una reducción <strong>de</strong> la política a la toma <strong>de</strong> medidas técnicas y <strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado <strong>cr</strong>iterios <strong>de</strong> cohesión social, justicia social e igualdad yparticip<strong>ac</strong>ión, entre otros.<strong>La</strong>s políticas sociales, tanto en el pasado como en la <strong>ac</strong>tualidad, estuvieron y están lejos<strong>de</strong> alcanzar sus objetivos <strong>de</strong>bido a que presentan notorias <strong>de</strong>ficiencias en el manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> escasosrecursos que se ponen a su disposición, al mismo tiempo que muestran poca efic<strong>ac</strong>ia en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos que generan, lo que se traduce, a su vez, en un m<strong>ac</strong>ro efecto en lasitu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> las personas a las que se dirigen (Cor<strong>de</strong>ra y Cohen, 2005: 10).3 Países car<strong>ac</strong>terizados por una carencia <strong>de</strong> capital, una asfixiante <strong>de</strong>uda externa, una gran disparidad tecnológica,planteando escenarios <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tu<strong>ac</strong>ión divergentes y <strong>de</strong>siguales ante <strong>los</strong> problemas contemporáneos y don<strong>de</strong> semanifiestan en su máxima expresión <strong>los</strong> procesos migratorios, <strong>los</strong> agravios al medio ambiente, la <strong>de</strong>snutrición y<strong>de</strong>más síntomas <strong>de</strong> la pobreza extrema, con <strong>cr</strong>isis <strong>de</strong> gobernabilidad por la incap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> las estrategias globalespara <strong>de</strong>tener el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s sociales y económicas.


Pero la globaliz<strong>ac</strong>ión no es solo un fenómeno económico; significa un proyecto <strong>de</strong>homogeniz<strong>ac</strong>ión cultural don<strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos como tales son exaltados como individualida<strong>de</strong>ssoberanas y por tanto se pier<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la solidaridad, manifestándose una especie <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong>l ciudadano al tratar <strong>de</strong> disminuir su cap<strong>ac</strong>idad para ver las diferencias y construir su<strong>de</strong>stino, su realidad; implica asimismo transform<strong>ac</strong>iones en la esfera <strong>de</strong> la tecnología y <strong>de</strong> lascomunic<strong>ac</strong>iones y en el <strong>ac</strong>ontecer cotidiano, con la intención <strong>de</strong> transformar lo público en privadoy familiar.<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión es a su vez expresión <strong>de</strong> una revolución tecnológica <strong>ac</strong>elerada en laproducción; las ganancias resultantes <strong>de</strong> ésta solo se concentran en <strong>los</strong> países que poseen un altoy avanzado nivel <strong>de</strong> tecnologiz<strong>ac</strong>ión: Por ello el conocimiento y la tecnología, en nuestros días,se encuentran convertidas en una mercancía más que circula en el mercado y la cual pue<strong>de</strong> sercomprada o vendida al por mayor sin ninguna restricción (Oranday, 2002: 26)<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión es igualmente un discurso i<strong>de</strong>ológico 4 orientado a legitimar un sistemaeconómico, que como hemos <strong>ac</strong>otado, está centrado en el capital financiero, a la vez que es unproceso <strong>de</strong> uniformidad <strong>de</strong> las pautas-consumo. 5 Se trata <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er <strong>de</strong>l individuo un sujeto mínimoque piense y quiera lo mismo, que no presione social ni políticamente, que <strong>ac</strong>epte el “equilibrio”existente.Gi<strong>de</strong>nns (2000) <strong>ac</strong>ota que la globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una intensific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>las rel<strong>ac</strong>iones sociales en al ámbito mundial, proceso que vincula localida<strong>de</strong>s distantes <strong>de</strong> talmanera que <strong>los</strong> <strong>ac</strong>ontecimientos locales son mol<strong>de</strong>ados por sucesos que pue<strong>de</strong>n tener lugar muylejos <strong>de</strong> estos, con lo cual se empieza a manejar el concepto <strong>de</strong> lo glocal, <strong>de</strong> la glocalidad; 6Onneto (2002), por su parte, sostiene que “la globaliz<strong>ac</strong>ión establece una sociedad mundial conmiras a una supuesta humanidad a través <strong>de</strong> la comunic<strong>ac</strong>ión, el entendimiento mutuo, lasolidaridad, la fraternidad y el esfuerzo conjunto” (p.102).Ianni (1996) precisa que en conjunto, <strong>los</strong> diversos estudios e interpret<strong>ac</strong>iones sobre laglobaliz<strong>ac</strong>ión, en sus configur<strong>ac</strong>iones y en sus movimientos permiten algunas observ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>interés, sobre todo para <strong>los</strong> estudiosos <strong>de</strong> lo social:<strong>La</strong> sociedad global es una totalidad problemática, compleja y contradictoria, abierta y enmovimiento. Esta signada por totalida<strong>de</strong>s notables y a veces <strong>de</strong>cisivas, aunquesubsumidas formalmente por realida<strong>de</strong>s más amplias, 7 en un proceso don<strong>de</strong> lo local setransforma en n<strong>ac</strong>ional, lo n<strong>ac</strong>ional en regional y lo regional en global.4 El discurso globalista se ha instalado como oferta <strong>de</strong> moda, eufórica y <strong>de</strong>terminista, <strong>ac</strong>rítica y superficialmente<strong>ac</strong>epada por gran<strong>de</strong>s públicos empresariales, políticos y <strong>ac</strong>adémicos. Esta tesis es <strong>de</strong>sarrollada ampliamente en eltexto coordinado por Dieterich: “I<strong>de</strong>ntidad, Educ<strong>ac</strong>ión y Cambio en América <strong>La</strong>tina” (2003).5 Todos <strong>de</strong>ben consumir lo mismo, querer lo mismo, escuchar lo mismo, pensar lo mismo. Ser lo mismo.6 Concepto que i<strong>de</strong>ntifica lo global y lo local simultáneamente. Es aquello que respon<strong>de</strong> a lo particular y conecto conlo global. Lo local con rel<strong>ac</strong>ión a un lugar, un territorio, con algo particular y singular. Lo global tiene que ver con louniversal, con lo general, con lo colectivo.7 Se refiere a <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> Estado-N<strong>ac</strong>ión, bloque geopolítico, sistema económico regional, empresa trasn<strong>ac</strong>ional.


<strong>La</strong> sociedad globalizada es el escenario más amplio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual, combinado ycontradictorio; don<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l todo no se distribuye similarmente por las partes,las cuales asimilan diferencialmente <strong>los</strong> dinamismos provenientes <strong>de</strong> la sociedad global.En la medida que se <strong>de</strong>sarrolla la sociedad global, como un nuevo paradigma <strong>de</strong> lasciencias sociales, diversos conceptos, categorías e interpret<strong>ac</strong>iones se vuelven obsoletos yexigen reelabor<strong>ac</strong>iones articuladas con nuevas nociones suscitadas por la reflexión <strong>ac</strong>erca<strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión.En <strong>los</strong> horizontes <strong>de</strong> la sociedad global las historias <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones y n<strong>ac</strong>ionalida<strong>de</strong>s seinsertan <strong>de</strong> forma dinámica en <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> la historia universal. Des<strong>de</strong> que seforma y <strong>de</strong>sarrolla la sociedad global, con su economía política y su dinámicasociocultural, las historias n<strong>ac</strong>ionales tien<strong>de</strong>n a ser, en alguna medida, subsumidas por lahistoria universal.Es en el ámbito <strong>de</strong> la sociedad global don<strong>de</strong> se con<strong>cr</strong>etan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpensamiento global. Igualando la razón universal, imaginando el cosmopolitismo yrepensando la dialéctica <strong>de</strong> la historia o la teoría <strong>de</strong> la r<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión.En general, si bien hay una ten<strong>de</strong>ncia predominante en el entendimiento <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva economicista, hay otras ten<strong>de</strong>ncias cuyo enfoque estácentrado en el Estado y que señalan como las políticas públicas guían la dinámica <strong>de</strong> la sociedadglobal. Igualmente hay una tercera ten<strong>de</strong>ncia que a partir <strong>de</strong> ciertos estudios regionalesinterdisciplinarios insisten más en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las transform<strong>ac</strong>iones locales sinvincularlas <strong>de</strong>l todo con las estructuras globales.Pero también es necesario, tal y como lo señala Mittelman (2002), explorar <strong>los</strong> procesosglobalizadores a partir <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> quienes sufren <strong>los</strong> efectos perversos y negativos:movimientos sindicales, pobres, excluidos, <strong>de</strong>sempleados, migrantes, pueb<strong>los</strong> indígenas, entreotros. De esta manera pue<strong>de</strong> darse la posibilidad <strong>de</strong> encontrar las respuestas <strong>de</strong> resistencia y labúsqueda <strong>de</strong> mejores y mayores alternativas para lograr que el potencial productivo <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión sirviera al objetivo <strong>de</strong> la equidad, <strong>de</strong> una distribución justa <strong>de</strong> la riqueza, y no asujetar a las socieda<strong>de</strong>s a la lógica <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>umul<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> la hipercompetencia y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>n la distribución <strong>de</strong> la riqueza social, lo cual solo ha traído como consecuencia ampliar cada vezmás la brecha entre ricos y pobres, así como el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las políticas públicas, particularmentela social, y la erosión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y tradiciones culturales. 8Evi<strong>de</strong>ntemente tales condiciones profundizan la <strong>de</strong>sigualdad social, multiplican lapobreza, alientan la corrupción, la inseguridad, la violencia. Sus repercusiones afectan con mayoragu<strong>de</strong>za a <strong>los</strong> sectores más <strong>vulnerables</strong>. En consecuencia lógica, se presenta la pérdida progresiva8 Mittelman precisa que cuando se experimenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, la modalidad <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión dominante implica unatransform<strong>ac</strong>ión histórica <strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> existencia; en la política, significa unapérdida <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> control que se ejerce localmente, <strong>de</strong> manera que la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r cambia en proporcionesvariables por encima y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estado territorial; en la cultura, significa una <strong>de</strong>valu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> logros <strong>de</strong> un<strong>ac</strong>olectividad y <strong>de</strong> la manera en que ésta se percibe a sí misma. Esta estructura, a su vez, pue<strong>de</strong> engendrar adapt<strong>ac</strong>ióno resistencia.


<strong>de</strong> <strong>cr</strong>edibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> gobernabilidad y <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y organiz<strong>ac</strong>iónsocial y <strong>de</strong> la estructura institucional en la que está basado, así como <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos <strong>ac</strong>torespolíticos.<strong>La</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ito reflejan situ<strong>ac</strong>iones don<strong>de</strong> las problemáticascontemporáneas que genera el mo<strong>de</strong>lo global <strong>de</strong>ben ser asumidas como repercusiones que afectanno solo a las n<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> manera aislada, sino que la pobreza, la migr<strong>ac</strong>ión, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>ltejido social, la contamin<strong>ac</strong>ión, la violencia y la inseguridad, por señalar algunas, inci<strong>de</strong>n tambiénen <strong>los</strong> países <strong>de</strong>sarrollados, por lo que su atención <strong>de</strong>be estar sustentada en un interés no <strong>de</strong><strong>grupos</strong> y <strong>de</strong> países, sino <strong>de</strong> humanidad, enfrentando ese discurso que como lo <strong>ac</strong>ota Orenday(2002), está orientado a lograr la legitim<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un sistema económico centrado en <strong>los</strong> alcances<strong>de</strong>l capital financiero y <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> uniformidad <strong>de</strong> las pautas-consumo. Visto así, <strong>los</strong><strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión y <strong>los</strong> que se oponen no comparten <strong>los</strong> mismos sistemas <strong>de</strong> valores,sus visiones <strong>de</strong>l mundo son diferentes al igual que su concepción <strong>de</strong>l progreso.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as es entendible porque el famoso <strong>cr</strong>ecimiento económico no se hatraducido, para la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> países, en <strong>de</strong>sarrollo. Desarrollo y <strong>cr</strong>ecimiento no sonsinónimos; este último se mi<strong>de</strong> por el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> <strong>los</strong> índices globales <strong>de</strong> producción, y el<strong>de</strong>sarrollo, por el contrario, exige que el <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores económicos sea armonizadoy lleve consigo una mejora real en <strong>los</strong> niveles y las condiciones generales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión.El <strong>de</strong>sarrollo no preten<strong>de</strong> un mero in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>los</strong> índices estadísticosm<strong>ac</strong>ro-económicos, sino una modific<strong>ac</strong>ión en las calida<strong>de</strong>s; no se trata <strong>de</strong> contar más sino <strong>de</strong>vivir mejor.Quienes se enuncian a favor viven en un mundo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ven el progreso en cualquierlugar, con base en la tesis que la privatiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> bienes públicos es sinónimo <strong>de</strong> libertad yprosperidad, lo cual llevará a la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, eliminando lapobreza y cuidando el medio ambiente; buscan que las políticas públicas y <strong>los</strong> <strong>ac</strong>uerdosintern<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong>n mayor seguridad a <strong>los</strong> inversionistas privados; igualmente el progreso lomi<strong>de</strong>n exclusivamente por indicadores <strong>de</strong> riqueza financiera. En cambio <strong>los</strong> movimientosciudadanos, por citar<strong>los</strong>, mi<strong>de</strong>n el progreso por indicadores <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la sociedad y lanaturaleza, con especial interés por <strong>los</strong> más necesitados; ven una realidad totalmente diferente,envuelta en una <strong>cr</strong>isis cuya magnitud amenaza el tejido social, un mundo don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ecen rápidamente y las rel<strong>ac</strong>iones sociales se van transformando y erosionando.Propuestas alternas a la globaliz<strong>ac</strong>iónEl mo<strong>de</strong>lo global requiere ajustes y correcciones, <strong>los</strong> excesos <strong>de</strong>l libre mercado han dado comoresultado un alto costo reversible al propio sistema. Esta incertidumbre ha propiciado propuestasalternativas y emergentes que reflejan escenarios posibles y <strong>de</strong>seables y que <strong>de</strong> alguna manerapresentan caminos viables en el intento <strong>de</strong> conciliar polarida<strong>de</strong>s:Una inquietud latente ante el <strong>ac</strong>elerado <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas sociales es labúsqueda <strong>de</strong> un equilibrio e integr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política económica y <strong>de</strong> la social, como unainterrel<strong>ac</strong>ión básica <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral. Dicho planteamiento remite a lanoción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia, como una condición necesaria para que <strong>los</strong> recursos se utilicen enlo socialmente necesario y prioritario y que garantice víncu<strong>los</strong> más fluidos entre sociedady estado (Campos, 1998).


Un instrumento político indispensable es la <strong>ac</strong>tu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un Estado promotor <strong>de</strong>l interés yel bien común, capaz <strong>de</strong> establecer marcos normativos y mecanismos regulatorios, sincaer en el exceso <strong>de</strong> intervencionismo y proteccionismo estatal. Estamos hablando <strong>de</strong> unEstado inmerso no solo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s productivas, sino centrado en laprovisión <strong>de</strong> servicios y la vigilancia <strong>de</strong> la conjunción económica-social (Campos, 1998).Reforzamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos locales en lo económico, político, técnico yadministrativo, así como <strong>de</strong> sus instituciones políticas. Lo global y lo local soncomplementarios, <strong>cr</strong>eadores conjuntos <strong>de</strong> sinergia social y económica. <strong>La</strong> relevanciaestratégica <strong>de</strong> lo local como centro <strong>de</strong> gestión global se puntualiza en tres dimensiones: el<strong>de</strong> la productividad y competitividad económica, el <strong>de</strong> la integr<strong>ac</strong>ión sociocultural y el <strong>de</strong>la represent<strong>ac</strong>ión y gestión política (Borja y Castell, 1998).El fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural a fin <strong>de</strong> estimular el sentido <strong>de</strong> pertenencia auna sociedad con<strong>cr</strong>eta. En un mundo globalizante que contradictoriamente propicia elsentido individual y la fragment<strong>ac</strong>ión social a partir <strong>de</strong> la competencia por el po<strong>de</strong>r, lariqueza o la sobre vivencia. Se rompen <strong>los</strong> lazos <strong>de</strong> solidaridad, <strong>de</strong>teriorando el tejidosocial y la convivencia social (Borja y Castell, 1998).<strong>La</strong> promoción <strong>de</strong> la particip<strong>ac</strong>ión social cuyo protagonismo es trascen<strong>de</strong>nte en l<strong>ac</strong>onstrucción <strong>de</strong> una sociedad civil más <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>ática. <strong>La</strong> particip<strong>ac</strong>ión organizada <strong>de</strong> lapobl<strong>ac</strong>ión, no solo como receptora <strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong> una política específica, sino comocorresponsable <strong>de</strong> su ejecución y coadyuvante <strong>de</strong> su vigilancia y control (Cohen, 1995).Enten<strong>de</strong>r que una concepción científica <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la naturaleza human<strong>ac</strong>omo la condición constitutiva más importante <strong>de</strong> un sistema social, bajo el entendido queel comportamiento <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones sociales es probabilístico ydialéctico, <strong>de</strong>terminado por sus interpret<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> su entorno y su mundo interior en lasdimensiones <strong>de</strong> esp<strong>ac</strong>io-tiempo-movimiento (Dieterich, 2000).<strong>La</strong> transición <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado h<strong>ac</strong>ía la economía <strong>de</strong> satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s es un proceso históricamente condicionado que tar<strong>de</strong> o temprano se realizara.<strong>La</strong> conciencia pública es parte <strong>de</strong> este proceso, al igual que la voluntad política y launific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres y <strong>los</strong> que carecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (Peters, 2000).<strong>La</strong> gran ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lucha política <strong>de</strong>l siglo XXI solo pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia realparticipativa, entendida como la cap<strong>ac</strong>idad real <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos a <strong>de</strong>cidirsobre <strong>los</strong> principales asuntos públicos <strong>de</strong> la n<strong>ac</strong>ión (Franco, 2000).<strong>La</strong> importancia para el trabajo socialEs evi<strong>de</strong>nte que al mo<strong>de</strong>lo ortodoxo <strong>de</strong> neoliberalismo globalizador impulsado en <strong>los</strong> años 90’s,se le ha comenzado a h<strong>ac</strong>er correcciones; y en un futuro cercano, posiblemente la economía seaentendida más como método <strong>de</strong> razonamiento que como un conjunto <strong>de</strong> recetas y medidasobligatorias e impuestas universal y dogmáticamente. Incluso se ha vuelto a insistir en las


ventajas <strong>de</strong> las economías mixtas, con un Estado que <strong>ac</strong>túa como contrapeso ante <strong>los</strong> excesos <strong>de</strong>lmercado. 9Actualmente estamos viviendo a todos <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la sociedad cambios sustantivos yradicales en la trama y el tejido social: el <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> la pobreza extrema, el incesanteaumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, la exclusión <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s educativas y laborales, laviolencia urbana, la cancel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos sociales, <strong>los</strong> conflictos étnicos, el terrorismo, <strong>los</strong>conflictos bélicos, por mencionar solo algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> múltiples problemas que <strong>de</strong>sgajan elsentimiento <strong>de</strong> seguridad y bienestar que se tenían todavía hasta la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 80’s <strong>de</strong>lpasado siglo y que en su momento parecía que el Estado iba a consolidar.Esta situ<strong>ac</strong>ión, por sus particularida<strong>de</strong>s y su compleja estructur<strong>ac</strong>ión no pue<strong>de</strong> abordarsecómo se h<strong>ac</strong>ía con la problemática social <strong>de</strong>l pasado, no pue<strong>de</strong>n utilizarse las mismas categorías<strong>de</strong> análisis, ni <strong>los</strong> mismos conceptos <strong>de</strong> antes. Para el caso <strong>de</strong>l Trabajo Social es necesariofortalecer y consolidar a la profesión, sobre todo si consi<strong>de</strong>ramos que <strong>ac</strong>tualmente se encuentraen una en<strong>cr</strong>ucijada <strong>cr</strong>uzada por dos variables: la centralidad <strong>de</strong> lo social y el ser la únicaprofesión y práctica, que h<strong>ac</strong>e <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la problemática social su objeto <strong>de</strong> trabajo.Y es que lo amplio y complejo <strong>de</strong> nuestra profesión implica un ejercicio constante <strong>de</strong>ruptura con viejas formas y <strong>ac</strong>ercamiento a nuevos o diferentes entendimientos que nos permitanexplorar otras alternativas, pero siempre rescatando el conocimiento socialmente <strong>ac</strong>umulado.Asimismo, encontrar diferentes caminos en este nuevo contexto <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión, complejidad ytotalidad <strong>de</strong>l tejido social, requiere no solo referirse a experiencias inmediatas y empíricas orel<strong>ac</strong>ionarla exclusivamente con las condiciones históricas <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas; serequiere <strong>ac</strong>ompañarse <strong>de</strong>l manejo teórico <strong>de</strong> diversas categorías que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> unainterpret<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las condiciones objetivas que dan lugar a laposibilidad <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Trabajo Social.Es conocido que el contexto histórico-social ha tenido y tiene efectos <strong>de</strong>terminantes sobrela naturaleza <strong>de</strong>l Trabajo Social, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 70’s se planteaba que lasetapas por las cuales había pasado esta profesión en América <strong>La</strong>tina, estaban car<strong>ac</strong>terizadas porsu vincul<strong>ac</strong>ión inmediata a las condiciones mismas <strong>de</strong> la existencia humana. Por tanto, suejercicio profesional ha estado permanentemente sometido a <strong>los</strong> vaivenes <strong>de</strong> las evolucionespolíticas-económicas <strong>de</strong> cada país <strong>de</strong> la región y hoy <strong>de</strong>be h<strong>ac</strong>er frente al contexto complejo yasimétrico propio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo socio-económico global.Así, esto que se ha <strong>de</strong>nominado como la nueva cuestión social y que se refiere a nuevosescenarios y fenómenos que influyen en la constitución <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, nos remite, en nuestro casoparticular, a la necesidad <strong>de</strong> reflexionar y proponer el cómo configurar una intervención9 El Banco Mundial plantea que para h<strong>ac</strong>er frente a la <strong>de</strong>sigualdad en América <strong>La</strong>tina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>ac</strong>otar a <strong>los</strong>po<strong>de</strong>rosos intereses económicos, políticos y sociales que la sustentan, se requiere construir instituciones políticas ysociales más abiertas, que permitan tanto a <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> pobres como a <strong>los</strong> subordinados, lograr mayores niveles <strong>de</strong>protagonismo, particip<strong>ac</strong>ión y po<strong>de</strong>r en la sociedad, con políticas económicas que procuren mayor equidad, a través<strong>de</strong> una gestión m<strong>ac</strong>roeconómica e instituciones equitativas y efic<strong>ac</strong>es para resolver <strong>los</strong> problemas; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>aumentar el <strong>ac</strong>ceso <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres a servicios públicos y reformar <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>modo que lleguen a las familias más pobres. Periódico <strong>La</strong> Jornada, 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003, México, D.F. SecciónEconomía.


profesional que dé respuesta al aquí y al mañana, sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que el propio fenómeno <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión, en el marco <strong>de</strong>l neoliberalismo, ha imp<strong>ac</strong>tado a <strong>los</strong> centros formadores <strong>de</strong>trabajadores sociales, particularmente con la reducción <strong>de</strong>l apoyo estatal a las universida<strong>de</strong>spúblicas, vía recorte, e incluso en algunos casos, cancel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos financieros.Por lo anterior, sostenemos la i<strong>de</strong>a ya expuesta por Medina (1995) 10 en el sentido <strong>de</strong>estimular la reflexión sobre la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios en el contexto, en la orient<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> laspolíticas sociales, en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la form<strong>ac</strong>ión en Trabajo Social y sobre lascar<strong>ac</strong>terísticas, retos y perspectivas <strong>de</strong>l queh<strong>ac</strong>er profesional con un ejercicio ético que contribuyaa la construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano y al <strong>de</strong>sarrollo propio <strong>de</strong>l Trabajo Social con nuevossignificados y marcos direccionales que sustenten y orienten su práctica profesional. Para ello,parafraseando a Featherman, 11 podríamos concluir señalando que como las viejas gener<strong>ac</strong>iones<strong>de</strong> trabajadores sociales están en vías <strong>de</strong> jubil<strong>ac</strong>ión, cabe preparar nuevas y sucesivas cohortes <strong>de</strong>trabajadores sociales cap<strong>ac</strong>es <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la sociedad global con sus dilemas y perspectivas ysus repercusiones y medi<strong>ac</strong>iones con respecto a lo local, y para ello es necesario atraer realmentea <strong>los</strong> mejores estudiantes en trabajo social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer ciclo <strong>de</strong> sus estudios <strong>de</strong> licenciatura,cuando pue<strong>de</strong>n ser inducidos a consi<strong>de</strong>rar la profesión <strong>de</strong> investigador.REFERENCIASBorja, J. y Castells, M. (1998). <strong>La</strong> Gestión <strong>de</strong> las Ciuda<strong>de</strong>s en la Era <strong>de</strong> la Inform<strong>ac</strong>ión. España:Taurus.Campos, J. (1998). ¿Qué H<strong>ac</strong>emos con <strong>los</strong> Pobres?. México: Aguilar.Cohen, J. (1995). Estrategias e I<strong>de</strong>ntidad N<strong>ac</strong>ional: Nuevos Paradigmas Teóricos y MovimientosSociales Contemporáneos. México: Universidad Iberoamericana.Cor<strong>de</strong>ra, R. y Cohen, E. (2005). Gestión Social: Como lograr efic<strong>ac</strong>ia e imp<strong>ac</strong>to en las políticassociales. México: CEPAL / Siglo XXI.Dieterich, H. (2000). “Teoría y praxis <strong>de</strong>l Nuevo Proyecto Histórico” en Dieterich H. et ál. “ElFin <strong>de</strong>l Capitalismo Global: El Nuevo Proyecto Histórico”. México: Océano <strong>de</strong> México.(Pp.107-142).Dieterich, H. (2003). I<strong>de</strong>ntidad, Educ<strong>ac</strong>ión y Cambio en América <strong>La</strong>tina. México: Quimera/ UAMXochimilco.Dieterich, H. (2000). I<strong>de</strong>ntidad N<strong>ac</strong>ional y Globaliz<strong>ac</strong>ión, <strong>La</strong> Tercera Vía y la Crisis en lasCiencias Sociales. México: Nuestro Tiempo.Franco, R. (2000). “H<strong>ac</strong>ia la sociedad poscapitalista: la fase <strong>de</strong> transición” en Dieterich, H. et álEl Fin <strong>de</strong>l Capitalismo Global: El Nuevo Proyecto Histórico. México: Océano <strong>de</strong>México. (Pp.77-106)Gi<strong>de</strong>nns, A. (2000). Sociología. Barcelona: Alianza.10 Magíster en Trabajo Social; ex Directora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, asícomo presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Asoci<strong>ac</strong>ión <strong>La</strong>tinoamericana <strong>de</strong> Escuelas <strong>de</strong> Trabajo Social. Para mayores <strong>de</strong>talles <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong>sus reflexiones pue<strong>de</strong> consultarse su artículo publicado en la revista <strong>de</strong>l CELATS, “Acción Crítica” No. 34-35 en elcual perfila <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos para las Escuelas <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> <strong>La</strong>tinoamérica para finales <strong>de</strong>l Siglo XX e inicios <strong>de</strong>lSiglo XXI.11 Citado por Ianni (1996: 63).


González, P. E. (2006). <strong>La</strong> cuerda Tensa: Apuntes sobre la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia en México, 1990-2005.México: Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaIanni, O. (1998). <strong>La</strong> sociedad global. México: Siglo XXIIanni, O. (1996). Teorías <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión. México: Siglo XXI.Mittelman, J. H. (2002). El Síndrome <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión: Transform<strong>ac</strong>ión y Resistencia.México: Siglo XXI.Netto, José Paulo. (2001). “El Trabajo Social ante el Mercosur". En Mercosur e Imp<strong>ac</strong>to Socialen <strong>La</strong>tinoamérica. Argentina. XIX Jornadas N<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong> Trabajo Social. EditorialEsp<strong>ac</strong>io y Fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión Argentina <strong>de</strong> Asoci<strong>ac</strong>iones Profesionales <strong>de</strong> Servicio Social.Onneto, L. (2002). El imp<strong>ac</strong>to económico y político <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos subordinados <strong>de</strong>globaliz<strong>ac</strong>ión. Chile: Esp<strong>ac</strong>io.Oranday, Ma. S. (2002). <strong>La</strong> revolución tecnológica y la difusión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología a través <strong>de</strong> <strong>los</strong>medios. México: ¡Unidos!Peters, A. (2000). “El principio <strong>de</strong> equivalencia como base <strong>de</strong> la economía global” en Dieterich,H. et al. El Fin <strong>de</strong>l Capitalismo Global: El Nuevo Proyecto Histórico. México: Océano<strong>de</strong> México. (Pp.21-62)Saxe-Fernán<strong>de</strong>z, J. (2003). “Globaliz<strong>ac</strong>ión, Po<strong>de</strong>r y Educ<strong>ac</strong>ión Pública” en I<strong>de</strong>ntidad, Educ<strong>ac</strong>ióny Cambio en América <strong>La</strong>tina. México: Quimera / UAM Xochimilco.


El Trabajo Social en épocas <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>iónNelia E. Tello Peón 1<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión como proceso totalizante <strong>de</strong>l mundoDe pronto no paramos <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión, más allá <strong>de</strong>l neoliberalismo, nosencontramos con la omnipresencia <strong>de</strong>l mundo como unidad en casi todos o en todos <strong>los</strong> procesosque conforman nuestras socieda<strong>de</strong>s, a la vez, paradójicamente, algunos procesos locales retomanpresencia en el contexto intern<strong>ac</strong>ional.En la <strong>ac</strong>tualidad po<strong>de</strong>mos sentirnos como locales en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, lasens<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> extrañeza no se produce sino hasta a<strong>de</strong>ntrarnos en la particularidad, ya que en logeneral, <strong>los</strong> signos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad aparecen por doquier. Si uno está en Japón, Argentina, o enel Distrito Fe<strong>de</strong>ral, más aún en Los Pedregales en Coyo<strong>ac</strong>án, encuentra a las jovencitas arregladas<strong>de</strong> la misma manera, con ropa y <strong>ac</strong>cesorios <strong>de</strong> la misma marca. En el entorno uno encuentra lamisma publicidad y a la pobl<strong>ac</strong>ión en general conectada a aparatos electrónicos <strong>de</strong> las mismascorpor<strong>ac</strong>iones mundiales, tal vez <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> sean diferentes. Entonces, para reconstruir lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> uno se encuentra, hay que buscar las diferencias y tenemos quereconocer que en un nivel <strong>de</strong> superficialidad son pocas las huellas <strong>de</strong> lo local, por supuestoexisten, sólo que hay que encontrarlas.Así la apariencia h<strong>ac</strong>e sentir y <strong>cr</strong>eer que todo es igual, que se trata <strong>de</strong> un mundo único,don<strong>de</strong> todo está resuelto y todo funciona satisf<strong>ac</strong>toriamente. “No obstante, cabe reiterar que enbuena parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis sistémicos sobre la sociedad mundial, tomada en su totalidad o en sussubsistemas, persiste la prioridad conferida al estado-n<strong>ac</strong>ión” (Ianni, 2006: 51).En la organiz<strong>ac</strong>ión global, la estructura <strong>de</strong>l estado n<strong>ac</strong>ión todavía juega un papel en laestructur<strong>ac</strong>ión y en el control <strong>de</strong> ciertos procesos no obstante es importante recordar lahegemonía que <strong>los</strong> po<strong>de</strong>rosos ejercen sobre <strong>los</strong> más débiles. “<strong>La</strong> soberanía <strong>de</strong>l estado-n<strong>ac</strong>iónperiférico o <strong>de</strong>l sur es en general muy limitada, cuando no simplemente nula. <strong>La</strong> dinámica <strong>de</strong> lasrel<strong>ac</strong>iones, procesos y estructuras que constituyen la globaliz<strong>ac</strong>ión reducen o anulan <strong>los</strong> esp<strong>ac</strong>ios<strong>de</strong> soberanía” (Ianni, 2006: 52). Todo lo cual complejiza la realidad que se vive en este momentoa nivel mundial, las rel<strong>ac</strong>iones entre las <strong>de</strong>cisiones, <strong>ac</strong>ciones y hechos están íntimamentevinculadas, lo cual genera un comportamiento caótico <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, en don<strong>de</strong> cualquiermovimiento <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l mundo afecta al lado opuesto y no necesariamente <strong>de</strong> maneraesperada.El capital global, las gran<strong>de</strong>s corpor<strong>ac</strong>iones, las empresas transn<strong>ac</strong>ionales, sonfundamentalmente el motor <strong>de</strong>l mundo como totalidad, pero la tecnología da las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la car<strong>ac</strong>teriz<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>tual. El tiempo y esp<strong>ac</strong>io único para todos se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> l<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión instantánea y simultánea. Los mercados suben y bajan con la velocidad <strong>de</strong> la luz,se comportan <strong>de</strong> maneras inesperadas cuando todos <strong>los</strong> inversionistas respon<strong>de</strong>n al mismo tiempoy modifican ten<strong>de</strong>ncias más allá <strong>de</strong> lo previsto por la intervención <strong>de</strong> miles al minuto.1 Profesora <strong>de</strong> la Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social, UNAM


En el ámbito <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a global, prevalecen <strong>los</strong> medios electrónicos como un po<strong>de</strong>rosoinstrumento <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión, inform<strong>ac</strong>ión, comprensión, explic<strong>ac</strong>ión e imagin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> lo quesuce<strong>de</strong> en el mundo, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión pasan a <strong>de</strong>sempeñar el singular papel <strong>de</strong>intelectual orgánico <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros mundiales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> dirigentes <strong>de</strong> las clasesdominantes (Ianni, 2006: 75).A través <strong>de</strong> el<strong>los</strong> se organiza y se transforma el mundo, la inform<strong>ac</strong>ión simultánea <strong>de</strong> <strong>los</strong>eventos constituye una nueva experiencia que modifica el funcionamiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y elcomportamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, <strong>grupos</strong> e individuos.El capital manda, pero no sólo el real, también el virtual, el capitalismo, el neoliberalismose enseñorean y pasean por todas las plazas <strong>de</strong>l mundo, <strong>cr</strong>eando y profundizando <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s ydiversas realida<strong>de</strong>s para <strong>los</strong> consumidores <strong>de</strong> diferente po<strong>de</strong>r adquisitivo, posibilitando elconsumo para todos, si algunos no pue<strong>de</strong>n, entonces sobran <strong>de</strong> este mundo.Los habitantes <strong>de</strong>l planeta ya no se conciben como hombres y mujeres, ahora se piensa enconsumidores y todo se transforma en un producto para que valga. Los medios se convierten en<strong>los</strong> conductores <strong>de</strong>l comportamiento masivo y la vida se rige por lógicas ajenas a las <strong>de</strong>l serhumano.<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión al instante irrumpe en las vidas privadash<strong>ac</strong>iéndolas públicas y lo público lo transforma en privado con toda f<strong>ac</strong>ilidad. Los medios secomportan <strong>de</strong> igual manera en todos lados, <strong>los</strong> programas son <strong>los</strong> mismos, las voces másprometedoras son iguales en cualquier medio. <strong>La</strong> misma oposición se fabrica en el<strong>los</strong>. Elpensamiento se forma y se reforma a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> locutores más queridos y las imágenes <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos se construyen y <strong>de</strong>struyen allí mismo. Es necesario tener una imagen y una personalidadmediáticas. Los mejores son <strong>los</strong> que tienen más seguidores en las re<strong>de</strong>s sociales electrónicas, y<strong>los</strong> otros no existen. O por lo menos el mundo globalizado preten<strong>de</strong> no ver<strong>los</strong>.Los problemas sociales se globalizan también, así como sus opositores, trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>medios, se integran, se organizan y se movilizan y así al existir tienen presencia. Todo es fugaz,la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesos es corta y sólo permanece en el escenario un poco, más existe. El cambiocontinuo es parte <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l tiempo y el esp<strong>ac</strong>io. El ahora, se convierte rápidamente en elantes y se vive con más frecuencia el futuro que el presente.<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión abre las socieda<strong>de</strong>s, la ventana h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> otros <strong>de</strong>ja entrever lo que allísuce<strong>de</strong>, lo local se vive no sólo en el país <strong>de</strong> origen, la violencia y la injusticia se globalizan, “laanarquía global y la violencia armada se nutren mutuamente, se refuerzan y se dan ímpetu la unaa la otra” (Bauman, 2007: 126). El <strong>cr</strong>imen organizado se globaliza y opera en diferentes países,como una industria más.<strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s sociales en el mundo virtual permiten múltiples cont<strong>ac</strong>tos a distancia lo quelleva a nuevas organiz<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> vida. <strong>La</strong>s rel<strong>ac</strong>iones sociales son electrónicas,fragmentadas, instantáneas y productivas, el mundo es <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes, no <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> quetienen passwords, contraseñas y <strong>ac</strong>tualizan sus páginas, blogs y muros. El único problema es que<strong>los</strong> que no tienen <strong>ac</strong>ceso a ese mundo también quieren entrar y h<strong>ac</strong>en lo que sea necesario par<strong>ac</strong>onseguirlo.


No, no es el único problema, la conexión a distancia conlleva a la <strong>de</strong>sconexión presencial.<strong>La</strong> interrel<strong>ac</strong>ión personal, familiar, grupal, laboral se reduce, también se h<strong>ac</strong>e a distancia, <strong>de</strong>manera impersonal don<strong>de</strong> <strong>los</strong> diálogos, no son espontáneos y se pue<strong>de</strong>n cerrar cuando cualquiera<strong>de</strong> <strong>los</strong> dialogantes <strong>de</strong>see, sin ni siquiera avisarle al otro. No hay tiempo para el encuentro con elotro, se reúne uno a ver la televisión, para ir al cine, para escuchar música, para ir a un<strong>ac</strong>onferencia, pero no para conversar, no para platicar, no para intercambiar.El tiempo y la vida reducidos al ahora y a la distancia que <strong>ac</strong>orta pero que separa,individualiza, articula el <strong>de</strong>smoronamiento <strong>de</strong> horizontes <strong>de</strong> vida ciertos. Lo incierto, lo caótico,lo <strong>de</strong>sconocido es lo único <strong>de</strong> lo que se tiene certeza; así Urreiztieza (2000) señala que laglobaliz<strong>ac</strong>ión es un complejo fenómeno multicausal y multidimensional que implica una pérdida<strong>de</strong> fronteras <strong>de</strong>l queh<strong>ac</strong>er cotidiano, lo cual modifica la vida entera y fuerza a todos a adaptarse yrespon<strong>de</strong>r.<strong>La</strong> vida vivida <strong>de</strong> prisa, al minuto, impi<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un futuro que con anclaje enla rutina, en la confianza y en la seguridad <strong>de</strong>n al individuo estabilidad vital. Esta situ<strong>ac</strong>ióngenera inseguridad, falta <strong>de</strong> límites y violencia. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> comunidad, disminuye el controlsocial, disminuye la presencia <strong>de</strong>l otro, <strong>los</strong> lazos sociales y al no tener sentido <strong>de</strong> pertenencia sef<strong>ac</strong>ilita la violencia como modo rel<strong>ac</strong>ional y <strong>de</strong> sobrevivencia en <strong>los</strong> países que no tienencap<strong>ac</strong>idad para satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> toda la pobl<strong>ac</strong>ión.Gid<strong>de</strong>ns (1999) <strong>de</strong>fine un perfil <strong>de</strong> riesgo en la mo<strong>de</strong>rnidad globalizada: a) <strong>La</strong>globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l riesgo en el sentido <strong>de</strong> la intensidad: por ejemplo la guerra; b) la globaliz<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong>l riesgo en el sentido <strong>de</strong>l <strong>cr</strong>eciente número <strong>de</strong> sucesos contingentes que afectan a gran número<strong>de</strong> personas en el planeta; c) el riesgo que origina el entorno <strong>cr</strong>eado; d) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medios<strong>de</strong> riesgo institucionalizado que afecta las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas en elplaneta, ejemplo el mercado <strong>de</strong> capitales; e) la conciencia <strong>de</strong>l riesgo como riesgo; f) la conciencia<strong>de</strong>l riesgo ampliamente distribuido; g) la conciencia <strong>de</strong> las limit<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la experiencia.Bauman (2007) señala que:El miedo está en todas partes, en todos <strong>los</strong> niveles, pue<strong>de</strong> filtrarse por cualquier recoveco orendija <strong>de</strong> nuestros hogares y <strong>de</strong> nuestro planeta. Pue<strong>de</strong> manar <strong>de</strong> la oscuridad <strong>de</strong> las calles o<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>stel<strong>los</strong> <strong>de</strong> las pantallas <strong>de</strong> televisión; <strong>de</strong> nuestros dormitorios y <strong>de</strong> nuestras cocinas;<strong>de</strong> nuestros lugares <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>l vagón <strong>de</strong>l metro; <strong>de</strong> las personas con quienes nosencontramos y <strong>de</strong> aquellas que pasan inadvertidas (p. 36).Por supuesto que vivir en una sociedad en riesgo (Beck) modifica las estructuras <strong>de</strong> vid<strong>ac</strong>omunitaria, grupal e individual. Para Gid<strong>de</strong>ns existen 4 re<strong>ac</strong>ciones a estos riesgos: la pragmáticao sobrevivir, la optimista sostenida, el pesimismo cínico y el compromiso radical. No esnecesario que en este ensayo profundice en estas propuestas, pero sí me parece interesante<strong>ac</strong>otarlas, ya que todo ello se refiere a las modific<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la vida en sociedad. Po<strong>de</strong>mossuponer que cada una <strong>de</strong> estas <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s o las combin<strong>ac</strong>iones que resulten <strong>de</strong> ellas conllevanproblemas sociales que es importante aten<strong>de</strong>r y enten<strong>de</strong>r.No hay consenso, para referirse a la <strong>ac</strong>tualidad algunos autores hablan <strong>de</strong> laposmo<strong>de</strong>rnidad otros hablan <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, lo cierto es que todos intentan compren<strong>de</strong>r yexplicar lo que suce<strong>de</strong>, para <strong>ac</strong>tuar. Bauman (2005) sitúa la globaliz<strong>ac</strong>ión y sus efectos en la


mo<strong>de</strong>rnidad y así se refiere a ella: “las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>lplaneta están ahora entretejidos <strong>de</strong> manera cercana, intensa e íntima. Lo sepamos o no, todosejercemos influencia en el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Vamos en el mismo barco —navegamos juntos onos hundimos juntos” (p. 64).En México, la globaliz<strong>ac</strong>ión es motivo <strong>de</strong> orgullo para unos: <strong>los</strong> que resultanbeneficiados, es motivo <strong>de</strong> horror para <strong>los</strong> que resultan <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> todo beneficio, es <strong>de</strong>cir,para <strong>los</strong> que están fuera “particularmente la exclusión social ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un lugar <strong>de</strong>stinadopara ciertos <strong>grupos</strong>, convirtiéndose en un proceso en el que pareciera ser inevitable el arribo <strong>de</strong>cada vez mayores sectores <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión” (Arteaga, 2008: 52): Más <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> pobres,la mitad <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión en edad <strong>de</strong> trabajar lo h<strong>ac</strong>e en un trabajo informal, por no hablar <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>sempleados; <strong>los</strong> programas sociales <strong>de</strong> atención universal se modifican por otros focalizados,que <strong>de</strong>jan fuera la mayor parte <strong>de</strong> las veces a <strong>los</strong> hombres entre 30 y 60 años, cuando en el<strong>los</strong>recae el mayor <strong>de</strong>sempleo y subempleo; que incluye a las mujeres en algunos aspectos <strong>de</strong> su vida,siempre en modos asistenciales y fragmentados: el 60% <strong>de</strong> <strong>los</strong> invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados en problemas <strong>de</strong>violencia son jóvenes, la guerra <strong>de</strong>l narcotráfico ha cobrado 35 mil muertos en poco más <strong>de</strong> 4años. El número <strong>de</strong> <strong>los</strong> suicidios <strong>cr</strong>ece, también <strong>los</strong> afectados psicológicamente y cada vezdisminuyen más <strong>los</strong> que <strong>cr</strong>een po<strong>de</strong>r sobrevivir dignamente en la situ<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>tual.El narcotráfico y el <strong>cr</strong>imen organizado como problemas <strong>de</strong> mercado <strong>cr</strong>iminal globalizadonos afectan <strong>de</strong> manera particular y <strong>los</strong> movimientos migratorios, <strong>de</strong> ida y venida, lejos <strong>de</strong>reducirse se <strong>ac</strong>recientan cada vez más.<strong>La</strong> <strong>de</strong>scomposición social, una mayor brecha <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> la soberanía n<strong>ac</strong>ional, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> organizados, el individualismo y la falta <strong>de</strong>confianza en el otro, en las instituciones y en el gobierno y la falta <strong>de</strong> esperanza en el porvenirson fragmentos <strong>de</strong> la problemática que se vive cotidianamente en un mundo globalizado, don<strong>de</strong>tenemos como vecinos al país más po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>l mundo. A la vez como lo señala <strong>de</strong> la Dehesa(2007), el país parece ser que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión para tener cada vez más presenciaregional, estatal, municipal. Sociedad globalizada don<strong>de</strong> todo se convierte en mercancía y todo sereduce a consumir. Tener y no ser, vale lo que se cuenta, no la calidad. El simul<strong>ac</strong>ro domina <strong>los</strong>procesos económicos, políticos, sociales, cotidianos y en el<strong>los</strong> vamos perdiendo i<strong>de</strong>ntidad nosólo como n<strong>ac</strong>ión, también como humanidad.Bauman (2005) habla <strong>de</strong>l fr<strong>ac</strong>aso <strong>de</strong> la libertad, la igualdad y la solidaridad. <strong>La</strong> libertad nose logró, se reduce a la elección <strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong>jando fuera a miles <strong>de</strong> millones. <strong>La</strong> igualdad setransformó en diversidad y <strong>los</strong> servicios para satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo, lo que secontaminó con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado; y la fraternidad se convirtió en indiferencia o entolerancia en el mejor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos entendiendo por ello: vive y <strong>de</strong>ja vivir, todo lo cual alentó elindividualismo, la anomía, la no particip<strong>ac</strong>ión y la <strong>de</strong>sesperanza.El trabajo social como profesión en la globaliz<strong>ac</strong>iónEl trabajo social es parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión, n<strong>ac</strong>e como profesión en Inglaterra a fines<strong>de</strong>l siglo XIX y se formaliza con Mary Richmond en Estados Unidos a principios <strong>de</strong>l siglo XX.Así en el mundo ang<strong>los</strong>ajón se <strong>de</strong>sarrolla a la par que la multiplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las institucionesasistenciales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> bienestar social convirtiéndose éste patrón en una categoría histórica.Trabajo social aparece como profesión en cualquier país <strong>de</strong>l mundo, es <strong>de</strong>cir, sin importar tiempo


y esp<strong>ac</strong>io, siempre en el momento <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong>l estadobenef<strong>ac</strong>tor. En América <strong>La</strong>tina la 1ra. Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social se funda en Santiago <strong>de</strong> Chile en1925, a partir <strong>de</strong> entonces durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX aparece en diferentes países <strong>de</strong>lcontinente, con influencias <strong>de</strong> diversas escuelas <strong>de</strong> trabajo social europeo.En México el primer programa <strong>de</strong> trabajo social se enseña en 1933, en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral,en la Escuela <strong>de</strong> Economía Doméstica <strong>de</strong> la SEP, siendo contratadas las primeras egresadas porlas instituciones <strong>de</strong> la Se<strong>cr</strong>etaria <strong>de</strong> Salubridad y Asistencia Pública y la Se<strong>cr</strong>etaría <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>iónPública. <strong>La</strong> influencia inicial <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> trabajosocial que “algunas señoritas <strong>de</strong> la alta sociedad habían realizado en <strong>los</strong> Estados Unidos”. En1963 con el movimiento latinoamericano <strong>de</strong> la reconceptualiz<strong>ac</strong>ión, se propone darle un giro a <strong>los</strong>objetivos <strong>de</strong>l trabajo social latinoamericano y convertirlo en un instrumento <strong>de</strong> emancip<strong>ac</strong>iónpolítica, económica y social <strong>de</strong>l pueblo.Años <strong>de</strong>spués, encontramos <strong>de</strong>sgastada está propuesta por no respon<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong>una profesión y sin haber imp<strong>ac</strong>tado mayormente la práctica profesional; en México, <strong>de</strong>mediados <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 80´s <strong>de</strong>l pasado siglo a la fecha, trabajo social ha intentadoprofesionalizarse aumentando sus conocimientos, ampliando sus ámbitos <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción, implantando<strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> maestría y en algunos lugares el doctorado. Para <strong>de</strong>cirlo en <strong>los</strong> términos en que hasucedido: trabajo social se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo a <strong>los</strong> <strong>cr</strong>iterios <strong>de</strong> certific<strong>ac</strong>ión profesional,ha alcanzado mejores niveles <strong>de</strong> calidad y ha aumentado su reconocimiento profesional. Eltrabajo social ha incursionado en nuevos campos y ha renovado y evaluado constantemente susprogramas formativos, sus profesores y sus alumnos. Ha aplicado evalu<strong>ac</strong>iones constantes a todoel personal y <strong>ac</strong>tualmente están cambiando <strong>los</strong> planes <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo a las normas <strong>de</strong>lBanco Mundial y al libro blanco <strong>de</strong> la Unión Europea para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>trabajo social, con una estrategia <strong>de</strong> competencias educ<strong>ac</strong>ionales. <strong>La</strong> propuesta quiere enseñar untrabajo social tecnificado, fragmentado y muy instrumental.En resumen el trabajo social aparece y se <strong>de</strong>sarrolla como profesión básicamentefemenina <strong>de</strong> apoyo institucional y profesional a lo social en el Estado <strong>de</strong> bienestar capitalista.Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en el mundo ang<strong>los</strong>ajón pudo <strong>de</strong>sarrollarse, también, comoprofesionista liberal en apoyo a las clases medias y bajas. En América <strong>La</strong>tina se intentó darle ungiro a la profesión, mismo que al no consolidarse, solamente sirvió <strong>de</strong> transición a un trabajosocial cada vez más profesionalizado, pero posteriormente el neoliberalismo cerró oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> empleo institucional; hecho que aunado a la aparición <strong>de</strong> las empresas socialmenteresponsables, 2 la multiplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fund<strong>ac</strong>iones mundiales 3 —que preten<strong>de</strong>n contrarrestar<strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la explot<strong>ac</strong>ión ambiental y a la pobl<strong>ac</strong>ión— y las luchas <strong>de</strong> la sociedad civil2 Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la RSE se remontan al siglo XIX en el marco <strong>de</strong>l cooperativismo y asociativismo que buscabanconciliar efic<strong>ac</strong>ia empresarial con principios sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justiciadistributiva. Sus máximos exponentes en la <strong>ac</strong>tualidad son las empresas <strong>de</strong> economía social (Tomas, 2003, red). Su<strong>de</strong>sarrollo tiene que ver con la existencia <strong>de</strong> una sociedad civil fuerte que <strong>de</strong>cida contrarrestar <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos. Curiosamente este tipo <strong>de</strong> movimiento convocan a más ciudadanos en <strong>los</strong> países<strong>de</strong>sarrollados que en lo que no lo están. Por ejemplo en Holanda más <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> ciudadanos forman parte <strong>de</strong>estos movimientos, no así por ejemplo en México, don<strong>de</strong> todavía confun<strong>de</strong>n el l<strong>u<strong>cr</strong></strong>o con el servicio no l<strong>u<strong>cr</strong></strong>ativo.3 Cabe <strong>ac</strong>larar que una fund<strong>ac</strong>ión es una organiz<strong>ac</strong>ión sin fin <strong>de</strong> l<strong>u<strong>cr</strong></strong>o que, por voluntad <strong>de</strong> sus <strong>cr</strong>eadores, tieneafectado <strong>de</strong> modo dura<strong>de</strong>ro su patrimonio a la realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> interés general y cuyos beneficiarios soncolectivida<strong>de</strong>s genéricas <strong>de</strong> personas (Asoci<strong>ac</strong>ión española <strong>de</strong> fund<strong>ac</strong>iones).


contestataria, permitieron la aparición <strong>de</strong> un esp<strong>ac</strong>io para la realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> proyectos socialesdirigidos principalmente a las pobl<strong>ac</strong>iones más excluidas; esp<strong>ac</strong>io que se ha constituido en un<strong>ac</strong>oyuntura para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> trabajo social en la atención, prevención yreconstitución <strong>de</strong> lo social. 4El escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las clases medias no había permitido que el trabajo social enMéxico se ejerciera como un profesión liberal; sin embargo la existencia <strong>ac</strong>tual <strong>de</strong> agencias, <strong>de</strong>fund<strong>ac</strong>iones, <strong>de</strong> organiz<strong>ac</strong>iones civiles ha permitido que el trabajo social hoy pueda ofertar en elmercado sus estrategias <strong>de</strong> intervención, que al ser muy completas y profesionales se conviertenen un bien muy <strong>de</strong>seable; sin embargo no hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que al competir en un mercado<strong>de</strong> “alternativas <strong>de</strong> solución” trabajo social corre el peligro <strong>de</strong> constituirse en una mercancía <strong>de</strong>consumo para alimentar la simul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> atención a <strong>los</strong> problemas sociales.Hoy por hoy en México, el trabajo social continua profesionalizándose, se <strong>de</strong>sempeña enesp<strong>ac</strong>ios institucionales, sumando a <strong>los</strong> viejos campos <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción profesional otros nuevos.Este trabajo social está limitado por <strong>los</strong> alcances institucionales, pero <strong>los</strong> nuevos esp<strong>ac</strong>iospara el diseño, <strong>de</strong>sarrollo y realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención en lo social le permitenproyectarse profesionalmente como una opción en la construcción <strong>de</strong> un mundo diferente.Trabajo social como opción para un mundo diferente<strong>La</strong> visión <strong>de</strong>l trabajo social como disciplina <strong>de</strong>l conocimiento y profesión que interviene en <strong>los</strong>ocial —en lo individual o en lo colectivo— con la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l sujeto con el que trabaja para<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar cambios sociales permite, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad y la transdisciplinariedad, contarcon un valioso instrumento para enfrentar las consecuencias <strong>de</strong>shumanizadoras <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión.El trabajador social formado para intervenir en lo social en un mundo globalizado tieneque ser capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transdisciplinariedadcomo una perspectiva alterna a la impuesta por el mundo dominante; se tiene que alejar <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> un mundo lineal, cuyos hechos se siguen unos a <strong>los</strong> otros y tiene que ser capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rque si bien pue<strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>r a cabalidad lo complejo <strong>de</strong> la realidad, se pue<strong>de</strong> <strong>ac</strong>ercar a ella si lointenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> la transdisciplina.<strong>La</strong> <strong>ac</strong>ción <strong>de</strong>l trabajo social se dirige a la situ<strong>ac</strong>ión problema (hecho con<strong>cr</strong>eto: sujeto,problema, contexto) pero requiere una comprensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la totalidad, en este caso, laglobaliz<strong>ac</strong>ión (incluyendo su inter<strong>ac</strong>ción con lo local):<strong>La</strong> <strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> trabajo social es compleja y se aplica a un ámbito <strong>de</strong> lo complejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lamanera <strong>de</strong> Morín, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo tejido junto. Complejo no es equivalente a lo difícil,complejo es lo conformado a la vez, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos se pier<strong>de</strong>n y las causas,consecuencias y re<strong>ac</strong>ciones <strong>ac</strong>túan en diversos sentidos sin que la dinámica pueda enten<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> manera lineal (Tello, 2005: 28).4 Por supuesto que la existencia estas fund<strong>ac</strong>iones transn<strong>ac</strong>ionales y <strong>de</strong> las empresas socialmente responsablesameritan un análisis sociológico que no se requiere en este ensayo para el objetivo <strong>de</strong>l mismo.


Enten<strong>de</strong>r lo complejo es saber que nuestra intervención tampoco produce resultadoslineales, es saber que el h<strong>ac</strong>er en lo social tiene una dinámica propia que tratamos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>ry explicar. <strong>La</strong> transdisciplina se convierte en la mirada que correspon<strong>de</strong> a la complejidad, alu<strong>de</strong> alconocimiento como un todo, rompe <strong>los</strong> estancos disciplinares y f<strong>ac</strong>ilita una visión integral <strong>de</strong> lasitu<strong>ac</strong>ión problema que atien<strong>de</strong> el trabajador social.<strong>La</strong> transdisciplina es un <strong>de</strong>safío, rompe límites, integra conocimientos, no preten<strong>de</strong> sumar,ni tan sólo rel<strong>ac</strong>ionar, es la unidad producto <strong>de</strong> la integr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las disciplinas fragmentadas porel conocimiento clásico occi<strong>de</strong>ntal, se construye en un estudio articulado <strong>de</strong> las diversasdisciplinas, funciona con otra lógica, don<strong>de</strong> el intertexto aparece como una forma <strong>de</strong>conocimiento, <strong>de</strong> aproximarse a la comprensión <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio o <strong>de</strong> trabajo. <strong>La</strong>transdisciplina permite la visión articulada <strong>de</strong>l problema que se trabaja, es posible al aproximarsea diferentes segmentos <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> una realidad que como sereshumanos finitos tenemos que reducir para intervenir, pero que se pue<strong>de</strong> mirar integralmente(Tello, 2005: 45).Permite mirar al mundo, entendiendo que no lo aprehendo en su totalidad, pero lo intento,lo busco, lo intuyo y pretendo articular <strong>los</strong> fragmentos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se compone la realidad. <strong>La</strong>transdisciplina se pue<strong>de</strong> complementar con la mirada <strong>de</strong> equipos inter-disciplinarios que al tenermiradas diferentes pue<strong>de</strong>n contribuir a completar una mirada integral. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta epistemologíael trabajador social pue<strong>de</strong> <strong>ac</strong>ercarse a su queh<strong>ac</strong>er que es en un pedazo <strong>de</strong> la realidad globalizada,difícil <strong>de</strong> apresar, pero en don<strong>de</strong> establecemos cont<strong>ac</strong>to con nuestros sujetos-objetos <strong>de</strong> trabajo.Aquí trabajo social se construye, se recupera, se integra y propone conocimiento en <strong>los</strong>ocial, conocimiento en la intervención en lo social, conocimiento teórico metodológico quejunto con el otro modifica con su h<strong>ac</strong>er lo social, <strong>cr</strong>eando diferencias que <strong>de</strong> persistir seconvierten en ten<strong>de</strong>ncias y como <strong>ac</strong>ción profesional se contrapone a la predominancia <strong>de</strong> <strong>los</strong>sentimientos y <strong>cr</strong>eencias sobre el conocimiento, con lo cual entonces el trabajo social sefundamenta en el conocimiento para su h<strong>ac</strong>er, <strong>de</strong>jando atrás lo lineal, lo dado, lo fragmentado, lasdivisiones y parcel<strong>ac</strong>iones, lo aislado, lo individualista, el miedo y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>lnosotros. Se da paso a la interrel<strong>ac</strong>ión, al aprendizaje mutuo, al intercambio, a lo colectivo, alpensamiento <strong>cr</strong>ítico, al reconocimiento <strong>de</strong>l nosotros; a un trabajo social en la cotidianidad contrala exclusión, contra la <strong>de</strong>sigualdad, contra el individualismo, contra <strong>los</strong> riesgos. Lo local y loglobal como unidad.Este es el trabajo social que en el mundo globalizado propone, diseña y promueve par<strong>ac</strong>onten<strong>de</strong>r con <strong>los</strong> problemas existentes y aunque el mismo trabajador social se forma en unambiente <strong>de</strong> ambivalencia, con gran<strong>de</strong>s inconsistencias y contradicciones se convierte en unprofesional con posibilidad <strong>de</strong> construir en la diferencia. Algunos puntos básicos <strong>de</strong> nuestrasociedad globalizada en <strong>los</strong> que el trabajador social inci<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su queh<strong>ac</strong>er profesional son <strong>los</strong>siguientes:1. En la forma como la pobl<strong>ac</strong>ión construye <strong>los</strong> problemas sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que dicen <strong>los</strong>medios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la individualidad, lo que dicen las autorida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> medios, contra l<strong>ac</strong>onstrucción social <strong>de</strong> la percepción social informada, analizada, colectiva, compleja.


2. En la forma como pobl<strong>ac</strong>ión percibe la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y el gobiernocomo <strong>los</strong> responsables únicos en la solución <strong>de</strong> esos problemas y una manera <strong>de</strong>exigencia <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y <strong>de</strong> la corresponsabilidad.3. En la forma como la pobl<strong>ac</strong>ión, la comunidad, el grupo o el individuo construyen lapercepción <strong>de</strong> su propia particip<strong>ac</strong>ión en rel<strong>ac</strong>ión a esos problemas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apatía y laresponsabilidad o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conciencia social responsable históricamente.4. En el análisis fr<strong>ac</strong>cionado que <strong>de</strong> la realidad se h<strong>ac</strong>e para intervenir, cuando lo que serequiere es un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la realidad.5. En la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> adquirir nueva habilida<strong>de</strong>s rel<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que en el mundomo<strong>de</strong>rno la forma <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ionarse está tamizada por rel<strong>ac</strong>iones comerciales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>mercado.6. En la forma en cómo <strong>los</strong> sujetos sociales pue<strong>de</strong>n asumirse responsables <strong>de</strong> la realidad ypor también consi<strong>de</strong>rarse como sujetos necesarios para el cambio.7. En la manera individualista <strong>de</strong> enfrentar la vida contra una visión <strong>de</strong> vida colectivanecesaria para sobrevivir en sociedad.8. En la manera en cómo a pesar <strong>de</strong> la incertidumbre y <strong>los</strong> riesgos se construyensegurida<strong>de</strong>s básicas para convivir en sociedad: manejando procesos <strong>de</strong> confianza;manejando conflictos o manejando procesos <strong>de</strong> integr<strong>ac</strong>ión grupal y comunitaria;manejando procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegr<strong>ac</strong>ión social; manejando procesos <strong>de</strong> in-seguridad omanejando autonomías en convivencia; manejando la diferencia en la igualdad.Sólo queremos ejemplificar como a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>intervención, el trabajo social pue<strong>de</strong> construir en lo social y no insistir solamente en la apuesta <strong>de</strong><strong>cr</strong>ecimiento económico que nos condujo al presente. Es tiempo <strong>de</strong> pensar en lo social como elvínculo que nos permite <strong>de</strong>sarrollarnos como humanos. Es tiempo <strong>de</strong> apostarle al vínculo socialcomo el retorno a la posibilidad original <strong>de</strong> sobrevivir en una sociedad <strong>de</strong> humanos y parahumanos. Y para h<strong>ac</strong>er trabajo social posible en diferentes ámbitos colectivos e individuales quepermite plantear diversas estrategias <strong>de</strong> intervención, en un mundo tan competitivo, es importantela especializ<strong>ac</strong>ión en su construcción.En torno al diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> trabajo social es básico darlesimportancia, es imperativo que constituyan un proceso; el h<strong>ac</strong>er <strong>de</strong>l trabajo social es muy difícil:no bastan <strong>ac</strong>ciones aisladas, no basta el <strong>ac</strong>tivismo, es necesario consolidar nuestras estrategiaspara <strong>ac</strong>umular resultados. Así entonces las estrategias se construyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una claraepistemología, una teoría <strong>de</strong> apoyo y una metodología precisa; no improvisa, aunque sí resuelveen el camino, y precisa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tecnología mo<strong>de</strong>rna y eficaz <strong>ac</strong>or<strong>de</strong> a la propuesta y alcontexto en el que se trabaja.El momento <strong>de</strong> <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> imagin<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong> la diferencia es locualitativamente distinto, globalizar el queh<strong>ac</strong>er <strong>de</strong> trabajo social es nuestra opción, “para que l<strong>ac</strong>uya apriete tiene que ser <strong>de</strong>l mismo palo”. El trabajo social tiene que tener voz, tiene que opinar,


tiene que <strong>cr</strong>ecer y multiplicarse para tener expertos en todas las áreas, no pue<strong>de</strong> competir con sólouna form<strong>ac</strong>ión general, tiene que especializarse, pero sin confusiones en campos <strong>de</strong> intervención.El trabajo social en la globaliz<strong>ac</strong>ión no pue<strong>de</strong> confundirse con aquello <strong>de</strong> que lo social, <strong>los</strong>excluidos, la <strong>de</strong>sigualdad y el propio trabajo social son cosas <strong>de</strong> buena voluntad; se requiere <strong>de</strong>una form<strong>ac</strong>ión altamente especializada para h<strong>ac</strong>er frente a <strong>los</strong> horrores y perversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión.Ultimas reflexiones<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión hoy por hoy es un hecho dado, pero las car<strong>ac</strong>terísticas que tiene pue<strong>de</strong>n sermodificadas; <strong>los</strong> seres humanos y en especial <strong>los</strong> trabajadores sociales que la vivimos tenemos elcompromiso <strong>de</strong> conocerla, compren<strong>de</strong>rla y cambiarla.Como trabajadores sociales al compren<strong>de</strong>r la globaliz<strong>ac</strong>ión po<strong>de</strong>mos intervenir másprofesionalmente. <strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención es una opción que se da en estemomento histórico, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> aprovecharla para tener mayor imp<strong>ac</strong>to y para alcanzar cambiosque nos permitan <strong>cr</strong>ecer como sujetos sociales con responsabilidad histórica.REFERENCIASArteaga, C. (2008). Tópicos <strong>de</strong>l trabajo social y las políticas públicas. México: Miguel ÁngelPorrúa/UNAM.Bauman, Z. (2005). Mo<strong>de</strong>rnidad y Ambivalencia. España: AnthroposBauman, Z. (2007). Miedo Líquido. Madrid: Paidós.Dehesa, G. d. (2007), Compren<strong>de</strong>r la globaliz<strong>ac</strong>ión. España: Alianza.Gid<strong>de</strong>ns, A. (1999). Consecuencias <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. España: Alianza.Ianni, O. (2006). Teorías <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión. España: Siglo XXI.Tello, N. (2005). Apuntes <strong>de</strong> trabajo social. México: EOPSAC.Urreiztieta, V. (2000). <strong>La</strong> sociología interpretativa: globaliz<strong>ac</strong>ión y vida cotidiana. Venezuela.(manus<strong>cr</strong>ito).


Dos miradas sobre un efecto negativo <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión: El ComercioInformalNayeli Reyes Vivanc 1IntroducciónAunque para muchos el comercio informal en la vía pública pudiera i<strong>de</strong>ntificarse como una<strong>ac</strong>tividad propia <strong>de</strong> nuestro tiempo y que en la <strong>ac</strong>tualidad adquiere una dimensión extraordinariaen la vida <strong>de</strong> México, particularmente en la Ciudad <strong>de</strong> México, lo cierto es que dicho fenómenono es solo exclusivo <strong>de</strong> nuestro país, ni tampoco es nuevo. El comercio informal en la víapública, también llamado comercio ambulante, ha sido a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México, nosolamente una práctica comercial y <strong>de</strong> intercambio, que tiene por escenario nuestros poblados yciuda<strong>de</strong>s, sino más allá <strong>de</strong> esto, se ha convertido en una expresión cultural <strong>de</strong> la sociedadmexicana y <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Este tipo <strong>de</strong> prácticas mercantiles que, apenas h<strong>ac</strong>e 40 años se visualizaban como una<strong>ac</strong>tividad honorable, digna, p<strong>ac</strong>ífica y propia <strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>sta condición económica, encualquier calle <strong>de</strong> nuestra ciudad, ahora se muestra, ante amplios <strong>ac</strong>tores <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>gobierno, como un grave problema social.En el caso particular <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, la práctica <strong>de</strong> ambulantaje ha experimentadotransform<strong>ac</strong>iones diversas, pasando <strong>de</strong> ser un fenómeno fundamental económico vinculado a lafalta <strong>de</strong> empleo y oportunida<strong>de</strong>s para ganarse la vida, a un “problema adicional” y,particularmente, <strong>de</strong> carácter político.<strong>La</strong> magnitud <strong>de</strong>l fenómenoDe <strong>ac</strong>uerdo a lo publicado en el diario <strong>La</strong> Jornada (15 <strong>de</strong> abril y 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010), el INEGIestimó que en el 2006 formaba parte <strong>de</strong> la economía informal el 27.06% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ióneconómicamente <strong>ac</strong>tiva (PEA). Sin embargo, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con el Fondo Monetario Intern<strong>ac</strong>ional elporcentaje <strong>de</strong> la PEA ocupada en este sector se ubica entre el 50% y el 60%, lo que podríarepresentar entre el 21.8 y 26.1 millones <strong>de</strong> personas; cabe recordar que el mayor escenario <strong>de</strong>lcomercio informal se encuentra en la Ciudad <strong>de</strong> México.De <strong>ac</strong>uerdo con estim<strong>ac</strong>iones que ha manejado la Banca, la economía informal representael 40% <strong>de</strong> Producto Interno Bruto (PIB). Estim<strong>ac</strong>iones privadas ubican que en algunas regionesesa cifra llega a ser incluso <strong>de</strong>l 60%. Actualmente en el sector informal se encuentra la mitad <strong>de</strong>empleos <strong>cr</strong>eados en el año reciente. Uno <strong>de</strong> cada dos empleos generados en el último año fue<strong>cr</strong>eado en <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s informales.En el transcurso <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>tual administr<strong>ac</strong>ión fe<strong>de</strong>ral, “el universo <strong>de</strong> mexicanos queobtiene su ingreso <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s informales <strong>cr</strong>eció en un millón 65 mil personas” (Encuesta <strong>de</strong>lInstituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística y Geografía divulgada el 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010). En el mismoperiodo, el empleo en el sector formal aumentó en 662 mil 564 plazas, según el registro <strong>de</strong> altas<strong>de</strong> Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS).1 Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social, UNAM.


Entre marzo <strong>de</strong> 2009 y el mismo mes <strong>de</strong>l año 2010, continua <strong>La</strong> Jornada, el empleo total<strong>cr</strong>eció en 718 mil 144 plazas, <strong>de</strong> las que 364 mil 808, que equivalen a 50.7% <strong>de</strong>l total,correspondió al sector informal. Otro dato a <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar es que entre el primer trimestre <strong>de</strong> 2009 y elmismo <strong>de</strong>l año 2010, la Pobl<strong>ac</strong>ión Económicamente Activa (PEA) aumentó en 888 mil 200personas, hasta alcanzar 46.1 millones <strong>de</strong> personas, (datos <strong>de</strong>l INEGI). En el periodo, 718 mil 144personas hallaron una ocup<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> ellas la mitad, es <strong>de</strong>cir, 364 mil 808, lo hicieron en<strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s informales. El resto, 170 mil jóvenes, se incorporaron a las filas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo.Los datos sobre el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> personas que se <strong>de</strong>sempeñan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l comercioinformal es un indicador que da cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro en la calidad <strong>de</strong>l empleo, según analistas <strong>de</strong>Banamex y las personas que se <strong>de</strong>sempeñan en el comercio informal son <strong>de</strong>finidas por el INEGIcomo personas ocupadas que trabajan para una unidad económica que opera a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos <strong>de</strong>l hogar pero sin constituirse como empresa, <strong>de</strong> modo que la <strong>ac</strong>tividad no tiene unasitu<strong>ac</strong>ión i<strong>de</strong>ntificable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ese hogar.<strong>La</strong> informalidad siguió en aumento lo largo <strong>de</strong>l último año. En el primer trimestre <strong>de</strong> 2010fue equivalente a 28.58% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión económicamente <strong>ac</strong>tiva. <strong>La</strong> cifra implica queprácticamente una <strong>de</strong> cada tres personas en edad y condición <strong>de</strong> trabajar en el país lo h<strong>ac</strong>e en<strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s ajenas a <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> protección social y con recursos generados en el mismohogar.Es el sector informal el que ha logrado <strong>cr</strong>ear una barrera <strong>de</strong> contención a la pérdida <strong>de</strong>empleos en este gobierno. Al finalizar el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2006, cuando inició la <strong>ac</strong>tualadministr<strong>ac</strong>ión fe<strong>de</strong>ral, 11.4 millones <strong>de</strong> personas se <strong>de</strong>sempeñaban en el sector informal, cifraque <strong>cr</strong>eció a 12.5 millones en marzo <strong>de</strong> 2010. En ese periodo la informalidad absorbió 1.1millones <strong>de</strong> plazas.Globaliz<strong>ac</strong>ión y comercio informalEl fenómeno <strong>de</strong>l in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong>l comercio informal no sólo suce<strong>de</strong> en la Ciudad <strong>de</strong> México, sinotambién en otros muchos países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> al igual que en nuestro Ciudad, la mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores están empleados en la economía informal, la cual se car<strong>ac</strong>teriza por lavariabilidad <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ingresos, una seguridad <strong>de</strong>l empleo supeditada a intereses políticos yninguna protección social. En <strong>los</strong> últimos años, mientras el comercio y el <strong>cr</strong>ecimiento hanregistrado un aumento consi<strong>de</strong>rable a nivel mundial, el porcentaje <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la economíainformal ha aumentado o se ha mantenido constante. Incluso en la economía formal, laproporción <strong>de</strong> trabajadores que no están <strong>de</strong>clarados o trabajan en condiciones precarias es cadavez mayor. Es posible que estos resultados empeoren más como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>cr</strong>isisfinanciera mundial.Esos persistentes f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo son un claro ejemplo<strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos nocivos <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión. Por ejemplo, cuando las economías seabren, la economía informal <strong>ac</strong>túa a menudo como un mecanismo <strong>de</strong> amortigu<strong>ac</strong>ión para <strong>los</strong>empleados que pier<strong>de</strong>n sus puestos <strong>de</strong> trabajo, lo que contribuye a socavar aún más las normas <strong>de</strong>trabajo digno en una forma que no se produciría si la economía formal brindase otrasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo.


Pero si el comercio informal se car<strong>ac</strong>teriza por la variabilidad <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ingresos, unaseguridad <strong>de</strong>l empleo supeditada a intereses políticos y ninguna protección social, ¿Por qué tantaspersonas se <strong>de</strong>dican a esta <strong>ac</strong>tividad? Pues precisamente por el efecto dominó que causan laspolíticas neoliberales, utilizando como vehículo a la globaliz<strong>ac</strong>ión. Esto es <strong>de</strong> la siguiente forma:las políticas neoliberales en la <strong>ac</strong>tualidad llevan como estandartes y fundamentos básicos l<strong>ac</strong>ompetitividad, el menor gasto en la producción, las mayores ganancias, el individualismo y elbeneficio máximo únicamente para algunos o algunas élites (empresariales regularmente).Todo lo anterior genera cambios drásticos y no precisamente cambios positivos en lapobl<strong>ac</strong>ión que trabaja para esas gran<strong>de</strong>s élites (llámese empresas y/o gobierno), cambios que sesus<strong>cr</strong>iben en las políticas laborales basadas en la competitividad, profesionaliz<strong>ac</strong>ión yflexibilidad; pero para un mejor entendimiento, esto es representado por índices alarmantes <strong>de</strong><strong>de</strong>spidos (para que las empresas ahorren y ganen más dinero), prest<strong>ac</strong>iones laborales nulas oraquíticas, explot<strong>ac</strong>ión laboral, intercambios inequitativos (limit<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s) para obtenerun empleo, entre otras atrocida<strong>de</strong>s más. En este escenario, las cifras muestran un consi<strong>de</strong>rablein<strong>cr</strong>emento en el porcentaje <strong>de</strong> personas que se <strong>de</strong>dican al comercio informal,Dentro <strong>de</strong> la investig<strong>ac</strong>ión que estoy realizando he obtenido inform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> primeramano, la cual es muy valiosa, porque muestra parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las personas que se <strong>de</strong>dicanal comercio informal y eso da cuenta <strong>de</strong>l efecto dominó que las políticas neoliberales hanproducido en la sociedad, repercutiendo en la vida <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus integrantes. <strong>La</strong> inform<strong>ac</strong>iónrecogida hasta el momento, reafirma todo lo que se ha dicho referente al efecto nocivo o negativo<strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión en el ámbito <strong>de</strong>l empleo y la economía, específicamente reflejado en elcomercio informal.Sin embargo, esta explic<strong>ac</strong>ión sobre el comercio informal, basada en elementos <strong>de</strong> tipoeconómico, resulta incompleta pues no toma en cuenta f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong> otra índole que h<strong>ac</strong>en <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tividad uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dolores <strong>de</strong> cabeza más preocupantes para <strong>los</strong> diferentes gobiernos. Seha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado el hecho <strong>de</strong> que el aumento <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores en las calles y <strong>ac</strong>eras <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su aspecto económico, se ha convertido en un grave problema para el po<strong>de</strong>restablecido y que en muy poco tiempo ha logrado vincularse con otras <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s ilícitas. Así,encontramos que este fenómeno ha <strong>cr</strong>eado una economía paralela, legal o extralegal lo cual halogrado mantener vigentes prácticas políticas que se <strong>cr</strong>eían controladas, como la apropi<strong>ac</strong>ión yocup<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> territorios públicos, el clientelismo y la corrupción.Algunos referentesComo a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados encontrados en la investig<strong>ac</strong>ión, po<strong>de</strong>mos señalar como unarealidad que personas <strong>de</strong> entre 30 y 35 años, con preparatoria concluida y experiencia laboral,llevan más dos años buscando trabajo, <strong>los</strong> mismos que llevan <strong>de</strong>dicándose al comercio informal,sin per<strong>de</strong>r aun la esperanza <strong>de</strong> encontrar un empleo don<strong>de</strong> la remuner<strong>ac</strong>ión pueda cubrir lasnecesida<strong>de</strong>s básicas sin tener que pagar un alto precio por ello (explot<strong>ac</strong>ión, corrupción, etc.).También existen personas provenientes <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>dicadas al comercio formal, peroque con la llegada <strong>de</strong> productos norteamericanos y chinos, el negocio familiar quiebra y no haymás que <strong>de</strong>dicarse a la venta <strong>de</strong> esos productos <strong>de</strong>l extranjero en el comercio informal. De estamanera, ya no se trata <strong>de</strong> seguir la tradición <strong>de</strong> un negocio familiar, sino la tradición <strong>de</strong>l comercioinformal para po<strong>de</strong>r sobrevivir y esto, es <strong>de</strong> gener<strong>ac</strong>ión en gener<strong>ac</strong>ión.


Hay personas que <strong>de</strong> lunes a viernes son comerciantes formales y <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> semana se<strong>de</strong>dican al comercio informal, porque el <strong>de</strong>dicarse al comercio formal no asegura ingresosmayores. Igualmente se presenta el caso <strong>de</strong> mujeres alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 40 y 50 años <strong>de</strong> edad que alver que el trabajo <strong>de</strong> su esposo no genera <strong>los</strong> ingresos necesarios para el mantenimiento <strong>de</strong> lafamilia, optan por apoyar y <strong>de</strong>dicarse al comercio informal el cual no les impi<strong>de</strong> el cuidado <strong>de</strong> sushijos.También encontramos personas que cuentan con tres empleos: uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l comercioinformal, otro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l comercio formal y el otro como un oficio. Esto es, personas que tienenuna tienda <strong>de</strong> abarrotes, un puesto <strong>de</strong> piezas para relojes (incluye la repar<strong>ac</strong>ión) en un tianguis yla repar<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> aparatos electrodomésticos a domicilio. Todas estas <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s se unen paraobtener más ingresos y po<strong>de</strong>r cubrir las exigencias que la vida <strong>ac</strong>tual <strong>de</strong>manda.Por otro lado, se encuentran hombres y mujeres mayores <strong>de</strong> 60 años, con pensiones tanbajas, que no les alcanza para cubrir las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la familia y por ello ven comoopción laboral el comercio informal, complementando <strong>de</strong> este modo el ingreso familiar y,finalmente, hay una gran cantidad <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>dicados a esta <strong>ac</strong>tividad a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 16 años <strong>de</strong>edad, combinándola con el estudio alguna <strong>de</strong> las veces, incluso a nivel superior, todo ello parapo<strong>de</strong>r apoyar al gasto familiar, para mantener a sus hijos, para solventar gastos personales y/opara cubrir gastos educativos.Una experiencia personalCuando me encontraba concluyendo mi tesis <strong>de</strong> licenciatura labore como comerciante informalen una <strong>de</strong> las f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Universidad N<strong>ac</strong>ional Autónoma <strong>de</strong> México en CiudadUniversitaria; vendía comida rápida en un puesto no establecido y <strong>de</strong> lo que ganaba pu<strong>de</strong>solventar parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> gastos <strong>de</strong> titul<strong>ac</strong>ión.Posteriormente, ya habiendo obtenido el título <strong>de</strong> Licenciada en Trabajo Social, pasadosocho meses, conseguí un empleo “formal” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Trabaje 1año y 7 meses en una Unidad <strong>de</strong> Atención y Prevención <strong>de</strong> la Violencia Familiar, don<strong>de</strong>inicialmente trabajaba medio tiempo y mi salario era <strong>de</strong> casi $7,000 pesos, <strong>de</strong>spués cambio laadministr<strong>ac</strong>ión y quitaron el segundo turno, <strong>de</strong>spidieron gente y comencé a trabajar <strong>de</strong> las 9 <strong>de</strong> lamañana a las 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, aunque la mayoría <strong>de</strong> las veces salía más tar<strong>de</strong>.<strong>La</strong>s condiciones laborales no eran <strong>de</strong>l todo buenas: la contrat<strong>ac</strong>ión era inicialmente porcontrato <strong>de</strong> seis meses y <strong>de</strong>spués por contrato que se tenía que firmar cada tres meses, no secontaba con seguro social, se tenía que trabajar inclusive <strong>los</strong> sábados, no contaba coni<strong>de</strong>ntific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> trabajo y aparte <strong>de</strong> todo tenía que h<strong>ac</strong>er proselitismo político, aunque no megustara, ya que era una <strong>de</strong> las condicionantes para ocupar la plaza.Por ello, comencé a intentar ingresar a una maestría la primera vez y al ser <strong>ac</strong>eptadarenuncie a ese empleo precario. El hecho <strong>de</strong> que yo me encuentre estudiando una maestría tienemucho que ver con <strong>los</strong> efectos negativos <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión: al vivir en carne propia laprecariz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l empleo, provoco que me inclinara por estudiar más, por especializarme, portener grados más altos <strong>de</strong> estudio y, f<strong>ac</strong>tiblemente lograr tener en un futuro un mejor empleo.


Al ingresar a la maestría, tramite la beca estudiantil que otorga la UNAM, pero mientrasme resolvían, volví al comercio informal, en el mismo lugar, ello para cubrir <strong>los</strong> gastos escolares.Después me entere <strong>de</strong> que no me habían otorgado la beca, entonces continúe como comercianteen un puesto <strong>de</strong> comida rápida, aunque no por ello <strong>de</strong>je <strong>de</strong> intentar obtener una beca. Al siguientesemestre, volví a tramitarla y, afortunadamente, me la otorgaron. Así fue como <strong>de</strong>je <strong>de</strong> sercomerciante informal.FinalmenteAun cuando diversos estudiosos <strong>de</strong>l tema, como lo señala han planteado alternativas a est<strong>ac</strong>uestión <strong>de</strong>l empleo informal, no hay un punto <strong>de</strong> partida común. Unos lo manejan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unalógica <strong>de</strong> sobrevivencia, otros como una <strong>de</strong>scentraliz<strong>ac</strong>ión productiva, otros como una escasadivisión en la propiedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> producción y la sobre oferta <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra. Locierto es que la economía informal no representa por sí misma una condición y <strong>de</strong>cisiónindividual; implica un proceso <strong>de</strong> gener<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> ingresos car<strong>ac</strong>terizado por no estar sujeto a lareglament<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la sociedad, escapa <strong>de</strong>l contexto legal y social en que las<strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s similares, como el comercio formal, están reglamentadas.Es una realidad que el cap<strong>ac</strong>itarse más, profesionalizarse y especializarse en algún campo<strong>de</strong> conocimiento y ser <strong>ac</strong>reedor a una beca estudiantil universitaria es una opción que no todos <strong>los</strong>jóvenes tienen para no caer en el <strong>de</strong>sempleo, subempleo, o el comercio informal, por nomencionar la <strong>de</strong>lincuencia; es lamentable que no seamos <strong>los</strong> más, sino cada vez <strong>los</strong> menos queestemos en una Universidad tratando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras investig<strong>ac</strong>iones problemas sociales,económicos, políticos y culturales, que hemos vivido en carne propia y que ahora también vemos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, con el único propósito <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ear una alternativa para que la sociedad pueda h<strong>ac</strong>erlefrente <strong>de</strong> alguna forma a <strong>los</strong> efectos negativos <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión voraz <strong>de</strong>l siglo XXI.REFERENCIASCastillo, M. (2002). Vía pública y comercio informal en la ciudad <strong>de</strong> México. México: LimusaTuckman, V. (2001). De la informalidad a la mo<strong>de</strong>rnidad. México: OIT.HemerográficasGonzález, R. (2010). “Entrevista a Luis Robles Mejía, Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo <strong>de</strong> la Asoci<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>Bancos <strong>de</strong> México: Necesario, buscar cómo prestar dinero a informales”. <strong>La</strong> Jornada. p.25.González, R. (2010). “En el sector informal, la mitad <strong>de</strong> empleos <strong>cr</strong>eados en el año reciente”. <strong>La</strong>Jornada. p. 23.ElectrónicasInstituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (2010). Encuesta N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Ocup<strong>ac</strong>ión y Empleo.Obtenida el 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> journalmex.wordpress.com/2010/08/13/resultados<strong>de</strong>-la-encuesta-n<strong>ac</strong>ional-<strong>de</strong>-ocup<strong>ac</strong>ion-y-empleo.<strong>La</strong>sso, P. (2011). El comercio informal: Diversas aproxim<strong>ac</strong>iones al ambulantaje en México.Obtenida el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011 <strong>de</strong>mktglobal.iteso.mx/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=189&Itemid=116 ·


Rodríguez, C. Y. (2011) El comercio informal, una afrenta a <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res establecidos.Ven<strong>de</strong>dores ambulantes en el Centro Histórico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México. Obtenida el 16<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 <strong>de</strong> www.institut-gouvernance.org/fr/experienca/fiche-experienca-10.htmlS/Autor (2011). Comercio informal en la ciudad <strong>de</strong> México, una mirada sociológica <strong>de</strong>l tema.Obtenida el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011 <strong>de</strong> www.s<strong>cr</strong>ibd.com/doc/52653750/El-comercioinformal-en-la-ciudad-<strong>de</strong>-Mexico


<strong>La</strong> organiz<strong>ac</strong>ión comunitaria y la política social dirigida a disminuir lapobreza en un mundo globalizado: caso Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo enHuajintepec, Gro.Crisóforo P<strong>ac</strong>heco Santos 2Introducción<strong>La</strong> organiz<strong>ac</strong>ión comunitaria es una estrategia que posibilita la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política social <strong>de</strong>combate a la pobreza apegada a la realidad contextual <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> México,cuya realidad incluye una vasta conjunción <strong>de</strong> hábitos locales y una serie <strong>de</strong> conexiones globalescon la economía y la tecnología mundial.<strong>La</strong> intencionalidad <strong>de</strong> dicha particip<strong>ac</strong>ión implica incentivar y generar víncu<strong>los</strong> entreGobierno Local y Pobl<strong>ac</strong>ión, basados en la solidaridad y subsidiaridad. Tal propuesta es utilizadapara realimentar <strong>los</strong> programas sociales, n<strong>ac</strong>ionales, estatales o municipales para quienes seubican en condiciones <strong>de</strong> pobreza y pobreza extrema. Generando un proceso que posibilita l<strong>ac</strong>ohesión <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores, reflejándose en el fortalecimiento <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones productivas <strong>de</strong> <strong>los</strong>proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social.El Municipio <strong>de</strong> Ometepec, Guerrero, en específico en las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huajintepec,es la experiencia relatada ya que <strong>los</strong> elementos sociales fortalecieron la organiz<strong>ac</strong>ión comunitaria;se amalgamaron en el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huajintepec,Guerrero; 3 el cual tuvo como objetivo principal: propiciar y fortalecer diversos procesos sociales;la organiz<strong>ac</strong>ión y la gestión social; la educ<strong>ac</strong>ión popular; la cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión técnica; la integr<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> las mujeres a la economía familiar; entre otras, las cuales se englobaron en un proceso másamplio <strong>de</strong>nominado: <strong>de</strong>sarrollo integral. El cual tuvo influencia en la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la políticasocial y mi<strong>cr</strong>o-regional para el combate a la pobreza y un trabajo <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> laorganiz<strong>ac</strong>ión comunitaria ante la lógica globalizadora.Un breve <strong>ac</strong>ercamiento a la concepción <strong>de</strong> política socialEl cómo concebir la política social es variada y en ocasiones se resaltan las propieda<strong>de</strong>s y no elconcepto, tal como Fleury (2002) lo <strong>de</strong>muestra en su ensayo sobre políticas sociales y ciudadanía,lo cual nos lleva a una reflexión que aproxima al lector a las diferentes connot<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> lapolítica social; por ello recuperaremos lo que menciona la autora respecto a la política social y sutipología:Concepciones finalísticasAlgunas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> política social pue<strong>de</strong>n ser car<strong>ac</strong>terizadas como teológicas porque suénfasis principal está dada por el <strong>de</strong>ber ser, o las finalida<strong>de</strong>s que la política social <strong>de</strong>berí<strong>ac</strong>umplir. <strong>La</strong> principal ventaja <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones finales consiste en llamar la atención alcontenido valorativo <strong>de</strong> la política social, consi<strong>de</strong>rando que las políticas sociales están basadas enun conjunto <strong>de</strong> valores que orientan las <strong>de</strong>finiciones y estrategias.2 Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social, UNAM.3 El proyecto se llevó a cabo <strong>de</strong> 1998 a 2003 en las comunida<strong>de</strong>s mestizas e indígenas <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> Ometepec,auspiciado por el Centro <strong>de</strong> Comunic<strong>ac</strong>ión Cristiana, I. A. P.


De corte sectorialUna forma tradicional <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las políticas sociales es el recorte <strong>de</strong> las <strong>ac</strong>ciones y programasque se sitúan en <strong>los</strong> diferentes sectores, reconocidos como sociales. En ese caso se <strong>de</strong>finen laspolíticas sociales como las <strong>de</strong>cisiones, estrategias e instrumentos (programas y proyectos) que seorientan para el cumplimento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas metas en <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión, salud,vivienda y seguridad social.De carácter funcionalEstas <strong>de</strong>finiciones llaman la atención a las consecuencias <strong>de</strong> las políticas, que pue<strong>de</strong>n ser muydiferentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> enunciados finalísticos y metas sectoriales. Esto nos permite profundizar elanálisis <strong>de</strong> sus efectos en la sociedad.Conceptualiz<strong>ac</strong>iones oper<strong>ac</strong>ionalesMuchas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> política social enfatizan <strong>los</strong> instrumentos y mecanismos utilizadospara organizar la <strong>ac</strong>ción dirigida a <strong>de</strong>terminados fines. En estas <strong>de</strong>finiciones la política social escar<strong>ac</strong>terizada como una política pública, invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ando tanto la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con rel<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>ómo enfrentar un problema i<strong>de</strong>ntificado como prioritario en la agenda pública, así como elconjunto <strong>de</strong> medidas, <strong>de</strong> carácter institucional e instrumental que son movilizados para alcanzarel fin propuesto.Conceptualiz<strong>ac</strong>iones rel<strong>ac</strong>ionalesEn algunas <strong>de</strong>finiciones la política social es vista como producto <strong>de</strong> una dinámica rel<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, en la cual diferentes <strong>ac</strong>tores son constituidos, se interpelan, se enfrentan y re<strong>de</strong>finen susi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y estrategias (Fleury, 2002: 1-6).A través <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> concebir la política social, se establece una rel<strong>ac</strong>iónintrínseca entre dos <strong>ac</strong>tores; el primero es el Estado como dotador <strong>de</strong> política o programassociales; el segundo: la sociedad que en realidad es el sujeto pasivo que recibe el beneficio social.Sin embargo, es conveniente preguntar, ¿qué tipo <strong>de</strong> política social se aplica en México?Una inquietante respuesta la po<strong>de</strong>mos encontrar en lo que Cohen y Franco señalan en su libro <strong>de</strong>Gestión Social: la mayor parte <strong>de</strong> la política social <strong>de</strong> América latina son programas <strong>de</strong>compens<strong>ac</strong>ión social. Así se pue<strong>de</strong> inferir que México, como parte <strong>de</strong> la América <strong>La</strong>tina elaboray aplica política social asistencial y <strong>de</strong> compens<strong>ac</strong>ión.Luego entonces, <strong>los</strong> programas sociales llevan una fuerte carga <strong>de</strong> selectividad yfocaliz<strong>ac</strong>ión, que como señala Ana Sojo (2007) “las experiencias paradigmáticas <strong>de</strong> políticasocial en la región muestran hitos fundamentales en la trayectoria <strong>de</strong>l vínculo entre las políticasselectivas contra la pobreza y las políticas sociales sectoriales. Esos hitos surgen <strong>de</strong> cambios enlas políticas <strong>de</strong> focaliz<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> algunas reformas a las políticas <strong>de</strong> carácter universal <strong>de</strong> <strong>los</strong>sectores sociales” (pp. 2-3).Pero, ¿esto basta para erradicar la pobreza o sirve para ensanchar la brecha entre ricos ypobres?, ¿pue<strong>de</strong> haber otro camino para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> excluir a la pobl<strong>ac</strong>ión por medio <strong>de</strong> la políticasocial? Y ¿qué pasa con <strong>los</strong> pobres ante la globaliz<strong>ac</strong>ión? hoy día se diría que estas conjeturas nose han resuelto y en sentido afirmativo está ganando terreno la competitividad y la falta <strong>de</strong> bases


sólidas al fin <strong>de</strong> distribuir mejor la riqueza en nuestro país, sin embargo, para expensas <strong>de</strong> estetrabajo, esto ha permitido fijar objetivos y metas claras respecto <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión que <strong>de</strong>otra manera no encontraría el <strong>ac</strong>ceso a la educ<strong>ac</strong>ión, la salud, la vivienda o el trabajo en las zonasindígenas marginadas <strong>de</strong> México.Existen <strong>de</strong>terminantes sociales y conceptuales que poco se han tomado en cuenta paraeficientar la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política social, tal es el caso <strong>de</strong> la organiz<strong>ac</strong>ión y la particip<strong>ac</strong>ióncomunitaria en la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política social y <strong>de</strong> combate a la pobreza. Otra situ<strong>ac</strong>ión másque se <strong>de</strong>be tomar en cuenta es que la política social está influenciada por la política mundial <strong>de</strong>combate a la pobreza, la cual la sugieren las instituciones globales como el Programa <strong>de</strong>N<strong>ac</strong>iones Unidas para el Desarrollo, la Organiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> Estados Americanos, la Organiz<strong>ac</strong>iónpara la Cooper<strong>ac</strong>ión y el Desarrollo Económicos, entre otras.Pero, para compren<strong>de</strong>r un poco más sobre las políticas globales y su influencia comoagente <strong>de</strong> cambio en la vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> primera instanciase revisará el concepto <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión y se hará una breve exposición sobre el vínculo global yel local.Guillermo <strong>de</strong> la Dehesa (2007) dice que la globaliz<strong>ac</strong>ión es un proceso dinámico <strong>de</strong><strong>cr</strong>eciente libertad e integr<strong>ac</strong>ión mundial <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados <strong>de</strong> trabajo, bienes, servicios, tecnologíay capitales. Theodore Levitt fue un autor que comenzó a utilizar el término para referirse a laglobaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados; Michael Porter y Kenichi Ohmae, también se refirieron a laglobaliz<strong>ac</strong>ión como empresa global.Otros autores, como Enrique González Pedrero (2007), distingue entre globalidad yuniversalidad, citando a Gid<strong>de</strong>ns menciona que la globalidad son <strong>los</strong> hábitos locales que sepermean <strong>de</strong> <strong>los</strong> globales y la universalidad es el esp<strong>ac</strong>io el tiempo, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión ypor en<strong>de</strong> la tecnología.Hasta este momento, nos encontramos que la globaliz<strong>ac</strong>ión que comienza siendo unproceso que integra <strong>los</strong> mercado, poco a poco se in<strong>cr</strong>usta en las otras <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> la persona yllena sus hábitos cotidianos para ser igual a <strong>los</strong> otros, es <strong>de</strong>cir, no solo <strong>los</strong> mercados sehomogenizan, también lo h<strong>ac</strong>en, las telecomunic<strong>ac</strong>iones, el transporte y recientemente, las<strong>ac</strong>ciones diarias <strong>de</strong> las personas. En este sentido, Bauman (2007) señala que la globaliz<strong>ac</strong>ión esuna moda que se ha vuelto un fetiche, un conjuro mágico, una entrada a <strong>los</strong> interrogantespresentes y futuras. Algunos la consi<strong>de</strong>ran indispensable para la felicidad; otros, como causa <strong>de</strong>la infelicidad, pero <strong>de</strong> una forma u otra, es algo inevitable, es un proceso irreversible que afecta ala totalidad. Bauman también asegura que <strong>los</strong> globales imponen su juego <strong>de</strong> vida y ser local en unmundo globalizado es una penuria y <strong>de</strong>grad<strong>ac</strong>ión social; el trance local no es agradable nisoportable. Así entonces, lo que para algunos aparece como globaliz<strong>ac</strong>ión, es localiz<strong>ac</strong>ión paraotros.<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión divi<strong>de</strong> en la misma medida que une: las causas <strong>de</strong> la división son lasmismas que promueven la uniformidad <strong>de</strong>l globo. Juntamente con las dimensionesplanetarias emergentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> negocios, las finanzas, el comercio y el flujo <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión,se pone en marcha un proceso localizador, <strong>de</strong> fij<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l esp<strong>ac</strong>io. Estos dos procesosestrechamente interconectados introducen una tajante línea divisoria entre las condiciones <strong>de</strong>


existencia <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>iones enteras, por un lado, y <strong>los</strong> diversos segmentos <strong>de</strong> ellas, por otro(Bauman, 1999: 7).Velasco (2003) apunta lo dicho por Bauman y agrega que la globaliz<strong>ac</strong>ión persiste ensuprimir lo diverso para alcanzar la homogeneidad étnica y cultural. Por ello resulta sumamenteimportante reconocer que existen procesos que generan cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s locales y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lascondiciones globales y que se ejerza un menor control para emancipar a quienes son pobres.<strong>La</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Eclesiales <strong>de</strong> Base y la organiz<strong>ac</strong>ión social en MéxicoUna recomend<strong>ac</strong>ión que h<strong>ac</strong>e Velasco (2003) se retoma para <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibir la experiencia que sepresenta a continu<strong>ac</strong>ión, la cual contiene una rel<strong>ac</strong>ión integradora <strong>de</strong> la organiz<strong>ac</strong>ión comunitariay la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política social con <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> solidaridad y subsidiaridad. Por ello, enlo sucesivo se <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibirá una experiencia, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> inconvenientes existentesentre <strong>los</strong> programas sociales <strong>de</strong>l Estado y su aplic<strong>ac</strong>ión, lo cual, hipotéticamente, h<strong>ac</strong>e que <strong>los</strong>beneficios sociales planteados, no se reflejen en <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión que <strong>ac</strong>umulan las<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l sistema y <strong>los</strong> h<strong>ac</strong>en ser aún más pobres.Como antece<strong>de</strong>nte y base histórica, a continu<strong>ac</strong>ión se hará alusión a uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>principales movimientos sociales en América <strong>La</strong>tina que no se basó en el uso <strong>de</strong> las armas, secimentó en el pensamiento y en la praxis: el movimiento <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Eclesiales <strong>de</strong> Base,iniciado en Brasil y sustentado teóricamente por la Teología <strong>de</strong> la Liber<strong>ac</strong>ión y la pedagogía <strong>de</strong>loprimido <strong>de</strong> Paulo Freire.Durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, Obispos <strong>de</strong> la Iglesia Católica en México,organizaron las comunida<strong>de</strong>s eclesiales <strong>de</strong> base con un fin específico: formar hombres libres pormedio <strong>de</strong> la fe y el amor al prójimo, estos principios se enraizaron en aquel<strong>los</strong> hombres ymujeres, comenzando un <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conciencia social entre las comunida<strong>de</strong>s; tal situ<strong>ac</strong>iónfue aprovechada por movimiento sociales como el levantamiento zapatista <strong>de</strong> 1994, don<strong>de</strong> elgrueso <strong>de</strong> la organiz<strong>ac</strong>ión estuvo basada en las CEB´s que la iglesia católica ayudó a organizar.En la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> aquellas organiz<strong>ac</strong>iones sociales habrá que consi<strong>de</strong>rar susprincipios éticos y morales, <strong>los</strong> cuales se asientan en su form<strong>ac</strong>ión como CEB´s; parte <strong>de</strong> laestructura socio-eclesial en un mundo <strong>de</strong> injusticia social que invitaba a liberarse <strong>de</strong> la opresión;es aquí don<strong>de</strong> se conjuntan dos visiones teóricas para la interpret<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la realidad: la teología<strong>de</strong> la liber<strong>ac</strong>ión y la pedagogía <strong>de</strong>l oprimido, esta última estructurada por Freire (1970).Para finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventas <strong>de</strong>l siglo XX se inicia una nueva forma <strong>de</strong>organiz<strong>ac</strong>ión eclesial que se opone a las CEB´s y <strong>de</strong>bilita su estructura; en México, solo enEstados como Chipas, Guerrero y More<strong>los</strong> se mantiene la tradición eclesial <strong>de</strong> formar hombreslibres. Entonces, las CEB´s <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la república comienzan un proceso <strong>de</strong>transform<strong>ac</strong>ión convirtiéndose en Asoci<strong>ac</strong>iones Civiles; comandadas por sus párrocos re<strong>cr</strong>ean larel<strong>ac</strong>ión Estado-sociedad, al menos en sus comunida<strong>de</strong>s.Ejemplo claro <strong>de</strong> esta nueva rel<strong>ac</strong>ión la tenemos con la UCIRI, la Unión <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>sIndígenas <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Istmo, la cual <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Francisco Van<strong>de</strong>rhoff, se ha convertidoen uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales exportadores <strong>de</strong> café orgánico h<strong>ac</strong>ia Holanda y que bajo <strong>los</strong> principioseclesiales <strong>de</strong> combate a la opresión y al mercado neoliberal y con la lucha <strong>de</strong> generar un mercado


justo, conformó un mercado alternativo al sistema globalizador, y aprovechando las reglas<strong>ac</strong>tuales <strong>de</strong> la economía pero con una visión diferente <strong>de</strong>l mundo, se in<strong>cr</strong>ustó en competencia <strong>de</strong>lintercambio <strong>de</strong> productos para solucionar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> todos. 4<strong>La</strong> UCIRI es un claro ejemplo <strong>de</strong> cómo una economía local emerge y se imbrica en laeconomía mundial, a pesar <strong>de</strong> estar <strong>de</strong> lado en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que compete al precio <strong>de</strong>venta <strong>de</strong>l café, pero ajustándose al mercado y aprovechando la flexibilidad arancelaría que tienen<strong>los</strong> productos orgánicos en Europa. Este es un ejemplo <strong>de</strong> cómo las <strong>ac</strong>ciones comunitarias sepue<strong>de</strong>n adaptar a las condiciones globales <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados, transformando sus <strong>ac</strong>cionescotidianas y ligándolas a las <strong>ac</strong>ciones virtuales <strong>de</strong> quienes manejan <strong>los</strong> precios y comercializancon un producto como el café.Esta transform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> hábitos y <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> lo cotidiano se ve reflejada, <strong>de</strong> maneradiferenciada en otras re<strong>de</strong>s, colectivos, movimientos, asoci<strong>ac</strong>iones y <strong>de</strong>más formas organizativasen toda el país y <strong>ac</strong>tualmente ejemp<strong>los</strong> como UNITONA (Unión Indígena Toton<strong>ac</strong>a y Nahuatl), enPuebla; MICHIZÁ (Mixtecos, Chinantecos y Zapotecos) en Oax<strong>ac</strong>a; DESMI en Chiapas y otrostantos colectivos que son parte <strong>ac</strong>tiva en la búsqueda <strong>de</strong> una rel<strong>ac</strong>ión más horizontal entre <strong>los</strong>mercados globales y <strong>los</strong> mercados locales.Una forma más <strong>de</strong> asegurar la supervivencia <strong>de</strong> la cultura local es <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar la <strong>ac</strong>cióncolectiva sobre la <strong>ac</strong>ción individual que permite la elección, la cual para Bauman se ha perdido,<strong>de</strong>safiando la lógica globalizadora <strong>de</strong> que la sociedad, más no la comunidad, elije <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unesp<strong>ac</strong>io normativo. Sin embargo, no todas las <strong>ac</strong>ciones globales se han podido <strong>de</strong>splazar; así seadoptaron las rel<strong>ac</strong>iones interpersonales en el esp<strong>ac</strong>io virtual, situ<strong>ac</strong>ión que f<strong>ac</strong>ilita l<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión pero da pauta a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> adapt<strong>ac</strong>ión a <strong>los</strong> recursos tecnológicos, <strong>de</strong> lo que notodos disponen. En esta perspectiva las comunida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n ver excluidas <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong>lcomercio global sino están permanentemente <strong>ac</strong>tualizadas en la tecnología <strong>de</strong> la comunic<strong>ac</strong>ión, locual tiene como resultado el constante cambio <strong>de</strong> hábitos cotidianos para el uso <strong>de</strong> la herramienta<strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión.¿Somos pobres o excluidos <strong>de</strong>l mundo global?Para Prebish, Taveres y otros teóricos <strong>de</strong> la CEPAL, <strong>los</strong> males que sufría la economíalatinoamericana no eran producto <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>tores circunstanciales transitorios sino el resultado <strong>de</strong> <strong>los</strong>escol<strong>los</strong> estructurales profundos (Guillén, 1997: 80 en Tepichín, 1998).En esta línea <strong>de</strong> pensamiento el estudio <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la pobreza se centran en laopresión que la estructura socio-económica global ejerce sobre la economía regional y a su vezlocal. Entonces, la pobreza tiene f<strong>ac</strong>tores externos que difícilmente <strong>los</strong> Gobiernos N<strong>ac</strong>ionalespue<strong>de</strong>n evadir. Así Entonces, cabe retomar <strong>los</strong> enfoques que <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibe Gid<strong>de</strong>ns (2001): a) l<strong>ac</strong>onsi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> que <strong>los</strong> pobres son aquel<strong>los</strong> que —por falta <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, insuficienciasmorales o físicas, ausencias <strong>de</strong> motiv<strong>ac</strong>ión o inferioridad <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s, son incap<strong>ac</strong>es <strong>de</strong> teneréxito en la sociedad; b) la pobreza es un conjunto <strong>de</strong> procesos sociales que generan condicionesque a <strong>los</strong> individuos les cuesta superar, las fuerzas estructurales <strong>ac</strong>túan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, el4 Para mayor inform<strong>ac</strong>ión se pue<strong>de</strong> consultar: Van<strong>de</strong>rhoff B. Francisco. Excluidos Hoy, Protagonistas Mañana.UCIRI, México. 2005.


género, la etnia <strong>de</strong>terminan la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, es éste último al que apela l<strong>ac</strong>oncepción <strong>de</strong> pobreza.Así, la estructura socio-económica no permite la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos y dirige laentrega <strong>de</strong> política social <strong>de</strong> manera selectiva e ineficiente, por lo cual la búsqueda <strong>de</strong> latransform<strong>ac</strong>ión estructural es una postura que <strong>de</strong>be asumirse para que se modifique la estructuraeconómica en todos <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la misma.Un ejemplo lo menciona Bayón (1998) cuando sostiene que “la economía informal se h<strong>ac</strong>onvertido en parte esencial <strong>de</strong>l contexto latinoamericano lo que ha evolucionado en formas <strong>de</strong>ciudadanía más formales y amplías, cap<strong>ac</strong>es <strong>de</strong> <strong>ac</strong>recentar la lucha por <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong>trabajadores informales” (p. 34). Esto tiene un gran significado para las experiencias <strong>de</strong>organiz<strong>ac</strong>ión comunitaria, ya que recurrentemente se toma como pretexto al organizar a l<strong>ac</strong>omunidad, la mejora <strong>de</strong> su economía familiar, lo cual conlleva a <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>las personas. Tal proceso económico se realiza <strong>de</strong> manera informal, ya que es poco probable, almenos en México, que una organiz<strong>ac</strong>ión campesina o indígena inicie su incursión en el mercadocon la formalidad que la ley prevé. Lo complejo es que la economía informal incluye a diferentessectores <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión al sistema económico <strong>de</strong> un país, que no quiere reconocer sus <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> vida.<strong>La</strong> experiencia particular en el Municipio <strong>de</strong> Ometepec<strong>La</strong> experiencia que se retoma es parte <strong>de</strong> múltiples ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> inclusión que han sido exitososen la toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas o proyectossociales sectoriales y focalizados. Misma que generó una propuesta <strong>de</strong> dignific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la vida,en medio <strong>de</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y exclusión social.Brevemente, se <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibe social, económica, política y culturalmente al Municipio <strong>de</strong>Ometepec, Gro. lo cual ubicará al lector en un momento histórico local ante la gran <strong>de</strong>valu<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> 1995 y el paso <strong>de</strong>l hur<strong>ac</strong>án Paulina que <strong>de</strong>vastó la economía local y modificó las rel<strong>ac</strong>ionessociales <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados <strong>de</strong> Guerrero y Oax<strong>ac</strong>a en 1998 y otros <strong>ac</strong>ontecimientos que enalguna forma se interrel<strong>ac</strong>ionaron con la organiz<strong>ac</strong>ión social <strong>de</strong> la zona, tales como la expansión<strong>de</strong> <strong>los</strong> principios zapatistas y sus propuestas sociales; el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> la particip<strong>ac</strong>ión económica<strong>de</strong> China en el mercado mundial que sin lugar a dudas, generó que productos <strong>de</strong>l campomexicano se pusieran a prueba y en competencia directa con <strong>los</strong> productos chinos; el alza <strong>de</strong> <strong>los</strong>combustibles; el cambio <strong>de</strong> dirección en la economía n<strong>ac</strong>ional que pasa <strong>de</strong> ser administrada porpolíticos a empresarios (Vicente Fox), lo cual hizo pensar en que era propicio generar mayores ymejores ventajas para el mercado mexicano a nivel global.Volviendo al contexto local y como preámbulo geopolítico y social <strong>de</strong> la mi<strong>cr</strong>o-región sepue<strong>de</strong> mencionar que es una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> litoral <strong>de</strong>l mar P<strong>ac</strong>ífico conocido popularmente como<strong>La</strong> Costa Chica; geográficamente agreste, se extien<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>ia el continente y a una distanciaaproximada <strong>de</strong> 50 Kms. llega, abruptamente, a la Sierra Sur <strong>de</strong> Guerrero y Oax<strong>ac</strong>a. En la partebaja <strong>de</strong> la montaña se extien<strong>de</strong>n <strong>los</strong> Valles como el Mango u Piedra Ancha que llegan a colindarcon la costa.


En este lugar se une la lucha por la tierra y la sobrevivencia con la domin<strong>ac</strong>iónpatrimonial <strong>de</strong> tipo tradicional, 5 este último ejercido por <strong>los</strong> remanentes caudillistas, apoyadospor el partido que estuvo setenta años en el po<strong>de</strong>r (PRI) y que aún, a finales <strong>de</strong>l siglo pasado,controlaba la vida política local.Ometepec mantiene una rel<strong>ac</strong>ión estrecha, tanto comercial como social con <strong>los</strong> municipios<strong>de</strong> Xochistlahu<strong>ac</strong>a, Cuajinicuilapa y C<strong>ac</strong>ahuatepec, este último <strong>de</strong> Oax<strong>ac</strong>a. Su economía se centraen la comercializ<strong>ac</strong>ión; es la entrada a la montaña y por ello guarda un lugar estratégico para ladistribución <strong>de</strong> productos como fertilizantes, semillas, abarrotes, vegetales y carne, mismos quellegan <strong>de</strong> las diferentes zonas rurales <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios cercanos o <strong>de</strong> Acapulco, Pinotepa o lamisma Ciudad <strong>de</strong> México.Al hablar <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> Ometepec, Municipio <strong>de</strong> la Costa Chica, es ineludible referirsea una <strong>de</strong> las car<strong>ac</strong>terísticas culturales <strong>de</strong> la zona; las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> coexistencia <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>raza negra (afro-mexicanos) con <strong>los</strong> indígenas y mestizos, con<strong>cr</strong>etándose un caleidoscopio <strong>de</strong>tres culturas: la mestiza, la indígena y la afro-mexicana. Inusual convergencia <strong>de</strong> saberes,costumbres, tradiciones, signos y símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida, dan forma a la Costa Chica <strong>de</strong> Guerrero yOax<strong>ac</strong>a.Dos <strong>de</strong> esos pueb<strong>los</strong>, <strong>los</strong> indígenas y <strong>los</strong> afro-mexicanos, han estado dominados por <strong>los</strong>mestizos y han <strong>ac</strong>umulado fuertes <strong>de</strong>sventajas en compar<strong>ac</strong>ión con el<strong>los</strong>. Por citar algunosejemp<strong>los</strong> se tiene que mientras en las comunida<strong>de</strong>s mestizas hay primaria, secundaria y hastapreparatoria, en las comunida<strong>de</strong>s excluidas solo se llega a tener primaria. En cuanto a <strong>los</strong>servicios públicos, <strong>de</strong> forma similar las ventajas son para <strong>los</strong> mestizos. <strong>La</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierrafavorece a este grupo que mantiene <strong>los</strong> mejores campos para la comercializ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> vegetales ycarne.De este entramando económico-social, la mi<strong>cr</strong>o-región <strong>de</strong> la sierra se compone <strong>de</strong> 12comunida<strong>de</strong>s; cuatro <strong>de</strong> ellas: Huajintepec, Huixtepec, la Concepción y Tierra Blanca son lasprincipales tanto por el número <strong>de</strong> habitantes, como por estar ubicadas geográficamente, en laruta <strong>de</strong>l corredor económico que une a Ometepec con C<strong>ac</strong>ahuatepec. Ambas comunida<strong>de</strong>sfuncionaron como se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la organiz<strong>ac</strong>ión socio-comunitaria propiciada por elCentro <strong>de</strong> Comunic<strong>ac</strong>ión Cristiana <strong>de</strong> Bienes, I.A.P., la Provincia Franciscana <strong>de</strong>l SantoEvangelio, A. R. y el Centro <strong>de</strong> Desarrollo Integral para el Campo (CEDIC), I.A.P., quienescooperaron con el afán <strong>de</strong> proveer la mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida a la pobl<strong>ac</strong>ión que habita elárea <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (imagen 1).5 Max Weber en su libro <strong>de</strong> Economía y Sociedad explica que la domin<strong>ac</strong>ión patrimonial se conforma <strong>de</strong> tres tipos:la tradicional, la carismática y la buro<strong>cr</strong>ática. En el caso <strong>de</strong> la domin<strong>ac</strong>ión patrimonial <strong>de</strong> tipo tradicional se concibecomo el carácter sagrado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido, es <strong>de</strong>cir, que es tradicional ser dominado por <strong>los</strong> que <strong>de</strong>tentan elpo<strong>de</strong>r y la pobl<strong>ac</strong>ión lo <strong>ac</strong>epta como un mandato <strong>de</strong>terminado y legítimo. Ver Zabluidovsky, Gina. <strong>La</strong> domin<strong>ac</strong>iónpatrimonial en la obra <strong>de</strong> Max Weber. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1989


Imagen 1. Área <strong>de</strong> Influencia <strong>de</strong>l ProyectoCorredor socio-económicoOmetepec-Fuente: Google EarthEl problema, base <strong>de</strong> la lucha socialInserto históricamente en múltiples realida<strong>de</strong>s, tales como <strong>los</strong> remanentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>b<strong>ac</strong>leeconómica <strong>de</strong> 1995; la influencia <strong>de</strong> la lucha indígena en Chiapas dirigida por el EjercitoZapatista <strong>de</strong> Liber<strong>ac</strong>ión N<strong>ac</strong>ional; la última fase <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> las empresas paraestatales, entreellas la venta <strong>de</strong> <strong>los</strong> ferrocarriles n<strong>ac</strong>ionales; la emergencia sufrida por el paso <strong>de</strong>l Hur<strong>ac</strong>ánPaulina; fue que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más alejadas <strong>de</strong>l centrourbano <strong>de</strong> Ometepec se visualizó como la posibilidad económica y social <strong>de</strong> mejora a lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> Hujintepec, pertenecientes al Municipio <strong>de</strong>Ometepec, Gro., consi<strong>de</strong>rando que en México el 12% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión es indígena como se<strong>de</strong>muestra en la siguientes tablas (tabla 1 y 2).Con la interpret<strong>ac</strong>ión social e institucional <strong>de</strong> que la pobl<strong>ac</strong>ión indígena en México <strong>de</strong>f<strong>ac</strong>to es pobre y excluida, el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral fue una alternativa comunitaria que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la form<strong>ac</strong>ión y cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión para la organiz<strong>ac</strong>ión social reclamó la eficiencia interna <strong>de</strong> <strong>los</strong>programas sociales para la dot<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> infraestructura básica y la provisión <strong>de</strong> condicionessociales diferentes para la subsistencia tratando <strong>de</strong> mejorar el cultivo <strong>de</strong> maíz y diversificando ladieta <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión participante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>ac</strong>recentar la particip<strong>ac</strong>ión económica <strong>de</strong> lasmujeres en las unida<strong>de</strong>s familiares <strong>de</strong> producción y sin utilizar a la organiz<strong>ac</strong>ión y a la gestiónsocial como un dispositivo para conquistar la gr<strong>ac</strong>ia y la simpatía <strong>de</strong>l público ciudadano, comoregularmente lo h<strong>ac</strong>en <strong>los</strong> partidos políticos para asegurar el voto y asumir el control político.


Tabla 1. Estim<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión indígena según <strong>de</strong>finición lingüística y étnica, México, 2000Definición lingüística 6 320 520 6.5Definición Censo 2000 7 430 240 7.7Definición restringida (jefe <strong>de</strong> hogar y/o cónyuge) 11 433 196 11.8Definición extensa (15 años y más) 12 687 307 13.1Definición <strong>de</strong>l Conapo 12 700 000 13.1Fuente: Conteo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda 2000.Tabla 2. Pobl<strong>ac</strong>ión indígena en cada entidad fe<strong>de</strong>ral según dos <strong>de</strong>finiciones alternativas, México, 2000 (porcentajes)Entidad Definición 1 Definición 2Aguascalientes 0.7 0.9Baja California 4.6 5.8Baja California Sur 3.4 3.7Campeche 29.1 30.8Coahuila 0.6 0.8Colima 1.5 1.9Chiapas 32.2 33.3Chihuahua 6.1 7.3Distrito Fe<strong>de</strong>ral 4.9 7.0Durango 1.7 2.7Guanajuato 1.1 2.0Guerrero 18.3 19.5Hidalgo 25.5 26.9Jalisco 1.7 2.6México 8.2 9.8Micho<strong>ac</strong>án 6.5 7.4More<strong>los</strong> 5.4 6.6Nayarit 10.6 11.6Nuevo León 1.1 1.8Oax<strong>ac</strong>a 54.6 56.4Puebla 19.6 21.3Querétaro 3.6 4.6Quintana Roo 43.6 45.9San Luis Potosí 15.1 16.2Sinaloa 4.1 4.9Sonora 8.6 9.8Tabasco 9.1 10.4Tamaulipas 2.2 2.6Tlaxcala 7.6 9.2Ver<strong>ac</strong>ruz 15.5 16.8Yucatán 64.2 67.1Z<strong>ac</strong>atecas 0.4 0.7Total 11.8 13.1Fuente: Conteo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda 2000. Definiciones: 1) restringida y 2) extendida.<strong>La</strong> vincul<strong>ac</strong>ión entre la organiz<strong>ac</strong>ión y la gestión social, como lo comentan Cohen yFranco (2005), genera:Un proceso completo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que hay que recorrer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el abordaje<strong>de</strong> un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y oper<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> propuestas en larealidad. Proceso que implica un aprendizaje conjunto y continuo para <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> sociales, queles permite incidir en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dimensión política. Espor esta razón que el adjetivo social califica a la gestión (p. 13).


Tales condiciones las buscó el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral para que las personas setransformaran en agente <strong>de</strong> su propio cambio.Entre <strong>los</strong> propósitos se encuentra el que ambos procesos (organiz<strong>ac</strong>ión y gestión social)orienten la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones colectivas h<strong>ac</strong>ia la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> una política social que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>que “cumpla las funciones <strong>de</strong> compens<strong>ac</strong>ión social, fomento <strong>de</strong> la cohesión y contribución al<strong>cr</strong>ecimiento económico, reconozca la pluralidad <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tores <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión política quereduzca las prácticas clientelistas y patrimoniales” (Cohen y Franco, 2005: 13), en este caso <strong>de</strong>lEstado Mexicano, las cuales se reproducen en todas las estructuras políticas en la organiz<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> la administr<strong>ac</strong>ión pública.Con la presente <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ipción se visualiza entonces una experiencia significativa don<strong>de</strong> lapolítica social está aplicada con la contribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> sociales, con un claro enfoque <strong>de</strong>equidad social, don<strong>de</strong> el Estado y la sociedad civil son generadores, reguladores y ejecutores <strong>de</strong>esas políticas que <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer a la necesidad <strong>de</strong> equiparar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s mi<strong>cr</strong>o-regionalesgeneradas y tratar <strong>de</strong> dirigir <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> integr<strong>ac</strong>ión territorial, generándose una práctica <strong>de</strong>liber<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la opresión, don<strong>de</strong> la persona se reconoce como sujeto <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino y nocomo parte <strong>de</strong> una subcultura reprimida por la estructura implícita por la mo<strong>de</strong>rnidad. Es estesentido la educ<strong>ac</strong>ión re<strong>de</strong>scubre la conciencia humana, aprendiendo la práctica <strong>de</strong> la libertad y l<strong>ac</strong>onciencia instalando en el individuo el ejercicio solidario <strong>de</strong> colectividad.Consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> componentes social, humano, ambiental y sus especific<strong>ac</strong>ionesterritoriales, como lo señala Torres (2005), es f<strong>ac</strong>tible renovar la política social para que <strong>de</strong>je <strong>de</strong>ser centralizada, sectorializada y compensatoria, dando pasó a la elabor<strong>ac</strong>ión colectiva <strong>de</strong> planes,proyectos y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basados en la inform<strong>ac</strong>ión compilada por el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong>problemas sociales y el análisis regional. Premisa que daría base a la enseñanza <strong>de</strong> la prácticaregional en pro <strong>de</strong> la form<strong>ac</strong>ión profesional y <strong>de</strong> la propia gestión social.Comentarios finalesSeguramente la pregunta final es ¿Qué h<strong>ac</strong>e el trabajo social en este complejo problema <strong>de</strong>combatir la pobreza y la exclusión? Ya se han dado ciertas pistas y referencias pero con brevedadse hará una introducción a la profesión para posteriormente <strong>ac</strong>larar nuestra intervención social.Al menos en México, el trabajo social ha tropezado con muchos inconvenientes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lafalta <strong>de</strong> posicionamiento en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento hasta la falta <strong>de</strong> bibliografíaespecífica <strong>de</strong> la disciplina, ya que en Sudamérica la prolifer<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> ediciones es abundante entemas y ámbitos <strong>de</strong> la práctica profesional y <strong>de</strong> la práctica docente <strong>de</strong> la misma, lo cual h<strong>ac</strong>e que<strong>los</strong> marcos teóricos referenciales se retomen <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos tradicionales planteados porRichmond, An<strong>de</strong>r Egg, Lima y Kisnerman, consi<strong>de</strong>rados importantes para el trabajo socialcontemporáneo.De tal forma, uno pue<strong>de</strong> imaginar una serie <strong>de</strong> prácticas diferentes que correspon<strong>de</strong>n <strong>ac</strong>ada profesional y éstas respon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> distintos presupuestos fi<strong>los</strong>óficos e i<strong>de</strong>ológicos. Por lotanto, se <strong>de</strong>be <strong>ac</strong>larar que su propia form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>fine el tipo <strong>de</strong> conocimiento que pue<strong>de</strong> disponerpara la intervención. A<strong>de</strong>más, como lo afirma Di Carlo (1976), el trabajo social es una disciplinaque busca <strong>de</strong>sesperadamente formul<strong>ac</strong>iones totalizadoras y uniformadoras <strong>de</strong> su praxis y <strong>de</strong> su


teoría. Pero esta búsqueda que no ha parado se complica más con la falta <strong>de</strong> práctica social queno ha formalizado el <strong>ac</strong>ercamiento a <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> la enseñanza, dando como resultado que <strong>los</strong>ejercicios hegemónicos se realizan con el distanciamiento <strong>de</strong>l pensamiento y la <strong>ac</strong>ciónprofesional <strong>de</strong> la realidad social y la docencia.Sin embargo el trabajo social en la parte metodológica ha conformado métodos <strong>de</strong>intervención. Los métodos <strong>de</strong> intervención más representativos se encaminaron a <strong>de</strong>sarrollar eldiagnóstico e intervención en casos siendo Richmond la precursora que <strong>de</strong>sarrolló la primerametodología, social diagnosis, para promover el cambio <strong>de</strong>l sujeto a favor <strong>de</strong> su incorpor<strong>ac</strong>ión ala sociedad.Posteriormente, fueron <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> y la comunidad quienes como sujeto <strong>de</strong> intervenciónfueron el centro para el <strong>de</strong>sarrollo metodológico <strong>de</strong>l trabajo social. Al final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong>setentas y con la reconceptualiz<strong>ac</strong>ión en boga, se consolidaron <strong>los</strong> tres métodos tradicionales <strong>de</strong>la disciplina: el estudio <strong>de</strong> casos (Trabajo Social Individualizado); el trabajo con <strong>grupos</strong> (TrabajoSocial <strong>de</strong> Grupos); el estudio <strong>de</strong> comunidad (Trabajo Social Comunitario).El esfuerzo por cambiar, modificar o transformar la realidad a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejerciciosprofesionales, se confronta con las precarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores y más grave se vuelvecuando la pobl<strong>ac</strong>ión se ins<strong>cr</strong>ibe en un país en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ya que <strong>los</strong> recursos a<strong>de</strong>cuadospara el cambio <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> vida están condicionados a la particip<strong>ac</strong>ión política o biena <strong>los</strong> trámites buro<strong>cr</strong>áticos <strong>de</strong> un gobierno incapaz <strong>de</strong> mejorar las condiciones en la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> sus ciudadanos.Sin embargo, cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos señalados se consi<strong>de</strong>ró en la intervención para el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ometepec, Guerrero. Sin duda esto muestra como eltrabajo social pue<strong>de</strong> generar intervención territorial que <strong>de</strong> manera importante modifique ogenere cambios en la realidad social, política, económica y cultural, pretendiendo establecerpolíticas públicas equitativas con un claro enfoque <strong>de</strong> justicia social, don<strong>de</strong> el Estado y lapobl<strong>ac</strong>ión sean generadores, reguladores y ejecutores <strong>de</strong> esas políticas públicas que <strong>de</strong>benobe<strong>de</strong>cer a “la necesidad <strong>de</strong> corregir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales generadas y tratar <strong>de</strong> dirigir <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> integr<strong>ac</strong>ión territorial”. 6 A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> componentes social, humano,ambiental y sus especific<strong>ac</strong>iones territoriales, es f<strong>ac</strong>tible renovar la política pública para que <strong>de</strong>je<strong>de</strong> ser centralizada y sectorializada, y pase a ser un proceso <strong>de</strong> elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> planes, proyectos yprogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se basen en la inform<strong>ac</strong>ión compilada por el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong>problemas sociales.En este sentido y bajo la premisa <strong>de</strong> que el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> esp<strong>ac</strong>ios urbanos y regionalesinvol<strong>u<strong>cr</strong></strong>a al territorio y las prácticas sociales, en la interpret<strong>ac</strong>ión intra, multi y transdisciplinar, eltrabajo social se inserta con metodología y herramientas que apoyan la investig<strong>ac</strong>ión eintervención <strong>de</strong>l complejo social en un esp<strong>ac</strong>io físico-social <strong>de</strong>terminado, don<strong>de</strong> la liber<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>lcolectivo <strong>de</strong>semboca en un mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la sociedad local en busca<strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>termin<strong>ac</strong>ión y no en las fatídicas asever<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> anarquía, violencia, fanatismo,6 Gasca, José, present<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l día 23 <strong>de</strong> junio 2006, en el Diplomado <strong>de</strong> “Plane<strong>ac</strong>ión e instrumentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloregional” Instituto <strong>de</strong> Investig<strong>ac</strong>iones Económicas, UNAM.


etc., , tal como ahora <strong>ac</strong>ontece en nuestro contexto mundial con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> árabes que a través<strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong>vastadoras buscan un nuevo lugar en el concierto mundial.REFERENCIASArteaga, C. y Solís, S. (2005). Necesida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong>sarrollo humano: un <strong>ac</strong>ercamientometodológico. México: Plaza y Valdés/UNAM.Bauman, Z. (1999). <strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión: consecuencias humanas. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos: vivir en una época <strong>de</strong> incertidumbre. España: Tusquets.Bonfil, B. G. (2006). México profundo. México: Grijalbo.Bayón, C. (1998). Ciudadanía Social y Sector Informal en América <strong>La</strong>tina. México: FLACSO.Coraggio, J. L. (2004). <strong>La</strong> gente o el capital. Desarrollo local y economía <strong>de</strong>l trabajo. México:Esp<strong>ac</strong>io Editorial.Delgadillo, M. J. (2004). Plane<strong>ac</strong>ión territorial, políticas públicas. Desarrollo regional enMéxico. México: CRIM-UNAM.Dehesa, G. (2007). Compren<strong>de</strong>r la Globaliz<strong>ac</strong>ión. Madrid: Alianza Editorial.Di Carlo, E. (1976). El trabajo social: teoría-metodología-investig<strong>ac</strong>ión. Buenos Aires:Humanitas.Dussel, E. (1986). Ética Comunitaria. Madrid: Paulinas.Fleury, S. (2002). Políticas Sociales y Ciudadanía. Chile: INDES/Banco Interamericano <strong>de</strong>Desarrollo.Freire, P. (1970). Pedagogía <strong>de</strong>l Oprimido. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Gid<strong>de</strong>ns, A. (2001). Sociología. México: Alianza.González, P. E. (2007). <strong>La</strong> cuerda tensa: apuntes sobre la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia en México 1990-2005.México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.INEGI. (2000). Conteo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda. MéxicoRamírez, B. (1991). Nuevas Ten<strong>de</strong>ncias en el Análisis Regional. México: UAM Xochimilco.Rioja, R. (1984). Planeamiento Territorial y Ciencias Sociales. Argentina: Hvmanitas.Sojo, A. (2007). <strong>La</strong> trayectoria <strong>de</strong>l vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticassectorial. Chile: CEPAL.Sánchez, C. y Unzueta R. (1998). Historia y metodología <strong>de</strong>l trabajo social. México: Quinto Sol.Torres F. y Gasca, J. (2005). “El ámbito regional como generador, soporte y solución a lasnecesida<strong>de</strong>s sociales”. En Arteaga, C. y Solís, S. Necesida<strong>de</strong>s Sociales y DesarrolloHumano. México: Plaza y Valdés/UNAM. (221-244).Velasco, S. (2003). El movimiento indígena y la autonomía en México. México: UNAM.Van<strong>de</strong>rhoff, F. (2005). Excluidos Hoy, Protagonistas Mañana. México: UCIRI.


Patologías Alimentarias <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión: Obesidad y BulimiaLivia Isabel Valles Huerta 7Los trastornos <strong>de</strong> la aliment<strong>ac</strong>ión<strong>La</strong> obesidad, llamada por varios autores como “globesidad” por consi<strong>de</strong>rarse generada por laglobaliz<strong>ac</strong>ión —como se explicará más a<strong>de</strong>lante—, es catalogada asimismo como una epi<strong>de</strong>miamundial; 300 millones <strong>de</strong> personas la pa<strong>de</strong>cen (Eberwine, 2002: 7 -11). <strong>La</strong> obesidad es <strong>de</strong>finidaen la Encuesta N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Salud y Nutrición (ENSANUT, 2006),Como un <strong>de</strong>sequilibrio prolongado entre la ingestión <strong>de</strong> calorías y el gasto energético encombin<strong>ac</strong>ión con una escasa <strong>ac</strong>tividad física, asociada está a la urbaniz<strong>ac</strong>ión, el <strong>cr</strong>ecimientoeconómico y <strong>los</strong> cambios en la tecnología para la producción <strong>de</strong> bienes y servicios, así comoa <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> re<strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión (p. 85)En el caso <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo a esta misma encuesta y utilizando el <strong>cr</strong>iterio propuestopor la OMS, la prevalencia <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad aumentó <strong>de</strong> 34.5% en 1988 a 61%en 1999 (26.5 pp, 2.4 pp/año) y a 69.3% en 2006 (8.3 pp respecto <strong>de</strong> 1999, 1.4 pp/año).Particularmente en el grupo <strong>de</strong> escolares (niños <strong>de</strong> 5 a 11 años) la prevalencia <strong>de</strong> sobrepeso uobesidad fue <strong>de</strong>l 26% en ambos sexos, lo cual equivale a 4 158 800 menores, con un in<strong>cr</strong>ementoen rel<strong>ac</strong>ión al 2009 <strong>de</strong> 1.1 pp o 39.7%; en <strong>los</strong> adolescente y jóvenes, 1 <strong>de</strong> cada 3 presentansobrepeso u obesidad, esto equivale a 5 757 400 personas, con una mayor ten<strong>de</strong>ncia en lasmujeres; por lo que respecta a <strong>los</strong> adultos, 71.9% <strong>de</strong> mujeres (24 919 507) y 66.7% <strong>de</strong> hombres(16 231 800) presenta prevalencias combinadas <strong>de</strong> sobrepeso u obesidad, siendo esta última —obesidad— más alta en mujeres (37.4% 5pp mayor) que en hombres (24,2% 10 pp mayor).Los datos anteriores nos permite ver que el aumento en la prevalencia <strong>de</strong> sobre peso uobesidad en <strong>los</strong> últimos años en México es alarmante, ya que ocurre en todos <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> edad.Ello implica la urgente necesidad <strong>de</strong> aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención ycontrol <strong>de</strong> la obesidad <strong>de</strong>l niño, el adolescente y el adulto. De no h<strong>ac</strong>erse, la transiciónepi<strong>de</strong>miológica con morbilidad y mortalidad por causas no transmisibles y enfermeda<strong>de</strong>sasociadas a la obesidad en <strong>los</strong> adultos, como la hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto almiocardio y diabetes, entre otras, cobrarán numerosas víctimas.El 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l presente año, 2011, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, Felipe Cal<strong>de</strong>rón, hizo oficialque México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil con 4.1 millones <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>5 a 11 años y 5.7 millones <strong>de</strong> adolescentes y segundos en pobl<strong>ac</strong>ión adulta, así como elprimer lugar en diabetes infantil y anunció un programa n<strong>ac</strong>ional para combatirlas” (RadioNen<strong>de</strong>rland, 2011).En este sentido, la obesidad vista como un <strong>de</strong>sequilibrio en el proceso alimentario, <strong>de</strong>beenten<strong>de</strong>rse entonces como un trastorno alimentario o un trastorno <strong>de</strong> la conducta alimentaria;Reynaga (2009) precisa que:Los trastornos <strong>de</strong> la conducta alimentaria se <strong>de</strong>finen como aquel<strong>los</strong> que conllevan gran<strong>de</strong>sanormalida<strong>de</strong>s en las <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s y comportamientos respecto a la ingestión <strong>de</strong> alimentos cuyabase se encuentra en una alter<strong>ac</strong>ión psicológica que se <strong>ac</strong>ompaña <strong>de</strong> una distorsión en la7 Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social, UNAM


percepción corporal y <strong>de</strong> un miedo intenso al sobre peso y sobre todo a la obesidad, don<strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> las personas que <strong>los</strong> pa<strong>de</strong>cen son mujeres (p. 744).Como ocurre con muchas <strong>de</strong> las cosas tan importantes como es alimentarse, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> laobesidad, <strong>los</strong> seres humanos han <strong>de</strong>sarrollado otros trastornos <strong>de</strong> la aliment<strong>ac</strong>ión tales como laanorexia nerviosa, la bulimia, la ortorexia, la premarexia 8 y, <strong>los</strong> comedores compulsivos, entreotros.<strong>La</strong> ENSANUT <strong>ac</strong>ota que a finales <strong>de</strong> años 90’s, la proporción <strong>de</strong> hombres afectados portrastornos alimenticios era <strong>de</strong> 1 por cada 10 mujeres; pero <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>l 2006 no <strong>de</strong>jan lugar adudas sobre el <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> problemas en el género masculino, ya que suinci<strong>de</strong>ncia prácticamente se triplicó, al pasar <strong>de</strong> 1.3 a 3.8% en sólo seis años (entre 1997 y 2003).<strong>La</strong> bulimiaComo se ha señalado la bulimia es un trastorno <strong>de</strong> <strong>los</strong> hábitos alimentarios, car<strong>ac</strong>terizado por uncomportamiento durante el cual la persona no observa una aliment<strong>ac</strong>ión saludable, consumiendocomida en exceso 9 en periodos <strong>de</strong> tiempo muy cortos, lo cual le provoca una sens<strong>ac</strong>ión temporal<strong>de</strong> bienestar para <strong>de</strong>spués, provocado por sentimientos <strong>de</strong> culpabilidad motivo <strong>de</strong>l abuso, buscareliminar el exceso <strong>de</strong> alimento a través <strong>de</strong> ayunos, vómitos, purgas o laxantes. Regularmente unapersona bulímica está permanentemente aprensiva con rel<strong>ac</strong>ión a mantener o reducir su peso,<strong>de</strong>sarrollando procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, ansiedad, baja autoestima, y escaso control <strong>de</strong> impulsos.Hay una ten<strong>de</strong>ncia en cuanto a provenir <strong>de</strong> familias con una historia con problemas emocionalescomo la <strong>de</strong>presión, al igual que familias con problemas <strong>de</strong> obesidad.Aun cuando no hay estudios precisos al respecto, se consi<strong>de</strong>ra que hay diversos f<strong>ac</strong>toresque contribuyen a que una persona <strong>de</strong>sarrolle la bulimia, entre el<strong>los</strong> <strong>los</strong> aspectos e i<strong>de</strong>alesculturales y las <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s sociales en cuanto a la apariencia <strong>de</strong>l cuerpo, la autoevalu<strong>ac</strong>ión basadaen el peso y forma <strong>de</strong>l cuerpo, y como se señaló anteriormente, <strong>los</strong> problemas familiares.Acor<strong>de</strong> a un estudio <strong>de</strong> la Fund<strong>ac</strong>ión para el Tratamiento <strong>de</strong> la Bulimia y la AnorexiaCBA, entre mil adolescentes <strong>de</strong> México: 10 87% h<strong>ac</strong>en dietas sin pres<strong>cr</strong>ipción médica; 12%presentan bulimia a través <strong>de</strong> laxantes, diuréticos y provoc<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l vómito; 1% adopta conductas<strong>de</strong> anorexia; Un 90 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> p<strong>ac</strong>ientes son mujeres, es <strong>de</strong>cir, por cada 20 mujeres, unhombre la pa<strong>de</strong>ce; <strong>La</strong> edad promedio en la que inician con <strong>los</strong> trastornos es a <strong>los</strong> 17 años <strong>de</strong> edad;Cada año aparecen 20 mil nuevos casos <strong>de</strong> anorexia; Los problemas <strong>de</strong> anorexia y bulimia se hanquintuplicado en la década pasada., afectando a más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> mexicanos.Globaliz<strong>ac</strong>ión, neoliberalismo y consumoPara contextualizar a<strong>de</strong>cuadamente este trabajo, es importante abordar tres conceptos:globaliz<strong>ac</strong>ión, neoliberalismo y, consumo. Ianni (2002) señala que “la globaliz<strong>ac</strong>ión se <strong>de</strong>be a8 <strong>La</strong> Anorexia se pue<strong>de</strong> car<strong>ac</strong>terizar como “falta <strong>de</strong> apetito”; la bulimia como el comer para <strong>de</strong>spués eliminarrápidamente <strong>los</strong> alimentos <strong>de</strong>l cuerpo por diversos procedimientos, la ortorexia, como la obsesión por la "comidasana" y la permarexia como el miedo a <strong>los</strong> alimentos.9 Los episodios incontrolados <strong>de</strong> comer en exceso y rápidamente; esto es consumir una cantidad <strong>de</strong> alimentos mayor<strong>de</strong> las que se consumirían por lo regular en un corto período <strong>de</strong> tiempo, se les conoce también como atr<strong>ac</strong>ones.10 Véase www.paguito.com/portal/hemeroteca/estadísticas_<strong>de</strong>_la_bulimia.html Septiembre, 2008. Document<strong>ac</strong>ión yestudio <strong>de</strong> mujeres.


todos <strong>los</strong> procesos por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l mundo son incorporados a una únicasociedad mundial, la sociedad global. Globalismo es una <strong>de</strong> las fuerzas que <strong>ac</strong>túan en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión” (p. 62). De esta forma la globaliz<strong>ac</strong>ión implica aspectoseconómicos, políticos, históricos, geográficos, <strong>de</strong>mográficos, culturales y otros. <strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión tiene un peso importante en la cultura <strong>de</strong> masas, medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión,religiones y en la forma <strong>de</strong> alimentarse <strong>de</strong> las personas.El neoliberalismo, retomando a Cabrera (2003) proviene <strong>de</strong>l concepto liberalismo, el cualen términos generales h<strong>ac</strong>e referencia a una fi<strong>los</strong>ofía política, fundada en el valor <strong>de</strong> la libertadindividual, i<strong>de</strong>ntificando una perspectiva <strong>de</strong> análisis frente a <strong>los</strong> mecanismos rectores <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> la economía. Con estos significados, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva mo<strong>de</strong>rna, elneoliberalismo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como la <strong>cr</strong>eencia en que la intervención gubernamentalusualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo h<strong>ac</strong>e; por tanto las fallas <strong>de</strong>l gobiernoson evi<strong>de</strong>ntes y pre<strong>de</strong>cibles, con lo cual el mercado pue<strong>de</strong> satisf<strong>ac</strong>er <strong>los</strong> requerimientos ynecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos con mayor efic<strong>ac</strong>ia que el gobierno. De esta forma, promueve elénfasis tecno<strong>cr</strong>ático y m<strong>ac</strong>roeconómico y consi<strong>de</strong>ra absolutamente contraproducente la excesivaintervención <strong>de</strong>l estado, ya sea en cuestiones económicas como sociales, manejando comoprincipios <strong>los</strong> siguientes: Prevalencia <strong>de</strong> la propiedad privada. Concentr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la riqueza en una minoría a nivel planetario. Predominio <strong>de</strong>l mercado; libertad <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> capitales para comprar, ven<strong>de</strong>r ycompetir sin fronteras ni trabas. No intervención <strong>de</strong>l Estado en la economía; leyes al gusto <strong>de</strong> las empresas trasn<strong>ac</strong>ionales. Or<strong>de</strong>n, se refiere a la exigencia <strong>de</strong> que <strong>los</strong> Gobiernos no entorpezcan <strong>los</strong> negocios y lavida económica. Individualismo; no importan <strong>los</strong> intereses colectivos y si <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos. No existela colectividadEl consumo, según Appadurai (2001), es un hábito que pasa <strong>de</strong>sapercibido y se vuelveevi<strong>de</strong>nte sólo cuando se nos presenta como un <strong>ac</strong>to <strong>de</strong> ostent<strong>ac</strong>ión. <strong>La</strong> repetición es lo quecar<strong>ac</strong>teriza la cultura <strong>de</strong> la mercancía en la globaliz<strong>ac</strong>ión. El consumo tien<strong>de</strong> a la habitu<strong>ac</strong>ión porla repetición. “Es por esto que <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión repiten continuamente mensajes sobre<strong>de</strong>terminado producto para promover un mayor consumo” (pp. 17-31).Para Yosifi<strong>de</strong>s (2006) cuando en el seno <strong>de</strong> la sociedad se reduce al ser humano a una casiúnica función <strong>de</strong> consumo, aparecen como fenómenos masivos <strong>los</strong> problemas en torno a <strong>los</strong>hábitos alimentarios; “el sujeto en el neoliberalismo, está constantemente bajo <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>lemp<strong>ac</strong>ho <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos que el otro <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas mercantiles le h<strong>ac</strong>e ingerir en un banquete sin<strong>de</strong>scanso” (p. 13), por lo cual resulta interesante pensar <strong>los</strong> síntomas alimentarios en el marco <strong>de</strong>una “era <strong>de</strong>l v<strong>ac</strong>ío” y un individualismo generalizado don<strong>de</strong> todo se produce en masa, se propiciael consumo y se pue<strong>de</strong>n adquirir innumerables objetos y llenarse o <strong>ac</strong>umular cosas.Globaliz<strong>ac</strong>ión y trastornos alimentarios<strong>La</strong>s patologías alimentarias son asimétricas y complejas como lo es la globaliz<strong>ac</strong>ión y su máximoexponente el neoliberalismo. <strong>La</strong> patología, es un cuadro clínico o conjunto sintomático quepresenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus car<strong>ac</strong>terísticas posee cierta


i<strong>de</strong>ntidad; es <strong>de</strong>cir, un grupo significativo <strong>de</strong> síntomas y signos (datos semiológicos), queconcurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías. Así, por una parte tenemos unaAnorexia “que come nada” y una bulimia y obesidad que intenta llenar con comida un v<strong>ac</strong>íoimposible <strong>de</strong> llenar. El v<strong>ac</strong>ío y la nada como alimentos <strong>de</strong> nuestro tiempo (Yosifi<strong>de</strong>s, 2006).¿No h<strong>ac</strong>en las personas con bulimia llenarse y v<strong>ac</strong>iar el estómago, en el circuito que va<strong>de</strong>l atr<strong>ac</strong>ón al vómito o purga?¿No se reproduce <strong>ac</strong>aso con ello, el circuito al que empuja el neoliberalismo <strong>de</strong> comprar y<strong>de</strong>scartar, <strong>de</strong> llenarse rápidamente para sentirse v<strong>ac</strong>ío?Para Eberwine (2002) el proceso <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión ha provocado lo que se llama“Transición nutricional”, es <strong>de</strong>cir, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el mundo se están alejando <strong>de</strong> <strong>los</strong>alimentos que consumían tradicionalmente y <strong>de</strong> la forma en que se preparaban, para consumiralimentos procesados y producidos industrialmente <strong>los</strong> cuales suelen ser altos en grasa, azucaressimples y con reducida cantidad <strong>de</strong> fibra y vitaminas y minerales en especial hierro, yodo yvitamina. “El problema no se <strong>de</strong>be solamente a la comida chatarra. Gran parte también eseconómico. En general, <strong>los</strong> alimentos comercializados masivamente, por el libre mercado, soncada vez más baratos, especialmente en las ciuda<strong>de</strong>s, y <strong>los</strong> alimentos frescos como podrías serfrutas y vegetales son cada vez más caros” (p. 7).En esta línea <strong>de</strong> pensamiento García (2010) afirma que “<strong>La</strong> adquisición esta entoncescondicionada básicamente por la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> comprar, la industria alimentaria segmenta laoferta y la comercializ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> productos con calidad diferenciada y dirige <strong>los</strong> anuncios masivos<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> baja calidad y mayor contenido <strong>de</strong> grasas y azucares a <strong>los</strong> sectores con menorpo<strong>de</strong>r adquisitivo” (p. 46).Uno más <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos que ha provocado el consumo <strong>de</strong> otros alimentos es la llamada“Globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la agricultura”, el cual por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> ajuste estructural <strong>de</strong>lFondo Monetario Intern<strong>ac</strong>ional y <strong>de</strong>l Banco Mundial o por la normatividad <strong>de</strong> liber<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>lcomercio <strong>de</strong> la Organiz<strong>ac</strong>ión Mundial <strong>de</strong>l Comercio (OMC) está causando una reducción <strong>de</strong> <strong>los</strong>ingresos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños y medianos agricultores en <strong>los</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como elnuestro, causando una competencia <strong>de</strong>sleal provocando el aumento <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>export<strong>ac</strong>ión.Como resultado <strong>de</strong>l cont<strong>ac</strong>to con <strong>los</strong> patrones culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong>sarrollados, elproceso <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ultur<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX adquirió maticesparticulares por la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la comunic<strong>ac</strong>ión. Esa“<strong>ac</strong>ultur<strong>ac</strong>ión a distancia”, manipulada hábilmente por la industria <strong>de</strong> consumo, tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>spertaren <strong>los</strong> individuos la necesidad <strong>de</strong> incorporar algunos elementos <strong>de</strong> la imagen proyectada y <strong>los</strong>impulsa a adoptar hábitos y modos <strong>de</strong> vida ina<strong>de</strong>cuados. En estudios <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ionesestadouni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong> origen mexicano se observó la influencia diferencial <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>ultur<strong>ac</strong>ión en <strong>los</strong>hombres y en las mujeres y que el proceso genera más obesidad en las mujeres (García, 2010).<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión genera nuevas tecnologías y en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se forman <strong>los</strong>llamados “entornos obesogénicos” <strong>los</strong> cuales se generan a través <strong>de</strong> nuevas rutas paratransportarse en vehícu<strong>los</strong>, con gran<strong>de</strong>s distancias h<strong>ac</strong>ia el trabajo y la escuela y con <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s


frente a un monitor sentados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la re<strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión generalmente es frente a una televisiónsobre todo en <strong>los</strong> jóvenes (Eberwine, 2002: 7).Por otra parte, el ambiente <strong>de</strong> agresividad e inseguridad que se vive en <strong>los</strong> cordonesperiféricos urbanos impi<strong>de</strong> que la pobl<strong>ac</strong>ión pobre pr<strong>ac</strong>tique ejercicios físicos en formasistemática. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> esas localida<strong>de</strong>s suelen recibir menos inform<strong>ac</strong>ión sobre<strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong>l ejercicio para la salud y la calidad <strong>de</strong> vida.<strong>La</strong>s inequida<strong>de</strong>s en el <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> mensajes <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud, a la educ<strong>ac</strong>iónsanitaria y a <strong>los</strong> servicios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, impi<strong>de</strong>n conocer la importancia <strong>de</strong><strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> comportamiento necesarios para lograr un modo <strong>de</strong> vida más sano. Estamos en laera <strong>de</strong> la hamburguesa, especialmente para la pobl<strong>ac</strong>ión infantil, adolescente y juvenil. Estoshábitos <strong>de</strong> aliment<strong>ac</strong>ión se afianzan a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión masiva (Lopéz,2001: 5).López (2001), encontró que aquello que <strong>los</strong> niños consumen está ampliamenterel<strong>ac</strong>ionado con <strong>los</strong> alimentos que ven en la televisión. Por ejemplo se observó que <strong>los</strong> niñosexpuestos a comerciales seleccionaban comida con más azúcar en compar<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> que notenían <strong>ac</strong>ceso a esta publicidad. Asimismo el promedio <strong>de</strong> horas que ve un adolescente <strong>de</strong>televisión es <strong>de</strong> 28 horas a la semana., al año ven alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1100 comerciales <strong>de</strong> comidaChatarra (alta en grasa, sal, azúcar y aditivos), lo cual <strong>de</strong>termina sus gustos, por lo quecontinuamente pi<strong>de</strong>n y compran <strong>los</strong> alimentos anunciados. En su investig<strong>ac</strong>ión observó que <strong>los</strong>adolescentes que están frente a un monitor por más <strong>de</strong> cinco horas al día tien<strong>de</strong>n a ser ocho vecesmás obesos en compar<strong>ac</strong>ión con <strong>los</strong> adolescentes que están frente a un monitor entre cero y doshoras al día.En la economía global, las vidas <strong>de</strong> la gente común están influenciadas por eventos talescomo la disponibilidad <strong>de</strong> comida, cambios en consumo <strong>de</strong> alimentos y hábitos alimenticios, ysobre todo <strong>de</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida. <strong>La</strong> obesidad, afirman Caballero y Zuñiga (2007), es un caso querepresenta la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos emergentes ligados a laglobaliz<strong>ac</strong>ión que están imponiendo una doble carga a <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> salud en el mundo.Los cambios provocados por la globaliz<strong>ac</strong>ión generan nuevos valores y paradigmas que se<strong>de</strong>spliegan en la escena social, imponiendo nuevos i<strong>de</strong>ales ligados al consumo don<strong>de</strong> laaspir<strong>ac</strong>ión permanente y principal es adquirir objetos y bienes tangibles. Jonh Carroll afirma: “Elgenio <strong>de</strong> esta sociedad proclama; ¡Si te sientes mal come¡, el reflejo consumista es melancólico ysupone que el malestar toma la forma <strong>de</strong> una sens<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> v<strong>ac</strong>ío, frío y hueco, que necesitallenarse con cosas tibias, sabrosas y vitales. Des<strong>de</strong> luego que no se limita a la comida. El atr<strong>ac</strong>ónes el camino <strong>de</strong> la salv<strong>ac</strong>ión:¡consume y te sentirás bien!” (citado por Bauman, 1999: 110). Perotambién encontramos que en esta cultura <strong>de</strong> lo efímero se <strong>de</strong>scarta el pasado y resultaindiferente, pero sobre todo incierto el futuro; sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la levedaddon<strong>de</strong> la imagen y la superficialidad son elemento principal.En la investig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> Gómez Peresmitré (2008), don<strong>de</strong> el objetivo fue ver patrones oestereotipos <strong>de</strong> belleza y riesgo <strong>de</strong> trastornos alimentarios en una muestra <strong>de</strong> 12 070: 6141hombres y 5929 mujeres con tres <strong>grupos</strong> etarios: 1) Prepúberes (6 a 9 años), 2) Púberes (10 a 12años) y 3) Adolescentes (13 a 19 años), <strong>los</strong> resultados fueron <strong>los</strong> siguientes:


49% niñas prepúberes: <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una figura <strong>de</strong>lgada y muy <strong>de</strong>lgada42% niños prepúberes: figura <strong>de</strong>lgada y atlética y 40 % <strong>de</strong>lgada y muy <strong>de</strong>lgada68% <strong>de</strong> las niñas insatisfechas con su imagen corporal y 74% en las adolescentesinsatisfechas con su imagen64 % mujeres y el 62% <strong>de</strong> varones púberes mostraron preocup<strong>ac</strong>ión por su pesocorporalEn cuanto a sus prácticas para bajar <strong>de</strong> peso (Prepúberes 51%, Púberes 53% yadolescentes 50%) fueron las siguientes; <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> cenar y disminuyen o eliminanalimentos que consi<strong>de</strong>ran “engordadores”: pan, tortillas, fríjoles (Gómez, 2006:24).Esta investig<strong>ac</strong>ión es prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que <strong>los</strong> estereotipos <strong>de</strong> belleza generados por laglobaliz<strong>ac</strong>ión entre la pobl<strong>ac</strong>ión muy joven, son i<strong>de</strong>ales ligados a la imagen: mundo <strong>de</strong> la imagendon<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión tienen una gran importancia, todo se reduce a <strong>los</strong> estereotipos<strong>de</strong> belleza don<strong>de</strong> se promociona la exterioridad. Por ello se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que en la <strong>ac</strong>tualidad <strong>los</strong>mensajes son contradictorios para <strong>los</strong> jóvenes, ya que se exige una figura <strong>de</strong>lgada en un ambienteobesogénico es <strong>de</strong>cir, que f<strong>ac</strong>ilita el sobrepeso y la obesidad. “Al mismo tiempo que se tienen lascifras <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad más altas <strong>de</strong> la historia, parece que tenemos <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> bellezamás <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> la historia” (Beltran, 2010: 51). Un ejemplo <strong>de</strong> lo anterior en el establecimiento<strong>de</strong> estereotipos <strong>de</strong> belleza para contextos <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión es que por ejemplo, en 1951 lascar<strong>ac</strong>terísticas físicas <strong>de</strong>l certamen <strong>de</strong> belleza en Suecia eran el medir 1.71 metros <strong>de</strong> estatura ypesar 68.5 kg; para 1990 la estatura requerida era <strong>de</strong> 1.75 y pesar 49 kg.ConclusionesEn un complejo y globalizado mundo mo<strong>de</strong>rno, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales han mutado groseramente<strong>ac</strong>or<strong>de</strong> a <strong>los</strong> principios <strong>de</strong>l neoliberalismo, con una ten<strong>de</strong>ncia abierta y <strong>de</strong>cidida a la lógica <strong>de</strong>lmercado y <strong>de</strong>l consumo, encontramos la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> una mentalidad, <strong>de</strong>nominada “pensamientoúnico” como resultado <strong>de</strong> un proyecto tendiente a confeccionar un consenso y que significadiseñar toda una i<strong>de</strong>ología que sostenga, entre otras, el predominio <strong>de</strong>l mercado sobre elconjunto <strong>de</strong> la sociedad con una competitividad y un librecambio abierto, sin fronteras; peroa<strong>de</strong>más, como lo señala Fernán<strong>de</strong>z (2008),Hoy no existe una forma <strong>de</strong> vida universalizable que se pueda oponer a la hegemonía <strong>de</strong>lconsumo, <strong>los</strong> shopping-centers, la mercantiliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la vida en todas sus formas. Seconfiguró una nueva subjetividad que <strong>ac</strong>epta como "natural" que todo se compre y se vendaentre <strong>los</strong> seres humanos” (p. 3).En este escenario dominado entonces por el predominio <strong>de</strong>l mercado sobre lo social,controlado por el capital financiero trasn<strong>ac</strong>ional y especulativo sustentado sobre la revolucióntecnológica, predomina también la cultura <strong>de</strong>l consumo, don<strong>de</strong> la dieta, <strong>los</strong> alimentos, lasprácticas y hábitos alimentarios están directamente rel<strong>ac</strong>ionadas con dimensiones socioculturales,con lo cual la obsesión por imágenes corporales estereotipadas como bellas ohermosas, producto en mucho <strong>de</strong> la publicidad y <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión, se convierten en eli<strong>de</strong>al a alcanzar.Los trastornos alimentarios no son solo un problema médico o biológico; tiene una fuertecarga psicológica, social y cultural; don<strong>de</strong> su comprensión y atención requieren <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r larealidad como un todo complejo y multicausal entre <strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores <strong>ac</strong>otados y las variables


individual, familiar, social y ambiental, que han hecho f<strong>ac</strong>tibles cada vez con mayor frecuenciaestos trastornos.Es necesario <strong>cr</strong>ear <strong>grupos</strong> transdiciplinares para el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> trastornos alimentariosen el marco <strong>de</strong> esta era global dominada por el neoliberalismo y <strong>de</strong> esta forma diseñar e impulsarsoluciones a estos problemas complejos que afectan no solo a las socieda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sfavorecidas,sino a la sociedad en su conjunto.EpílogoSomos testigos <strong>de</strong>l subpeso <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, <strong>de</strong> las múltiples oper<strong>ac</strong>iones estéticas en oferta,<strong>de</strong> ayunos, dietas eternas y extremas, abuso <strong>de</strong> suplementos dietéticos, anorexígenos,“quemadores” <strong>de</strong> grasa, reducidores <strong>de</strong> carbohidratos. También po<strong>de</strong>mos observar a personascon fobia a ciertos alimentos, otras que mastican y escupen sin tragar, o que estánobsesionados con la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos (Ortorexia), con cierto tipo <strong>de</strong> alimentos(Síndrome <strong>de</strong>l Comedor Selectivo), con sustancias raras como tiza, yeso (Pica), con <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong> y ejercicios llegando a una dismorfia corporal (Vigorexia), con las calorías, peso y<strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z culminando en una distorsión <strong>de</strong> la imagen corporal (Anorexia). Por otro lado,aumenta el sobrepeso, la obesidad, la obesidad mórbida, el consumo <strong>de</strong> comida chatarra, elcomer a escondidas, la sobreingestión <strong>de</strong> alimentos (Trastorno Alimentario Compulsivo), elno po<strong>de</strong>r pasar más <strong>de</strong> dos horas sin comer (Desor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Adicción a la Comida), <strong>los</strong>atr<strong>ac</strong>ones o episodios <strong>de</strong> vor<strong>ac</strong>idad sin hambre (Síndrome <strong>de</strong> Descontrol Alimentario o BingeEating Disor<strong>de</strong>r), <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> purg<strong>ac</strong>ión tales como vómito, diuréticos, laxantes,ejercicios compulsivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comilona (Bulimia), vomitar aún sin miedo alaumento <strong>de</strong> peso o bien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido solo algo pequeño, alternancia entrerestricción y <strong>de</strong>scontrol <strong>de</strong> la conducta alimenticia (Bulimarexia), y comer la mayoría <strong>de</strong> lascalorías en la noche o <strong>de</strong>spertarse varias veces para comer (Síndrome <strong>de</strong>l ComedorNocturno), apetito ins<strong>ac</strong>iable (Síndrome <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>r-Willi) (Godoy. 2009. Blog).REFERENCIASAppadurai, A. (2001). <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>sbordada: dimensiones culturales <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión.Buenos Aires: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Bauman, Z. (1999). <strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión: consecuencias humanas. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Beltran, V. M. (2010). “Cultura alimentaria y obesidad”. En García, C. (Coord.). <strong>La</strong> obesidad:perspectivas para su compresión y tratamiento. México: Panamericana.Caballero, G. y Zúñiga, Z. (.2007).Contextos socioculturales y familiares asociados a laobesidad. Repercusiones <strong>de</strong> las políticas sociales alimentarias en la salud global. SanJosé <strong>de</strong> Costa Rica. Ponencia <strong>de</strong>l VII congreso N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social.Eberwine, D. (2002). Globesidad: una epi<strong>de</strong>mia en apogeo. Perspectivas <strong>de</strong> Salud. 7 (3), 11-23.Fernán<strong>de</strong>z, N. (2008). “Introducción”. En Sa<strong>de</strong>r, E. Refundar el Estado: Pos neoliberalismo enAmérica <strong>La</strong>tina. Buenos Aires: Instituto <strong>de</strong> Estudios y Form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la CTA.Ianni, Octavio (2002). Teorías <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión. México: Siglo XXI.López, A., Rivera M. y Blanco, G. (2001). Crisis, condiciones <strong>de</strong> vida y salud en México: nuevosretos para la política social. México: RSPM.Sherman, R. T. y Thompson, R. A. (1999). Bulimia. México; TrillasYosifi<strong>de</strong>s, A. (2006). Clínica <strong>de</strong> <strong>los</strong> Trastornos alimentarios. Argentina: Brujas.


ElectrónicasPare<strong>de</strong>s, S.R. (2007, agosto 01). “Sobrepeso y obesidad en el niño y el adolescente”. Obtenida el20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>www.f<strong>ac</strong>med.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.htmlCuevas, R. (2010, julio 31). “Cultura, neoliberalismo y consumo”. Obtenida el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2010, <strong>de</strong> connuestroamor.blogspot.com/…/cultura-neoliberalismoFund<strong>ac</strong>ión para el Tratamiento <strong>de</strong> la Bulimia y la Anorexia CBA. “Datos estadísticos: Anorexia yBulimia en México”. Obtenida el 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> esla.f<strong>ac</strong>ebook.com/note.php?note_id=176707272347166Godoy, A. H. (2009, junio 16). “Nuevos trastornos alimentarios: la personalidad (la sociedad)neurótica <strong>de</strong> nuestros tiempos”. Obtenida el 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong>www.concienciaplanetaazul.cl/.../Nuevos-trastornos-alimentariosGómez, P. D, León H. C. y Platas, A. S. (2008, diciembre). “Conductas alimentarias <strong>de</strong> riesgo yhabilida<strong>de</strong>s sociales en una muestra <strong>de</strong> adolescentes mexicanas”. Obtenida el 27 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185...s<strong>cr</strong>ipt=sci_arttextInstituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Salud Pública. (2006). Encuesta N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Salud y Nutrición 2006(ENSANUT, 2006). Obtenida el 01 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> www.insp.mx/encuestan<strong>ac</strong>ional-salud-y-nutricion-2006.htmlReynaga, M. G. (2009, septiembre o2). “El cuerpo perfecto, ¿ficción o realidad?”. Obtenida el15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>octi.guanajuato.gob.mx/.../i<strong>de</strong>asConcyteg/49022009_EL_CUERPO_PERFECTOwww.nrd.nl. Radio Nen<strong>de</strong>rnald.www.paguito.com/portal/hemeroteca/estadísticas_<strong>de</strong>_la_bulimia.html. Document<strong>ac</strong>ión y estudio<strong>de</strong> mujeres.


Re<strong>de</strong>s sociales y embarazo adolescente.Gr<strong>ac</strong>iela Camarillo Zavala 11Martha Virginia Jasso Oyervi<strong>de</strong>s 12ResumenEn el presente trabajo se presentan <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l estudio fenomenológico realizado en l<strong>ac</strong>iudad <strong>de</strong> Saltillo Coahuila, con el objetivo <strong>de</strong> analizar la influencia <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales en lapresencia <strong>de</strong>l embarazo adolescente así como en la consecución <strong>de</strong> un posible proyecto <strong>de</strong> vida.En primera instancia se aborda la percepción, así como el nivel <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión que posee eladolescente sobre salud reproductiva, dando cuenta con ello <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la educ<strong>ac</strong>ión sexual queha recibido aparejado a las formas <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión e inter<strong>ac</strong>ción bajo las cuales se ha<strong>de</strong>sarrollado en su proceso <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión, lo que ha <strong>de</strong>terminado la cap<strong>ac</strong>idad para tomar<strong>de</strong>cisiones fundamentales en su vida. Del mismo modo se presenta la influencia que ejerce ladinámica familiar, el grupo <strong>de</strong> pares representado por <strong>los</strong> amigos y la pareja en la presencia <strong>de</strong> unembarazo a temprana edad, con lo cual se busca vislumbrar la influencia <strong>de</strong> estas re<strong>de</strong>s en la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embarazo, <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto el sentir y pensar <strong>de</strong>ladolescente sobre la situ<strong>ac</strong>ión que le ha tocado vivir.Antece<strong>de</strong>ntes<strong>La</strong>s investig<strong>ac</strong>iones sobre fecundidad y embarazo adolescente, <strong>de</strong> orient<strong>ac</strong>ión tanto biomédic<strong>ac</strong>omo social, exhibieron un impulso en <strong>los</strong> países <strong>de</strong>sarrollados durante la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> setentas,mientras que para la región <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe, el fenómeno se observó en <strong>los</strong> añosochenta y se consolidó a fines <strong>de</strong> esa década.En 1994 el Center Population Options <strong>de</strong>tectó que más <strong>de</strong> “15 millones <strong>de</strong> mujeresadolescentes dan a luz cada año, correspondiéndoles una quinta parte <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> n<strong>ac</strong>imientos<strong>de</strong>l mundo. <strong>La</strong> gran mayoría <strong>de</strong> estos n<strong>ac</strong>imientos ocurren en <strong>los</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo” (C.P.O,1994).por lo que respecta a México, el Instituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e informática(INEGI, 2009), da cuenta <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> n<strong>ac</strong>imientos registrados <strong>de</strong> madres adolescentes, es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión menor a <strong>los</strong> 20 años; en el 2003 se contaba con un 16% y <strong>de</strong>l 2004 al 2007aumentó en un 17%. Con respecto a <strong>los</strong> n<strong>ac</strong>imientos en madres adolescentes (menores <strong>de</strong> 20años) se observa en Coahuila un 19% en el 2003, mientras que para el 2007 aumentó al 20%. Demanera local, en Saltillo, las encuestas <strong>de</strong>l INEGI <strong>de</strong>l 2005, mencionan que el 12.54% <strong>de</strong> lapobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> 15 a 19 años <strong>de</strong> edad cuentan ya con algún hijo n<strong>ac</strong>ido vivo.El análisis <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales permite conocer la vida cotidiana <strong>de</strong> las adolescentes antes<strong>de</strong> embarazarse, y por en<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un embarazoa temprana edad. De esta manera, se consi<strong>de</strong>ra que las re<strong>de</strong>s sociales son un complemento <strong>de</strong>todo ser humano; al ser el establecimiento <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones personales parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>todo individuo. Con base en ello, cabe señalar que el punto que se cuestiona con este estudio, es<strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibir la forma en que influyen las re<strong>de</strong>s en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> un adolescente.11 Licenciada en Trabajo Social12 Catedrática <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social y colaboradora <strong>de</strong>l Cuerpo Académico <strong>de</strong> Estudios sobre GruposVulnerables <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social U.A.<strong>de</strong> C.


Al hablar <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales se abordan la familia, las amista<strong>de</strong>s y el noviazgo, como <strong>los</strong>medios a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales las adolescentes apren<strong>de</strong>n <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> socializ<strong>ac</strong>ión einterrel<strong>ac</strong>ión, al mismo tiempo que adquieren ejemp<strong>los</strong> e imp<strong>ac</strong>tos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>. Se consi<strong>de</strong>ra quepara po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r al adolescente y la forma en que llega a presentarse una problemátic<strong>ac</strong>omo el embarazo durante esta etapa, es necesario partir <strong>de</strong> una perspectiva global <strong>de</strong> su realidad,es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong> estudiarse a éste por sí sólo, ya que su <strong>de</strong>sarrollo se está <strong>ac</strong>ompañando <strong>de</strong> susdiversos esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> comportamiento y <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong> interrel<strong>ac</strong>ión con otrosindividuos. <strong>La</strong> familia, <strong>los</strong> amigos y el noviazgo, son <strong>los</strong> <strong>ac</strong>tores que se encuentran presentes en<strong>los</strong> momentos en que el adolescente lleva a cabo el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, las cuales serel<strong>ac</strong>ionan con su escala <strong>de</strong> valores, la <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión o neg<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> normas y reglas, sus límites ytipo <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión, así como el uso <strong>de</strong> su sexualidad, afectando con ello, muy frecuentemente,su bienestar individual y colectivo.Definición <strong>de</strong>l problemaEl proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al que se enfrenta un adolescente con respecto a su sexualidadobliga a analizar <strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores que rel<strong>ac</strong>ionan la adolescencia, el embarazo y el entorno social, alconsi<strong>de</strong>rar la influencia que ejercen ante la insatisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong><strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión, h<strong>ac</strong>iendo que el adolescente <strong>ac</strong>túe <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contexto que lo ro<strong>de</strong>a y al cualtiene que dar respuesta para sentirse incluido, implicando el inicio <strong>de</strong> la sexualidad temprana queconlleva a la presencia <strong>de</strong>l embarazo adolescente.ObjetivosObjetivo generalAnalizar la influencia <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, dadas por la familia, <strong>los</strong> amigos y la pareja, en lapresencia <strong>de</strong>l embarazo <strong>de</strong> una mujer adolescente entre 15 y 17 años en Saltillo, Coahuila,permitiendo con ello in<strong>cr</strong>ementar el <strong>ac</strong>ervo cognoscitivo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>lTrabajo Social.Objetivos específicos Des<strong>cr</strong>ibir la manera en que una adolescente vive el embarazo a partir <strong>de</strong> sus rel<strong>ac</strong>ionessociales. I<strong>de</strong>ntificar la influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores familiares en la presencia <strong>de</strong> un embarazoadolescente. Distinguir cómo es que <strong>los</strong> amigos y la constante convivencia que la adolescente tiene conel<strong>los</strong>, influyen en que se embar<strong>ac</strong>e a temprana edad. Señalar <strong>los</strong> aspectos presentes en el noviazgo en la adolescencia que inducen presencia <strong>de</strong>un embarazo.Enfoque metodológicoEl método<strong>La</strong> investig<strong>ac</strong>ión fue <strong>de</strong> carácter cualitativo, ya que permitió profundizar en el análisis <strong>de</strong>ldiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados en <strong>los</strong> procesos, ofreciendo la consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> aspectossubjetivos y objetivos que explican la realidad en la cual se <strong>de</strong>senvuelven, permitiendo analizar<strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores sociales rel<strong>ac</strong>ionados con la familia, <strong>los</strong> amigos, y el noviazgo, <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibiendo a<strong>de</strong>más,la forma en que estos influyeron para la presencia <strong>de</strong> un embarazo temprano. Huseerl (1992)señaló que recordar, <strong>de</strong>sear y percibir como procesos mentales, e incluso el contenido abstr<strong>ac</strong>to


<strong>de</strong> esos <strong>ac</strong>tos, a <strong>los</strong> que llamó ‘significados’, propiciaban una direccionalidad a la que llamó‘intencionalidad’, para él ésta era la esencia <strong>de</strong>l conocimiento.Con este tipo <strong>de</strong> investig<strong>ac</strong>ión se pudo h<strong>ac</strong>er una interpret<strong>ac</strong>ión basada en las vivencias <strong>de</strong>las entrevistadas, a partir <strong>de</strong> su discurso y las <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s observadas durante la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> latécnica <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos, comprendiendo con ello a las personas y sus contextos, ya quecomo afirma Schütz,al vivir en el mundo, vivimos con otros y para otros, y orientamos nuestras vidas h<strong>ac</strong>ia el<strong>los</strong>.Al vivenciar<strong>los</strong> como otros, como contemporáneos y congéneres, como pre<strong>de</strong>cesores ysucesores, al unirnos con el<strong>los</strong> en la <strong>ac</strong>tividad y el trabajo común, influyendo sobre el<strong>los</strong> yrecibiendo a nuestra vez su influencia, al h<strong>ac</strong>er todas estas cosas, compren<strong>de</strong>mos la conducta<strong>de</strong> <strong>los</strong> otros y suponemos que el<strong>los</strong> compren<strong>de</strong>n la nuestra (Schütz, vd. Rizo s/f)).Con base en lo anterior, se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a el enfoque fenomenológico bajo el cual se dio lainterpret<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> hallazgos, observándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Schütz, al consi<strong>de</strong>rar que “todonuestro conocimiento <strong>de</strong>l mundo —tanto el conocimiento <strong>de</strong> sentido común propio <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>titudnatural, como el conocimiento científico— supone construcciones, es <strong>de</strong>cir, conjuntos <strong>de</strong>abstr<strong>ac</strong>ciones, generaliz<strong>ac</strong>iones, formaliz<strong>ac</strong>iones e i<strong>de</strong>aliz<strong>ac</strong>iones propias <strong>de</strong>l nivel respectivo <strong>de</strong>organiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l pensamiento” (vd. Rizo s/f.). <strong>La</strong> fenomenología, por tanto, permitió encontrar laesencia <strong>de</strong> lo vivido por cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, recolectando la experiencia <strong>de</strong> lo cotidiano y elsignificado que le dieron a su problemática, es <strong>de</strong>cir, permitió compren<strong>de</strong>r la realidad <strong>de</strong> lasadolescentes a partir <strong>de</strong> su propia percepción, a través <strong>de</strong> la interpret<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l discurso, tal comolo señala Yoisbel Fuentes al afirmar quela fenomenología es el estudio <strong>de</strong> las ciencias, se cuestiona por la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong>fenómenos. Es la <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ipción <strong>de</strong> <strong>los</strong> significados vividos, existenciales. (...) Procura explicar<strong>los</strong> significados en <strong>los</strong> que estamos inmensos en nuestra vida cotidiana, y no las rel<strong>ac</strong>ionesestadísticas a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> variables, el predominio <strong>de</strong> tales opiniones sociales, o lafrecuencia <strong>de</strong> algunos comportamientos (Fuentes, 2010: 3)Para la recolección <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos se utilizó como técnica la entrevista focalizada semiestructurada,ya que con ella se establece un diálogo, que <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo a como se va avanzando enla convers<strong>ac</strong>ión, no sólo se va adquiriendo inform<strong>ac</strong>ión con respuestas cortas como “si, no, talvez, en ocasiones”, sino también se le da la oportunidad al entrevistado <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r susrespuestas <strong>de</strong>finiendo al mismo tiempo el ‘¿Por qué? ¿Cómo? ¿Debido a que?’, siendoprecisamente lo que se busca en una investig<strong>ac</strong>ión cualitativa. Aunado a esta técnica también serealizó la observ<strong>ac</strong>ión y el registro, con las cuales se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>aron y anotaron las <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s yexpresiones <strong>de</strong> las entrevistadas. De esta formaa medida que el encuentro avanza, la estructura <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l interlocutor vatomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la observ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>sus movimientos, sigue la audición <strong>de</strong> su voz, la comunic<strong>ac</strong>ión no verbal (que es directa,inmediata, <strong>de</strong> gran fuerza en la inter<strong>ac</strong>ción cara a cara y, a menudo, previa a todo controlconsciente) y toda la amplia gama <strong>de</strong> contextos verbales por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales se pue<strong>de</strong>n<strong>ac</strong>larar <strong>los</strong> términos, <strong>de</strong>scubrir las ambigüeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>finir <strong>los</strong> problemas, orientar h<strong>ac</strong>ia unaperspectiva, patentizar <strong>los</strong> presupuestos y las intenciones (Martínez, 2006: 139).También con este tipo <strong>de</strong> entrevista existió flexibilidad al formular previamente una guía,lo que f<strong>ac</strong>ilitó la dirección <strong>de</strong> la convers<strong>ac</strong>ión, a<strong>de</strong>cuándose con base a las condiciones y grado <strong>de</strong>disponibilidad que el entrevistador observó con respecto a la comodidad, seguridad y confianza


que se iba teniendo con cada una <strong>de</strong> las entrevistadas, <strong>de</strong> esta manera se pudieron pedirexplic<strong>ac</strong>iones y profundizar en algunas respuestas sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el objetivo.Universo/pobl<strong>ac</strong>iónUnidad <strong>de</strong> análisisPara ubicar la pobl<strong>ac</strong>ión se consi<strong>de</strong>raron mujeres con la experiencia en embarazo precoz, es<strong>de</strong>cir, que se embarazaron entre <strong>los</strong> 15 y 17 años, y que viven en diversas colonias <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Saltillo Coahuila. <strong>La</strong> unidad <strong>de</strong> análisis estuvo conformada por cinco mujeres que seembarazaron durante la adolescencia, sin importar la edad <strong>ac</strong>tual, ni su nivel socioeconómico,presentado car<strong>ac</strong>terísticas específicas <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>itas en la tabla 1.Tabla 1: Datos generales <strong>de</strong> <strong>los</strong> casosCaso Edad en la que seEscolaridadEstado civilembarazóUNO 17 años Primaria Madre SolteraDOS 17 años Preparatoria incompleta Casada y con dos hijosTRES 16 años Secundaria Vive con su pareja y dos hijosCUATRO 17 años Secundaria Vive con su pareja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>e cuatroaños y dos hijosCINCO 17 años Estudiante <strong>de</strong> Licenciatura en Madre SolteraInformáticaFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaRecolección <strong>de</strong> la inform<strong>ac</strong>ión<strong>La</strong>s personas entrevistadas fueron localizadas en diferentes colonias <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Saltillo.Para la realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l instrumento se operativizaron las preguntas <strong>de</strong> investig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo <strong>ac</strong>uatro ejes temáticos: embarazo, familia, amistad y noviazgo, constituyéndose en las categorías<strong>de</strong> análisis. De esta manera la guía <strong>de</strong> entrevista focalizada semi-estructurada estuvo integradapor <strong>los</strong> siguientes puntos a conocer:1. Datos generales: edad, dirección, estado civil, nivel educativo.2. Datos en rel<strong>ac</strong>ión al embarazo: edad <strong>de</strong>l embarazo, <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l embarazo, tipo <strong>de</strong>rel<strong>ac</strong>ión familiar, tipo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> autoridad en el hogar, educ<strong>ac</strong>ión sexual, re<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong>la joven ante el embarazo, inicio <strong>de</strong> la vida sexual, número <strong>de</strong> parejas sexuales, tipo <strong>de</strong>pareja sexual (permanente u ocasional), paternidad, métodos anticonceptivos, amista<strong>de</strong>s.3. Datos en rel<strong>ac</strong>ión a las re<strong>de</strong>s sociales: rel<strong>ac</strong>ión con su familia, sus amigos, noviazgo, yque <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>an la inter<strong>ac</strong>ción, el apoyo y respuesta ante la situ<strong>ac</strong>ión.<strong>La</strong>s preguntas fueron <strong>de</strong> respuesta abierta y or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> manera que la entrevista sesujetara a la obtención <strong>de</strong> datos focalizados, su red<strong>ac</strong>ción permitió que las entrevistadas no dieranrespuestas cortas y se extendieran en su convers<strong>ac</strong>ión.Por otra parte, <strong>los</strong> resultados obtenidos a partir <strong>de</strong> la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las entrevistas en cincocasos <strong>de</strong> adolescentes embarazadas permitieron el análisis comparativo y la categoriz<strong>ac</strong>ión,coadyuvando a conocer el sentir y pensar <strong>de</strong> las invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>adas con respecto a la influencia <strong>de</strong> lasre<strong>de</strong>s sociales en la presencia <strong>de</strong> un embarazo temprano.ResultadosEmbarazo adolescente


A través <strong>de</strong>l análisis analógico, se pudo obtener la percepción que la unidad <strong>de</strong> análisis tiene conrespecto a la educ<strong>ac</strong>ión sexual que recibieron, <strong>de</strong> esta manera las adolescentes señalaron haberlaadquirido en la escuela, sólo una <strong>de</strong> ellas señaló haber hablado alguna vez con su mamá sobre eltema <strong>de</strong> sexualidad, aludiendo conversar sobre la manera más responsable <strong>de</strong> mantenerrel<strong>ac</strong>iones, siendo ésta a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l preservativo. En la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos mencionaronque sabían sobre la existencia, forma <strong>de</strong> uso y sobre todo las consecuencias <strong>de</strong> no usar alguno <strong>de</strong>estos métodos, es <strong>de</strong>cir, aludieron conocer el condón, el DIU, las pastillas anticonceptivas, lasinyecciones y las oper<strong>ac</strong>iones; sin embargo, a pesar <strong>de</strong> existir tal conocimiento, no manejaronninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos anticonceptivos al <strong>de</strong>cidir tener rel<strong>ac</strong>iones sexuales, siendo sólo una <strong>de</strong>ellas la que usó el condón y solamente por un tiempo inicial, al consi<strong>de</strong>rarlo innecesario.No obstante que en la <strong>ac</strong>tualidad existe inform<strong>ac</strong>ión y múltiples maneras <strong>de</strong> obtenerla, conlas respuestas <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos entrevistados se pue<strong>de</strong> observar que poseen el conocimiento básico <strong>de</strong>las consecuencias <strong>de</strong> mantener rel<strong>ac</strong>iones sexuales sin protección y <strong>de</strong> cómo cuidarse para evitarun embarazo, lo que hay que <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar, es el hecho <strong>de</strong> que fue <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ellas el no utilizar elmétodo anticonceptivo, lo cual muestra la baja cap<strong>ac</strong>idad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas conque cuenta un adolescente; ellas alu<strong>de</strong>n a la poca importancia que le prestaron a las indic<strong>ac</strong>iones<strong>de</strong> sus maestros o familiares y simplemente <strong>ac</strong>tuaron olvidando las consecuencias que y<strong>ac</strong>onocían. En este sentido Fernando Savater menciona que “el adolescente pue<strong>de</strong> presentar unamiopía <strong>de</strong> su vida, la cual podría ser auto inducida, que ayuda a ver y no ver aquello que implicaun momento a favor o en contra <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos inmediatos” (2004: 56).Encontrándose con el resultado que, en estos casos, no es la falta <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión un<strong>ac</strong>ausa <strong>de</strong>l embarazo adolescente, sino el hecho <strong>de</strong> que no se le ha enseñado como tomar una<strong>de</strong>cisión, ya que ésta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saber sobre la existencia y usos <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos métodosanticonceptivos, también conoce la “pastilla <strong>de</strong>l día siguiente”, lo que da a enten<strong>de</strong>r que están altanto <strong>de</strong> las consecuencias, y por lo tanto saben cómo prevenirlas, aunado a ello sus discursoalu<strong>de</strong> también al conocimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las opciones en caso <strong>de</strong> que exista la posibilidad <strong>de</strong> unembarazo precoz. Se pue<strong>de</strong> notar que conocían las consecuencias, cuando la primera conclusión ala que llega la adolescente, cuando hay ausencia <strong>de</strong> su menstru<strong>ac</strong>ión, es que se encuentraembarazada, antes <strong>de</strong> pensar en otras causas posibles como el estrés o enfermedad, segúnmanifestaron las propias adolescentes.Cuando se trataba <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones con respecto al método anticonceptivo que usaríandurante la rel<strong>ac</strong>ión sexual, las adolescentes se <strong>de</strong>jaban llevar por lo que <strong>de</strong>cía su pareja, a<strong>de</strong>más,antes <strong>de</strong> embarazarse <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> su hijo, no habían tenido o mantenido rel<strong>ac</strong>iones sexuales conotra persona, lo que alu<strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que para que la adolescente se embarazara tuvo que haberexistido en ella un sentimiento <strong>de</strong> confianza y enamoramiento que la llevara a comenzar su vidasexual.Con base a lo anterior, Car<strong>los</strong> Gutiérrez (2009) asesor técnico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Investig<strong>ac</strong>iones Psicopedagógicas, <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión Especial <strong>de</strong> la Se<strong>cr</strong>etaría <strong>de</strong>Educ<strong>ac</strong>ión y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Coahuila, señaló que “ya no pue<strong>de</strong>n argumentar ignorancia,pues la inform<strong>ac</strong>ión sobre anticonceptivos se les h<strong>ac</strong>e llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primaria”, se alu<strong>de</strong> másbien, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con el Centro <strong>de</strong> Investig<strong>ac</strong>ión en Reproducción Humana (C.I.R.H.), a que laadolescencia es la “etapa <strong>de</strong>l ciclo vital humano que comienza con la adquisición <strong>de</strong> la madurezfisiológica (pubertad) y termina con la adquisición <strong>de</strong> la madurez psíquica y social”, lo cual da


cuenta <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>titud y la poca madurez con la que contaban las entrevistadas al <strong>de</strong>cidir no usar unmétodo preventivo.Tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos mencionaron que re<strong>ac</strong>cionaron asustadas al enterarse que se encontrabanembarazadas, <strong>de</strong>bido a que se estaban solteras y aun vivían en su casa e incluso una <strong>de</strong> ellas nocontaba con el apoyo <strong>de</strong> su pareja, con lo que se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a a Men<strong>ac</strong>ho (2005) al señalar que una <strong>de</strong>las car<strong>ac</strong>terísticas <strong>de</strong>l embarazo adolescente es que se da en personas que aún <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sunúcleo familiar <strong>de</strong> origen. Siendo a<strong>de</strong>más, que estos casos <strong>de</strong> embarazo, se presentaron antes <strong>de</strong>estar casadas o vivir con su pareja “El embarazo adolescente es un problema grave, <strong>de</strong>bido a quela mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> n<strong>ac</strong>imientos ocurren fuera <strong>de</strong>l matrimonio” (Shibley 2006).Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos fueron apoyados por algún miembro <strong>de</strong> su familia y en dos<strong>de</strong> el<strong>los</strong> el apoyo lo recibieron primero <strong>de</strong> algún amigo, no obstante que la mayoría <strong>de</strong> estasadolescentes prefirieron contarle sobre su embarazo a su pareja antes que a su familia, cabeseñalar un caso en que se recibió apoyo durante el primer mes por parte su pareja y padre <strong>de</strong>l hijoque esperaba, situ<strong>ac</strong>ión que no permaneció <strong>de</strong>bido a su condición <strong>de</strong> ser adicto a las drogas.Al enterarse <strong>de</strong> la noticia <strong>de</strong>l embarazo se re<strong>ac</strong>cionó <strong>de</strong> diferentes maneras <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión en la que se encontraban. <strong>La</strong> re<strong>ac</strong>ción y la manera en que la adolescente vive suembarazo, en gran parte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión en que se encuentre con su pareja, cuando ya hayplanes <strong>de</strong> matrimonio o <strong>de</strong> formar una familia propia, la respuesta es <strong>de</strong> felicidad, pero cuandoaún se encuentra en su núcleo familiar y la rel<strong>ac</strong>ión es <strong>de</strong> un noviazgo juvenil existe el miedo a loque van a <strong>de</strong>cir sus padres, pero no sólo eso, también el sentimiento <strong>de</strong> culpa al estar consciente<strong>de</strong> lo que podía pasar y no haberlo prevenido, se ven en una situ<strong>ac</strong>ión en la que saben que están'muy chicas' y que sin un buen apoyo, llegan a pensar en diferentes soluciones, entre las que seencuentra el aborto.Es hasta el momento en que asimilan su situ<strong>ac</strong>ión, cuando realmente comienzan a tomar<strong>de</strong>cisiones con ‘cierto <strong>cr</strong>iterio’, ya que a pesar <strong>de</strong> que se ven influenciadas por la propia familia yla pareja con consejos como el abortar, asumen las consecuencias <strong>de</strong> sus <strong>ac</strong>tos, ya no sólo piensanen ellas, sino también en la vida <strong>de</strong> su hijo. Por otra parte, la familia nuclear se ve afectada por lasitu<strong>ac</strong>ión, al grado <strong>de</strong> que <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> la adolescente embarazada, como subsistema parental,también presenta problemas, la adolescente no sólo vive sus sentimientos <strong>de</strong> incertidumbre sobrelo que va h<strong>ac</strong>er, sino también vive la condición <strong>de</strong> culpa por causar problemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lafamilia.Como se señaló con anterioridad, la adolescente in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iónque tenga con su pareja, es a quién busca al momento <strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong>l embarazo, ya que requiereencontrar un apoyo y solución en conjunto para po<strong>de</strong>r enfrentar a la familia; sin embargo, en elcaso <strong>de</strong> ser hija <strong>de</strong> familia monoparental, es <strong>de</strong>cir, cuando se vive sólo con la mamá y no tieneuna buena rel<strong>ac</strong>ión con la pareja, ella también está consciente <strong>de</strong> que la persona que la apoyaraserá su madre, <strong>de</strong> ahí, el tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> contárselo.FamiliaPara enten<strong>de</strong>r la influencia <strong>de</strong> la red social <strong>de</strong> la familia en el caso <strong>de</strong>l embarazo adolescente, seles preguntó la re<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> sus padres al enterarse. En la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos mencionaron quesus papás se enojaron, mientras el resto consi<strong>de</strong>ra que no les importo mucho, incluso, una <strong>de</strong> ellas


señaló que su mamá ya lo consi<strong>de</strong>raba un hecho, al ver ‘como estaba llevando su hija sunoviazgo’, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar la madre dispuesta a “pagarle a una persona para que la inyectaran yabortara”.Con respecto al proceso <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> <strong>los</strong> papás o tutores, sobre el embarazo, dijeronque fue ‘normal’ en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos; sin embargo en uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, la familia <strong>de</strong> <strong>los</strong> papásplaticó mucho con el<strong>los</strong>, lo cual ayudó a asimilar el embarazo e irlo <strong>ac</strong>eptando poco a poco, hastatomarlo como algo “normal”, mientras que otra <strong>de</strong> las adolescentes, al pasar por la negativa <strong>de</strong>laborto, la mamá cambió su <strong>ac</strong>titud y le brindó su apoyo, continuando con él hasta el momento <strong>de</strong>ln<strong>ac</strong>imiento, sin faltar el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres que hicieron <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l embarazo al resto<strong>de</strong> la familia, hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la adolescente ya estaba casada.Cuando la adolescente no tiene una rel<strong>ac</strong>ión tan cercana con la familia, ella consi<strong>de</strong>ra que‘lo que le pase no les importa’, sin embargo cuando es una rel<strong>ac</strong>ión estrecha, hasta llegan a sentirque les falló. Es en este momento cuando se nota la rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> la familia y loimportante que es para una adolescente sentir el apoyo <strong>de</strong> su núcleo familiar, ya que ésta, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> saber que cometió un error y al conocer cuál sería la posible re<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> sus padres o tutores,lo que espera es que la comprendan y que la apoyen, está comenzando a asimilar lo que le esperaen el futuro y tiene miedo <strong>de</strong> que su pareja no se responsabilice, así como también <strong>de</strong> que sufamilia la rech<strong>ac</strong>e.En estos casos, pudo notarse la re<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> enojo <strong>de</strong> la familia, así como la propuesta <strong>de</strong>un aborto (por lo menos en un caso), no obstante todos el<strong>los</strong> se insertaron en un proceso <strong>de</strong><strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión, en algunas familias se buscó el apoyo <strong>de</strong> otros familiares, otros cambiaron su <strong>ac</strong>titud<strong>de</strong> enojo-<strong>de</strong>cepción al ver que la adolescente ya se encontraba con su pareja o <strong>de</strong>cidida a tener asu hijo, ante lo cual no quedó más remedio que proporcionar su apoyo, legitimando con ello elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión conferido a la adolescente.En cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos manifiestan que se llevaban bien con su familia <strong>de</strong> origen, mientrasque uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> menciona que no tenía “mucha comunic<strong>ac</strong>ión” con el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes.Para la adolescente, en su vida cotidiana, la rel<strong>ac</strong>ión con el resto <strong>de</strong> la familia es consi<strong>de</strong>rad<strong>ac</strong>omo buena al señalar que no había peleas; sin embargo no tomaron en cuenta a la comunic<strong>ac</strong>ióncomo un f<strong>ac</strong>tor importante en la a<strong>de</strong>cuada rel<strong>ac</strong>ión familiar.<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su rutina diaria salir con su novio, a pesar <strong>de</strong>que no tenían el permiso o les molestara a <strong>los</strong> padres que lo hicieran, lo cual habla <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong> las figuras paternas en la consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> autoridad con <strong>los</strong> que semanejaban las entrevistadas.En este sentido, se les pidió a las adolescentes una compar<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> cómo es que se llevanahora con su familia, ante lo cual aludieron, la mayoría <strong>de</strong> ellas, mantener una buena rel<strong>ac</strong>ión,semejante a la que tenía antes <strong>de</strong> embarazarse, e incluso uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos menciona que hamejorado. Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar el cambio estructural que se ha presentado con el embarazo, por lo queal vivir en otro esp<strong>ac</strong>io, “ya no se ven como antes”, es <strong>de</strong>cir la frecuencia <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ercamiento alnúcleo familiar disminuyó ante la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la familia propia, y ante el compromiso laboralque se asumió, no obstante manifestaron h<strong>ac</strong>er lo posible por frecuentarse y en el caso don<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>ra que mejoró, señalan que ahora hablan más.


Según señalaron las entrevistadas, ahora se dan cuenta que no se le prestaba atención a l<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión como ellas lo hubieran querido. A pesar <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión vivida, no siempre <strong>los</strong>padres reflexionan sobre lo que pasó, observando cómo mientras unos cambian y ahora prestanmás atención, otros simplemente continúan como si nada hubiera pasado, situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la cual sepercata la adolescente, a<strong>de</strong>más, ella siempre está consciente <strong>de</strong> lo que pasó y espera ciertare<strong>ac</strong>ción o cambio favorable <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres.Cuando se sienten tristes, preocupadas o en alguna situ<strong>ac</strong>ión similar a éstas, en la mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> casos mencionaron <strong>ac</strong>udir a su mamá, una <strong>de</strong> ellas siente empatía con su hermana y unamás con una amiga, resaltando, al momento <strong>de</strong> la entrevista la importancia que tiene el que hay<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión con la familia, ya que a excepción <strong>de</strong> un caso, don<strong>de</strong> menciona la comunic<strong>ac</strong>ióncomo “cercana”, no mantenían comunic<strong>ac</strong>ión con sus padres.Cuando en la vida cotidiana <strong>de</strong> la familia se encuentra un equilibrio en la rel<strong>ac</strong>ión padres ehijo, existirá la confianza para éstos sancionen alguna conducta ina<strong>de</strong>cuada, así como para que eladolescente se <strong>ac</strong>erque ante alguna duda o dificultad, en cambio cuando la rel<strong>ac</strong>ión es altamenteautoritaria o <strong>los</strong> límites difusos, existirá un alejamiento, <strong>de</strong>bido a que estará presente el miedo yla incertidumbre imposibilitando la inter<strong>ac</strong>ción que brin<strong>de</strong> seguridad ante la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones ala que se enfrenta con mucha frecuencia.Al preguntarles sobre qué aspectos cambiarían <strong>de</strong> su familia, dos <strong>de</strong> las entrevistadasmencionaron que quisieran que estuviera su papá con ellas, otra dijo que le gustaría queestuvieran más tiempo juntos en familia. Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, la adolescentecambiaria todo, mientras que la otra, no cambiaría nada. Los comentarios en la mayoría <strong>de</strong> lasadolescentes <strong>de</strong>notan la importancia que le dan a la unión familiar y a la convivencia con cadauno <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros. Se observa que la ausencia (o muerte) <strong>de</strong> un familiar, la poca unión entre<strong>los</strong> integrantes, el tiempo que pasan juntos, son elementos que la adolescente cambiaria <strong>de</strong> sufamilia, todos el<strong>los</strong> rel<strong>ac</strong>ionados con las rel<strong>ac</strong>iones interpersonales, excluyéndose elementoseconómicos, sociales y religiosos, entre otros, nuevamente reiterando la importancia que le da laadolescente a la inter<strong>ac</strong>ción con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> su familia.Chapela (2000: 28) menciona que “uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales retos que enfrentan las familiases lograr una unión respetuosa, una comunic<strong>ac</strong>ión tolerante, un caminar armónico por rutasdiversas que llevan a diferentes lugares”, en este sentido al tocar el punto sobre <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>sexualidad que trataban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, pudo observarse, como se mencionó conanterioridad, que la mayoría <strong>de</strong> las adolescentes habían hablado con su madre y <strong>de</strong> la cualrecibieron como consejo ‘que si iban a tener rel<strong>ac</strong>iones sexuales se cuidaran’, refiriéndose conello al uso <strong>de</strong> algún método anticonceptivo, comentando incluso las entrevistadas que sus madrescomplementaban el consejo al señalar “que antes no existían las opciones que tienen ahora”, sinembargo, en dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos las adolescentes aseguraron nunca haber hablado sobre sexualidad.Con base a lo anterior, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que las charlas sobre el tema, versaban únicamentesobre cómo cuidarse, se les recomendó el uso <strong>de</strong>l condón o simplemente no se tocaba el punto.En este sentido, hay que recordar que tratar el tema <strong>de</strong> sexualidad, no se limita a la disposición <strong>de</strong>la inform<strong>ac</strong>ión sobre <strong>los</strong> métodos anticonceptivos, implica educ<strong>ac</strong>ión sobre la salud, la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones y la forma y consecuencia <strong>de</strong> establecer rel<strong>ac</strong>iones interpersonales, faltándole a <strong>los</strong>


padres <strong>de</strong> las entrevistadas, más inform<strong>ac</strong>ión, interés, habilidad o confianza para hablarabiertamente sobre esos temas.<strong>La</strong>s adolescentes reconocen <strong>los</strong> valores que aprendieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su familia, la mayoríah<strong>ac</strong>e alusión al respeto, el amor, la convivencia, la responsabilidad, la moral, y el valor h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong>hijos. En cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos hablan <strong>de</strong> que <strong>los</strong> obtuvieron directamente <strong>de</strong> sus padres, mientrasque sólo una <strong>de</strong> ellas dijo que al tener mayor comunic<strong>ac</strong>ión con la mamá <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus amigas, apartir <strong>de</strong> lo cual, pudo darse cuenta <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> estos valores, asumiéndo<strong>los</strong> comopropios.Con lo anterior se observa, que el establecimiento <strong>de</strong> su escala <strong>de</strong> valores constituye unf<strong>ac</strong>tor importante en la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, mismos que le servirán <strong>de</strong> base para <strong>ac</strong>tuaren su vida diaria y, que en gran parte, la van obteniendo <strong>de</strong> su contexto familiar a través <strong>de</strong> l<strong>ac</strong>onvivencia y <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> que observa en <strong>los</strong> <strong>de</strong>más integrantes. Pero cuando el adolescente nose siente satisfecho con lo que ve o vive en su casa, se fija en ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> otras familias cercanascomo las <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos o vecinos. Reiterando con ello, el hecho <strong>de</strong> que la familia, <strong>de</strong> origen o no,es tomada como mo<strong>de</strong>lo, ya que es ahí don<strong>de</strong> se obtienen <strong>los</strong> conocimientos básicos para llevaruna vida sana, sobre todo en lo que concierne a la sexualidad responsable y a la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong> valores.<strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s sociales que establecen <strong>los</strong> adolescentes durante esta etapa <strong>de</strong> su vidaintervienen en su forma <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tuar, <strong>de</strong> igual manera, la red social constituida por la familia influyeen su dinámica, por ejemplo, en cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, es una persona cercana a la familia, como untío, la pareja <strong>de</strong> la mamá o el papá aunque no viviera con ellas, quienes intervienen en eltratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> las adolescentes, ampliando con ello las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.Aunque es <strong>de</strong> notar la influencia <strong>de</strong> esta red social, constituida por agentes externos a la familianuclear, cuando hay algún problema entre <strong>los</strong> integrantes, éstas buscan ‘su apoyo o algúnconsejo’, pero <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la confianza que les tengan, <strong>de</strong>cidirán tomar<strong>los</strong> en cuenta.Otro punto importante para consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> esta red social como f<strong>ac</strong>tor concurrente en laproblemática que se investigó, es la dinámica presente en el contexto familiar, para ello se h<strong>ac</strong>enecesario consi<strong>de</strong>rar en primera instancia el papel o rol <strong>de</strong>sempeñado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste sistema.Según Fainstein “el rol es la forma en que la persona <strong>de</strong>sempeña su función, (...) no estápre<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las car<strong>ac</strong>terísticas situ<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong> la persona (verticalidad, don<strong>de</strong> seconjugan historia persona, conocimientos, experiencias y <strong>ac</strong>titud) y <strong>de</strong> <strong>los</strong> roles que <strong>de</strong>sempeñenotros integrantes” (2004).En rel<strong>ac</strong>ión a lo anterior, <strong>los</strong> hallazgos muestran que la mayoría <strong>de</strong> las entrevistadas, se les<strong>de</strong>cía que tenían que h<strong>ac</strong>er o simplemente ellas ya lo sabían “por lo que veían”. Con respecto alcómo es que se castigaba si no se cumplían con las oblig<strong>ac</strong>iones y reglas, todas la entrevistadas,señalaron que simplemente se enojaban sus papás o tutores, no las <strong>de</strong>jaban salir o bien, “lesllamaban la atención”.Por otro lado, cuando se trataba <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones importantes, en tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, laadolescente al vivir sólo con la mamá, era ésta la que <strong>de</strong>cidía. En uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos eran <strong>los</strong> papáspor igual, y en otro caso el tío al ser la persona con el que vivía. En sí, eran <strong>los</strong> padres o tutores


quien tomaban las <strong>de</strong>cisiones importantes. Al cuestionárseles por qué eran tales personas las quetomaban las <strong>de</strong>cisiones, todas respondieron que ‘por ser quienes se encargaban <strong>de</strong> ellas’.Con base en ello, cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que la adolescente siempre está consciente <strong>de</strong> quién ejercela autoridad en la familia, las reglas y <strong>los</strong> castigos, y esto se ve reflejado en sus <strong>ac</strong>ciones, tambiénestá al tanto lo que implica que la madre sea la encargada <strong>de</strong> llevar el sustento a la casa, <strong>de</strong>lmismo modo, sabe que a pesar <strong>de</strong> que la figura paterna no se encuentre con el<strong>los</strong>, <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong>benobe<strong>de</strong>cer las reglas, sabían que las <strong>de</strong>cisiones importantes las tomaba la mamá o <strong>los</strong> papás, y apesar <strong>de</strong> que el<strong>los</strong> (<strong>los</strong> hijos) opinarán sobre la <strong>de</strong>cisión tomada, la última palabra la tenían <strong>los</strong>padres o tutores.Para referirse a <strong>los</strong> cuidados que sus padres tenían con ellas, se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a el enfoque h<strong>ac</strong>ia loeconómico, pero cuando se refirieron a la protección y las reglas, consi<strong>de</strong>raron que <strong>los</strong> padres<strong>de</strong>ben ser más estrictos en lo referente a la escuela, ya que si no es así, sienten que nos les prestanimportancia o atención, sin embargo cuando se trata <strong>de</strong> prohibirles algo, <strong>cr</strong>een que caen en elextremo, hasta llegar a la sobreprotección, recordando con estos comentarios la vulnerabilidadque dan <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> sentimientos y pensamientos que se viven en esta etapa <strong>de</strong> laadolescencia.En cuanto a cómo recuerdan la <strong>ac</strong>tu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la familia en rel<strong>ac</strong>ión a que las entrevistadastuvieran novio, cabe señalar la diversidad <strong>de</strong> opiniones, ya que en dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos sólo les <strong>de</strong>cían‘que se cuidaran’, una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>claró que <strong>los</strong> tíos no estaban <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo, pero la mamá si se lopermitía, otra más lo tenía prohibido y le negaban la rel<strong>ac</strong>ión porque <strong>de</strong>cían ‘que no le convenía’,y la otra entrevistada señaló que ‘no sabían que tenía novio’. <strong>La</strong> familia podrá no darles permiso<strong>de</strong> tener novio o prohibírse<strong>los</strong>, sin embargo, para ellas un noviazgo representaba ‘un juego’, algomás en su vida cotidiana o ‘normal’, nada formal, por eso <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cían o ignoraban lo que se les<strong>de</strong>cía.Entre las razones que les daban para no permitirles tener novio, se encuentra el que‘estaban muy chicas’ y si <strong>los</strong> padres se percataban <strong>de</strong> que las adolescentes continuaban con larel<strong>ac</strong>ión, a pesar <strong>de</strong> lo que les dijeran, al final sólo se limitaban a <strong>de</strong>cirles que no les ‘convenían’o que ‘se cuidaran’, reflejándose así el nivel <strong>de</strong> autoridad presente en el sistema familiar, a<strong>los</strong>cilar entre prohibirles o no la rel<strong>ac</strong>ión, difuminando con ello el control parental, representandoa<strong>de</strong>más, cierta comodidad al evitar el conflicto con la adolescente, constatando lo que Batlloriafirma al señalar que “<strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>tual gener<strong>ac</strong>ión preten<strong>de</strong>n, ante el asombro <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos, tomar las riendas <strong>de</strong> su propia vida a una edad en que antes sólo se esperaban queobe<strong>de</strong>cieran” (1993).Denotando con ello, como la familia sabía que al permitirles a las entrevistadas quetuvieran novio, les estaban abriendo la puerta para que pasaran a la siguiente etapa <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sarrollo personal y social como es el mantener una rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> noviazgo ya fuera formal oinformal, eso <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> qué tanta permisividad les dieran <strong>los</strong> padres, otorgándoles con elloel po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre la manera <strong>de</strong> establecer la interrel<strong>ac</strong>ión social y el manejo <strong>de</strong> susexualidad.Amistad


Otra <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales que <strong>los</strong> adolescentes establecen es la <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos, generados en l<strong>ac</strong>alle, por ser vecinos o compañeros <strong>de</strong> escuela. Es en esta red don<strong>de</strong> las adolescentes compartíanla mayor parte <strong>de</strong> su vida cotidiana al salir a pasear, andar la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo juntos yconversar sobre diversos temas, señalaron reunirse ‘en la calle o afuera <strong>de</strong> su casa’.Al hablar sobre su vida cotidiana con <strong>los</strong> amigos, manifestaron emoción al recordar lo queh<strong>ac</strong>ían juntos: pasear, <strong>ac</strong>udir a <strong>los</strong> bailes y fiestas o simplemente andar en la calle, y no sólo eso,cuando charlaban <strong>de</strong> diversos temas lo h<strong>ac</strong>ían entre juegos, pero al mismo tiempo trataban ‘cosasimportantes’, como sus problemas, lo que les pasaba en el día, su futuro, <strong>los</strong> hijos que queríanpro<strong>cr</strong>ear o la vida que querían tener. Lo cual <strong>de</strong>nota, la importancia que para las adolescentestienen <strong>los</strong> amigos, al ser merecedores <strong>de</strong> su confianza, ya que en toda la entrevista jamásmencionaron haber hablado alguna vez, <strong>de</strong> esos mismos temas, con sus padres.Ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su embarazo, las adolescentes ya casi no tienen comunic<strong>ac</strong>ión con estared social, señalan que si llegan a hablarse, el tema principal es preguntar por <strong>los</strong> niños (sushijos), una <strong>de</strong> las entrevistadas comentó que sus amigos le dicen “que ella ya no es como antes”.Con esto se observa que aunque constituye, en esp<strong>ac</strong>io y tiempo, un fuerte apoyo para laadolescente, ésta se da cuenta que la red <strong>de</strong> las amista<strong>de</strong>s no es tan sólida como la <strong>de</strong> la familia,ya que son pocos <strong>los</strong> amigos que conservan. El alejamiento se produce básicamente <strong>de</strong>bido atienen que cuidar a sus hijos y a la adquisición <strong>de</strong> nuevas responsabilida<strong>de</strong>s, ‘lo que h<strong>ac</strong>e que yano salgan con el<strong>los</strong>, como cuando estaban solas y solteras’. Consi<strong>de</strong>ran que cambió su rel<strong>ac</strong>ióncon sus amigos <strong>de</strong>bido a la situ<strong>ac</strong>ión en la que se encuentran <strong>ac</strong>tualmente, tres <strong>de</strong> ellas viven consu pareja, una <strong>de</strong> ellas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> su hija también va a la escuela, y otra más, no selo permiten en la institución don<strong>de</strong> vive.Cuando se es adolescente, <strong>los</strong> amigos constituyen la prioridad en su vida cotidiana, perocuando se embarazan o se casan cambian las cosas, ahora la adolescente tiene unaresponsabilidad y si la amistad no es suficientemente sincera, madura y con un lazo fuerte, <strong>los</strong>amigos se alejan para continuar con sus vidas, rompiendo la red que constituían, siendo pocos <strong>los</strong>que se quedan para apoyarla.Al preguntarles cómo se sentían y qué pensaban <strong>de</strong> sus amigos, en <strong>los</strong> cinco casos dijeronque se sentían a gusto con el<strong>los</strong> y que se llevaban bien. Una <strong>de</strong> las entrevistadas hizo mención <strong>de</strong>que antes <strong>los</strong> veía ‘como sus hermanos’. Comparando la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> cómo se sienten ahora conel<strong>los</strong>, en cuatro casos mencionan que ya no es la misma rel<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong>bido a que ya no <strong>los</strong> ven o yano tienen cosas y/o temas en común sobre <strong>los</strong> cuales platicar.Aunque una <strong>de</strong> las adolescentes se refiere a sus amigos como ‘unos hermanos’, tambiénse hablan <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos negativos como la traición. Hubo quien manifestó que “andar en la calleno <strong>de</strong>ja nada bueno”. Durante la adolescencia, en la red social <strong>de</strong> la amistad se adquieren valoresque contribuyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l adolescente como el sentimiento <strong>de</strong> igualdad o <strong>de</strong>pertenencia a un grupo, experimenta sentimientos como el cariño, la lealtad, la hermandad, l<strong>ac</strong>onfianza, pero también se enfrenta a situ<strong>ac</strong>iones como la traición, <strong>los</strong> ce<strong>los</strong> o la agresividad.De <strong>ac</strong>uerdo a la re<strong>ac</strong>ción que tuvieron sus amista<strong>de</strong>s al enterarse <strong>de</strong>l embarazo, se observaque va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sorpresa, el gusto y /o disgusto por la noticia hasta el enojo. Según lasadolescentes, al final en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, sólo se limitaron a felicitarlas, <strong>de</strong>searles que les


‘fuera bien y que le echaran ganas’, recibieron ofertas <strong>de</strong> apoyo, aunque también ‘les llamaron laatención’, sin embargo, también se manifestaron re<strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> rechazo ante la situ<strong>ac</strong>ión.Por lo que pensaba y <strong>de</strong>cía la familia <strong>de</strong> las entrevistadas <strong>de</strong> mantener esas rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>amistad, respondieron que en cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos las familias no les prohibían que tuvieran esasamista<strong>de</strong>s y mencionan que hasta les caían bien. En uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos el tutor no quería a <strong>los</strong>amigos <strong>de</strong>bido a que <strong>los</strong> consi<strong>de</strong>raba mal ejemplo ‘por ser pandilleros’, según su propia opinión.Los amigos y las familias han mostrado cierta rivalidad, con respecto a la prioridad querepresentan para la adolescente, ya que como ésta pasa gran parte <strong>de</strong> su tiempo con <strong>los</strong> amigos, lafamilia <strong>los</strong> responsabiliza <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que toma, asumiendo y juzgando la conveniencia <strong>de</strong>que se continúe la rel<strong>ac</strong>ión, lo cual se convierte en otro f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong> conflicto entre la adolescente yel sistema familiar, al asumir como injustificables <strong>los</strong> comentarios, argumentos y <strong>de</strong>cisiones que<strong>los</strong> padres llegan a tomar sobre su inter<strong>ac</strong>ción con esta red social.NoviazgoAntes <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibir la manera en que la red <strong>de</strong>l noviazgo interviene socialmente en que se dé unembarazo en una adolescente, se empezara por señalar, como la situ<strong>ac</strong>ión no sólo implicó en lasadolescentes entrevistadas el f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong>l embarazo en sí, sino a<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> tomar la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> casarse, al preguntarles la razón <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>erlo a tan corta edad, manifestaron ‘estarenamoradas, <strong>de</strong> que todo fue muy rápido, y el que ya no querían vivir en su casa’.En tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos mantenían una vida sexual <strong>ac</strong>tiva constante con su pareja, mientrasque dos <strong>de</strong> ellas no tuvieron rel<strong>ac</strong>iones con el padre <strong>de</strong> su hijo (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embarazo) hasta quevivieron juntos. En cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, <strong>los</strong> noviazgos <strong>los</strong> consi<strong>de</strong>raban dura<strong>de</strong>ros, pensaban queera una pareja estable, por otra parte una <strong>de</strong> las entrevistadas señaló que tenía novios en lasecundaria pero nada serio. Todas ellas mencionaron que sólo con su novio habían mantenidorel<strong>ac</strong>iones sexuales. Al cuestionarles el tipo <strong>de</strong> pareja que era, reiteraron el comentario señalandoque sólo tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos había <strong>de</strong>cidido vivir con él.En la <strong>ac</strong>tualidad se consi<strong>de</strong>ra que el embarazo adolescente va ligado a la promiscuidad ouna vida sexual <strong>ac</strong>tiva con parejas ocasionales, pero no siempre es así, porque en estos casos, sólocon <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> sus hijos mantuvieron rel<strong>ac</strong>iones sexuales; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> comenzar unavida sexual <strong>ac</strong>tiva a corta edad, cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que mantuvieron rel<strong>ac</strong>iones sexuales al pocotiempo <strong>de</strong> su noviazgo, limitando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección madura <strong>de</strong> la pareja como partecomplementaria <strong>de</strong> la vida matrimonial o vida en común.En tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos dijeron llevarse bien con el papá <strong>de</strong>l bebé, mientras que en dosmencionaron que ‘a veces bien y a veces mal’, en uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, <strong>de</strong>bido a que su pareja es adicto, yen el otro, por la falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> este en la rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su noviazgo.Hay que h<strong>ac</strong>er hincapié en que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos no se cuidaron con algún métodoanticonceptivo, <strong>de</strong>bido a que ‘así lo planearon’ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su <strong>ac</strong>tividad sexual ó bien alcambiar <strong>de</strong> opinión, pues alu<strong>de</strong>n haberse cuidado al principio con condón y ya <strong>de</strong>spués con nadapor disposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos. Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que en <strong>los</strong> cinco casos nunca hablaron en pareja sobresexualidad. Se observa, como resultado <strong>de</strong>l estudio, que aún existe el mito entre <strong>los</strong> adolescentes,<strong>de</strong> que si se habla <strong>de</strong> sexualidad con la pareja se alu<strong>de</strong> a experiencia y promiscuidad, dando


enten<strong>de</strong>r, según manifestaron, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> comenzar o mantener una vida sexual <strong>ac</strong>tiva con él, espor eso que la adolescente prefirió no hablar <strong>de</strong> ello ‘para que su pareja no malinterpretara, sobreel por qué lo quería h<strong>ac</strong>er’.En la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos la pareja re<strong>ac</strong>cionó bien ante la noticia <strong>de</strong>l embarazo, pero<strong>de</strong>spués a <strong>los</strong> tres meses, uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> quería que abortara, otra <strong>de</strong> las adolescentes señaló que alprincipio su pareja parecía resignado porque ya habían sucedido las cosas, pero al final no le diosu apoyo. Con lo que se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a nuevamente el tema <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales y como es que <strong>los</strong><strong>ac</strong>tores se entrelazan contribuyen en la conducta social. Al preguntárseles <strong>de</strong> don<strong>de</strong> conocían alpadre <strong>de</strong>l bebé, en <strong>los</strong> cinco casos, conocieron a su pareja en la calle, eran parte <strong>de</strong> su red <strong>de</strong>amigos.Con respecto a cómo se llevaba el padre <strong>de</strong>l bebé con la familia <strong>de</strong> las entrevistadas, pudoobservarse que en algunos casos, la familia no quería a la pareja, a uno por ser pandillero y a otropor que la trataba mal, mientras que en el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, a la mamá le caía bien, pero a <strong>los</strong>tíos o el resto <strong>de</strong> la familia no, ‘por ser ella muy chica <strong>de</strong> edad’. Con esto se refleja lapermisividad que la familia daba a la adolescente <strong>de</strong> tener un novio, a pesar <strong>de</strong> que no estuvieranmuy <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo, aludiendo que existía poca formalidad e importancia con respecto a lo queimplica la etapa <strong>de</strong>l noviazgo, sin pensar que <strong>de</strong> éste surgiría una situ<strong>ac</strong>ión como el embarazo,que cambiaría su vida.<strong>La</strong>s adolescentes al encontrarse enamoradas, ven en su pareja una cierta protección ycomplicidad, <strong>de</strong>bido a que con el<strong>los</strong> se sienten bien, no toman en cuenta <strong>los</strong> <strong>de</strong>fectos, (entre <strong>los</strong>que se mencionaron están la drogadicción, maltrato h<strong>ac</strong>ia la adolescente, rel<strong>ac</strong>ión inestable, quela pareja fuera mucho mayor que ella, etc.). Señalan que cuando pasó la etapa <strong>de</strong> la ilusión yvivieron el problema, reconocieron la existencia <strong>los</strong> <strong>de</strong>fectos, así mismo, manifiestan la necesida<strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> haber conocido a su pareja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio y lamentaron no haberconsi<strong>de</strong>rado la opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más en cuanto a su rel<strong>ac</strong>ión, en especial la <strong>de</strong> su principal red <strong>de</strong>apoyo, constituida por la familia.Proyecto <strong>de</strong> vidaEl proyecto <strong>de</strong> vida es lo que una persona se propone a h<strong>ac</strong>er en distintas áreas a través <strong>de</strong>ltiempo con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en un futuro, a este también se le llamado metas osueños. Este camino para lograr materializar el proyecto <strong>de</strong> vida en la adultez comienza en laetapa <strong>de</strong> la adolescencia ya que es ahí don<strong>de</strong> se inicia a formar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada persona ypensando en quienes son y que quieren h<strong>ac</strong>er, sus logros y satisf<strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mucho <strong>de</strong>saber hasta pudieron llegar ya que así se forjan coraje para cumplir sus i<strong>de</strong>ales.Al mencionar el proyecto <strong>de</strong> vida, <strong>los</strong> resultados fueron enfocados en el área <strong>de</strong> laeduc<strong>ac</strong>ión, consi<strong>de</strong>rando que entre más se avanza en el nivel escolar, existe la posibilidad <strong>de</strong> quese fijen metas a corto y largo plazo que tengan que ver con la mejoría en su calidad <strong>de</strong> vidaligadas a una super<strong>ac</strong>ión laboral o profesional, y posponiendo a un futuro menos inmediato laform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> una familia. En este sentido Loreto Salvatierra (2005: 144) habla sobre el proyecto<strong>de</strong> vida en la adolescencia y dice que el camino para lograr materializarlo en la adultez, comienzaen esta etapa, dado que <strong>los</strong> y las jóvenes están formando su i<strong>de</strong>ntidad y pensando en quienes sony que quieren h<strong>ac</strong>er.


Con respecto a las entrevistadas, el estudio permitió ubicar elementos inherentes alembarazo adolescente, como datos a consi<strong>de</strong>rar se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a el nivel escolar, ya que se observó queuna <strong>de</strong> ellas sólo cuenta con la primaria, dos terminaron la secundaria y una más abandonó elb<strong>ac</strong>hillerato, cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos se continuó con <strong>los</strong> estudios una vezembarazada y haber tenido a su bebe, recordando lo mencionado por Claudio Stern (2004:129-158) que habla <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> la permanencia en la escuela y la elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> vid<strong>ac</strong>omo f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong> protección frente al embarazo adolescente, en este caso aplicado a lareinci<strong>de</strong>ncia en la pro<strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión precoz.Otro aspecto a tomar en cuenta sobre el abandono <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> vida fundado en laeduc<strong>ac</strong>ión, lo constituye la situ<strong>ac</strong>ión socio-familiar. En este sentido pue<strong>de</strong> observarse que dos <strong>de</strong>las entrevistadas vivieron en <strong>los</strong> últimos cuatro años la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus padres, en dos más<strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, <strong>los</strong> padres son divorciados y vivían las adolescentes con su mamá, sólo una <strong>de</strong> lasentrevistadas vivía antes <strong>de</strong>l embarazo con ambos padres. Pue<strong>de</strong> observarse cómo porcircunstancias rel<strong>ac</strong>ionadas a la <strong>de</strong>sestructur<strong>ac</strong>ión que vivieron en su familia nuclear, tomaron la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no continuar sus estudios y empezar una vida familiar a corta edad.Conclusiones<strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s que mantienen <strong>los</strong> adolescentes, pero sobre todo la rel<strong>ac</strong>ión que surge y se conserv<strong>ac</strong>on <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> cada una, son <strong>de</strong> gran influencia para el surgimiento <strong>de</strong> <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s, valores,habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas, ya que con esto es como <strong>los</strong> adolescentes se van a apoyar en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones.Por su parte, la familia es <strong>de</strong> gran influencia en la vida <strong>de</strong>l adolescente, ya que<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la comunic<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> la confianza y el sentimiento <strong>de</strong> protección, es cómo éste va<strong>ac</strong>tuar en la resolución <strong>de</strong> sus problemáticas; tal como se vio en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos don<strong>de</strong>existió la ausencia <strong>de</strong> la figura paterna y sus madres tuvieron que ser las encargadas <strong>de</strong> proveereconómicamente a su familia, sin embargo, cabe señalar que a una <strong>de</strong> las entrevistadas le hubieragustado más exigencia <strong>de</strong> su mamá en la escuela y el haber tenido las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguirestudiando.Mi papá no está conmigo y mi mamá falleció¿Con tu tío nunca platicabas? No,¿No había comunic<strong>ac</strong>ión? No¿Por qué? Por que es muy enojón(Caso 1, 17 años edad <strong>ac</strong>tual)Pues yo pienso que les faltó, por que como que no eran tan estrictos, <strong>de</strong> que “pónganse aestudiar, y se van a poner a estudiar” <strong>de</strong> checarnos que fuéramos a entrar a las clases, <strong>de</strong> quetuviéramos siempre una meta a seguir más que nada, <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir “estoy h<strong>ac</strong>iendo esto, ya lovoy a terminar y hasta aquí.(Caso 4, 20 años edad <strong>ac</strong>tual)Pero no sólo la familia influye en la adolescente, también suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera inversa yaque la situ<strong>ac</strong>ión afecta también a <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> la familia, principalmente a <strong>los</strong> padres; laproblemática <strong>de</strong> un embarazo adolescente es un ejemplo <strong>de</strong> cómo una situ<strong>ac</strong>ión cambia unadinámica familiar. En la vida cotidiana, hasta las más mínimas situ<strong>ac</strong>iones van cambiando o


influyendo a <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> la familia sin que lo noten, así <strong>los</strong> resultados se ven reflejados enel origen <strong>de</strong> diversas problemáticas, la forma en que se afrontan y se le dan solución.A pesar <strong>de</strong> la época que se está viviendo y <strong>de</strong> la libertad sexual que ha surgido; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las familias aún sigue existiendo dis<strong>cr</strong>eción sobre el tema <strong>de</strong> sexualidad. Parte <strong>de</strong> esta libertad, esla inform<strong>ac</strong>ión con la que cuentan <strong>los</strong> adolescentes en la <strong>ac</strong>tualidad, en <strong>los</strong> cinco casos señalaronque conocían al menos un método anticonceptivo y que sabían <strong>de</strong> las consecuencias que podríatraer el no usar alguno, y aun así su incap<strong>ac</strong>idad para tomar <strong>de</strong>cisiones importantes, se vioreflejada al ellas <strong>de</strong>cidir no usar ni siquiera el preservativo, por lo cual se pue<strong>de</strong> afirmar que no leh<strong>ac</strong>e falta inform<strong>ac</strong>ión a la adolescente, sino confianza para hablar con alguien sobre el tema, quela sepa guiar en su toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en cuestiones personales para que poco a poco vayaadquiriendo la madurez y pueda <strong>de</strong>cidir por sí misma lo que mejor le conviene.El condón y la pastilla <strong>de</strong>l día siguiente. No, pues no, yo no use ninguno(Caso 2, 19 años, edad <strong>ac</strong>tual)Al hablar <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amistad, han sido éstas don<strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes han encontradoun apoyo o respaldo a sus inquietu<strong>de</strong>s, se confirmó cómo es que éstas conforman una parteimportante en su vida cotidiana y son un f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l embarazo adolescente, ya queretomando a las informantes, en el primer caso su red <strong>de</strong> amistad era conformada por jóvenes <strong>de</strong>una pandilla con re<strong>ac</strong>ciones agresivas y rebel<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más con problemas <strong>de</strong> adicciones. <strong>La</strong>sadolescentes, en su red <strong>de</strong> amigos aprendieron y <strong>de</strong>scubrieron todo tipo <strong>de</strong> sentimientos tantopositivos como negativos, fueron sus cómplices en muchas <strong>de</strong>cisiones que tomaron y existía un<strong>ac</strong>onfianza como para proporcionarse un consejo entre el<strong>los</strong> y <strong>de</strong> igual manera tomarlo.Nada, pues, como unos hermanos éramos todos(Caso 1, 19 años, edad <strong>ac</strong>tual)Como yo antes fumaba mucho, el<strong>los</strong> me <strong>de</strong>cían ya no fumes (...), como que si sepreocupaban por nosotros, ya vez que hay unos que “ten”, que te dan, en vez <strong>de</strong> que teayu<strong>de</strong>n te friegan más, yo <strong>de</strong>cía, si el<strong>los</strong> fueran otros nos dirían ten o vámonos <strong>ac</strong>á, ósea quehabía respeto(Caso 3, 19, años, edad <strong>ac</strong>tual)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que son <strong>los</strong> amigos con quienes pasan más tiempo, <strong>de</strong>bido a que convivencerca <strong>de</strong> su domicilio o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela. A pesar <strong>de</strong> que cambian las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>convivencia por su ausencia en su grupo <strong>de</strong> amigos al tener otras oblig<strong>ac</strong>iones, las entrevistadastienen muy presente las <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que realizaban juntos y <strong>los</strong> sentimientos que tenían al estarcon el<strong>los</strong>, muchos <strong>de</strong> estos que sólo podían obtener al mantener una red social <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s, ypuntos claves como lo fue el hecho <strong>de</strong> que las parejas <strong>ac</strong>tuales fueron parte <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> amigos.Al mencionar el noviazgo, en <strong>los</strong> cinco casos la rel<strong>ac</strong>ión con su pareja fue consi<strong>de</strong>rad<strong>ac</strong>omo dura<strong>de</strong>ra, comparándolo con sus otros noviazgos, sin embargo no lo visualizaban con laformalidad como para presentarlo a su familia y pedirles permiso a sus padres, <strong>de</strong> la misma formaque ni siquiera tomaban en serio la prohibición <strong>de</strong> la rel<strong>ac</strong>ión. Sólo con el<strong>los</strong> habían mantenidorel<strong>ac</strong>iones sexuales, mostrando un grado <strong>de</strong> confianza que les tenían, envueltas en sentimientos


<strong>de</strong> enamoramiento que influyó en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no usar algún método anticonceptivo, que <strong>los</strong>llevó a un embarazo precoz.Con el condón, bueno <strong>de</strong> primero nada más, <strong>de</strong>spués ya no nos cuidábamos. El <strong>de</strong>cidía...<strong>los</strong>dos, no era <strong>de</strong> que... <strong>de</strong> que... él me obligara ni nada, tomábamos la <strong>de</strong>cisión <strong>los</strong> dos <strong>de</strong> que...típico <strong>de</strong> que... “ándale, no me vengo en ti”.(Caso 5, 21 años, edad <strong>ac</strong>tual)Se sabe que la comunic<strong>ac</strong>ión es <strong>de</strong> suma importancia para que cualquier tipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iónfamiliar, amistosa o <strong>de</strong> noviazgo vaya evolucionando <strong>de</strong> forma positiva, sin embargo en <strong>los</strong> casosentrevistados se pue<strong>de</strong> notar que se omitía el tema <strong>de</strong> sexualidad, en especial en la comunic<strong>ac</strong>iónque mantenían las entrevistadas con sus parejas por que jamás hablaron <strong>de</strong>l tema durante sunoviazgo.Casi no, casi no se hablaba <strong>de</strong> eso, pues nomás que nos cuidáramos que usáramos protección(Caso 2, 19 años <strong>ac</strong>tualmente, comunic<strong>ac</strong>ión con su familia)Hablábamos, te juro que no, nada más era <strong>de</strong> que se daba, y ya(Caso cinco, 21 años <strong>ac</strong>tualmente, comunic<strong>ac</strong>ión con su novio)Y por último, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores que se mencionan anteriormente, se encontró otravariable, que es la interrupción <strong>de</strong>l posible proyecto <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> cómo es que un embarazo precozdisminuyen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, cuando la adolescente tiene una visión afuturo que no es el <strong>de</strong> formar una familia, sino el <strong>de</strong> seguir estudiando o superarse en algúnempleo. En cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, <strong>de</strong>cidieron formar una familia, <strong>de</strong>bido a que ya no querían o yano podían, <strong>de</strong>bido a su situ<strong>ac</strong>ión económica, seguir con sus estudios; como es que se vieronlimitadas a continuar con lo que observaban en casa o en su comunidad <strong>de</strong> simplemente casarse ytener hijos.PropuestasDe <strong>ac</strong>uerdo a <strong>los</strong> resultados obtenidos y a las conclusiones que se llegaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puntoprofesional <strong>de</strong>l Trabajador Social, se mencionan las siguientes propuestas en cuanto a laproblemática <strong>de</strong>l embarazo adolescente: Se consi<strong>de</strong>ra que la educ<strong>ac</strong>ión sexual h<strong>ac</strong>ia la adolescente no sólo <strong>de</strong>be ser enfocada en elconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos métodos anticonceptivos, las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión oconsecuencias <strong>de</strong> un embarazo, sino a<strong>de</strong>más se les <strong>de</strong>be instruir y formar sobre el procesopara tomar una <strong>de</strong>cisión, para que la adolescente por si misma cuente con la cap<strong>ac</strong>idadpara <strong>de</strong>cidir sobre sus <strong>ac</strong>ciones encontrándose consciente <strong>de</strong> las consecuencias queconllevan. <strong>La</strong> adolescente aprendiendo a tomar <strong>de</strong>cisiones y a pedir opinión a adultos en<strong>los</strong> que confíen (papás, maestros, algún familiar, etc.) no recurrirá a consejos u opiniones<strong>de</strong> personas <strong>de</strong> su misma edad que tal vez no le proporcionen inform<strong>ac</strong>ión verídica oconfiable; la adolescente apren<strong>de</strong>rá a diferir entre las opciones que le convienen; como loes el escoger el tipo <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s, la pareja que <strong>de</strong>sea tener, el tipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>noviazgo que quiere mantener, cuando comenzar su vida sexual <strong>ac</strong>tiva, el utilizar métodosanticonceptivos, continuar con sus estudios y/o proyecto <strong>de</strong> vida.


<strong>La</strong> familia como la principal red social en la que el adolescente se <strong>de</strong>senvuelve, <strong>de</strong>beproporcionar <strong>los</strong> valores a<strong>de</strong>cuados para un <strong>de</strong>sarrollo sano <strong>de</strong> sus integrantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ejemplificar con <strong>ac</strong>ciones propias, para que <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> corta edad vayan viendo en suspadres y hermanos mayores ejercer sus valores, así mismo, se h<strong>ac</strong>e importante enconsi<strong>de</strong>rar la promoción <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada comunic<strong>ac</strong>ión, para que sea más efectiva ycercana entre padres e hijos, permitiendo que se genere la confianza para que eladolescente se <strong>ac</strong>erque a sus padres en la resolución <strong>de</strong> sus dudas o al momento <strong>de</strong> pedirsu opinión, con la finalidad <strong>de</strong> que vaya madurando su cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.Ante la influencia <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> amigos en la presencia <strong>de</strong>l embarazo adolescente, se h<strong>ac</strong>enecesario, proponer que <strong>los</strong> padres se <strong>ac</strong>erquen a conocer a el grupo <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> sus hijos,i<strong>de</strong>ntificando la escala <strong>de</strong> valores que <strong>los</strong> rige y la congruencia con la que están formandoa su familia, así como po<strong>de</strong>r hablar directamente con el<strong>los</strong> cuando no estén <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdocon su red <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s, fundamentando con razones justificables que hagan compren<strong>de</strong>ra la adolescente, el por qué no les conviene seguir conviviendo con el<strong>los</strong>, según sea elcaso. Así mismo, sea cual fuere la re<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, se habilite a <strong>los</strong> hijos atomar la <strong>de</strong>cisión más a<strong>de</strong>cuada a su proyecto <strong>de</strong> vida ‘con, sin, y posiblemente a pesar’<strong>de</strong> su red social <strong>de</strong> amigos que pue<strong>de</strong>, al mismo tiempo que fortalecer su i<strong>de</strong>ntidad,constituir un elemento limitante para su <strong>de</strong>sarrollo individual y social.Con respecto a la temprana inici<strong>ac</strong>ión sexual, se plantea en primera instancia que <strong>los</strong>padres establezcan reglas claras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la niñez a sus hijos y en caso <strong>de</strong> que éstos permitanun ‘noviazgo’ a pesar <strong>de</strong> la corta edad <strong>de</strong> sus hijas, invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>arse al conocer al novio y eltipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión que mantienen, para así estar pendientes en cuanto a las <strong>de</strong>cisiones queestán tomando y que en caso <strong>de</strong> cualquier duda, las hijas tengan confianza <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ercarse<strong>de</strong>bido a que ya están enterados <strong>de</strong> la rel<strong>ac</strong>ión.Se h<strong>ac</strong>e indispensable que las adolescentes planeen un proyecto <strong>de</strong> vida en el queincluyan continuar con sus estudios, esto pospondrá entre sus metas el pro<strong>cr</strong>ear hijos, nolo <strong>de</strong>scartará pero si elegirá un momento apropiado para h<strong>ac</strong>erlo.Si la adolescente apren<strong>de</strong> a establecer buena comunic<strong>ac</strong>ión con su red familiar, para ellaserá más fácil h<strong>ac</strong>erlo con el resto <strong>de</strong> sus re<strong>de</strong>s sociales, por lo tanto, existirá seguridad ensí misma para expresar lo que piensa y siente, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirles a sus amigos y a su pareja loque quiere y lo que no, sus gustos y en lo que está <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo y <strong>de</strong>s<strong>ac</strong>uerdo.Por tanto es tarea <strong>de</strong>l Trabajador social promover <strong>ac</strong>ciones en materia familiar, así como<strong>de</strong>l manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales para que fortalezcan procesos sociales entre <strong>los</strong> <strong>ac</strong>toresinvol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados en el embarazo adolescente.REFERENCIASBatllori Guerrero, Alicia. (1993). El adolescente y la problematica familiar. UNAM (número 60).Centro <strong>de</strong> Investig<strong>ac</strong>ión en Reproducción Humana (C.I.R.H). (abril <strong>de</strong> 1994). Salud reproductiva<strong>de</strong>l adolescente panameño. Compendio <strong>de</strong> investig<strong>ac</strong>iones. Panama


Center, Population Options. (marzo <strong>de</strong> 1994). <strong>La</strong> juventud mundial <strong>de</strong> 1994, un enfoque especialsobre su salud reproductiva. PRB y CPO.Chapela Luz María. (2000). Hablemos <strong>de</strong> sexualidad en familia (primera edición ed.). México:CONAPO, MEXFAM.Fainstein Hector. (07 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004). El trabajo en equipo.http://www.neticoop.org.uy/article371.html [26 <strong>de</strong> mayo,2011]Fuentes González, Yoisbel. (abril 2010). <strong>La</strong> aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la fenomenología y la Teoríafundamentada en una investig<strong>ac</strong>ión social comunitaria. Revista Digital Sociedad <strong>de</strong> laInform<strong>ac</strong>ión: www.socieda<strong>de</strong>lainform<strong>ac</strong>ion.com Nº 21 Edita Cefalea [junio 2010]Gutiérrez Montenegro, Car<strong>los</strong>. (12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009). Zocalo. Recuperado el 2009, <strong>de</strong>www.zocalo.com.mx/seccion7opinion-columnista/288Husserl, Edmund. (1992). Invit<strong>ac</strong>ión a la Fenomenología, Breve texto <strong>de</strong> Husserl con un<strong>ac</strong>uidada introducción, Ed. Paídos Ibérica, Barcelona.Instituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística Geográfica e Informática. (2005). Demografía y pobl<strong>ac</strong>ión.Instituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística Geográfica e Informática. (13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009).Demografía y pobl<strong>ac</strong>ión. N<strong>ac</strong>imientos Porcentaje <strong>de</strong> n<strong>ac</strong>imientos registrados <strong>de</strong> madresadolescentes (menores <strong>de</strong> 20 años), 1990 a 2008.http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=m<strong>de</strong>mo28&s=est&c=17527Martinez, Miguel. (2006). <strong>La</strong> Investig<strong>ac</strong>ión Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista DeInvestig<strong>ac</strong>ión En Psicología - VOL. 9, Nº 1. F<strong>ac</strong>ultad De Psicología UNMSMMen<strong>ac</strong>ho Chiok, Luis Pedro. (2005). Emabarezo Adolescente. Monografias. Lima, Peru.Recuperado el 07 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong> www.monografias.com/trabajos32/embarazoadolescente/embarazo-adolescente.shtmlRizo, Martha. (8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010). Razon y palabra. México. Recuperado el 2010, <strong>de</strong>www.razonypalabra.org.mx/N/n64/<strong>ac</strong>tal/mrizo.htmlSalvatierra, Loreto et ál. (2005). Autoconcepto y proyecto <strong>de</strong> vida: percepciones <strong>de</strong> adolescentesembarazadas <strong>de</strong> un sector periferico <strong>de</strong> Santiago, participantes <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>educ<strong>ac</strong>ión para la salud. Revista <strong>de</strong> Psicología. núm. 001. Universidad <strong>de</strong> Chile.Santiago, Chile.Savater, Fernando (2004). Los diez mandamientos en el siglo XXI. Segunda edición, ed. RandomHouse Mondadori, S. A, Barcelona,Stern, Claudio. (2004). Vulnerabilidad social y embarzo adolescente en México. Papeles <strong>de</strong>pobl<strong>ac</strong>ión (núm 039).


<strong>La</strong> educ<strong>ac</strong>ión en la familia, base preventiva para evitar la vulnerabilidad en<strong>los</strong> adolescentesMa. Socorro Espinosa Munguía 13Gabriela Berreles Flores 14Resumen.<strong>La</strong> form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente en el interior <strong>de</strong> cada familia es imprescindible para no<strong>de</strong>jar en estado <strong>de</strong> vulnerabilidad a estos sujetos frente a sus necesida<strong>de</strong>s emocionales, físicas ypsíquicas. Los adolescentes, aquel sector <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión sobre el cual <strong>de</strong>scansará en el futuroinmediato la economía y el <strong>de</strong>sarrollo social, necesitan ser motivo <strong>de</strong> cuidados a atención, a fin<strong>de</strong> que la sociedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> próximos años esté constituida por un sector productivo con lafortaleza, autosuficiencia y cap<strong>ac</strong>idad necesarias para que tal futuro sea prometedor. Para ello,resulta indispensable revisar renglones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, que dan origena la vulnerabilidad cuando no son eficazmente atendidos. <strong>La</strong> comunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijosresulta fundamental. Los amigos, agentes informadores y formadores, así como la influencia ypresión social, condicionantes <strong>de</strong> la conducta individual, son también motivo <strong>de</strong> atención urgentepor parte <strong>de</strong>l estado a través <strong>de</strong> las políticas sociales.Hay también, necesidad <strong>de</strong> revisar <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión, para queofrezcan orient<strong>ac</strong>iones con<strong>cr</strong>etas sobre su uso a<strong>de</strong>cuado en el hogar. Estos representan laprincipal influencia para <strong>los</strong> adolescentes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las <strong>de</strong> sus padres y amigos. Vale revisar, enel marco <strong>de</strong> las <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> política y en el marco <strong>de</strong> la responsabilidad social, cómo se estácuidando el efecto <strong>de</strong> éstos en nuestros adolescentes a través <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión, ala luz <strong>de</strong> fenómenos tales como la transmisión <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión sobre violencia, amarillismo, notaroja, y transmisión <strong>de</strong> contra-valores. <strong>La</strong> educ<strong>ac</strong>ión en el interior <strong>de</strong> la familia como medidapreventiva para evitar el surgimiento <strong>de</strong> problemas que vuelvan <strong>vulnerables</strong> a <strong>los</strong> adolescentes<strong>de</strong>bería ser no solamente motivo <strong>de</strong> preocup<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios padres, jefes <strong>de</strong> familia. Es, o almenos <strong>de</strong>bería ser también, preocup<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l Estado y motivo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> política social.Los jóvenes, pobl<strong>ac</strong>ión potencialmente vulnerable.Según <strong>los</strong> datos más recientes <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda que fue realizado en el año2010, México cuenta con una pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 112 millones <strong>de</strong> mexicanos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 32millones 915 mil, tienen menos <strong>de</strong> 15 años, 72 millones 345 mil están en la etapa productiva quecompren<strong>de</strong> entre <strong>los</strong> 15 y <strong>los</strong> 64 años, y siete millones 77 mil, son mayores <strong>de</strong> 65 años.Según <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l Censo 2010, México ocupa el lugar número 11 en pobl<strong>ac</strong>iónmundial con 112, 336,538 habitantes (51.2% mujeres y 48.8% hombres). <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento<strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión ha disminuido en la última década a 1.4% y la tasa <strong>de</strong> fecundidad ha <strong>de</strong>scendidoa 2.4 hijos. Así que al visualizar la pirámi<strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ional encontramos que ésta se ensancha en elcentro y se reduce en la base. <strong>La</strong> proporción <strong>de</strong> niños ha disminuido y se ha in<strong>cr</strong>ementado la <strong>de</strong>adultos: 29.3% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión es menor <strong>de</strong> 15 años; 64.4% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión está en edad <strong>de</strong>13 Catedrática <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social, UA<strong>de</strong>C14 Estudiante <strong>de</strong> 3er. Semestre <strong>de</strong> la FTS


trabajar (<strong>de</strong> 15 a 64 años); 6.3% es mayor <strong>de</strong> 64 años; <strong>La</strong> mediana <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión es <strong>de</strong> 26 años;es <strong>de</strong>cir 50% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión es menor <strong>de</strong> 26 años.Ante estas cifras se reconoce que el envejecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión está generandoenormes presiones sobre el sistema n<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> salud y sobre las diversas políticas públicas. Elllamado “bono <strong>de</strong>mográfico”, que es el proceso <strong>de</strong> transición en el que la pobl<strong>ac</strong>ión en edad <strong>de</strong>trabajar es mayor a la <strong>de</strong>pendiente (niños y adultos mayores), es <strong>de</strong>cir, 72 millones 345 milmexicanos, están en la etapa más productiva <strong>de</strong> su vida.<strong>La</strong> mitad <strong>de</strong>l país tiene menos <strong>de</strong> 26 años. <strong>La</strong> edad promedio es <strong>de</strong> 29 años. En cifrasabsolutas esto quiere <strong>de</strong>cir que casi 33 millones <strong>de</strong> mexicanos (32 millones 915 mil, para serex<strong>ac</strong>tos) tienen menos <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad. <strong>La</strong> escolaridad promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> mexicanos es <strong>de</strong>secundaria (8.6 años). <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> fecundidad en adolescentes <strong>de</strong> 15 a 19 años sigue en aumento.El embarazo adolescente es consi<strong>de</strong>rado por la ONU como un f<strong>ac</strong>tor que perpetúagener<strong>ac</strong>ionalmente la pobreza.Del censo 2010 también se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que cuatro <strong>de</strong> cada diez migrantes son menores <strong>de</strong>24 años. Esto significa que adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong> edad son el principal grupoque emigra, e incluso superan en número a las 199 mil 757 personas que tenían entre 25 y 34años cuando se fueron y que concentraron 27% <strong>de</strong>l total. Esta pobl<strong>ac</strong>ión que emigra constituye ungrupo humano que hará mucha falta en <strong>los</strong> años próximos dado que agravará el problema <strong>de</strong> lapirámi<strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ional que en pocos años presionará a las personas sobre las cuales estará<strong>de</strong>scansando el sector productivo.Estos datos son algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> más relevantes cuando se trata <strong>de</strong> la atención a la pobl<strong>ac</strong>iónadolescente, ya que éstos constituyen, como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la inform<strong>ac</strong>ión antes vertida,un grupo <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión con alto riesgo potencial <strong>de</strong> vulnerabilidad. En palabras <strong>de</strong> John F. Smith<strong>los</strong> adolescentes se ven a sí mismos en un mundo incierto, enfrentados a múltiples riesgos y sinrecursos para enfrentarse a el<strong>los</strong>:En altamar es una buena manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibir la adolescencia. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes sesienten, en ocasiones, arrastrados <strong>de</strong> un lado al otro, perdidos, a veces abrumados por lasnumerosas exigencias que tienen sobre sus espaldas. Padres, escuelas, compañeros, la culturajuvenil contemporánea, y sus propios cuerpos y personalida<strong>de</strong>s <strong>los</strong> jalan y empujan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>todas las direcciones. Ocasionalmente perciben señales entre el caos, olas luminosas <strong>de</strong> vidavirtu<strong>de</strong>ssólidas y conocidas con las que pue<strong>de</strong>n establecer un curso, su propio curso. Aveces esto pue<strong>de</strong> estar en conflicto con lo que se les ha enseñado, otras podría tratarse <strong>de</strong> uncamino que ha <strong>ac</strong>onsejado su familia, escuela o iglesia. Una gran parte <strong>de</strong>l tiempo <strong>los</strong> niñosnavegan en un curso intermedio, uno que podría <strong>de</strong>sarrollarse sobre aguas tranquilas y enotras ocasiones sobre mares tormentosos peligrosamente cerca <strong>de</strong> las rocas” (Smith, 2003).A partir <strong>de</strong> estos datos planteamientos iniciales <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>mos la afirm<strong>ac</strong>ión, sin temor aequivocarnos, <strong>de</strong> que <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> hoy en día <strong>de</strong>ban ser motivo <strong>de</strong> cuidadosa atención a fin <strong>de</strong>que, a<strong>de</strong>cuadamente cubiertos <strong>los</strong> aspectos en <strong>los</strong> que es preciso intervenir para ayudar<strong>los</strong> a<strong>de</strong>sarrollarse, la sociedad tenga garantizado para <strong>los</strong> próximos años, la fortaleza, autosuficiencia ycap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión potencialmente más productivo, aquél sobre el cual <strong>de</strong>scansaráen el futuro mediato la economía y el <strong>de</strong>sarrollo social. Para ello resultaría indispensable revisarrenglones nodales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, que son potencialmente origen <strong>de</strong>


vulnerabilidad. Nos referimos a renglones prioritarios tales como form<strong>ac</strong>ión en casa, educ<strong>ac</strong>iónformal, fecundidad en jóvenes y migr<strong>ac</strong>ión.<strong>La</strong> influencia y presión social, condicionantes <strong>de</strong> la conducta individual.Estamos viviendo en un mundo don<strong>de</strong> la vida familiar es vulnerable y la educ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos seencuentra más afectada que nunca por influencias sociales. Debido a la prolifer<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong>medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión, el fácil <strong>ac</strong>ceso a las computadoras y al internet, <strong>los</strong> niños y jóvenesadolescentes se rel<strong>ac</strong>ionan fácilmente con una cultura impulsada por lo comercial y se comunicanentre sí por la vía informática.De hecho, es posible que <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión representen la principal influenciapara <strong>los</strong> adolescentes <strong>de</strong> nuestros tiempos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sus padres y <strong>de</strong> sus amigos. Inclusive,la televisión les presenta mo<strong>de</strong><strong>los</strong> “i<strong>de</strong>ales” <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>ben ser <strong>los</strong> padres y <strong>los</strong> amigos,manejando absolutamente todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sexo hasta el alcohol, la comida y la vida profesional.Los niños tienen una vulnerabilidad especial ante <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión. Por ejemplo, es<strong>de</strong> todos conocidos que las personas que ven la televisión en forma excesiva tien<strong>de</strong>n a <strong>cr</strong>eer queel mundo <strong>de</strong> la TV es “real” y que la gente ordinaria se <strong>de</strong>be comportar <strong>de</strong> la misma manera quela gente que ve en la televisión. Esa cap<strong>ac</strong>idad que tienen <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión para <strong>ac</strong>tuarcomo po<strong>de</strong>rosos maestros, mol<strong>de</strong>ando las <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s e influyendo en el comportamiento (Ibarra,2007), la enten<strong>de</strong>mos como efecto <strong>de</strong> cultivo.El efecto <strong>de</strong> cultivo ha tenido un imp<strong>ac</strong>to <strong>de</strong> mayor peso cuando la sociedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cumplir con su responsabilidad <strong>de</strong> brindar form<strong>ac</strong>ión, por ejemplo <strong>de</strong> tipo sexual, yentonces <strong>los</strong> medios llenan el hueco como fuente <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión, sin importar lo <strong>de</strong>formada quesea. Y entonces también, <strong>los</strong> adolescentes están en grave riesgo.Los adolescentes ven la televisión y escuchan la radio un tiempo que supera al que<strong>de</strong>dican a cualquier otra <strong>ac</strong>tividad, excepto el sueño. Según se prevé en un reporte <strong>de</strong> Nielsensobre mitos y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias en medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión en adolescentes, par<strong>ac</strong>uando <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> nuestro tiempo lleguen a la edad <strong>de</strong> 70 años habrán pasado 7 años <strong>de</strong> susvidas viendo la televisión. Por lo tanto, la televisión también tiene algo que se llama efecto <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento (Ibarra, 2007): dado que se pasa tanto tiempo viendo la tele, hay otras <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>sque son menos pasivas (por ejemplo, la lectura, <strong>los</strong> hobbies, <strong>los</strong> <strong>de</strong>portes) que por lo tanto sonsustituidas.Para po<strong>de</strong>r ofrecer orient<strong>ac</strong>iones con<strong>cr</strong>etas sobre el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>comunic<strong>ac</strong>ión en el hogar hay, por tanto, necesidad <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ear conciencia en el interior <strong>de</strong> lasfamilias sobre algunos efectos potencialmente dañinos <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión,principalmente la televisión y algunos sitios <strong>de</strong> internet. El embrollo fundamental, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>Taffel y Blau (2001) radica en que <strong>los</strong> problemas en que está invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ada nuestra cultura apaganla voz <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres en el momento en que <strong>los</strong> niños más necesitan oírla.En opinión <strong>de</strong> algunos psicólogos sociales, F<strong>ac</strong>ebook es consi<strong>de</strong>rado el principalescaparate <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes para manifestar una i<strong>de</strong>ntidad reprimida, irresponsable ydistorsionada (<strong>La</strong>c, 2011); lo cual implica un riesgo potencial altísimo <strong>de</strong>bido a que lainform<strong>ac</strong>ión que se transmite por este medio llega a una cantidad infinita <strong>de</strong> jóvenes que <strong>de</strong> estemodo pue<strong>de</strong>n ser seriamente dañados y/o influenciados <strong>de</strong> manera perniciosa.


En opinión <strong>de</strong> Taffel y Blau (2001) estudiosos <strong>de</strong>l tema que <strong>cr</strong>itican fuertemente lainform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión y el entorno social en general por el efectonocivo que reportan, en aras <strong>de</strong> subordinarse al interés económico y <strong>de</strong> fomento al consumo, notodas las consecuencias que éstos provocan son negativas: en muchos niños <strong>de</strong> hoy se percibeuna mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> adapt<strong>ac</strong>ión.Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que <strong>los</strong> niños apren<strong>de</strong>n a rel<strong>ac</strong>ionarse <strong>de</strong> esa forma,las influencias que reciben inci<strong>de</strong>n sobre su carácter y su rel<strong>ac</strong>ión con el entorno. Fotolog,F<strong>ac</strong>ebook, Mysp<strong>ac</strong>e, Youtube y <strong>los</strong> blogs, las aplic<strong>ac</strong>iones más conocidas <strong>de</strong>l internet <strong>ac</strong>tual, nosólo han revolucionado la informática, sino también el comportamiento <strong>de</strong> toda una gener<strong>ac</strong>ión.Pero <strong>los</strong> expertos <strong>cr</strong>een que este cambio externo es sólo la manifest<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> uno más profundo:hoy <strong>los</strong> navegantes contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y cooperativo, quellegó para quedarse y <strong>de</strong>safiar las estructuras sociales (Flores, 2011).El 70% <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong> las nuevas plataformas web son jóvenes que permanecen lamayor parte <strong>de</strong>l día conectados a sitios como Mysp<strong>ac</strong>e o Youtube. <strong>La</strong> pregunta que a esterespecto cabe h<strong>ac</strong>erse es: ¿qué tanto influye para bien esta conducta en su forma <strong>de</strong> pensar y ensu comportamiento? De <strong>ac</strong>uerdo con lo que afirman <strong>los</strong> especialistas, la respuesta aún no escategórica, pero el<strong>los</strong> mismos plantean que el <strong>de</strong>sarrollo exp<strong>los</strong>ivo <strong>de</strong> estas tecnologías estácondicionando la forma <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tuar <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong> manera irreversible. “El sistema nervioso centralorganiza y reorganiza su funcionamiento y su operar <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo a la inter<strong>ac</strong>ción con el medio. <strong>La</strong>foto y el MP3 no son relevantes por sí mismos, sino que son herramientas <strong>de</strong> intercambio social”,explica Miguel Arias, psicólogo y director <strong>de</strong> la compañía consultora Divergente, que estudia elimp<strong>ac</strong>to <strong>de</strong> estas plataformas en la sociedad, junto con la psicóloga M<strong>ac</strong>arena Pérez, diplomadaen neurosicología y neurosiquiatría (Flores, 2011). Ambos plantean que el uso <strong>de</strong> estasplataformas multimedia, que contienen inform<strong>ac</strong>ión emotiva, f<strong>ac</strong>ilita la gener<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> ciertasconexiones neuronales.<strong>La</strong> educ<strong>ac</strong>ión en el interior <strong>de</strong> la familia.El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mayor influencia en la vida <strong>de</strong> un niño está en sus padres y ese entrenamiento lomarcará para toda la vida (Borguino, 2008). Y tal entrenamiento será recibido sine qua non porcada niño en el interior <strong>de</strong> la familia a la que pertenece. Por familia enten<strong>de</strong>mos “el esp<strong>ac</strong>io quecumple la función <strong>de</strong> proveedor; es imprescindible para no <strong>de</strong>jar en estado <strong>de</strong> vulnerabilidad alsujeto frente a sus necesida<strong>de</strong>s emocionales, físicas y psíquicas” (Acevedo, 2011).<strong>La</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos fundamentales para enfrentarse a la vida se da <strong>de</strong> manerafundamental en el seno familiar. En él se <strong>de</strong>sarrolla la plataforma sobre la cual se sustentará laseguridad <strong>de</strong> cada persona, misma que será adquirida a partir <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>tores tales como l<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijos, el grado <strong>de</strong> afectividad que exista entre <strong>los</strong> miembros queconforman la familia y lo sano que puedan llegar a ser las inter<strong>ac</strong>ciones entre unos y otros, <strong>de</strong>modo tal que se favorezca el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> cada persona que integra esa familia.Taffel y Blau (2001) h<strong>ac</strong>en énfasis en la importancia <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la evi<strong>de</strong>nte necesidad <strong>de</strong>protección que <strong>los</strong> niños y adolescentes tienen. Éstos necesitan que <strong>los</strong> adultos les proporcionenuna estructura segura, que les <strong>de</strong> tranquilidad y sea consistente; quieren que <strong>los</strong> padres hagan oírsus voces por encima <strong>de</strong>l murmullo <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> moda y quieren ser guiados por <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>


sus padres. Otra necesidad, menos evi<strong>de</strong>nte pero no menos importante <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y jóvenesadolescentes es la relativa a la protección <strong>de</strong> su individualidad, <strong>de</strong> su esencia individual única,que previamente <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scubierta y luego cultivada por <strong>los</strong> padres.El fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros días, base indispensablepara el <strong>de</strong>sarrollo sano <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas y para que puedan conectarseexitosamente tanto consigo mismos como con el entorno inmediato y con el mundo, resi<strong>de</strong> segúnTaffel y Blau (2001) en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diez habilida<strong>de</strong>s básicas: control <strong>de</strong> las emociones,respeto, expresividad, pasión, talento en las rel<strong>ac</strong>iones, atención, comodidad con el cuerpo,precaución, inteligencia <strong>de</strong> equipo y gratitud.Entre las habilida<strong>de</strong>s señaladas en el párrafo anterior, que resulta necesario <strong>de</strong>sarrollarcomo requisito indispensable, merece especial atención, para la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> integral <strong>de</strong> <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> la familia, el relativo a la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> respeto en el cual puedaempezar a <strong>cr</strong>ecer el espíritu <strong>de</strong> cooper<strong>ac</strong>ión (Faber, 2001; Juárez, 2007). En un ambiente <strong>de</strong>respeto no tiene cabida un lenguaje utilizado por <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la familia, que hiera el espíritu.Por el contrario, se tendría que buscar y utilizar permanentemente un lenguaje que fomente lapropia estim<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> ese conglomerado.Los propios jóvenes, cuando expresan libremente su expectativa <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong>dirección que les gustaría que sus padres adoptaran y la manera en que conciben el concepto <strong>de</strong>responsabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres h<strong>ac</strong>ia el<strong>los</strong> (<strong>La</strong>c, 2011), indican que <strong>los</strong> papás asumen <strong>de</strong>bidamentesu responsabilidad cuando: Cubren las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> sus hijos; Expresan amor a lafamilia; Están al tanto <strong>de</strong> lo que pasa con <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la familia; Son ejemplo <strong>de</strong> un buentrabajador; Revisan el <strong>de</strong>sempeño escolar <strong>de</strong> sus hijos; Tienen valores, tales como respeto,honestidad y buenos modales; Brindan atención a sus hijos; Establecen límites para todos;Conocen a las amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hijos; Van a conferencias y entrevistas para apren<strong>de</strong>r a sermejores padres; Hablan con <strong>los</strong> hijos y saben escuchar; Es divertido (“no payaso”); Sabe lo quees bueno para <strong>los</strong> hijos; Reconoce sus errores; H<strong>ac</strong>e “útiles” a sus hijos.Como contraparte, <strong>los</strong> adolescentes expresan que consi<strong>de</strong>ran conductas irresponsables lassiguientes: No <strong>de</strong>mostrar interés por <strong>los</strong> hijos (dón<strong>de</strong> están, con quién están, qué h<strong>ac</strong>en, …) oignorar<strong>los</strong>; Irse <strong>de</strong> parranda (salen, parecen adolescentes, no llegar a dormir …); Que sean flojosy no trabajar porque no quieren; Que <strong>ac</strong>túen sin atención a valores tales como respeto, honestidady fi<strong>de</strong>lidad; Que se violenten (dan golpes, gritan, profieren insultos); Que apliquen apodos; Nocuidar a sus hijos; Tener vicios; Mentir; Ser permisivos (dan muchos permisos y no saben paraqué <strong>los</strong> están dando); Que no sigan reglas.Otro aspecto trascen<strong>de</strong>ntal en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos adolescentes que merece especialatención, es el relativo a la autoestima, que es planteado por Taffel y Blau (2001) como“comodidad con el cuerpo”. <strong>La</strong> autoestima y el cuerpo se ligan a menudo. Si enten<strong>de</strong>mos laautoestima como la suma <strong>de</strong> la confianza y el respeto, ambas integradas, que una persona sienteh<strong>ac</strong>ia sí misma, resulta fácil compren<strong>de</strong>r que la autoestima y el cuerpo tengan una rel<strong>ac</strong>iónsignificativa; sobre todo si se tiene en cuenta que la primera apreci<strong>ac</strong>ión que todo sujeto tiene<strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> sí mismo proviene <strong>de</strong> la realidad ínter subjetiva, <strong>de</strong> lo que percibe a propósito <strong>de</strong> suingreso a lo social a través <strong>de</strong>l cont<strong>ac</strong>to con el cuerpo <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros seres humanos que sonimportantes para él y que lo ven, forman y externan expectativas y reclamos.


En el cont<strong>ac</strong>to directo con las personas que cubrieron y significaron las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ladolescente cuando era recién n<strong>ac</strong>ido, se dio origen a la valor<strong>ac</strong>ión y humaniz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> sí mismo.Así fue como la propia personalidad fue formándose, a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos y opiniones <strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> otros seres importantes para el niño que ahora es adolescente y que cuenta ya con un<strong>de</strong>terminado concepto <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> sí mismo. A lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento estos rasgostomados <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros seres significativos para el adolescente, fueron ratificados, asimilados comovalor<strong>ac</strong>ión propia <strong>de</strong> sí mismo y convertidos en un <strong>de</strong>terminado grado <strong>de</strong> autoestima.Por todo esto resulta fundamental supervisar la forma en que se constituye la rel<strong>ac</strong>iónentre la autoestima y el cuerpo. Es necesario, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>los</strong> especialistas, que <strong>los</strong> adultos permitany promuevan una alta valor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l propio cuerpo en <strong>los</strong> adolescentes. Que se trabaje sobre <strong>los</strong>verda<strong>de</strong>ros orígenes <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> belleza en la época <strong>ac</strong>tual y sobre la importancia y lanecesidad <strong>de</strong>l respeto y la <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la no masific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> estándares corporales que seasocian a posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito y triunfo.Es importante entonces que se remarque en el adolescente la resistencia a <strong>los</strong>pensamientos negativos sobre el propio cuerpo. Mostrar el camino h<strong>ac</strong>ia las opciones alternativasy no pasar por alto sus logros cuando éstos ocurren, dado que constituyen un f<strong>ac</strong>tor fundamentalpara la construcción y fortalecimiento <strong>de</strong> la autoestima.Bajo esta óptica, evitar la compar<strong>ac</strong>ión siempre será positivo en la adolescencia, períodoen que el concepto <strong>de</strong> sí mismo se encuentra en proceso <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> alta vulnerabilidad alas opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores que son importantes para él. A propósito <strong>de</strong> la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong>jóvenes en el seno familiar, Smith (2003) h<strong>ac</strong>e énfasis en la importancia <strong>de</strong> educar con elejemplo; a través <strong>de</strong> éste se pue<strong>de</strong> formar <strong>de</strong> manera efectiva a <strong>los</strong> hijos en la adquisición <strong>de</strong>valores. Él <strong>ac</strong>entúa esta tesis mientras afirma “si hemos ejemplificado el significado y elpropósito en nuestras propias vidas, po<strong>de</strong>mos esperar que tar<strong>de</strong> o temprano las cosas secompongan para nuestros hijos (…), ya sea <strong>de</strong> manera muy parecidas a las nuestras, o <strong>de</strong> manerastotalmente diferentes (…). Un niño bueno tendrá un sentido <strong>de</strong> la libertad (…) porque el <strong>de</strong>rechoy <strong>de</strong>ber sagrado <strong>de</strong> un joven es el <strong>de</strong> elegir su propia vida”.Los jóvenes para <strong>cr</strong>ecer necesitan partir <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> pertenencia que <strong>de</strong>sarrollan en elinterior <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la que forman parte (Borguino, 2008; Faber, 2001; Juárez, 2007; Smith,2003). Cuando <strong>los</strong> hijos salen al mundo se encuentran con rivalida<strong>de</strong>s y compiten frontalmente,<strong>de</strong> modo que al volver al hogar, necesitan encontrar seguridad y <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión para recuperar suautoestima.En el núcleo familiar —en términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser, al menos—, <strong>los</strong> hijos son <strong>ac</strong>eptados porlo que son y no por lo que h<strong>ac</strong>en (Borghino, 2008), a diferencia <strong>de</strong> lo que frecuentemente suce<strong>de</strong>en cualquier otro contexto. En su hogar el adolescente necesita por tanto ser <strong>ac</strong>eptado tal como espara sentir seguridad y para <strong>ac</strong>tuar <strong>de</strong>spués en cualquier otro esp<strong>ac</strong>io en que se <strong>de</strong>senvuelva, conla seguridad que adquirió en casa.Por otra parte es importante, como base preventiva <strong>de</strong> problemas en <strong>los</strong> adolescentes, que<strong>los</strong> padres puedan comunicarse abierta y efectivamente con sus hijos. A este respecto afirmaDurán (2004) que este tipo <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión abierta, espontánea, cargada <strong>de</strong> empatía beneficia no


sólo a <strong>los</strong> niños, sino también a cada miembro <strong>de</strong> la familia. <strong>La</strong>s rel<strong>ac</strong>iones entre padres e hijosse mejoran mucho cuando existe la comunic<strong>ac</strong>ión efectiva; por lo general, si la comunic<strong>ac</strong>iónentre padres e hijos es buena, sus rel<strong>ac</strong>iones serán buenas también (Zolten, 2007).Igual que cuando se trata <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión en valores, también en materia <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión<strong>los</strong> niños apren<strong>de</strong>n a comunicarse observando a sus padres. Si <strong>los</strong> padres se comunican abierta yefectivamente, es posible que también sus hijos lo hagan. Y la habilidad <strong>de</strong> comunicarsebeneficiará a <strong>los</strong> niños toda su vida. Los niños se empiezan a formar s i<strong>de</strong>as y opiniones <strong>de</strong> símismos basadas en lo bien que <strong>los</strong> padres se comunican con el<strong>los</strong>; a<strong>de</strong>más cuando <strong>los</strong> padres secomunican efectivamente con sus hijos, les <strong>de</strong>muestran respeto; <strong>los</strong> niños empiezan a sentirentonces que sus padres <strong>los</strong> escuchan y <strong>los</strong> compren<strong>de</strong>n, lo cual les aumenta al mismo tiempo suamor propio y su autoestima.El resultado <strong>de</strong> esa comunic<strong>ac</strong>ión efectiva entre <strong>los</strong> padres y luego entre padres e hijos setraduce <strong>de</strong>spués en voluntad favorable para la colabor<strong>ac</strong>ión mutua. De <strong>ac</strong>uerdo con lo que señalan<strong>los</strong> especialistas en la materia, cuando <strong>los</strong> padres se comunican bien con sus hijos es másprobable que sus niños estén dispuestos a h<strong>ac</strong>er lo que se les pi<strong>de</strong> (Duran, 2004). Estos niñossaben con claridad lo que esperan <strong>de</strong> sus padres, y una vez que saben lo que sus padres esperan<strong>de</strong> el<strong>los</strong>, es más probable que lo cumplan. Tales niños <strong>de</strong>sarrollan así su aptitud para sentirse másseguros <strong>de</strong> su posición en la familia, y es muy posible que sean más cooperativos que aquél<strong>los</strong>que tienen una realidad familiar distinta en materia <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> confianza en el tratoque se ofrece a sus miembros.El <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> la personalidad, en palabras <strong>de</strong> Juárez (2007), la logran <strong>los</strong> hijospaulatinamente al tomar <strong>de</strong>cisiones personales y enfrentar sus consecuencias, ya sean positivas onegativas; por lo tanto en el proceso formativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes toca a <strong>los</strong> padres permitir,primero, que éstos tomen sus propias <strong>de</strong>cisiones pero que siempre sepan que toda <strong>de</strong>cisión tieneconsecuencias, las cuales pue<strong>de</strong> ser positivas o negativas. Luego, indispensablemente toca a <strong>los</strong>padres permitir que sus hijos afronten las consecuencias <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones. Así, <strong>los</strong> problemasmismos, pero sobre todo el hecho <strong>de</strong> afrontar<strong>los</strong> se convierte en valioso recurso para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s que <strong>los</strong> hijos requieren a fin <strong>de</strong> superar problemas o soportar la frustr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>no lograr algo que <strong>de</strong>seaban y que sigan luchando hasta lograr su objetivo. Es también a <strong>los</strong> papása quienes les toca dirigir a <strong>los</strong> hijos a través <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> límites.Éstos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir, con base en valores y principios, el margen <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción que<strong>los</strong> hijos tienen, con conciencia clara <strong>de</strong> la responsabilidad que <strong>los</strong> seres libres están obligados aasumir como consecuencia lógica <strong>de</strong> sus <strong>ac</strong>tos. Cuando las condiciones en las que inter<strong>ac</strong>túan, se<strong>de</strong>senvuelven y se <strong>de</strong>sarrollan <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la familia no son lo favorables que <strong>de</strong>bieran ser,se abren esp<strong>ac</strong>ios para el surgimiento <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> personalidad que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sembocar enconductas antisociales, o bien en situ<strong>ac</strong>iones a partir <strong>de</strong> las cuales el individuo <strong>de</strong>sarrollamecanismos para dañarse a sí mismo.Respecto a la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> ambientes familiares propicios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laspersonas, principalmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros adolescentes <strong>de</strong> cada familia, Smith (2003) vuelve aseñalar lo trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la herencia que <strong>los</strong> adultos aportan a <strong>los</strong> jóvenes a través <strong>de</strong> suarrastrador ejemplo: “<strong>los</strong> padres que marinan sus cerebros con gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bebidadifícilmente podrán <strong>cr</strong>iticar a sus hijos por utilizar la droga favorita <strong>de</strong> su gener<strong>ac</strong>ión”.


Si la comunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijos es inefectiva o negativa, pue<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er que sus hijospiensen que no son importantes, que nadie <strong>los</strong> escucha y nadie <strong>los</strong> compren<strong>de</strong>. Estos niñospue<strong>de</strong>n también pensar que sus padres no son gran ayuda y no son <strong>de</strong> confianza. Para algunospadres resulta difícil sostener una convers<strong>ac</strong>ión con sus hijos; no porque <strong>los</strong> padres no quieranconversar, sino porque parece que <strong>los</strong> adolescentes sienten una natural resistencia, una especie <strong>de</strong>“alergia” a hablar con sus padres, por lo que evitan a toda costa que las pláticas vayan más allá <strong>de</strong>lo indispensable y para lograrlo, <strong>de</strong>sarrollan el ingenioso arte <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con gruñidos ymonosílabos, cancelando <strong>de</strong> ese modo la posibilidad real <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión.<strong>La</strong> comunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijos, en el proceso formativo <strong>de</strong> éstos últimos resultafundamental a tal grado que, <strong>de</strong> hecho, podríamos afirmar que la frecuencia cada vez mayor <strong>de</strong>embarazos en adolescentes y la migr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas estándirectamente rel<strong>ac</strong>ionados con problemas <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijos (Cal<strong>de</strong>ron,2003).Y si observamos la inter<strong>ac</strong>ción cotidiana entre padres e hijos a nuestro alre<strong>de</strong>dor, pareceser que esa cultura <strong>de</strong> incomunic<strong>ac</strong>ión entre unos y otros va en aumento, por lo cual valepreguntarse. ¿Qué es lo que está pasando?A nuestro juicio, una posible respuesta a este inquietante cuestionamiento laencontraríamos a partir <strong>de</strong> reflexionar en el hecho <strong>de</strong> que en <strong>los</strong> tiempos <strong>ac</strong>tuales tiene resultadosequivocados el intento <strong>de</strong> utilizar las viejas formas <strong>de</strong> imponer por la fuerza las reglas <strong>de</strong>comportamiento familiar y social. El sarcasmo, <strong>los</strong> sermones, las advertencias, el uso <strong>de</strong>calificativos <strong>de</strong>spectivos y las amenazas (Faber, 2001) estuvieron entretejidos en el lenguaje queescuchaban durante su proceso <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento y form<strong>ac</strong>ión las gener<strong>ac</strong>iones previas, incluida la<strong>de</strong> <strong>los</strong> padres que <strong>ac</strong>tualmente están formando a <strong>los</strong> jóvenes adolescentes <strong>de</strong> nuestra sociedad.No resulta fácil por lo tanto renunciar a tal herencia formativa, a pesar <strong>de</strong> que se hubiera llegado ala conclusión <strong>de</strong> que sea necesario recurrir a mo<strong>de</strong><strong>los</strong> alternativos para formar a <strong>los</strong> hijos; <strong>de</strong>modo que se repiten esos patrones <strong>de</strong> conducta a pesar <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>los</strong> resultados sonnocivos. Se siguen, pues, utilizando viejos y anqui<strong>los</strong>ados mecanismos que intentan educar y/ocorregir <strong>los</strong> cuales, lejos <strong>de</strong> permitir el <strong>ac</strong>ercamiento entre padres e hijos y la introyección <strong>de</strong>valores en estos últimos, ensanchan la distancia y el resentimiento entre unos y otros.Juárez (2007) afirma que la consecuencia educativa en <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> padres queconstantemente <strong>los</strong> <strong>cr</strong>itican, insultan o humillan es que se rech<strong>ac</strong>en a sí mismos. Crecen sintiendoque no merecen ser amados, no se <strong>ac</strong>eptan a sí mismos y sienten que las <strong>de</strong>más personas tampoco<strong>los</strong> <strong>ac</strong>eptarán. Buscan comprar el amor <strong>de</strong> las personas porque <strong>cr</strong>een que no son cap<strong>ac</strong>es <strong>de</strong>recibirlo por ser quienes son; <strong>cr</strong>ecerán sintiendo un v<strong>ac</strong>ío emocional en sus corazones, el cualbuscarán <strong>de</strong>sesperadamente llenar por medio <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones sexuales o cualquier otra rel<strong>ac</strong>ión parasentirse alimentados, sin importar que se trate <strong>de</strong> sólo migajas. Generalmente, afirma estaespecialista en terapia familiar, <strong>los</strong> hijos que <strong>cr</strong>ecen con estas emociones terminan por establecervíncu<strong>los</strong> sumamente <strong>de</strong>structivos.Por su parte Acevedo (2011), citando a Winnicott, señala que fallas severas provenientes<strong>de</strong> la familia, vividas por el individuo durante etapas muy tempranas <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>rivan entrastorno antisociales y en conductas antisociales. “Al no existir o al no cubrir la familia alguna<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s emocionales, físicas o psíquicas y como consecuencia el propio individuo nosabe cómo compensarlas, éste alberga resentimiento y <strong>de</strong>sarrolla expresiones negativas ante su


entorno, como pue<strong>de</strong>n ser <strong>ac</strong>ciones y <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas en contra <strong>de</strong> la armonía social”. Estasconductas antisociales —indica Acevedo— pue<strong>de</strong>n ser <strong>ac</strong>ciones agresivas, hurtos, vandalismo,piromanía, mentira, ausentismo escolar y huidas <strong>de</strong> casa, consumo <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>s<strong>ac</strong>ato <strong>de</strong> reglasy expectativas sociales importantes. <strong>La</strong>s <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estas conductasantisociales, dice él, empiezan antes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 12 años y se prolongan durante la adolescencia y lamadurez aumentando paulatinamente su frecuencia y magnitud. Gabi Vargas (2005), a propósito<strong>de</strong> sus libros “Quiúbole con …” mediante <strong>los</strong> cuales intenta orientar a <strong>los</strong> adolescentes sobretemas generalmente inquietantes para éstos, comenta que:“…<strong>La</strong> mujer, la mamá y señora <strong>de</strong> la casa, ya no está en casa. Así <strong>de</strong> simple. <strong>La</strong>s mujeresestamos muy orgul<strong>los</strong>as <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s que hoy tenemos. Nos lo hemos ganado apulso. <strong>La</strong> conquista no ha sido fácil y nos ha requerido un largo camino <strong>de</strong> esfuerzo, lucha ys<strong>ac</strong>rificio. Mantener varias pelotas girando en el aire al mismo tiempo es nuestra virtud. Sinembargo, y sin duda, estamos pagando un precio. ¿Y esto qué tiene que ver con las tribusurbanas? Mucho.Una <strong>de</strong> las razones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, por las que cada vez es más frecuente ver en <strong>los</strong>periódicos noticias tipo: ‘Aumenta el suicidio entre <strong>los</strong> jóvenes’, ‘<strong>La</strong> edad en el consumo <strong>de</strong>drogas se reduce’, ‘<strong>La</strong> <strong>ac</strong>tividad sexual en <strong>los</strong> jóvenes inicia a temprana edad’, ‘Aumentanlas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual’, ‘<strong>La</strong> <strong>de</strong>presión entre <strong>los</strong> jóvenes es cada día mayor’y otras notas sobre alcoholismo, violencia, bullying y <strong>de</strong>más situ<strong>ac</strong>iones que viven nuestrosjóvenes hoy, es ésta: Falta mamá en casa.Debido a <strong>los</strong> cuatro años y medio que <strong>de</strong>dicamos a la investig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> jóvenes, y a <strong>los</strong><strong>grupos</strong> <strong>de</strong> enfoque que realizamos para la elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros Quiúbole con..., mesiento con autoridad suficiente para <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong> jóvenes no se sienten vistos. No se sientenescuchados. Se sienten abandonados emocionalmente.<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> pertenencia provoca que <strong>los</strong> jóvenes busquen y se afilien a una familiaen la que se sientan comprendidos y apoyados; que les dé un tipo <strong>de</strong> autoestima, un valorpara h<strong>ac</strong>er las cosas.¿Cuál es (esa familia)? Todas las que no quisiéramos. Cualquiera que proporcione un tipo <strong>de</strong>evasión, que disfr<strong>ac</strong>e o calle un dolor, sin importar si eso <strong>de</strong>struye o lleva a la muerte.Mamás, ¡<strong>de</strong>spertemos! Cuando estamos presentes, no estamos en realidad... Siempre hay uncelular, un correo electrónico que contestar, o bien, una novela que aten<strong>de</strong>r. Decía una señoramayor <strong>de</strong> edad que las mamás <strong>de</strong> hoy somos una especie <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> tránsito: ¿A dón<strong>de</strong>vas?, ¿a qué hora llegas?, ¿ya hiciste tu tarea?, ¿con quién vas? Y lo consi<strong>de</strong>ramos suficiente,sin contar que, con mucha frecuencia, estas preguntas son vía celular.Es un hecho: A las mamás, nadie nos pue<strong>de</strong> sustituir. No hay abuelita, nana, guar<strong>de</strong>ría,vecina, Gameboy, computadora o película que supla lo que nosotros somos cap<strong>ac</strong>es <strong>de</strong> dar.¿Quién sustituye un abrazo, una mirada, una palabra <strong>de</strong> apoyo, una presencia, un oído que loescuche y lo entienda?De h<strong>ac</strong>erlo, el resultado será un niño seguro <strong>de</strong> sí mismo, sin necesidad <strong>de</strong> unirse a una tribuurbana y con un sentido <strong>de</strong> pertenencia familiar.A<strong>de</strong>más, tendrá una maleta llena que le dará la seguridad y autoestima que necesitará en elfuturo” (Vargas, 2011).Adriana Isla (2007) afirma por su parte que la represión en la expresión <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos, aque <strong>los</strong> niños y adolescentes suelen verse sometidos en el proceso <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión familiar,promueve la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s prepotentes que ocultan <strong>los</strong> sentimientos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>objetos, personas, alcohol (y otras drogas), dinero, po<strong>de</strong>r o trabajo. Estas conductas son,evi<strong>de</strong>ntemente, formas mediante las cuales el adolescente en una búsqueda errática <strong>de</strong> recursospara la vida, se provoca daño a sí mismo.


Juárez (2007) opina que <strong>los</strong> hijos que <strong>cr</strong>ecen con pocos o sin límite alguno pier<strong>de</strong>n laposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar confianza convirtiéndose en seres intranqui<strong>los</strong>, nerviosos, hiper<strong>ac</strong>tivos,estresados o agresivos, lo que <strong>los</strong> convierte en adolescentes con una gran carga <strong>de</strong> ira eintranquilidad, que se sientan “como una olla express a punto <strong>de</strong> explotar” y busquen por todos<strong>los</strong> medios <strong>ac</strong>allar esa sens<strong>ac</strong>ión, en cuyo intento quedan a merced <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> peligros que <strong>los</strong>ro<strong>de</strong>an, entre el<strong>los</strong> el alcohol, las drogas y la promiscuidad. Desarrollan mecanismos <strong>de</strong> apatía,pereza, indiferencia, inseguridad y total <strong>de</strong>sinterés en cualquier <strong>ac</strong>tividad que requiera <strong>de</strong> ciertoesfuerzo o presente un mínimo riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrota y a mediano plazo experimentarán estados <strong>de</strong><strong>de</strong>presión y <strong>de</strong> violencia, que probablemente se traduzcan en resentimiento y agresión h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong>adultos responsables <strong>de</strong> su form<strong>ac</strong>ión y guía: “como consecuencia <strong>de</strong> ello la rel<strong>ac</strong>ión entre padrese hijos se convierte en un campo <strong>de</strong> batalla, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos maldicen a sus padres, <strong>los</strong> agre<strong>de</strong>nfísica o verbalmente y rompen cualquier tipo <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión que pudiera existir”.Con esta misma ten<strong>de</strong>ncia, el comportamiento adolescente que en una primera época semostró intranquilo, nervioso, hiper<strong>ac</strong>tivo y cargado <strong>de</strong> agresividad, posteriormente, en eda<strong>de</strong>s unpoco más avanzadas se convierte en ira y confusión, con <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s retadoras h<strong>ac</strong>ia todos <strong>los</strong> queles ro<strong>de</strong>an, cayendo a veces en el alcoholismo, la drogadicción y promiscuidad para buscar<strong>ac</strong>allar sus confundidas emociones. Cuando una persona tiene un comportamiento agresivo esporque está severamente enojado y cuando consume drogas es porque está severamenteconfundido:…Cuando hasta entonces han vivido sin límites (producto <strong>de</strong> una ineficaz form<strong>ac</strong>iónfamiliar) su comportamiento tiene cambios tomando uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos siguientes caminos: en elprimero, conservan la ira y se convierten en personas con <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas, sin respetoh<strong>ac</strong>ia ninguna autoridad, buscan su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y h<strong>ac</strong>en lo que se les venga en gana sinh<strong>ac</strong>er caso <strong>de</strong> nada ni <strong>de</strong> nadie; en el segundo, <strong>ac</strong>allan la ira pero se convierten en personasapáticas, interiormente débiles, que todo les aburre, que todo les molesta. En ambos casos,sólo les interesa aquello que requiera el menor esfuerzo posible o que represente mayordiversión (Juárez, 2007).<strong>La</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> importantes recursos tecnológicos y la abundancia <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión aque se tiene <strong>ac</strong>ceso gr<strong>ac</strong>ias a estos últimos en el contexto social <strong>ac</strong>tual reporta también seriasimplic<strong>ac</strong>iones que dificultan el proceso formativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos en entorno familiar, dificultandoenormemente la comunic<strong>ac</strong>ión entre éstos.Tal vez como efecto directo <strong>de</strong> que se privilegia el uso <strong>de</strong> aparatos e instrumentostecnológicos en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar tiempo a la comunic<strong>ac</strong>ión cara a cara, aun cuando en lasociedad <strong>ac</strong>tual se cuenta con muchos recursos tecnológicos, la comunic<strong>ac</strong>ión persona a personase ha visto empobrecida. Los padres <strong>de</strong> hoy se ven en <strong>de</strong>sventaja en rel<strong>ac</strong>ión con sus propiospadres, pues anteriormente <strong>los</strong> papás formaban parte <strong>de</strong> un equipo mayor a través <strong>de</strong>l cual setransmitían valores que cada persona iba paulatinamente h<strong>ac</strong>iendo propios: la sociedad, laescuela, la Iglesia y el propio hogar impulsaban <strong>los</strong> mismos valores básicos y ayudaban a <strong>los</strong>padres a guiar y a h<strong>ac</strong>er cont<strong>ac</strong>to con sus hijos. El reto para <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> hoy es entonces muchomayor, porque algunos <strong>de</strong> esos apoyos no sólo han disminuido, sino que incluso se hanconvertido en fuerzas contrarias. Al hablar lenguajes diferentes y reflejar intereses distintos entresí, la comunic<strong>ac</strong>ión se torna paulatinamente mucho más difícil.


Efecto tal vez <strong>de</strong> no recibir en casa el trato y <strong>los</strong> recursos para enfrentar la vida, que <strong>los</strong>adolescentes esperan y/o necesitan, estudios <strong>de</strong> investig<strong>ac</strong>ión (Zuloaga, 2007) revelan que <strong>los</strong>niños y jóvenes <strong>ac</strong>tuales son más <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> sus amigos <strong>de</strong> lo que eran sus pre<strong>de</strong>cesores.Por lo mismo, hablan más con sus amigos en lugar <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>erlo con <strong>los</strong> padres, <strong>cr</strong>een en lo queaquél<strong>los</strong> <strong>los</strong> dicen y <strong>los</strong> imitan, especialmente copiando <strong>los</strong> comportamientos que reflejan falta <strong>de</strong>respeto a la autoridad, a las normas, a <strong>los</strong> buenos modales y al cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Eso <strong>los</strong>predispone a evitar hablar con quienes pudieran cuestionar el comportamiento <strong>de</strong> sus amigos.Los amigos, agentes informadores y formadores.Por excelencia, la época <strong>de</strong> la adolescencia es la época <strong>de</strong> la form<strong>ac</strong>ión y consolid<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>amigos. Cuando <strong>los</strong> niños se convierten en “adolecentes” el sentido, el significado y la fuerza <strong>de</strong>las amista<strong>de</strong>s cambia: por ten<strong>de</strong>ncia natural, <strong>los</strong> adolescentes pasan más tiempo con sus amigosque con su familia. Se movilizan mucho más que cuando fueron niños, <strong>de</strong> manera que pasan mástiempo con sus amigos sin la supervisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres.A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> doce años, más o menos, <strong>los</strong> niños y niñas tien<strong>de</strong>n a buscar la amistad <strong>de</strong><strong>grupos</strong> muy cerrados, con miembros i<strong>de</strong>ntificables uno a uno. Se trata <strong>de</strong> cuatro o cincoadolescentes que se unen en torno a una especie <strong>de</strong> “p<strong>ac</strong>to implícito”: salir juntos, conversar,compartir aficiones musicales, confi<strong>de</strong>nciarse sus primeros amores. <strong>La</strong>s “pandillas” en estecontexto surgen en abundancia y <strong>de</strong> muchas maneras: en torno al mundo escolar, entre <strong>los</strong>compañeros <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> fútbol o vecinos <strong>de</strong> un barrio... Aunque en principio estos <strong>grupos</strong> seunen —sin saberlo conscientemente— para sortear la difícil etapa <strong>de</strong> la adolescencia, y <strong>de</strong> adultosse separan, también <strong>de</strong> estas alianzas pue<strong>de</strong>n surgir rel<strong>ac</strong>iones más profundas y <strong>cr</strong>earse lazos <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>ra amistad.Por otra parte, durante <strong>los</strong> años <strong>de</strong> la adolescencia habrá más cont<strong>ac</strong>to con compañeros <strong>de</strong>lsexo opuesto. También, muchas veces <strong>grupos</strong> pequeños <strong>de</strong> amigos o camarillas se forman durante<strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong> adolescencia, lo cual ayuda a cada uno <strong>de</strong> sus miembros a aumentar l<strong>ac</strong>onfianza en sí mismos y les da un mayor sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Otra car<strong>ac</strong>terística <strong>de</strong> <strong>los</strong> años <strong>de</strong>adolescencia es la aparición <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adolescentes que se reúnen porque tienencar<strong>ac</strong>terísticas similares que <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ntifican con su grupo. Los adolescentes utilizan estos <strong>grupos</strong>para encontrar a <strong>los</strong> amigos que el<strong>los</strong> quieren. Estos <strong>grupos</strong> ayudan a <strong>los</strong> adolescentes a escoger a<strong>los</strong> amigos con <strong>los</strong> que realmente <strong>de</strong>sean pasar su tiempo porque con el<strong>los</strong> se sienten bien. Através <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> y camarillas <strong>los</strong> adolescentes les muestran a otras personas quienes son, almismo tiempo que apren<strong>de</strong>n a reconocer ante sí mismos quiénes y cómo son.Es común que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo se produzca una unific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la conducta: todos tien<strong>de</strong>na <strong>ac</strong>tuar en una misma dirección, a h<strong>ac</strong>er las mismas cosas. Esto se explica porque se trata <strong>de</strong> unaedad en que se necesita la supuesta “fuerza” que dan <strong>los</strong> amigos. Esto es porque generalmente <strong>los</strong>adolescentes por sí so<strong>los</strong> son algo inestables, según afirman <strong>los</strong> expertos en la materia (Az, 2011)En <strong>los</strong> jóvenes la influencia <strong>de</strong> su entorno y las amista<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n alterar su carácter <strong>de</strong>manera total; como por ejemplo cuando un joven influye en otro para que cometa un robo, un<strong>cr</strong>imen, etc. Para h<strong>ac</strong>er esto la persona influyente dice al joven que el h<strong>ac</strong>er eso es una prueba <strong>de</strong>hombría, lo cual sabemos <strong>los</strong> adultos que no es cierto, ya que nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en quen<strong>ac</strong>imos somos hombres o mujeres y así moriremos, sin importar las cosas que hagamos o que<strong>de</strong>jemos <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er.


También la influencia <strong>de</strong> un joven sobre <strong>los</strong> otros pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que es una persona conli<strong>de</strong>razgo o con un carácter fuerte que h<strong>ac</strong>e que todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más le tengan aparentemente“respeto”, aunque en realidad esta apariencia esconda miedo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más h<strong>ac</strong>ia él, y que estomotive el que se vean obligados inconscientemente a obe<strong>de</strong>cer sus indic<strong>ac</strong>iones o exigencias.Debido a este li<strong>de</strong>razgo <strong>los</strong> jóvenes son influenciados a h<strong>ac</strong>er lo que este lí<strong>de</strong>r quiere; lo cualpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que simplemente quieren “quedar bien” y esto pue<strong>de</strong> volverse un vicio a medidaque tal conducta se repite (Figueroa, 2009).Cuando alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos (uno o más <strong>de</strong> uno) <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a por una personalidad másfuerte, el resto <strong>de</strong>l grupo lo sigue e imita. Es lo normal también a esta edad y si el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l grupoes un adolescente sano, todos <strong>los</strong> amigos disfrutarán <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las mejores experiencias <strong>de</strong> suvida, un verda<strong>de</strong>ro grupo <strong>de</strong> amigos. Sin embargo, existe peligro real cuando el lí<strong>de</strong>r, o algunosamigos que sólo se preocupan <strong>de</strong> divertirse a toda costa, proponen aventurarse en experienciasnuevas: alcohol, drogas, vi<strong>de</strong>os, revistas pornográficas, etcétera. En <strong>grupos</strong> así li<strong>de</strong>rados unadolescente pue<strong>de</strong> pasar muy ma<strong>los</strong> ratos que no confesará en la casa: bromas absurdas, siempreal límite, presionado a h<strong>ac</strong>er lo que h<strong>ac</strong>en todos o simplemente pue<strong>de</strong> plegarse a la corriente másfuerte.Es difícil hablar el tema calmadamente con un hijo, pues en esta etapa <strong>de</strong> la vida pue<strong>de</strong><strong>cr</strong>eer que él o ella no son nada sin estos amigos. Por lo que se ha podido observar, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la mujercita adolescente es llorar a mares ante cualquier aparente incomprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> papás, ylo habitual en el joven adolescente es escuchar <strong>de</strong> mala gana. Pero a pesar <strong>de</strong> esta aparenteresistencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos para escuchar y aten<strong>de</strong>r las recomend<strong>ac</strong>iones y reflexiones <strong>de</strong> sus padres y<strong>de</strong> otros adultos responsables <strong>de</strong> su cuidado, si éstos ven la conveniencia <strong>de</strong> que cambie <strong>de</strong>amigos, <strong>de</strong>berían insistir en que esas malas influencias no valen la pena, según afirman <strong>los</strong> quemás saben <strong>de</strong> este tema (Sanchez, 2008).Poner atajo a la influencia negativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos es asunto <strong>de</strong> urgencia a <strong>los</strong> trece ocatorce años. Está comprobado que <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> constituyen uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> terrenos mejor abonadospara la propag<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> cualquier clase <strong>de</strong> adicciones a sustancias como tab<strong>ac</strong>o, alcohol o drogasprohibidas. <strong>La</strong> razón <strong>de</strong> ello es simple: <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> la pandilla son muypo<strong>de</strong>rosos, sobre todo cuando él o ella carece <strong>de</strong> un buen mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa (Figueroa,2009).Los amigos <strong>de</strong> esa pandilla juegan, a<strong>de</strong>más, con la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ear sentimientos <strong>de</strong>seguridad o inseguridad, para aislar o rechazar al que no siga las reglas <strong>de</strong>l juego. Por esto es muyfrecuente también que un hijo <strong>de</strong>masiado metido en su grupo, sufra cuando el grupo lo aísla, nolo toma en cuenta suficientemente según él, o <strong>de</strong>finitivamente lo traiciona. En adolescentestímidos o con problemas <strong>de</strong> carácter, la rel<strong>ac</strong>ión con su grupo pue<strong>de</strong> ser especialmente conflictivay <strong>de</strong>pendiente. El grupo “envalentona”, impi<strong>de</strong> la reflexión individual, presiona, justifica loinjustificable y h<strong>ac</strong>e que se diluya la responsabilidad personal.En esta situ<strong>ac</strong>ión, no resulta útil para <strong>los</strong> padres preten<strong>de</strong>r que <strong>los</strong> hijos se mantengansiempre al margen <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> influencias negativas. Aunque <strong>los</strong> papás conocieran a todos <strong>los</strong>amigos <strong>de</strong> sus hijos y confiaran en el<strong>los</strong>, tendrían que prepararlo para enfrentar situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>peligro, <strong>de</strong> modo que jamás falta la ocasión para caer en situ<strong>ac</strong>iones y riesgos inimaginables (en


la playa, durante las v<strong>ac</strong><strong>ac</strong>iones, en un lugar <strong>de</strong> entretención, durante una fiesta todos tenemos laexperiencia <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo nos portamos <strong>de</strong> distinta manera y es importante advertírseloal hijo).A la luz <strong>de</strong> lo que opinan <strong>los</strong> especialistas en la materia, lo que resulta verda<strong>de</strong>ramenteútil es enseñar a <strong>los</strong> hijos a <strong>de</strong>cir “no” cuando sea necesario. Es importante que estos últimostengan claro en qué situ<strong>ac</strong>iones no se pue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r jamás: En la salud <strong>de</strong> su propio cuerpo:bebiendo o drogándose, por ejemplo; En el respeto por la vida propia o ajena; En lo que pisoteasus <strong>cr</strong>eencias más profundas, pues eso daña su espíritu que es tan valioso como su cuerpo; En loque <strong>de</strong>nigra su sexo, que es la puerta h<strong>ac</strong>ia el maravil<strong>los</strong>o don <strong>de</strong> la vida.En lo <strong>de</strong>más, no se <strong>de</strong>bería preten<strong>de</strong>r que el hijo adolescente se niegue por sistema a loque le gusta a la pandilla. Si el hijo levanta una eficaz barrera <strong>de</strong> atención a <strong>los</strong> puntos anteriores,da igual que se vista <strong>de</strong> extraterrestre un día y <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> las cavernas al otro, en ejercicio <strong>de</strong>su libertad y <strong>de</strong> su espontaneidad, así como en la búsqueda <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntific<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong>puntos en común con sus amigos, con sus pares.Tomar <strong>de</strong>cisiones sin verse presionado es difícil a toda edad y casi imposible en ésta, perosoltar el espíritu <strong>de</strong> influencias exteriores, sentirse libre por <strong>de</strong>ntro, esto es el arte <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r avivir. En este sentido, también toca a <strong>los</strong> padres ser valientes <strong>de</strong>jándolo equivocarse algunasveces, <strong>de</strong> modo que pruebe el dolor <strong>de</strong> verse invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ado en algo que le disgusta profundamente.Como efecto lógico <strong>de</strong> asumir las consecuencias naturales <strong>de</strong> sus <strong>ac</strong>tos, rectificará y dirá que "no"la próxima vez: esto es conseguir suficiente personalidad.En opinión <strong>de</strong> Figueroa (2009) hay fórmulas con<strong>cr</strong>etas que, sin retar ni hostigar a <strong>los</strong>hijos, pue<strong>de</strong>n ayudar a apartar a éstos <strong>de</strong> un mal grupo. Por supuesto que tales fórmulas implicanespecial atención y tiempo <strong>de</strong> <strong>los</strong> papás. Algunas <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as son:- Plantear panoramas alternativos “irresistibles” para el fin <strong>de</strong> semana: excursión,escalamiento, pesca u otros <strong>de</strong>portes al aire libre. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> medios económicos no<strong>de</strong>biera ser excusa, pues siempre existe un amigo que pue<strong>de</strong> prestar una carpa, una tienda<strong>de</strong> campaña, una casa en la playa o algún otro tipo <strong>de</strong> esp<strong>ac</strong>io apropiado para l<strong>ac</strong>onvivencia en familia, si se le plantea la emergencia.- Aumentar el grado <strong>de</strong> responsabilidad familiar <strong>de</strong>l hijo, pero “astutamente”, en materiasque lo h<strong>ac</strong>en sentir importante: comenzar las clases <strong>de</strong> manejo, h<strong>ac</strong>er la lista <strong>de</strong> compras eir al supermercado...; <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que le reporten reconocimiento genuino <strong>de</strong> <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> su familia y que lo hagan sentirse importante.- Buscar vi<strong>de</strong>os o revistas con casos humanos que <strong>de</strong>muestren lo que ocurre cuando unapersona se <strong>de</strong>ja arrastrar por <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Así, sin separarlo bruscamente <strong>de</strong> sus amigos, sele mostraría que la vida es mucho más que ese grupo <strong>de</strong> influencia negativa.Por otra parte, si <strong>los</strong> padres tienen la fortuna <strong>de</strong> que sus hijos vivan inmersos en un <strong>grupos</strong>ano, sería hora <strong>de</strong> exigirles y <strong>de</strong> inducir<strong>los</strong> para que ejerzan influencia positiva en su círculo <strong>de</strong>amigos, bajo la premisa <strong>de</strong> que <strong>los</strong> talentos o buena form<strong>ac</strong>ión que uno tenga no son pararegocijarse en el<strong>los</strong> solamente, sino también para entregar<strong>los</strong> al resto <strong>de</strong> personas con las que nosrel<strong>ac</strong>ionamos, con valentía. En otras palabras, si <strong>los</strong> padres ven que sus hijos van por buencamino, no habrían <strong>de</strong> permitir que se transformen en vanidosos o indolentes, sino en sujetosvaliosamente solidarios con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más.


Los especialistas en la materia coinci<strong>de</strong>n en afirmar que, sin prédicas, habría que h<strong>ac</strong>erver a <strong>los</strong> hijos que el mundo espera algo <strong>de</strong> la nueva gener<strong>ac</strong>ión, y <strong>de</strong> inducir<strong>los</strong> para que seapasionen por cambiar “el mal en bien”. Dado que el i<strong>de</strong>alismo es propio <strong>de</strong> la juventud, habríaque incentivar esta ten<strong>de</strong>ncia natural.¿Qué pasa cuando <strong>los</strong> adolecentes no tienen amigos?Según afirman <strong>los</strong> que saben <strong>de</strong> esto (Aguilar, 2005), <strong>los</strong> adolecentes sin amigos tien<strong>de</strong>n asentirse más solitarios e infelices, suelen tener rendimientos escolares muy bajos y también muybaja autoestima. Consecuentemente, conforme el<strong>los</strong> <strong>cr</strong>ecen corren más riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la escuelae invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>arse en <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas.Cuando <strong>los</strong> adolecentes no tienen amigos, tienen el riesgo <strong>de</strong> llegar a las pandillas enbusca <strong>de</strong> refugio y <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión y al mismo tiempo, corren el peligro <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>erlo en una situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>mucha mayor vulnerabilidad, ya que las pandillas con tal <strong>de</strong> tener un aliado más entre el<strong>los</strong>recurren a <strong>de</strong>cirse “sus amigos”; entonces el adolecente pue<strong>de</strong> caer en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>grupos</strong>peligrosos sin contar con recursos para <strong>de</strong>tectar la falsa situ<strong>ac</strong>ión en la que se encuentra.También, si el adolecente no ha tenido convivencia con <strong>de</strong>más jóvenes está en riesgo <strong>de</strong> ser muymal influenciado, ya que él sin experiencia alguna no sabe distinguir entre las buenas y malasamista<strong>de</strong>s que le ro<strong>de</strong>an cuando las consigue.Por otra parte, la influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos no ex<strong>ac</strong>tamente siempre es mala: tambiénpue<strong>de</strong> ser buena y fortalecedora, ya que no todas las personas son malas ni todos <strong>los</strong> amigos <strong>los</strong>on. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> con quiénes nos juntemos, <strong>de</strong> quiénes sean nuestros amigos, así será la <strong>ac</strong>titud yvalores que tendremos a lo largo <strong>de</strong> la vida. Vale recordar el refrán popular: “el que entre lobosanda a aullar apren<strong>de</strong>”. Este principio se cumple en gran medida, ya que al final <strong>los</strong> hijosterminarán pareciéndose en cierto modo a sus amigos. Si andan con personas humil<strong>de</strong>s, conprincipios a<strong>de</strong>cuados que guíen su conducta, educadas, etc., sin duda serán también <strong>de</strong> esa forma;y si andan con personas mal educadas, con “malas mañas” y que guían su <strong>ac</strong>tu<strong>ac</strong>ión con otro tipo<strong>de</strong> antivalores, <strong>los</strong> hijos tar<strong>de</strong> o temprano harán propios esos antivalores o esos ma<strong>los</strong> hábitos.<strong>La</strong>s universida<strong>de</strong>s británicas <strong>de</strong> Bristol y Cardiff llevaron a cabo durante el año 2003-2006 una investig<strong>ac</strong>ión con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 11,000 alumnos <strong>de</strong> 12 y 13 años <strong>de</strong> edad (Vargas,2010). Dicho estudio <strong>de</strong>mostró que si el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> amigos transmite mensajes contra elconsumo <strong>de</strong> tab<strong>ac</strong>o, el porcentaje <strong>de</strong> fumadores disminuye en al menos 25 por ciento.H<strong>ac</strong>e falta entonces inducir a <strong>los</strong> hijos para que, al ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> buen<strong>ac</strong>onducta y con buenos valores, tengan la posibilidad <strong>de</strong> ser unos jóvenes <strong>de</strong> bien en el futuro. Enopinión nuestra, es indispensable el que <strong>los</strong> padres sepan bien quiénes son las amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sushijos para saber con quiénes conviven y <strong>los</strong> riesgos que hay al que convivan, e incluso conocercon certeza a la familia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos amigos. Pensamos que tal vez sería buena i<strong>de</strong>a que<strong>los</strong> padres vigilaran a sus hijos para saber qué están h<strong>ac</strong>iendo durante la ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres,luego <strong>de</strong> eso preguntarles las cosas que han hecho en la escuela, en la casa durante la ausencia <strong>de</strong>el<strong>los</strong>, etc. Ya que así se darían cuenta si el hijo es honesto o mentiroso; con base en esta respuestasería necesario <strong>ac</strong>onsejar al joven si está h<strong>ac</strong>iendo algo malo y, si es algo bueno motivarlo a quelo siga h<strong>ac</strong>iendo.


También se requiere orientar al niño a distinguir las buenas y malas amista<strong>de</strong>s para quecuando llegue a adolecente pueda evitar ser “mal influenciado”. A <strong>los</strong> padres les h<strong>ac</strong>e faltamientras <strong>ac</strong>ompañan a sus hijos en su proceso <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento y adquisición <strong>de</strong> madurez, tenercalma, p<strong>ac</strong>iencia y sentido común (Duran, 2004). Los padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>berían saber que <strong>los</strong>jóvenes son “solamente niños que se están convirtiendo en hombres”. Tendrían quecompren<strong>de</strong>r<strong>los</strong>, hablar con el<strong>los</strong>, formar empatía con el<strong>los</strong>.Tendrían también que darles libertad pero evitar que ésta se convierta en libertinaje, es<strong>de</strong>cir, en posibilidad <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción conforme a sus propios <strong>de</strong>seos pero sin discernimiento entre loque conviene y lo que no, en atención a las consecuencias a que habrán <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er frente comoproducto natural <strong>de</strong> sus propias <strong>ac</strong>ciones.Cómo interviene el Estado en el tema <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes.<strong>La</strong> educ<strong>ac</strong>ión en el interior <strong>de</strong> la familia como medida preventiva para evitar el surgimiento <strong>de</strong>problemas que vuelvan <strong>vulnerables</strong> a <strong>los</strong> adolescentes <strong>de</strong>bería ser no solamente motivo <strong>de</strong>preocup<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios padres, jefes <strong>de</strong> familia. Es, o al menos <strong>de</strong>bería ser, preocup<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>lEstado y motivo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> política social. Entre las principales <strong>ac</strong>ciones efectivas relativas aeste tema, <strong>de</strong> las que se tiene conocimiento, encontramos en el Estado <strong>de</strong> Coahuila programascomo <strong>los</strong> siguientes:1. “Prepárate”, Este programa, implementado por el gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coahuila através <strong>de</strong>l ICOJUVE, se propone ayudar a la prepar<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>adémica <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenesaspirantes a presentar examen <strong>de</strong> admisión para <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> preparatoria yprofesional. A<strong>de</strong>más ofrece inform<strong>ac</strong>ión diversa sobre la vida universitaria y <strong>los</strong>distintos procedimientos que hay que llevar en ella, como ins<strong>cr</strong>ipciones y registros,entre otros. Asimismo, mediante este programa <strong>de</strong> ofrecen cursos <strong>de</strong> distintasasignaturas —tales como español y matemáticas— para fortalecer las cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>los</strong> jóvenes en materias que requieren una especial atención.2. “Saber que se pue<strong>de</strong>”, Este programa, también implementado por el ICOJUVE,preten<strong>de</strong> promover entre <strong>los</strong> jóvenes la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s y<strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s dirigidas h<strong>ac</strong>ia la obtención <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida. Para ello seofrecen asesorías a jóvenes empren<strong>de</strong>dores y <strong>de</strong> ese modo se les ayuda a iniciar supropio negocio o a mejorar su administr<strong>ac</strong>ión, en caso <strong>de</strong> que ya cuenten con uno.También se ofrece inform<strong>ac</strong>ión sobre programas <strong>de</strong> apoyo a mi<strong>cr</strong>o y pequeñasempresas, así como <strong>de</strong> otros programas <strong>de</strong> fomento a la cultura empren<strong>de</strong>dora. Elprograma en cuestión opera ofreciendo pláticas a <strong>los</strong> jóvenes interesados en temas <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> negocios, a las cuales se pue<strong>de</strong> asistir sin costo alguno. A<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong>la infraestructura y la cobertura estatal <strong>de</strong>l ICOJUVE es posible enlazar a diferentesjóvenes y canalizar<strong>los</strong> h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> diferentes programas <strong>de</strong> apoyo a la culturaempren<strong>de</strong>dora que también ofrecen universida<strong>de</strong>s y organiz<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la sociedadcivil.3. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, se realizan visitas a instituciones educativas públicas yprivadas para ofrecer <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>l Instituto, con lo cual se logra el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong>la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> jóvenes en <strong>los</strong> programas que ofrece la Institución, como porejemplo, la integr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes prestadores <strong>de</strong> servicio social, que permite elcont<strong>ac</strong>to directo con sus comunida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> sensibiliza <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión social <strong>de</strong>las mismas.


4. “Tú <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>s”, Este programa preten<strong>de</strong> fomentar la cultura <strong>de</strong> la salud entre <strong>los</strong> jóvenesmediante la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s físicas y mentales, así como <strong>de</strong> adicciones.A<strong>de</strong>más concientiza a la juventud en rel<strong>ac</strong>ión al valor <strong>de</strong>l respeto a la vida, así como ala integridad personal y familiar. El programa opera presentando un monólogollamado: “Yo Lucho por la Vida ¿y Tú?”. Esta obra intenta orientar, concientizar yprevenir el suicidio entre <strong>los</strong> jóvenes. Con el monólogo, <strong>los</strong> jóvenes visualizandramáticamente la trascen<strong>de</strong>ncia que un <strong>ac</strong>to como el suicidio tiene en todo suentorno.5. A<strong>de</strong>más, se imparten pláticas <strong>de</strong> forma periódica con profesionales en <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>juventud. También se realizan campañas <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión para la prevención <strong>de</strong> lasadicciones, embarazos no <strong>de</strong>seados, alcoholismo y suicidio. A través <strong>de</strong> este programase combaten situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> riesgo entre la juventud coahuilense ya que con lasconferencias <strong>los</strong> asistentes reciben inform<strong>ac</strong>ión básica para <strong>de</strong>tectar situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> personas cercanas a el<strong>los</strong> o <strong>de</strong> sí mismos, y se conoce inform<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong>las consecuencias que tienen las adicciones.6. “Condones”, Este programa preten<strong>de</strong> ofrecer inform<strong>ac</strong>ión y educ<strong>ac</strong>ión sexual ajóvenes coahuilenses, para <strong>cr</strong>ear conciencia sobre las implic<strong>ac</strong>iones yresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejercer su sexualidad. Así, se trabaja para disminuir el número <strong>de</strong>embarazos en las jóvenes y evitar la transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s por vía sexual.A<strong>de</strong>más, se persigue el objetivo <strong>de</strong> brindar a <strong>los</strong> jóvenes conocimiento sobre laimportancia y la forma correcta <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l condón. Mediante este programa se ponea disposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes <strong>los</strong> preservativos en forma gratuita. También se daorient<strong>ac</strong>ión a estudiantes <strong>de</strong> secundaria y preparatoria, maestros y padres <strong>de</strong> familiasobre el uso <strong>de</strong>l condón. Así, se procura, que <strong>los</strong> jóvenes tomen conciencia sobre lasconsecuencias <strong>de</strong> sus <strong>ac</strong>tos, tomen <strong>de</strong>cisiones mejor informados y por en<strong>de</strong>, <strong>ac</strong>túencon mayor grado <strong>de</strong> responsabilidad.7. “Prevención y atención <strong>de</strong> embarazos”. Con este programa el Estado preten<strong>de</strong>fomentar la prevención <strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado entre adolescentes y proporcionaralbergue y protección a las mujeres embarazadas en <strong>de</strong>samparo, es <strong>de</strong>cir, que nocuentan con apoyo familiar y que no son <strong>de</strong>rechohabientes <strong>de</strong> servicios médicos. Através <strong>de</strong> éste, se les brinda apoyo psicológico, médico, legal y económico durante eltiempo que dure el embarazo, el parto y un cierto periodo posterior al alumbramiento,f<strong>ac</strong>ilitando al mismo tiempo su inserción social.Así, se les proporciona ayuda en renglones tales como: Apoyo <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión para eltrabajo; Alfabetiz<strong>ac</strong>ión; Consultas médicas y medicamentos gratuitos; Transport<strong>ac</strong>ión; Apoyopsicológico y legal; Realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> trámites ante el Registro Civil; Apoyo alimenticio aestudiantes; Afili<strong>ac</strong>ión al Seguro Popular; Albergue temporal; Apoyo emergente para laadquisición <strong>de</strong> pañales.Qué falta por h<strong>ac</strong>er.<strong>La</strong>s <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> política social emprendidas, <strong>de</strong> las que se tiene conocimiento, podrían serconsi<strong>de</strong>radas el piso o plataforma mínima a partir <strong>de</strong> lo cual se institucionalice la política socialen el Estado. Sin embargo, sin restar mérito a <strong>los</strong> logros medidos, que se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong> las<strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> política social que se realizan a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas que en párrafos anteriores sehan mencionado, la pregunta que sigue en nuestra reflexión es si se <strong>de</strong>bería continuar con elmismo esquema —suponiendo que hubiera recursos para ello— o si algo <strong>de</strong>be modificarse


consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> escenarios financieros y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño económico en <strong>los</strong> cuales se habría <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar el trabajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> próximos años. Y sobre todo si con estas <strong>ac</strong>ciones está cubierto elpanorama <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que marcan el riesgo <strong>de</strong> que la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente se encuentre ensitu<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección, que vulnere sus cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s para h<strong>ac</strong>er uso autónomo <strong>de</strong> su propiopotencial productivo, para beneficio propio y <strong>de</strong> su entorno.Nos parece que aún queda mucho por h<strong>ac</strong>er, que la cobertura <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas esinsuficiente tanto por razones <strong>de</strong> presupuesto como <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>ficiente. Si bien es cierto quecontamos con una Ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, es muy posible que ésta <strong>de</strong>ba ser revisada y muyprobablemente también, <strong>de</strong>ba ser modificada en algunos <strong>de</strong> sus artícu<strong>los</strong> a partir <strong>de</strong> unareconsi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión conceptual <strong>de</strong> sus postulados, para garantizar que la atención preventiva <strong>de</strong>problemas que provocan el surgimiento <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión vulnerable se está llevando más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong>planteamientos es<strong>cr</strong>itos.H<strong>ac</strong>emos alusión también a la atención preventiva <strong>de</strong> embarazos en adolescentes,migr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas, <strong>de</strong>lincuencia juvenil y adicciones enadolescentes. Todos estos problemas <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong> están directamente rel<strong>ac</strong>ionados concomplic<strong>ac</strong>iones en la comunic<strong>ac</strong>ión entre <strong>los</strong> padres y sus hijos; y las <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> política social<strong>de</strong>berían estar tomándolo en cuenta.H<strong>ac</strong>e falta, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con lo que percibimos, en una primera instancia, que lasinstituciones <strong>de</strong>l Estado se ocupen <strong>de</strong> la educ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> familia a través <strong>de</strong> programasque procuren proporcionarles mayores elementos para la comunic<strong>ac</strong>ión asertiva con sus hijos.Nos referimos con<strong>cr</strong>etamente a programas <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión para padres. H<strong>ac</strong>e falta también incidiren la cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> familia para inducir cambios en la mentalidad <strong>de</strong> quienesconsi<strong>de</strong>ran que <strong>los</strong> esquemas formativos tradicionales y autoritarios pue<strong>de</strong>n seguir siendoefectivos durante la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos, en la época <strong>ac</strong>tual.Incidir en <strong>los</strong> mensajes que se transmiten a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> modo tal que se difundan mensajes que refuercen la imagen positiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes<strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> su propio cuerpo sería también fundamental. De lograrse exitosamente la valor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>sí mismos por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, tendríamos entonces, como sociedad, gener<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>jóvenes felices consigo mismos y con el medio en que se <strong>de</strong>senvuelven, en lugar <strong>de</strong> gener<strong>ac</strong>ionesenvueltas en trastornos alimenticios <strong>de</strong> anorexia, bulimia y obesidad.Por lo que se refiere a la form<strong>ac</strong>ión en el interior <strong>de</strong> la familia como medida preventivapara el surgimiento <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>iones que vuelven <strong>vulnerables</strong> a <strong>los</strong> adolescentes, <strong>cr</strong>eemos que si <strong>los</strong>padres pue<strong>de</strong>n comprometer a la gente joven <strong>de</strong> manera tal que les inculquen “hábitos <strong>de</strong> ser”habrán hecho el mejor trabajo posible. Habrán logrado que éstos <strong>de</strong>sarrollen una visión <strong>de</strong> lo que<strong>de</strong>bería ser la vida humana y <strong>de</strong> cómo cabe cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en esa vida.Creemos también que <strong>los</strong> primeros educadores <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos son <strong>los</strong> padres y que se educaen la familia hablando, conversando, dialogando y reflexionando con <strong>los</strong> hijos en una <strong>ac</strong>titud <strong>de</strong>empatía.


REFERENCIASAcevedo, J. (2011). De lo antisocial a asesinos en serie. México: Plaza y valdéz.Aguilar, E. (2005). ¿Qué hago? Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l reino , 26.Az, R. (2011). <strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos en adolescentes. AZ , 1.Borghino, M. (2008). Cómo h<strong>ac</strong>er <strong>de</strong> tu hijo un lí<strong>de</strong>r. México: Litográfica Ingramex.Cal<strong>de</strong>ron, I. B. (2003). Comunic<strong>ac</strong>ión y conflictos entre padres e hijos. Madrid: FAD.Duran, A. (2004). Manual didáctico para escuela <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia. Fund<strong>ac</strong>ion para elestudio, prevención y asistencia a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.Faber, A. y. (2001). Cómo hablar para que <strong>los</strong> niños escuchen y cómo escuchar para que <strong>los</strong>niños hablen. México: Diana.Figueroa, L. G. (28 <strong>de</strong> 04 <strong>de</strong> 2009). <strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> las amista<strong>de</strong>s. Recuperado el 06 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong>2011, <strong>de</strong> <strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> las amista<strong>de</strong>s:http://influencia<strong>de</strong>amista<strong>de</strong>s.blogspot.com/2009/04/la-influencia-<strong>de</strong>-<strong>los</strong>-amigos-pue<strong>de</strong>ser.htmlFlores, C. (12 <strong>de</strong> 02 <strong>de</strong> 2011). Me gusta. Recuperado el 06 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Me gusta:http://megusta-pe.com/?p=491Ibarra, J. J. (2007). Medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión y adolescentes. Terra , 1.Isla, A. (2007). ¡Auxilio! Somos papás. Todo lo que necesitas saber para ser un mejor padre.México: Grijalbo.Juárez, P. B. (2007). Padres "buenos" padres "ma<strong>los</strong>". México: Grijalbo.LAC (Liceo Alberto <strong>de</strong>l Canto). (2011, 7 <strong>de</strong> septiembre). Informe <strong>de</strong> la encuesta aplicada a 217alumnos <strong>de</strong> Secundaria y 150 alumnos <strong>de</strong> Preparatoria sobre su concepto <strong>de</strong>Responsabilidad. Saltillo, coah.: s/e.Sanchez, L. R. (2008). El arte <strong>de</strong> educar. H<strong>ac</strong>er Familia , 43.Smith, J. F. (2003). Cómo <strong>cr</strong>iar NIÑOS buenos y felices (probablemente lo está h<strong>ac</strong>iendo bien).México: Panorama.Taffel, R. y. (2001). Cómo educar Niños más Listos, Sanos y Felices. <strong>La</strong>s 10 habilida<strong>de</strong>s quemarcan la diferencia. España: Amat.Vargas, C. (2010). World. Ganar Salud , s/n.Vargas, G. (17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011). ¿Dón<strong>de</strong> estás, mamá? D. F., México: Aguilar.Zolten, K. (2007). <strong>La</strong> comunic<strong>ac</strong>ión entre padres e hijos. Center for effective parenting , 1.Zuloaga, J. (09 <strong>de</strong> 04 <strong>de</strong> 2007). Terra. Recuperado el 06 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Terra:http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/125870/Comunic<strong>ac</strong>ion+entre+padres+y+adolescentes.htm


Pérdida por violencia en Rel<strong>ac</strong>iones Sentimentales no conyugales“I don’t know where we’re going; I don’t know who we are”Nicole Scherzinger to Enrique Iglesias in "Heartbeat" songAlberto OchoaNemesio CastilloSandra Bustil<strong>los</strong>Mayra P<strong>ac</strong>heco 15Girolama Tcherassi 16El propósito <strong>de</strong> la presente investig<strong>ac</strong>ión es po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r la situ<strong>ac</strong>ión existente <strong>de</strong> la perdidapor violencia en rel<strong>ac</strong>iones sentimentales no conyugales, durante el período <strong>de</strong> 2007-2011, endon<strong>de</strong> se calcula que han muerto bajo esta condición al menos 1327 personas (con más <strong>de</strong> un añoen un rel<strong>ac</strong>ionamiento no conyugal), al tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibir una retrospectiva <strong>de</strong> estas muertes, lascuales no generaron un vínculo jurídico por no estar casadas legalmente, ni en una Sociedad <strong>de</strong>Convivencia <strong>de</strong>bido a que en Chihuahua no existe esa figura jurídica, <strong>los</strong> retos y <strong>de</strong>safíos a <strong>los</strong>que se enfrenta la persona que sobrevive y la problemática para lograr reh<strong>ac</strong>er sus vidas.Primeramente, en la sección 1 <strong>de</strong> nuestra investig<strong>ac</strong>ión, explicamos el concepto <strong>de</strong>Noviazgo en especial su significado y valor<strong>ac</strong>ión. En la sección 2 se explica un estudio realizadocon respecto a la percepción social que se tiene <strong>de</strong> la perdida en una rel<strong>ac</strong>ión conyugal. En laSección 3, <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibimos una muestra <strong>de</strong> personas (dos mujeres y un hombre) rel<strong>ac</strong>ionados con estetipo <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>ión proveniente <strong>de</strong> una Base <strong>de</strong> Datos establecida en el Centro <strong>de</strong> Investig<strong>ac</strong>ionesSociales. Finalmente en la Sección 4, reproducimos íntegramente las entrevistas realizadas y<strong>de</strong>tallamos nuestras consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>iones finales <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> esta situ<strong>ac</strong>ión social que no tiene unapalabra <strong>de</strong>finida en español, mientras que otros siete idiomas si poseen esta <strong>de</strong>finición.Significado y valor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l Noviazgo en una rel<strong>ac</strong>ión sentimental no conyugal.De manera convencional, el noviazgo es una rel<strong>ac</strong>ión transitoria entre un hombre y una mujer, l<strong>ac</strong>ual brinda la oportunidad <strong>de</strong> conocerse más afondo para <strong>de</strong>cidir en un <strong>de</strong>terminado momentopasar a la siguiente fase que es el matrimonio.El noviazgo consta <strong>de</strong> cinco etapas que son: 1) atr<strong>ac</strong>ción: que pue<strong>de</strong> ser física, emocionalo ambas; 2) incertidumbre: es cuando se presenta la duda <strong>de</strong> si la pareja elegida es la a<strong>de</strong>cuada; 3)exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir <strong>de</strong> ella y para ella; 4) intimidad:ambos se entregan a la rel<strong>ac</strong>ión, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos ynegativos; 5) compromiso: la rel<strong>ac</strong>ión se torna más profunda y existe la convicción <strong>de</strong> que se estácon la persona correcta para una rel<strong>ac</strong>ión más formal como lo es el matrimonio.Durante la adolescencia por lo tanto no pue<strong>de</strong> hablarse propiamente <strong>de</strong> noviazgo al noexistir las bases madur<strong>ac</strong>ionales para el establecimiento <strong>de</strong> una rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> pareja formal y <strong>de</strong>compromiso, tal como se entien<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos.15 University of Juarez City16 ISTC-CNR , México e Italy


<strong>La</strong>s rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales.Como consecuencia <strong>de</strong> la transform<strong>ac</strong>ión física y psicológica que están sufriendo, las emocionesse ex<strong>ac</strong>erban y el sentido i<strong>de</strong>alista que <strong>los</strong> car<strong>ac</strong>teriza provoca tanto la sens<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> estar viviendoel gran amor <strong>de</strong> su vida, como las <strong>de</strong>cepciones más tormentosas.Sin embargo, la experiencia <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> pareja en esta edad ayuda a <strong>los</strong> jóvenes ensus primeros ensayos en esta nueva modalidad <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión que a<strong>de</strong>más es una experiencia <strong>de</strong><strong>cr</strong>ecimiento propia y necesaria <strong>de</strong> la edad. Todo esto siempre y cuando se cuente con la guía yorient<strong>ac</strong>ión a<strong>de</strong>cuadas por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres principalmente.Violencia urbana y noviazgoPara enten<strong>de</strong>r el origen <strong>de</strong> la violencia urbana hay que <strong>de</strong>construir al sistema capitalista, y es queel fenómeno refleja un problema estructural que produce <strong>de</strong>sigualdad, la mayoría <strong>de</strong> las personasque están insertas en el conflicto han sido excluidas <strong>de</strong>l sistema educativo, <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>l empleo.El problema se convierte en un asunto <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, en su mayoría una grancantidad <strong>de</strong> jóvenes y <strong>de</strong>sempleados son presa fácil para participar en <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>de</strong>lictivos porfalta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.El sistema capitalista, o en específico, las políticas neoliberales han <strong>de</strong>jado fuera <strong>de</strong>lsistema económico a una cantidad importante <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, y ante esa situ<strong>ac</strong>ión las personas<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n emigrar, <strong>de</strong>dicarse al comercio informal o incorporarse a <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>de</strong>lictivos.<strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong>l consumo, tráfico y venta <strong>de</strong> drogas ha caído en una consecuenciaperversa, eso significa que se mira la guerra contra el narcotráfico como negocio para <strong>los</strong> queprovén <strong>de</strong> tecnología bélica para capturar a <strong>los</strong> cárteles <strong>de</strong> la droga, no se mira el consumo <strong>de</strong>drogas como un problema <strong>de</strong> salud pública, lo que implicaría <strong>cr</strong>ear programas <strong>de</strong> rehabilit<strong>ac</strong>iónpor todo el país. De <strong>ac</strong>uerdo con el periódico El Universal “cinco empresas privadas <strong>de</strong> EstadosUnidos obtienen la mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong>stinados al combate contra el narcotráfico alconcentrar 57% <strong>de</strong> <strong>los</strong> 3.1 mil millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>stinados a la lucha antidrogas en<strong>La</strong>tinoamérica y en el caso <strong>de</strong> México, el gobierno estadouni<strong>de</strong>nse ha gastado 170.6 millones <strong>de</strong>dólares en contratos con esas 17 compañías”. 18<strong>La</strong>s violencias, expresado en plural, transformó la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas enCiudad Juárez. Hoy las personas se sienten más seguras viviendo en fr<strong>ac</strong>cionamiento cerrados ysalir cada vez menos a las calles o plazas comerciales, o en su caso se van a vivir a otra ciudad <strong>de</strong>Estados Unidos. Aunque esa no es la respuesta ante la violencia. Los que se están encerrado son<strong>los</strong> ciudadanos, <strong>los</strong> <strong>de</strong>lincuentes se están apropiando <strong>de</strong> las calles, para enfrentar el problema serequiere <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones colectivas y no individuales o <strong>de</strong> <strong>grupos</strong>. A su vez las <strong>ac</strong>ciones colectivas<strong>de</strong>ben están <strong>ac</strong>ompañadas <strong>de</strong> reformas a las leyes que protejan a las personas, como en el caso <strong>de</strong>la pérdida por violencia en Rel<strong>ac</strong>iones Sentimentales no conyugales.17 Dyncorp, Lockheed Martin, Raytheon, ITT y ARINC, son las cinco empresas que se han beneficiado con <strong>los</strong>contratos <strong>de</strong> contranarcóticos <strong>de</strong>l gobierno estadouni<strong>de</strong>nse.18 Gómora, Doris Domingo. “Firmas <strong>de</strong> EU ganan con guerra al narco”: en: El Universal, sección intern<strong>ac</strong>ional, 03<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011.


En el caso <strong>de</strong> una rel<strong>ac</strong>ión sana <strong>de</strong> “noviazgo”, la experiencia misma proporciona lassiguientes ventajas: 1) es una oportunidad <strong>de</strong> a apren<strong>de</strong>r a rel<strong>ac</strong>ionarse con el sexo opuesto <strong>de</strong>forma afectiva; 2) ayuda a apren<strong>de</strong>r a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter,sentimientos, gustos, aficiones, i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> vida, religiosidad; 3) favorece la form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> lavoluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto;estimula la reflexión y el sentido <strong>de</strong> responsabilidad; 4) con el noviazgo se pue<strong>de</strong> pr<strong>ac</strong>ticar lahabilidad <strong>de</strong> resolver conflictos; 5) es una oportunidad <strong>de</strong> comenzar a utilizar formas efectivas <strong>de</strong>comunic<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a ver las cosas <strong>de</strong> distintas maneras.Con esto pudiera resolverse hasta cierto punto el dilema <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres con respecto alpermitir o prohibir este tipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones en sus hijos adolescentes. <strong>La</strong> prohibición es una medidatotalmente ineficaz y hasta contraproducente en una etapa en la que <strong>los</strong> chicos se car<strong>ac</strong>terizan porir en contra <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido, especialmente el que instituyen <strong>los</strong> padres.Por otro lado la mejor forma <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> riesgo en el adolescente, sonla comunic<strong>ac</strong>ión, guía, orient<strong>ac</strong>ión y <strong>ac</strong>ompañamiento emocional, en esta nueva experiencia <strong>de</strong><strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos.<strong>La</strong> percepción social <strong>de</strong> la perdida por violencia en una rel<strong>ac</strong>ión sentimental no conyugal, unaaproxim<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> técnicas en Inteligencia Artificial.Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar en una forma más objetiva, la pérdida por violencia en una situ<strong>ac</strong>iónsentimental no conyugal, <strong>de</strong>cidimos utilizar Social Data Mining, en especial un análisis <strong>de</strong>Sociolingüística para po<strong>de</strong>r evaluar <strong>los</strong> comentarios vertidos en notas periodísticas rel<strong>ac</strong>ionadascon este tipo <strong>de</strong> trágicos <strong>ac</strong>ontecimientos con inform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> cuatro diarios en Ciudad Juárez,que cubren lo que se ha dado en llamar “Nota Periodística”, en la mayor parte <strong>de</strong> estas noticias se<strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iben <strong>de</strong> una manera informal, <strong>los</strong> pormenores <strong>de</strong> la muerte e incluso muchas veces se pue<strong>de</strong>tener <strong>ac</strong>ceso a datos <strong>de</strong> estado civil <strong>ac</strong>or<strong>de</strong> a las personas que realizan comentarios <strong>de</strong> la nota.Metodología utilizadaEl nombre <strong>de</strong> Data Mining, está rel<strong>ac</strong>ionado con las similitu<strong>de</strong>s entre buscar por inform<strong>ac</strong>iónvaliosa en gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong> datos —por ejemplo: encontrar inform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncies <strong>de</strong>lcomportamiento social en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gigabytes alm<strong>ac</strong>enados— y el minado <strong>de</strong> unamontaña para encontrar una veta <strong>de</strong> metales valiosos. Minería <strong>de</strong> Datos automatiza el proceso <strong>de</strong>encontrar inform<strong>ac</strong>ión pre<strong>de</strong>cible en gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong> datos (Figura 1). Preguntas quetradicionalmente requieren un análisis manual intensivo ahora pue<strong>de</strong>n ser directamente yfácilmente respondidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inform<strong>ac</strong>ión.Como se pue<strong>de</strong> observar en la Tabla 1, el porcentaje <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> asesinatos es unindicador a la alza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007, esto sin duda a que ha cambiado radicalmente la edad en lamuerte <strong>de</strong> las víctimas y el cambio en el estatus civil <strong>de</strong> las personas que han sido asesinadas, <strong>los</strong>datos para el 2011 tienen como corte el 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2011.Nosotros tomamos en consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión el contexto <strong>de</strong> la noticia para una muestra <strong>de</strong> 217issues <strong>de</strong> notas periodísticas en 4 periódicos y para ello, las agrupamos en dos muestras, laprimera asociada con el diario El Mexicano y el periódico PM, en la segunda muestr<strong>ac</strong>onsi<strong>de</strong>ramos a El Diario y el periódico El Norte utilizando las convers<strong>ac</strong>iones realizadas por la


ed social construida para comentar las noticias, esto con la finalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar diferentescomportamientos sociales (Tabla 2).Figura 1. Proceso <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Datos. <strong>La</strong> sociedad <strong>de</strong> la inform<strong>ac</strong>ión se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos, las cuálesson limpiadas y alm<strong>ac</strong>enadas en un Data Ware House, entonces son minadas mediante un ciclo h<strong>ac</strong>ia atrás<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> selección y evalu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> patrones respectivamente.SociedadFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaTabla 1. Muertes por año en rel<strong>ac</strong>iones sentimentales no conyugales.Muertes con rel<strong>ac</strong>ión No Conyugal Porcentaje <strong>de</strong>l totalAñosentimentalPromedio en años <strong>de</strong> la rel<strong>ac</strong>ión2011 1171 287 27.3% 2.12010 2840 480 16.9% 1.92009 2372 325 13.7% 2.32008 1561 178 11.4% 1.72007 320 87 27.2% 2.5Total 1327 2.1Fuente: elabor<strong>ac</strong>ión propia<strong>La</strong> utiliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Datos en aspectos sociales ha <strong>de</strong>mostrado ser una tarea clave,para po<strong>de</strong>r corroborar si existen ten<strong>de</strong>ncias lingüísticas <strong>de</strong> un grupo social bajo una situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>violencia en común, nosotros encontramos vari<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> discursodis<strong>cr</strong>iminatorio asociado con <strong>ac</strong>tos <strong>de</strong> violencia, ver Tabla 3.En México, existe una figura jurídica <strong>de</strong>nominada “Sociedad <strong>de</strong> Convivencia Civil”, l<strong>ac</strong>ual tan sólo es reconocida en tres entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión, con ella se pue<strong>de</strong> justificar unarel<strong>ac</strong>ión no conyugal <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> dur<strong>ac</strong>ión, pero esta figura jurídica solamente aplicabajo ciertos esquemas legales, por lo que muchas personas en Ciudad Juárez tienen un vínculoafectivo que no es reconocido por la ley afectando tras su muerte, la posibilidad <strong>de</strong> participar en


muchas <strong>de</strong> las ocasiones en el sepelio religioso, puesto que no se cuenta con document<strong>ac</strong>iónespecífica que avalé la rel<strong>ac</strong>ión existente.Tabla 2.- Distribución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas por categoría y distribuidas par a las 2 muestras analizadas.Categoría Muestra 1 Muestra 2F M F MN 23 27 20 19Imperativas 12% 36% 26% 35%Directivas Declarativas 5% 6% 7% 4%Directivas <strong>de</strong> Simul<strong>ac</strong>ión 11% 4% 5% 6%Directivas Interrogativas 2% 0% 1% 1%Interrogativas <strong>de</strong> Contexto 35% 16% 28% 19%Directivas <strong>de</strong> Conjunción 15% 3% 11% 2%Cuestionamientos Exp<strong>los</strong>ivos 2% 11% 4% 13%Cuestionamientos Informativos 16% 22% 17% 19%Mecanismos <strong>de</strong> atr<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> la atención 2% 2% 1% 1%Total 100% 100% 100% 100%Fuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaTabla 3. Contribuciones al discurso en una red social organizada por el origen <strong>de</strong>l medio noticioso es<strong>cr</strong>ito.Muestra Volumen <strong>de</strong>l Total <strong>de</strong> palabras Total <strong>de</strong> Promedio <strong>de</strong>Discurso emitidasturnos palabras por turnoMuestra 1 (El Mexicano) 27 personas 788 127 4.9Muestra 1 (PM) 23 personas 567 93 6.1Muestra 2 (El Diario) 29 personas 899 105 8.6Muestra 2 (El Norte) 10 personas 492 88 4.2Fuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaFigura 2. Instrumento Aplicado a la Muestra <strong>de</strong> personas con pérdida por violencia en rel<strong>ac</strong>iones sentimentales noconyugales.Cuestionario proporcionado para la Investig<strong>ac</strong>ión Realizadaa) ¿Cuál fue tú primera re<strong>ac</strong>ción cuando supiste que habías perdido a tú pareja?b) ¿Qué trámites tuviste que realizar para recuperar el Cuerpo <strong>de</strong> tú pareja y cuálfue la percepción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s h<strong>ac</strong>ia tú persona?c) ¿Recibiste apoyo moral <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> tú pareja?d) ¿Pudiste participar en el sepelio y cortejo fúnebre <strong>de</strong> tú pareja?e) ¿Los bienes adquiridos entre <strong>los</strong> dos, <strong>los</strong> pudiste conservar?f) ¿Existe una dificultad mayor <strong>de</strong> reconocimiento social <strong>de</strong>bido a no existir undocumento legal?g) ¿Has realizado <strong>ac</strong>ciones legales para ser consi<strong>de</strong>rado en estado <strong>de</strong> “viu<strong>de</strong>z”h) ¿Es difícil emocionalmente superar la perdida y volver a comenzar?i) ¿El programa <strong>de</strong> beneficio a víctimas como <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tuar, en tú casoparticular?j) ¿Consi<strong>de</strong>ras que el tiempo <strong>de</strong> concubinato es excesivo, la Fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión lo planteaen cinco años?k) ¿Qué recomend<strong>ac</strong>iones podría h<strong>ac</strong>er para el cambio <strong>de</strong> las políticas existentes?l) ¿Si fuera tu caso y quedaras con un niño a tú cargo <strong>de</strong> tú pareja sentimental,qué harías?Análisis <strong>de</strong> la muestra analizada <strong>de</strong> pérdida por violencia en una rel<strong>ac</strong>ión sentimental noconyugal. Existen diversos grados <strong>de</strong> pérdida por violencia, esto <strong>de</strong>bido a la cohesión en larel<strong>ac</strong>ión por el tiempo transcurrido, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión hasta el quintoy sexto año <strong>de</strong> convivencia “ininterrumpida” pue<strong>de</strong> justificar una rel<strong>ac</strong>ión jurídica asociada a un


status legal para po<strong>de</strong>r ser beneficiaria <strong>de</strong> una sucesión testamentaria o po<strong>de</strong>r realizar <strong>ac</strong>cioneslegales <strong>de</strong> bienes inmuebles, quedando estas personas bajo una condición <strong>de</strong> incertidumbrepuesto que nadie reconoce el noviazgo posterior a un año e inferior a cinco años como un tipo <strong>de</strong>rel<strong>ac</strong>ión legítimo en México.Una vez que fueron entrevistados en forma es<strong>cr</strong>ita, la muestra seleccionada se <strong>de</strong>sarrollóun índice con escala <strong>de</strong> Lickert, el cual nos reflejó las variantes formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la pérdida<strong>de</strong> una rel<strong>ac</strong>ión sentimental no conyugal y cómo afecta a la vida diaria <strong>de</strong> las personas que no sonconsi<strong>de</strong>ras en estado <strong>de</strong> “viu<strong>de</strong>z”, por las leyes en México.Tabla 4. ComparativoClave A B C D E F G H I J K LRM 3 5 4 3 7 2 5 4 5 6 2 3JV 6 4 5 5 4 3 5 3 3 4 4 4ES 3 4 6 5 5 4 5 5 5 5 4 3Fuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaFigura 3.- Gráfico <strong>de</strong> Radar, mostrando <strong>los</strong> diferentes rubros asociados al Aislamiento Social <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> laTecnología.Pérdida por Violencia en una rel<strong>ac</strong>ión sentimentalno conyugalKL10 A B5CRMJVJ0DESIEHGFFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaEn la Figura 3, se muestra un estudio comparativo en forma <strong>de</strong> gráfico <strong>de</strong> radar, <strong>de</strong> las tresentrevistas realizadas (Dos mujeres y un hombre), y el porcentaje <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>tor afirmativo a un rubro<strong>de</strong>terminado asociado con la pérdida por violencia <strong>de</strong>finido como la falta <strong>de</strong> estatus legal eincluso social tras per<strong>de</strong>r al ser amado bajo la consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> no estar en una rel<strong>ac</strong>iónsentimental legítima (tabla 4).Consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>iones FinalesUna pérdida <strong>de</strong>l ser amado, suele ser una experiencia traumática y difícil <strong>de</strong> sobrellevar, es porello que cuando ocurre, las instancias legales y especialmente sociales únicamente amparan al


esposo o esposa, el término <strong>de</strong> concubinato es complicado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar y requiere <strong>de</strong> al menoscinco años en algunos estados <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión.En Dialecto Montenegrino, existe un juego <strong>de</strong> palabras rel<strong>ac</strong>ionado con el concepto <strong>de</strong>Noviazgo Ininterrumpido y trata <strong>de</strong> explicar cómo queda la persona <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dicha pérdida:“Daghen dur zeđrăg”, el cual significa el compromiso no jurídico <strong>de</strong> dos personas <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> unarel<strong>ac</strong>ión sentimental interrumpida, y po<strong>de</strong>r tener <strong>de</strong>rechos rel<strong>ac</strong>ionados con la persona que setenía un vínculo afectivo al formar parte <strong>de</strong> un “baluarte sentimental”.Se han realizado estudios que indican que el pensamiento en <strong>los</strong> hombres es lineal,consecutivo, plano y es por ello que volver a comenzar su vida con otra pareja sentimental esmuy común. En cambio, las mujeres tienen una estructura mental arbórea, ramificada, que lespermite pensar en varias categorías en planos diferentes <strong>de</strong> tiempo y esp<strong>ac</strong>io simultáneamente, espor ello que las expresiones <strong>de</strong> dolor difieren diametralmente <strong>ac</strong>or<strong>de</strong> a las <strong>ac</strong>ciones a realizar parasuperar la pérdida misma, la proporción <strong>de</strong> mujeres que no vuelven a comenzar una rel<strong>ac</strong>iónsentimental tras una pérdida representa el 67% <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, en contraparte <strong>de</strong>l 23% en <strong>los</strong>hombres.A pesar <strong>de</strong> representar el 19.7% <strong>de</strong> las muertes violentas en Ciudad Juárez (Des<strong>de</strong> el 2007hasta Julio <strong>de</strong> 2011), este segmento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, quién no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado en la mismasitu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> “viu<strong>de</strong>z”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, que las personas casadas legalmente sufrencon el estigma social <strong>de</strong> incomprensión y poco reconocimiento por la pérdida <strong>de</strong>l ser amado, sinreconocimiento legal y por en<strong>de</strong> en la sociedad.Debido a las complic<strong>ac</strong>iones existentes en este ambiente <strong>de</strong> alta violencia que <strong>ac</strong>ontece<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007, se ha generado en gran medida, que las personas alarguen su situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> noviazgopor mucho más <strong>de</strong> un año, porque <strong>de</strong>sconocen lo que va a <strong>ac</strong>ontecer con su rel<strong>ac</strong>ión, es por elloque <strong>los</strong> roles sociales han cambiado y este segmento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión ha <strong>de</strong>cidido no casarse hastaposeer un patrimonio económico, sin embargo el amor no pue<strong>de</strong> esperar y esta situ<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong>salienta el compromiso existente entre las dos personas.Análisis <strong>de</strong> entrevistasEn México, existe una figura jurídica <strong>de</strong>nominada “Sociedad <strong>de</strong> Convivencia Civil”, con ella sepue<strong>de</strong> justificar una rel<strong>ac</strong>ión no conyugal <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> dur<strong>ac</strong>ión, pero esta figura jurídicasolamente solo protege a la pareja cuando se <strong>de</strong>muestre que vivió con ella al menos durante cincoaños, y con una variedad <strong>de</strong> testigos que <strong>de</strong>n fe <strong>de</strong> esta convivencia. E incluso, no basta con habervivido en pareja por cinco años, <strong>los</strong> tramites son más complicados, ante ello una <strong>de</strong> nuestrasentrevistadas comento queUna amiga me dice, que el gobierno pi<strong>de</strong> muchos comprobantes <strong>de</strong> que la pareja cohabitopero eso <strong>de</strong> nada se pue<strong>de</strong> comprobar, ya que aquí en Juárez, mucha gente <strong>cr</strong>uza a EstadosUnidos y siguen teniendo la rel<strong>ac</strong>ión, me dijeron que ni cartas ni nada contaba, que tenía que<strong>de</strong>mostrar ante las autorida<strong>de</strong>s que vivíamos juntos, su familia, les comenté y me dijeron queel<strong>los</strong> no sabían si la novia <strong>de</strong> la que les hablaba tanto era yo, ni siquiera su familia mereconoce, menos la autoridad.(Entrevista personal, Esther, junio 2011).


A la mujer cuando le asesinan a su pareja se muestra ante <strong>los</strong> <strong>de</strong>más con <strong>de</strong>sinterés parareclamar propieda<strong>de</strong>s o reconocer el cuerpo, y ello es porque no tiene protección por la ley y lafamilia <strong>de</strong>l novio pue<strong>de</strong> mostrarse indiferente si fue una rel<strong>ac</strong>ión dis<strong>cr</strong>eta. Cuando se le preguntoa una <strong>de</strong> nuestra entrevistadas que si¿Has realizado <strong>ac</strong>ciones legales para ser consi<strong>de</strong>rado en estado <strong>de</strong> “viu<strong>de</strong>z”? ella respondióque “no me interesa reclamar nada, no es el dinero, sino ya no tener a mi novio a mi lado(Entrevista personal, Reyna, junio 2011).Y en caso <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> beneficio a víctimas comentó quesimplemente que <strong>de</strong>biera <strong>de</strong> reconocer que existen muchas personas, a las que les hanmatado a su pareja y que eso ninguna autoridad lo reconoce, ni siquiera para saber porquesuce<strong>de</strong> esto(Entrevista personal, Reyna, junio 2011).En el caso <strong>de</strong> que hayan pro<strong>cr</strong>eado algún niño, <strong>los</strong> mecanismos para <strong>de</strong>mostrarlo soncomplicados, es <strong>de</strong>cir, en su caso que haya sido el esposo infiel, la mujer no tiene formas <strong>de</strong>comprobar la paternidad. O incluso, no hay ninguna ley que proteja a la mujer como madre onovia. Lo que representa ser un fenómeno <strong>de</strong> mayor obstáculo para el niño y la mamá porqueprácticamente se quedan <strong>de</strong>sprotegidos. A lo anterior se le pregunto a una <strong>de</strong> nuestrasentrevistadas que¿Si fuera tu caso y quedaras con un niño a tú cargo <strong>de</strong> tú pareja sentimental, qué harías?Pienso que inmediatamente, me lo hubieran quitado, así como se portaron conmigo, si esehubiera sido el caso, <strong>cr</strong>eo que hubiera buscado la forma <strong>de</strong> <strong>cr</strong>iarlo y educarlo en recuerdo <strong>de</strong>mi pareja(Entrevista personal, Reyna, junio 2011).Y en otro caso don<strong>de</strong> haya niños recomienda quePues que vean que las personas que somos mayores <strong>de</strong> edad, y estamos invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados en unarel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año, podríamos tener algún tipo <strong>de</strong> reconocimiento social, ya que paranadie significamos nada(Entrevista personal, Reyna, junio 2011).En el caso <strong>de</strong> otro entrevistado comento que hay ocasiones don<strong>de</strong> no se tiene unreconocimiento por la familiaSu familia, no me <strong>de</strong>jo verla tras su muerte, yo por mi parte fui al entierro, por estar cerca <strong>de</strong>ella, le pedí a un amigo que me <strong>ac</strong>ompañará, pero cuando intente <strong>ac</strong>ercarme uno <strong>de</strong> miscuñados, la quiso h<strong>ac</strong>er <strong>de</strong> pedo y no quería tener problemas, por eso <strong>de</strong>cidí estar sólo un ratomás e irme(Entrevista personal, Joel, junio 2011).Dentro <strong>de</strong> la pérdida por violencia en rel<strong>ac</strong>iones sentimentales no conyugales hay unfenómeno <strong>de</strong> resign<strong>ac</strong>ión don<strong>de</strong> el novio o novia se miran a sí mismos como resignados ante lapérdidaNi siquiera puedo <strong>de</strong>cir que legalmente teníamos una rel<strong>ac</strong>ión, puesto que no habíamostenido hijos que es lo que se pi<strong>de</strong> para <strong>de</strong>mostrar el Concubinato, el estar juntos o vivirjuntos no es suficiente para <strong>de</strong>mostrar una rel<strong>ac</strong>ión sentimental reconocida ante la ley(Entrevista personal, Joel, junio 2011).


Anexo A. “Instrumentos aplicados a la Muestra <strong>de</strong> personas por pérdida por violencia enrel<strong>ac</strong>iones sentimentales no conyugales.A continu<strong>ac</strong>ión se muestran <strong>los</strong> tres Instrumentos Aplicados con las Respuestas proporcionadaspor la Muestra <strong>de</strong> Noviazgo Ininterrumpido por Violencia:Reyna M. 27 añosRel<strong>ac</strong>ión Interrumpida a <strong>los</strong> 15 meses1.- Eran como las 11:30 pm cuando me vinieron a avisar que mi novio estaba muerto, yo le pedí permiso ami familia, para que me <strong>de</strong>jarán ir a verlo, mi hermano me llevó en su trucka, fuimos con su familiapara saber <strong>de</strong> él, sólo estaba mi cuñada la más chica, y me dijo que lo habían matado por un ajuste <strong>de</strong>cuentas.2.- Esperé hasta que sus papás y un tío, recuperarán el cuerpo <strong>de</strong> mi novio, en el sepelio su familia meveían con recelo como si yo les fuera a quitar algo, y eso no se me hizo justo.3.- Su papá me dio las gr<strong>ac</strong>ias por <strong>ac</strong>ompañar<strong>los</strong>, una <strong>de</strong> sus primas es mi amiga y me dijo quecomprendiera a su Tía, que ella estaba muy dolida, pero eso no le permite ser grosera, ya que muchasveces las personas intentaban saludarme y ella lo impedía, como diciendo ella no es parte <strong>de</strong> estafamilia y sí lo era aunque no lo fuera para el<strong>los</strong>.4.- Casi no, le quise rezar un rosario y una <strong>de</strong> sus tías comenzó al mismo tiempo y mejor pensé enquedarme callada, le compré unas flores y se las puse en el féretro, casi no me <strong>de</strong>jaban hablar con elresto <strong>de</strong> sus familiares y escuchaba que <strong>de</strong>cían que tan sólo era una amiga <strong>de</strong> mi novio.5.- Todo lo que le regale en el tiempo que fuimos novios, lo conservó su mamá, una amiga que <strong>los</strong> conocedice que lo tiraron todo, y eso no se vale porque yo estaba enamorado <strong>de</strong> su hijo y no es correcto tratarasí a las personas.6.- Ahora me doy cuenta, que nadie ni en su familia, ni en la policía, ni nadie reconocía que teníamos unarel<strong>ac</strong>ión, es algo muy difícil <strong>de</strong> <strong>ac</strong>eptar, porque pareciera que uno no es nadie, que uno es una intrusaen su vida, yo sigo yendo a ver a mi novio al panteón y casi siempre lloró <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ordarme lo quevivimos, aunque no fue mucho tiempo yo fui muy feliz.7.- Nada <strong>de</strong> lo que hagas, logra que se mitigue el dolor que se siente, tu vida queda fragmentada y ya notienes <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante, es como morir en vida.8.- No me interesa reclamar nada, no es el dinero, sino ya no tener a mi novio a mi lado.9.- Simplemente que <strong>de</strong>biera <strong>de</strong> reconocer que existen muchas personas, a las que les han matado a supareja y que eso ninguna autoridad lo reconoce, ni siquiera para saber por qué suce<strong>de</strong> esto.10.- Pues cuando es joven, las rel<strong>ac</strong>iones suelen ser cortas, pero yo le <strong>de</strong>mostré a mi familia que con minovio me iba a casar, ya teníamos más <strong>de</strong> un año, pero eso <strong>de</strong> que mínimo cinco años es mucho tiempoy a<strong>de</strong>más hay que comprobar muchas cosas que no se explican bien.11.- Pues que vean que las personas que somos mayores <strong>de</strong> edad, y estamos invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados en una rel<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año, podríamos tener algún tipo <strong>de</strong> reconocimiento social, ya que para nadie significamosnada.12.-Pienso que inmediatamente, me lo hubieran quitado, así como se portaron conmigo, si ese hubiera sidoel caso, <strong>cr</strong>eo que hubiera buscado la forma <strong>de</strong> <strong>cr</strong>iarlo y educarlo en recuerdo <strong>de</strong> mi pareja.Joel V. 32 añosRel<strong>ac</strong>ión Interrumpida a <strong>los</strong> 22 meses1.- Estaba regresando <strong>de</strong> la Maquila y me dijeron que la habían matado cerca <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> “segundas”,lo primero que pensé era en ir a buscarla, pero todo fue muy complicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que llegué a la SEMEFO,me <strong>de</strong>cían que yo no era nadie <strong>de</strong> ella, y que ni siquiera me podían <strong>de</strong>jar entrar a reconocerla.2.- El papá <strong>de</strong> mi novia y sus tres hermanos me dijeron que no fuera al sepelio, que solamente iban a estarpura familia, eso me dolió por que ya llevamos casi dos años <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión, ya le había dicho a mi noviaque habláramos con su familia para <strong>de</strong>finir una fecha para casarnos.


3.- Su familia, no me <strong>de</strong>jo verla tras su muerte, yo por mi parte fui al entierro, por estar cerca <strong>de</strong> ella, lepedí a un amigo que me <strong>ac</strong>ompañará, pero cuando intente <strong>ac</strong>ercarme uno <strong>de</strong> mis cuñados, la quisoh<strong>ac</strong>er <strong>de</strong> pedo y no quería tener problemas, por eso <strong>de</strong>cidí estar sólo un rato más e irme.4.- En el sepelio, no me <strong>de</strong>jaron estar con ella, ese día me puse a tomar por que me sentía muy mal por supartida, así que nada me dolió más que no verla <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerta.5.- Tenía como un mes que habíamos comprado un modular y una lavadora para cuando nos casáramos,ella <strong>de</strong>cidió guardarlas con su familia y yo termine pagando esas cosas que habíamos comprado, sufamilia no me regreso absolutamente nada, y <strong>de</strong>cían que no era cierto que ella las había comprado conun dinero que elle guardaba. También un dinero que le di a guardar, el<strong>los</strong> se lo quedaron.6.- Ni siquiera puedo <strong>de</strong>cir que legalmente teníamos una rel<strong>ac</strong>ión, puesto que no habíamos tenido hijosque es lo que se pi<strong>de</strong> para <strong>de</strong>mostrar el Concubinato, el estar juntos o vivir juntos no es suficiente para<strong>de</strong>mostrar una rel<strong>ac</strong>ión sentimental reconocida ante la ley.7.- Uno pue<strong>de</strong> intentar olvidar, pero no es así, volver a empezar es muy duro, por que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<strong>los</strong> sueños que uno tenía al lado <strong>de</strong> ella, y <strong>de</strong> repente ya no tener nada, no son <strong>los</strong> bienes que teníamossino que <strong>de</strong> verdad, quería que fuera mi esposa en un poco tiempo.8.- Para qué, si eso no me la va a <strong>de</strong>volver, nada que yo haga se pue<strong>de</strong> remediar.9.- No <strong>cr</strong>eo que el gobierno, le interese ver ni siquiera a nivel psicológico, como quedan las personas<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su novia, y menos un apoyo económico o moral.10.- No me interesa <strong>de</strong>mostrar nada, eso <strong>de</strong>l Concubinato se hizo para que el Seguro Social y el ISSTE nopagarán pensiones, nadie va a estar tantos años <strong>de</strong> novio sin casarse y el<strong>los</strong> lo saben y luego yadivorciados no se aplica nada, el gobierno sabe lo que h<strong>ac</strong>e.11.- No <strong>cr</strong>eo que el gobierno cambie su política con respecto al tiempo <strong>de</strong> un Concubinato, para el<strong>los</strong> esmejor no reconocer este tipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones, por que así no adquieren situ<strong>ac</strong>iones legales, como lo pue<strong>de</strong>ser el sistema <strong>de</strong> salud para la pareja.12.- Consi<strong>de</strong>ro que yo no sería la persona más a<strong>de</strong>cuada, ya que un niño pequeño requiere <strong>de</strong> su mamá, ypues nosotros estábamos intentando que ella quedará embarazada, me dolería mucho saber que ellaestaba embarazada y la policía no me lo hubiera dicho, quiero que esos cabrones se refundan en l<strong>ac</strong>árcel <strong>de</strong> por vida.Esther S. 25 añosRel<strong>ac</strong>ión Interrumpida a <strong>los</strong> 19 meses1.- Me había ido a trabajar, y me avisaron en el trabajo que me llamaba la mamá <strong>de</strong> mi novio parapreguntarme por él, que por que su Tía <strong>de</strong>cía que no lo había visto y que le habían dicho que lo habíanasesinado, yo pensé que me lo <strong>de</strong>cía para molestar, fui corriendo al Taller Mecánico don<strong>de</strong> trabajaba, ysi era verdad, ya habían pasado casi cinco horas y no me avisaban, que por que no era familiar directo<strong>de</strong> la víctima.2.- Aquí en Juárez, sólo tiene una Tía, su familia tuvo que venir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ojinaga para h<strong>ac</strong>er <strong>los</strong> trámites, me<strong>de</strong>cían en la Procuraduría que si teníamos hijos, que por que no podía reclamar el cuerpo ni nada, queme esperará a que llegará algún familiar, que porque si no lo iban a mandar a la fosa común, yo mepuse a llorar mucho, y les dije que ya vivíamos juntos, pero dijeron que eso no bastaba.3.- Cuando llegó su familia, como casi no <strong>los</strong> conocía, me dolió mucho escuchar <strong>de</strong> su mamá <strong>de</strong> mi novioque él solía tener muchas novias, así que ella no sabía si yo era <strong>de</strong> la que luego le hablaba, así que el<strong>los</strong><strong>de</strong>cidieron ir a Ojinaga, me dijeron que iban a recibir a mucha gente, y que no tenían esp<strong>ac</strong>io para mí,es por eso que mi familia no me <strong>de</strong>jó ir, yo hasta la fecha me arrepiento <strong>de</strong> no haberlo <strong>ac</strong>ompañado.4.- No fui al sepelio, pero le mandé a h<strong>ac</strong>er una Misa en San Lorenzo y fueron varios amigos que teníamosen común al igual que mi familia, su Tía Meche la que vive aquí, me dijo que no podía ir.5.- Cuando podía le prestaba dinero, porque les enviaba dinero a su familia, y pues ese dinero ni como<strong>de</strong>cirle a su familia, le había ayudado a comprar una camioneta, pero se la llevaron a Ojinaga y medijeron que ni modo que la <strong>de</strong>jarán en Juárez.


6.- No se <strong>ac</strong>epta ninguna rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> amor, más allá <strong>de</strong> lo que <strong>los</strong> recuerdos y las fotos te <strong>de</strong>jan tener, parasu familia en Ojinaga y para el resto <strong>de</strong> la sociedad, yo era solamente su novia, no tengo <strong>de</strong>recho apedir nada ni a <strong>de</strong>cidir nada, aunque cuando estábamos juntos yo era como su esposa aunque notuviéramos un documento legal.7.- Me quedé muy dolida, cada día es volver a pensar en lo que tenía, y cómo <strong>de</strong> repente algunas personasque ni siguieran han agarrado, te lo quita todo, incluso yo estaba dispuesta a irme con él a EstadosUnidos, entonces todo lo que uno <strong>cr</strong>eía que era un futuro, se terminó ese lunes por la tar<strong>de</strong>.8.- Dicen que su familia, ha pedido apoyo económico <strong>de</strong>l fondo a víctimas, todo mundo me dice que yo<strong>de</strong>bería recibir algo, pero eso no <strong>cr</strong>eo que sería una buena solución, su familia ni siquiera vivía con él,sólo le pedían dinero, y ahora le quieren s<strong>ac</strong>ar dinero ya <strong>de</strong> muerto, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> ver lasitu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> cada víctima.9.- Yo ya vivía con él, y a mí ni siquiera me han buscado para ver qué pasó con mi vida, que <strong>de</strong>bo h<strong>ac</strong>er ocomo seguir a<strong>de</strong>lante, que bueno que su familia va a recibir el dinero por su muerte, sin haber estadocon él para cuando se enfermaba o darle <strong>de</strong> comer.10.- Una amiga me dice, que el gobierno pi<strong>de</strong> muchos comprobantes <strong>de</strong> que la pareja cohabito pero eso <strong>de</strong>nada se pue<strong>de</strong> comprobar, ya que aquí en Juárez, mucha gente <strong>cr</strong>uza a Estados Unidos y siguenteniendo la rel<strong>ac</strong>ión, me dijeron que ni cartas ni nada contaba, que tenía que <strong>de</strong>mostrar ante lasautorida<strong>de</strong>s que vivíamos juntos, su familia, les comenté y me dijeron que el<strong>los</strong> no sabían si la novia <strong>de</strong>la que les hablaba tanto era yo, ni siquiera su familia me reconoce, menos la autoridad.11.- Parece ser que algo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Convivencia, permiten eso, pero como aquí en CiudadJuárez no existe nadie que explique en qué consiste, pues nadie realiza el trámite, me dicen que <strong>de</strong>bería<strong>de</strong> pelear por la camioneta y <strong>los</strong> bienes que teníamos, uno <strong>de</strong> sus hermanos el día que regresé a don<strong>de</strong>vivíamos ya se había llevado la televisión, que por que les había dicho que la iba a llevar a Ojinaga, laley no ampara ningún tipo <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>ión legal que favorezca a las personas que vivimos juntos, sin estarpropiamente en un Concubinato.12.- Pienso que hubiera luchado por quedarme con él, nosotros teníamos una rel<strong>ac</strong>ión muy bonita, establey <strong>de</strong> mucho apoyo mutuo y como tal, él hubiera hecho lo mismo por mí.


Síndrome <strong>de</strong> Burnout en trabajadores sociales: posible resultado <strong>de</strong> unasociedad en riesgo por la globaliz<strong>ac</strong>iónKitzia Molina Sánchez 1ResumenEl presente ensayo preten<strong>de</strong> explorar un reciente fenómeno <strong>de</strong>nominado Síndrome <strong>de</strong> Burnoutque aparece como resultado <strong>de</strong> un estrés prolongado en un área <strong>de</strong> trabajo, dado que la situ<strong>ac</strong>iónlaboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mundo globalizado ha presentado una serie <strong>de</strong> procesos difíciles <strong>de</strong>interpretar y generalizar, en el presente documento se retomarán algunos autores que invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>andichos procesos en el ámbito <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión.Globaliz<strong>ac</strong>ión, trabajo y el riesgoEl mundo se ha convertido en un sistema social único, a consecuencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cr</strong>ecientes víncu<strong>los</strong><strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que <strong>ac</strong>tualmente nos incluyen prácticamente a todos. <strong>La</strong>s rel<strong>ac</strong>iones sociales,políticas y económicas traspasan las fronteras <strong>de</strong> <strong>los</strong> países, condicionan <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> todos sus habitantes. Ninguna sociedad <strong>de</strong>l mundo vive separada <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más, elhecho <strong>de</strong> que todos estemos atrapados en un mundo más amplio ha hecho posible que surjanalgunos problemas más importantes a <strong>los</strong> que nos enfrentamos hoy en día. Los procesos <strong>de</strong>globaliz<strong>ac</strong>ión se encuentran entre las transform<strong>ac</strong>iones <strong>ac</strong>tuales más importantes.Los problemas fundamentales que ro<strong>de</strong>an la vida humana como el <strong>de</strong>terioro ambiental ola necesidad <strong>de</strong> evitar enfrentamientos a gran escala tienen necesariamente un carácter global y, apesar <strong>de</strong> la insistencia <strong>de</strong> N<strong>ac</strong>iones Unidas, la <strong>cr</strong>eciente globaliz<strong>ac</strong>ión, <strong>ac</strong>ota Gid<strong>de</strong>ns (2004) nova <strong>ac</strong>ompañada <strong>de</strong> la integr<strong>ac</strong>ión política ni tampoco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>riqueza y po<strong>de</strong>r intern<strong>ac</strong>ional.<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión afecta hoy en día la vida <strong>de</strong> las personas, <strong>los</strong> países ricos y pobres se venafectados no sólo en <strong>los</strong> sistemas globales sino también en la vida cotidiana. <strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión noha producido un mundo unificado sino todo lo contrario, ha <strong>cr</strong>eado algunos <strong>de</strong> las principalesdivisiones y conflictos.Beck (2006) señala que vivimos en una era <strong>de</strong> riesgo que es global, individualista y másmoral <strong>de</strong> lo que suponemos. <strong>La</strong> ética <strong>de</strong> la autorrealiz<strong>ac</strong>ión y logro individual es la corriente máspo<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> la sociedad occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna. Elegir, <strong>de</strong>cidir y configurar individuos que aspiran aser autores <strong>de</strong> su vida, <strong>cr</strong>eadores <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, son las car<strong>ac</strong>terísticas <strong>de</strong> nuestra era. Entonces,¿somos una sociedad <strong>de</strong>l “primero yo”? Uno podría pensar que sí consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> tópicos quedominan el <strong>de</strong>bate público: la disolución <strong>de</strong> la solidaridad, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores, etcétera.<strong>La</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna vive <strong>de</strong> recursos morales que es incapaz <strong>de</strong> renovar.Esto se vincula con el fin <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l trabajo a medida que un número cada vezmayor <strong>de</strong> seres humanos es sustituido por tecnologías inteligentes. El <strong>cr</strong>eciente <strong>de</strong>sempleo ya nopue<strong>de</strong> atribuirse a <strong>cr</strong>isis económicas cíclicas, sino al éxito <strong>de</strong>l capitalismo tecnológicamenteavanzado. Por consiguiente, cuanto más se “<strong>de</strong>sregulan” y “flexibilizan” las rel<strong>ac</strong>iones laborales,1 Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social, UNAM.


tanto más rápidamente se convierte la sociedad <strong>de</strong>l trabajo en un sociedad <strong>de</strong>l riesgo que no essusceptible <strong>de</strong> cálculo por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos o <strong>de</strong> la política.De lo anterior, Ianni (2004) menciona que la calidad es op<strong>ac</strong>ada por la cantidad, ya que elhecho <strong>de</strong> que se mida la cantidad <strong>de</strong>l trabajo implica que se minimice al hombre por la maquina opor la división extrema <strong>de</strong>l trabajo, y esta contradicción existe al fructificar el trabajo peroprovocando la miseria y el agotamiento <strong>de</strong>l trabajador.El cálculo <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos vincula las ciencias físicas, la ingeniería y las ciencias sociales.Pue<strong>de</strong> aplicarse a fenómenos totalmente dispares, no sólo en la gestión <strong>de</strong> la salud sino también a<strong>los</strong> riesgos económicos, <strong>de</strong> vejez, <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong>l subempleo, etcétera. A<strong>de</strong>más, parafraseando aBeck (2006), permite un tipo <strong>de</strong> “moraliz<strong>ac</strong>ión tecnológica” que ya no tiene que aplicardirectamente imperativos morales y éticos.<strong>La</strong> protección por las leyes <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l seguro prometen lo imposible: sucesosfuturos que todavía no se han producido se convierten en objeto <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones <strong>ac</strong>tuales: prevención,in<strong>de</strong>mniz<strong>ac</strong>ión y anticip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> medidas paliativas. De este modo, un sistema normativo <strong>de</strong>reglas <strong>de</strong> responsabilidad social, in<strong>de</strong>mniz<strong>ac</strong>ión y precauciones, cuyos <strong>de</strong>talles siempre son muycontrovertidos, <strong>cr</strong>ea seguridad en el momento presente frente a un futuro incierto y abierto.<strong>La</strong> nueva retórica <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión resalta las consecuencias políticas <strong>de</strong> un escenario<strong>de</strong>l riesgo sobre la globaliz<strong>ac</strong>ión económica, en don<strong>de</strong> presupuestos, asistencia, pensiones, ayudasocial, entre otras, se disuelve y resuelve bajo “el sol <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión” (Beck,2008).En el entorno <strong>de</strong> exigencia elevada y competitividad así como las condiciones precariasen las que se <strong>de</strong>senvuelven muchos trabajadores está ocasionando una aparición <strong>cr</strong>eciente <strong>de</strong>trastornos psicológicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esas circunstancias. Los elementos potenciales queocasionan estos trastornos son <strong>los</strong> siguientes: Precariedad laboral; Trabajo estresante; Trabajomonótono y rutinario; Trabajo con esfuerzo mental; Acoso laboral; Síndrome <strong>de</strong> BurnoutPara Mareticorena (2005), la precariedad laboral es la situ<strong>ac</strong>ión que viven las personastrabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones <strong>de</strong> trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>llímite consi<strong>de</strong>rado como normal. <strong>La</strong> precariedad laboral tiene especial inci<strong>de</strong>ncia cuando <strong>los</strong>ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> unapersona, ya que es la economía el f<strong>ac</strong>tor con el que se cuenta para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lagente.<strong>La</strong> temporalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos <strong>de</strong> trabajo es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores que más contribuyen ala precariedad laboral, la retribución salarial que se obtenga por el trabajo realizado y que muchasveces resulta insuficiente para cubrir las necesida<strong>de</strong>s mínimas vitales que permitan a una personapo<strong>de</strong>r vivir <strong>de</strong> forma autónoma, por otro lado, la jornada <strong>de</strong> trabajo que se tenga y el calendarioanual laboral también pue<strong>de</strong> ser percibido como síntoma <strong>de</strong> precariedad, ya que muchas personastienen que trabajar a tiempo parcial lo que les impi<strong>de</strong> lograr la retribución necesaria o, por otrolado, tener que trabajar jornadas <strong>de</strong> trabajo muy superior a las establecidas legalmente para po<strong>de</strong>rconseguir el salario necesario.


También se consi<strong>de</strong>ra precariedad laboral a la que sufren aquel<strong>los</strong> trabajadores que no sondados <strong>de</strong> alta en la seguridad social y por tanto carecen <strong>de</strong> las prest<strong>ac</strong>iones que les da <strong>de</strong>recho a lasalud principalmente. Al respecto, siguiendo a Mareticorena (2005), la precariedad laboral pue<strong>de</strong>producir un aumento <strong>de</strong>l sufrimiento psicológico y un empeoramiento <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong>l mismo. <strong>La</strong> incertidumbresobre el futuro, que presenta el trabajo precario altera el comportamiento social <strong>de</strong>l individuo,porque aumenta las dificulta<strong>de</strong>s para conformar y afianzar i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s individuales y colectivasen torno al trabajo.Al respecto existen una serie <strong>de</strong> disposiciones legales y <strong>ac</strong>uerdos intern<strong>ac</strong>ionales querealizan recomend<strong>ac</strong>iones al respecto: 2 <strong>La</strong> convención <strong>de</strong> 1981 <strong>de</strong> la Organiz<strong>ac</strong>ión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT) sobre laSeguridad y Salud nº 155 y sus recomend<strong>ac</strong>iones Nº 164, dispone que se adopten medidaspolíticas n<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong> seguridad y salud en el trabajo y estipula las <strong>ac</strong>tu<strong>ac</strong>ionesnecesarias tanto a nivel n<strong>ac</strong>ional como a nivel empresarial para impulsar la seguridad ysalud en el trabajo y la mejora <strong>de</strong>l medioambiente.<strong>La</strong> convención <strong>de</strong> 1985 <strong>de</strong> la OIT sobre Seguridad y Salud, Nº 161 y sus recomend<strong>ac</strong>ionesnº 171, dispone la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud laboral que contribuyan a laimplant<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las medidas políticas <strong>de</strong> seguridad y salud en el trabajo.A nivel <strong>de</strong> la Unión Europea existen <strong>los</strong> siguientes organismos rel<strong>ac</strong>ionados con laSeguridad y la Salud en el Trabajo: El Comité Consultivo para la seguridad, la higiene y laprotección <strong>de</strong> la salud en el centro <strong>de</strong> trabajo; Agencia Europea para la Seguridad y Salud en elTrabajo, con se<strong>de</strong> en Bilbao (España); Fund<strong>ac</strong>ión Europea para la Mejora <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong>Vida y <strong>de</strong> Trabajo, con se<strong>de</strong> en Dublín (Irlanda); <strong>La</strong> Comisión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Salud <strong>La</strong>boral(ICOH); <strong>La</strong> Asoci<strong>ac</strong>ión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> la Seguridad Social (ISSA)Derivado <strong>de</strong> lo anterior, surge la justific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> realizar una investig<strong>ac</strong>ión que puedaexplicar este fenómeno <strong>cr</strong>eciente a nivel mundial, pero específicamente en nuestro país, en cuantoa la situ<strong>ac</strong>ión y el <strong>de</strong>scontento que prevalece en el entorno laboral <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionistas, en estecaso, trabajadores sociales, que no solamente atien<strong>de</strong>n a pobl<strong>ac</strong>ión vulnerable sino que a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>sarrollan sus <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s en un sector como el <strong>de</strong> la salud, inmersos en una precariedad laboralque <strong>los</strong> pue<strong>de</strong> llevar a un pa<strong>de</strong>cimiento físico y mental.Síndrome <strong>de</strong> BurnoutEl Síndrome <strong>de</strong> Burnout (SB) o síndrome <strong>de</strong>l “quemado” es la expresión patológica <strong>de</strong>l individuoque se “quema por el trabajo” o que sufre un <strong>de</strong>sgaste psicológico importante por el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong>l mismo. Por lo que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un grado extremo <strong>de</strong> estrés laboral o, mejordicho, como un fallo en <strong>los</strong> mecanismos adaptativos a este estrés.<strong>La</strong> sens<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> estrés es subjetiva y parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> afrontamientoque tenga cada persona pero, en todo caso, parece claro que el estrés es un f<strong>ac</strong>tor predisponente<strong>de</strong>l SB, pero no la causa. 32 Riesgos y Salud <strong>La</strong>boral. Asoci<strong>ac</strong>ión Española <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> Personal AEDIPE, 2008.


Se podría hablar <strong>de</strong> SB como la respuesta al estrés laboral <strong>cr</strong>ónico que se car<strong>ac</strong>teriza porsufrir agotamiento emocional, que se producirá en unas personas y en otras no, a pesar <strong>de</strong>soportar el mismo estrés laboral, y esto, en función <strong>de</strong> diversos f<strong>ac</strong>tores como: la personalidad,educ<strong>ac</strong>ión, cultura, la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>mandas emocionales, etcétera.Históricamente, es en la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70´s <strong>de</strong>l pasado siglo XX, cuando se <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ibe porprimera vez este síndrome; Freu<strong>de</strong>nberger (1974), observa una serie <strong>de</strong> manifest<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>agotamiento en <strong>los</strong> psicoterapeutas <strong>de</strong> una clínica <strong>de</strong> toxicómanos <strong>de</strong> Nueva York y utilizó éstetérmino para explicar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en <strong>los</strong> cuidados profesionales a sus usuarios.Masl<strong>ac</strong>h y Jakson (1976), hicieron <strong>los</strong> primeros estudios <strong>de</strong> car<strong>ac</strong>teriz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l síndrome,integrado por <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s y sentimientos negativos h<strong>ac</strong>ia las personas con las que se trabaja, h<strong>ac</strong>ia elpropio rol profesional y una intensa vivencia <strong>de</strong> encontrarse emocionalmente agotado. Masl<strong>ac</strong>h lo<strong>de</strong>fine como un “síndrome <strong>de</strong> agotamiento emocional, <strong>de</strong>spersonaliz<strong>ac</strong>ión y reducida realiz<strong>ac</strong>iónpersonal que pue<strong>de</strong> ocurrir en el contexto laboral” (p. 16).En su forma más común, se consi<strong>de</strong>ra que el Síndrome <strong>de</strong> Burnout abarca tresdimensiones fundamentales:i. El agotamiento emocional: Debido a una reducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios recursos emocionales yal sentimiento <strong>de</strong> que no se tiene nada que ofrecer a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más, <strong>ac</strong>ompañados <strong>de</strong>manifest<strong>ac</strong>iones somáticas y psicológicas, como el abatimiento, la ansiedad y lairritabilidad.ii.iii.<strong>La</strong> <strong>de</strong>spersonaliz<strong>ac</strong>ión: Se refiere al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s negativas y <strong>de</strong> insensibilidadh<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> usuarios o receptores <strong>de</strong> servicios, así como también h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> colegas. Estoconduce a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “<strong>los</strong> <strong>de</strong>más” son la verda<strong>de</strong>ra fuente <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas. Se asoci<strong>ac</strong>on una <strong>ac</strong>titud un tanto cínica e impersonal, con el aislamiento, con el etiquetamiento<strong>de</strong>spectivo para calificar a <strong>los</strong> otros y con intentos <strong>de</strong> culpabilizar<strong>los</strong> <strong>de</strong> la frustr<strong>ac</strong>ión y elfr<strong>ac</strong>aso propio en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> compromisos laborales.<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> realiz<strong>ac</strong>ión personal: Es la percepción <strong>de</strong> que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> logro en eltrabajo han <strong>de</strong>saparecido, junto con vivencias <strong>de</strong> fr<strong>ac</strong>aso y sentimientos <strong>de</strong> bajaautoestima. Generalmente, afecta el rendimiento laboral sobre la base <strong>de</strong> unaautoevalu<strong>ac</strong>ión negativa, a veces encubierta con una <strong>ac</strong>titud <strong>de</strong> “omnipotencia” que h<strong>ac</strong>eredoblar <strong>los</strong> esfuerzos aparentando interés y <strong>de</strong>dic<strong>ac</strong>ión aún mayores que, a la larga,profundizan el burnout. 4En síntesis, <strong>ac</strong>tualmente se aplica el SB a diversos <strong>grupos</strong> que incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> directivoshasta amas <strong>de</strong> casa, y se explica que éste es el resultado <strong>de</strong> un proceso continuo en don<strong>de</strong> elsujeto se ve expuesto a una situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> estrés <strong>cr</strong>ónico laboral y sus estrategias <strong>de</strong> afrontamientoque utiliza no son efic<strong>ac</strong>es. Es <strong>de</strong>cir, que <strong>los</strong> sujetos en su esfuerzo por adaptarse y dar respuestaa las <strong>de</strong>mandas y presiones laborales, se esfuerzan en exceso y <strong>de</strong> manera prolongada. A<strong>de</strong>más,señala Pérez Jauregi (2001), la sobre-exigencia, la tensión y la frustr<strong>ac</strong>ión por resultados no3 García <strong>de</strong> la Rubia S. El estrés <strong>de</strong>l pediatra. www.murciapedraitrica.com4 Masl<strong>ac</strong>h C., J<strong>ac</strong>kson SE. Masl<strong>ac</strong>h Burnout Inventory Manual. 1986.


esperados, pue<strong>de</strong>n originar riesgos <strong>de</strong> enfermarse física (alter<strong>ac</strong>iones psicosomáticas) y/omentalmente (estados ansiosos, <strong>de</strong>presivos, alcoholismo, etc.).El trabajador social y el síndrome <strong>de</strong> BurnoutEl Trabajo Social es una <strong>de</strong> las profesiones que han ido perfilándose por su campo <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción, a unalto riesgo <strong>de</strong> estrés y Burnout. De hecho, algunos autores que tratan este tema i<strong>de</strong>ntifican a estaprofesión como un grupo <strong>de</strong> riesgo (Acker, 1999; Egan, 1993, Gilbar, 1998, Sze y Ivker, 1986;Um y Harrison, 1998).An<strong>de</strong>r Egg (1987), señala que el Trabajo Social es básicamente una profesión <strong>de</strong> ayuda apersonas en estado <strong>de</strong> necesidad. Por su parte, El Código Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>l TrabajoSocial (1976), plantea que el trabajador social tiene como oblig<strong>ac</strong>ión suprema el servicio <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>más, lo cual <strong>de</strong>be primar sobre cualquier otro interés o i<strong>de</strong>ología particular. Si bien estasconcepciones son interesantes en su planteamiento fi<strong>los</strong>ófico, algunos autores han sido más<strong>cr</strong>íticos con la profesión. Así Kisnerman (1998), señala que estos principios sólo se quedan en elpapel y que en algunos ámbitos <strong>de</strong>l ejercicio profesional, se ha producido una buro<strong>cr</strong>atiz<strong>ac</strong>ión einstitucionaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la profesión.En investig<strong>ac</strong>iones rel<strong>ac</strong>ionadas con el trabajo social y el SB, se muestra que el rol i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>la profesión y la realidad profesional son incompatibles, lo cual ha sido estudiado comoambigüedad <strong>de</strong> roles y existencia <strong>de</strong> apoyo social. De <strong>ac</strong>uerdo con So<strong>de</strong>rferdt (1995), ladiferencia <strong>de</strong>l Trabajo Social con otras profesiones como enfermería, es que el SB se correl<strong>ac</strong>ionamás con insatisf<strong>ac</strong>ción laboral que con falta <strong>de</strong> claridad <strong>de</strong> asign<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasinstituciones, incluso la <strong>de</strong>spersonaliz<strong>ac</strong>ión que se produce en áreas médicas no se presenta en eltrabajo social por el tipo <strong>de</strong> cont<strong>ac</strong>to directo y prolongado tiempo con el cliente. Al respecto Umy Harrison (1998) señalan que <strong>los</strong> trabajadores sociales no utilizan una red <strong>de</strong> apoyo y presentandificulta<strong>de</strong>s para comunicar el agotamiento y el cansancio.Regresando con An<strong>de</strong>r-Egg (1997), este h<strong>ac</strong>e referencia que el agotamiento emocional esliteralmente un <strong>de</strong>sgarramiento existencial, que se presentaría en <strong>los</strong> profesionales más inquietosy comprometidos con el servicio social, y menciona las fases <strong>de</strong>l SB que presenta el trabajadorsocial <strong>de</strong> la siguiente manera: Entusiasmo inicial; Choque con la realidad y el comienzo <strong>de</strong> un<strong>ac</strong>rónica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto anunciado; Abandono <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> profesionales trabajadoressocialesConclusionesConforme avanza la globaliz<strong>ac</strong>ión, el trabajo social también tiene la oblig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> evolucionar almismo ritmo; sus técnicas y sus métodos <strong>de</strong> intervención se ven obligados a una <strong>ac</strong>tualiz<strong>ac</strong>iónconstante. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> incentivos profesionales, ausencia <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión en <strong>los</strong>centros, <strong>de</strong>ficiente remuner<strong>ac</strong>ión, excesiva buro<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia y aislamiento, son entre otros problemas, loque va llevando a la frustr<strong>ac</strong>ión profesional. Probablemente por esta razón, <strong>los</strong> profesionalesafectados por el Síndrome <strong>de</strong> Burnout van en in<strong>cr</strong>emento, constituyendo un f<strong>ac</strong>tor que impi<strong>de</strong> unamejor rel<strong>ac</strong>ión y que supone un riesgo para la calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>l servicio.Son múltiples las áreas en las que <strong>de</strong>bería contemplarse la prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgasteprofesional. En primer término, en la form<strong>ac</strong>ión básica <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> trabajo social através <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada form<strong>ac</strong>ión práctica que permita el conocimiento realista <strong>de</strong>l futuro campo


profesional <strong>ac</strong>ompañada <strong>de</strong> supervisiones docentes en las que se realice un trabajo <strong>de</strong> análisis enprofundidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> aprendizajes realizados y una labor <strong>de</strong> entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunic<strong>ac</strong>ión, control <strong>de</strong> estrés y manejo eficaz <strong>de</strong> las emociones; esto es <strong>de</strong>cisivo para la buenaprepar<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> futuros trabajadores sociales.Una vez iniciada la vida profesional, es imprescindible promover la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong>profesionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organiz<strong>ac</strong>ión en la que <strong>de</strong>sarrollan su trabajo, mejorando las vías <strong>de</strong>comunic<strong>ac</strong>ión, estimulando la retroaliment<strong>ac</strong>ión en cuanto a sus logros y realiz<strong>ac</strong>iones, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> promover el intercambio entre colegas y la cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión continua. Es <strong>de</strong> especial relevancia lapuesta en marcha <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> supervisión profesional con carácter generalizado. El esp<strong>ac</strong>io <strong>de</strong>la supervisión permitirá entonces prestar apoyo emocional y aportar a la form<strong>ac</strong>ión específica quecada trabajador social requiere para la realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> su tarea.<strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong> la calidad en la prest<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> servicios y el cuidado <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionalesque <strong>de</strong>dican su esfuerzo a la promoción <strong>de</strong>l bienestar en <strong>los</strong> sectores más <strong>vulnerables</strong> <strong>de</strong> lasociedad, se convierten en exigencias <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n si se <strong>de</strong>sea afrontar con éxito <strong>los</strong> retos <strong>de</strong>ltrabajo social en el futuro inmediato.REFERENCIASAn<strong>de</strong>r Egg, E. (1987). ¿Qué es el Trabajo Social?. Buenos Aires: Humanitas.An<strong>de</strong>r Egg, E. (1997). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.Beck, U. (2006). <strong>La</strong> sociedad <strong>de</strong>l riesgo. Madrid: Siglo XXI.Beck, U. (2008). ¿Qué es la globaliz<strong>ac</strong>ión?: fal<strong>ac</strong>ias <strong>de</strong>l globalismo, respuestas a laglobaliz<strong>ac</strong>ión. Madrid: Paidós Ibérica.Freu<strong>de</strong>nberger, HJ. (1974). Staff burnout. J. Soc Issues.Gid<strong>de</strong>ns, A. (1974). Sociología. España: Alianza.Ianni, O. (2004). Teorías <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión. México: Siglo XXI.Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.Masl<strong>ac</strong>h C. y J<strong>ac</strong>kson, SE. (1986). Masl<strong>ac</strong>h Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA:Consulting Psychologist Press IncPérez, J. I. (2001). Estrés laboral y síndrome <strong>de</strong> burn-out: Sufrimient. México: Paidos.Sor<strong>de</strong>rferdt, M. y Warg, L. (1995). Burnout in Social Work. USA: National Association of SocialWorks.Um, M. y Harrison, D. Role. (1998). stressors, burnout, mediator san job satissatisf<strong>ac</strong>tion: Astress-strain-outcome mo<strong>de</strong>l and an empirical test. Review National Asocciation ofSocial Workers, Agost-December, 100-115.DocumentalesCódigo Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>l Trabajo Social. (1976). Fe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>Trabajadores Sociales.Conceptos básicos en Salud <strong>La</strong>boral. (2003). Oficina Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>l Trabajo. ChileSalud <strong>La</strong>boral. (2008). Instituto Sindical <strong>de</strong> Trabajo, Ambiente y Salud. EspañaElectrónicasGarcia, <strong>de</strong> la R. S. (2011). El estrés <strong>de</strong>l pediatra. Consultado el 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011 enhttp://www.murciapedraitrica.com


Mareticorena, C. (2005). Precariedad laboral y caída salarial, el mercado <strong>de</strong> trabajo en laArgentina post convertibilidad. 7º Congreso N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Trabajo,BuenosAires, 10 al 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005. Consultada el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010 enhttp://www.monografias.com/trabajos38/sindrome-burnout/sindrome-burnout2.shtml;http://www.turkpsikiyatri.com/en/<strong>de</strong>fault.aspx?modul=article&id=642;http://www.who.int/features/qa/62/es/in<strong>de</strong>x.html;http://www.who.int/topics/occupational_health/es/


<strong>La</strong> política social en materia <strong>de</strong> sexualidad, base para la prevención <strong>de</strong> ladis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> adolescentesMa. Socorro Espinosa Munguía 38Yahaira Judith Leyva Gutiérrez 39ResumenEn el siguiente documento se presenta un punto <strong>de</strong> vista <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> las políticassociales <strong>de</strong> México rel<strong>ac</strong>ionadas con el tema <strong>de</strong> la sexualidad en <strong>los</strong> adolescentes. <strong>La</strong>sinterrogantes iniciales señalan la inquietud <strong>de</strong> revisar con qué recursos entran <strong>los</strong> adolescentesal conocimiento <strong>de</strong> la sexualidad, qué es lo que les orienta a iniciar una vida sexual <strong>de</strong> manerairresponsable a corta edad, y qué está pasando en nuestro país con <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> gobiernoque abordan este tema. Se revisan luego <strong>los</strong> aspectos propios <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural quecondicionan la existencia <strong>de</strong> conductas dis<strong>cr</strong>iminatorias en materia <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la sexualidadpara <strong>los</strong> adolescentes. Se i<strong>de</strong>ntifican a continu<strong>ac</strong>ión las áreas en las que se consi<strong>de</strong>ra necesariotrabajar más a fondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> las políticas sociales. En términos globales, seplantea una <strong>cr</strong>ítica constructiva sobre el tema, en un intento <strong>de</strong> aportar propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> Trabajo Social. Comenzaremos diciendo que el tema que aquíse revisa es muy controversial y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre lo ha sido, porque en él se habla <strong>de</strong> algomuy importante, trascen<strong>de</strong>ntal e íntimo para <strong>los</strong> individuos: la sexualidad. Con<strong>cr</strong>etamenterevisamos el tema aplicado a <strong>los</strong> adolescentes, es <strong>de</strong>cir, al grupo <strong>de</strong> personas que qued<strong>ac</strong>omprendido en un rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> 12 a <strong>los</strong> 17 años.<strong>La</strong>s interrogantes iniciales.Cabe formularse varias interrogantes en torno al tema que nos ocupa; por ejemplo, podríamospreguntarnos con qué recursos entran <strong>los</strong> adolescentes a la vida sexual, qué es lo que lesorienta a iniciar una vida sexual <strong>de</strong> manera irresponsable a tan corta edad, y qué está pasandoen nuestro país con <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> gobierno que abordan este tema. Parecería que no seh<strong>ac</strong>e nada al respecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las esferas <strong>de</strong>l Estado pero, más allá <strong>de</strong> las apariencias ¿qué es loque está pasando <strong>ac</strong>tualmente con <strong>los</strong> adolescentes? ¿Por qué esa prisa en tener <strong>ac</strong>tividadsexual? ¿Qué es lo que les influye para realizar este tipo <strong>de</strong> conducta?Los datos provenientes <strong>de</strong> diversas investig<strong>ac</strong>iones en México dan cuenta <strong>de</strong> l<strong>ac</strong>omplejidad <strong>de</strong> esta problemática y lo difícil que resulta alcanzar tales objetivos <strong>de</strong>prevención y educ<strong>ac</strong>ión en materia <strong>de</strong> sexualidad. Al respecto CONASIDA señala que:… podríamos <strong>de</strong>cir que en general la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente unida y no unida muestra unporcentaje muy reducido <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos. Entre <strong>los</strong> adolescentesúnicamente una quinta parte <strong>de</strong> las mujeres y la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> varones usaron algúnmétodo anticonceptivo en la primera rel<strong>ac</strong>ión sexual. A<strong>de</strong>más, <strong>ac</strong>tualmente, ha habido unaumento <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> SIDA en el grupo <strong>de</strong> adultos jóvenes, lo que significa que elcontagio <strong>de</strong>l virus probablemente ocurrió durante la adolescencia.Según CONASIDA <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> SIDA aumentaron en más <strong>de</strong>l doble en <strong>los</strong> últimos años,pasando <strong>de</strong> 1.5 en 1995 a 3.5 por cada 100 000 jóvenes <strong>de</strong> 15 a 24 años, para 2002:…El embarazo adolescente pue<strong>de</strong> representar un riesgo bio-psico-social para la madre yel recién n<strong>ac</strong>ido, como una mayor mortalidad materno infantil. También pue<strong>de</strong> conducir a38 Catedrática <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social, UA<strong>de</strong>C39 Estudiante <strong>de</strong> 3er. Semestre <strong>de</strong> la FTS, UA<strong>de</strong>C


menores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión formal y menores oportunida<strong>de</strong>s para mejorar l<strong>ac</strong>alidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes (CONASIDA, 2011).Por otra parte, si h<strong>ac</strong>emos referencia con<strong>cr</strong>eta a la diversidad <strong>de</strong> género, por virtud <strong>de</strong>que es en la adolescencia cuando se <strong>de</strong>fine la orient<strong>ac</strong>ión sexual <strong>de</strong> las personas, nosencontramos con que la <strong>de</strong>finición por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes adolescentes <strong>de</strong> una orient<strong>ac</strong>iónsexual distinta <strong>de</strong> lo convencional constituye uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s motivos que originan ladis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión en nuestra sociedad.Muestra <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones importantes en esta materia es el que en México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año2006 se estableció una ley encaminada a erradicar la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión, cualesquiera que sea elmotivo que la origina. Esta ley, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eliminar <strong>de</strong> raíz la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión, preten<strong>de</strong>también adaptar la legisl<strong>ac</strong>ión y el funcionamiento <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> manera cada vez más<strong>ac</strong>or<strong>de</strong> con las ten<strong>de</strong>ncias que marca la dinámica social, siempre en movimiento y siemprecon nuevas necesida<strong>de</strong>s y retos que precisan ser solventados (GDF, 2006).Pero habría que <strong>ac</strong>eptar que, no obstante la aparición <strong>de</strong> dictámenes nuevos como elque se menciona en el párrafo anterior, que establecen la obligatoriedad <strong>de</strong> cambiar la manera<strong>de</strong> <strong>ac</strong>tuar <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> sociales ante temas como la diversidad <strong>de</strong> género, aun así se siguedis<strong>cr</strong>iminando en la vida cotidiana a <strong>los</strong> homosexuales.Podríamos <strong>cr</strong>eer que esta dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión obe<strong>de</strong>zca a la falta <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> dicha ley,pero no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> preguntarnos si <strong>los</strong> motivos por <strong>los</strong> cuales dicha legisl<strong>ac</strong>ión no seaplica en la vida cotidiana, obe<strong>de</strong>ce a motivos distintos; por ejemplo surge la duda <strong>de</strong> si esque <strong>los</strong> planteamientos <strong>de</strong> política social carecen <strong>de</strong> la <strong>cr</strong>edibilidad suficiente para trascen<strong>de</strong>rel reducido esp<strong>ac</strong>io <strong>de</strong>l documento y llevarse a la práctica; ¿será que el gobierno se ha <strong>cr</strong>eadomala fama y por tanto, lo que establezca, a <strong>los</strong> ciudadanos no les interesa lo suficiente? ¿Oserá que, como solía pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos, en la política social <strong>de</strong> aquí y ahora sepi<strong>de</strong> algo a cambio a fin <strong>de</strong> implementarla?Al margen <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión para tratar <strong>de</strong> llegar a la respuesta correcta<strong>de</strong> tales interrogantes, lo innegable es que <strong>los</strong> planteamientos <strong>de</strong> ley parecen ser letra muerta.Por lo que toca a la realidad que enfrenta la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente y <strong>los</strong> problemas que lessalen al paso in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si cuentan o no con recursos emocionales, afectivos,familiares, <strong>de</strong> madurez, económicos y/o <strong>de</strong> cualquier otro tipo para salir a<strong>de</strong>lante, <strong>los</strong> datosque nos encontramos son alarmantes. Durante el año 2009 más <strong>de</strong> 2,000 mujeres jóvenes, en la edad <strong>de</strong> la adolescencia,quedaron embarazadas sin planearlo. De <strong>ac</strong>uerdo con una encuesta <strong>de</strong> 2009 entre alumnos <strong>de</strong> ese periodo escolar, tres <strong>de</strong>cada diez mujeres (27.9%) y dos <strong>de</strong> cada diez (25.3%) varones <strong>de</strong> entre 15 a 19 años noutilizaron un método anticonceptivo en su primera experiencia sexual. Unos 13,540 jóvenes <strong>de</strong> esa edad tuvieron sexo en 2009, rel<strong>ac</strong>iones que provocaron2,184 embarazos no <strong>de</strong>seados, según datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Exclusión, Intolerancia yViolencia <strong>de</strong> 2009. Un 7,9% <strong>de</strong> esas chicas que se quedaron embarazadas estaban estudiando elb<strong>ac</strong>hillerato. De <strong>ac</strong>uerdo con datos <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la ONU, la tasa <strong>de</strong> n<strong>ac</strong>imientos porcada 1,000 adolescentes <strong>de</strong> entre 15 y 19 años en México aumentó casi un 10%, alpasar <strong>de</strong> 82.3 a 90.3, <strong>de</strong> 2006 a 2008.


Según la Encuesta <strong>de</strong> Salud 2006, el 32.5% <strong>de</strong> las mujeres y el 31.2% <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres<strong>de</strong> entre 12 a 19 años pa<strong>de</strong>cen obesidad o sobrepeso. <strong>La</strong>s cifras también advierten <strong>de</strong>que uno <strong>de</strong> cada tres estudiantes hombres <strong>de</strong> b<strong>ac</strong>hillerato y una <strong>de</strong> cada dos mujeres quecursan ese mismo nivel son poco <strong>ac</strong>tivos o se<strong>de</strong>ntarios (Notimex, 2010).Con base en diversos estudios en la materia se estima que la <strong>ac</strong>tividad sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong>adolescentes se inicia entre <strong>los</strong> 13 y 14 años <strong>de</strong> edad, h<strong>ac</strong>iéndolo <strong>de</strong> manera repetitiva condistintas parejas, lo cual conlleva el peligro grave <strong>de</strong> contraer una enfermedad <strong>de</strong> transmisiónsexual, y entre éstas el mayor riesgo es el <strong>de</strong> contraer Virus <strong>de</strong> Papiloma Humano (VPH) oSíndrome <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Adquirida (SIDA) que son las más frecuentes en l<strong>ac</strong>omunidad adolescente y que ponen en un grave riesgo la vida <strong>de</strong> tales personas.En México <strong>ac</strong>tualmente <strong>los</strong> jóvenes tienen su primera experiencia sexual a <strong>los</strong> 13 o 14años. Los riesgos más graves para el<strong>los</strong> son el VPH y el SIDA y en tercer lugar <strong>los</strong>embarazos no <strong>de</strong>seados.<strong>La</strong> práctica sexual y las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> riesgo repetitivas sin protección son síntoma <strong>de</strong>problemas emocionales. Reflejan un estilo <strong>de</strong> vida al límite; <strong>los</strong> adolescentes que asumenestos riesgos tien<strong>de</strong>n a asumir<strong>los</strong> en otras f<strong>ac</strong>etas <strong>de</strong> la vida (Jaime M., 2011).En este fenómeno resulta sumamente preocupante que el <strong>ac</strong>ercamiento a <strong>los</strong> riesgosgraves <strong>de</strong> atentar contra la salud física por vía <strong>de</strong>l <strong>ac</strong>ceso a contagios <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>transmisión sexual, obe<strong>de</strong>zca a su vez a la existencia <strong>de</strong> fuertes problemas emocionales queno están siendo atendidos <strong>de</strong>bidamente, <strong>los</strong> cuales sin duda serán luego irradiados h<strong>ac</strong>ia otrasesferas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> estos mismos seres humanos, que están aún en edad <strong>de</strong> recibir ayuda,orient<strong>ac</strong>ión y dirección por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos.Rodríguez (2011) plantea a este respecto elementos adicionales que reflejan unaproblemática social que invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>a directamente a <strong>los</strong> jóvenes adolescentes <strong>de</strong> un modosumamente preocupante, la cual está directamente rel<strong>ac</strong>ionado con su nivel <strong>de</strong> prepar<strong>ac</strong>ión<strong>ac</strong>adémica y con su ubic<strong>ac</strong>ión en áreas geográficas marginales o periféricas:Es un hecho documentado que jóvenes trabajadoras y trabajadores (con menor nivel <strong>de</strong>estudios) tienen menos inform<strong>ac</strong>ión sobre la sexualidad, tasas <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tividad sexual másaltas y menor control sobre su fecundidad y salud en compar<strong>ac</strong>ión con <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>de</strong>estudiantes. Hoy sabemos que a mayor margin<strong>ac</strong>ión, mayor fecundidad, y que las mujeresmenores <strong>de</strong> 20 años que viven en condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>sfavorables son quienesmás frecuentemente experimentan las repercusiones <strong>de</strong> un embarazo no <strong>de</strong>seado. <strong>La</strong>mortalidad materna es también mayor entre las mujeres analfabetas, quienes tienen ochoveces más probabilidad <strong>de</strong> una muerte por embarazo, parto o aborto respecto <strong>de</strong> mujeresque tuvieron <strong>ac</strong>ceso a estudios <strong>de</strong> preparatoria. Entre las campesinas, el embarazo juveniles parte <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> vida que suele con<strong>cr</strong>etarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar la Telesecundaria,ante la falta <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> maternidad, el aborto y las prácticas sexualesmuchas veces son estrategias contradictorias <strong>de</strong> sobrevivencia y resistencia (Rodríguez,2011).Menkes Bancet (2010) abunda en este tema indicando que hay una rel<strong>ac</strong>ión inversaentre nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> las mujeres por un lado y el inicio <strong>de</strong> una vida sexual <strong>ac</strong>tiva,sexo más seguro y cantidad <strong>de</strong> hijos, por el otro. A<strong>de</strong>más, indica que el nivel <strong>de</strong> secundariaes <strong>de</strong>terminante en cuanto al comportamiento reproductivo <strong>de</strong> las mujeres:<strong>La</strong> rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la escolaridad con sexualidad adolescente ha sido mostrada según diversoshallazgos <strong>de</strong> la investig<strong>ac</strong>ión como una rel<strong>ac</strong>ión muy importante. Así, a mayor educ<strong>ac</strong>ión,menor porcentaje <strong>de</strong> mujeres sexualmente <strong>ac</strong>tivas. Hay que señalar que esto se rel<strong>ac</strong>ionaprimordialmente con el hecho <strong>de</strong> que las mujeres sin escolaridad suelen unirse <strong>de</strong> maneratemprana. Cuando la adolescente tiene estudios su proyecto <strong>de</strong> vida se amplía y hay una


ten<strong>de</strong>ncia tanto a la posterg<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> vida sexual como a la práctica <strong>de</strong> un sexomás seguro ya que está más sensibilizada en la importancia <strong>de</strong> métodos anticonceptivos.Se <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ó el umbral <strong>de</strong> secundaria corroborando <strong>los</strong> hallazgos <strong>de</strong> otras investig<strong>ac</strong>ionesque han <strong>de</strong>mostrado que éste es el nivel educativo que marca la diferencia en cuanto a <strong>los</strong>comportamientos reproductivos <strong>de</strong> las mujeres (Menkes Bancet, 2010).Y a pesar <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos que nos salen al paso evi<strong>de</strong>nciando la urgencia <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rmediante políticas públicas a<strong>de</strong>cuadas la realidad problemática <strong>de</strong> la adolescencia, pue<strong>de</strong>afirmarse a la luz <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesos cotidianos que en nuestro país todavía se sigue procurandono invertir en materia <strong>de</strong> sexualidad en Jóvenes.El entorno cultural, familiar y fraterno, condicionantes <strong>de</strong>l modo en que enten<strong>de</strong>mos lasexualidad.Los adolescentes están en búsqueda <strong>de</strong> recursos que les permitan apren<strong>de</strong>r a manejar susexualidad. El entorno social, marcado por las condicionantes <strong>de</strong> la herencia cultural que setransforma <strong>de</strong> una manera mucho más lenta que la mentalidad <strong>de</strong> las personas, probablementeno constituya una ayuda real para el adolescente que está buscando elementos para afrontar<strong>los</strong> retos propios <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento y adquisición <strong>de</strong> madurez.El entorno familiar tampoco es necesariamente favorecedor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>laprovisionamiento <strong>de</strong> las herramientas que el much<strong>ac</strong>ho adolescente necesita para la vida y<strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> valores que éste haga propios, <strong>de</strong> modo tal que con base en el<strong>los</strong> puedaresolver con certeza y seguridad en sí mismo <strong>los</strong> problemas que se le presenten en el futuroinmediato y mediato.Y tampoco el círculo <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s con que él cuenta podrá serle <strong>de</strong> gran ayuda, o almenos no podrá dar una ayuda eficaz para cubrir esa necesidad. <strong>La</strong>s costumbres <strong>de</strong> lasociedad, <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> la familia, condicionan también y califican la <strong>ac</strong>titud <strong>de</strong> laschicas adolescentes en situ<strong>ac</strong>iones que tien<strong>de</strong>n h<strong>ac</strong>ia la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión por motivos <strong>de</strong> género.Socialmente se consi<strong>de</strong>ra virgen a una mujer que no ha permitido a ningún hombreintroducir su pene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vagina <strong>de</strong> ésta, y tal cosa es lo que se esperaría que no pasehasta el momento <strong>de</strong> que se case. Algunos <strong>de</strong>finen una virgen como cualquier mujer que noha tenido ninguna clase <strong>de</strong> cont<strong>ac</strong>to sexual con otra persona, ni que tampoco haya exploradosu propio cuerpo, lo cual se traduce en no haberse masturbado o no haber tenido “fajes”, es<strong>de</strong>cir, cont<strong>ac</strong>tos corporales profundos.Hay quien opina que si <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la mujer no ha tenidorel<strong>ac</strong>iones previas al matrimonio, en la noche <strong>de</strong> bodas existen uno y mil trucos para fingirlo;<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dramatiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un gran dolor, hasta el uso <strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> sangre con el fin <strong>de</strong>manchar las sábanas. Hoy parecería por tanto que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la virginidad es difuso,que la <strong>de</strong>finición correcta es la que cada quien quiera tomar para sí.En opinión <strong>de</strong> Jaime M. (2011) las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales como la nuestra tienen unapreocup<strong>ac</strong>ión por el coito que ya no las beneficia, puesto que el valor <strong>de</strong> la virginidadhistóricamente se basa en la necesidad <strong>de</strong> garantizar que la herencia que <strong>de</strong>jaría el hombrecaería sobre sus verda<strong>de</strong>ros hijos y la única forma que el hombre tenía <strong>de</strong> saber quiénes eransus hijos era teniéndo<strong>los</strong> con una mujer virgen.


Actualmente, entre lo empobrecido <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión y el avance <strong>de</strong> las mujeres en elterreno profesional y laboral, la manutención tanto <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos como <strong>de</strong>l hogar cada vez másson labores compartidas, y por lo tanto el hombre paulatinamente va <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> preocuparse<strong>de</strong> a quiénes mantiene y a quiénes <strong>de</strong>jará su herencia. Por lo mismo, muchas mujeres<strong>ac</strong>tualmente ya no buscan un marido para que las mantenga ni quién <strong>de</strong>je bienes materiales asus hijos por concepto <strong>de</strong> herencia. Por todo lo anterior, el valor <strong>de</strong> la virginidad se tambale<strong>ac</strong>ada vez más.Existen lugares que po<strong>de</strong>mos llamar “más liberales” don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> la virginidad seempieza a diluir. Actualmente, muchos jóvenes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s ya no buscan auna mujer virgen para po<strong>de</strong>r mantener un noviazgo formal con fines <strong>de</strong> matrimonio.Empiezan a tomar forma y mayor peso en la rel<strong>ac</strong>ión otros valores como el amor, l<strong>ac</strong>omprensión, el apoyo, el respeto, la incondicionalidad, la confianza, la comunic<strong>ac</strong>ión, lainteligencia, el proyecto <strong>de</strong> vida a futuro, <strong>los</strong> intereses y las aficiones, etc., y se empiezana <strong>de</strong>jar atrás el valor <strong>de</strong> la pureza y la castidad <strong>de</strong> la mujer, como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pre requisitospara el matrimonio (Jaime M., 2011).A este respecto vale <strong>de</strong>cir que las costumbres sociales <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la comunidady <strong>de</strong> la sociedad a la que pertenece cada chica <strong>de</strong>terminan probablemente cuándo se lepermite a cada una <strong>de</strong> éstas volverse sexualmente <strong>ac</strong>tiva. Jaime M. (2011) señala lo anterioren <strong>los</strong> siguientes términos:Siguen existiendo las doctrinas religiosas estrictas y las familias seguidoras <strong>de</strong> estosprincipios, que quieren que las vírgenes se abstengan no solamente <strong>de</strong>l sexo físico, sinotambién <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos sexuales. Se sigue insistiendo en que una virgen es unamujer que tiene el himen int<strong>ac</strong>to.Más allá <strong>de</strong>l prejuicio marcado por la costumbre y el sistema <strong>de</strong> valores imperante enla sociedad, parece que el concepto <strong>de</strong> virginidad, por fuerza <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia a la que obe<strong>de</strong>cela dinámica social, es objeto <strong>de</strong> cuestionamientos <strong>de</strong> fondo que tienen su origen en lascontradicciones propias <strong>de</strong>l concepto mismo en su esencia. Estos cuestionamientos resultanindispensables en la tarea <strong>de</strong> adaptarnos al cambio y <strong>de</strong> transformar todo aquello que ya nosirve en la sociedad <strong>ac</strong>tual, estableciendo al mismo tiempo nuevos paradigmas, <strong>ac</strong>or<strong>de</strong>s estosúltimos a las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> hoy. A este respecto revisa concienzudamente Jaime M.(2011):Una <strong>de</strong> la primeras contradicciones <strong>de</strong> la virginidad y las <strong>de</strong>finiciones que hemosexpuesto, no toman en cuenta a <strong>los</strong> homosexuales. Por ejemplo, ¿Cuándo una lesbiana<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser virgen, ya que no será penetrada por un pene?; ¿si una chica n<strong>ac</strong>e sin himen,nunca será virgen?; ¿Qué pasa con respecto a las chicas abusadas sexualmente y a lasadolescentes violadas? ¿Si no consintiera, sería lo mismo que si consintiera?; ¿si unaadolescente bisexual es “técnicamente virgen”, la persona que se invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>a en el “faje” yen el sexo oral y en la penetr<strong>ac</strong>ión anal, pero no en coito pene-vagina es todavía virgenincluso si ya ha tenido veinte parejas sexuales?.Cabría la posibilidad <strong>de</strong> tomar en cuenta estas gran<strong>de</strong>s interrogantes antes <strong>de</strong> -o enlugar <strong>de</strong>- juzgar a una chica adolescente por su condición <strong>de</strong> “virgen”. Y es que el tema <strong>de</strong> lavirginidad en la mujer es <strong>de</strong>masiado polémico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos anteriores, pero aun hoy en díase sigue catalogando a la mujer por el hecho <strong>de</strong> su virginidad, aun cuando el sustento <strong>de</strong> estai<strong>de</strong>a sea totalmente subjetivo. A pesar <strong>de</strong> todo, la sociedad sigue consi<strong>de</strong>rando la virginidadcomo un valor muy preciado: tanto que la mujer así lo <strong>cr</strong>ee también. Y si se presenta el hecho<strong>de</strong> que ya tuvo <strong>ac</strong>tividad sexual, sobre todo si aún es menor <strong>de</strong> edad, se enfrenta aseñalamientos dis<strong>cr</strong>iminatorios h<strong>ac</strong>ia ella y h<strong>ac</strong>ia su familia, aún incluso formulados por símisma que se auto<strong>de</strong>nigra por haber quebrantado un valor culturalmente establecido. Y como


parte <strong>de</strong> este fenómeno dis<strong>cr</strong>iminatorio, la familia comienza a juzgarla <strong>de</strong> manera <strong>cr</strong>uelporque se sienten traicionados.En una perspectiva distinta <strong>de</strong> este mismo suceso, podría consi<strong>de</strong>rarse que el hecho <strong>de</strong>tener <strong>ac</strong>tividad sexual sólo le converge a ella misma, y por tanto podría no consi<strong>de</strong>rarimportante lo que la sociedad opine, porque lo trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este <strong>ac</strong>ontecimiento son lasconsecuencias que podría llevar consigo y que a ella le tocará asumir en su futuro.En términos generales la perspectiva cultural y religiosa pre<strong>de</strong>termina aún en nuestrasociedad <strong>ac</strong>tual una <strong>ac</strong>titud general dis<strong>cr</strong>iminatoria, a partir <strong>de</strong> valores ambivalentes yrelativos a una doble moral, como el <strong>de</strong> la virginidad, la pureza y la castidad <strong>de</strong> la mujer; <strong>los</strong>cuales se anteponen a valores más genuinos como el amor, la comprensión, el apoyo, elrespeto, la incondicionalidad, la confianza, la comunic<strong>ac</strong>ión, la inteligencia, el proyecto <strong>de</strong>vida a futuro, lo intereses y las aficiones.Otra lectura que tiene graves implic<strong>ac</strong>iones por la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión que lleva implícita ypor <strong>los</strong> graves riesgos a que se enfrenta una jovencita, es el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> jóvenes varones,cuando se enteran <strong>de</strong> que una joven ya ejerce su sexualidad, la buscan sólo para ello, y coneso todos entran en un círculo vicioso que conduce a problemas que mucho pue<strong>de</strong>n afectar lavida <strong>de</strong> las niñas. Los hombres invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>ados en un embarazo que ocurre ante una situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>este tipo, sin duda no afrontarán las consecuencias, <strong>de</strong>jando el problema para ser enfrentadocomo asunto exclusivo <strong>de</strong> la jovencita. En nuestra sociedad <strong>de</strong> hoy no existe mucho lapaternidad responsable, sobre todo entre <strong>los</strong> jóvenes adolescentes cuya escasez <strong>de</strong> miras <strong>los</strong>lleva a que sus <strong>ac</strong>ciones visualicen exclusivamente el irresponsable ejercicio y disfrute <strong>de</strong> lasexualidad.El concepto <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> género pasa por una situ<strong>ac</strong>ión similar al <strong>de</strong> la virginidad,en términos <strong>de</strong> valor<strong>ac</strong>ión por parte <strong>de</strong> la sociedad. En palabras <strong>de</strong> Jiménez (2011), lasexualidad en su posible emancip<strong>ac</strong>ión constituye un proceso <strong>de</strong> la mayor importancia:significa con<strong>cr</strong>etamente la posible <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>atiz<strong>ac</strong>ión radical <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas. Quiendice emancip<strong>ac</strong>ión sexual, dice <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia sexual.Y no es solamente la sexualidad lo que está en juego, sino que la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>atiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>la vida personal se extien<strong>de</strong> también a todas las <strong>de</strong>más rel<strong>ac</strong>iones, en especial a la <strong>de</strong> <strong>los</strong>padres con <strong>los</strong> hijos e hijas. Como plantea Gid<strong>de</strong>ns (1998), el nuevo tipo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión quealgunas personas en el mundo intentan construir está basado en el amor que presuponeigualdad en el dar y recibir emocional; y aún más allá en su alcance, en él es fundamental elpl<strong>ac</strong>er sexual recíproco como elemento clave en la consolid<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la rel<strong>ac</strong>ión.Más allá <strong>de</strong> la revisión concienzuda <strong>de</strong> aspectos particulares, la manera en que <strong>los</strong>seres humanos han sido socializados merece un cuestionamiento <strong>de</strong> fondo, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con lareflexión <strong>de</strong> algunos analistas. En un mundo <strong>de</strong>sigualmente dividido en géneros aún es comúnencontrar que las personas tienen <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s y comportamientos cuyo fundamento es unsupuesto moral que legitima la diferencia como origen <strong>de</strong> códigos morales diferenciados. Esasí que sigue siendo común que la valor<strong>ac</strong>ión social <strong>de</strong>l comportamiento femenino es distinta<strong>de</strong>l masculino, siempre en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mujeres. En opinión <strong>de</strong>Jiménez G. (2011), se <strong>de</strong>bería estar trabajando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano <strong>de</strong> las políticas sociales, en el<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> la llamada “doble moral” que incluye que el varón siga consi<strong>de</strong>randoque las mujeres están clasificadas: unas para el pl<strong>ac</strong>er, otras para la pro<strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión; el control <strong>de</strong>


<strong>los</strong> cuerpos femeninos, la estigmatiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> formas distintas <strong>de</strong> sexualidad a la heterosexual,etc.En palabras <strong>de</strong> Montesinos (1995), es indispensable remontar y <strong>de</strong>jar en el pasadoviejos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> culturales que ya no respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra sociedad <strong>de</strong>lpresente:En México aún vivimos viejos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> subordin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> carácter servil, una conductaregida por férreos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> culturales, un viejo dominio “patriarcal” que se estárompiendo pero que aún no se rompe <strong>de</strong>l todo y que no es fácil superar, pues cuandotransgredimos nos sentimos so<strong>los</strong> y solas, porque las condiciones no son favorables yporque muchas veces prevalece el miedo. Tenemos que pasar (…) <strong>de</strong> una concienciaoprimida a una conciencia <strong>cr</strong>ítica. Así como la mujer <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a ser parte <strong>de</strong> nuevasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, el hombre se ha <strong>de</strong> incorporar al cambio. Se trata <strong>de</strong> construir una nuev<strong>ac</strong>ultura que combata, en general, cualquier expresión <strong>de</strong> opresión y subordin<strong>ac</strong>ión; <strong>de</strong>h<strong>ac</strong>er hombres y mujeres libres que asuman responsablemente el cambio; <strong>de</strong> luchar contralas estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>tentan hombres contra mujeres y aquellas que un pequeñogrupo <strong>de</strong> personas en el mundo <strong>de</strong>tenta y oprime a la humanidad toda (Montesinos,1995).En este terreno el ejercicio pleno <strong>de</strong> la sexualidad pue<strong>de</strong> —y tal vez <strong>de</strong>bería— ser unmecanismo realmente liberador <strong>de</strong> la sujeción <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos, hombres y mujeres.Prosiguiendo con el análisis <strong>de</strong> las situ<strong>ac</strong>iones que influyen en el adolescente, es necesario<strong>de</strong>tenerse a revisar el hecho <strong>de</strong> que un agente que ejerce una influencia nodal son <strong>los</strong> medios<strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión, que siempre están presentes ahí en la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, en susdiversas formas. Y el adolescente está más en riesgo porque es más <strong>cr</strong>édulo que las personas<strong>de</strong> mayor edad, <strong>de</strong> modo que tien<strong>de</strong> a <strong>ac</strong>eptar como verda<strong>de</strong>ros <strong>los</strong> planteamientos que <strong>los</strong>medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión vierten, aunque se trate <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s a medias.También es vulnerable el adolescente ante la inform<strong>ac</strong>ión que vierten <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>comunic<strong>ac</strong>ión, porque frecuentemente éstos difun<strong>de</strong>n hechos que ocurren en la sociedad yque, aun constituyendo problemas muy serios, al no plantearse <strong>de</strong> manera clara y responsablepor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios que <strong>los</strong> informan, inducen al adolescente ha convertirse en imitadores<strong>de</strong> tales conductas, en busca <strong>de</strong> notoriedad, probablemente transmitiendo antivaloresdisfrazados.A este respecto cabe señalar un foro que se realizó <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> este tema en el año 2010,con particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> diversas escuelas secundarias, a través <strong>de</strong>l cual se expusieron datos <strong>de</strong>laño 2008, don<strong>de</strong> se asegura que hay embarazos en niñas <strong>de</strong> 10 años lo cual resultaimpresionante y no necesariamente representativo <strong>de</strong>l <strong>ac</strong>ontecer frecuente (Mx, 2011).Mucho se <strong>cr</strong>ee que <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión son buenos informadores y no se lesniega a priori esa versión; sin embargo la inform<strong>ac</strong>ión que éstos vierten pue<strong>de</strong> estar planteada<strong>de</strong> manera viciada, poco clara o impregnada <strong>de</strong> intereses mercantilistas que la parcializan. Enocasiones, por ejemplo, la inform<strong>ac</strong>ión se vierte con un doble sentido, o se señala <strong>de</strong> maneramuy explícita <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong>l <strong>ac</strong>to sexual, sin la responsabilidad propia <strong>de</strong> quien es consciente <strong>de</strong>que tal inform<strong>ac</strong>ión estará dirigida a personas sin un <strong>cr</strong>iterio suficientemente formado paradiscernir lo que ahí se plantea.<strong>La</strong> entrada a la vida sexual <strong>de</strong> una manera errática, <strong>de</strong>sinformada y atropellada ycargada <strong>de</strong> antivalores por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes tiene como f<strong>ac</strong>tor trascen<strong>de</strong>ntal la escasainform<strong>ac</strong>ión veraz que éstos tienen sobre el tema, así como la poca comunic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong>


padres h<strong>ac</strong>ia sus hijos y viceversa, y el que <strong>los</strong> propios padres son <strong>los</strong> pioneros en catalogar eltema <strong>de</strong> la sexualidad como tabú social, <strong>de</strong>l cual por lo tanto no se habla en casa.Por el simple hecho <strong>de</strong> que se presenten cambios físicos en su cuerpo, el adolescentenecesita el apoyo y comprensión <strong>de</strong> sus padres; sin embargo muchas veces sólo recibe <strong>de</strong> suspadres reproches o regaños. En el texto siguiente se plantea un ejemplo claro <strong>de</strong> cómo algotan simple como tirar un plato <strong>de</strong> comida pue<strong>de</strong> marcar emocionalmente a un adolescente queno está asimilando completamente el hecho <strong>de</strong> experimentar cambios tan drásticos en sucuerpo como <strong>los</strong> que le ocurren por efecto natural, y que tiene notablemente una menorcantidad <strong>de</strong> recursos que sus padres para compren<strong>de</strong>r lo que está pasando consigo mismo:Los padres que habitualmente están olvidados <strong>de</strong> su propia adolescencia, a menudorespon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un modo re<strong>ac</strong>tivo adoptando <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s que se vuelven represivas en lugar <strong>de</strong>comprensivas. Veamos un ejemplo simple, cuando al adolescente se le empieza atransformar su cuerpo, se siente muy mal y no sabe cómo arreglárselas con ese cuerponuevo, entonces es muy probable que se lleve una mesa por <strong>de</strong>lante o se le <strong>de</strong>rrame l<strong>ac</strong>omida, lo que generalmente genera el reproche <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres (Cohen, 2011).Entre las personas que influyen —y se diría que son las que más lo h<strong>ac</strong>en en la vida <strong>de</strong>un adolescente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus padres— está su grupo <strong>de</strong> amigos, ya sea en la escuela o entre<strong>los</strong> vecinos <strong>de</strong> toda la vida; como quiere pertenecer a un grupo y <strong>de</strong>sea ser <strong>ac</strong>eptado, h<strong>ac</strong>etodo lo posible por conseguirlo y, si se le presenta como condición iniciar una vida sexual<strong>ac</strong>tiva a cambio <strong>de</strong> ser <strong>ac</strong>eptado, es muy probable que éste prefiera h<strong>ac</strong>erle caso al grupo quea su propia familia, porque <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con su <strong>cr</strong>iterio <strong>los</strong> amigos son <strong>los</strong> únicos querealmente lo compren<strong>de</strong>n.Aquí cabe cuestionarse si a <strong>los</strong> amigos les correspon<strong>de</strong> genuinamente convertirse —oque <strong>los</strong> conviertan— en agentes formadores o informadores. Ante todos estoscuestionamientos y reflexiones, se antoja recomendable para <strong>los</strong> padres <strong>ac</strong>ercarse más a sushijos adolescentes tanto como sea posible, sin aislar<strong>los</strong> <strong>de</strong> su vida amistosa dado que estaúltima es fundamental para su <strong>de</strong>sarrollo.Pero al mismo tiempo resulta recomendable evitar que <strong>los</strong> hijos <strong>ac</strong>túen con base enmalas inform<strong>ac</strong>iones <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> la sexualidad. Luego entonces parece evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong>no cerrar el tema por completo, al contrario: mantener el diálogo con <strong>los</strong> hijos: abrir l<strong>ac</strong>omunic<strong>ac</strong>ión y ver qué programas hay en diversas instituciones que puedan ayudar en latarea <strong>de</strong> proporcionar orient<strong>ac</strong>ión efectiva a <strong>los</strong> jóvenes.De <strong>ac</strong>uerdo con lo que opinan <strong>los</strong> especialistas en la materia (Aparicio, 2007) así comolo que pue<strong>de</strong> observarse en la vida diaria, es frecuente que <strong>los</strong> padres culpen a <strong>los</strong> amigos <strong>de</strong>comportamientos y <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s rebel<strong>de</strong>s que sus hijos no habían tenido anteriormente, sin teneren cuenta que el adolescente está <strong>cr</strong>eando su i<strong>de</strong>ntidad y en el proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>mayores elementos que les ayu<strong>de</strong>n en esa construcción, en ocasiones tien<strong>de</strong>n a rebelarse antelo que <strong>los</strong> padres les han enseñado.No obstante, pue<strong>de</strong> ser cierto que el hijo esté siendo influenciado negativamente poralgunos amigos; lo que hay que h<strong>ac</strong>er entonces —opinan <strong>los</strong> que saben <strong>de</strong> esto— es saberdiscernir si la influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos se está dando en renglones relativos a cosas pasajeras ysin importancia como pue<strong>de</strong>n ser formas estrafalarias <strong>de</strong> vestir, utiliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> groserías omodismos en el lenguaje, etc., o si realmente están influyendo en aspectos trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>su personalidad. En tal caso a <strong>los</strong> padres les toca <strong>ac</strong>tuar intentando persuadir a <strong>los</strong> hijos pero


no prohibiendo, ya que prohibirle ir con un grupo con<strong>cr</strong>eto pue<strong>de</strong> consolidar aún más larel<strong>ac</strong>ión. Se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tuar <strong>de</strong> forma natural y sincera, h<strong>ac</strong>iéndole saber al hijolas dudas y temores que se tienen <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> esos amigos y enseñarle a no <strong>de</strong>jarse influir y asaber <strong>de</strong>cir no.Este diálogo e intercambio enriquecedor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y, consecuentemente, <strong>de</strong> adquisición<strong>de</strong> herramientas útiles para la construcción <strong>de</strong> la existencia misma, será más fácil <strong>de</strong> conseguirsi previamente ha existido una rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> confianza entre padres e hijos, tal como lo señalaAparicio (2007), especialista en la Materia.En esta serie <strong>de</strong> reflexiones surge la inquietud <strong>de</strong> preguntarse ¿por qué muchas veces<strong>los</strong> adolescentes prefieren a su grupo <strong>de</strong> amigos que a sus parientes más cercanos a la hora <strong>de</strong>resolver dudas, pedir opiniones y h<strong>ac</strong>er confi<strong>de</strong>ncias? Y aquí se muestran algunas <strong>de</strong> lasprincipales razones <strong>de</strong>l por qué suce<strong>de</strong> esto, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con <strong>los</strong> resultados que arrojanalgunos estudios elaborados a este respecto por la Universidad <strong>de</strong> Illinois:Los adolescentes pasan más tiempo con sus amigos. El<strong>los</strong> se movilizan mucho más quecuando fueron niños, <strong>de</strong> manera que pasan más tiempo con sus amigos sin la supervisión<strong>de</strong> <strong>los</strong> padres. Durante <strong>los</strong> años <strong>de</strong> la adolescencia, habrá más cont<strong>ac</strong>to con compañeros<strong>de</strong>l sexo opuesto. Durante <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong> adolescencia, muchas veces <strong>grupos</strong>pequeños <strong>de</strong> amigos o bandas se forman, lo cual ayuda a aumentar la confianza en <strong>los</strong>adolescentes y les da un sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Otra car<strong>ac</strong>terística <strong>de</strong> <strong>los</strong> años <strong>de</strong>adolescencia es la aparición <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> (...) gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adolescentes que se reúnen porquetienen car<strong>ac</strong>terísticas similares que <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ntifican (…); <strong>los</strong> utilizan para encontrar a <strong>los</strong>amigos que el<strong>los</strong> quieren. Estos <strong>grupos</strong> ayudan a <strong>los</strong> adolescentes a escoger amigos con<strong>los</strong> que el<strong>los</strong> <strong>de</strong>sean pasar su tiempo. A través <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> y bandas <strong>los</strong> adolescentes lesmuestran a otras personas quiénes son (Cutz, 2011).De <strong>ac</strong>uerdo con lo que opinan <strong>los</strong> especialistas, en esta etapa es sumamente importanteque <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> <strong>ac</strong>erquen al adolescente <strong>de</strong> manera empática para darle más seguridad ensus <strong>de</strong>cisiones, en todos <strong>los</strong> aspectos, porque no sólo se trata <strong>de</strong> que está presente, comoamenaza, el hecho probable <strong>de</strong> que inicie una vida sexual <strong>ac</strong>tiva a muy temprana edad:también está latente el grave riesgo <strong>de</strong> invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>arse en drogas y en problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serciónescolar, entre otros problemas que precisan la intervención oportuna <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos.<strong>La</strong> política social <strong>ac</strong>tual en esta materia.En México a nivel n<strong>ac</strong>ional, <strong>los</strong> planteamientos centrales <strong>de</strong> política social diseñados paraaten<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> adolescentes solamente ocupan unos cuantos renglones <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>gobierno. No obstante ser más <strong>de</strong>l 21% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión en el país, parece que se le da pocaimportancia a un tema nodal para la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente: sólo se han hecho unas cuantascosas en torno al tema <strong>de</strong> sexualidad.Schiavon Ermani (2010) señala respecto a la necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a la pobl<strong>ac</strong>iónadolescente con políticas a<strong>de</strong>cuadas en materia <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión y salud, que este requerimientosocial atien<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mográficas así como <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud:Esta etapa <strong>de</strong> la vida requiere una particular atención en el campo <strong>de</strong> la salud; por razones<strong>de</strong>mográficas, en México, la pobl<strong>ac</strong>ión adolescente se ha duplicado en <strong>los</strong> últimos treintaaños, pasando <strong>de</strong> 11.4% en 1970 a 21.3%, se requerirán cubrir diversas necesida<strong>de</strong>s paraesta pobl<strong>ac</strong>ión, entre ellas estrategias efectivas <strong>de</strong> prevención en salud (Schiavon E.,2010).


Rodríguez (2011) señala que todavía se manejan las políticas sociales <strong>de</strong> un modoultr<strong>ac</strong>onservador y que la transform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> nuestra cultura parece estar estancada en lascomunida<strong>de</strong>s rurales y en <strong>los</strong> barrios marginados; fenómeno que se asocia directamente a lasescasas f<strong>ac</strong>ilida<strong>de</strong>s para <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>r a niveles educativos básicos <strong>de</strong> primaria terminada,secundaria y preparatoria.En México, la vida sexual se ha visto afectada por patrones <strong>de</strong> herencia patriarcales,fuertes re<strong>de</strong>s familiares y <strong>de</strong> compadrazgo, campañas <strong>de</strong> matrimonio y <strong>de</strong> planific<strong>ac</strong>iónfamiliar, homofobia, roles sexuales estereotipados y rel<strong>ac</strong>iones inequitativas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rentre el padre y la madre, entre padres e hijos, entre maestros y alumnos, médicos yusuarias, entre el Estado y <strong>los</strong> ciudadanos. <strong>La</strong> lucha por <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos sexuales ha estadoligada a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la ciudadanía, y ha sido impugnadaprincipalmente por <strong>grupos</strong> conservadores atrincherados como agrup<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> Padres <strong>de</strong>Familia, o como <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la moral y las buenas costumbres; se trata <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tores queconstruyen zanjas en el terreno <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> estos <strong>grupos</strong> estánvinculados a escuelas católicas privadas y a universida<strong>de</strong>s confesionales; hay a<strong>de</strong>másjerarcas eclesiásticos <strong>de</strong> la iglesia católica, lí<strong>de</strong>res partidistas y funcionarios que son<strong>ac</strong>tores visibles en el campo <strong>de</strong> la política sexual.En términos generales, el particular estilo mexicano <strong>de</strong> manejar las tensiones políticases en esencia conservador, fuertemente influenciado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as religiosas que intentan resolver<strong>los</strong> conflictos y <strong>los</strong> problemas por vía <strong>de</strong> cubrir apariencias y preten<strong>de</strong>r que éstos no existenpor el solo hecho <strong>de</strong> que “no se noten”.En las esferas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> política económica, frente a <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>iónsexual y salud reproductiva se prefiere no arriesgar, soslayar, enviar<strong>los</strong> al cajón <strong>de</strong> locontroversial aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las diferentes plataformas partidarias, aunque últimamente lasposiciones se estén polarizando y empiece a ser más o menos fácil pre<strong>de</strong>cir qué partidoapoyará o se opondrá a tal o cual reforma rel<strong>ac</strong>ionada con la vida sexual. <strong>La</strong> sociedadmexicana avanza muy lentamente h<strong>ac</strong>ia una mayor apertura en materia <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ept<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> ladiversidad y h<strong>ac</strong>ia la libertad sexual. Abunda a este Respecto Rodríguez (2011):<strong>La</strong>s nuevas gener<strong>ac</strong>iones son blanco <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> regul<strong>ac</strong>iones conservadoras queponen en riesgo el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sexuales, se preten<strong>de</strong> revertir <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>seculariz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l sexo, las prácticas sexuales <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes mexicanos que se estánapartando <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al religioso, para ajustarse a una r<strong>ac</strong>ionaliz<strong>ac</strong>ión cada vez máspragmática…En comunida<strong>de</strong>s rurales y en barrios marginales las familias siguenatrapadas en la sobrevivencia: padres ausentes y padrastros violentos, madres rebasadaspor <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres, esposas vejadas e inhabilitadas para impulsar a sus hijos, niños<strong>de</strong>satendidos, jóvenes <strong>de</strong>sorientados, <strong>de</strong>sempleados, much<strong>ac</strong>has que con lo único quecuentan es con sus esperanzas.Y sin embargo se han hecho cosas importantes. Un texto que habla claramente <strong>de</strong> uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> avances logrados en el país en torno a este controversial tema es <strong>de</strong> Amuchastegui(2010), quien señala que en <strong>los</strong> últimos años la sociedad mexicana ha presenciado<strong>ac</strong>ontecimientos inéditos en el campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos vinculados a la sexualidad: lapublic<strong>ac</strong>ión en el año 2003 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral para Prevenir y Eliminar la Dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión, l<strong>ac</strong>ual incluye por supuesto la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión por motivos <strong>de</strong> orient<strong>ac</strong>ión sexual. Estos<strong>ac</strong>ontecimientos, afirma él, sólo han sido posibles gr<strong>ac</strong>ias a un conjunto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadaspolíticas, sociales y subjetivas que unas cuantas décadas atrás habrían sido impensables.Entre <strong>los</strong> sucesos que han hecho posible este logro está citado a modo <strong>de</strong> ejemplo lalegitimidad <strong>cr</strong>eciente <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, así como la ten<strong>de</strong>ncia a ladifusión global <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales no heterosexuales, que se suman a la profundiz<strong>ac</strong>ión—que pudiera ser consi<strong>de</strong>rada siempre precaria— <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia en el país. Todo esto


confluye con ciertos procesos subjetivos que favorecen la construcción <strong>de</strong> prácticasciudadanas ligadas a la sexualidad.En opinión <strong>de</strong> Amuchastegui (2010), el <strong>de</strong>recho a la sexualidad sirve como barreraante una sociedad tan hostigante como la que toca enfrentar en nuestro entorno <strong>ac</strong>tual, aquienes tienen una preferencia sexual distinta; y viceversa:Los <strong>de</strong>rechos sexuales pue<strong>de</strong>n operar como una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestra intimidad, <strong>de</strong> <strong>los</strong>silencios que preferimos guardar, las incongruencias que no queremos resolver, o <strong>los</strong>se<strong>cr</strong>etos que <strong>de</strong>seamos proteger. Paradójicamente, esa aproxim<strong>ac</strong>ión a <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechossexuales, permitiría evitar que la sexualidad se convirtiera sólo en un campo <strong>de</strong>coherencia, <strong>de</strong> reflexión, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostr<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Amuchastegui, 2010).Recientemente el Gobierno <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral firmó un convenio con el InstitutoMexicano <strong>de</strong>l Seguro Social para tomar <strong>ac</strong>ciones encaminadas a la prevención <strong>de</strong> embarazos,contagio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual así como <strong>de</strong> obesidad y drogadicción(Notimex, 2010):<strong>La</strong>s autorida<strong>de</strong>s mexicanas <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> Salud concentrarán las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> saludsexual en <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> entre 15 a 19 años que, según las estadísticas, representan lapobl<strong>ac</strong>ión con mayor riesgo <strong>de</strong> tener un embarazo no planificado. 1.1 millones <strong>de</strong> jóvenesestudiantes <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión media superior estarán incluidos en el convenio Acciones <strong>de</strong>carácter preventivo, para mejorar la salud. El titular <strong>de</strong> la Se<strong>cr</strong>etaría <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión Pública(SEP), y el director <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS), firmaron un conveniopara realizar <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong> prevención y promoción <strong>de</strong> la salud entre estudiantes <strong>de</strong>b<strong>ac</strong>hillerato. Con el proyecto, (…) se trata <strong>de</strong> promover “una <strong>ac</strong>tividad sexualresponsable, que <strong>los</strong> jóvenes sepan las consecuencias <strong>de</strong> sus <strong>ac</strong>tos”. De este modo, sereforzará la utiliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> anticonceptivos como un método <strong>de</strong> control natal. El convenio(…) pondrá énfasis en otros pa<strong>de</strong>cimientos como la obesidad o el consumo <strong>de</strong> drogas,(problemas que también son inherentes a este grupo <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión). <strong>La</strong>s <strong>ac</strong>ciones parapromover la salud <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes se aplicarán en 1,685 b<strong>ac</strong>hilleratos y beneficiará a 1.1millones <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> ese nivel <strong>de</strong> estudios (Notimex, 2010).También tenemos el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la celebr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l foro <strong>de</strong>nominado “<strong>La</strong> Influencia<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión en la sexualidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes”, coordinado por el gobierno<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y que se ventiló a través <strong>de</strong> medios impresos en <strong>los</strong> siguientes términos:<strong>La</strong> Se<strong>cr</strong>etaría <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión en el Estado realizará el Foro Juvenil <strong>de</strong>nominado “<strong>La</strong>influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión en la sexualidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes”. (…) Elobjetivo es brindar a <strong>los</strong> jóvenes un esp<strong>ac</strong>io que permita el intercambio <strong>de</strong> opiniones y lareflexión <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión en la sexualidad, para fortalecersu inform<strong>ac</strong>ión integral. Según las estadísticas, ya hay embarazos en niñas <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong>edad, y se compren<strong>de</strong> que <strong>los</strong> medios tienen alguna influencia para que <strong>los</strong> jóvenesinicien su <strong>ac</strong>tividad sexual. Los planes y programas oficiales en las escuelas abordan latemática <strong>de</strong> la sexualidad, pero la influencia exterior pue<strong>de</strong> más que <strong>los</strong> aspectospreventivos que se ven en la escuela. El 16.5 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes sufrieron <strong>de</strong>violencia sexual y <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo a la Se<strong>cr</strong>etaría <strong>de</strong> Salud en Micho<strong>ac</strong>án en el 2009 seregistraron 14 mil 359 embarazos entre adolescentes <strong>de</strong> 10 a 19 años. De <strong>ac</strong>uerdo adichas estadísticas y por la preocup<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes, se presentarán las siguientestemáticas: El internet como fuente <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión sexual y sus consecuencias en eladolescente, la influencia <strong>de</strong> la publicidad y su imp<strong>ac</strong>to en la sexualidad <strong>de</strong>l adolescente,y <strong>La</strong> Importancia <strong>de</strong> la Comunic<strong>ac</strong>ión en la familia para prevenir la <strong>ac</strong>tividad sexualtemprana y el embarazo no <strong>de</strong>seado (Mx, 2011).Este foro es a nuestro juicio un gran ejemplo que ilustra una manera <strong>cr</strong>ítica <strong>de</strong> ver laintervención <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión en el proceso educativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes


adolescentes. También es una <strong>ac</strong>ción que consi<strong>de</strong>ramos efectiva para direccionar la posible<strong>ac</strong>tu<strong>ac</strong>ión colectiva h<strong>ac</strong>ia la resolución <strong>de</strong> aspectos problemáticos que afectan a toda lasociedad.Nuestras propuestas.Creemos que la política social <strong>de</strong>be incidir <strong>de</strong> manera seria, profunda, a través <strong>de</strong> <strong>ac</strong>cionesbien planeadas, en el cambio <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas para favorecer elestablecimiento <strong>de</strong> condiciones más propicias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes. En estetenor, durante la elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> políticas sociales en México sería i<strong>de</strong>al tomar en cuenta todaslas cuestiones planteadas en <strong>los</strong> párrafos anteriores, que h<strong>ac</strong>en referencia a la perspectiv<strong>ac</strong>ultural y religiosa imperante, la cual pre<strong>de</strong>termina en nuestra sociedad una <strong>ac</strong>titud generaldis<strong>cr</strong>iminatoria, a partir <strong>de</strong> valores ambivalentes y relativos a una doble moral y que habríaque trabajar para transformarla. En esta misma situ<strong>ac</strong>ión está inmerso el concepto <strong>de</strong>diversidad <strong>de</strong> género.Otros f<strong>ac</strong>tores que <strong>de</strong>bieran tomarse en consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión durante la elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>políticas sociales en materia <strong>de</strong> sexualidad, que han sido planteados por diversos analistas enla materia (Amuchastegui, 2010; Aparicio, 2007; Jiménez, 2011; Montesinos, 1995) y quenos parecen dignos <strong>de</strong> ser retomados por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> elaboradores <strong>de</strong> políticas públicas, son<strong>los</strong> siguientes: Habría que reconocer que el fenómeno <strong>de</strong> la inestabilidad, el cambio, la pluralidad y laheterogeneidad son inherentes a nuestra realidad social. Dados <strong>los</strong> enormes cambios quese están experimentando por cuanto toca a las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> pareja, el matrimonio y sudur<strong>ac</strong>ión, el número <strong>de</strong> matrimonios que se viven durante un ciclo <strong>de</strong> vida, lassepar<strong>ac</strong>iones, <strong>los</strong> divorcios, entre muchos otros aspectos, hoy resultaría importanteconsi<strong>de</strong>rar<strong>los</strong> como centrales, en lugar <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> analizar la sexualidad como siviviéramos en socieda<strong>de</strong>s estáticas y homogéneas. Por ello sería indispensable que se <strong>de</strong>nmodific<strong>ac</strong>iones en las formas <strong>de</strong> organizar la existencia <strong>de</strong> las personas en general, y elloafecta las rel<strong>ac</strong>iones entre hombres y mujeres, cuestionando en especial el or<strong>de</strong>nimpuesto y consi<strong>de</strong>rado tradicional e invariable en el tiempo. Lo que car<strong>ac</strong>teriza a nuestra sociedad, igual que al resto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro tiempo,es una enorme diversidad que <strong>de</strong>be no solamente ser permitida sino respetadaampliamente. <strong>La</strong>s políticas públicas relativas a la sexualidad y a sus variadas consecuencias <strong>de</strong>beríanpartir <strong>de</strong> un análisis profundo <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> la comunic<strong>ac</strong>ión en la pareja, así como <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones relativos a <strong>los</strong> temas que están inmersos en el mismo. Cada vez resulta más evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> avanzar h<strong>ac</strong>ia la construcción <strong>de</strong> nuevasformas <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones, basadas en el convencimiento <strong>de</strong> que es importante <strong>ac</strong>tuar en unaplataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia, tolerancia, respeto a la diversidad <strong>de</strong> género, así como enprincipios <strong>de</strong> diálogo e igualdad; y <strong>ac</strong>tuar para <strong>cr</strong>ear y fortalecer esa plataforma. Hoy avanza un nuevo mandato moral que se resume en dos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandas: diálogohorizontal y negoci<strong>ac</strong>iones. Eso tiene mucho que ver con el cuestionamiento a formastradicionales car<strong>ac</strong>terísticas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s jerárquicas como la mexicana. Debería partirse <strong>de</strong>l análisis y cuestionamiento <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l sujeto social, varóny mujer. Actitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estas construcciones tienen unainfluencia consi<strong>de</strong>rable y es a partir <strong>de</strong> el<strong>los</strong> que se generan otros procesos como <strong>los</strong>embarazos no <strong>de</strong>seados, muchas veces <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones sexuales no <strong>de</strong>seadas, y lapropag<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual, a menudo h<strong>ac</strong>iendo víctimas <strong>de</strong>ellas a mujeres que no tienen un comportamiento sexual riesgoso, pero que estánexpuestas al contagio <strong>de</strong> varones sexualmente más <strong>ac</strong>tivos, que tienen parejas múltiples.


Estos aspectos llevan necesariamente al análisis <strong>de</strong> la coerción y la violencia al interior<strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones sexuales, que pue<strong>de</strong>n dar lugar a la pro<strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión.El proceso <strong>de</strong> la negoci<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la sexualidad y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones son <strong>cr</strong>uciales y<strong>de</strong>berían tomarse en cuenta en la elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> políticas públicas tanto educativas como<strong>de</strong> salud, entre otras. El pleno ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> Derechos implica la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un<strong>ac</strong>onciencia colectiva que tenga como base tal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la negoci<strong>ac</strong>ión, muy básicamenteen el terreno <strong>de</strong> la sexualidad. <strong>La</strong> educ<strong>ac</strong>ión y las políticas públicas en general <strong>de</strong>beríanincorporar una a<strong>de</strong>cuada perspectiva <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> modo que a través <strong>de</strong> ella se puedaavanzar en que <strong>los</strong> seres humanos conozcan sus <strong>de</strong>rechos y aprendan a ejercer<strong>los</strong>, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un esp<strong>ac</strong>io amplio <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia integral.El concepto medular <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reproductivos es el <strong>de</strong>recho individual a la elección,es <strong>de</strong>cir la libertad <strong>de</strong> planificar su sexualidad; pero a<strong>de</strong>más las personas <strong>de</strong>berían estardotadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios y garantías para llevarlas a la práctica: En este sentido es <strong>cr</strong>ucialincorporar la dimensión <strong>de</strong> la justicia social como garantía <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos sociales porparte <strong>de</strong>l Estado, lo cual pone en cuestionamiento <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollovigentes. Esta manera <strong>de</strong> concebir el problema evita caer en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una libertad comomera selección entre varias opciones, para pasar a la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>termin<strong>ac</strong>iónpara pensar, querer, sentir y <strong>ac</strong>tuar.Se pue<strong>de</strong> realizar un trabajo preventivo o <strong>de</strong> cambio en <strong>los</strong> propios hombres,avanzando en la reflexión sobre <strong>los</strong> jóvenes y el papel <strong>de</strong> la escuela en la promoción<strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones igualitarias.Creemos también que la elabor<strong>ac</strong>ión —e implement<strong>ac</strong>ión posterior— <strong>de</strong> cualquierpropuesta <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones encaminadas a mejorar la calidad <strong>de</strong> la atención que <strong>los</strong> jóvenesadolescentes están recibiendo en materia <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión sexual, tanto por parte <strong>de</strong> la famili<strong>ac</strong>omo <strong>de</strong> <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong> la plane<strong>ac</strong>ión y ejecución <strong>de</strong> políticas sociales, pasa por elinterés genuino y luego el examen minucioso <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y expectativas reales —queno prefabricadas ni supuestas— <strong>de</strong> este respetable e importantísimo sector <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión.Habría que empezar por preguntarse ¿qué es lo que quieren? y, sobre todo, ¿qué es loque necesitan <strong>los</strong> jóvenes adolescentes?; así, prosiguiendo con base en esta inform<strong>ac</strong>ión, seelaborarían mejores políticas <strong>de</strong>dicadas a el<strong>los</strong>, en un mandato diferente.Que se les consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> otra manera, que se les dé un lugar en cada plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloelaborado, visto y evaluado por distintos profesionales; que entre el<strong>los</strong> esté presente elTrabajador (a) Social analizando la vincul<strong>ac</strong>ión efectiva entre la problemática social y <strong>los</strong>planteamientos <strong>de</strong> política. Así <strong>los</strong> jóvenes se motivarían a cuidarse y en consecuenciatendrían una mejor calidad <strong>de</strong> vida al saber que existen muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superarse yque el<strong>los</strong> son <strong>de</strong> manera efectiva, agentes <strong>ac</strong>tivos <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo y super<strong>ac</strong>iónpermanente.Consi<strong>de</strong>ramos que en la implement<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> políticas públicas y sociales para <strong>los</strong>adolescentes en materia <strong>de</strong> sexualidad, se <strong>de</strong>be tomar en cuenta el resultado <strong>de</strong> lasinvestig<strong>ac</strong>iones realizadas año con año <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong>l tema para saber y conocer cómo es que estárealmente la pobl<strong>ac</strong>ión a consi<strong>de</strong>rar, para así, con base en <strong>los</strong> datos obtenidos, tomar<strong>de</strong>cisiones con<strong>cr</strong>etas; y sobre todo garantizar que las <strong>ac</strong>ciones emprendidas causen un granimp<strong>ac</strong>to positivo en la pobl<strong>ac</strong>ión objetivo.Proponemos también que se implementen más políticas en materia <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión quegaranticen un mayor grado <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión para aumentar la edad <strong>de</strong> inici<strong>ac</strong>ión


en la vida sexual <strong>ac</strong>tiva, sobre todo en las mujeres, por virtud <strong>de</strong>l riesgo que para ellas implicala presencia <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados, así como porque a un mayor nivel educativo es menorla probabilidad <strong>de</strong> un embarazo no <strong>de</strong>seado. Por ten<strong>de</strong>ncia general, cuando se presenta el caso<strong>de</strong> que una <strong>de</strong> ellas se prepara y tiene un proyecto <strong>de</strong> vida, en el plano sexual consi<strong>de</strong>ra más eltiempo para embarazarse y lo h<strong>ac</strong>e <strong>de</strong> manera más segura, ya con un grado mayor <strong>de</strong>conocimientos en el ámbito <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos anticonceptivos.Consi<strong>de</strong>ramos necesario, a través por supuesto <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones centrales <strong>de</strong> política socialvinculadas al tema <strong>de</strong> la sexualidad, incidir en la transform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>smantelar la llamada doble moral, para cambiar <strong>de</strong> fondo el modo en que <strong>los</strong> seres humanoshemos sido socializados, <strong>de</strong> modo tal que podamos aspirar <strong>de</strong> manera más o menos objetiva aun mundo con equidad <strong>de</strong> género.Dentro <strong>de</strong> las políticas públicas con<strong>cr</strong>etas en las cuales sería necesario implementarcambios sustantivos para incidir eficazmente en el tema <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>an la <strong>de</strong>pobl<strong>ac</strong>ión, la <strong>de</strong> salud y la educativa. En esta última tendríamos que partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que laeduc<strong>ac</strong>ión sexual es un campo <strong>de</strong> construcción social cuya importancia resi<strong>de</strong> en ser una <strong>de</strong>las dimensiones <strong>de</strong> la cultura estrechamente vinculada con la i<strong>de</strong>ntidad, la construcción <strong>de</strong>normas morales y prácticas y la regul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones sociales. Sería indispensable paraello remontar y <strong>de</strong>jar en el pasado viejos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> culturales que ya no respon<strong>de</strong>n a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra sociedad <strong>de</strong>l presente. Se trataría <strong>de</strong> construir una nueva cultura quecombata las expresiones <strong>de</strong> opresión y subordin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> hombres contra mujeres. En esteterreno el ejercicio pleno <strong>de</strong> la sexualidad pue<strong>de</strong> ser un mecanismo realmente liberador y paraello tendríamos que impulsar el diseño, implement<strong>ac</strong>ión y difusión <strong>de</strong> políticas públicas quetiendan a tal objetivo, no a la sujeción <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos, hombres y mujeres, como biendice Montesinos (1995).Como se ha propuesto, parece claro, por una parte, que resulta prioritario el cambio <strong>de</strong>mentalidad en <strong>los</strong> varones <strong>de</strong> nuestra sociedad, que consi<strong>de</strong>ran por regla general el disfrute <strong>de</strong>la sexualidad como su privilegio exclusivo e irresponsable. A este respecto opinamos que paraque el varón pueda <strong>de</strong>sarrollar conductas <strong>de</strong> respeto y responsabilidad h<strong>ac</strong>ia sí mismo y h<strong>ac</strong>ia<strong>los</strong> <strong>de</strong>más, así como <strong>de</strong> atención a las necesida<strong>de</strong>s tanto propias como ajenas, se requiere ennuestro país una transform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> nuestras concepciones. Por ejemplo, concebir lasexualidad como <strong>de</strong>recho al pl<strong>ac</strong>er con responsabilidad y respeto podría conducir a que <strong>los</strong>hombres consi<strong>de</strong>ren en verdad las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres así como las consecuencias <strong>de</strong>l<strong>ac</strong>to sexual, que <strong>de</strong>ben ser compartidas.A propósito <strong>de</strong> que las consecuencias <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong>ban sercompartidas, ante un embarazo imprevisto y/o no <strong>de</strong>seado, por ejemplo, podría plantearse laobligatoriedad para el varón <strong>de</strong> que aporte pensión alimenticia vitalicia para la madre y/o parael hijo pro<strong>cr</strong>eado.Algunas <strong>de</strong> las cosas que han hecho <strong>los</strong> gobiernos <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>lpaís podrían servir como ejemplo para nosotros. Imitando sus <strong>ac</strong>ciones, aquellas que les handado buenos resultados, podría realizarse una ca<strong>de</strong>na que poco a poco in<strong>cr</strong>emente <strong>los</strong> logros<strong>de</strong> tales políticas.<strong>La</strong> celebr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> foros <strong>de</strong> análisis <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesos que afectan a <strong>los</strong>adolescentes también pue<strong>de</strong> ser una excelente opción para la ubic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> alternativas y<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ción, en torno a política social en materia <strong>de</strong> sexualidad.


A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> trabajarse en la difusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> planteamientos y propuestas <strong>de</strong> políticapública, con lo cual se podría avanzar en el logro <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión con las<strong>ac</strong>ciones y la particip<strong>ac</strong>ión mayoritaria <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión en unas <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que, por estemedio, ésta sentiría como propias.Y otra propuesta que consi<strong>de</strong>ramos muy importante es que exista difusión a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> las políticas en proceso <strong>de</strong> implement<strong>ac</strong>ión, porque, como ya se mencionó, sólo existenunos cuantos renglones <strong>de</strong>dicados a <strong>los</strong> jóvenes y niños, a pesar <strong>de</strong> que es <strong>de</strong> el<strong>los</strong> <strong>de</strong> quien<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el futuro <strong>de</strong> nuestro país.Y probablemente hay pobl<strong>ac</strong>ión potencialmente favorecida por las <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong>política social, que no participan en ellas por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las mismas. También seconsi<strong>de</strong>ra necesario h<strong>ac</strong>er un abordaje h<strong>ac</strong>ia la familia, porque es ahí don<strong>de</strong> se fomentan <strong>los</strong>valores o se omiten; y más aún porque a veces <strong>los</strong> padres cometen el error <strong>de</strong> dar a <strong>los</strong> hijossupuesta libertad que en términos reales se convierte en libertinaje. No se trata, a nuestrojuicio, <strong>de</strong> prohibirles lo que hay en la vida, sin embargo, como reza el refranero popular,“todo en exceso es malo” y cuando la libertad se da sin nociones <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>los</strong>adolescentes se enfrentan más a riesgos, que escapan tanto a su imagin<strong>ac</strong>ión como a suspropias expectativas personales; tal es el caso <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> carácter sexual, <strong>de</strong> adicciones,<strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia etcétera, que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan a partir <strong>de</strong> un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lasexualidad.Creemos a este respecto que un renglón que requiere un análisis profundo es el <strong>de</strong> ladifusión <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión permitida para <strong>los</strong> jóvenes, en un marco <strong>de</strong> responsabilidad social, l<strong>ac</strong>ual <strong>de</strong>ba ser controlada tanto por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres en el entorno familiar, como <strong>de</strong> <strong>los</strong>responsables <strong>de</strong> la política social en el país que revisan la conveniencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mensajes quese transmiten a la sociedad.Establecer condiciones sociales favorables para la expresión libre y responsable <strong>de</strong> lasexualidad también podría ayudar a construir un esp<strong>ac</strong>io <strong>de</strong> re<strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión en la sexualidad y avivirla sin angustia.REFERENCIASAmuchastegui, A. y. (2010). ¿Derechos sexuales sin sexualidad? Recuperado el noviembre<strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>http://www.clam.org.br/publique/media/<strong>de</strong>rechossexuales_amuchastegui_parrini.pdf.Aparicio, T. (noviembre <strong>de</strong> 2007). Psicopatía Narcisismo. Recuperado el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2011, <strong>de</strong> http://psicopatia-narcisismo.blogspot.com/2010/02/la-personalidad-<strong>de</strong>lpsicopata-d.html.Cohen, R. (s.f.). Estudio Rebeca Cohen. Recuperado el noviembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>www.rebec<strong>ac</strong>ohen.com.Consejo N<strong>ac</strong>ional para la Prevención y Control <strong>de</strong>l VIH/SIDA, CONASIDA. (s.f.).censida.salud.gob.mx. Recuperado el mayo <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>http://www.censida.salud.gob.mx/.Cutz, G. (2011). Extensión <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois. Recuperado el noviembre <strong>de</strong> 2011,<strong>de</strong>http://urbanext.illinois.edu/espanol/staff/cutz.html:http://urbanext.illinois.edu/espanol/staff/cutz.html


GDF, G. d. (2006). Ley para prevenir y erradicar la dis<strong>cr</strong>imin<strong>ac</strong>ión en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral.Recuperado el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>http://201.159.134.50/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Leyes/DFLEY82.pdf:http://201.159.134.50/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Leyes/DFLEY82.pdfJaime M., J. (2011). consultasexual.com.mx. Recuperado el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/virginidad.html:http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/virginidad.htmlJiménez G., L. (2011). Psicoanalisis, saber, sexualidad, po<strong>de</strong>r. Recuperado el 20 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> http://www.psicoanalisis-s-p.com.ar/sexualidad.html.Montesinos, R. (1995). Cambio cultural y <strong>cr</strong>isis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad masculina. El Cotidiano No.68, marzo - abril .Mx, R. N. (1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2011). Listo Foro "<strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>iónen la sexualidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes". Radiar Noticias Micho<strong>ac</strong>án , pág. versión eninteret.Notimex. (12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010). El gobierno mexicano impulsa una sexualidad responsableen <strong>los</strong> b<strong>ac</strong>hilleres. CNN México , pág. Versión en internet.Rodríguez, G. (15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011). Política sexual, Estado laico y aborto en México. <strong>La</strong>Jornada en la Ciencia , págs. public<strong>ac</strong>ión en internethttp://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&aq=0h&oq=&ie=UTF-8&rlz=1T4ADSA_enMX428MX430&q=la+jornada+en+la+ciencia.Schiavon E., R. (2010). Recuperado el noviembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>http://132.248.35.1/bibliovirtual/Tesis/Arillo/contenido.pdf.


Globaliz<strong>ac</strong>ión como proceso excluyente <strong>de</strong>l adulto mayorMaría Margarita Sandoval Nieto 40<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión como procesoGlobaliz<strong>ac</strong>ión es un término amplio y abarcante, <strong>de</strong> carácter procesal y cuyo significado hasido objeto <strong>de</strong> un sin-número <strong>de</strong> trabajos y análisis que se nutren <strong>de</strong> muy diversos elementos yse <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples perspectivas. En lo particular enten<strong>de</strong>mos a la globaliz<strong>ac</strong>ióncomo un proceso amplio en el sentido <strong>de</strong> que transgre<strong>de</strong> todos <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> la vidaeconómica, política y social; a la vez abarcante en cuanto que preten<strong>de</strong> transformar no sólo lasrel<strong>ac</strong>iones económicas entre las n<strong>ac</strong>iones dado que la globaliz<strong>ac</strong>ión es un proceso transversalque atraviesa la civiliz<strong>ac</strong>ión humana <strong>de</strong> forma vertical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, a la parque se expan<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera horizontal en todos <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> la vida y ello se reflejaprincipalmente en el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> la vulnerabilidad y exclusión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> lapobl<strong>ac</strong>ión.Como es sabido, la globaliz<strong>ac</strong>ión ha <strong>ac</strong>ompañado siempre al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcapitalismo; aunque algunos autores ubican su origen en <strong>los</strong> albores <strong>de</strong> la civiliz<strong>ac</strong>iónentendiéndola como la búsqueda <strong>de</strong> nuevos territorios. Sin embargo, como proceso <strong>de</strong>transform<strong>ac</strong>ión e injerencia en las estructuras sociales; se ubica mucho más claramente con elsurgimiento <strong>de</strong>l capitalismo en el siglo XVI.Sin embargo, es en el siglo XIX cuando tiene lugar la primera expansión capitalista,<strong>de</strong>bido fundamentalmente al <strong>de</strong>sarrollo que tuvo lugar con la revolución industrial, generandouna revolución en <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> producción y transporte; todo ello dio lugar a la expansión <strong>de</strong>lcomercio y <strong>los</strong> capitales; así como a una dinámica <strong>de</strong> movilidad entre la pobl<strong>ac</strong>ión a nivelmundial. Es importante a<strong>de</strong>más que durante el periodo que tuvo lugar entre 1860 y 1913, <strong>los</strong>Estados-n<strong>ac</strong>ión adoptaron un papel proteccionista, en cuanto a la política arancelaria,económica y <strong>de</strong> seguridad social.Gr<strong>ac</strong>ias a estos procesos conjuntos, tuvo lugar un <strong>cr</strong>ecimiento económico en <strong>los</strong> países<strong>de</strong> índole liberal, principalmente en Europa y Estados Unidos; este <strong>cr</strong>ecimiento fue el granimpulsor <strong>de</strong>l libre mercado. Sin embargo, este proceso <strong>de</strong> expansión dinámica <strong>de</strong> capitales eintegr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> mercados; se vio interrumpido por la primera y segunda guerra mundiales. El<strong>de</strong>sgaste que significó este periodo <strong>de</strong> guerras mundiales para algunos países (Alemania,Japón, Francia, etc.) posibilitó un mayor repunte principalmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos, locual dio lugar a una reestructur<strong>ac</strong>ión geográfica y económica a nivel mundial sobre todo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la 2da. Guerra mundial.El nuevo or<strong>de</strong>n mundial se reflejaría claramente en la geopolítica planetaria y con ello,la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> instituciones intern<strong>ac</strong>ionales encaminadas a restablecer el dinamismoeconómico, principalmente a través <strong>de</strong> la regul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones comerciales entre lasn<strong>ac</strong>iones. Sin embargo dado el clima <strong>de</strong> posguerra, las condiciones en las que cada n<strong>ac</strong>iónparticiparía en la nueva reestructur<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l comercio mundial y <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>ionesmultilaterales, fueron <strong>de</strong> carácter marcadamente <strong>de</strong>sigual. Tres son las principalesinstituciones que surgen en este contexto:El Fondo Monetario Intern<strong>ac</strong>ional (FMI), a cuyo cargo estaría el restablecimiento <strong>de</strong>lmultilateralismo en <strong>los</strong> pagos <strong>de</strong> oper<strong>ac</strong>iones corrientes y el apoyo financiero en épocas40 Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Trabajo Social, UNAM


<strong>de</strong> <strong>cr</strong>isis; la Organiz<strong>ac</strong>ión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>l Comercio, que <strong>de</strong>bía velar por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>principios comerciales multilaterales, y el Banco Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Reconstrucción yFomento o Banco Mundial, encargado <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>ilitar la reconstrucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> países<strong>de</strong>vastados por la guerra (CEPAL, 2002: 51).<strong>La</strong> <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> dichas instituciones significó un viraje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el llamado <strong>de</strong>sarrolloh<strong>ac</strong>ia a<strong>de</strong>ntro o <strong>de</strong>sarrollismo h<strong>ac</strong>ia la apertura <strong>de</strong> las economías n<strong>ac</strong>ionales. Es <strong>de</strong> estamanera como ubicamos el inicio <strong>de</strong> un nuevo esquema <strong>de</strong> expansión capitalista con ten<strong>de</strong>nciaa un <strong>cr</strong>ecimiento global, en una nueva etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se <strong>de</strong>fine como neoliberalismo.Des<strong>de</strong> una postura primordialmente economicista, el grado <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión pue<strong>de</strong>advertirse en la rel<strong>ac</strong>ión import<strong>ac</strong>iones-export<strong>ac</strong>iones, comercio exterior-producción, y sobretodo, para <strong>los</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo, es muy importante el grado <strong>de</strong> inversión extranjera directa.Este ciclo <strong>de</strong> mayor alcance se ve nuevamente trastocado a finales <strong>de</strong>l siglo XX yclaramente <strong>de</strong>finido con la <strong>de</strong>sintegr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l bloque comunista, el cual significó el tránsitoh<strong>ac</strong>ia una geopolítica sujeta a la hegemonía <strong>de</strong> Estados Unidos, la cual se ejerceprimordialmente a través <strong>de</strong> las instituciones <strong>cr</strong>eadas al finalizar la segunda guerra mundial.De esta manera, no sólo se trata <strong>de</strong> un nuevo dinamismo en la estructura <strong>de</strong>l comerciomundial; sino que implica también la reconfigur<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aunada a unamayor centraliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l mismo.<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión como conjunto <strong>de</strong> inter<strong>ac</strong>ciones sociales <strong>de</strong> carácter mundial, quepreten<strong>de</strong> la maximiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la ganancia, se vale <strong>de</strong> la tecnología para reducir y modificar eltiempo; así como la transform<strong>ac</strong>ión y re-signific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> esp<strong>ac</strong>ios y distancias para lareducción en el costo <strong>de</strong>l transporte y el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunic<strong>ac</strong>ión; es por ello quetecnología y transporte son f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l proceso globalizador; como lo <strong>ac</strong>otaMittelman (2002), “entre las manifest<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión están la reorganiz<strong>ac</strong>iónesp<strong>ac</strong>ial <strong>de</strong> la producción, la interpenetr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> industrias a través <strong>de</strong> las fronteras, ladisemin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados financieros, la difusión <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo idénticos enpaíses distantes, las transferencias masivas <strong>de</strong> producción… y una preferencia mundial…emergente por la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia” (p. 31).Vista así, la globaliz<strong>ac</strong>ión es parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo a nivel mundial; setrata <strong>de</strong> la preeminencia <strong>de</strong>l mercado por sobre <strong>de</strong>l Estado y la sociedad; con ello tiene lugarun cambio en el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados -n<strong>ac</strong>ión.<strong>La</strong> rel<strong>ac</strong>ión existente entre sistema económico y Estado-n<strong>ac</strong>ión, ha sido una constanteen <strong>los</strong> análisis históricos <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l capital; <strong>de</strong> esta manera la elimin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> barrerasarancelarias, la firma <strong>de</strong> tratados intern<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong> libre comercio, la privatiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>empresas públicas, elimin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> apoyos a la producción y comercializ<strong>ac</strong>ión en todos <strong>los</strong>rubros, la reducción <strong>de</strong> políticas sociales, reformas a la legisl<strong>ac</strong>ión laboral, son algunas <strong>de</strong> las<strong>ac</strong>ciones que el Estado ha emprendido en aras <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión atendiendo a otra <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s primordiales: la total apertura <strong>de</strong> mercado.Sin embargo, la globaliz<strong>ac</strong>ión, como proceso abarcarte que compren<strong>de</strong> todas lasesferas <strong>de</strong> la vida, transgre<strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> lo económico y alcanza magnitu<strong>de</strong>s que atentancontra la propia preserv<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la civiliz<strong>ac</strong>ión; Arteaga (2010) dice:Hay una restructur<strong>ac</strong>ión a todos <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la vida y que tiene, tal vez, su contenidomás profundo en la evolución <strong>de</strong>l conocimiento científico. Así entonces, la globaliz<strong>ac</strong>ióntiene como uno <strong>de</strong> sus fines la <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un sistema cimentado en una estructura social,


económica, política y cultural única, que se aplica n<strong>ac</strong>ional e intern<strong>ac</strong>ionalmente,perturbando <strong>los</strong> conceptos y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estado-n<strong>ac</strong>ión, la soberanía y lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (p. 9).Bajo el supuesto <strong>de</strong> que el libre mercado traerá consigo la regul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> todas lasesferas <strong>de</strong> la vida se propone, como fin, la máxima realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la razón humana, don<strong>de</strong> ellibre mercado pregona también una supuesta y radical separ<strong>ac</strong>ión entre la economía y lapolítica; sin embargo, según Ianni (1996):El dilema consiste en constatar si está o no habiendo una ruptura histórica <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sproporciones en el ámbito global, al señalar la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado-n<strong>ac</strong>ión y laemergencia <strong>de</strong> nuevos y po<strong>de</strong>rosos centros mundiales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, soberanía y hegemonía…el Estado-n<strong>ac</strong>ión sigue vigente, pero con significados diversos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que tuvo por largotiempo en el pensamiento liberal y en el pensamiento <strong>de</strong> algunas corrientes marxistas, sinolvidar social<strong>de</strong>mó<strong>cr</strong>atas, neoliberales, fascistas y nazis (p. 27).A pesar <strong>de</strong> las posturas a favor <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión que ven en ella la gest<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> lanueva al<strong>de</strong>a global, la cual supone la mundializ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capitalismo,<strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos al alcance <strong>de</strong> todos y el <strong>ac</strong>ceso a la inform<strong>ac</strong>ión, mejor nivel <strong>de</strong> viday disminución <strong>de</strong> pobreza, <strong>cr</strong>e<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> nuevos empleos, homogeneiz<strong>ac</strong>ión y disminución <strong>de</strong>precios <strong>de</strong> productos básicos, mayor intercambio cultural, etcétera, la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>condiciones en que n<strong>ac</strong>iones, socieda<strong>de</strong>s e individuos han entrado en dichos procesos hatraído consigo una <strong>cr</strong>eciente polariz<strong>ac</strong>ión no sólo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones; sino también<strong>de</strong> la <strong>ac</strong>umul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> riqueza y con ello <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en sus estructuras más profundas.Contenido hegemónico y excluyente <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>iónDes<strong>de</strong> una perspectiva abarcarte, resulta mucho más complejo aún el análisis <strong>de</strong> laglobaliz<strong>ac</strong>ión dado su carácter multif<strong>ac</strong>torial y camaleónico; sin embargo cabe resaltar que laglobaliz<strong>ac</strong>ión avanza con el fin <strong>de</strong> colocar al capital como el <strong>ac</strong>tor principal <strong>de</strong> la historia,generalmente por medio <strong>de</strong>l retraimiento y sujeción <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados-n<strong>ac</strong>ión, las socieda<strong>de</strong>s,culturas e individuos.Se trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>de</strong> propagar como universales <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>lmercado; para Beck (1998) la globaliz<strong>ac</strong>ión se apoya en la libertad <strong>de</strong> comercio entre <strong>los</strong>países <strong>de</strong>l mundo aprovechando las ventajas comparativas <strong>de</strong> cada uno; la libertad <strong>de</strong> mudar<strong>los</strong> capitales don<strong>de</strong> alcanzan una mayor utilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un riesgo asumible y la libertad <strong>de</strong>establecerse en el país que se <strong>de</strong>see; se enarbola a la libertad <strong>de</strong> mercado como fin, y <strong>de</strong> sucabal cumplimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> libertad alcanzado por las n<strong>ac</strong>iones; en este sentidose <strong>ac</strong>ompaña generalmente <strong>de</strong> una estructura política basada en la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia.Este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>atiz<strong>ac</strong>ión suele estar cimentado en una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lineal<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s; las cuales <strong>de</strong>ben establecer gobiernos que apelen a la libertad. Se trata <strong>de</strong>un Estado que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> ante todo la libertad, la libertad <strong>de</strong>l mercado y el capital; en estesentido las garantías sociales son también socavadas ante la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l capital.Por otra parte, la categoriz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> aquellas más<strong>de</strong>sarrolladas, establece a éstas como parámetro y meta. En este sentido se habla <strong>de</strong> un<strong>de</strong>sarrollo lineal estrechamente ligado al margen <strong>de</strong> ganancia y a la estructura políticaestablecida; un mayor o menor avance en rel<strong>ac</strong>ión a las configur<strong>ac</strong>iones dadas en <strong>los</strong> países<strong>de</strong>sarrollados se <strong>de</strong>fine también como mayor o menor mo<strong>de</strong>rnidad alcanzada por <strong>los</strong> unos yotros, pero asimismo “en el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rniz<strong>ac</strong>ión están presentes la<strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia, <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la ciudadanía; la institucionaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las fuerzas sociales en


conformidad con patrones jurídico-políticos <strong>de</strong> negoci<strong>ac</strong>ión y <strong>ac</strong>omod<strong>ac</strong>ión” (Ianni, 1996:61).Se establece entonces a la <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia como sistema político necesario y único para el<strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rnizador <strong>de</strong> las n<strong>ac</strong>iones; sin embargo este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia regida por lalibertad <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>ja en segundo plano la libertad individual y atenta contra <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong>l hombre a la vez que restringe el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía.Los <strong>ac</strong>adémicos estadouni<strong>de</strong>nses <strong>cr</strong>earon un concepto institucionalista <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>i<strong>ac</strong>onocido como poliarquía: un sistema <strong>de</strong> particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las masas en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,que se enfoca en la elección periódica <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, un proceso manejado por las élites encompetencia. Se da por sentado que las élites serán sensibles a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> la mayoría”(Mittelman, 2002: 48).Se configura entonces un sistema político basado en valores tales como libertad ycompetitividad, <strong>los</strong> cuales tien<strong>de</strong>n a universalizarse apelando a la asoci<strong>ac</strong>ión entreglobaliz<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong><strong>ac</strong>ia y neoliberalismo como medio y fin en sí mismos; con una meta aalcanzar que supone un mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en todos <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> la vida,incluyéndose la razón humana, puesto que se perfilan como el logro máximo <strong>de</strong> lar<strong>ac</strong>ionalidad instrumental. De esta manera se establece un régimen hegemónico que paralegitimarse ejerce una domin<strong>ac</strong>ión sobre individuos y socieda<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ologíaque les induce a llevar a cabo <strong>los</strong> mandatos <strong>de</strong>l mercado y el capital.Inteligibilidad <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión como proceso excluyente<strong>La</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión como proceso que supone la llegada a un estado <strong>de</strong> máximo <strong>de</strong>sarrollo ymo<strong>de</strong>rnidad, no sólo <strong>de</strong> la economía sino <strong>de</strong>l hombre en sí mismo al ser producto máximo <strong>de</strong>la razón instrumental, trascien<strong>de</strong> por lo tanto todos <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> la vida al legitimarse pormedio <strong>de</strong> la difumin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> valores e i<strong>de</strong>as que se constituyen en una forma<strong>de</strong> pensar, vivir y re<strong>cr</strong>ear la realidad en su conjunto “ruptura drástica en <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> ser,sentir, <strong>ac</strong>tuar, pensar y fabular. Un evento heurístico <strong>de</strong> amplias proporciones, que estremeceno sólo convicciones sino también visiones <strong>de</strong>l mundo” (Ianni, 1996: 3). De esta forma seconforma en un sistema económico, político y social que trastoca todos <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> la viday que adquiere para quienes lo viven, re<strong>cr</strong>ean y se encuentran subsumidos en él, una cualidad<strong>de</strong> inteligibilidad.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, nos encontramos ante un proceso avasallante, que bajo elsupuesto <strong>de</strong> avanzar h<strong>ac</strong>ia el <strong>de</strong>sarrollo y la globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l bienestar, atenta contra l<strong>ac</strong>iviliz<strong>ac</strong>ión. Al ofrecerse como mo<strong>de</strong>lo único <strong>de</strong> sociedad, sojuzga culturas, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s ypensamientos que no estén centrados en la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mercado. Y si retomamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lpapel primordial <strong>de</strong>l Estado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos procesos privilegiando la libertad <strong>de</strong>lmercado y competitividad como valores mediante una reducción <strong>de</strong> su papel en cuanto apolítica social, encontramos entonces un proceso en el cuál cada vez más el individuo queda<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su papel central como <strong>ac</strong>tor histórico, <strong>de</strong>svinculándose <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad yquedando supeditado al régimen <strong>de</strong> la máxima ganancia.Globaliz<strong>ac</strong>ión y exclusión <strong>de</strong>l Adulto Mayor<strong>La</strong> inteligibilidad <strong>de</strong> las estructuras hegemónicas enclavadas en la globaliz<strong>ac</strong>ión, aunada a laretr<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> la política social, aísla a <strong>los</strong> individuos a la par <strong>de</strong> que <strong>los</strong> sometecada vez más a la <strong>de</strong>sprotección, a este contexto hay que sumar la i<strong>de</strong>ología que se difun<strong>de</strong> y


propaga por medio <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión; una i<strong>de</strong>ología que individualiza cada vez más alhombre, mediante el ascenso <strong>de</strong> la competitividad al marco ético como valor primigenio:No se trata <strong>de</strong> competitividad sino <strong>de</strong> la competitividad, una conmoción en sí misma yconcentrada sobre sí. Los competidores son anónimos, <strong>los</strong> bandos intercambiables… <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong> sus luchas sólo influyen sobre sus propios intereses, sus circuitos cerrados.Si existen campos, la pobl<strong>ac</strong>ión en su conjunto no forma parte <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, es extraña a todos,como lo es a esta competitividad que sufre y cuyos objetivos le son, en verdad, hostiles.<strong>La</strong> competitividad, si existe, se <strong>de</strong>sarrolla entre íntimos, entre potencias privadas, en unapalabra, entre sí, en bien <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses comunes <strong>de</strong> <strong>los</strong> competidores (Forrester, 2000:31)Esta competitividad para aquel<strong>los</strong> que no <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> competir como agentes<strong>de</strong>l mercado, supone una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la exclusión, <strong>de</strong> la distinción <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros; distinción quesupone también un or<strong>de</strong>namiento jerárquico <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, ubicando en primer plano a <strong>los</strong>más competitivos y en segundo plano, al margen, aquel<strong>los</strong> que no entran en dicha dinámica.En esta perspectiva, apunta Forrester (2000),<strong>La</strong> explot<strong>ac</strong>ión es lógica, indispensable, más aún, <strong>de</strong>seable, a <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismosexplotados. Su única finalidad es la ganancia: la ganancia a toda costa, cuya función siguesiendo <strong>de</strong>sconocida, aunque la pobl<strong>ac</strong>ión en su conjunto <strong>de</strong>be apoyarla y darle <strong>de</strong>recho,amparada en la competitividad, a la prioridad absoluta, una prioridad que es precisoreconocer imperiosamente y sin el menor cuestionamiento (p. 33).Esta visión alcanza las estructuras sociales hasta lo más profundo, las rel<strong>ac</strong>iones entreindividuos y más aún, po<strong>de</strong>mos inclusive ubicarla en las estructuras familiares. A partir <strong>de</strong>ello se construye <strong>de</strong> forma colectiva una i<strong>de</strong>a generalizada para el caso particular que nosocupa: la vejez y sus implic<strong>ac</strong>iones mayoritariamente negativas. Junto con ello, observamosuna ruptura cultural en cuanto a esquemas <strong>de</strong> solidaridad, apoyo y respeto al adulto mayor.“Dentro <strong>de</strong> la dinámica y organiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las familias en las gran<strong>de</strong>s urbes, resulta evi<strong>de</strong>nteque <strong>los</strong> roles han cambiado significativamente, pasando <strong>de</strong> una estructura extensa, en don<strong>de</strong>convivían tres o cuatro gener<strong>ac</strong>iones en la misma vivienda, a <strong>grupos</strong> domésticos nucleares oatomizados, don<strong>de</strong> parece no disponerse <strong>de</strong>l tiempo ni el esp<strong>ac</strong>io suficiente para aten<strong>de</strong>r lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores”(Mendoza, 2011); es una transición que implica<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s anteriormente valiosas atribuidas a la vejez, tales comoexperiencia, madurez, sabiduría, etcétera.El Adulto mayor, dada su condición <strong>de</strong> menor productividad, que por lo tanto serefleja en una escasa o nula competitividad, es entonces, diferenciado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad;que como ya hemos mencionado, tiene como principal finalidad la competitividad; su estrecharel<strong>ac</strong>ión con la disminución <strong>de</strong> las cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s físicas genera una diferenci<strong>ac</strong>ión marcada; eneste sentido el adulto mayor queda excluido <strong>de</strong> la nueva dinámica <strong>de</strong> vida impuesta por <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión.El proceso <strong>de</strong> envejecimiento es generalmente sinónimo <strong>de</strong> enfermedad, dado el<strong>de</strong>terioro biológico que éste implica; el cese <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>tividad productiva, implica también un<strong>de</strong>trimento en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l adulto mayor dado su insuficiencia económica pues sonrechazados por el mercado laboral sobre todo en sus estructuras más formales. Aquí esimportante resaltar que la globaliz<strong>ac</strong>ión como proceso ha traído consigo una <strong>de</strong>svincul<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong>l hombre y el trabajo, implementando una política <strong>de</strong> elimin<strong>ac</strong>ión constante <strong>de</strong> empleos, endon<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros en ser rechazados por el mercado laboral o expulsados <strong>de</strong> sus empleos son<strong>los</strong> adultos mayores bajo el pretexto <strong>de</strong> in<strong>cr</strong>ementar la productividad.


A la par <strong>de</strong> la disminución en el número <strong>de</strong> empleos, en aras <strong>de</strong>l in<strong>cr</strong>emento a laganancia, se somete a aquel<strong>los</strong> que aún lo conservan a condiciones <strong>de</strong> trabajo cada vez másprecarias, horarios extenuantes y una reducción en las prest<strong>ac</strong>iones sociales; so pretexto <strong>de</strong> l<strong>ac</strong>ompetitividad se excluye a quienes no lo son y con ello <strong>de</strong>caen a una categoría inferior; es<strong>de</strong>cir, la dignidad <strong>de</strong>l hombre se liga a su condición <strong>de</strong> empleado; ante esto, aquel<strong>los</strong> quepa<strong>de</strong>cen el <strong>de</strong>sempleo son también <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> cierto grado <strong>de</strong> dignidad. Nos encontramosentonces ante una constante amenaza que somete a <strong>los</strong> individuos y <strong>los</strong> obliga a <strong>ac</strong>atarcondiciones <strong>de</strong> explot<strong>ac</strong>ión a la par que <strong>los</strong> co<strong>ac</strong>ciona ante el temor <strong>de</strong> verse sin empleo. Estastensiones construyen un panorama <strong>de</strong> intranquilidad al interior <strong>de</strong> la familia, la cual, enmuchas ocasiones, inmersa en la dinámica productiva, ve en el adulto mayor un estorbo o un<strong>de</strong>pendiente más para el cual no se tiene tiempo, o bien como mano <strong>de</strong> obra para el hogar,ocupándo<strong>los</strong> en labores domésticas.Por otro lado, ante un contexto estatal <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la política social que atent<strong>ac</strong>ontra <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> pensiones, educativos, culturales, etc., <strong>los</strong> adultos mayoressuelen enfrentarse a contextos <strong>de</strong> exclusión y <strong>de</strong>samparo, así como a estructuras cerradas yconcéntricas h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l mercado en <strong>los</strong> que se privilegia la juventud por sobre laexperiencia; el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico por sobre el conocimiento adquirido en la práctica.A<strong>de</strong>más al equiparar a la dignidad humana con la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> producir y el empleo, el adultomayor al no cumplir <strong>los</strong> cánones <strong>de</strong> competitividad y mo<strong>de</strong>rnidad que estipula y <strong>de</strong>manda laglobaliz<strong>ac</strong>ión, queda excluido <strong>de</strong>l campo laboral y por lo tanto <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> dignidad “comosi la dignidad <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> tener o no un empleo, y que el <strong>de</strong>spedido, hastaentonces una persona honorable, se transformara en un ser “indigno” al que sólo un nuevopuesto, cualquiera que fuese, pudiera restablecer su buen nombre” (Forrester, 2000: 61); porlo tanto la disminución <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s físicas e inclusive su condición <strong>de</strong> enfermedad,con<strong>de</strong>na al adulto mayor a una ausencia <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> dignidad, a una condición <strong>de</strong>inferioridad y <strong>de</strong>valu<strong>ac</strong>ión humana.Ante este <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la dignidad humana y neg<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l adulto mayor,que se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitos <strong>de</strong> lo social (Estado, Instituciones, familia, empresas,etc.); se generan prácticas que en muchas ocasiones son <strong>de</strong> carácter dis<strong>cr</strong>iminatorio; estasprácticas dis<strong>cr</strong>iminatorias tien<strong>de</strong>n a una mayor fragment<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> lo social puesto que atentana <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y a la equidad entre las personas; se trata <strong>de</strong> un atentado contra ladignidad no sólo <strong>de</strong>l adulto mayor sino <strong>de</strong> la humanidad en general, puesto que elenvejecimiento es un proceso natural en la vida <strong>de</strong>l ser humano; proceso el cual esirreversible, implicando todos <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> la vida humana: biológico, psicológico y social.A<strong>de</strong>más hay que consi<strong>de</strong>rar otros f<strong>ac</strong>tores como el alargamiento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida y elconsiguiente in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión adulta mayor, aunada al vertiginoso <strong>de</strong>sarrollotecnológico, la concentr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión en las gran<strong>de</strong>s urbes, la reducción <strong>de</strong>l tamañofamiliar, etc., todo esto da cuenta <strong>de</strong> la inviabilidad <strong>de</strong> estos procesos globalizadores.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la competitividad, la globaliz<strong>ac</strong>ión ensalza, como ya hemos señalado, unprincipio ético respecto a la libertad <strong>de</strong> mercado, lo cual para el conjunto <strong>de</strong> la sociedad seexpresa en una libertad <strong>de</strong> consumo, consumo <strong>de</strong> bienes, inform<strong>ac</strong>ión, tecnología, i<strong>de</strong>as. Elconsumo exige también una dinámica <strong>ac</strong>elerada, para la obtención <strong>de</strong> recursos que permitanconsumir las nuevas tecnologías, inform<strong>ac</strong>iones y la absorción constante y cambiante <strong>de</strong> lasnuevas i<strong>de</strong>as e i<strong>de</strong>ologías. En este sentido, <strong>los</strong> adultos mayores al encontrarse fuera <strong>de</strong>l campoproductivo y laboral, tampoco pue<strong>de</strong>n ejercer su libertad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> bienes; al verdisminuidas sus cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s físicas su consumo <strong>de</strong> tecnología, inform<strong>ac</strong>ión e i<strong>de</strong>as es muchomás lento, quedando fuera <strong>de</strong> las dinámicas exigidas por el mercado.


De esta manera vemos como el avance <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión significa cada vez más parael adulto mayor la exclusión en varias dimensiones por la disminución <strong>de</strong> su valor humano alno ser productivo, competitivo y mucho menos ávido consumidor; así como por l<strong>ac</strong>onstrucción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a sobre la vejez cada vez más aberrante al ser consi<strong>de</strong>rados comoestorbos y cargas tanto para el núcleo familiar como para las <strong>de</strong>bilitadas estructuras estatales<strong>de</strong> política social.ConclusionesEl carácter amplio y abarcante <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión ha permitido su intromisión en todos <strong>los</strong>aspectos <strong>de</strong> lo social; una supedit<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la política a la economía; la articul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> unanueva hegemonía geopolítica, en la que el po<strong>de</strong>r se ha centralizado en el capital. El nuevosujeto histórico dibuja una historia lineal en la que el <strong>de</strong>sarrollo h<strong>ac</strong>ia la mo<strong>de</strong>rnidad supone laevolución h<strong>ac</strong>ia la máxima realiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la razón humana: el capitalismo neoliberal y suestructura política <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>ática, basados en <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> mercado ycompetitividad.Des<strong>de</strong> esta perspectiva la globaliz<strong>ac</strong>ión es un proceso avasallante que en aras <strong>de</strong> lamáxima ganancia socava a profundidad las estructuras <strong>de</strong>l Estado, la política y <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>n su conjunto y se legitima por medio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología alienante que pregona laglobaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios. Bajo este supuesto h<strong>ac</strong>e ver como natural la exclusión, laexplot<strong>ac</strong>ión y la polariz<strong>ac</strong>ión social, que supone como necesaria la existencia <strong>de</strong> una sociedadjerarquizada y estratificada, en la que la pobreza es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> muchos y la riqueza l<strong>ac</strong>ualidad <strong>de</strong> muy pocos, <strong>de</strong>spojando al hombre <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y ciudadanos. Eneste sentido se trata <strong>de</strong> un proceso anti civilizatorio; se implanta lo que Forrester (2010) ha<strong>de</strong>nominado como “una extraña Dictadura”. Esta legitim<strong>ac</strong>ión i<strong>de</strong>ológica, aunada a laestructura establecida, h<strong>ac</strong>en que el sistema se torne inteligible para la mayor parte <strong>de</strong> lapobl<strong>ac</strong>ión que queda sujeta a <strong>los</strong> dictados <strong>de</strong>l mercado trastocando la forma <strong>de</strong> ver, pensar,enten<strong>de</strong>r, vivir y re<strong>cr</strong>ear el mundo.Este nuevo or<strong>de</strong>n ha traído consigo una <strong>cr</strong>eciente polariz<strong>ac</strong>ión social, el in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong>las minorías y la cada vez mayor exclusión <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión; tal es el caso<strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores, quienes por la única condición <strong>de</strong> su edad biológica que implica el<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s físicas, son <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> ciertos grados <strong>de</strong> dignidad y libertadinherentes a todo ser humano. Des<strong>de</strong> una represent<strong>ac</strong>ión que asigna valor al hombre por sucap<strong>ac</strong>idad competitiva y su libertad <strong>de</strong> consumo, a la par que <strong>de</strong>trimenta las cualida<strong>de</strong>shumanas como fuentes <strong>de</strong> valor, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado cualquier concepción humanista, eladulto mayor es <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> la vincul<strong>ac</strong>ión social que le otorgan sus cualida<strong>de</strong>s comofuente <strong>de</strong> experiencia, sabiduría, como transmisor <strong>de</strong> la propia historia personal, familiar ysocial, como individuo con potencialida<strong>de</strong>s y particularida<strong>de</strong>s que nutren <strong>de</strong> riqueza cultural einterpersonal la socieda<strong>de</strong>s.Estos procesos que se aparecen como irreversibles e inteligibles están sujetos a nuestr<strong>ac</strong>ap<strong>ac</strong>idad para <strong>de</strong>stejer la ma<strong>de</strong>ja, sin embargo es necesario comenzar a dar cuenta <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, ah<strong>ac</strong>er<strong>los</strong> cada vez más visibles para el conjunto <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión.Lo que sí se <strong>de</strong>be h<strong>ac</strong>er inmediatamente es rechazar la omnipotencia <strong>de</strong> un régimenplanetario único, sin contrapo<strong>de</strong>r, reforzado cada día por sus <strong>de</strong>pred<strong>ac</strong>iones, sus abusos <strong>de</strong>autoridad preparados sigi<strong>los</strong>amente en la víspera, y que se alimenta <strong>de</strong> sus propios éxitos noes ridículo afirmar que la base <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> totalitarismos es la neg<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l respeto: esto es lo


que abre el camino a todos <strong>los</strong> fascismos, es por esa brecha que el<strong>los</strong> se infiltran (Forrester.2000: 159).Es entonces necesario que comencemos a remirar las cosas con un sentidohumanístico, don<strong>de</strong> se reivindiquen <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano, que otorgue <strong>ac</strong>ada cual su calidad como sujeto <strong>cr</strong>eador <strong>de</strong> historia, que contribuya a dotarnos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para<strong>de</strong>cidir y ejercer la libertad, construyendo sistemas políticos más justos y <strong>de</strong>mo<strong>cr</strong>áticos.En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores, es urgente revertir la situ<strong>ac</strong>ión; es prioritarioabandonar las prácticas e i<strong>de</strong>as excluyentes h<strong>ac</strong>ia este grupo <strong>de</strong> la sociedad, pues la dinámicapobl<strong>ac</strong>ional apunta a su in<strong>cr</strong>emento constante. En el caso <strong>de</strong> México para 2005 habían 8millones <strong>de</strong> habitantes adultos mayores lo cual, equivalía al 7.6% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión n<strong>ac</strong>ional;sin embargo, según las proyecciones pobl<strong>ac</strong>ionales para el 2050, será <strong>de</strong>l 27.7%, con una tasa<strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento anual <strong>de</strong>l 3%, esto <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> indicadores <strong>de</strong> fecundidad y mortalidad <strong>de</strong> lapobl<strong>ac</strong>ión. Esta tasa <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento se encuentra en continuo in<strong>cr</strong>emento y llegará a alcanzarun promedio anual <strong>de</strong> 4.2% para la última mitad <strong>de</strong> siglo.Por lo anteriormente señalado, <strong>de</strong> continuar con este panorama excluyente en el cual elEstado se h<strong>ac</strong>e cada vez menos responsable <strong>de</strong> la política social, entiéndase salud, educ<strong>ac</strong>ión,empleo, etc., el proceso <strong>de</strong> globaliz<strong>ac</strong>ión ten<strong>de</strong>rá a in<strong>cr</strong>ementar las cifras <strong>de</strong> la exclusión y lapolariz<strong>ac</strong>ión social, <strong>de</strong>jando en el abandono a un gran parte <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión que en un futuroserán <strong>los</strong> adultos mayores.REFERENCIASArteaga, C. (2010). <strong>La</strong> Globaliz<strong>ac</strong>ión. México. Documento <strong>de</strong> trabajo.Bauman, Z. (2009). Tiempos Líquidos: Vivir en una época <strong>de</strong> incertidumbre. España:Tusquets.Beck, U. (1998). ¿Qué es la globaliz<strong>ac</strong>ión?: Fal<strong>ac</strong>ias <strong>de</strong>l globalismo, respuestas a laglobaliz<strong>ac</strong>ión. Barcelona: Paidós.CEPAL. (2002). Globaliz<strong>ac</strong>ión y Desarrollo. Vigesimonoveno Periodo <strong>de</strong> sesiones. Brasilia,Brasil.Forrester, V. (2000). Una Extraña Dictadura. Argentina: FCE.Ianni, Octavio. (1996). Teorías <strong>de</strong> la Globaliz<strong>ac</strong>ión. México: Siglo XXI.Mittelman, J. H. (2002). El síndrome <strong>de</strong> la globaliz<strong>ac</strong>ión. México: Siglo XXI.Stiglitz, Joseph E. (2006). Como h<strong>ac</strong>er que funcione la globaliz<strong>ac</strong>ión. México: TaurusElectrónicasMendoza, F. (2011), Análisis cualitativo <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l adulto mayor en zonasmarginadas <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Obtenida el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011 enhttp://wwwmex.ops-oms.org/documentos/public<strong>ac</strong>iones/h<strong>ac</strong>ia/a02.pdf.


<strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida: una medición <strong>de</strong> vulnerabilidad socialYancy Nnohemi Juárez Ramírez 41María Cristina Rodríguez Covarrubias 42<strong>La</strong> realidad mundial <strong>ac</strong>tual a la que nos enfrentamos <strong>los</strong> seres humanos (<strong>cr</strong>isis económicas,sociales y políticas) 43 , h<strong>ac</strong>e reflexionar <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> la gran <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentessectores <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001 endon<strong>de</strong> se menciona que “nuestro mundo se car<strong>ac</strong>teriza por una gran pobreza en medio <strong>de</strong> laabundancia” y en don<strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> pobreza extrema se mantienen a pesar <strong>de</strong> que lascondiciones sociales han mejorado en el último siglo que a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> lahumanidad en don<strong>de</strong> la riqueza, <strong>los</strong> cont<strong>ac</strong>tos intern<strong>ac</strong>ionales y el <strong>ac</strong>ceso a la tecnología sonmayores, sin embargo la distribución <strong>de</strong> estas condiciones ha sido extraordinariamente<strong>de</strong>sigual.México es un país con una diversidad <strong>de</strong> condiciones socioeconómicas que permiten lapresencia <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>tores que repercuten en el <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> las personas. <strong>La</strong> pobreza, lamargin<strong>ac</strong>ión y la <strong>de</strong>sigualdad social, son situ<strong>ac</strong>iones que no han podido ser resueltas en sutotalidad. En el mismo Informe <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las N<strong>ac</strong>iones Unidas para el Desarrollo(PNUD) se señala que nuestro país experimentó un <strong>de</strong>scenso en el nivel global <strong>de</strong> pobreza aprincipios <strong>de</strong> <strong>los</strong> años noventa, pero la pobreza aumentó en la región sudoriental; segúnSzélkely y otros (2007) existe un patrón geográfico <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong>sigualdad. Los estadosy municipios que tienen menores grados se concentran en la zona norte mientras que <strong>los</strong> queestán ubicados en las zonas centro y sur tienen mayores niveles <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>sigualdad.<strong>La</strong> presente investig<strong>ac</strong>ión, tuvo como finalidad analizar a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> indicadores <strong>de</strong>lnivel económico y educativo la presencia <strong>de</strong> vulnerabilidad social en las colonias marginadas<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Saltillo.Planteamiento <strong>de</strong>l problemaEl Estado ha implementado una serie <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ciones que como políticas sociales han permitidogenerar un <strong>de</strong>sarrollo humano; sin embargo, diversos datos n<strong>ac</strong>ionales (mostrados mása<strong>de</strong>lante), muestran que a pesar <strong>de</strong> dicha intención, el logro <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes, nosiempre se consigue.Lo anterior <strong>de</strong>bido a que f<strong>ac</strong>tores como: falta <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión, <strong>de</strong> empleo, ina<strong>de</strong>cuadaspolíticas públicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, la globaliz<strong>ac</strong>ión, la <strong>de</strong>sigualdad económica y social,entre otros (Rodríguez, 2009), se h<strong>ac</strong>en presenten y obst<strong>ac</strong>ulizan alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo socialpara todos <strong>los</strong> habitantes.El carácter que se le ha dado a la política social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado benef<strong>ac</strong>tor, ha sidomarcadamente asistencialista y/o paternalista, pretendiendo dotar a la pobl<strong>ac</strong>ión —aunque no41 Maestra en Desarrollo Social. Profesor <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong>Coahuila. Colaboradora <strong>de</strong>l Cuerpo Académico <strong>de</strong> Estudios sobre Grupos Vulnerables. yancy6@hotmail.com42 Maestra en Desarrollo Social. Profesor <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong>Coahuila. Colaboradora <strong>de</strong>l Cuerpo Académico <strong>de</strong> Estudios sobre Grupos Vulnerables.<strong>cr</strong>isty2002_@hotmail.com43 Véase: Informes sobre Desarrollo Humano 2000/2001: Lucha contra la pobreza, 2003: Los objetivos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l milenio. Un p<strong>ac</strong>to entre las n<strong>ac</strong>iones para eliminar la pobreza y 2006: Más allá <strong>de</strong> la escasez:Po<strong>de</strong>r, pobreza y <strong>cr</strong>isis mundial <strong>de</strong>l agua.


se ha logrado ni medianamente— <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos servicios sociales a <strong>los</strong> que tiene <strong>de</strong>recho,convirtiendo a esa pobl<strong>ac</strong>ión en agentes pasivos, beneficiarios <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> esos servicios.En tal sentido, Arteaga (2005) afirma que la elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las políticasgubernamentales, tienen que tener una visión compartida con las organiz<strong>ac</strong>iones socialessobre las estrategias a aplicar, propiciando en <strong>los</strong> habitantes una cap<strong>ac</strong>idad autogestiva que nose vea obst<strong>ac</strong>ulizada por la <strong>de</strong>sigualdad social y económica que rige al país.El autor consi<strong>de</strong>ra que al implementar estrategias orientadas exclusivamente a resolversitu<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> pobreza, proveyendo bienes y servicios básicos, han generado una inequidad y<strong>de</strong>sequilibrio económico, que a<strong>de</strong>más, no ha resuelto dicha situ<strong>ac</strong>ión pues la pobreza es unaproblemática que sigue permaneciendo; por lo que es necesario generar <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>seconómicas que permitan el autosustento.Arteaga (2005), asegura que las prácticas asistencialistas y paternalistas <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>saparecer, para construir real in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y ciudadanía, que requiere <strong>de</strong> políticas <strong>ac</strong>tivasque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sociales básicas, también aumenten la producción yel ingreso en la sociedad).El informe <strong>de</strong>l Banco Mundial (2009), afirma que en México cerca <strong>de</strong>l 53% <strong>de</strong> <strong>los</strong> 104millones <strong>de</strong> habitantes están en situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> pobreza, por lo que algunos sectores <strong>de</strong> lapobl<strong>ac</strong>ión no cuentan con <strong>los</strong> recursos suficientes para satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s básicas queles permitan obtener una calidad <strong>de</strong> vida favorable. F<strong>ac</strong>tores como la distribución <strong>de</strong> lariqueza, influye en la situ<strong>ac</strong>ión económica que se vive en algunos países.En México, la situ<strong>ac</strong>ión económica <strong>de</strong>l sector norte es muy distinta al <strong>de</strong>l sector sur,propiciando con el<strong>los</strong> una <strong>de</strong>sigualdad social; por lo cual se pue<strong>de</strong> afirmar que “laredistribución <strong>de</strong> la riqueza y el ingreso es una condición básica para impulsar y fortalecer el<strong>de</strong>sarrollo social” (Sánchez, 2004: 73).No obstante a las difíciles condiciones que se presentan en algunos estados <strong>de</strong> laRepública Mexicana, Coahuila ha sido consi<strong>de</strong>rado por el Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano(2006), como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro estados con las mejores condiciones <strong>de</strong> vida en el país(<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Nuevo León y Baja California), lo que le f<strong>ac</strong>ilita brindar a sushabitantes las oportunida<strong>de</strong>s necesarias para lograr su <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, parte <strong>de</strong> suspobladores aún viven en situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> pobreza, margin<strong>ac</strong>ión o <strong>de</strong>sigualdad social, lo que lesimpi<strong>de</strong> obtener las condiciones necesarias para lograr un <strong>de</strong>sarrollo que mejore su calidad <strong>de</strong>vida, generando en el<strong>los</strong> un estado consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> vulnerabilidad social. El Plan Estatal <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> Coahuila 2006-2011 afirma que:A pesar <strong>de</strong> que <strong>los</strong> 38 municipios <strong>de</strong> la entidad registran un Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano(IDH) que <strong>los</strong> ubica en la categoría medio alto y alto, municipios como Escobedo, Viescay General Cepeda, presentan un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo similar a países como RepúblicaDominicana, Jamaica e Irán, que ocupan las posiciones 95, 98 y 99 respectivamente, en l<strong>ac</strong>lasific<strong>ac</strong>ión mundial <strong>de</strong> IDH.Los resultados <strong>de</strong> la consulta realizada por el Instituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística,Geografía e Informática (INEGI, 2005), muestran que el 17.8% <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares en el Estado, seencuentran en situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> pobreza patrimonial, por lo que no cuentan con un ingreso mensualque les permita satisf<strong>ac</strong>er mínimamente sus necesida<strong>de</strong>s básicas. El 3.3% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión esanalfabeta y el 14.37%, no tiene la educ<strong>ac</strong>ión primaria completa. El 10.4% <strong>de</strong> las viviendas


están construidas con materiales precarios; 46 mil 856 viviendas no tienen drenaje; 5 mil 825carecen <strong>de</strong> energía eléctrica; 13 mil 871 no cuentan con agua entubada y 15 mil 549 tienenpiso <strong>de</strong> tierra.Según datos <strong>de</strong>l mismo conteo, cerca <strong>de</strong>l 45.8% <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes no tiene <strong>los</strong> niveleseconómicos que les permita suplir sus necesida<strong>de</strong>s básicas. En tal sentido, el INEGI (2005)contabilizó en Saltillo 158 mil 672 viviendas, <strong>de</strong> las cuales 2 mil 285 tenían piso <strong>de</strong> tierra y 3mil 504 no contaban con servicio sanitario, por lo que utilizan fosas sépticas.Así mismo, se conoció que <strong>de</strong> <strong>los</strong> 648 mil 929 habitantes, registrados en dicha entidad,157 mil 873 pobladores no tienen servicio médico, dificultándoles la posibilidad <strong>de</strong> tener unavida sana. 44 A<strong>de</strong>más, el rezago educativo que se presenta en la región sureste es <strong>de</strong> 17 mil 161personas mayores <strong>de</strong> 15 años, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 11 mil 917 pertenecen al municipio <strong>de</strong> Saltillo,imposibilitando a este sector <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión una calidad <strong>de</strong> vida 45 <strong>ac</strong>eptable, <strong>de</strong>bido a laausencia <strong>de</strong> prepar<strong>ac</strong>ión profesional que aumente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ofertar a<strong>de</strong>cuadamentesu mano <strong>de</strong> obra, con la finalidad <strong>de</strong> obtener <strong>los</strong> recursos que permitan reducir su estado <strong>de</strong>vulnerabilidad.Referencia ConceptualPese a la proyección intern<strong>ac</strong>ional y <strong>los</strong> avances tecnológicos, educativos y <strong>de</strong> infraestructuraque se han logrado implementar en el territorio n<strong>ac</strong>ional, existe un problema que —al pasar <strong>de</strong><strong>los</strong> años—, sigue afectando a millones <strong>de</strong> mexicanos: la pobreza, la cual es entendida comola “Necesidad, indigencia, penuria, carencia <strong>de</strong> lo necesario para el sustento <strong>de</strong> la vida”(An<strong>de</strong>r Egg, 1984: 87). Kisnerman (1998), la plantea como un sinónimo <strong>de</strong> indigencia ycarencia, aludiendo al que no tiene —o apenas tiene—, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> sobrevivencia.Julio Boltvinik y Ar<strong>ac</strong>eli Damián (2004), consi<strong>de</strong>ran que se es pobre cuando falta lonecesario para vivir. Afirman que el ingreso es un elemento importante para <strong>de</strong>terminar elgrado <strong>de</strong> pobreza, pues en la medida que se tengan <strong>los</strong> ingresos necesarios, se podrán poseer<strong>los</strong> recursos que permitan la satisf<strong>ac</strong>ción básica como alimento, vestido, educ<strong>ac</strong>ión, salud,entre otros.<strong>La</strong> existencia <strong>de</strong> la pobreza se <strong>de</strong>be probablemente a dos f<strong>ac</strong>tores: “la forma en que sedistribuye el ingreso <strong>de</strong> la sociedad y la dinámica que adopta el proceso <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimientoeconómico en la misma” (Hernán<strong>de</strong>z y Velásquez, 2003: 143). Dichos f<strong>ac</strong>tores originan unamarcada <strong>de</strong>sigualdad entre <strong>los</strong> ciudadanos, propiciando una <strong>de</strong>nominada pobl<strong>ac</strong>ión vulnerablepor ser:Los <strong>grupos</strong> con menor cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> ingreso, lo cual les impi<strong>de</strong> tener el <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong>bienes y servicios necesarios para una vida digna. El proceso <strong>de</strong> margin<strong>ac</strong>ión por su parte,refiere a la dinámica mediante la cual ciertos <strong>grupos</strong> sociales se encuentran ligadosdébilmente a <strong>los</strong> servicios públicos urbanos y rurales. Finalmente, la exclusión h<strong>ac</strong>ereferencia a <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> que se encuentran inmersos en una dinámica que <strong>los</strong> <strong>de</strong>ja fuera, <strong>de</strong>manera intermitente <strong>de</strong> la escuela, el empleo, la protección social, <strong>de</strong>bido a su condición<strong>de</strong> género, edad y discap<strong>ac</strong>idad (López, 2005:126).44 Vida sana: Equilibrio entre las necesida<strong>de</strong>s físicas, sociales, familiares y espirituales y la cap<strong>ac</strong>idad que po<strong>de</strong>rh<strong>ac</strong>er confluir dichos f<strong>ac</strong>tores (Juárez, 2009).45 Calidad <strong>de</strong> Vida: “la cap<strong>ac</strong>idad que posee un individuo o grupo social, <strong>de</strong> satisf<strong>ac</strong>er sus necesida<strong>de</strong>s con <strong>los</strong>recursos disponibles en un esp<strong>ac</strong>io natural (…), para alcanzar una vida humana <strong>de</strong>cente” (De León, 2006, p.120).


Una <strong>de</strong> las consecuencias generadas por la pobreza, es la margin<strong>ac</strong>ión social que viven<strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong>l país, la cual tien<strong>de</strong> a aumentar cada vez y esconsi<strong>de</strong>rada como “una consecuencia <strong>de</strong>l <strong>cr</strong>ecimiento económico, en don<strong>de</strong> las personas queno cuentan con <strong>los</strong> atributos socialmente <strong>ac</strong>eptables, son excluidos” (Campa, 2008:16). Segúnel Consejo N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión [CONAPO], la margin<strong>ac</strong>ión es:un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnicoen el conjunto <strong>de</strong> la estructura productiva y en las regiones <strong>de</strong>l país, y por el otro, en laexclusión <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> sociales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> sus beneficios(2006:11).En la <strong>ac</strong>tualidad existen gran cantidad <strong>de</strong> elementos que h<strong>ac</strong>en relevante hablar <strong>de</strong>ltema <strong>de</strong> Desarrollo Social en nuestro país, la <strong>cr</strong>eciente margin<strong>ac</strong>ión, sobre todo urbana, h<strong>ac</strong>enpreocuparse y ocuparse <strong>de</strong> la materia; por lo cual, antes <strong>de</strong> aproximarse a la conceptualiz<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> la margin<strong>ac</strong>ión, se <strong>de</strong>be abordar el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social, entendida como “l<strong>ac</strong>ondición por la cual las personas tienen un <strong>ac</strong>ceso <strong>de</strong>sigual a <strong>los</strong> recursos, servicios yposiciones que la sociedad valora” (Kerbo, 1998:11).En este sentido, la <strong>de</strong>sigualdad social está presente en todas las socieda<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ser un concepto que tiene que ver con aspectos económicos, es un concepto que tiene quever con el aspecto cultural, puesto que lo que valora una sociedad pue<strong>de</strong> no valorarse en otra.A pesar <strong>de</strong> que en <strong>los</strong> discursos oficiales está presente continuamente el tema <strong>de</strong> lamargin<strong>ac</strong>ión, poco se habla <strong>de</strong> él teóricamente.El CONAPO (2006:11), <strong>de</strong>fine la margin<strong>ac</strong>ión como un “fenómeno estructural que seorigina en la modalidad, estilo o patrón histórico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; ésta se expresa, por un lado,en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto <strong>de</strong> la estructura productiva yen las regiones <strong>de</strong>l país, y por el otro, en la exclusión <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> sociales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> sus beneficios.”De <strong>ac</strong>uerdo con Montes y Ortega (2006:125), “la margin<strong>ac</strong>ión implica un problema enel que se aparta <strong>de</strong> la sociedad a un sector <strong>de</strong> ella o a una o varias personas con repercusiones<strong>de</strong> tipo cultural, social, educ<strong>ac</strong>ional, laboral, resultado <strong>de</strong> las condiciones económicas yestructurales; <strong>de</strong> ahí que haya margin<strong>ac</strong>ión personal y margin<strong>ac</strong>ión social”.El Programa Estatal “Cero Margin<strong>ac</strong>ión” implementado por el Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Coahuila en 2007, <strong>de</strong>fine a la margin<strong>ac</strong>ión como “la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> aislamiento y exclusión <strong>de</strong>un individuo o grupo en un sistema social y que no participa ni goza <strong>de</strong> <strong>los</strong> privilegios <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> una sociedad (Quistián, 2007: 3).Evangelista (2006), señala que la margin<strong>ac</strong>ión es aquella posición social que,<strong>de</strong>terminada por ciertas condiciones <strong>de</strong> la existencia social, provoca que una colectividad vivapor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad o <strong>de</strong>l grupo social respectivo,con menos oportunida<strong>de</strong>s, responsabilida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afirm<strong>ac</strong>ión y particip<strong>ac</strong>ión enla vida social y en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Con todo lo anterior, como lo resalta Rodríguez (2009), se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a lamargin<strong>ac</strong>ión como el resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual en <strong>los</strong> diferentes sectores <strong>de</strong> lasociedad, <strong>de</strong>bido a que el Estado no tiene reglas claras y precisas para combatir esa


<strong>de</strong>sigualad, sobre todo en la distribución <strong>de</strong>l ingreso, por lo que una parte <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>iónqueda relegada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico.<strong>La</strong> misma autora refiere que el fenómeno <strong>de</strong> la margin<strong>ac</strong>ión se pue<strong>de</strong> generar cuandola sociedad obe<strong>de</strong>ce a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> una minoría, tal es el caso —todavía—, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loneoliberal vigente. Aunque la margin<strong>ac</strong>ión se presenta en <strong>los</strong> ámbitos rural y urbano, ésteúltimo es en don<strong>de</strong> mayormente se expresa, y en don<strong>de</strong> se h<strong>ac</strong>e más notoria la <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ntre <strong>los</strong> diferentes <strong>grupos</strong> sociales.Vulnerabilidad Social<strong>La</strong> pobreza y la margin<strong>ac</strong>ión están generando, en la pobl<strong>ac</strong>ión, elevada vulnerabilidad social;es <strong>de</strong>cir, generan en el<strong>los</strong> “condiciones <strong>de</strong> vida tan frágiles que, aunque no sean <strong>de</strong>l todopobreza, pue<strong>de</strong>n causarla <strong>de</strong>bido a las circunstancias” (Boltvinik y Damián, 2004: 521).<strong>La</strong> vulnerabilidad es entendida “por un proceso multidimensional que confluye en elriesgo o probabilidad <strong>de</strong>l individuo, hogar o comunidad <strong>de</strong> ser herido, lesionado o dañadoante cambios o permanencia <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>iones externas y/o internas” (Busso, 2011:8). El mismoautor afirma que la vulnerabilidad social, es una “condición social <strong>de</strong> riesgo, —en menor omayor medida <strong>de</strong> dificultad, que inhabilita e invalida, <strong>de</strong> manera inmediata o en el futuro, a<strong>los</strong> <strong>grupos</strong> afectados, en la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> su bienestar— en tanto subsistencia y calidad <strong>de</strong>vida en contextos socio históricos y culturalmente <strong>de</strong>terminados (Busso, 2001:8)”.El concepto retomado <strong>de</strong> Pizarro (2011), sobre la vulnerabilidad social tiene doscomponentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e in<strong>de</strong>fensión que experimentan lascomunida<strong>de</strong>s, familias e individuos en sus condiciones <strong>de</strong> vida a consecuencia <strong>de</strong>l imp<strong>ac</strong>toprovocado por algún tipo <strong>de</strong> evento económico -social <strong>de</strong> carácter traumático. Por otra parte,el manejo <strong>de</strong> recursos y las estrategias que utilizan las comunida<strong>de</strong>s, familias y personas paraenfrentar <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> ese evento.Sin embargo, tal como lo señala Caro (2003), el enfoque <strong>de</strong> vulnerabilidad social noresi<strong>de</strong> en i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> riesgos a <strong>los</strong> que están expuestos <strong>los</strong> individuos, hogares ocomunidad, sino en que permite analizar <strong>los</strong> aspectos relativos a:a) <strong>La</strong>s dot<strong>ac</strong>iones iniciales y las formas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivos.b) El uso <strong>de</strong> estrategias diferenciadas (proceso <strong>de</strong> adapt<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos).c) <strong>La</strong> conform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> escenarios socioeconómicos y políticos bajo la responsabilidad <strong>de</strong>gobiernos locales, n<strong>ac</strong>ionales y las diversas instancias intern<strong>ac</strong>ionales (mecanismos <strong>de</strong>apoyo externos).Es <strong>de</strong>cir, la vulnerabilidad <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> recursos con <strong>los</strong> que cuentan laspersonas o en su entorno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adaptarse y h<strong>ac</strong>erle frente a la situ<strong>ac</strong>ión problema oadversa y obviamente las políticas sociales a través <strong>de</strong> programas como apoyo externo y nosolamente <strong>de</strong>l Estado sino <strong>de</strong> la sociedad civil en su conjunto.Según Perona (2001), la vulnerabilidad social es una condición <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> dificultadque inhabilita e invalida, <strong>de</strong> manera inmediata o en el futuro a <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> afectados, en lasatisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> su bienestar —en tanto subsistencia y calidad <strong>de</strong> vida— en contextos sociohistóricos y culturalmente <strong>de</strong>terminados.Sánchez (2004), afirma que el ser humano —a lo largo <strong>de</strong> su vida—, requieresatisf<strong>ac</strong>er una serie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s individuales y sociales que le permitan un <strong>de</strong>sarrollo


físico, psicológico, económico y social; <strong>de</strong> no h<strong>ac</strong>erlo pue<strong>de</strong> propiciar en el individuo, unrezago social ocasionando que éste pueda encontrarse en un estado <strong>de</strong> vulnerabilidad social.<strong>La</strong> Condición <strong>de</strong> Vida y <strong>los</strong> indicadores <strong>de</strong> Vulnerabilidad SocialRodríguez (2009), afirma que hablar <strong>de</strong> condición <strong>de</strong> vida, se refiere a las necesida<strong>de</strong>ssociales satisfechas; es <strong>de</strong>cir, disfrutar <strong>de</strong> satisf<strong>ac</strong>tores en distintos aspectos. Al respecto,Doyal y Gough piensan que <strong>los</strong> satisf<strong>ac</strong>tores se engloban en dos sentidos: alcanzar la saludfísica y la autonomía. Los satisf<strong>ac</strong>tores intermediarios agrupados por estos autores en oncecategorías son: aliment<strong>ac</strong>ión nutritiva y agua potable; habit<strong>ac</strong>ión a<strong>de</strong>cuada; ambiente <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> riesgos; ambiente físico saludable; cuidados <strong>de</strong> salud apropiados;protección a la infancia; seguridad económica; educ<strong>ac</strong>ión apropiada y seguridad en laplanific<strong>ac</strong>ión familiar, gest<strong>ac</strong>ión y el parto (retomado <strong>de</strong> Pereira, 2002: 89).Por otra parte, el concepto <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> vida mencionado por Johansson (1970), es “eldominio <strong>de</strong>l individuo sobre <strong>los</strong> recursos en forma <strong>de</strong> dinero, posesiones, conocimiento,energía mental y física, rel<strong>ac</strong>iones sociales, seguridad y otros por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales elindividuo pue<strong>de</strong> controlar y dirigir conscientemente sus condiciones <strong>de</strong> vida (citado en Sen,1998: 107)”.Busso (2001), visualiza las condiciones <strong>de</strong> vida aludiendo a “la provisión <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>lhogar en rel<strong>ac</strong>ión a la cantidad <strong>de</strong> miembros, a las car<strong>ac</strong>terísticas <strong>de</strong> la inserción ocup<strong>ac</strong>ional<strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros, a <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión alcanzados por <strong>los</strong> mismos, al <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong>beneficios sociales y a la posibilidad <strong>de</strong> expresión y particip<strong>ac</strong>ión en la vida pública (p.9)”.Con lo anterior, <strong>los</strong> indicadores que conforman las condiciones <strong>de</strong> vida permiteni<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong> vulnerabilidad social. Al respecto, dichas condiciones son<strong>de</strong>construídas por Andra<strong>de</strong> (2003), quien clasifica en tres, <strong>los</strong> indicadores que comprueban lavulnerabilidad social: el nivel económico, nivel educativo y el nivel <strong>de</strong> integr<strong>ac</strong>ión social.El Nivel EconómicoSegún Sewell (1968), a menores recursos existe mayor vulnerabilidad. Afirma que el nivel <strong>de</strong>ingreso, las condiciones <strong>de</strong> la vivienda y el <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> servicios públicos básicos, así comoel <strong>ac</strong>ceso que se tiene a la salud, son una manifest<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l nivel económico.IngresoEl ingreso es un indicador que sirve como parámetro <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> una familia; ya que contribuye a “satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma, comoaliment<strong>ac</strong>ión, educ<strong>ac</strong>ión, casa y vestido, <strong>los</strong> cuales son indispensables para la vida,favoreciendo dicho ingreso en la proporción <strong>de</strong> seguridad social” (Rojinas, 1993: 55).El ingreso personal disponible es, según Mén<strong>de</strong>z (1986: 248), “la parte <strong>de</strong>l ingreso querealmente reciben <strong>los</strong> individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso<strong>de</strong> que dispone cada persona para realizar sus gastos”. De <strong>ac</strong>uerdo con CONAPO (2006: 13)“en las economías en don<strong>de</strong> el mercado <strong>de</strong>sempeña un papel cada vez más <strong>de</strong>terminante en laasign<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos escasos, el ingreso monetario <strong>de</strong>termina las cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s paraadquirir bienes y servicios”. En el año 2002, la Se<strong>cr</strong>etaría <strong>de</strong> Desarrollo Social (SEDESOL), através <strong>de</strong>l Comité Técnico para la Evalu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la Pobreza, estableció valores monetarios <strong>de</strong>la canasta básica <strong>de</strong> consumo, para áreas urbanas estableciendo un valor <strong>de</strong> $42.20 M/N porpersona al día” (Rodríguez: 2003: 17).


<strong>La</strong> Constitución Política Mexicana contempla en su artículo 123, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong>ciudadanos a gozar <strong>de</strong> un salario digno y bien remunerado. En base a este postulado existeuna Comisión <strong>de</strong> Salarios Mínimos (2008), en don<strong>de</strong> se señala que, “el salario mínimo <strong>de</strong><strong>ac</strong>uerdo con la ley <strong>de</strong>berá ser suficiente para satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s normales <strong>de</strong> un jefe <strong>de</strong>familia en el or<strong>de</strong>n material, social y cultural, y para proveer la educ<strong>ac</strong>ión básica a <strong>los</strong> hijos”.Con todo lo anterior, se resalta la importancia que el nivel <strong>de</strong> ingreso tiene paraobtener “<strong>los</strong> niveles mínimos <strong>de</strong> satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, respecto a <strong>los</strong> que se califica a<strong>los</strong> hogares y/o pobl<strong>ac</strong>ión bajo estudio” (INEGI, 1998: 2); ya que <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con CONAPO(2006: 13) “en las economías en don<strong>de</strong> el mercado <strong>de</strong>sempeña un papel cada vez más<strong>de</strong>terminante en la asign<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos escasos, el ingreso monetario <strong>de</strong>termina lascap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s para adquirir bienes y servicios”.Rodríguez (2009), afirma que el ingreso juega un papel fundamental en el tipo <strong>de</strong>vivienda, el nivel <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión y el servicio <strong>de</strong> atención médica que <strong>los</strong> ciudadanos pue<strong>de</strong>ntener, pues como lo afirma Mir (1971), las familias <strong>de</strong>ben contar con <strong>los</strong> recursos económicosnecesarios para garantizar la educ<strong>ac</strong>ión profesional <strong>de</strong> sus hijos, visualizando la importancia yel beneficio que se generará <strong>de</strong> la culmin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> estudios.ViviendaNo obstante a que <strong>los</strong> ciudadanos tienen <strong>de</strong>recho a contar con una vivienda a<strong>de</strong>cuada, existenf<strong>ac</strong>tores que dificultan tal hecho, como la pobreza, la mala distribución <strong>de</strong> ingresos entre suspobladores, la falta <strong>de</strong> empleo, la insuficiente remuner<strong>ac</strong>ión económica que se tiene por lamano <strong>de</strong> obra ejercida, entre otros.An<strong>de</strong>r Egg (1982: 374) afirma que la vivienda es “todo sitio don<strong>de</strong> morahabitualmente una persona, un grupo <strong>de</strong> personas o una unidad familiar”. Por otra parteMén<strong>de</strong>z (2008: 83) consi<strong>de</strong>ra que “la vivienda es la habit<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l ser humano que <strong>de</strong>beproteger a sus moradores, otorgar condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> higiene, permitir priv<strong>ac</strong>idad, sercómoda, contar con servicios públicos (agua, luz, drenaje) y asegurar la estabilidad familiar.Para Doyal y Gouh existen tres car<strong>ac</strong>terísticas que la vivienda <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r y por lascuales, es consi<strong>de</strong>rada como una necesidad básica (retomado <strong>de</strong> Pereira, 2000: 91): Garantizarel abrigo en climas adversos, teniendo las condiciones para evitar riesgos epidémicos. <strong>La</strong>scasas <strong>de</strong>ben tener condiciones apropiadas como el sistema <strong>de</strong> drenaje a<strong>de</strong>cuado, agua, energíaeléctrica, entre otras; Existencia <strong>de</strong> saneamiento para evitar contamin<strong>ac</strong>iones que puedan<strong>de</strong>bilitar al ser humano; Ausencia <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>inamiento resi<strong>de</strong>ncial, ya que la priv<strong>ac</strong>idad individualse torna importante para evitar problemas no solo físicos sino mentales.Herrera (2007), manifiesta que <strong>de</strong> no contar con las condiciones necesarias que lepermitan al individuo <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>r a una vivienda digna, éste tien<strong>de</strong> a resolver su necesida<strong>de</strong>stableciéndose en asentamientos irregulares y precarios, en la periferia <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios,careciendo <strong>de</strong> importantes servicios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus hogares, lo que in<strong>cr</strong>ementa su nivel <strong>de</strong>vulnerabilidad social.Servicios Públicos BásicosOtro <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nivel económico, es el <strong>ac</strong>ceso y satisf<strong>ac</strong>ción quese tiene en rel<strong>ac</strong>ión a <strong>los</strong> servicios públicos básicos, consi<strong>de</strong>rando a éstos como un “conjunto<strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s y servicios indispensables para la vida social, como lo son: las comunic<strong>ac</strong>iones,


transportes, alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, entre otros,<strong>de</strong>sarrollados por la administr<strong>ac</strong>ión pública o controlados por ella (…)” (Herrera, 2007: 13).Entre <strong>los</strong> servicios públicos básicos indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vid<strong>ac</strong>otidiana pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse el agua entubada, energía eléctrica y el drenaje sanitario.- Agua potable entubada.- Es un liquido <strong>de</strong> suma importancia, contribuyendo a seruno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos más importantes <strong>de</strong> la naturaleza, por ser fundamental parabeber, forma parte <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l ser humano, contribuyendo a l<strong>ac</strong>onserv<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la salud, y la higiene, entre otros aspectos.- Energía eléctrica.- Su propósito es proporcionar la energía eléctrica parailuminar la vivienda y el funcionamiento <strong>de</strong> aparatos electrodomésticos; por loque la contribuye a la conserv<strong>ac</strong>ión, prepar<strong>ac</strong>ión y consumo <strong>de</strong> alimentos; ayudaal cumplimiento <strong>de</strong> todas las tareas y funciones <strong>de</strong> la vivienda y la familia.- Drenaje sanitario.- Es un sistema <strong>de</strong> tuberías por medio <strong>de</strong> las cuales se elimina<strong>de</strong> la vivienda las aguas negras y las aguas libres <strong>de</strong> ex<strong>cr</strong>emento […]. Su funciónprincipal es permitir que el usuario pueda eliminar <strong>de</strong> su vivienda las aguas usadasy ex<strong>cr</strong>etas (Herrera, 2007:15).Salud“Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a la protección <strong>de</strong> la salud. <strong>La</strong> Ley <strong>de</strong>finirá las bases ymodalida<strong>de</strong>s para el <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> salud y establecerá la concurrencia <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión y las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas en materia <strong>de</strong> salubridad general” (ConstituciónPolítica <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos Mexicanos: 34). <strong>La</strong> salud es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> indicadoresindispensables para el <strong>de</strong>sarrollo humano, que favorece la obtención <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida. <strong>La</strong>Organiz<strong>ac</strong>ión Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) la ubica como:El completo estado <strong>de</strong> bienestar físico, mental y social, y no simplemente como laausencia <strong>de</strong> enfermedad o invali<strong>de</strong>z, para ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el goce <strong>de</strong>l más alto grado<strong>de</strong> la salud que se pue<strong>de</strong> lograr, es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> todo serhumano, sin distinción <strong>de</strong> raza, religión, <strong>cr</strong>edo político o constitución económica y social,permitiendo la adapt<strong>ac</strong>ión al medio a través <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>r a la cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> funcionar en lasmejores condiciones (Hernán<strong>de</strong>z, 2003: 117).Para Doyal y Gouh, aten<strong>de</strong>r la salud es un f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong>terminante en la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s básicas. Para el<strong>los</strong>, “el <strong>ac</strong>ceso a servicios médicos efectivos que utilicen lasmejores técnicas, constituyen una necesidad intermedia” (citado en Pereira, 2002: 202); por loque aseguran que la salud <strong>de</strong>be brindarse a través <strong>de</strong> servicios que impliquen a todos,inclusive a <strong>los</strong> pobres.Juárez (2009), afirma que a pesar <strong>de</strong> que la salud es <strong>de</strong> reconocimiento intern<strong>ac</strong>ional,la realidad es que no está garantizada para todos, pues se condiciona la atención recibida alpago <strong>de</strong>l servicio, lo que dificulta una atención médica oportuna, por la carencia económica ala que este sector <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión se enfrenta al no contar con un trabajo formal que lesgarantice su afili<strong>ac</strong>ión a <strong>los</strong> servicios médicos correspondientes.El Nivel EducativoEl otro aspecto señalado por Andra<strong>de</strong> (2003), para medir la vulnerabilidad, es rel<strong>ac</strong>ionada alnivel educativo; ya que, según el autor, la educ<strong>ac</strong>ión proporciona un nivel mínimo <strong>de</strong>form<strong>ac</strong>ión que contribuye a reducir la probabilidad <strong>de</strong> tornarse vulnerable, por a<strong>de</strong>ntrarse asitu<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> riesgo.


El <strong>ac</strong>ceso a la educ<strong>ac</strong>ión es una necesidad que el país tiene, ya que la prepar<strong>ac</strong>iónformal que el individuo posea le posibilita el <strong>ac</strong>ceso a un <strong>de</strong>sarrollo económico, mediante laobtención <strong>de</strong> empleos que le brin<strong>de</strong>n <strong>los</strong> recursos necesarios para aspirar a una calidad <strong>de</strong> vidaa<strong>de</strong>cuada. <strong>La</strong> Educ<strong>ac</strong>ión es “el medio fundamental para adquirir, transmitir y <strong>ac</strong>recentar l<strong>ac</strong>ultura, ya que contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo y la transform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la sociedad”(González, 2003: 16).Doyal y Gouh afirman que el “conocimiento es indispensable para que la personapueda h<strong>ac</strong>er opciones comparadas y escapar <strong>de</strong> las limit<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> laimagin<strong>ac</strong>ión” (mencionado en Pereira, 2002: 96). Para estos autores, la educ<strong>ac</strong>ión formal esun requisito que fortalecerá la autonomía <strong>de</strong>l individuo.Zorrilla (1999) le asigna a la educ<strong>ac</strong>ión dos funciones fundamentales: “(…) Mantenerlas tradiciones <strong>de</strong> un país contribuyendo a la supervivencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores culturales yaumentar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la sociedad para contribuir al progreso <strong>de</strong> lamisma” (p.74). CONAPO (2006), indica que “el <strong>ac</strong>ceso al conocimiento constituye un aspecto<strong>cr</strong>ucial para que las personas puedan realizar el proyecto <strong>de</strong> vida que tienen razones paravalorar” (p.12).El Nivel <strong>de</strong> Integr<strong>ac</strong>ión SocialAndra<strong>de</strong> (2003), consi<strong>de</strong>ra que la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>los</strong> individuos pertenezcan a un <strong>grupos</strong>ocial, contribuye a que éstos estén mejor informados y puedan llevar a cabo <strong>ac</strong>ciones <strong>de</strong>solidaridad.Según Aneas (2011: 3) dicha integr<strong>ac</strong>ión “da la posibilidad <strong>de</strong> una re<strong>ac</strong>ción másoportuna y efectiva frente al peligro y favorece en absorber más fácilmente las consecuencias(…). A <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> disminuir la vulnerabilidad se ha consi<strong>de</strong>rado útil la pertenencia <strong>ac</strong>ualquier agrup<strong>ac</strong>ión, ya sea <strong>de</strong> carácter religioso, económico, político o comunal. De modoque, aquellas personas que no pertenecen a ninguna agrup<strong>ac</strong>ión son <strong>vulnerables</strong>.”Algunos autores (Kaztman 2000; Filgueira 2001; Durston 2000) se refieren a laintegr<strong>ac</strong>ión, a través <strong>de</strong>l concepto “capital social”, <strong>ac</strong>otado por la propia red <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones anivel grupal o comunitario, pudiendo beneficiarse <strong>de</strong>l mismo aún sin contribuir a su<strong>ac</strong>umul<strong>ac</strong>ión y mantenimiento (asoci<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> padres o barrio). Este capital adquiere un <strong>ac</strong>tivoo recurso fundamental para <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong> consi<strong>de</strong>rándose un efecto potenciadorsobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>más niveles.Estrategia MetodológicaEste estudio <strong>de</strong> campo, tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental ytransversal <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptivo. <strong>La</strong> pobl<strong>ac</strong>ión comprendida en este estudio, fue constituida porhabitantes, mayores <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> colonias marginadas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila,seleccionando seis colonias ubicadas al Oriente y Poniente <strong>de</strong> la ciudad, las cuales contabancon las siguientes car<strong>ac</strong>terísticas: Colonias regularizadas con mínimamente cinco años <strong>de</strong>fund<strong>ac</strong>ión; Con rezago en materia <strong>de</strong> salud, educ<strong>ac</strong>ión y vivienda en rel<strong>ac</strong>ión a sus serviciospúblicos; Disponibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> las colonias para proporcionar inform<strong>ac</strong>iónsobre las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su familia; Que haya sido observada por la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong>Trabajo Social con el fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla como posible esp<strong>ac</strong>io <strong>de</strong> práctica; Que esté ubicadaal oriente o poniente <strong>de</strong> la ciudad, según el mapa <strong>de</strong> margin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l INEGI.


<strong>La</strong> muestra consi<strong>de</strong>rada en esta investig<strong>ac</strong>ión fue representativa no probabilística, con105 casos, que representaban el 10% <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo alXII Censo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda <strong>de</strong>l INEGI 2000 (tabla 1).Tabla 1.- Tamaño <strong>de</strong> la MuestraCOLONIANÚM. DEVIVIENDASCol. Diana <strong>La</strong>ura R. <strong>de</strong> Co<strong>los</strong>io 159 16TAMAÑO DE LAMUESTRACol. Puerta <strong>de</strong> Oriente 79 8Col. El Salvador 380 40Col. Puerto <strong>de</strong> Flores 47 5Col. Nuevo Amanecer 121 13Col. Rubén Jaramillo 226 23TOTALES 1012 viviendas 105 instrumentos<strong>La</strong> unidad <strong>de</strong> análisis fue constituida por hombres y mujeres mayores <strong>de</strong> edad, cuy<strong>ac</strong>ar<strong>ac</strong>terística principal fue que habitaran alguna vivienda <strong>de</strong> las colonias seleccionadas, noimportando su rol familiar. <strong>La</strong>s viviendas investigadas fueron seleccionadas al azar.<strong>La</strong> técnica <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> inform<strong>ac</strong>ión utilizada en este estudio, fue la encuesta, enentrevista personal realizada por el propio investigador, dirigido a las personas queconformaron la unidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las 6 colonias seleccionadas como pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l estudio.<strong>La</strong> encuesta estuvo integrada por 55 preguntas cerradas, previamente codificadas conalternativas <strong>de</strong> opciones para su respuesta; <strong>de</strong>l mismo modo se integraron preguntasnominales dicotómicas. Dicho instrumento fue aplicado en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009,<strong>de</strong>stinando un día para la aplic<strong>ac</strong>ión por colonia.El análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos obtenidos a partir <strong>de</strong> la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la encuesta, se efectuó através <strong>de</strong>l paquete comput<strong>ac</strong>ional para ciencias sociales e investig<strong>ac</strong>ión cuantitativa SPSS 15para su tratamiento estadístico. Para elaborar la base <strong>de</strong> datos, se nombró cada una <strong>de</strong> lasvariables, asignándole el valor numérico a las respuestas.Los estadísticos que se utilizaron para el análisis fueron: Distribución <strong>de</strong> frecuencias.Determinando la cantidad <strong>de</strong> veces que una respuesta se repitió; Medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central(media aritmética, mediana y moda). Estableciendo <strong>los</strong> puntajes <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> mediciónutilizados; Medidas <strong>de</strong> variabilidad (<strong>de</strong>svi<strong>ac</strong>ión estándar, rango, sesgo y kurtosis); Correl<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> Pearson. Estableciendo la rel<strong>ac</strong>ión existente entre las variables <strong>de</strong> interés.Análisis <strong>de</strong> ResultadosLos resultados que a continu<strong>ac</strong>ión se presentan, se rel<strong>ac</strong>ionan a dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres niveles,consi<strong>de</strong>rados por Andra<strong>de</strong> (2003), en la medición <strong>de</strong> la vulnerabilidad social; es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong>resultados versan en torno al nivel económico y el nivel educativo, <strong>los</strong> cuales se consi<strong>de</strong>ranque influyen para que se presenten en el nivel <strong>de</strong> integr<strong>ac</strong>ión social.Nivel EconómicoIngresoRodríguez (2009), afirma que el ingreso es un indicador que hay que tomar en cuenta cuandose habla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> una comunidad o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> las personas. Elnivel <strong>de</strong> ingreso que se perciba, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la ocup<strong>ac</strong>ión que se tenga. En tal sentido,se obtuvo que el 42.6% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión que tenía un trabajo remunerado al momento <strong>de</strong> la


entrevista era obrero; el 41.2% se <strong>de</strong>sempeñaba como empleado, mientras que el 16.2%trabajaba por cuenta propia (lava coches, ven<strong>de</strong>dor ambulante, boleros, entre otros).Como se señaló con anterioridad, el ingreso familiar es un elemento que contribuye a“satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma (…) [Rojinas, 1993:55]”. Retomando lo que laSEDESOL consi<strong>de</strong>ra en rel<strong>ac</strong>ión a la cantidad que mínimamente se <strong>de</strong>be adquirir por persona($42.00 M/N por día, para la canasta básica), el ingreso mensual que predominó en el 63.8%<strong>de</strong> las familias estudiadas fue <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $1500.00 M/N; dicho ingreso es el mínimo quele permite satisf<strong>ac</strong>er sus necesida<strong>de</strong>s básicas, y solo en el 1.9% se percibieron ingresosmayores a <strong>los</strong> $8000.00 M/N.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la cantidad mínima para la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas,al valor monetario requerido por persona, también se le <strong>de</strong>be sumar el valor monetario quepermita satisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vestido, salud y vivienda, aspectos importantes para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo (Juárez, 2009). Al respecto, se observó que el promedio <strong>de</strong> habitantespor vivienda fue <strong>de</strong> 4 a 6 personas; por lo que el ingreso mínimo mensual percibido, <strong>de</strong>beríafluctuar entre $4704.00 M/N y $7056.00 M/N.En tal sentido, el 63.8% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, necesita tres veces más <strong>de</strong> lo que percibe,para tener condiciones favorables que le beneficien en su <strong>de</strong>sarrollo.ViviendaRodríguez (2009), asegura que la vivienda <strong>de</strong>be contar con ciertas car<strong>ac</strong>terísticas mínimaspara que cumpla la función <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> que la habitan, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas car<strong>ac</strong>terísticasse tiene que incluir la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> construcción, el esp<strong>ac</strong>io disponible y <strong>los</strong>servicios básicos.En las colonias estudiadas, existe una ten<strong>de</strong>ncia a la posesión patrimonial que se leotorga a la vivienda; sin embargo, una consi<strong>de</strong>rable cantidad (32%) tiene la necesidad <strong>de</strong>pagar un arrendamiento y mes con mes tiene que contar con <strong>los</strong> recursos necesarios para supago. Por otra parte, el 10% habita un inmueble prestado.Doyal y Gouh piensan que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la vivienda, lascasas también <strong>de</strong>ben ofrecer <strong>los</strong> esp<strong>ac</strong>ios físicos que permitan la priv<strong>ac</strong>idad individual <strong>de</strong> <strong>los</strong>habitantes <strong>de</strong>l hogar, pues la falta <strong>de</strong> dichos esp<strong>ac</strong>ios pue<strong>de</strong> traer perjuicios en la salud física ymental <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, reflejándose negativamente en su autonomía (retomado <strong>de</strong> Pereira: 2002: 91).El Instituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística e Informática (INEGI) 2006, consi<strong>de</strong>ra pocorecomendable que en un solo cuarto duerman más <strong>de</strong> tres personas, pues <strong>de</strong> ser así, se afirmala existencia <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>inamiento en el hogar, el cual es consi<strong>de</strong>rado como “la falta<strong>de</strong>l esp<strong>ac</strong>io mínimo para que una familia pueda <strong>de</strong>sarrollar dignamente sus <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>scotidianas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda que habita” (RiSolidaria, 2007).En tal sentido, se encontró que el 59% <strong>de</strong> las viviendas estudiadas, el promedio <strong>de</strong>habitantes por casa, es <strong>de</strong> cuatro a seis personas; en el 10% <strong>de</strong> las viviendas, habitan <strong>de</strong> siete adiez personas y en el 31%, viven <strong>de</strong> uno a tres integrantes. Estos datos se tornaroninteresantes al reflexionar sobre el esp<strong>ac</strong>io físico que <strong>de</strong>be existir en <strong>los</strong> hogares, paragarantizar las condiciones <strong>de</strong> priv<strong>ac</strong>idad a <strong>los</strong> individuos (gráfico 1).


Gráfico 1. Esp<strong>ac</strong>io en las viviendasFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaEn el 4% <strong>de</strong> las viviendas investigadas, se utiliza un sólo cuarto para que duermanhasta seis habitantes; en un total <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> hogares, <strong>de</strong> cuatro a cinco personas comparten elmismo cuarto; menos <strong>de</strong>l 2% cuenta con <strong>los</strong> cuartos suficientes, para que sus integrantestengan un esp<strong>ac</strong>io individual a<strong>de</strong>cuado.Lo anterior, permite aseverar que las viviendas <strong>de</strong> las colonias investigadas, no tienenel esp<strong>ac</strong>io suficiente para garantizar a sus habitantes la priv<strong>ac</strong>idad que favorezca su <strong>de</strong>sarrolloindividual y social, presentándose el problema <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>inamiento en el hogar.Por otro lado, el material <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las viviendas es <strong>de</strong> suma importancia, yaque una vivienda no a<strong>de</strong>cuada es la construida con materiales <strong>de</strong> calidad insuficiente (Lora:2008). Al respecto, García (2009), consi<strong>de</strong>ra que las viviendas construidas <strong>de</strong> material <strong>de</strong>ladrillo o block, son cálidas y resistentes a imp<strong>ac</strong>tos externos, apoyando la seguridad que <strong>los</strong>habitantes <strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong>ben tener.Consi<strong>de</strong>rando dichos planteamientos, se observó que entre el 2.5% y el 6.3% <strong>de</strong> lasviviendas estudiadas, tienen pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> con<strong>cr</strong>eto y cartón; mientras que entre el 93.8% y el100%, cuentan con pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> block o ladrillo. También se i<strong>de</strong>ntificó que entre el 2.5% y el25% <strong>de</strong> las viviendas estudiadas, tienen techos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, lámina <strong>de</strong> asbesto, lámina metálicay otros materiales. Sin embargo, se <strong>de</strong>nota que el material predominante en <strong>los</strong> techos <strong>de</strong> lasviviendas investigadas es el con<strong>cr</strong>eto, con una presencia <strong>de</strong>l 68.8% al 100%.El Programa Piso Firme (2008), es una estrategia gubernamental que contribuye a lasalud <strong>de</strong> <strong>los</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las viviendas, pues al tener piso firme se reducen <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>adquirir enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales y <strong>de</strong> vías respiratorias en <strong>los</strong> menores, aumentandolas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tener mayor higiene en las viviendas (Juárez, 2009). En este aspecto, seobtuvo que entre el 10% y 18% <strong>de</strong> las casas estudiadas, aun cuentan con piso <strong>de</strong> tierra,mientras que entre el 61.5% y el 100% cuentan con la condición esencial <strong>de</strong> piso firme, yentre el 6.3% y 38.5% tienen en su piso, mosaico.Servicios BásicosLora (2008: 197) indica que “(…) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> construcción seconsi<strong>de</strong>ra que la disponibilidad <strong>de</strong> servicios básicos <strong>de</strong> saneamiento, agua, electricidad —yaunque más discutible—, teléfono es un requisito elemental para que una vivienda sea <strong>de</strong>buena calidad”.En esta temática <strong>los</strong> resultados mostraron que entre el 40% y el 83.3% <strong>de</strong> <strong>los</strong>habitantes <strong>de</strong> las colonias investigadas, cuentan con las instal<strong>ac</strong>iones necesarias para tener elservicio <strong>de</strong> agua potable al interior <strong>de</strong> su hogar; a diferencia <strong>de</strong>l 16.7% y 60% que, aunque


cuentan con el servicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites territoriales <strong>de</strong> su vivienda, aún no tienen lasinstal<strong>ac</strong>iones que <strong>de</strong>jen tener este servicio al interior <strong>de</strong> su casa.Por otra parte, el porcentaje <strong>de</strong> las personas más afectadas al no contar con esteservicio, fue entre el 2.5% y 12.5%, quienes se ven en la necesidad <strong>de</strong> cubrir su necesidad,utilizando f<strong>ac</strong>tores externos como el apoyo <strong>de</strong> vecinos y la compra <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pipa (gráfico2).Gráfico 2. Servicio <strong>de</strong> agua potable80%60%65%40%30%20%0%Dentro <strong>de</strong> laViviendaFuera <strong>de</strong> la vivienda,pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmismo terreno4% 1%Acarrean <strong>de</strong> otraviviendaDe PipaFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaRespecto a la energía eléctrica, se obtuvo que entre el 92.3% y el 100% <strong>de</strong> lascolonias estudiadas, tienen servicio <strong>de</strong> energía eléctrica, y solo <strong>de</strong>l 6.35% al 7.7% no cuentancon el servicio, por lo que satisf<strong>ac</strong>en su necesidad <strong>de</strong> otras maneras. El 96% <strong>de</strong> las viviendasestudiadas tiene <strong>ac</strong>ceso al servicio <strong>de</strong> Energía Eléctrica, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales el 70% lo adquierelegalmente, mediante el contrato correspondiente; el 20% la obtiene colgándose ilegalmente<strong>de</strong>l sistema público a través <strong>de</strong> “diablitos” y el 6% la consigue a través <strong>de</strong> otra vivienda(gráfico 3).Grafico 3. Servicio <strong>de</strong> energia eléctrica120%100%80%60%40%20%0%96%70%20%Si tiene <strong>ac</strong>ceso Con contrato Sin contrato De otraVivienda6% 4%No tiene <strong>ac</strong>cesoFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaEl drenaje sanitario también fue analizado, por ser el servicio a través <strong>de</strong>l cual seeliminan <strong>de</strong> la vivienda las aguas negras, lo que permite tener condiciones <strong>de</strong> saludfavorables, reduciendo <strong>los</strong> índices <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Los resultados manifiestos entorno a la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> este servicio en <strong>los</strong> hogares observados fueron que entre el 4.2% y el87.5% <strong>de</strong> las viviendas estudiadas, no cuentan con servicio <strong>de</strong> drenaje, y entre el 6.3% y el100% si tienen dicho servicio.


Debido a que no se cuentan con <strong>los</strong> recursos que ayu<strong>de</strong>n a a<strong>de</strong>cuar las instal<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>la vivienda para introducir el servicio <strong>de</strong> drenaje en ellas, <strong>los</strong> pobladores han buscado otrasmaneras <strong>de</strong> satisf<strong>ac</strong>er dicha necesidad, construyendo entre el 6.3% y el 40% <strong>de</strong> las viviendas,sus propias fosas sépticas (gráfico 4).Gráfico 4. Servicio <strong>de</strong> drenaje sanitario60%50%40%30%20%10%0%51%33%16%De la Red Pública Fosa Séptica Sin DrenajeFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaSaludRodríguez (2009), afirma que el <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> salud es una condición para aliviarla inequidad, asegurando con estrategias y mecanismos <strong>de</strong> seguridad social un bienestarsocial, físico y mental, al contar con protección básica y fundamental que <strong>de</strong>termina el grado<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una pobl<strong>ac</strong>ión.En este aspecto se obtuvo que 40.6% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión estudiada, cuenta con serviciomédico <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS), el 16.1% recibe atención médica <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Seguridad Social al Servicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (ISSSTE), el 8.6%tiene Seguro Popular, el 2.3% <strong>de</strong> las familias cuenta con otra institución pública <strong>de</strong> salud(SNTE), un sector muy pequeño <strong>de</strong> la muestra (0.43%) cuentan con servicio privado <strong>de</strong> saludpagado por la empresa o Institución en don<strong>de</strong> trabajan. Lo grave radica en que el 31.7% <strong>de</strong> lasfamilias no cuentan con ningún tipo <strong>de</strong> protección social. Respecto al segundo nivel que seanalizó en el estudio se obtuvo lo siguiente:Nivel EducativoRodríguez (2009), consi<strong>de</strong>ra que la educ<strong>ac</strong>ión constituye un elemento básico en la medición<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad, valorando la pobl<strong>ac</strong>ión cap<strong>ac</strong>itada y calificada. Doyal y Goughafirman que “(…) es indispensable para que la persona pueda h<strong>ac</strong>er opciones comparadas yescapar <strong>de</strong> las limit<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> la imagin<strong>ac</strong>ión” (mencionado en Pereira,2002: 96). Para estos autores, la educ<strong>ac</strong>ión formal es un requisito que fortalecerá la autonomía<strong>de</strong>l individuo.Los resultados manifestaron poco grado <strong>de</strong> analfabetismo en la pobl<strong>ac</strong>ión estudiada,pues entre el 93.1% y el 100% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión mayor <strong>de</strong> 12 años, manifestó saber leer yes<strong>cr</strong>ibir. Pese a lo anterior, al consi<strong>de</strong>rar que durante la form<strong>ac</strong>ión en <strong>los</strong> niveles educativosformales, el individuo adquiere mayores habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s, y conocimientos,que benefician su <strong>de</strong>sarrollo social, f<strong>ac</strong>ilitándole adquirir condiciones para tener una mejorcalidad <strong>de</strong> vida (Juárez, 2009), se obtuvo el 15% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión estudiada, no tiene ningúngrado <strong>de</strong> escolaridad formal; por lo que la falta <strong>de</strong> prepar<strong>ac</strong>ión profesional, pue<strong>de</strong> impedirlesofertar a<strong>de</strong>cuadamente un servicio. El 49% terminó su educ<strong>ac</strong>ión básica (consi<strong>de</strong>rando comotal, a la educ<strong>ac</strong>ión preescolar, primaria y secundaria), a diferencia <strong>de</strong>l 28% que interrumpió


dichos estudios. El 15% <strong>de</strong> la muestra, inició su educ<strong>ac</strong>ión media pero la interrumpió, alcontrario <strong>de</strong>l 3% que pudo finalizarla.En torno a la disponibilidad <strong>de</strong> centros educativos en las colonias estudiadas, seobtuvo que en 4 colonias <strong>de</strong> las 6 que conformaron la muestra, existe un centro <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>iónpreescolar. En 2 colonias, existe una escuela primaria, en ninguna colonia existenInstituciones <strong>de</strong> educ<strong>ac</strong>ión secundaria ni preparatoria. Cabe señalar que en las colonias endon<strong>de</strong> no existe Jardín <strong>de</strong> Niños tampoco existe una escuela primaria.El panorama que muestran estos datos da una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión que prevaleceen estos sectores. El <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> servicios educativos constituye una herramienta paradisminuir la <strong>de</strong>sigualdad social entre <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> un esp<strong>ac</strong>io local y con esta situ<strong>ac</strong>ión seobserva que la pobl<strong>ac</strong>ión urbana que tiene poco <strong>ac</strong>ceso a servicios educativos, lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la pobreza disminuyen, <strong>de</strong>bido a que en estas condiciones se planteala <strong>de</strong>sigualdad entre <strong>los</strong> centros educativos y da como resultado que la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> estosnúcleos marginados no inter<strong>ac</strong>túen con otros sectores, ocasionando aislamiento físico y social(Rodríguez, 2002).Conclusiones y Recomend<strong>ac</strong>ionesPartiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que toda persona tiene <strong>de</strong>recho a un nivel <strong>de</strong> vida digno que legarantice un <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que <strong>los</strong> individuos<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener las mínimas condiciones que les garanticen un estado <strong>de</strong> bienestar,favoreciendo a las a<strong>de</strong>cuadas condiciones rel<strong>ac</strong>ionadas al ingreso, la vivienda, el <strong>ac</strong>ceso aservicios públicos y la salud; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener una educ<strong>ac</strong>ión formal que permita su<strong>de</strong>sarrollo social y humano, evitándoles estar inmersos en situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> vulnerabilidad.Retomando que la vulnerabilidad social es una condición <strong>de</strong> riesgo o dificultad queinhabilita e invalida, <strong>de</strong> manera inmediata o en el futuro, a <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> afectados en lasatisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> su bienestar —en tanto subsistencia y calidad <strong>de</strong> vida—en contextos sociohistóricos y culturalmente <strong>de</strong>terminados (Perona, 2001).A pesar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el Estado <strong>de</strong> Coahuila tiene niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano ymargin<strong>ac</strong>ión, que ponen a la entidad —y en particular al municipio <strong>de</strong> Saltillo—, en unasitu<strong>ac</strong>ión privilegiada, al tener un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, se encontró que est<strong>ac</strong>ondición no es homogénea a toda la pobl<strong>ac</strong>ión, pues existen marcadas diferencias en lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> Saltillo, en diferentes sectores <strong>de</strong> la mancha urbana,que indican la presencia <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> vulnerabilidad.Lo anterior, se vio reflejado al consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> resultados obtenidos en <strong>los</strong> indicadoresseñalados por Andra<strong>de</strong> (2003), en torno a <strong>los</strong> niveles que permiten i<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong>vulnerabilidad, el cual versó en el Nivel Económico, que incluye aspectos como el ingreso, lavivienda, <strong>los</strong> servicios básicos y la salud. Otro nivel analizado, fue el educativo, en don<strong>de</strong> seconsi<strong>de</strong>ró únicamente el <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> servicios educativos y el grado <strong>de</strong> escolaridad alcanzadopor la pobl<strong>ac</strong>ión.Los resultados obtenidos permiten ver que el ingreso, el cual <strong>de</strong>termina la adquisición<strong>de</strong> bienes y servicios en la familia. En este sentido, se encontró que el área <strong>de</strong> investig<strong>ac</strong>ión seencuentra en situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja, <strong>de</strong>bido a que sobreviven con salarios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>los</strong>$4500.00 mensuales y un porcentaje consi<strong>de</strong>rable, con menos <strong>de</strong> <strong>los</strong> $1500.00


En rel<strong>ac</strong>ión a la vivienda, que implica valorar la condición formal y/o jurídicamentelegal para que sea consi<strong>de</strong>rada como patrimonio familiar y otorgue arraigo en la misma, asícomo en su contexto, se reconoce que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área estudiada esta situ<strong>ac</strong>ión está latente, alobservarse que casi el 60% se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta premisa.Asimismo, para reconocer a una vivienda como digna, también hay que tomar encuenta la disponibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios básicos que tiene, al emplear materiales a<strong>de</strong>cuadospara la construcción; por lo que, en las colonias estudiadas, se pue<strong>de</strong> observar que a pesar <strong>de</strong>que <strong>los</strong> materiales utilizados en la construcción <strong>de</strong> la viviendas son mayormente a<strong>de</strong>cuados, sesiguen utilizando materiales que h<strong>ac</strong>en que la infraestructura no sea la a<strong>de</strong>cuada para elpropósito al cual <strong>de</strong>be servir la vivienda, ocasionando otro tipo <strong>de</strong> problemáticas,principalmente insalubridad y h<strong>ac</strong>inamiento, impidiendo <strong>de</strong> esta manera cumplir con un<strong>ac</strong>ondición para el <strong>de</strong>sarrollo humano, es <strong>de</strong>cir, gozar <strong>de</strong> una vida larga y saludable.<strong>La</strong> disponibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios básicos, en las viviendas <strong>de</strong> la zona estudiada,mostró que existe mucho rezago, sobre todo a lo que refiere al drenaje y al servicio <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda y en menor medida, la electricidad.<strong>La</strong> salud contribuye al <strong>de</strong>sarrollo físico, social y psicológico <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos, y esquien brinda las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que éstos, busquen <strong>los</strong> escenarios que les favorezcan para laobtención <strong>de</strong> una vida con calidad. Para Doyal y Gouh (citado en Pereira, 2002: 82), la saludse vuelve un f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong>terminante en la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, por lo queaseguran que <strong>de</strong>be brindarse a través <strong>de</strong> servicios que implique a todos.Los resultados obtenidos en este estudio, permitieron ver que el <strong>ac</strong>ceso a la salud es unservicio que no está presente en toda la pobl<strong>ac</strong>ión, pues más <strong>de</strong> una tercera parte <strong>de</strong> ella nogoza <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, careciendo <strong>de</strong> las f<strong>ac</strong>ilida<strong>de</strong>s que les permitan recibir la atenciónnecesaria.El no contar con las condiciones sociales y económicas para el cuidado <strong>de</strong> la salud,dificulta a este sector <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, tener una calidad <strong>de</strong> vida satisf<strong>ac</strong>toria; ya que la saludfísica “es una necesidad natural que afecta a todos <strong>los</strong> seres vivos” (Pereira, 2002:82) y <strong>de</strong> nosatisf<strong>ac</strong>erse, pue<strong>de</strong> impedir al hombre incluso hasta vivir.En cuanto a <strong>los</strong> resultados obtenidos, en el nivel educativo, se coinci<strong>de</strong> con la CONAPO(2005) respecto a que se afirma que el <strong>ac</strong>ceso al conocimiento es parte esencial <strong>de</strong>l serhumano para que éste pueda realizar su proyecto <strong>de</strong> vida, estando en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>transformar la sociedad y <strong>de</strong> alcanzar mejores condiciones.Lo anterior permite ver que existe una situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> rezago con respecto a <strong>los</strong> datos quese tienen a nivel municipal, en lo referente a alfabetismo y al grado <strong>de</strong> escolaridad máximoalcanzado. Esto repercute en gran manera y mantiene a la pobl<strong>ac</strong>ión en una situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong><strong>de</strong>sventaja, al no estar cap<strong>ac</strong>itada ni calificada para <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>r a mejores empleos y una visiónmás amplia <strong>de</strong>l mundo y por en<strong>de</strong> mejor nivel <strong>de</strong> vida.Al respecto, en lo referente a las condiciones <strong>de</strong> vida en vivienda, salud, educ<strong>ac</strong>ión eingreso, en las colonias seleccionadas, se concluye que el <strong>de</strong>sarrollo humano y socialalcanzado es muy limitado, porque las condiciones <strong>de</strong> vida que se valoraron, presentanrezagos, precariedad y situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> vulnerabilidad en todos <strong>los</strong> ámbitos.


Los niveles económico y educativo, <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> estudio i<strong>de</strong>ntificadas, son<strong>de</strong>terminantes para que el nivel <strong>de</strong> integr<strong>ac</strong>ión social que forma parte <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> lavulnerabilidad social, señalados por Andra<strong>de</strong> (2003), pueda h<strong>ac</strong>erse presente.Vistos <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la investig<strong>ac</strong>ión realizada en las colonias consi<strong>de</strong>radas, serecomienda incidir en el análisis <strong>de</strong> la vulnerabilidad social, ampliando el diagnóstico quefundamenta la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, a partir <strong>de</strong> un análisis a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cada nivel <strong>de</strong>vulnerabilidad social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a nivel local, con indicadores más precisos que <strong>de</strong>ncuenta <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores más <strong>vulnerables</strong>. A partir <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a setendría que reorientar la formul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> políticas sociales centradas en la gente, valorando el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s y por consecuencia alcanzando el <strong>de</strong>sarrollohumano y social <strong>de</strong>seado.REFERENCIASAlarcón, D. (2001). Medición <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Vida. Serie <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> trabajo I-21. Versión electrónica. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo. Extraído en julio <strong>de</strong>2008 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=387793An<strong>de</strong>r Egg, E. (1984). Diccionario <strong>de</strong> Trabajo Social. Ed. Luman. México, DF.Andra<strong>de</strong>, I. (2003) “Inund<strong>ac</strong>iones en el Gran <strong>La</strong> Plata. Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría social <strong>de</strong>lriesgo”. Quinto Encuentro Intern<strong>ac</strong>ional Humboldt. Neuquén. Argentina.Aneas, S. Vulnerabilidad Global: variables y medición. Instituto <strong>de</strong> Geografía Aplicada.Arteaga, C. y Solís, S (2005). Necesida<strong>de</strong>s Sociales y Desarrollo Humano: Un AcercamientoMetodológico. Plaza y Valdés SA <strong>de</strong> CV. México, DF.Arzate, Salgado J. (2005). Pobreza Extrema en México. Gernika Editorial S.A.Banco Mundial (2009). <strong>La</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mexicanos en pobreza. <strong>La</strong> naranja/condado <strong>de</strong>orange/California. Consultado el 18/09. Disponible enhttp://ocnaranja.blogspot.com/2009/09/la-mitad-<strong>de</strong>-<strong>los</strong>-mexicanos-en-la-pobreza.htmlBaena, Paz G. (2005). Problemas Sociales, Políticos y Económicos <strong>de</strong> México. Public<strong>ac</strong>ionesGrupo Patria Cultural SA <strong>de</strong> CV. México, DF.Bradshaw, S. (2002). <strong>La</strong> pobreza no es la misma ni es igual: Rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro yfuera <strong>de</strong>l hogar. Ed. Managua: puntos <strong>de</strong> encuentro.Boltvinik, Kalinka J. y Damián, A. (2004). <strong>La</strong> pobreza en México y en el mundo: Realida<strong>de</strong>s yDesafíos. Siglo Veintiuno editores SA <strong>de</strong> CV.Campa, Morales D. y Reyes, Zavala P. (2006). <strong>La</strong> Educ<strong>ac</strong>ión como f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida<strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores que habitan colonias marginadas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> SaltilloCoahuila (retomada <strong>de</strong> la Ponencia presentada en el X Encuentro N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>Investig<strong>ac</strong>ión y Trabajo Social) F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> C.Campa, Morales D. (2008). Marginalidad y Pobreza: Problemática Social que se presenta enlas colonias <strong>de</strong> la Periferia. Revista Convergencia 2ª época, Vo.1. pp.14 – 20.Carrasco, R. (2002). Retos <strong>de</strong>l Desarrollo Social en México. Revista Trimestral <strong>de</strong> TrabajoSocial 21., 4-13. ENTS - UNAM. México, D.F.Castells, M. (1999). <strong>La</strong> era <strong>de</strong> la inform<strong>ac</strong>ión: Economía, Sociedad y Cultura. SigloVeintiuno Editores. 1era. Edición en español. México. D.F.CEPAL. (2007). Sistema <strong>de</strong> Indicadores Socio <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas <strong>de</strong> América<strong>La</strong>tina. División <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión. N<strong>ac</strong>iones Unidas. [Versión electrónica] Extraído enagosto <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>:http://cela<strong>de</strong>.ecl<strong>ac</strong>.cl/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/helpsispi.htmvComisión <strong>de</strong> Salarios Mínimos. (2008). Consulta en Línea. Agosto 2008. Enhttp://www.<strong>de</strong>finicion.org/salario-minimo.


Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte. Encuesta <strong>de</strong> Hogares en 40 Ciuda<strong>de</strong>s Mexicanas. Diciembre2004-Enero 2005. SEDESOL.Constitución Política <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos Mexicanos. 2002. Ed. TrillasDe León, Estavillo V. (2006). <strong>La</strong> Competitividad y la Calidad <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> Trabajadores,sueño, mito, posibilidad. (retomada <strong>de</strong> la Ponencia presentada en el X EncuentroN<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Investig<strong>ac</strong>ión y Trabajo Social) F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong>C.Dorsh, F. (1991). Diccionario <strong>de</strong> Psicología. Ed. Her<strong>de</strong>r. Barcelona, España.Durston J. (2000) ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago <strong>de</strong> Chile. CEPAL ECLAC.Serie Políticas sociales No. 38.Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social 1995. Disponible en:http://www.cinu.org.mx/temas/<strong>de</strong>sarrollo/<strong>de</strong>ssocial/cumbre/copenhage.htm.Recuperado el 14/08/08.Filgueira, C. (2001) <strong>La</strong> <strong>ac</strong>tualidad <strong>de</strong> viejas temáticas: sobre <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> clases,estratific<strong>ac</strong>ión y movilidad social en América <strong>La</strong>tina. Santiago <strong>de</strong> Chile. CEPAL.Gallardo, Gómez L. (2001). Los rostros <strong>de</strong> la pobreza El <strong>de</strong>bate, Tomo II. LIMUSA Noriegaeditores.Gallardo, Gómez L. (2001). Los rostros <strong>de</strong> la pobreza El <strong>de</strong>bate, Tomo III. LIMUSA Noriegaeditores.González, Amador R. (2004, 16 <strong>de</strong> abril). <strong>La</strong> pobreza en México es In<strong>ac</strong>eptable. El periódico<strong>de</strong> México, la Voz <strong>de</strong>l Mundo en todas partes (periódico electrónico). Recuperado eldía 09/06/09. Disponible en:http://www.elperiodico<strong>de</strong>mexico.com/nota.php?id=9789#Scene_1González, Salazar E. (2003). Necesida<strong>de</strong>s y problemas sociales. Escuela N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> TrabajoSocial. UNAM.Hernán<strong>de</strong>z, <strong>La</strong>os E. y Velázquez, Roa J. (2003). Globaliz<strong>ac</strong>ión, Desigualdad y Pobreza:Lecciones <strong>de</strong> la experiencia mexicana. Plaza Valdés editores. México, DF.Hernán<strong>de</strong>z, Sampieri R., Fernán<strong>de</strong>z, Collado C. y Baptista, Lucio P. (2006). Metodología <strong>de</strong>la Investig<strong>ac</strong>ión. Mc Graw Hill Editores SA <strong>de</strong> CV. México, DF.Hernán<strong>de</strong>z, Víctor H. (2008). Margin<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong>socup<strong>ac</strong>ión. Recuperado el día 14/08/08.Disponible en http://www.monografias.com/trabajos20/pobrezamargin<strong>ac</strong>ion/pobreza-margin<strong>ac</strong>ion.htmlHerrera, Ibarra J. (2007). Los Servicios Públicos Básicos: <strong>de</strong>finición y funciones. (retomado<strong>de</strong>) Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Trabajo Social. Vol. 1. p. 13 a 18.Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2006-2007. Disponible enhttp://portal.ver<strong>ac</strong>ruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPDIFUSION/SFPIDH_MEXICO/INDICEDEDESARROLLOHUMANO2006-2007.PDF.Consultado el 20/09/09.INEGI 2006. El h<strong>ac</strong>inamiento es el principal problema que enfrentan las familias chilenas queviven en la extrema pobreza. Disponible en:http://www.risolidaria.tdata.cl/Portada/Dirseccion/Home_Voluntariado.asp?id=2655&dir=Diciembre-2003&Not=true&tit=x. Consultado el 16/10/09.INEGI 2000Coahuila 2000. Resultados <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda. INEGI, 2000.INEGI 2005Coahuila 2005. Resultados <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión y Vivienda. INEGI, 2005.Informe sobre el Desarrollo Mundial 2004. Servicios para <strong>los</strong> Pobres. Mundi-Prensa Ed.Bogotá, Colombia.Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006. Equidad y Desarrollo. Consultado el 05/12/08.Disponibleen:


http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2006/Resources/4773831127230817535/0821364146.pdfKaztman R. (2000) Notas sobre la medición <strong>de</strong> la vulnerabilidad social. Montevi<strong>de</strong>o,Universidad Católica <strong>de</strong> Uruguay. Serie Documentos <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>l IPES –Colección Aportes Conceptuales No. 2.Kliksberg, B. <strong>La</strong> Política Social, Acta Sociológica. F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales.Coordin<strong>ac</strong>ión Sociológica Numero 28-29. Enero-agosto 2000.Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: Una introducción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elConstruccionismo. Ed. Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.Lomnitz, L. (2003). Cómo sobreviven <strong>los</strong> marginados. Siglo veintiuno editores. México, DF.López, Estrada R. (2005). Pobreza, Empleo y Particip<strong>ac</strong>ión Ciudadana: Aportes para laPolítica Social. UAT & UANL.Maldonado Cruz, P. y Palma Sosa, J. (2006). Desarrollo y Condiciones <strong>de</strong> Vida. BibliotecaVirtual <strong>de</strong> Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Disponible en:http://www.eumed.net/libros/2006a/pmc/1l.htm Consultado el 08 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2006.Maslow, Abraham. Jerarquía <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s.Retomado <strong>de</strong> Pereira-Pereira P. (2002). Necesida<strong>de</strong>s Humanas: para una <strong>cr</strong>ítica a <strong>los</strong>patrones mínimos <strong>de</strong> sobrevivencia. Cortez editora. p.67.Max–Neef, M. (2001). Desarrollo a Escala Humana. (2ª. Ed.). Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay:Editorial Nordan – Comunidad.Mir, A. (1971). Determinantes económicos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s interestatales en <strong>los</strong> <strong>grupos</strong>educativos en México. Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Educativos nº 1. México, DF.Nassbaum, M. y Sen, A. (1993). <strong>La</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida. Un estudio preparado para el WorldInstitute for Development Economic. Edith. The United Nations University. Fondo<strong>de</strong> Cultura Económica, México. Traducción Masón, Reyes R.Necesida<strong>de</strong>s Esenciales en México, situ<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>tual y perspectiva en el año 2000: Educ<strong>ac</strong>ión.Coplamar. Siglo Veintiuno Editores.Necesida<strong>de</strong>s Esenciales en México, situ<strong>ac</strong>ión <strong>ac</strong>tual y perspectiva en el año 2000: Vivienda.Coplamar. Ed. Siglo Veintiuno.Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global: <strong>de</strong>safíos y oportunida<strong>de</strong>s en un mundo sinfronteras. Ed. Norma S.A.Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> Coahuila 2006 – 2011. Disponible en http://www.epages.dk/coahuilagobmx/13/52.Consulta 24/11/08.Plan N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Desarrollo 2001-2006. Consultado el 09/11/08. Disponible enhttp://www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/PLAN1.pdf.Peñalva, S. y Rofman A. (1996). Desempleo Estructural, Pobreza y Precariedad, EdicionesNueva Visión. Buenos Aires, Argentina.Pereira-Pereira P. (2002). Necesida<strong>de</strong>s Humanas: Para una <strong>cr</strong>ítica a <strong>los</strong> patrones mínimos <strong>de</strong>sobrevivencia. Cortez Ed. Brasil.Programa Piso Firme 2008. Consulta 09/11/09. Disponible en:http://www.societe.com.mx/noticias<strong>de</strong>talle.asp?IDGrupo=3&IDArticulo=570Rojina, Villegas R. (1993). Derecho Familiar: Personas. Ed. Porrúa. México D.F.Rodríguez Ramírez, Héctor (2003). Enfoques para la Medición <strong>de</strong> la Pobreza. Ed. ITESM,Campus Monterrey. p. 17 Disponible en:http://www.mty.itesm.mx/egap/centros/caep/imagenes/Pobreza.pdf. Consultado el27/09/09Sagasti, F. (1999). Equidad, Integr<strong>ac</strong>ión Social y Desarrollo: H<strong>ac</strong>ia un nuevo enfoque para laPolítica Social en América <strong>La</strong>tina. Universidad <strong>de</strong>l P<strong>ac</strong>ifico.Sánchez, Rosado M. (2004). Manual <strong>de</strong> Trabajo Social. ed. Plaza y Valdés, SA <strong>de</strong> CV.México, DF.


Sen, A. y Nussbaum, M. (1998). <strong>La</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Encua<strong>de</strong>rnadora Progreso SA <strong>de</strong> CV.México, DF.Sen, A. (2000).Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Barcelona, España.Vasil<strong>ac</strong>his, <strong>de</strong> Gialdino I. (2003). Pobres, Pobreza, I<strong>de</strong>ntidad y Represent<strong>ac</strong>iones Sociales.Gedisa Editorial. Barcelona, España.Villanueva, C (2008). Casas <strong>de</strong> cartón robustas y prácticas. Disponible en:http://www.neoteo.com/casas-<strong>de</strong>-carton-robustas-y-pr<strong>ac</strong>ticas.neo. Consultado el19/10/09


Visibiliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong> cabrasen la zona rural <strong>de</strong> la Región <strong>La</strong>guneraRosario Varela Zúñiga 46ResumenSe presentan un estudio sobre la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong> cabras.Se contextualiza la importancia que tiene esta <strong>ac</strong>tividad en el sector rural <strong>de</strong> la Región<strong>La</strong>gunera y en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rniz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l campo, lo que ha inducido algunos cambiosen las prácticas socio-productivas, como el confinamiento o semi-confinamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> hatosen <strong>los</strong> solares, lo que posibilita que las mujeres se integren a algunas <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que requierela <strong>cr</strong>ianza <strong>de</strong> caprinos. El objetivo es visibilizar el trabajo <strong>de</strong> las mujeres a fin <strong>de</strong> que laperspectiva <strong>de</strong> género se incorpore como una dimensión <strong>de</strong> la plane<strong>ac</strong>ión y ejecución <strong>de</strong> <strong>los</strong>programas <strong>de</strong> apoyo a la caprinocultura. <strong>La</strong> investig<strong>ac</strong>ión correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong> tipoexploratorio y se utiliza la técnica <strong>de</strong> la entrevista semi-estructurada y a profundidad.El trabajo <strong>de</strong> las mujeres en el sector rural.De <strong>ac</strong>uerdo con la Organiz<strong>ac</strong>ión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT), el trabajo es un “conjunto <strong>de</strong><strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, oque satisf<strong>ac</strong>en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una comunidad o proveen <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> sustento necesariospara <strong>los</strong> individuos”. A su vez, el empleo es <strong>de</strong>finido como “trabajo efectuado a cambio <strong>de</strong>pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a <strong>de</strong>stajo o pagos en especie)” sin importarla rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (si es empleo <strong>de</strong>pendiente-asalariado, o in<strong>de</strong>pendienteautoempleo).Dada la importancia que tiene el empleo en la super<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobreza y en elmejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, una <strong>de</strong> las Metas <strong>de</strong>l Milenio (meta1B) es lograr empleo pleno y productivo y trabajo <strong>de</strong>cente para todos, incluyendo mujeres yjóvenes. 47 El trabajo <strong>de</strong>cente resume las aspir<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la gente durante su vida laboral eimplica contar con oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>r a un trabajo que produzca un ingreso digno,seguridad en el lugar <strong>de</strong> trabajo, protección social para las familias, mejores perspectivas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo personal e integr<strong>ac</strong>ión a la sociedad, libertad para que la gente exprese susopiniones, organiz<strong>ac</strong>ión y particip<strong>ac</strong>ión en las <strong>de</strong>cisiones que afectan sus vidas, e igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s y trato para todas las mujeres y hombres, es <strong>de</strong>cir, un empleo <strong>de</strong> calidad(Ballara y Parada, 2009:13).<strong>La</strong> concepción <strong>de</strong>l “Trabajo <strong>de</strong>cente” se <strong>ac</strong>uñó en un contexto globalizado en que eltrabajo experimentó una precariz<strong>ac</strong>ión en casi todos <strong>los</strong> países por efecto <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>nciainstitucional y política a <strong>de</strong>sregular el mercado <strong>de</strong>l trabajo, lo que agravó la <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong>trabajadores y trabajadoras en el mundo rural (y urbano), y profundizó el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> suscondiciones laborales.Los aspectos laborales no son temas neutrales al género, la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos seve sesgada por el género <strong>de</strong> las personas, en el caso <strong>de</strong> las mujeres, hay una ten<strong>de</strong>ncia más<strong>ac</strong>entuada a la precariz<strong>ac</strong>ión laboral, aparte <strong>de</strong> una intensific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> sus jornadas <strong>de</strong> trabajoen rel<strong>ac</strong>ión con la <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. Una <strong>de</strong> las principales diferencias es la proporción <strong>de</strong>mujeres y hombres ocupados, así, en rel<strong>ac</strong>ión a la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres rurales en el46 Socióloga, maestra investigadora <strong>de</strong> la FCPyS <strong>de</strong> la U.A.<strong>de</strong> C. c.e. rosario.varela@ua<strong>de</strong>c.edu.mx47Levaggi, Virgilio. ¿Qué es el trabajo <strong>de</strong>cente? En red:http://white.oit.org.pe/portal/especial.php?secCodigo=150, consulta: 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.


empleo en América <strong>La</strong>tina, durante <strong>los</strong> últimos 15 años —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 hasta el 2005— hahabido un in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> 14 puntos porcentuales, pasando sus tasas <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tividad <strong>de</strong>l 32.4 porciento, al 46.4 por ciento (Ballara y Parada, 2009:26).Sin embargo, éstas continúan siendo inferiores a las <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y a las <strong>de</strong> lasmujeres urbanas, a<strong>de</strong>más, entre las mujeres rurales la jornada <strong>de</strong> trabajo se intensifica. Ya<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, un estudio realizado por la FAO en 82 países en <strong>de</strong>sarrollo,señalaba que en 52 países las mujeres constituían el 40 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>trabajo agrícola. Asimismo, que <strong>los</strong> horarios y días <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las mujeres rurales eran hastaun 43 por ciento más largos que <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>dicadas al cuidado <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales, el 63 por cientocorrespondía a las <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por las mujeres, y en el <strong>ac</strong>arreo <strong>de</strong> agua, lasmujeres ubicadas en el rango <strong>de</strong> 50-59 años cubrían el 100% <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong>stinadas a esta<strong>ac</strong>tividad. 48 Por otro lado, una elevada proporción <strong>de</strong> las mujeres rurales ocupadas en laagricultura laboraba como trabajadoras familiares no remuneradas, poniéndolas en unasitu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja, ya que no reciben una recompensa en dinero por sus <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s.Estos datos reflejan no solo una mala calidad <strong>de</strong>l trabajo que realizan las mujeres, sinotambién un proceso <strong>de</strong> feminiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos productivos y reproductivos <strong>de</strong>l campo,amén <strong>de</strong> una feminiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la pobreza, pues el trabajo que las mujeres realizan no redundaen un mejoramiento <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida.<strong>La</strong> feminiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos agroproductivos en las áreas rurales es una ten<strong>de</strong>nciaque se <strong>ac</strong>entúa en el contexto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rniz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l campo, pues la dinámicaexcluyente con la que se manifiesta reduce las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er producir la tierra a unamplio sector <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión rural, lo que se trata <strong>de</strong> compensar incorporando <strong>los</strong> <strong>ac</strong>tivos <strong>de</strong> lafuerza <strong>de</strong> trabajo familiar —en principio las amas <strong>de</strong> casa—, ya sea en el mercado <strong>de</strong> trabajoformal, en el informal, o como trabajadores familiares sin paga. En este contexto se <strong>de</strong>vela laimportancia que tiene el trabajo <strong>de</strong> la mujer rural para mantener las precarias condiciones <strong>de</strong>sobrevivencia en <strong>los</strong> hogares pobres, <strong>de</strong>sempeñando múltiples <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s tanto en el terrenoproductivo como en el reproductivo mediante jornadas largas y extenuantes.<strong>La</strong> <strong>cr</strong>ía <strong>de</strong> cabras en la Región <strong>La</strong>gunera.<strong>La</strong> <strong>cr</strong>ía y el cuidado <strong>de</strong> cabras es una <strong>ac</strong>tividad muy arraigada entre <strong>los</strong> habitantes rurales <strong>de</strong>escasos recursos <strong>de</strong> la Región <strong>La</strong>gunera, como parte <strong>de</strong> una economía complementariafamiliar. <strong>La</strong> Región <strong>La</strong>gunera se ubica en la parte sur-occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coahuila y enla media oriental <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango. Es una zona interestatal que compren<strong>de</strong> un total <strong>de</strong>15 municipios, 5 <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coahuila y 10 <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango. 49 Su clima esextremoso, clasificado como <strong>de</strong>sértico, con una precipit<strong>ac</strong>ión menor a <strong>los</strong> 300 mm anuales, loque <strong>de</strong>termina que el uso <strong>de</strong>l suelo sea principalmente <strong>de</strong> uso pecuario forestal, con unaveget<strong>ac</strong>ión natural que solo es apropiada para la recolección forestal no ma<strong>de</strong>rable (orégano,lechuguilla, mezquite, can<strong>de</strong>lilla, etc.) y para el pastoreo <strong>de</strong> cabras y equinos (Velar<strong>de</strong>,1991:1-3). Así, <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> la Región <strong>La</strong>gunera (4 788, 750 has.), solo 3.72 porciento son <strong>de</strong> uso agrícola, y <strong>de</strong> ésta, solo 3.62 por ciento son <strong>de</strong> riego. El restante 92 porciento es <strong>de</strong> uso pecuario forestal (SAGARPA, 2010:9).48 Ver “Los Números tienen la palabra” Serie: <strong>La</strong> mujer origen <strong>de</strong> la vida. No.5 SAGAR, 1999.49 Los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango son: Gómez Pal<strong>ac</strong>io, Lerdo, Mapimí, Tlahualilo, Nazas, Ro<strong>de</strong>o, SanPedro <strong>de</strong>l Gallo, San Luis <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro, Simón Bolívar y San Juan <strong>de</strong> Guadalupe. Los Municipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>Coahuila son Torreón, Matamoros, Viesca, Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro. y San Pedro <strong>de</strong> las Colonias.


No obstante la escasez <strong>de</strong> lluvias, en la Región <strong>La</strong>gunera (imagen 1) se mantiene unsistema agroproductivo, basado principalmente en el aprovechamiento <strong>de</strong> las aguassuperficiales <strong>de</strong>l Río Nazas y la explot<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l subsuelo, extraída a través <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> pozos profundos. Este sistema <strong>de</strong> riego ha permitido cosechar en <strong>los</strong> últimos 10años un promedio <strong>de</strong> 154 mil Has. Los principales cultivos <strong>de</strong> la región son forrajes, seguidospor el algodón. 50 <strong>La</strong> alfalfa ocupa el primer lugar, con 38 501 Has., le sigue el maíz forrajero,con 31 164 Has., el sorgo forrajero con 26 775 Has., y el algodón, con 24 558 Has. Otroscultivos son la avena forrajera, el maíz grano, el frijol, el melón, el sorgo grano, el tomateinverna<strong>de</strong>ro, la sandía, entre otros. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos perennes se encuentra también elnogal (SAGARPA, 2010).Imagen 1. Región laguneraFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propia<strong>La</strong> <strong>ac</strong>tividad pecuaria es una <strong>ac</strong>tividad importante en la Región <strong>La</strong>gunera, constituyemás <strong>de</strong>l 80 por ciento <strong>de</strong>l valor total agropecuario. El ganado v<strong>ac</strong>uno <strong>de</strong> carne y leche es laespecie más explotada junto con las aves <strong>de</strong> engorda, que se explotan bajo un sistemaproductivo comercial integrado. <strong>La</strong> contribución <strong>de</strong> la caprinocultura al valor agropecuario <strong>de</strong>la región es mínima, apenas superior al 3 por ciento. No obstante, para la economía familiar y<strong>de</strong> subsistencia la <strong>ac</strong>tividad caprícola es muy importante. <strong>La</strong> Coordin<strong>ac</strong>ión N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>Caprinocultores (CONACAP), estima que para el año 2011 había 350 mil cabezas <strong>de</strong> ganado y1120 productores <strong>de</strong> cabras.50 El algodón fue el cultivo principal <strong>de</strong> la Región <strong>La</strong>gunera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que esta inició como zona económica a finales<strong>de</strong>l S. XIX, y hasta principios <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa. En la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> cincuenta la estructura <strong>de</strong> cultivos experimentóuna reconversión productiva h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> cultivos forrajeros, pero el algodón siguió manteniéndose como cultivodominante, principalmente por <strong>los</strong> productores <strong>de</strong>l sector social. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> las condiciones queimpuso el TLC y <strong>los</strong> nuevos lineamientos <strong>de</strong> política agropecuaria que eliminó el <strong>cr</strong>édito para <strong>los</strong> productores <strong>de</strong>algodón, este cultivo pasó a segundo y tercer término. Actualmente está resurgiendo bajo el esquema <strong>de</strong>producción en particip<strong>ac</strong>ión con inversionistas privados.


A nivel n<strong>ac</strong>ional la región tiene un lugar <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ado en la producción <strong>de</strong> leche y carne<strong>de</strong> cabra, así, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con la CONACAP, <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna tiene el primer lugar en producción <strong>de</strong>leche caprina y el segundo lugar en producción <strong>de</strong> carne, con cuatro millones <strong>de</strong> toneladas alaño. 51 En <strong>los</strong> últimos 20 años la producción <strong>de</strong> leche y carne han ido en aumento, aunque conaltibajos, como se pue<strong>de</strong> observar en la siguiente tabla (1):Tabla 1. Evolución <strong>de</strong> la caprinocultura en la Región <strong>La</strong>gunera 1990-2010Año Producción <strong>de</strong> leche (Mill. <strong>de</strong>litros)1990 27 693 3 3121991 47 771 3 4031992 S.D. S.D.1993 53 735 2 6041994 47 522 2 3771995 51 598 2 4991996 47 543 2 0401997 39 483 2 2261998 48 013 2 9271999 55 053 2 0542000 52 933 3 6562001 66 451 3 7362002 71 753 5 4442003 74 935 3 3192004 77 124 3 5562005 80 177 3 7962006 80 904 4 1652007 81 520 4 2322008 80 468 4 3482009 79 886 4 266Producción <strong>de</strong> carne (Miles <strong>de</strong> toneladas y/otoneladas)2010 76 521 3 780Fuente: Anuario Estadístico <strong>de</strong> la Producción Agropecuaria. Sistema <strong>de</strong> Inform<strong>ac</strong>ión Agropecuaria, Región<strong>La</strong>gunera Coahuila, Durango. SAGARPA, 2002 y 2010. S.D. = Sin datos<strong>La</strong> <strong>ac</strong>tividad caprícola se localiza entre <strong>los</strong> sectores marginados <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión rural yel sistema económico-productivo se car<strong>ac</strong>teriza por bajos niveles <strong>de</strong> productividad,insuficiente organiz<strong>ac</strong>ión productiva, <strong>de</strong>scapitaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores y ausencia <strong>de</strong>integr<strong>ac</strong>ión en ca<strong>de</strong>nas productivas que les permita mo<strong>de</strong>rnizar sus procesos y regularizar susrel<strong>ac</strong>iones comerciales para el mejoramiento <strong>de</strong> sus ingresos. A lo anterior se suma las<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> aislamiento individual en que muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> cabras <strong>de</strong>sarrollansu <strong>ac</strong>tividad, lo reduce su cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>r oportunamente a <strong>los</strong> apoyos institucionalesque se <strong>de</strong>stinan a este sector.El sistema <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ianza que prevalece en la Región <strong>La</strong>gunera correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> tipoextensivo tradicional, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> pastoreo. En este sistema la <strong>cr</strong>ía <strong>de</strong> cabras atraviesa por lasdificulta<strong>de</strong>s climatológicas propias <strong>de</strong> la región y las transform<strong>ac</strong>iones inducidas por elproceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rniz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la agricultura. Así, para la temporada <strong>de</strong> invierno <strong>los</strong>productores enfrentan a la escasez <strong>de</strong> esquilmos y <strong>de</strong> pastos naturales, por lo que <strong>de</strong>bencomprar alimento para sus animales, lo que afecta sus ya <strong>de</strong> por sí magros ingresos. Loscaprinocultores <strong>de</strong> subsistencia regularmente carecen <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong><strong>los</strong> esquilmos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos producidos en las parcelas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejidatarios o en pequeñaspropieda<strong>de</strong>s. Para el aprovechamiento <strong>de</strong> estos esquilmos <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> cabras llegan a51 Ver nota periodística <strong>de</strong> Cañedo (2011)


<strong>ac</strong>uerdos —ya sea en moneda o en especie— con <strong>los</strong> ejidatarios o pequeños propietarios parapo<strong>de</strong>r h<strong>ac</strong>er uso <strong>de</strong> la parcela (“<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> parcela”). Sin embargo, con frecuencia <strong>los</strong>productores enfrentan dificulta<strong>de</strong>s para conseguir alimento, como lo cuenta un productor:Muchas veces, <strong>los</strong> pequeños (propietarios) como nos conocen a uno es cuando se ayudauno, cuando le dan yerbitas a uno... o ven<strong>de</strong>mos una cabra para comprar la pastura...comopara cuatro días les dura, puro meterle y meterle y hay días que ya no queda nada. Hayveces que compra uno... las p<strong>ac</strong>as las dan a cincuenta pesos cada una, y si contamos l<strong>ac</strong>ortada y la cargada... yo vivo <strong>de</strong> mi trabajo, si nos <strong>de</strong>dicamos nomás a <strong>los</strong> animales puesvamos a estar atrasados, soy regador y trabajo aquí en el rancho, tengo cerca <strong>de</strong> cincuent<strong>ac</strong>hivas. Todo el chiquitaje (ganado chico)) lo vendí. En lugar <strong>de</strong> darle a las cabritas nos<strong>de</strong>dicamos nomás a las puras gran<strong>de</strong>s, ahorita nomás quedaron unas cuatro (chiquitas)…la piensa uno para <strong>de</strong>jarlas porque no hay que darles.A ese silo hay que meterle alimento, con alimento revuelto, Hay que comprar mezquite,alimento y paja, para revorverla bien, falta una banda, ahora que haya mezquite, parah<strong>ac</strong>er una mezcla pos hay que echarle pura gasta<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> dinero y así nos la llevamos... mimuch<strong>ac</strong>hito ese que está me dice: ´papá, vamos a ven<strong>de</strong>rlas’…así nos la llevamos.Productor <strong>de</strong>l Ejido <strong>La</strong> Luz, <strong>de</strong> Gómez Pal<strong>ac</strong>io DurangoEn este contexto, la <strong>cr</strong>ía <strong>de</strong> cabras <strong>de</strong> tipo extensivo tradicional se dificulta cada vezmás, pues las condiciones en las que se basa están prácticamente agotadas, por un lado lassequías prolongadas propician la escasez <strong>de</strong> pasto, y por otro, la venta y cercado <strong>de</strong> parcelasha hecho que se eleve la renta <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> parcela”. A<strong>de</strong>más, en ocasiones <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong>éstas no están dispuestos a <strong>de</strong>jar entrar al ganado:Por una hectárea uno paga 200 o 300 pesos por quince o diez días. [Nos metemos] hastaque nos avisen que nos metamos y no pagamos por a<strong>de</strong>lantado. El año pasado unospagaron por a<strong>de</strong>lantado y ya cuando fueron por ella [por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> parcela] ya lahabían comprado [la parcela] y ya al último no la aprovecharon. Pero unos no querendarlas [las parcelas] pa no meterlas, prefieren no darlas pa no meter las chivas y no lasmeten a pastar.. Los dueños queman el z<strong>ac</strong>atito que hay en las <strong>ac</strong>equias, queman <strong>los</strong>cañajotitos, luego luego meten la lumbre. Antes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre [las parcelas] ya estabanlibre, <strong>de</strong>cía uno: todavía vamos a pepenar.Productor <strong>de</strong>l Ejido 10 <strong>de</strong> Mayo, <strong>de</strong> Matamoros Coahuila.Imagen 2. Corral <strong>de</strong> cabrasFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaPor otro lado, la contamin<strong>ac</strong>ión por basura —sobre todo las bolsas <strong>de</strong> plástico—, hanhecho estragos entre <strong>los</strong> animales que andan pastoreando a campo libre, pues con ciertaregularidad estos restos <strong>de</strong> basura son consumidos causando incluso la muerte <strong>de</strong>l ganado,como le remite tristemente un productor:


De <strong>los</strong> animales que compré se me murieron seis, en las parcelas ya <strong>de</strong> por sí hay hules[…] una persona que tenga un montón <strong>de</strong> animalitos, cual es el beneficio que estáteniendo esta persona.Productor <strong>de</strong> Solima, <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Matamoros Coahuila.<strong>La</strong> <strong>cr</strong>ía <strong>de</strong> cabras pue<strong>de</strong> ser muy buena opción para la subsistencia <strong>de</strong> las familiasrurales pobres. De <strong>ac</strong>uerdo con Sánchez 52 (sin fecha), pocas especies <strong>de</strong> animales domésticos—y en particular las <strong>de</strong> razas lecheras como las cabras— tienen tanto potencial a nivelregional y mundial para mejorar la nutrición familiar y <strong>los</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeñosproductores De entre las ventajas que presenta esta <strong>ac</strong>tividad se mencionan las siguientes(imagen 2): <strong>La</strong> docilidad al manejo rutinario, especialmente en la or<strong>de</strong>ña, que las h<strong>ac</strong>e muyidóneas para ser cuidadas por niños, mujeres y ancianos. Es una <strong>de</strong> las mejores opciones para mejorar el ingreso y la nutrición <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes<strong>de</strong> las zonas tropicales y también <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sérticas. Los principales ingresos se obtienen con la leche y variados productos lácteos, que secomplementan con la venta <strong>de</strong> <strong>los</strong> cabritos m<strong>ac</strong>hos y <strong>los</strong> animales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho.Imagen 3. Productor <strong>de</strong>l Ejido 10 <strong>de</strong> Mayo entregando la lecheFuente: elabor<strong>ac</strong>ión propiaNo obstante, para que esta <strong>ac</strong>tividad sea económicamente rentable se requieren<strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> infraestructura y cuidados específicos: Su <strong>cr</strong>ianza es simple, libre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos gastrointestinales, si semantienen en instal<strong>ac</strong>iones a<strong>de</strong>cuadas (corrales elevados y techados) y conaliment<strong>ac</strong>ión apropiada <strong>La</strong>s razas <strong>de</strong> cabras lecheras se adaptan fácilmente y dan excelentes resultado siemprey cuando se les aloje, alimente y maneje apropiadamente. A menos que se suministre algún tipo <strong>de</strong> suplemento energético-proteico, y en estecaso, solo si este suplemento tiene un costo muy bajo o es gratis, la rentabilidad noestá asegurada.52 Ver, Sánchez, Manuel D. Especies menores para pequeños productores: cabras lecheras. Sitio webwww.led.virtualcentre.org/esenl/keynot 11.htm


Es preferible or<strong>de</strong>ñar completamente las cabras dos veces al día, si el objetivo esmaximizar la producción.Es recomendable <strong>de</strong>scornar a las cabras para disminuir las lesiones al resto <strong>de</strong> <strong>los</strong>animales o las personas que las manejan.También es necesario recortar las pezuñas para mantener una postura normal, puespor la falta <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales en confinamiento, su <strong>cr</strong>ecimiento es excesivo.De <strong>ac</strong>uerdo a lo anterior, la rentabilidad económica <strong>de</strong> la <strong>cr</strong>ianza <strong>de</strong> caprinos requiere<strong>de</strong> condiciones apropiadas —como esp<strong>ac</strong>io, infraestructura y una cultura <strong>de</strong> producciónorientada a la productividad y no solo a la subsistencia. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>productores <strong>de</strong> cabras tiene un manejo elemental <strong>de</strong>l ganado y posee instal<strong>ac</strong>ionesimprovisadas, lo que provoca mermas en la productividad, ya sea <strong>de</strong> leche o <strong>de</strong> carne. <strong>La</strong> falta<strong>de</strong> infraestructura y <strong>de</strong> alimento impi<strong>de</strong> que <strong>los</strong> productores aumenten el tamaño <strong>de</strong> sus hatospor lo que el tamaño <strong>de</strong> éstos nos es mayor a 30 o 40 cabezas <strong>de</strong> ganado. Sin embargo, ante elmanejo elemental <strong>de</strong>l ganado, un hato mayor tampoco garantizaría mejores rendimientos.En el contexto <strong>de</strong> las condiciones económico-ambientales limitantes enumeradas másarriba, algunos productores se han visto forzados a transitar h<strong>ac</strong>ia un sistema <strong>de</strong> explot<strong>ac</strong>ióncaprícola semi-intensivo, en el que confinan al ganado medio día y la otra parte <strong>de</strong>l día <strong>los</strong><strong>ac</strong>an a pastoreo libre, tratando <strong>de</strong> equilibrar con ello no solo la falta <strong>de</strong> pastizales sinotambién la escasa fuerza <strong>de</strong> trabajo, ya que el sistema extensivo requiere que el productor estésiempre al cuidado <strong>de</strong>l hato. Este cambio en el sistema <strong>de</strong> <strong>cr</strong>ianza representa un reto no exento<strong>de</strong> riesgos para <strong>los</strong> productores tradicionales <strong>de</strong> pastoreo extensivo ya que requieren nuevascondiciones tecnológicas, <strong>de</strong> infraestructura y cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> organiz<strong>ac</strong>ión para seguirproduciendo en el nuevo entorno. Algunos productores están conscientes <strong>de</strong> que tienen queh<strong>ac</strong>er mejoras al manejo <strong>de</strong>l ganado, incluso, perciben que pue<strong>de</strong>n verse <strong>de</strong>splazados por otrosproductores con mayor iniciativa, como le remite un productor (imagen 3):Nosotros también tenemos que tener en la mente que para que nos mejoren el preciotenemos que or<strong>de</strong>ñar ya más limpio […] y si no nos queremos quedar sin animalestenemos que intentar h<strong>ac</strong>erlo, porque si no lo h<strong>ac</strong>emos, poco a poco, aunque no loqueramos <strong>cr</strong>eer nos vamos ir quedando abajo, y al último en nada. A mí me constaporque yo fui a Coronado [empresa procesadora <strong>de</strong> leche] por un problemas que tuve conel<strong>los</strong> h<strong>ac</strong>e como unos siete meses, me consta y yo lo vi<strong>de</strong>, eso no me lo contaron. Fue unhijo <strong>de</strong> [un engordador <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> la región]. Este much<strong>ac</strong>ho ....quien sabe cómo se llama,yo no lo conocía, llegó en un camionetón <strong>de</strong>l año. Dijo, ‘¿usté viene aquí compa?’ ‘sí’, ledije, ‘sí, aquí’ ‘¿ y también viene a ver si se le compran, leche?’ Le dije, ‘no, a mí ya mela compran, nomás que vengo por otra cosa’, y yo no sabía quién era, verdá, perosiempre me hice preguntón: ‘¿y usté a que viene?’, ‘Yo vengo a ver si nos compran lecheporque vamos a comprar cabras, es más, véndame las que tiene’, le dije: ‘pero miscabras son corrientes’, me dijo, ‘no le h<strong>ac</strong>e, así las vamos a comprar’. Pero fueronprimero a ver si les iban a comprar leche. Pero el<strong>los</strong> ya al comprar cabras no van aor<strong>de</strong>ñar como nosotros, luego luego le van a meter la máquina, va a estar limpia y la vana ven<strong>de</strong>r a mejor precio, en cambio, vienen con nosotros y nos van a mirar comoor<strong>de</strong>ñamos, oiga….Productor <strong>de</strong>l Ejido Solima, <strong>de</strong> Matamoros Coahuila.<strong>La</strong> reconversión productiva no es algo que <strong>los</strong> productores vayan a lograr en un plazoinmediato pues el sistema <strong>de</strong> aprovechamiento extensivo está muy arraigado, en parte por latradición familiar y en parte también por <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> inversión que representa la habilit<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> infraestructura para confinar a <strong>los</strong> hatos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos que supone la asistencia


técnica en el esquema <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rniz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos productivos en el campo, en don<strong>de</strong>son <strong>los</strong> productores quienes tienen que contratar <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>los</strong> técnicos agropecuarios.El Enfoque <strong>de</strong> género en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.Según algunas autoras, la ceguera institucional h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong> género aún es parte <strong>de</strong>lqueh<strong>ac</strong>er <strong>de</strong> las políticas públicas, ya que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado <strong>los</strong> aspectos sociales económicos yculturales que condicionan el <strong>ac</strong>ceso, uso y control que hombres y mujeres ejercen sobre <strong>los</strong>recursos, y omiten analizar la manera en que esto afecta las <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s productivas yreproductivas que realizan las mujeres, así como el imp<strong>ac</strong>to en su calidad <strong>de</strong> vida (Martínez,2001:113-134). Por ello es importante incorporar la perspectiva <strong>de</strong> género en <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo rural. <strong>La</strong> perspectiva <strong>de</strong> género es una visión científica, analítica y política quepermite analizar y rel<strong>ac</strong>ionar la condición y posición <strong>de</strong> hombres y mujeres con la diversidadcultural, <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>los</strong> efectos diferenciales <strong>de</strong> las políticas. El enfoque <strong>de</strong>género permite analizar el cómo se usan <strong>los</strong> recursos, quienes <strong>ac</strong>ce<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> mismos y quiénes<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n y en función <strong>de</strong> qué.En este sentido, la perspectiva <strong>de</strong> género <strong>de</strong>be ser entendida como la necesidad <strong>de</strong>aten<strong>de</strong>r continua y reflexivamente las asimetrías <strong>de</strong> género en todos <strong>los</strong> ámbitos socialesretomando al género como una forma primaria <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>iones significantes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El géneroes el campo primario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se articula el po<strong>de</strong>r, ya que bajo este concepto seestructura la percepción y la organiz<strong>ac</strong>ión con<strong>cr</strong>eta y simbólica <strong>de</strong> toda la vida social. <strong>La</strong>sinstituciones sociales no son ajenas a la perpetu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l lugar subordinado que ocupa lamujer en la sociedad, ya que contribuyen al control i<strong>de</strong>ológico tanto en el ámbito privadocomo en el público, y legitiman la posición <strong>de</strong> inferioridad <strong>de</strong> las mujeres en el contexto <strong>de</strong>las rel<strong>ac</strong>iones sociales.Para autoras como Martínez (2001:122) las políticas públicas y <strong>los</strong> programasdirigidos a mujeres rurales <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar que es necesario orientar recursos para reducir eltiempo <strong>de</strong> trabajo doméstico <strong>de</strong> las mujeres y su redistribución a través <strong>de</strong> ofrecerinfraestructura <strong>de</strong> servicios, inform<strong>ac</strong>ión y <strong>cr</strong>éditos para el mejoramiento <strong>de</strong> la vidadoméstica, tecnologías apropiadas a las necesida<strong>de</strong>s, condiciones y car<strong>ac</strong>terísticas culturales<strong>de</strong> las mujeres.En México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ruralenfatizaron una estrategia <strong>de</strong> transversalidad en todos <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Alianza para elCampo. De hecho, entre 1996 y 1998 se registró un in<strong>cr</strong>emento <strong>de</strong> un 50 por ciento en elnúmero <strong>de</strong> mujeres beneficiadas con <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Alianza para el Campo, principalmenteen el Programa <strong>de</strong> Apoyo al Desarrollo Rural (PADER), cuyo objetivo principal era coadyuvara la capitaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores rurales en transición. <strong>La</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> mujeresbeneficiadas se localizó en un subprograma pecuario que concentró al 80.2 por ciento <strong>de</strong> lasmujeres atendidas, sobre todo en el rubro <strong>de</strong> aves (INEGI, 2002: 157-166).En este contexto, en 1999 varios <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> la región participaron en unprograma <strong>de</strong> la SAGAR, que consistió en la venta <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> cabras a bajo precio amujeres organizadas para su <strong>cr</strong>ianza. Como se verá más a<strong>de</strong>lante, este programa no fructificócomo experiencia grupal pero permitió que algunas mujeres <strong>de</strong>sarrollaran la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong>cabras como una <strong>ac</strong>tividad familiar. En este sentido, el presente estudio analiza laparticip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres productoras <strong>de</strong> cabras en un contexto regional que no se muestrafavorable para su incorpor<strong>ac</strong>ión a esta <strong>ac</strong>tividad. A través <strong>de</strong> una entrevista a profundidadrealizada a una productora, se explora en las condicionantes <strong>de</strong>l entorno ecológico-productivo


egional y en las condicionantes <strong>de</strong> género que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las mujeresproductoras <strong>de</strong> cabras.De la invisibilidad a la visibilidad: la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>cr</strong>ía y el cuidado<strong>de</strong> cabras.El tránsito <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> pastoreo extensivo a uno semi-intensivo y/o <strong>de</strong> confinamientos <strong>de</strong><strong>los</strong> hatos propicia condiciones para que las mujeres participen más ampliamente en la <strong>cr</strong>ía <strong>de</strong>cabras como una <strong>ac</strong>tividad <strong>de</strong> traspatio. <strong>La</strong> <strong>cr</strong>ía y el cuidado <strong>de</strong> cabras es una <strong>ac</strong>tividad quepue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollada a nivel familiar, sin embargo para que la mujer se incorpore a esta<strong>ac</strong>tividad se requiere que el ganado esté confinado en el solar, ya que <strong>de</strong>bido a las<strong>de</strong>termin<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> tiempo y movilidad que les impone su posición <strong>de</strong> género, las mujeres nopue<strong>de</strong>n llevar a pastar al ganado a distancias alejadas <strong>de</strong>l solar.En las unida<strong>de</strong>s domésticas don<strong>de</strong> el hato ha sido confinado o semi-confinado, lasmujeres se han integrado a las labores <strong>de</strong> la caprinocultura participando en algunas<strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s, como la aliment<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l ganado, la or<strong>de</strong>ña, la limpieza <strong>de</strong> corrales, entre otroscuidados. Esta situ<strong>ac</strong>ión h<strong>ac</strong>e necesario i<strong>de</strong>ntificar las condiciones en que las mujeres seinsertan en esta <strong>ac</strong>tividad a fin <strong>de</strong> que <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong> política y <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>fomento y mejora <strong>de</strong> la <strong>ac</strong>tividad caprícola incorporen en la plane<strong>ac</strong>ión y ejecución <strong>de</strong> <strong>los</strong>mismos la perspectiva <strong>de</strong> género.Imagen 4. Productora <strong>de</strong> cabras <strong>de</strong>l ejido 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> Matamoros Coah.Fuente: elabor<strong>ac</strong>ión propia<strong>La</strong> particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las mujeres como productoras <strong>de</strong> cabras <strong>de</strong>be ser abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su posición particular <strong>de</strong> género a fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> aspectos que car<strong>ac</strong>terizan laproblemática <strong>de</strong> la mujer rural y que radica principalmente en la <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong> bienes, lasobrecarga <strong>de</strong> trabajo, la falta <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión, el trabajo familiar no pagado y <strong>los</strong> escasosservicios <strong>de</strong> apoyo a la producción rural y al <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Estos f<strong>ac</strong>tores suelencondicionar negativamente el trabajo <strong>de</strong> las mujeres ya que reducen su <strong>de</strong>sempeño al tiempoque multiplican <strong>los</strong> esfuerzos que realizan en las labores productivas y reproductivas (imagen4).Sin embargo, estas condicionantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las mujeres suelen ser pasadospor alto, así, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con Rathgeber (citado por Martínez: 2001:122), <strong>los</strong> planificadores noincluyen elementos <strong>de</strong> mi<strong>cr</strong>oanálisis, como las necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> agua y energía, o laatención <strong>de</strong> aspectos tecnológicos y necesida<strong>de</strong>s sociales que enfrentan las mujeres. De hecho,


en el referido programa <strong>de</strong> dot<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> cabras, la omisión <strong>de</strong> estos aspectos fueuna <strong>de</strong> las principales causas que contribuyeron a su fr<strong>ac</strong>aso como experiencia organizativa <strong>de</strong>mujeres. <strong>La</strong> entrevista a una productora <strong>de</strong> cabras pone en claro estas situ<strong>ac</strong>iones:O sea, cuando nos las trajeron no las teníamos en ninguna casa, pedimos un solar, eraigual que éste, nada más que era puro solar [sin la casa-habit<strong>ac</strong>ión] <strong>de</strong> 20 por 30, yempezamos a traer pa<strong>los</strong>, y ya, lo hicimos, se les hizo su corralote al tamaño <strong>de</strong> éste, yahí a<strong>de</strong>ntro andábamos todas y nos íbamos a la pastura todos <strong>los</strong> días.... y pos tener que<strong>ac</strong>arrearles agua, también eso <strong>de</strong>salienta, porque no <strong>cr</strong>ea...... pier<strong>de</strong> uno mucho tiempo porandar fuera y <strong>de</strong>scuida uno otras cosas .A la pregunta <strong>de</strong> qué cosas <strong>de</strong>scuidaba, la productora respon<strong>de</strong>:No h<strong>ac</strong>e una su queh<strong>ac</strong>er. Ni nada <strong>de</strong> eso por andar fuera, veda? <strong>de</strong>scuida una aquí elhogar, como quiera.Lo anterior refleja la situ<strong>ac</strong>ión específica <strong>de</strong> las mujeres como amas <strong>de</strong> casa y lasoblig<strong>ac</strong>iones a que las sujeta su género, limitando su disponibilidad <strong>de</strong> tiempo y el<strong>de</strong>splazamiento que exige el pastoreo, lo que a su vez influyó en el ánimo <strong>de</strong> las mujeres par<strong>ac</strong>ontinuar a<strong>de</strong>lante:Duramos menos <strong>de</strong>l año, es como le digo, porque pues uno no estaba para andar muchotiempo fuera <strong>de</strong> la casa y eso es lo que también h<strong>ac</strong>e que se <strong>de</strong>sanime uno, vedá? Porqueimagínese, como quiera, si uno no le pone el lonche al hombre...a veces andan todo eldía afuera, pero como yo tengo ahora a mi much<strong>ac</strong>ho y él trabaja, y ya pa´ la una le tengoque tener su comida lista. Afuera no digo que no pueda andar un día, cuando mucho,pero más no, tengo la much<strong>ac</strong>ha [hija] que me ayuda, pero pues también no me olvido <strong>de</strong>que el compromiso es mío, no <strong>de</strong> ella...y pues uno tiene que estar el mayor tiempo en sucasa.Sin embargo, el mayor obstáculo que enfrentaron las mujeres fue el <strong>de</strong> conseguiralimento para el ganado:El principal problema pues fue que tenía que andar uno en la pastura, no pos, digo, si así,que [<strong>los</strong> hombres] se la train [las pastura]a uno, que una la hecha nada más, daflojera....ahora, irla a traer, y andarla echando…íbamos en carritos [<strong>de</strong> mulas] o en lo quese pudiera, íbamos todas, íbamos a pie, y ahí en el carrito traíamos la pastura, pero, pueslas chivas son re tragonas, ni completan...Como se pue<strong>de</strong> advertir, el programa omitió las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura y <strong>de</strong>aprovisionamiento <strong>de</strong> alimento que necesitarían las cabras así como las dificulta<strong>de</strong>s queenfrentarían las mujeres para mantenerlas durante el tiempo que tardaran en producir. <strong>La</strong>productora continúa contando las vicisitu<strong>de</strong>s que enfrentaron para la <strong>cr</strong>ianza <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales:Ya estaban gran<strong>de</strong>s las cabras cuando nos las dieron, bueno, según esto se iban a cobrar,pero nunca se cobraron. Unas venían secas [preñadas, sin po<strong>de</strong>rse or<strong>de</strong>ñar] y fue cuandoempezaron a parir, le digo que nos dieron las chivitas esas pero ni leche traiban, ni nada,entonces no le agarramos sabor a nada, no alcanzamos nada <strong>de</strong> ganancias [durante eltiempo que duraron juntas]El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuidados específicos <strong>de</strong> las cabras y la falta <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>iónfue otro f<strong>ac</strong>tor que afectó el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las mujeres y la voluntad <strong>de</strong> seguir juntas:Pues no, no sabíamos cómo se cuidaban, porque... incluso, como uno no conocía <strong>de</strong>chivas a veces iba a agarrar uno hasta al chivo, veda, porque no sabía que el chivo puesno se or<strong>de</strong>ña ni nada, las puras chivas ¿veda?, pos sí, digo, porque las gentes que nuncahabíamos tenido pos no sabíamos.


No solo la falta <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión en aspectos socio-productivos limitó las cap<strong>ac</strong>ida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mujeres, sino también la falta <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión en <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que incluyeran una visiónmás integral <strong>de</strong> la problemática que enfrentaban en sus rel<strong>ac</strong>iones intra-género e inter-género.En el caso que nos ocupa la heterogeneidad en cuanto a eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres y conocimiento<strong>de</strong> la <strong>ac</strong>tividad impidió establecer rel<strong>ac</strong>iones horizontales en el grupo. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdoscausó mucha fricción entre las mujeres, ocasionando la división:El grupo se <strong>de</strong>shizo casi luego luego, porque pos por lo regular unas aflojábamos y otrasestiraban, y así, veda?, ahí es don<strong>de</strong> no se llevan a cabo nunca <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> ¿vedá?, alúltimo las que se quedaron (en el grupo) fueron ‘las buenas’ (las que más provechoobtuvieron) y pues se sale uno y se <strong>de</strong>sanima. <strong>La</strong>s que conocían, como eran señoras másgran<strong>de</strong>s que nosotros, a ellas les llamó más [participar en el proyecto] [y agraga conmalicia]: yo digo que por eso nos admitieron (porque) al cabo no íbamos a aguantar y(pensaron):“las que nos que<strong>de</strong>mos pos vamos a ser ‘las buenas´, vedá?Lo anterior constata lo dicho por Martínez (2001:118) en el sentido <strong>de</strong> que elcondicionamiento que imponen algunos programas para que las mujeres se integren en<strong>grupos</strong> locales pue<strong>de</strong> convertirse muchas veces en una carga <strong>de</strong> trabajo más que en uncambio en su calidad <strong>de</strong> vida, sobre todo si no se consi<strong>de</strong>ra al grupo como un medio paraempo<strong>de</strong>rar a las mujeres, lo que implica que éstas <strong>ac</strong>cedan al control <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosmateriales y a <strong>de</strong>cisiones que afectan su vida, sobre todo en lo que respecta a las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r entre <strong>los</strong> géneros. En esta carencia <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>idad organizativa, las mujeres hicieron unbalance <strong>de</strong> las ventajas y <strong>de</strong>sventajas que implicaba continuar la <strong>ac</strong>tividad en grupo ocontinuarla como <strong>ac</strong>tividad propia familiar, como lo expresa la productora entrevistada:No, le digo, es que pues si es cierto, si uno va a <strong>de</strong>dicar tiempo pues mejor con lo <strong>de</strong> uno,porque uno sabe bien que es <strong>de</strong> uno lo que hay aquí, veda? ahí ni sabíamos <strong>de</strong> quién[eran las cabras]. <strong>La</strong>s mujeres que quedaron en el grupo <strong>de</strong> todos modos se quedaron conlas más <strong>de</strong> las cabras y pues no las conservaron.......al último todo se va, y digo, es mejortrabajar mejor con lo <strong>de</strong> uno, que pos andar en otro lado, nada más se pier<strong>de</strong> tiempo. Possí, que sean <strong>de</strong> uno, porque ya <strong>de</strong> uno, tenga ganas o no tenga, las tiene que aten<strong>de</strong>r¿vedá? y ya uno a la hora que quiere disponer <strong>de</strong> una chiva, la ven<strong>de</strong> y [h<strong>ac</strong>e una pausa]en el grupo no la vamos a agarrar y a ven<strong>de</strong>r ¿veda?Una vez repartidas las cabras, también es importante advertir el curso que tomó s<strong>u<strong>cr</strong></strong>ianza como <strong>ac</strong>tividad familiar, en este caso <strong>de</strong> un hogar pobre. Véase lo siguiente:Empezamos en la casa como con dos chivitas que nos dieron en el grupo, y eso reciénn<strong>ac</strong>idas, todavía las batallamos. Luego a mi esposo le dieron un retiro [dinero] y fuecuando compró unas chivillas, orita tenemos casi como 40, aunque que no las hemos<strong>de</strong>jado rendir [in<strong>cr</strong>ementar el hato], porque batallamos mucho (para el alimento). Síbatalla uno, porque como quiera, aunque vaya uno y pepene don<strong>de</strong> <strong>los</strong> “viejos” [esposos]trabajan (en las pequeñas propieda<strong>de</strong>s), pero ahorita hasta la camioneta la tenemos<strong>de</strong>scompuesta, qué no vamos a batallar.Lo anterior muestra el contexto general <strong>de</strong> priv<strong>ac</strong>ión en que viven las familiasproductoras <strong>de</strong> cabras en <strong>los</strong> hogares rurales y en don<strong>de</strong> la <strong>ac</strong>tividad caprina se vuelve una<strong>ac</strong>tividad vulnerable, sobre todo por la escasez <strong>de</strong> alimento:Para traerla [a pastura], necesitamos pagar flete, ya <strong>de</strong> eso salen mil pesos. Por esotambién nos <strong>de</strong>sanimamos, a veces ya le digo al viejo, ¡ya vén<strong>de</strong>las! Nomás que no meh<strong>ac</strong>e caso.Dada la centralidad que adquieren las mujeres en el cuidado <strong>de</strong>l hato es fundamental l<strong>ac</strong>ap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión que adquieren. A<strong>de</strong>más, el conocimiento y las habilida<strong>de</strong>s adquiridas son unf<strong>ac</strong>tor que las empo<strong>de</strong>ra y les da seguridad en su papel <strong>de</strong> productoras:


En el grupo no nos prepararon, ora que ya son <strong>de</strong> nosotros, vino un médico <strong>de</strong> ai’ mismo,mandado por la misma asoci<strong>ac</strong>ión [<strong>de</strong> caprinocultores], entonces, él fue el primero quevino y nos empezó a dar pláticas sobre las chivas a las mujeres que tenemos chivas, <strong>de</strong>cómo podría h<strong>ac</strong>erle uno para empadrarlas [aparearlas] ¿vedá? y todo eso. Aquí daba elcurso, y en la tar<strong>de</strong> nos salíamos a inyectar las chivas, y <strong>de</strong>cía: ‘tienen que inyectar todaspara que todas se enseñen, si no, cuando tengan un animal malo ¿A quién le van a hablar?Uste<strong>de</strong>s mismas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> enseñarse a inyectar’, y pos si es cierto, echando a per<strong>de</strong>r,aunque sea lo <strong>de</strong> uno, uno se enseña ¿Vedá?.Lo primero que nos enseñó fue inyectar las chivas para prevenirlas <strong>de</strong> gripa, o sea, lav<strong>ac</strong>una [pausa] no sé cómo se llama, el chiste es que es para eso, para protegerlas <strong>de</strong>lfrío, <strong>de</strong> la numonía, todo eso ¿veda? y este, pos ya nos enseñó a inyectar entre cuero ycarne, ypos yo antes no sabía, incluso hasta las chivas se nos morían sin lucha. Yo teníamucho miedo hasta inyectar una cabra ¡ay, no! <strong>de</strong>cía yo, la voy a picar, y pos a lo mejorle voy a picar un nervio, no la voy a picar don<strong>de</strong> es ¿Veda? Ahora ya sé un poquitomás, digo, yo no sé leer ni nada, pero sí he aprendido aunque sea poquito [y agregaufana] en muchas <strong>de</strong> las veces aunque la gente sepa leer se le olvidan las cosas.Gusto y la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> las mujeres por adquirir habilida<strong>de</strong>s que les permitan cuidarmejor a sus animales, sobre todo cuando la cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión conlleva un ingreso para ellas, esevi<strong>de</strong>nteSí nos gustó mucho el curso y más nos gustó el que seguía, porque nos pagaron, por esole digo, si en el [curso] que nada más nos enseñaron, nos gustó, pos el que vino <strong>de</strong>spuésnos tenía que interesar porque iba a ser pagado. Ya en ese otro yo me enseñé más bien,ya me fijaba yo bien don<strong>de</strong> inyectar la chiva y todo eso ¡pos yo las inyecto en el puropescuezo!.<strong>La</strong> centralidad <strong>de</strong> productora en la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong> cabras es patente aun cuando seincorporen <strong>los</strong> <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la familia:De antemano la que batalla las chivas soy yo. Les digo: todos dicen que tienen chivas,pero yo soy la buena, yo soy la que ando entre ellas. De todos modos aquí me ayudantodos, como la much<strong>ac</strong>ha, me ayuda a or<strong>de</strong>ñar cuando salgo. Cuando tengo que salir ellalas pastorea, pero no es igual pastorear uno o dos días a todos <strong>los</strong> días, como quiera laque más le <strong>de</strong>dica el tiempo soy yo.Los ingresos precarios así como la vulnerabilidad est<strong>ac</strong>ional a que se ve sujeta esta<strong>ac</strong>tividad queda <strong>de</strong> manifiesto en la entrevista:Pos si sale para mantenerlas, porque como quiera, este año al último sí llovió, Dios nosayudó, <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> <strong>los</strong> chivitos s<strong>ac</strong>amos más <strong>de</strong> siete mil pesos, si se pue<strong>de</strong> hastaocho. Pos ora sí la friega no quedó en vano, como quiera nosotros nos hicimos <strong>de</strong> uncarrito con una parte <strong>de</strong> eso, y este, por eso digo, gr<strong>ac</strong>ias a Dios ora sí nos quedó, a vecesle queda a uno la pura friega. Pero parece hecho adre<strong>de</strong>, compramos el carrito, pero luegoluego que lo compramos la troca se nos <strong>de</strong>scompuso, le hemos metido como cinco o seismil pesos y ella no queda buena. Por eso digo, sí nos ha ido bien, no nos quejamos, peropos así como entra sale el dinero ¿Vedá?” Ningún año nos había ido como este, porque la“raya” [ganancia] <strong>de</strong> las chivas, ha sido más <strong>de</strong> 1000.00 cada semana, orita, como estábajando la producción por el frío, por la pastura, [las cabras] se <strong>de</strong>sanivelaron [en laproducción <strong>de</strong> leche] y orita cuando mucho salen $900.00 ó $800.00 , pero sí, gr<strong>ac</strong>ias aDios, sale para mantenerlas aunque sea a ellas. 5353 Hay que tener en cuenta que en las cuentas la productora no <strong>de</strong>duce el costo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo.


<strong>La</strong>s familias enfrentan serias limit<strong>ac</strong>iones para mantener a las cabras en condicionesproductivas:H<strong>ac</strong>e falta ampliarles el corral a las chivas chiquitas, le digo que si no se hubieraatravesado otra cosa, ya estuviera ¿Vedá? pero el dinero nunca se viene solo. Tienen laenramada, pero cuando llueve pues se moja mucho, ellas no se mojan pero el piso sí semoja, como quiera. Pero no po<strong>de</strong>mos tener más, porque la pastura escasea sobre todoahora que ya va a venirse este tiempo [<strong>de</strong> invierno]. Por eso aquí [en la localidad] por loregular nunca se ha querido aumentar mucho el ganado, no, porque si así las batallamos[…]. Claro que si lo ampliamos más, pos s<strong>ac</strong>amos más beneficios ¿Vedá? pero no sepue<strong>de</strong>.Imagen 5. Productora <strong>de</strong> cabras <strong>de</strong>l Ejido 10 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> Matamoros, Coah.Fuente: elabor<strong>ac</strong>ión propia.El trabajo <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>cr</strong>ía y cuidado <strong>de</strong> cabras es importante para mantener unequilibrio en el consumo familiar, sobre todo cuando las ya han adquirido ciertoempo<strong>de</strong>ramiento y pue<strong>de</strong>n tomar las <strong>de</strong>cisiones sobre la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos. <strong>La</strong>cap<strong>ac</strong>idad que adquieren las mujeres para distribuir el ingreso que le genera la <strong>cr</strong>ía y cuidado<strong>de</strong> cabras se refleja en el bienestar <strong>de</strong> la familia y en la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>sprimarias (imagen 5):o sea que en el caso mío, como ora, <strong>de</strong> lo que salió este año, yo les dije al much<strong>ac</strong>ho y alviejo ¿Veda? con el dinero <strong>de</strong> <strong>los</strong> chivos [la venta <strong>de</strong> cabrito] van a h<strong>ac</strong>er lo que uste<strong>de</strong>squieran, porque yo me quedo con el <strong>de</strong> la leche, y les da risa que les digo: ¡y es elmejor, porque ese lo estoy agarrando cada ocho días! Ya el<strong>los</strong> <strong>de</strong>cidieron qué iban ah<strong>ac</strong>er con eso. Lo que yo agarro, bueno, pues que le diré… lo uso en lo que más falta meh<strong>ac</strong>e, como quiera, aunque el dinero nunca está <strong>de</strong> sobra ¿Vedá? Aunque tenga uno uncinquito <strong>de</strong> más... a veces me compro unos zapatos, unos guar<strong>ac</strong>hes, o algo ¿Vedá?, o seaque no nomás son para las cabras, también es para uno.No obstante, la <strong>cr</strong>ianza <strong>de</strong> cabras no es la única <strong>ac</strong>tividad que la productora realizapara in<strong>cr</strong>ementar <strong>los</strong> ingresos familiares, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sarrolla una serie <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s enel sector informal que le proporcionan ingresos:Cuando no tenía las cabras me iba al corte <strong>de</strong>l chile, así, pos a trabajar. Pero <strong>de</strong> todosmodos, ya ve como estamos [refiriéndose a su pobreza], a veces me salgo y vendo unchoricito, ya lo poquito que me queda es algo. Ahora este año no me las miré mal,porque aunque sea poquito que me que<strong>de</strong> <strong>de</strong> las chivas yo se que el dinero es mío ¿Vedá?y yo, si me falta para compra las tortillas, para algo, pos, <strong>de</strong> ahí voy a agarrar, o sea queyo también ya le hago la lucha a otra cosa, no nomás a <strong>los</strong> animales, porque pos ya ve, sesecan [se preñan] y <strong>de</strong> todos modos tenemos que pagar la asistencia técnica. También me


voy a la tortillería a ayudar a lavar <strong>los</strong> tambos que utilizan, eso lo hago <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>or<strong>de</strong>ñar.El hecho <strong>de</strong> tener una <strong>ac</strong>tividad que le genere ingresos y pueda ser atendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sucasa es consi<strong>de</strong>rado por la productora como una ventaja <strong>de</strong>bido a que no <strong>de</strong>scuida su trabajodoméstico, a diferencia <strong>de</strong> otras <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s en las que se tiene que ausentar lapsos <strong>de</strong> tiempoprolongados <strong>de</strong> su casa:Aquí mismo en la casa las trabaja uno, ya no tiene que andar tanto fuera. Cuandoandábamos en <strong>los</strong> cortes <strong>de</strong> chile, se iba uno, madrugaba mucho, y venía como a estashoras, las cuatro o cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, y tener que venir a lavar y a h<strong>ac</strong>er lo que le tocaba auno h<strong>ac</strong>er todavía, y otro día, a madrugar <strong>de</strong> vuelta, le digo. Y al corral, cuando muchoyo me meto a las 7.30, 8 <strong>de</strong> la mañana, o sea, or<strong>de</strong>ñando me hecho una hora allí, aparte<strong>de</strong> la pastura y el alimento que les hecho.<strong>La</strong> ceguera <strong>de</strong> género como f<strong>ac</strong>tor <strong>de</strong> las fallas en el diseño <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> apoyorural dirigidas a las mujeres.De <strong>ac</strong>uerdo a lo analizado anteriormente, la sola mención o presencia <strong>de</strong> las mujeres en las<strong>ac</strong>ciones institucionales no garantiza que se estén tomando en cuenta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasmujeres, <strong>de</strong> ahí que, <strong>los</strong> alcances <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas dirigidos a las mujeres requieren seranalizados en un contexto más amplio tratando <strong>de</strong> visibilizar las condicionantes <strong>de</strong> género quecondicionan el trabajo <strong>de</strong> las mujeres que impi<strong>de</strong>n que participen <strong>de</strong> manera equitativa en <strong>los</strong>programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural (Corona, 2001:113-134).En <strong>de</strong>cir, hay que trascen<strong>de</strong>r al estudio <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> género para advertir lamanera en que las mujeres se invol<strong>u<strong>cr</strong></strong>an <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición y posición <strong>de</strong> género en <strong>los</strong>procesos productivos y reproductivos <strong>de</strong>l campo. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género se h<strong>ac</strong>uestionado en qué medida la elabor<strong>ac</strong>ión y ejecución <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas dirigidos a lasmujeres toman en cuenta <strong>los</strong> condicionantes <strong>de</strong> género que afectan su posición y condición <strong>de</strong>género, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros aspectos rel<strong>ac</strong>ionados con la cobertura <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas y lasrel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> mercado, o la vincul<strong>ac</strong>ión intersectorial existente en <strong>los</strong> esp<strong>ac</strong>ios rurales(Mercado, 1997: 80-105).Asimismo, se ha cuestionado el carácter productivista <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas, ya queolvidan la satisf<strong>ac</strong>ción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong> género, como la abolición sexual <strong>de</strong>trabajo, la reducción <strong>de</strong> la carga doméstica y la <strong>cr</strong>ianza <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos, entre otros. En estesentido, en rel<strong>ac</strong>ión al programa <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> cabras a mujeres organizadas, se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que tuvo las siguientes limit<strong>ac</strong>iones:Ausencia <strong>de</strong> cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión técnica. El programa no consi<strong>de</strong>ró que la <strong>cr</strong>ía y el cuidado<strong>de</strong> cabras era una <strong>ac</strong>tividad que no todas las mujeres sabían <strong>de</strong>sarrollar, ya que por ser ésta <strong>de</strong>pastoreo extensivo, la <strong>de</strong>sarrollaban más bien <strong>los</strong> maridos o sus hijos. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong>conocimiento <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuidados que requerían las cabras propició que éstas se lesenfermaran y en muchos casos se les murieran.Falta <strong>de</strong> apoyos. El programa no consi<strong>de</strong>ro las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura yaliment<strong>ac</strong>ión que requerirían <strong>los</strong> animales por lo que no se implementó un plan parahabilit<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> corrales, ni compra y/o elabor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> alimento. Lo anterior provocó que lasmujeres improvisaran esp<strong>ac</strong>ios para guardar a <strong>los</strong> hatos, muchas veces distante <strong>de</strong> su casa, loque provocó problemas para organizar las tandas <strong>de</strong> labores ya que no todas las mujeresdisponían <strong>de</strong> tiempo para <strong>de</strong>stinarlo a <strong>los</strong> cuidados <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales. Lo anterior causó


fricciones entre las integrantes <strong>de</strong>l grupo por las jornadas irregulares que <strong>de</strong>sempeñaban, loque dio lugar al divisionismo y <strong>de</strong>serción.Falta <strong>de</strong> resultados a corto plazo. El programa entregó a las mujeres cabras que aúnno producían por lo que requerían <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong> tiempo, trabajo y capital, recursos <strong>de</strong><strong>los</strong> que las mujeres carecían. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> ingresos a corto plazo no les permitió amortiguar <strong>los</strong>costos <strong>de</strong> la inversión lo que aunado a <strong>los</strong> problemas anteriormente <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>itos, propició que lasmujeres abandonaran la <strong>ac</strong>tividad como proyecto grupal, distribuyéndose las cabras que aúnno se les morían. El reparto no fue parejo y no todas quedaron conformes. Algunas mujerescontinuaron con la <strong>cr</strong>ía <strong>de</strong> cabras como una <strong>ac</strong>tividad familiar <strong>de</strong> traspatio, otras lasvendieron y otras más las integraron a <strong>los</strong> hatos <strong>de</strong> <strong>los</strong> maridos.ConclusionesComo ya ha sido mencionado, el sistema <strong>de</strong> pastoreo extensivo está experimentado un cambioh<strong>ac</strong>ia un sistema semi-estabulado lo que supone una particip<strong>ac</strong>ión distinta <strong>de</strong> las mujeres en l<strong>ac</strong>ría y cuidado <strong>de</strong> cabras. Como el confinamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales regularmente se h<strong>ac</strong>e en elpatio trasero <strong>de</strong>l hogar, se favorecen las condiciones para que la mujer participe <strong>de</strong> las tareasque implica el cuidado <strong>de</strong>l hato sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> h<strong>ac</strong>er las tareas domésticas.Activida<strong>de</strong>s como la aliment<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l ganado, la or<strong>de</strong>ña, la aplic<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> v<strong>ac</strong>unas, lalimpieza <strong>de</strong> <strong>los</strong> corrales, la atención <strong>de</strong> partos, entre otras, son <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s que cada vez másrealizan las mujeres. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> una infraestructura a<strong>de</strong>cuada para laestabul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l ganado —como corrales con come<strong>de</strong>ros, tejabanes, entre otros—, dificultalas condiciones en que las mujeres <strong>de</strong>sempeñan esta <strong>ac</strong>tividad. Lo anterior, aunado a ladistribución tradicional <strong>de</strong>l trabajo por géneros, en el que las mujeres realizan la totalidad <strong>de</strong>las <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s.En este sentido, es necesario incidir en el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres a partir <strong>de</strong>valorar en su dimensión real la contribución que h<strong>ac</strong>en al mantenimiento <strong>de</strong>l hato y albienestar <strong>de</strong> la familia a través <strong>de</strong> su trabajo. En el caso estudiado, resultó <strong>de</strong> fundamentalimportancia la rel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> propiedad que la productora tenía con el ganado, pues eso leproporcionaba cierta autoridad para distribuir <strong>los</strong> ingresos producidos. Asimismo, esnecesario incidir en la distribución <strong>de</strong> las <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s domésticas al interior <strong>de</strong>l hogar parapropiciar cambios en la organiz<strong>ac</strong>ión familiar <strong>de</strong>l trabajo, a fin <strong>de</strong> que las mujeres no sesobrecarguen <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s.En las condiciones precarias en las que las mujeres <strong>de</strong>sempeñan su trabajo, esto seríanelementos mínimos necesarios para aproximarse h<strong>ac</strong>ia lo que la OIT consi<strong>de</strong>ra trabajo<strong>de</strong>cente, esto es, aquel que produce un ingreso digno, seguridad, protección social para lasfamilias, mejores perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal e integr<strong>ac</strong>ión a la sociedad, así comolibertad para expresar sus opiniones, para organizarse y participar en las <strong>de</strong>cisiones queafectan sus vidas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un trato igual en rel<strong>ac</strong>ión con <strong>los</strong> hombres.REFERENCIASBallara Marcela y Soledad Parada (2009). El empleo <strong>de</strong> las Mujeres Rurales. Lo que dicen lascifras. FAO- CEPAL/ONU. Disponible en web:http://www.ecl<strong>ac</strong>.org/ddpe/public<strong>ac</strong>iones/sinsigla/xml/9/35889/empleo_mujeres_rurales.pdf consultado el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011.


Canedo Pérez , Fabiola. (2011). Impulsan con un encuentro la integr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> caprinocultores.http://www.elsiglo<strong>de</strong>torreon.com.mx/noticia/673598.impulsan-con-un-encuentro-la-integr<strong>ac</strong>ion-<strong>de</strong>c.htmlEl Siglo <strong>de</strong> Torreón, Sección <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna. Torreón, Coah. 01 <strong>de</strong> noviembre. Consultado el 01<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.INEGI (2002). <strong>La</strong>s Mujeres en el México Rural. Gobierno <strong>de</strong> la repúblicaLevaggi, Virgilio (S.F.) ¿Qué es el trabajo <strong>de</strong>cente? Disponible en web:http://white.oit.org.pe/portal/especial.php?secCodigo=150Martínez Corona, Beatriz (2001). “Género, Desarrollo Rural y Políticas Públicas:Consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>iones Metodológicas y Estratégicas” en: Castillo Ramos María Isabel(coordinadora) <strong>La</strong> particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la mujer en el <strong>de</strong>sarrollo rural. ColecciónEstudios Regionales. México, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala SIZA-CONACYT.Velar<strong>de</strong>, et ál. (1991). <strong>La</strong> producción agropecuaria en la Región <strong>La</strong>gunera (1960-1990).Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chapingo. Universidad Regional <strong>de</strong> zonas áridas.Durango, México.Mercado González, Martha (1997). “Mujer y Política Agraria en México: exclusión yresistencia” en: Alberti M. Pilar y Emma Zapata M. Desarrollo Rural y <strong>de</strong> Género.Estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> mujeres campesinas e indígenas ante la <strong>cr</strong>isiseconómica. Colegio <strong>de</strong> Posgraduados <strong>de</strong> Chapingo, MéxicoSAGAR (1999). <strong>La</strong> <strong>ac</strong>tividad productiva <strong>de</strong> traspatio como un elemento integrador <strong>de</strong>tradición, productividad y familia. Serie: la mujer origen <strong>de</strong> la vida. No. 5, México.SAGAR (1999). Los números tienen la palabra. Serie: la mujer origen <strong>de</strong> la vida. No. 5México.SAGARPA (CD) (2010). Anuario Estadístico <strong>de</strong> la Producción Agropecuaria. Sistema <strong>de</strong>Inform<strong>ac</strong>ión Agropecuaria, Deleg<strong>ac</strong>ión Región <strong>La</strong>gunera Coahuila-Durango MéxicoSánchez, Manuel D. (S.F). Especies menores para pequeños productores: cabras lecheras.Disponible en web (2000).http://www.rumela.gob.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=87Entrevistas:(Productora <strong>de</strong>l ejido 10 <strong>de</strong> mayo, Matamoros Coah, [entrevista] por Rosario Varela, 2002[trabajo <strong>de</strong> campo] Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> cabras en la Región <strong>La</strong>gunera.(Productor <strong>de</strong>l ejido 10 <strong>de</strong> mayo Matamoros Coah, [entrevista] por Rosario Varela, 2002[trabajo <strong>de</strong> campo] Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> cabras en la Región <strong>La</strong>gunera.(Productor <strong>de</strong>l ejido Solima, Matamoros Coah., [entrevista] por Rosario Varela, 2002 [trabajo<strong>de</strong> campo] Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> cabras en la Región <strong>La</strong>gunera.(Productor <strong>de</strong>l ejido <strong>La</strong> Luz, <strong>de</strong> Gómez Pal<strong>ac</strong>io Dgo., [entrevista] por Rosario Varela, 2002[trabajo <strong>de</strong> campo] Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> cabras en la Región <strong>La</strong>gunera.


Apuntes para una Política Integral <strong>de</strong> atención al Adulto Mayor: elproblema <strong>de</strong>l envejecimiento (algunas notas)Jesús Acevedo Alemán 54Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo Pérez 55María <strong>de</strong> la Luz López Saucedo 56El problema <strong>de</strong>l envejecimiento se examinó por primera vez en la Asamblea General <strong>de</strong> lasN<strong>ac</strong>iones Unidas en 1948. En aquel momento no era tan evi<strong>de</strong>nte que la pobl<strong>ac</strong>ión mundialenvejecería <strong>de</strong> forma tan impresionante como sucedió en <strong>los</strong> <strong>de</strong>cenios siguientes. En 1969, 20años <strong>de</strong>spués, se reexaminó la situ<strong>ac</strong>ión y finalmente se exhortó a la celebr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la PrimeraAsamblea Mundial sobre el Envejecimiento efectuada en Viena en 1982. En dicha asambleala Organiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> N<strong>ac</strong>iones Unidas (ONU) a través <strong>de</strong> sus 124 representantes discutieron elimp<strong>ac</strong>to <strong>de</strong>l envejecimiento pobl<strong>ac</strong>ional en el mundo, asumiendo el compromiso <strong>de</strong> promoverlas políticas necesarias que permitieran prever y re<strong>ac</strong>cionar <strong>de</strong> manera oportuna ante lasconsecuencias que ese fenómeno <strong>ac</strong>arrearía (Martínez et ál., 1999).Derivado <strong>de</strong> tales compromisos se reconoce en la Declar<strong>ac</strong>ión Universal <strong>de</strong> <strong>los</strong>Derechos Humanos el <strong>de</strong>recho a un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado y, contar con un seguro ensitu<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> priv<strong>ac</strong>ión ajena a la voluntad, entre ellas la vejez: toda persona tiene <strong>de</strong>recho aun nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y enespecial la aliment<strong>ac</strong>ión, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y <strong>los</strong> servicios socialesnecesarios; tiene asimismo <strong>de</strong>recho a <strong>los</strong> seguros en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, enfermedad,invali<strong>de</strong>z, viu<strong>de</strong>z, vejez u otros casos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> subsistencia porcircunstancias in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su voluntad (artículo 25, inciso 1) (Peláez y Ferrer, 2001).Posteriormente en el año <strong>de</strong> 1966 se firma el P<strong>ac</strong>to Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en don<strong>de</strong> se integra un artículo más comprehensivo sobreel <strong>de</strong>recho a la salud en una Ley Intern<strong>ac</strong>ional sobre Derechos Humanos. De <strong>ac</strong>uerdo a esteP<strong>ac</strong>to: <strong>los</strong> Estados reconocen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona al disfrute <strong>de</strong>l más alto nivel posible<strong>de</strong> salud física y mental (artículo 12, inciso 1) (Peláez y Ferrer, 2001).Años más tar<strong>de</strong>, la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento efectuada en Viena en1982 aprobó el Plan <strong>de</strong> Acción Intern<strong>ac</strong>ional sobre el Envejecimiento, representando el primerinstrumento <strong>de</strong> política a nivel mundial para abordar las consecuencias y el imp<strong>ac</strong>to <strong>de</strong>lenvejecimiento en la vida <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s. El Plan establece 62recomend<strong>ac</strong>iones para adoptar medidas a nivel n<strong>ac</strong>ional que incorporen el envejecimiento en<strong>los</strong> planes y programas n<strong>ac</strong>ionales e intern<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Peláez y Ferrer, 2001).Para el año <strong>de</strong> 1991 las N<strong>ac</strong>iones Unidas en su resolución 46/91 aprobó <strong>los</strong> Principiosen favor <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad exhortando a <strong>los</strong> gobiernos a que <strong>los</strong> incorporarán en susprogramas n<strong>ac</strong>ionales en la medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s. Igualmente la Asamblea General <strong>de</strong>la ONU, en sus resoluciones 46/91, 46/94 y 45/106, recomendó que se <strong>de</strong>finiera un conjunto<strong>de</strong> objetivos mundiales relativos al envejecimiento para el año 2001, que sirvieran <strong>de</strong>orient<strong>ac</strong>ión paradigmática a las metas amplias <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Intern<strong>ac</strong>ional sobre el54 Profesor <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social, UA<strong>de</strong>C, México. jesus<strong>ac</strong>eve@hotmail.com55 Profesor <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social, UA<strong>de</strong>C, México. gela1966_2@hotmauil.com56 Profesor <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social, UA<strong>de</strong>C, México. maripa68@hotmail.com


Envejecimiento; recomendando también que se <strong>ac</strong>elerara la ejecución <strong>de</strong> dicho Plan(CONAPO, 1999).Posteriormente, el año <strong>de</strong> 1999, la Asamblea General <strong>de</strong> las N<strong>ac</strong>iones Unidas <strong>de</strong>clarócomo el Año Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> las Personas <strong>de</strong> Edad y emitió una <strong>de</strong>clar<strong>ac</strong>ión don<strong>de</strong>exhortaba a la sociedad intern<strong>ac</strong>ional a f<strong>ac</strong>ilitar la colabor<strong>ac</strong>ión entre sectores y n<strong>ac</strong>iones a l<strong>ac</strong>re<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> una sociedad para todas las eda<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>cidió que en Cuba se celebrarael Día <strong>de</strong>l Adulto Mayor como una <strong>ac</strong>tividad central latinoamericana <strong>de</strong> ese organismo(Martínez et ál., 1999). A partir <strong>de</strong> la celebr<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> las primeras discusiones sobre el temaa nivel intern<strong>ac</strong>ional, se comienza a consi<strong>de</strong>rar el tópico <strong>de</strong>l envejecimiento y su imp<strong>ac</strong>to en l<strong>ac</strong>reciente globaliz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ando el problema <strong>de</strong>mográfico, visto como untópico central en la agenda <strong>de</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong>sarrollados y <strong>de</strong> <strong>los</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo. <strong>La</strong>ten<strong>de</strong>ncia h<strong>ac</strong>ia un <strong>cr</strong>eciente envejecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión cobró particular importancia porlas repercusiones que presentó este fenómeno en <strong>los</strong> aspectos sociales y económicos <strong>de</strong> <strong>los</strong>distintos países participantes en las asambleas intern<strong>ac</strong>ionales (Martínez et ál., 1999).En el caso <strong>de</strong> México ha sido partícipe <strong>de</strong> reuniones y foros intern<strong>ac</strong>ionales sobre eltema; sumándose a <strong>los</strong> compromisos intern<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 en don<strong>de</strong> asistió en Viena ala Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, en 1994 a la Cumbre <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> El Cairo ya la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague en 1995, en las cuales secomprometió a <strong>de</strong>sarrollar instrumentos jurídicos, económicos, sociales y culturales quefavorecieran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad avanzada (CONAPO, 1999).Tales compromisos <strong>los</strong> empieza a incorporar en el Plan N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Desarrollo 1995-2000 en don<strong>de</strong> se específica que “para alcanzar <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo social,político y económico <strong>de</strong> <strong>los</strong> mexicanos, se requiere combatir la inequidad que se expresaentre las personas, por la diferencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> ingreso” al tiempo que sereconoce que “el Estado contempla como uno <strong>de</strong> sus objetivos asegurar a <strong>los</strong> ciudadanos <strong>de</strong>la tercera edad condiciones <strong>de</strong> <strong>ac</strong>ceso a <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> salud, a una vivienda a<strong>de</strong>cuada y auna vida digna”, siendo éstos importantes postulados para sustentar la <strong>ac</strong>ción pública enfavor <strong>de</strong> este importante grupo <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión (CONAPO, 1999).Peláez y Ferrer (2001) <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>an ante el presente marco normativo que, aún faltamucho camino por recorrer en materia <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos mayores, sin embargo se cuenta con la a<strong>de</strong>cuada plataforma legislativa que pue<strong>de</strong>contribuir a <strong>cr</strong>ear mejoras en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> dicho sector pobl<strong>ac</strong>ional como es el caso <strong>de</strong>Ley <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas Adultas Mayores.Ley que consi<strong>de</strong>ra 50 artícu<strong>los</strong> en <strong>los</strong> cuales se <strong>de</strong>sg<strong>los</strong>an aspectos relevantes como:disposiciones generales, principio y <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l estado, la sociedad y la familia, lapolítica n<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> las personas adultas mayores, concurrencias entre <strong>los</strong> distintos po<strong>de</strong>res,<strong>los</strong> programas y oblig<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> las instituciones públicas, <strong>de</strong>l instituto n<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> laspersonas adultas mayores, su gobierno, administr<strong>ac</strong>ión y vigilancia, entre otros (cuadro 1).Los propios autores concluyen señalando que dichas directrices se verán aterrizadas y conimp<strong>ac</strong>tos favorables en la medida que <strong>los</strong> distintos <strong>ac</strong>tores sociales tanto <strong>de</strong>l sector público,como <strong>de</strong>l privado, las conozcan y sumen <strong>los</strong> esfuerzos respectivos en miras <strong>de</strong> mejorar l<strong>ac</strong>alidad <strong>de</strong> vida <strong>los</strong> adultos mayores (Peláez y Ferrer, 2001).


Cuadro 1. Ley <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas Adultas Mayores, Estados Unidos Mexicanos (2009)LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEstados Unidos MexicanosÚltima Reforma DOF 24-06-2009TÍTULO PRIMEROCAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1 al 3TÍTULO SEGUNDODE LOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOSCAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOSArtículo 4CAPÍTULO II DE LOS DERECHOSArtículo 5TÍTULO TERCERODE LOS DEBERES DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIACAPÍTULO ÚNICOArtículo 6 al 9TÍTULO CUARTODE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESCAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOSArtículo 10CAPÍTULO II DE LA CONCURRENCIA ENTRE LA FEDERACIÓN, LAS ENTIDADESFEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOSArtículo 11 al 14CAPÍTULO III DE LOS PROGRAMAS Y LAS OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICASArtículo 15 al 23TÍTULO QUINTODEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESCAPÍTULO I DE SU NATURALEZA, OBJETO Y ATRIBUCIONESArtículo 24 al 28CAPÍTULO II DE SU GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIAArtículo 29 al 37CAPÍTULO III DEL CONSEJO CIUDADANO DE PERSONAS ADULTAS MAYORESArtículo 38CAPÍTULO IV DEL PATRIMONIO DEL INSTITUTOArtículo 39CAPÍTULO V DE LA CONTRALORÍA INTERNAArtículo 40CAPÍTULO VI RÉGIMEN LABORALArtículo 41 y 42TÍTULO SEXTODE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONESCAPÍTULO I DE LA DENUNCIA POPULARArtículo 43 al 47CAPÍTULO II DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONESArtículo 48 al 50Fuente: Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong>l H. Congreso <strong>de</strong> la Unión (2010)El envejecimiento en el mundoEl envejecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión mundial entendido en términos estrictamente <strong>de</strong>mográficos,como se ha señalado, se pue<strong>de</strong> asociar al aumento <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong> 60 años o másy, a <strong>los</strong> comportamientos <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida, natalidad y migr<strong>ac</strong>ión (Contreras et ál.,2006). De <strong>ac</strong>uerdo con <strong>los</strong> <strong>cr</strong>iterios <strong>de</strong> la ONU, una pobl<strong>ac</strong>ión se consi<strong>de</strong>ra envejecida sí el 5%<strong>de</strong> sus miembros tiene más <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad, o sí más <strong>de</strong> 19% tiene más <strong>de</strong> 60 años. Este<strong>cr</strong>iterio <strong>cr</strong>onológico, pese a lo controversial que pue<strong>de</strong> ser, es el más utilizado en múltiplesdiscusiones e investig<strong>ac</strong>iones en todo el mundo, incluso, se ha insistido en la importancia <strong>de</strong>subdividir esta etapa <strong>de</strong> la vida para h<strong>ac</strong>er hincapié en la situ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> octogenarios ycentenarios, así como en la pobl<strong>ac</strong>ión vieja <strong>de</strong> menor edad resi<strong>de</strong>nte en países africanos(Moreno y Pedraza, 2008).


De <strong>ac</strong>uerdo a la ONU el porcentaje <strong>de</strong> personas mayores se ha in<strong>cr</strong>ementado <strong>de</strong> maneraimportante; <strong>ac</strong>tualmente en el mundo hay más <strong>de</strong> 416 millones <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 65años. Por ejemplo, en España, la proporción <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años ha pasado <strong>de</strong> 5.2% en1900 a 15.1 % en 2001 y, según las previsiones, para el año 2015 esta cifra será <strong>de</strong> 20.3%. EnChile en 1992, <strong>los</strong> adultos mayores constituían 10 % <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión; sin embargo, se estimaque en el año 2025 representarán 16 % <strong>de</strong> la misma. En Estados Unidos en 1995, habíaaproximadamente 33.5 millones <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad, h<strong>ac</strong>ia el año 2030habrá aproximadamente 70 millones, más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> las que había en 1990 (Albalá et ál.,2005).En América <strong>La</strong>tina y el Caribe, para el 2000 se contaron 41.3 millones <strong>de</strong> personasmayores <strong>de</strong> 60 años, con una proyección al 2050 <strong>de</strong> 86 millones en números totales, mientrasque en proporción pasará <strong>de</strong> 8% en el 2000 a 22.6% en el 2050. Moreno y Pedraza (2008)indican que las proyecciones <strong>ac</strong>tuales <strong>de</strong> la ONU indican que para 2025 América <strong>La</strong>tina y elCaribe habrán experimentado un envejecimiento sustancial <strong>de</strong> su estructura por eda<strong>de</strong>s; es<strong>de</strong>cir, su pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> 60 años y más habrá superado un promedio <strong>de</strong> 8 a 14 %.Por su parte, según las proyecciones <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la Comisión Económica paraAmérica <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), en las próximas décadas aumentarán aún más las tasas<strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión mayor <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> manera que en 2025 este grupo<strong>de</strong> edad será <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> personas y en 2050, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 200 millones.En consecuencia, <strong>los</strong> adultos mayores <strong>de</strong> 60 años que representaban 8.1% <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ióntotal <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina en el año 2000, pasarán a ser 14.1% en 2025 y representarán cerca <strong>de</strong>la cuarta parte <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión total (23.4%) en 2050 (Suarez y Pescetto, 2005).Suarez y Pescetto (2005) señalan ante tal escenario que, estos cambios en <strong>los</strong> patrones<strong>de</strong> <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión reflejo <strong>de</strong> la transición<strong>de</strong>mográfica, tendrán un imp<strong>ac</strong>to importante sobre la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos mayores. Es <strong>de</strong>cir, la rel<strong>ac</strong>ión entre el número <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 60 años y lapobl<strong>ac</strong>ión en edad laboral (personas entre 15 y 59 años <strong>de</strong> edad). Marcando numerosos<strong>de</strong>safíos a <strong>los</strong> encargados <strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> diseñar las políticas orientadas asatisf<strong>ac</strong>er las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> mayor edad.Tamer (1999) expone en este sentido, que el envejecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión implicócambios en el peso relativo <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión y también en el número absoluto <strong>de</strong> personas en<strong>los</strong> distintos <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s. Es <strong>de</strong>cir, entre la pobl<strong>ac</strong>ión económicamente <strong>ac</strong>tiva y la no<strong>ac</strong>tiva (niños, <strong>de</strong>sempleados y jubilados), lo cual <strong>ac</strong>arreó consecuencias económicas y socialescuyos efectos fueron negativos al no lograr adaptarse a las nuevas situ<strong>ac</strong>iones y, en don<strong>de</strong> elgobierno no diseño claras políticas <strong>de</strong> mediano y largo plazo que pudieron orientar,positivamente el fenómeno <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión envejecida.Morales (2001) indica que al hablar <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión envejecida se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raraspectos como lo son: la composición por eda<strong>de</strong>s y, <strong>de</strong> qué manera, se registra el aumento yasea sostenido, absoluto y/o relativo <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 60 años, en rel<strong>ac</strong>ión alcomportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> menores <strong>de</strong> quince años, ya sea el aumento o la disminución. El propioautor enfatiza que dichos extremos <strong>ac</strong>ompañados por las tasas <strong>de</strong> natalidad y <strong>de</strong> mortalidad, sepue<strong>de</strong>n traducir en <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong>mográfico. Concluyendo que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> anteriores f<strong>ac</strong>tores, es como se pue<strong>de</strong> analizar la transición<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong>terminado.


El envejecimiento en MéxicoEn el caso específico <strong>de</strong> México durante las últimas cuatro décadas experimentó un <strong>ac</strong>eleradocambio en <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong>mográfico y epi<strong>de</strong>miológico, lo que consolidó su paso a una etapaavanzada <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mográfica (Sánchez, 2008). Tales ten<strong>de</strong>ncias, seguidas por <strong>los</strong>f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>mográfico, <strong>de</strong>terminaron no sólo el <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión, sinotambién marcaron cambios en su composición por eda<strong>de</strong>s. Por ejemplo en 1950, había unmillón 400 mil adultos mayores; en el año 2000, la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> 65 años o más ascendía a 4.6millones <strong>de</strong> personas; en 2005, 8.3 millones <strong>de</strong> personas tenían 60 años <strong>de</strong> edad y más <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuales 46.69 % representaron hombres y 53.31% mujeres (cuadro 2).Cuadro 2. Pobl<strong>ac</strong>ión por <strong>grupos</strong> quinquenales en México 2005De 60 a 64 De 65 a De 70 aTotal años 69 años 74 añosDe 75 a99 añosDe 100 y másañosNoespecificadoTotal 103,263,388 2,622,476 1,958,069 1,496,691 2,243,950 17,649 2,810,720Hombre 50,249,955 1,243,788 922,592 703,277 1,016,638 6,696 1,406,199Mujer 53,013,433 1,378,688 1,035,477 793,414 1,227,312 10,953 1,404,521Fuente: INEGI. II Conteo <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión y vivienda, 2005.Para el año 2010 se estima que 10 millones <strong>de</strong> mexicanos tendrán más <strong>de</strong> 60 años, conun marcado aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad y la proporción <strong>de</strong> jóvenes irá disminuyendopaulatinamente mientras que la pobl<strong>ac</strong>ión mayor <strong>de</strong> 60 años aumentará su volumen hastarepresentar 11.7 % <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión total para el año 2030; para 2050 según las proyecciones<strong>de</strong>l Consejo N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión (CONAPO) será 21.3 % (27.5 millones <strong>de</strong> personas)(Gutiérrez et ál., 2007; Lozano et ál., 1996; Parra y Quintero, 2007).Organismo como el CONAPO estiman que para el año 2050, <strong>de</strong> <strong>ac</strong>uerdo con laproyección pobl<strong>ac</strong>ional, 1 <strong>de</strong> cada 4 mexicanos será mayor <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edad; calculandoque <strong>ac</strong>tualmente 7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión es mayor <strong>de</strong> 60 años. Pobl<strong>ac</strong>ión que segúnOrganismos <strong>de</strong> Seguridad Social el 55 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> 60 años y más <strong>de</strong> edadno es <strong>de</strong>rechohabiente; mientras que el 45 % restante está distribuido entre el InstitutoMexicano <strong>de</strong> Seguro Social (IMSS), el Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong> <strong>los</strong>Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (ISSSTE) y otras instituciones, con 33, 10 y 2%, respectivamente.Datos que problematizan el envejecimiento por el cual está atravesando México, cuyasimplic<strong>ac</strong>iones no sólo repercutirán para este grupo <strong>de</strong> edad, sino también para las familias, lasinstituciones y la sociedad en su conjunto, sobresaliendo la necesidad <strong>de</strong> garantizar en lapobl<strong>ac</strong>ión envejecida su mayor supervivencia con la mejor calidad <strong>de</strong> vida (Antolínez yAlonso, 2007).F<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>l envejecimiento en MéxicoSegún Mendoza (1998) entre <strong>los</strong> principales f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>l envejecimiento en México se<strong>de</strong>st<strong>ac</strong>an, el envejecimiento <strong>de</strong>mográfico, la migr<strong>ac</strong>ión, 57 el aumento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> viday la disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> fecundidad. Aspectos que a lo largo <strong>de</strong> las décadas se hanvenido modificando en sus indicadores <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la urbaniz<strong>ac</strong>ión; la mejora enla salud, la educ<strong>ac</strong>ión y la incorpor<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la mujer al trabajo (INEGI, 2005). Dest<strong>ac</strong>ándose57 En México se presenta la migr<strong>ac</strong>ión n<strong>ac</strong>ional e intern<strong>ac</strong>ional, sobre todo <strong>de</strong> México h<strong>ac</strong>ia Estados Unidos <strong>de</strong>pobl<strong>ac</strong>ión joven <strong>ac</strong>tiva. Fenómeno que según Sánchez (2007) en <strong>los</strong> últimos años ha precipitado el avance <strong>de</strong>lenvejecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> las regiones rurales <strong>de</strong>primidas, motivado por <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la urbaniz<strong>ac</strong>ión yla pérdida <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>l sector primario.


según el propio autor el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la mortalidad, sobre todo infantil (<strong>de</strong>l 156.3% al 30.9%)por la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos en el campo curativo y preventivo <strong>de</strong> la salud.Salgado (1976) explica ante tal comportamiento que este, es <strong>de</strong>rivado por la expansión <strong>de</strong> l<strong>ac</strong>obertura médica, la cual ha propiciado un aumento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida al n<strong>ac</strong>er (en <strong>los</strong>varones <strong>de</strong> <strong>los</strong> 59 a <strong>los</strong> 72 años y en las mujeres <strong>de</strong> <strong>los</strong> 63 a <strong>los</strong> 77 años). Sin embargo agregaque todavía en México se encuentran estados como Guerrero, Oax<strong>ac</strong>a y Chiapas don<strong>de</strong>persisten importantes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y la esperanza <strong>de</strong> vida es inferior a la media n<strong>ac</strong>ional(Montes <strong>de</strong> Oca, 2003).Según Sánchez (2008) <strong>los</strong> anteriores f<strong>ac</strong>tores marcaron una ten<strong>de</strong>ncia en la dinámicapobl<strong>ac</strong>ional que se agudizó en el siglo XX, época en don<strong>de</strong> se presentaron profundastransform<strong>ac</strong>iones socioeconómicas, políticas, culturales y <strong>de</strong>mográficas en la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>México y <strong>La</strong>tinoamérica, lo que contribuyó al rápido envejecimiento <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión. Talesconsecuencias afectaron <strong>de</strong> igual manera, en ámbitos <strong>de</strong> la estructura y la composición <strong>de</strong> lasfamilias, así como en <strong>los</strong> hogares y en la dinámica familiar. López (2008) específica que elefecto directo se percibió en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad, reduciendo el tamaño <strong>de</strong> la familiay, con ello, la disponibilidad <strong>de</strong> hijos e hijas que vivan con <strong>los</strong> padres o puedan brindarlesapoyo en su vejez. Al mismo tiempo, una mayor sobrevivencia a eda<strong>de</strong>s adultas hain<strong>cr</strong>ementado el número <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otras para satisf<strong>ac</strong>er sus necesida<strong>de</strong>scotidianas (Rowland, 1984). En este sentido Gutiérrez et ál. (2007) sostienen que esteaumento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida ha traído consigo el establecimiento <strong>de</strong> f<strong>ac</strong>tores socialespreocupantes que afectan directamente a <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana como pue<strong>de</strong>n ser:en las condiciones <strong>de</strong> vida, la calidad <strong>de</strong> vida, las rel<strong>ac</strong>iones interpersonales y el estado <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores.Saltillo Coahuila <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> una política integralEn el caso específico <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila, México, a partir <strong>de</strong> un estudio realizando en elperiodo julio–agosto <strong>de</strong>l 2010, en el cual se consi<strong>de</strong>ró una muestra <strong>de</strong> 1,500 habitantesmayores <strong>de</strong> 65 años. 58 Los resultados <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>an entre —otros aspectos— las marcadas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales que existen en la entidad, así como la presencia <strong>de</strong> una mayorvulnerabilidad por parte <strong>de</strong> las mujeres, en rel<strong>ac</strong>ión a <strong>los</strong> hombres. Hallazgos que ofrecenelementos empíricos que revelan la necesidad <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada política integral <strong>de</strong> atención aladulto mayor, como parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales retos y necesida<strong>de</strong>s en la agenda <strong>de</strong> las políticaspúblicas y que a su vez, se traduzca en una Ley integral <strong>de</strong>bidamente instrumentada que58 <strong>La</strong> presente investig<strong>ac</strong>ión se situó en las líneas <strong>de</strong> estudios sobre la problemática <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong>,aplicado a la cuestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores y su condición <strong>de</strong> vida. Para efectos metodológicos el estudio sebasó en la tradición <strong>de</strong> estudios cuantitativos con alcances <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptivos y correl<strong>ac</strong>ionales, aproxim<strong>ac</strong>iones queposibilitaron la i<strong>de</strong>ntific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> ciertos componentes <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l adulto mayor. <strong>La</strong> pobl<strong>ac</strong>iónsujeto <strong>de</strong> estudio representó las personas mayores <strong>de</strong> 65 años, con un universo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> 206, 832 habitantesdistribuidos en 155,984 viviendas (INEGI, 2005). <strong>La</strong> muestra consi<strong>de</strong>rada son 1,500 adultos mayores resi<strong>de</strong>ntesen la Ciudad <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila, México. El estudio se diseñó bajo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tipo no experimental confines <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptivos y correl<strong>ac</strong>iónales; con una estrategia <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos transeccional expost-f<strong>ac</strong>to. Endon<strong>de</strong> se observó <strong>los</strong> fenómenos tal y como se generaron en su contexto natural, para <strong>de</strong>spués analizarlo, sinmanipul<strong>ac</strong>ión variables. Para la recolección <strong>de</strong> datos se adaptó un instrumento <strong>de</strong> medición elaborado porRibeiro (2005) diseñado para diagnosticar la Condición <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> Adultos Mayores, conformado por 213re<strong>ac</strong>tivos distribuidos en 11 apartados: 1) Datos Generales; 2) Composición e Historia Familiar; 3) AyudaRecibida y Otorgada; 4) Vivienda; 5) Trabajo, Pensiones e Ingreso; 6) Seguridad Social y Servicios <strong>de</strong> Salud; 7)Salud; 8) Afectividad y Estado <strong>de</strong> Ánimo; 9) Activida<strong>de</strong>s; 10) Maltrato y Negligencia; y 11) Comentariosfinales. Finalmente <strong>los</strong> respectivos análisis estadísticos se procesaron en el programa estadístico SPSS, versión17.0 para Windows.


permita la a<strong>de</strong>cuada atención <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho segmento pobl<strong>ac</strong>ional (Acevedo,Trujillo y López, 2012).Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que al preguntarles su conocimiento sobre la Ley <strong>de</strong>l adulto mayor(cuadro 3) en la Zona 0 el 18.04% conoce la Ley; 9.3% en la Zona 1; 7.4% en la Zona 2;17.8% en la Zona 3; y 15.2% en la Zona 4 (gráfico 1). El 15.27% <strong>de</strong> las mujeres conocen laLey, respecto al 11.12% <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres (gráfico 2). El conocimiento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l adultoMayor por ingreso mensual: con un ingreso entre 11 600 y 34 900 pesos 52.6% conoce laLey; con un ingreso entre 6 800 y 11 599 pesos 33.9%; con un ingreso entre 2 700 y 6 799pesos 13.8%; y con un ingreso entre 0.00 y 2 699 pesos 7.9% conoce la Ley (gráfico 3).Cuadro 3. Ley <strong>de</strong> las personas Adultas Mayores, para el Estado <strong>de</strong> Coahuila <strong>de</strong> ZaragozaLEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESPARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZACAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1 al 8CAPÍTULO SEGUNDOLOS PRINCIPIOS, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SECCIÓN PRIMERALOS PRINCIPIOSArtículo 9SECCIÓN SEGUNDA LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESArtículo 10 al 15SECCIÓN TERCERA LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓNArtículo 16 al 21CAPÍTULO TERCEROLOS DEBERES DE LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESSECCIÓN PRIMERA LOS DEBERES DE LA SOCIEDADArtículo 22 al 26SECCIÓN SEGUNDA LOS DEBERES DE LA FAMILIAArtículo 27 al 37CAPÍTULO CUARTOLAS FUNCIONES DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESSECCIÓN PRIMERA BASES GENERALESArtículo 38 al 42SECCIÓN SEGUNDA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTATALES SOBRE PERSONAS ADULTAS MAYORESArtículo 43SECCIÓN TERCERA EL PROGRAMA ESTATAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.Artículo 44 al 49SECCIÓN CUARTA LA CONCURRENCIA ENTRE LOS ÓRDENES DE GOBIERNOArtículo 51 al 52SECCIÓN QUINTA LAS ACCIONES GUBERNAMENTALES ESPECÍFICAS PARA LAS PERSONAS ADULTASMAYORESArtículo 53 al 70CAPÍTULO QUINTOLA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESArtículo 71 al 77CAPÍTULO SEXTOLA INTEGRACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESSECCIÓN PRIMERA VALORACIÓN DE SUS CAPACIDADES Y APTITUDESArtículo 78 al 80SECCIÓN SEGUNDA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESArtículo 81 al 89SECCIÓN TERCERA LA ORIENTACIÓN OCUPACIONALArtículo 90 al 91SECCIÓN CUARTA LA INTEGRACIÓN A LA VIDA PRODUCTIVAArtículo 92 al 94SECCIÓN QUINTA LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIAArtículo 95 al 96SECCIÓN SEXTA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDADArtículo 97 al 100CAPÍTULO SÉPTIMOLAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONESArtículo 101 al 104Fuente: Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong>l H. Congreso <strong>de</strong> la Unión (2010).


Gráfico 1. Conocimiento sobre la Ley <strong>de</strong>l adulto mayor por sector pobl<strong>ac</strong>ional (porcentual)1009080706050403020100Zona 0 (Centro) Zona 1(Salida a Zona 2 (salida a Zona 3 (salida aZ<strong>ac</strong>atecas)Matehuala)Torreón)Sí 18.64 9.3 7.4 17.8 15.2Fuente: Acevedo, Trujillo y López (2012).Gráfico 2. Conocimiento sobre la Ley <strong>de</strong>l adulto mayor por género (porcentual)Zona 4 (salida aMonterrey)No 22.03 90.6 92.1 82.1 84.1Fuente: Acevedo, Trujillo y López (2012).100806040200SíNofemenino 15.27 84.34masculino 11.12 88.29Gráfico 3. Conocimiento sobre la Ley <strong>de</strong>l adulto mayor por ingreso mensual (porcentual)1009080706050403020100Ingreso entre 11,600 a34,999Fuente: Acevedo, Trujillo y López (2012).Ingreso entre 6,800 a11,599Ingreso entre 2,700 a 6,799 Ingreso entre 0.00 a 2,699Sí 52.6 33.9 13.8 7.9No 44.7 65.35 85.4 91.8Por otra parte en cuanto a la oblig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> brindar atención a la problemática <strong>de</strong>ladulto mayor en la Zona 0 se piensa que la familia 55%, el estado 33.05%, las re<strong>de</strong>s sociales0.8% y las instituciones <strong>de</strong> asistencia social 9.3%; en la Zona 1 se piensa que la familia59.3%, el estado 30.5%, las re<strong>de</strong>s sociales 3.5% y las instituciones <strong>de</strong> asistencia social 6.1%;en la Zona 2 se piensa que la familia 56.3%, el estado 32.2%, las re<strong>de</strong>s sociales 3.2% y lasinstituciones <strong>de</strong> asistencia social 7.4%; en la Zona 3 se piensa que la familia 50.1%, el estado28.6%, las re<strong>de</strong>s sociales 8.08% y las instituciones <strong>de</strong> asistencia social 13.13%; finalmente enla Zona 4 se piensa que la familia 56.1%, el estado 26.1%, las re<strong>de</strong>s sociales 5.5% y lasinstituciones <strong>de</strong> asistencia social 11.7% (gráfico 4).


Gráfico 4. Oblig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> brindar atención al adulto mayor por sector pobl<strong>ac</strong>ional (porcentual)Fuente: Acevedo, Trujillo y López (2012).El 60.12% <strong>de</strong> las mujeres entrevistadas consi<strong>de</strong>ran que la familia tiene la oblig<strong>ac</strong>ion <strong>de</strong>brindar la atención al adulto mayor, el estado 25.09%, las re<strong>de</strong>s sociales 3.4% y lasinstituciones <strong>de</strong> asistencia social 10.9%; en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres 49.56% <strong>cr</strong>ee que lafamilia, el estado 34.53%, las re<strong>de</strong>s sociales 6.7% y las instituciones <strong>de</strong> asistencia social 8.8%(gráfico 5).Gráfico 5. Oblig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> brindar atención al adulto mayor por género (porcentual)70605040302010Zona 0 (Centro)Zona 1(Salida aZ<strong>ac</strong>atecas)Zona 2 (salida aMatehuala)Zona 3 (salida aTorreón)Zona 4 (salidaaMonterrey)<strong>La</strong> familia 55.08 59.3 56.3 50.1 56.1El estado 33.05 30.5 32.2 28.6 26.1<strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s sociales (<strong>grupos</strong> religiosos uotros)00.8 3.5 3.2 8.08 5.5Instituciones <strong>de</strong> asistencia social 9.3 6.1 7.4 13.13 11.7Fuente: Acevedo, Trujillo y López (2012).706050403020100<strong>La</strong> familia El estado <strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s sociales(<strong>grupos</strong> religiosos uotros)Instituciones <strong>de</strong>asistencia socialfemenino 60.12 25.09 3.4 10.9masculino 49.56 34.53 6.7 8.8<strong>La</strong> oblig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> brindar atención a la problemática <strong>de</strong>l adulto mayor por ingresomensual: con un ingreso entre 11 600 y 34 900 pesos 34.2% <strong>cr</strong>ee que la familia, 23.6% elestado, 15.7% las re<strong>de</strong>s sociales y 23.6% las instituciones sociales; con un ingreso entre 6 800y 11 599 pesos 43.1% <strong>cr</strong>ee que la familia, 28.7% el estado, 9.1% las re<strong>de</strong>s sociales y 18.3%las instituciones sociales; con un ingreso entre 2 700 y 6 799 pesos 54.5% <strong>cr</strong>ee que la familia,24.08% el estado, 9.2% las re<strong>de</strong>s sociales y 11.6% las instituciones sociales; finalmente conun ingreso entre 0.00 y 2 699 pesos 58.6% <strong>cr</strong>ee que la familia, 32.1% el estado, 1.6% lasre<strong>de</strong>s sociales y 7.1% las instituciones sociales (gráfico 6).


Gráfico 6. Oblig<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> brindar atención al adulto mayor ingreso mensual (porcentual)200180160140120100Fuente: Acevedo, Trujillo y López (2012).806040200<strong>La</strong> familiaEl estado<strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s sociales(<strong>grupos</strong> religiosos uotros)Instituciones <strong>de</strong>asistencia socialIngreso entre 0.00 a 2,699 58.6 32.1 1.6 7.1Ingreso entre 2,700 a 6,799 54.5 24.08 9.2 11.6Ingreso entre 6,800 a 11,599 43.1 28.7 9.1 18.3Ingreso entre 11,600 a 34,999 34.2 23.6 15.7 23.6A modo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>ión final, pero no <strong>de</strong>terminanteLos anteriores datos exponen una necesidad <strong>de</strong> construir políticas y <strong>ac</strong>ciones cada vez máseficientes, las cuales posibiliten una mejor atención <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l envejecimiento;bajo las premisas <strong>de</strong> las políticas sociales con una perspectiva integradora. Consi<strong>de</strong>rando,dicho está <strong>de</strong> paso, el presupuesto n<strong>ac</strong>ional y <strong>los</strong> respectivos ajustes presupuestales, <strong>los</strong> cuales<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar dirigidos —entre otros aspectos— al sistema <strong>de</strong> pensiones, jubil<strong>ac</strong>iones yseguridad social. Consi<strong>de</strong>rando para la implement<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> tales recursos, <strong>los</strong> cambios<strong>de</strong>mográficos y epi<strong>de</strong>miológicos que se traducen en un <strong>cr</strong>ecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong>pobl<strong>ac</strong>ionales <strong>de</strong> mayor edad, que <strong>de</strong>mandan cada vez más, la prest<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud, aliment<strong>ac</strong>ión, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo, mejoría <strong>de</strong> servicios públicos, etcétera.De tal manera es importante revisar que las condiciones en que se <strong>de</strong>senvuelve estegrupo etario requiere el mejoramiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> atención a <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> tercera edad; locual <strong>de</strong>be estar sustentado en “el cambio <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, es <strong>de</strong>cir elpropósito <strong>de</strong> cualquier mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be ser el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y elbienestar <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos” pretendiendo con ello un pleno <strong>de</strong>sarrollo social (Madrazo, 1996:25).REFERENCIASAcevedo, J., Trujillo, Ma. A. y López, M. L. (2012). Envejeciendo dignamente: una miradah<strong>ac</strong>ia las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l adulto mayor. México, D.F.: Plaza y Valdés (enimprenta)Albalá, C., Lebrao, M. L., León, E. M., Ham-Chan<strong>de</strong>, R., Hennis, J. A., Palloni, A., Peláz, M.y Pratts, O. (2005). Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología<strong>de</strong> la encuesta y perfil <strong>de</strong> la pobl<strong>ac</strong>ión estudiada. Revista Panam Salud Pública/ PanAm, 14, 307-322.Consejo N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión (CONAPO). (1999). Envejecimiento <strong>de</strong>mográfico en México:retos y perspectivas. Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México: CONAPO.


Contreras, D., Moreno, M., Martínez, N., Araya, P., Liv<strong>ac</strong>ic, P. y Vera, P. (2006). Efecto <strong>de</strong>una intervención cognitivo-conductual sobre variables emocionales en adultosmayores. Rev. <strong>La</strong>tinoamericana <strong>de</strong> Psicología, 38, 45-58.Gutiérrez, J., Serral<strong>de</strong>, A. y Guevara, M. (2007). Prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong>l adulto mayoral ingreso hospitalario. Nutrición Hospitalaria, 22, 702-709.INEGI (Instituto N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> Estadística Geografía e Informática) (1993). <strong>La</strong> transición<strong>de</strong>mográfica en América <strong>La</strong>tina y el Caribe. Conjunto <strong>de</strong> Ponencias presentadas en laConferencia <strong>La</strong>tinoamericana <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión (México, D.F. 23 al 26 <strong>de</strong> marzo).López, A. (2008). Migr<strong>ac</strong>ión, remesas y arreg<strong>los</strong> resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores enMéxico. Estudios Demográficos y Urbanos, 23, 513-541.Lozano, R., Frenk, J. y González, M. (1996). El peso <strong>de</strong> la enfermedad en adultos mayores,México 1994. Salud Pública <strong>de</strong> México, 38, 419-429.Madrazo M. (1996). “Salud y <strong>de</strong>sarrollo económico”, ” en Mario Madrazo Navarro, JaimeCervantes Rangel y Porfirio Cervantes Pérez (Coord.), Salud y Desarrollo,Conferencia Interamericana <strong>de</strong> Seguridad Social, Costa Rica, Abril <strong>de</strong> 1996, p. 25.Martínez, L., Menén<strong>de</strong>z, J., Cáceres, E., Baly, M., Vega, E. y Prieto, O. (1999). <strong>La</strong>s personas<strong>de</strong> edad en Cuba. Principales ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas y morbimortalidad. RESUMED,12, 77-90.Morales, M. E. (2001). Los adultos mayores chilenos en el siglo XXI: un enfoque politológico.Acta Bioethica, 12, 71-95.Mendoza, D. (1998). Los f<strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la fecundidad. Losefectos <strong>de</strong> la urbaniz<strong>ac</strong>ión, salud, educ<strong>ac</strong>ión y trabajo femenino. Demos, CartaDemográfica sobre México, 11, 1-10.Montes <strong>de</strong> Oca, V. (2003). El envejecimiento <strong>de</strong>mográfico en el <strong>de</strong>bate mundial: reflexión<strong>ac</strong>adémica y política. Papeles <strong>de</strong> pobl<strong>ac</strong>ión, 35, 79-104.Parra, C. y Quintero, A. (2007). Mínimo vital y <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores. EstudiosSocio-Jurídicos, 9, 236-261.Peláez, M. y Ferrer, M. (2001). Salud Pública y <strong>los</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultosmayores. Acta Bioethica, 7, 143-155.Rowland, D. (1984). Old Age and the Demographic Transition. Population Studies: A Journalof Demography, 38, 73-87.Suárez, R. y Pescetto, C. (2005). Sistemas <strong>de</strong> protección social para el adulto mayor enAmérica <strong>La</strong>tina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública/ Pan Am J Public Health, 17,419-428.Sánchez, D. (2008). Adultos mayores en la plane<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l esp<strong>ac</strong>io turístico rural enTamaulipas. Papeles <strong>de</strong> Pobl<strong>ac</strong>ión, 55, 59-94.Sánchez, D. (2007). Envejecimiento <strong>de</strong>mográfico urbano y sus repercusiones socioesp<strong>ac</strong>ialesen México. Retos <strong>de</strong> la plane<strong>ac</strong>ión gerontológica. Revista <strong>de</strong> Geografía, NorteGran<strong>de</strong>, 38, 45-61.Salgado, A. (1976). Planific<strong>ac</strong>ión gerontológica intra y extrahospitalaria. Tesis doctoral nopublicada. Madrid: Universidad Computense <strong>de</strong> Madrid.Tamer, N. (1999). Calidad y equidad <strong>de</strong> la educ<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos mayores. Escuela Abierta,3, 103-132.


Nuevos <strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>iónJesús Acevedo Alemán 59Resumen<strong>La</strong> finalidad <strong>de</strong>l presente trabajo es incorporar a la discusión el tema <strong>de</strong>l bullying y laantisocialidad como dos componentes que <strong>de</strong>tonan <strong>los</strong> climas <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lallamada cultura <strong>de</strong> la intimid<strong>ac</strong>ión (Acevedo, 2011) que se presenta indistintamente elcontexto <strong>ac</strong>adémico, el grado educativo y <strong>los</strong> <strong>ac</strong>tores sociales. Representando comoescenarios <strong>de</strong> estudio dos contextos educativos: el primero dirigido (con una muestra <strong>de</strong> 100alumnos) a la i<strong>de</strong>ntific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión en contextos educativos básicos (primaria ysecundaria); y el segundo (con una muestra <strong>de</strong> 474 alumnos) a la <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ipción <strong>de</strong> laintimid<strong>ac</strong>ión que se presenta en el nivel medio superior (preparatorias) y superior (f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la UA<strong>de</strong>C). Estudios <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptivo-correl<strong>ac</strong>ional, que ofrecen elementos empíricosque contribuyen a <strong>de</strong>smentir que el bullying o <strong>ac</strong>oso escolar es privativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveleseducativos básicos; testificándose como las conductas antisociales simples, han evolucionadoa conductas <strong>de</strong>lictivas con implic<strong>ac</strong>iones en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nuevos <strong>ac</strong>tores.Palabras clave: el Bullying, la antisocialidad y las conductas <strong>de</strong>lictivasApuntes para el entendimiento <strong>de</strong>l BullyingEl tópico <strong>de</strong> la violencia escolar fue incluido en <strong>los</strong> escenarios n<strong>ac</strong>ionales e intern<strong>ac</strong>ionalescomo uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos a enfrentarse en el establecimiento <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la paz.Según Abramovay (2004) este tema ha estado ro<strong>de</strong>ado por gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, en términos<strong>de</strong> la formul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> conceptos, explic<strong>ac</strong>iones teóricas y las causas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>ac</strong>tos violentospr<strong>ac</strong>ticados en el ambiente escolar. Ante esas dificulta<strong>de</strong>s conceptuales, Moreno (2004) señalaque son seis <strong>los</strong> tipos o categorías <strong>de</strong> comportamiento antisocial que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar enel contexto escolar como parte <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión que se está gestando en talesescenarios, como lo son: 1) la disrupción en las aulas; 2) <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> disciplina(conflictos entre profesorado y alumnado); 3) maltrato entre compañeros bullying; 4)vandalismo y daños materiales; 5) violencia física (agresiones, extorsiones) y 6) <strong>ac</strong>oso sexual.El mismo autor expone que la disrupción en las aulas constituye la preocup<strong>ac</strong>ión másdirecta y la fuente <strong>de</strong> malestar <strong>de</strong> mayor importancia para <strong>los</strong> docentes, cuya proyección fuera<strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> clases es mínima; problema que no refleja tanta cap<strong>ac</strong>idad <strong>de</strong> atraer la atenciónpública como otros comportamientos, como pue<strong>de</strong>n ser las faltas o problemas <strong>de</strong> disciplina,conductas que en forma <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ión entre profesores y alumnos ofrecen mayoratención para las autorida<strong>de</strong>s que la disrupción en el aula. Estas conductas según Moreno(2004), implican una mayor o menor dosis <strong>de</strong> violencia, manifestadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una resistencia oel «boicot» pasivo hasta el <strong>de</strong>safío y el insulto <strong>ac</strong>tivo al profesorado.Por su parte el maltrato entre compañeros o bullying, término inglés que <strong>de</strong>signa <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión y victimiz<strong>ac</strong>ión entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros <strong>de</strong>aula o <strong>de</strong> centro escolar (Martínez, 2007). Según Martínez (2007) se manifiesta <strong>de</strong> variasmodalida<strong>de</strong>s como pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> forma física, verbal, psicológica y social. El bullying físicose da a través <strong>de</strong> empujones, patadas, puñetazos, golpes en la nuca, pellizcos, pegar chicles en<strong>los</strong> compañeros, entre otros; es un tipo <strong>de</strong> maltrato más frecuente en la escuela primaria queen la secundaria; el bullying verbal se expresa por medio <strong>de</strong> insultos, <strong>de</strong> motes o apodos; <strong>de</strong>59Profesor <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila, México. Email:jesus<strong>ac</strong>eve@hotmail.com


humill<strong>ac</strong>iones públicas, <strong>de</strong> burlas <strong>ac</strong>erca <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>fecto real o imaginado, ridiculiz<strong>ac</strong>ión,etcétera; el bullying psicológico está presente en todas las versiones <strong>de</strong> maltrato, su finalida<strong>de</strong>s infundir temor a la víctima; finalmente el bullying social busca aislar o <strong>de</strong>sprestigiar a lavíctima, <strong>de</strong>bilita o rompe el soporte social <strong>de</strong>l sujeto para que éste que<strong>de</strong> in<strong>de</strong>fenso. Mientrasque al vandalismo y la agresión física las clasifica como fenómenos directos <strong>de</strong> violenci<strong>ac</strong>ontra las cosas y contra las personas; en tanto consi<strong>de</strong>ran al <strong>ac</strong>oso sexual como el bullying,un fenómeno o manifest<strong>ac</strong>ión “oculta” <strong>de</strong> comportamiento antisocial.Cabe mencionar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bullying se distinguen las consecuencias <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> maltrato que se esté efectuando; <strong>de</strong> su dur<strong>ac</strong>ión y <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> la víctima.En cualquier caso es un fenómeno que pue<strong>de</strong> traducirse en fr<strong>ac</strong>aso y en inadapt<strong>ac</strong>ión escolar,en infravalor<strong>ac</strong>ión, en <strong>de</strong>presión y en trastornos fisiológicos, lo que h<strong>ac</strong>e recordar que inclusoalgunos escolares han intentado el suicidio (Martínez y Gras, 2002). Yubero, Serna yMartínez (2006) analizando algunas variables psicosociales <strong>de</strong>l fr<strong>ac</strong>aso escolar (personales,familiares, <strong>ac</strong>adémicas, rel<strong>ac</strong>ión agresor-víctima) <strong>de</strong>terminan que éste se presenta<strong>de</strong>pendiendo la intensidad y frecuencia <strong>de</strong>l bullying. En este sentido Acevedo (2010) agregaque el comportamiento escolar problemático <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños es originado por la vivencia <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tosviolentos en su hogar, pues apren<strong>de</strong>n que la manera <strong>de</strong> resolver conflictos es a través <strong>de</strong>formas agresivas o coercitivas.Osorio (1980) señala que <strong>los</strong> niños que sufren maltrato ven afectados su interés por elestudio y presentan bajo rendimiento escolar, pues no encuentran estímulo ni reconocimientopara sus esfuerzos, por lo que muestran indiferencia a la escuela y todo lo rel<strong>ac</strong>ionado a ella,<strong>de</strong>bido a la <strong>cr</strong>ítica sistemática y el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l que son víctima; se sienten rechazados porsus padres y pue<strong>de</strong>n proyectar este sentimiento h<strong>ac</strong>ia <strong>los</strong> profesores, así como por el mismoambiente familiar que generalmente existe en sus hogares, ambiente que tien<strong>de</strong>n a evitarmediante el ausentismo o la vagancia. El mismo autor señala que el efecto <strong>de</strong>l maltrato para elestado emocional <strong>de</strong>l niño es <strong>de</strong> gran tensión y angustia, lo cual impi<strong>de</strong> una conducta escolarpositiva; estos niños generalmente presentan <strong>de</strong>snutrición; están <strong>de</strong>scuidados; viven en malascondiciones <strong>de</strong> vivienda, todo lo cual contribuye a que presenten problemas y <strong>de</strong>ficienciasescolares. Osorio (1980) puntualiza que <strong>los</strong> golpes infringidos a <strong>los</strong> niños les pue<strong>de</strong>n producirlesiones cerebrales que impi<strong>de</strong>n un <strong>de</strong>sarrollo normal en el ambiente escolar.Moreno (2004) agrega dos fenómenos típicamente escolares que también podríancategorizarse como comportamientos antisociales; el primero es el ausentismo, 60 que da lugara importantes problemas <strong>de</strong> convivencia en muchos centros escolares; el segundo cabría bajola <strong>de</strong>nomin<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> en educ<strong>ac</strong>ión o, si se prefiere <strong>de</strong> “prácticas ilegales”, como pue<strong>de</strong>nser copiar en <strong>los</strong> exámenes, plagiar trabajos y otras tareas, ostentar recomend<strong>ac</strong>iones y tráfico<strong>de</strong> influencias para modificar las calific<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y, una larga lista <strong>de</strong>irregularida<strong>de</strong>s que para una buena parte <strong>de</strong>l alumnado h<strong>ac</strong>en <strong>de</strong>l centro escolar una auténtica“escuela <strong>de</strong> pícaros” (Acevedo, 2011). En palabras <strong>de</strong> Frías, López y Díaz (2003) la escuelaes el lugar en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes adquieren conocimientos, pero también es el escenario endon<strong>de</strong> se entrenan para las rel<strong>ac</strong>iones sociales y en don<strong>de</strong> se exponen a las variadas normas,reglas y costumbres <strong>de</strong> su comunidad, lo que les posibilita el apren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> nuevos oficios <strong>de</strong>convivencia social o en su extremo las conductas antisociales o <strong>de</strong>lictivas.<strong>La</strong> antisocialidad vs conductas <strong>de</strong>lictivas60 Entendido como la costumbre que el sujeto tiene <strong>de</strong> abandonar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> funciones y <strong>de</strong>beres a sucargo por tiempos in<strong>de</strong>terminados.


El análisis <strong>de</strong> las conductas antisociales encuentra su origen —sin <strong>de</strong>meritar <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong>otras posiciones teóricas— en las discusiones <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Desarrollo Emocional <strong>de</strong>Winnicott (1960) quien asevera que toda conducta antisocial es <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un TrastornoAntisocial (TA). El TA según el propio autor se rel<strong>ac</strong>iona y origina con fallas severas vividaspor el individuo durante etapas tempranas <strong>de</strong> su vida provenientes particularmente <strong>de</strong> lafamilia. 61 Winnicott (1960) plantea que al no existir o al no cubrir la familia alguna <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s emocionales, físicas o psíquicas y como consecuencia el propio individuo no sabecómo compensarlas, éste alberga resentimiento y <strong>de</strong>sarrolla expresiones negativas ante suentorno, como pue<strong>de</strong>n ser <strong>ac</strong>ciones y <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas en contra <strong>de</strong> la armonía social.Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que el término antisocial es <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología como “unamanifest<strong>ac</strong>ión presente en diversos trastornos <strong>de</strong> la personalidad, entre <strong>los</strong> que <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a el <strong>de</strong> lapersonalidad antisocial” (Farré, 1999: 43). Pelorosso y Etchevers (2004) explican la conductaantisocial como un trastorno <strong>de</strong> carácter, que se organiza como estructura <strong>de</strong> la personalidad<strong>de</strong>fensiva rígida, frente a fallas severas <strong>de</strong> sometimiento y/o negligencia familiar.<strong>La</strong> American Psychiatric Association (2000) en su Diagnostic and Statistical Manualof Mental Desor<strong>de</strong>rs IV (DSM-IV), señala que el comportamiento antisocial <strong>de</strong>l adulto es uncomportamiento que no se <strong>de</strong>be a un trastorno mental (trastorno disocial, trastorno antisocial<strong>de</strong> la personalidad, trastorno <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>los</strong> impulsos); incluye el comportamiento <strong>de</strong>ladrones profesionales, chantajistas, traficantes <strong>de</strong> drogas, entre otros, marcando con ello unadiferencia entre las conductas antisociales (aquéllas que son con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>r ytransgredir leyes) y <strong>los</strong> trastornos <strong>de</strong> la personalidad que pue<strong>de</strong>n contribuir a que el sujeto seaantisocial (aquel<strong>los</strong> problemas psicológicos que impi<strong>de</strong>n o limitan al sujeto a establecer unaa<strong>de</strong>cuada socializ<strong>ac</strong>ión con sus semejantes) (DSM-IV, 2000:740).El propio DSM-IV (2000) subraya que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cr</strong>iterios para establecer tal diferencia—entre el trastorno antisocial <strong>de</strong> la personalidad y las conductas antisociales— es que eltrastorno disocial o trastorno mental haya comenzado en el individuo antes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 15 años,representando el rasgo esencial <strong>de</strong>l Desor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Personalidad Antisocial, “el <strong>de</strong>scuido” paraalgunas responsabilida<strong>de</strong>s elementales y la viol<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros; <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>sque empiezan en la niñez, continúan en la adolescencia temprana, así como en la madurez.Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que en cuestión a <strong>los</strong> rasgos <strong>de</strong> un sujeto que se ubique bajo un esquema <strong>de</strong>conductas antisociales, éste <strong>de</strong>be <strong>de</strong> presentar las siguientes condiciones básicas:No respetar las normas sociales con respecto a la conducta legal; son frecuentementeengañosos y manipulan para ganancia personal o pl<strong>ac</strong>er (por ejemplo, para obtenerdinero, sexo o po<strong>de</strong>r); cambian repetidamente <strong>de</strong> nombre, usan alías, h<strong>ac</strong>en trampas, ofingen estar enfermos; tien<strong>de</strong>n a ser irritables y agresivos y pue<strong>de</strong>n entrar repetidamenteen la lucha física o pue<strong>de</strong>n cometer <strong>ac</strong>tos <strong>de</strong> ataque físico; <strong>de</strong>spliegan un <strong>de</strong>scuidotemerario por la seguridad <strong>de</strong> el<strong>los</strong> u otros; tien<strong>de</strong>n a ser <strong>de</strong> forma consistente ysumamente irresponsable (irresponsabilida<strong>de</strong>s financiera, en<strong>de</strong>udamientos, noproporciona apoyo a <strong>de</strong>pendientes); muestra poco remordimientos para las consecuencias<strong>de</strong> sus <strong>ac</strong>tos (DSM-IV, 2000: 701-703).<strong>La</strong> Clasific<strong>ac</strong>ión Intern<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s (CIE-10) (Moreno, 1992) en sucapítulo “Trastornos Mentales y <strong>de</strong>l Comportamiento” expone que, para po<strong>de</strong>r diagnosticar untrastorno <strong>de</strong> la personalidad en algún sujeto, éste <strong>de</strong>be presentar ciertas <strong>ac</strong>titu<strong>de</strong>s ycomportamientos marcadamente faltos <strong>de</strong> armonía que afectan por lo general a varios aspectos61 Entendida como el esp<strong>ac</strong>io que cumple la función <strong>de</strong> proveedor; es imprescindible para no <strong>de</strong>jar en estado <strong>de</strong>vulnerabilidad al sujeto frente a sus necesida<strong>de</strong>s emocionales, físicas y psíquicas.


<strong>de</strong> su personalidad, por ejemplo: a la afectividad; al control <strong>de</strong> <strong>los</strong> impulsos; a las formas <strong>de</strong>percibir, <strong>de</strong> pensar y el estilo <strong>de</strong> rel<strong>ac</strong>ionarse con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más; a la forma <strong>de</strong> comportamientoanormal que sea dura<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> larga evolución y que no se limita a episodios con<strong>cr</strong>etos <strong>de</strong>enfermedad mental; a la forma <strong>de</strong> comportamiento anormal que es generalizada y claramente<strong>de</strong>sadaptativa para un conjunto amplio <strong>de</strong> situ<strong>ac</strong>iones individuales y sociales; a lasmanifest<strong>ac</strong>iones anteriores que aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia ypersisten en la madurez; al trastorno que conlleva un consi<strong>de</strong>rable malestar personal, aunqueéste pue<strong>de</strong> también aparecer sólo en etapas avanzadas <strong>de</strong> su evolución; al trastorno que se<strong>ac</strong>ompaña por lo general, aunque no siempre, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l rendimiento profesional ysocial.Cuadro 1. Conductas antisociales y <strong>de</strong>lictivasConductas antisociales Decir palabras fuertes. Pelear con otro (con golpes, insultos opalabras ofensivas). Llamar a la puerta <strong>de</strong> alguien y salircorriendo. Comer cuando está prohibido, en el trabajo,en la clase, en el cine, etcétera. Contestar mal a un superior o autoridad(trabajo, clase o calle). Negarse a h<strong>ac</strong>er las tareas encomendadas(trabajo, casa, o clase). Gastar bromas pesadas a la gente, comoempujarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un charco, o quitarle lasilla cuando va a sentarse. Tirar basura al suelo (cuando hay cerca unapapelera o cubo). Robar fruta en un jardín o huerto quepertenece a otra persona. H<strong>ac</strong>er pintas en lugares prohibidos (pared,encerado, mesa, etcétera). H<strong>ac</strong>er trampas (en exámenes, competiciones,inform<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> resultados). Llegar tar<strong>de</strong> al trabajo, escuela o reunión. Entrar en un sitio prohibido (jardín privado,casa v<strong>ac</strong>ía). Alborotar o silbar en una reunión, lugarpúblico o <strong>de</strong> trabajo. Molestar a personas <strong>de</strong>sconocidas o h<strong>ac</strong>er<strong>de</strong>strozos en lugares públicos. Salir sin permiso (<strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> casa o <strong>de</strong> laescuela). Ensuciar las calles/<strong>ac</strong>eras rompiendo botellas. Arrancar o pisotear flores o plantas en unparque o jardín. Romper o tirar al suelo cosas que son <strong>de</strong> otrapersona.Fuente: Acevedo (2008).RoboAgresiónConsumoOtrasConductas <strong>de</strong>lictivasForzar la entrada <strong>de</strong> un alm<strong>ac</strong>én.Entrar en una tienda que está cerrada,robando, o sin robar.Robar cosas <strong>de</strong> <strong>los</strong> coches.Planear <strong>de</strong> antemano entrar en una casapara robar cosas <strong>de</strong> valor.Robar una bicicleta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocido yquedarse con ella.Robar materiales o herramientas <strong>de</strong>gente que está trabajando.Robar ropa <strong>de</strong> un ten<strong>de</strong><strong>de</strong>ro, o cosas <strong>de</strong><strong>los</strong> bolsil<strong>los</strong>.Conseguir dinero amenazando apersonas más débiles.Pertenecer a una pandilla que armaalboroto, se mete en peleas o <strong>cr</strong>eadisturbios.Robar el coche o la moto <strong>de</strong> un<strong>de</strong>sconocido.Llevar algún arma por si h<strong>ac</strong>e falta enuna pelea.Forcejear o pelear para escapar <strong>de</strong> unpolicía.Tomar drogas.Gastar frecuentemente en el juego másdinero <strong>de</strong>l que se tiene.Entrar en un club prohibido o comprarbebidas prohibidas.Delincuencia.Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adapt<strong>ac</strong>ión en el trabajo.Problemas graves <strong>de</strong> pareja.Trastornos psiquiátricos graves.Delitos callejeros.Vandalismo.Violencia urbana.Rabazo (1999) agrega que las conductas antisociales se pue<strong>de</strong>n manifestar en unaamplia gama <strong>de</strong> <strong>ac</strong>tivida<strong>de</strong>s tales como: <strong>ac</strong>ciones agresivas, hurtos, vandalismo, piromanía,mentira, ausentismo escolar y huidas <strong>de</strong> casa. Agregando que en <strong>los</strong> niños y adolescentesestas conductas se pue<strong>de</strong>n manifestar en agresiones, peleas con golpes e insultos, mentiras,


consumo <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>s<strong>ac</strong>ato <strong>de</strong> reglas y expectativas sociales importantes; atentan contra elentorno incluyendo a personas y propieda<strong>de</strong>s. Puntualiza a<strong>de</strong>más que en ocasiones l<strong>ac</strong>onducta antisocial suele tornarse más gravosa en la medida que el niño o joven empieza <strong>ac</strong>onfrontar <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> justicia penal, situ<strong>ac</strong>ión que genera el pasar <strong>de</strong> una conductaantisocial a una conducta <strong>de</strong>lictiva.Acevedo (2008) específica la importancia <strong>de</strong> distinguir entre las conductas antisocialesy las conductas <strong>de</strong>lictivas (cuadro 1) que pue<strong>de</strong> manifestar un niño. I<strong>de</strong>ntifica las conductascomo pelear, robar, mentir, <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer, holgazanear y realizar intimid<strong>ac</strong>iones sexuales, entreotros, son relativamente frecuentes en niños normales.Mientras que las conductas <strong>de</strong>lictivas se dan cuando la conducta antisocial es extrema,recurrente y persistente, atentando <strong>de</strong> manera directa y gravosa contra terceros; estosindicadores pue<strong>de</strong>n ser indicios <strong>de</strong> alguna patología o <strong>de</strong> trastornos disociales. Por su parte,<strong>los</strong> trastornos disociales <strong>los</strong> explica como un patrón <strong>de</strong> conductas repetitivas y persistentesque conllevan a la viol<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos básicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más o <strong>de</strong> las normas socialesbásicas apropiadas a la edad <strong>de</strong>l sujeto. Indicando que la dur<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> al menos seismeses, tiempo en cual aparezca la siguiente sintomatología: 621) Rabietas excepcionales frecuentes y gravespara la edad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.2) Frecuentes discusiones con <strong>los</strong> adultos.3) Desafíos graves y frecuentes a <strong>los</strong>requerimientos y ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos.4) A menudo h<strong>ac</strong>e cosas para molestar a otraspersonas <strong>de</strong> forma aparentemente<strong>de</strong>liberada.5) Con frecuencia culpa a otros <strong>de</strong> sus faltas o<strong>de</strong> su mala conducta.6) Es quisquil<strong>los</strong>o y se molesta fácilmente con<strong>los</strong> <strong>de</strong>más.7) A menudo está enfadado o resentido.8) Muestra un carácter rencoroso o vengativo.9) Miente con frecuencia y rompe promesaspara obtener beneficios y favores o paraeludir sus oblig<strong>ac</strong>iones.10) Inicia con frecuencia peleas físicas (sinincluir las peleas con <strong>los</strong> hermanos).11) Ha usado alguna vez un arma que pue<strong>de</strong>causar serios daños físicos a otros (bates,ladril<strong>los</strong>, botellas rotas, cuchil<strong>los</strong>, armas <strong>de</strong>fuego).12) A menudo permanece fuera <strong>de</strong> casa por lanoche a pesar <strong>de</strong> la prohibición paterna (y elniño es menor <strong>de</strong> <strong>los</strong> trece años <strong>de</strong> edad).13) Muestra <strong>cr</strong>ueldad física con otras personas(ata, corta o quema a sus víctimas).14) Muestra <strong>cr</strong>ueldad física con <strong>los</strong> animales.15) Destruye <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> lapropiedad ajena (diferente a la provoc<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong> incendios).16) Provoca incendios <strong>de</strong>liberados con laintención <strong>de</strong> causar serios daños.17) Robo <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> un valor significativosin enfrentarse a la víctima, bien en el hogaro fuera <strong>de</strong> él (tiendas, en casas ajenas, entreotros).18) Ausencias reiteradas <strong>de</strong>l colegio empezandoantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> trece años.19) Abandono <strong>de</strong>l hogar al menos en una o dosocasiones durante más <strong>de</strong> una noche (a noser que esté encaminado a evitar abusosfísicos o sexuales).20) Protagoniza cualquier episodio <strong>de</strong> <strong>de</strong>litoviolento o que implique enfrentamiento conla víctima (como <strong>los</strong> tirones o <strong>los</strong> asaltos).21) Forzar a otra persona a tener <strong>ac</strong>tividadsexual.22) Intimid<strong>ac</strong>iones frecuentes a otras personas(infringiendo dolor o daño <strong>de</strong>liberado).23) Allanamiento <strong>de</strong> morada o <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong>otros.En síntesis se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar, que en la medida <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> tales síntomas ysegún su frecuencia e intensidad, el sujeto pue<strong>de</strong> atravesar <strong>de</strong> conductas antisociales <strong>de</strong> menorimp<strong>ac</strong>to, hasta conductas <strong>de</strong>lictivas <strong>de</strong> dimensiones extremas, o como lo señala Rabazo(1999) pasar <strong>de</strong> insultos y gritos a la confront<strong>ac</strong>ión con <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> justicia penal,62 Los síntomas 11, 13, 15, 16, 20, 21 y 23 necesitan haber ocurrido tan sólo una vez para que el <strong>cr</strong>iterio se<strong>ac</strong>umplido.


situ<strong>ac</strong>iones que no son ajenas en ningún contexto escolar, lo que da como consecuencia lapresencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> llamados bravucones escolares.Bravucones en Coahuila, MéxicoAnte la necesidad <strong>de</strong> generar estudios <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptivos con implic<strong>ac</strong>iones prácticas y que segúnPrieto, Carrillo y Jiménez (2005) consi<strong>de</strong>ren tanto a <strong>los</strong> niveles básicos, medio superior; yporque no, hasta el superior, a continu<strong>ac</strong>ión se presentan dos estudios que buscan el generarun panorama general <strong>de</strong> la situ<strong>ac</strong>ión por la que atraviesan <strong>los</strong> distintos niveles educativos enmateria <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión: el primero dirigido a la i<strong>de</strong>ntific<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión en contextoseducativos básicos (primaria y secundaria); y el segundo dirigido a la <strong>de</strong>s<strong>cr</strong>ipción <strong>de</strong> laintimid<strong>ac</strong>ión que se presenta en <strong>los</strong> niveles medio superior (preparatorias) y superior(f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UA<strong>de</strong>C).<strong>La</strong> intimid<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextos educativos básicos (primaria y secundaria)Durante el periodo <strong>de</strong> febrero-marzo <strong>de</strong> 2011 en la ciudad <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila se aplicaron100 Cédulas (Acevedo, 2012) a dos unida<strong>de</strong>s <strong>ac</strong>adémicas, representando el 53% a nivelprimaria 63 y el 47% secundaria; correspondiendo el 46% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados al génerofemenino y 49% al masculino. 64 Dest<strong>ac</strong>ando que el 44% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados se encuentra enuna edad entre <strong>los</strong> 10 y 12 años, mientras que el 51% se encuentra entre <strong>los</strong> 13 y 15 años(tabla 1).Tabla 1. Datos generales <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados por Edad y GéneroGéneroFemeninoMasculino TotalDiez 5 5 10Once 10 11 21Ed Doce 7 6 13ad Trece 6 4 10Catorce 12 14 26Quince 6 9 15Total 46 49 95Fuente: Elaborada por el propio autor%4451Dinámicas y rel<strong>ac</strong>iones (familia, escuela y amigos)En cuestión a la Dinámica Familiar que presentan <strong>los</strong> entrevistados el 44% <strong>de</strong>claró queexisten discusiones en su casa, y en el 28% peleas (gráfico 1). Con respecto a la Dinámica<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Escuela el 56% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados manifestaron llevar una buena rel<strong>ac</strong>ión con<strong>los</strong> compañeros <strong>de</strong> clase; en rel<strong>ac</strong>ión al 40% que señaló una rel<strong>ac</strong>ión ni bien, ni mal;finalizando el 2% que abiertamente indicó llevar una mala rel<strong>ac</strong>ión con sus compañeros <strong>de</strong>clase.En cuestión a <strong>los</strong> Amigos, el 10% manifestó no tener amigos; el 19% expuso tener unsólo amigo; el 38% entre 2 y 5; y el 32% más <strong>de</strong> 6 amigos (gráfico 2). Pese a tener amigos el28% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados expuso sentirse pocas veces sólo en el re<strong>cr</strong>eo, mientras que el 6%manifestó que muchas veces se han sentido sólo en el patio <strong>de</strong> juegos.63 Dirigido a alumnos <strong>de</strong>l 5º y 6º grado64 Se presentó un sesgo <strong>de</strong>l 5%


Gráfico 1. Dinámica Familiar39%61%DicusionesPeleasFuente: Elaborada por el propio autorGráfico 2. Amistad en la escuela4035302520151050Ninguno Uno Entre 2 y 5 6 ó másPorcentaje 10 19 38 32Fuente: Elaborada por el propio autorFinalmente en cuanto al trato que reciben por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores el 77% expuso unbuen trato, el 19% ni bueno, ni malo, mientras el 3% señaló ma<strong>los</strong> tratos. En general el 56%señaló que le va bien en la escuela, mientras que el 42% ni bien, ni mal, finalmente el 2%indicó que le va mal en el plantel educativo.<strong>La</strong> intimid<strong>ac</strong>iónEn materia <strong>de</strong> la intimid<strong>ac</strong>ión que presentan <strong>los</strong> entrevistados el 63% <strong>de</strong>scartó la posibilidad<strong>de</strong> presentar algún tipo <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión, mientras que el 37% reconoció haber sido sujeto enalguna ocasión <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> práctica intimidatoria por parte <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> clase(gráfico 3). De éstos el 13% representó al género femenino, mientras que el 17% al géneromasculino (tabla 2).Gráfico 3. <strong>La</strong> intimid<strong>ac</strong>ión en <strong>los</strong> Centros Educativos7%30%63%NuncaPocas vecesMuchas vecesFuente: Elaborada por el propio autor


Tabla 2. Frecuencia <strong>de</strong> la intimid<strong>ac</strong>ión por géneroFrecuencia <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>iónNuncaPocasvecesMuchasveces TotalGeneroFemenino 28 13 5 46Masculino 32 15 2 49Total 60 28 7 95Fuente: Elaborada por el propio autorRespecto a la temporalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> abusos el 13% sostiene que dichas prácticascomenzaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>e una semana; mientras que el 4% indica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>e un mes; el 8%<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l curso; y el 4% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre (gráfico 4). Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que <strong>de</strong>l 37% <strong>de</strong><strong>los</strong> entrevistados víctima <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión, el 57% <strong>de</strong> el<strong>los</strong> no i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong> don<strong>de</strong> son susagresores, mientras que el 26% <strong>de</strong>claró que son <strong>de</strong>l mismo salón; el 5% <strong>de</strong>l mismo grado pero<strong>de</strong> otro salón; el 3% <strong>de</strong> un grado superior; agregando el 14% que existe personas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sus compañeros <strong>de</strong> clase que <strong>los</strong> intimidan y abusan <strong>de</strong> el<strong>los</strong> como pue<strong>de</strong>n ser sus vecinos yotros.Gráfico 4. Temporalidad <strong>de</strong> la intimid<strong>ac</strong>ión14121086420Des<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>e una semanaFuente: Elaborada por el propio autorGráfico 5. Motivos <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>iónFuente: Elaborada por el propio autorDes<strong>de</strong> h<strong>ac</strong>e un mesDes<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>lcursoDes<strong>de</strong> siemprePorcentaje 13 4 8 41614121086420Ignora <strong>los</strong>motivosProvocaron a susagresoresEs diferente alresto <strong>de</strong> suscompañeros <strong>de</strong>claseEs más débil que<strong>los</strong> <strong>de</strong>másLes gustamolestarloLe gastaron unabromaPorcentaje 15 8 6 5 13 2<strong>La</strong>s motiv<strong>ac</strong>ionesEntra las razones por las cuales son sujetos a intimid<strong>ac</strong>ión el 15% ignora <strong>los</strong> motivos, enrel<strong>ac</strong>ión al 8% que asegura que provocaron a sus agresores; mientras que el 6% exponeporque es diferente al resto <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> clase; el 5% por que es más débil que <strong>los</strong><strong>de</strong>más; el 13% asegura que es porque les gusta molestarlo; finalmente el 2% señala que esporque le gastaron una broma (gráfico 5).


Contexto <strong>de</strong> la intimid<strong>ac</strong>iónEn cuanto a las car<strong>ac</strong>terísticas <strong>de</strong> las intimid<strong>ac</strong>iones el 20% <strong>de</strong>claró que lo ocasiona uncompañero; el 9% un grupo <strong>de</strong> compañeros; el 5% una compañera; el 3% un <strong>grupos</strong> <strong>de</strong>compañeras; y el 6% un grupo <strong>de</strong> compañeros y compañeras. Representando <strong>los</strong> lugaresdon<strong>de</strong> se da dicha intimid<strong>ac</strong>ión según lo manifestado por el 42% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados en elsalón <strong>de</strong> clases; seguido por el patio o área <strong>de</strong> re<strong>cr</strong>eo (23%); y en la calle (20%) (gráfico 6).Gráfico 6. Escenario don<strong>de</strong> se genera la intimid<strong>ac</strong>ión24%49%Salón <strong>de</strong> clase27%Patio o área <strong>de</strong> re<strong>cr</strong>eoEn la calleFuente: Elaborada por el propio autorEn cuestión al cese <strong>de</strong> las situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión el 14% <strong>de</strong>clara que nadie<strong>de</strong>tiene <strong>los</strong> abusos; el 38% indica que es algún profesor; mientras que el 14% sostiene que esalgún otro compañero. Cuando a <strong>los</strong> entrevistados se le pregunta que h<strong>ac</strong>en cuando sonvíctima <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión el 10% <strong>de</strong>clara que no habla con nadie; el 19% habla con susprofesores; el 24% habla con su familia; el 14% habla con sus compañeros (gráfico 7).Gráfico 7. Acciones ante el abuso e intimid<strong>ac</strong>ión.3025201510No habla con nadieFuente: Elaborada por el propio autor50Habla con susprofesoresHabla con sufamiliaHabla con suscompañerosPorcentaje 10 19 24 14Reproducción <strong>de</strong>l abusoLos entrevistados exponen ante el cuestionamiento <strong>de</strong> que sí el<strong>los</strong> serían cap<strong>ac</strong>es <strong>de</strong> intimidara otros, el 43% indica que nunca; el 26% no lo sabe; el 28 sí, solo si son provocados; y el 1%indica que sí, si sus amigos lo h<strong>ac</strong>en. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados que reconocieron quehan intimidado a otros, el 24% señaló que nadie le ha dicho nada; al 9% les han llamado laatención sus profesores; al 5% la familia les ha llamado la atención; al 3% <strong>los</strong> compañeros le


han llamado la atención. Al preguntarles si han participado en situ<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión, el21% reconoce haberlo hecho pero no tiene claro el por qué lo hizo; el 13% reconoce que lohizo porque lo provocaron; el 1% <strong>ac</strong>eptan que es porque son distintos a él y son más débiles;el 8% lo hizo por molestar simplemente; el 7% por h<strong>ac</strong>er una broma.En rel<strong>ac</strong>ión a las prácticas más frecuentes <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión el 29% reconoció que son elponer apodos y el <strong>de</strong>jar en ridículo; el 19% indica que son las prácticas orientadas a h<strong>ac</strong>eralgún daño físico como pue<strong>de</strong> ser el pegar, dar patadas o el empujar; el 13% expone que sonlas amenazas; el 4% indica que es el rechazo, el aislamiento y el no juntarse (Ley <strong>de</strong>l hielo);finalmente el 2% reconoce que el robo es la práctica más frecuente.<strong>La</strong> intimid<strong>ac</strong>ión<strong>La</strong> frecuencia con la que se dan las intimid<strong>ac</strong>iones en el contexto educativo según <strong>los</strong>entrevistados el 55% argumentó que pocas veces, mientras que el 22% reconoció que muchasveces se presentan. De igual manera al cuestionar<strong>los</strong> sobre las veces que han participado enintimid<strong>ac</strong>iones el 36% <strong>ac</strong>eptó haberlo hecho en pocas veces; mientras que el 3% asegura quemuchas veces lo ha efectuado.Al preguntarles sobre que piensan <strong>de</strong> las personas que intimidan a otros, el 23%contestó que nada, no les interesa; el 70% que les parece mal; el 6% que es normal que paseeso entre compañeros; y el 1% indicó que h<strong>ac</strong>en bien, tendrán sus motivos. De igual maneraal cuestionar a <strong>los</strong> entrevistados respecto a porque <strong>cr</strong>een que algunas personas intimidan aotras el 37% no sabe porque; el 17% consi<strong>de</strong>ran que es porque se meten con el<strong>los</strong>; el 21%porque son más fuertes; y el 21% por h<strong>ac</strong>er una broma.Acciones contra el abusoLos entrevistados al cuestiónales sobre que h<strong>ac</strong>en cuando un compañero intimida a otro el17% indicó que nada, no le interesa; el 39% nada, aunque <strong>cr</strong>ee que <strong>de</strong>bería h<strong>ac</strong>er algo; el32% avisa a alguien que pueda <strong>de</strong>tener la situ<strong>ac</strong>ión; y el 9% asegura que intenta parar lasitu<strong>ac</strong>ión personalmente. Cabe <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>ar que el 80% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados consi<strong>de</strong>ra que síhabría formas <strong>de</strong> solucionar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> intimid<strong>ac</strong>ión en su contexto educativo,mediante la particip<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores, las familias y <strong>los</strong> compañeros <strong>de</strong> clase (cuadro6). Finalmente <strong>los</strong> entrevistados externaron su preocup<strong>ac</strong>ión por la presencia <strong>de</strong> laintimid<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contexto educativo, indicando <strong>de</strong> manera textual que:“en mi salón hay una niña que molesta”; “en tu casa te maltratan tú quieres h<strong>ac</strong>er lomismo en la escuela”; “está muy mal que <strong>los</strong> compañeros abusen <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más niños”;“mi profesor se enoja si le digo a mi mama lo que me h<strong>ac</strong>en”; “no <strong>de</strong>ben pelear concompañeros ni maestros ni familia”; “porque nos tienen que molestar”; “porque pasaesto”: “que harán con el<strong>los</strong>”; “que hay algunos compañeros muy inmaduros para estar en3 <strong>de</strong> secundaria”; “que van h<strong>ac</strong>er con esos niños y niñas”; “yo <strong>los</strong> intimido porque memolestan o por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a un amigo”; y “yo me molesto porque me ponen apodos”.


Cuadro 6. Acciones contra la intimid<strong>ac</strong>ión y abuso (en palabras <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios entrevistados)Acciones <strong>de</strong> Profesores Acciones <strong>de</strong> Familias Acciones <strong>de</strong> CompañerosArreglar las cosas; Avisar a <strong>los</strong> profesores para que ayu<strong>de</strong>n a lapersona que es intimidada; Ayudar a <strong>los</strong> niños que son agredidos;Buscar ayuda; Calmar todo lo que suce<strong>de</strong> en la escuela; Corregira <strong>los</strong> alumnos y regañar<strong>los</strong>; Deberían h<strong>ac</strong>er algo para estar más alpendiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos; Decir algo; Decirle a <strong>los</strong> profesores;Decirles que no lo hagan; Enseñarnos cosas; Estar más atento con<strong>los</strong> alumnos; Estar más informados; Eviten alguna violencia;Explicarles; Explicarles lo que pasa; Explicarles lo que pasa paraque <strong>de</strong>tengan la situ<strong>ac</strong>ión; Expulsar<strong>los</strong> al menos 4 días; Hablarcon <strong>los</strong> alumnos; Hablar con <strong>los</strong> alumnos que eso es peligroso;Hablar con <strong>los</strong> estudiantes; Hablar con <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> familia;Hablar con <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños que se portan mal;Hablar con <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> ambos niños; Hablar con <strong>los</strong> papas ycorrer<strong>los</strong> <strong>de</strong> la escuela; Hablar con nosotros; Hablen con suspapas y que les digan algo; H<strong>ac</strong>er conferencias; H<strong>ac</strong>er unasuspensión a la persona; Llamar a <strong>los</strong> padres; Llamar la atencióna <strong>los</strong> padres y platicar con la familia <strong>de</strong>l niño; Llamarles laatención; No enojarse; No permitir que nos peguen; No salir <strong>de</strong>lsalón; Parar la situ<strong>ac</strong>ión; Parar la situ<strong>ac</strong>ión con <strong>los</strong> niños; Platicarsobre eso que es malo; Poner atención y h<strong>ac</strong>er algo porque noh<strong>ac</strong>en nada; Poner más atención; Poner un alto a la situ<strong>ac</strong>ión;Ponerle un alto a la situ<strong>ac</strong>ión y que estén más al pendiente;Ponerle un castigo; Ponerles un alto con un regaño o un castigo;Ponerles un reporte a <strong>los</strong> que intimidan a otros; Ponerles unasanción o un regaño; Pongan más atención; Que an<strong>de</strong>n checando;Que <strong>de</strong>ben ser más atentos; Que <strong>de</strong>tengan a esos que intimidan;Que el<strong>los</strong> intervengan y castiguen; Que estén más al pendiente;Que expulsen a <strong>los</strong> niños que molesten; Que hablen con <strong>los</strong> papas<strong>de</strong>l que presenta intimid<strong>ac</strong>ión; Que hagan algo; Que les diganalgo; Que nos <strong>de</strong>ben cuidar; Que pare la situ<strong>ac</strong>ión; Que ponganun alto; Que vigilen en el salón que no haya nadie que maltrate aningún compañero; Regañar<strong>los</strong>; Regañar<strong>los</strong> y castigar<strong>los</strong>;Regañar<strong>los</strong> y mandar<strong>los</strong> a prefectura para que sepan que no se<strong>de</strong>be h<strong>ac</strong>e; Separar<strong>los</strong>; Ver que estén más atentos en <strong>los</strong> alumnos.Apoyarlo en todo y nunca <strong>de</strong>jarlo sólo; Arreglar el problema;Calmar todo lo que suce<strong>de</strong> en la casa; Cambiar <strong>de</strong> escuela al niñomolestado; Castigando a <strong>los</strong> hijos sin ver tele; Castigarnos;Contarle a mi familia que me intiman; Cuidar<strong>los</strong> bien y hablarcon el<strong>los</strong>; Cuidarnos; Deben hablar con sus hijos; Decir todo loque nos pasa y hablar con sus hijos; Decirle a la mama <strong>de</strong>l niño;Decirles a tus padres lo que pasa; Decirles algo; Decirnos que no<strong>de</strong>bemos h<strong>ac</strong>er eso; Explicarle a mi mama lo que pasa en laescuela; Explicarles que no se <strong>de</strong>jen que <strong>los</strong> maltraten <strong>de</strong> esamanera; Hablar con el<strong>los</strong>; Hablar con el<strong>los</strong> preguntarle si tieneproblemas y <strong>ac</strong>onsejar<strong>los</strong>; Hablar con el<strong>los</strong> y <strong>de</strong>cirles que estámal; Hablar con <strong>los</strong> hijos; Hablar con <strong>los</strong> padres <strong>de</strong>l agresor;Hablar con <strong>los</strong> profesores sobre la intimid<strong>ac</strong>ión; Hablar connosotros; Hablar con su familia para que entienda las razones;Hablar todos juntos en familia; Los padres <strong>de</strong>ben hablar con <strong>los</strong>hijos; Mi mama no me <strong>de</strong>ja salir a la calle; No discutir; Platicarcon el<strong>los</strong>; Platicar con <strong>los</strong> hijos; Platicar con mi familia; Platicarcon nuestras familias; Platicar con sus hijos y ponerles atención;Platicar <strong>los</strong> problemas; Platicar sobre el tema; Poner másatención en nosotros; Poner un alto y un castigo; Ponerleatención a sus hijos y llamarles la atención; Preocuparse por <strong>los</strong>hijos y platicar al respecto; Protegernos; Pue<strong>de</strong>n hablar con <strong>los</strong>maestros y <strong>de</strong>cirles que se respeten; Que castiguen a sus hijospor alguna violencia; Que <strong>de</strong>berían poner una <strong>de</strong>manda ytambién a sus padres; Que el<strong>los</strong> vengan a reclamar porque lohicieron; Que hablen con él sobre la intimid<strong>ac</strong>ión; Que hablencon el<strong>los</strong>; Que hablen con el<strong>los</strong> que eso no se h<strong>ac</strong>e; Que hablencon <strong>los</strong> hijos; Que hablen con sus hijos; Que lo apoyen y loayu<strong>de</strong>n si tiene ese problema; Que su mama <strong>los</strong> regañe; Quejarsecon la directora; Quejarse y h<strong>ac</strong>er una junta por esos problemas;Regañarlo y no buscar pleito; Regañar<strong>los</strong> y buscar ayuda.Acudir con sus padres o profesores; Acusar<strong>los</strong> conalguien mayor; Algunos separar<strong>los</strong>; Avisarle alprofesor; Avisarle algún profesor; Ayudar a <strong>los</strong>compañeros; Ayudar<strong>los</strong>; Ayudar<strong>los</strong> en lo que sepueda; Calmar todo lo que suce<strong>de</strong> en nosotros; Darlesu apoyo; Debemos respetarnos unos a otros; Decirque se <strong>de</strong>fiendan; Decirle a la maestra; Decirle a lamaestra o alguna persona gran<strong>de</strong> lo que estásucediendo; Decirle a un profesor lo que suce<strong>de</strong>;Decirle al profesor y algún familiar; Decirles que nose <strong>de</strong>jen que hablen con alguien; Decirles que ya nohagan eso; Decirles que ya no lo hagan y que estámal; Evitar las peleas y h<strong>ac</strong>er enojar a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más;Hablar con el<strong>los</strong> y <strong>de</strong>cirles que está mal; Hablar entrecompañeros; H<strong>ac</strong>er algo; Llevarse bien; Llevarse bienentre el<strong>los</strong>; Nada; No buscar pleito; No <strong>de</strong>cir nada a<strong>los</strong> <strong>de</strong>más; No lo hagan; No meterse; No meterse sonalguien por ningún motivo; No provocar<strong>los</strong> para quenos insulten; No seguir su ejemplo y ayudar<strong>los</strong>; Noser tan violentos; No tenerles miedo; Pensar antes <strong>de</strong>h<strong>ac</strong>erlo; Platicar y solucionar el problema; Portarsebien; Que algunos se han fuertes no les da <strong>de</strong>recho aintimidar; Que avisen y no sean llevados; Que el<strong>los</strong>avisen a un profesor; Que les digan que está mal loque h<strong>ac</strong>en; Que no <strong>de</strong>jen que <strong>los</strong> intimi<strong>de</strong>n <strong>los</strong> <strong>de</strong>más;Que no lo hagan; Que no lo hagan porque es malo;Que no se <strong>de</strong>jen; Que no se peleen; Que se respeten ael<strong>los</strong> mismos; Que te ayu<strong>de</strong>n a solucionar elproblema; Que y no se peleen más; Que ya nointimi<strong>de</strong>n; Que ya no se peleen; Que ya no vuelva asuce<strong>de</strong>r; Quejarse; Respetarnos; Respetarnos unos aotros; Respeto entre <strong>los</strong> mismos; Se pue<strong>de</strong>n causaralgún daño; Se pue<strong>de</strong>n someter a un daño; Ser y no<strong>de</strong>jarse; Tratar <strong>de</strong> respetarnos; Ya no maltratar<strong>los</strong>Fuente: Elaborada por el propio autor


<strong>La</strong> intimid<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextos educativos superiores (preparatorias y f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la UA<strong>de</strong>C).Durante el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009 se aplicó la Encuesta Programa VidaSaludable/Adicciones, con una muestra <strong>de</strong> 474 alumnos <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> Institutos, Escuelas <strong>de</strong>B<strong>ac</strong>hillerato y F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tres Unida<strong>de</strong>s Académicas (Unidad Saltillo, Torreón y Norte)<strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila (UA<strong>de</strong>C) (González y Souza, 2009).Entre <strong>los</strong> resultados más relevantes <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>an haber manifestado el 20% algún tipo <strong>de</strong>abuso por parte <strong>de</strong> la pareja o <strong>de</strong> otra persona; el 18% manifestó haber sido humillado porparte <strong>de</strong> la pareja o <strong>de</strong> otra persona; el 5% reconoció haber pa<strong>de</strong>cido violencia por parte <strong>de</strong>su pareja; el 3% indico que su pareja le amenaza con golpes, o con matarle si termina con larel<strong>ac</strong>ión; el 11% manifestó que su pareja y/o compañeros <strong>de</strong> clase lo insultan y le ofen<strong>de</strong>n; el9% <strong>ac</strong>epta que existe violencia física y/o psicológica en su dinámica familiar; mientras que el6% reconoce que la violencia ha aumentado en <strong>los</strong> últimos meses en su familia; finalmente el11% manifiesta que durante el trato con <strong>los</strong> padres o hermanos es víctima <strong>de</strong> humill<strong>ac</strong>iones(gráfico 8)Gráfico 8. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: en B<strong>ac</strong>hilleratos y F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la U.A.<strong>de</strong>C.120100806040200Abuso por parte<strong>de</strong> la pareja oalguna otrapersonaFuente: González y Souza (2009).Humill<strong>ac</strong>ión porparte <strong>de</strong> la parejao alguna otrapersonaPa<strong>de</strong>cidoviolencia porparte <strong>de</strong> tu parejaTu parejaafectiva teamenaza congolpearte, <strong>de</strong>jarteo matarte sitermina larel<strong>ac</strong>iónTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultan ote ofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica opsicológica en tufamiliaHa aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses entu familiaDurante tu tratocon tus padres ohermanos hassido humilladono 80 82 95 97 89 91 94 89si 20 18 5 3 11 9 6 11En rel<strong>ac</strong>ión al Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos yF<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s en mayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 52% <strong>de</strong>las mujeres haberse sentido alguna vez abusada por su pareja; mientras que en el caso <strong>de</strong>l47% <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>notó recibir por parte <strong>de</strong> su pareja humill<strong>ac</strong>iones; el 13% expone que haaumentado la frecuencia <strong>de</strong> la violencia en <strong>los</strong> últimos meses; el 9% indica que su pareja laamenaza frecuentemente con golpearle o hasta matarla; el 27% es víctima <strong>de</strong> gritos yagresiones; el 22% presenta violencia en su familia; mientras que el 16% reconoce haberaumentado la violencia en <strong>los</strong> últimos meses en su familia; finalmente el 28% reconoce habersido humillada por sus padres y hermanos (gráfico 9).


Gráfico 9. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: General por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos y/o F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s (U.A.<strong>de</strong>C.)Fuente: González y Souza (2009)Gráfico 10. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos Unidad Norte (U.A.<strong>de</strong>C.)20181614121086420605040302010Alguna vez tesentiste abusadofísica oemocionalmentepor tu novio, uncompañero oalguienimportante paratiFuente: González y Souza (2009).0Durante tu tratocon tuscompañeros ocon tu noviofuiste humilladoHas aumentadola frecuencia <strong>de</strong>la violencia en<strong>los</strong> últimosmeses con tupareja,compañeros onovioTu parejaafectiva o tunovio teamenaza congolpearte,<strong>de</strong>jarte omatarte sitermina larel<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>parejaTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultano te ofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica opsicológica entu familiaHa aumentadola frecuencia <strong>de</strong>la violencia en<strong>los</strong> últimosmeses en tufamiliaDurante tu tratocon tus padres ohermanos hassido humilladoFemenino General 52 47 13 9 27 22 16 28Masculino General 36 30 8 5 20 17 11 17Alguna vez tesentiste abusadofísica oemocionalmente portu novio (a), uncompañero oalguien importantepara tiDurante tu trato contus compañeros ocon tu novio fuistehumilladoHas aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses contu pareja,compañeros o novioTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultan o teofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica o psicológicaen tu familiaHa aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses en tufamiliaDurante tu trato contus padres ohermanos has sidohumilladoFemenino 18 17 0 17 0 0 12Masculino 0 9 0 10 0 0 0El Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos Unidad Norte enmayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 18% <strong>de</strong> las mujereshaberse sentido alguna vez abusada por su pareja; el 17% indicó recibir por parte <strong>de</strong> supareja humill<strong>ac</strong>iones; el 17% indica que su pareja la amenaza frecuentemente con golpearleo hasta matarla; finalmente el 12% reconoce haber sido humillada por sus padres yhermanos (gráfico 10)El Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Unidad Norte enmayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 14% <strong>de</strong> las mujereshaberse sentido alguna vez abusada por su pareja; mientras que en el caso <strong>de</strong>l 9% <strong>de</strong> ellasseñaló recibir por parte <strong>de</strong> su pareja humill<strong>ac</strong>iones; el 4% expone que ha aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> la violencia en <strong>los</strong> últimos meses; el 4% indica que su pareja la amenazafrecuentemente con golpearle o hasta matarla; el 4% reconoce haber aumentado la violencia


en <strong>los</strong> últimos meses en su familia; finalmente el 9% reconoce haber sido humillada por suspadres y hermanos (gráfico 11).Gráfico 11. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: por Género en F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Unidad Norte (U.A.<strong>de</strong> C.)16141210Alguna vez tesentiste abusadofísica oemocionalmentepor tu novio (a), uncompañero oalguien importantepara tiFuente: González y Souza (2009).El Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos Unidad Torreón enmayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 44% <strong>de</strong> las mujereshaberse sentido alguna vez abusada por su pareja; el 31% <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>notó recibir por parte <strong>de</strong>su pareja humill<strong>ac</strong>iones; el 5% expone que ha aumentado la frecuencia <strong>de</strong> la violencia en <strong>los</strong>últimos meses; el 13% indica que su pareja la amenaza frecuentemente con golpearle o hastamatarla; el 28% presenta violencia en su familia; mientras que el 18% reconoce haberaumentado la violencia en <strong>los</strong> últimos meses en su familia; finalmente el 17% reconoce habersido humillada por sus padres y hermanos (gráfico 12).Gráfico 12. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos Unidad Torreón (U.A.<strong>de</strong> C.)Fuente: González y Souza (2009).86420Durante tu trato contus compañeros ocon tu novio fuistehumilladoHas aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses contu pareja,compañeros onovioTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultan o teofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica o psicológicaen tu familiaHa aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses en tufamiliaDurante tu trato contus padres ohermanos has sidohumilladoFemenino 14 9 4 4 0 4 9Masculino 13 14 3 0 8 3 050454035302520151050Alguna vez teHas aumentado lasentiste abusadoDurante tu trato frecuencia <strong>de</strong> laHa aumentado lafísica oTu pareja o tus Existe violenciaDurante tu tratocon tus violencia en <strong>los</strong>frecuencia <strong>de</strong> laemocionalmentecompañeros te física ocon tus padres ocompañeros o con últimos meses conviolencia en <strong>los</strong>por tu novio (a),gritan, insultan o psicológica en tuhermanos has sidotu novio fuiste tu pareja,últimos meses enun compañero ote ofen<strong>de</strong>n familiahumilladohumillado compañeros otu familiaalguien importantenoviopara tiFemenino 44 31 5 13 18 18 17Masculino 30 17 0 13 13 0 4


Gráfico 13. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: por Género en F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Unidad Torreón (U.A.<strong>de</strong> C.)4035302520151050Alguna vez tesentiste abusadofísica oemocionalmentepor tu novio (a),un compañero oalguienimportante paratiFuente: González y Souza (2009).El Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Unidad Torreón enmayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 22% <strong>de</strong> las mujereshaberse sentido alguna vez abusada por su pareja; el 21% <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>notó recibir por parte <strong>de</strong>su pareja humill<strong>ac</strong>iones; el 7% expone que ha aumentado la frecuencia <strong>de</strong> la violencia en <strong>los</strong>últimos meses; el 13% indica que su pareja la amenaza frecuentemente con golpearle o hastamatarla; el 10% presenta violencia en su familia; mientras que el 7% reconoce haberaumentado la violencia en <strong>los</strong> últimos meses en su familia; finalmente el 10% reconoce habersido humillada por sus padres y hermanos (gráfico 13).El Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos Unidad Saltillo enmayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 24% <strong>de</strong> las mujereshaberse sentido alguna vez abusada por su pareja; el 27% <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>notó recibir por parte<strong>de</strong> su pareja humill<strong>ac</strong>iones; el 16% indica que su pareja la amenaza frecuentemente congolpearle o hasta matarla; el 19% presenta violencia en su familia; mientras que el 11%reconoce haber aumentado la violencia en <strong>los</strong> últimos meses en su familia; finalmente el 19%reconoce haber sido humillada por sus padres y hermanos (gráfico 14).Gráfico 14. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: por Género en B<strong>ac</strong>hilleratos Unidad Saltillo (U.A.<strong>de</strong> C.)Fuente: González y Souza (2009).Durante tu tratocon tuscompañeros ocon tu noviofuiste humilladoHas aumentadola frecuencia <strong>de</strong>la violencia en<strong>los</strong> últimosmeses con tupareja,compañeros onovioTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultan ote ofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica opsicológica en tufamiliaHa aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses entu familiaDurante tu tratocon tus padres ohermanos hassido humilladoMasculino 13 8 2 5 6 5 8Femenino 22 21 7 13 10 7 1050454035302520151050Alguna vez tesentiste abusadofísica oemocionalmente portu novio (a), uncompañero o alguienimportante para tiDurante tu trato contus compañeros ocon tu novio fuistehumilladoHas aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses contu pareja,compañeros o novioTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultan o teofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica o psicológicaen tu familiaHa aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses en tufamiliaDurante tu trato contus padres ohermanos has sidohumilladoMasculino 12 20 6 15 6 6 9Femenino 24 27 5 16 19 11 19


El Clima <strong>de</strong> Violencia e Intimid<strong>ac</strong>ión por Género en F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Unidad Saltillo enmayor porcentaje se presenta en el género femenino, reconociendo el 17% <strong>de</strong> las mujereshaberse sentido alguna vez abusada por su pareja; el 18% <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>notó recibir por parte<strong>de</strong> su pareja humill<strong>ac</strong>iones; el 8% expone que ha aumentado la frecuencia <strong>de</strong> la violencia en<strong>los</strong> últimos meses; el 8% presenta violencia en su familia; finalmente el 11% reconoce habersido humillada por sus padres y hermanos (gráfico 15).Gráfico 15. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: por Género en F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Unidad Saltillo (U.A.<strong>de</strong> C.)35Fuente: González y Souza (2009).302520151050Alguna vez tesentiste abusadofísica oemocionalmentepor tu novio (a), uncompañero oalguien importantepara tiDurante tu trato contus compañeros ocon tu novio fuistehumilladoHas aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses contu pareja,compañeros o novioTu pareja o tuscompañeros tegritan, insultan o teofen<strong>de</strong>nExiste violenciafísica o psicológicaen tu familiaHa aumentado lafrecuencia <strong>de</strong> laviolencia en <strong>los</strong>últimos meses en tufamiliaDurante tu trato contus padres ohermanos has sidohumilladoMasculino 13 10 4 10 4 6 9Femenino 17 18 8 8 8 5 11Consi<strong>de</strong>r<strong>ac</strong>iones finales: <strong>los</strong> más <strong>vulnerables</strong>Según <strong>los</strong> estudios expuestos, la pobl<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad en el caso <strong>de</strong> lasprimarias y secundarias representan el género masculino (el 17% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados), encompar<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> preparatorias y f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> en síntesis se pue<strong>de</strong> señalar que alcomparar las tres unida<strong>de</strong>s <strong>ac</strong>adémicas en <strong>los</strong> b<strong>ac</strong>hilleratos y f<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s, en la Unidad Torreónes el contexto don<strong>de</strong> se genera la mayor concentr<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> clima <strong>de</strong> violencia, pa<strong>de</strong>ciéndolo enmayor medida las mujeres (gráfico 16).Tales estudios que comprueban al menos parcialmente (en niveles educativosespecíficos, primaria y secundaria) las premisas <strong>de</strong> Olweus (1973, 1978, 1980, 1983, 1993,1994, 1998, 2001) quien <strong>de</strong>st<strong>ac</strong>a que la agresión física es más frecuente entre varones, ya quelas mujeres utilizan formas <strong>de</strong> maltrato más indirectas como la difam<strong>ac</strong>ión, el rumor, lamanipul<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> las rel<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> amistad, entre otras, por ésta razón el bullying entre lasmujeres es menos visible que entre <strong>los</strong> hombres. Sin embargo para <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> b<strong>ac</strong>hilleratoy nivel superior no es <strong>de</strong> la misma manera. Avilés (2010) comenta que tal situ<strong>ac</strong>ión se pue<strong>de</strong>presentar <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> rasgos <strong>de</strong> las víctimas, las cuales cuentan con una fuerza física menorque el resto, lo cual implica, que <strong>los</strong> hombres más fuertes utilicen su superioridad física paraintimidar, condición que explica el por qué en <strong>los</strong> niveles superiores educativos se generedichas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> clima <strong>de</strong> violencia, atentando en mayor proporción a las mujeres.En consecuencia <strong>los</strong> presentes resultados ofrecen todo un panorama <strong>de</strong> efectostentativos que se están generando y <strong>de</strong>sarrollando en la pobl<strong>ac</strong>ión estudiantil, <strong>los</strong> cuales, enpalabras <strong>de</strong> Ccoicca (2010) cuando el niño sufre <strong>de</strong> bullying suele terminar <strong>ac</strong>eptando que esun mal estudiante, un mal compañero, incapaz <strong>de</strong> valerse por sí sólo. Generando unsentimiento <strong>de</strong> culpa, que afecta a su autoestima y por en<strong>de</strong> el autoconcepto que él se vaformando <strong>de</strong> sí mismo, representando ello, un imp<strong>ac</strong>to <strong>de</strong>vastador en su <strong>de</strong>sarrollo ymadur<strong>ac</strong>ión psicológica.


De este modo, un niño normal o incluso brillante pue<strong>de</strong> pasar a ser una sombra <strong>de</strong> loque fue en la medida que ha sido expuesto a climas <strong>de</strong> bullying. Motivos necesarios para eldiseño <strong>de</strong> propuestas orientadas a atenuar <strong>los</strong> efectos en <strong>los</strong> contextos educativos; generados apartir <strong>de</strong> sus propias r<strong>ac</strong>ionalida<strong>de</strong>s y recursos, <strong>los</strong> cuales permitan a<strong>de</strong>más, la disminución <strong>de</strong>la presencia <strong>de</strong> bravucones en cualquier nivel educativo, que <strong>de</strong> no aten<strong>de</strong>rlo, nos estaremosconvirtiendo en cómplices pasivos <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> climas <strong>de</strong> violencia, o dicho en otraspalabras, representaremos <strong>los</strong> nuevos <strong>ac</strong>tores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la intimid<strong>ac</strong>ión.REFERENCIASAbramovay, M. (2004). Violencias nas escolas. Brasilia: UNESCO, 37.061 A 161 V.Acevedo, J. (2008). El castigo infantil en Aguascalientes. Un mo<strong>de</strong>lo ecológico. Tesisdoctoral No Publicado. F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL.Acevedo, J. (2010). El Castigo Infantil en México: las prácticas ocultas. México, D.F.: Plazay Valdés.Acevedo, J. (2011). De lo antisocial a asesinos en serie. Apuntes para su discusión. México,D.F.: Plaza y Valdés.Acevedo, J. (2012). ¡Tengo Miedo!: el Bullying en las escuelas. México, D.F.: Trillas (enimprenta).American Psychiatric Association (2000), Diagnostic and Statistical Manual of MentalDisor<strong>de</strong>rs (4th Ed.). Washington, DC: DSM-IV.Avilés, J. M. (2010). El maltrato entre escolares en el contexto <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> <strong>ac</strong>os.Bullying en la escuela. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> intervención. Recuperado el 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2010, <strong>de</strong> http://www.stes.es/salud/Libro_Riesgos_laborales/c07a1.pdfCcoicca, T. (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institución Educativa <strong>de</strong>lDistrito <strong>de</strong> Comas. Tesis no publicada, Universidad N<strong>ac</strong>ional Fe<strong>de</strong>rico Villareal,Lima, Perú.Farré, M. (1999). Diccionario <strong>de</strong> psicología. Barcelona: Océano.Frías, M., E. López, A. Eréndida y S. Díaz (2003). Predictores <strong>de</strong> la conducta antisocialjuvenil: un mo<strong>de</strong>lo ecológico. Universidad <strong>de</strong> Sonora. Estudios <strong>de</strong> psicología 8(1),15-24.Gimeno, E. A. (2004). Conductas antisociales y <strong>de</strong>sarrollo normal. Barcelona, revista <strong>de</strong>psicopatología, psicoanálisis-psicoterapia. Recuperado el 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010,<strong>de</strong> http://www.sarro-institut.org/colabor<strong>ac</strong>iones.htmGonzález, J.M. y Souza, J. (2009). Encuesta Programa Vida Sludable/Adicciones.Coordin<strong>ac</strong>ión General <strong>de</strong> Extensión Universitaria, UA<strong>de</strong>C. Texto no PublicadoMartínez, G. y M. Gras (2002), <strong>La</strong>s primeras manifest<strong>ac</strong>iones <strong>de</strong> la conducta antisocial en laescuela. Universitat <strong>de</strong> Barcelona. Revista electrónica interuniversitaria <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong>l Profesorado-Continu<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> la antigua Revista <strong>de</strong> Escuelas Normales. D.L. VA-369-99. Revista electrónica interuniversitaria <strong>de</strong> form<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>l profesorado, 5(4).Martínez, J. J. (2007). <strong>La</strong> agresividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Recuperado el 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong>http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/agresividad.htmMoreno, J. M. (2004). Comportamiento antisocial en <strong>los</strong> centros escolares: una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Europa. España: Organiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos (OEI), Organiz<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong>Estados Iberoamericanos Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión, núm. 18, Ciencia,Tecnología y Sociedad ante la Educ<strong>ac</strong>ión. Recuperado el 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong>http://site.ebrary.com/lib/univeraguascalientessp/Doc?id=10070151&ppg=3Moreno, I. (1992). Trastornos <strong>de</strong> la personalidad. Psicología práctica: trastornos <strong>de</strong> lapersonalidad. Revista <strong>de</strong> psicología, 40.


Olweus, D. (1973). H<strong>ac</strong>kkylingar och oversittare: forskning orn skol-mobbning. Estocolmo:Almqvist y Wiksell.Olweus, D. (1978). Aggression in the school: Bullies and whipping boy. Washinton, D. C.:Hemisphere.Olweus, D. (1980). Bullying amoung schools: Bullies and whipping boys. Washinton, D. C.Hemisphere.Olweus, D. (1983). Low school <strong>ac</strong>hievement and agressive behaviour in adolescent boy. EnMagnusson, D. y V. Allen (Eds.). Human <strong>de</strong>velopment. An inter<strong>ac</strong>tional perspective.New York: Aca<strong>de</strong>mic Press.Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford:Bl<strong>ac</strong>kwell.Olweus, D. (1994). Violencia interpersonal en <strong>los</strong> centros educativos <strong>de</strong> enseñanzasecundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimid<strong>ac</strong>ión entre compañeros. Revista <strong>de</strong>Educ<strong>ac</strong>ión, 304, 253-280.Olweus, D. (1998). Conductas <strong>de</strong> <strong>ac</strong>oso y amenaza entre escolares. Madrid: MorataOlweus, D. (2001). Peer Harassment. A Critical analysis and some Important Issues. En: PerrHarassment in School The Plight of the Vulnerable and Victimized. New York:Juvonen, J. y Graham.Osorio, C. A. (1980). El niño maltratado. México: Trillas.Pelorosso, A. y M. Etchevers (2004). “El uso <strong>de</strong> técnicas proyectivas y <strong>de</strong> entrevistas como<strong>de</strong>s<strong>cr</strong>iptores <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia y la conducta antisocial”. Recuperado el 2 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2010, <strong>de</strong> http://www.winnicott.com.ar/antisocial.htm#PrincipioPrieto, M. T., Carrillo, J. C. y J. Jiménez (2005). <strong>La</strong> violencia escolar un estudio en el nivelmedio superior. Revista Mexicana <strong>de</strong> Investig<strong>ac</strong>ión Educativa, 10, 1027-1045.Rabazo, M. J. (1999). Inter<strong>ac</strong>ción familiar, competencia socio-escolar y comportamientodisocial en adolescentes. F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión Departamento <strong>de</strong> Psicología ySociología <strong>de</strong> la Educ<strong>ac</strong>ión. F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Educ<strong>ac</strong>ión. Universidad <strong>de</strong> Extremadura,Tesis Doctoral No Publicada.Winnicott, D. W. (1960). <strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> la rel<strong>ac</strong>ión paterno-filial. En: El proceso <strong>de</strong> madur<strong>ac</strong>ión<strong>de</strong>l niño. Barcelona: <strong>La</strong>ia, 1975.Yubero, S., C. Serna y I. Martínez (2006). Fr<strong>ac</strong>aso escolar y violencia en la escuela: f<strong>ac</strong>torespsicológicos y sociales. Universidad <strong>de</strong> Castilla-<strong>La</strong> Mancha: Boletín informativoTrabajo Social.


Gráfico 16. Clima <strong>de</strong> violencia e intimid<strong>ac</strong>ión: Concentrado General504540353025201510Alguna vez te sentiste abusado física o emocionalmente por tunovio (a), un compañero o alguien importante para tiDurante tu trato con tus compañeros o con tu novio fuistehumilladoHas aumentado la frecuencia <strong>de</strong> la violencia en <strong>los</strong> últimosmeses con tu pareja, compañeros o novioTu pareja o tus compañeros te gritan, insultan o te ofen<strong>de</strong>nExiste violencia física o psicológica en tu familiaHa aumentado la frecuencia <strong>de</strong> la violencia en <strong>los</strong> últimosmeses en tu familiaDurante tu trato con tus padres o hermanos has sido humillado50Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino MasculinoTorreón B<strong>ac</strong>hillerato Torreón F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Saltillo B<strong>ac</strong>hillerato Saltillo F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>s Norte B<strong>ac</strong>hillerato Norte F<strong>ac</strong>ulta<strong>de</strong>sFuente: González y Souza (2009).


LOS COORDINADORESJesús Acevedo Alemán tiene estudios <strong>de</strong> Licenciatura en Trabajo Social (UAA), Maestría enPobl<strong>ac</strong>ión y Desarrollo Regional (UAA) y Doctorado en Política Social (UANL). Cuenta con unaexperiencia profesional <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 años en el servicio público como el privado, así como endiversas asoci<strong>ac</strong>iones civiles; ha sido participante y conferencista en múltiples escenariosn<strong>ac</strong>ionales e intern<strong>ac</strong>ionales. Actualmente es Profesor Investigador <strong>de</strong> Tiempo Completo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila; es lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l CuerpoAcadémico <strong>de</strong> Estudios sobre Grupos Vulnerables; es miembro <strong>de</strong>l Sistema N<strong>ac</strong>ional <strong>de</strong>Investigadores (S.N.I).Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Trujillo Pérez tiene estudios <strong>de</strong> Licenciatura en Trabajo Social (UA<strong>de</strong>C),Maestría en Form<strong>ac</strong>ión y Cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> recursos Humanos (UANL) y diversos diplomados <strong>de</strong>form<strong>ac</strong>ión y cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión. Cuenta con una experiencia profesional <strong>de</strong> más 20 años en el campo <strong>de</strong>la enseñanza a nivel superior; ha sido participante y conferencista en múltiples escenariosn<strong>ac</strong>ionales e intern<strong>ac</strong>ionales. Actualmente es Profesor <strong>de</strong> Tiempo Completo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad<strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila; es integrante <strong>de</strong>l Cuerpo Académico<strong>de</strong> Estudios sobre Grupos Vulnerables; es maestro perfil PROMEP.María <strong>de</strong> la Luz López Saucedo tiene estudios <strong>de</strong> Licenciatura en Trabajo Social (UA<strong>de</strong>C),Maestría en Form<strong>ac</strong>ión y Cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión <strong>de</strong> recursos Humanos (UANL) y diversos diplomados <strong>de</strong>form<strong>ac</strong>ión y cap<strong>ac</strong>it<strong>ac</strong>ión. Cuenta con una experiencia profesional <strong>de</strong> más 20 años en el campo <strong>de</strong>la enseñanza a nivel superior; ha sido participante y conferencista en múltiples escenariosn<strong>ac</strong>ionales e intern<strong>ac</strong>ionales. Actualmente es Profesor <strong>de</strong> Tiempo Completo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la F<strong>ac</strong>ultad<strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila; es integrante <strong>de</strong>l Cuerpo Académico<strong>de</strong> Estudios sobre Grupos Vulnerables; es maestro perfil PROMEP.


Problemática <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>grupos</strong> <strong>vulnerables</strong>: visiones <strong>de</strong> la realidadTOMO IIse termino <strong>de</strong> imprimir el ______________,la producción estuvo al cuidado <strong>de</strong> __________,la obra consta <strong>de</strong> ______________

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!