10.05.2013 Views

“Asesoría para la elaboración de contenidos para la ... - Semarnat

“Asesoría para la elaboración de contenidos para la ... - Semarnat

“Asesoría para la elaboración de contenidos para la ... - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

segundo or<strong>de</strong>n. Imaginemos que una persona <strong>de</strong>sea mejorar su salud y compren<strong>de</strong> que<br />

por ello ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar. Este propósito general es un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n que<br />

respon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>cisión razonable. Y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n sería <strong>la</strong> necesidad que<br />

experimentar en <strong>de</strong>terminados momentos <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r un cigarrillo. No hay aquí, como se<br />

ve, una contradicción <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos porque nadie que <strong>de</strong>sea disfrutar <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> fumar<br />

<strong>de</strong>sea también contraer un cáncer <strong>de</strong> pulmón. Lo que hay, más bien, es una tensión entre<br />

distintas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos que pertenecen a diferentes p<strong>la</strong>nos y que son objeto <strong>de</strong><br />

distintas experiencias.<br />

En el segundo p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l sistema se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> tensión o <strong>la</strong> interacción entre nuestros juicios y<br />

valores morales y nuestra conducta real. Parece razonable que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar ambos<br />

p<strong>la</strong>nos sea hacer aquel<strong>la</strong>s cosas que valoramos moralmente y abstenernos <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s<br />

que <strong>de</strong>saprobamos. Y así suce<strong>de</strong> ciertamente en <strong>la</strong> realidad. Pero <strong>para</strong>dójicamente<br />

también ocurre lo contrario: es <strong>de</strong>cir, también ten<strong>de</strong>mos a modificar nuestros juicios<br />

morales a tenor <strong>de</strong> cual sea nuestra conducta real. Los estudios <strong>de</strong> psicología<br />

experimental muestran, por ejemplo, que los sujetos tien<strong>de</strong>n a restar gravedad moral a<br />

una falta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizada y a aumentar ese gravedad si se han abstenido <strong>de</strong><br />

cometerlo. La forma <strong>de</strong> comportarnos en una situación que exige control moral parece no<br />

<strong>de</strong>jar incólumes nuestros juicios previos sobre cl acto en cuestión, y, <strong>para</strong>dójicamente, el<br />

control moral pue<strong>de</strong> fomentar intolerancia hacia quienes no se contro<strong>la</strong>n y el <strong>de</strong>scontrol<br />

generar comprensión y permisividad hacia quienes actúan como nosotros.<br />

La razón <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia se ac<strong>la</strong>ra en el tercero <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nos. La interacción que se<br />

produce en éste es <strong>la</strong> existente entre nuestra autoestima y nuestra conducta real. La<br />

autoestima es <strong>la</strong> imagen que cada uno tiene <strong>de</strong> sí mismo. Esa imagen no es, neutralmente,<br />

fría y objetiva. No respon<strong>de</strong> por lo común a <strong>la</strong> incitación socrática <strong>de</strong>l “conócete a ti<br />

mismo”. Es una imagen que modificamos a tenor <strong>de</strong> como sea nuestra conducta real y que<br />

está afectada <strong>de</strong> valoraciones y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificaciones e intensamente impregnada <strong>de</strong><br />

elementos afectivos y emotivos. Pero hay dos cosas <strong>de</strong> especial interés:<br />

Primera, que <strong>la</strong> imagen que tenemos <strong>de</strong> nosotros mismos está configurada por <strong>la</strong> imagen<br />

que creemos que los <strong>de</strong>más tienen <strong>de</strong> nosotros. Dicho <strong>de</strong> otra manera, que nos<br />

conocemos mirándonos en el espejo <strong>de</strong> los que nos ro<strong>de</strong>an. De ahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que<br />

los <strong>de</strong>más tengan una imagen positiva <strong>de</strong> nosotros: nos va en ello nuestra propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> seguridad y confianza que tenemos en nosotros mismos.<br />

Y segunda, que reviste una gran importancia conservar una buena imagen <strong>de</strong> nosotros<br />

mismos porque es un factor básico <strong>de</strong> nuestra estabilidad emocional y un factor que nos<br />

impele a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> acciones moralmente aconsejables. Por eso, cuando el individuo<br />

realiza una acción que consi<strong>de</strong>ra moralmente ma<strong>la</strong> y sobre todo cuando es <strong>la</strong> primera vez<br />

que <strong>la</strong> comete y ha sido observado por otros, se produce lo que Festinger ha l<strong>la</strong>mado<br />

disonancia cognitiva. Es <strong>de</strong>cir, el individuo se ve forzado a revisar <strong>la</strong> imagen que tenía <strong>de</strong> sí<br />

mismo <strong>para</strong> incluir en el<strong>la</strong> el estereotipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> conducta realizada. El resultado es un<br />

estado emocional <strong>de</strong>sagradable que los psicólogos conductistas han l<strong>la</strong>mado “ansiedad<br />

condicionada”, los psicoanalistas “miedo a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> quienes nos ro<strong>de</strong>an” y<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!