10.05.2013 Views

Luces del Duero - Fundación Iberdrola

Luces del Duero - Fundación Iberdrola

Luces del Duero - Fundación Iberdrola

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hidroeléctricos. Este fue el motivo por el que tuvieron que diseñar<br />

una central en las entrañas <strong>del</strong> cañón: fabricarían una inmensa<br />

caverna para albergar las turbinas. Era la primera vez que se<br />

actuaba así en España y en Europa.<br />

La presa diseñada albergaría 115 millones de metros cúbicos de<br />

agua y un largo remanso de 30 kilómetros de longitud. Las máquinas<br />

generadoras de electricidad previstas para el emplazamiento<br />

totalizaban una potencia instalada de 718.200 kilowatios; en esta<br />

cuestión sería la central más importante de Europa occidental.<br />

El grueso de las obras comenzó en 1956 viajando desde Saucelle<br />

al cauce <strong>del</strong> río. La dificultad y magnitud <strong>del</strong> empeño se resumen<br />

en que tardaron un año y medio en desviar el río mediante un túnel<br />

de 515 metros de longitud y once de diámetro servido por una<br />

ataguía de 30 metros de altura, una auténtica presa de hormigón.<br />

Mediado 1957 comenzaron los trabajos de laminado de las paredes<br />

<strong>del</strong> cañón donde se engastaría la presa; fue un auténtico trabajo<br />

de funámbulos que todavía produce pánico al recordarlo. Mientras<br />

se realizaban estas tareas, la sección de maquinaria montaba<br />

la moderna torre de hormigonado y silos capaces de producir una<br />

masa de 230.000 metros cúbicos de hormigón. Aldeadávila fue la<br />

primera presa <strong>del</strong> <strong>Duero</strong> donde se refrigeró por vez primera el hormigón<br />

con agua a cuatro grados centígrados, instalando 200 kilómetros<br />

de tuberías para aminorar las reacciones exotérmicas de<br />

la masa. La preocupación venía de atrás. En Saucelle se inquietaron<br />

por el calor producido en el fraguado y ahora sabían que encontrarían<br />

dificultades en el sellado de las juntas al ser una presa<br />

con forma de arco. En esta presa comenzaron a utilizar técnicas<br />

constructivas que, sin ser de obligado uso, sí serían de obligada aplicación<br />

en la siguiente, en la de Almendra, sobre el río Tormes. De<br />

esta manera se a<strong>del</strong>antaron a las dificultades y las aminoraron.<br />

En diciembre de 1961 un cuarto de los bloques de la presa estaban<br />

levantados sobre el cauce, y muy avanzadas según la planificación<br />

de las obras gran parte de las cavernas y galerías de la central.<br />

Todo este trabajo estuvo a punto de ser puesto en entredicho<br />

como consecuencia de la inmensa avenida de agua cuya máxima<br />

punta fue de 9.500 metros cúbicos por segundo. Entre el 1 y el 6<br />

de enero de 1962 pasaron por el cañón <strong>del</strong> <strong>Duero</strong> 2.400.000 metros<br />

cúbicos de agua, dos veces el contenido <strong>del</strong> embalse <strong>del</strong> Esla. En<br />

otoño de 1962 comenzó a funcionar el primer grupo de la central,<br />

culminando uno de los trabajos más comprometidos de la<br />

ingeniería internacional.<br />

ALMENDRA-VILLARINO (1963-1970)<br />

El proyecto de la presa de Almendra con su central, Villarino,<br />

fue fruto de muchos años de estudio por parte de la sección<br />

de Estudios y Proyectos de la Sociedad. Su nacimiento se debió<br />

a la búsqueda de una solución que redujera la pérdida de agua<br />

causada por no poder retener Ricobayo los excedentes <strong>del</strong> río<br />

Esla. Todos los años tenían que abrir las compuertas de las presas<br />

<strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> <strong>Duero</strong> para dar salida a lo que no se podía<br />

guardar por falta de espacio. Se pensó en recrecer la presa de<br />

Ricobayo, pero finalmente los proyectistas encontraron un enorme<br />

vaso en la cerrada de Almendra, siempre y cuando levantaran<br />

una presa bóveda de doscientos metros de altura y de doble<br />

curvatura. Esta solución permitiría crear un embalse de tres<br />

mil millones de metros cúbicos, tres veces más grande que el <strong>del</strong><br />

Esla. El proyecto convertiría a la presa bóveda de Almendra en<br />

la más alta de Europa.<br />

La presa estaba ideada para que diera servicio a la central reversible<br />

de Villarino —distante a quince kilómetros de esta, aguas<br />

abajo—, es decir, una central capaz de convertir sus máquinas<br />

en turbinas para generar luz durante el día, y en bombas durante<br />

la noche, capaces de succionar los excedentes <strong>del</strong> río elevándolos<br />

cuatrocientos metros y trasladándolos quince kilómetros<br />

aguas arriba, hacia el embalse, mediante un túnel subterráneo.<br />

Toda una genialidad.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!