10.05.2013 Views

Luces del Duero - Fundación Iberdrola

Luces del Duero - Fundación Iberdrola

Luces del Duero - Fundación Iberdrola

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24<br />

Los trabajos para construir los accesos y el desbroce <strong>del</strong> terreno<br />

en el que se asentaría la presa ocuparon tres largos años.<br />

En 1963 comenzó el grueso de las obras. Para entonces, la evolución<br />

de las empresas constructoras españolas había llegado a<br />

la calidad necesaria para poder acometer proyectos como el de<br />

Almendra. Este motivo y el enorme excedente de personal que iba<br />

a tener Iberduero al término <strong>del</strong> proyecto de Almendra-Villarino<br />

hicieron que otros se encargaran de la construcción, captando<br />

para sí a parte de los experimentados hombres <strong>del</strong> <strong>Duero</strong>. Se convocó<br />

un concurso internacional para este fin ganado por una agrupación<br />

de dos empresas, una española y otra Suiza. Los hasta ahora<br />

constructores <strong>del</strong> <strong>Duero</strong> fiscalizarían el trabajo de la empresa<br />

ganadora.<br />

En octubre de 1966 habían terminado de montar las instalaciones<br />

auxiliares y comenzaba el hormigonado de la presa. La masa<br />

de Almendra requirió unos especiales controles de calidad. En su<br />

momento fue la presa más complicada <strong>del</strong> mundo y un hito en la<br />

ingeniería internacional. La estructura es enormemente comprometida<br />

porque la cerrada <strong>del</strong> terreno no basta para contener la<br />

presa. La cuestión es que esa inmensa bóveda no pudo estribarse<br />

en las márgenes <strong>del</strong> río Tormes porque esas márgenes quedaban<br />

veinticinco metros más abajo de la coronación de la empresa.<br />

Hubo que construir dos inmensas moles artificiales de hormigón<br />

que realizaran esa función.<br />

Para los constructores, el control de las temperaturas <strong>del</strong> hormigón<br />

en el fraguado se convertía en una materia crítica. Era necesario<br />

rebajar la temperatura de la reacción química para evitar las<br />

figuraciones en el fraguado. En Almendra se utilizaron 600 kilómetros<br />

de serpentines para este menester, gracias a la experiencia<br />

adquirida en Aldeadávila. De esta manera se consiguió que el cierre<br />

de las juntas se sellara con la temperatura requerida.<br />

La caverna de la central de 108 metros de largo por 60 de ancho<br />

y 40 de altura, se terminó en 1969. En el conjunto <strong>del</strong> aprovechamiento<br />

de Almendra-Villarino se excavaron 2.836.300 metros cú ­<br />

bicos de granito frente a los 674.450 de Aldeadávila. En el otoño<br />

de 1970 concluyeron las obras y así un proyecto director sobre el<br />

río que ocupó los primeros cuarenta años de la historia de <strong>Iberdrola</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!