11.05.2013 Views

RI 14-07 - Armada Nacional

RI 14-07 - Armada Nacional

RI 14-07 - Armada Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ponga en peligro nuestra vida y la de los demás, como: hacer fuego en un bosque, arrojar<br />

basura a la calle, llevar materias inflamables en los transportes públicos, etc..<br />

No olvidemos pues que estas Medidas Preventivas si se toman oportunamente evitan el tener<br />

que encaran las correspondientes a los otros tipos.<br />

2.3 MEDIDAS DE ACTUACION O URGENCIA.<br />

Por mucho cuidado que se haya puesto en la construcción o fabricación de obras, de<br />

instrumentos de medición, de edificios, de instalaciones, de industrias, etc., nunca se puede<br />

asegurar de forma rotunda que son obras perfectas y que no fallarán, provocando una<br />

catástrofe.<br />

Normalmente se toman medidas para que no se den circunstancias que tomen desprevenidos<br />

a personas o poblaciones cuando se produce un suceso nefasto. Pero por ejemplo, muchas<br />

veces no se puede evitar un fallo en la dirección o en los frenos de un vehículo, un apagón en<br />

los semáforos, una rotura de tubería de conducción de gas, una falsa interpretación en las<br />

medidas que se están tomando, un descuido, una distracción, etc. Todo ello nos lleva a pensar<br />

que: siempre puede ocurrir lo que se teme que ocurra.<br />

Por esto deben implementarse Planes de Emergencia.<br />

Las Medidas Preventivas que acabamos de tratar, se planifican y ensayan en forma cómoda y<br />

con tiempo suficiente. Los técnicos estudian la situación, el peligro que puede haber y deciden<br />

estas medidas, las cuales se aplican convenientemente en un clima de tranquilidad.<br />

¿Pero qué sucede si de repente se rompe una presa? ¿Si comienza a llover torrencial e<br />

ininterrumpidamente? ¿Si un incendio se declara en un bosque? ¿Si un avión se estrella?<br />

En estas circunstancias no hay tiempo para pensar ni prevenir. Hay que actuar de inmediato.<br />

Imaginémonos una escena que en nuestro país se repite cada año en muchos de nuestros<br />

pueblos y ciudades. El agua del río cercano empieza a subir y subir, inundando las calles, las<br />

casas, los campos.<br />

Supongamos que las medidas preventivas se han efectivizado, y que dos o tres días antes<br />

los Servicios Públicos pertinentes han adelantado lo que va a pasar. Las autoridades del<br />

Sistema <strong>Nacional</strong> de Emergencia (S.N.E.) y los Comités Departamentales de Emergencia<br />

(C.D.E.) no pueden dudar qué hacer. Como el hecho de la inundación es un suceso probable y<br />

repetitivo, en el CDE ya se sabe qué hacer, y no de una forma ambigua o desordenada, pues<br />

deben existir Planes de Contingencia para la Emergencia considerada, posee un documento<br />

escrito llamado Plan de Emergencia, en Inundaciones, y lo que se tiene que hacer, es seguir<br />

las indicaciones del mismo.<br />

Seguramente en dicho Plan se establece que inmediatamente se forme un grupo de personas<br />

que dirijan las operaciones de salvamento, que se avise a los ciudadanos y se evacue la zona.<br />

Si a causa de fallos de personas o instrumentos no se da el aviso previo, todas esas<br />

actuaciones que se concentran en la organización del salvamento y en el salvamento mismo,<br />

han de ser llevadas a cabo de manera urgente. Y aquí es más que nunca cuando la utilidad<br />

del Plan, es más acuciante. Las medidas de actuación están pues contenidas en los Planes<br />

de Emergencia. Algunas son específicas del tipo de emergencia que se produzca. Otras son<br />

generales, es decir que hay que aplicarlas en cualquier tipo de emergencias. Todas ellas<br />

deben ser estudiadas en su lugar y practicadas hasta conseguir que lo que es algo<br />

extraordinario para el resto de la población, para nosotros sea una labor de rutina.<br />

Hay que prever acciones tendientes a evitar o minimizar la pérdida de vidas humanas y<br />

materiales, procurando un rápido restablecimiento de las condiciones de vida de los afectados,<br />

alguna de las cuales son establecer:<br />

- cómo comunicarse con las autoridades que dirigen las acciones en una emergencia; cómo<br />

comunicarse con la población; cómo auxiliar a un enfermo o a un herido o a un afectado por la<br />

situación hasta que lleguen los equipos de rescate; cómo evacuar a una persona<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!