11.05.2013 Views

RI 14-07 - Armada Nacional

RI 14-07 - Armada Nacional

RI 14-07 - Armada Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INDICE<br />

CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES<br />

1.1 Introducción<br />

1.2 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo<br />

1.3 Impacto, crisis o desastre<br />

1.4 Secuencia del comportamiento humano<br />

CAPITULO II CATASTROFES<br />

2.1 Generalidades<br />

2.2 Medidas de protección preventivas<br />

2.3 Medidas de actuación o urgencia<br />

2.4 Medidas de recuperación<br />

2.5 Clasificación de los riesgos<br />

CAPITULO III EMERGENCIAS NATURALES<br />

3.1 Generalidades<br />

3.2 Incendios Forestales<br />

3.3 Incendios de Grandes Estructuras<br />

3.4 Inundaciones<br />

3.5 Otras Emergencias<br />

CAPITULO IV EMERGENCIAS PROVOCADAS POR LA ACTIVIDAD DEL<br />

HOMBRE<br />

4.1 Generalidades<br />

4.2 Accidentes<br />

CAPITULO V SISTEMA DE GESTION DE INCIDENTES<br />

5.1 Generalidades<br />

5.2 Dirección y control<br />

5.3 Funciones<br />

5.4 Dirección Unificada<br />

CAPITULO VI COMUNICACIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA<br />

6.1 Generalidades<br />

6.2 Principios<br />

6.3 Divulgación de información<br />

CAPITULO VII PLANES DE EMERGENCIA<br />

7.1 Definición<br />

7.2 Etapas<br />

7.3 Objetivos de los Planes de Emergencia<br />

7.4 Tipos de Planes de Emergencia<br />

7.5 Principios de Empleo<br />

7.6 Mapas de Riesgo<br />

ANEXOS<br />

No.1 Memento de Plan de Emergencia<br />

No.2 Triage<br />

No.3 Guía práctica para inundaciones<br />

No.4 Glosario REMER<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1


1.1 INTRODUCCION<br />

CAPITULO I<br />

CONCEPTOS GENERALES<br />

El propósito central y en muchas ocasiones la materia prima para las labores de prevención,<br />

atención y rehabilitación de emergencias y desastres, es el ser humano.<br />

Es alrededor de la supervivencia y el bienestar de las comunidades humanas, el desarrollo<br />

sostenible de su economía y sus formas de vida, que las diversas disciplinas relacionadas con<br />

la materia enfocan sus esfuerzos, y a la larga la mayor parte de los resultados de esos<br />

esfuerzos se miden en esos mismos términos: cuántas vidas humanas se salvaron o se<br />

perdieron, cuáles consecuencias hubo y qué tan graves fueron sobre la forma de vida de la<br />

gente, cuántas pérdidas materiales se evitaron o se sufrieron, cuáles comunidades, entidades y<br />

hasta formas de gobierno conservaron o no su viabilidad.<br />

Para ese propósito es claro que parte importante y necesaria de las acciones de mitigación de<br />

riesgos y hasta respuesta ante emergencias y desastres son obras físicas sobre la naturaleza o<br />

las construcciones humanas: canalización o drenaje de aguas, estabilización de taludes,<br />

levantamiento de muros de contención, diques, reforzamiento de estructuras, aseguramiento<br />

técnico de instalaciones y otras, pero otra parte siempre presente debe estar la intervención<br />

sobre el comportamiento de las personas expuestas a los riesgos a través de estrategias de<br />

información, difusión, educación, organización y entrenamiento hacia cambios en ese<br />

comportamiento que se reflejen en menor exposición a los riesgos.<br />

Hoy en día nadie está libre de protagonizar lo que vemos a diario en televisión, oímos en la<br />

radio, leemos en los periódicos o revistas, o presenciamos en la calle : una catástrofe puede<br />

ocurrir en cualquier lugar y momento.-<br />

Diferentes son las causas que provocan desastres: condiciones climáticas, terremotos,<br />

erupciones volcánicas, aludes de nieves, incendios, así como accidentes, aéreos, carreteros o<br />

naufragios, accidentes industriales, contaminación, etc.<br />

El Objetivo prioritario debe ser la prevención de estos desastres y cuando esto no es posible,<br />

la reconstrucción más rápida posible de la situación hacia una condición de normalidad de<br />

aquellos que fueron afectados.<br />

El control de emergencias requiere de una planificación detallada y una utilización rápida de las<br />

capacidades de respuesta al producirse. Todos los organismos apropiados han de estar listos<br />

para actuar de forma coordinada, a fin de reducir al mínimo el impacto de una situación de<br />

peligro y restablecer las condiciones normales con la mayor rapidez posible.<br />

1.2 AMENAZA, VULNERABILIDAD Y <strong>RI</strong>ESGO<br />

El concepto de sociedad moderna civilizada se basa en la premisa de que los individuos<br />

trabajan juntos para realizar y finalizar con éxito tareas que no pueden efectuarse de forma<br />

individual.<br />

La mayoría de nosotros trabajamos en organizaciones y todos dependemos de ellas para<br />

nuestra existencia y calidad de vida.<br />

Dicha calidad de vida puede verse afectada por situaciones que pueden conducir a<br />

consecuencias no deseadas, se dice entonces que nos enfrentamos a un peligro, una<br />

amenaza, es decir situaciones que pueden provocar daños a la vida, a los bienes o al medio<br />

ambiente.<br />

Cuando este concepto lo asociamos al de frecuencia en que puede producirse y al de<br />

vulnerabilidad “grado de pérdida y daños que podrían sufrir las personas, sus bienes y el medio<br />

ambiente si ocurriera un desastre de una magnitud dada”, hablamos de <strong>RI</strong>ESGO.<br />

2


Roemer, lo define como “la medida de la probabilidad de que ocurra un daño o pérdida.”<br />

Avanzando por esta línea, podemos decir que “es la probabilidad de exceder un valor<br />

específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y<br />

durante un tiempo de exposición determinado. En otras palabras, significa la probabilidad de<br />

sufrir pérdidas o daños más allá de lo aceptable, en caso de que la amenaza se materialice en<br />

un evento real.<br />

El Riesgo se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de la comunidad expuesta,<br />

y se expresa usualmente mediante la simple ecuación<br />

(Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo), si una comunidad está expuesta a una amenaza, y<br />

además es vulnerable ante ella, está en riesgo.<br />

Pero la sola definición no es suficiente. Varias son sus características:<br />

• tiene carácter subjetivo, primero debe percibirse y luego abordar su reducción.<br />

• es también una expresión de racionalidad. Cada día la humanidad asigna menos<br />

eventos a dioses que castigan a la comunidad.<br />

• Tiene una dimensión temporal, dado que su percepción cambia con el paso del tiempo.<br />

• Es un proceso dinámico, cambia en el tiempo o en la perspectiva de observación, razón<br />

por la cual la percepción y los imaginarios variarán en el tiempo, o de un lugar a otro,<br />

con respecto al mismo evento.<br />

La noción que tienen las personas acerca del riesgo también depende de diferentes factores<br />

como: la percepción del tiempo, la edad, el sexo, el estado civil, los valores, el nivel<br />

socioeconómico, la información y otros múltiples factores que pueden hacer al contexto de la<br />

tragedia y la percepción de la misma. Es necesario contextualizar el riesgo tomando los<br />

múltiples factores que inciden en su percepción, asunción y exposición, así como sus<br />

características, que, ligadas a las del individuo, determinan su conducta.<br />

1.3 IMPACTO, C<strong>RI</strong>SIS O DESASTRE<br />

Si el riesgo no es manejado o intervenido evoluciona por sí mismo (las instalaciones se<br />

deterioran más, los bienes expuestos se acumulan, las personas bajan la guardia), y su<br />

desarrollo normal tarde o temprano lo lleva a convertirse en desastre.....una situación<br />

extraordinaria causada por un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico (la<br />

amenaza ya convertida en un evento real), que significa alteraciones intensas en las personas,<br />

los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta. Es el<br />

resultado de un riesgo no manejado, y como tal entra a la ecuación añadiendo una flecha entre<br />

la R y una D de desastre:<br />

Esta ecuación no pretende tanto la precisión matemática como la facilidad de comprensión del<br />

proceso, porque es un proceso el que estamos tratando de explicar: El desastre ya es la<br />

precipitación de pérdidas y daños más allá de lo aceptable, cuando la amenaza se convierte en<br />

un hecho real. Mientras el riesgo es potencial, el desastre es un hecho cumplido. Mientras que<br />

la situación de riesgo aún permite reducir o eliminar las pérdidas antes de que se presenten, en<br />

el desastre ya las sufrimos, ya pagamos un costo, y cualquier cosa que hagamos difícilmente lo<br />

va a reponer. Pero el desastre no es más que un síntoma, un indicador, un punto de quiebre<br />

que evidencia un proceso de descomposición ambiental, social, económica, en fin, que viene<br />

3


incubándose de tiempo atrás a partir de la exposición a la amenaza y la vulnerabilidad ante<br />

ésta, que producen el riesgo. Y como el riesgo no es un diagnóstico estático sino que<br />

evoluciona con el tiempo, la flecha hacia el desastre indica esa evolución. Una expresión muy<br />

bienvenida y comprendida por todos los públicos es "los riesgos chiquitos quieren ser desastres<br />

cuando grandes". Así inducimos la necesidad de intervenir los riesgos antes de que “crezcan<br />

hasta convertirse en desastres.” Por eso este cuerpo de conocimientos se llama Gestión del<br />

Riesgo, que engloba más integralmente las estrategias tendientes a la prevención y atención<br />

de emergencias y desastres.”<br />

La crisis cumple con 4 condiciones:<br />

1.- es una situación extraordinaria (por fuera de lo que una persona común vive habitualmente;<br />

no se sufren accidentes, agresiones, incendios o terremotos todos los días)<br />

2.- desestabiliza el equilibrio físico, psicológico, social, económico o ambiental del individuo o el<br />

grupo (por cuanto es una situación usualmente imprevista para que por lo mismo no están<br />

preparados).<br />

3.- Para superarla, se carece de los recursos propios suficientes o adecuados (justamente por<br />

la misma imprevisión o falta de preparación)<br />

4.- Por lo tanto se necesita ayuda externa (que aporte los conocimientos y recursos que no se<br />

tienen) para superarla.<br />

Debemos hacer una diferenciación entre los términos emergencia y desastre.<br />

Hay una confusión muy extendida entre los términos de emergencia y desastre, que para<br />

muchas personas son sinónimos. No lo son; ejemplificando, una forma de diferenciarlas es<br />

“Hay 2 madres de familia, la primera con 5 hijos, el último de los cuales tiene un mes de nacido.<br />

La segunda también tiene un único hijo de la misma edad. A ambos bebés les da fiebre, y las 2<br />

madres responden de modo diferente: la madre de 5 ya es experta en las lides maternales,<br />

entiende que la situación le exige una respuesta ágil y precisa, para la cual ya tiene bastante<br />

experiencia y recursos por sus antecedentes, y la ejecuta sin mayor complicación, casi siempre<br />

con el resultado esperado, controlar la fiebre del infante. Para ella es una emergencia.<br />

La madre primeriza no tiene esa experiencia, ni está muy segura de lo que debe hacer, y<br />

abriga temores más profundos al respecto, por lo que la situación fácilmente se le escapa de<br />

las manos, probablemente entra en pánico y finalmente termina recurriendo a la ayuda de su<br />

propia mamá, una vecina mayor o hasta acuda a un hospital. Para ella es un desastre.<br />

El evento en ambos casos es el mismo, la fiebre del niño, y la diferencia no está en el evento ni<br />

su magnitud o intensidad sino en la capacidad de respuesta. Si lo tenemos previsto, contamos<br />

con las herramientas para atenderlo y controlarlo, y lo hacemos sin ayuda externa es una<br />

emergencia. Si nos sorprende, nos abruma, no tenemos como manejarlo eficazmente,<br />

necesitamos apoyo externo para enfrentarlo y puede causarnos daños irreparables, es un<br />

desastre. Se diferencia de emergencia en cuanto a que supera la capacidad de respuesta. “ La<br />

emergencia, entonces, es toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un<br />

evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de<br />

respuesta.”<br />

1.4. SECUENCIA DE COMPORTAMIENTO HUMANO ANTES, DURANTE Y<br />

DESPUÉS DEL IMPACTO.<br />

El comportamiento de las personas expuestas a una situación de crisis varía en función del<br />

momento. Mejor dicho, a lo largo del tiempo desde antes del impacto hasta después del mismo.<br />

Se establece así una secuencia, más o menos, pero no siempre, estrictamente lineal, de<br />

respuestas tipificadas en cada momento, refiriéndonos a personas y grupos no intervenidos por<br />

estrategias sistemáticas de entrenamiento específico al respecto, sino que responden de<br />

manera natural. Serpa (1989) ofreció un primer modelo de momentos de la respuesta ante la<br />

situación que contempla, percepción de la amenaza, impacto de la catástrofe, en el que la<br />

4


supervivencia depende principalmente de la habilidad y la rapidez de la acción defensiva<br />

personal, con probable aparición de las conductas de aprensión o miedo, inmovilidad, apatía,<br />

curiosidad, obediencia o dócil dependencia y agresiva irritabilidad. Aunque concluye que todas<br />

estas reacciones pueden impedir reconocer correctamente la realidad, apreciar con exactitud el<br />

peligro, controlar los impulsos socialmente inaceptables o tomar un camino adecuado de<br />

acción, es todavía una simple descripción de la secuencia, casi limitada al impacto y el postimpacto,<br />

especialmente sin detenerse en los momentos previos, y por ende, sin buscar<br />

explicaciones al comportamiento anterior al desastre.<br />

En cambio al mismo tiempo Fonnegra , a partir de trabajos de Beverly Raphael, entre las<br />

primeras referencias en el tema, describe una secuencia de comportamiento más o menos<br />

flexible y más completa, con las etapas de AVISO, AMENAZA, IMPACTO, INVENTA<strong>RI</strong>O,<br />

RESCATE Y RECUPERACIÓN.<br />

1.4.1 AVISO<br />

Antes del impacto, en la etapa de aviso el sujeto o el grupo es informado sobre la probable<br />

ocurrencia futura de un evento que puede perjudicar su bienestar o supervivencia.<br />

La primera reacción bien puede ser la de negar el evento, restarle importancia, relativizarlo,<br />

desplazar su responsabilidad y probable ocurrencia hacia otros y en general neutralizarlo por<br />

un sentimiento de invulnerabilidad, objetivamente falso, pero más fácil de manejar que el<br />

reconocimiento de una realidad incierta y amenazante.<br />

Un ejemplo: respóndase las siguientes preguntas: ¿Ud. fuma? ¿Ingiere alcohol? ¿Consume<br />

alimentos desbalanceados y en horarios poco estables? ¿Tiene una vida sedentaria?<br />

¿Antecedentes familiares de patologías cardiacas? ¿Chequea su salud periódicamente?<br />

¿Trabaja demasiado? ¿Incurre en otros excesos? ¿Se altera con facilidad? Si su respuesta es<br />

positiva a una o más de estas preguntas es un perfecto candidato para un infarto agudo del<br />

miocardio, y lo sabe, porque ha recibido la misma información por diversas vías válidas varias<br />

veces. Pero no lo cree, porque piensa que eso le sucede únicamente a los mayores, o a los<br />

enfermos, o a los pasados de peso, o a cualquier persona diferente a Ud., así que entonces<br />

para qué preocuparse tanto por algo que no cree ni quiere que suceda.<br />

Los mecanismos psicológicos asociados a la negación del riesgo pueden expresarse de<br />

variadas formas:<br />

la negación directa, “eso no puede ocurrir”, “yo llevo 20 años aquí y nunca ha sucedido”, “aquí<br />

nunca pasa nada.”, ya que negando el problema no hay necesidad de hacerse responsable por<br />

él , la creencia en la naturaleza especial propia, defensa basada en la creencia básica de que<br />

“soy demasiado especial para morir – otros mueren, no yo”, que nos deja vulnerables ante la<br />

realidad de la muerte”;<br />

el desplazamiento de las responsabilidades relacionadas con el evento hacia un control<br />

externo con la creencia en alguna forma de rescatador último: “si Dios quiere no tiembla (ya no<br />

es problema mío sino de Dios, o del gobierno, o de cualquiera menos yo)”, “ese no es asunto<br />

mío”;<br />

la minimización, relativización o trivialización, “no es tan grave”, “depende de...”, la confianza<br />

exagerada en las propias capacidades o las tecnológicas, “el Titanic no se puede hundir, la<br />

Torres Gemelas no se pueden caer”<br />

Cuando las medidas preventivas disminuyen el riesgo objetivo, el riesgo percibido “se<br />

empequeñece” aún más ante el observador, que así se siente sobre seguro e incurre conciente<br />

e inconscientemente en conductas más riesgosas que lo acercan otra vez al riesgo objetivo.<br />

La etapa de Aviso opone una formidable barrera psicológica que limita y frecuentemente<br />

derrumba los alcances de cualquier campaña preventiva (en salud, desastres, riesgos<br />

profesionales, accidentalidad vial, etc.).<br />

1.4.2 AMENAZA<br />

5


Más adelante en el tiempo, en la medida en que el riesgo sigue desarrollándose y ya comienza<br />

a lanzar indicios directos del desastre en el que se puede convertir, se tiende al abandono de<br />

la negación y la búsqueda de protección. Volviendo al ejemplo, un desafortunado día sufre un<br />

preinfarto, tal y como se lo habían pronosticado. Si sobrevive, desde ese momento será el<br />

mejor guardián de sus hábitos y su salud, porque internalizó que el riesgo era real y de hecho<br />

sufrió sus consecuencias. Tristemente ya es algo tarde para los cuidados porque ya sufrió una<br />

pérdida en su capacidad cardiaca y su calidad de vida.<br />

El principal reto de los técnicos, operativos, administradores, educadores, facilitadores,<br />

políticos, tomadores de decisiones y demás gestores de la prevención, la mitigación y la<br />

gestión en general de emergencias y desastres consiste en lograr que las personas y<br />

comunidades expuestas al riesgo pasen lo más pronto posible de la etapa de Aviso a la de<br />

Amenaza, derribando la barrera de negación e incredulidad del riesgo y la falsa creencia de<br />

invulnerabilidad, y especialmente sin sufrir las pérdidas ya descritas asociadas al salto natural<br />

entre ambas etapas.<br />

Es de fundamental necesidad para estimular un afrontamiento efectivo, el haber brindado<br />

oportunamente la información necesaria sobre las posibilidades de la ocurrencia de ese evento<br />

natural o producido por el hombre<br />

Con todo, aún cuando ya es tarde para actuar eficazmente, la etapa de Amenaza es útil para la<br />

inserción y aplicación urgente de estrategias preventivas o de preparativos inmediatos para la<br />

emergencia, gracias al desvanecimiento aún parcial pero ya importante de las barreras de<br />

negación e incredulidad del riesgo, y el afán emergente de búsqueda de protección. Eso sí,<br />

asumiendo los costos de las pérdidas iniciales ya sufridas, o peor, de las limitaciones y<br />

desventajas llevadas en la carrera contra el quizá breve tiempo que le tomará al riesgo, ya<br />

maduro, en convertirse en desastre.<br />

1.4.3 IMPACTO<br />

Es el momento de ocurrencia del evento, que puede durar desde fracciones de segundo (una<br />

explosión), hasta semanas (una inundación).<br />

Las respuestas al desastre son muy intensas, entre otras cosas porque hay fuerzas naturales<br />

poderosas e incontrolables de por medio, y porque el desastre trae muerte y pérdidas que<br />

pueden ser humanas pero también de los hogares, las posesiones más valoradas, la<br />

comunidad y la seguridad con que uno se desenvuelve habitualmente en el medio que le<br />

rodea.<br />

Las opciones de respuesta pueden ser muchas, destacándose la sorpresa, el miedo, la<br />

ansiedad, la confusión, el síndrome de desastre (choque emocional, impacto sensorial<br />

descomunal y desorden cognoscitivo subsecuente) e incluso la inacción.<br />

Estamos hablando de una amplísima variabilidad conductual, propia del comportamiento<br />

humano y dependiente de la historia personal y grupal, la magnitud e intensidad del evento, la<br />

ausencia, presencia o suficiencia de medidas previas de mitigación, prevención y preparación,<br />

la disponibilidad o no de recursos de apoyo y otras variables.<br />

Precisamente en esa variabilidad de respuestas subyace la complejidad del manejo de las<br />

crisis, personas consideradas en forma individual o en grupos, que no posean entrenamiento<br />

previo y suficiente no podemos prever a ciencia cierta cómo responderán. Aún en el caso de<br />

experiencias previas, ya que ante un mismo evento, momentos diferentes o constitución<br />

diferentes de los grupos, consecuentemente generarán reacciones diferentes.<br />

Desde la perspectiva de las necesidades para el manejo eficiente de una emergencia esta<br />

variabilidad es inconveniente, pero desde la óptica evolutiva es una garantía de supervivencia<br />

de la especie humana: ante una crisis que ponga en peligro la supervivencia del grupo, si todos<br />

responden igual una de las probabilidades es que todos tomen la opción equivocada y el grupo<br />

se extinga, pero si los sujetos responden heterogéneamente algunos morirán y otros se<br />

salvarán, y con ellos la continuidad de la especie. Claro que la pérdida de algunos individuos<br />

6


no es deseable para nuestro marco racional, pero para la especie esas pérdidas se justifican si<br />

el conducto (la variabilidad de las respuestas ante las crisis), preserva la supervivencia del<br />

colectivo.<br />

1.4.4 INVENTA<strong>RI</strong>O<br />

Inmediatamente después del Impacto, comenzamos a hacernos concientes de las pérdidas, en<br />

orden de importancia (de mi salud, mis seres queridos, mis bienes, mi entorno social). En los<br />

segundos posteriores a un accidente automovilístico Ud. hará casi sin darse cuenta un<br />

inventario sobre lo que le pasó ¿Estoy herido? ¿Estoy completo? ¿Estoy sangrando? ¿Algo me<br />

duele?. Si encuentra un problema importante tal vez detenga allí el inventario para<br />

concentrarse en ese problema, pero si no, el inventario continuará con sus allegados ¿Están<br />

bien? ¿Cómo estás, mamá? ¿Qué le pasó al niño?. De nuevo si encuentra un problema<br />

importante tal vez detenga allí el inventario para concentrarse en ese problema, pero si no<br />

continuará con sus pertenencias ¿Qué le pasó al auto?<br />

La ansiedad de separación se hace patente en la preocupación por las pérdidas que se<br />

podrían sufrir, que de una u otra forma podrían perjudicar nuestra estabilidad y bienestar. La<br />

conciencia de estas pérdidas no siempre es tan clara durante la etapa de Impacto, pero<br />

comienza a alcanzarse en la de Inventario.<br />

1.4.5 RESCATE<br />

Las situaciones en esta etapa podrán pasar desde la pasividad hasta la integración a las<br />

labores de salvamento: heroísmo, grupos espontáneos de socorro, cooperación, desorden, o<br />

participación en acciones diferentes a la del rescate mismo. En esta etapa sigue vigente la<br />

variabilidad de respuestas que explotó en la etapa del Impacto.<br />

No hablamos en esta etapa de los grupos de rescate, que aunque estuvieran siempre bien<br />

entrenados, equipados y organizados por lo general llegan tarde a las emergencias y<br />

desastres, simplemente porque no estaban allí para el momento del Impacto. El rescate lo<br />

realiza en primera instancia el afectado por la crisis que conserva alguna capacidad de auto<br />

ayudarse o ayudar a otros, a continuación las personas no directamente afectadas pero que<br />

están presentes en el lugar y momento del impacto, y luego sí, las entidades y las autoridades.<br />

De hecho algunas estadísticas muestran que alrededor del 70 % de las personas rescatadas<br />

vivas durante emergencias y desastres no fueron rescatadas por autoridad alguna sino por las<br />

personas y comunidades próximas al evento<br />

Haciendo un paréntesis en la secuencia de comportamiento, las anteriores afirmaciones sacan<br />

a relucir un hecho sensible: las personas y comunidades próximas al evento actuarán estén<br />

entrenadas, equipadas y organizadas o no, y en esa medida prestarán un auxilio de excelente,<br />

regular o pésima calidad antes de que se establezca algún control formal del evento. Pero su<br />

actuación sin la preparación adecuada y suficiente, simplemente reactiva y precipitada ante la<br />

crisis, tal y como suele presentarse todavía en la mayoría de casos en los países, conlleva<br />

normalmente consecuencias demasiado negativas para la supervivencia y la futura<br />

recuperación de los pacientes, hablando solamente de la prestación de los primeros auxilios y<br />

el transporte de personas lesionadas. Solo que las personas y comunidades estén preparadas<br />

o no igual intervendrán, sin mayor conciencia sobre las consecuencias de sus acciones. De<br />

modo que una clara prioridad en los planes gubernamentales e institucionales de preparativos<br />

para la respuesta es la capacitación de calidad de las comunidades en riesgo, no solo en lo<br />

ateniente a las medidas de mitigación sino también justamente en torno a las de respuesta<br />

inmediata post-impacto, en aras de mejorar la calidad de la atención recibida por las víctimas<br />

del impacto, antes de la casi siempre tardía y generalmente insuficiente intervención<br />

institucional, especialmente en los eventos de mayor envergadura.<br />

Aunque las emergencias pueden generar diversos grados de confusión y desorganización de<br />

las rutinas organizativas cotidianas, no devienen necesariamente en un caos social, tampoco<br />

7


podemos aseverar que es cierta la creencia popular que afirma que en este momento sale a<br />

flote lo peor de la sociedad (saqueos, vandalismo, agresividad). El hecho es que durante los<br />

momentos posteriores al Impacto (minutos, horas, a veces días y semanas), los mecanismos<br />

de control social del estado y la sociedad, también afectados por el Impacto no funcionan o lo<br />

hacen imperfectamente, porque pudieron haber sido colapsados o debilitados o sencillamente<br />

no estaban presentes. Mientras que se restablecen, afloran tal y como son las características<br />

morales de la comunidad impactada: si ésta cuenta con valores como la solidaridad, la<br />

disciplina, la protección de los más débiles y similares éstos se manifiestan, siempre es posible<br />

que, como consecuencia de la amenaza, lejos de conseguirse un efecto disgregador y<br />

masificador se obtenga, por el contrario, la condensación de la amenaza en un comportamiento<br />

social auto-organizado, en un efecto contraproductivo de la amenaza que colocaría al sistema<br />

social al borde de la ruptura de su hasta entonces vigente orden social.<br />

Pero si también hay antivalores (deshonestidad, oportunismo, insolidaridad, etc.), éstos<br />

igualmente se hacen presentes hasta que el restablecimiento del control social e institucional<br />

los reprime.<br />

Lo mismo aparecen conductas no necesariamente cuestionables pero tampoco positivas<br />

“Cuando en el hospital escucharon la advertencia de una nueva avalancha todo el personal<br />

abandonó el edificio y salió corriendo hacia el aeropuerto; los heridos quedaron abandonados a<br />

su suerte.”, u otras enmarcadas dentro de la confusión y el desorden cognoscitivo posteriores<br />

al impacto “En la población nadie permanecía quieto, todos caminaban y nadie sabía para<br />

dónde; algunos intentaban dar alguna indicación que era seguida por un pequeño grupo, a los<br />

pocos metros se recibía una orden contraria y las gentes cambiaban de rumbo; los autos<br />

corrían más rápidamente y amenazaban con accidentar a la multitud de conglomerado humano<br />

que se pareciera tanto a un grupo de hormigas en desbandada.”<br />

En esta etapa de Rescate es importante notar un detalle de particular significado para el<br />

personal operativo en emergencias, sus preparadores y manejadores: Entrenados y todo<br />

siguen siendo seres humanos, y como tales susceptibles también de presentar las conductas<br />

descritas. Claro, su entrenamiento los provee de respuestas más adaptativas, probablemente<br />

las necesarias para resolver la situación, pero igual siguen expuestos ante la explosión de<br />

reacciones, y si el entrenamiento ha sido inadecuado o insuficiente, o es desbordado por el<br />

evento, bien pueden responder descontroladamente y llegar así a consecuencias indeseadas.<br />

En la atención de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de<br />

2001, antes del colapso de los edificios “decenas de bomberos con órdenes de dirigirse.....a<br />

estaciones en los alrededores de las Torres Gemelas se dirigieron directamente a los edificios,<br />

dijeron los funcionarios.” En la evaluación del mismo evento, “al menos uno de los oficiales de<br />

mayor rango en el departamento de bomberos de Nueva York debería supervisar labores de<br />

emergencia de gran escala desde un centro de operaciones remoto y no en la escena del<br />

desastre, según una evaluación del Departamento”. Ambas medidas no son nuevas, sino que<br />

forman parte desde hace años de los protocolos operativos locales y eran conocidas y<br />

practicadas regularmente, y de todas formas fueron ignoradas. Por supuesto, en este caso<br />

evidentemente la situación fue completa y comprensiblemente imprevista, desbordó cualquier<br />

previsión del entrenamiento y activó de forma insospechada la respuesta más que intensa y<br />

urgente de los muy bien entrenados Bomberos que fallecieron durante la operación.<br />

1.4.6 RECUPERACION<br />

Posterior al evento, prolongada en el tiempo, esta etapa, intenta reconstruir el ambiente<br />

perdido. “Los desastres no se olvidan, permanecen en la mente de aquellos involucrados por<br />

mucho tiempo; se convierten en permanentes puntos de referencia para organizar otras<br />

experiencias.” Kübler-Ross, afirma que ante las pérdidas graves las personas en general<br />

comienzan “con un estado fuerte de conmoción y negación, luego indignación y rabia, y<br />

después aflicción y dolor.” Más adelante regatean con Dios, se deprimen preguntándose ¿por<br />

8


qué yo?, y finalmente se retiran dentro de sí mismas durante un tiempo, aislándose de los<br />

demás mientras llegan, en el mejor de los casos, a una fase de paz y aceptación (no de<br />

resignación, que es lo que se produce cuando no se pueden compartir las lágrimas ni expresar<br />

la rabia).” Naturalmente puede haber manifestaciones conductuales de duelo, rabia, aflicción,<br />

privación, que juntos configuran el síndrome de estrés post-traumático, importante entidad<br />

clínica por sí misma objeto de abundante estudio y bibliografía, que suele requerir tratamiento<br />

clínico hacia la búsqueda (recuperación), de la calidad de vida, que también se da en lo físico<br />

(tratamientos, terapias y prótesis para recuperar la salud o la movilidad), lo económico (cobro<br />

de seguros si existían antes del impacto, reconstrucción o replanteamiento de negocios), y lo<br />

general (espiritual, social, ambiental y demás).<br />

A mayores pérdidas sufridas, más lenta, costosa y con menor probabilidad de éxito la<br />

recuperación. Se estima generalmente que la recuperación es una responsabilidad posterior al<br />

impacto, privativa de médicos, psicólogos, trabajadores sociales, sacerdotes y personal similar<br />

que se encargarán de brindar el mejor ambiente posible para rehacer la calidad de vida. Más o<br />

menos, hay que esperar a que suceda el evento para trabajar en la recuperación. Esto es cierto<br />

y el fundamento para la mayoría de propuestas de rehabilitación y reconstrucción tras<br />

situaciones de crisis, emergencia y desastre. Pero esa responsabilidad no está limitada a<br />

después del impacto, ni excluye a otras personas para su cumplimiento. Comparemos 2<br />

empresas: En la primera el tema de Primeros Auxilios es importante, y por lo tanto sus<br />

miembros han invertido tiempo, recursos y energía para capacitarse y contar con un botiquín y<br />

elementos de inmovilización y transporte de personas heridas. En la segunda el tema no es<br />

importante, y en consecuencia no han realizado las mismas previsiones que la primera. En<br />

ambas empresas un empleado cae por una escalera y se fractura la columna vertebral. En la<br />

primera empresa es probable que su lesión sea bien valorada y estabilizada, y el lesionado sea<br />

transportado al hospital siguiendo los protocolos de transporte de pacientes que garantizan que<br />

su lesión no empeore. En la segunda empresa nada de esto ocurrirá sino que el paciente será<br />

tratado y movido con precipitación y descuido, aumentando su lesión. El lesionado de la<br />

primera empresa tendrá una recuperación más corta en el tiempo, más barata y sobre todo con<br />

más probabilidad de éxito. La recuperación del lesionado de la segunda será más larga, más<br />

costosa y con menor probabilidad de éxito.<br />

A mejores preparativos, mayor probabilidad de recuperación. Esta responsabilidad previa al<br />

impacto es inherente a todos los actores sociales de la comunidad en riesgo.<br />

Otra reflexión sobre la etapa de recuperación: ya asumidas las pérdidas, es el mejor momento<br />

para acometer esfuerzos de mitigación y prevención , porque los afectados reducen<br />

radicalmente su resistencia a la aceptación de los riesgos y su falsa creencia de<br />

invulnerabilidad obviamente porque vivieron el desastre y su debilidad ante él.<br />

Otro término oportuno en esta etapa: la resiliencia, ”concepto relativamente nuevo en el<br />

afrontamiento frente a situaciones límites, crisis, incertidumbre, emergencias y desastres<br />

masivas, etc. Siempre nos hemos preguntado y tratado de dar respuesta al por qué, un<br />

individuo, familia o comunidad pueden soportar de manera tan exitosa y efectiva situaciones<br />

tan complejas como las producidas por eventos y crisis mientras que otras, frente a situaciones<br />

relativamente simples, tienden a reaccionar de manera inefectiva e inclusive hasta una<br />

desorganización cognitiva, emocional, conductual e histórica significante. (Definámosla como)<br />

un constructo psicológico, relacionado a la capacidad para soportar las crisis y adversidades en<br />

forma positiva, afrontar de manera efectiva situaciones de estrés, ansiedad y duelo, adaptarse<br />

de manera inteligente a los cambios surgidos, resistir y sobrellevar los obstáculos en<br />

situaciones de incertidumbre, crear procesos individuales, grupales y familiares (en ciertas<br />

circunstancias, también comunitarios) logrando recobrarse y recuperarse para continuar su<br />

Proyecto de Vida (individual, pareja y familia) y continuar comportándose para lograr sus<br />

objetivos (en los niveles y planos relevantes a partir de la crisis” , es la capacidad de<br />

recuperación de una comunidad por sí misma, reciba o no ayuda externa. Sugiere que con el<br />

9


tiempo las comunidades tienden a reconstruir el entorno al que están acostumbradas,<br />

demostrando una importante capacidad de autogestión. Aunque en principio la resiliencia es<br />

positiva, pues le resta peso a la dependencia externa, conserva los valores sociales autóctonos<br />

y desplaza el mito de postración post-desastre, presenta un riesgo inherente a su naturaleza: al<br />

reconstruirse siguiendo el modelo de lo que era antes del evento, es probable que la<br />

comunidad vuelva a exponerse a las amenazas y reproduzca nuevamente las condiciones que<br />

la hicieron vulnerable frente a esas amenazas. En otras palabras, que repita los riesgos que la<br />

llevaron al desastre. De allí el interés de la Gestión de Riesgos por intervenir en la<br />

reconstrucción, aprovechando y potenciando las capacidades de la comunidad, y orientando<br />

sutilmente la consideración de las condiciones seguras para esa reconstrucción, hasta<br />

posicionarlas como valores culturales que la misma comunidad conserve.”<br />

10


2.1 GENERALIDADES<br />

CAPITULO II<br />

CATASTROFES<br />

La concepción de los desastres como fenómenos naturales, difíciles de prevenir y controlar por<br />

el hombre, ha prevalecido en toda la historia de la humanidad. Esta visión ha generado<br />

políticas y acciones de atención a las emergencias en el momento en que éstas ocurren o<br />

después que han ocurrido, resultando insuficientes para disminuir significativamente los daños<br />

y pérdidas resultantes. Al producirse el desastre también se evidencia la fragilidad de los<br />

asentamientos humanos y su relación con el ambiente que ocupan. Esto obliga a emprender<br />

cambios de paradigma en nuestra visión de los desastres, que va mucho más allá de la<br />

atención a la emergencia. Es necesario enfocar las acciones en la gestión del riesgo como una<br />

opción centrada en la prevención, mitigación y reducción del riesgo existente transformándonos<br />

en elementos proactivos en lugar de reactivos.<br />

En éstas situaciones la notificación es un componente vital de una respuesta adecuada.<br />

Cuando se ha identificado un peligro, la población debe ser informada del peligro y de las<br />

acciones que se emprenderán para reducir al mínimo sus efectos sobre ella. Una vez que ha<br />

pasado la condición inmediata de peligro, se ha de proporcionar atención médica de<br />

emergencia y responder a otras necesidades inmediatas de la población (tales como la<br />

necesidad de alimento, agua y albergue), e instituir entonces programas para restablecer la<br />

infraestructura y las instituciones esenciales para una vida normal en la comunidad.<br />

2.2 MEDIDAS DE PROTECCION PREVENTIVAS.<br />

El énfasis de la estrategia de apoyo en desastres es la prevención.<br />

Entendemos por Medidas Preventivas, aquellas que se toman cuando se sabe con cierta<br />

probabilidad que pueden ocurrir hechos catastróficos cuyos efectos se pueden estimar.<br />

La ciencia cada vez más nos da la posibilidad de poder predecir lo que puede ocurrir, cuándo<br />

puede ocurrir y qué consecuencias puede provocar si ocurre.<br />

Tanto si se trata de catástrofes provocadas por la naturaleza como si son a consecuencia de<br />

obras del hombre, se puede conocer la extensión de sus efectos, y aquí es donde comienza a<br />

trabajar la Protección Civil, realizando la planificación anticipada de las posibles contingencias.<br />

Esto incluye la detección del suceso antes de que ocurra, y la prevención para evitar la<br />

materialización de la emergencia, o la reducción de sus consecuencias.<br />

Algunos ejemplos de medidas de Protección Preventivas son:<br />

• Construcción de cimientos más sólidos y estructuras más estables en lugares donde<br />

puede haber movimientos sísmicos<br />

• en ciudades en donde la pluviosidad es grande se hacen alcantarillados de mayor<br />

capacidad y distribuciones urbanísticas que permitan la evacuación del agua<br />

• en zonas forestadas se abren cortafuegos para evitar la propagación de incendios.<br />

En lo que respecta a las industrias, las propias instalaciones llevan asociados mecanismos que<br />

evitan, que se produzcan hechos conducentes a catástrofes. Así los detectores de humo<br />

permiten, ante cualquier conato de incendio, la actuación de equipos contra incendios. Una<br />

elevada presión o temperatura en algún tanque con contenido tóxico que pudiera dar lugar a su<br />

escape, pone en marcha un sistema de refrigeración automático o de vaciado bajo control, etc.<br />

Son muchos los mecanismos existentes en las industrias para evitar una catástrofe.<br />

El hecho de señalizar carreteras constituye una práctica que obliga a los conductores a circular<br />

adecuadamente. Asimismo, las multas suponen, en la mayoría de las veces, medidas<br />

preventivas, por la fuerza de disuasión que tienen sobre nosotros, evitándonos hacer algo que<br />

11


ponga en peligro nuestra vida y la de los demás, como: hacer fuego en un bosque, arrojar<br />

basura a la calle, llevar materias inflamables en los transportes públicos, etc..<br />

No olvidemos pues que estas Medidas Preventivas si se toman oportunamente evitan el tener<br />

que encaran las correspondientes a los otros tipos.<br />

2.3 MEDIDAS DE ACTUACION O URGENCIA.<br />

Por mucho cuidado que se haya puesto en la construcción o fabricación de obras, de<br />

instrumentos de medición, de edificios, de instalaciones, de industrias, etc., nunca se puede<br />

asegurar de forma rotunda que son obras perfectas y que no fallarán, provocando una<br />

catástrofe.<br />

Normalmente se toman medidas para que no se den circunstancias que tomen desprevenidos<br />

a personas o poblaciones cuando se produce un suceso nefasto. Pero por ejemplo, muchas<br />

veces no se puede evitar un fallo en la dirección o en los frenos de un vehículo, un apagón en<br />

los semáforos, una rotura de tubería de conducción de gas, una falsa interpretación en las<br />

medidas que se están tomando, un descuido, una distracción, etc. Todo ello nos lleva a pensar<br />

que: siempre puede ocurrir lo que se teme que ocurra.<br />

Por esto deben implementarse Planes de Emergencia.<br />

Las Medidas Preventivas que acabamos de tratar, se planifican y ensayan en forma cómoda y<br />

con tiempo suficiente. Los técnicos estudian la situación, el peligro que puede haber y deciden<br />

estas medidas, las cuales se aplican convenientemente en un clima de tranquilidad.<br />

¿Pero qué sucede si de repente se rompe una presa? ¿Si comienza a llover torrencial e<br />

ininterrumpidamente? ¿Si un incendio se declara en un bosque? ¿Si un avión se estrella?<br />

En estas circunstancias no hay tiempo para pensar ni prevenir. Hay que actuar de inmediato.<br />

Imaginémonos una escena que en nuestro país se repite cada año en muchos de nuestros<br />

pueblos y ciudades. El agua del río cercano empieza a subir y subir, inundando las calles, las<br />

casas, los campos.<br />

Supongamos que las medidas preventivas se han efectivizado, y que dos o tres días antes<br />

los Servicios Públicos pertinentes han adelantado lo que va a pasar. Las autoridades del<br />

Sistema <strong>Nacional</strong> de Emergencia (S.N.E.) y los Comités Departamentales de Emergencia<br />

(C.D.E.) no pueden dudar qué hacer. Como el hecho de la inundación es un suceso probable y<br />

repetitivo, en el CDE ya se sabe qué hacer, y no de una forma ambigua o desordenada, pues<br />

deben existir Planes de Contingencia para la Emergencia considerada, posee un documento<br />

escrito llamado Plan de Emergencia, en Inundaciones, y lo que se tiene que hacer, es seguir<br />

las indicaciones del mismo.<br />

Seguramente en dicho Plan se establece que inmediatamente se forme un grupo de personas<br />

que dirijan las operaciones de salvamento, que se avise a los ciudadanos y se evacue la zona.<br />

Si a causa de fallos de personas o instrumentos no se da el aviso previo, todas esas<br />

actuaciones que se concentran en la organización del salvamento y en el salvamento mismo,<br />

han de ser llevadas a cabo de manera urgente. Y aquí es más que nunca cuando la utilidad<br />

del Plan, es más acuciante. Las medidas de actuación están pues contenidas en los Planes<br />

de Emergencia. Algunas son específicas del tipo de emergencia que se produzca. Otras son<br />

generales, es decir que hay que aplicarlas en cualquier tipo de emergencias. Todas ellas<br />

deben ser estudiadas en su lugar y practicadas hasta conseguir que lo que es algo<br />

extraordinario para el resto de la población, para nosotros sea una labor de rutina.<br />

Hay que prever acciones tendientes a evitar o minimizar la pérdida de vidas humanas y<br />

materiales, procurando un rápido restablecimiento de las condiciones de vida de los afectados,<br />

alguna de las cuales son establecer:<br />

- cómo comunicarse con las autoridades que dirigen las acciones en una emergencia; cómo<br />

comunicarse con la población; cómo auxiliar a un enfermo o a un herido o a un afectado por la<br />

situación hasta que lleguen los equipos de rescate; cómo evacuar a una persona<br />

12


imposibilitada, o a un conjunto de niños en una escuela; cómo sofocar un conato de incendio;<br />

cómo rescatar a un atrapado en un incendio o en medio de un ambiente contaminado sin que<br />

quedemos afectados; cómo salvar a un náufrago; cómo hacer “revivir” a un ahogado, a un<br />

electrocutado; cómo inducir confianza; cómo hacerse obedecer; etc..<br />

2.4 MEDIDAS DE RECUPERACION.<br />

Es frecuente oír decir luego de una catástrofe : “¡Fin de Emergencia!”. Es una expresión que<br />

nos puede tranquilizar pues supone que se acabó la emergencia, pero no es así. Luego de un<br />

incendio, como ya no hay llamas, podemos pensar que se acabó el fuego. Como ya no llueve,<br />

se acabó la inundación . Esto no es así, visualizando la situación desde el punto de vista de los<br />

afectados, veremos lo relativo que es oír decir : “ fin de emergencia ”. Luego del desastre<br />

quedan heridos, familias sin hogar, todos los bienes perdidos, a veces muertos no reclamados,<br />

desaparecidos, etc.<br />

Cuando la “calma” ha vuelto es necesario continuar la ayuda a través de medidas llamadas de<br />

recuperación, o también de rehabilitación.<br />

Es necesario atender a los que se han quedado sin casa, ayudar a los equipos que se dedican<br />

al cuidado de la población en la tarea de hacerle lo menos desagradable posible la<br />

recuperación de los lugares que ha quedado afectada. Hay que ayudar en el reparto de<br />

alimentos, ropas, medicinas y demás enseres que el resto de la sociedad entrega para atender<br />

a los necesitados.<br />

Se trata de que dentro de la situación en que queda un afectado le hagamos sobrellevar su<br />

condición con la mayor “comodidad” posible.<br />

El informarle sobre la situación de sus parientes y amigos; el procurarle alimentos; el llevarle<br />

las noticias del día; el ayudarle a recuperar sus bienes o a reparar su casa, si ha quedado<br />

afectada, o simplemente el organizarle la vida si ha tenido que ser evacuado, son algunas<br />

medidas que hay que adoptar.<br />

Si no se actúa puede ser que la víctima perezca. Si se encuentra una persona ahogándose en<br />

una piscina, o en un río o en el mar, no hay caridad en salvarla, solamente hay una voluntad de<br />

ayuda que define el grado o nivel de solidaridad entre los miembros de una sociedad.<br />

En este contexto se enmarcan las Medidas de Recuperación. Tras una catástrofe los servicios<br />

de una sociedad pueden ser incapaces de actuar y por tanto es necesario que se articulen<br />

otros mecanismos en sustitución de los anteriores.<br />

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS <strong>RI</strong>ESGOS.<br />

Inicialmente, podemos clasificar los riesgos catastróficos en dos grupos :<br />

Naturales y los Provocadas por la Actividad Humana.<br />

2.5.1 NATURALES<br />

Entre los naturales podemos considerar:<br />

LOS GEOLÓGICOS<br />

Terremotos<br />

Volcanes<br />

Maremotos o Tsunamis<br />

Desplazamientos de laderas<br />

Otros<br />

CLIMATICOS<br />

Incendios.<br />

Inundaciones.<br />

13


Eólicos (Tormentas y Huracanes).<br />

Sequías.<br />

Aludes<br />

Otros<br />

2.5.2 ANTRÓPICOS<br />

Dentro de las provocadas por la Actividad Humana consideramos :<br />

Accidentes Carreteros, Ferroviarios e Industriales.<br />

Accidentes Aéreos y Marítimos.<br />

Transporte de Sustancias Peligrosas.<br />

Otros accidentes: (Pérdida de energía eléctrica, fugas de gas natural, vertidos de<br />

combustible, escasez de agua potable, emergencias de salud)<br />

Terrorismo<br />

<strong>14</strong>


3.1 GENERALIDADES.<br />

CAPITULO III<br />

EMERGENCIAS NATURALES<br />

Son aquellas en las que la naturaleza es su principal causante. No obstante podemos afirmar<br />

que en el mundo, gran parte de los riesgos naturales se deben a la acción del hombre, que<br />

interfiere con la naturaleza, deteniendo, minimizando o magnificando los cambios en la misma.<br />

Las leyes de la naturaleza aún no son conocidas en su totalidad, pero sí conocemos sus<br />

efectos : unos beneficiosos para el hombre y otros desastrosos.<br />

La sucesión de los días y las noches, el transcurso de las estaciones del año, las mareas<br />

relacionadas con las fases de la luna, su posición y la del sol, etc., son ejemplos para<br />

demostrar que sin ellos, la vida sería imposible.<br />

La naturaleza tiene pues sus normas de manifestación e inexorablemente las sigue, lo cual<br />

afecta al hombre. El hombre aprovecha ese comportamiento natural para su interés.<br />

Aprovecha la luz del Sol, el agua de la lluvia, las nieves de las montañas, los ríos, etc. y lo que<br />

pudiera ser negativo a sus intereses, trata de convertirlo en un beneficio.<br />

Pero a veces la naturaleza se comporta de una forma para la cual no siempre estamos<br />

protegidos. Sus efectos se dejan sentir violentamente y nos perturba. ¿Qué hay que hacer? Ya<br />

lo hemos dicho anteriormente: aplicar Medidas Preventivas. Si sabemos qué puede ocurrir,<br />

protejámonos. Esto es fácil de decir, pero a veces muy difícil de hacer, y tenemos como<br />

ejemplo las inundaciones del Río Uruguay. De forma regular se presentan en esa zona, y por<br />

unas causas u otras el resultado es normalmente el mismo : personas evacuadas, pérdida de<br />

vidas, pérdidas materiales, etc.<br />

Ante estos riesgos deben tomarse medidas preventivas, pero éstas suponen dinero,<br />

normalmente escaso.<br />

La disponibilidad de recursos, va a permitir encarar acciones que minimicen las<br />

vulnerabilidades. En el caso que comentamos, se realizarán excavaciones, se construyen<br />

represas, se alargan y ensanchan los puentes, etc.<br />

Así pues lo de protegerse no es un término absoluto, sino más bien relativo. La protección al<br />

100% de todas las catástrofes que puedan ocurrir de forma natural es imposible. Lo que se<br />

hace es llevar esta protección a niveles aceptables para la Sociedad.<br />

Podemos clasificar las catástrofes naturales en dos tipos en general : las que suponen riesgos<br />

geológicos y las que suponen riesgos climáticos.<br />

Riesgos geológicos son los originados por la dinámica natural de la corteza terrestre<br />

( terremotos, volcanes, maremotos, desplazamientos de laderas, suelos expansivos<br />

etc.), los cuales acorde a las características de nuestra región no son estimados como<br />

probables.<br />

Riesgos climáticos son los debidos al clima como principal factor ambiental desencadenante,<br />

aunque en la mayoría de los casos el riesgo se encuentra aumentado o disminuido por otros<br />

factores más relacionados con las actividades humanas que con el clima propiamente dicho.<br />

Se consideran las inundaciones, incendios forestales, sequías, temporales marinos, eólicos,<br />

aludes, etc. De éstos prácticamente son reales amenazas para nosotros las inundaciones, los<br />

incendios forestales, las sequías y eventualmente los temporales, considerándose a los demás<br />

como poco probables.<br />

3.2 INCENDIOS FORESTALES<br />

3.2.1 CAUSAS<br />

15


Los incendios forestales dejan pérdidas millonarias al patrimonio natural de un país cuando se<br />

hacen presentes.<br />

Para que se inicie un incendio forestal es necesario la presencia de los tres elementos que<br />

conforman el denominado “triángulo del fuego”, es decir, el aire, el calor y el combustible;<br />

mientras que para su extinción bastaría con la ausencia de cualquiera de estos tres<br />

componentes.<br />

Las causas de los incendios forestales son diversas. Entre ellas, destaca la acumulación de la<br />

masa total de materia viva –biomasa–, provocada por una mala gestión de las zonas forestales.<br />

La inflamabilidad de la materia vegetal varía mucho según la humedad ambiente: en verano el<br />

bosque llega a perder hasta la mitad de esa humedad. El abandono del pastoreo y de la<br />

recogida tradicional de leña traen como consecuencia la acumulación y el excedente de<br />

materia vegetal muerta, que aviva el fuego en caso de incendio.<br />

También la irresponsabilidad de algunas personas que encienden fuegos sin las debidas<br />

precauciones, uso incorrecto de cerillas, fogatas y cigarrillos son la causa principal de los<br />

incendios forestales.<br />

Como hemos dicho anteriormente, el incendio puede tener su origen en el clima, pero muchas<br />

veces son otras las causas de su génesis, encontrándose las siguientes como más normales :<br />

- Acumulación de combustible<br />

- Tormentas eléctricas<br />

- Basureros<br />

- Pirómanos<br />

- Descuidos<br />

Las consecuencias no se pueden medir sólo por el valor de la madera destruida ya que las<br />

pérdidas medioambientales son más importantes. El bosque proporciona oxígeno, retiene y<br />

atrae agua, combate la erosión y alberga y mantiene la diversidad biológica. Un bosque puede<br />

tardar más de 120 años en recuperarse tras un incendio: tras 10 ó 15 años se crea el monte<br />

bajo; se necesita entre 15 y 20 años más para desarrollar un estrato arbóreo pleno, entre 30 y<br />

40 años más para que crezca una matorral arbolado de regulares dimensiones y unos 50 años<br />

más para la restauración definitiva.<br />

Aquí solamente consideraremos los que se producen naturalmente.<br />

Como ya lo mencionamos, el escenario en donde sucede este tipo de catástrofe es en los<br />

lugares con material combustible.<br />

Si bien la causa provocadora es natural, el elemento que produce la catástrofe puede ser<br />

natural o no.<br />

En efecto, son tres las causas fundamentales que pueden dar lugar a un incendio, si inciden<br />

sobre material combustible. Estas causas son las que producen una energía tal que “prenda” el<br />

combustible. Son: el rayo, la acumulación de energía solar en zonas de bosques y las<br />

relaciones químicas, denominadas exotérmicas, producidas dentro del propio combustible.<br />

Aunque puede ser “casi” – natural no se considera el incendio propagado cuando sea iniciado<br />

por el hombre a causa de sus actividades.<br />

Ya tenemos el rayo, la energía acumulada solar o química, o incluso la chispa. Para que haya<br />

incendio ha de incidir sobre, o ha de estar rodeada de, material combustible. Este material<br />

siempre se considera natural, aunque el hombre sea el que haya intervenido en su<br />

elaboración. No obstante, el tratamiento preventivo es diferente en ambos casos.<br />

3.2.2 MEDIDAS DE PROTECCION PREVENTIVAS.<br />

Los incendios forestales son uno de los fenómenos de carácter natural que pueden ocasionar<br />

situaciones de riesgo para las personas. Constituyen un problema medioambiental muy grave<br />

además del perjuicio económico que producen, por lo tanto partimos de la base de que la<br />

mejor prevención inicial es la educación, ya sea en medidas de prevención generales o de auto<br />

protección que aunque parezcan conocidas, tienden a olvidarse con frecuencia.<br />

16


Las mismas son:<br />

Apagar bien las cerillas y cigarrillos y no tirarlos por las ventanillas del coche.<br />

No abandonar en el bosque botellas y objetos de cristal.<br />

Encender fuego solamente en lugares autorizados y acondicionados para ello. Tener un<br />

cuidado especial al apagarlo, asegurándose que no quede ningún rescoldo que lo pueda<br />

reavivar y con ello iniciar un incendio.<br />

Si observa un incendio forestal o una columna de humo dentro del monte, es importante avisar<br />

lo más rápidamente posible.<br />

En caso de condiciones meteorológicas que favorezcan la propagación de incendios, hay que<br />

abstenerse de encender fuego en el campo con cualquier finalidad.<br />

La realización de campañas educativas en éste sentido y a todos los niveles es fundamental<br />

para lograr la concientización de la población de la necesidad de un comportamiento<br />

responsable, procurando no encender fuego cuando exista riesgo de incendio.<br />

Como se ha señalado en párrafos anteriores dos son los casos que pueden presentarse: causa<br />

natural y elemento receptor natural puro y, causa natural y elemento receptor artificial (si bien el<br />

componente combustible es natural).<br />

3.2.3 MEDIDAS DE ACTUACION O URGENCIA.<br />

3.2.3.1 Generalidades.<br />

Como ya hemos mencionado, el fuego es un fenómeno físico químico que se caracteriza por el<br />

desprendimiento de luz y calor producido por la combustión de un cuerpo.<br />

Para que el proceso de la combustión se inicie y pueda continuar, deben estar presentes tres<br />

elementos y mantener entre sí una adecuada relación proporcional.<br />

Ellos son:<br />

Calor<br />

Aire (oxígeno)<br />

Combustible<br />

Se los representa con una figura geométrica denominada “El triángulo del Fuego”.<br />

La combustión se interrumpe y el fuego se extingue, cuando uno o más de dichos<br />

componentes dejan de intervenir en la misma.<br />

La imagen gráfica del Triángulo, es universalmente válida para representar a cualquier<br />

17


tipo de fuego, ya que sin importar cual sea el combustible afectado, los principios que los rigen<br />

son similares<br />

Combustión<br />

La combustión no es más que una oxidación rápida que se lleva a cabo a altas temperaturas,<br />

y que deja como resultado final un residuo que consiste mayormente en sales minerales.<br />

En los incendios forestales, la transformación físico – química de la celulosa produce calor y<br />

luz, acompañada de la emisión de gases de carbono, humos y vapor de agua.<br />

La combustión consta de tres etapas:<br />

Precalentamiento:<br />

La fuente de calor aplicada al combustible, eleva su temperatura. Cuando ésta alcanza os 100°<br />

C comienza a perder humedad emitiendo vapor de agua.<br />

Ya con el nivel cercano a los 200° C, las resinas y demás elementos químicos empiezan a<br />

destilarse.<br />

Combustión de los gases:<br />

Cuando la temperatura oscila entre 300° y 400° C se inicia la gasificación de los componentes<br />

y la ignición. A partir de allí sigue aumentando hasta que llega aproximadamente a los 500°<br />

/600°C, momento en que la combustión continuará por sí sola aún si se retira la fuente de calor,<br />

ya que comienza la reacción en cadena que permite mantenerla.<br />

Hay emisiones de vapor de agua, gases no quemados y humos.<br />

Fase sólida:<br />

La madera arde con llama limpia de color azulado, hay pocos humos y emisión de gases de<br />

carbono. Los residuos finales son sales minerales (cenizas).<br />

3.2.3.2 Etapas de un incendio .<br />

La mayoría de los incendios empiezan siendo pequeños y van adquiriendo mayor proporción e<br />

intensidad si encuentran oxígeno y combustibles disponibles.<br />

En el interior de una estructura puede que el oxígeno se agote a medida que crece en tamaño<br />

el incendio, de esta forma el fuego se desarrolla en tres etapas distintas.<br />

Primera etapa<br />

Es el desarrollo inicial de un incendio, hay oxígeno en cantidad y la combustión es<br />

relativamente completa, como resultado, el incendio es muy rápido, las llamas vigorosas y la<br />

emisión de humo y calor mínimas. Las temperaturas alcanzadas son del orden de 350 a<br />

400°C.<br />

Segunda etapa<br />

El oxígeno comienza a consumirse y desciende su cantidad hacia el lugar del fuego. En ella<br />

aumentan las llamas y la temperatura sube de 400 a 550 °C.<br />

Tercera etapa .<br />

Se reduce drásticamente el contenido de oxígeno, retrocediendo el fuego a su punto de<br />

origen y se mantiene latente en forma de brasas, al no poder propagarse por falta de oxígeno.<br />

La producción de calor es muy elevada, con temperaturas de 550 hasta 1100 °C.<br />

En esta etapa, la combustión incompleta emite un humo denso, quedando atrapado en el<br />

interior del edificio junto con los gases combustibles sobrecalentados, estos gases se calientan<br />

por encima de su temperatura de inflamación, la que no se puede producir por falta de oxígeno.<br />

Si penetra aire en el lugar antes de desalojar los gases, éstos pueden inflamarse y provocar<br />

una explosión súbita llamada “back-draft ” (explosión de humo), que es la que tanto daño hace<br />

a las estructuras y a los bomberos.<br />

18


3.2.3.3 Métodos de eliminación de fuegos.<br />

Si para producir un fuego es necesario reunir oxígeno, combustible y un foco de calor, es<br />

evidente que habrá que eliminar o<br />

reducir uno o más de estos factores para<br />

extinguir el fuego.<br />

Los métodos principales para combatir el<br />

fuego son:<br />

• Enfriamiento<br />

• Sofocación<br />

• Eliminación<br />

• Inhibición de la reacción en<br />

cadena<br />

Enfriamiento .<br />

De todos los agentes extintores, el agua<br />

es el que más absorbe el calor por<br />

volumen que cualquier otro agente ya que hará que el punto de ignición del combustible, así<br />

como la liberación de los vapores calientes que son transmitidos, vayan enfriándose y el fuego<br />

se vaya extinguiendo.<br />

Sofocación .<br />

En este método, se trata de reducir el oxígeno. Es por esto que se denomina sofocamiento y se<br />

hace tratando de cubrir la superficie del material combustible con alguna sustancia no<br />

combustible como la arena, la espuma o el agua ligera; existen otros agentes sofocantes bien<br />

conocidos como el bióxido de carbono, los polvos químicos secos a base de bicarbonato de<br />

sodio, bicarbonato de potasio (Púrpura K), cloruro de potasio (super K) y fosfato monoamónico<br />

(uso múltiple). Por ello en este método se aconseja el uso de extinguidores basados en<br />

sustancias químicas, que pueden ya estar mezcladas o que deben mezclarse en el momento<br />

de su uso.<br />

Eliminación .<br />

El fuego siempre necesita nuevo combustible para propagarse; si se elimina o retira el<br />

combustible de las proximidades de la zona del incendio, el fuego se extingue. Cortar el flujo de<br />

líquidos o gases combustibles que descargan en la zona de fuego y alejar los materiales<br />

combustibles, sólidos o líquidos de las proximidades del foco de ignición, son algunas de las<br />

alternativas que se pueden llevar a cabo para la eliminación del combustible.<br />

Inhibición de la reacción en cadena .<br />

La reacción de combustión se desarrolla a nivel molecular a través de un mecanismo químico<br />

de "radicales libres". Si éstos son neutralizados la combustión se detiene, extinguiéndose el<br />

fuego.<br />

El proceso de romper o detener la reacción se denomina “inhibición. Algunos agentes<br />

extintores, como los” halones” principalmente, tienen la propiedad de liberar, bajo efectos<br />

térmicos” radicales libres “ que al combinarse con los generadores por combustión, detienen la<br />

reacción en cadena extinguiendo el fuego.<br />

3.2.3.1 Transmisión Del Calor<br />

En los incendios forestales el calor se propaga a través de cuatro mecanismos.<br />

19


Por radiación<br />

Se trata de ondas idénticas a las emitidas por el Sol, que viajan a la velocidad de la luz, y<br />

tienen la particularidad de calentar los cuerpos sólidos o líquidos, pasando a través del aire sin<br />

modificar su temperatura.<br />

En los incendios forestales, la radiación está directamente ligada a la longitud de las llamas.<br />

Cuanto más largas sean las llamas mayor potencia y alcance tendrá la radiación.<br />

Por conducción<br />

El calor se transmite a través de las moléculas de los cuerpos sin que éstas se desplacen.<br />

A diferencia de lo que ocurre con los metales, las maderas son malas conductoras del calor,<br />

por lo que en los incendios forestales esta forma de transmisión es la que tiene menos<br />

influencia, salvo en el caso de los fuegos subterráneos, donde la conducción es el factor que<br />

más incide en la propagación.<br />

Por convección<br />

El calor es transportado por las columnas de aire caliente que asciende por diferencia de<br />

densidad.<br />

Las columnas convectivas combinadas con el viento, también colaboran a la dispersión de las<br />

partículas ígneas que “Flotan” en su interior.<br />

Por partículas<br />

El calor “sale” del incendio a través de fragmentos encendidos, impulsados por el viento o<br />

transportados por las columnas de aire caliente (Chispas).<br />

También puede hacerlo por medio de materiales recalentados, (Piedras, etc.) que al rodar<br />

causan otros focos fuera de los límites del incendio.<br />

3.2.3.4 Estados del incendio<br />

20


Desde sus comienzos, hasta la extinción final, los incendios pasan por varias etapas de<br />

desarrollo.<br />

Fuera de control<br />

El fuego se propaga libremente<br />

Bajo este estado se define a los fuegos que aún no han sido atacados, o a aquellos en los que<br />

en uno o varios sectores no han podido ser contenidos.<br />

Detenido, o contenido<br />

Por cualquier circunstancia natural, ambiental, o a raíz de los trabajos de combate, la<br />

propagación se ha detenido en uno o más sectores del incendio.<br />

Esta situación puede revertirse y volver a la condición anterior de “fuera de control”.<br />

Circunscrito<br />

Estado similar al anterior, pero aunque los trabajos no están definitivamente terminados,<br />

abarcan todo el perímetro.<br />

En esta etapa quizás falten asegurar puntos de anclaje, completar algunas podas o limpiezas,<br />

corregir y mejorar el trazado de las líneas, hacer quemas de ensanche, de islas o bahías, etc.<br />

Desde este estado también puede volver a estar “fuera de control”.<br />

Controlado<br />

El incendio puede mostrar actividad y humos en su interior, pero los trabajos descriptos se han<br />

completado en todo el perímetro lo que impide que ocurran rebrotes.<br />

La línea de control ha quedado establecida definitivamente, anclada y asegurada.<br />

Esta situación tendría que ser irreversible, ya que un incendio declarado técnicamente<br />

controlado no debiera volver a la etapa “fuera de control”.<br />

Extinguido<br />

El incendio no muestra signos de actividad en ninguna de sus partes.<br />

Algunos incendios grandes, aunque sean dados por controlados, pueden no declararse<br />

extinguidos durante mucho tiempo ya que su liquidación total a veces no puede llevarse a cabo<br />

a raíz de diversos factores: extensión, accesos, tipo de suelo, etcétera.<br />

3.2.3.5 Nomenclatura del incendio<br />

Cabeza.<br />

Parte del incendio que se propaga con mayor rapidez determinando su<br />

principal dirección de avance.<br />

Cola.<br />

Se ubica generalmente en el sector opuesto a la cabeza. Casi siempre es<br />

la parte que avanza con mayor lentitud.<br />

Flancos.<br />

Son los costados del incendio. El observador debe imaginarse estar<br />

mirando el fuego desde la cola para definirlos como Flanco Derecho o<br />

Flanco Izquierdo.<br />

Borde.<br />

Límite de separación entre las partes quemadas y no quemadas.<br />

21


Perímetro.<br />

Longitud total del borde.<br />

Dedos.<br />

Porciones del incendio que han quemado en forma alargada y angosta.<br />

Bahías.<br />

Porciones no quemadas entre dedos o en cualquier otro sector del incendio<br />

que ocasionan entrantes de cierta profundidad en el borde del incendio.<br />

Islas.<br />

Sectores de terreno no quemado en el interior del incendio.<br />

Focos secundarios<br />

Fuegos existentes fuera de los bordes del incendio principal, originados por<br />

desprendimientos del mismo.<br />

3.2.3.6 Las líneas de control<br />

El combate de incendios no es sino una sucesión de propósitos a concretar.<br />

El primero de ellos es tratar de detener el avance del fuego y a continuación circunscribirlo,<br />

controlarlo y finalmente extinguirlo. La construcción de líneas es parte fundamental del objetivo,<br />

ya que técnicamente no es admisible declarar definitivamente controlado un incendio, si<br />

previamente no se ha establecido la línea de control a lo largo de todo el perímetro.<br />

En primer término se debe efectuar un reconocimiento para enterarse de lo que sucede en todo<br />

el incendio, y si fuese posible iniciar las tareas en los sectores de más actividad, para impedir<br />

que siga creciendo en tamaño e intensidad.<br />

Se establecen o ubican con el objetivo de “encerrar o “cercar” el incendio dentro de un área<br />

definida y están constituidas por la suma o conjunto de barreras naturales (Ríos, lagos,<br />

roqueríos, arenales, etc.) y artificiales (Líneas de defensa, caminos, rutas, etc.), así como por<br />

los bordes extinguidos del fuego.<br />

Ubicación de las líneas<br />

Comenzarlas y finalizarlas en lugares donde no pueda transitar el fuego. (Areas ya quemadas,<br />

caminos, rocas, arenales, ríos, etc.). Esos espacios seguros se denominan “puntos de anclaje”.<br />

La traza será lo más corta posible, sorteando los mayores peligros que haya en el trayecto, y<br />

no debe presentar ángulos agudos.<br />

22


Tratar de llevar el recorrido por sitios con poca vegetación, senderos ya existentes y espacios<br />

abiertos, evitando ingresar a zonas con suelos duros o con combustibles densos y pesados.<br />

Prestar atención a la dirección de los vientos dominantes.<br />

En trabajos de gran magnitud, usar maquinarias pesadas para obtener mayores rendimientos y<br />

aliviar la tarea del personal, aunque deben considerarse sus probables efectos sobre el medio<br />

ambiente.<br />

Establecer las líneas de control encadenando prolijamente todos los sectores que la<br />

componen, y tratando en lo posible de utilizar la mayor cantidad de barreras ya existentes.<br />

siempre hay que tratar de quitarle tiempo al fuego<br />

- Debe procurarse que los trabajos iniciales sean muy eficientes y veloces, evitando<br />

demorarse más de lo indispensable en un sitio, por el riesgo de que el fuego pueda<br />

escaparse en otro.<br />

- Como el primer objetivo de combate es detener la propagación, en principio puede<br />

bastar con cortar y extraer la vegetación más seca del trayecto y avanzar rápidamente<br />

haciendo solamente un raspado superficial del suelo.<br />

- Estas trazas servirán también como vías de penetración y para el despliegue ágil y<br />

seguro del personal, equipos y mangueras que ingresen inmediatamente después.<br />

- Si se cuenta con agua hay que enfriar y humedecer los combustibles adyacentes a la<br />

línea para tratar de reducir la intensidad del fuego, haciendo más confortable la tarea de<br />

las Cuadrillas y disminuyendo el riesgo de escapes.<br />

- Cuando existan “dedos”, se unirán sus extremos con la línea, y paralelamente se podrá<br />

enfriar o quemar la parte interior. Esta última decisión deberá ser tomada<br />

exclusivamente por el Jefe a cargo del grupo de trabajo.<br />

- Hay materiales que pueden deslizarse y producir focos secundarios fuera de la línea.<br />

Los troncos deberán ser acomodados en forma perpendicular a la pendiente o<br />

eventualmente trabados con rocas para que no caigan cuesta abajo.<br />

- En lugares donde elementos más pequeños (Piedras, conos, trozos de madera) puedan<br />

rodar por las laderas, deberán construirse zanjas de cierta profundidad, perpendiculares<br />

a las pendientes, y en forma de “V” para que puedan contenerlos (Trincheras).<br />

- Es fundamental la constante observación y búsqueda de focos secundarios. Si los hay,<br />

enfriarlos con agua o sofocarlos con tierra, y rodearlos con una línea de defensa<br />

secundaria.<br />

- En la etapa inmediatamente posterior se procederá a ampliar y mejorar la traza. Para<br />

ello hay que podar y extraer toda vegetación que pueda facilitar el cruce de las llamas,<br />

causar coronamientos o fuegos de copa. Es necesario cortar las raíces profundizando el<br />

raspado hasta el suelo mineral, dispersar y neutralizar las acumulaciones de<br />

combustibles cercanas a la línea, etc.<br />

- Para finalizar, se unen entre sí las líneas de defensa y las barreras existentes<br />

lográndose cercar todo el perímetro del incendio con una “línea de control”.<br />

La seguridad de los grupos de trabajo depende absolutamente de la capacidad, experiencia<br />

y disciplina de todos sus integrantes, sin distinción de jerarquías.<br />

Como parte fundamental de su auto preservación, es necesario que cada uno de los<br />

Combatientes tenga en cuenta tres aspectos cada vez que se incorpora al trabajo en la<br />

línea:<br />

- Conocer las vías de escape y las zonas de seguridad asignadas.<br />

- Estar atento y observar en todo momento lo que está pasando a su alrededor.<br />

- Comunicar de inmediato cualquier signo de peligro a sus jefes y compañeros.<br />

23


No obstante, los fuegos suelen deparar sorpresas aún a los más avezados y capaces, y<br />

muchas desgracias ocurren cada año por excesos de confianza o a raíz de circunstancias<br />

inesperadas.<br />

Desde hace varios años se han investigado técnicamente muchos de los incendios en los<br />

que hubieron desenlaces trágicos, tratándose de establecer los factores y problemas que<br />

incidieron para ello, y la forma más adecuada de prevenirlos.<br />

Los resultados obtenidos permitieron elaborar las siguientes Normas de Combate:<br />

3.2.3.7 Tareas iniciales previas a la llegada de bomberos .<br />

Hay que intentar realizar las siguientes tareas y lograr la siguiente información útil , a ser<br />

proporcionada al Director del Incidente o Personal de Bomberos a su llegada al lugar :<br />

- Ubicación exacta del incendio<br />

- Dimensiones<br />

- Velocidad de propagación<br />

- Superficie afectada<br />

- Condiciones meteorológicas del lugar y dirección del viento .<br />

Combustible que se está quemando<br />

- Posibles Vías de escape<br />

- Posibles Vías de acceso<br />

- Comportamiento del fuego, longitud de llamas y evolución previsible .<br />

- Sitios de difícil extinción y/o peligrosos para los combatientes<br />

- Localización de personas afectadas.<br />

- Evaluación preliminar de daños.<br />

- Apoyo logístico necesario .<br />

- Ubicación de los extintores e hidrantes más cercanos .<br />

Prestar particular atención a:<br />

- Seguridad de combatientes y habitantes del lugar<br />

- Establecer comunicación con la Unidad y Director del Incidente ..<br />

- Administrar los primeros auxilios cuando corresponda<br />

- Comunicarse con el departamento de bomberos.<br />

- Sistemas de comunicación con la Unidad .<br />

3.3 INCENDIO DE<br />

ESTRUCTURAS<br />

Para que un edificio sea seguro, deben serlo<br />

todos sus recintos, cada departamento u<br />

oficina.<br />

3.3.1 PREVENCION<br />

24


3.3.1.1 Sótanos Y Subsuelos<br />

- Verifique que no haya combustibles cerca de las calderas. El combustible debe ser<br />

almacenado en recipientes adecuados y en lugares seguros.<br />

- Mantenga orden y limpieza en los sótanos y subsuelos.<br />

- Mantenga los productos de limpieza, las cajas con papeles y otros materiales que<br />

puedan arder, alejados de las fuentes de calor.<br />

- Si el lugar cuenta con una cocina, revise que ésta sea segura.<br />

- Realice revisiones periódicas del sistema eléctrico.<br />

- Asegúrese de que el sótano o subsuelo cuenta con extintores, una manguera de<br />

jardín en buenas condiciones permanentemente conectada y un timbre de alarma.<br />

3.3.1.2 Vías de evacuación.<br />

- En un edificio de altura, siempre deben existir por lo menos dos vías de evacuación<br />

conocidas por todas las personas del edificio. Revíselas periódicamente ya que por<br />

ningún motivo deben estar cerradas ni servir como bodegas, ni siquiera<br />

transitoriamente.<br />

- En caso de incendio, los ascensores no deben ser utilizados por ningún motivo.<br />

- Todas las personas del edificio deben conocer el plan de evacuación del mismo.<br />

3.3.1.3 Dispositivos de seguridad<br />

- Los extintores deben estar cargados, accesibles y en lugares visibles.<br />

- Las mangueras que se ubican en cajas en los pasillos pueden ser muy útiles. Deben<br />

ser de material rígido.<br />

- Las luces de emergencia son vitales ya que en caso de incendio los bomberos cortan<br />

la electricidad y el edificio quedará a oscuras.<br />

- Los edificios de altura deben contar con una red seca, es decir cañerías que recorran<br />

todo el edificio, con salidas en cada piso. En caso de incendio se utilizan para enviar<br />

agua hacia el lugar afectado sin necesidad de extender mangueras de piso en piso. La<br />

conexión de la red seca en la calle debe estar en buen estado, visible y despejada.<br />

Verifíquela periódicamente junto a las conexiones de cada piso.<br />

- Los edificios deben contar con un sistema de alarma general para casos de incendio,<br />

que alerten sobre la necesidad inmediata de evacuación. El sistema debe ser verificado<br />

periódicamente.<br />

3.3.1.4 Como evacuar<br />

- En caso de incendio, abandone de inmediato el lugar. Si no puede salir por la puerta<br />

o hay riesgo, intente salir por la ventana.<br />

- Salga rápidamente y sin entretenerse en recoger nada.<br />

- Ayude a salir a las personas ancianas, enfermas o discapacitadas.<br />

- Recuerde que el fuego, el humo y los gases tóxicos siempre tienden a subir. Aunque<br />

esté lejos de las llamas, protéjase del humo y de los gases que son mas peligrosos<br />

que el fuego. Nunca intente cruzar a través del humo, cerca del suelo habrá aire<br />

respirable. Arrástrese debajo del humo, manteniendo su cabeza a una distancia de<br />

30 a 60 centímetros del fuego y tape con un pañuelo la boca y la nariz.<br />

- Cierre puertas y ventanas sin llave ni trancas, para aislar el fuego. La mayoría de la<br />

gente reacciona ante el fuego abriendo (en lugar de cerrando) con lo que se crean<br />

corrientes de aire que avivan el incendio.<br />

- En edificios, no use los ascensores.<br />

25


- No utilice las escaleras si el humo las ha invadido.<br />

- Transite pegado a las paredes, nunca por el centro de las habitaciones.<br />

- No abra puertas cuya superficie esté caliente. En todo caso, para abrir una puerta<br />

protéjase con la pared lateral.<br />

- Una vez que haya salido, no regrese al lugar del incendio hasta que sea autorizado<br />

por los bomberos.<br />

si se encuentra atrapado en una habitación<br />

- Cubra las rendijas por donde pueda entrar el humo, con trapos, de ser posible<br />

húmedos. Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado, cúbralas también.<br />

- Separe todo material combustible de la puerta y mójelo si le es posible.<br />

- Hágase ver a través de los cristales.<br />

- No abra las ventanas para no crear corrientes de aire. Sólo cuando esté seguro de<br />

que es imprescindible para que le vean, abra y saque el mayor trapo que encuentre y<br />

agítelo hasta que alguien lo vea, cierre la ventana y espere a ser rescatado tumbado<br />

en el suelo.<br />

si queda atrapado en un departamento sin poder salir por la escalera<br />

- Diríjase a la habitación que dé a la calle más ancha y cierre todas las puertas y<br />

ventanas.<br />

- Si no puede llegar a una habitación exterior, escoja la que dé al patio de mayores<br />

dimensiones.<br />

- Actúe como se indica en caso de quedar atrapado en una habitación.<br />

si se prende fuego una persona<br />

- No permita que corra.<br />

- Haga que se detenga, se tire al piso y ruede, cubriéndose la cara con las manos.<br />

Esto se llama "detenerse, caer y rodar". También puede cubrirla con una manta o<br />

similar, apretando el tejido sobre el cuerpo para apagar las llamas.<br />

- Una vez apagadas las llamas no intente quitarle las ropas quemadas, le arrancaría la<br />

piel pegada a ellas.<br />

- Si se prenden sus propias ropas haga lo mismo: no corra, tírese al suelo y ruede<br />

sobre sí mismo, cubriéndose la cara con las manos.<br />

3.3.2 EXTINGUIR UN FUEGO DE PEQUEÑA MAGNITUD<br />

En los casos de pequeños incendios como el tarro de la basura, una sartén en la cocina, un<br />

cesto con papeles, o una cortina, puede intentar apagar el fuego, cuidando que no haya riesgo<br />

para usted.<br />

- No entre solo en un lugar donde haya fuego. Si no puede extinguir el fuego<br />

inmediatamente, abandone el lugar y espere la llegada de los bomberos.<br />

- Ante la presencia de fuego, corte la electricidad y cierre la llave de gas.<br />

- Cuando ataque el fuego, manténgase entre este y la salida, y con el viento o la<br />

corriente de aire a la espalda.<br />

- Dirija el chorro del extintor o de la manguera a la base de las llamas. Recuerde que a<br />

veces puede ser más importante alejar materiales combustibles del fuego que<br />

atacarlo directamente.<br />

26


- Si arde el aceite de una sartén, no la mueva ni intente apagarla con agua. Tápela con<br />

una tapa mayor que la propia sartén y déjela así hasta que baje la temperatura lo<br />

suficiente para impedir que siga ardiendo.<br />

- Si arden aparatos eléctricos, no ataque el fuego sin desenchufarlos antes. Si no es<br />

posible tocar el enchufe, desconecte el automático general. No eche agua sobre<br />

elementos conectados a la tensión eléctrica, puede electrocutarse. En el caso de un<br />

televisor en llamas, recuerde no ponerse adelante ya que la pantalla puede explotar.<br />

- Si arden telas como cortinas o manteles de mesa, no dude en arrancarlas<br />

inmediatamente, tirarlas al suelo y apagarlas con extintor, agua o incluso pisándolas.<br />

- Si arden materias sólidas, no se confíe. Después de apagado el fuego, pueden<br />

quedar brasas ocultas que lo reavivarán en pocos minutos.<br />

3.3.2.1 Medidas preventivas<br />

- Los objetos que pueden encenderse (cortinas, paños, guantes para asaderas,<br />

envases de alimentos, botellas de aceite, utensilios de plástico, aerosoles) deben<br />

colocarse siempre a una distancia segura de las fuentes de calor (cocina, horno,<br />

tostador, cafeteras, etc.). Recuerde que las corrientes de aire avivan el fuego y<br />

también pueden, por ejemplo, mover las cortinas u otros elementos livianos hacia el<br />

fuego.<br />

- No coloque objetos (en estantes o ganchos) arriba de las fuentes de calor aunque<br />

sean incombustibles, ya que al tratar de tomarlos, podría encenderse la ropa.<br />

- Si una sartén con aceite o grasa se inflama, no intente apagarlo con agua, cúbrala<br />

con una tapa y deje que se enfríe.<br />

Hornallas, hornos, microondas y artefactos eléctricos:<br />

- Apague los artefactos en cuanto termine de usarlos y desenchufe los que usan<br />

electricidad para evitar que sean encendidos inadvertidamente.<br />

- Los microondas no se calientan, pero los alimentos puestos en su interior sí. Tenga<br />

cuidado al retirarlos y enseñe esta precaución a los niños.<br />

- Si el horno se prende fuego, cierre la puerta. Si ocurre con el microondas,<br />

desenchúfelo y deje que se enfríe.<br />

- Si las hornallas están encendidas, nunca salga de la cocina, especialmente si tiene<br />

aceite o agua en el fuego.<br />

Al cocinar:<br />

- No utilice ropa con mangas anchas.<br />

- Limpie los derrames de aceite y grasa inmediatamente, ya que pueden encenderse<br />

con facilidad.<br />

- Los mangos de ollas y sartenes siempre deben estar hacia adentro de la cocina, para<br />

evitar volcar los líquidos calientes sobre una persona.<br />

Recuerde:<br />

- Limpiar periódicamente las chimeneas y las campanas de cocina.<br />

- No buscar posibles fugas de gas utilizando llama.<br />

- Comprobar la fecha de vencimiento de las pruebas hidráulicas de los tubos del gas y<br />

garrafas.<br />

- Si huele a gas no toque los interruptores eléctricos (ni para encender ni para apagar)<br />

ni encienda llama alguna. Ventile inmediatamente y llame a un experto o a los<br />

bomberos.<br />

27


Electricidad<br />

Calefacción<br />

Mantenimiento:<br />

- Revise periódicamente el estado de los cables que están a la vista.<br />

- Compruebe periódicamente el normal funcionamiento del corta-corriente automático<br />

de la luz.<br />

- En caso de avería, no haga reparaciones transitorias. Llame a un especialista.<br />

- No repare los cables con cinta aisladora, ya que esta suele despegarse u dejar los<br />

cables al descubierto, posibilitando que alguien se electrocute o que se produzca un<br />

cortocircuito que genere fuego.<br />

- Si los fusibles, el automático o los tapones saltan o se queman con frecuencia,<br />

significa que en su hogar hay más consumo de electricidad del que soportan los<br />

circuitos disponibles. Solicite una revisión y siga las recomendaciones del<br />

especialista.<br />

La intoxicación por monóxido de carbono puede provocar la muerte. Los calentadores,<br />

estufas y otros artefactos similares producen gases como el monóxido de carbono, que es<br />

peligroso porque no tiene olor y es invisible, por lo cual la persona que lo respira se<br />

adormece sin advertir el peligro.<br />

- Respete siempre las indicaciones de los fabricantes de los equipos de calefacción.<br />

- Verifique que los sistemas de evacuación de los gases de estos artefactos sean los<br />

adecuados.<br />

- No ponga a secar la ropa sobre estufas, braseros o radiadores.<br />

- Aleje las estufas y radiadores de cortinas y muebles. Sepárelos de cualquier material<br />

combustible.<br />

- No utilice braseros sobre mesas o sillas de madera o plástico.<br />

- No agregue combustible a los artefactos sin esperar previamente que se hayan<br />

enfriado. Sáquelos de la casa a un lugar ventilado y seguro.<br />

- Revise las chimeneas, repare las grietas y límpielas periódicamente.<br />

Productos inflamables<br />

- No almacene productos inflamables en recintos donde haya focos de calor (cocinas,<br />

calefones, termotanques, chimeneas) ni en lugares con escasa ventilación (sótanos,<br />

baños).<br />

- Almacene los productos inflamables dentro de armarios metálicos cerrados.<br />

- No guarde elementos combustibles innecesarios en su casa (como ropa vieja,<br />

periódicos, pinturas, aerosoles).<br />

- No encienda velas cerca de materiales combustibles.<br />

- No encienda hogueras cerca de materiales combustibles.<br />

- Almacene los combustibles en recipientes con base circular y tapa a rosca para evitar<br />

derrames<br />

Elementos de protección<br />

28


- Manguera corriente de jardín, suficientemente larga como para acceder a cualquier<br />

lugar de la casa, conectada permanentemente a una canilla de agua. Recuerde no<br />

echar agua sobre elementos conectados a tensión eléctrica.<br />

- Extintores adecuados y suficientes. Ubicados cerca de la puerta y no demasiado<br />

alto para que no sea riesgoso utilizarlo. Todos deben saber cómo utilizarlos. Para<br />

una vivienda, el extintor mas adecuado es el de polvo de 3 o de 5 kg.<br />

- Detectores de humo instalados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.<br />

- Es importante que las casas cuenten con dos vías de evacuación.<br />

- Instale luces de emergencia en las vías de salida al exterior.<br />

- Estudie un plan de evacuación para salir en caso de incendio, por trayectos seguros<br />

utilizando medios especiales (sistemas de evacuación comercializados, escaleras,<br />

cuerdas).<br />

- Las protecciones contra robo para las ventanas pueden convertirse en trampas<br />

mortales en caso de incendio, intente que sean construidas de tal manera que se<br />

puedan abrir desde adentro de la casa.<br />

29


3.4 INUNDACIONES.<br />

3.4.1 GENERALIDADES<br />

Es una catástrofe ocasionada por la presencia de una cantidad de agua tal que no puede ser<br />

evacuada del lugar en donde se encuentra en cantidades suficientes para evitar su<br />

acumulación.<br />

Las causas pueden ser<br />

diversas; las que aquí<br />

consideraremos son<br />

fundamentalmente las<br />

debidas a la lluvia.<br />

En muchos casos los<br />

mecanismos que posee<br />

la naturaleza, tales como<br />

filtración en el terreno y<br />

los que se han producido<br />

a lo largo del tiempo a<br />

consecuencia de esas<br />

mismas inundaciones,<br />

son suficientes para<br />

evitar la anegación .<br />

Pero muchas veces son<br />

las obras del hombre las<br />

causantes de interferir o<br />

anular tales mecanismos naturales, generando o contribuyendo indirectamente a la situación<br />

de catástrofe (la construcción de edificios, carreteras, vallas, puentes, etc., anulan los caminos<br />

de desagüe natural y empeoran la situación ).<br />

Si bien las lluvias son la causa primaria natural de inundaciones, en un porcentaje muy elevado<br />

es el hombre con sus obras, quien pone los obstáculos potencialmente catastróficos.<br />

3.4.2 MEDIDAS DE PROTECCION PREVENTIVAS.<br />

Como en el caso de los incendios, es importante la realización de campañas educativas de<br />

autoprotección en éste sentido, dirigidas a las personas, con medidas básicas tales como :<br />

Evitar las áreas comúnmente sujetas a inundaciones repentinas y no construir en la rivera de<br />

los cauces de agua.<br />

Si se vive en zonas donde se han producido inundaciones con anterioridad, aunque se trate de<br />

años atrás, establecer rutas de salida hacia los lugares altos de la región.<br />

Si se tienen niños pequeños, no dejarlos solos durante la época de lluvias.<br />

Durante la temporada de lluvias mantener una reserva de agua potable, alimentos y ropa.<br />

Tener disponible un radio portátil, lámpara de mano, un botiquín de primeros auxilios y baterías<br />

de repuesto.<br />

Estas son medidas de autoprotección ( individuales ), pero en general es necesario determinar<br />

el riesgo de inundación y valorarlo. Es necesario conocer las características particulares del<br />

territorio, los datos meteorológicos, intensidad y distribución de la lluvia, forma de las<br />

precipitaciones, niveles de los embalses, etc. Las medidas van dirigidas a hacer expedito el<br />

camino de las aguas hacia cauces naturales que las conduzcan al mar.<br />

Tenemos por un lado que los puentes son útiles, las carreteras necesarias, los embalses<br />

imprescindibles y vitales, los edificios para viviendas, hospitales, etc.. Pero a veces son<br />

precisamente los que obstaculizan el libre paso de las aguas; en el caso de los embalses,<br />

aportan más elemento líquido que el que cae de manera natural.<br />

30


Estas consideraciones deberían estar presentes cuando se proyectan estas obras humanas<br />

para que su ubicación en el terreno no ocasione este tipo de barrera al fluir del agua. O bien si<br />

no hay otra solución, el dotar a esos elementos de mecanismos que precisamente eviten el<br />

que actúen de “tapones” ( por ejemplo los llamados “ojos” del puente, que tienen por misión<br />

la de que el agua circule, y las personas también ).<br />

Para que esto sea posible, es necesario disponer de un sistema que proporcione los datos<br />

meteorológicos hidráulicos e hidrológicos de una serie de puntos del territorio estratégicamente<br />

distribuidos, y que esta información se procese y transmita adecuadamente.<br />

En las carreteras o caminos que vayan a nivel elevado respecto al terreno, debe de dotárseles<br />

de galerías de desagüe lo suficientemente amplias para evitar la acumulación de las aguas.<br />

Las represas construidas en lugares de gran índice de pluviosidad deberían ser de<br />

“coronación”, es decir de aquel tipo que soporta que el agua le pase por encima, y si no son así<br />

que sus compuertas de desagüe tengan la capacidad suficiente de circulación de agua para<br />

evitar que en las crecidas de los ríos que las alimentan, se vean “desbordadas”.<br />

Es importante la determinación de mecanismos de alerta adecuados, en primer lugar, si<br />

nuestra misión estuviera orientada a las poblaciones, además de avisar al vecindario para que<br />

acondicionen sus casas, limpiaríamos las bocas de entrada y salida del sistema de<br />

alcantarillado local. Con ello debería ser suficiente para asegurarse que por mucha agua que<br />

caiga esta iría a los cauces naturales que rodean la población y las calles quedarían totalmente<br />

despejada de aguas. Pero todos sabemos que por descuido o desgaste natural, las rejillas que<br />

cubren estas aberturas exteriores del alcantarillado están rotas o han desaparecido. En este<br />

caso lo normal es que el atasco se encuentre dentro de las conducciones del alcantarillado y es<br />

necesario recurrir a las autoridades locales para que los equipos municipales procedan a su<br />

desatasque.<br />

También hay que revisar las denominadas líneas de desagüe natural dentro de la población.<br />

De esta forma si el alcantarillado es insuficiente para desaguar por su trazado o porque esté en<br />

algunas partes obstruido, es conveniente que, como si fuesen ríos, las calles conduzcan el<br />

agua a la salida de la población sin que quede remansada en ningún sitio. Y así vehículos, o<br />

cualquier material que interrumpa<br />

esta línea debería ser removido.<br />

La tarea más ingrata la<br />

soportarán los que tengan que<br />

salir al campo para realizar la<br />

misma labor que los anteriores<br />

hacen en la ciudad. En todo<br />

lugar se sabe por experiencia por<br />

donde “corre el agua”, y es en<br />

esos itinerarios, donde se debe<br />

hacer desaparecer todo aquello<br />

que constituya o pueda constituir<br />

un impedimento a la libre<br />

circulación del ésta.<br />

También el entorno debe reunir<br />

unas características que le haga<br />

resistente a la transmisión de<br />

elementos patógenos. Ahí<br />

también podemos ayudar,<br />

señalando a las Autoridades Sanitarias lugares que puedan ser focos de infección, como por<br />

ejemplo basureros y estercoleros y agua estancada, en donde se producen mosquitos<br />

transmisores de enfermedades próximos a los lugares o en los caminos transitados por el<br />

hombre que conducen a ríos, huertas, etc.<br />

31


Con estas medidas se consigue un razonable nivel higiénico y se anulan así las condiciones<br />

idóneas para la propagación o extensión de epidemias.<br />

3.4.3 MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.<br />

Luego de la inundación, normalmente la situación es la siguiente: El agua poco a poco, bien<br />

por evaporación o por filtración, o a través de cauces de desagüe, se retira. Pero todo queda<br />

con lodo y residuos de vegetación, animales muertos, etc.<br />

Los equipos de rescate se ven imposibilitados de recuperar tanto terreno. La solidaridad hace<br />

que todo tipo de Autoridades Estatales, departamentales y locales colaboren en la ardua tarea<br />

de que vuelva a ser habitada la zona afectada.<br />

Debe colaborarse básicamente en dos aspectos : uno directo y otro indirecto, el directo<br />

consiste en ponernos a trabajar en la limpieza de la zona y la recuperación de los Servicios<br />

Públicos que seguramente habrán quedado dañados, como por ejemplo la electricidad, el agua<br />

potable, el telégrafo, etc..<br />

El indirecto consiste en atender a la población que, fuera de sus hogares permanece en otros<br />

lugares a la espera de ser devueltas a los mismos.<br />

Hoy en día no suele ser muy numerosa la población que ha de ser evacuada y con toda<br />

seguridad puede ser acomodada en residencias, hoteles, hospitales, o lugares públicos<br />

cercanos. No obstante no debe descartarse que en casos extremos hayan de levantarse<br />

campamentos para ella, los cuales deberán ser organizados, y gestionados por el Comité<br />

Departamental de Emergencias.<br />

3.4.4 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES<br />

Las grandes lluvias son por lo general la principal causa, no obstante lo cual otros factores<br />

importantes pueden producirlas, por ejemplo:<br />

• Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal. Cuando el<br />

terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la<br />

superficie y sube el nivel de los ríos.<br />

• Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en<br />

las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van<br />

más crecidos. Si en esa época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se<br />

producen inundaciones.<br />

• Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el<br />

embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas.<br />

• Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas<br />

actividades humanas. Así sucede:<br />

o Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo<br />

que impide que el agua se absorba por la tierra y acelera el proceso de<br />

llegada del agua a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.<br />

o La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura<br />

vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades<br />

de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.<br />

o Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos<br />

tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más<br />

rápidamente.<br />

32


o La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para<br />

evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río.<br />

La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega<br />

mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha<br />

podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores<br />

desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños<br />

personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.<br />

3.4.5 ANALISIS DE <strong>RI</strong>ESGO<br />

El análisis de riesgos y las actuaciones consiguientes para la atención de este tipo de<br />

emergencias, debe considerar entre otros los siguientes aspectos:<br />

- Inventario de puntos conflictivos, esto significa, probables zonas o Cursos de agua que<br />

puedan verse afectados.<br />

- Mapas de riesgo: En los que se analizarán<br />

• los antecedentes históricos y sus ciclos probables, así como las características<br />

particulares del comportamiento hidráulico.<br />

• los datos meteorológicos, intensidad y distribución de la lluvia, forma de las<br />

precipitaciones y los hidráulicos.<br />

• caudales circulantes por los Cursos de agua, niveles de los embalses, situación<br />

de las compuertas de los aliviaderos.<br />

- Implantación de zonificaciones con normas de uso del suelo.<br />

- Implementación de obras en el cauce como son las protecciones, encauzamientos,<br />

correcciones, obras de drenaje, etc.<br />

- Embalses y regulación<br />

- Regulación legal con carácter general<br />

A partir de esta información se puede instrumentar, con la ayuda de un adecuado sistema de<br />

información meteorológica e hidrológica, las actividades relacionadas con la previsión y<br />

prevención.<br />

Para que esto sea posible, es necesario disponer de un sistema que:<br />

- Proporcione los datos meteorológicos hidráulicos e hidrológicos correspondientes a una<br />

serie de puntos estratégicamente distribuidos por el territorio donde está situada la<br />

cuenca.<br />

- Transmitir, en tiempo real dichos datos, a los centros de tratamiento.<br />

- Procesar rápidamente esta información y ser capaz de elaborar a corto y medio plazo la<br />

previsión de la inundación y simular los efectos de las posibles acciones de desembalse.<br />

- Así mismo y mediante el software adecuado y sistemas de información geográfica<br />

digitalizados, es posible efectuar previsiones de la evolución temporal de estas<br />

variables, simular esta evolución ante las diferentes estrategias alternativas y adoptar las<br />

decisiones más eficaces.<br />

A este sistema, que nos ofrece información sobre la frecuencia y distribución territorial de las<br />

avenidas, hay que incorporarle la información territorial necesaria que permita evaluar las<br />

posibles consecuencias de los diferentes supuestos.<br />

A la integración de dichas informaciones se le conoce como: “ mapa de riesgos de<br />

inundaciones”.<br />

Clasificación de las zonas de inundaciones<br />

33


Sobre la base del análisis de los datos explicitados y en función de la periodicidad en que se<br />

dan estas situaciones, puede realizarse una primera clasificación de las diferentes Zonas<br />

pasibles de verse inundadas:<br />

34<br />

•Frecuente: zonas inundables<br />

con período de retorno de<br />

cincuenta años.<br />

•Ocasional: zonas inundables<br />

con periodo de retorno entre<br />

cien y quinientos años.<br />

•Excepcional: zonas inundables<br />

con periodo de retorno superior<br />

a quinientos años.<br />

En el análisis de riesgos por<br />

inundaciones deben ser<br />

considerado, además de la<br />

población potencialmente<br />

afectada, todos aquellos<br />

elementos (edificios,<br />

instalaciones, infraestructuras y<br />

elementos naturales o medio ambientales) situados en zonas de peligro que, de resultar<br />

alcanzados por la inundación o por los efectos de fenómenos geológicos asociados, pueda<br />

producir víctimas, o interrumpir un servicio<br />

Otro aspecto importante a analizar son las presas, definidas éstas como aquella construcción<br />

artificial establecida en un cauce natural o fuera de él, capaz de retener el agua u otros líquidos<br />

o semilíquidos y cuya rotura pueda provocar daños a elementos distintos de la propia<br />

estructura.<br />

Debe analizarse el riesgo potencial que la presa puede dar aguas abajo.<br />

El análisis de seguridad contendrá:<br />

• Comportamiento anormal de la presa<br />

• Avenidas extremas o anomalías en el funcionamiento de los órganos de desagüe<br />

• Deslizamiento de laderas del embalse o avalanchas de rocas, nieve o hielo<br />

La zonificación territorial y análisis de los riesgos generados por la rotura de la presa tienen por<br />

objeto la delimitación de las áreas que pueden quedar cubiertas por las aguas y la estimación<br />

de los daños que se podrían ocasionar, estableciendo en cada caso de hipótesis más<br />

desfavorable.<br />

La delimitación de la zona potencialmente inundable debido a la propagación de la onda de<br />

rotura se establecerá utilizando diversas hipótesis de rotura, según las diferentes causas<br />

potenciales (avenidas, sismos, fallos estructurales de los materiales o del cimiento etc.)<br />

estableciéndose en cada caso los mapas de inundación con la hipótesis más desfavorable.<br />

Se estudiará, además de las zonas de inundación, los diversos parámetros hidráulicos (calados<br />

de lámina de agua y velocidades), y en todo caso los tiempos de llegada de la onda de rotura,<br />

delimitándose las áreas inundadas en tiempos progresivos de hora en hora, a excepción de la<br />

primera, que se dividirá en dos tramos de treinta minutos a partir del fenómeno de la rotura.<br />

En los casos que así lo requieran deberá contemplarse la hipótesis de rotura encadenada de<br />

presas.<br />

Sistema de previsión del peligro de inundaciones


Para la puesta en disposición preventiva de los servicios y recursos que hayan de intervenir en<br />

las emergencias por inundaciones y para posibilitar el que la población adopte las oportunas<br />

medidas de autoprotección, la planificación deberá incluir sistemas de previsión y alerta,<br />

fundamentados en informaciones meteorológicas e hidrológicas.<br />

Definición de fases y situaciones para la gestión de emergencias<br />

En los Planes se distinguirán las fases y situaciones siguientes:<br />

Fase de pre-emergencia<br />

Fase caracterizada por la existencia de información sobre la posibilidad de ocurrencia de<br />

sucesos capaces de dar lugar a inundaciones.Esta fase se iniciará, por lo general, a partir de<br />

notificaciones sobre predicciones meteorológicas de precipitaciones intensas u otras causas<br />

que puedan ocasionar riesgo de inundaciones y se prolongará con el seguimiento de los<br />

sucesos que posteriormente se desarrollen, hasta que del análisis de su evolución se concluya<br />

que la inundación es inminente, o bien se determine la vuelta a la normalidad.<br />

El objetivo general de esta fase es la alerta de las autoridades y servicios implicados en el plan<br />

de correspondiente, así como la información a la población potencialmente afectada.<br />

Fase de emergencia<br />

Esta fase tendrá su inicio cuando del análisis de los parámetros meteorológicos e hidrológicos<br />

se concluya que la inundación es inminente o se dispongan de informaciones relativas a que<br />

ésta ya ha comenzado, y se prolongará durante todo el desarrollo de la inundación, hasta que<br />

se hayan puesto en práctica todas les medidas necesarias de protección de personas y bienes<br />

y se hayan restablecido los servicios básicos en la zona afectada<br />

En esta fase se distinguirán las siguientes situaciones:<br />

•Situación 0: Los datos meteorológicos e hidrológicos permiten prever la inminencia de<br />

inundaciones en el ámbito del Plan, con peligro para personas y bienes.<br />

•Situación 1: Se han producido inundaciones en zonas localizadas, cuya atención puede<br />

quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos disponibles en las zonas<br />

afectadas.<br />

•Situación 2: Se han producido inundaciones que superan la capacidad de atención de los<br />

medios y recursos locales o aun sin producirse esta última circunstancia, los datos<br />

pluviómetros e hidrológicos y las predicciones meteorológicas, permiten prever una extensión o<br />

agravación significativa de<br />

aquellas.<br />

•Situación 3: Emergencias que, habiéndose considerado que está en juego el interés nacional,<br />

así sean declaradas por el Ministro competente.<br />

Fase de normalización<br />

Fase consecutiva a la de emergencia que se prolongará hasta el restablecimiento de las<br />

condiciones mínimas imprescindibles para un retorno a la normalidad en las zonas afectadas<br />

por la inundación. Durante esta fase se realizarán las primeras tareas de rehabilitación en<br />

dichas zonas, consistentes fundamentalmente en la inspección del estado de edificios, la<br />

limpieza de viviendas y vías urbanas, la reparación de daños más relevantes, etc.<br />

3.4.6 RECOMENDACIONES PRACTICAS<br />

Antes del período de lluvias<br />

Si reside en zonas potencialmente afectadas por las inundaciones, puede encararse una<br />

eventual emergencia tomando una serie de medidas que ayudarán a paliar los efectos de este<br />

tipo de riesgos.<br />

35


- Preparar un BOTIQUÍN de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usan<br />

permanentemente o esporádicamente todos los miembros de la unidad familiar.<br />

- A fin de evitar contaminaciones, colocar los PRODUCTOS TOXICOS herbicidas,<br />

Insecticidas, etc., fuera del alcance del agua.<br />

- Es aconsejable ALMACENAR AGUA Y ALIMENTOS, preferentemente aquellos<br />

que no requieran refrigeración o ser cocinados.<br />

- Contar con un equipo de emergencia para cocinar. Calcule las cantidades de alimentos<br />

necesarios para tres días.<br />

- Revisar periódicamente TEJADO Y BAJADAS DE AGUA, y eliminar toda acumulación<br />

de escombros, hojas, tierra, etc. que puede obstaculizar el paso del agua al<br />

alcantarillado, la cuneta o acequia próxima a su vivienda.<br />

- Colocar fuera del alcance de las aguas los bienes y OBJETOS DE VALOR, muebles,<br />

vestuario, documentación personal, etc.<br />

- Una LINTERNA Y UNA RADIO DE PILAS SECAS y cargadas pueden ser de gran<br />

utilidad.<br />

- Conocer la altura del lugar mas alto de su vivienda.<br />

Dentro de la unidad familiar, todos deben conocer:<br />

- la señal de alarma<br />

- vías y lugares de evacuación<br />

- puntos de concentración<br />

- medios a utilizar<br />

- persona que deberá permanecer en la vivienda, siempre que las circunstancias lo<br />

permitan.<br />

- enseres que debe transportar cada miembro de la unidad familiar, incluyendo tarjetas de<br />

identidad cosidas a las prendas exteriores con el nombre, dirección postal del domicilio<br />

habitual, teléfono y lugar al que se dirigen.<br />

Durante el periodo de lluvias<br />

Cuando se avise de una emergencia :<br />

- Preste atención a la SEÑAL DE ALARMA convenida y sintonice su EMISORA LOCAL o<br />

la televisión para obtener información meteorológica.<br />

- Use su TELEFONO únicamente para informar a las autoridades.<br />

- Desconecte todos los APARATOS ELECT<strong>RI</strong>COS. Utilice económicamente víveres y<br />

material de calefacción.<br />

- Prepárese para abandonar su vivienda y acudir al lugar preestablecido si considera que<br />

su vida está en peligro o así lo ordenan las autoridades competentes.<br />

Cuando tenga que abandonar su vivienda :<br />

- Coser las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar y tomar su<br />

documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos,<br />

linterna y radio de pilas secas.<br />

- Desconectar la ELECT<strong>RI</strong>CIDAD, el gas y el agua. No toque los aparatos eléctricos si<br />

están mojados.<br />

- Cerrar y asegurar sus VENTANAS Y PUERTAS para que no puedan ser destruidas por<br />

vientos fuertes, el agua, objetos volantes o escombros. Cerrar la puerta o PUERTAS DE<br />

ACCESO a la vivienda.<br />

- Notificar su llegada a la autoridad local y sus datos personales (nombre, domicilio, lugar<br />

de origen y personas que le acompañan).<br />

- No propague rumores o informes exagerados de los daños.<br />

36


Después de la emergencia<br />

Autorizado el retorno a la vivienda deberá tener en cuenta lo siguiente:<br />

- Efectuar una INSPECCIÓN previa por si hubiera riesgo de DERRUMBAMIENTO.<br />

- Abstenerse de beber agua que no reúna todas las garantías higiénicas.<br />

- Retirar rápidamente, para su adecuada eliminación, los ANIMALES MUERTOS en la<br />

inundación.<br />

- Seguir rigurosamente las NORMAS SANITA<strong>RI</strong>AS y de higiene en la limpieza y<br />

alimentación, dictadas por la autoridad correspondiente.<br />

- Comenzar la LIMPIEZA por las zonas altas.<br />

- Depositar en las aceras o calzada, sin entorpecer la circulación, los ENSERES QUE<br />

RESULTEN INUTILES.<br />

- Ayudar a los equipos de salvamento y limpieza en la tarea de desescombrar el tramo de<br />

vía pública colindante con su vivienda.<br />

3.5 OTRAS EMERGENCIAS<br />

3.5.1 TORMENTA ELÉCT<strong>RI</strong>CA<br />

Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente que sube con<br />

rapidez y una fuerza capaz de levantar ese aire, como un frente frío y caliente, una brisa<br />

marina o una montaña. Todas las tormentas eléctricas contienen rayos y pueden desarrollarse<br />

individualmente, en grupos o en líneas. Por ello, es posible que varias tormentas eléctricas<br />

afecten una localidad en el transcurso de unas<br />

cuantas horas. Pueden producir lluvias intensas<br />

(que a su vez pueden provocar inundaciones<br />

repentinas), vientos fuertes, granizadas, rayos y<br />

tornados.<br />

Los rayos constituyen una importante amenaza<br />

durante una tormenta eléctrica, “son una descarga<br />

eléctrica que se produce entre nubes de lluvia o<br />

entre una de estas nubes y la tierra”, la descarga<br />

es visible con trayectorias sinuosas y de<br />

ramificaciones irregulares, fenómeno conocido con<br />

el nombre de relámpago y su onda sonora llamada<br />

trueno.<br />

Un relámpago alcanza una temperatura que se<br />

aproxima a los 50,000 grados Fahrenheit en una<br />

fracción de segundo. El rápido calentamiento y<br />

enfriamiento del aire cerca del rayo causa los truenos.<br />

Si es sorprendido a la intemperie, evite los pararrayos naturales, como los árboles altos y<br />

aislados en un área abierta o en la cima de una colina y objetos metálicos, como alambradas,<br />

palos de golf y herramientas de metal.<br />

Es un mito que los rayos nunca caen dos veces en el mismo sitio. En realidad, los rayos caen<br />

varias veces en el mismo lugar en el transcurso de una descarga.<br />

A veces, es posible ver que se avecinan algunas tormentas eléctricas, mientras que otras se<br />

producen sin previa advertencia. Es importante aprender a reconocer las señales de peligro y<br />

planear con anticipación.<br />

3.5.1.1 Recomendaciones<br />

37


Antes<br />

Aprenda a distinguir las señales de peligro de una tormenta eléctrica.<br />

- Nubes oscuras, imponentes o amenazadoras.<br />

- Rayos y truenos distantes.<br />

Tenga a mano suministros para desastres<br />

- Linterna con pilas adicionales<br />

- Radio portátil de pilas y pilas adicionales<br />

- Botiquín y manual de primeros auxilios<br />

- Alimentos y agua de emergencia<br />

- Abridor de latas no eléctrico<br />

- Medicamentos esenciales<br />

- Dinero en efectivo y tarjetas de crédito<br />

Verifique si hay riesgos en el patio.<br />

Los árboles y ramas muertos o podridos pueden caerse durante una tormenta eléctrica violenta<br />

y causar lesiones y daños.<br />

Asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan cómo responder después de una<br />

tormenta eléctrica, enséñeles a cómo y cuándo desconectar el gas, la electricidad y el agua.<br />

Durante<br />

Si se encuentra en interiores:<br />

- Asegure los objetos que se<br />

encuentran a la intemperie,<br />

como los muebles de jardín,<br />

que podrían volarse o causar<br />

daños o lesiones.<br />

- Meta a la casa los objetos<br />

ligeros.<br />

- Cierre firmemente las<br />

ventanas y apuntale las<br />

puertas que dan al exterior.<br />

Escuche un radio o televisión<br />

de pilas para enterarse de la<br />

información más reciente<br />

sobre la tormenta.<br />

- No maneje ningún equipo<br />

eléctrico o teléfonos porque<br />

un rayo podría seguir el alambre.<br />

- Los televisores son especialmente peligrosos en este momento.<br />

- Evite las tinas de baño, grifos de agua y lavabos porque las tuberías de metal pueden<br />

transmitir electricidad<br />

Si se encuentra en exteriores:<br />

- Intente entrar en un edificio o automóvil. Si no hay ninguna estructura disponible, vaya a<br />

un espacio abierto y póngase en cuclillas cerca del piso tan pronto como sea posible. (Si<br />

se encuentra en un bosque, busque un área protegida por un grupo de árboles de poca<br />

altura; nunca se pare debajo de un solo árbol grande en un espacio abierto.<br />

38


- Tenga conciencia de la posibilidad de que se produzcan inundaciones en tierras bajas.<br />

Póngase en cuclillas con las manos sobre las rodillas. Evite las estructuras altas, como<br />

las torres, árboles altos, cercas, líneas telefónicas o cables de tensión.<br />

- Aléjese de los pararrayos naturales, como los palos de golf, tractores, cañas de pescar,<br />

bicicletas o equipo para acampar.<br />

- Aléjese de ríos, lagos u otros espejos de agua.<br />

- Si se encuentra aislado en un campo llano o pradera y siente que el cabello se levanta<br />

(lo que indica que está a punto de caer un rayo), inclínese hacia delante y ponga las<br />

manos sobre las rodillas. Se recomienda una posición con los pies juntos y en cuclillas<br />

mientras retira todos los objetos de metal. No se acueste en el suelo.<br />

Si se encuentra en un auto:<br />

- Diríjase al borde del camino para ponerse a salvo, lejos de árboles que podrían caer<br />

sobre el vehículo.<br />

- Permanezca en el auto y prenda las luces de emergencia hasta que empiece a amainar<br />

la lluvia.<br />

- Evite los caminos inundados.<br />

Después<br />

- Revise si hay lesiones.<br />

- Una persona a la que le ha caído un rayo no porta una carga eléctrica que pueda<br />

electrocutar a otras personas. Si la víctima está quemada, administre los primeros<br />

auxilios y llame al servicio médico de emergencia inmediatamente. Busque quemaduras<br />

donde el rayo entró y salió del cuerpo. Si el rayo provoca que el corazón y la respiración<br />

de la víctima se detengan, administre resucitación cardiopulmonar (CPR) hasta que los<br />

profesionales médicos lleguen y se hagan cargo.<br />

- Recuerde ayudar a sus vecinos que pueden requerir asistencia especial: bebés,<br />

ancianos y personas con discapacidades.<br />

- Reporte los cables derribados de servicio público.<br />

- Conduzca sólo si es necesario. Los escombros y los caminos inundados pueden hacer<br />

que conducir resulte peligroso.<br />

3.5.2 SEQUIA<br />

Se dice que hay sequía en una zona cuando permanece sin llover más tiempo del habitual y<br />

comienzan a notarse efectos negativos. Como se ve la definición es muy subjetiva y, de hecho,<br />

es difícil decir cuando ha empezado o terminado una sequía y algunas veces incluso si ha<br />

existido. Tiene que ser una situación de carencia de agua inesperada, porque si lo habitual en<br />

esa zona es que llueva poco diríamos que es árida, pero no que hay sequía. También es muy<br />

subjetiva la apreciación del tiempo que tiene que durar para que digamos que se están<br />

produciendo daños.<br />

En los países desarrollados no es un desastre que suponga pérdida de vidas humanas o<br />

grandes catástrofes, porque hay sistemas de reservar y abastecer de agua que permite cubrir<br />

las necesidades mínimas, pero en los países en vías de desarrollo sigue originando grandes<br />

hambrunas y la muerte de muchas personas. Lo que sí suele originar en todos los países es<br />

importantes pérdidas económicas en la agricultura, la producción de energía hidroeléctrica, el<br />

turismo, etc. e importantes impactos en los ecosistemas.<br />

Sequía y desertización<br />

39


La sequía y desertización son dos fenómenos de lento desarrollo; pero no menos nefastos que<br />

otros desastres, pues causan graves problemas económicos y sociales. Los efectos son mas<br />

devastadores en climas áridos y semiáridos. La desertización es el avance de condiciones<br />

similares a la de los desiertos hacia zonas antes verdes, inducido por la actividad humana,<br />

cuya consecuencia más funesta es la disminución de la biomasa.<br />

Cómo se manifiesta la desertización<br />

La desertización se manifiesta con la pérdida de suelos productivos, erosión de los suelos<br />

causadas por viento y agua, formación y movilidad de dunas, reducción de la disponibilidad de<br />

agua superficial y subterránea, una rápida pérdida de la cobertura vegetal y es la resultante de<br />

varios fenómenos que se interrelacionan.<br />

Cómo puede mitigarse<br />

- En casos de escasez del agua<br />

superficial, debe buscarse como<br />

alternativa el uso económico de<br />

agua subterránea.<br />

- El sobrepastoreo y deforestación<br />

deben evitarse a toda costa en<br />

áreas susceptibles de desertización.<br />

- Deben propiciarse cultivos<br />

resistentes a las sequías, que no<br />

extraigan nutrientes de manera<br />

excesiva, empobreciendo los suelos<br />

y causando la muerte de posteriores<br />

cultivos.<br />

Las sequías junto con las inundaciones<br />

constituyen los dos desastres naturales<br />

principales relacionados con el agua.<br />

Estas no se producen simplemente por falta de lluvia. El pastoreo excesivo, la misma<br />

deforestación, los sistemas de irrigación inapropiados y el sobrecultivo conducen a la<br />

desertificación y la sequía.<br />

Los desastres son, en gran medida, problemas no resueltos del desarrollo. En el caso de<br />

aquellos causados por el agua, los patrones del desarrollo que ignoran el manejo sostenible de<br />

este recurso exponen a las comunidades a riesgos de inundaciones y sequías. Es difícil<br />

determinar cómo los humanos están alterando el ciclo hidrológico. No obstante, algunas<br />

relaciones entre el ambiente, el desarrollo y los desastres son claras.<br />

El mal manejo de la tierra hace que las sequías y la desertificación, vayan en aumento. La<br />

causa principal de la desertificación, es el exceso de terrenos dedicados al pastoreo, junto con<br />

ello la deforestación, el sobrecultivo y el pobre drenaje en los sistemas de irrigación; todo lo<br />

cual degrada también la calidad del agua, ya que estos procesos aceleran la erosión y reducen<br />

la reserva de agua. Por su parte, las sequías tienden a tener un impacto más lento en las<br />

condiciones de salud debido al efecto que muestran en la oferta alimentaria de las poblaciones<br />

afectadas y en la disponibilidad de agua potable.<br />

40


CAPITULO IV<br />

EMERGENCIAS PROVOCADAS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE.<br />

4.1 GENERALIDADES.<br />

Quizá el título de este capítulo no sea totalmente exacto si consideramos que "Provocar"<br />

significa hacer algo<br />

voluntariamente, bien podríamos<br />

hablar de aquellas catástrofes<br />

que son consecuencia de la<br />

actividad inteligente que el<br />

hombre realiza sobre la tierra.<br />

Pero también debemos<br />

considerar las personas poco<br />

escrupulosas que pueden<br />

"provocar" por acción u omisión<br />

catástrofes haciendo<br />

voluntariamente mal uso de<br />

aquellos medios que la sociedad<br />

dispone para su bienestar. Por<br />

ejemplo una fábrica de<br />

insecticidas produce material<br />

que adecuadamente utilizado<br />

nos "libera" de la presencia de<br />

insectos. Pero si tomamos ese<br />

material y por negligencia o<br />

descuido lo mezclamos con el<br />

agua potable, conseguiremos<br />

contaminar un elemento vital para el ser humano. En este caso podemos decir que la<br />

catástrofe ha estado "causada" por el insecticida, pero ha sido una acción deliberadamente<br />

"provocada" por el hombre.<br />

Antes de hacer o llevar a la práctica cualquier nueva obra, se realizan estudios exhaustivos de<br />

su comportamiento por ingenieros y técnicos que teóricamente evitarían los riesgos, pero a la<br />

vista de los accidentes producidos, bien por negligencia de los hombres que tienen que<br />

manejarla, bien por fallos en el material de la cual está hecha, por mal diseño u otras causales,<br />

se hace necesario además la implementación de medidas preventivas para el caso de ocurrir<br />

accidentes.<br />

De esta forma, si por ejemplo se espera la rotura de una tubería que contiene un gas<br />

inflamable, se dispone de alarmas, que además de avisar a los trabajadores, hacen que se<br />

cierren las válvulas que impiden que siga saliendo el gas.<br />

Pero no cabe duda que por muchas alarmas que avisen a las personas, y por muchas válvulas<br />

que impidan el vertido del gas, siempre existirá una probabilidad de que unas u otras fallen y<br />

entonces ocurre la catástrofe.<br />

4.2 ACCIDENTES.<br />

Los accidentes son eventos no premeditados, muchas veces previsibles que se presentan en<br />

forma súbita, alteran el curso normal de los acontecimientos, lesionan o causan la muerte a las<br />

personas y ocasionan daños en sus bienes y entorno; son originados por fallas humanas o<br />

41


técnicas en los sistemas operativos de los medios de transporte y se clasifican en: aéreos,<br />

terrestres, marítimos y fluviales.<br />

Los accidentes aéreos se producen por errores humanos, mal funcionamiento de los sistemas<br />

operativos de la aeronave, mal estado de las pistas, y condiciones atmosféricas adversas y<br />

pueden ocurrir en cualquier sitio.<br />

Los accidentes terrestres se originan por causas atribuibles a los siguientes elementos:<br />

- Humanos. Por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen el tránsito por<br />

carreteras o calles tales como: exceso de velocidad, rebase indebido, invasión de carril<br />

contrario, conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga, etc.<br />

- Mecánicos. Desperfectos en el vehículo, como son: fallas en los sistemas de frenos,<br />

llantas, direcciones, luces, etc.<br />

- Vías de comunicación. Falta de señalamiento, objetos en el camino, ganado suelto,<br />

carreteras en mal estado, etc.<br />

- Climatológicos. Algunos fenómenos hidrometeorológicos como la lluvia, la niebla y los<br />

vientos fuertes.<br />

Por lo que corresponde a los accidentes marítimos y fluviales, estos se producen<br />

principalmente por malas condiciones atmosféricas, por deficiencias en la comunicación<br />

oportuna de las condiciones meteorológicas, por fallas técnicas o mecánicas que tienen su<br />

origen en un deficiente mantenimiento, por fuertes avenidas, de los ríos, por carga inadecuada<br />

de las embarcaciones, por exceso de pasaje o por carga mal distribuida.<br />

Los impactos que estos tipos de accidentes producen se manifiestan en :lesiones físicas,<br />

destrucción o pérdida total de los bienes, lesiones psicológicas y afectación social de los<br />

involucrados, pérdidas económicas y materiales, retraso en el tránsito de personas, en el<br />

transporte o en el suministro de bienes y servicios, destrucción o daños en las vías de<br />

comunicación, encadenamiento de otras calamidades como incendios, explosiones, fugas<br />

tóxicas, etc., daños a la ecología del lugar, desquiciamiento y problemas sociales en el tránsito<br />

local.<br />

Tomando en cuenta los efectos que este tipo de fenómenos tienen sobre la población, sus<br />

daños a bienes y a nuestro entorno, deberá considerarse de baja intensidad, cuando las<br />

pérdidas sólo sean materiales, las alteraciones al medio ambiente moderadas, y la suspensión<br />

de servicios temporal; de media, cuando existen cuantiosas pérdidas económicas, hay<br />

lesionados, y se presenta asociado a otro fenómeno; y de alta, cuando sus efectos son<br />

altamente destructivos, hay pérdida de vidas humanas, y los daños a la ecología son<br />

importantes.<br />

Ante este tipo de situaciones podemos ayudar colaborando en la concientización de la<br />

población, para que tome Medidas Preventivas y que coopere con los equipos existentes en el<br />

país, en caso de que el accidente se produzca.<br />

4.2.1 ACCIDENTES CARRETEROS.<br />

Difícilmente estos se produzcan como consecuencia de fallos mecánicos o el estado de la<br />

carretera ya que si conjugamos una velocidad razonable, una separación adecuada de<br />

vehículo que precede al nuestro, y un respeto escrupuloso a las normas de transito, las<br />

posibilidades de que el origen del problema sean estos factores es casi nula.<br />

Por lo contrario, la imprudencia, la aglomeración, la condición física del conductor, ( que tanta<br />

importancia tiene sobre sus reflejos) la fatiga de una larga travesía, etc., son las causas que<br />

mayormente producen los accidentes.<br />

La disposición interior de los vehículos y su estructura hacen disminuir a niveles muy bajos la<br />

posibilidad de accidentes mortales. Es su velocidad, la responsable del grado de daño<br />

producido. La energía con que un vehículo colisiona contra un obstáculo fijo depende del<br />

cuadrado de velocidad.<br />

42


Medidas preventivas.<br />

Tenemos muchas ocasiones de recorrer los caminos y las carreteras del país. Hoy en día el<br />

viajar es algo común, y máxime si estamos cumpliendo algún servicio o comisión.<br />

Debemos advertir a las autoridades de una señalización inexistente o deficiente, dando ideas<br />

para que las señales sean mejor percibidas por el conductor. Por regla general estas señales<br />

obedecen a modelos fijos y no<br />

puede variarse su contenido.<br />

Pero si se pueden colocar de<br />

diversas maneras. Por ejemplo<br />

señales de tráfico colocadas en<br />

medio de carteles de propaganda<br />

tienen muy pocas posibilidades<br />

de ser leídas. Las ramas de los<br />

árboles o la vegetación de un<br />

lugar pueden enmascarar una<br />

señal.<br />

La insensatez de algunos<br />

ciudadanos lleva a deteriorar o<br />

hacer desaparecer estas señales<br />

o darles un significado contrario.<br />

Medidas de actuación.<br />

Las mismas están a cargo de los<br />

organismos competentes, Policía Caminera, Bomberos, Salud Pública, quienes tomarán los<br />

recaudos correspondientes para atención y evacuación de heridos, control y circulación del<br />

tránsito, remoción de vehículos, etc.<br />

Solamente cuando el siniestro es de una magnitud importante (cantidad de personas heridas,<br />

número importante de vehículos involucrados, etc.) las autoridades competentes dentro del<br />

marco del Sistema <strong>Nacional</strong> de Emergencias pueden ser solicitados apoyos excepcionales<br />

dentro del marco normativo vigente.<br />

Medidas de recuperación.<br />

Frente a accidentes carreteros de gran envergadura, es que probablemente se accione el<br />

C.D.E. local y/o aún al S.N.E., acorde a la magnitud del mismo. Entonces nos encontraremos<br />

trabajando en auxilio de los organismos directamente responsables. En esta fase de<br />

“recuperación”, ya ha ocurrido el accidente, se han atendido a las víctimas, se ha canalizado el<br />

tránsito por vías auxiliares, entonces se deberá proceder a restablecer todas las condiciones<br />

de transitibilidad de la ruta, retirar las corazas de los vehículos involucrados, secado y limpieza<br />

de combustibles y aceites que se hayan derramado, restablecer la señalización y otros tantos<br />

particulares para cada situación.<br />

4.2.2 ACCIDENTES INDUST<strong>RI</strong>ALES<br />

Incendios Industriales.<br />

Como su nombre lo indica, son aquellos incendios no controlados de grandes proporciones,<br />

que pueden presentarse en forma súbita, gradual o instantánea en plantas e industrias que<br />

emplean agentes químicos, en el tránsito de vehículos con tanques líquidos inflamables y/o<br />

tóxicos, la generada por cableado eléctrico de alta tensión, en bodegas de material<br />

combustibles o por combustión espontánea (como consecuencia de la degradación y/o<br />

descomposición orgánica de algunos compuestos químicos, cuyo resultado es una reacción<br />

exotérmica o un sobrecalentamiento gradual, que provoca fuego) y que requieren para su<br />

43


eliminación o control de métodos acordes al tipo de agente que lo origina.<br />

Los incendios industriales que se dan en zonas de alta densidad poblacional implican mayores<br />

riesgos, por ello la preparación y colaboración ciudadana adquiere mayor importancia y valor.<br />

Dado que el desarrollo urbano y su convivencia con zonas industriales implica incongruencia,<br />

por la mezcla de establecimientos industriales peligrosos con mercados, escuelas y zonas<br />

habitacionales, cuando un riesgo no se puede eliminar, en primera instancia se debe buscar el<br />

método de protección más eficaz y<br />

eficiente, que permita la prevención de<br />

desastres y la reducción de lesiones y<br />

daños a la población y el entorno.<br />

Una forma de prevenir o mitigar los<br />

efectos de este tipo de fenómenos es<br />

evaluar meticulosamente los riesgos<br />

inherentes a las actividades<br />

industriales, además de planificar la<br />

actuación interinstitucional coordinada<br />

que permita prestar el auxilio oportuno<br />

y eficaz en caso de este tipo de<br />

contingencia, por lo que atendiendo al<br />

tamaño o extensión física, al tipo de<br />

fuego y agente que lo origina será la magnitud del posible daño, así podrá considerarse de baja<br />

intensidad, cuando éste se presente y pueda ser controlado sin mayores dificultades, sin<br />

implicar un gran peligro para la población y entorno, causando únicamente los daños propios<br />

de su naturaleza al área siniestrada; de media, cuando el fuego abarca una parte importante de<br />

la instalación o área geográfica, con la inminente posibilidad de que se salga de control y cause<br />

víctimas; y alta, cuando el fenómeno esta completamente fuera de control, y es de alta<br />

destructividad, afectando toda la instalación o área, siendo difícil de combatir directamente, que<br />

representa una situación de alto y permanente riesgo, a vidas y bienes de los alrededores,<br />

siendo necesario evacuar la zona.<br />

Explosiones.<br />

Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se produce a partir de una reacción<br />

química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de<br />

liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.<br />

Las explosiones en la mayoría de las veces o son el resultado del encadenamiento de otras<br />

calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y<br />

como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar<br />

en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y<br />

nuestro entorno, por lo que deberá considerarse de baja intensidad, aquella que se presenta<br />

aisladamente, y en la que sólo se sufren los daños materiales propios de su naturaleza en el<br />

lugar del siniestro, sin que represente un riesgo para el inicio de otro fenómeno y a la integridad<br />

de las personas; de media, cuando la explosión expande sus efectos a otras áreas y da origen<br />

a otro fenómeno perturbador, los cuales causan daños moderados, pero que de no controlarlos<br />

adecuadamente representarían un riesgo mayor para la población, y de alta cuando sus<br />

efectos son altamente destructivos, originan importantes daños materiales, ponen en riesgo<br />

vidas, y representan un peligro gradual e inminente.<br />

4.2.3 DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.<br />

Descarga accidental de sustancias tóxicas, originada con motivo del escape, evacuación,<br />

rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de<br />

modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e instalaciones.<br />

44


Los métodos de control de estos derrames incluyen la dispersión química, la combustión,<br />

contención mecánica, la absorción y otros.<br />

Los procesos de producción para cubrir las necesidades de consumo de la sociedad, requieren<br />

la producción de artículos, algunos de ellos de primera necesidad como son alimentos y<br />

medicamentos, o de otro tipo tales<br />

como productos para la higiene<br />

corporal, de limpieza, agroquímicos,<br />

etc., por lo que actualmente se<br />

conocen más de 8 millones de<br />

productos químicos, de los cuales<br />

aproximadamente 700,000 son de<br />

uso común, donde se incluyen<br />

productos farmacéuticos y<br />

plaguicidas, situación que hace<br />

necesario su tránsito para su<br />

distribución con el consecuente<br />

riesgo hacia la población.<br />

Para que los materiales peligrosos<br />

se puedan manipular o transportar<br />

adecuadamente sin riesgos para el<br />

operario, la población y entorno, se<br />

hace necesario contar con el envase, embalaje y medio de transporte apropiado al tipo de<br />

sustancia que se maneje. Los contenedores deben inspeccionarse periódicamente para<br />

verificar que no presenten picaduras por corrosión, disminución del espesor del material, fatiga<br />

del metal, roscas o cierres deteriorados u otros defectos de importancia, además habrá de<br />

cuidarse que no presenten ninguna fuga debido a cambios de temperatura, humedad o presión.<br />

Debiendo ser operados por personal capacitado.<br />

Como ya se dijo, el derrame de sustancias químicas tiene efectos capaces de modificar las<br />

condiciones naturales del medio ambiente y sus riesgos pueden ser altamente destructivos<br />

atendiendo al área o extensión en el que se presenta, y al tipo de sustancia que lo origina; por<br />

lo que deberá considerarse de baja intensidad, cuando el fenómeno se presente fuera del área<br />

urbana y el producto derramado no sea de los que pongan por sí solo, en peligro la salud de<br />

las personas y cause algún daño al ambiente; de media, cuando se trate de una sustancia que<br />

por sus características cause daños moderados y temporales al medio ambiente, altere de<br />

alguna forma la salud en las personas y represente un riesgo considerable; y de alta, cuando<br />

este altere de manera importante el entorno, afecte gravemente bienes y la integridad de las<br />

personas, y el riesgo persista.<br />

Escenarios Posibles de Incidentes Durante el Transporte por Carretera de Mercancías<br />

Peligrosas<br />

A continuación presentamos una tipología de posibles incidentes que se considera importante<br />

para iniciar las actividades en el centro de operaciones de emergencia y notificar a los equipos<br />

y personal responsable.<br />

Antes de iniciar una respuesta de emergencia, resulta conveniente comprender la diferencia<br />

entre un incidente menor con sustancias peligrosas que no implica una respuesta de<br />

emergencia y un incidente que definitivamente la requiere. Los incidentes potenciales con<br />

mercancías peligrosas se categorizarán en cinco grupos diferentes:<br />

Tipo I: Falla mecánica del vehículo. El continente y el contenido están bien.<br />

45


Tipo II: El vehículo y el continente están dañados; el contenido está bien.<br />

Tipo III: El vehículo y el continente están dañados; hay fuga del contenido.<br />

Tipo IV: El vehículo y el continente están dañados; el contenido está derramándose con<br />

llamas.<br />

Tipo V: El vehículo y el continente explotan.<br />

Evaluación del Incidente<br />

La evaluación inicial, para determinar la magnitud del problema, debe desarrollarse lo antes<br />

posible luego de conocida la existencia del incidente o la potencialidad de ocurrencia del<br />

mismo. La responsabilidad de dirigir el análisis será asumida por el funcionario más calificado<br />

que se encuentre en el sitio del incidente.<br />

El funcionario que inicialmente es enviado para evaluar el incidente, o la potencialidad del<br />

mismo deberá proveer información a la Central de Operaciones o Unidad Base lo más pronto<br />

posible, acerca de:<br />

- Los vehículos directamente involucrados en el incidente, así como aquellos que se<br />

encuentran próximos.<br />

- Los nombres y clases de mercancías peligrosas (obtenidos de los paneles del vehículo o<br />

de la documentación del transporte) involucradas en el incidente.<br />

Cuando se sospeche que un vehículo puede contener gas venenoso o material tóxico la<br />

aproximación debe realizarse con el viento a la espalda y preferentemente desde terreno alto.<br />

La evaluación debe incluir, si es posible:<br />

- Identificación de la naturaleza, cantidad, y ubicación del material derramado.<br />

- Evaluación de los peligros para la salud humana y el medio ambiente.<br />

- Determinación de la dirección probable y tiempo de traslado de los materiales<br />

derramados.<br />

- Identificación de los posibles corredores en los que seres humanos y el medio ambiente<br />

han quedado expuestos.<br />

Identificación de las Mercancías Involucradas<br />

Para determinar el tipo de mercancía afectada, podrán utilizarse alguno de los siguientes<br />

elementos:<br />

- Paneles del vehículo (número de O.N.U. y número de riesgo).<br />

- Documentación del embarque. La documentación del embarque puede estar<br />

constituida por una serie de documentos: Declaración de Carga del expedidor, Guía de<br />

Carga, Ficha de Emergencia, Factura Comercial, etc.<br />

- Acuerdo para la Facilitación del Transporte de Mercancías Peligrosas en el MERCOSUR<br />

- Información de respuesta de emergencia: Hoja de Seguridad del producto, Guía de<br />

Respuesta, Ficha de Emergencia del Transportista.<br />

Identificación de las Poblaciones o Recursos Amenazados<br />

A partir de la notificación de un incidente, se utilizará la información disponible para identificar<br />

rápidamente la ubicación del mismo, ambientes sensibles, poblaciones sensibles, viviendas y<br />

otras construcciones ubicadas en el área inmediata y detalles del terreno. Esta información<br />

puede ser proporcionada por los agentes constituidos en el sitio.<br />

46


Si la información apropiada no puede ser proporcionada a tiempo por la Central de<br />

Operaciones, los agentes ubicados en el sitio pueden consultar las tablas de distancias de<br />

aislamiento inicial contenidas en las guías de respuesta en caso de emergencia química.<br />

Dichas tablas brindan el tamaño de las áreas que por acción del viento, podrían ser afectadas<br />

si una mercancía peligrosa produce una nube de gas, y sugieren las distancias adecuadas para<br />

proteger a las personas de los vapores resultantes de los derrames que involucran mercancías<br />

peligrosas consideradas venenosas o tóxicas en caso de inhalarse.<br />

Por otro lado brindan, a los primeros agentes constituidos, guías iniciales de actuación hasta<br />

que personal técnicamente calificado para la emergencia acceda al sitio. También indica las<br />

áreas que probablemente serán afectadas dentro de los primeros treinta minutos luego de<br />

ocurrido el derrame y que podrían incrementarse con el transcurso del tiempo.<br />

Se define como zona de Aislamiento Inicial al área adyacente al incidente en la que las<br />

personas pueden estar expuestas a peligros y la vida amenazada, debido a la concentración<br />

del material (ésta concentración puede verse modificada por la dirección en la que influye el<br />

viento).<br />

La Zona de Acción de Protección define el área inmediata al incidente, en la dirección que<br />

sopla el viento, en la que las personas pueden resultar impedidas de tomar acciones de<br />

protección y/o sufrir efectos irreversibles en su salud. Las tablas proporcionan guías<br />

específicas para pequeños o grandes derrames tanto si ellos ocurren de día como de noche.<br />

El proceso descrito también podrá ser usado para identificar distancias de seguridad para todo<br />

el personal involucrado en la respuesta de emergencia que se encuentre en el sitio y no esté<br />

apropiadamente entrenado para responder a un incidente con mercancías peligrosas.<br />

Iniciación de las Acciones de Protección Incluyendo Evacuación<br />

En la eventualidad de ocurrir el derrame de mercancías peligrosas durante su transporte, la<br />

primera preocupación es la protección de la vida y la salud. En casos de duda, debe optarse<br />

por la acción más segura.<br />

En función de su magnitud el procedimiento de evacuación deberá ser llevado a cabo por la<br />

Autoridad competente, o bien dirigido y coordinado por el Comité Departamental de<br />

Emergencias, o por el Sistema <strong>Nacional</strong> de Emergencias, quienes designarán el organismo<br />

responsable de tal operación.<br />

En casos que se requiera adoptar una decisión rápida, las rutas alternativas pueden ser usadas<br />

sin necesidad de solicitar su aprobación. La decisión es tomada realizando un balance entre los<br />

riesgos asociados al incidente y aquellos resultantes de realizar la evacuación.<br />

Control de las Fuentes<br />

El personal de respuesta de emergencia debe adoptar especiales precauciones y no deben<br />

comenzarse las operaciones hasta que el área haya sido declarada segura. No obstante, luego<br />

del conocimiento del incidente, si se sabe que no resulta arriesgado para el personal ubicado<br />

en el sitio, puede resultar apropiado (previo a una evaluación más detallada del material<br />

involucrado) contener o neutralizar la fuente.<br />

Si la fuente contiene sustancias desconocidas (independientemente de su volumen) o si no se<br />

puede determinar inmediatamente las sustancias que se encuentran presentes, el personal no<br />

debe tomar ninguna medida para controlar la situación.<br />

Las técnicas involucradas en detener el derrame de materiales de sus recipientes, incluyen:<br />

- Cierre y/o fijación de válvulas, tapas y otras aberturas.<br />

47


- Ajustar la orientación física del recipiente que gotea.<br />

- Tapar las aberturas.<br />

Contención del Derrame.<br />

Los derrames deben contenerse lo más cerca posible de su fuente. Deberían realizarse<br />

esfuerzos en ese sentido para prevenir que contaminen aguas superficiales, subterráneas,<br />

drenajes y sumideros.<br />

Los intentos de contención deben comenzar sólo luego que fueron identificados los peligros de<br />

los materiales y que el procedimiento haya sido determinado como seguro. El personal siempre<br />

debe utilizar equipo de protección adecuado a las mercancías que se pretende contener.<br />

Algunos ejemplos de técnicas a aplicar para la contención de materiales derramados, son:<br />

- Erección de diques.<br />

- Desviación de líquidos a un sumidero o cuneta.<br />

- Bloqueo de cloacas, alcantarillas y canales de desagüe con diques de tierra.<br />

- Recolectar el derrame en recipientes portátiles.<br />

- Aplicación de absorbentes para inmovilizar los líquidos derramados.<br />

- Colocación de barreras absorbentes en canales de agua.<br />

- Empleo de kits de obturación para fugas de gases.<br />

Acciones Sostenidas de Respuesta<br />

Es importante destacar que las acciones de respuesta para la mayoría de los incidentes<br />

ocurridos durante el transporte de mercancías peligrosas en Uruguay no requerirán un extenso<br />

período para ser completadas. No obstante, en algunos casos, la contención, limpieza y<br />

acciones de restauración pueden involucrar procedimientos más largos, tal es el caso de<br />

diseminación de la contaminación en los alrededores, amenaza de la salud pública, etc.<br />

Una vez que se han concretado las medidas de protección necesarias (p. ej. , se proporcionó el<br />

equipo de protección al personal de respuesta, se evacuaron las poblaciones potencialmente<br />

amenazadas), el personal tomará las acciones para prevenir, mitigar o minimizar la amenaza.<br />

Dado un incidente o derrame, para determinar el tipo de acción a ser llevada adelante, se debe<br />

revisar la evaluación preliminar y las condiciones del sitio en ese momento. Los siguientes<br />

factores deben ser tenidos en cuenta:<br />

- Exposición real o potencial de las poblaciones cercanas, animales o cadenas de<br />

alimentación a las mercancías peligrosas.<br />

- Contaminación real o potencial de fuentes de agua potable o ecosistemas sensibles.<br />

- Mercancías peligrosas o contaminantes, en recipientes de carga a granel que pueden<br />

presentar una amenaza de derrame.<br />

- Alto nivel de mercancías peligrosas o contaminantes en el suelo, en la superficie o<br />

cerca de ella y que pueden dispersarse o extenderse.<br />

- Condiciones climáticas que pueden facilitar la extensión o el derrame de sustancias<br />

peligrosas.<br />

4.2.5 RADIACIONES.<br />

Propagación de la energía en el espacio a partir de un centro de emisión (fuente radiante) ya<br />

sea por medio de ondas, ya por la incorporación de la misma a corpúsculos materiales; tal<br />

energía, al desplazarse en el espacio, siempre a velocidad finita, es absorbida por los cuerpos<br />

que encuentra a su paso hasta que desaparece totalmente; por consiguiente, se tiene una<br />

acción a distancia tal que su efecto completo, en ausencia de absorción (propagación en el<br />

48


vacío), no disminuye al aumentar la distancia de la fuente emisora, si bien se reparte<br />

uniformemente en regiones cada vez mayores, de forma que la densidad de la misma<br />

disminuye con el cuadrado de esa distancia.<br />

Debemos entender como fuente de radiación, los aparatos, sistemas, procesos o elementos,<br />

de los que puede emanar radiactividad al medio ambiente; pueden considerarse como fuentes<br />

de radiación, los reactores nucleares, los aceleradores de partículas cargadas de electricidad,<br />

las bombas de cobalto, los aparatos de microondas, de radar y de rayos “X”, infrarrojos,<br />

ultravioleta, y láser, así como isótopos radiactivos y de cualquier otra fuente análoga.<br />

La fuente radiactiva puede ser de dos tipos: abierta o sellada; es abierta cuando todo el<br />

material radiactivo durante su utilización puede entrar en contacto directo con el ambiente, y<br />

sellada, aquella en el que todo material radiactivo permanentemente incorporado a un material,<br />

encerrado en una cápsula hermética con resistencia mecánica suficiente para impedir el<br />

escape del radioisótopo o la dispersión de la sustancia radiactiva en las condiciones previsibles<br />

de uso y desgaste.<br />

Cualquier evento ocurrido o en proceso de ocurrir que implique una degradación sustancial del<br />

núcleo del reactor, real o potencial de una liberación de material radiactivo, produce o puede<br />

producir, de acuerdo a su intensidad, un impacto de orden radiológico (mayor o menor) en la<br />

salud y seguridad de la población, o en el ecosistema; por lo que atendiendo a su naturaleza, y<br />

en virtud que una vez ocurrida la emergencia, no es posible contrarrestar sus efectos habrá de<br />

considerarse como de baja intensidad, aquella que ocurra de manera aislada, por el manejo de<br />

un elemento que por su característica permita su retiro del lugar del siniestro, y cuya<br />

propagación no tiene efectos nocivos en la salud de las personas, ni en el medio ambiente; de<br />

media, cuando durante el evento existe la liberación constante y considerable de energía, la<br />

cual necesariamente pone en riesgo la salud de la población y modifica su entorno; y de alta,<br />

cuando éste altere de manera importante un ecosistema, sus efectos sobre la población sean<br />

de consecuencias biológicas importantes y en algunos casos hasta fatales, y persista la<br />

situación de riesgo.<br />

4.2.6 FUGA DE GASES.<br />

El escape de una sustancia gaseosa, por su naturaleza misma, puede producir diferentes<br />

efectos y consecuencias, en el hombre y el medio ambiente.<br />

Los gases por sus características naturales pueden tener efectos toxicológicos importantes<br />

sobre la población, animales y medio ambiente, además de representar un elemento<br />

sumamente peligroso que puede desencadenar otro tipo de siniestro.<br />

La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento,<br />

hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.<br />

Medidas preventivas.<br />

Los técnicos encargados de la seguridad de estas instalaciones, no sólo deben prever los<br />

accidentes y toman todas las medidas para intentar que estos no se den, sino que si ocurren,<br />

se dispone de toda una serie de mecanismos para que las consecuencias de estos accidentes,<br />

queden limitadas a una zona controlada en la cual y fuera de la misma no puedan causar<br />

daño.<br />

Medidas de actuación y de recuperación.<br />

Controlada la causa que motivó el accidente y terminada la fase de medidas de urgencia,<br />

quedan definidas dos áreas de actuación. Una, es la zona de la instalación accidentada, que es<br />

propiedad privada y otra, que se corresponde con el área exterior a esa zona privada.<br />

La recuperación del primer área, debe dejarse en manos de su propietario, en el supuesto de<br />

que no haya victimas que rescatar. Hay que entender que la entrada en estos lugares, debe ser<br />

49


previamente planeada y con equipos protectores que nos eviten todos los riesgos de<br />

contaminación.<br />

La recuperación de la segunda área depende en gran medida del tipo de industria siniestrada,<br />

del tipo del accidente y del grado de severidad.<br />

Los efectos que pueden haberse presentado son los de explosión, incendio o contaminación o<br />

cualquier combinación entre ellos.<br />

No obstante aquí aparece el problema de la contaminación. A estas zonas afectadas no puede<br />

accederse hasta que no se sepa cual es el tipo de contaminación, cual es la intensidad de la<br />

contaminación y cual sus posibles efectos.<br />

Conocidos estos parámetros, se puede preparar la entrada en estos lugares con el equipo<br />

adecuado, pero solamente en caso altamente justificado; sino, lo mejor es esperar a que el<br />

tiempo haga desaparecer la contaminación, o se decida hacerlo artificialmente.<br />

Si hay que entrar en la zona contaminada porque haya razones de peso para ello (animales<br />

sueltos, equipos valiosos, rescate de cadáveres...), debe de conocerse la misión que hay que<br />

realizar y como llevarla a cabo; habrá que ir con el equipo que digan los especialistas y<br />

someterse a la salida del lugar siniestrado, a aquellas técnicas de descontaminación que se<br />

necesiten.<br />

Hay que tener en cuenta, que todo aquello que sale de la zona contaminada (personas,<br />

animales o cosas) debe sufrir un proceso posterior de descontaminación y no permitir que la<br />

contaminación se disperse de forma incontrolada.<br />

También, todos los alimentos y agua de la zona han de ser sometidos a un reconocimiento de<br />

laboratorio antes de su consumo.<br />

4.2.7. ACCIDENTES AÉREOS<br />

4.2.7.1 Generalidades.<br />

Con respecto a los accidentes aéreos, ya las propias compañías hacen lo posible con el<br />

estricto cumplimiento de las<br />

normas establecidas para<br />

el mantenimiento de los<br />

aparatos y la destreza de<br />

los pilotos. Incluso antes de<br />

iniciar cualquier vuelo nos<br />

indican las normas de<br />

seguridad y lo que<br />

debemos hacer en caso de<br />

accidente; nos obligan a<br />

tomar ciertas precauciones<br />

durante el despegue y<br />

aterrizaje y en algunos<br />

tramos peligrosos del<br />

vuelo.<br />

Por tanto lo que podemos<br />

hacer es tener un comportamiento cívico si alguna vez somos pasajeros, en el cual se incluye,<br />

hacer evidente cualquier deficiencia que podamos notar.<br />

Las medidas de protección y recuperación se circunscriben al lugar en donde han quedado los<br />

efectos del accidente.<br />

Si es el aeropuerto, existen equipos de recuperación que apenas si necesitan más apoyo que<br />

el de coordinación de servicios externos.<br />

50


Si es fuera del aeropuerto, lo normal es que se encuentren los restos distribuidos en muchos<br />

kilómetros a la redonda. Presumiblemente nos encontraremos en un escenario con todo tipo de<br />

materiales esparcidos y con algunos elementos inflamables a causa del queroseno que aún<br />

pueden contener.<br />

La entrada en estas zonas conviene hacerla con máscara, dado que, aunque no haya incendio,<br />

el ambiente habrá quedado impregnado de aerosoles procedentes de la combustión de materia<br />

orgánica.<br />

La limpieza de la zona suele hacerse con maquinaria que remueven los restos del avión, pero<br />

hay que tener precaución por dos motivos: uno, ético – higiénico y otro técnico – jurídico –<br />

económico.<br />

El primero, hace referencia a la posible existencia de restos humanos que hay que rescatar.<br />

En el segundo caso, nos referimos al conocimiento de determinadas piezas del aparato (como<br />

la “caja negra”), que son imprescindibles para poder llegar a conocer las causas del accidente y<br />

así, por una parte evitar que se vuelva a producir y por otra, el decantar las responsabilidades<br />

de quien hubiere incurrido en ellas, de haberla, y finalmente, establecer compensaciones a las<br />

victimas o familiares.<br />

Los expertos que se encuentran en el lugar nos darán las instrucciones pertinentes, y así,<br />

antes de remover cualquier elemento o conjunto de elementos del aparato siniestrado,<br />

tendremos que haber rescatado los restos humanos o componentes esenciales para informar<br />

sobre el accidente.<br />

4.2.7.2 El Impacto.<br />

Las posibilidades de supervivencia de las personas que viajan en el interior de un avión<br />

comercial, cuando este sufre un accidente, dependen directamente de la fuerza del impacto.<br />

De esta forma, las posibilidades de supervivencia se reducen casi por completo cuando el<br />

accidente aéreo ocurre fuera del aeropuerto. Por el contrario, cuando el accidente ocurre<br />

dentro o en las proximidades del aeropuerto, el impacto no es tan violento y puede permitir la<br />

supervivencia de un cierto número de ocupantes.<br />

En estas ocasiones, la secuencia de los impactos durante la brusca desaceleración de la<br />

aeronave va a deformar e incluso fragmentar la estructura del avión. Las probabilidades de las<br />

deformaciones y las fragmentaciones son infinitas, pero lo más habitual es que se desprendan<br />

una o ambas alas, lo que conlleva el derrame del combustible almacenado en su interior. En<br />

otras ocasiones se desprende el tren de aterrizaje, y alguno de los motores situados en el<br />

estabilizador vertical.<br />

Las características de la cabina de pasajeros de una aeronave comercial, la hacen<br />

especialmente vulnerable a la acción de fuerzas perpendiculares a su eje mayor,<br />

produciéndose deformaciones del fuselaje del avión que puede llegar a dejar atrapados a un<br />

determinado grupo de pasajeros. Las tareas de liberación en este supuesto no encierran, a<br />

priori, dificultades específicas, dado que se tratan de estructuras fácilmente deformables y<br />

seccionables. En cualquier caso la existencia de riesgos evolutivos puede dificultar<br />

notablemente estas tareas de liberación.<br />

También existe la posibilidad de quedar atrapado dentro de la aeronave cuando las hileras de<br />

butacas se han soltado de sus anclajes del suelo del aparato, desplazándose hacia adelante,<br />

aprisionando entre dos hileras las piernas del pasajero que se halla sentado en esta fila.<br />

En el caso de que la fuerza actuante tenga la suficiente entidad se puede producir la sección<br />

del fuselaje de la aeronave en dos o más fragmentos. Los cuales pueden terminar tras el<br />

impacto próximos o muy alejados entre sí, lo que vendría a complicar de manera importante las<br />

tareas de control del fuego, rescate y evacuación de las víctimas, al requerir que el Equipo de<br />

Emergencia se divida en dos o más grupos, que deben trabajar coordinados entre sí.<br />

51


4.2.7.3 El Incendio.<br />

Tras el accidente, se produce con mucha frecuencia el incendio de los restos del aparato al<br />

prender el combustible derramado de las alas con las chispas que genera el rápido<br />

deslizamiento del fuselaje sobre la superficie asfaltada de la pista. También ocurre que un<br />

pequeño incendio localizado en alguno de los motores, en el tren de aterrizaje o en los frenos<br />

se expanda con rapidez al incendiar el combustible derramado.<br />

Este riesgo de incendio ensombrece de manera notable las perspectivas de supervivencia de<br />

las personas que se hallan todavía en el interior del avión. Y en esto estriba la mayor diferencia<br />

entre un accidente aéreo y un accidente de cualquier otro medio de transporte. Este peligro,<br />

dada en su rápida capacidad para propagarse y las elevadas temperaturas que se alcanzan en<br />

el exterior del aparato ponen en franco peligro la supervivencia de las personas que se<br />

encuentren todavía en el interior. El margen de tiempo que ha sido estimado para la<br />

supervivencia de las personas que se encuentran dentro de la aeronave, ante la presencia de<br />

un "Incendio Mayor", es de unos dos minutos, siempre que el fuselaje se encuentre mas o<br />

menos intacto. En este tiempo el Equipo de Emergencia debe comenzar la extinción del<br />

incendio y el enfriamiento del fuselaje.<br />

La primera actuación de los Equipos de Emergencia estará encaminada a sofocar el incendio,<br />

evitar posibles explosiones de los depósitos de combustible, enfriar las estructuras de la<br />

aeronave y evitar que otros riesgos, como el humo en la cabina de pasajeros, acaben de<br />

manera rápida con la vida de los supervivientes.<br />

El Equipo de Emergencia debe proceder a extinguir, controlar y/o evitar el fuego en la aeronave<br />

y sus proximidades. En este sentido se ha definido como Área Critica a aquella zona de terreno<br />

en la que el control del fuego resulta imprescindible para permitir la evacuación de la aeronave.<br />

4.2.7.4 Evacuación de personas<br />

Durante las tareas de control del fuego en el Área Critica (El tiempo máximo recomendado es<br />

de 1 minuto), es habitual que comience la Evacuación Espontánea de la cabina de pasajeros,<br />

por las salidas de emergencia respetadas por el incendio. De no ser así, el equipo de rescate<br />

deberá proceder a la apertura de tantas salidas de emergencia como le sea posible, una vez<br />

que el fuego haya sido controlado. Al finalizar la Evacuación Espontánea se debe proceder al<br />

rescate de los ocupantes de la aeronave. En este punto de los acontecimientos cabe dos<br />

supuestos:<br />

4.2.7.5 Rescate de víctimas.<br />

En todos los casos las tareas de rescate siguen un orden inverso a los de la atención médica.<br />

Es decir, durante las tareas de rescate se debe dar prioridad a los supervivientes leves o ilesos<br />

que abandonarán con prontitud el aparato y que presentan las máximas expectativas de<br />

supervivencia. Durante el rescate se debe intentar salvar al máximo número de personas, y de<br />

estas a las que mas posibilidades tienen de supervivencia. Por lo tanto la evacuación se<br />

realizará respetando su orden natural, en el que todos los supervivientes que puedan caminar<br />

abandonarán el aparato en primer lugar. Los supervivientes que no puedan abandonar el<br />

aparato por sus propios medios, deberán ser rescatados tras terminar la evacuación<br />

espontánea. Los supervivientes atrapados que requieran para su liberación de la participación<br />

de gran numero de recursos serán rescatados en último lugar. Los fallecidos no serán<br />

inicialmente rescatados, a no ser que obstruyan la evacuación de otras víctimas vivas o corran<br />

el riesgo de ser destruidos completamente por el fuego. En este ultimo supuesto, es posible<br />

proteger parcialmente la conservación de los cadáveres cubriéndolos con una manta de<br />

amianto.<br />

52


5.1 GENERALIDADES.<br />

CAPITULO V<br />

SISTEMA DE GESTION DE INCIDENTES.<br />

Lo que se presenta a continuación, es un sistema de gestión de la respuesta ante una<br />

emergencia que facilita la rápida movilización y el uso efectivo y eficiente de los recursos<br />

necesarios para llevar adelante y apoyar las operaciones.<br />

Su flexibilidad permite una adecuada adaptación a la dinámica que poseen este tipo de<br />

situaciones, donde lo planificado difícilmente coincidirá con la realidad, manteniendo asimismo<br />

la continuidad en la conducción a través de la dirección de las operaciones de respuesta,<br />

permitiendo su aplicación en incidentes menores o de grandes proporciones.<br />

Producido el incidente, siempre se designará un Director del Incidente (DI) para coordinar los<br />

esfuerzos, quien será aquel elemento que las normas legales le asignen competencia y que por<br />

su conocimiento y preparación pueda ejercer la conducción operativa de las acciones in situ.<br />

Cada incidente o evento requiere la adecuada atención de ciertas acciones o funciones<br />

principales de gestión que deben ser llevadas a cabo.<br />

El Sistema de Gestión de Incidentes (SGI) divide la respuesta de emergencia en cinco<br />

funciones que son esenciales para el manejo de las operaciones de respuesta:<br />

- Dirección (que incluye al Director del Incidente así como el personal, abocado a las<br />

tareas de Seguridad, Información, Enlace y Documentación)<br />

- Operaciones<br />

- Planificación<br />

- Logística<br />

- Finanzas/Administración<br />

Estas funciones principales, son la base sobre la cual se desarrolla la organización del SGI.<br />

Dentro de estas áreas, el Sistema prevé la máxima flexibilidad para activar tantos elementos<br />

como sean necesarios para manejar el incidente de acuerdo a su magnitud.<br />

INFORMACIÓN<br />

SEGU<strong>RI</strong>DAD<br />

ENLACE<br />

DOCUMENTACIÓN<br />

DIRECTOR DEL INCIDENTE<br />

REGISTRO OPERACIONES LOGISTICA FINANZAS/ADMINISTRACION<br />

54


En incidentes menores, las cinco funciones indicadas pueden ser manejadas por una sola<br />

persona, el Director del Incidente.<br />

Incidentes de proporciones mayores generalmente requieren que cada función se cumpla como<br />

una sección separada dentro del sistema.<br />

Sin embargo, no existe una forma que pueda definirse como la mejor para organizar el<br />

incidente. Las características del mismo y las necesidades del Director determinarán que tipo<br />

de elementos de organización deben establecerse.<br />

Si un incidente comienza a tener mayores proporciones, puede ser beneficioso organizar<br />

tareas adicionales bajo la dirección de la función apropiada, para así apuntar a las necesidades<br />

específicas, según dicte la demanda. Es importante reconocer que en la mayoría de los<br />

incidentes, no se espera que el personal de una organización tenga que cumplir cada posición<br />

identificada previamente, sino que los funcionarios de distintos Ministerios y organismos se<br />

organicen en una respuesta integrada.<br />

Es la responsabilidad del Director del Incidente, coordinar el esfuerzo de respuesta y asegurar<br />

que cada actividad necesaria se ejecuta eficazmente por alguien involucrado en el esfuerzo de<br />

respuesta.<br />

5.2 DIRECCIÓN Y CONTROL.<br />

Dentro del SGI, el designado Director del Incidente tiene la responsabilidad de todas las<br />

funciones. Esta persona puede elegir realizarlas todas o delegar autoridad en otras personas.<br />

Las siguientes son algunas de las responsabilidades específicas que deben ser cumplidas por<br />

el Director del Incidente en el sitio:<br />

CONSEJO NACIONAL EMERGENCIA<br />

Secretario de la Presidencia<br />

Comandantes en Jefe de las FF.AA.<br />

Consejo de Ministros y D.T.O.P<br />

SECRETA<strong>RI</strong>A<br />

Director de la D.T.O.P.<br />

SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS<br />

COMITE NACIONAL DE EMERGENCIAS<br />

Presidente de la República<br />

Ministros de Defensa e Interior<br />

Otros<br />

DIRECCION TECNICA Y OPERATIVA PERMANENTE<br />

Director<br />

Un Delegado por miembre del Consejo<br />

COMITES DEPARTAMENTALES DE EMERGENCIA<br />

Director<br />

Delegados del Ministerio de Defensa <strong>Nacional</strong><br />

Otros Delegados<br />

55<br />

- Coordinación de todas las<br />

actividades en el terreno.<br />

Deberá luego de su arribo,<br />

ubicar y relevar de todas sus<br />

responsabilidades a quien se<br />

hallaba coordinando, lo que<br />

incluye tomar bajo su<br />

responsabilidad toda la<br />

documentación pertinente<br />

(documentos, información de la<br />

respuesta de emergencia, etc.).<br />

- Asegurar que se tomen las<br />

acciones correspondientes para<br />

asistir a las personas heridas.<br />

- Asegurar que se confeccione y<br />

mantenga un libro de registros.<br />

- Asegurar que se realice un<br />

chequeo para determinar la peligrosidad o no de las mercancías involucradas y de que<br />

las acciones apropiadas sean llevadas a cabo.<br />

- Asegurar que se establecieron comunicaciones efectivas y que otras organizaciones<br />

vinculadas a la respuesta están informadas de lo que ha ocurrido hasta el momento,<br />

determinando procedimientos para la puesta en situación permanente de los<br />

involucrados.<br />

Además de las responsabilidades descriptas, dependiendo del tamaño y tipo de incidente,<br />

puede ser necesario designar personal para manejar estas actividades adicionales tales como


el Oficial de información que será el responsable de Relaciones Públicas, será quien esté en<br />

contacto con los medios de comunicación u otras organizaciones que requieran información<br />

directamente desde el lugar del incidente.<br />

De acuerdo con esta política, es importante que ningún funcionario involucrado en el incidente<br />

brinde información o estimaciones u ofrezca opiniones relacionadas con el mismo, a no ser que<br />

fuera autorizado a hacerlo por el Oficial de Información. Para prevenir confusiones y asegurar<br />

la consistencia de la información brindada al público, solamente el Oficial de Información, o en<br />

su ausencia el Director del Incidente, deben comparecer frente a los medios de comunicación.<br />

Oficial de seguridad- Será quien supervise las condiciones de seguridad, y desarrolle<br />

medidas para garantizar las mismas de todo el personal asignado, incluyendo la evacuación o<br />

las protecciones en el sitio, si fueran necesarias. Además, cuando las actividades sean por él<br />

consideradas como de inmediato peligro para la vida o la salud o si involucran un inminente<br />

peligro, tiene la autoridad para alterar, suspender o terminar las actividades.<br />

Oficial de Enlace- Tendrá el cometido ante la ocurrencia de un incidente mayor y complejo, de<br />

trabajar con representantes de otros Ministerios u organizaciones, o con el respectivo Comité<br />

Departamental de Emergencias, para coordinar los recursos y la forma de involucrar su<br />

organización en la respuesta.<br />

Oficial de Documentación- Será el responsable del monitoreo y registro de Actividades de<br />

Respuesta dispuestas por el Director del Incidente, así como el seguimiento del uso de los<br />

recursos.<br />

5.3 FUNCIONES<br />

5.3.1. REGISTRO<br />

En el SGI la Función de Registro, (que en ocasiones puede ser denominada como<br />

Planificación)es la responsable del manejo de toda la información relevante de un incidente.<br />

Recopila, evalúa, procesa y distribuye la información a utilizar en el incidente.<br />

La Función puede desarrollarse, si así se entendiere necesario, a través de cuatro<br />

responsables:<br />

Recursos - responsable de estar al corriente del estado de todos los recursos asignados al<br />

incidente<br />

Situación - responsable de recolectar, procesar y organizar toda la información relativa al<br />

incidente<br />

Documentación - responsable de archivos certeros y al día del incidente<br />

Desmovilización - responsable del desarrollo del Plan de desmovilización del incidente<br />

5.3.2. OPERACIONES<br />

Es responsable de manejar todas las Operaciones Tácticas en un incidente pudiendo<br />

considerar entre otros los siguientes aspectos<br />

Protección del ambiente.<br />

Protección de Recursos<br />

Unidad de Contención<br />

Unidad de Reparación o Corrección<br />

Unidad de evacuación<br />

56


Mecánica- responsable de evacuar vehículos del área del incidente para permitir la<br />

rehabilitación de la carretera.<br />

Ingeniería- responsable por el restablecimiento de las condiciones de tránsito en la carretera y<br />

de coordinar que materiales y equipos puedan realizar esta tarea.<br />

5.3.3. LOGÍSTICA<br />

5.3.4. FINANZAS/ADMINISTRACIÓN<br />

57<br />

Todas las necesidades de apoyo para el<br />

incidente son provistas por esta Función.<br />

Es responsable de:<br />

Medios Humanos<br />

Transporte<br />

Comunicaciones<br />

Suministros<br />

Mantenimiento del equipo y combustible<br />

Servicios de comida<br />

Servicios médicos<br />

Recursos para mantener el orden<br />

Otras ramas de servicio y apoyo, si resulta<br />

necesario<br />

Es responsable de todos los aspectos financieros del incidente.<br />

Se podrán establecer otras sub-funciones como por ejemplo: tiempo de trabajo, contrataciones,<br />

expropiaciones, alquileres y costos.<br />

5.4 DIRECCIÓN UNIFICADA.<br />

Cuando las necesidades de un incidente aumentan y son necesarias múltiples organizaciones<br />

de respuesta, resulta conveniente el establecimiento de una Dirección Unificada (DU). La DU<br />

es un concepto de gestión para coordinar las respuestas a incidentes de emergencia cuando<br />

intervienen en la atención del mismo dos o más organizaciones.<br />

Provee los lineamientos para que organizaciones con diferentes responsabilidades funcionales,<br />

geográficas o legales puedan efectivamente trabajar en forma coordinada a través de un<br />

conjunto de objetivos y estrategias comunes establecidas en el nivel de dirección.<br />

Esto puede cumplirse sin que cada Ministerio, Dirección, Departamento, etc. abdique autoridad<br />

o responsabilidad. Esta forma de conducción del incidente, será coordinada normalmente por el<br />

Sistema <strong>Nacional</strong> de Emergencias, de acuerdo a las características de la contingencia.<br />

Ante la ocurrencia de un incidente de proporciones, cada institución de respuesta designará su<br />

propio Director del Incidente. Todos estos Directores de Incidente forman la DU.<br />

No obstante, aún existiendo la DU, cada Director de Incidente siempre mantendrá autoridad<br />

sobre sus recursos individuales y sus responsabilidades<br />

Como un componente de un SGI, la DU proporciona la herramienta de manejo de la<br />

organización, para facilitar y coordinar el efectivo involucramiento de varias organizaciones de<br />

respuesta, crea el vínculo entre organizaciones de respuesta al incidente y provee un ámbito


para que aquellas agencias tomen decisiones. Bajo esta única DU, las distintas agencias se<br />

conjugan, a través del SGI para crear un equipo de respuesta integrado.<br />

La DU proporciona un lugar para que los tomadores de decisiones de cada organización de<br />

respuesta puedan reunirse. Finalmente el SGI/DU también asegura que la información sea<br />

compartida tanto horizontal como verticalmente, a través de la organización de respuesta,<br />

permitiendo que una respuesta multi-disciplinaria pueda realizarse efectivamente.<br />

Lo expuesto no significa que el Director del Incidente designado, delegue su autoridad o<br />

responsabilidad, es él en última instancia quién por su experiencia y conocimiento de la<br />

situación que se presenta, tomará las decisiones.<br />

58


6.1 GENERALIDADES<br />

CAPITULO VI<br />

COMUNICACIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA<br />

Las comunicaciones en situaciones de emergencia constituyen un proceso que debe permitir el<br />

intercambio de información oportuna, verídica y apropiada a una amplia variedad de públicos.<br />

La intención es evitar malos entendidos y errores acerca de una situación de emergencia o<br />

crisis y sus consecuencias para el público y el gobierno. Sin comunicaciones adecuadas en<br />

estas situaciones, la población del país, e incluso el mundo en general, queda con poca<br />

comprensión, si es que alguna, de la naturaleza de la emergencia o la respuesta del gobierno,<br />

dificultando una adecuada instrumentación de los apoyos..<br />

Las comunicaciones eficaces en situaciones de crisis comienzan con un acuerdo por parte de<br />

los responsables de controlar la crisis en<br />

cuanto a qué mensajes es importante<br />

transmitir a distintos grupos. A fin de<br />

establecer una comunicación eficaz entre el<br />

gobierno y el público, han de formularse<br />

políticas y procedimientos que ayuden a<br />

facilitar una corriente oportuna y organizada<br />

de la información.<br />

Las políticas han de concebirse de forma<br />

que informen y eduquen al público acerca<br />

del gobierno y su papel en la comunidad, en<br />

particular durante situaciones de crisis o<br />

emergencia.<br />

Las comunicaciones en situaciones de<br />

emergencias, constituyen un proceso<br />

mediante el cual los responsables de controlar la situación transmiten a los medios de<br />

información, al público, a los funcionarios del gobierno y a distintos grupos las medidas que<br />

adoptarán para impedir, prepararse, responder y recuperarse de una emergencia.<br />

Sin acuerdo y planificación, aumenta espectacularmente las posibilidades de que se transmitan<br />

mensajes faltos de uniformidad; de esta forma se resiente la credibilidad del gobierno. Los<br />

medios de información se concentrarán rápidamente en las faltas de uniformidad, las cuales no<br />

deberían ocurrir cuando se ha llegado previamente a un acuerdo.<br />

6.2 P<strong>RI</strong>NCIPIOS DE LA POLÍTICA DE COMUNICACIONES EN SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

Una sola Oficina o Agente, deberá establecerse como fuente principal de información en<br />

relación con el incidente.<br />

Una política de comunicaciones en situaciones de emergencia deberá apoyarse en los<br />

principios siguientes:<br />

- Todas las actividades de comunicación en situaciones de este tipo deberán apoyar<br />

directamente el logro de los objetivos de la iniciativa de control de la emergencia en su<br />

conjunto.<br />

- La organización de Dirección del incidente, deberá hablar con una sola voz. Para esto se<br />

necesita normalmente designar a un individuo o entidad que tramite todos los contactos<br />

con las personas fuera de la organización de respuesta a la crisis.<br />

59


- La seguridad de las operaciones deberá ser la preocupación primordial al determinar<br />

qué información podrá divulgarse al público en general.<br />

- Las comunicaciones constituyen un proceso que permite el intercambio de información<br />

oportuna, verídica y apropiada a una amplia variedad de audiencias. Se aspira a evitar<br />

malos entendidos y errores acerca de una situación de emergencia o crisis y sus<br />

consecuencias sobre el público y el gobierno.<br />

- Si bien los comunicadores han de reconocer los derechos de los medios de información<br />

y del público, deberán equilibrar esos derechos contra las necesidades del gobierno en<br />

lo que respecta a estabilizar las situaciones de crisis y evitar crear pánico indebido o<br />

percepción de que el gobierno no está preparado o es ineficaz para hacer frente al<br />

problema.<br />

- Las comunicaciones eficaces han de planificarse, así como establecerse las políticas y<br />

procedimientos, y asegurarse su coordinación.<br />

- Una técnica para evitar la publicación de mensajes no uniformes y conflictivos consiste<br />

en establecer una Oficina para organizar un equipo de comunicaciones antes de que se<br />

presente la situación extrema, proporcionándoles a los medios de comunicación<br />

referentes permanentes.<br />

La Oficina puede ayudar a asegurar que los mensajes del gobierno a la prensa y el público son<br />

uniformes y contribuyen al logro de los objetivos y metas del gobierno.<br />

Un buen equipo de comunicaciones incluye todas las competencias requeridas: experiencia de<br />

prensa, conocimientos de los medios de información y aptitudes técnicas. Los miembros<br />

deberían realizar una adecuada capacitación como equipo para asegurar un desempeño<br />

integrado marcado por la cooperación y apoyo mutuo.<br />

El jefe del equipo de comunicaciones en situaciones de emergencias deberá ser un participante<br />

activo en las deliberaciones de la Dirección del Incidente.<br />

El equipo de comunicaciones deberá establecer un punto central para sus operaciones y<br />

deberá estar bien organizado, con una cadena de mando bien definida y una clara<br />

especificación de la autoridad y responsabilidad individuales.<br />

Los miembros del grupo de comunicaciones en situaciones de crisis deberán mantenerse<br />

informados continuamente de los acontecimientos en una situación de crisis. Con información<br />

actualizada, los miembros del grupo están mejor preparados para redactar y entregar<br />

declaraciones a los miembros de la prensa que dan cobertura al incidente. Miembros del grupo<br />

de comunicaciones mal informados son mucho más susceptibles de divulgar información que<br />

es incorrecta, que no concuerda con la información proporcionada antes o que contraviene las<br />

políticas aprobadas por el gobierno.<br />

6.3 DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

Contenido de la comunicación<br />

Las comunicaciones eficaces deberán incluir la divulgación de la siguiente información a<br />

distintas audiencias:<br />

- Explicación del Incidente: Este es el tema central que servirá como la base a partir de la<br />

cual el gobierno construirá una serie de comunicados, que revelen con exactitud cada<br />

detalle de un incidente en particular.<br />

- Las acciones adoptadas para corregir o poner fin al incidente: esto proporciona la<br />

oportunidad a los responsables de controlar la crisis de explicar al público lo que están<br />

haciendo por resolver el incidente. En el caso de los rehenes, la información sobre la<br />

crisis ha de controlarse para proteger a las personas afectadas.<br />

- Impacto del incidente: El público deseará saber cómo les afecta el incidente, si es que<br />

les afecta realmente. Por ejemplo, después de un vertido de petróleo, el público<br />

60


preguntará si el agua sigue siendo potable; cuando explota un disturbio, el público<br />

preguntará si las calles están seguras; cuando se accidenta un avión, el público<br />

preguntará si puede volar con seguridad.<br />

- Cuando los comunicadores en situaciones de crisis prevén y están preparados para<br />

responder al público en estas tres amplias áreas, han dado el primer paso importante<br />

hacia el establecimiento de una comunicación eficaz.<br />

- Mantener una corriente de información fluida y sin interrupciones, basada en la<br />

transmisión de hechos reales y verídicos.<br />

61


7.1 DEFINICION<br />

CAPITULO VII<br />

PLANES DE EMERGENCIA.<br />

El Plan de emergencias es un documento dirigido a un determinado grupo, con la finalidad de,<br />

en primer lugar detectar y prevenir cualquier suceso no deseable que atente contra la<br />

seguridad de las personas y bienes materiales de ese grupo (riesgos presentes) y, en segundo<br />

lugar, actuar ante el siniestro, en el caso de que este se produzca, para neutralizarlo en el<br />

menor tiempo posible y reducir sus consecuencias (daños, pérdidas) a niveles soportables,<br />

encarando posteriormente las tareas de reconstrucción necesarias.<br />

7.2 ETAPAS<br />

La estructuración de todo Plan para atender a una emergencia debe contemplar cuatro<br />

Funciones Fundamentales, estas son: Detección, Prevención, Actuación ante el Siniestro y<br />

Recuperación.<br />

7.2.1 LA DETECCION :es visualizar el suceso antes de que ocurra, para lo que deberá<br />

recurrirse a la información estadística y al análisis de los riesgos presentes que inciden o<br />

pueden incidir sobre el grupo considerado en el objetivo del plan.<br />

7.2.2 LA PREVENCION : tiene por finalidad evitar la materialización de la emergencia y<br />

si esto no fuera posible, reducir sus consecuencias aislando, neutralizando o evitando una<br />

evolución desfavorable. Para conseguir este objetivo deberán establecerse medidas, que<br />

puedan genéricamente ser agrupadas en dos tipos: estructurales y funcionales.<br />

Las medidas estructurales : implican la aplicación de los medios materiales<br />

necesarios, o la modificación de los existentes, de forma que se eviten al máximo las<br />

posibles causas de la emergencia o se reduzcan sus consecuencias de un modo<br />

razonable. Estas medidas están condicionadas por el análisis y posterior selección de<br />

los riesgos presentes en el grupo al que va dirigido el Plan de Emergencia.<br />

Entre otras podemos mencionar:<br />

- mantenimiento preventivo<br />

- estudio de seguridad<br />

- construcción de barreras o canales<br />

- instalaciones sanitarias<br />

Las medidas funcionales : deberán establecer y asignar responsabilidades a personas<br />

grupos, de modo que actúen de acuerdo con pautas previamente definidas que<br />

permitan salvaguardar al grupo afectado.<br />

Estas medidas pueden comprender diversas actividades tales como:<br />

- Instrucción de los involucrados<br />

- Relevamiento de probables zonas - problema<br />

- Normas en vigor<br />

- Pautas de comportamiento en caso de emergencia<br />

- Otras directrices propias de cada caso particular<br />

Los recursos y sistemas adoptados deben aplicarse de forma racional, buscando la<br />

optimización del uso de los medios, de modo que se equilibre la inversión realizada con<br />

el grado de seguridad alcanzado, ya que si se sobrepasa el punto de optimización, un<br />

incremento de la inversión generaría sólo un mínimo aumento de la seguridad.<br />

62


7.2.3 LA ACTUACION ANTE EL SINIESTRO : tiene como objetivo el empleo<br />

coordinado de los medios humanos y materiales disponibles en la lucha contra el siniestro<br />

cuando éste, pese a las medidas preventivas adoptadas, hace su aparición.<br />

No se debe pensar que aportando los necesarios recursos y sistemas de intervención se ha<br />

finalizado la planificación de la etapa de actuación dentro del Plan de Emergencia.<br />

Es preciso programar con antelación una serie de acciones operativas que serán activadas en<br />

función de las hipótesis a considerar en el plan y en las que estén incluidos los recursos<br />

necesarios para cada caso y los protocolos de movilización de estos recursos, entendiéndose<br />

que estos protocolos deberán contemplar quién es el responsable de realizar las actividades<br />

planificadas, como localizarlo, mecanismos de alerta y comunicación y todos aquellos aspectos<br />

que permitan la materialización de las acciones.<br />

Esta operativa debe ser experimentada; mediante simulacros periódicos que evalúen su<br />

efectividad y permitan operar en caso de emergencia real, con un margen aceptable de<br />

confianza.<br />

De cuanto se ha dicho acerca de la actuación, se desprende que para que sea efectiva es<br />

necesario que el Personal que deba intervenir de una forma u otra tengan claro que hacer,<br />

quien lo debe hacer, como hacerlo y cuando hacerlo.<br />

7.2.4 RECUPERACION (normalización de los servicios): una vez alcanzados los<br />

objetivos descriptos precedentemente y aun concurrentemente con las operaciones de<br />

actuación frente a la emergencia, se debe procurar un pronto restablecimiento del normal<br />

funcionamiento de todos los elementos (servicios públicos, reacondicionamiento edilicio,<br />

recuperación de personas afectadas, etc.) hasta alcanzar niveles adecuados de vida del grupo<br />

afectado por el siniestro.<br />

Por tanto para que un Plan de Emergencia sea operativo no basta con que su contenido<br />

incluya las medidas de Detección, Prevención, Actuación Y Recuperación, sino que será<br />

necesaria la formación del personal interviniente, un permanente esfuerzo de información y la<br />

difusión del plan a todos los involucrados.<br />

7.3 OBJETIVO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA<br />

Los planes deberán prever colaborar con el logro entre otros aspectos de los siguientes<br />

objetivos:<br />

- Proteger las vidas y bienes de los habitantes y garantizar su seguridad.<br />

- Accionar coordinadamente los medios previstos para hacer frente a la emergencia.<br />

- Gestionar los recursos necesarios para garantizar reservas suficientes hasta la<br />

superación de la situación.<br />

- Garantizar el funcionamiento de las comunicaciones.<br />

- Asegurar la asistencia sanitaria necesaria para salvar vidas humanas.<br />

- Proporcionar alojamiento a refugiados heridos y evacuados, así como vestimenta, agua,<br />

alimentación y demás artículos de primera necesidad.<br />

- Procurar el mantenimiento de los abastecimientos de agua, combustible y electricidad de<br />

acuerdo a los requerimientos.<br />

- Sistema de alerta y alarma para los casos de peligro.<br />

- Proteger los recursos económicos, históricos, arquitectónicos, etc., existentes en el área<br />

afectada.<br />

7.4 TIPOS DE PLANES DE EMERGENCIA :<br />

63


Estos Planes se clasifican en función de diferentes elementos:<br />

Según un criterio de los afectados:<br />

Autoprotección<br />

Generales<br />

Según un criterio geográfico:<br />

Zonales o Departamentales<br />

Regionales<br />

<strong>Nacional</strong>es<br />

Internacionales<br />

Según la clase de Accidente:<br />

Derrame de sustancias peligrosas<br />

Nucleares o radiológicas<br />

Naturales (inundaciones, sequías, huracanes)<br />

Sanitarios ( humanos, animales)<br />

Etc.<br />

7.4.1 PLANES DE EMERGENCIA SEGÚN EL C<strong>RI</strong>TE<strong>RI</strong>O DE LOS AFECTADOS:<br />

son aquellos dirigidos a la salvaguarda de personas y bienes materiales de grupos puntuales y<br />

específicos.<br />

Ejemplos de este tipo son, Planes de Autoprotección de:<br />

- Centros Escolares<br />

- Centros Hospitalarios<br />

- Edificios Públicos<br />

- Establecimientos Industriales<br />

- Lugares de concurrencia pública (espectáculos, recintos deportivos, etc)<br />

- Aeropuertos o terminales carreteras.<br />

7.4.2 LOS PLANES DE EMERGENCIA SEGÚN EL C<strong>RI</strong>TE<strong>RI</strong>O GEOGRÁFICO:<br />

son aquellos que afectan a grupos heterogéneos, o, aquellos que cumplan situaciones<br />

específicas que por su severidad y peligrosidad deben ser contemplados.<br />

Entre estos se pueden establecer:<br />

Planes de Emergencia Zonales o Departamentales:<br />

Contemplan los riesgos que inciden sobre una determinada zona geográfica o Departamento y<br />

la forma de combatir los accidentes en ellos, para lo cual conjugan los recursos materiales y<br />

humanos locales y los aplican a las consecuencias del accidente, estableciendo un<br />

organigrama de mando en caso de emergencia y las secuencias operativas, para cada escalón<br />

del mismo.<br />

Establecen asimismo los distintos niveles de transmisión de la alarma y los protocolos de<br />

movilización de los recursos zonales o departamentales.<br />

Planes de Emergencia Regionales:<br />

Son de rango superior a los zonales y siguen los mismos criterios, aunque extendiéndolo al<br />

ámbito de la zona o del territorio. En ellos se analizan los riesgos que puedan afectar<br />

simultáneamente a más de un Departamento.<br />

Planes de Emergencia <strong>Nacional</strong>es:<br />

64


Los Planes de Emergencia <strong>Nacional</strong>es son los de mayor rango. En estos planes se integran<br />

parte de los planes zonales, departamentales y regionales y están concebidos para situaciones<br />

de riesgo que puedan provocar catástrofes o calamidades públicas que incidan sobre la<br />

totalidad o gran parte del territorio <strong>Nacional</strong> para el que están concebidos.<br />

Se puede entender fácilmente que el organigrama funcional de emergencia para estos planes<br />

abarca a los responsables de todas las instituciones.<br />

En cada uno de los niveles considerados, requiere particular significación la determinación de<br />

Comandos Unificados para la administración, comando, control y coordinación de la<br />

emergencia .<br />

Los medios deberán ser empleados en forma coordinada en cada una de las actividades que<br />

se realicen, y esta centralización operativa requiere la instrumentación de Estados Mayores en<br />

donde participen representantes de todos los organismos, Instituciones o voluntarios actuantes,<br />

bajo el Comando Operacional del responsable de la conducción de las operaciones.<br />

Planes de Emergencia Internacionales<br />

Son aquellos en que el fenómeno que las provoca afecta o puede llegar a afectar a más de un<br />

País, obligando a encarar actividades coordinadas, son ejemplo de estas fugas radioactivas,<br />

grandes inundaciones, pandemias etc., resultando necesario también en este caso la<br />

estructuración de mecanismo de coordinación similares a los de los niveles anteriores..<br />

7.4.3 PLANES DE EMERGENCIA SEGÚN LA CLASE DE ACCIDENTE:<br />

Los diferentes Planes a instrumentar serán en función de los potenciales riesgos que se<br />

determinen en la etapa de Prevención, pudiendo incluir entre otros:<br />

Plan de Emergencia para el Transporte de Mercaderías Peligrosas por carretera.<br />

Este Plan de Emergencia está condicionado por el estudio de las distintas rutas seguidas por<br />

los vehículos que transportan este tipo de mercaderías y por el análisis de las cantidades y<br />

tipos de sustancias transportadas.<br />

El Objetivo de estos planes es el análisis de la siniestralidad que se puede producir en este tipo<br />

de transporte, de las zonas de influencia para cada tipo de accidente y de las tácticas<br />

operativas a adoptar en cada caso.<br />

Plan de Emergencia para el Sector de la Industria Química<br />

Estos tienen su origen en el hecho de que la Industria Química constituye un tipo de actividad<br />

con particularidades importantes desde el punto de vista de la seguridad, por lo que se han<br />

desarrollado técnicas especiales para el análisis de sus riesgos, la evaluación de las<br />

posibilidades de los accidentes, la simulación de consecuencias de los accidentes mediante la<br />

aplicación de modelos matemáticos de simulación aplicados al tiempo real y el estudio del<br />

impacto del suceso sobre el entorno.<br />

Planes de Emergencia Nucleares o Radiológicos contemplan el riesgo inherente a cada Medio<br />

nuclear en funcionamiento y estudian las áreas de influencia de las radiaciones producidas por<br />

un accidente (escape, incendio, reacción incontrolada, etc.) originando en ellas, los distintos<br />

niveles de alarma y su transmisión y las normas a seguir por los servicios intervinientes y por la<br />

población afectada.<br />

Planes de Emergencia por Incendios Forestales<br />

Se analizan las posibilidades de este siniestro en función de las características de las masas<br />

forestales (tipo de arbolado, edad, estado del sotobosque, etc.) de la topografía del terreno y de<br />

las condiciones meteorológicas, materializando un mapa de riesgo de incendio forestal.<br />

65


En base a ello es que se establecen los sistemas preventivos más adecuados (limpieza de<br />

pistas, cortafuegos, etc.) y se estudia mediante modelos de simulación, la posible evolución de<br />

un incendio en función del punto de inicio, de los parámetros considerados en el mapa de<br />

riesgos y de las condiciones meteorológicas del momento en que se inicia el fuego, para de<br />

esta manera, y con las tácticas operativas incluidas en el Plan de Emergencia, saber las zonas<br />

en las que hay que atacar al fuego y los medios necesarios para su extinción.<br />

Planes de Emergencia en caso de inundaciones<br />

La articulación de estos planes es similar a la de los incendios forestales requiriendo la<br />

determinación de:<br />

Mapa de riesgos con zonas inundables permanentemente actualizados<br />

Sistemas preventivos<br />

Modelos de simulación a tiempo real<br />

Transmisión de la alarma<br />

Tácticas operativas<br />

7.5 P<strong>RI</strong>NCIPIOS DE EMPLEO<br />

En la preparación y ejecución de los diferentes planes deberán contemplarse los siguientes<br />

Principios de Empleo:<br />

SOLIDA<strong>RI</strong>DAD<br />

Se deberá tener particularmente en cuenta que este tipo de operaciones, están básicamente<br />

orientadas por un fin netamente solidario. En tal sentido es importante establecer dos<br />

conceptos indispensables, solidaridad de Ejército como Institución del Estado para con la<br />

población y solidaridad de la población para con la población misma que sufre o padece<br />

calamidades.<br />

UNIDAD DE COMANDO<br />

La coordinación con otros organismos públicos y privados, se hará al más alto nivel de<br />

Comando y en forma centralizada. Sin perjuicio de ello, la ejecución será descentralizada,<br />

aprovechando al máximo el despliegue de la Fuerza y las coordinaciones que se realicen a<br />

través de los Jefes de Guarnición a nivel local en base a las directivas del mando.<br />

PLANIFICACIÓN ANTICIPADA<br />

El sistema de Defensa y Protección Civil no se puede limitar a la reacción posterior a las<br />

catástrofes, o para dar asistencia una vez producidos los daños o sufrimientos. Esta, basada<br />

en una planificación anticipada de las contingencias, realizará previsiones que posibiliten una<br />

reacción rápida y adecuada llegado el momento de la asistencia.<br />

COORDINACIÓN<br />

Si bien la coordinación es un principio permanente en todas las operaciones militares, en estas<br />

reviste especial importancia al tener que realizarse con otras entidades estatales y no gubernamentales,<br />

evitando de esta forma duplicaciones de funciones y manteniendo el control de las<br />

operaciones por medio de un adecuado esfuerzo de coordinación.<br />

COPARTICIPACIÓN<br />

Por medio de la implementación de proyectos conjuntos, se sacará el máximo provecho de la<br />

participación de otras entidades estatales, respetando sus áreas de actuación específicas, y se<br />

economizará de esta forma el empleo de medios materiales y humanos del Ejército.<br />

66


RÁPIDA RESPUESTA<br />

Es la capacidad de reaccionar rápidamente ante una emergencia que implique la necesidad de<br />

protección de la población. Serán elementos claves para ello la planificación anticipada de<br />

contingencias y la instrucción impartida tanto al personal militar como a los voluntarios civiles.<br />

FLEXIBILIDAD<br />

Es la capacidad de adaptarse a la evolución de los acontecimientos, articulando medios<br />

adecuados en forma rápida y efectiva.<br />

EVALUACIÓN CONTINUA<br />

Las actividades de Defensa y Protección Civil deberán ser motivo de una evaluación continua,<br />

sea por medio de simulacros o por la adecuada crítica de operaciones realizadas, de modo que<br />

se pueda arribar a las necesarias conclusiones, que permitan realimentar el sistema tanto en lo<br />

que respecta a la planificación como a su ejecución.<br />

7.6 MAPAS DE <strong>RI</strong>ESGO<br />

El Mapa de Riesgo constituye un elemento imprescindible para la correcta implantación de un<br />

Plan de Emergencia.<br />

Este, se materializa en la confección y/o uso de documentos cartográficos del área en estudio,<br />

basados en datos estadísticos obtenidos de los diferentes organismos que tengan una relación<br />

directa con la emergencia prevista debiendo representar parcialmente las zonas problema<br />

detectadas y sus consecuencias inmediatas.<br />

Así por ejemplo si confeccionamos un mapa de zonas inundables, se deberá obtener y<br />

procesar la siguiente información:<br />

- Los antecedentes históricos – empíricos de los conocedores de la zona.<br />

- Las estadísticas de precipitaciones que en un tiempo determinado dificultan el drenaje y<br />

provocan la inundación.<br />

- Los parámetros de absorción y drenaje de los suelos.<br />

- Si existen centros poblados en el área; como se verían afectados, cantidad de<br />

habitantes, rutas de acceso alternativas, rutas de evacuación y todo otro dato de interés.<br />

- Si existen instalaciones industriales que presenten riesgo de contaminación ambiental<br />

frente a una inundación en el área considerada.<br />

- Todo otro dato de interés particular de la zona de estudio (escuelas públicas,<br />

policlínicas, torres de alta tensión, antenas, instalaciones disponibles para evacuados<br />

etc.).<br />

67


ANEXO No 1: MEMENTO TIPO PARA PLAN DE EMERGENCIAS<br />

TITULO: PLAN DE EMERGENCIAS: Inundación<br />

REFERENCIAS:<br />

CARTAS<br />

Incendio<br />

etc.<br />

HOJAS<br />

CROQUIS<br />

PLANOS<br />

(Todo otro documento que referencie el citado plan).<br />

ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA<br />

a) Medios Orgánicos del Comité Departamental de Emergencia u otros Sistemas de<br />

Emergencia.<br />

(Deben ir perfectamente identificados las personas mediante la especificación del cargo<br />

que ocupan y los organismos responsables de tomar a su cargo las situaciones previstas<br />

en las hipótesis, así como un detalle de los medios operativos a su alcance para cumplir<br />

la misión)<br />

b) Medios Eventuales<br />

(todos aquellos que mediante coordinaciones ya realizadas o a realizar puedan ser<br />

puestos a disposición del organismo responsable ante su requerimiento.)<br />

c) Otros medios<br />

(Si corresponde, previsiones de empleo de medios públicos y/o privados que por su<br />

especificidad pudieran llegar a emplearse en una fase determinada de la<br />

operación)<br />

I.- SITUACION<br />

A- DESC<strong>RI</strong>PCIÓN<br />

-Descripción del “Grupo” al cual va dirigido el Plan de Emergencia, tipo de plan<br />

(geográfico, autoprotección, etc.), desarrollando las características de la hipótesis de que<br />

se trate, estableciendo sus singularidades geográficas y topográficas, accesos,<br />

descripción de estructuras, estimación de la cantidad de personas involucradas, puntos<br />

críticos, vulnerabilidades y todo otro dato que se considere de interés.<br />

• Seguidamente se hará una selección de los riesgos que inciden sobre el grupo o<br />

localidad en estudio, en base a los datos estadísticos de siniestrabilidad y las<br />

posibilidades de ocurrencia de una emergencia.<br />

• Efectuada la selección se analizará la probabilidad de ocurrencia y sus<br />

consecuencias más importantes con la apoyatura estadística recibida, con lo cual<br />

68


obtendríamos un “ retrato” de la siniestrabilidad de la emergencia en estudio. Este<br />

"retrato" unido a la localización e identificación de los Puntos y actividades<br />

críticas permitirá establecer “focos de peligro”, los cuales deberán ser<br />

representados en forma gráfica y descriptiva en los anexos del plan.<br />

• Si fuera del caso se establecerán las medidas correctoras y/o sistemas<br />

preventivos tanto estructurales como funcionales que se deberán desarrollar en<br />

situaciones de normalidad para la prevención de accidentes que generen<br />

emergencias.<br />

B- HIPÓTESIS<br />

Sobre la base de los aspectos considerados en la Descripción de la SITUACIÓN, se<br />

establecerán las diferentes Hipótesis a contemplar en este Plan.<br />

II- MISIÓN<br />

Deducida del Escalón Superior, estableciéndose claramente los objetivos a alcanzar si<br />

se aplica el presente Plan, tomando como base las funciones fundamentales que debe<br />

contemplar todo Plan de Emergencia: detección, prevención, actuación ante el siniestro<br />

y recuperación<br />

III- EJECUCION<br />

A – IDEA DE MANIOBRA<br />

Este párrafo describe los sistemas de actuación, de seguridad y medios humanos y<br />

materiales a prever y utilizar para hacer frente a la situación de emergencia definida en<br />

la Hipótesis. Estos sistemas se dividen en los siguientes grupos:<br />

Sistemas de detección: - humanos y/o tecnológicos<br />

Sistemas de alarma: - ponen en funcionamiento el sistema de intervención.<br />

Sistema de intervención: - actuar en forma directa contra el siniestro declarado.<br />

A su vez cada sistema de los descriptos requiere una movilización de recursos y una<br />

forma de actuación “táctica operativa” específica para cada uno de ellos.<br />

Estas “tácticas operativas” abarcan todas las fases de la actuación ante una emergencia<br />

desde su detección hasta su control y reactivación<br />

En ellas deben estar incluidas los sistemas de transmisión de alarma, los protocolos de<br />

movilización de recursos de las diferentes organizaciones intervinientes, la acción<br />

directa contra el siniestro y el restablecimiento de las condiciones normales<br />

Si fuera del caso las Fases en que se aplicará el Plan.<br />

B – MISIONES A LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS<br />

Asignar las tareas descriptas a cada uno de los elementos, organismos y/o<br />

organizaciones constitutivos del plan y que fueron detallados en “Organización de la<br />

Fuerza” debiendo especificarse las actividades que desarrollarán otros integrantes del<br />

Sistema que no estén en la Cadena del Mando como por ejemplo medios de la<br />

Intendencia, del M.S.P., etc.<br />

69


X - DETALLES DE COORDINACIÓN:<br />

Establecer todos aquellos aspectos, tareas, etc. que sean concernientes a todos los<br />

elementos, planes de información y difusión, previsión de protocolos para utilizar recursos<br />

materiales de diferentes organismos, E.E.I, . Sistemas de Alarmas, etc,<br />

IV- ADMINISTRACIÓN<br />

(Acorde lo previsto en el Plan del Escalón Superior)<br />

V- COMANDO Y COMUNICACIONES<br />

(Acorde a lo previsto en el Plan del Escalón Superior)<br />

Anexos:<br />

- Referencia a Documentos cartográficos o planimétricos<br />

Programas de Información y Difusión<br />

Protocolos para retirar materiales<br />

Sistemas de alarmas<br />

Planes de citación de recursos humanos de otros organismos.<br />

Mapas de riesgo<br />

Medios humanos disponibles propios y de otros organismos (Jefaturas o Seccionales<br />

Policiales, Bomberos, M.T. y OP, etc.)<br />

Medios materiales disponibles propios y de otros organismos:<br />

Transporte<br />

- Alojamiento<br />

- Hospitales<br />

- Maquinaria vial<br />

- Medios de transporte fluvial<br />

- Otros<br />

Acuse recibo:<br />

70


ANEXO No. 2: “T<strong>RI</strong>AGE”<br />

T<strong>RI</strong>AGE O CATALOGACION DE VICTIMAS<br />

El modelo de atención sanitaria en caso de catástrofe se diferencia de la asistencia urgente<br />

ordinaria en que en la primera existe una desproporción entre el número de víctimas, su<br />

gravedad y los recursos materiales y humanos existentes.<br />

En estas condiciones, la utilización de los recursos en víctimas con pocas posibilidades de<br />

sobrevivir, supone el privar de esos recursos a aquellas personas en las que, aplicados esos<br />

recursos la supervivencia es lo esperado.<br />

La necesidad de distribuirlos recursos entre las víctimas con posibilidad de supervivencia y<br />

dentro de éstas, a aquellos que presenten problemas de riesgo más inminente, hace necesaria<br />

una clasificación (catalogación o triage) de las víctimas según los siguientes criterios<br />

previamente definidos:<br />

1. Posibilidad de supervivencia<br />

2. Riesgo inminente para la vida o la integridad física<br />

Con estos conceptos podemos definir tres tipos de pacientes:<br />

1. aquellos que probablemente morirán aún siendo tratados.<br />

2. aquellos que probablemente vivirán aún sin ser tratados.<br />

3. aquellos que probablemente vivirán si son tratados pero morirán si no lo son. Estos son<br />

los prioritarios, especialmente si su condición es emergente y los procedimientos para<br />

estabilizarlos son relativamente sencillos.<br />

Como los errores al comienzo pueden ser causa de enormes problemas futuros, este<br />

procedimiento funciona bien si es llevado adelante por médicos entrenados.<br />

Aunque la sensibilidad moral puede verse afectada por la necesidad de que las víctimas más<br />

graves sean dejadas a un lado para que mueran, hay poderosos argumentos éticos que<br />

señalan el deber del médico en estas circunstancias.<br />

1. Produce los mejores resultados al lograr el médico prevenir mayor número de muertes.<br />

2. Racionalmente la población debe entender, que las catástrofes pueden ocurrir y que si va a<br />

ser una víctima, nadie puede prever la entidad de sus propias lesiones, este es el método<br />

que le puede asegurar las mejores chances a cada uno.<br />

3. El triage garantiza que los recursos escasos y críticos sean utilizados con un máximo de<br />

eficiencia y que el desperdicio sea minimizado.<br />

En situación de catástrofe es casi seguro que el personal médico de los hospitales no pueda<br />

valorar a todas las personas que se presenten en busca de asistencia mientras controlan a<br />

quienes se les difirió el tratamiento definitivo y aquellos que han sido temporalmente<br />

estabilizados. A medida que las víctimas se agravan sin tratamiento, se van a requerir más<br />

recursos por la demora. Y aunque se comiencen a evacuar del hospital de referencia hacia<br />

otro lugar de asistencia, se requerirá: evaluación, estabilización y cuidados.<br />

ESQUEMA DE ACTUACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE<br />

La actuación en el lugar del hecho requiere un metodología especial:<br />

1. Aspecto estructural<br />

Inicialmente debe determinarse en la Zona de Emergencias espacios físicos dedicados a<br />

funciones específicas, estos básicamente son :<br />

71


a - Puesto de Mando<br />

Será destinado a cumplir las tareas de coordinación y enlace.<br />

Un vehículo Oficial, una edificación estratégicamente ubicada u otra instalación pueden<br />

cumplir con este fin.<br />

Deberá estar claramente identificada y dotada de medios de comunicaciones adecuados<br />

y dentro de la zona restringida por el perímetro de seguridad.<br />

b - Puesto Asistencial de Avanzada - P.A.A.<br />

Lugar seguro próximo a la zona de impacto y a la terminal de ambulancias, permite<br />

volver a realizar el triage, mientras se estabiliza a las víctimas con tarjeta roja y amarilla y se<br />

deciden las prioridades del traslado. Los catalogados con tarjeta verde serán desplazados<br />

a un lugar más alejado.<br />

Las víctimas con tarjeta negra pueden quedar en otro lugar más cercano a la zona de<br />

impacto.<br />

c - Terminal de ambulancias<br />

Lugar de fácil acceso donde las ambulancias se detienen a esperar las víctimas<br />

procedentes del P.A.A., una vez que se ha finalizado la estabilización. Deben acceder a la<br />

ruta de evacuación sin ser interferidas por otro vehículo.<br />

Debe en lo posible permitir el ingreso y salida por caminos diferentes , evitando realizar<br />

maniobras.<br />

d- Perímetro de seguridad<br />

Delimitación del área general del siniestro, donde se encuentran las víctimas, la zona de<br />

impacto y el área de riesgo donde no debe permitirse el ingreso de personas ajenas a las<br />

actividades de búsqueda, rescate, triage, comunicaciones, estabilización y evacuación de<br />

víctimas.<br />

2. Aspecto funcional<br />

Las funciones de triage deben realizarse con la máxima rapidez para conocer la magnitud<br />

de la catástrofe, número de víctimas y número de cada una de las distintas prioridades.<br />

Mientras ello se lleva a cabo se estabilizará con medidas elementales como<br />

posicionamiento y aseguramiento de la vía aérea. Mientras se evacuan las víctimas al<br />

P.A.A. para su estabilización, otro grupo (bomberos) procederá al rescate de los atrapados.<br />

La evacuación se hará según el orden de prioridad de las tarjetas.<br />

Es vital evitar el traslado indiscriminado de pacientes sin control a los centros hospitalarios.<br />

Se debe adecuar el vehículo de traslado al tipo de paciente, dentro de lo posible.<br />

3. Este esquema de funcionamiento requiere de un responsable del lugar del incidente (no<br />

médico) encargado de asegurar la coordinación de las actividades, las comunicaciones, la<br />

seguridad del perímetro y el transporte. Debe estar plenamente identificado y su autoridad<br />

reconocida. Debe existir un responsable del área asistencial, médico, perfectamente<br />

identificado para el resto del equipo auxiliador y de autoridad indiscutida.<br />

CATALOGACIÓN DE HE<strong>RI</strong>DOS:<br />

En el Triage inicial los afectados por el hecho deberán ser catalogados procurando una<br />

atención médica de emergencia acorde con la lesión.<br />

Para ello, serán codificados mediante tarjetas u otros mecanismos que permitan una<br />

adecuada identificación de prioridades en los cuatro niveles que a continuación se detallan:<br />

GRUPOS DE PACIENTES QUE SERÁN DE<strong>RI</strong>VADOS A LOS HOSPITALES DE<br />

REFERENCIA:<br />

72


TARJETA ROJA (alta prioridad)<br />

1) Heridos graves, COMPROMISO DE VIA AEREA, RESPIRACION O HEMODINAMIA<br />

requieren reanimación y medidas de estabilización.<br />

Requieren tratamiento en un tiempo menor a dos horas y todos deben tener posibilidades de<br />

sobrevivir.<br />

Ej. Control de vía aérea, drenaje de neumotórax, comprensión de puntos sangrantes.<br />

TARJETA AMA<strong>RI</strong>LLA(prioridad media)<br />

2) Pacientes que presentan sospechas de lesiones que ameriten tratamiento en un plazo de 2<br />

a 6 horas, con observación y conductas terapéuticas en diferido.<br />

Pronóstico siempre bueno<br />

Ej. Fracturados.<br />

GRUPOS DE PACIENTES QUE NO SERÁN DE<strong>RI</strong>VADOS A LOS HOSPITALES DE<br />

REFERENCIA<br />

TARJETA VERDE (baja prioridad)<br />

3) Heridos leves, son los últimos en ser evacuados y son derivados a uno de los centros<br />

auxiliares al centro determinado como referencia para curación inmediata en el mismo y queda<br />

en observación hasta que se dispone el alta médica y administrativa.<br />

Ej. deambulan por sus propios medios, contusiones, quemaduras, heridas menores, ilesos, con<br />

problemas emocionales.<br />

TARJETA NEGRA (sin prioridad)<br />

4) Pacientes que no se reanimarán:<br />

Se incluyen aquellos que su tratamiento no debería demorarse más de 2 horas pero por su<br />

mal pronóstico se tiene la convicción de su muerte o de lesiones encefálicas irreversibles y NO<br />

DEBIERAN SER TRASLADADOS.<br />

Estos no quedan desasistidos, sino que se los pone a un lado y se les calma el dolor y se<br />

apartan del foco del desastre. Serán tratados, luego de asegurar la asistencia del resto de las<br />

víctimas de alta prioridad.<br />

Los procedimientos de RCP no deben aplicarse en situación de catástrofe a pacientes en<br />

apnea, inconscientes y sin pulso.<br />

LECCIONES APRENDIDAS:<br />

1. Los hospitales no pueden realizar un triage importante durante catástrofes.<br />

2. Antes de verse sobrepasados, deben cerrar sus puertas y derivar los pacientes a otros<br />

sitios periféricos predesignados (policlínicas, sanatorios, centros deportivos, hoteles, etc.).<br />

3. Fallecidos, no se trasladan. Luego de la actuación de funcionarios judiciales son llevados<br />

por la autoridad policial directamente al lugar determinado para Morgue Auxiliar.<br />

Se limitan a:<br />

PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN EL LUGAR DEL INCIDENTE<br />

73


1. Garantizar la vía aérea.<br />

2. Resolución de neumotórax<br />

3. Administración de oxígeno<br />

4. Compresión de las hemorragias<br />

5. Cuidado de amputaciones y evisceraciones<br />

6. Administración de sueros<br />

7. Inmovilización<br />

8. Calmar el dolor y sedación de moribundos.<br />

Si los recursos necesarios para control de vía aérea o estabilización hemodinámica no están al<br />

alcance en el lugar del incidente, se procederá al traslado.<br />

CAUSA DE FRACASO<br />

La experiencia indica que algunas de las causas que mayoritariamente han generado fracasos<br />

son:<br />

1. Personal que responde a la situación de fuera del sistema o víctimas que se trasladan por<br />

sus propios medios. Transporte no por ambulancia.<br />

2. Falta de planes integrados entre organizaciones.<br />

3. Falta de recursos.<br />

4. Falta de dirección médica en el foco. Evacuación indiscriminada de víctimas a centros<br />

hospitalarios. Como consecuencia aparecen muertes durante el traslado, llegada de<br />

pacientes menos graves en primer lugar, envíos de pacientes con patologías a centros que<br />

no los pueden tratar.<br />

5. Falta de comunicaciones.<br />

74


ANEXO No.3: GUIA PRÁCTICA ANTE INUNDACIONES<br />

Introducción:<br />

La presente guía tiene por finalidad proporcionar las pautas generales para la organización del<br />

apoyo, su misión y funciones, consideraciones sobre la planificación del apoyo, características<br />

de las instalaciones necesarias y los procedimientos a ejecutar, en las Operaciones a llevarse a<br />

cabo ante desastres naturales (inundaciones).<br />

La misma es de carácter básico y orientador, debiéndose adaptar a la situación particular<br />

(ambiente geográfico y situación socioeconómica de la zona afectada), características de la<br />

emergencia (evento), tipo de apoyo solicitado, disponibilidad de medios y todo otro aspecto<br />

condicionante.<br />

1. Organización, Misiones y Funciones,<br />

a.- Conceptos Generales:<br />

La organización de los medios asignados al apoyo, variará de acuerdo a diversas<br />

circunstancias, destacándose entre ellas, las características del Apoyo que se solicita por<br />

parte de las Autoridades Civiles.<br />

Debe caracterizar a esta organización, la FLEXIBILIDAD de su estructura y composición, lo<br />

que le permite adaptarse a todos los cambios de situación y dar respuesta a los nuevos<br />

requerimientos, en forma inmediata.<br />

b.- Organigrama Básico:<br />

La estructura básica para la instrumentación del apoyo será la Sección de Atención a<br />

Emergencias, siendo conveniente disponer, en general, de la siguiente estructura orgánica;<br />

una vez que la misma sea sobrepasada:<br />

c.- Misiones y funciones.<br />

1) Comandante / Jefe del Elemento de Apoyo<br />

a) Será responsable de todo lo que el Elemento de Apoyo a la Comunidad realice o deje<br />

de realizar y cumplir con esa responsabilidad mediante:<br />

● Planificación adecuada<br />

● Adopción de resoluciones oportunas.<br />

● Emisión de ordenes claras, adecuadas y eficientes<br />

● Supervisión<br />

● Adecuada instrucción del Personal bajo su comando<br />

b) Deberá estar preparado y capacitado para conducir los elementos dependientes<br />

ante un desastre natural. (Conocer sobre la temática de inundaciones y en lo<br />

posible, poseer experiencia en ese tipo de actividad)<br />

c) Será de fundamental importancia mantener una estrecha relación y coordinación con<br />

las Autoridades Gubernamentales en la Zona afectada, como así también con<br />

aquellas Autoridades de Instituciones , Organismos Oficiales, y Organizaciones No<br />

75


Gubernamentales, con responsabilidades o convocadas para apoyar a la<br />

Comunidad ante la Catástrofe Natural.<br />

2 ) Estado Mayor<br />

Los integrantes de Estado Mayor que se conforme, para atender la situación de la<br />

Catástrofe en desarrollo, tendrán en líneas generales, las siguientes misiones particulares:<br />

a) Jefe del Estado Mayor<br />

(1) Dirigir, coordinar y supervisar la actividad general del Estado Mayor, durante la<br />

planificación y ejecución de las Operaciones.<br />

(2) Representar al Comandante, en su ausencia, ante las autoridades y organismos<br />

civiles que tengan responsabilidad del control de la catástrofe.<br />

(3) Comandar parte de la Fuerza, en caso que la situación por la gravedad así lo<br />

requiera.<br />

(4) Supervisar las actividades y operaciones.<br />

b) Personal<br />

(1) Mantener actualizada la información de Personal en la Carta de Situación, de<br />

acuerdo al siguiente detalle:<br />

(a ) Carta de Situación de Mantenimiento de Efectivos .<br />

(b ) Carta de Situación del Personal empeñado en el Apoyo.<br />

(2) Instruir a los distintos Elementos, respecto a eventuales responsabilidades<br />

penales o civiles del personal empeñado, mediante la confección y envío de<br />

directivas conteniendo las Bases Legales que correspondan.<br />

(3) Coordinar el Apoyo Sanitario a la propia organización.<br />

(4) Participar en la planificación; junto a las autoridades civiles, del Apoyo de Sanidad<br />

a la Comunidad, si el mismo es requerido.<br />

(5) Elevar para su aprobación, el parte diario de Personal , de Racionamiento y<br />

designar los Servicios que debe cumplir el personal.<br />

(6) Desarrollar las actividades concurrentes al Mantenimiento de la Moral del<br />

personal . Deberá otorgar al bienestar de personal, una importancia prioritaria.<br />

(7) Asesorar sobre Aspectos Legales que enmarcan el Apoyo a la Comunidad y la<br />

confección de los instrumentos jurídicos ( convenios, actas, etc). Esta actividad, en lo<br />

posible se debe centralizar y gestionar al iniciarse las actividades de Apoyo.<br />

(8) Entender en los aspectos de Disciplina, Ley y Orden, impartiendo instrucciones<br />

precisas a los elementos dependientes.<br />

76


c) Inteligencia<br />

(1) Mantener un estrecho enlace con las Autoridades Municipales y todo otro<br />

Organismo relacionado con el Apoyo.<br />

(2) Mantener actualizada la información de Inteligencia en la Carta de Situación, de<br />

acuerdo al siguiente detalle:<br />

(a) Pronóstico meteorológico.<br />

(b) Estadísticas del comportamiento de los ríos, en las ciudades ribereñas y de<br />

todos los afluentes de importancia de la jurisdicción.<br />

(c) Información gráfica de los medios de comunicación social.<br />

(d) Estados de los caminos y vías de comunicación jurisdiccionales y de la zona<br />

de interés.<br />

(3) Realizar el seguimiento de la probable evolución de la situación y sus<br />

consecuencias.<br />

d) Operaciones<br />

e) Logística-<br />

(1) Organizar y operar el COT, mediante orden.<br />

(2) Mantener actualizada la Carta de Situación de Apoyo a la Comunidad. (incluirá la<br />

ubicación de todas las instalaciones de Apoyo)<br />

(3) Preparar el Plan de Apoyo, de acuerdo a las órdenes y coordinaciones que se<br />

realicen.<br />

(4) Confeccionar los partes e informes pertinentes<br />

(5) Registrar y dar inicio a las solicitudes de apoyo que se formulen.<br />

(6) Prever la designación en el COT, de un representante de cada División, en<br />

condiciones de asesorar sobre las capacidades de apoyo de su campo de interés,<br />

analizar necesidades, requerimientos recibidos y diligenciar las órdenes de ejecución<br />

que surjan.<br />

(7) Supervisar el adiestramiento y grado de apresto de las fracciones organizadas para<br />

apoyar a la comunidad.<br />

(8) Organizar el sistema de seguridad de las instalaciones.<br />

(1) Mantener actualizada la información en la Carta de Situación, de acuerdo al<br />

siguiente detalle:<br />

(a) Material disponible.<br />

(b) Material empeñado.<br />

(c) Estado de mantenimiento.<br />

(d) Necesidades en cuanto a obtención y distribución de efectos, por prioridades.<br />

(2) Tendrá responsabilidad primaria sobre todos los aspectos logísticos necesarios, para<br />

proporcionar el Apoyo a la Comunidad y a la propia Organización. Si la Operación se<br />

realiza en forma Conjunta con otras Fuerzas, lo hará de acuerdo a las coordinaciones<br />

que se realicen. Si se opera en forma Combinada, en propio territorio, deberá<br />

proporcionar el Apoyo a las Fuerzas de otro País.<br />

77


(3) Determinar los Procedimientos de Apoyo más adecuados, de acuerdo a la situación y<br />

a las coordinación con las autoridades civiles.<br />

(4) Entender en todo lo relacionado con el Abastecimiento y Mantenimiento de<br />

suministros de la propia Organización.<br />

(5) Transporte de Efectos y Personal.<br />

(6) Control Bromatológico.<br />

f) Asuntos Civiles<br />

(1) Mantener actualizada la información de Asuntos Civiles en la Carta de Situación, de<br />

acuerdo al siguiente detalle:<br />

Personal Civil:<br />

• Cantidad de evacuados y medios afectados para el apoyo.<br />

• Fallecidos o accidentados.<br />

• Alojados en instalaciones civiles y militares.<br />

• Aislados<br />

(2) No ejercerá la autoridad de Asuntos Civiles, excepto que se establezca por ley /<br />

decreto.<br />

(3) Considerar y evaluar los siguientes aspectos relacionados con los damnificados:<br />

• Ubicación<br />

• Transporte<br />

• Alojamiento<br />

• Atención médica<br />

• Alimentación<br />

• Entrenamiento<br />

• Transporte a su hogar, nuevamente<br />

• Continuación de atención médica y alimentación<br />

• Reconstrucción de su vivienda<br />

(4) Mantener un estrecho enlace con las autoridades Municipales, <strong>Nacional</strong>es y de ONG,<br />

que tengan responsabilidades en la Zona afectada.<br />

g) Relaciones Públicas:<br />

(1) Mantener actualizada la información de Relaciones de Ejército en la Carta de<br />

Situación, de acuerdo al siguiente detalle:<br />

• Situación de evacuados, suministrado por Asuntos Civiles u otro Organismo que<br />

tenga la responsabilidad en la Zona afectada.<br />

• Listado de números de teléfonos de autoridades necesarios, para la coordinación<br />

de las actividades.<br />

(2) Obtener del COT, la información que sea necesaria para su difusión a través de los<br />

Medios de Comunicación.<br />

(3) Asesorar al Comandante, sobre aquellos aspectos de política y comunicación<br />

institucional que, durante la ejecución de los distintos apoyos, puedan afectar la<br />

imagen de las fuerzas intervinientes.<br />

78


h) Finanzas<br />

(4) Asesora al comandante, sobre aquellos aspectos positivos (favorables) que, durante<br />

la ejecución de los distintos apoyos, sean necesarios explotar para fortalecer la<br />

imagen de las fuerzas intervinientes.<br />

Entender en todo lo relacionado con:<br />

(1) Asignación de fondos extra presupuestarios para realizar el apoyo.<br />

(2) Procedimientos administrativos a emplear.<br />

(3) Clasificador de gastos.<br />

(4) Compras y contrataciones.<br />

(5) Rendición de cuentas.<br />

(6) Reintegros de Gastos.<br />

(7) Viáticos y Eventuales.<br />

i) Elemento de Transporte<br />

a) Proporcionar el apoyo de transporte para la ejecución de las operaciones.<br />

b) Participar fundamentalmente en la distribución de efectos (especialmente por el<br />

sistema de distribución unidad), evacuaciones (de personal y medios) y transporte<br />

de efectos.<br />

c) Disponer de vehículos de diferentes características (prestaciones) a fin de dar<br />

flexibilidad a la organización.<br />

j) Elemento de Mano de Obra<br />

a) Proporcionar apoyo de mano de obra, especialmente para realizar las siguientes<br />

actividades:<br />

● Carga y descarga de efectos<br />

● Recepción<br />

● Clasificación<br />

● Almacenamiento<br />

● Preparación de las cargas<br />

● Distribución de efectos<br />

b) Proporcionara el personal necesario para la seguridad de las instalaciones.<br />

k) Elemento de Ingenieros<br />

a) Apoyar las operaciones mediante la operación de botes, anfibios, y la construcción de<br />

puentes.<br />

b) Reparar, mantener y eventualmente construir caminos de tierra.<br />

c) Efectuar aperturas de brechas y remoción de obstáculos.<br />

d) Ejecutar demoliciones terrestres y acuáticas.<br />

e) Obtener, potabilizar y almacenar agua.<br />

f) Cooperar con el abastecimiento de materiales de construcción.<br />

g) Coordinar y proporcionar la provisión de energía eléctrica a las instalaciones, con grupos<br />

electrógenos, a orden.<br />

l) Elementos de Intendencia<br />

79


a) Obtener y distribuir suministros.<br />

b) Operar los lugares de reunión de abastecimientos de Intendencia (Donaciones o<br />

entregados por organismos oficiales).<br />

c) Preparar y distribuir el racionamiento para propia tropa y para la población civil apoyada<br />

en caso de ser solicitado.<br />

m) Elementos de Material y Armamento<br />

a) Obtener, almacenar y distribuir los efectos de Material y Armamento necesarios para las<br />

operaciones.<br />

b) Planificar, conducir, ejecutar y supervisar, las tareas de mantenimiento.<br />

n) Elemento de Comunicaciones<br />

a) Instalar, operar y mantener las comunicaciones internas y externas del elemento de<br />

apoyo.<br />

b) Coordinar con las autoridades civiles la utilización de los medios disponibles.<br />

c) Optimizar el empleo de todas las facilidades de comunicaciones.<br />

d) Apoyar con mensajeros, a pedido.<br />

3). Instalaciones<br />

Normalmente, las instalaciones serán determinadas por las Autoridades Civiles, no obstante<br />

ello, es importante definir las principales características físicas que deben reunir los lugares, a<br />

fin de estar en condiciones de proporcionar un adecuado asesoramiento.<br />

a. Centro de Evacuados<br />

1) Es ideal que los mismos no superen las 250 personas.<br />

2) Amplios espacios, para evitar el hacinamiento.<br />

3) Disponer de agua corriente (fría y caliente)<br />

4) Baños y duchas.<br />

5) Disponer de lugar de esparcimiento (patios o jardines)<br />

6) Posibilidad de ambientes para separar por grupos familiares.<br />

7) Disponer un acceso que facilite el control de ingreso y egreso de personas y efectos.<br />

8) Disponer de un lugar de Registro e Informe<br />

9) Posibilidad de confeccionar las comidas en forma centralizada.<br />

10) Adecuada ventilación.<br />

11) Disponer de energía eléctrica.<br />

b. Lugar de preparación y distribución de Racionamiento<br />

1) Disponer de instalaciones (cocinas) fijas, o espacios que permitan la instalación de<br />

cocinas de campaña.<br />

2) Agua corriente (fría y caliente)<br />

3) Adecuados caminos de acceso.<br />

4) Lugares con características adecuadas para almacenar los alimentos clasificados,<br />

perecederos y no perecederos.<br />

5) Disponer de heladeras comerciales o cámaras frigoríficas para la conservación de<br />

alimentos perecederos.<br />

6) Artefactos y utensilios de cocina, adecuados a la cantidad de raciones a confeccionarse.<br />

80


c. Lugar de Distribución de Efectos de Intendencias (Ropa de cama, calzado, vestuario,etc.)<br />

1) Ambientes amplios, que permitan separar y manipular los efectos de acuerdo a sus<br />

principales características de uso y medida, como por ejemplo:<br />

• Colchones<br />

• Ropa de cama<br />

• Ropa para mayores (femenino y masculino)<br />

• Ropa para jóvenes (femenino y masculino)<br />

• Ropa para niños (femenino y masculino)<br />

• Calzado (por números, calzado del mismo par, con los cordones atados entre si)<br />

• Ropa nueva<br />

• Ropa usada<br />

• Toda otra clasificación que sea del caso<br />

2) Adecuados caminos de acceso y playa de maniobra para los vehículos.<br />

3) Baños.<br />

4) Adecuadas condiciones de seguridad de las instalaciones.<br />

5) Poseer luz artificial (a fin de permitir la operación las 24 horas.)<br />

d. Alojamiento para el Personal Militar<br />

1) De existir próximo a la zona siniestrada, instalaciones militares, tendrá prioridad el<br />

alojamiento en ese lugar.<br />

2) De no darse la situación expresada en el punto anterior, se deberá buscar lugares aptos<br />

para el acantonamiento de las tropas, este lugar deberá disponer de:<br />

● Adecuados sanitarios<br />

● Agua corriente (fría y caliente)<br />

● Comedor y lugar de reunión.<br />

● Ambientes amplios para el alojamiento, adecuado ventilación y medidas de<br />

seguridad.<br />

3) Como ultimo recurso de alojamiento del personal, se contemplara el vivac, con medios<br />

orgánicos.<br />

4. Aspectos a considerar para cumplir con las distintas funciones:<br />

a. Apoyo a la Evacuación de Personal<br />

1) Se efectuara con el material orgánico disponible y por los modos que la situación<br />

imponga:<br />

2) Se deberá llevar un registro detallado de Personal Civil que se traslada, con la mayor<br />

cantidad de datos posibles, con la finalidad de poder proporcionar esa información a<br />

los Centros de Informes de Evacuados que se conformen y para tranquilidad de sus<br />

familiares, al facilitar su ubicación.<br />

3) Se deberá realizar esta actividad, en estrecha relación con las Autoridades u<br />

Organismos que requieran dicho Apoyo, a fin de centralizar la organización y la Base<br />

de Datos. De esta manera se vera favorecido el posterior apoyo de ese personal<br />

evacuado.<br />

4) La Base de Datos que se confeccione debe ser difundida por las autoridades<br />

competentes, para minimizar el impacto sobre la población.<br />

81


5) Se deberá evaluar minuciosamente, dentro de las posibilidades, la cantidad de<br />

AUTOEVACUADOS, para el posterior apoyo que se deba efectuar a ese personal.<br />

6) En la ejecución de esta actividad, es de destacar el tacto, paciencia y calma que debe<br />

tener el Personal militar que la realiza, debido a la tensión que en algunos casos se<br />

presentaran con aquellas personas afectadas que deban ser evacuadas.<br />

Especialmente, se presentara una situación critica, con aquellos pobladores que se<br />

nieguen a ser evacuados, por distintos motivos particulares, especialmente los<br />

relacionados con la inseguridad de sus bienes y propiedades.<br />

b. Apoyo a la Evacuación Material<br />

1) Se deberán conformar fracciones de transporte (incluyendo efectivos de Mano de<br />

Obra, de acuerdo al apoyo a realizar), debiendo las mismas estar estructuradas con<br />

diferentes tipos de vehículos (capacidad de carga) que permitan tener la flexibilidad<br />

necesaria, para proporcionar el apoyo que se requiera.<br />

2) Se debe contemplar el uso de Medios anfibios (embarcaciones), en aquellos lugares<br />

donde se deban realizar evacuaciones de material y no puedan operar automotores.<br />

3) Normalmente, si se dispone de tiempo, se efectuara una evacuación preventiva de los<br />

materiales (bienes muebles). Se debe tener en cuenta que esta actividad se vera<br />

dificultada por la resistencia de los pobladores a ser evacuados preventivamente.<br />

4) Una vez que la situación empeora, podrá producirse una saturación de solicitudes de<br />

evacuación, razón por la cual se deberá establecer claramente las prioridades que se<br />

asignaran a los medios que se afectaran para evacuar efectos materiales.<br />

c. Transporte de Efectos<br />

1) Función que demandara un esfuerzo considerable al personal y medios. Razón por la<br />

cual se deberá organizar elementos de Transporte Livianos y Pesados, que operaran<br />

estrechamente con las Unidades de Mano de Obra.<br />

2) Será necesario la Unidad de Comando para evitar en el cumplimiento de esta<br />

actividad prioritaria, la superposición de esfuerzo y falta de coordinación.<br />

3) El COT, deberá llevar un registro detallado de los apoyos solicitados, apoyos<br />

realizados, medios disponibles, estado de mantenimiento, distancias, tiempos,<br />

magnitud, etc.<br />

4) Para dar mayor continuidad y fluidez a esta actividad de apoyo, se deberá coordinar<br />

perfectamente un sistema de comunicaciones que permita estar permanentemente en<br />

contacto con el centro de operaciones, como así también prever raciones frías para el<br />

personal.<br />

5) Se deberá coordinar en detalle, con el personal responsable de las Operaciones de<br />

los Depósitos (Lugares de Distribución), la correcta clasificación de las cargas, con la<br />

finalidad de utilizar adecuadamente los vehículos disponibles.<br />

6) Será fundamental disponer de guías (civiles o militares) o de adecuados mapas de la<br />

localidad, a fin de facilitar el arribo a destino en oportunidad.<br />

7) Se evitara; dentro de lo posible, despachar vehículos en forma aislada. En todos los<br />

casos se deberá prever la custodia de los traslados por parte de Personal Militar o<br />

Policial.<br />

8) Será necesario contar siempre con una reserva de medios, a fin de dar flexibilidad al<br />

sistema y evitar que el uso intensivo produzca un elevado porcentaje de vehículos<br />

fuera de servicio.<br />

9) Se deberá contemplar todos los modos a disposición (terrestres, aéreos, anfibios),<br />

siendo imprescindible, asignar propiedades en el uso de cada uno de los mismos.<br />

82


10) Será de fundamental importancia, el mantenimiento preventivo que se realice, en<br />

razón de que normalmente los tiempos para la adquisición de repuestos, no será<br />

breve.<br />

d. Operación de los Lugares de Distribución de efectos II y IV (Apoyos Oficiales y<br />

Donaciones)<br />

1) Esta actividad se realizara a solicitud de las autoridades civiles con responsabilidad<br />

en la Zona de Emergencia. Ellos determinaran los suministros a distribuir, el método y<br />

los destinatarios, limitándose el personal militar a asesorar sobre la operación del<br />

sistema.<br />

2) Todas las actividades que demande esta función, deberán realizarse en estrecha<br />

coordinación con el personal civil responsable de la distribución de los efectos, siendo<br />

los responsables primarios de la actividad.<br />

3) El Sistema “puerta a puerta” asegura el destino de los efectos y facilita la entrega en<br />

oportunidad. Este sistema es apropiado para la distribución de efectos de primera<br />

necesidad y se apoya en una detallada base de datos de los damnificados (dirección,<br />

composición del grupo familiar, necesidades, etc.), además requiere de la asignación<br />

de guías.<br />

4) El sistema “puerta a puerta”, expone al personal militar a un continuo desgaste,<br />

producto de la relación con la gente durante la distribución.<br />

5) El sistema de “Punto de Distribución” , debe ser operado por personal de<br />

organismos civiles, siendo apto para volúmenes mas grandes de efectos a distribuir,<br />

como por ejemplo, sirve para proveer desde un depósito a un centro asistencial.<br />

6) En ambos casos será necesario que el sistema contemple el siguiente procedimiento<br />

para el tratamiento de los efectos que se reciben.<br />

a) Recepción.<br />

● Donaciones<br />

● Entrega de Efectos por parte de Organismos Oficiales<br />

b) Clasificación.<br />

Es fundamental esta actividad ya que permite la fluidez del resto del sistema de<br />

distribución, debiendo considerarse:<br />

Víveres: Correcta clasificación por tipo y rubro.<br />

● Alimentos perecederos<br />

● Alimentos no perecederos<br />

Ropa<br />

● Abrigo<br />

● Para Mayores<br />

● Para Menores<br />

● Calzado (los pares deben estar atados)<br />

● De Cama<br />

● Nueva<br />

● Usada<br />

● Toda otra clasificación<br />

c) Almacenamiento Debe permitir ubicar rápidamente los Efectos y facilitar su<br />

manipulación. Es importante disponer de un montacargas.<br />

d) Distribución Atención especial al registro del movimiento de Efectos.<br />

83


7) Es fundamental la coordinación que se establezca con las autoridades civiles<br />

encargadas de operar los sistemas de distribución, ya que a través de esta actividad,<br />

muchas veces se pone en tela de juicio la actuación de la institución.<br />

e. Obtención Elaboración y Distribución de Efectos Clase I<br />

1) Será necesario disponer de un soporte informático (software), que facilite la<br />

clasificación, recepción, registro, contabilización, ingreso de pedidos, elaboración de<br />

ordenes de entrega y actualización automática del stock de víveres.<br />

2) El sistema deberá considerar como mínimo la recepción de efectos, su almacenamiento,<br />

control de existencias, catalogación, determinación de necesidades, elaboración de<br />

raciones y distribución.<br />

3) Será necesario organizar uno o mas depósitos para el almacenamiento de los grandes<br />

volúmenes de víveres que se recibirán de los organismos oficiales o productos de<br />

donaciones, prestando particular atención a la conservación de los víveres frescos.<br />

4) Se elaboran Raciones para la propia organización y a solicitud de las autoridades<br />

Municipales o <strong>Nacional</strong>es, para la población de la zona afectada.<br />

5) En la preparación de las comidas, deberá procurarse hacerlo en forma centralizada y en<br />

instalaciones fijas, ya que de esta forma se posee mas capacidad de confección.<br />

6) Las actividades de obtención, elaboración y distribución de efectos Clase I, serán<br />

consideradas con una alta prioridad, debido a su estrecha relación con el bienestar del<br />

personal (propia tropa y población) y el mantenimiento de la moral.<br />

7) Es conveniente para el caso que haya que entregar raciones a la población, establecer<br />

un menú fijo, entregar este a las autoridades civiles junto con un Plan de Adquisición de<br />

Víveres.<br />

8) Se debe prever la Distribución de Racionamiento para aquellos pobladores que se han<br />

quedado en las zonas inundadas cuidando sus bienes o aislados. Para esta actividad es<br />

de fundamental importancia la selección del adecuado modo de transporte.<br />

9) Estricta observancia de las medidas de higiene y sanitarias en todo el proceso<br />

f. Obtención, Potabilización y Distribución de Agua.<br />

1) Teniendo en cuenta la situación ambiental que se produce ante una catástrofe natural,<br />

el consumo de agua, se transforma en un factor de riesgo para la salud de la<br />

población.<br />

2) Normalmente cuando se realice la obtención y distribución de agua, resultara mas<br />

conveniente la distribución de agua envasada en packs de seis unidades (facilita su<br />

manipulación) y por el sistema de distribución “puerta a puerta”.<br />

3) Si no se dispone de un stock de agua envasada acorde con las necesidades de<br />

abastecimiento, se podrá requerir al escalón Superior el Apoyo de Elementos de<br />

Ingenieros que cuenta con equipos especiales de Purificación.<br />

4) Otro sistema de distribución será a través de Remolques de Agua de la Fuerza o<br />

camiones cisternas facilitados por Instituciones Públicas o Privados.<br />

g. Empleo de fracciones de Mano de Obra<br />

1) Se organizaran estos elementos, en base a los efectivos que aporten las distintas<br />

Unidades, de acuerdo a los requerimientos que surjan de la Planificación que se efectúe<br />

2) Deberá preverse el relevo periódico de este personal, debido a las características de las<br />

actividades que realizan, que conllevan un desgaste físico y mental importante. Por ello<br />

84


es necesario reforzar su racionamiento y adecuar de la mejor forma posible, las<br />

instalaciones de alojamiento y sanitarias.<br />

3) Se emplearan para realizar actividades de evacuación (carga y descarga), traslado,<br />

clasificación, almacenamiento y distribución de Efectos.<br />

4) Normalmente, realizaran sus actividades en estrecha coordinación con Organismos<br />

Oficiales y ONG ejecutando generalmente actividades relacionadas a :<br />

a) Cargas Generales:<br />

● Recepción de Remitos<br />

● Preparación de las cargas de acuerdo a los Remitos.<br />

● Carga en los vehículos destinados a la Distribución<br />

● Entrega de Documentación a los Conductores.<br />

e) Clasificación de mercaderías:<br />

• Recepción de los efectos (Donaciones – Compras Oficiales)<br />

• Clasificación de los efectos.<br />

• Almacenamiento.<br />

• Preparación de los envíos.<br />

• Carga.<br />

• Descarga y Distribución.<br />

5) La intervención del personal militar en actividades relacionadas con el manejo de los<br />

efectos destinados a la población, inspira, generalmente, confianza y transparencia en<br />

los ciudadanos, es por ello que se requiere de una efectiva acción de mando para evitar<br />

cualquier inconveniente que atente contra el prestigio de la Institución.<br />

6) Por su organización, disciplina y eficiencia, los elementos de mano de obra,<br />

normalmente, deberán empeñarse para realizar trabajos que demanden altas<br />

exigencias. Es conveniente que se realicen estas actividades, exclusivamente con este<br />

personal, ya que la experiencia de trabajo con personal civil (falta de motivación, espíritu<br />

de sacrificio, disciplina y obligación), no resulta normalmente positiva.<br />

h. Apoyo de Sanidad<br />

1) El Apoyo de Sanidad se deberá basar en los hospitales y otros centros de Salud<br />

próximos a la zona de emergencia y que no corran riesgo de ser afectados por la<br />

evolución de la catástrofe. Si ello no es posible, normalmente, será requerido este apoyo<br />

a las FFAA, a través de Instalaciones Móviles de Sanidad (Hospitales Móviles, Puestos<br />

de Socorro, lugares de evacuación y otras instalaciones menores).<br />

2) Será de fundamental importancia, las acciones preventivas que se realicen con la propia<br />

tropa que estará afectada al apoyo. Para ello será conveniente vacunar al personal<br />

contra Hepatitis “A” y “B”, Gripe y Tétano, medidas preventivas contra la Leptopirosis,<br />

Micosis y trastornos digestivos.<br />

3) Se deberán extremar las medidas para el control del agua, ya que la situación<br />

favorecerá la contaminación de las napas y con ello el perjuicio para aquellos que la<br />

utilicen. Se deberá entregar al personal pastillas potabilizadoras, para el caso que deban<br />

injerir agua cuya procedencia no sea conocida. Se deberá almacenar agua potable<br />

como medida preventiva.<br />

85


4) Será conveniente la instalación de puestos de descontaminación para vehículos en los<br />

accesos a las instalaciones que se determinen, a los efectos de eliminar cualquier<br />

agente infeccioso.<br />

5) Los elementos de Sanidad deberán contar con abastecimientos de Sanidad de bajo<br />

consumo y Medicamentos, en cantidad suficiente para el apoyo a la propia organización<br />

y en caso de tener que proporcionar apoyo a la Comunidad, deberá solicitar el envío de<br />

los insumos a las autoridades civiles responsables.<br />

6) Se deberá llevar un registro de la situación particular de los centros de Salud y seguir la<br />

evolución de la situación sanitaria para adoptar las medidas necesarias. Se organizará el<br />

sistema de evacuaciones y será necesario disponer de los medios aptos para realizar<br />

las mismas por los tres modos (aéreo, terrestre y anfibio).<br />

7) Un aspecto importante a considerar, es el tratamiento de los residuos patológicos, para<br />

ello se deberá coordinar esta actividad como las autoridades competentes en la materia.<br />

8) Se deberá disponer de equipos generadores de electricidad, para poder hacer frente a<br />

situaciones extremas y enviar que el apoyo sanitario se vea interrumpido por no poder<br />

usar el equipamiento necesario.<br />

9) La acción de mando de los jefes de fracciones debe contemplar el incremento y control<br />

de las medidas de higiene del personal y seguridad contra accidentes.<br />

10) Será necesaria la provisión de elementos (guantes, barbijos, etc.) para la protección de<br />

personal, de cualquier agente externo que pueda afectarlo.<br />

i. Relaciones con las Autoridades, Comunidad<br />

1) Normalmente se activarán los comités Departamentales de Emergencia que estará a<br />

cargo de la respuesta ante la catástrofe producida o en evolución. En dicha organización<br />

deberá estar presente un representante del Ejército, con la misión de coordinar los<br />

requerimientos de apoyo de todo tipo que se reciban, a fin de asegurar un correcto<br />

empleo del personal y medios afectados.<br />

2) La situación extrema progresiva por la catástrofe, impondrá la necesidad de obtener la<br />

Unidad de Comando, a fin de centralizar las órdenes, canalizar adecuadamente los<br />

requerimientos de apoyo y enviar las confusiones u omisiones que se pueden producir<br />

ante la crisis en desarrollo.<br />

3) Será conveniente que el contacto con las Instituciones civiles y los damnificados, para<br />

determinar las prioridades, tipo y cantidad del apoyo a proporcionar sea a través de las<br />

Autoridades Civiles con responsabilidades directas, quedando para las Fuerzas Militares<br />

la ejecución del Apoyo.<br />

4) Generalmente un alto porcentaje de la población reconocerá y valorará positivamente el<br />

Apoyo proporcionando por el Ejército a la Comunidad, es por ello que se deben impartir<br />

ordenes precisas a fin de evitar que algún hecho aislado perjudique la imagen positiva<br />

que tiene la Institución en este tipo de Operaciones.<br />

5) Todo el personal debe estar en condiciones de ser receptivo de las más variadas<br />

inquietudes, ya que al inicio de la catástrofe, la población, inmersa en el caos y la<br />

desorientación, se aferra a todo aquello que le pueda proporcionar seguridad y amparo.<br />

Otra característica es que cuando la situación mejora y paulatinamente se vuelve a la<br />

normalidad, comienzan las exigencias y los reclamos de mayor apoyo e incremento de<br />

los servicios que las organizaciones públicas pueden presentar.<br />

6) Ante una situación de catástrofe, los Medios de Comunicación Social (especialmente los<br />

nacionales) se harán presentes en la zona, lo que generará una intensa actividad en<br />

búsqueda de información (primicias), y una considerable cantidad de solicitudes de<br />

apoyo a sus desplazamientos.<br />

86


7) Todo trato con los medios, se deben realizar al más alto nivel de la Organización, se<br />

deberán impartir órdenes precisas al respecto, a fin de evitar que declaraciones<br />

inoportunas de subalternos, puedan perjudicar la imagen de la Institución.<br />

8) Se deberán preparar informes de prensa, periódicos, a fin de proporcionar información<br />

oficial de la Institución, evitando de esta manera la difusión de datos erróneos,<br />

especulaciones o información sacada de contexto.<br />

9) La adecuada difusión en los medios de las actividades de Apoyo a la Comunidad,<br />

implica un reconocimiento al personal que se encuentra practicando en la misma y<br />

contribuye al Mantenimiento de la Moral.<br />

j. Medidas de seguridad contra accidentes<br />

1) Las características de una emergencia hídrica, impone la necesidad de prever<br />

situaciones similares a través de planes, procedimientos operativos normales, educación<br />

e instrucción, prácticas, etc., donde se de prioridad a las Medidas de Seguridad a<br />

efectos de evitar daños por accidentes al personal y medios.<br />

2) Será prioritario el control que se realice sobre el estado de los vehículos y otros medios<br />

a utilizar, los que deberán estar en adecuado estado de funcionamiento y mantenimiento<br />

(especialmente frenos, cubiertas y dirección).<br />

3) Se controlará que los vehículos dispongan de todos los elementos de seguridad<br />

ordenados.<br />

4) Será obligatoria la utilización de chalecos salvavidas para aquel personal que debe<br />

operar en contacto con el agua y el uso de chalecos refractarios durante las actividades<br />

nocturnas.<br />

5) La adecuada rotación del personal, especialmente aquellos que cumplen funciones en<br />

elementos de mano de obra (carga y descarga de efectos), disminuirá los accidentes a<br />

causa del cansancio y agotamiento.<br />

6) Se deberán extremar las medidas de seguridad para la manipulación de artefactos<br />

eléctricos. Antes de realizar cualquier actividad con artefactos eléctricos, éstos deberán<br />

ser controlados por personal idóneo.<br />

k. Apoyo de Ingenieros<br />

1) Se deberá dar prioridad al empleo del personal y medios orgánicos de las unidades del<br />

arma de Ingenieros, para realizar las actividades de apoyo en contacto con el agua.<br />

2) Se hará un uso intensivo de botes, lanchas, balsas, anfibios, pontones, etc., en las<br />

operaciones directas.<br />

3) Operaran las máquinas viales y vehículos aptos (camiones volcadores) para realizar<br />

importantes movimientos de tierra.<br />

4) Ejecutarán las voladuras o demoliciones necesarias.<br />

5) Construirán con material orgánico o repararán las obras de arte necesarias para<br />

disminuir los efectos de la catástrofe. (Puentes, compuertas, alcantarillas, etc.)<br />

6) En coordinación con las autoridades competentes, participarán en la reparación de las<br />

vías de comunicaciones.<br />

l. Medidas de Seguridad<br />

1) Se deberá coordinar estrechamente la SEGU<strong>RI</strong>DAD de personal y medios que operan<br />

en la Zona.<br />

87


2) Deberán estar perfectamente establecidas las Reglas de Empeñamiento del personal<br />

militar, para el caso que este EXPRESAMENTE ORDENADO el porte de armamento<br />

individual.<br />

3) Se deberá ser extremadamente celoso en la seguridad de los lugares de abastecimiento<br />

y distribución de efectos, debido a que una falencia en la misma ocasionará<br />

inconvenientes que desprestigiarán a la Institución.<br />

4) Se deberá tomar la mayor cantidad de medidas preventivas, debido a que esta situación<br />

normalmente se caracteriza por:<br />

• Incremento de las acciones delictivas<br />

• Incremento de la violación de la propiedad privada por parte de delincuentes y de<br />

necesitados, en forma premeditada o al presentarse la oportunidad.<br />

• Disminución de los controles de seguridad.<br />

• Desarrollo de la conciencia de autodefensa como único procedimiento para<br />

preservar los bienes y la integridad física.<br />

5) Recomendación: Ante el continuo manipuleo de Donaciones de efectos de distintos<br />

tipos, se extremaran las recomendaciones para evitar sustracciones o consumo de los<br />

mismos por propia tropa. Se deberá ser particularmente severo con las medidas<br />

disciplinarias a adoptar en caso de detectarse la comisión de este tipo de falta.<br />

La presente guía es extractada y adaptada del Manual confeccionado por el Ejército Argentino<br />

para el Ejercicio CEIBO 2003, basada en experiencias por las inundaciones de la Provincia de<br />

Santa Fé.<br />

88


ANEXO No.4 GLOSA<strong>RI</strong>O REMER<br />

TÉRMINO DESC<strong>RI</strong>PCIÓN<br />

Accidente industrial químico Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte y manejo de sustancias<br />

químicas peligrosas.<br />

Afectado Persona víctima del desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los daños<br />

producidos por el desastre, por un menor grado de necesidades básicas insatisfechas a<br />

causa de éste, con repecto al damnificado<br />

Alarma Avisos o señales por los cuales se informa a la población de una comunidad para que sigan<br />

instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una<br />

amenaza.<br />

Albergue de paso Lugar seguro donde la comunidad se ubica para refugiarse del desastre, inmediatamente<br />

después del impacto, utilizado mientras se realiza el registro, verificación y acreditación de<br />

las familias damnificadas, y la preparación del alojamiento temporal.<br />

Alerta Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones<br />

específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un riesgo para la población.<br />

Alojamiento temporal Como un albergue previo a las viviendas definitivas, o simplemente un refugio mientras<br />

las viviendas afectadas pueden habilitarse de nuevo.<br />

Ambú Marca registrada de algunos elementos para procedimientos y entrenamiento en<br />

reanimación. Habitualmente utilizado por el personal de salud para designar al sistema de<br />

bolsa autoinflable, válvula unidireccional y mascara (o tubo endotraqueal) utilizado para<br />

ventilar a un paciente durante la reanimación.<br />

Amenaza Factor externo a una comunidad expuesta (o a un sistema expuesto), representado por la<br />

potencial ocurrencia de un fenómeno (o accidente) desencadenante, el cual puede producir<br />

un desastre al manifestarse.<br />

Anegamiento Es la acumulación de un volumen de agua/lluvia sobre la superficie del suelo, por falta de<br />

escurrimiento, drenaje y/o filtración.<br />

Atención inicial de urgencias Todas las acciones realizadas a una persona con patología de urgencia y que tiendan a<br />

estabilizarla en sus signos vitales, realizar un diagnóstico de impresión y definirle el<br />

destino inmediato, tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la<br />

entidad que realizará la atención definitiva.<br />

Atención prehospitalaria - (APH) Comprende todas las acciones de rescate, salvamento y atención médica que se le brindan<br />

a un paciente urgente en el sitio de la emergencia y durante su transporte hacia el centro<br />

asistencial de recepción o cuando es remitido de un centro asistencial a otro.<br />

Avalancha Rápido y repentino deslizamiento de masas incoherentes, usualmente mezclas de<br />

nieve/hielo/material rocoso.<br />

Búsqueda Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación, detección de las<br />

víctimas de un desastre o accidente, utilizando para ello herramientas especiales de<br />

detección visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y, especialmente,<br />

recurso humano.<br />

Calamidad pública Situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en<br />

un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos<br />

catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de<br />

recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para<br />

recuperar la normalidad.<br />

Carestía o mala cosecha Reducción anormal de la cosecha, cuyo rendimiento es insuficiente para cubrir las<br />

necesidades económicas y nutritivas de la comunidad. Esta clase de desastre es siempre la<br />

consecuencia de otro diferente, y por consiguiente ha de registrarse bajo la causa principal.<br />

89


Ciclón En esta denominación se incluyen los HURACANES y los tifones. Sistema cerrado de<br />

circulación a gran escala, dentro de la atmósfera, con presión barométrica baja y fuertes<br />

vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte, y<br />

en dirección de las manecillas del reloj en el hemisferio Sur. En el Océano Indico y en el<br />

Pacífico del sur se les denomina así (ver huracán y tifón).<br />

Cinófilo Equipo hombre-perro, más específicamente es aplicado a lo perros de búsqueda.<br />

Clorofluorcarbonos - (CFC) Grupo de componentes químicos usados en la industria y el hogar, de los cuales se sabe<br />

que el uso excesivo y universal es una de las causas del agotamiento del ozono y de daños<br />

en el medio ambiente.<br />

Coladas de barro Flujo cuesta abajo de barro, en zonas montañosas por características peculiares de<br />

acumulación de líquido y efectos mecánicos como desencadenantes.<br />

Colapso de edificios o estructuras Implica el derrumbamiento repentino de una construcción en ausencia de toda fuerza<br />

exterior. En un sentido más amplio el colapso puede ser causado por algún agente exterior<br />

(terremotos, tornados, explosiones, etc.) el desastre debe registrarse bajo el factor causal<br />

original.<br />

Conflictos Internacionales Enfrentamientos bélicos entre las fuerzas armadas de dos a más países. Pueden dar origen<br />

a movimientos en gran escala de refugiados y personas desplazadas.<br />

Conflictos nacionales - (disturbios<br />

civiles, guerra civil)<br />

Hostilidades entre grupos armados de un mismo país, que tienen lugar dentro de sus<br />

fronteras. Los enfrentamientos pueden plantear problemas sanitarios masivos, como<br />

epidemias, falta de agua potable, acumulación de basura, desplazamiento de personas,<br />

refugiados, carestía, hambre, etc.<br />

Contaminación Degradación de uno o más elementos o aspectos del medio ambiente, debido a<br />

desperdicios industriales, químicos o biológicos nocivos, provenientes de desechos de<br />

productos hechos por el hombre y de mal manejo de los recursos naturales y ambientales.<br />

Contaminación atmosférica Enrarecimiento de la atmósfera debido a gases, sólidos y radiación como resultado de la<br />

quema de un combustible natural o artificial, de procesos químicos e industriales, así como<br />

de explosiones nucleares.<br />

Contaminación por petróleo Contaminación de océanos, lagos y ríos. Resulta del vertido de hidrocarburos (por lo<br />

general petróleo y crudos), accidental o provocado, a partir de cisternas, buques tanque y<br />

oleoductos, durante el transporte o el almacenamiento. Las mareas negras son depósitos de<br />

grandes volúmenes de hidrocarburos que cubren las zonas costeras de marea, ocasionados<br />

por derrames o vertidos accidentales que suelen ocurrir durante tormentas o colisiones.<br />

Contaminación Química Contaminación repentina del agua o del aire en las inmediaciones de las zonas industriales,<br />

que provocan desordenes orgánicos que pueden ser fatales para el ser humano, o<br />

afecciones externas que dejan secuelas permanentes en la piel o algún otro órgano<br />

CRAMP Escala de valoración de pacientes politraumatizados, creada en 1967, cada letra<br />

corresponde a los sistemas que evalúa, a saber: Circulatorio, Respiratorio, Abdomen,<br />

Motor y Palabra.<br />

Crecida repentina Volumen de agua de acumulación súbita y de gran caudal; causa inundaciones, y por su<br />

naturaleza es difícil de prever<br />

Cristaloides Líquidos para administración intravenosa, se denominan así por que al evaporar toda el<br />

agua sus componentes adquieren forma de cristales. En reanimación se refiere<br />

principalmente a la Solución Salina al 0.9% y a la Solución de Lactato Ringer.<br />

Damnificado Víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de<br />

sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia, etc.<br />

Depresión tropical Se forman sobre los mares abiertos y se caracterizan por sus vientos con una velocidad<br />

menor a los 64 km/h, acompañados de lluvias torrenciales.<br />

Derrumbe en minas o<br />

hundimiento de galerías<br />

Desastre que se produce en excavaciones subterráneas. Cuando ocurre un hundimiento<br />

subterráneo, se desprende parte del material rocoso que recubre las galerías,<br />

bloqueándolas.<br />

90


Desastre Suceso que causa alteraciones intensas en las personas , los bienes, los servicios y el medio<br />

ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.<br />

Desastre de la navegación aérea Comprende todos los impactos violentos de aeronaves que transportan pasajeros o carga.<br />

Desastre del transporte marítimo Se refiere a buques. Estas embarcaciones pueden hundirse durante una tempestad,<br />

explotar, incendiarse, entrar en colisión con un navío, estrellarse contra un iceberg o<br />

escollo, zozobrar o desaparecer sin dejar rastro.<br />

Desastre del transporte terrestre Comprende las colisiones o descarrilamiento de trenes u otros vehículos de transporte de<br />

carga o de pasajeros, tanto en zonas urbanas como rurales.<br />

Desertificación Proceso por el cual una zona que ya es árida se vuelve más estéril, menos capaz de retener<br />

vegetación, hasta convertirse progresivamente en desierto. La desertificación suele ser la<br />

causa de desastres a largo plazo; estos últimos han de registrarse como consecuencias.<br />

Desplazamiento de tierra Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales<br />

y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de los suelos y temblores<br />

de tierra, pudiendo producirse también en zonas cubiertas por grandes cantidades de nieve<br />

(avalanchas).<br />

DHA-UNDRO Departamento de Asuntos Humanitarios (DHA), anteriormente denominado como la<br />

Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre<br />

(UNDRO).<br />

Emergencia Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un<br />

fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar<br />

daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin<br />

exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.<br />

Epidemia Aumento inusual o aparición de un número significativo de casos de una enfermedad<br />

infecciosa que se manifiesta con una frecuencia mayor a la cual normalmente se presenta<br />

en esa región o población. Las epidemias pueden también atacar a los animales,<br />

desencadenando desastres económicos en las regiones afectadas.<br />

Erupción volcánica Descarga de fragmentos, en el aire o en el agua, de lava y gases a través del cráter de un<br />

volcán o de las paredes del edificio volcánico.<br />

Escape nuclear Incluye un escape accidental de radiación, que ocurre en instalaciones nucleares civiles, y<br />

que exceden los niveles de seguridad establecidos internacionalmente.<br />

Evacuación Período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose<br />

provisionalmente en una zona segura.<br />

Explosión en una mina Explosión que se produce cuando el metano o el polvo de hulla (grisú) reaccionan al<br />

contacto con el aire.<br />

Explosión Química Destrucción violenta provocada por la explosión de materias combustibles, casi siempre de<br />

naturaleza química.<br />

Flujos piroclásticos - (avalanchas<br />

incandescentes)<br />

Formados por magma fresco que pueden alcanzar temperaturas de hasta 1.200 grados. El<br />

flujo piroclástico se compone de fragmentos de roca provenientes de la erupción, que<br />

suspendidos en una nube de gases y materiales en rápida expansión, se precipitan ladera<br />

abajo a velocidades de hasta varios cientos de kilómetros por hora, alcanzando<br />

normalmente distancias de 10 km, y en raras ocasiones, hasta 40 km desde el lugar del<br />

acontecimiento. Esta clase de erupciones es la más peligrosa.<br />

Flujo de Tierra Movimiento masivo caracterizado por el traslado cuesta abajo de tierra y roca desgastada,<br />

paralelo al deslizamientos de tierra.<br />

Gestión Conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia y<br />

eficiencia la acción planificada.<br />

GLASGOW, (Escala del coma Ideada con el fin de evaluar el estado de conciencia de los pacientes con trauma cráneo<br />

91


de) encefálico. La escala produce información objetiva y es fácil de usar tanto por personal<br />

médico como paramédico, por lo cual se generalizó su aplicación a todo paciente<br />

neurológico. La escala evalúa tres para metros: apertura ocular, respuesta verbal y<br />

respuesta motora con un máximo puntaje de 15 y un mínimo de 3.<br />

Granizada Impacto de granizo, precipitación de partículas de hielo más corrientemente asociada a las<br />

tempestades eléctricas.<br />

Hambruna Reducción crítica de alimentos que afecta a gran cantidad de personas. Esto es debido a<br />

razones climáticas, ambientales, económicas y políticas, entre otras.<br />

Hemotórax Acumulación de sangre en el espacio pleural, frecuentemente a causa de un trauma de<br />

tórax, potencialmente mortal por restricción respiratoria y shock.<br />

HF Sistema de radiocomunicación en HF (Frecuencias Altas); este sistema trabaja en la<br />

frecuencias comprendidas entre 3 Mhz hasta 30 Mhz.<br />

Hot Stick Elemento utilizado por los grupos de búsqueda y rescate como detector de corriente alterna<br />

en los lugares en los cuales se sospechan campos energizados.<br />

Huracán Son gigantescos torbellinos atmosféricos, con vientos de más de 117 km/h; se originan en<br />

las zonas de calma tropicales desde donde se desplazan en trayectorias a menudo<br />

caprichosas hacia latitudes superiores. En el Atlántico occidental y el Pacífico oriental se<br />

les denomina así a los ciclones.<br />

ICS Incident Command System, es un sistema originalmente desarrollado en California<br />

(U.S.A.) para manejar eventos con dos o más víctimas, inicialmente para organizar<br />

muchos grupos de bomberos en incendios grandes y forestales y, posteriormente,<br />

modificado y aplicado a través de los Estados Unidos en una variedad de eventos.<br />

Impacto Los efectos y la dimensión de un desastre.<br />

Incendio El incendio es casi siempre ocasionado por la actividad humana, pero ocasionalmente<br />

debido a fenómenos naturales.<br />

Incendio forestal Incendio en un bosque o zona de matorrales o pastizales, que cubre extensas áreas. Puede<br />

iniciarse por causas naturales tales como erupciones volcánicas o rayos, o ser causado por<br />

pirómanos, fumadores descuidados, fogatas o quemas.<br />

Infestación por insectos o<br />

animales<br />

Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a personas, animales, cosechas y<br />

materiales.<br />

INSARAG Del inglés, hace referencia a un grupo asesor internacional para acciones de búsqueda y<br />

rescate. IN = international, SAR = search and rescue, A = advisory, G = group.<br />

Insuficiencia de energía Interrupción total o parcial del suministro de energía eléctrica durante un período largo,<br />

que causa perjuicios considerables a los servicios y los medios normales de vida.<br />

Inundación, Crecida o Avenida Aumento significativo del nivel de agua de un curso de agua, lago reserva o región costera.<br />

La crecida es una inundación perjudicial de los bienes y terrenos utilizados por el hombre,<br />

que puede clasificarse en dos tipos: rápidas y lentas.<br />

Inundación de evolución lenta Resulta del aumento del volumen de agua en ríos o lagos debido a la abundancia de<br />

precipitaciones durante un largo periodo, de días o semanas, que afecta principalmente a<br />

bienes tales como edificios, cultivos y ganado, y provoca el desplazamiento de los<br />

habitantes.<br />

Inundación de evolución rápida Resultante de un aumento del volumen de agua en ríos o lagos, que provoca muertes,<br />

lesiones y la destrucción violenta de bienes. Puede ser desencadenada por lluvias<br />

torrenciales, ciclones o fallas de elementos de infraestructura, como la ruptura de los<br />

muros de contención de un embalse o la insuficiencia de los diques de un río para contener<br />

un caudal de gran intensidad.<br />

Lahar Deslizamientos de ceniza por las laderas de los volcanes.<br />

92


Lesionado Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del<br />

desastre.<br />

Lluvia ácida Lluvia que arrastra una concentración excesiva de componentes ácidos de la atmósfera,<br />

que provienen de contaminantes químicos tales como compuestos de sulfuro y nitrógeno.<br />

Cuando éstos se depositan, incrementan la acidez del suelo y el agua, causando daños al<br />

equilibrio ecológico y la agricultura.<br />

Mar de Leva - (marea de<br />

tempestad<br />

Incremento súbito del mar, como resultado de grandes vientos y presiones atmosféricas<br />

bajas; algunas veces llamadas mareas de tormenta, olas de tormenta, olas de marea (esta<br />

ultima denominación designa las olas originadas por las mareas lunares o solares, al igual<br />

que las mareas ordinarias. Se suele aplicar erróneamente a los tsunamis). Generalmente<br />

afecta solo áreas costeras, pero puede incluir algunas distancias tierra adentro.<br />

Mitigación El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de<br />

los daños potenciales sobre la vida y los bienes.<br />

Neumotórax Acumulación de aire en el espacio pleural, frecuentemente a causa de un trauma de tórax,<br />

potencialmente mortal por restricción respiratoria y shock , en especial si es a tensión<br />

puede llevar a la muerte del paciente en minutos.<br />

Ola de calor Período largo de tiempo, con altas temperaturas superficiales.<br />

Ola de frío Período largo de tiempo, con temperaturas extremadamente bajas. ONG: organización no<br />

gubernamental.<br />

OPS-OMS Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana; Oficina Regional<br />

de la Organización Mundial de la Salud.<br />

PACKET Modalidad de transmisión de datos asincrónico, es decir que permite la conexión de 2 o<br />

más estaciones por medio de protocolos de transmisión de información por paquetes como<br />

el AX25 y el TCP/IP.<br />

Pendientes inestables o<br />

potencialmente inestables<br />

Area susceptible a derrumbes, coladas de barro o reptación acelerada de materiales que<br />

forman la ladera.<br />

Personas desplazadas Reciben este calificativo especialmente las personas desarraigadas que permanecen en el<br />

territorio de su propio país.<br />

PMA Puesto de Mando Avanzado.<br />

Población desplazada Personas que por diferentes razones o circunstancias se vieron obligadas a dejar sus casas.<br />

Pueden vivir o no en su país de origen pero jurídicamente, no se les considera refugiados.<br />

La causa del desarraigo forzoso pueden haber sido desastres naturales, desastres<br />

industriales, conflictos o disturbios internacionales. Hay tres clases de movimientos en<br />

gran escala: el éxodo, la expulsión y el retorno. Las personas desplazadas se les clasifica<br />

según los motivos que han provocado su desplazamiento.<br />

Preparación Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que<br />

inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y<br />

mitigación de las consecuencias.<br />

Prevención Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su<br />

ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.<br />

Previsión Es determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una<br />

comunidad.<br />

Reconstrucción Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la<br />

ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la<br />

infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.<br />

93


Reducción Término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas,<br />

prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.<br />

Refugiados De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un temor bien fundado de<br />

persecución, por razones de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social o<br />

de opinión política particular, residentes en su mayoría fuera del país de origen e incapaces<br />

de regresar o ser protegidos por su país. Incluye éxodos masivos a raíz de conflictos y<br />

desastres naturales, fuera del país de origen.<br />

Rehabilitación Es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la<br />

población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la<br />

energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud<br />

y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la<br />

infraestructura de la comunidad.<br />

Remisión Se entiende como el envío de lesionados o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las<br />

unidades de atención a una institución del sector salud, o entre centros hospitalarios, para<br />

atención definitiva.<br />

Réplica Pequeño movimiento de tierra que sigue al primero y que se origina cerca del foco. Las<br />

réplicas generalmente decrecen en intensidad y cantidad con el tiempo. Las réplicas que<br />

siguen inmediatamente al movimiento principal deben considerarse parte del mismo<br />

acontecimiento que constituye el terremoto principal.<br />

Reptación Fenómeno de ladera poco espectacular, a veces imperceptible en que participan las capas<br />

más superficiales de los suelos y mantos, que se caracteriza por su movimiento lento<br />

cuesta abajo.<br />

Rescate Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción<br />

de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por<br />

estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva,<br />

nevados y náufragos o víctimas de inundaciones, utilizando para ello equipos especiales y<br />

adecuados.<br />

Respuesta Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de<br />

preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la<br />

población afectada.<br />

Riesgo El resultado de calcular la potencial acción de una amenaza (A), con las condiciones de<br />

vulnerabilidad (V) de una comunidad o sistema. En conclusión: Riesgo = A * V.<br />

Riesgo geológico Fenómeno geológico que es adverso a construcciones pasadas, presentes o futuras o el uso<br />

de tierras, significando un riesgo para la salud, seguridad pública o de sus bienes. Incluye<br />

avalanchas, deslizamientos, coladas de barro, pendientes inestables, efectos sísmicos,<br />

subsidencia de terrenos, etc..<br />

Ruptura de represas Resultan del desplazamiento de los cimientos de la represa causado por un terremoto,<br />

perforaciones petroleras en las inmediaciones o construcción defectuosa. Las presas de<br />

tierra están más expuestas a derrumbarse si en caso de lluvias excesivas el embalse llega a<br />

desbordarse. El volumen en exceso se escurre por los terraplenes, arrastrando poco a poco<br />

los materiales y cavando profundas grietas. Toda la estructura termina por debilitarse hasta<br />

que se derrumba por entero, liberándose súbitamente enormes volúmenes de agua que<br />

arrasan con las localidades situadas en los terrenos más bajos, causando un gran número de<br />

muertos y lesionados.<br />

SAR Del ingles, Búsqueda y Rescate.<br />

Sequía Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida<br />

para plantas, animales y necesidades humanas. Las sequías originan desnutrición,<br />

epidemias y desplazamientos de población.<br />

START - (Simple Triage And<br />

Rapid Treatement)<br />

Es un sistema desarrollado con el objetivo de estandarizar y facilitar el proceso de Triage<br />

para el personal asistencial en la atención inicial de un evento con múltiples víctimas,<br />

fundamenta su acción en la valoración de tres sistemas: respiratorio, circulatorio y<br />

nervioso central (estado de conciencia); clasificando a los lesionados en tres niveles de<br />

94


acuerdo con la severidad de las lesiones y la necesidad de atención en: "secundaria",<br />

"inmediata" y "muerto / no recuperable". Es muy útil en especial si el sitio es inseguro y<br />

requiere una evacuación rápida de todas las víctimas.<br />

Subsidencia de suelos Proceso caracterizado por el desplazamiento de suelos hacia el interior de la tierra,<br />

causados por fenómenos como la remoción de fluidos, consolidación natural, o disolución<br />

de minerales subterráneos, etc..<br />

TAG Marca colocada a los lesionados que indica la prioridad de la atención, ubicado en una<br />

parte visible de éste. Pueden ser tarjetas o cintas o de otro tipo, los cuales deben tener los<br />

colores rojo, amarillo, verde , negro y blanco.<br />

Temporal Alteración atmosférica que comprende perturbaciones de los campos de presión y de<br />

viento predominantes, en escalas que van de los tornados (1 km de diámetro) a los ciclones<br />

extratropicales (2.000 a 3.000 km de diámetro).<br />

Terremoto Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas veces se extiende a la<br />

superficie de esta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte<br />

causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los<br />

terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli.<br />

Tórax inestable Lesión con múltiples fracturas costales caracterizado por la perdida de continuidad ósea de<br />

un segmento de pared torácica que genera dificultad respiratoria y es potencialmente<br />

mortal.<br />

Tormenta de arena - (tormenta de<br />

polvo)<br />

Polvo o arena levantado enérgicamente a grandes alturas por vientos fuertes y turbulentos.<br />

Tormenta de truenos Gran nubosidad de estratos cumulus en que se desarrollan centros localizados de cargas<br />

eléctricas.<br />

Tormenta tropical Se forman sobre los mares abiertos y se caracterizan por sus vientos extraordinariamente<br />

destructivos con una velocidad entre 64 y 117 km/h, lluvias torrenciales, olas de tormenta<br />

en alta mar, intenso oleaje en el litoral, inundaciones costeras, inundaciones fluviales,<br />

relámpagos y truenos.<br />

Tornado Tempestad de vientos localizada y de gran violencia destructiva que se produce sobre<br />

tierra firme. Se caracteriza por presentarse como una nube en forma de columna alargada,<br />

de acelerada rotación, proyectada hasta el suelo y que deja a su paso un rastro de gran<br />

destrucción.<br />

TPL Localizador de personas atrapadas, por su sigla en ingles: Traped Person Locator. Estos<br />

pueden detectar emisiones de calor, vibraciones y sonido, de gran utilidad en<br />

procedimientos de rescate en espacios confinados.<br />

Trauma craneoencefálico - TCE Lesión que compromete la bóveda craneana y su contenido: cerebro, cerebelo o tallo<br />

cerebral, por lo tanto el paciente puede presentar alteraciones del estado de conciencia y<br />

otras manifestaciones neurológicas.<br />

Trauma raquimedular Lesión que compromete la columna vertebral y la medula espinal, por lo tanto el paciente<br />

puede presentar alteraciones neurológicas como pérdida de la sensibilidad o del<br />

movimiento de las extremidades.<br />

Triage Término francés antiguo que fue usado primero para referirse a la clasificación y atención<br />

de los heridos en batalla y que hoy en día se utiliza para definir el proceso de priorización<br />

de la atención de las víctimas de acuerdo con la severidad de sus lesiones.<br />

Tsunamis y ondas de marea Serie de grandes olas marinas generada por el súbito desplazamiento de agua de mar,<br />

causada por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelo submarino; capaz<br />

de propagarse sobre largas distancias.<br />

UHF Frecuencias de UHF (Ultra Altas Frecuencias); comprende las frecuencias entre 300 Mhz<br />

y 3 Ghz. Tiene las mismas características que el VHF, pero difieren en que su propagación<br />

es visual, o sea que entre las antenas del receptor y transmisor no debe haber ningún<br />

95


obstáculo<br />

Urgencia Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una<br />

enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata<br />

y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte<br />

VHF Sistema VHF (Frecuencias Muy Altas); este sistema trabaja en la frecuencia entre 30 Mhz<br />

hasta 300 Mhz, el modo de operación más frecuente es el FM (modulación de frecuencia).<br />

Víctima Todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia de un<br />

desastre.<br />

Vivienda habitable Construcción sin daño visible o daño ligero (fisuras en el revoque de paredes y de techo),<br />

no presenta reducción en su capacidad sismorresistente y no es peligrosa para las personas,<br />

puede ser utilizada inmediatamente o luego de su reparación (retoques sin su<br />

desocupación).<br />

Vivienda no habitable Construcción con daño moderado o fuerte (fisuras grandes en elementos estructurales de<br />

concreto reforzado), tiene muy disminuida su capacidad sismorresistente. El acceso a las<br />

misma debe ser controlado y no se puede usar antes de ser reforzada y reparada.<br />

Vivienda destruida Construcción con daño severo, los elementos estructurales están muy deteriorados y<br />

dislocados con un número significativo de ello destruidos, presenta ruinas parcial o<br />

totalmente. Las edificaciones son muy inseguras y presentan peligro de colapso inminente<br />

o derrumbe, es necesario proteger las calles y los edificios vecinos o demolerla en forma<br />

urgente. Su acceso debe estar totalmente prohibido.<br />

Vulnerabilidad El factor interno de una comunidad expuesta (o de un sistema expuesto) a una amenaza,<br />

resultado de sus condiciones intrínsecas para ser afectada e incapacidad soportar el evento<br />

o recuperarse de sus efectos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Vademecun REMER<br />

Manual del Curso de Fundamento y técnica de Gestión de Riesgos. Junio 2002<br />

Cuadernos de Crisis- Engels G CORTES<br />

Manual del Curso de Control de Crisis para Personal de alto nivel.Agosto 1996<br />

Enciclopedia ENCARTA<br />

Decreto de creación del Sistema <strong>Nacional</strong> de Emergencias<br />

Experiencias del Ejercicio “CEIBO”<br />

Apuntes de la Dirección <strong>Nacional</strong> de Bomberos<br />

Artículos extraídos de Internet<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!