11.05.2013 Views

La Gaceta del FCE, núm. 497. Mayo de 2012 - Fondo de Cultura ...

La Gaceta del FCE, núm. 497. Mayo de 2012 - Fondo de Cultura ...

La Gaceta del FCE, núm. 497. Mayo de 2012 - Fondo de Cultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong>s obras históricas<br />

signifi cativas siempre<br />

guardan memoria <strong>de</strong><br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os anteriores que les<br />

sirvieron <strong>de</strong> guía o impulso<br />

motivador<br />

— ENRIQUE FLORESCANO<br />

ALGO<br />

DE<br />

HISTORIA<br />

A<strong>de</strong>más<br />

CHARLES<br />

WRIGHT MILLS<br />

Y LA DIFUSIÓN DEL<br />

CONOCIMIENTO<br />

497<br />

DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MAYO <strong>2012</strong><br />

ISSN: 0185-3716


497<br />

DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA<br />

Joaquín Díez-Canedo Flores<br />

DIRECTOR GENERAL DEL <strong>FCE</strong><br />

Tomás Granados Salinas<br />

DIRECTOR DE LA GACETA<br />

Alejandro Cruz Atienza<br />

JEFE DE REDACCIÓN<br />

Ricardo Nu<strong><strong>de</strong>l</strong>man, Martí Soler,<br />

Gerardo Jaramillo, Alejandro Valles<br />

Santo Tomás, Nina Álvarez-Icaza,<br />

Juan Carlos Rodríguez, Alejandra Vázquez<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Impresora y Encua<strong>de</strong>rnadora<br />

Progreso, sa <strong>de</strong> cv<br />

IMPRESIÓN<br />

León Muñoz Santini<br />

ARTE Y DISEÑO<br />

Juana <strong>La</strong>ura Condado Rosas, María Antonia<br />

Segura Chávez, Ernesto Ramírez Morales<br />

VERSIÓN PARA INTERNET<br />

Suscríbase en<br />

www.fondo<strong>de</strong>culturaeconomica.com/editorial/<br />

la<strong>Gaceta</strong>/<br />

lagaceta@fondo<strong>de</strong>culturaeconomica.com<br />

www.facebook.com/<strong>La</strong><strong>Gaceta</strong><strong><strong>de</strong>l</strong><strong>FCE</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Gaceta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica<br />

es una publicación mensual editada por el <strong>Fondo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica, con domicilio<br />

en Carretera Picacho-Ajusco 227,<br />

Bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> Pedregal, 14738,<br />

Tlalpan, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México.<br />

Editor responsable: Tomás Granados Salinas.<br />

Certifi cado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Título 8635 y <strong>de</strong> Licitud<br />

<strong>de</strong> Contenido 6080, expedidos por la Comisión<br />

Califi cadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas<br />

Ilustradas el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995.<br />

<strong>La</strong> <strong>Gaceta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica es<br />

un nombre registrado en el Instituto Nacional<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho <strong>de</strong> Autor, con el <strong>núm</strong>ero 04-<br />

2001-112210102100, el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2001. Registro Postal, Publicación Periódica:<br />

pp09-0206.<br />

Distribuida por el propio<br />

<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica.<br />

ISSN: 0185-3716<br />

PORTADA<br />

Johann Moritz Rugendas,<br />

Orizaba y la Hacienda <strong><strong>de</strong>l</strong> Mirador, 1859<br />

2 MAYO DE <strong>2012</strong><br />

EDITORIAL<br />

<strong>La</strong> historia ocupa una rebanada importante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

catálogo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica, no sólo<br />

por la cantidad <strong>de</strong> títulos sino por la grata <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los libros que, con nuestro sello<br />

editorial, se ocupan <strong>de</strong> las andanzas pretéritas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano. Cerca <strong>de</strong> setecientas obras han<br />

aparecido en la colección cuyas actuales portadas<br />

muestran una contun<strong>de</strong>nte y negrísima H, en cuyas<br />

contraformas aparecen ilustraciones alusivas al<br />

tema abordado, y casi otras tantas, en diversas<br />

colecciones, incluyen <strong>de</strong> manera central una mirada al pasado. De ahí que<br />

sea natural <strong>de</strong>dicar un <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Gaceta</strong> a esta disciplina, pero no lo es<br />

tanto que centremos la atención casi en una sola obra.<br />

Hemos aprovechado que Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera, <strong>de</strong> Antonio García<br />

<strong>de</strong> León, fue el tema <strong>de</strong> la más reciente sesión <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario<br />

Interinstitucional <strong>de</strong> Historia Económica (sihe, sihe.colmex.mx),<br />

realizada en El Colegio <strong>de</strong> México en marzo pasado, para <strong>de</strong>dicar buena<br />

parte <strong>de</strong> esta entrega a un libro que está causando un saludable revuelo<br />

entre los historiadores <strong>de</strong> nuestro país. Coeditado con la Universidad<br />

Veracruzana y el gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, este muy gozable estudio sobre las<br />

vicisitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> puerto jarocho y su dilatada zona <strong>de</strong> infl uencia contiene los<br />

elementos <strong>de</strong> los que están hechos los clásicos. De ahí que consagremos un<br />

tercio <strong>de</strong> esta publicación a pon<strong>de</strong>rar sus méritos, y a permitir que el autor<br />

exponga algunos porqués y cómos <strong>de</strong> su lograda investigación.<br />

Continúa la porción histórica con un repaso <strong><strong>de</strong>l</strong> libro reciente <strong>de</strong><br />

Alain Musset sobre ciuda<strong>de</strong>s americanas que <strong>de</strong>bieron cambiar <strong>de</strong><br />

emplazamiento, la carta <strong>de</strong> una autora sobre un presunto plagio y el<br />

fragmento <strong>de</strong> un libro sobre la sesquicentenaria batalla <strong>de</strong> Puebla —no<br />

faltará quien lo consi<strong>de</strong>re aguafi estas, pues en él se da voz a los <strong>de</strong>rrotados.<br />

Con retraso más no por ello sin justeza, cerramos la edición con una<br />

evocación <strong>de</strong> Charles Wright Mills, el combativo sociólogo cuyas obras —las<br />

<strong>de</strong> coyuntura y las perennes— han dado lustre a nuestro fondo editorial:<br />

si Escucha, yanqui, leidísimo en su momento, ya <strong>de</strong>tuvo su marcha, <strong>La</strong><br />

imaginación sociológica mantiene un trote fi rme. En marzo pasado se<br />

cumplió medio siglo <strong>de</strong> su fallecimiento; con autores como él el <strong>Fondo</strong> ha<br />

querido hacer algo <strong>de</strong> historia. W<br />

SUMARIO<br />

SENSACIÓN ANALFABETA ESMERO Gabriel Magaña Merlo 03<br />

LOS NUEVOS RUMBOS DE LA HISTORIOGRAFÍA<br />

MEXICANA Enrique Florescano 07<br />

FABULACIONES DE UNA HISTORIA<br />

GLOBALMENTE CIERTA Antonio Ibarra 09<br />

OTRA VEZ TIERRA ADENTRO,<br />

MAR EN FUERA… Antonio García <strong>de</strong> León 11<br />

MIRADAS A LA MÉDITERRANÉE MEXICANA Mario Trujillo Bolio 12<br />

TRAS EL RASTRO DE LAS CIUDADES Alejandro Tortolero 14<br />

MICHAEL P. COSTELOE, 1939-2011 Anne Staples 15<br />

LOS VENCIDOS DEL 5 DE MAYO Jean Efrem <strong>La</strong>nusse 17<br />

LA LENGUA, NUESTRA PATRIA IDEAL Angelina Muñiz-Huberman 18<br />

GUILLERMO FERNÁNDEZ, 1932-<strong>2012</strong> Rafael Vargas 18<br />

NOVEDADES DE MAYO 20<br />

CAPITEL 20<br />

C. WRIGHT MILLS Y LA URGENTE DIFUSIÓN<br />

DEL CONOCIMIENTO Rafael Vargas 22<br />

Ilustración: WILLIAM S. BULLOCK


POESÍA<br />

Aunque se ha publicado poco, la sutil voz poética <strong>de</strong> Gabriel Magaña Merlo es fácil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi car.<br />

Conviven en sus versos una engañosa sencillez formal con una notable curiosidad por el signifi cado,<br />

la sonoridad, la función <strong>de</strong> cada palabra. Circula ya Lejos alcanzado aquí, volumen dividido<br />

en tres secciones; <strong>de</strong> la última, que da nombre al libro, hemos tomado este contun<strong>de</strong>nte<br />

ejemplo <strong>de</strong> la exploración que el poeta tapatío ha <strong>de</strong>sarrollado en las última décadas<br />

Sensación analfabeta<br />

esmero<br />

GABRIEL MAGAÑA MERLO<br />

sensación analfabeta esmero<br />

el olvido<br />

plumas circo encaramado<br />

arrecia la oscuridad<br />

escama nunca fortuita<br />

goteo alborotado golpea<br />

tonal<br />

…andanada cielo<br />

energúmeno<br />

la terraza<br />

también<br />

mis viejos<br />

autorretratos W<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 3


Ilustración: CLAUDIO LINATI<br />

4 MAYO DE <strong>2012</strong>


DOSSIER<br />

ALGO<br />

DE<br />

HISTORIA<br />

Hagamos algo <strong>de</strong> historia:<br />

la <strong><strong>de</strong>l</strong> multifacético puerto <strong>de</strong> Veracruz,<br />

a cargo <strong>de</strong> Antonio García <strong>de</strong> León;<br />

la <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s movedizas que Alain<br />

Musset ha rastreado; la <strong><strong>de</strong>l</strong> fugaz<br />

triunfo <strong>de</strong> nuestras armas ante el ejército<br />

francés que, hace siglo y medio, se<br />

aproximaba a Puebla.<br />

En esta mínima muestra late<br />

el afán <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Fondo</strong> por contribuir<br />

a la comprensión <strong>de</strong> ese infi nito<br />

al que llamamos pasado<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 5


Ilustración: JOSÉ MARÍA VELASCO<br />

6 MAYO DE <strong>2012</strong>


Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera<br />

es el revés <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> Pandora<br />

<strong>de</strong> los antiguos griegos:<br />

al abrirlo, en lugar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>satar monstruos <strong>de</strong>structivos<br />

y males imposibles <strong>de</strong><br />

atajar, nos transporta a un<br />

mar <strong>de</strong> historias, como lo<br />

llama su autor, a un <strong>de</strong>scubrimiento<br />

tras otro <strong>de</strong> geografías<br />

revolucionadas y al encuentro con grupos<br />

humanos variados, así como a una sucesión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

sociales, comerciales, festivas, religiosas y políticas<br />

que a su vez se transforman en tramas complejas,<br />

pero que Antonio García <strong>de</strong> León, con arte <strong>de</strong> gran<br />

ensamblador, hace caber en 900 luminosas páginas.<br />

<strong>La</strong>s obras históricas significativas siempre guardan<br />

memoria <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os anteriores que les sirvieron<br />

<strong>de</strong> guía o impulso motivador. Este libro, por la<br />

indagación en la tierra nueva en que nos sumerge y el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su narrativa, nos recuerda a Heródoto. Y<br />

por su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s históricas ignoradas<br />

o apenas entrevistas, trae a la memoria las<br />

aportaciones <strong>de</strong> libros que formaron a numerosas<br />

generaciones <strong>de</strong> historiadores mexicanos. Creo que<br />

en Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera está presente la respiración<br />

profunda, larga y expansiva que recorre El<br />

Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época <strong>de</strong><br />

Felipe II <strong>de</strong> Fernand Brau<strong><strong>de</strong>l</strong> (1949). <strong>La</strong> novedad <strong>de</strong><br />

las temáticas que aborda Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera<br />

me llevó a recordar obras sobre nuestro país que<br />

exploraron temas inéditos y abrieron nuevos <strong>de</strong>rro-<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Hay certezas que <strong>de</strong>safían el juicio <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. Aquí, sin titubeos,<br />

Florescano i<strong>de</strong>ntifi ca en el libro más reciente <strong>de</strong> Antonio García <strong>de</strong> León<br />

la materia <strong>de</strong> la que están hechos los clásicos. <strong>La</strong> apetecible ambición <strong>de</strong> esta obra,<br />

su minucioso trabajo documental, la amplitud <strong>de</strong> sus miras y la agu<strong>de</strong>za narrativa<br />

—sustentadas en un genuino amor por lo propio— nos hacen confi ar en ese pronóstico.<br />

Que los lectores juzguen por sí mismos<br />

RESEÑA<br />

Los nuevos rumbos<br />

<strong>de</strong> la historiografía mexicana<br />

ENRIQUE FLORESCANO<br />

teros a los estudios históricos, tales como<br />

<strong>La</strong> formación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s latifundios en<br />

México <strong>de</strong> François Chevalier (1953), o Los<br />

aztecas bajo el dominio español 1519-1810<br />

<strong>de</strong> Charles Gibson (1964), o Pueblo en vilo <strong>de</strong><br />

Luis González (1969), o Zapata <strong>de</strong> John Womack<br />

(1969), o <strong>La</strong> Cristiada <strong>de</strong> Jean Meyer<br />

(1973), u Orbe indiano <strong>de</strong> David Brading (1991),<br />

o Pancho Villa <strong>de</strong> Friedrich Katz (1998), o el<br />

más reciente Monte Sagrado-Templo <strong>Mayo</strong>r<br />

<strong>de</strong> Alfredo López Austin y Leonardo López<br />

Luján (2009). Estas obras fundacionales,<br />

sin esperar el requerido paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo<br />

para ser validadas, adquirieron el rango <strong>de</strong><br />

clásicos entre los historiadores mexicanos e<br />

hispanoamericanos, y nos legaron un caudal<br />

<strong>de</strong> nuevos conocimientos, una inusitada<br />

riqueza <strong>de</strong> instrumentos analíticos y una<br />

variedad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> narrar el pasado que<br />

están presentes en el libro <strong>de</strong> Antonio García<br />

<strong>de</strong> León.<br />

Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera es una obra<br />

ambiciosa, que conjuga temas y tiempos diversos,<br />

que transcurre en tres siglos alterados<br />

por flujos, reflujos y huracanes sociales,<br />

económicos y políticos, y se concentra en<br />

las diversas franjas <strong>de</strong> la geografía <strong><strong>de</strong>l</strong> sur y<br />

el istmo mexicano. Una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> libro está<br />

<strong>de</strong>dicada a la comarca <strong><strong>de</strong>l</strong> Sotavento, tierra<br />

formada por una diversidad <strong>de</strong> medios geográficos<br />

y ecológicos. Este paisaje pródigo,<br />

alterado por diferentes pisos vegetales y<br />

TIERRA ADENTRO,<br />

MAR EN FUERA<br />

El puerto <strong>de</strong><br />

Veracruz y<br />

su litoral a<br />

Sotavento,<br />

1519-1821<br />

ANTONIO<br />

GARCÍA DE<br />

LEÓN<br />

historia<br />

1ª ed., Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado <strong>de</strong> Veracruz-<br />

Universidad<br />

Veracruzana-fce,<br />

2011, 958 pp.<br />

978 607 16 0615 0<br />

$468<br />

corrientes fluviales, sufre cambios intensos<br />

en los tres siglos que lo recorren.<br />

Pero lo que asombra al lector es la manera<br />

cómo el historiador, transformado<br />

en biólogo, ecologista, explorador, agrimensor<br />

y cartógrafo, camina este espacio<br />

dilatado y lo calibra, lo clasifica y<br />

reconoce en él las múltiples toponimias<br />

popolucas, zoques, mixes, nahuas, africanas,<br />

españolas y jarochas que lo nombran<br />

e i<strong>de</strong>ntifican.<br />

El libro <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León reconstruye<br />

los diversos grupos y culturas indígenas<br />

que habitaron el territorio y más<br />

a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong>scribe la catástrofe <strong>de</strong>mográfica<br />

que casi los extinguió y la inmediata<br />

sustitución <strong>de</strong> esa población por la<br />

invasión y multiplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado. <strong>La</strong><br />

sustitución <strong>de</strong> la gente indígena por el<br />

ganado transformó radicalmente el paisaje<br />

agrícola y natural, y fue seguida por<br />

un cambio mayor: la introducción <strong>de</strong> la<br />

esclavitud africana. <strong>La</strong> población negra<br />

se repartió en las villas <strong>de</strong> Veracruz, Jalapa,<br />

Córdoba y Orizaba, en las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales <strong><strong>de</strong>l</strong> interior y en las haciendas<br />

gana<strong>de</strong>ras, formando la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo básica que, al unirse con los<br />

indígenas, españoles pobres y mestizos,<br />

creó una sociedad hecha <strong>de</strong> mezclas étnicas<br />

y una cultura tropical singular,<br />

<strong>de</strong> la cual nació el jarocho, el vaquero y<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 7


Ilustración: CASMIRO CASTRO<br />

hombre <strong>de</strong> a caballo, el habitante típico <strong>de</strong> la comarca<br />

<strong>de</strong> Sotavento, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xvi y principios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> xvii compondrá un estamento <strong>de</strong> trabajadores<br />

libres en las haciendas gana<strong>de</strong>ras y agrícolas, en<br />

la arriería, en el comercio regional, en el contrabando<br />

y en la carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las embarcaciones en los<br />

puertos y atraca<strong>de</strong>ros fluviales y <strong><strong>de</strong>l</strong> litoral. Es esta<br />

población la que crea y promueve el nacimiento <strong>de</strong><br />

nuevas costumbres, creencias, ritos, músicas, literaturas<br />

cantadas, bailes, dioses tutelares, calendarios,<br />

santos, diablos y cultos propios, los rasgos distintivos<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad jarocha.<br />

<strong>La</strong> parte <strong>de</strong>dicada a la formación <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong><br />

Sotavento es una novedad en la historiografía veracruzana<br />

por su enfoque globalizador, que abarca sus<br />

distintas regiones y <strong>de</strong>sarrollos particulares, más su<br />

extenso mosaico geográfico, étnico, lingüístico y cultural.<br />

<strong>La</strong> otra parte <strong><strong>de</strong>l</strong> libro está consagrada a la fundación<br />

y peripecias que marcan la lenta y más tar<strong>de</strong><br />

agitada transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> puerto <strong>de</strong> Veracruz, que<br />

en sus orígenes fue un caserío levantado con la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> los barcos encallados en el puerto, y más tar<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> la economía-mundo que enlazaba a<br />

Sevilla y Cádiz con la Nueva España, África, Manila, el<br />

Oriente, el Caribe y el sur <strong><strong>de</strong>l</strong> continente americano.<br />

El periodo que va <strong>de</strong> 1595 a 1713, dice el autor, es<br />

el siglo fundador <strong>de</strong> la Nueva España, el tiempo en el<br />

que el virreinato construye una nueva economía fundada<br />

en la extracción <strong>de</strong> la plata, la gana<strong>de</strong>ría extensiva,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos cultivos y la formación<br />

<strong>de</strong> un comercio y un contrabando local e interregional<br />

con fuertes intercambios con la economía global.<br />

En el tiempo <strong>de</strong> la crisis económica europea la Nueva<br />

España se fortalece y cobra i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En esta parte y en la siguiente, que aborda los<br />

gran<strong>de</strong>s cambios mundiales y regionales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

xviii, los finos análisis locales e intercoloniales acumulados<br />

a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> libro llevan a García <strong>de</strong> León a<br />

combatir las tesis sobre el “enclave colonial” que propagó<br />

la teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la enraizada creencia<br />

<strong>de</strong> una esclavitud negra marcada por la rigi<strong>de</strong>z y<br />

excéntrica, o la más extendida i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una sociedad<br />

dividida en castas encerradas en cajones raciales sin<br />

MIRA LA LITAERATURA<br />

“<br />

TIERRA ADENTRO, MAR EN FUERA<br />

ES EL REVÉS DE LA CAJA DE PANDORA DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS:<br />

AL ABRIRLO, EN LUGAR DE DESATAR MONSTRUOS DESTRUCTIVOS Y MALES<br />

IMPOSIBLES DE ATAJAR, NOS TRANSPORTA A UN MAR DE HISTORIAS<br />

”<br />

comunicación con el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> conglomerado humano.<br />

En contraste, Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera nos<br />

ofrece la imagen <strong>de</strong> una sociedad heterogénea, en<br />

constante movimiento y renovación, entretejida <strong>de</strong><br />

manera peculiar con todas sus partes. Aquí la mirada<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> historiador-antropólogo-sociólogo es <strong>de</strong>cisiva<br />

para iluminar ese gran lienzo don<strong>de</strong> confluyen los<br />

variados imaginarios, resimbolizaciones y creaciones<br />

<strong>de</strong> nuevos aires musicales, danzas, ritos, cultos y<br />

costumbres rurales y urbanas.<br />

En la parte final <strong><strong>de</strong>l</strong> libro, el experto en esas variadas<br />

disciplinas se transmuta en escrutador económico<br />

y político para analizar los complejos fenómenos <strong>de</strong> la<br />

economía-mundo, los enfrentamientos entre los imperios<br />

español, portugués, francés e inglés para manejar<br />

el comercio y los flujos internacionales <strong>de</strong> capital,<br />

las alianzas y los conflictos dinásticos, religiosos<br />

y económicos que dan al traste con los antiguos imperios<br />

e imponen la lógica <strong>de</strong> la reproducción capitalista<br />

y el nuevo po<strong>de</strong>r económico que da el golpe final<br />

a la retardada política <strong><strong>de</strong>l</strong> Imperio español, que en su<br />

instinto por sobrevivir <strong>de</strong>scapitaliza la economía <strong>de</strong> la<br />

Nueva España y siembra las semillas <strong>de</strong> la autonomía<br />

y la rebelión en las colonias americanas. Esta parte,<br />

innovadora y original, incluye análisis notables sobre<br />

el comercio <strong>de</strong> esclavos, la piratería, el contrabando, el<br />

frau<strong>de</strong> y la corrupción generalizadas que caracterizaron<br />

a las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio interno, caribeño e<br />

internacional que se formaron en este tiempo.<br />

Como lo ha expuesto con economía y luci<strong>de</strong>z el doctor<br />

Hipólito Rodríguez, este libro es “una exploración<br />

hecha con armas poco usuales, un conjunto <strong>de</strong> herramientas<br />

que es una combinación en sí misma extraordinaria,<br />

pues lo que se busca compren<strong>de</strong>r exige<br />

<strong>de</strong>smontar una diversidad <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> información y<br />

un laberinto <strong>de</strong> circunstancias que implican procesos<br />

económicos, sociales, políticos, religiosos, geográficos,<br />

por <strong>de</strong>más complejos. El historiador es aquí un experto<br />

lingüista, erudito en lenguas indígenas, un conocedor<br />

<strong>de</strong> la geografía y la biología <strong>de</strong> los ecosistemas que<br />

habitan el paisaje veracruzano, un sensible antropólogo<br />

<strong>de</strong> la vida religiosa y mágica <strong>de</strong> los pueblos indios,<br />

un etnomusicólogo que no sólo estudia la historia <strong>de</strong><br />

las rimas y ritmos musicales, sino que también toca y<br />

compone sones, un economista que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar<br />

la lógica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> comercio que or<strong>de</strong>naron<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la región,<br />

un escritor que pue<strong>de</strong> narrar <strong>de</strong> forma espléndida<br />

las mil y una peripecias que subyacen a la historia<br />

llena <strong>de</strong> tensiones <strong><strong>de</strong>l</strong> sur veracruzano, un hábil relator<br />

<strong>de</strong> historias maravillosas…”<br />

<strong>La</strong>s noveda<strong>de</strong>s que aporta Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en<br />

fuera son numerosas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las mencionadas,<br />

sobresale la magnífica integración entre la compleja<br />

estructura <strong>de</strong> los temas tratados y la forma narrativa<br />

que el autor discurrió para presentarlos y explicarlos.<br />

Otra aportación <strong>de</strong> este libro es la relación que el autor<br />

establece entre el tráfico mercantil y la cultura, lo<br />

que llama una “inmensa comunidad estrechamente<br />

vinculada por el comercio” que se <strong>de</strong>canta en las re<strong>de</strong>s<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mestizaje, la música, la literatura, la danza y<br />

todo el entramado forjado por las nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

procreadas en el Atlántico caribeño.<br />

No se pue<strong>de</strong> pasar por alto que esta obra extraordinaria,<br />

que marca un hito en la historiografía mexicana,<br />

tiene por alimento un subsuelo profundo, tan<br />

diverso y rico en tesoros como el legendario Ta.loga.n<br />

o Tlalocan <strong>de</strong> los antiguos olmecas y mexicanos. Este<br />

libro ejemplar se inspira en una larga tradición <strong>de</strong> antropología<br />

e historiografía veracruzana, mexicana y<br />

mundial, y su autor, al asumir ese inmenso legado,<br />

absorbe sus enseñanzas pero se nutre también <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

afán explorador y conquistador <strong>de</strong> nuevas fronteras<br />

<strong>de</strong> la historiografía contemporánea mundial, y así,<br />

al conjugar esa doble vertiente, inaugura una nueva<br />

manera <strong>de</strong> escribir la historia mexicana, pues su obra<br />

tiene el peso, la <strong>de</strong>nsidad, la credibilidad y la envoltura<br />

<strong>de</strong> la realidad que preten<strong>de</strong> representar. Posee otra<br />

cualidad rara en estos tiempos globalizados: la curiosidad<br />

y el amor entrañable por lo propio, el apego a lo<br />

que se aprendió <strong>de</strong> niño y culminó en la madurez <strong>de</strong><br />

este mar <strong>de</strong> historias. W<br />

Enrique Florescano, historiador, ha publicado varios<br />

libros en el <strong>Fondo</strong>; el más reciente es Los orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

po<strong>de</strong>r en Mesoamérica (Tezontle, 2009).<br />

8 MAYO DE <strong>2012</strong>


Antonio García <strong>de</strong> León<br />

nos ha entregado un libro<br />

que le llevó dos décadas<br />

escribirlo, pero<br />

cinco en incubarlo y en<br />

traducir la narraciones<br />

<strong>de</strong> un fabulador popular<br />

que le marcó el <strong>de</strong>rrotero<br />

entre la ficción<br />

y la historia. Y es que a<br />

diferencia <strong>de</strong> Resistencia y utopía, don<strong>de</strong> su autor nos<br />

enfrenta a la violencia campesina como pórtico <strong>de</strong> la<br />

narración, en Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera es la tersura<br />

<strong>de</strong> la imaginación lo que <strong>de</strong>spertó el interés por<br />

una narración larga, tan extensa y remota que fuera<br />

capaz <strong>de</strong> unir la ficción con la realidad. A<strong>de</strong>más, se<br />

trata <strong>de</strong> una narrativa que nos permite conocer una<br />

suerte <strong>de</strong> “estructura esférica” <strong>de</strong> reconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pasado, que navega entre los siglos por un cauce <strong>de</strong><br />

metáforas <strong>de</strong> marinería, atraca en tierra y prosigue<br />

su navegación hasta el subsuelo <strong>de</strong> la sociedad campesina<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Preclásico olmeca.<br />

Es difícil plantearse un problema con tantas aristas,<br />

niveles narrativos y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s históricas que<br />

pueda pasar, como un camello al trote, por el ojo <strong>de</strong><br />

una aguja. El libro <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León es eso: una trama<br />

global que pasa como camello al trote por el ojo<br />

<strong>de</strong> la cerradura <strong><strong>de</strong>l</strong> puerto veracruzano al mundo<br />

novohispano. Tomando al puerto <strong>de</strong> Veracruz como<br />

realidad metafórica, don<strong>de</strong> el cruce <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> mar<br />

y mareas <strong>de</strong> tierra permite la construcción <strong>de</strong> un texto<br />

que elige al mundo bifásico sotaventino para mostrarnos<br />

que tan marítima era la cultura <strong>de</strong> las tierras<br />

bajas veracruzanas como arraigada la marinería que<br />

vinculaba el mundo atlántico con las culturas mineras<br />

y rurales <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

Es una explicación <strong>de</strong> las múltiples esferas <strong>de</strong> la<br />

primera globalización, vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cerradura <strong>de</strong><br />

la puerta <strong>de</strong> la plata americana, a la vez que un recorrido<br />

por la universalidad abigarrada <strong>de</strong> culturas barrocas<br />

que, uniendo los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la complejidad<br />

pluriétnica, la economía y la religión, produjeron<br />

un amasijo difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar en el tiempo sin acudir<br />

a múltiples lenguajes: el lingüístico para reconstruir<br />

las herencias, mutaciones y a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> una población<br />

originaria, que pa<strong>de</strong>ció dramáticas transformaciones<br />

pero que mantuvo una continuidad modificada,<br />

la inclusión <strong>de</strong> una cultura e i<strong>de</strong>ntidad afro-indo-americana<br />

que se expresó musicalmente, penetró<br />

el temperamento y constituyó un arquetipo social <strong>de</strong><br />

la marginalidad adaptativa, siempre pícara pero contemporizadora,<br />

como lo fue el jarocho.<br />

El trabajo <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León no es una “historia<br />

cultural” <strong>de</strong> moda, en tanto que no se contenta con<br />

las representaciones <strong>de</strong> ese pasado y su lectura contemporánea,<br />

sino una recreación <strong>de</strong> la cultura que se<br />

hun<strong>de</strong> en las estructuras profundas <strong>de</strong> la vida material,<br />

entendida no como un sistema or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong><br />

transacciones y distribución <strong>de</strong> rentas, sino como un<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> estructuras frágiles que se articulan con<br />

gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> la economía global: son a la vez<br />

locales y cosmopolitas, engranes <strong><strong>de</strong>l</strong> gran mercado<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Veracruz es un ejemplo paradigmático <strong>de</strong> la globalización que conoció el mundo<br />

durante los siglos XVI y XVII. Aquí, un historiador económico conduce la atención<br />

<strong>de</strong> los lectores hacia algunos <strong>de</strong> los principales aportes <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León respecto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> papel que jugó el puerto jarocho en las re<strong>de</strong>s comerciales, <strong>de</strong>nsamente tejidas,<br />

<strong>de</strong> esa época. Y a<strong>de</strong>más aplau<strong>de</strong> los méritos <strong><strong>de</strong>l</strong> fabulador<br />

que construye hábilmente su relato<br />

RESEÑA<br />

Fabulaciones<br />

<strong>de</strong> una historia<br />

globalmente cierta<br />

ANTONIO IBARRA<br />

mundial y prácticas milenarias <strong>de</strong> agricultura comunitaria.<br />

Su historia es la <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo veracruzano <strong>de</strong><br />

la globalización, pero a la vez es europea, asiática y<br />

africana por las corrientes migratorias, el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> géneros y la circulación <strong>de</strong> monedas. El<br />

puerto, concebido <strong>de</strong> múltiples formas según su función<br />

y época, es un “no lugar”, una “al<strong>de</strong>a implantada<br />

en la playa”, un “puerto <strong>de</strong> paso”, un “foco irradiador”,<br />

una “marisma inhóspita”, una “zona <strong>de</strong> frontera<br />

marítima”, pero también la “precisa garganta” <strong><strong>de</strong>l</strong> trasiego<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> la plata mundial, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cosmopolitismo mercantil más complejo y hasta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> puerto que llevó a una elefanta <strong>de</strong> la India a la corte<br />

<strong>de</strong> Madrid, sin que supusiera un asombro mayor a<br />

los <strong>de</strong> la cotidianeidad porteña.<br />

En su recreación <strong>de</strong> la sociedad sotaventina, la penosa<br />

continuidad indígena se vistió <strong>de</strong> marrón con la<br />

población liberta, se montó a caballo y se puso en armas,<br />

pero también sirvió para que los gran<strong>de</strong>s comerciantes<br />

genoveses y judíos portugueses se apropiaran<br />

<strong>de</strong> la red mundial <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este “puerto en<br />

tablas”, hecho <strong>de</strong> osamentas <strong>de</strong> barcos naufragados,<br />

tan insular como vinculado a los nervios sensibles<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado global. Pero el puerto que don Miguel <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Corral ligó con su región sotaventina es, sorpren<strong>de</strong>ntemente,<br />

el vértice <strong>de</strong> un mercado interno que hizo<br />

<strong>de</strong> su sobrevivencia una posibilidad contra natura y<br />

antieconómica: la episódica prosperidad <strong><strong>de</strong>l</strong> puerto<br />

es inexplicable sin los anillos concéntricos que la economía<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Sotavento or<strong>de</strong>na y articula. Es por ello que<br />

la investigación <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León se propone, en una<br />

primera sección, reconstruir los contornos originarios<br />

<strong>de</strong> la sociedad olmeca que “naufragó en tierra”, como<br />

el autor bautiza al ciclo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1518, en que fueron<br />

avistados los europeos, hasta 1604, en que la sociedad<br />

al<strong>de</strong>ana fue puesta al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sobrevivencia<br />

con violencias, pestes, ganados y nuevos cultivos que<br />

indujeron a nuevas formas <strong>de</strong> sujeción y servidumbre.<br />

Es sobre esas cenizas, <strong>de</strong>scritas en cuatro capítulos,<br />

que el autor muestra el saldo <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucciones<br />

y adaptaciones, <strong>de</strong> reconstitución étnica y <strong>de</strong><br />

conformación <strong>de</strong> una nueva textura social que abriría<br />

un nuevo capítulo marcado por el mestizaje, en tanto<br />

que bricolaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojos étnicos y tormentosa adaptación<br />

<strong>de</strong> negros, europeos y chinos/filipinos, <strong>de</strong> “una<br />

nueva conquista cultural, realizada casi en una sola<br />

generación, [que] <strong>de</strong>sató procesos <strong>de</strong> aculturación que<br />

tendría consecuencias importantes”, como “la conversión<br />

<strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia en el nicho<br />

<strong>de</strong> una cultura regional particular, abierta y muy permeable<br />

a influencias <strong><strong>de</strong>l</strong> exterior: el mundo jarocho,<br />

que terminará <strong>de</strong> forjarse en los dos siglos siguientes”.<br />

Esta primera parte es una esfera etnográfica que<br />

hace explicable la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la sociedad originaria<br />

y la porosidad <strong>de</strong> la vida campesina/indígena<br />

ulterior. Es una lección que arroja a un lado las leyendas<br />

que ensombrecen el llamado “siglo <strong>de</strong> la conquista”,<br />

para narrarlo como un proceso enteramente<br />

creativo, trágico y a la vez asombrosamente vital: es<br />

una historia tridimensional, por sus actores étnicos,<br />

que se resuelve en un “proceso redondo” <strong>de</strong> historia<br />

cultural en un Nuevo Mundo material.<br />

<strong>La</strong> segunda parte, centrada en el <strong>de</strong>sconocido siglo<br />

xvii (1595-1713), es una narración que apunta a un<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o historiográfico audaz y renovador <strong>de</strong> las visiones<br />

<strong>de</strong> época. Es un relato barroco <strong><strong>de</strong>l</strong> “siglo fundador”<br />

novohispano, con sus contrapuntos <strong>de</strong> cosmopolitismo<br />

y al<strong>de</strong>anismo, reacción religiosa y transgresión<br />

social, <strong>de</strong>bilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado español y emergencia <strong>de</strong> la<br />

política local, mucha política y muchos actores en escena:<br />

es la génesis <strong>de</strong> la cultura política <strong>de</strong> la negociación,<br />

el patrimonialismo y la corrupción como práctica<br />

sistémica. Sin embargo, para Veracruz es un “siglo que<br />

<strong>de</strong>pendió <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo”, toda vez que, siendo el puerto sensible<br />

a la hemorragias o constipaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado<br />

mundial, como ya había advertido Ruggiero Romano,<br />

sentirá profundamente las corrientes globales y el vigor<br />

<strong>de</strong> sus transformaciones internas: “se trata —dice<br />

García <strong>de</strong> León—, al menos para Veracruz, <strong>de</strong> un siglo<br />

precoz cuya dinámica logra instaurarse como ten<strong>de</strong>ncia<br />

apenas hacia la década <strong>de</strong> los noventa <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xvi<br />

[…] se extien<strong>de</strong> aquí hasta los primeros años <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

xviii cronológico y está <strong>de</strong>finitivamente marcado por<br />

una cada vez mayor autonomía <strong>de</strong> la clase comercial<br />

novohispana, proceso en el cual el puerto <strong>de</strong> Veracruz<br />

jugó un papel clave”.<br />

Y es allí don<strong>de</strong> los avatares <strong><strong>de</strong>l</strong> Siglo <strong>de</strong> la Plata cobran<br />

significación y constituyen una explicación <strong>de</strong><br />

largo aliento: la llamada “prosperidad borbónica”<br />

tiene un nuevo mapa explicativo, que la prece<strong>de</strong> y la<br />

trascien<strong>de</strong> para situar en los resortes internos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mercado americano su explicación. A partir <strong>de</strong> aquí,<br />

el autor propone un nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> explicación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mercado, <strong>de</strong> sus articulaciones locales/regionales/<br />

globales y <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios y <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

control social que marcarán la formación <strong>de</strong> un fractal<br />

<strong>de</strong> gran complejidad en la sociedad y la economía<br />

novohispanas. Es un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o redondo, sin costuras,<br />

con una malla <strong>de</strong> tonos explicativos, multidisciplinario,<br />

multilingüístico y multicultural.<br />

Son las claves originarias pero complejas <strong>de</strong> un fabulador,<br />

como don Jacinto, que sembró el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

imaginación narrativa en un espíritu rigurosamente<br />

científico y culturalmente sensible, como el <strong>de</strong> García<br />

<strong>de</strong> León. Este libro ya es una aventura <strong>de</strong> marinería<br />

que nos llevará por borrascas y mareas ingobernables,<br />

plácidas “calmas chichas” y violentas oleadas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mar a la tierra, y como le acontecía a don Jacinto,<br />

recuperados <strong>de</strong> la borrachera <strong>de</strong> historias y fantasías,<br />

podremos recobrar la ambición <strong>de</strong> narrar <strong>de</strong> nuevo<br />

una historia tan fantástica como verda<strong>de</strong>ra, que nos<br />

ha glosado García <strong>de</strong> León como herencia generosa <strong>de</strong><br />

su cultura, su imaginación y su entendimiento.<br />

Termino aquí, con toda mi gratitud <strong>de</strong> lector fascinado,<br />

llamando a <strong>de</strong>jarse mecer por la narración <strong>de</strong><br />

García <strong>de</strong> León, nacida <strong>de</strong> la imaginación <strong>de</strong> un campesino<br />

indígena, pero que cobró por su pluma la escala<br />

<strong>de</strong> una historia globalmente cierta en Tierra a<strong>de</strong>ntro,<br />

mar en fuera. W<br />

Antonio Ibarra, economista e historiador, es uno <strong>de</strong><br />

los coordinadores <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s y negocios globales en el<br />

mundo ibérico, siglo xvi-xvii (2010).<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 9


Ilustración: DANIEL THOMAS EGERTON<br />

10 MAYO DE <strong>2012</strong>


Abordar un periodo largo no<br />

representaba para mí algo<br />

ajeno, pues lo hice antes<br />

con la historia <strong>de</strong> Chiapas<br />

en mi tesis <strong>de</strong> doctorado,<br />

don<strong>de</strong> ya me había arriesgado<br />

a armar un retablo<br />

<strong>de</strong> varios siglos, aunque<br />

contando entonces con el<br />

apoyo <strong>de</strong> las certezas que<br />

nos daba el marxismo; ahí, el problema <strong>de</strong> las fuentes<br />

y las periodizaciones uno lo podía resolver con citas<br />

<strong>de</strong> los clásicos y con una intencionalidad y un sentido<br />

acor<strong>de</strong> a aquellos años, en este caso el <strong>de</strong> la resistencia<br />

indígena (encarnación local <strong>de</strong> la “lucha <strong>de</strong> clases”)<br />

y que usé como leit motiv <strong>de</strong> ese trabajo, o como<br />

“motor” <strong>de</strong> esa historia regional: una “provincia <strong>de</strong><br />

Chiapas” que era más una construcción metodológica<br />

que una realidad administrativa colonial.<br />

Producto <strong>de</strong> un doctorado en Francia, ese libro<br />

reflejaba la discusión que se daba entonces allá acerca<br />

<strong>de</strong> la “larga duración” y su entrelazamiento con el<br />

problema <strong>de</strong> las “mentalida<strong>de</strong>s”. <strong>La</strong> larga duración no<br />

vista como una sucesión <strong>de</strong> tiempo largo en un solo<br />

lugar, sino como un conjunto <strong>de</strong> procesos en el que la<br />

formación <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s en su interior ayuda a<br />

visualizarlos en el largo plazo, tal y como lo proponía<br />

Fernand Brau<strong><strong>de</strong>l</strong>. Y allí se prefiguraba también esa<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las regiones están conectadas con el ancho<br />

mundo <strong>de</strong> mil maneras y <strong>de</strong> que no se explican<br />

sin contextos geohistóricos más amplios, como, en<br />

ese caso, la Capitanía General <strong>de</strong> Guatemala, la Centroamérica<br />

colonial, conjunto mayor que explica mejor<br />

Chiapas que su adscripción posterior a la nación<br />

mexicana…<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Detrás <strong><strong>de</strong>l</strong> casi millar <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> su libro más reciente está la vida toda <strong>de</strong><br />

Antonio García <strong>de</strong> León. Si por un lado su origen es vivencial, su <strong>de</strong>sarrollo implicó<br />

zambullidas en <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> fuentes —convencionales y no tanto— y una lenta maduración.<br />

Aquí, el autor presenta algunas claves <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso en el que se gestó uno <strong>de</strong> los trabajos<br />

más contun<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la historiografía mexicana reciente<br />

ARTÍCULO<br />

Otra vez tierra a<strong>de</strong>ntro,<br />

mar en fuera…<br />

ANTONIO GARCÍA DE LEÓN<br />

LAS FUENTES BROTANTES<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong> Veracruz, por su parte, ha sido para mí<br />

una permanente obsesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta,<br />

cuando me <strong>de</strong>dicaba apasionadamente a recoger<br />

datos, indicios, crónicas y documentos, en un reconocimiento<br />

puntual <strong>de</strong> los pueblos a sotavento,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Papaloapan hasta la Chontalpa<br />

tabasqueña: mapeando lenguas, dialectos, creencias<br />

religiosas y míticas, etnografía <strong>de</strong> la producción agrícola,<br />

gana<strong>de</strong>ra y pesquera, peregrinaciones a centros<br />

numinosos y santuarios, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y regionales,<br />

músicas, tradiciones poéticas <strong>de</strong> largo aliento,<br />

recuerdos familiares y un largo etcétera. Era un recorrido<br />

a ras <strong>de</strong> tierra, que me permitió documentar<br />

diferencias microrregionales y experiencias <strong>de</strong> vida,<br />

y me llevó a recalar por un tiempo más largo en Pajapan,<br />

un pueblo <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Soteapan, en don<strong>de</strong> viví<br />

y aprendí la lengua nahua en la convivencia cotidiana:<br />

un pueblo lleno <strong>de</strong> pasados reiterados y <strong>de</strong> presencias<br />

inexplicables. Esta indagatoria partía <strong>de</strong> la<br />

nostalgia <strong>de</strong> que mucho <strong>de</strong> la infancia vivida en un<br />

pueblo <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong>de</strong> Veracruz se perdía rápidamente en<br />

el huracán <strong>de</strong> la industrialización y en el abandono <strong>de</strong><br />

una vida rural, <strong>de</strong> un mundo alucinado que se <strong>de</strong>sencantaba<br />

rápidamente al concluir la década <strong>de</strong> los sesenta<br />

y <strong><strong>de</strong>l</strong> que había que rescatar todo aquello, como<br />

si fueran los fragmentos <strong>de</strong> un naufragio. En un momento<br />

dado se me hizo claro que esto conformaba en<br />

sí mismo una historia que había que contar…<br />

Y para contarla, había que profundizar en su historia<br />

anterior, tratando <strong>de</strong> que el pasado explicara<br />

las ruinas <strong>de</strong> aquel presente. Había que pasar <strong>de</strong> un<br />

simple inventario enumerativo y “ético” a una explicación<br />

estructural y “émica”. Tirar una red barre<strong>de</strong>ra<br />

hacia el pasado para saber cómo se habían formado<br />

estos pueblos y regiones, cómo habían consolidado<br />

un mercado interno, una abigarrada red <strong>de</strong> experiencias<br />

comerciales y familiares, que les había permitido<br />

afianzar un territorio <strong>de</strong>terminado con características<br />

particulares. Había, en suma, que abandonar los<br />

caminos <strong>de</strong> tierra y empezar a caminar por los pasillos<br />

<strong>de</strong> los archivos documentales.<br />

En consecuencia, al juntar documentos <strong>de</strong> varias<br />

colecciones vi crecer una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las arenas <strong>de</strong><br />

una playa inhóspita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> la Conquista hasta<br />

la ciudad borbónica que resultó ser Veracruz hacia<br />

principios <strong><strong>de</strong>l</strong> xix; tuve que armar un guión que nos<br />

llevara a acomodar todas esas referencias <strong>de</strong> archivo<br />

en un relato lo más coherente posible, centrado ahora<br />

en el tráfico mercantil <strong><strong>de</strong>l</strong> puerto <strong>de</strong> Veracruz. Así<br />

fue como se nos creció aquel eje como puerto y la costa<br />

<strong>de</strong> Sotavento, al sur, como un hinterland <strong>de</strong> reservas<br />

productivas y culturales que <strong>de</strong> alguna manera lo<br />

explican.<br />

Pero… ¿cómo organizar unas seis mil referencias<br />

<strong>de</strong> archivo sin naufragar? Había que navegar en un<br />

mar <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> todo tipo, tratar <strong>de</strong> rastrear<br />

en ellos todas y cada una <strong>de</strong> las circunstancias que<br />

tuvieran un valor intrínseco, hasta llegar a la esencia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> puerto y sus regiones, abarcando la simultaneidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo en cada uno <strong>de</strong> los escenarios posibles.<br />

Eso permitió que, poco a poco, esta información<br />

fuera franqueada y entrara en el lugar a<strong>de</strong>cuado, enriqueciendo<br />

un relato razonablemente vinculado y <strong>de</strong><br />

larga duración.<br />

ALGUNOS RESULTADOS<br />

El resultado <strong>de</strong> todo este trabajo me permitió encontrar<br />

crecientemente una lógica general. Y es que al<br />

reconstruir vas creando plataformas que te sirven<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 11


OTRA VEZ TIERRA ADENTRO...<br />

cuando los datos que aparecen reiteran una y otra<br />

vez alguna hipótesis inicial… Por ejemplo, he trabajado<br />

el siglo xviii colocando los acontecimientos<br />

sobre un mejor conocimiento <strong>de</strong> las nuevas hegemonías<br />

que surgen al fin <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> sucesión, en<br />

particular un siglo dominado económica e i<strong>de</strong>ológicamente<br />

por los ingleses y que se refleja claramente<br />

en Veracruz y su comercio, con evi<strong>de</strong>nte presencia en<br />

la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Hay asimismo en el texto un interés <strong>de</strong> hacer historia<br />

económica yendo más allá <strong>de</strong> las series y los datos<br />

duros. <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> la Real Caja <strong>de</strong> Veracruz a lo<br />

largo <strong>de</strong> tres siglos habla mucho <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo semisecular<br />

y refleja más o menos el curso <strong>de</strong> acontecimientos<br />

regionales, como la frecuencia <strong>de</strong> las flotas<br />

o las revueltas cimarronas, el traslado <strong>de</strong> ganados,<br />

el monto <strong>de</strong> las merce<strong>de</strong>s, los diezmos y los<br />

tributos. El haber trabajado las re<strong>de</strong>s comerciales, y<br />

con más <strong>de</strong>talle a los portugueses en la época <strong>de</strong><br />

unión <strong>de</strong> las dos coronas, me dio pistas insustituibles<br />

y el acceso a una documentación riquísima que apenas<br />

toqué como <strong>de</strong> soslayo. Así, las verda<strong>de</strong>s que me<br />

invento pue<strong>de</strong>n ser corroboradas por los documentos<br />

(mejor, si llevan cifras), documentos que a su vez<br />

ya traen en sí mucho <strong>de</strong> invención y <strong>de</strong> miradas sesgadas<br />

por el interés o por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> quienes los producen.<br />

Es por eso que cada quien pue<strong>de</strong> darles lecturas<br />

diferentes.<br />

Y es que en toda esta reconstrucción he utilizado<br />

a<strong>de</strong>más un recurso narrativo para agilizar el texto:<br />

insertar lo que llamo “viñetas”, fragmentos más<br />

sueltos y literarios que no sólo sirven para templar el<br />

contenido sino, primordialmente, para concentrar<br />

momentos, climas, espíritus <strong>de</strong> época y mentalida<strong>de</strong>s,<br />

y sobre todo para atraer esta historia al tiempo<br />

presente. Algo que sólo la literatura te permite expresar,<br />

porque dispone <strong>de</strong> más códigos y más niveles<br />

<strong>de</strong> codificación que el discurso supuestamente acotado<br />

a lo “científico”. O bien, que la imaginación histórica<br />

no fuera algo simplemente ornamental, sino<br />

un intento <strong>de</strong> mostrar estructuras más profundas.<br />

Así y por ejemplo, todo el proceso <strong>de</strong> la expansión gana<strong>de</strong>ra<br />

y <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción en las haciendas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> xvii se concentran bastante bien en un<br />

conjunto <strong>de</strong> creencias y relatos actuales, como “el toro<br />

<strong>de</strong> los cuernos <strong>de</strong> oro”, en el imaginario sobre el ganado<br />

y su campo mágico, que, por lo <strong>de</strong>más, también<br />

está documentado ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el xvii en algunos procesos<br />

inquisitoriales contra vaqueros y dueños <strong>de</strong> estancias.<br />

Como <strong>de</strong>cía Collingwood, “es testimo nio<br />

histórico todo lo que puedas usar como testimonio<br />

histórico”.<br />

Y como la variedad <strong>de</strong> temas te abre puertas que a<br />

veces traspones y a veces no, la posibilidad <strong>de</strong> armar<br />

historias resulta infinita. Cuántos relatos son entonces<br />

posibles… y cuántas maneras <strong>de</strong> contarlos; y qué<br />

poca necesidad <strong>de</strong> inventar cuando se reconoce<br />

que muchas <strong>de</strong> las mejores historias no las ha inventado<br />

nadie, están allí en los archivos y la historia<br />

oral, y que lo que hace falta no es urdir un argumento<br />

metodológico para imponerlo, como una armazón<br />

sobre el aparente <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los hechos reales, sino<br />

encontrar en cada momento el tono narrativo justo<br />

para exponerlo, o el “efecto <strong>de</strong> vida” necesario a cada<br />

situación. Aquí, el pasado sólo existe como el espesor<br />

necesario que se da a cada presente, o la forma como<br />

cada presente se inventa la profundidad <strong>de</strong> un origen,<br />

o <strong>de</strong> cómo se garantiza y se autoriza en lo que<br />

llamamos historia. Y por otro lado, pue<strong>de</strong> que la historia<br />

sea un género literario, pero no pue<strong>de</strong> ser sólo<br />

literatura o simple relato <strong>de</strong> ficción. Por eso es que<br />

había que sacar partido <strong>de</strong> los documentos, las huellas<br />

y los testimonios: algo que fuera operativo y que<br />

pudiera reconstruir <strong>de</strong> manera efectiva una realidad<br />

<strong>de</strong> la que pudiéramos extraer un saber positivo, una<br />

interpretación.<br />

Resumiendo, creo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este texto ya me<br />

siento bastante a gusto en la época colonial, porque<br />

encuentro en ella, en forma <strong>de</strong> documentos y huellas,<br />

suficientes puntos <strong>de</strong> apoyo como para no tener<br />

<strong>de</strong>masiado vértigo, pero también porque, llegado a<br />

cierto umbral, esos documentos no eran tantos que<br />

me impidieran abarcarlos a todos <strong>de</strong> una sola mirada.<br />

Se trataba <strong>de</strong> inventar, eso sí, sobre los cimientos<br />

más firmes posibles. W<br />

Antonio García <strong>de</strong> León es doctor en historia por la<br />

Sorbona; jarocho por adopción ha estudiado la música<br />

veracruzana, como investigador y ejecutante.<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Hay algo <strong><strong>de</strong>l</strong> aleph borgiano en la historia <strong>de</strong> Veracruz: en ese<br />

mo<strong>de</strong>sto puerto confl uyeron personas, mercancías (y personas<br />

consi<strong>de</strong>radas mercancías), capitales, intrigas, grupos sociales<br />

provenientes <strong>de</strong> regiones muy distantes. El libro <strong>de</strong> García <strong>de</strong><br />

León hurga en ese multicolor universo para dar cuenta <strong>de</strong> sus<br />

peculiarida<strong>de</strong>s, su dinámica económica y las múltiples herencias<br />

que aún po<strong>de</strong>mos hallar ahí<br />

Miradas<br />

a la Méditerranée<br />

mexicana<br />

El reciente libro <strong>de</strong> Antonio<br />

García <strong>de</strong> León ya se ha convertido<br />

en una obra imprescindible<br />

para la historiografía<br />

mexicana interesada en<br />

estudios <strong>de</strong> larga duración.<br />

Esta obra <strong>de</strong>staca por proponer<br />

renovados estilos metodológicos<br />

en el quehacer<br />

<strong>de</strong> la historia económica, social,<br />

política y <strong>de</strong> la vida cotidiana, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio<br />

<strong>de</strong> una región y un puerto tan trascen<strong>de</strong>ntes en la<br />

sociedad y la cultura novohispanas. En consecuencia,<br />

esta obra recorre en su trajinar varios ámbitos<br />

para lograr en lo posible la totalidad histórica <strong>de</strong> la<br />

principal garganta <strong>de</strong> mar <strong>de</strong> lo que fue el Reino <strong>de</strong><br />

Nueva España.<br />

Reseñamos este texto centrándonos, fundamentalmente,<br />

en aspectos que versan sobre el espacio regional,<br />

en el progreso portuario jarocho, en las re<strong>de</strong>s<br />

y los circuitos <strong>de</strong> intercambio que tuvieron cabida en<br />

el mundo Atlántico y el golfo <strong>de</strong> México, en aquella<br />

oligarquía marítimo-mercantil, nativa y extranjera,<br />

que se asentó en Veracruz y en su refugio citadino a<br />

partir <strong>de</strong> lo que fueron las ferias mercantiles que tuvieron<br />

lugar en la villa <strong>de</strong> Jalapa.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que, para la realización <strong>de</strong> su planteamiento<br />

histórico-económico y su sustento empírico,<br />

esta investigación partió <strong>de</strong> un metódico análisis<br />

<strong>de</strong> fuentes primarias provenientes <strong>de</strong> una diversidad<br />

<strong>de</strong> acervos. Es evi<strong>de</strong>nte que la formación doctoral<br />

MARIO TRUJILLO BOLIO<br />

en la Sorbona <strong>de</strong> París y el conocimiento <strong>de</strong> la escuela<br />

francesa <strong>de</strong> Annales le permitió a García <strong>de</strong> León<br />

dar una renovada interpretación <strong>de</strong> lo sucedido en<br />

la vida social y cultural en lo que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como la Méditerranée mexicana, el Seno Mexicano<br />

o el golfo <strong>de</strong> México. Sobresale la argumentación <strong>de</strong><br />

cómo se constituyeron las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio para el<br />

merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> esclavos, telas, licores, armas y enseres<br />

domésticos. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong><br />

productos americanos y caribeños como cuero, azúcar,<br />

tasajo, tabaco, añil y grana, y <strong>de</strong> la lógica comercial<br />

que siguieron las partidas <strong>de</strong> plata y oro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el puerto <strong>de</strong> Veracruz, primero a Sevilla y <strong>de</strong>spués a<br />

Cádiz. No obstante, García <strong>de</strong> León <strong>de</strong>talla que, para<br />

fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xviii y principios <strong><strong>de</strong>l</strong> xix, las remesas<br />

<strong>de</strong> plata amonedada y barras <strong>de</strong> metales preciosos tenían<br />

circuitos mercantiles que alcanzaban otras muchas<br />

plazas comerciales fuera <strong>de</strong> los circuitos controlados<br />

por el Imperio español, como los puertos <strong>de</strong> Liverpool,<br />

Bristol, Glasgow, Nantes y Ámsterdam.<br />

En el libro <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León hay un rescate muy<br />

valioso <strong>de</strong> lo que llegó a ser la funcionalidad y organicidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento marítimo-mercantil <strong>de</strong> la parte<br />

norte <strong><strong>de</strong>l</strong> Atlántico americano, el cual, por cierto,<br />

no había sido abordado a profundidad y <strong>de</strong>talle por<br />

la historiografía <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Sevilla ni por la reciente<br />

historiografía mexicana. Aquí hay que referirse<br />

a lo que fue la activa presencia inglesa en el Caribe<br />

y en Nueva España durante los siglos xvii y xviii; lo<br />

anterior se muestra en este estudio al <strong>de</strong>sentrañar<br />

la presencia <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Guinea, en el llama-<br />

12 MAYO DE <strong>2012</strong><br />

RESEÑA


do asiento inglés y en la presencia <strong>de</strong> ren<strong>de</strong>iros judíoportugueses<br />

en Veracruz, fuese por caminos legales<br />

o ilegales.<br />

Con todo, una <strong>de</strong> las tesis centrales <strong>de</strong> García <strong>de</strong><br />

León es mostrar que la <strong>de</strong>bilidad comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> Imperio<br />

español respecto <strong>de</strong> sus colonias <strong>de</strong> ultramar<br />

se gestó por la actividad mercantil que <strong>de</strong>splegaron<br />

ingleses y judíos portugueses en la principal boca<br />

atlántica <strong><strong>de</strong>l</strong> reino <strong>de</strong> la Nueva España. El autor lo<br />

muestra con el control inglés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jamaica y Curazao,<br />

y con el activo contrabando en los distintos embarca<strong>de</strong>ros<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Seno Mexicano y, particularmente, en<br />

los <strong><strong>de</strong>l</strong> Sotavento veracruzano: Cosamaloapan, Los<br />

Tuxtlas, Acayucan y Tabasco.<br />

En esta obra es posible encontrar las peculiarida<strong>de</strong>s<br />

que tuvo la dominación inglesa, en el Caribe,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jamaica, y la forma en que Inglaterra ocupó<br />

progresivamente los espacios marítimo-mercantiles<br />

en el golfo <strong>de</strong> México, por la vía <strong><strong>de</strong>l</strong> saqueo, las patentes<br />

<strong>de</strong> corso, la constante piratería, el contrabando,<br />

las acciones filibusteras y las ocasionales activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bucaneros, que fracturaban el control <strong><strong>de</strong>l</strong> Imperio<br />

español en sus colonias ultramarinas. Aunado<br />

a lo anterior pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, en el último cuarto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xviii, este control comercial también sucedía<br />

en Cádiz, pues las casas mercantiles asentadas en<br />

ese puerto —francesas, italianas, irlan<strong>de</strong>sas y holan<strong>de</strong>sas—<br />

lograron gran presencia en la reexportación<br />

<strong>de</strong> manufacturas a Nueva España y en la comercialización<br />

<strong>de</strong> materias primas y plata a París, Londres y<br />

Ámsterdam. 1<br />

Hay un aporte sustantivo en Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar<br />

en fuera cuando se centra en el estudio <strong>de</strong> la Real<br />

Compañía <strong>de</strong> Inglaterra, entre 1713 y 1748, y luego en<br />

la Compañía <strong>de</strong> Mares <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur. A través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> estas compañías se explica, por un lado, la<br />

esencia misma <strong>de</strong> lo que fue el comercio triangular y<br />

que tenía varios vértices, como Bristol, Liverpool<br />

y Londres, en Inglaterra, Costa <strong>de</strong> Oro, Angola, Madagascar<br />

y Senegambia, en África, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego Jamaica<br />

y Veracruz; y por otro lado, la penetración inglesa<br />

en el mercado <strong>de</strong> las Indias españolas. Para el<br />

autor este proceso histórico no es más que la antigua<br />

globalización <strong><strong>de</strong>l</strong> planeta, todo ello a partir <strong>de</strong> la introducción<br />

organizada <strong>de</strong> contingentes <strong>de</strong> esclavos<br />

<strong>de</strong> origen africano en Nueva España, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> llamado<br />

“navío <strong>de</strong> permisión”, que podía cargar 600 toneladas<br />

en merca<strong>de</strong>rías inglesas y que comercialmente<br />

se dirigían a la Feria <strong>de</strong> Jalapa.<br />

<strong>La</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> libro la encontramos también<br />

en un planteamiento básico que rompe con la<br />

supuesta concepción <strong>de</strong> la hegemonía y el control <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

1 Véase al respecto Mario Trujillo Bolio, El péndulo marítimo-mercantil<br />

en el Atlántico novohispano (1798-1825), México, ciesas-Universidad <strong>de</strong><br />

Cádiz, 2009.<br />

MIRA LA LITAERATURA<br />

mercado novohispano por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Imperio español.<br />

García <strong>de</strong> León nos advierte que entre la década <strong>de</strong><br />

1720 y la <strong>de</strong> 1770 los agentes ingleses, muchos <strong>de</strong> ellos<br />

aliados con los comerciantes <strong>de</strong> la tierra novohispana,<br />

no sólo se establecieron e incidieron en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las ferias <strong>de</strong> Jalapa, sino que a su vez<br />

obtenían beneficios <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio indirecto en Cádiz,<br />

don<strong>de</strong> controlaban varias compañías y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

crédito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el comercio en el que España<br />

terminó por utilizar los metales preciosos americanos<br />

sirvió para cubrir su déficit en la balanza <strong>de</strong> pagos<br />

con Inglaterra. “A fin <strong>de</strong> cuentas, los extranjeros<br />

seguían dominando el comercio con las Indias, con<br />

50% <strong>de</strong> las exportaciones y 75% <strong><strong>de</strong>l</strong> transporte, mientras<br />

los comerciantes españoles terminaron siendo<br />

simples comisionistas mercantiles. En estas condiciones,<br />

acumulaban beneficios y capital y participaban<br />

<strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> los extranjeros sobre las exportaciones<br />

<strong>de</strong> las manufacturas hacia América. Todos<br />

parecían ganar, aun la Corona, por lo que siempre<br />

existía la tentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar las cosas como estaban.”<br />

Es <strong>de</strong>cir que, para ese entonces, la malla <strong>de</strong> intereses<br />

ingleses ya anunciaba precisamente el proceso <strong>de</strong> hegemonización<br />

<strong>de</strong> Inglaterra en el escenario mundial.<br />

Sin embargo, también queda claro que todo ello se logró<br />

gracias al sistema <strong>de</strong> corrupción y complicida<strong>de</strong>s,<br />

y el famoso “cochinero” <strong>de</strong> Veracruz.<br />

Uno <strong>de</strong> los aciertos <strong>de</strong> García <strong>de</strong> León, con el que el<br />

lector se <strong><strong>de</strong>l</strong>eitará, es cómo presenta la conformación<br />

<strong>de</strong> las subregiones y los caminos comerciales en tierra<br />

a<strong>de</strong>ntro y por los ríos: los caminos hídricos en las<br />

gran<strong>de</strong>s cuencas <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong>de</strong> Veracruz —el caso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Coatzacoalcos— y no tan sólo su curso geográfico<br />

mismo, sino la especificidad que tenían sus afluentes,<br />

por don<strong>de</strong> salían las materias primas, fruto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

corte indiscriminado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciosas en aserra<strong>de</strong>ros<br />

y astilleros, para la construcción <strong>de</strong> barcos<br />

en <strong>La</strong> Habana. Aquí se da cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> fallido proyecto<br />

<strong>de</strong> la Fábrica Real <strong>de</strong> Navíos en Coatzacoalcos, que<br />

terminó en un astillero menor en el Paso <strong>de</strong> la Garita<br />

en 1730, y <strong>de</strong> las bonanzas que produjo la extracción<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro, pinsapo, jabí y quiebrahacha.<br />

Por último, es necesario remitirse a lo que el autor<br />

<strong>de</strong>nomina “El gran mercado veracruzano” y que fue<br />

el proceso mismo que llevó a Veracruz, en la segunda<br />

mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xviii, a convertirse por su crecimiento<br />

en una comunidad mercantil que recibió significativos<br />

montos <strong>de</strong> los capitales generados precisamente<br />

por el tráfico mar en fuera. Es la época <strong><strong>de</strong>l</strong> pleno<br />

comercio libre, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>finitiva <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio<br />

novohispano y <strong>de</strong> la primordial actuación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Consulado <strong>de</strong> Veracruz. A García <strong>de</strong> León le resultó<br />

indispensable hacer un balance <strong>de</strong> lo que realmente<br />

fue el contrabando, que no solamente se hacía en las<br />

baterías y fortalezas <strong><strong>de</strong>l</strong> litoral —Mocambo, Antón<br />

Lizardo, Alvarado, Tuxtla y la barra <strong>de</strong> Coatzacoalcos—,<br />

sino que lo practicaban los llamados “cochi-<br />

nos” <strong>de</strong> Veracruz, así como compañías inglesas, holan<strong>de</strong>sas<br />

y francesas.<br />

Advierte García <strong>de</strong> León que en lo que fuera la inten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Veracruz no funcionó un núcleo urbano<br />

que dominara el <strong>de</strong>sarrollo regional, y subraya que se<br />

careció <strong>de</strong> una clara relación polo-hinterland, como<br />

sí sucedió con México, Puebla, Oaxaca y Guadalajara.<br />

Para el autor la actividad económica <strong>de</strong> Veracruz<br />

se <strong>de</strong>sarrollaba <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual y asimétrica en<br />

varios polos radiales interconectados: un complejo<br />

central Orizaba-Córdoba-Jalapa-Veracruz; otros<br />

mercados aledaños en la costa <strong>de</strong> Barlovento, productoras<br />

<strong>de</strong> vainilla —Papantla, Misantla, Jalacingo,<br />

Nautla—; el camino <strong>de</strong> Veracruz a Jalapa —<strong>La</strong> Rinconada,<br />

Puente Real, Coatepec—; el <strong>de</strong> Veracruz a Córdoba<br />

y Orizaba, y el <strong>de</strong> Sotavento o <strong>de</strong> tierra caliente<br />

—Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, Alvarado, Tlacotalpan siguiendo por la<br />

cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Papaloapan y sus afluentes: Los Tuxtlas,<br />

Acayucan, y el vecino norte <strong>de</strong> Oaxaca: Tutila y Villa<br />

Alta—. Lo interesante aquí son los llamados círculos<br />

con la presencia <strong>de</strong> pueblos indios y mulatos que<br />

fueron productores <strong>de</strong> maíz, leche y sus <strong>de</strong>rivados, y<br />

productos artesanales. O bien a través <strong>de</strong> los llamados<br />

anillos con una actividad agrícola comercial, con<br />

su producciones <strong>de</strong> maíz, frutas, legumbres, puercos<br />

y aves <strong>de</strong> corral, así como aguardiente, aceitunas, algodón,<br />

mantas y todo para el avituallamiento <strong>de</strong> los<br />

navíos <strong>de</strong> mar en fuera.<br />

Finalmente, es indispensable centrarse en el análisis<br />

<strong>de</strong> los comerciantes que merca<strong>de</strong>aban en el recinto<br />

amurallado. Esto es, aquella comunidad articulada<br />

por la lonja <strong><strong>de</strong>l</strong> puerto y otras re<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong><br />

asociación como el Consulado <strong>de</strong> Veracruz. García<br />

<strong>de</strong> León afirma que a partir <strong>de</strong> 1770 la elite comercial<br />

se componía <strong>de</strong> vascos y montañeses vinculados al<br />

comercio andaluz <strong>de</strong> textiles y vinos. Se <strong>de</strong>talla también<br />

la genealogía <strong>de</strong> la casa mercantil y financiera<br />

Gordon & Murphy y <strong>de</strong>spués simplemente lo que llegó<br />

a ser el gran consorcio Murphy en la City <strong>de</strong> Londres,<br />

Cádiz, Málaga, Ámsterdam, Boston y Nueva York.<br />

Aquí hay que señalar que en el análisis histórico queda<br />

como asignatura pendiente profundizar aún más<br />

en cómo este mismo consorcio actuaba en la primera<br />

globalización <strong>de</strong> la economía mundial y a<strong>de</strong>más no<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> prestar atención en su entramado histórico a<br />

otras tantas casas mercantiles que actuaban en Cádiz,<br />

en Jalapa y en el puerto <strong>de</strong> Veracruz, y que imbricaron<br />

otras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio y que pudieron subsistir<br />

aún en la década <strong>de</strong> 1830. Algunas <strong>de</strong> ellas se convirtieron<br />

en bancos o socieda<strong>de</strong>s financieras antes <strong>de</strong><br />

las quiebras masivas, recurriendo al valioso legado<br />

que nos <strong>de</strong>ja y tenemos que observar con <strong>de</strong>tenimiento<br />

en Tierra a<strong>de</strong>ntro, mar en fuera… W<br />

Mario Trujillo Bolio, investigador <strong><strong>de</strong>l</strong> CIESAS, es<br />

experto en historia <strong><strong>de</strong>l</strong> México <strong>de</strong>cimonónico.<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 13


Ilustración: EMILY ELIZABETH WARD<br />

Conocí a Alain Musset en el<br />

seminario <strong>de</strong> historia urbana<br />

<strong>de</strong> Bernard Lepetit.<br />

Allí aprendimos que la historia<br />

urbana está dominada<br />

por el estudio <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s: la ciudad era, y<br />

creo que sigue siendo, el<br />

objeto total. Nuestra geografía<br />

<strong>de</strong> los saberes urbanos<br />

estaba influida por lo menos por tres corrientes:<br />

la funcionalista, la marxista en los años setenta y la<br />

foucaultista. El funcionalismo permitió hacer clasificaciones,<br />

tipologías y explicar causas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Luego el marxismo permitió estudiar cómo el or<strong>de</strong>n<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> capital estaba servido por una política, la <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

Aquí el espacio <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s proyectaba una<br />

serie <strong>de</strong> relaciones sociales y, según Marx, toda división<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo que se asocia al intercambio <strong>de</strong> mercancías<br />

tiene por base fundamental la separación <strong>de</strong><br />

la ciudad y el campo. <strong>La</strong> historia occi<strong>de</strong>ntal sería un<br />

buen escenario para estudiar cómo la burguesía <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s se apo<strong>de</strong>raba <strong><strong>de</strong>l</strong> campo. Finalmente,<br />

el foucaultismo observa que la ciudad es el lugar y el<br />

medio <strong>de</strong> un refuerzo <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r: es el lugar don<strong>de</strong> se<br />

implantan los métodos <strong>de</strong> disciplina y control <strong>de</strong> las<br />

clases subalternas, don<strong>de</strong> aparecen los equipos <strong>de</strong><br />

control social y sujeción (cárceles, numeración <strong>de</strong> casas,<br />

alumbrado y hospitales). <strong>La</strong> ciudad se convierte,<br />

<strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> libertad, en un instrumento <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

<strong>La</strong> ciudad es entonces un observatorio i<strong>de</strong>al, un<br />

objeto inteligible, pero también es un sujeto. Los<br />

hom bres y las mujeres que la habitan se someten a<br />

sus leyes. <strong>La</strong> ciudad tiene una doble autonomía. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong> saber, es un objeto particular<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la ciencia histórica, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su realidad es un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico.<br />

<strong>La</strong> ciudad por ello se convierte en un tema <strong>de</strong> estudio<br />

seductor por la capacidad que tiene para el análisis<br />

<strong>de</strong> sus élites, <strong>de</strong> la movilidad social, <strong>de</strong> la articulación<br />

<strong>de</strong> espacios <strong><strong>de</strong>l</strong> gran comercio y el espacio<br />

regional, <strong>de</strong> su sistema urbano, <strong>de</strong> su génesis, <strong>de</strong> su<br />

morfología, <strong>de</strong> sus relaciones sociales y <strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> control y ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> ciudad fascina<br />

porque allí está el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> reparto espacial <strong>de</strong> la<br />

población y los empleos, pero también la “urbanidad”<br />

remite a una evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> civilización que<br />

la “ruralidad” no explica —más bien se convierte en<br />

su contrario—. Pierre Goubert nos recuerda cómo las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo régimen “han tomado cada vez<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Algunas <strong>de</strong> las andanzas narradas en este libro podrían pertenecer al <strong><strong>de</strong>l</strong>icioso estudio <strong>de</strong><br />

Italo Calvino sobre las ciuda<strong>de</strong>s con nombre <strong>de</strong> mujer. Pero todo lo que se estudia aquí es real:<br />

urbes que por cuestiones <strong>de</strong> higiene o seguridad tuvieron que trasladarse —algunas más<br />

<strong>de</strong> una vez— para seguir siendo las mismas pero distintas. Agudo y original, el libro<br />

<strong>de</strong> Musset sugiere nuevos modos <strong>de</strong> ver la historia urbana<br />

RESEÑA<br />

Tras el rastro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

ALEJANDRO TORTOLERO<br />

más la dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> reino. Ellas concentran<br />

las riquezas, los talentos, todo lo que<br />

brilla, todo lo que cuenta, todo lo que se<br />

asocia al po<strong>de</strong>r, la potencia y la cultura.”<br />

<strong>La</strong> minoría urbana domina aun en el antiguo<br />

régimen.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Alain Musset nos muestra<br />

a la ciudad hispanoamericana en otra<br />

óptica. En la mejor tradición <strong>de</strong> análisis<br />

espacial <strong>de</strong> la historiografía francesa, que<br />

había hecho <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio un laboratorio, en<br />

el que autores como André-Michel Guerry<br />

juegan con el espacio para encontrar los<br />

motivos <strong>de</strong> la criminalidad o Patrice Bour<strong><strong>de</strong>l</strong>ais<br />

juega con los mapas para encontrar<br />

las zonas <strong>de</strong> morbilidad generada por<br />

el cólera, Musset se centra en mostrarnos<br />

un juego <strong>de</strong> cartas geográficas <strong>de</strong> la América<br />

hispánica como territorio <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

nómadas.<br />

Si bien po<strong>de</strong>mos mirar el lustre <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, también es<br />

cierto que estas urbes son muy diferentes<br />

a sus similares europeas. Mientras que en Francia,<br />

por ejemplo, las ciuda<strong>de</strong>s se convierten en lugares<br />

don<strong>de</strong> encontramos a los representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

—sus magistrados, sus funcionarios, sus gran<strong>de</strong>s propietarios—,<br />

en América estamos ante ciuda<strong>de</strong>s abiertas.<br />

En efecto, si los españoles expresan un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

hacer ciudad y en consecuencia fundan un <strong>núm</strong>ero<br />

importante <strong>de</strong> urbes en el continente con el objetivo<br />

<strong>de</strong> tener puntos <strong>de</strong> anclaje en territorios <strong>de</strong>sconocidos<br />

y <strong>de</strong> ofrecer un marco <strong>de</strong> vida honorífico para los<br />

conquistadores, no es menos cierto que una peculiaridad<br />

<strong>de</strong> la ciudad hispanoamericana es la <strong>de</strong> instalarse<br />

en sitios poco recomendados por la ciencia europea:<br />

cerca <strong>de</strong> volcanes, no muy lejos <strong>de</strong> las riberas<br />

<strong>de</strong> los ríos o claramente en espacios lacustres como<br />

México, en climas malsanos como puertos y cerca <strong>de</strong><br />

habitantes hostiles que las atacan, todo ello <strong>de</strong>bido<br />

a que la realidad americana sobrepasaba los conocimientos<br />

prácticos <strong>de</strong> los conquistadores.<br />

Una respuesta a esta falta <strong>de</strong> previsión es el traslado<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s que Alain Musset <strong>de</strong>talla en el caso<br />

<strong>de</strong> 160 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splazadas en el espacio americano;<br />

como algunas lo hicieron más <strong>de</strong> una vez, el autor<br />

contabiliza más <strong>de</strong> 250 <strong>de</strong>splazamientos. En este trabajo<br />

visitamos ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se confronta la ciencia<br />

europea y la naturaleza americana, se oponen lo sano<br />

y lo malsano, se operan las rupturas, pero también<br />

don<strong>de</strong> la historia es un observatorio para <strong>de</strong>scubrir<br />

continuida<strong>de</strong>s, pero sobre todo un elemento móvil<br />

CIUDADES<br />

NÓMADAS DEL<br />

NUEVO MUNDO<br />

ALAIN MUSSET<br />

historia<br />

Traducción<br />

<strong>de</strong> José María Ímaz<br />

1ª ed., 2011, 477 pp.<br />

978 607 16 0649 5<br />

$390<br />

que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse frente a las calamida<strong>de</strong>s<br />

naturales, a los ataques <strong>de</strong> indios y<br />

piratas, a las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> peste, viruela<br />

y matlazáhuatl, y así sucesivamente.<br />

En casos como el <strong>de</strong> San Juan Parangaricutiro<br />

po<strong>de</strong>mos observar el oficio <strong>de</strong><br />

geógrafo e historiador que ha adquirido<br />

Musset en múltiples travesías a lo largo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> continente, en busca <strong>de</strong> archivos y<br />

trazando croquis <strong>de</strong> viaje y mapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Musset muestra cómo las<br />

preocupaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> presente están siempre<br />

en diálogo continuo con la narrativa<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pasado. Si el temblor <strong>de</strong> México en<br />

1985 ofrece un escenario para el estudio<br />

<strong>de</strong> los riesgos que corren las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

hispánicas cercanas a volcanes<br />

como el Popo, en San Juan observamos<br />

en pequeño esta situación. Allí Musset<br />

nos muestra cómo en 1943 un temblor <strong>de</strong><br />

tierra anuncia el nacimiento <strong>de</strong> un volcán<br />

que va a elevarse a 2 800 metros <strong>de</strong> altura,<br />

<strong>de</strong>spidiendo fumarolas en un radio <strong>de</strong><br />

6 kilómetros y cuyas cenizas alcanzan a llegar hasta<br />

la Ciudad <strong>de</strong> México, situada a más <strong>de</strong> 300. El ganado<br />

tiene que <strong>de</strong>splazarse a diez kilómetros <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio y<br />

la población, cerca <strong>de</strong> 2 mil personas, también será<br />

trasladada a una nueva ciudad.<br />

Cuando se les pregunta a los habitantes <strong>de</strong> San<br />

Juan las razones <strong>de</strong> una erupción volcánica tan violenta,<br />

los moradores opinan que es un castigo porque<br />

habían puesto una cruz <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra como límite<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo —no como símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción— y los vecinos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo contiguo la <strong>de</strong>rribaron a hachazos.<br />

Un habitante señala que Dios había enviado signos:<br />

luces misteriosas y estrellas fugaces en el cielo. Los<br />

fenómenos naturales se asocian a una representación<br />

extraordinaria, sobrenatural. Otro poblador menciona<br />

que la tierra necesitaba un respira<strong>de</strong>ro para no asfixiarse;<br />

en su opinión, la boca <strong><strong>de</strong>l</strong> volcán no era bastante<br />

gran<strong>de</strong> para resollar y había que aumentar sus<br />

dimensiones aventando bombas <strong>de</strong> gran alcance y<br />

potencia para ello. A esta conclusión llega <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

experimentar con una olla <strong>de</strong> agua hirviendo con una<br />

tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pequeños agujeros que impedía la salida<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aire y hacía que el agua se <strong>de</strong>rramara <strong>de</strong> la olla; en<br />

cambio si le quitaba la tapa<strong>de</strong>ra el agua bajaba y <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> hervir.<br />

En un texto <strong>de</strong> veinte líneas don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n contar<br />

el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> faltas <strong>de</strong> ortografía (yo conté 42) o la<br />

ingenuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> habitante, Musset en cambio encuentra<br />

una lectura virtuosa <strong>de</strong> los clásicos: quién si no<br />

14 MAYO DE <strong>2012</strong>


Séneca había escrito que el acomodo <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong><br />

aire originan los temblores. <strong>La</strong> ciencia europea <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Séneca hasta Aristóteles había encontrado que los<br />

sismos son provocados por el aire a presión que circula<br />

bajo la corteza terrestre y busca su camino <strong>de</strong><br />

salida hacia la superficie para alcanzar su lugar natural.<br />

El habitante <strong>de</strong> San Juan, entonces, expresaba la<br />

misma preocupación que los regidores <strong>de</strong> Guatemala<br />

experimentaron en 1651 cuando incitaron a sus habitantes<br />

a cavar hoyos en sus jardines para evitar los<br />

<strong>de</strong>vastadores temblores. Allí están las continuida<strong>de</strong>s<br />

y una lectura virtuosa <strong>de</strong> las fuentes que explican<br />

cómo el saber local no es ingenuo; antes bien, se articula<br />

con el saber global y el pensamiento clásico <strong>de</strong><br />

Séneca.<br />

Pero esto no es todo. Si la solución es el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la ciudad, en la crisis provocada por el<br />

acontecimiento extraordinario encontramos que<br />

existe una división <strong>de</strong> bandos: los que están por irse<br />

y los que quieren quedarse. ¿Quién tiene razón? Musset<br />

dice que allí hay dos lógicas: la <strong>de</strong> los vivos y la <strong>de</strong><br />

los muertos. En general, los vivos —<strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> asegurar<br />

la continuidad y permanencia <strong>de</strong> su ciudad—<br />

son partidarios <strong>de</strong> la mudanza, que permitirá <strong>de</strong>sarrollar<br />

la ciudad sobre nuevas bases, mientras que los<br />

muertos —por el recuerdo <strong>de</strong> sus actos y la presencia<br />

<strong>de</strong> sus tumbas, lo que da un carácter sagrado al lugar—<br />

se oponen al traslado.<br />

<strong>La</strong> lógica <strong>de</strong> situación es clara: cuando la lava alcanza<br />

el cementerio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n partir y entonces las<br />

discusiones apasionadas y las numerosas juntas y<br />

más juntas se convierten en procesiones para encontrar<br />

el nuevo lugar <strong>de</strong> asentamiento. Los habitantes<br />

<strong>de</strong>sestiman varias opciones: el juntar dos pequeñas<br />

ciuda<strong>de</strong>s para formar una nueva, también el ofrecimiento<br />

<strong>de</strong> un propietario que ofrece 103 hectáreas a<br />

cambio <strong>de</strong> media en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, o el traslado a<br />

Chiapas para mexicanizar la frontera llena <strong>de</strong> guatemaltecos.<br />

Deci<strong>de</strong>n en cambio crear Nuevo San Juan<br />

en una zona cercana, a unos 30 kilómetros <strong><strong>de</strong>l</strong> emplazamiento<br />

antiguo, un sitio en lo alto <strong>de</strong> la ribera don<strong>de</strong><br />

hay agua y don<strong>de</strong> existen tierras laborables y para<br />

el ganado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el espacio es plano y no es<br />

malsano. Aquí otra vez la mirada <strong><strong>de</strong>l</strong> historiador regresa<br />

a las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1573, que estipulaban<br />

que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bían edificarse en lugares<br />

con agua, materiales necesarios para la construcción,<br />

en zonas fértiles, sanas y con comida pero sobre todo<br />

planas, para po<strong>de</strong>r edificar la ciudad con el trazado<br />

<strong>de</strong> damero, con plazas centrales y calles lineales que<br />

ponen en el centro el po<strong>de</strong>r religioso y el municipal:<br />

frente a la basílica estará el ayuntamiento y, mientras<br />

que los que tienen dinero se instalan en el centro,<br />

en la periferia van los pobres. A cuatro siglos <strong>de</strong><br />

que se dictaron, y en un país y un estado particularmente<br />

revolucionario, las or<strong>de</strong>nanzas españolas para<br />

el trazado <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s siguen vigentes.<br />

Allí está entonces la lectura inteligente <strong>de</strong> Alain<br />

Musset para recordarnos estas permanencias, para<br />

señalarnos que las ciuda<strong>de</strong>s tienen un alma (sus campanas<br />

están allí para contarlo), que en ellas se enfrentan<br />

lo sano y lo malsano, que en ellas hay lógicas<br />

<strong>de</strong> situación y que, si los <strong>de</strong>sastres naturales son po<strong>de</strong>rosos<br />

y terribles, siempre el hombre será más fuerte<br />

que la naturaleza.<br />

¿Cómo pudo estudiar Musset no sólo San Juan,<br />

sino 161 ciuda<strong>de</strong>s? <strong>La</strong> respuesta está en la feliz unión<br />

entre geografía e historia, y en el método. Alain es un<br />

geógrafo, viajero incansable e historiador meticuloso<br />

que lo mismo consultó el Archivo <strong>de</strong> Indias que los<br />

<strong>de</strong> Guatemala, Santiago, Nicaragua, México —la lista<br />

completa está en el trabajo—, pero es la mirada aguda<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> viajero que, como Volnay en su viaje a Egipto en<br />

1783, mi<strong>de</strong>, observa y <strong>de</strong>scribe para formar una física<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. En efecto, el método nos remite a la observación<br />

directa don<strong>de</strong> el ojo <strong><strong>de</strong>l</strong> viajero es sensible<br />

a los colores y a las formas para formar un sistema <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s nómadas don<strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> las diferentes<br />

partes se articulan <strong>de</strong> tal manera que todas se<br />

sostienen mutuamente y el valor <strong>de</strong> las conclusiones<br />

resi<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los principios, como quería<br />

Etienne Bonnot.<br />

Los principios parten <strong>de</strong> abstracciones, hipótesis y<br />

hechos. En el trabajo <strong>de</strong> Musset las abstracciones<br />

analizan el impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>splazamiento sobre la organización<br />

espacial a partir <strong>de</strong> cuatro elementos: la<br />

distancia entre dos sitios, el antiguo y el nuevo; el <strong>núm</strong>ero<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splazadas a escala regional; el<br />

tiempo transcurrido entre la fundación y el <strong>de</strong>splazamiento,<br />

y finalmente el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos<br />

<strong>de</strong> una ciudad durante su historia. Con estas abstracciones<br />

pero sobre todo apoyándose en los hechos y en<br />

la investigación histórica, Musset <strong>de</strong>spliega su estu-<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

dio sistemático y <strong>de</strong>scompone en forma analítica su<br />

realidad <strong>de</strong> estudio. Allí está este ejercicio metodológico<br />

impecable que nos muestra cómo la investigación<br />

histórica no es una errancia sino un procedimiento<br />

or<strong>de</strong>nado don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n estudiar 161 ciuda<strong>de</strong>s<br />

sin per<strong>de</strong>rse en el vacío, a condición <strong>de</strong> tener<br />

claras las hipótesis y las categorías <strong>de</strong> estudio.<br />

Con este bagaje, Alain muestra que si bien el traslado<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s fue general en América no se presenta<br />

con los mismos ritmos por todas partes. En las<br />

zonas más <strong>de</strong>nsamente pobladas en tiempos prehispánicos,<br />

como el área andina y el centro <strong>de</strong> la Nueva<br />

España, el fenómeno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos tempranos<br />

se presenta con menos virulencia que en zonas<br />

más débiles <strong>de</strong>mográficamente hablando. Por ello,<br />

en la región <strong>de</strong> las actuales Venezuela y Colombia, <strong>de</strong><br />

las 36 fundaciones registradas entre 1510 y 1581, 10<br />

<strong>de</strong>saparecen por causa <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> indios. En contraste,<br />

en las zonas más estables <strong>de</strong>mográficamente<br />

se presentan con mayor frecuencia los traslados tardíos:<br />

18 <strong>de</strong> las 50 ciuda<strong>de</strong>s registradas para la antigua<br />

zona <strong>de</strong> las Audiencias <strong>de</strong> Lima y Quito fueron trasladadas<br />

cuando ya tenían más <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> existir y,<br />

<strong>de</strong> éstas, 15 sufrieron <strong>de</strong>splazamientos siendo ya centenarias.<br />

Dos motivos <strong>de</strong> traslado son los más recurrentes:<br />

la búsqueda <strong>de</strong> sitios consi<strong>de</strong>rados más “sanos”<br />

que los originales y la búsqueda <strong>de</strong> remedios a<br />

los ataques <strong>de</strong> indios.<br />

Este ojo educado <strong>de</strong> Alain Musset —que cuenta,<br />

que mi<strong>de</strong>, que <strong>de</strong>scubre archivos, que observa el<br />

buen color, el fértil suelo y el benigno clima—, este<br />

ojo lo observé en París hace unos años cuando trabajé<br />

cerca <strong>de</strong> él. Lo invitaron a hacer una conferencia sobre<br />

Chile y sus ciuda<strong>de</strong>s y allí Musset <strong>de</strong>splegó muchos<br />

<strong>de</strong> sus saberes: la armazón urbana <strong>de</strong> Santiago,<br />

la ciudad portuaria <strong>de</strong> Valparaíso. Cuando veíamos<br />

<strong>de</strong>sfilar las cartas que mostraban su armazón urbana,<br />

su arquitectura, Alain <strong>de</strong>splegó una serie <strong>de</strong> fotos<br />

que él había hecho <strong>de</strong> los contenedores <strong>de</strong> los barcos,<br />

gran<strong>de</strong>s y coloridos, que al <strong>de</strong>splazarse hacia lo alto<br />

<strong>de</strong> los cerros <strong>de</strong> Valparaíso se reflejaban en la arquitectura<br />

urbana como si fueran un espejo. ¿Quién lo<br />

había percibido antes que Alain? Una película <strong>de</strong> Joris<br />

Ivens le había servido para mirar este presente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1963, cuando un documental ya mostraba los<br />

cuatro elementos <strong>de</strong> Valparaíso: primero el agua <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mar, por don<strong>de</strong> entraban los barcos y viajeros; las colinas<br />

que forman la tierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong><strong>de</strong>l</strong> Paraíso, don<strong>de</strong><br />

los pobres viven en lo más alto —subiendo y bajando<br />

rampas, ascensores y escaleras—, don<strong>de</strong> la riqueza<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> valle es su sol, don<strong>de</strong> las casas se convierten en<br />

barcos y don<strong>de</strong> circula con fuerza el aire, que es el<br />

tercer elemento, pero también don<strong>de</strong> los temblores<br />

son recurrentes y allí aparece el cuarto elemento: la<br />

sangre <strong>de</strong>rramada en las ciuda<strong>de</strong>s, ya por <strong>de</strong>sastres,<br />

ya por corsarios, ya por incendios. Baste recordar las<br />

crónicas <strong><strong>de</strong>l</strong> miedo que <strong>de</strong>talla Juan Villoro (Reforma,<br />

24 <strong>de</strong> septiembre, 2010) por el terremoto <strong>de</strong> Chile<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010, diciendo que un terremoto<br />

llega como una fuerza caprichosa a quebrar platos<br />

antiguos, como una abuela que <strong>de</strong> pronto se vuelve<br />

loca. A fin <strong>de</strong> cuentas, un país no es otra cosa que una<br />

legendaria fuerza emotiva, una abuela trascen<strong>de</strong>ntal<br />

que <strong>de</strong> pronto nos recuerda quién manda y rompe<br />

los platos. Alain Musset, a su manera, nos presenta la<br />

fuerza emotiva <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s nómadas que resisten<br />

temblores, incendios y asaltos.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Alain, entonces, nos muestra por qué<br />

las ciuda<strong>de</strong>s fascinan a los historiadores urbanos y<br />

creo que en su conclusión hace eco <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong><br />

mencionar: las ciuda<strong>de</strong>s nómadas son parte <strong>de</strong> una<br />

historia que <strong>de</strong>be continuar. Allí está la arquitectura<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Musset para probarlo; con estas bases<br />

y los trabajos recientes <strong>de</strong> los historiadores urbanos<br />

creo que tenemos una veta rica para futuras exploraciones.<br />

Si hablé antes <strong><strong>de</strong>l</strong> Paricutín, quiero terminar<br />

evocando otra imagen: la lectura <strong>de</strong> mi libro <strong>de</strong><br />

cuarto año <strong>de</strong> Lengua Nacional, don<strong>de</strong> en la lección<br />

“¿Quién ha visto nacer un volcán?” se nos presentaba<br />

a don Dionisio Pulido en cuclillas, agazapado, aproximando<br />

su oreja al terreno recién arado por lo bueyes,<br />

escuchando sonidos misteriosos en las entrañas <strong>de</strong> la<br />

madre tierra y viendo salir humo ante la mirada impávida<br />

<strong>de</strong> su hijo, que sostenía el sombrero entre las<br />

manos y esperaba que el humo no se lo llevara. <strong>La</strong> lección<br />

concluía señalando que don Dionisio, un humil<strong>de</strong><br />

indígena mexicano, era el único hombre que había<br />

visto nacer un volcán. El libro <strong>de</strong> Musset nos da cuenta<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> este nacimiento. W<br />

Alejandro Tortolero es investigador <strong>de</strong> la UAM Iztapalapa,<br />

especialista en historia agraria.<br />

Michael P.<br />

Costeloe,<br />

1939-2011<br />

ANNE STAPLES<br />

H<br />

istoriador <strong>de</strong> una acuciosidad<br />

sobresaliente, Michael P. Costeloe,<br />

nacido en Newcastle, Gran Bretaña,<br />

falleció en Bristol el 24 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado. Pocas personas como él,<br />

ubicadas <strong><strong>de</strong>l</strong> otro lado <strong><strong>de</strong>l</strong> Atlántico o <strong>de</strong> éste,<br />

pudieron escrudiñar nuestra historia en sus<br />

más mínimos <strong>de</strong>talles y relacionar personajes<br />

y lugares para <strong>de</strong>senmarañar la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

nuestras intrigas, proyectos, esperanzas y<br />

traiciones. Digno here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Sherlock Holmes,<br />

pudo haberse contratado como <strong>de</strong>tective<br />

para Scotland Yard. Nada le daba más gusto<br />

que saber que los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> tal o cual<br />

involucrado en la historia mexicana guardaban<br />

papeles viejos y olvidados en un ático o en un<br />

baúl <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las escaleras. Era capaz <strong>de</strong> viajar<br />

hasta el otro extremo <strong>de</strong> la Isla Británica para<br />

consultarlos.<br />

Autor <strong><strong>de</strong>l</strong> fce por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975,<br />

publicó en esta editorial cuatro estudios ya<br />

clásicos: <strong>La</strong> primera República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> México<br />

(1824-1835) (su libro mejor vendido, publicado<br />

únicamente en español; es hasta la fecha una<br />

lectura obligada en la carrera <strong>de</strong> historia <strong>de</strong><br />

México); <strong>La</strong> respuesta a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

la España imperial y las revoluciones<br />

hispanoamericanas, 1810-1840; <strong>La</strong> República<br />

Central en México, 1835-1846, y Deuda externa <strong>de</strong><br />

México. Costeloe no tuvo tiempo para entregar<br />

al <strong>Fondo</strong> su último libro: Bubbles and Bonanzas:<br />

British Investors and Investments in Mexico,<br />

1824-1860, publicado apenas por Rowman &<br />

Littlefield en Estados Unidos.<br />

Michael y su esposa Eleanor habían planeado<br />

visitar México y sus archivos (nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

sumergirse en ellos) a principios <strong>de</strong> <strong>2012</strong>. Trabajaba<br />

afanosamente en una biografía política<br />

<strong>de</strong> Mariano Arista, rastreando al abuelo militar<br />

en España y los ires y venires <strong><strong>de</strong>l</strong> personaje en<br />

México. Su entusiasmo por el tema no disminuyó<br />

a pesar <strong>de</strong> la enfermedad que acortó sus días.<br />

Echaremos <strong>de</strong> menos su presencia los investigadores,<br />

estudiantes y lectores en general, fascinados<br />

como él por el tejemaneje <strong>de</strong> los vericuetos<br />

<strong>de</strong>cimonónicos <strong>de</strong> nuestra historia nacional.<br />

Anne Staples, investigadora <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong><br />

México, es coautora <strong>de</strong> Historia mínima. <strong>La</strong><br />

educación en México (2010).<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 15


Visita nuestra<br />

Librería Virtual<br />

con miles <strong>de</strong><br />

títulos a tu<br />

disposición.<br />

Te esperamos<br />

con los libros<br />

abiertos<br />

www<br />

fondo<br />

<strong>de</strong>cultura<br />

economica<br />

com<br />

Hace dos meses adquirí<br />

el libro Campeche.<br />

Historia breve, editado<br />

por el <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong><br />

Económica, El Colegio <strong>de</strong> México<br />

y el Fi<strong>de</strong>icomiso Historia <strong>de</strong> las<br />

Américas, a fin <strong>de</strong> integrar la<br />

bibliografía que utilizaría para<br />

impartir la materia Historia<br />

<strong>de</strong> Campeche. Gran<strong>de</strong> sería<br />

mi sorpresa cuando al revisar<br />

la parte <strong>de</strong>dicada a la etapa<br />

colonial, <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong> Carlos<br />

Justo Sierra Brabatta, reparé en<br />

textos que me resultaron más<br />

que familiares; y cómo no iban a<br />

serlo, si eran míos. Párrafo tras<br />

párrafo, hasta formar páginas<br />

enteras, a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> texto, pero<br />

principalmente en los apartados<br />

“<strong>La</strong> conquista espiritual” y “<strong>La</strong><br />

sociedad campechana”* encontré<br />

reproducidos textualmente partes<br />

<strong>de</strong> un artículo que publiqué en<br />

2004 en la Revista Complutense<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> América bajo el<br />

título “<strong>La</strong> política eclesiástica<br />

regia y sus efectos en la diócesis<br />

<strong>de</strong> Yucatán”, así como <strong>de</strong> mi tesis<br />

<strong>de</strong> doctorado, que data <strong>de</strong> 2002:<br />

Actividad <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes religiosas<br />

en Campeche. Siglo XVIII, misma<br />

que constituyó la base principal<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> libro publicado por el cnca en<br />

2010 titulado <strong>La</strong> disputa por las<br />

almas. <strong>La</strong>s ór<strong>de</strong>nes religiosas en<br />

Campeche. Siglo XVIII. De más está<br />

<strong>de</strong>cir que ni en el cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> texto<br />

ni en la bibliografía comentada<br />

había referencias <strong>de</strong> tales<br />

“préstamos” a mi trabajo.<br />

Del estupor pasé a la indignación<br />

y <strong>de</strong> ahí a comunicarme con<br />

el <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica<br />

para hacer <strong>de</strong> su conocimiento<br />

lo que, eufemísticamente, llamé<br />

“el uso in<strong>de</strong>bido” <strong>de</strong> mis textos.<br />

Me llevó más <strong>de</strong> una semana concluir<br />

la lectura <strong>de</strong> las 54 páginas<br />

escritas por Sierra Brabatta, pues<br />

cada vez que lo intentaba volvía a<br />

sentir la indignación <strong><strong>de</strong>l</strong> primer<br />

día. Para alguien ajeno a los menesteres<br />

<strong>de</strong> la investigación y la<br />

escritura, tal sensación podría<br />

resultar exagerada e incluso absurda,<br />

no así para aquellos que<br />

conocen <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo que implican<br />

los meses <strong>de</strong> investigación en archivos<br />

y bibliotecas, los cientos <strong>de</strong><br />

horas <strong>de</strong> lectura que te permiten<br />

a<strong>de</strong>ntrarte en el conocimiento <strong>de</strong><br />

un tema en específico, la ardua<br />

labor <strong>de</strong> clasificación y organización<br />

<strong>de</strong> la información y, por<br />

último, la escritura <strong>de</strong> un texto<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Autora señala “uso in<strong>de</strong>bido”<br />

<strong>de</strong> textos suyos<br />

En 2010 apareció Campeche. Historia breve, una obra colectiva <strong>de</strong> Carlos<br />

Justo Sierra, Fausta Gantús Inurreta y <strong>La</strong>ura Villanueva, en coedición <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Fi<strong>de</strong>icomiso Historia <strong>de</strong> las Américas, El Colegio <strong>de</strong> México y el <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Cultura</strong> Económica. Hace unos meses, la autora <strong>de</strong> la carta que reproducimos a<br />

continuación contactó a los editores para señalar que en los capítulos firmados<br />

por el primer autor se habían reproducido, sin citar la proce<strong>de</strong>ncia, fragmentos<br />

<strong>de</strong> dos trabajos que ella había publicado con anterioridad (véanse más abajo las<br />

referencias bibliográficas <strong>de</strong>talladas). Confirmadas sus afirmaciones, ofrecimos<br />

a la doctora Rocher retirar <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado los ejemplares <strong>de</strong> la obra y proce<strong>de</strong>r<br />

a una nueva edición, en la que se corrija este error. También pusimos a su<br />

disposición este espacio <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Gaceta</strong> para hacer pública su postura.<br />

* De la página 65 a la 70 en el primer caso, <strong>de</strong> la<br />

104 a la 105 en el segundo. [N. <strong><strong>de</strong>l</strong> e.]<br />

que dé forma al caos documental,<br />

transformando piezas y datos<br />

sueltos, a veces inconexos, en procesos<br />

históricos que permiten la<br />

comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre<br />

a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. <strong>La</strong> escritura<br />

<strong>de</strong> la historia nos da la satisfacción<br />

<strong>de</strong> encontrar lo perdido, dar<br />

forma a lo que no lo tiene, <strong>de</strong>velar<br />

lo que permanece oculto, todo a<br />

fin <strong>de</strong> explicar lo hasta entonces<br />

inexplicable. Tal esfuerzo culmina<br />

en un texto, que esperamos ver<br />

publicado para así cumplir con su<br />

objetivo último: llegar a las manos<br />

<strong>de</strong> un lector, <strong><strong>de</strong>l</strong> que seremos<br />

sus guías y maestros, por lo menos<br />

durante el tiempo que le tome<br />

la lectura <strong>de</strong> nuestra obra.<br />

Esa satisfacción y ese <strong>de</strong>recho<br />

es lo que per<strong>de</strong>mos cuando alguien<br />

plagia nuestra obra, cuando<br />

corta y pega las piezas <strong><strong>de</strong>l</strong> pequeño<br />

edificio por nosotros construido<br />

para dar pie a un monstruo al<br />

que sólo reconocemos por la contemplación<br />

<strong>de</strong> sus partes. A lo que<br />

habría que sumar lo que “en plata”<br />

significa que otro se adjudique<br />

el crédito por nuestro trabajo:<br />

citas y referencias serán para el<br />

que hizo la trampa, no para quien<br />

realizó el texto.<br />

Muchas preguntas han cruzado<br />

por mi cabeza en este tiempo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que intentan compren<strong>de</strong>r<br />

cómo alguien se atreve a hacer<br />

algo así sin pensar que será <strong>de</strong>scubierto<br />

o, más aún, que en caso<br />

<strong>de</strong> serlo no le conllevará mayor<br />

sanción, social o legal; en ese<br />

caso, por si fuera poco, la parte<br />

<strong>de</strong> Campeche. Breve historia <strong>de</strong>dicada<br />

al periodo colonial, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la reproducción in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong><br />

mi trabajo, está llena <strong>de</strong> errores,<br />

lugares comunes y tópicos ya<br />

superados por la historiografía<br />

regional, por no hablar <strong>de</strong> la falta<br />

<strong>de</strong> equilibrio entre los espacios,<br />

épocas y temáticas <strong>de</strong> que trata.<br />

¿Dón<strong>de</strong> quedaron los dictámenes<br />

y dictaminadores? ¿Qué fue lo<br />

que leyeron que no se percataron<br />

<strong>de</strong> tales falencias? ¿Dón<strong>de</strong> se fue<br />

aquello <strong>de</strong> difundir “una historia<br />

novedosa y sugerente” y recuperar<br />

“problemas <strong>de</strong>sdibujados por<br />

la tradicional historia patria” que<br />

se anuncian en el prólogo <strong><strong>de</strong>l</strong> texto,<br />

si justo lo que se ofrece para la<br />

etapa colonial es más historia tradicional,<br />

<strong>de</strong>scriptiva y acrítica?<br />

Tal ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> omisiones, voluntarias<br />

e involuntarias, me han<br />

movido a realizar este escrito,<br />

pues, como en su momento señalé<br />

a las editoriales involucradas,<br />

es mi <strong>de</strong>recho pero también mi<br />

<strong>de</strong>ber no guardar silencio y hacer<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> la comunidad<br />

académica y <strong><strong>de</strong>l</strong> público en general<br />

este evento, pues en juego no está<br />

sólo el crédito por mi trabajo, sino<br />

parte <strong>de</strong> la calidad y credibilidad<br />

<strong>de</strong> las dos editoriales involucradas.<br />

Y <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que ambas editoriales<br />

se han portado a la altura <strong>de</strong><br />

lo que uno esperaría <strong>de</strong> instituciones<br />

<strong>de</strong> tanto prestigio: primero, comunicándome<br />

vía oficio su reconocimiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> “uso in<strong>de</strong>bido que el<br />

Sr. Carlos J. Sierra hizo <strong>de</strong> su tesis<br />

doctoral… y <strong>de</strong> un artículo suyo”,<br />

pronunciándose por no “pasar por<br />

alto tan reprobable situación” y retirando<br />

los ejemplares <strong><strong>de</strong>l</strong> libro que<br />

aún están en circulación, y ahora<br />

otorgándome el espacio para realizar<br />

la aclaración pertinente.<br />

Este texto es sólo un paso en<br />

mi personal batalla contra la<br />

impunidad, pues me reservo mi<br />

<strong>de</strong>recho para entablar ante los<br />

tribunales competentes las acciones<br />

correspondientes por la<br />

transgresión a mis <strong>de</strong>rechos autorales<br />

como autor individual, los<br />

que están plenamente protegidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su conocimiento público<br />

por distintos medios conforme a<br />

la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho <strong>de</strong> Autor,<br />

y en lo aplicable por las Convención<br />

Universal sobre Derecho<br />

<strong>de</strong> Autor y el Convenio <strong>de</strong> Berna<br />

para la Protección <strong>de</strong> Obras Literarias<br />

y Artísticas.<br />

Éste es un texto que nunca<br />

hubiera <strong>de</strong>seado escribir, pero el<br />

silencio nos hace cómplices más<br />

que víctimas. Sirva pues para la<br />

<strong>de</strong>nuncia y la crítica, pero también<br />

para mejorar lo que pue<strong>de</strong><br />

mejorarse.<br />

Gracias, lector, por tu atención<br />

y paciencia.<br />

Atentamente,<br />

ADRIANA ROCHER SALAS<br />

San Francisco <strong>de</strong> Campeche, a 20<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

REFERENCIAS<br />

BIBLIOGRÁFICAS<br />

Rocher Salas, Adriana, <strong>La</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes religiosas<br />

en Campeche. Siglo XVIII, tesis<br />

doctoral, Madrid, Universidad<br />

Complutense, 2002.<br />

——, “<strong>La</strong> política eclesiástica regia<br />

y sus efectos en la diócesis <strong>de</strong><br />

Yucatán”, Revista Complutense<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> América, 2004,<br />

vol. 30, pp. 53-76.<br />

——, <strong>La</strong> disputa por las almas. <strong>La</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes religiosas en Campeche.<br />

Siglo XVIII, México, cnca, 2010.<br />

16 MAYO DE <strong>2012</strong>


ALGO DE HISTORIA<br />

El quinto día <strong>de</strong> este mes se cumplen 150 años <strong>de</strong> la hipercacareada batalla <strong>de</strong> Puebla, en la<br />

que el ejército comandado por Ignacio Zaragoza hizo mor<strong>de</strong>r el polvo al invasor europeo. Si bien<br />

muy pronto la ciudad caería, la memoria selectiva gusta <strong>de</strong> esta fecha singular. Hemos tomado<br />

este fragmento <strong>de</strong> un libro atípico, en el que se narran los hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica francesa; con<br />

traducción y notas <strong>de</strong> Marte R. Gómez, lo publicó el <strong>Fondo</strong> en 1973<br />

Des<strong>de</strong> la planicie, nuestros<br />

ojos no mi<strong>de</strong>n más que la<br />

altura <strong>de</strong> una montaña.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cima<br />

<strong>de</strong> esa montaña, se ven<br />

sus millares <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes,<br />

sus gargantas, sus arro -<br />

yos, sus abismos, sus fallas,<br />

sus faltas <strong>de</strong> continuidad,<br />

digámoslo así, sus<br />

profundas y largas grietas excavadas por los torrentes.<br />

Y ¡se tiembla!… Por qué no <strong>de</strong>cirlo, en ese momento<br />

se <strong>de</strong>bieron creer muy gran<strong>de</strong>s, invencibles,<br />

nuestros bravos e incansables soldados. Y más que<br />

nunca, se escuchó entonces ese grito que surgía <strong>de</strong> los<br />

pechos generosos y que arrebata: ¡A<strong><strong>de</strong>l</strong>ante!<br />

Después <strong>de</strong> haber dominado las primeras cumbres,<br />

la columna francesa atravesó el Puente Colorado,<br />

escaló las segundas cumbres y se encontró en<br />

la vasta meseta <strong><strong>de</strong>l</strong> Anáhuac, en medio <strong>de</strong> la cual se<br />

levanta Puebla <strong>de</strong> los Ángeles… ¿Es allá don<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s<br />

quieren entrar, muchachos, en esa ciudad tan rica<br />

y tan poblada, la más importante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> México?… Pero ¿cuántos somos nosotros?…<br />

¿y cuántos ellos? Uste<strong>de</strong>s apenas serán 4 mil combatientes;<br />

Zaragoza, que se replegó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nuestra<br />

primera victoria, va a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con 12 mil hombres<br />

la ciudad <strong>de</strong> Puebla, en la que cada manzana y<br />

cada convento constituirán fortalezas ligadas entre<br />

sí por barricadas potentes y por comunicaciones cubiertas.<br />

Estarán también por el lado <strong><strong>de</strong>l</strong> norte, sobre<br />

una elevación <strong>de</strong> cien metros, los fuertes <strong>de</strong> Loreto y<br />

Guadalupe.<br />

¿Queréis ir a Puebla, muchachos, haceros amos <strong>de</strong><br />

esta ciudad que es la segunda <strong>de</strong> México, mientras<br />

que llega el momento <strong>de</strong> llevar hasta México mismo<br />

la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Francia? Entonces, a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, atravesad la<br />

vasta planicie que está a una altura <strong>de</strong> 2 200 metros<br />

sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar y en la que se encuentran ricas<br />

haciendas y numerosos poblados que se benefician <strong>de</strong><br />

un clima sano y templado.<br />

Lorencez había venido a acampar a <strong>La</strong> Cañada<br />

que <strong>de</strong>jó el 1º <strong>de</strong> mayo para llegar el mismo día a San<br />

FRAGMENTO<br />

Los vencidos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 5 <strong>de</strong> mayo<br />

JEAN EFREM LANUSSE<br />

Agustín <strong><strong>de</strong>l</strong> Palmar, siguiendo <strong>de</strong> cerca al enemigo. El<br />

2 <strong>de</strong> mayo acampó en Quetcholac, el 3 en Acatzingo,<br />

el 4 en Amozoc, a 16 kilómetros <strong>de</strong> Puebla apenas. Estamos<br />

pues en Amozoc, casi a las puertas <strong>de</strong> Puebla.<br />

Cuando llegamos nos encontramos con calles <strong>de</strong>siertas<br />

y puertas cerradas…<br />

Más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> poblado, por la salida <strong>de</strong> Puebla, se<br />

ven todavía algunas familias que se apresuran a salir.<br />

¡Se habían hecho correr tantas leyendas absurdas<br />

a propósito <strong>de</strong> los franceses! ¡Se tenía tanto miedo,<br />

también, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> Juárez! Nuestro ejército<br />

acampa sobre la inmensa plaza en la que las calles no<br />

eran sino <strong>de</strong> tierra, como las <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo, y en<br />

sus alre<strong>de</strong>dores. El convoy se agrupa en la misma plaza.<br />

Se pren<strong>de</strong>n los fuegos para la comida <strong>de</strong> la noche.<br />

Nuestros soldados comienzan a reír alegremente.<br />

Sólo que, en tanto que la alegría y la <strong>de</strong>spreocupación<br />

reinan en el campamento, en una humil<strong>de</strong> casa<br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> lo que se hará al día siguiente. Lorencez ha<br />

convocado un consejo <strong>de</strong> guerra al que asisten todos<br />

los oficiales superiores <strong>de</strong> su ejército. Han sido admitidos<br />

a participar en él Almonte y el general Tamariz.<br />

Inclinado sobre el mapa en que establecía el plan<br />

<strong>de</strong> ataque a Puebla, el general Lorencez habla <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Fuerte <strong>de</strong> Guadalupe, que domina la ciudad por el<br />

norte, y hace notar la importancia que nos brindaría<br />

su posición. El general Tamariz, nuestro aliado, que<br />

personalmente ha tomado y <strong>de</strong>fendido por dos veces<br />

la ciudad, y Almonte, que es casi tan capaz como<br />

el primero en esta materia, por su larga carrera política<br />

y militar en el país, son <strong>de</strong> opinión contraria y<br />

preten<strong>de</strong>n que hay que atacar a la ciudad <strong>de</strong> Puebla<br />

por su punto más débil, es <strong>de</strong>cir, por el Carmen, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lado contrario a los dos fuertes, cuyos fuegos no pue<strong>de</strong>n<br />

dirigirse sobre este convento. Una vez ocupada la<br />

ciudad, los fuertes tendrán que capitular, puesto que<br />

carecen <strong>de</strong> artillería pesada, <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> víveres. Por<br />

lo <strong>de</strong>más, la experiencia lo prueba, agrega Tamariz:<br />

Puebla ha sido ocupada cada vez que el ataque se acomete<br />

por el rumbo <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen. Se habla entonces <strong>de</strong><br />

las reglas <strong>de</strong> la estrategia. Los dos interpelados respon<strong>de</strong>n<br />

que no se trata <strong>de</strong> averiguar si la forma <strong>de</strong><br />

ataque que proponen está o no conforme con las re-<br />

glas <strong><strong>de</strong>l</strong> arte. Ellos no hablan más que <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pasado. Pero su opinión no prevalece.<br />

Lorencez insiste en la necesidad <strong>de</strong> intentar un<br />

asalto audaz, que sorprenda al enemigo, mostrándole,<br />

como en <strong>La</strong>s Cumbres, lo que es la fogosidad francesa.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, ni siquiera vale la pena <strong>de</strong> pensar<br />

en un sitio, dada la insuficiencia <strong>de</strong> nuestros recursos,<br />

lo mismo en cuanto al material que en lo que respecta<br />

al <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> nuestras tropas… Apenas 5 mil<br />

hombres y 16 bocas <strong>de</strong> fuego. ¿Podía siquiera hacerse<br />

un reconocimiento a fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno para localizar<br />

el emplazamiento <strong>de</strong> la artillería enemiga?… A<strong>de</strong>más,<br />

ello sería mostrar una vacilación que haría subir la<br />

moral <strong><strong>de</strong>l</strong> enemigo… No, había que tener audacia, acometer<br />

con presteza el ataque sobre Guadalupe. De<br />

ello <strong>de</strong>pendía el éxito.<br />

¿Qué piensan uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la audacia <strong>de</strong> un puñado<br />

<strong>de</strong> soldados que estaban a 2 mil leguas <strong>de</strong> su patria,<br />

separados <strong>de</strong> su único sitio <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

por obstáculos <strong>de</strong> todas clases? Se van a lanzar contra<br />

una ciudad bien organizada para su <strong>de</strong>fensa y<br />

guardada por un ejército resuelto a sostenerse a toda<br />

costa.<br />

En verdad, general Lorencez, se diría que usted<br />

quemó sus naves. Hacía falta que tuviera usted una<br />

enorme fe en sus hombres. Consi<strong>de</strong>ró usted que cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos era un héroe. Eso pensó usted… Y pensó<br />

bien. Han dado prueba <strong>de</strong> ello. Y en verdad que hubo<br />

audacia atacando <strong>de</strong> esta manera, y con un ejército<br />

tan reducido, una ciudad que parecía bien fortificada<br />

y <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>sconocían, a pesar <strong>de</strong> los informes<br />

que se le habían llevado al general Lorencez, los recursos<br />

y los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Porque el general francés no tiene confianza en<br />

los informes que ha recibido. ¡Confía en su audacia!…<br />

Así sea… Vale la pena recordar lo que la audacia nos<br />

ha valido. Sin ir muy lejos, muchachos, lo que acaban<br />

uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer en <strong>La</strong>s Cumbres. ¿Que no van a ser<br />

sino 3 o 4 mil combatientes?… Digamos entonces que<br />

el esfuerzo y el indomable valor suplirán al <strong>núm</strong>ero,<br />

que parece tan reducido en presencia <strong>de</strong> esas baterías,<br />

<strong>de</strong> esas fuerzas, <strong>de</strong> esas altas y largas murallas,<br />

<strong>de</strong> todas esas iglesias y conventos, que han sido con-<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 17


A comienzos <strong>de</strong> marzo, al recibir la<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong> Castilla, Angelina<br />

Muñiz-Huberman pronunció estas<br />

palabras. <strong>La</strong>s ofrecemos a nuestros<br />

lectores, con quienes <strong>de</strong> seguro<br />

compartimos la afición por esta lengua<br />

milenaria. Sirva <strong>de</strong> pretexto esta nota<br />

para hacerles saber que muy pronto<br />

circulará Rompeolas, un volumen que<br />

aglutina la poesía <strong>de</strong> esta autora, a la que<br />

<strong>de</strong> estas maneras felicitamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí<br />

<strong>La</strong> lengua, nuestra<br />

patria i<strong>de</strong>al<br />

ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN<br />

Es un honor recibir la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong><br />

Castilla en grado <strong>de</strong> encomienda. Me<br />

pregunto por qué la recibo. A lo largo <strong>de</strong><br />

mis libros y <strong>de</strong> mis clases he procurado<br />

mantener un equilibrio entre mis antece<strong>de</strong>ntes<br />

sefardíes, el exilio <strong>de</strong> la guerra civil española<br />

y mi vida entera en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia.<br />

Equilibrio difícil, pero que supe mantener.<br />

Ahora, otro acto <strong>de</strong> equilibrio es recibir esta<br />

honrosa con<strong>de</strong>coración.<br />

Me vuelvo a preguntar: ¿por qué a alguien<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los sefardíes expulsados por<br />

esta reina se le otorga su medalla? Y recuerdo<br />

la historia <strong>de</strong> Sefarad en la Edad Media con su<br />

esmerada cultura judía y el amor por la lengua<br />

española. Los poetas, los filósofos, los médicos,<br />

los astrónomos, los traductores, todos ellos se<br />

elevaron a un punto cimero difícil <strong>de</strong> igualar.<br />

Recuerdo también el dolor <strong>de</strong> la expulsión o <strong>de</strong> la<br />

doble vida <strong>de</strong> aquellos pensadores que tuvieron<br />

que <strong>de</strong>sarrollarse fuera <strong>de</strong> su querida patria y<br />

que enriquecieron la cultura <strong>de</strong> otros países:<br />

Juan Luis Vives, Antonio Enríquez Gómez,<br />

Baruj Spinoza, León Hebreo. Porque para los<br />

sefardíes, luego <strong>de</strong> catorce siglos <strong>de</strong> permanencia<br />

en ella, España fue y siguió siendo su verda<strong>de</strong>ra<br />

tierra. Prueba <strong>de</strong> ello es haber conservado<br />

hasta nuestros días la lengua <strong>de</strong> 1492, en la<br />

que Fernando <strong>de</strong> Rojas, converso, escribió <strong>La</strong><br />

Celestina o tragicomedia <strong>de</strong> Calixto y Melibea.<br />

<strong>La</strong> lengua que se multiplicó en jarchas,<br />

romances, canciones, refranes, cantos <strong>de</strong><br />

boda, cantos <strong>de</strong> muerte, tratados <strong>de</strong> ética y,<br />

según avanzaba el tiempo, novelas, obras <strong>de</strong><br />

teatro, enciclopedias y todo género literario.<br />

Así, la lengua se convirtió en otra patria, i<strong>de</strong>al,<br />

ca<strong>de</strong>nciosa, sin malda<strong>de</strong>s ni persecuciones.<br />

Lengua que heredé y con la quise unir la historia<br />

<strong>de</strong> los pueblos cuando mi familia salió al exilio<br />

no en 1492, sino en 1939 por la guerra civil. Una<br />

familia milenaria bajo la sombra <strong>de</strong> los exilios.<br />

Como ciclo que se cierra hoy, en la tierra<br />

mexicana, es un acto conciliatorio recibir esta<br />

con<strong>de</strong>coración. Sólo me queda repetir un poema<br />

anónimo <strong>de</strong> los sefardíes en el <strong>de</strong>stierro, en la<br />

que he llamado lengua florida:<br />

A ti lingua santa,<br />

a ti te adoro,<br />

más que toda plata,<br />

más que todo oro.<br />

Tú sos la más linda<br />

<strong>de</strong> todo lenguaje,<br />

a ti dan las ciencias<br />

todo el avantage.<br />

Con ti nos rogamos<br />

al Dio <strong>de</strong> la altura,<br />

Padrón <strong><strong>de</strong>l</strong> universo<br />

y <strong>de</strong> la natura.<br />

Si mi pueblo santo<br />

él fue captivado<br />

con ti mi querida<br />

él fue consolado. W<br />

Guillermo<br />

Fernán<strong>de</strong>z,<br />

1932-<strong>2012</strong>.<br />

Una herida<br />

abierta<br />

y sostenida<br />

por el arte<br />

RAFAEL VARGAS<br />

E<br />

l ominoso asesinato <strong>de</strong><br />

Guillermo Fernán<strong>de</strong>z<br />

(1932-<strong>2012</strong>) llena<br />

a sus lectores y<br />

amigos <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong><br />

pesar abrumador. ¿Hay algún<br />

avance en la investigación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

caso? ¿Quedará impune? Si el<br />

fallecimiento <strong>de</strong> una persona<br />

querida es <strong>de</strong> suyo mortificante,<br />

verla arrebatada por la violencia<br />

es doblemente doloroso. Y más<br />

doloroso aún que no parezca<br />

haber una consecuencia, que el<br />

crimen simplemente se agregue<br />

al caos, al sinsentido. Todos<br />

vamos a morir, por supuesto,<br />

pero todos quisiéramos morir,<br />

como escribió William Carlos<br />

Williams en “Asfó<strong><strong>de</strong>l</strong>o”, “en<br />

nuestra cama, en paz”.<br />

En estos días ha sido<br />

imposible no recordar los<br />

primeros versos <strong><strong>de</strong>l</strong> poema<br />

<strong>de</strong> Vincenzo Cardarelli “A la<br />

muerte”, que Guillermo tradujo<br />

a mediados <strong>de</strong> los años ochenta:<br />

“Morir sí, / pero sin agresiones<br />

<strong>de</strong> la muerte. / Morir persuadidos<br />

/ <strong>de</strong> que un viaje semejante es<br />

el mejor.” El consuelo que nos<br />

queda ahora a sus amigos, a sus<br />

lectores, es volver a sus libros, a<br />

los poemas que escribió y a los<br />

que tradujo —es verdad: no le<br />

gustaba <strong>de</strong>cir que los poemas se<br />

“traducen”; siempre insistía en<br />

que <strong>de</strong> un poema en otra lengua<br />

cuando mucho se pue<strong>de</strong> hacer<br />

una versión.<br />

Por fortuna, la oportunidad <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r al trabajo <strong>de</strong> Guillermo<br />

Fernán<strong>de</strong>z es mucho mayor<br />

ahora que hace 35 años, cuando<br />

mi generación comenzó a leerlo.<br />

Hacia 1977 solamente había<br />

publicado tres libros: Visitaciones<br />

(1964), <strong>La</strong> palabra a solas (1965)<br />

y <strong>La</strong> hora y el sitio (1973), <strong>de</strong> los<br />

cuales dos ya eran completamente<br />

inencontrables. Nada más<br />

circulaba el último <strong>de</strong> ellos y,<br />

eso, en sentido contrario al <strong>de</strong> las<br />

librerías. Guillermo Fernán<strong>de</strong>z<br />

era un poeta casi secreto. El único<br />

crítico <strong>de</strong> poesía que escribió<br />

sobre su poesía en los años setenta<br />

fue José Joaquín Blanco.<br />

En los años ochenta comenzó<br />

a prestársele más atención. Un<br />

creciente <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> poetas y<br />

críticos más jóvenes —Vicente<br />

Quirarte, Sandro Cohen, Jorge<br />

Esquinca, José María Espinasa,<br />

Jorge von Ziegler, Arturo<br />

Trejo, Fe<strong>de</strong>rico Patán y Marco<br />

Antonio Campos, entre otros—<br />

escribieron notas sobre sus libros<br />

y apreciaciones <strong>de</strong> su obra. Sin<br />

duda todos ellos contribuyeron a<br />

revalorarla.<br />

Hoy, Exutorio. Poesía reunida,<br />

1964-2003, publicado por el<br />

<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica<br />

hace seis años, permite conocer<br />

el total <strong>de</strong> la obra poética escrita<br />

por Fernán<strong>de</strong>z, compuesta por<br />

cinco libros: los tres ya<br />

mencionados, más Bajo llave<br />

(1983) y Exutorio, que reúne<br />

poemas redactados entre 1990 y<br />

2003 y da nombre al conjunto, a<br />

la vez que enuncia lo que la<br />

poesía significaba para su autor,<br />

a quien sin duda <strong>de</strong>be haberle<br />

complacido la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ese<br />

término que entrega el<br />

diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española: “Exutorio: Úlcera<br />

abierta y sostenida por el arte,<br />

para <strong>de</strong>terminar una supuración<br />

permanente con un fin curativo.”<br />

De una herida parece, en<br />

efecto, manar toda la poesía <strong>de</strong><br />

Guillermo Fernán<strong>de</strong>z, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su primer libro (publicado a<br />

los 32 años <strong>de</strong> edad) acusa una<br />

pérdida, una ausencia que se<br />

antoja irredimible: “Algo en lo<br />

más hondo <strong>de</strong> mí se rompe y abre<br />

un vacío que ya nada habitará”, se<br />

lee al final <strong><strong>de</strong>l</strong> último poema <strong>de</strong><br />

Visitaciones. <strong>La</strong> ruina, la sombra,<br />

el cansancio, el olvido, la tristeza,<br />

se reiteran en su obra hasta<br />

convertirse en blasones. A partir<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> hora y el sitio, la tristeza<br />

comienza a <strong>de</strong>stilarse para<br />

convertirse en amargura: “Para<br />

estos días en que me da por mirar<br />

al fondo <strong>de</strong> mí mismo / basta un<br />

poco <strong>de</strong> carne en el hocico <strong>de</strong> la<br />

lujuria. / Me falta juventud para<br />

ven<strong>de</strong>r el alma. / Estoy cansado<br />

<strong>de</strong> rascarle a las palabras / y esta<br />

urgencia <strong>de</strong> hablarle a mi propio<br />

corazón y que me crea.”<br />

“<strong>La</strong> poesía <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z —ha<br />

escrito Marco Antonio Campos—<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener ese aire ceñido<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> verso italiano mo<strong>de</strong>rno pero<br />

su voz es amarga, resentida, y<br />

cauteriza en un grito a los otros<br />

y a sí mismo.” Al mismo tiempo,<br />

su poesía se distingue por el<br />

esmerado cuidado <strong>de</strong> la forma,<br />

por el empeño en acentuar la<br />

musicalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> idioma. Su logro<br />

mayor es precisamente Exutorio,<br />

canto estoico sobre el amor<br />

<strong>de</strong>sdichado, no correspondido,<br />

o imposible (el tema universal<br />

y eterno <strong>de</strong> la vejez que <strong>de</strong>sea<br />

la belleza <strong>de</strong> la juventud),<br />

escrito con una sencillez y una<br />

transparencia admirables,<br />

aprendidas en la cantera <strong>de</strong> los<br />

mejores poetas italianos —no<br />

sólo <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xx— y, por supuesto,<br />

en los clásicos españoles, que<br />

también le gustaba frecuentar.<br />

Era necesario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

muchos años, contar con<br />

un volumen <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong><br />

Guillermo Fernán<strong>de</strong>z como<br />

éste. Él nunca se preocupaba por<br />

publicar —a pesar <strong>de</strong> que alguna<br />

vez José Carlos Becerra le dijo<br />

que no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> “cuidar su<br />

plantita”— e incluso hacía gala <strong>de</strong><br />

su apartamiento <strong>de</strong> la república<br />

literaria. Sin embargo, estoy<br />

seguro <strong>de</strong> que la edición <strong>de</strong> este<br />

libro <strong>de</strong>be haberle alegrado, lo<br />

mismo que el prólogo <strong>de</strong> Hernán<br />

Bravo Varela, 45 años menor que<br />

él —en esa disparidad <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

se pue<strong>de</strong> observar que el generoso<br />

magisterio literario <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

alcanzó varias generaciones.<br />

Hay que leer, junto con<br />

esta recopilación, las muchas<br />

traducciones <strong>de</strong> poesía que hizo y<br />

que también forman parte <strong>de</strong> su<br />

obra. No sólo la complementan: la<br />

iluminan.<br />

18 MAYO DE <strong>2012</strong>


ALGO DE HISTORIA<br />

LOS VENCIDOS DEL 5 DE MAYO<br />

“<br />

PUEBLA DEBÍA ABRIRNOS SUS PUERTAS. SUS HABITANTES VENIR<br />

A NUESTRO ENCUENTRO PRESAS DEL MAYOR ENTUSIASMO… NADA,<br />

ABSOLUTAMENTE NADA… ¡EL VACÍO, EL SILENCIO MÁS COMPLETO EN LA LLANURA…!<br />

”<br />

vertidos en otras tantas fortalezas… Después <strong>de</strong> todo<br />

no se trata acaso <strong>de</strong> soldados franceses…<br />

NOS VEREMOS MAÑANA,<br />

GENERAL ZARAGOZA<br />

Es el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1862, y estamos a 16 kilómetros <strong>de</strong><br />

Puebla. Al <strong>de</strong>spuntar el alba, la columna <strong>de</strong>ja Amozoc,<br />

don<strong>de</strong> nuestros hombres habían <strong>de</strong>scansado una noche<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar muchas fatigas… A pesar <strong>de</strong> ello nuestros<br />

soldados dan muestra <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo entusiasmo, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mismo arrojo que han sabido ofrecer en todas las gran<strong>de</strong>s<br />

ocasiones, lo mismo que en todos los campos <strong>de</strong> batalla.<br />

Que se les hable <strong>de</strong> subir al asalto <strong>de</strong> los dos fuertes<br />

que dominan la ciudad, o <strong>de</strong> marchar <strong>de</strong> frente contra<br />

las potentes barricadas erizadas <strong>de</strong> cañones y <strong>de</strong> numerosos<br />

<strong>de</strong>fensores y se verá si no son como siempre los<br />

soldados <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong> la disciplina, los hijos <strong>de</strong> la Francia<br />

militar y los caballeros que, por encima <strong>de</strong> todo, van<br />

al encuentro <strong><strong>de</strong>l</strong> peligro como si no existiera. Por lo <strong>de</strong>más,<br />

tienen la convicción <strong>de</strong> que el éxito está asegurado.<br />

Y llevan en el corazón confianza ciega en las ór<strong>de</strong>nes<br />

y en las consignas <strong>de</strong> sus jefes.<br />

Marchad, pues, muchachos, sin inquietud ni antes<br />

o <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> combate. Durante la batalla todo ha sido<br />

previsto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ella tendréis vuestro repuesto en<br />

víveres y municiones, si acaso os falta. El enemigo no<br />

podrá apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las carretas en que os será llevado.<br />

Sobre ellas velarán camaradas vuestros que están<br />

resueltos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas a cualquier precio,<br />

A las 9:30, bajo un sol que reparte torrentes <strong>de</strong> luz<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sobrepasado algunos acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, nuestro ejército se encuentra a la vista <strong>de</strong><br />

Puebla… ¡Puebla! <strong>La</strong> Puebla <strong>de</strong> las mil torres y campanas,<br />

con su multitud <strong>de</strong> ricas iglesias dibujándose<br />

contra un cielo purísimo… ¡en medio <strong>de</strong> una planicie<br />

que parece inmensa!… Al este, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> nosotros, hemos<br />

<strong>de</strong>jado las nieves eternas <strong><strong>de</strong>l</strong> Pico <strong>de</strong> Orizaba. A<br />

lo lejos, frente a nosotros, por el oeste, a una veintena<br />

<strong>de</strong> leguas, están el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl con<br />

sus nieves eternas. A nuestra <strong>de</strong>recha, por el noroeste,<br />

está la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> <strong>La</strong> Malinche.<br />

¡Guerra!… Lucha atroz, horrible… Lucha insensata<br />

<strong>de</strong> los hombres y <strong>de</strong> las cosas, ¡yo te maldigo! Estamos<br />

en presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> Dios y,<br />

sin embargo, apenas si la miramos. Se va a matar y a<br />

morir… Todo el pensamiento está concentrado en ese<br />

propósito: ¡matar!<br />

Matar a nuestros semejantes a sangre fría, sin enojo…<br />

matarlos obe<strong>de</strong>ciendo la voz <strong>de</strong> mando porque se<br />

nos ha dicho que hay que matar. ¿Se ha conocido acaso…<br />

al que inventó la guerra?<br />

En nuestra marcha <strong>de</strong> Amozoc a Puebla sólo encontramos<br />

un tropiezo, ya casi a la vista <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Fue una línea <strong>de</strong> tiradores que apareció por nuestro<br />

flanco <strong>de</strong>recho abriendo fuego contra los nuestros.<br />

Rechazada por nuestros cazadores a pie, se dio a la<br />

fuga y <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las colinas rocosas que<br />

unen Guadalupe a Puebla.<br />

Mientras que nuestros soldados preparaban el café,<br />

el coronel Valazé, jefe <strong><strong>de</strong>l</strong> estado mayor, seguido <strong>de</strong> un<br />

escuadrón <strong>de</strong> cazadores, se dispuso a practicar un reconocimiento<br />

con dirección al norte. Quería estudiar<br />

el terreno en dirección <strong>de</strong> Guadalupe y juzgar, hasta<br />

don<strong>de</strong> fuera posible, sobre la posición <strong><strong>de</strong>l</strong> fuerte.<br />

Fue entonces cuando un general mexicano, que<br />

formaba parte <strong>de</strong> la comitiva <strong>de</strong> nuestro general en<br />

jefe, le aseguró una vez más al comandante <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuerpo<br />

Expedicionario que las puertas <strong>de</strong> la ciudad le serían<br />

abiertas y sus autorida<strong>de</strong>s le ofrecerían las llaves<br />

<strong>de</strong> la misma entre repiques <strong>de</strong> campanas y gritos <strong>de</strong><br />

alegría <strong>de</strong> una población rebosante <strong>de</strong> entusiasmo, y<br />

que, por ello mismo, ese mismo general <strong>de</strong>claraba que<br />

el reconocimiento resultaría completamente inútil.<br />

Estas palabras nos fueron transmitidas por uno <strong>de</strong><br />

nuestros oficiales que las oyó y las escribió al día siguiente<br />

en forma <strong>de</strong> nota. Por lo <strong>de</strong>más, ¡muchas otras<br />

veces se nos había repetido lo mismo con respecto a la<br />

buena acogida que se nos brindaría por todos lados!<br />

El coronel Valazé, sin embargo, llevó a cabo su<br />

reconocimiento.<br />

Los mexicanos estaban <strong>de</strong>cididos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a<br />

Puebla a toda costa. Amén <strong>de</strong> las numerosas y sólidas<br />

barricadas con que habían cerrado las calles alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la catedral, en el centro <strong>de</strong> la ciudad, habían<br />

formado también un amplio reducto. Zaragoza<br />

contaba aproximadamente con 12 mil hombres, que<br />

mandaban los generales Berriozábal, Díaz, Negrete,<br />

<strong>La</strong>madrid, Tapia y Álvarez. También había <strong>de</strong>stacado<br />

tropas que cerraban el paso a las partidas <strong>de</strong> reaccionarios<br />

que trataban <strong>de</strong> incorporarse al ejército francés,<br />

el que por su parte había hecho alto a tres kilómetros<br />

<strong>de</strong> la ciudad. Negrete ocupaba las alturas con<br />

unos 1 200 hombres y dos baterías <strong>de</strong> campaña y <strong>de</strong><br />

montaña. El resto <strong>de</strong> las tropas vigilaban la planicie<br />

por don<strong>de</strong> se esperaba el ataque.<br />

¿Y nuestros soldados?… ¡Nuestros soldados hacían<br />

café!… Lo acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, a tres kilómetros, en las<br />

narices mismas <strong>de</strong> los mexicanos, que ocupaban los<br />

fuertes <strong>de</strong> Loreto y <strong>de</strong> Guadalupe y con los cuales se<br />

iban a medir <strong>de</strong> un momento a otro.<br />

Se lleva el valor en el corazón… el valor nos acompaña<br />

todos los días y a todas horas. Sin embargo, cuando<br />

suena la hora, hace falta inyectar un poco más <strong>de</strong> energía<br />

en los miembros que están para acometer una hazaña<br />

que se sale <strong>de</strong> lo común. Nuestros muchachos hacían<br />

su café con la misma calma, con el mismo aplomo,<br />

diría yo, que si hubieran estado en Longchamps, en<br />

espera <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s revistas <strong><strong>de</strong>l</strong> emperador.<br />

Porque el soldado francés, en campaña, es el ejemplo<br />

más acabado <strong>de</strong> imperturbabilidad que se pueda ver.<br />

Está más tranquilo, tiene más aplomo, ésa es la palabra,<br />

y parece más buen chico, quizás, que cuando se<br />

encuentra en el cuartel <strong>de</strong> Babilonia o en la hortaliza<br />

don<strong>de</strong> suele parecer más preocupado, más pensativo…<br />

¡No se sabe <strong>de</strong> qué! Porque costaría trabajo que él mismo<br />

lo dijera. Pero, en resumen <strong>de</strong> cuentas, no tiene el<br />

aspecto in<strong>de</strong>ciso, esa apariencia, esa actitud <strong>de</strong> astucia<br />

que no lo abandona nunca cuando está en campaña.<br />

Porque en estos casos no es una lluvia cualquiera,<br />

sino un torrente <strong>de</strong> frases ingeniosas, <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>zas que<br />

asombran y que cautivan, las que salen <strong>de</strong> sus labios y<br />

hacen que las gentes <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> pensar en ellas mismas…<br />

para ser todo oídos. Un poeta diría: esta lozana juventud<br />

va en pos <strong>de</strong> la muerte… y la mayoría <strong>de</strong> ella la encontrará<br />

heroicamente, combatiendo… ¡Sus voces son<br />

como el último canto <strong><strong>de</strong>l</strong> cisne!… Esto y aún más si se<br />

quiere, inclusive, y con muchos signos <strong>de</strong> admiración,<br />

señor habitante <strong><strong>de</strong>l</strong> Parnaso. Por cuanto a mí, sólo veo<br />

en ellos a los mejores soldados <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, a los soldados<br />

<strong>de</strong> Francia que <strong>de</strong>sprecian a la muerte para cumplir<br />

con su <strong>de</strong>ber y para que una nueva gloria se pose<br />

en los pliegues <strong>de</strong> su ban<strong>de</strong>ra. ¿Piensan siquiera en la<br />

muerte? El cazador <strong>de</strong> África afila su enorme sable<br />

mientras que platica con su amigo, el rápido corcel<br />

que trajo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos africanos. El Chacal observa<br />

si sus polainas están bien anudadas, si su chacó tiene<br />

todas sus partes en el sitio reglamentario. El Cazador<br />

ligero, el bravo Marsopa, hacen otro tanto por su lado y<br />

<strong>de</strong>spués… ¿Después?… a cumplir con el <strong>de</strong>ber, suceda<br />

lo que suceda.<br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> esperar o, mejor dicho, qué es lo que<br />

no pue<strong>de</strong> esperarse <strong>de</strong> un hombre que piensa así?…<br />

Un día, algunos <strong>de</strong> sus camaradas le hablaban al Zuavo<br />

Tempranero, prematuramente, <strong>de</strong> sus numerosas<br />

heridas.<br />

—¡Heridas ésas!… vaya pues, uste<strong>de</strong>s no saben lo<br />

que dicen —les contestó—. ¿Tengo mil veces razón, no<br />

es cierto, señor capellán, cuando digo que éstos son<br />

unos niños <strong>de</strong> teta? No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que un hombre<br />

haya recibido verda<strong>de</strong>ras heridas a menos <strong>de</strong> que le<br />

falten tres kilos <strong>de</strong> carne en el cuerpo o la mitad <strong>de</strong> la<br />

cabeza. Sea enhorabuena.<br />

Sin embargo, Lorencez, apoyándose en la opinión<br />

<strong>de</strong> los comandantes <strong>de</strong> la ingeniería y <strong>de</strong> la artillería,<br />

aunque contrariando los consejos que le había dado<br />

un ingeniero mexicano en Amozoc, <strong>de</strong>cidió que se co-<br />

menzaría por ocupar los fuertes <strong>de</strong> Guadalupe y <strong>de</strong><br />

Loreto. El ataque se iniciaría, en primer lugar, contra<br />

el primero <strong>de</strong> ellos, que se encontraba más cerca <strong>de</strong><br />

la hacienda <strong>de</strong> Los Álamos, don<strong>de</strong> estaba agrupado el<br />

convoy. Se hacían ya, a lo largo <strong>de</strong> una hondonada que<br />

había que cruzar, rampas para la artillería. Aunque<br />

también era cierto que antes <strong>de</strong> llegar a los fuertes se<br />

hallarían pendientes difíciles <strong>de</strong> escalar, menos difíciles,<br />

sin embargo, <strong><strong>de</strong>l</strong> lado <strong>de</strong> Loreto. Pero este fuerte<br />

parecía muy alejado.<br />

A las 11 se tomaron todas las disposiciones requeridas.<br />

Des<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong> la Catedral, Zaragoza,<br />

que se mantenía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad a la <strong>de</strong>fensiva,<br />

y Negrete, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong> Guadalupe, <strong>de</strong>bieron<br />

comenzar a darse cuenta <strong>de</strong> los proyectos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ejército francés.<br />

Avanzaréis pues, mis muchachos, sin temor <strong>de</strong> que<br />

sobre nuestra columna <strong>de</strong> ataque se lancen las reservas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> enemigo. Nuestros cazadores a pie sabrán mantenerlos<br />

a distancia. Nuestros fusileros <strong>de</strong> marina y una<br />

batería <strong>de</strong> montaña estarán pendientes <strong>de</strong> la caballería<br />

mexicana en tanto que la nuestra, nuestra valiente caballería,<br />

cuyo valor es conocido, estará lista para lo que se<br />

ofrezca. Numerosas ocasiones os ha mostrado ya lo que<br />

es capaz <strong>de</strong> hacer. <strong>La</strong>s compañías 99 y 4 <strong>de</strong> infantería <strong>de</strong><br />

marina servirían <strong>de</strong> resguardo al convoy.<br />

Dos batallones <strong>de</strong> zuavos forman la columna <strong>de</strong><br />

ataque. Con ellos va la batería montada <strong><strong>de</strong>l</strong> capitán<br />

Bernard y cuatro piezas <strong>de</strong> la batería montada <strong>de</strong> marina<br />

que manda el capitán Maillet. Ésta es la columna<br />

que atraviesa la hondonada y se lanza hacia la <strong>de</strong>recha,<br />

para escalar las alturas por las pendientes menos<br />

abruptas. A una distancia aproximada <strong>de</strong> 2 200 metros,<br />

se ve cómo se <strong>de</strong>spliega en línea <strong>de</strong> batalla. ¡Qué<br />

aparición para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> Guadalupe! ¡Son los<br />

zuavos!, <strong>de</strong>bió exclamarse, o murmurarse sordamente,<br />

en los pechos palpitantes… Los zuavos, <strong>de</strong> los que<br />

era bien sabida la furia tradicional. Se <strong>de</strong>bió dirigir la<br />

mirada hacia los fosos y hacia las murallas para comprobar<br />

por última vez si los fosos no eran bastante<br />

profundos, las murallas suficientemente altas para<br />

que los chacales no los pudieran franquear.<br />

A cierta distancia <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> asalto está una<br />

reserva formada por el regimiento <strong>de</strong> infantería <strong>de</strong><br />

marina. Como esta columna podía sufrir el choque<br />

<strong>de</strong> la caballería mexicana, los fusileros marinos y una<br />

batería <strong>de</strong> montaña han sido <strong>de</strong>stacados hacia su <strong>de</strong>recha.<br />

El batallón <strong>de</strong> cazadores, hacia la izquierda <strong>de</strong><br />

la línea <strong>de</strong> batalla, le da frente a las fuerzas mexicanas<br />

que están apostadas en la llanura. El 99 <strong>de</strong> línea y<br />

las cuatro compañías <strong>de</strong> la infantería <strong>de</strong> marina resguardarían<br />

el convoy.<br />

Y ahora que todo está ya listo para la lucha, permítaseme<br />

una reflexión. Se nos habían prometido 10<br />

mil soldados <strong>de</strong> Márquez… ¿dón<strong>de</strong> están?<br />

Puebla <strong>de</strong>bía abrirnos sus puertas. Sus habitantes<br />

venir a nuestro encuentro presas <strong><strong>de</strong>l</strong> mayor entusiasmo…<br />

Nada, absolutamente nada… ¡el vacío, el silencio<br />

más completo en la llanura…! Salvo por nuestra parte,<br />

el ruido <strong>de</strong> los hombres que marchan para <strong>de</strong>sarrollar<br />

el plan <strong>de</strong> combate… El paso <strong>de</strong> los caballos <strong>de</strong><br />

nuestro valiente escuadrón <strong>de</strong> cazadores <strong>de</strong> África,<br />

que avanza a la retaguardia <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> infantería…<br />

<strong>de</strong>spués una ambulancia que se establece en los<br />

edificios <strong>de</strong> la Rementería.<br />

Se escucha un disparo <strong>de</strong> cañón, uno solo. Partió<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Fuerte <strong>de</strong> Guadalupe… Para los mexicanos es la<br />

señal <strong><strong>de</strong>l</strong> combate… Pronto una línea <strong>de</strong> fuego hará<br />

relampaguear los parapetos <strong><strong>de</strong>l</strong> fuerte… Se dispara<br />

sobre nosotros… ¡<strong>La</strong> batalla comienza…! Quienes no<br />

estuvieron nunca en un campo <strong>de</strong> batalla <strong>de</strong>sconocen<br />

lo que pue<strong>de</strong> ser ese solemne momento. W<br />

Jean Efrem <strong>La</strong>nusse fue capellán en el ejército francés.<br />

Según logró establecer Marte R. Gómez, redactó<br />

—y <strong>de</strong>coró primorosamente— su memoria sobre los<br />

trágicos hechos <strong>de</strong> Puebla a finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX.<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 19


Ilustración: EMMANUEL PEÑA<br />

C A P I T E L<br />

Premio vacío,<br />

premio solar<br />

Hay premios <strong>de</strong> todos colores y sabores.<br />

Son tantos que pronto el mérito<br />

será no haber ganado ninguno.<br />

Cumplen un sinfín <strong>de</strong> funciones<br />

que tar<strong>de</strong> o temprano terminan mezcladas,<br />

incluso confundidas: el galardón entre pares<br />

sirve para que los impares presten atención,<br />

el aplauso local <strong>de</strong>spierte una ovación<br />

en todo el orbe, el reconocimiento literario<br />

genere un reconocimiento comercial —ojalá<br />

la metamorfosis pudiera ocurrir en sentido<br />

contrario—. Hay premios con tal carga semiótica,<br />

que parecen valer más que sus recipiendarios.<br />

Y eso se manifiesta <strong>de</strong> manera<br />

particular cuando se <strong>de</strong>claran <strong>de</strong>siertos.<br />

Este año, el casi centenario Premio Pulitzer<br />

<strong>de</strong> narrativa enmu<strong>de</strong>ció. Ninguna <strong>de</strong> las tres<br />

novelas seleccionadas por el jurado —Train<br />

Dreams, <strong>de</strong> Denis Johnson; Swamplandia!,<br />

<strong>de</strong> Karen Russell, y The Pale King, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ya fallecido David Foster Wallace— logró la<br />

mayoría en el cenáculo <strong>de</strong> escritores, académicos,<br />

editores y periodistas seleccionados<br />

por la Universidad <strong>de</strong> Columbia para otorgar<br />

esta distinción a la prensa, la literatura<br />

y la música estaduni<strong>de</strong>nses. Y aunque no<br />

es la primera vez que al final <strong><strong>de</strong>l</strong> redoble <strong>de</strong><br />

tambores queda un silencio ominoso, hacía<br />

35 años que el público no quedaba ayuno <strong>de</strong><br />

esta recomendación <strong>de</strong> lectura.<br />

Des<strong>de</strong> luego, la <strong>de</strong>cisión ha causado<br />

estupor en los círculos literarios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> vecino país. De entrada, el trío<br />

<strong>de</strong> escritores que hizo <strong>de</strong> jurado, el<br />

cual exprimió una lista <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 300 obras<br />

hasta dar con las tres listacorteadas —<strong>de</strong> algún<br />

modo hay que <strong>de</strong>cirles a las que llegaron<br />

a la shortlist—, no sólo vio <strong>de</strong>sperdiciada su<br />

hazaña <strong>de</strong> digerir tanta prosa, sino que resintió<br />

la tácita <strong>de</strong>sautorización <strong>de</strong> su parecer<br />

que, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos megalectores,<br />

tal vez privilegió la escritura un tanto<br />

experimental. Pero también las editoriales<br />

se quejaron, ya que el vacío <strong>de</strong>jado por el Pulitzer<br />

significa otro vacío, éste en la facturación<br />

anual, por lo que con un optimismo<br />

un tanto indignado se han promovido campañas<br />

no para el ganador sino para los “casi<br />

ganadores”. Libreros <strong>de</strong> diversa ralea han<br />

sugerido su propia lista <strong>de</strong> no ganadores que<br />

habría merecido tan sonora distinción. PublisherWeekly,<br />

con el ojo siempre puesto en<br />

los <strong>de</strong>talles numéricos, percibió una notoria<br />

mejoría en el puesto que ocupaban las tres<br />

obras, pero incomparable con el ascenso meteórico<br />

que suele significar el ser ungido por<br />

este galardón.<br />

Dispuestos a rasgarse las vestiduras,<br />

hay quienes ven en esta <strong>de</strong>cisión<br />

un juicio sumario sobre la calidad<br />

<strong>de</strong> la narrativa estaduni<strong>de</strong>nse. Así,<br />

la opinión <strong>de</strong> la junta que otorga el Pulitzer<br />

sería que en 2011 las musas estuvieron<br />

ausentes <strong>de</strong> los teclados literarios. Mucho<br />

menos radical, la explicación <strong><strong>de</strong>l</strong> adminis-<br />

DE MAYO DE <strong>2012</strong><br />

LA MONARQUÍA<br />

UNIVERSAL ESPAÑOLA<br />

Y AMÉRICA<br />

<strong>La</strong> imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> Imperio español<br />

en la Guerra <strong>de</strong> los Treinta Años<br />

(1618-1648)<br />

PEER SCHMIDT<br />

<strong>La</strong> Guerra <strong>de</strong> los Treinta Años,<br />

iniciada en 1618 <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Sacro<br />

Imperio Romano Germánico y<br />

que enfrentó a los partidarios <strong>de</strong><br />

la Reforma y la Contrarreforma,<br />

pronto involucró a la mayoría <strong>de</strong><br />

los países europeos, llevándolos<br />

a uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s conflictos<br />

bélicos que ha vivido el viejo<br />

continente. El historiador<br />

alemán Peer Schmidt analiza<br />

aquí la imagen que proyectó el<br />

Imperio español en los medios<br />

<strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong> aquellos años,<br />

escudriñando el trasfondo<br />

cultural y político que dicho<br />

discurso reflejaba en conceptos<br />

como monarquía universal o<br />

en sus concepciones teológicas<br />

y geográficas. Así, estudia el<br />

papel que jugaron los autores e<br />

impresores, las i<strong>de</strong>as difundidas<br />

en volantes ilustrados y letrillas,<br />

o la imagen proyectada en los<br />

libros <strong>de</strong> época, con lo que<br />

Schmidt presenta una original<br />

y ampliamente documentada<br />

aproximación a ese capítulo <strong>de</strong><br />

la historia hispánica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

mirador infrecuente: el <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> la imprenta.<br />

historia<br />

Traducción <strong>de</strong> Raúl Torres Martínez<br />

1ª ed., <strong>2012</strong>, 600 pp.<br />

978 607 16 0850 5<br />

$485<br />

EMILIANO ZAPATA<br />

OCTAVIO PAZ SOLÓRZANO<br />

Recién incorporada al catálogo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fce, esta biografía <strong>de</strong><br />

Emiliano Zapata posee la virtud<br />

<strong>de</strong> haber sido redactada por quien<br />

fuera un cercano colaborador<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> libertador <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur: Octavio<br />

Paz Solórzano, activo en la<br />

Convención revolucionaria,<br />

representante <strong><strong>de</strong>l</strong> caudillo <strong>de</strong><br />

Chinameca y <strong>de</strong> la Revolución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sur en Estados Unidos, uno <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Nacional<br />

Agrarista y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, padre<br />

<strong>de</strong> Octavio Paz, nuestro premio<br />

Nobel <strong>de</strong> Literatura. Es por ello<br />

que el retrato que presenta no<br />

es el <strong><strong>de</strong>l</strong> biógrafo que rastrea<br />

los signos y señas <strong><strong>de</strong>l</strong> retratado<br />

en viejos papeles amarillentos,<br />

sino el <strong><strong>de</strong>l</strong> compañero <strong>de</strong> lucha<br />

que, así como saca a la luz<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la personalidad poco<br />

conocidos, comparte y explica el<br />

i<strong>de</strong>ario que los guió y alumbró<br />

en la actividad revolucionaria,<br />

plasmando y analizando las<br />

inquietu<strong>de</strong>s, batallas, dilemas<br />

políticos y avatares que tanto<br />

el lí<strong>de</strong>r como el movimiento<br />

tuvieron que enfrentar en la<br />

gesta revolucionaria. El volumen<br />

incluye un prólogo <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

autor, preparado con motivo <strong>de</strong><br />

su primera edición, en el que<br />

sopesa el valor y la actualidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

testimonio.<br />

popular<br />

Prólogo <strong>de</strong> Octavio Paz<br />

1ª ed., <strong>2012</strong>, 231 pp.<br />

978 607 16 0725 6<br />

$115<br />

LUIS BUÑUEL: EL<br />

DOBLE ARCO DE LA<br />

BELLEZA Y DE LA<br />

REBELDÍA<br />

OCTAVIO PAZ<br />

Hace sesenta años, se presentó<br />

en el Festival <strong>de</strong> Cannes Los<br />

olvidados, película que no sólo<br />

relanzó la carrera fílmica <strong>de</strong> Luis<br />

Buñuel sino que cristalizó como<br />

un clásico <strong>de</strong> la cinematografía<br />

universal. Paz, que entonces era<br />

secretario <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong><br />

México en Francia, motivado<br />

por la admiración que sentía<br />

hacia el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> aragonés y<br />

respondiendo a una invitación<br />

20 MAYO DE <strong>2012</strong>


que éste le hiciera para presentar<br />

el filme en el festival, convocó<br />

a gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

momento (Cocteau, Prévert y<br />

Chagall) y redactó un ensayo<br />

titulado “El poeta Buñuel”,<br />

que él mismo se encargaría <strong>de</strong><br />

distribuir entre los asistentes a<br />

la función. <strong>La</strong> película obtuvo<br />

el Premio <strong>de</strong> Dirección y <strong>de</strong><br />

aquellos días no sólo queda el<br />

brillo que ha acompañado a esta<br />

gran película sino algunos <strong>de</strong> los<br />

textos reunidos en el presente<br />

volumen conmemorativo. A<strong>de</strong>más<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mencionado texto paciano,<br />

se suman “El cine filosófico<br />

<strong>de</strong> Buñuel”, “Cannes, 1951:<br />

Los olvidados” y algunas <strong>de</strong> las<br />

cartas que el poeta le escribiera<br />

al director, así como el poema<br />

“Los olvidados”, <strong>de</strong> Jacques<br />

Prévert, unas breves memorias<br />

<strong>de</strong> Buñuel y un prólogo <strong>de</strong> José <strong>de</strong><br />

la Colina, quien reconstruye los<br />

hilos intelectuales y afectivos que<br />

unieron a estos dos colosos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo xx.<br />

tezontle<br />

Prólogo <strong>de</strong> José <strong>de</strong> la Colina<br />

1ª ed., <strong>2012</strong>, 81 pp.<br />

978 607 16 0940 3<br />

$150<br />

EL VA Y VEN DE LAS<br />

MALVINAS<br />

FERNANDO DEL PASO<br />

Después <strong>de</strong> vivir un par <strong>de</strong> años<br />

en Estados Unidos, Fernando<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Paso llegó a Inglaterra para<br />

trabajar como traductor, locutor y<br />

productor <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> radio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio <strong>La</strong>tinoamericano <strong>de</strong><br />

la bbc. En aquella estancia, que<br />

duraría poco más <strong>de</strong> una década,<br />

fungió a<strong>de</strong>más como articulista<br />

para la revista Proceso, trayendo<br />

a nuestras tierras algunos <strong>de</strong><br />

los temas que cobraban mayor<br />

relevancia en la prensa británica<br />

y europea. Uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, fue la invasión argentina<br />

a las islas Malvinas (o Falkland,<br />

como prescriben los ingleses),<br />

que inauguró una corta guerra<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes entre Inglaterra<br />

y el país sudamericano. Tiempos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>icados que nuestro autor<br />

vivió en primera persona y que<br />

retrató en 11 artículos para la<br />

revista mexicana, los cuales<br />

que son recuperados en este<br />

pequeño volumen. Si bien ya<br />

habían sido publicados en el<br />

tomo iii <strong>de</strong> las obras que esta<br />

casa editorial <strong>de</strong>dicó al autor <strong>de</strong><br />

Bajo la sombra <strong>de</strong> la historia, se<br />

reúnen ahora para conmemorar<br />

los treinta años <strong>de</strong> esa guerra,<br />

absurda y <strong>de</strong>structora <strong>de</strong><br />

muchas vidas —por ejemplo, las<br />

<strong>de</strong> los jóvenes argentinos que<br />

fueron movilizados sin mayor<br />

entrenamiento— que conmocionó<br />

al mundo.<br />

centzontle<br />

1ª ed., <strong>2012</strong>, 119 pp.<br />

978 607 16 0939 7<br />

$75<br />

SOBRE ESTA TIERRA<br />

ERACLIO ZEPEDA<br />

Antecedida por <strong>La</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

lluvias y Tocar el fuego, ésta es la<br />

tercer novela <strong>de</strong> la tetralogía que<br />

Eraclio Zepeda ha <strong>de</strong>dicado a su<br />

estado natal: Chiapas. En cada<br />

una <strong>de</strong> las entregas, y usando<br />

como hilo conductor la compleja<br />

saga familiar <strong>de</strong> los Urbina, el<br />

novelista ha buscado reconstruir<br />

un siglo <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la región<br />

sin hacer sucumbir la literatura<br />

al hecho histórico. Partiendo <strong>de</strong><br />

este principio y <strong>de</strong> la intrincada<br />

realidad chiapaneca, el autor<br />

afirmó en una entrevista: “No<br />

se trata <strong>de</strong> una realidad fácil <strong>de</strong><br />

captar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera mirada,<br />

porque es una serie <strong>de</strong> mundos<br />

superpuestos: una región<br />

pluricultural y multilingüística,<br />

con <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>siguales, y todo<br />

eso ofrece una dificultad gran<strong>de</strong><br />

para contarla, siendo ese el reto<br />

que quise enfrentar.” Cada título,<br />

a<strong>de</strong>más, retoma un elemento <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y en éste, el <strong>de</strong>dicado a<br />

la tierra, el autor narra la muerte<br />

<strong>de</strong> doña Juana en el ocaso <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

xix, empapada por lo ecos <strong><strong>de</strong>l</strong> fin<br />

<strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> Reforma.<br />

letras mexicanas<br />

1ª ed., <strong>2012</strong>, 157 pp.<br />

978 607 16 0855 0<br />

$160<br />

NOVEDADES<br />

FUTURAMA<br />

Literatura y ciencia a través<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo<br />

CARLOS CHIMAL<br />

En esta serie <strong>de</strong> ensayos Carlos<br />

Chimal explora y articula dos <strong>de</strong><br />

sus gran<strong>de</strong>s pasiones: la ciencia<br />

y la literatura; la palabra y lo<br />

que con ella pue<strong>de</strong> hacerse tanto<br />

en el campo estético como en<br />

la producción y divulgación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conocimiento. Recorriendo obras<br />

<strong>de</strong> autores científicos y literatos<br />

<strong>de</strong> la más diversa índole (aquí<br />

están Demócrito, Montaigne,<br />

Midgley, Man<strong><strong>de</strong>l</strong>stam, Calvino<br />

o Paz, por mencionar algunos),<br />

explora los vasos comunicantes<br />

que han nutrido a los dos<br />

campos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y estilos que los<br />

hermanan, reflejan y alimentan.<br />

En la presentación al volumen,<br />

sostiene: “Este libro preten<strong>de</strong><br />

ofrecer un panorama <strong>de</strong> la ficción<br />

imbuida <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as científicas a<br />

lo largo <strong>de</strong> la historia y, en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos, convertirse en una<br />

guía <strong>de</strong> forasteros en su búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevos mundos literarios.”<br />

Chimal, quien es uno <strong>de</strong> nuestros<br />

gran<strong>de</strong>s ensayistas científicos,<br />

ha publicado también libros <strong>de</strong><br />

ficción como Cuatro bocetos,<br />

Escaramuza (éste, hace años,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colección Letras<br />

Mexicanas), Lengua <strong>de</strong> pájaros<br />

y En busca <strong>de</strong> Argelia; suyo es<br />

también el texto introductorio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> opúsculo que Alfonso Reyes<br />

escribió en torno a Einstein.<br />

popular<br />

1ª ed., <strong>2012</strong>, 218 pp.<br />

978 607 16 0930 4<br />

$120<br />

trador <strong>de</strong> los premios en la Universidad <strong>de</strong><br />

Columbia es que simplemente no se alcanzó<br />

la mayoría entre la veintena <strong>de</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> ese tribunal <strong>de</strong> segunda instancia. Controvertida<br />

como fue, esa <strong>de</strong>cisión tiene rasgos<br />

plausibles. El primero es que el método<br />

está por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> resultado. Por no beneficiar<br />

a quien la otorga —caso contrario <strong>de</strong><br />

los concursos literarios convocados por casas<br />

editoriales—, la distinción establecida<br />

por Joseph Pulitzer aspira, si no a conducirse<br />

con imposible objetividad, sí a mitigar<br />

los sesgos <strong>de</strong> toda opinión estética; con<br />

sus asegunes, la votación paritaria, sin voto<br />

<strong>de</strong> calidad ni otro mecanismo para romper<br />

empates, corre el riesgo <strong>de</strong> no producir ganadores<br />

pero favorece la equidad entre los<br />

votantes; atenerse a las reglas pue<strong>de</strong> producir<br />

resultados insatisfactorios, pero acota la<br />

arbitrariedad.<br />

De naturaleza radicalmente diversa,<br />

a fines <strong>de</strong> marzo la American<br />

Physical Society entregó el Premio<br />

Hans A. Bethe a Silvia Torres-<br />

Peimbert y Manuel Peimbert, ambos investigadores<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Astronomía <strong>de</strong> la<br />

unam. Bethe fue un físico alemán, ganador<br />

en 1967 <strong><strong>de</strong>l</strong> Premio Nobel por haber estudiado<br />

las reacciones en el núcleo <strong>de</strong> los átomos<br />

y dilucidado los procesos <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> energía en las estrellas; la distinción que<br />

lleva su nombre la conce<strong>de</strong>n los físicos estaduni<strong>de</strong>nses<br />

a quien halla <strong>de</strong>sarrollado “un<br />

sobresaliente trabajo teórico, experimental<br />

u observacional en astrofísica, física nuclear,<br />

astrofísica nuclear u otros campos estrechamente<br />

relacionados”. Esta productiva<br />

dupla ha hurgado en la “abundancia <strong>de</strong> helio<br />

primordial, así como la abundancia <strong>de</strong> otros<br />

elementos y sus implicaciones para la cosmología<br />

y para la evolución química <strong>de</strong> galaxias<br />

y estrellas”.<br />

Por fortuna, los lectores no especializados<br />

podrán conocer algo <strong>de</strong> estas<br />

materias acercándose a un libro<br />

que tenemos en el horno: <strong>La</strong> evolución<br />

química <strong><strong>de</strong>l</strong> universo, que aparecerá muy<br />

pronto en <strong>La</strong> Ciencia para Todos, en el que<br />

Peimbert, junto con Julieta Fierro, <strong>de</strong>scribe<br />

cómo se han generado los elementos químicos,<br />

cómo los percibimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro<br />

planeta y cómo los astrofísicos interrogan<br />

el océano interestelar; convencidos <strong>de</strong> que<br />

“la astronomía no sólo es espectacular por<br />

los objetos que la forman, incluidos los humanos,<br />

sino por la manera en que las gran<strong>de</strong>s<br />

mentes han logrado saber tanto sobre el<br />

cosmos estando ancladas en la Tierra”, los<br />

autores hacen un recorrido progresivamente<br />

abstracto, primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sistemas planetarios<br />

hacia las galaxias, pasando por las estrellas,<br />

y luego por nociones como “la expansión<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> universo observable, la radiación fósil,<br />

la energía oscura y la materia oscura”.<br />

De Torres-Peimbert, y también en<br />

coautoría con Fierro, hemos publicado<br />

Nebulosas planetarias: la<br />

hermosa muerte <strong>de</strong> las estrellas, en<br />

el que se <strong>de</strong>scriben los telescopios —las reliquias<br />

<strong>de</strong> valor histórico pero sobre todo<br />

los que ya poco dicen al ojo <strong>de</strong>snudo— y las<br />

no pocas aportaciones <strong>de</strong> los astrónomos<br />

mexicanos, al tiempo que se presentan bellísimos<br />

retratos <strong><strong>de</strong>l</strong> gas calentado por una<br />

estrella. A ese tema está <strong>de</strong>dicado el capítulo<br />

<strong>de</strong> la misma autora en Fronteras <strong><strong>de</strong>l</strong> Universo,<br />

una obra colectiva coordinada por Peimbert,<br />

que pronto será remozada para hacerla<br />

más accesible y para que luzcan mejor sus<br />

ilustraciones.<br />

Un prestigioso premio sin ganador,<br />

otro a quienes han buscado trazas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> elemento que lleva el nombre<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> dios griego <strong><strong>de</strong>l</strong> sol. Sabores y<br />

colores que se antojan opuestos. W<br />

TOMÁS GRANADOS SALINAS<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 21


Fotografía: <strong>FCE</strong><br />

C. Wright Mills<br />

y la urgente difusión<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento<br />

RAFAEL VARGAS<br />

———— —— —————————<br />

En el quincuagésimo aniversario luctuoso <strong>de</strong> Charles Wright Mills, estas notas<br />

mitad biográfi cas, mitad <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> su obra, presentan a un personaje<br />

sobresaliente <strong>de</strong> la sociología estaduni<strong>de</strong>nse <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. Algunos <strong>de</strong> sus libros<br />

gozan aún <strong><strong>de</strong>l</strong> favor <strong>de</strong> los lectores, mientras que otros vivieron su efímero apogeo en<br />

el convulso mundo <strong>de</strong> los años sesenta, que late en esas páginas ardientes<br />

22 MAYO DE <strong>2012</strong>


I<br />

Charles Wright Mills —dice Carlos Fuentes, recordando una tar<strong>de</strong> en que lo visitó<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Columbia— tenía el aspecto <strong>de</strong> un leñador, <strong>de</strong> un hombre<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> oeste, <strong>de</strong> un héroe norteamericano. 1 Era, sí, un hombre muy alto y corpulento<br />

(más <strong>de</strong> 1.80 <strong>de</strong> estatura y casi 100 kilos). Y algo tenía <strong>de</strong> leñador, en efecto. Él<br />

mismo cortó los troncos —y fabricó los ladrillos— con que construyó su casa. Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

le fue muy útil el año (1935) que estudió ingeniería en el Texas Agricultural<br />

& Mechanical College, en San Antonio.<br />

El gran intelectual estaduni<strong>de</strong>nse era un hombre práctico y con gran gusto<br />

por la actividad física y manual. Le interesaban el diseño arquitectónico y el industrial,<br />

la carpintería, la agricultura (tenía una granja en la que cultivaba gran<br />

parte <strong>de</strong> sus propios alimentos), la cocina y el motociclismo (iba a dar clases<br />

montado en una bmw 500), aunque nunca se interesó por los <strong>de</strong>portes. Quienes<br />

lo trataron recuerdan que tomaba notas todo el tiempo. En medio <strong>de</strong> la conversación,<br />

casi sin que nadie se diera cuenta, sacaba una libreta y apuntaba lo que<br />

le parecía más interesante. Cuando viajaba, solía echarse dos o tres cámaras al<br />

cuello (en esos años aún no existían cámaras digitales) para que no se le escapara<br />

nada notable.<br />

Su vida fue <strong>de</strong>masiado corta en relación con todo lo que había planeado hacer.<br />

Un infarto la segó el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1962, cinco meses antes <strong>de</strong> que cumpliera<br />

44 años. No obstante, <strong>de</strong>jó una docena <strong>de</strong> libros, <strong>de</strong> los cuales por lo menos dos<br />

se han convertido en gran<strong>de</strong>s clásicos <strong>de</strong> la sociología: <strong>La</strong> elite <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r (1956;<br />

el <strong>Fondo</strong> lo publicó en 1957) y <strong>La</strong> imaginación sociológica (1959; publicado por el<br />

fce en 1961).<br />

II<br />

“Cuando llamamos ‘clásico’ a un libro —dice Wright Mills— po<strong>de</strong>mos expresar<br />

simplemente la aceptación <strong>de</strong> su excelencia, o po<strong>de</strong>mos estar afirmando que aunque<br />

las asunciones que contiene están superadas, su forma permanecerá como<br />

un espléndido producto <strong>de</strong> la cultura.” <strong>La</strong> elite <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r es un afilado análisis<br />

que muestra cómo la concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r en manos <strong>de</strong> corporaciones multimillonarias,<br />

altos mandos militares y funcionarios <strong>de</strong> muy alto nivel hizo que la<br />

<strong>de</strong>mocracia estaduni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> la posguerra se convirtiera en una simulación que<br />

encontraba su base idónea en la ignorancia y la apatía <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> ciudadanos<br />

que pier<strong>de</strong>n su voluntad política porque no ven la manera <strong>de</strong> realizarla. Para<br />

Mills —dice Alan Wolfe en el epílogo a la más reciente edición en inglés—, los Estados<br />

Unidos empezaban a convertirse, entonces, en un país espantosamente parecido<br />

a las potencias totalitarias a las que había combatido en la segunda Guerra<br />

Mundial.<br />

Por su parte, <strong>La</strong> imaginación sociológica es un libro que plantea la urgencia<br />

<strong>de</strong> difundir el saber y volverlo verda<strong>de</strong>ramente público. Hoy el saber existe en<br />

abundancia, pero sólo sirve para que algunos individuos “listos” salgan a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante<br />

y para crear una “república” <strong>de</strong> sabios que santifica el conocimiento y lo convierte<br />

en fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> autoridad. Si la sociedad en su conjunto no participa<br />

<strong>de</strong> ese saber le resulta imposible resolver sus problemas y <strong>de</strong>cidir su vida<br />

y, sin esa capacidad, no existe posibilidad <strong>de</strong> una vida social verda<strong>de</strong>ramente<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

<strong>La</strong> sociología, apunta Mills, para quien las i<strong>de</strong>as tenían siempre un papel social,<br />

ayuda a los hombres “a saber dón<strong>de</strong> están parados, adón<strong>de</strong> van y qué pue<strong>de</strong>n<br />

hacer —si es que pue<strong>de</strong>n hacer algo— acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> presente como historia y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

futuro como responsabilidad”. Por eso pensaba que los intelectuales tienen una<br />

profunda responsabilidad en orientar la vida <strong>de</strong> su país y en fomentar la inteligencia<br />

crítica.<br />

Des<strong>de</strong> su aparición, <strong>La</strong> imaginación sociológica transformó el rostro <strong>de</strong> la sociología<br />

y <strong>de</strong> varias disciplinas más. Su lectura entre quienes estudian ciencias sociales<br />

es todavía, y seguramente lo será durante buen tiempo más, indispensable.<br />

III<br />

Wright Mills trabó una profunda relación con México sobre la que pue<strong>de</strong> escribirse<br />

mucho. En su origen se encuentra la figura <strong>de</strong> don Arnaldo Orfila Reynal.<br />

Una serie <strong>de</strong> cartas que se conservan en el Archivo Histórico <strong><strong>de</strong>l</strong> fce así lo<br />

<strong>de</strong>muestran.<br />

El 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1957 le escribe a Mills para comunicarle que el <strong>Fondo</strong> ha<br />

comprado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>La</strong> elite <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r y le solicita un prólogo<br />

especial para la edición mexicana. Mills respon<strong>de</strong> el 26 <strong>de</strong> junio que le es imposible<br />

escribirlo porque está <strong>de</strong> viaje. Tras la publicación <strong><strong>de</strong>l</strong> libro, en abril <strong>de</strong><br />

1958, Orfila le envía recortes <strong>de</strong> prensa y lo invita a venir a la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

en el verano. Mills cree que el viaje será más factible en 1959, cuando disfrutará<br />

<strong>de</strong> un año sabático. Pero cuando Orfila le escribe en julio <strong>de</strong> 1959 para <strong>de</strong>cirle<br />

que negocia los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>La</strong> imaginación sociológica con la Universidad<br />

<strong>de</strong> Oxford y lo invita a venir a México para participar en la ceremonia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> vigésimo quinto aniversario <strong><strong>de</strong>l</strong> fce, así como para formar parte <strong>de</strong> un coloquio<br />

sobre “El papel <strong><strong>de</strong>l</strong> intelectual en el mundo <strong>de</strong> hoy”, Mills ya está comprometido<br />

a viajar a Italia para presidir una reunión <strong>de</strong> la Asociación Internacional<br />

<strong>de</strong> Sociología.<br />

El viaje a México se pospondrá hasta enero <strong>de</strong> 1960. Pablo González Casanova,<br />

director <strong>de</strong> la entonces Escuela <strong>de</strong> Ciencias Políticas <strong>de</strong> la unam, lo ha invitado a<br />

dar un seminario sobre socialismo todos los martes durante seis semanas. Mills<br />

viene con su familia por carretera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York, manejando un pequeño<br />

Volkswagen. En febrero se instalan en Cuernavaca. Durante esa breve estancia<br />

conoce a Carlos Fuentes, que con Víctor Flores Olea, Jaime García Terrés, Enrique<br />

González Pedrero, Francisco López Cámara y Luis Villoro, publica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1959, El Espectador, revista mensual que se propone, como dice el texto<br />

<strong>de</strong> “Presentación” <strong>de</strong> su <strong>núm</strong>ero inicial, luchar “por el ejercicio efectivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

en México”.<br />

Los cuatro primeros entrevistan a Wright Mills en marzo <strong>de</strong> 1960. En el curso<br />

<strong>de</strong> la conversación, publicada en el <strong>núm</strong>ero 19 <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos Americanos, Mills<br />

apunta una i<strong>de</strong>a muy interesante sobre la que quiere escribir un libro: el cre-<br />

1 Carlos Fuentes, Casa con dos puertas, Joaquín Mortiz, Confrontaciones, México, 1970, pp. 103-104.<br />

ciente predominio <strong>de</strong> una ética comercial en la producción y distribución cultural<br />

que aliena a los consumidores y los convierte en “robots alegres” —la industrialización<br />

<strong>de</strong> las conciencias, como la llamaría Hans Magnus Enzensberger en<br />

1969—. Es una lástima que no haya tenido tiempo para realizarlo.<br />

Su visita a México <strong>de</strong>spierta su apetito por ir a Cuba y ver por sí mismo los<br />

cambios sobre los que le hablan Fuentes y García Terrés, quienes ya han estado<br />

en la isla. Finalmente viaja a Cuba y pasa allí dos semanas, <strong><strong>de</strong>l</strong> 7 al 22 <strong>de</strong> agosto,<br />

durante las cuales se entrevista con Fi<strong><strong>de</strong>l</strong> Castro, el Che Guevara y numerosos<br />

funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo régimen. El resultado <strong>de</strong> ese viaje será Escucha, yanqui,<br />

el libro que le acarrearía más ataques y conflictos, aunque también más fama internacional.<br />

Saul <strong>La</strong>ndau, quien conoció a Mills en <strong>La</strong> Habana y se convirtió en<br />

su ayudante <strong>de</strong> investigación unos meses <strong>de</strong>spués, ha contado que Mills escribió<br />

Escucha, yanqui en sólo seis semanas, trabajando 16 horas cada día, en un estado<br />

que mezclaba el entusiasmo y la compulsión. 2 El libro aparecerá en Estados<br />

Unidos en noviembre <strong>de</strong> 1960, con un tiraje <strong>de</strong> 160 mil ejemplares y tendrá una<br />

enorme resonancia.<br />

Orfila, enterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás —a través <strong>de</strong> Carlos Fuentes— <strong>de</strong> que Mills<br />

escribe sobre Cuba, le pi<strong>de</strong> en una carta <strong><strong>de</strong>l</strong> 15 <strong>de</strong> octubre un ejemplar <strong>de</strong> lectura<br />

y le dice que será un placer publicar un nuevo libro suyo y apoyar la causa <strong>de</strong> la<br />

revolución cubana. El 22 <strong>de</strong> noviembre le escribe nuevamente para <strong>de</strong>cirle que<br />

quiere traducir el libro <strong>de</strong> inmediato. Mills acepta, y el 6 <strong>de</strong> diciembre Orfila le<br />

anuncia que González Pedrero hará la traducción y que ésta estará lista en febrero<br />

<strong>de</strong> 1961.<br />

Mientras tanto, Mills lee y escribe mucho con miras al <strong>de</strong>bate televisivo que<br />

ha aceptado sostener la noche <strong><strong>de</strong>l</strong> sábado 10 <strong>de</strong> diciembre con Adolf Augustus<br />

Berle, uno <strong>de</strong> los académicos involucrados en el gobierno <strong>de</strong> Kennedy que ayudarían<br />

a planear la fallida invasión <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> Cochinos en abril <strong>de</strong> 1961. Le<br />

emociona la perspectiva <strong>de</strong> exponer ante 20 millones <strong>de</strong> televi<strong>de</strong>ntes la realidad<br />

<strong>de</strong> Cuba. Pero el día anterior al <strong>de</strong>bate sufre un infarto. Orfila le escribe el 29 <strong>de</strong><br />

diciembre, lamentándolo. El trato epistolar entre ambos se vuelve cada vez más<br />

afectuoso.<br />

Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sufrido el ataque, Mills se entera <strong>de</strong> que se ha interpuesto<br />

una <strong>de</strong>manda en contra suya y <strong>de</strong> sus editores por 25 millones <strong>de</strong> dólares,<br />

por una supuesta difamación a negociantes cubanos. El 6 <strong>de</strong> marzo Orfila le<br />

anuncia que la primera edición <strong>de</strong> Escucha, yanqui constará <strong>de</strong> 20 mil ejemplares.<br />

El médico le recomienda a Mills salir <strong>de</strong> los Estados Unidos para evitar tensiones<br />

que puedan hacerle daño. En abril parte a Europa con la familia.<br />

El 20 <strong>de</strong> mayo Orfila le cuenta que los 20 mil ejemplares impresos en marzo se<br />

vendieron en un mes y que 10 mil más <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo tiro se han vendido en el curso<br />

<strong>de</strong> mayo. En ocho meses, el libro ven<strong>de</strong>rá 70 mil ejemplares. Orfila le propone a<br />

Mills que la siguiente edición contenga algunos materiales nuevos. El 23 <strong>de</strong> septiembre<br />

Mills le contesta que no cree que Escucha, yanqui se pueda modificar o<br />

acrecentar dada la naturaleza misma <strong><strong>de</strong>l</strong> libro, y que más bien piensa que habrá<br />

que escribir una nueva obra sobre Cuba —cuyo proceso, cabe señalar, observa<br />

con creciente pesimismo, porque le parece inevitable que caiga en el campo <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> Rusia— o sobre América <strong>La</strong>tina. Le comenta que no sabe si regresará<br />

a los Estados Unidos y que le han ofrecido trabajo en una nueva universidad<br />

inglesa, pero que aún no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vivirá en los siguientes años.<br />

El 19 <strong>de</strong> octubre Orfila le informa que acaba <strong>de</strong> aparecer <strong>La</strong> imaginación sociológica<br />

y le sugiere que, si no quiere volver a su país, resida en México y trabaje<br />

como profesor en la Escuela <strong>de</strong> Ciencias Políticas. Nueve días <strong>de</strong>spués Mills le<br />

agra<strong>de</strong>ce la propuesta pero le explica que ha <strong>de</strong>cidido regresar a Estados Unidos<br />

porque quiere resolver la <strong>de</strong>manda. Le agra<strong>de</strong>ce su gesto amistoso y le dice que es<br />

plenamente correspondido.<br />

IV<br />

Tras la muerte <strong>de</strong> Mills, Irving Louis Horowitz, uno <strong>de</strong> los principales estudiosos<br />

<strong>de</strong> la obra <strong><strong>de</strong>l</strong> sociólogo, reunió en un volumen una selección <strong>de</strong> artículos y ensayos<br />

que apareció en 1963 y que el <strong>Fondo</strong> publicó al año siguiente bajo el título <strong>de</strong><br />

Po<strong>de</strong>r, política, pueblo, un magnífico muestrario <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> intereses e inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Mills y <strong>de</strong> su extraordinaria capacidad analítica.<br />

Es el último homenaje que Orfila le pue<strong>de</strong> brindar. <strong>La</strong> publicación <strong>de</strong> Escucha,<br />

yanqui también tendrá un costo oneroso para su editor mexicano.<br />

Pero no es el último libro <strong>de</strong> Mills que el <strong>Fondo</strong> publica. En el 2004 aparece<br />

la traducción <strong>de</strong> un excelente libro organizado por sus hijas, Kathryn y Pamela<br />

Mills: Cartas y escritos autobiográficos, que junto con la biografía escrita por Horowitz:<br />

Mills: An American Utopian, y con Radical Nomad: C. Wright Mills and His<br />

Times, <strong>de</strong> Tom Hay<strong>de</strong>n, constituyen las principales fuentes para conocer más sobre<br />

la vida —y compren<strong>de</strong>r mejor las i<strong>de</strong>as— <strong>de</strong> Mills.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su interés intrínseco, Cartas y escritos autobiográficos permite<br />

atisbar precisamente algunos datos <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> Mills con México, como<br />

su breve estadía en 1960 y su estrecha amistad con Carlos Fuentes, quien <strong>de</strong>dicó<br />

<strong>La</strong> muerte <strong>de</strong> Artemio Cruz, publicada por el fce en junio <strong>de</strong> 1962, “A C.<br />

Wright Mills, verda<strong>de</strong>ra voz <strong>de</strong> Norteamérica, amigo y compañero en la lucha <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>tinoamérica”.<br />

Al igual que muchos <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y<br />

Sociales entre 1973 y 1977, Rafael Vargas leyó con admiración algunos <strong>de</strong> los libros<br />

<strong>de</strong> Wright Mills gracias al entusiasmo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus profesores: Gabriel Careaga, a<br />

cuya memoria <strong>de</strong>dica este artículo<br />

2 Saul <strong>La</strong>ndau, “Los seis últimos meses <strong>de</strong> C. Wright Mills”, publicado en dos partes en <strong>La</strong> <strong>Cultura</strong> en México,<br />

suplemento <strong>de</strong> Siempre!, en los <strong>núm</strong>eros 59 y 63, correspondientes al 3 <strong>de</strong> abril y el 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1963.<br />

MAYO DE <strong>2012</strong> 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!