11.05.2013 Views

La Gaceta del FCE, núm. 497. Mayo de 2012 - Fondo de Cultura ...

La Gaceta del FCE, núm. 497. Mayo de 2012 - Fondo de Cultura ...

La Gaceta del FCE, núm. 497. Mayo de 2012 - Fondo de Cultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ilustración: EMILY ELIZABETH WARD<br />

Conocí a Alain Musset en el<br />

seminario <strong>de</strong> historia urbana<br />

<strong>de</strong> Bernard Lepetit.<br />

Allí aprendimos que la historia<br />

urbana está dominada<br />

por el estudio <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s: la ciudad era, y<br />

creo que sigue siendo, el<br />

objeto total. Nuestra geografía<br />

<strong>de</strong> los saberes urbanos<br />

estaba influida por lo menos por tres corrientes:<br />

la funcionalista, la marxista en los años setenta y la<br />

foucaultista. El funcionalismo permitió hacer clasificaciones,<br />

tipologías y explicar causas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Luego el marxismo permitió estudiar cómo el or<strong>de</strong>n<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> capital estaba servido por una política, la <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

Aquí el espacio <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s proyectaba una<br />

serie <strong>de</strong> relaciones sociales y, según Marx, toda división<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo que se asocia al intercambio <strong>de</strong> mercancías<br />

tiene por base fundamental la separación <strong>de</strong><br />

la ciudad y el campo. <strong>La</strong> historia occi<strong>de</strong>ntal sería un<br />

buen escenario para estudiar cómo la burguesía <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s se apo<strong>de</strong>raba <strong><strong>de</strong>l</strong> campo. Finalmente,<br />

el foucaultismo observa que la ciudad es el lugar y el<br />

medio <strong>de</strong> un refuerzo <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r: es el lugar don<strong>de</strong> se<br />

implantan los métodos <strong>de</strong> disciplina y control <strong>de</strong> las<br />

clases subalternas, don<strong>de</strong> aparecen los equipos <strong>de</strong><br />

control social y sujeción (cárceles, numeración <strong>de</strong> casas,<br />

alumbrado y hospitales). <strong>La</strong> ciudad se convierte,<br />

<strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> libertad, en un instrumento <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

<strong>La</strong> ciudad es entonces un observatorio i<strong>de</strong>al, un<br />

objeto inteligible, pero también es un sujeto. Los<br />

hom bres y las mujeres que la habitan se someten a<br />

sus leyes. <strong>La</strong> ciudad tiene una doble autonomía. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong> saber, es un objeto particular<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la ciencia histórica, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su realidad es un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico.<br />

<strong>La</strong> ciudad por ello se convierte en un tema <strong>de</strong> estudio<br />

seductor por la capacidad que tiene para el análisis<br />

<strong>de</strong> sus élites, <strong>de</strong> la movilidad social, <strong>de</strong> la articulación<br />

<strong>de</strong> espacios <strong><strong>de</strong>l</strong> gran comercio y el espacio<br />

regional, <strong>de</strong> su sistema urbano, <strong>de</strong> su génesis, <strong>de</strong> su<br />

morfología, <strong>de</strong> sus relaciones sociales y <strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> control y ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> ciudad fascina<br />

porque allí está el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> reparto espacial <strong>de</strong> la<br />

población y los empleos, pero también la “urbanidad”<br />

remite a una evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> civilización que<br />

la “ruralidad” no explica —más bien se convierte en<br />

su contrario—. Pierre Goubert nos recuerda cómo las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo régimen “han tomado cada vez<br />

ALGO DE HISTORIA<br />

Algunas <strong>de</strong> las andanzas narradas en este libro podrían pertenecer al <strong><strong>de</strong>l</strong>icioso estudio <strong>de</strong><br />

Italo Calvino sobre las ciuda<strong>de</strong>s con nombre <strong>de</strong> mujer. Pero todo lo que se estudia aquí es real:<br />

urbes que por cuestiones <strong>de</strong> higiene o seguridad tuvieron que trasladarse —algunas más<br />

<strong>de</strong> una vez— para seguir siendo las mismas pero distintas. Agudo y original, el libro<br />

<strong>de</strong> Musset sugiere nuevos modos <strong>de</strong> ver la historia urbana<br />

RESEÑA<br />

Tras el rastro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

ALEJANDRO TORTOLERO<br />

más la dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> reino. Ellas concentran<br />

las riquezas, los talentos, todo lo que<br />

brilla, todo lo que cuenta, todo lo que se<br />

asocia al po<strong>de</strong>r, la potencia y la cultura.”<br />

<strong>La</strong> minoría urbana domina aun en el antiguo<br />

régimen.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Alain Musset nos muestra<br />

a la ciudad hispanoamericana en otra<br />

óptica. En la mejor tradición <strong>de</strong> análisis<br />

espacial <strong>de</strong> la historiografía francesa, que<br />

había hecho <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio un laboratorio, en<br />

el que autores como André-Michel Guerry<br />

juegan con el espacio para encontrar los<br />

motivos <strong>de</strong> la criminalidad o Patrice Bour<strong><strong>de</strong>l</strong>ais<br />

juega con los mapas para encontrar<br />

las zonas <strong>de</strong> morbilidad generada por<br />

el cólera, Musset se centra en mostrarnos<br />

un juego <strong>de</strong> cartas geográficas <strong>de</strong> la América<br />

hispánica como territorio <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

nómadas.<br />

Si bien po<strong>de</strong>mos mirar el lustre <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, también es<br />

cierto que estas urbes son muy diferentes<br />

a sus similares europeas. Mientras que en Francia,<br />

por ejemplo, las ciuda<strong>de</strong>s se convierten en lugares<br />

don<strong>de</strong> encontramos a los representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

—sus magistrados, sus funcionarios, sus gran<strong>de</strong>s propietarios—,<br />

en América estamos ante ciuda<strong>de</strong>s abiertas.<br />

En efecto, si los españoles expresan un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

hacer ciudad y en consecuencia fundan un <strong>núm</strong>ero<br />

importante <strong>de</strong> urbes en el continente con el objetivo<br />

<strong>de</strong> tener puntos <strong>de</strong> anclaje en territorios <strong>de</strong>sconocidos<br />

y <strong>de</strong> ofrecer un marco <strong>de</strong> vida honorífico para los<br />

conquistadores, no es menos cierto que una peculiaridad<br />

<strong>de</strong> la ciudad hispanoamericana es la <strong>de</strong> instalarse<br />

en sitios poco recomendados por la ciencia europea:<br />

cerca <strong>de</strong> volcanes, no muy lejos <strong>de</strong> las riberas<br />

<strong>de</strong> los ríos o claramente en espacios lacustres como<br />

México, en climas malsanos como puertos y cerca <strong>de</strong><br />

habitantes hostiles que las atacan, todo ello <strong>de</strong>bido<br />

a que la realidad americana sobrepasaba los conocimientos<br />

prácticos <strong>de</strong> los conquistadores.<br />

Una respuesta a esta falta <strong>de</strong> previsión es el traslado<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s que Alain Musset <strong>de</strong>talla en el caso<br />

<strong>de</strong> 160 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splazadas en el espacio americano;<br />

como algunas lo hicieron más <strong>de</strong> una vez, el autor<br />

contabiliza más <strong>de</strong> 250 <strong>de</strong>splazamientos. En este trabajo<br />

visitamos ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se confronta la ciencia<br />

europea y la naturaleza americana, se oponen lo sano<br />

y lo malsano, se operan las rupturas, pero también<br />

don<strong>de</strong> la historia es un observatorio para <strong>de</strong>scubrir<br />

continuida<strong>de</strong>s, pero sobre todo un elemento móvil<br />

CIUDADES<br />

NÓMADAS DEL<br />

NUEVO MUNDO<br />

ALAIN MUSSET<br />

historia<br />

Traducción<br />

<strong>de</strong> José María Ímaz<br />

1ª ed., 2011, 477 pp.<br />

978 607 16 0649 5<br />

$390<br />

que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse frente a las calamida<strong>de</strong>s<br />

naturales, a los ataques <strong>de</strong> indios y<br />

piratas, a las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> peste, viruela<br />

y matlazáhuatl, y así sucesivamente.<br />

En casos como el <strong>de</strong> San Juan Parangaricutiro<br />

po<strong>de</strong>mos observar el oficio <strong>de</strong><br />

geógrafo e historiador que ha adquirido<br />

Musset en múltiples travesías a lo largo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> continente, en busca <strong>de</strong> archivos y<br />

trazando croquis <strong>de</strong> viaje y mapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Musset muestra cómo las<br />

preocupaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> presente están siempre<br />

en diálogo continuo con la narrativa<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pasado. Si el temblor <strong>de</strong> México en<br />

1985 ofrece un escenario para el estudio<br />

<strong>de</strong> los riesgos que corren las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

hispánicas cercanas a volcanes<br />

como el Popo, en San Juan observamos<br />

en pequeño esta situación. Allí Musset<br />

nos muestra cómo en 1943 un temblor <strong>de</strong><br />

tierra anuncia el nacimiento <strong>de</strong> un volcán<br />

que va a elevarse a 2 800 metros <strong>de</strong> altura,<br />

<strong>de</strong>spidiendo fumarolas en un radio <strong>de</strong><br />

6 kilómetros y cuyas cenizas alcanzan a llegar hasta<br />

la Ciudad <strong>de</strong> México, situada a más <strong>de</strong> 300. El ganado<br />

tiene que <strong>de</strong>splazarse a diez kilómetros <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio y<br />

la población, cerca <strong>de</strong> 2 mil personas, también será<br />

trasladada a una nueva ciudad.<br />

Cuando se les pregunta a los habitantes <strong>de</strong> San<br />

Juan las razones <strong>de</strong> una erupción volcánica tan violenta,<br />

los moradores opinan que es un castigo porque<br />

habían puesto una cruz <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra como límite<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo —no como símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción— y los vecinos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo contiguo la <strong>de</strong>rribaron a hachazos.<br />

Un habitante señala que Dios había enviado signos:<br />

luces misteriosas y estrellas fugaces en el cielo. Los<br />

fenómenos naturales se asocian a una representación<br />

extraordinaria, sobrenatural. Otro poblador menciona<br />

que la tierra necesitaba un respira<strong>de</strong>ro para no asfixiarse;<br />

en su opinión, la boca <strong><strong>de</strong>l</strong> volcán no era bastante<br />

gran<strong>de</strong> para resollar y había que aumentar sus<br />

dimensiones aventando bombas <strong>de</strong> gran alcance y<br />

potencia para ello. A esta conclusión llega <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

experimentar con una olla <strong>de</strong> agua hirviendo con una<br />

tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pequeños agujeros que impedía la salida<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aire y hacía que el agua se <strong>de</strong>rramara <strong>de</strong> la olla; en<br />

cambio si le quitaba la tapa<strong>de</strong>ra el agua bajaba y <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> hervir.<br />

En un texto <strong>de</strong> veinte líneas don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n contar<br />

el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> faltas <strong>de</strong> ortografía (yo conté 42) o la<br />

ingenuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> habitante, Musset en cambio encuentra<br />

una lectura virtuosa <strong>de</strong> los clásicos: quién si no<br />

14 MAYO DE <strong>2012</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!