12.05.2013 Views

Informe de la Conferencia - International Labour Organization

Informe de la Conferencia - International Labour Organization

Informe de la Conferencia - International Labour Organization

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interlocutores sociales, en tres esferas principales: conceptos y <strong>de</strong>finiciones, incluidas <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong><br />

otras medidas; fuentes y métodos apropiados; y asesoramiento acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor futura <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT<br />

sobre estos dos temas.<br />

Conceptos y <strong>de</strong>finiciones. Se señaló a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finiciones convenidas internacionalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> afiliación a los sindicatos y <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

negociación colectiva, y se recordó que <strong>la</strong> única norma existente era <strong>la</strong> Resolución sobre <strong>la</strong>s<br />

estadísticas <strong>de</strong> los convenios colectivos adoptada por <strong>la</strong> 3.ª CIET en 1926. En el Documento <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong><br />

núm.10 se habían propuesto, para cada concepto, <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> trabajo que tendrían una<br />

aplicación universal. Habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación a que estaban sujetas <strong>la</strong>s partes que<br />

participaban en <strong>la</strong>s negociaciones colectivas, entre <strong>la</strong>s opciones presentadas a efectos <strong>de</strong> su<br />

consi<strong>de</strong>ración figuraban criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y fórmu<strong>la</strong>s para el cálculo <strong>de</strong> los distintos índices <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad sindical y <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación colectiva, que no tendrían <strong>la</strong> misma pertinencia<br />

para los distintos países. El Grupo <strong>de</strong> Trabajo consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> eventualidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones<br />

tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> afiliación sindical ya no fueran totalmente a<strong>de</strong>cuadas, puesto que no abarcaban a<br />

nuevos grupos <strong>de</strong> trabajadores (tales como los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes o profesionales) que<br />

podían comportarse o entab<strong>la</strong>r negociaciones como los sindicatos, pero no eran reconocidos como<br />

tales. Se señaló que, si no se abarcaban <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> empleadores, <strong>la</strong>s estadísticas serían<br />

parciales y poco valiosas. Aunque era difícil <strong>de</strong>terminar estadísticamente el elemento <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong><br />

«in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia», que estaba sólidamente arraigado en <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT y se refería tanto a los<br />

sindicatos como a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> empleadores, éste se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> importancia<br />

fundamental. No obstante, no podía <strong>de</strong>cirse lo mismo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

huelga <strong>de</strong> los sindicatos o el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cierre patronal que, <strong>de</strong> especificarse en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones,<br />

podrían excluir a organizaciones que no disfrutaban <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos pero tomaban parte en <strong>la</strong>s<br />

negociaciones colectivas. Se estimó que <strong>la</strong> afiliación activa era el criterio más importante para medir<br />

<strong>la</strong> afiliación a los sindicatos, lo que podía <strong>de</strong>finirse mediante el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cotizaciones. Para<br />

<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación colectiva, se consi<strong>de</strong>ró que el criterio más importante era el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong> retribución. La inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones <strong>de</strong> otras condiciones <strong>de</strong> empleo,<br />

como el tiempo <strong>de</strong> trabajo, era particu<strong>la</strong>rmente importante en algunos países, pero se consi<strong>de</strong>raba<br />

que no bastaba por sí misma. En principio, <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>bía incluir tanto <strong>la</strong> cobertura directa como<br />

indirecta <strong>de</strong> los trabajadores por los convenios, si bien no siempre sería posible <strong>de</strong>terminar ésta<br />

última.<br />

Para calcu<strong>la</strong>r los índices mediante el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominadores que se <strong>de</strong>finen en términos <strong>de</strong> los<br />

conceptos <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, podrían precisarse otras medidas, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estructura económica <strong>de</strong> los países, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> los datos. El uso <strong>de</strong><br />

trabajadores admisibles, por lo general el <strong>de</strong>nominador más pequeño y restringido, permitía e<strong>la</strong>borar<br />

los índices ajustados <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad o cobertura, que reflejaban <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> afiliación y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación entre los trabajadores incluidos, quienes habían optado por ejercer su<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> afiliación o negociación. El tamaño <strong>de</strong> los grupos no admisibles en distintos países podía<br />

variar consi<strong>de</strong>rablemente, pero cuando éstos eran reducidos, podían quedar ocultos <strong>de</strong>bido a errores<br />

<strong>de</strong> medida. En lo que respectaba a los índices no ajustados propuestos que no se limitaban a<br />

categorías admisibles <strong>de</strong> trabajadores, una dificultad que p<strong>la</strong>nteaba el uso <strong>de</strong>l término fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo no agríco<strong>la</strong> era <strong>la</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r diferenciar a los trabajadores <strong>de</strong> los sindicatos agríco<strong>la</strong>s, que<br />

abarcan tanto el sector agríco<strong>la</strong> como otros sectores afines, por ejemplo <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong><br />

productos agríco<strong>la</strong>s. Los países en <strong>de</strong>sarrollo con sectores predominantemente agríco<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

tener un gran número <strong>de</strong> componentes organizados al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones, así como <strong>de</strong><br />

componentes informales que pue<strong>de</strong>n o no ser admisibles para afiliarse a sindicatos o entab<strong>la</strong>r<br />

negociaciones colectivas. Normalmente, para realizar una interpretación correcta <strong>de</strong> todos los<br />

índices, sería necesario disponer <strong>de</strong> información complementaria y cualitativa.<br />

El Grupo <strong>de</strong> Trabajo sólo propuso una medida adicional <strong>de</strong>l diálogo social, a saber, el número<br />

<strong>de</strong> quejas presentadas contra los gobiernos o contra empleadores en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> negociación colectiva (o <strong>de</strong> libertad sindical) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se informó a través <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación o p<strong>la</strong>nteadas mediante el mecanismo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> quejas <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT.<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huelgas, que podían interpretarse como resultados positivos o negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales, <strong>la</strong>s quejas siempre eran un indicador negativo.<br />

26 ICLS-R-4-2004-01-0297-2-ES.Doc

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!