12.05.2013 Views

Sociedad civil y democracia en Chile.

Sociedad civil y democracia en Chile.

Sociedad civil y democracia en Chile.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. La sociedad <strong>civil</strong> organizada: datos y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

Revisamos aquí las características organizacionales e institucionales de la sociedad <strong>civil</strong>,<br />

haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia también a los marcos legales que la regulan. Si bi<strong>en</strong> esto no agota la<br />

realidad de la sociedad <strong>civil</strong>, que también se expresa como acción colectiva más allá de las<br />

organizaciones, es una dim<strong>en</strong>sión que permite dar cu<strong>en</strong>ta de la evolución de los principales<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales y fuerzas sociales organizadas <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

a. Organizaciones populares<br />

Las organizaciones sindicales y de base que habían sufrido un <strong>en</strong>orme desgaste <strong>en</strong> los años<br />

och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> la última década no han logrado reconquistar el peso y la influ<strong>en</strong>cia que tuvieran<br />

<strong>en</strong> el pasado. La afiliación sindical creció de modo importante <strong>en</strong>tre 1988 y 1992, fecha <strong>en</strong><br />

que se superó los seteci<strong>en</strong>tos mil trabajadores organizados. Luego com<strong>en</strong>zó a desc<strong>en</strong>der <strong>en</strong><br />

términos porc<strong>en</strong>tuales para llegar a un 12,4% de la fuerza de trabajo <strong>en</strong> 1996. A modo de<br />

comparación baste decir que ya <strong>en</strong> 1971 se había alcanzado los seteci<strong>en</strong>tos mil trabajadores<br />

sindicalizados, lo que repres<strong>en</strong>taba más de un tercio de la fuerza de trabajo de la época. Son<br />

13.528 sindicatos, la mitad de ellos creados a partir de 1990, estimándose <strong>en</strong> un 30% los que<br />

no funcionan realm<strong>en</strong>te. Son organizaciones cada vez más pequeñas, (su tamaño promedio es<br />

la mitad que <strong>en</strong> 1981), 21% de los cuales son mujeres (<strong>en</strong>tre los dirig<strong>en</strong>tes sólo 1l,4% son<br />

mujeres). D<strong>en</strong>tro del 32% de la fuerza de trabajo fem<strong>en</strong>ina, sólo un 7% está sindicalizada. 31<br />

En 1989 fue reorganizada la C<strong>en</strong>tral Unitaria de Trabajadores, que agrupa a unos tresci<strong>en</strong>tos<br />

mil sindicalizados (de los cuales casi un tercio son profesores), agrupados <strong>en</strong> 83<br />

organizaciones, principalm<strong>en</strong>te de segundo grado. Las principales <strong>en</strong> términos numéricos son<br />

las vinculadas al empleo público, como los profesores, los gremios de la salud, la Agrupación<br />

Nacional de Empleados Fiscales y la Federación de Trabajadores del Cobre. Importantes<br />

categorías de trabajadores no están sindicalizadas o carec<strong>en</strong> de la posibilidad de negociar<br />

colectivam<strong>en</strong>te. Las principales movilizaciones del último período han sido las de los<br />

trabajadores del carbón (empresa estatal) <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de su fu<strong>en</strong>te laboral o de oportunidades<br />

de reinserción ante el cierre de las minas; la de los profesores <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de la educación<br />

pública y <strong>en</strong> demanda de mejores salarios, de los trabajadores de la salud pública<br />

(municipalizada) con motivos similares y de los trabajadores portuarios <strong>en</strong> oposición a la<br />

privatización de los puertos.<br />

En los barrios exist<strong>en</strong> las Juntas de Vecinos, organizaciones que fueron interv<strong>en</strong>idas durante<br />

el período militar y que han sido democratizadas. Estas organizaciones de carácter territorial,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> exist<strong>en</strong>cia legal, pero carec<strong>en</strong> de mecanismos para participar del gobierno local y de<br />

financiami<strong>en</strong>to para sus actividades. Lo mismo ocurre con C<strong>en</strong>tros Juv<strong>en</strong>iles, C<strong>en</strong>tros de<br />

Padres y Apoderados, C<strong>en</strong>tros de Madres, C<strong>en</strong>tros Culturales y otras organizaciones<br />

funcionales. Para formar cualquiera de estas organizaciones basta con reunir el número<br />

mínimo de socios y establecer una dirección legal registrada ante el municipio respectivo. En<br />

<strong>Chile</strong> existe una fuerte tradición de apego a la ley, por lo que obt<strong>en</strong>er el reconocimi<strong>en</strong>to legal<br />

de las organizaciones es un aspecto importante <strong>en</strong> su accionar, lo que no siempre va<br />

acompañado de una alta participación.<br />

31 Ver: Gonzalo de la Maza, Los movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> la democratización de <strong>Chile</strong>. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada a la<br />

Confer<strong>en</strong>cia <strong>Chile</strong> ¿país modelo de <strong>democracia</strong> y desarrollo? Universidad de California, diciembre 1998.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!