12.05.2013 Views

Sociedad civil y democracia en Chile.

Sociedad civil y democracia en Chile.

Sociedad civil y democracia en Chile.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c. Productores y empresarios<br />

El sector productivo y empresarial se caracteriza por un alto nivel de organización <strong>en</strong><br />

diversas formas. Por una parte exist<strong>en</strong> las Asociaciones Gremiales donde se reún<strong>en</strong> los<br />

empresarios de un rubro o sector determinado, de las cuales exist<strong>en</strong> 66 id<strong>en</strong>tificadas.<br />

También exist<strong>en</strong> instancias de segundo grado, como son las Federaciones y Confederaciones<br />

y <strong>Sociedad</strong>es Gremiales. La conducción empresarial muestra un perfil altam<strong>en</strong>te unificado <strong>en</strong><br />

torno a grandes organizaciones como son la <strong>Sociedad</strong> Nacional de Agricultura (SNA), la de<br />

Minería (SONAMI), la de Fom<strong>en</strong>to Fabril (SOFOFA), la Asociación de Exportadores de<br />

Manufacturas (ASEXMA) y la Federación de Exportadores Agrícolas, todas ellas agrupadas<br />

<strong>en</strong> la Confederación de la Producción y el Comercio. Los comerciantes se agrupan <strong>en</strong><br />

Cámaras de diverso tipo: internacionales, nacionales y regionales.<br />

Otro nivel de organización de los sectores productivos son las cooperativas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

bi<strong>en</strong> el carácter de empresas sociales. En 1996 se contabilizaron 1.070 cooperativas activas,<br />

ya que gran parte de ellas no registran actividad alguna. Predominan las de vivi<strong>en</strong>da, ahorro y<br />

crédito, agua potable, agrícolas y campesinas. Es un sector <strong>en</strong> declinación, pero que <strong>en</strong> 1992<br />

agrupaba a cerca de seisci<strong>en</strong>tas mil personas.<br />

Más importante que el perfil organizacional del empresariado, que no ha cambiado <strong>en</strong><br />

muchos años, es importante señalar la creci<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>cia que una fracción del mismo ha ido<br />

construy<strong>en</strong>do d<strong>en</strong>tro de la sociedad <strong>civil</strong>. El fundam<strong>en</strong>to económico de la mayor influ<strong>en</strong>cia<br />

del gran empresariado está <strong>en</strong> la <strong>en</strong>orme conc<strong>en</strong>tración de recursos y la ext<strong>en</strong>sión horizontal<br />

de sus negocios. Pero también es relevante la mayor autonomía que gozan respecto del sector<br />

público, <strong>en</strong> un sistema de “libre mercado” fuertem<strong>en</strong>te desregulado. Las vías de influ<strong>en</strong>cia se<br />

expresan <strong>en</strong> la emerg<strong>en</strong>cia de fundaciones sin fines de lucro (Paz Ciudadana, Pehuén, Futuro,<br />

G<strong>en</strong>eración Empresarial y otras), c<strong>en</strong>tros académicos y universidades, control del avisaje<br />

publicitario <strong>en</strong> un sistema de medios masivos también muy conc<strong>en</strong>trado, inversión <strong>en</strong><br />

comunicación corporativa y política. En casi todas estas líneas de acción el empresariado ha<br />

cooptado a profesionales anteriorm<strong>en</strong>te vinculados al sistema universitario público, a la<br />

política partidaria o al sector no gubernam<strong>en</strong>tal (durante los och<strong>en</strong>ta). Es decir el gran<br />

empresariado exti<strong>en</strong>de su acción hacia el campo cultural e ideológico, campo <strong>en</strong> el cual tuvo<br />

déficits históricos durante el siglo XX. Esta expansión ha difundido un “s<strong>en</strong>tido común”<br />

ligado a valores como la “compet<strong>en</strong>cia”, el “éxito”, “la racionalidad de mercado”, la<br />

“efici<strong>en</strong>cia”, etc., que se aplican creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a múltiples otros ámbitos. Al mismo tiempo<br />

la m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia relativa de los recursos públicos <strong>en</strong> actividades culturales, de<br />

investigación, comunicación, educación, producción artística y otros, le brinda al gran<br />

empresariado una <strong>en</strong>orme influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esas actividades (por la vía del financiami<strong>en</strong>to, la<br />

filantropía, la donación, etc.) 37.<br />

6. Conclusiones<br />

En <strong>Chile</strong> se está cerrando una etapa política que com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta con la movilización<br />

política de la ciudadanía contra una dictadura que la excluía sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> múltiples<br />

37 “La mayor coher<strong>en</strong>cia del planteami<strong>en</strong>to empresarial, su autonomía tanto respecto del estado como de los<br />

partidos de derecha, su pres<strong>en</strong>cia más activa <strong>en</strong> la sociedad <strong>civil</strong>, son signos de su constitución <strong>en</strong> sujeto<br />

colectivo (…) Las cúpulas empresarias también actúan <strong>en</strong> dirección de la opinión pública y de la sociedad,<br />

buscando conquistar una mayor legitimidad de la empresa y el afianzami<strong>en</strong>to de los valores del liberalismo, la<br />

propiedad privada y el rol del empresario <strong>en</strong> el progreso”. Cecilia Montero, op, cit., p. 210.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!