12.05.2013 Views

Sociedad civil y democracia en Chile.

Sociedad civil y democracia en Chile.

Sociedad civil y democracia en Chile.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resum<strong>en</strong><br />

La sociedad <strong>civil</strong> chil<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e una trayectoria de organización de más de ci<strong>en</strong> años y su<br />

desarrollo se ha vinculado fuertem<strong>en</strong>te a la dinámica política, especialm<strong>en</strong>te a partir de los<br />

años veinte. Las profundas difer<strong>en</strong>cias sociales exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país se expresan también <strong>en</strong> la<br />

sociedad <strong>civil</strong> y sus ori<strong>en</strong>taciones. El golpe militar de 1973 y la dictadura de dieciséis años<br />

que le siguió, transformó el esc<strong>en</strong>ario social, político y económico del país, acabando con la<br />

pauta de desarrollo sost<strong>en</strong>ida durante los cuar<strong>en</strong>ta años anteriores, que permitía la inclusión<br />

parcial de diversos sectores <strong>en</strong> un marco institucional y político compartido. Actualm<strong>en</strong>te la<br />

sociedad chil<strong>en</strong>a está marcada por un dinamismo económico de raíz neoliberal con la<br />

consecu<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tración de ingresos y fortalecimi<strong>en</strong>to del gran capital privado y un<br />

debilitami<strong>en</strong>to de los vínculos sociales. La participación social es débil y las principales<br />

organizaciones han perdido su peso tradicional. Se ha fortalecido el gran empresariado y su<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad <strong>civil</strong> y ha surgido una amplio conjunto de organizaciones sin fines<br />

de lucro, que coexist<strong>en</strong> con las tradicionales impulsadas por la iglesia. La democratización<br />

alcanzada hasta ahora <strong>en</strong> el marco de la transición política desde 1990, no ha modificado el<br />

marco socioeconómico estructural heredado de la dictadura, no ha recuperado el rol<br />

regulador del estado <strong>en</strong> áreas claves, no ha logrado involucrar la participación social, ni<br />

disminuir las desigualdades de poder exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la sociedad, todos ellos factores que<br />

limitan severam<strong>en</strong>te el desarrollo de la sociedad <strong>civil</strong>. Esta se expresa de un modo<br />

fragm<strong>en</strong>tado y débil, no está articulada por proyectos sociopolíticos como <strong>en</strong> el pasado y se<br />

separa creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la institucionalidad exist<strong>en</strong>te. Más que la emerg<strong>en</strong>cia de nuevos<br />

actores sociales a partir de los cambios económicos y políticos, lo que se observa <strong>en</strong> los años<br />

reci<strong>en</strong>tes es una reorganización y reactivación parcial de grupos tradicionales aún vinculados<br />

al estado (profesores, estudiantes de universidades públicas, gremios de la salud) o que, sin<br />

estarlo, logran dirigir sus demandas como presión política hacia éste (comunidades<br />

mapuches, gremios portuarios, gremios del transporte).<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!