12.05.2013 Views

Followers of fashion - Interzona

Followers of fashion - Interzona

Followers of fashion - Interzona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 Argentinos<br />

dibujos, allí el espejo eran las demás mujeres,<br />

aunque también iban a contemplarse en los<br />

charquitos. Las c<strong>of</strong>ias de chaquiras fueron<br />

“Algunas mujeres se ponían más de veinte vueltas de cuentas de<br />

chaquira en el cuello y los tobillos, y también envolvían las trenzas y<br />

las remataban con campanitas y dedales. Con el movimiento de aros<br />

y pectorales, los accesorios producían un sonido que, en algunos rituales,<br />

conducía al éxtasis.”<br />

Isabel Iriarte, 2002<br />

4. Postal Henriette, Año<br />

Nuevo 1973-1974 (detalle).<br />

usadas en la cordillera neuquina y en su contrapartida<br />

del lado chileno. Están enhebradas<br />

en tendón de avestruz y guanaco, y cada una<br />

está formada por ocho mil cuatrocientas cuentas<br />

de vidrio.<br />

¿Cuáles son los temas que reflejan los<br />

textiles mapuches?<br />

I.I.: La tradición textil mapuche tiene un<br />

alto nivel de complejidad en la labor manual y<br />

el proceso mental. Se la puede ubicar entre las<br />

tradiciones de tejidos andinos. Hacían piezas<br />

únicas, porque entre ellos no existía la idea de<br />

Couturiers de la vieja guardia<br />

Henriette<br />

En un comienzo, las telas, los bocetos y los<br />

alfileres destinados a vestir a los personajes de la<br />

Guía Social de Buenos Aires para las galas del<br />

Teatro Colón llegaban en barcos desde París.<br />

Hubo copistas de moldes de Christian Dior,<br />

Madeleine Vionnet y Elsa Schiaparelli, tiendas<br />

que hacían trajes para madres, hijas y muñecas,<br />

modistos que incluían pastas para suavizar la<br />

piel en las entretelas y otros que perfumaban la<br />

pasarela con Eau de Guerlain.<br />

tela; el tejido fue un soporte para expresar símbolos<br />

e imágenes. Lo más curioso son los procesos<br />

de deformación en términos plásticos: tenemos<br />

fajas de tres metros y medio que, si uno las<br />

recorre de arriba hacia abajo, se van modificando<br />

y se vuelven muy abstractas.<br />

¿Y las zonas corporales que enfatizaban<br />

mediante el adorno?<br />

T.P.: Tenían una noción integral del cuerpo,<br />

y no sólo frontal, como la nuestra. El cuidado<br />

puesto en la nuca, las trenzas y la espalda<br />

habla de una concepción distinta del espacio y<br />

del tiempo en su ajuar, que cuando ellas se movían<br />

se convertía en algo tridimensional.<br />

La cintura era muy importante: cuando se<br />

ponían sus vestimentas negras, las fajas tejidas<br />

cortaban la continuidad. Los cinturones son<br />

muy interesantes porque aparecen desde fechas<br />

muy tempranas, son anteriores a la platería. De<br />

hecho, el testimonio del Perito Moreno sobre la<br />

indiecita vestida con el mantel describe también<br />

su cinturón.<br />

Henriette, fundada por Sarina Schwartz<br />

en 1917, tenía modelos originales de Worth,<br />

Paquin, Vionnet, y los más finos ajuares de lencería<br />

para novias. Doscientas costureras integraron<br />

el taller, una suerte de academia de alta costura,<br />

donde se formaron futuras modistas como<br />

las hermanas Raquel y Mercedes Pérez.<br />

Nona, la menor de las cuatro hermanas<br />

Schwartz, se unió al negocio familiar en los<br />

años ’30. Diseñó un vestido de encajes de ilusión<br />

para Malena Nelson de Blaquier y logró<br />

que pronto se la conociera como “El Hada de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!