12.05.2013 Views

Followers of fashion - Interzona

Followers of fashion - Interzona

Followers of fashion - Interzona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Interzona</strong> registros<br />

© 2004 Victoria Lescano<br />

© 2004 <strong>Interzona</strong> editora S.A.<br />

Lavalle 750, piso 19º b<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

www.interzonaeditora.com<br />

info@interzonaeditora.com<br />

Diseño: Trineo Comunicación<br />

Ilustraciones: © 2004 Pablo Ramírez<br />

ISBN: 987-1180-02-0<br />

Impreso en julio de 2004<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier<br />

medio o procedimiento, sin permiso previo del editor y/o autor.


Nota de la autora<br />

<strong>Followers</strong> <strong>of</strong> Fashion es el resultado de una<br />

década de trabajo en el periodismo de moda, de<br />

la relectura de crónicas propias y ensayos ajenos,<br />

de la búsqueda de imágenes, la realización de<br />

entrevistas y consultas con especialistas y amigos,<br />

y de la imperiosa necesidad de ordenar las<br />

secuelas de una adicción: la acumulación compulsiva<br />

de fotos, libros, revistas, catálogos, recortes<br />

y hasta obituarios vinculados al mundo<br />

de la moda.<br />

Gran parte del material que integra este libro<br />

surgió de investigaciones desarrolladas para el<br />

diario Página/12 (Las 12, Radar, Radarlibros), las<br />

revistas Página 30, Elle, La Maga y Wipe, y la columna<br />

“Enciclopedia arbitraria de la moda” del<br />

suplemento Sí del diario Clarín.<br />

La tarea de escribir artículos de moda y el<br />

capricho de coleccionista tarde o temprano reclaman<br />

una forma (sin renunciar al caos), y el<br />

hilo de esa historia, que es este libro, estuvo dado<br />

por tres soportes. De una canción de The<br />

Kinks que satiriza a las víctimas de la moda y<br />

que alguna vez escuché en versión funky, toma<br />

su título; del clásico alfabeto, un orden posible,<br />

y los dibujos a medida de Pablo Ramírez son,<br />

sin lugar a dudas, los interlocutores indispensables<br />

de este falso diccionario.


Índice


Argentinos 17<br />

17<br />

17<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

21<br />

23<br />

24<br />

24<br />

25<br />

26<br />

26<br />

26<br />

26<br />

27<br />

27<br />

30<br />

30<br />

31<br />

33<br />

33<br />

34<br />

35<br />

35<br />

36<br />

38<br />

39<br />

39<br />

40<br />

41<br />

Cultores del gaucho-look<br />

Alpargata<br />

Bombacha<br />

Poncho<br />

Paco Jaumandreu y Fridl Loos<br />

Vasseur-Esquivel<br />

Antropología <strong>fashion</strong><br />

Hijas de la luna<br />

Coquetería mapuche<br />

Couturiers de la vieja guardia<br />

Henriette<br />

Saint Félix<br />

Madame Auguste<br />

Astesiano<br />

Bernarda<br />

Rosina Corradini<br />

Jacques Dorian<br />

Moda ilustrada: Zulema Mc Call<br />

Di Tella y Galería del Este<br />

Moda en los años ’60 y ’70<br />

Pablo y Delia<br />

Rosa Bailón<br />

Mary Tapia<br />

Dalila Puzzovio<br />

Mercedes Robirosa<br />

Genios pobres<br />

Moda en la Primera Bienal de Arte Joven<br />

Sergio de Lo<strong>of</strong><br />

Gabriel Grippo<br />

Andrés Baño<br />

Autores<br />

Moda en los años ’90 y 2000<br />

Mariano Toledo<br />

Varanasi<br />

Laura Valenzuela


41<br />

43<br />

45<br />

46<br />

46<br />

47<br />

48<br />

48<br />

51<br />

53<br />

55<br />

57<br />

57<br />

59<br />

59<br />

60<br />

60<br />

60<br />

61<br />

61<br />

61<br />

61<br />

61<br />

62<br />

62<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

Trosman-Churba<br />

Pablo Ramírez<br />

Prisl<br />

Vero Ivaldi<br />

Araceli Pourcel<br />

Nadine Zlotogora<br />

Hermanos Estebecorena<br />

Brandazza de Adúriz<br />

Barbie y Marilú 51<br />

Señoritas de mundo<br />

Niña Argentina<br />

Galería: Mi Marilú<br />

Belgas 57<br />

Antwerp Six<br />

Martin Margiela<br />

Walter Van Beirendonck<br />

Ann Demeulemeester<br />

Dries Van Noten<br />

Dirk Van Saene<br />

Dirk Bikkembergs<br />

Los otros seis<br />

Josephus Thimister<br />

Olivier Theyskens<br />

AF Vandervorst<br />

Veronique Branquinho<br />

Jurgi Persoons<br />

Bernard Wilhelm<br />

Bettie Page 64<br />

Bikinis y Bañadores 69<br />

Traje escándalo<br />

Historias de bañadores<br />

Cine<br />

Galería: Anécdotas y accesorios


Caballeros 75<br />

76<br />

76<br />

76<br />

77<br />

78<br />

78<br />

Calzoncillos<br />

Camisas<br />

Corbatas<br />

Sombreros<br />

Trajes<br />

Bioy: el dandy argentino<br />

Camuflados 81<br />

Carteras 84<br />

Chic Chino 88<br />

88<br />

88<br />

89<br />

Cheongsam<br />

Moda comunista<br />

Exotismo capital<br />

Cierre relámpago 91<br />

Cine 95<br />

Cuando Hollywood dictaba la moda<br />

95<br />

96<br />

96<br />

Los pioneros: Griffith y DeMille<br />

El designer es la estrella<br />

Adrian Adolph Greenburg<br />

Eva 99<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

101<br />

101<br />

Casa Luis: traje sastre, prenda fetiche<br />

Cocó de Eugenia: ropa interior<br />

Asunta Hernández, asesora de imagen<br />

Perfumes<br />

El peluquero<br />

Trigo por trajes<br />

Oculta en un arcón marino


Italianos 103<br />

103<br />

103<br />

104<br />

105<br />

106<br />

106<br />

106<br />

Salvatore Ferragamo<br />

Gianfranco Ferré<br />

Missoni<br />

Prada<br />

Versace<br />

Dolce & Gabbana<br />

Gucci<br />

Jackie 109<br />

Japoneses 112<br />

112<br />

113<br />

113<br />

114<br />

115<br />

116<br />

Yohji Yamamoto<br />

Rei Kawakubo<br />

Junya Watanabe<br />

Issey Miyake<br />

Gunguro<br />

Cosplays porteños<br />

Jean 118<br />

Lencería 122<br />

122<br />

122<br />

123<br />

123<br />

124<br />

124<br />

125<br />

125<br />

Torsos perfectos<br />

Idas y vueltas del corpiño<br />

Seda y nylon<br />

Lencería make-up<br />

Los ’90<br />

Tiendas fetiche<br />

El inventor fracasado<br />

Galería: Secretos de industria<br />

Maestros 127<br />

127<br />

128<br />

129<br />

130<br />

Cristóbal Balenciaga<br />

Christian Dior<br />

Yves Saint Laurent<br />

Azzedine Alaia


Minifalda 133<br />

Perfil de Mary Quant<br />

Moda racionamiento 137<br />

138<br />

138<br />

139<br />

139<br />

141<br />

143<br />

144<br />

144<br />

144<br />

145<br />

145<br />

147<br />

148<br />

148<br />

148<br />

157<br />

159<br />

160<br />

160<br />

Moda para la cocina: Claire McCardell<br />

Hágalo usted mismo<br />

Maquillaje<br />

Galería: Algunas prohibiciones<br />

Noventa y 2000 141<br />

Genios, freaks y fiascos<br />

Alexander McQueen<br />

Hussein Chalayan<br />

Viktor Horsting y Rolf Snoeren<br />

Jeremy Scott<br />

Miguel Adrover<br />

Imitation <strong>of</strong> Christ<br />

Sentencias de un corresponsal<br />

Peinados 147<br />

Pelucas<br />

La revolución del bob<br />

Esclavas o liberadas<br />

Galería: Extravagancias<br />

Punk 151<br />

Perfil de Vivienne Westwood<br />

Rubias 154<br />

Las preferidas de Loos<br />

Sublimes costureras 157<br />

Madeleine Vionnet<br />

Coco Chanel<br />

Epílogo<br />

Galería: Seis costureras


T-Shirt 163<br />

Camiseta blanca<br />

Uniformes 167<br />

167<br />

167<br />

168<br />

168<br />

170<br />

Enfermeras y niñeras<br />

Camareras: nippies<br />

Azafatas<br />

Moda doméstica argentina<br />

Galería: Rubros varios<br />

Vestidito negro 172<br />

Víctimas de la moda 175<br />

175<br />

Galería: Fashionistas<br />

Vreeland 179<br />

Freak del lujo<br />

180<br />

Galería: Perfiles<br />

Zapatillas 182<br />

183<br />

184<br />

187<br />

189<br />

Fetiches argentinos<br />

Galería: Punta y taco<br />

Créditos de imágenes<br />

Agradecimientos


Argentinos<br />

Cultores del gaucho-look<br />

Alpargata<br />

Zapatilla de loneta con suela de cuerda de<br />

yute o cáñamo; calzado proletario que fue traído<br />

por los vascos españoles o franceses en la tercera<br />

década del siglo XIX. Las primeras importaciones<br />

se hicieron en 1860 y, así como los ponchos,<br />

las telas para chiripás y las bombillas, arribaron<br />

desde Inglaterra consignadas a representantes de<br />

firmas de ese país.<br />

El precursor de la producción local fue Juan<br />

Etchegaray, fundador de la empresa Alpargatas,<br />

que en 1870 empezó a darles forma con lona<br />

comprada a Douglas Fraser and Sons, una firma<br />

escocesa especializada en fabricación de materiales<br />

para velas. Las distintas bases de operaciones<br />

de Alpargatas estaban situadas en Barracas (la<br />

central funcionaba en la calle La Larga, actual<br />

Montes de Oca) y se comunicaban entre sí a través<br />

de túneles por los que circulaban carritos atiborrados<br />

de pares. Cuentan que las operarias de<br />

las fábricas imprimían las leyendas “Rueda” o<br />

“Luna” con letras rojas en las suelas, hasta que<br />

las preferencias de <strong>fashion</strong>-victims rurales y los<br />

fanatismos obligaron a la firma a unir los términos<br />

en pos de la simplificación.<br />

Las alpargatas, que se originaron en España<br />

como calzado campesino, fueron adoptadas<br />

por los habitués de las playas de moda en la<br />

Riviera francesa, donde recibieron el nombre<br />

de espadrilles. La moda norteamericana de los<br />

años ’50 las propuso como alternativa a las sandalias,<br />

triplicando el espesor de sus suelas, y a<br />

mediados de los ’90 Chanel las homenajeó con<br />

una versión con punteras bicolor.<br />

En 1956 la producción argentina alcanzó las<br />

doce mil docenas de pares por día, una cifra<br />

que en los años ’90 se redujo a siete mil docenas<br />

mensuales.<br />

Bombacha<br />

Una teoría indica que llegó a Sudamérica como<br />

excedente de los pantalones anchos característicos<br />

de los turcos, que los franceses e ingleses encargaron<br />

a sus sastres durante la guerra de Crimea.<br />

Primero la usaron los soldados y de allí fue a engrosar<br />

stocks de pulperías. Los escritos de los viajeros<br />

ingleses se refieren a la combinación de bombacha<br />

y chiripá como a una vestimenta a la turca.<br />

Etchegaray, el pope de las alpargatas, en su<br />

expansión de merchandising campestre fue quien<br />

más contribuyó a la universalización del uso de<br />

la bombacha, con versiones en gris mezclilla, negro,<br />

bataraza, o pied de poule y gabardina.<br />

Mientras que en Buenos Aires se usaban de<br />

dos paños, en Uruguay se llevaban de tres. A<br />

Bombacha


18 • Argentinos<br />

mediados del siglo XIX, se impuso en la provincia<br />

de Buenos Aires el uso de la camperita o corralera.<br />

Hecha de tela liviana, sin bolsillos, con<br />

bordados de pinos o eses y tablas nido de abeja,<br />

fue una adaptación fabril de las chaquetas militares,<br />

que los gauchos preferían usar desabotonadas.<br />

En invierno usaban los sombreros panza<br />

de burra y en verano los jipijapa adornados con<br />

plumas de pavo real o con flores silvestres, especialmente<br />

margaritas rojas.<br />

Junto con las botas hechas con tubos de cuero<br />

ancho sin costuras que ajustaban la pierna y<br />

el pie, sacados de extremidades de burra, potro,<br />

ternera, vaca, gato montés y, en casos más salvajes,<br />

de puma o yaguareté, las bombachas son<br />

una herencia cultural europea y representan el<br />

elemento básico del verdadero estilo gaucho.<br />

Poncho<br />

En Pilchas criollas, el ensayo sobre vestimenta<br />

rioplatense del historiador, médico y antropólogo<br />

uruguayo Fernando Assunçao, se documentan<br />

los códigos de etiqueta que regían su<br />

uso: “Salvo para lucirse, paquetear, o antes de<br />

arribar a una casa conocida, cuando lo llevaba<br />

sobre el caballo, en espera de que se le secase<br />

después de alguna lluvia en la que le sirviera de<br />

impermeable, iba siempre el hombre de a caballo<br />

cubierto con su poncho, las más de las veces<br />

hecho en los telares de las provincias de arriba,<br />

llamado cordobés, santiagueño, balandrán y vicharí.<br />

Al llegar a una casa, quitárselo, dejarlo en<br />

el caballo o doblarlo sobre el hombro. Para pelear<br />

a duelo de cuchillo, lo arrollará en su antebrazo<br />

izquierdo para que le sirva de protección”.<br />

En el mismo libro, Assunçao cita un clásico<br />

estudio etnográfico de María Millán de Palavecino,<br />

publicado en 1954: “Se compone de dos<br />

pedazos de siete pies de largo por dos de ancho,<br />

cosidos entre sí con un hueco en la cabeza. La<br />

palabra significa “haragán” y se aplica a esta<br />

prenda por juzgarla inconveniente para realizar<br />

cualquier trabajo. En Perú se los hace de algodón<br />

y muy hermosos, pero los hechos por los<br />

modestos indios de las pampas son tan fuertes y<br />

tupidos que resisten las lluvias más copiosas”.<br />

Millán también especula sobre la posibilidad de<br />

que algunas formas similares al poncho que sirvieron<br />

de protección a pueblos de Eurasia, África<br />

y Australasia llegaran a los españoles desde<br />

viejas culturas mediterráneas.<br />

El Diccionario do Folclore Brasileiro de Luis<br />

da Cámara Cascudo lo compara con la pénula<br />

romana, una capa de viaje y de guerra. Otras<br />

fuentes advierten que deriva del unku, el poncho<br />

corto favorito de los incas, que era muy codiciado<br />

en combinaciones de rojo, amarillo y<br />

azul, con hilos de oro y pelo humano.<br />

Las cualidades “todo terreno” de este atuendo<br />

fueron descriptas en noticias policiales: en<br />

1797 la revista costumbrista Asir se refirió a un<br />

asalto en una pulpería con el título “Causa del<br />

ladrón criminoso contra la Persona de José Salinas”:<br />

“Tenían muchos ponchos porque recién<br />

habían venido de Buenos Aires, asaltaron también<br />

a unos peones y les robaron los balandranes,<br />

los testigos al encontrarlos desnudos debieron<br />

darles los ponchos para cubrirlos”.<br />

Pero como advierte el autor de Pilchas criollas,<br />

no sólo fue una prenda codiciada por delincuentes.<br />

Y para despejar dudas, aporta una descripción<br />

del santafesino Pancho Candioti, considerado un<br />

príncipe entre los estancieros, escrita en 1815<br />

por el viajero inglés Juan Parish Robertson: “El<br />

poncho había sido hecho en el Perú, y además<br />

de ser del material más rico estaba soberbiamente<br />

bordado en campo blanco. Llevaba pantalones<br />

de turcomano blancos como la nieve. Sus<br />

botas de potro ajustaban con la gracia de guantes<br />

franceses. Llevaba también espuelas de plata<br />

y, para completar su atavío de principesco gaucho,<br />

un gran sombrero de paja del Perú”.


Paco Jaumandreu y Fridl Loos<br />

Sucedió en 1970, durante la presentación de<br />

una colección de Paco Jaumandreu. Lejos de las<br />

discotecas donde se desangraba clavando vestidos<br />

de mallas de metal en las mannequins, Paco<br />

eligió en esa ocasión el escenario de la Sociedad<br />

Rural Argentina, fuera del cronograma de la feria<br />

vacuna. Una modelo bailó el malambo vestida<br />

con el atuendo “Gaucho de Güemes”: un<br />

vestido de crêpe negro con escote colosal, poncho<br />

rojo y rastra de plata.<br />

“En Nueva York impuse el gaucho-look<br />

cuando lo mostré en unas chicas de sociedad<br />

que tenían ganas de viajar a Estados Unidos y<br />

Canadá. Allí lo vio Madame Luba, y en el ’69<br />

la colección fue un éxito. Llegó a venderse en<br />

Saks, en cuyas vidrieras se exhibieron mis trajes<br />

y bocetos”, cuenta Jaumandreu en su autobiografía<br />

La cabeza contra el suelo, entre anécdotas<br />

que nada tienen que envidiar a la crudeza de<br />

Truman Capote en Plegarias atendidas.<br />

Tres décadas antes, las recreaciones de los<br />

ponchos pampa en túnicas para noches de gala<br />

firmadas por la austriaca Fridl Loos habían sido<br />

elogiadas por la editora de Vogue Diana Vreeland.<br />

Las páginas del Women’s Wear Daily las bautizaron<br />

como la “South American Way”.<br />

Fridl se graduó en la Escuela de Arte de<br />

Viena y en 1925 abrió Fridl Steininger, la tienda<br />

donde vendió telas de decoración y vestidos<br />

que usaron Hedy Lamar, Lana Turner y Helena<br />

Rubinstein. Radicada en Londres durante el<br />

nazismo (donde vendió sus toiles para la casa<br />

Jaeger y los duques de Kent <strong>of</strong>iciaron como<br />

compradores compulsivos de sus raras capas de<br />

cuero y pelo de camello), se casó con el arquitecto<br />

Walter Loos.<br />

La pareja arribó a Buenos Aires a comienzos<br />

de 1940, y en un “safari” por Salta y Jujuy,<br />

Fridl se apropió de las telas de barracanes y<br />

ponchos con las que bocetó colecciones para la<br />

Argentinos<br />

tienda Neiman Marcus de Nueva York. Su primer<br />

trabajo en las pampas fue en la sucursal de<br />

la casa de alta costura Drecoll de la calle Florida,<br />

donde la actriz Delia Garcés quedó cautivada<br />

por sus diseños y le <strong>of</strong>reció ser su mecenas.<br />

Los cuatro locales de Fridl Loos en la Argentina<br />

fueron obras de arte conceptual: una fabulosa<br />

asociación entre los estampados pictóricos de la<br />

diseñadora y la mirada arquitectónica de su marido.<br />

Al local porteño de Florida al 900 le siguió<br />

otro en Mar del Plata, con la vidriera construida<br />

con una caja de troncos. El tercero, en Avenida<br />

Santa Fe al 700, combinó vidrio, pasto y piedras,<br />

y llegó a celebrar la paz en Europa con pájaros,<br />

periódicos y trompetas. Rancho, el local más célebre,<br />

funcionó en las Galerías Pacífico de Buenos<br />

Aires. Fue una puesta muy estilizada de lo telúrico,<br />

con boleadoras y ponchos incluidos, y estuvo<br />

a punto de abrir una sucursal en Punta del Este<br />

con Helena Rubinstein como socia capitalista.<br />

Así como Coco Chanel vistió a las veraneantes<br />

de Deauville, Fridl hizo los vestidos de mañana,<br />

playa y cocktail, siempre con su sello gauchesco,<br />

que usaron las habitués de los balnearios<br />

más chic de Mar del Plata. Su listado de clientes<br />

abarcó desde Amalia Lacroze de Fortabat hasta<br />

19<br />

1. Vidriera de la tienda Fridl<br />

Loos en Avenida Santa Fe.<br />

Buenos Aires, años ’40.


2. Fridl Loos junto a sus<br />

círculos de luz.<br />

* “Fridl Loos, perfil de una<br />

creadora”: muestra de ropa<br />

y fotogramas de Fridl Loos<br />

realizada en el Centro Cultural<br />

Recoleta de Buenos<br />

Aires en julio de 2000. En<br />

la colección pudo apreciarse<br />

la mirada estética que atravesó<br />

sus diseños y su trabajo<br />

experimental con la fotografía,<br />

más cercano a un ensayo<br />

sobre la luz y sus tramas,<br />

que a la representación.<br />

20 Argentinos<br />

Susana Rinaldi, pasando por la aristocracia ilustrada<br />

y el pintor Alberto Grecco, quien solía pedirle<br />

prestadas sus últimas túnicas para salir a<br />

pasear travestido por plaza San Martín.<br />

La tendencia gauchesca, que en los años ’60<br />

también cautivó a Yves Saint Laurent y a Bonnie<br />

Cashin (la vestuarista de la 20th Century Fox),<br />

recobró vigencia en la última temporada del ’99,<br />

cuando el estilo de las pampas volvió a imponerse<br />

en las pasarelas de París y Nueva York. Marc Jacobs<br />

(diseñador de la casa Louis Vuitton), Ralph Lauren<br />

y Véronique Branquinho propusieron el poncho<br />

como accesorio de rigor y tramaron versiones en<br />

tweed, y otras con telas tecnológicas.<br />

Ese mismo año, una tarde de invierno, instalada<br />

en su living con alfombras raídas, sectores<br />

de estética lounge de líneas modernistas<br />

adornados con carpetas de patchwork y flores de<br />

plástico (lo más parecido a un capítulo de Dimensión<br />

desconocida con la aguja clavada en los<br />

años ’40), mientras tomaba su aperitivo favorito<br />

–Coca-Cola con algunas gotas de whisky– Fridl<br />

declaró: “Al principio las argentinas no se atrevían<br />

a jugar con los colores. Mi mayor conquista<br />

era que usaran algo rosa o celeste. Por regla<br />

general, primero diseñaba las telas, después las<br />

probaba sobre mi cuerpo, y recién después se<br />

las daba a una modista. A mi edad, y ahora que<br />

uso bastón, me aburre hablar de moda; prefiero<br />

mirar documentales de animales, o clásicos con<br />

ese hombre tan guapo, Marlon Brando, y seguir<br />

experimentando con mis fotogramas”.<br />

Fridl Loos murió en junio de 2000, días antes<br />

de la inauguración de la muestra de ropa y<br />

fotogramas que planeó durante décadas*.<br />

Vasseur-Esquivel<br />

En el diciembre argentino de 2001, con el<br />

sonido de fondo de cacerolas reales que ingresaba<br />

por las ventanas y de otras impostadas por un DJ<br />

francés, los diseñadores Gaba Esquivel y Thomas<br />

Vasseur presentaron una colección para 2002,<br />

que combinaba galas de gauchos salteños con<br />

postulados básicos de la corsetería de alta costura,<br />

pantalones con plisados similares a bombachas<br />

bataraza, abrigos color arena enlazados con<br />

piezas de orfebrería inspiradas en utensilios de la<br />

yerra, faldas de paisanas en versión parisina y remeras<br />

elegantísimas. Después de mostrar el perchero<br />

en una fiesta privada, hicieron las valijas<br />

con la colección y partieron a Nueva York para<br />

entrevistarse con buyers (eslabón de rigor en la<br />

cadena de comercialización de la moda). Tras<br />

media docena de afrentas y rechazos, decidieron<br />

contrarrestar la desazón con un banquete en<br />

Smith, restaurante predilecto de los neoyorquinos.<br />

Entonces la trama viró hacia el cuento de<br />

hadas: entre los comensales se encontraba Kal<br />

Ruttenstein (director de moda de la tienda Bloomingdale’s<br />

y hacedor de monstruos como Calvin<br />

Klein, Tom Ford y Donna Karan), al que vía un<br />

camarero enviaron una carta de presentación. Al<br />

día siguiente, sosteniendo su gruesa figura en<br />

uno de los bastones de su extensa colección,<br />

Ruttenstein se apersonó en el departamento de<br />

Chelsea que <strong>of</strong>iciaba de base temporaria de la firma.<br />

“Kids, me encanta lo que hacen”, les dijo<br />

tras observar unas cincuenta prendas, “y aunque<br />

están muy retrasados para el calendario internacional,<br />

mañana vuelvo y les compro todo.”<br />

En pocas horas, los kids en cuestión contemplaron<br />

boquiabiertos la visita de árbitros<br />

del estilo: desde Anna Wintour, con su corte<br />

garçonne y vestida de blanco Prada, hasta Brana<br />

Wolf de Harper’s Bazaar, con un ejército de<br />

asistentes disparando polaroids y planeando<br />

producciones para los días siguientes. El clímax<br />

fue el 14 de mayo de 2002, cuando uno de sus<br />

vestidos drapeados en jersey con falda paisana<br />

chic apareció en la tapa del Women’s Wear<br />

Daily, la principal publicación del negocio de<br />

la moda norteamericana.


Gaba y Thomas se conocieron durante sus<br />

años de formación en la escuela Berçot de París,<br />

equivalente del Central Saint Martins College<br />

<strong>of</strong> Art and Design de Londres. El responsable<br />

de que en diciembre de 2001 emprendieran la<br />

odisea de hacer moda para el circuito internacional<br />

desde la Argentina fue un amigo portugués,<br />

diseñador de accesorios y drag queen.<br />

Ella es una chica de Corrientes que se educó<br />

en Suiza y en París. Con su peinado savage rocker<br />

y su tonada a la vez provinciana y afrancesada<br />

fue asistente en atelieres como los de Jean Collona,<br />

Martine Sitbon y Gilles Dufour. Presentó<br />

su primera colección, Couture à morte, en el Espacio<br />

Grafa de Buenos Aires durante 2000.<br />

Él nació en París y tuvo una infancia nómade.<br />

Debutó con una pasantía en John Galliano y<br />

pasó por Givenchy en los comienzos de Alexander<br />

McQueen. Allí bordó una chaqueta de la colección<br />

en homenaje a Audrey Hepburn y cosió<br />

un abrigo de la colección inspirada en el film<br />

The Piano (Jane Campion, 1993). Continuó reciclando<br />

durante un año y medio el estilo de los<br />

’80 para Thierry Mugler, y desafiando su extraño<br />

método para filtrar consultas de su staff: “Primero<br />

sacás una cita con la secretaria, y después te<br />

atiende o no de acuerdo a si el semáforo que tiene<br />

frente a su despacho marca luz roja o verde”.<br />

Más tarde cosió sublimes piezas negras junto al<br />

Antropología <strong>fashion</strong><br />

Hijas de la Luna<br />

A fines de los ’90, Andrea Fuchs cambió su<br />

casa racionalista de Buenos Aires por otra de<br />

adobe y piedra con terrazas de cultivos en Jujuy,<br />

y formó Hijas de la Luna, una cooperativa<br />

Argentinos<br />

tunecino Azzedine Alaïa, y en 2001 diseñó una<br />

colección de alta costura para Jean Paul Gaultier.<br />

En la Argentina siguieron a rajatabla las<br />

consignas de la escuela Berçot de sumergirse en<br />

l’air du temps (el viejo camino transitado por<br />

Fridl Loos). En 2001 hicieron un viaje a Salta,<br />

donde Thomas quedó deslumbrado ante un<br />

gaucho ataviado de gala, lo que sin duda fue el<br />

detonante de su línea de refinado prêt à porter<br />

con raíces criollas, cuya etiqueta es una bandera<br />

argentina bordada a mano. Gracias a las indicaciones<br />

de los lugareños, dieron con el paradero<br />

de la bordadora Antonia (habitual realizadora<br />

de los broderies que engalanan los trajes de Los<br />

Chalchaleros), quien desde entonces bordó muchos<br />

de los detalles que se exhibieron en las vidrieras<br />

de Bloomingdale’s.<br />

De regreso en Buenos Aires, las investigaciones<br />

en búsqueda del estilo argentino oscilaron<br />

entre viajes a la villa 31, jornadas junto a<br />

los modelistas de La Tablada, varias visitas a la<br />

biblioteca del Museo Histórico José Hernández,<br />

cenas en casa de Graciela Borges y la participación<br />

en el gran cacerolazo del 20 de diciembre<br />

de 2001, con Gaba esquivando gases<br />

lacrimógenos sobre sus zapatos Manolo Blahnik<br />

amarillos mientras Thomas transmitía los<br />

últimos acontecimientos vía teléfono celular a<br />

su maestro Azzedine Alaïa.<br />

de mujeres que rescatan los rituales de las culturas<br />

andinas, las prendas emblemáticas como<br />

ponchos, gorritos de punta y chuspas, las bolsas<br />

para acarrear hojas de coca o los costales<br />

que los arrieros usan sobre las llamas para<br />

transportar la sal.<br />

21


3. Miriam Pérez, una de las<br />

Hijas de la Luna, durante la<br />

producción 1999.<br />

22 Argentinos<br />

Andrea Fuchs se quedó en Jujuy, pero los<br />

resultados de esas producciones realizadas en<br />

el noroeste argentino volvieron a Buenos Aires,<br />

e incluso pueden encontrarse en Pórtico,<br />

una boutique de rarezas de todo el mundo situada<br />

en Nueva York. En 1999, desarrollaron<br />

para la marca Cheeky una colección de ponchos<br />

para niños<br />

¿Cómo fue el paso de diseñadora de grandes<br />

marcas a estilista de la Puna?<br />

A.F.: Al principio yo pensaba diseños y<br />

combinaciones de colores de los tejidos antiguos<br />

y de trajes de momias remitiéndome a<br />

una paleta gastadita: terracotas combinados<br />

con bordó, marrones y tierra, que en las urbes<br />

hacen a la simbología de lo étnico. Pero de repente<br />

noté que las tejedoras se quejaban y me<br />

decían “a esto le falta vida, la combinación de<br />

gris y marrón es imposible”, y le metían una<br />

raya naranja en el medio. Cuando leí crónicas<br />

de la Conquista, descubrí que en la época precolombina<br />

los textiles más preciados, ésos que<br />

sólo podían usar el Inca y los nobles, eran color<br />

rojo magno, amarillo y azul fuerte. Esos<br />

colores llamativos, logrados con esencias de índigo,<br />

cochinilla y otras plantas, eran los colores<br />

elegantes, mientras que los más gastados<br />

eran señal de prendas viejas; lo opuesto a nuestro<br />

ideal de elegancia.<br />

¿Dónde se originó la tradición de las tejedoras?<br />

A.F.: Entre los mayas, las mujeres son muy<br />

fuertes como tejedoras. En la antigüedad, las<br />

tejedoras del Inca habitaban la casa de las<br />

doncellas vírgenes y hubo de distintos tipos.<br />

Estaban las que tejían para el Inca y su familia<br />

–eran por lo general muy bellas y debían conservarse<br />

puras hasta los treinta años–, y otras<br />

que tejían a la luna y las estrellas. Muchas familias<br />

nobles tenían una hija que se dedicaba<br />

a tejer, y las más lindas podían llegar a ser sacrificadas<br />

en ocasión de una fiesta o en el caso<br />

de una catástr<strong>of</strong>e. Las llevaban a la montaña,<br />

construían un altar al sol, dormían y se congelaban...<br />

Tengo fotos de muchas de ellas,<br />

sonrientes, convencidas de que uniéndose al<br />

sol salvaban al mundo de ciertas catástr<strong>of</strong>es.<br />

Algunos teóricos dicen que en realidad la sonrisa<br />

se debe a que las embriagaban y les daban<br />

alucinógenos.<br />

¿Las Hijas de la Luna adhieren a algún<br />

ritual?<br />

A.F.: Nuestro nombre está basado en una<br />

antigua leyenda que dice que la luna enseña a<br />

la mujer a tejer y es la principal fuente de conocimiento<br />

del mundo femenino. Rescatamos<br />

antiguas recetas para los tintes, los mordientes<br />

y las sales naturales que funcionan como fijadores.<br />

Usamos distintas semillas, pétalos y<br />

cortezas de plantas. Por ejemplo, los verdes se<br />

obtienen del molla; el gris, del álamo plateado,<br />

y de una semilla boliviana llamada wayruro<br />

(con cualidades para acentuar la fertilidad si<br />

se la coloca debajo de la almohada) salen los<br />

naranjas. Las ponemos en grandes ollas de barro<br />

sobre un fuego de leños. El trabajo es muy<br />

intenso, ya que a veces para teñir dos kilos de<br />

hilo tenemos que usar diez kilos de hojas. El<br />

telar se arma al aire libre, bajo un árbol y cerca<br />

de alguna corriente de agua, y como parte<br />

del ritual hacemos <strong>of</strong>rendas de hojas de coca,<br />

comida y copal a la Pachamama, para que nos<br />

proteja y guíe durante el proceso. Tejer un<br />

poncho lleva alrededor de veinte días. Para las<br />

terminaciones usamos bordados, flecos o los<br />

pompones con los que se marcan las llamas.<br />

Me acuerdo que durante mi embarazo yo estaba<br />

tejiendo y mi amiga Asunción me advirtió<br />

muy alarmada que dejara de ovillar porque el<br />

cordón umbilical de mi bebé se podía enroscar.


Coquetería mapuche<br />

Un centenar de joyas de plata, cuentas y textiles<br />

mapuches minuciosamente clasificados y<br />

conservados forman parte de la colección<br />

Eduardo Pereda, que la Fundación Proa de Buenos<br />

Aires exhibió por primera vez en 2002 con<br />

el nombre “Hijos del Viento”. La muestra funcionaba<br />

como guía de usos y costumbres femeninos<br />

de la población mapuche del siglo XIX.<br />

Además de subrayar la coquetería extrema<br />

de las pobladoras de la Patagonia y Chile con<br />

tapawes (tocados femeninos favoritos de las pehuenches<br />

a comienzos del siglo XIX), trarilonkos<br />

(diademas que ciñen la cabeza) y nitrows<br />

(cintas tejidas cubiertas de casquetes de plata<br />

que solían contener las trenzas enrolladas de las<br />

mujeres más ricas), la colección incursiona en<br />

otras artes, como las chaquiras (tejidos con<br />

cuentas de vidrio multicolores aptos para producir<br />

c<strong>of</strong>ias y gargantillas, y para rematar peinados)<br />

y variaciones de pinches o punzones de la<br />

familia del tupu, confeccionados con láminas de<br />

plata martillada y ornamentados con cruces,<br />

círculos o flores, que cumplían la función de<br />

sostener prendas y pectorales con terminaciones<br />

de campanitas y cascabeles.<br />

“Mi padre no pretendió hacer una colección.<br />

Simplemente se fascinó con los objetos y<br />

los atuendos femeninos de la cultura mapuche,<br />

que descubrió a los diecisiete años en un viaje a<br />

la Patagonia. Yo crecí rodeada de estos atuendos”,<br />

cuenta Teresa Pereda. Ella combina su labor<br />

como artista plástica con la clasificación sistemática<br />

de las piezas junto a la especialista en<br />

textiles e historia de la joya Isabel Iriarte.<br />

¿A qué época pertenecen las piezas?<br />

T.P.: La observación de los objetos por desgaste,<br />

tipología y ley del metal nos permite decir<br />

que todo el material en exhibición pertenece<br />

al siglo XIX. Sabemos que en la segunda mitad<br />

Argentinos<br />

del siglo XIX hubo un auge económico en el<br />

desarrollo de estas sociedades, y circularon monedas<br />

de plata que quedaron reflejadas en muchas<br />

de las piezas. Hay una gargantilla con un<br />

botón de un uniforme militar argentino y otra<br />

con una moneda chilena de 1867. Esto implica<br />

que, a pesar de las nacionalidades, en lo que se<br />

llamaba “la tierra adentro” transitaban con total<br />

libertad, y emociona pensar que la moneda no<br />

les servía como tal sino que la convertían en joya.<br />

Es maravilloso ver lo poco que les importaba<br />

el uso que los blancos daban a los objetos;<br />

usaban monedas de plata, que lijaban, y también<br />

dedales. En nuestra investigación encontramos<br />

testimonios de su relación con la ropa;<br />

por ejemplo, les gustaban los uniformes, pero<br />

ese gusto iba más allá de que fueran símbolos<br />

de poder del blanco. También les fascinaba la<br />

sastrería, que las prendas tuvieran cierto corte y<br />

llevaran puños. El Perito Francisco Moreno habla<br />

de una mujer que en lugar de usar la manta<br />

tradicional estaba muy feliz de vestirse con un<br />

mantel verde con flores amarillas.<br />

¿El adorno alcanzaba su máxima expresión<br />

en los rituales?<br />

I.I.: El gran despliegue de joyas estaba ligado<br />

a ocasiones especiales de tipo ritual o a reuniones<br />

formales como las que reflejan los testimonios<br />

de viajeros que visitan a los grandes jefes.<br />

Nos parece muy representativo el fragmento de<br />

Una excursión a los indios ranqueles, donde<br />

Mansilla narra su encuentro con Ramón Platero,<br />

y habla de cómo las hijas y esposas de los caciques<br />

se adornaban ante los visitantes de otra<br />

cultura. Allí menciona que la familia ostentaba<br />

hermosos prendedores de pecho, de plata maciza<br />

cincelada por el propio Ramón, junto con<br />

mantas de ricos tejidos pampas; y hace hincapié<br />

en la hospitalidad del cacique joyero, quien le<br />

<strong>of</strong>reció su taller para dormir, además de una comida<br />

muy abundante. Como demuestran varios<br />

23


24 Argentinos<br />

dibujos, allí el espejo eran las demás mujeres,<br />

aunque también iban a contemplarse en los<br />

charquitos. Las c<strong>of</strong>ias de chaquiras fueron<br />

“Algunas mujeres se ponían más de veinte vueltas de cuentas de<br />

chaquira en el cuello y los tobillos, y también envolvían las trenzas y<br />

las remataban con campanitas y dedales. Con el movimiento de aros<br />

y pectorales, los accesorios producían un sonido que, en algunos rituales,<br />

conducía al éxtasis.”<br />

Isabel Iriarte, 2002<br />

4. Postal Henriette, Año<br />

Nuevo 1973-1974 (detalle).<br />

usadas en la cordillera neuquina y en su contrapartida<br />

del lado chileno. Están enhebradas<br />

en tendón de avestruz y guanaco, y cada una<br />

está formada por ocho mil cuatrocientas cuentas<br />

de vidrio.<br />

¿Cuáles son los temas que reflejan los<br />

textiles mapuches?<br />

I.I.: La tradición textil mapuche tiene un<br />

alto nivel de complejidad en la labor manual y<br />

el proceso mental. Se la puede ubicar entre las<br />

tradiciones de tejidos andinos. Hacían piezas<br />

únicas, porque entre ellos no existía la idea de<br />

Couturiers de la vieja guardia<br />

Henriette<br />

En un comienzo, las telas, los bocetos y los<br />

alfileres destinados a vestir a los personajes de la<br />

Guía Social de Buenos Aires para las galas del<br />

Teatro Colón llegaban en barcos desde París.<br />

Hubo copistas de moldes de Christian Dior,<br />

Madeleine Vionnet y Elsa Schiaparelli, tiendas<br />

que hacían trajes para madres, hijas y muñecas,<br />

modistos que incluían pastas para suavizar la<br />

piel en las entretelas y otros que perfumaban la<br />

pasarela con Eau de Guerlain.<br />

tela; el tejido fue un soporte para expresar símbolos<br />

e imágenes. Lo más curioso son los procesos<br />

de deformación en términos plásticos: tenemos<br />

fajas de tres metros y medio que, si uno las<br />

recorre de arriba hacia abajo, se van modificando<br />

y se vuelven muy abstractas.<br />

¿Y las zonas corporales que enfatizaban<br />

mediante el adorno?<br />

T.P.: Tenían una noción integral del cuerpo,<br />

y no sólo frontal, como la nuestra. El cuidado<br />

puesto en la nuca, las trenzas y la espalda<br />

habla de una concepción distinta del espacio y<br />

del tiempo en su ajuar, que cuando ellas se movían<br />

se convertía en algo tridimensional.<br />

La cintura era muy importante: cuando se<br />

ponían sus vestimentas negras, las fajas tejidas<br />

cortaban la continuidad. Los cinturones son<br />

muy interesantes porque aparecen desde fechas<br />

muy tempranas, son anteriores a la platería. De<br />

hecho, el testimonio del Perito Moreno sobre la<br />

indiecita vestida con el mantel describe también<br />

su cinturón.<br />

Henriette, fundada por Sarina Schwartz<br />

en 1917, tenía modelos originales de Worth,<br />

Paquin, Vionnet, y los más finos ajuares de lencería<br />

para novias. Doscientas costureras integraron<br />

el taller, una suerte de academia de alta costura,<br />

donde se formaron futuras modistas como<br />

las hermanas Raquel y Mercedes Pérez.<br />

Nona, la menor de las cuatro hermanas<br />

Schwartz, se unió al negocio familiar en los<br />

años ’30. Diseñó un vestido de encajes de ilusión<br />

para Malena Nelson de Blaquier y logró<br />

que pronto se la conociera como “El Hada de


las Novias”. En los años ’60 revolucionó la moda<br />

nupcial con trajes en colores rosa y verde<br />

agua, acompañados con innovadores tocados<br />

de casquitos de perlas, jazmines de raso, canutillos<br />

y pieles. Un vestido de gasa con un gran<br />

poncho con flores de amapola que creó en los<br />

años ’70 la convirtió en el colmo de la modernidad.<br />

Luego de su muerte, en 1980, la casa<br />

quedó en manos de Gladys Georgetti, su ex socia<br />

y antigua empleada.<br />

Para más señas particulares del estilo Henriette<br />

basta con remitirse al discurso que la señora<br />

Mimita Ayarragaray de Pereda, una clienta<br />

de la alta sociedad, pronunció en ocasión del<br />

cincuentenario de la casa: “Sarina era la mayor.<br />

Tenía belleza, inteligencia y gracia petillant,<br />

como dirían los franceses, y fue la primera en<br />

casarse. Al alejarse de su hogar piensa en sus<br />

hermanas, a las que alienta y ayuda a instalar<br />

una pequeña casa de modas. Eva tenía el don<br />

de la costura y fue la que desde un principio<br />

controló, presidió y tuvo la responsabilidad del<br />

taller, por su capacidad, bondad y modestia de<br />

carácter. Henriette, de personalidad encantadora,<br />

serena y segura, atiende, aconseja y recibe<br />

la comande. La casa de la calle Arenales va<br />

progresando. Con visión y habilidad, seleccionando<br />

la clientela, que a su vez recomienda a<br />

sus amigas, dado el buen gusto y savoir faire<br />

de la casa. Sarina y su marido viajan a Europa.<br />

A su regreso se atreve y trae algunos modelos<br />

de haute couture y preciosa lencería para ajuares<br />

de novia. El momento es propicio; aquel<br />

local ya no basta y se instalan en la calle Santa<br />

Fe, por donde circula lo más tradicional del<br />

gran mundo porteño de la belle époque, desfilando<br />

modelos auténticos de Worth, Paquin,<br />

Vionnet, Lanvin. Pasan los años y estamos ya<br />

en la segunda generación. Entonces se produce<br />

un acontecimiento en Henriette: ingresa la<br />

cuarta hermana, la genial creadora Nona,<br />

quien al iniciarse la casa era muy niña. Ella<br />

Argentinos<br />

inaugura la sección Vestidos de novia, y el<br />

acontecimiento despierta cierto temor en sus<br />

hermanas. Nona llama a sus novias ‘mis hijas’,<br />

y sus hijas llaman a Nona ‘El Hada de las Novias’.<br />

Como todo artista antes de preparar su<br />

paleta, conversa con ellas, hace amistad. Esta<br />

niña será romántica, será austera y de gustos<br />

sobrios. Tendrá una personalidad que se hará<br />

respetar. ‘Tráiganme cintas, encajes, tules, azahares<br />

y azucenas’, les decía; y allí va dejando,<br />

junto a las ilusiones de la novia, su fantasía,<br />

para ayudar a ser feliz a la que al salir del templo<br />

en su vestido blanco va pisando ya la nueva<br />

vida de Señora.”<br />

Saint Félix<br />

A los ochos años Emma Saint Félix solía hacer<br />

sombreros y vestidos para muñecas que causaban<br />

furor entre las clientas de la maison de la<br />

calle Arenales, que en 1912 fundó su madre.<br />

25<br />

5. Postal Henriette, Año<br />

Nuevo 1973-1974 (detalle).


26 Argentinos<br />

María Epifanía Schiaffino de Saint Félix, descendiente<br />

de una familia de pintores italianos,<br />

reinterpretó moldería europea y diseños de<br />

Lanvin, Patou y Schiaparelli para las porteñas<br />

de alta sociedad.<br />

A fines de los años ’40, el laboratorio de los<br />

juegos infantiles de Emma tenía un portero<br />

“Las reglas en vestimenta dictaban hacerse ropa a medida según la<br />

temporada social. Los pedidos se programaban de acuerdo a las funciones<br />

del Colón o a los casamientos. Hoy las chicas de los mejores<br />

colegios no saben apreciar un encaje verdadero. Cuando les muestro<br />

alguno se quedan inexpresivas, sólo les importan las marcas.”<br />

Emma Saint Félix, 2000<br />

uniformado que solía recibir a Jovita García<br />

Mansilla, Dulce Liberal, Malena Nelson de Blaquier<br />

y otros nombres de rigor en la Guía Social<br />

de Buenos Aires, y contaba además con ciento<br />

cuarenta operarias que daban forma a tapados<br />

de piel y vestidos para calle y cóctel.<br />

Emma y su hermana María Elena continuaron<br />

con la firma y vistieron a las nietas de las<br />

primeras clientas.<br />

En 1994 Emma recibió la Tijera de Plata<br />

de la Cámara Argentina de la Moda y telegramas<br />

de felicitación de Lacroix, Dior, Ferré y<br />

Krizia, firmas para las que trabajaba su hijo,<br />

Roberto Devorik.<br />

Madame Auguste<br />

Su maison de la calle Esmeralda estuvo poblada<br />

de caniches; fue en los años ’40 uno de los<br />

máximos referentes en vestidos de novias. Con su<br />

pequeña figura calzada sobre plataformas adornadas<br />

con moños de raso rojo, amarillo o azul, según<br />

la ocasión, imponía el toque de distinción<br />

que cada novia ansiaba mostrar en su boda.<br />

Astesiano<br />

Fundada por Enrique y Ester Astesiano, dueños<br />

de un taller de sombreros que abastecía las<br />

tiendas Harrods y Gath & Chaves, en 1926 la casa<br />

empezó a traer a la Argentina colecciones europeas<br />

compradas en saldos. En el petit hotel de<br />

Santa Fe y Esmeralda (ex Palacio Alcorta Ocampo)<br />

vendió diseños propios y reproducciones de<br />

Elsa Schiaparelli, Jacques Fath y Christian Dior.<br />

Enrique Astesiano hijo asumió la dirección en los<br />

años ’40, y se convirtió en uno de los principales<br />

difusores de la moda argentina. Redactor de la revista<br />

Galas, en los años ’60 remodeló el comedor<br />

del Palacio Alcorta Ocampo al estilo de las boutiques<br />

londinenses, y durante dos décadas organizó<br />

los desfiles de la Cámara Argentina de la Moda<br />

en distintas plazas de Buenos Aires.<br />

Bernarda<br />

En 1940, Bernarda Noci de Meneses, catalana,<br />

abrió su casa de alta costura en la calle<br />

Viamonte, después de dirigir la sucursal del<br />

atelier Paquin en Buenos Aires y una tienda en<br />

Barcelona, que fue cita obligada para las argentinas<br />

en su paso por el viejo continente.<br />

De su taller salió el original de Madame<br />

Grès con pliegues de jersey negro que Evita usó<br />

en su visita al Vaticano, así como diseños con<br />

moldes comprados en Dior y Fath. Bernarda<br />

impregnaba los guantes de novia con pasta de<br />

almendras para suavizar la piel. Cosió hasta los<br />

ochenta años, y la casa continuó trabajando<br />

hasta que se jubiló la última de las costureras.<br />

Rosina Corradini<br />

“La toile es fundamental porque las telas,<br />

como las flores, pierden su lozanía si se las to-


ca demasiado”. Hilvanaba con hilo de bordar<br />

y forraba todas las prendas con seda. Cada<br />

vestido que hacía le llevaba dos semanas y requería<br />

al menos de tres pruebas. Aprendió<br />

corte y confección a los catorce años y llegó a<br />

Buenos Aires desde Cittá di Castello en 1949<br />

para trabajar en la casa de alta costura Milani.<br />

A comienzos de los años ’60 abrió su propia<br />

casa y llegó a ser presidente de la Cámara Argentina<br />

de la Moda. Vistió a Mirtha Legrand,<br />

María Duval, Inés de la Fuente y a varias mujeres<br />

de embajadores.<br />

Jacques Dorian<br />

Modisto veneciano, en los años ’50 se radicó<br />

en Buenos Aires y propuso líneas suaves,<br />

faldas más cortas, vestidos de línea Imperio y,<br />

a partir de los ’70, escotes escal<strong>of</strong>riantes. En<br />

sus desfiles, los pasamanos de las escaleras por<br />

las que bajaban las modelos Kouka y María<br />

Marta Lagarrigue se cubrían con claveles rojos,<br />

y antes de cada presentación Dorian regaba<br />

el ambiente con perfumes Dior y Carven.<br />

A tono con esas excentricidades enunciaba:<br />

Argentinos<br />

“En una casa de alta costura puede haber vestidos<br />

de mal gusto, pero la técnica tiene que<br />

ser perfecta”.<br />

Moda ilustrada: Zulema Mc Call<br />

“Ser diferente no quiere decir disfrazarse; es<br />

divertirse vistiéndose. Vale usar lo que no se usa<br />

en ese momento: un echarpe largo, un sombrero<br />

grande o una flor cuando no están de moda. El<br />

estilo se vive, la ropa representa un estado interior<br />

y debe traducirse en gestos y posturas. Bolsillos<br />

atrás en una pollera, espaldas descubiertas,<br />

también. Zapatos estilo nena. Sobre el vestido,<br />

un delantal de viyella o algodón.” El manifiesto<br />

de moda que apareció firmado con el seudónimo<br />

“Una” en las páginas de estilo de Vosotras en los<br />

años ’70, mantiene plena vigencia en la estampa<br />

de su autora, Zulema Mc Call: una señora elegante<br />

y modernísima a la vez, de ochenta y siete<br />

años y silueta de amazona, que se viste con faldas<br />

largas, remeras –por lo general grises o marrones–<br />

27<br />

6. Kouka, con vestido<br />

de gala Dorian.<br />

7. El new look según<br />

Jacques Dorian. Ella: vestido<br />

de seda y chaqueta corta<br />

con lunares. Él: levita.


8. Portada del Nº 1714 de<br />

Vosotras, ilustrada por<br />

Zulema Mc Call (1974).<br />

28 Argentinos<br />

y pañuelos en la cabeza, y que podría pasar por<br />

alguna de las mujeres que transitan las pasarelas<br />

del diseñador belga Martin Margiela.<br />

“Yo no seguía lo que estaba de moda, siempre me disfracé. Solía teñir<br />

mis medias con anilinas, y cuando todas las chicas se ponían<br />

guantes y toallas para no broncearse, mi hermana y yo nos subíamos<br />

a los techos de chapa para broncearnos mejor. Viví en 9 de Julio,<br />

un pueblo de la provincia de Buenos Aires, hasta los catorce<br />

años. Un día pasó a visitarnos un tío de la Capital, y cuando mi<br />

papá le comentó que yo lloraba todo el día porque quería irme a estudiar<br />

bellas artes, él me invitó a irme a vivir con su familia. Ese<br />

día mamá hizo un lindo paquete con mi ropa, porque teníamos una<br />

sola valija, me tomé el tren y una vez instalada en la ciudad mi tía<br />

decidió que sería más rentable recibirme de maestra, y el arte quedó<br />

postergado.”<br />

Zulema Mc Call, 2002<br />

La impronta avant-garde apareció ya en los<br />

’40, cuando fue dibujante de trajes para las páginas<br />

de la mítica revista femenina Damas y Damitas<br />

y las portadas de Vosotras, con sus retratos<br />

de mujeres con ojos grandes y raros turbantes<br />

que solía firmar con los seudónimos “Prica” –en<br />

homenaje a su perra–, o simplemente “Una”.<br />

Para despuntar la faceta de ilustradora de moda,<br />

una exquisita variedad de <strong>fashion</strong> designer, Zulema<br />

tuvo que hacer otro viaje, esta vez una huida<br />

desde la Capital al Tigre, y sin otra locomotora<br />

que sus brazos: “Dejé de dar clases durante una<br />

semana, rogué a mamá que dijera a todos que tenía<br />

gripe, y me fui remando sola rumbo a una casita<br />

en el Tigre”. La joven Zulema usaba shorts<br />

cortísimos y cintas de terciopelo, y era socia del<br />

Club Canottieri. “La primera noche estaba con<br />

mi botellita de vino y un sandwich, escuchando<br />

el único disco que había, con canciones alemanas,<br />

y de repente vi una edición de Para Ti de los años<br />

’40. Y cuando la abrí y miré las ilustraciones de<br />

moda, dije: ¡Yo quiero hacer esto! De inmediato<br />

me volví a la ciudad, y durante tres días y tres noches<br />

practiqué bocetos con pincel y aguada. A la<br />

semana me presenté en una agencia de publicidad<br />

para que un dibujante me orientara”.<br />

El primer nexo con los medios gráficos fue<br />

la madre de unos alumnos particulares, los niños<br />

herederos de Casa Muñoz, ideólogos del<br />

eslogan “Donde un peso vale dos”. La mujer le<br />

consiguió una entrevista con el director de Damas<br />

y Damitas, Emilio Ramírez, con la condición<br />

de que no dejara de dar clases a sus hijos.<br />

“Empecé en el año ’42 e iba a la redacción<br />

todas las mañanas. Mientras que El Hogar sólo<br />

tenía dos páginas de moda, con modelos que<br />

habían lucido mujeres de apellido en alguna<br />

fiesta, Damas y Damitas era barata y popular, y<br />

la seguía muchísima gente. Me acuerdo que un<br />

día llegué a la redacción y me encontré con una<br />

cola de lectoras que rodeaba toda la manzana.<br />

Ramírez había anunciado la venta de los moldes<br />

de mis dibujos, pero ante semejante demanda<br />

no hubo stock suficiente. Allí fui clásica pero<br />

con cierta cosa diferente; no decía esto es de<br />

crêpe ni de qué color hacerlo, pero sí estaba la


intención de cuidar mucho los detalles en los<br />

peinados y los zapatos, o flores en las medias.<br />

Luego empecé a sentir curiosidad por ir a otra<br />

revista. Por intermedio de una amiga que trabajaba<br />

en Vosotras averigüé si podían estar interesados<br />

en mi trabajo, y respondieron que querían<br />

que hiciera las tapas. Me decidí a darles un<br />

carácter que las distinguiera de las de otros autores,<br />

y puse la fuerza e intención de diferenciación<br />

en la expresión de los ojos. Comparadas<br />

con las firmadas por Manteola en Para Ti, yo<br />

era más libre y despatarrada para dibujar.”<br />

¿Qué signos tomaba de la moda callejera<br />

para sus bocetos?<br />

Z.M.: Siempre tuve imaginación para la moda;<br />

puedo dibujar para el año que viene. Cuando<br />

empecé a viajar a Europa, en lugar de visitar<br />

colecciones prefería ir a los museos, y dejaba varias<br />

páginas listas antes de irme. Desde chica le<br />

pedía a mamá que me cosiera, y en los años ’40<br />

me hacía trajes de baño de dos piezas, por los<br />

que en la playa El Ancla la policía me llamó la<br />

atención varias veces. [Con uno de esos atuendos<br />

y en ese balneario conoció al caballero uruguayo-escocés<br />

con el que se casó.] Nadie se vestía<br />

así, realmente. Nunca hice un peinado ordenadito;<br />

jugaba con las formas... Y me hubiera<br />

gustado tener una casa de modas.<br />

Haber conocido a Schiaparelli y Pierre<br />

Cardin, ¿modificó su forma de ver la moda?<br />

Z.M.: A Elsa Schiaparelli la conocí acá, cuando<br />

la gente de la redacción de Damas y Damitas<br />

me mandó a hacerle una nota en el Hotel Alvear.<br />

Ella estaba con un sombrero y un tailleur finísimos,<br />

y yo con mi blazer de terciopelo marrón,<br />

pollera tubo a la rodilla, zapatos de varón y medias<br />

de morley, además de mi pelo largo sostenido<br />

con una vincha de terciopelo. Después, en un<br />

viaje a París, logré vender unos diseños a Pierre<br />

Cardin. Yo estaba en la boutique y le llamaron la<br />

Argentinos<br />

atención mis zapatos bajos –que me compraba<br />

en casas de hombre– combinados con medias de<br />

lana. Me preguntó por el origen de mi guardarropas.<br />

Cuando le conté acerca de mi trabajo, le<br />

interesó que le hiciera algo, y en el hotel dibujé<br />

unas carteras que nunca supe si hizo o no. También<br />

iba a Mary Quant, pero sin dudas la mujer<br />

de la moda que más me cautivó fue Barbara<br />

Hulanicki, la diseñadora de la tienda Biba, donde<br />

las vendedoras te atendían llenas de plumas.<br />

¿Cuándo considera usted que la ilustración<br />

perdió protagonismo en la prensa de moda?<br />

Z.M.: Puedo decir cuando fue que yo pasé a<br />

otra cosa. Como con esto ganaba poca plata, me<br />

planteé un cambio, y un día vi un aviso en el<br />

diario que decía: “La más importante tejeduría<br />

de Sudamérica busca diseñadora de tejido de<br />

punto”. Compré en un kiosco al lado de la <strong>of</strong>icina<br />

un papel de seda para avión, diseñé varios<br />

modelos de pulóveres y agregué mis datos. Me<br />

llamaron para una reunión en la fábrica de Don<br />

Torcuato, y allí supe que se llamaba Fadeté. Había<br />

más de una cuadra con máquinas. Tenían<br />

hasta la tintorería, los botones y la bolsa para<br />

que una prenda saliera a la venta. Me encantó la<br />

idea de que esas miles de prendas que salían de<br />

allí pudieran ser más bellas, y de que iba a hacer<br />

un aporte al gusto de la gente que compraba barato.<br />

Les modifiqué la silueta. La fábrica empezó<br />

a hacer desfiles en la central de la calle Alsina y<br />

se transformó en una gran boutique barata y de<br />

buen gusto. Trabajé con ellos durante tres años,<br />

y en la última etapa se les ocurrió abrir las tiendas<br />

Ver, que empezaron con mis colecciones.<br />

Terminé mi trabajo en la moda en la empresa<br />

de jeans Casual. Como nunca tuve auto y siempre<br />

viajé en colectivo, hacer pantalones me resultó<br />

la cosa más divertida por muchas razones.<br />

Pensando en cómo hacer un jean nuevo, me sentaba<br />

y dibujaba cada culo que pasaba, con los<br />

bolsillos, para así pensar en un modelo diferente.<br />

29


9. Pablo y Delia en la portada<br />

de Experiencias ’68; ella,<br />

con los accesorios de cuero<br />

que los llevaron a la portada<br />

de la Vogue inglesa.<br />

30 Argentinos<br />

Di Tella y Galería del Este<br />

Moda en los años ’60 y ’70<br />

Pablo y Delia<br />

Primero fueron simulacros de una revista de<br />

moda llamada Experiencias ’68 (la revista nunca<br />

existió), donde posaban producidos a lo Sonny<br />

and Cher, un experimento que involucraba los<br />

uniformes de los empleados del vanguardista<br />

Instituto Di Tella. Inmediatamente después vino<br />

el desfile Ropa con Riesgo.<br />

Pablo Mesejean y Delia Cancela, artistas<br />

plásticos, se conocieron en la escuela de Bellas<br />

Artes. Su método podría resumirse en que<br />

pintaban íconos de la moda y la música de la<br />

época –desde Bob Dylan a Jane Shrimpton–,<br />

y luego trasladaban esa iconografía de bosques<br />

encantados a los vestuarios.<br />

La colección debut consistió en accesorios<br />

de cuero, collares ciempiés (o modelo “caterpi-<br />

llarchokers”) y monederos con dispositivos insólitos<br />

para colgar de la rodilla. Posteriormente<br />

experimentaron con prendas de un talle apto<br />

para todos. A los primitivos vestidos derivados<br />

de sus cuadros les siguieron otros hechos con<br />

frazadas de los paños ingleses más nobles.<br />

Su etapa 1970-1975 (años en los que estuvieron<br />

radicados en Londres y trabajaron junto<br />

a Grace Coddington y los fotógrafos Barry<br />

Lategan, Norman Parkinson y Clive Arrowsmith,<br />

produciendo portadas para Vogue) fue tema<br />

de una retrospectiva en la galería londinense<br />

Judith Clark en 2001. Allí se exhibió buena<br />

parte de los conjuntos: tops con collares de Peter<br />

Pan, vestidos con referencias a la simpleza<br />

de la ropa de trabajo, una falda para boda con<br />

corazones de cuero rojo. Muchas piezas fueron<br />

aportadas por la colección privada del Victoria<br />

and Albert Museum.<br />

El catálogo de la retrospectiva reproducía<br />

con detalles un fragmento de la conversación<br />

entre Delia Cancela y Grace Coddington que<br />

tuvo lugar en las <strong>of</strong>icinas del grupo Condé<br />

Nast, Nueva York, en marzo de 2000:<br />

G.C.: Ustedes hacían a la gente lucir como<br />

flores y trasladaban los temas de sus ilustraciones<br />

a la ropa. Me acuerdo de Jane Shrimpton<br />

luciendo como una campanita adornada con<br />

un collar ciempiés. También de vestidos de<br />

jersey y seda como tubos, sin costuras, que<br />

eran geniales. Empezaron jugando con telas,<br />

colores y bordados, y luego se volvieron más<br />

simples, como ese vestido negro de jersey que<br />

es la quintaesencia de lo que hoy llamarían<br />

minimal y en ese momento nadie entendió.<br />

Siempre me pregunté si el hecho de que cortaran<br />

todo plano respondía a que vivían en lugares


muy pequeños y no tenían lugar para darle<br />

más volumen.<br />

D.C.: En verdad, porque todo lo hacíamos<br />

nosotros. Pablo siempre decía con su particular<br />

sentido del humor: lo que no se puede hacer<br />

con las manos es malo para tu cara.<br />

G.C.: En mi casa de campo colgué un dibujo<br />

tuyo donde aparezco con el modelo con forma<br />

de paraguas y un gato. También me acuerdo de<br />

un vestido rosa con pétalos que me prestaron para<br />

ir a una gala en Milán, y era distinto a todo lo<br />

que había en ese momento. ¿Pero cómo fue la<br />

adaptación a París?<br />

D.C.: Fue muy “sexo, drogas y rock and<br />

roll”. Tuvimos muchos amigos, entre ellos<br />

Kenzo y su grupo, aunque siempre sentí que no<br />

era mi lugar. La última colección allí fue sólo en<br />

blanco y negro y cortada a cuchillo, algo que<br />

ahora se llama láser. Me pidieron que te pregunte<br />

qué cosas cambiaron en la moda en relación<br />

a los ’70.<br />

G.C.: Ahora ya no tengo contacto con los<br />

diseñadores, aunque sí un gran equipo de producción<br />

y de marketing, participando de los temas<br />

de tapa; pensar que en la Vogue británica<br />

éramos tan libres, porque la idea de poner cuentos<br />

de hadas en la tapa de una revista de moda<br />

hoy resulta imposible.<br />

Rosa Bailón<br />

“Era un día de 1967 o 1968. Yo estaba en<br />

Etcétera* y vi a una chica muy flaquita, vestida<br />

con plataformas y un minivestido azul de<br />

terciopelo, que empezó a hacer vidrieras extraordinarias.<br />

No pertenecía al Di Tella ni a<br />

ningún circuito, pero inmediatamente los artistas<br />

la adoraron. Ella nunca seguía las tendencias,<br />

en todo caso se burlaba de ellas y las<br />

exageraba. En cada uno de sus actos había una<br />

búsqueda del goce y la coquetería. Me enteré<br />

Argentinos<br />

de que antes de diseñar había pensado en ser<br />

modelo y se había hecho sacar fotos por Annemarie<br />

Heinrich.”<br />

Tal como recuerda Felisa Pinto, amiga y<br />

musa de la diseñadora, la figura menuda de<br />

Rosa Bailón aterrizó en el mundo de la moda<br />

porteña a fines de los ’60, y fue inmediatamente<br />

adoptada por sus protagonistas como una referencia<br />

imprescindible.<br />

Creadora de la tienda Madame Frou Frou,<br />

hizo vestidos con decenas de metros de voile o<br />

chiffon, rematados con volados y escotes muy<br />

pronunciados, bautizados “Súper Bizcocho”,<br />

“Romance” o “Bombón Oriental”, que lucieron<br />

31<br />

10. Rosa Bailón con un<br />

sombrero de su vasta<br />

colección.<br />

“La mía era moda de emergencia, porque los diseños dependían de<br />

mi estado de ánimo y de mis necesidades, de las películas que veía<br />

todos los días, o de los discos de los Beatles o Janis Joplin que estaba<br />

escuchando. Jamás hice bocetos. Armaba sobre mi cuerpo y, más<br />

que pensar en colecciones, a diario surgían nuevas prendas.”<br />

Rosa Bailón, 1994<br />

* Etcétera: tienda especializada<br />

en objetos de artistas,<br />

como Juan Gatti y Margarita<br />

Pagsa. Por allí pasaron<br />

también los cinturones de<br />

Pablo y Delia y las plataformas<br />

de Dalila Puzzovio.


11. Rosa Bailón y amigos del<br />

Swinging Buenos Aires frente<br />

a la vidriera de Madame<br />

Frou Frou.<br />

32 Argentinos<br />

desde Marilú Marini hasta Graciela Borges, y<br />

camisas para hombres con estampas psicodélicas<br />

en copias limitadas, que usaron Lito Nebbia,<br />

Alejandro Medina y Pappo.<br />

Su reino fue un local de la Galería del Este,<br />

más precisamente el número 26, que adhirió a<br />

la modalidad de glamour extremo en tiendas ta-<br />

“El día de la inauguración, Alejandro Medina cantó canciones de<br />

protesta y Tanguito se quedó en la escalera. No quiso sumarse, argumentando<br />

que éramos muy caretas.”<br />

Rosa Bailón, 1994<br />

maño caja de zapatos que divulgó el Swinging<br />

London. Para asomarse a él, bastaba con espiar<br />

a través de los óvalos, flores y guirnaldas que el<br />

artista Daniel Melgarejo creó para la fachada.<br />

Algunas de sus vidrieras más celebradas fueron<br />

las inspiradas en la obra de Manuel Puig.<br />

“Manuel le compraba ropa a Male, su mamá,<br />

en la tienda de Rosita”, cuenta Felisa Pinto, “y<br />

cuando se produjo el boom de Boquitas Pintadas,<br />

ella lanzó su colección Boquitas, que fue<br />

tapa de revistas de moda. Copió los jopos de<br />

los cuarenta y puso plataformas rescatadas de<br />

zapaterías de barrio.”<br />

Solía contar que había destinado su primer<br />

sueldo como aprendiz de la tienda Drecoll a un<br />

par de los mejores zapatos aguja que encontró en<br />

Buenos Aires, una anécdota digna de alguien que<br />

hasta pocos días antes de su muerte –en la primavera<br />

de 1999– hizo tours en busca de la mejor<br />

fórmula de brioche, o salía bajo la lluvia con alguna<br />

cloche de su vasta colección de sombreros<br />

–no en vano se la comparó con Greta Garbo–,<br />

con misiones tales como comprar polenta en<br />

Harry Cipriani o admirar las vidrieras de La Casa<br />

de los Moldes. Rosa pasaba horas, café negro y


tabaco mediante, describiendo la caída de un<br />

vestido o el perfume de alguna panadería de París,<br />

o siguiendo los últimos grandes aportes de<br />

Westwood y Miyake en las trasnoches de cable.<br />

En los años ’70, Rosa tuvo que cerrar su local,<br />

pero continuó haciendo ropa a medida, y<br />

atendía a las clientas ataviada con kimono en<br />

un departamento del centro.<br />

“Durante el Proceso pasó muchas noches<br />

desvelada, ideando tramos de escapatoria vía<br />

Foz de Iguazú para ayudar a sus amigos militantes”,<br />

cuenta Miguel Haiat, su marido.<br />

“Como diseñadora sufrió muchísimo porque<br />

Coco Chanel, el personaje al que más admiraba<br />

por sus creaciones, había sido colaboracionista<br />

de los nazis, y nunca pudo superar<br />

esa dicotomía.”<br />

En su ensayo “La última moda: Mallarmé”,<br />

el poeta Arturo Carrera narra un encuentro<br />

con la diseñadora: “Hace unos días, precisamente<br />

por este tema de la moda y para charlar<br />

un rato y tomar rico café, fui a lo de Rosita<br />

Bailón. Ella, que fue modista, que trabajó de<br />

muy joven para la acompañante de Evita Perón,<br />

que cosió, que diseñó ropa. Su boutique<br />

fue más famosa que la Galería del Este, y era el<br />

centro de reunión de muchos artistas plásticos,<br />

diseñadores, músicos... Roberto Jacoby, los joyeros<br />

de Los Picacobres, Julio de la bijouterie<br />

X, Edgardo Giménez, Manuel Puig. Me dice<br />

Rosita: ‘¿Viste las cosas de Jean-Paul Gaultier?<br />

¿Y las de Issey Miyake?’ Y sigue con muchos<br />

nombres. ‘Yo no te puedo mostrar revistas porque<br />

las di todas para la biblioteca de Indumentaria<br />

de la UBA. Las saqué de casa porque el<br />

veterinario me desaconsejó tanto papel por la<br />

alergia de mis gatitos’ (se refería a sus preciosos<br />

gatos). Me sugirió que viera unos documentales<br />

sobre una mujer que destruye ropas y vuelve<br />

a mostrarlas impecables, restauradas para unos<br />

pocos curiosos advertidos de esa Moda. Y añadió:<br />

‘¿No es amorosa?’”<br />

Mary Tapia<br />

Argentinos<br />

Transformó barracanes con bordados afrancesados<br />

e hizo una colección de maxifaldas y<br />

sastrería que presentó en Buenos Aires en la<br />

casa de masajes Colmegna –donde las modelos<br />

transitaban la pasarela acompañadas de fisiculturistas–,<br />

colección que también se paseó como<br />

estandarte de la moda argentina en París y<br />

Nueva York.<br />

En junio de 1971, la periodista Felisa Pinto<br />

escribía en el diario La Opinión: “La creadora,<br />

quien desde hace cuatro años practica una suerte<br />

de antropología de la moda, insiste en su línea<br />

folclórica sudamericana. La ropa que confeccionó<br />

para esta temporada es decididamente<br />

salvaje, sin amaneramientos ni vestigios de alta<br />

costura. El vestuario, de connotaciones ecológicas,<br />

rescata la fauna y la flora del interior del<br />

país. Pantalones de gamuza con bordes de liebre<br />

o vizcacha se mezclaron con knickers de fibra<br />

vegetal llamada chagua, procedente del Chaco.<br />

Una casaca de plumas de torcaza y martineta y<br />

una toca que se usa sobre un vestido de piel de<br />

vizcacha fueron los productos nuevos exhibidos.<br />

El desprejuicio de Mary Tapia y su casi irónico<br />

sentido de la elegancia se notó también en la<br />

música que acompañó al desfile: chamamés,<br />

rancheras y tangos muy viejos cantados por<br />

Mercedes Simone”.<br />

Dalila Puzzovio<br />

“Mantener el estilo aunque el termómetro<br />

marque cuarenta grados”, dice citando a Diana<br />

Vreeland. Dalila ya no usa los vestidos de hule<br />

cosidos con martillo y abrochadora con los que<br />

asistía a los happenings del Instituto Di Tella, ni<br />

se sube a plataformas descomunales. Prefiere en<br />

33


34 Argentinos<br />

cambio la sastrería y las camisas blancas que diseñan<br />

Claudio Martínez y Charlie Thornton.<br />

Los actos subversivos de Dalila y su marido<br />

Charlie Squirru incluyeron simulacros de<br />

campañas de gráfica callejera con coronas<br />

mortuorias y transfusiones de sangre en pleno<br />

centro de Buenos Aires, y tejidos con signos<br />

del zodíaco o ventanitas para tarjetas postales.<br />

Su obra más celebrada fue “Dalila Doble Plataforma”,<br />

un tótem con veinticinco pares de<br />

zapatos Grimoldi de catorce centímetros y colores<br />

flúo, con el que obtuvo el Premio Internacional<br />

Di Tella 1967.<br />

En vestuario hizo cientos de delantales de<br />

cocina con lentejuelas, lamé y raso para el<br />

programa Con sabor a Pinky, vistió a Libertad<br />

Leblanc en su film más pop, Psexoanálisis<br />

(Héctor Olivera, 1968), e hizo trajes de pelu-<br />

12. Dalila Puzzovio con sus yesos en el atelier de Charlie Squirru.<br />

“Me fracturé un pie, y mientras esperaba en la guardia de traumatología<br />

del Hospital Italiano, vi pasar enfermeras cargadas de baldes<br />

con yesos con forma de pierna. Quise aprovechar esa materia torturada<br />

que convive cuarenta días y cuarenta noches con una persona, y<br />

darle una trascendencia hedonista.”<br />

Dalila Puzzovio, 1998<br />

che inspirados en El hijo del Sheik (George<br />

Fitzmaurice, 1926) para los espectáculos de<br />

café-concert de Antonio Gasalla, Edda Díaz y<br />

Carlos Perciavalle.<br />

Mercedes Robirosa<br />

En 1975 se subió a un charter para artistas<br />

argentinos por Estados Unidos y Europa, y en<br />

una discoteca londinense se enamoró del músico<br />

brasilero Leão de Oliveira Rezende y se<br />

radicó en París. Allí inició una carrera en la<br />

moda con padrinos de lujo. Yves Saint Laurent<br />

le dio el puntapié inicial como modelo de alta<br />

costura, e incursionó en el diseño como asistente<br />

de Karl Lagerfeld para Chanel: “Fue fascinante<br />

revivir la imagen de Coco, pero modernizando<br />

el espíritu. Además de elegir las telas<br />

para las colecciones y coordinar los desfiles,<br />

me encargué especialmente de la línea de accesorios.<br />

Hice joyas con perlas, cadenas y mucho<br />

esmalte, y aritos con botellas de perfume, todos<br />

guiños a los clichés de Chanel”.<br />

Una colección de ropa africana de Thierry<br />

Mugler, con una caverna como decorado, y el<br />

desfile de Kenzo en un estadio de Tokio, con<br />

un caballo desfilando entre modelos top, fueron<br />

los momentos más altos de su trabajo como<br />

maniquí viviente, realizado hasta 1982: “Lo que<br />

más me gustó fue la posibilidad de entrar y salir<br />

de mundos de ensueño. Conocí la riqueza de<br />

conceptos detrás de la moda parisina, donde el<br />

trabajo con la imagen no sólo responde al marketing.<br />

Cada desfile se gesta como una puesta<br />

en escena total, la luz, el peinado o el maquillaje<br />

se cuidan con el mismo rigor”.


Argentinos<br />

Genios pobres<br />

Moda en la Primera Bienal de Arte Joven<br />

Sergio de Lo<strong>of</strong><br />

Los <strong>fashion</strong> happenings de Sergio de Lo<strong>of</strong>,<br />

celebrados desde fines de los ’80 en espacios de<br />

arte tan diversos como el Centro Cultural Recoleta,<br />

el Museo de Arte Moderno o la Fundación<br />

Proa, siguieron a rajatabla su método de corte y<br />

confección: “Siempre que termino una colección,<br />

lo que no se rompió va a parar a una bolsa<br />

de residuos debajo de mi cama hasta la próxima”.<br />

Tal fue la suerte que corrieron los atuendos<br />

de Pieles maravillosas, sus colecciones de taparrabos<br />

de piel de oveja y caballo en homenaje<br />

a Caravaggio, los vestidos con diez metros de<br />

papel al estilo Saint Laurent para Barbies de<br />

Encantadores vestidos, los artilugios de alta costura<br />

pintados con barro, las estilizaciones de<br />

linyeras y pordioseros.<br />

De Lo<strong>of</strong> surgió de la Primera Bienal de Arte<br />

Joven de Buenos Aires, la mayor manifestación<br />

de moda y arte que resultó de la democracia,<br />

aunque en verdad su pasarela fueron las<br />

mesas de Bolivia, el primero de una serie de<br />

bares y clubes nocturnos que ambientó con<br />

piezas de desarmadero, collages con recortes de<br />

Vogue y brocatos.<br />

Junto con Gabriel Grippo, Andrés Baño,<br />

Gaby Bunader y Kelo Romero proclamó la<br />

“moda de la pobreza”: ropa con frazadas, trapos<br />

de piso y cuero holando-argentino. Las prendas<br />

se vendían en Su Puesto de Moda, el espacio alquilado<br />

por Grippo en el Mercado de Retiro, y<br />

se exhibían en presentaciones que cortaban el<br />

tránsito del barrio porteño de San Telmo.<br />

En 2001 volvió a tener vigencia con una colección<br />

hiperrealista e hilos conductores como<br />

“la economía, las deudas, la fatiga crónica, el di-<br />

nero falso, los desocupados y la decadencia”,<br />

que no fue otra cosa que moda-chatarra paseando<br />

en una pasarela de la elegante galería Ruth<br />

Benzacar de Buenos Aires.<br />

A modo de guiño irónico hacia el movimiento<br />

de autor que desde mediados de los<br />

noventa se había concentrado en el barrio porteño<br />

de Palermo, abrió una tienda en San Telmo.<br />

Se llamó La Victoria y tuvo un patio con<br />

helechos y malvones que cobijó cantores de<br />

tango y poesía. Entre rescates de mercados de<br />

pulgas exhibió su primera bajada a producto:<br />

una colección de camisas de algodón con corte<br />

de guayabera.<br />

35<br />

13. Nahuel Vecino y<br />

Mariana Schurink, para<br />

North Beach de Sergio de<br />

Lo<strong>of</strong>. Temporada verano<br />

tropical 2001-2002.


* Brukman Confecciones realizó<br />

durante años trabajos<br />

de sastrería para firmas como<br />

Christian Dior, Yves<br />

Saint Laurent y Cacharel.<br />

Ante el abandono de la empresa<br />

y las irregularidades<br />

salariales, la fábrica fue recuperada<br />

por las obreras.<br />

Tras un desalojo compulsivo,<br />

un grupo de artistas y<br />

activistas organizó en julio<br />

de 2003 el encuentro “Arte<br />

y Confección” en una placita<br />

de las inmediaciones. Los<br />

artistas del Taller Popular<br />

de Serigrafía estamparon remeras<br />

con la consigna<br />

“Brukman es del pueblo”<br />

junto a prints de perchas y<br />

máquinas de coser.<br />

**Fue entre el 4 y el 11 de<br />

noviembre de 2003. Cinco<br />

diseñadores (Martín Churba,<br />

Vero Ivaldi, Sergio De<br />

Lo<strong>of</strong> y los Brandazza de<br />

Adúriz) intervinieron la<br />

planta baja, las escalinatas<br />

y el auditorio del Museo<br />

de Arte Latinoamericano<br />

de Buenos Aires con sus<br />

happenings de moda.<br />

36 Argentinos<br />

North Beach, la propuesta para el verano<br />

2001-2002 (bañadores, taparrabos y bikinis en<br />

homenaje a Caetano Veloso y Ney Matogrosso),<br />

respondió al concepto “moda visceral y <strong>fashion</strong><br />

animal”. Estuvo anunciada para el 19 de diciembre<br />

en los jardines del museo Fernández<br />

Blanco. Pero ese día, y ante el clima de tensión<br />

tras la declaración de estado de sitio del ex presidente<br />

de la Rúa, los modelos debieron desplumarse<br />

de las piezas engarzadas por Gustavo Ros<br />

–algo así como un Philip Treacy de las pampas<br />

y favorito de las divas Panam y Natalia Oreiro– y<br />

marcharse a sus casas aún maquillados de glitter.<br />

Finalmente se presentó a fines de febrero en los<br />

jardines de la Casa Joven de Palermo, en formato<br />

breve, bello y tropical. Allí, De Lo<strong>of</strong> continuó<br />

con la modalidad de priorizar artistas y<br />

dueños de estilos s<strong>of</strong>isticados a pr<strong>of</strong>esionales de<br />

la pasarela, y los caracterizó como cacatúas, pavos<br />

reales y aves del paraíso. Después del desfile<br />

y mientras miles de argentinos huían a Barcelona,<br />

él emigró junto a su perrita Chanel a una<br />

casa de la provincia de Buenos Aires.<br />

En 2003 participó de un pase de moda en<br />

“Arte y Confección”, en apoyo a la fábrica recuperada,<br />

y por entonces nuevamente desalojada,<br />

Brukman*; pero también del ciclo Hábito<br />

Malba** con la colección Muy cerca: otro elogio<br />

de la desnudez que incluyó un documental homónimo,<br />

grabado durante su cumpleaños. Por<br />

encargo de la tienda Malba ideó un kit De Lo<strong>of</strong>;<br />

incluyó calzoncillos, abanicos, piezas de cotillón<br />

y souvenirs de viajes por Latinoamérica.<br />

¿Cuál fue su escuela de moda?<br />

S.D.L.: Crecí en un chalet de Lomas de Zamora.<br />

Abandoné la secundaria en tercer año y repetí<br />

tres veces el primer año de Bellas Artes. Me<br />

formé viendo películas de Bergman, Fassbinder y<br />

Liliana Cavani en la Cinemateca, con grandes dificultades<br />

para encontrar mi lugar de pertenencia:<br />

para los habitués de la calle Corrientes era gay, y<br />

para los de Santa Fe, un hippie. Pero fue en el<br />

Cotolengo Don Orione –la institución de beneficencia<br />

que vende a precios muy bajos ropa y objetos<br />

usados– donde hice mi maestría; ahí uno<br />

puede ir sin ideas y, por alguna misteriosa razón,<br />

el lugar te las aporta. Aprendí de telas y estilos de<br />

muebles. Fui por primera vez para vestir a los<br />

protagonistas de mi cortometraje El Cairo, el final<br />

del desierto, y desde entonces voy varias veces<br />

por semana, a la mañana muy temprano.<br />

El estilo de la pobreza que usted pregona,<br />

¿ha ingresado al discurso del mainstream<br />

de la moda?<br />

S.D.L.: En el bar La Giralda, mi gran referente<br />

de tendencias, siempre vi gente que es naturalmente<br />

muy <strong>fashion</strong>. Son los defensores de<br />

la cultura latinoamericana que toman mate de<br />

verdad, los que llevan lana y tierra en el cuerpo,<br />

y esos aditivos para mí hacen a la belleza más<br />

real. Por regla general sigo las tendencias con<br />

atención, para luego hacer una crítica, ya sea<br />

con ropa o con cuadros. ¿Viste que desde hace<br />

tres años la moda instauró un disfraz de bohemia?<br />

Las revistas lo llamaron el bohemian look,<br />

al que acá adhiere la marca Rapsodia. Ahora,<br />

que la ojota esté tan instaurada es señal de furor<br />

del hippie <strong>fashion</strong>.<br />

Gabriel Grippo<br />

“Mis diseños trasladan el patchwork sin criterio<br />

de la arquitectura de Buenos Aires, que<br />

combina edificios de 1890 a 1975 en una misma<br />

cuadra, y me dio libertad para pensar que<br />

un mismo saco puede servir para una chica o<br />

un chico, sólo con ponerle o quitarle un cinturón;<br />

que un pantalón, al abrirlo y coserlo, se<br />

transforma en una falda y que, sumándole una<br />

camiseta de colores, puede ser un vestido”, dice<br />

Gabriel Grippo, un arquitecto entrerriano que


cambió las maquetas por las telas para uniformes<br />

de trabajo o los trapos de piso que procesa<br />

con la misma devoción que Madeleine Vionnet<br />

dedicó a sus drapeados en organza.<br />

A fines de los ’80 saltó a las páginas de estilo<br />

en la Primera Bienal de Arte Joven, con una colección<br />

en homenaje al campo argentino y los<br />

extraterrestres. Luego tuvo un puesto de moda<br />

en el Mercado de Retiro, donde sus camperas<br />

de cuero de vaca colgaban enfrentadas a reses y<br />

cajones de verdura. También participó de Casa<br />

FEA (parodia de la tradicional Casa FOA), una<br />

muestra de muebles y ropa en la que varias de<br />

sus prendas se chamuscaron en un caso de combustión<br />

espontánea de los cartones y tesoros<br />

rescatados de las calles de Buenos Aires.<br />

Grippo se marchó a Nueva York en 1993, y<br />

la basura sigue siendo uno de sus temas favoritos<br />

a la hora de tomar fotografías con su cámara<br />

minipolaroid en Alemania, Brooklyn, el Upper<br />

West Side o su Paraná natal.<br />

Su marca de ropa, bautizada “trash-a-porter”<br />

(algo así como “basura lista para usar”), fue<br />

creada en un suburbio de Nueva York dentro de<br />

la misma tradición, y desde 2001 se vende en<br />

nydesignroom, su local de moda y arquitectura,<br />

y en tiendas departamentales.<br />

Fashion Lab, otra invención de Grippo, es<br />

un laboratorio de moda donde los visitantes<br />

pueden experimentar con ropa, maquillaje, tragos<br />

y videoarte: “La idea es que la gente pueda<br />

participar e involucrarse con los procesos de<br />

creación”, explica Grippo, “algo que en general<br />

no contemplan las muestras de moda. Empecé<br />

buscando diseñadores vinculados con el arte<br />

durante mis viajes por Europa. De hecho, yo<br />

me siento más cómodo con su mirada sobre la<br />

moda que con el discurso de las corporaciones<br />

norteamericanas, donde los encargados del marketing<br />

y las ventas tienen un lugar de privilegio,<br />

mientras que los artistas son menospreciados”.<br />

La primera edición se realizó en 1998 en una<br />

Argentinos<br />

galería en Brooklyn, con el humilde objetivo de<br />

reunir un grupo de “seguidores del reciclaje”. Pero<br />

en 1999 la revista norteamericana Paper definió<br />

el proyecto como “una genialidad de radicales<br />

de la moda”, y el Fashion Lab creció en convocatoria<br />

y dimensiones políticas: “En el último<br />

participaron cuarenta artistas, desde los Art Point<br />

M, unos diseñadores de París que incluyeron escenas<br />

de la guerra en Kosovo, representando a las<br />

mujeres solas con pañuelos en la cabeza y fotos<br />

de hombres a modo de joyas, medallas y cadenas,<br />

que las modelos mostraban muy sueltas, con el<br />

culo al aire. Claudia Hill, una alemana que vive<br />

en Nueva York, montó un sector con fotos y<br />

cientos de muestrarios con pedacitos de colores<br />

para que los visitantes eligieran su tono favorito,<br />

“Llevando esa ruptura a los materiales, usé trapos de piso que compraba<br />

por decenas en una ferretería del microcentro. Los lavaba, los<br />

cosía y los estampaba, y hacía trajes de pantalón y chaqueta con pinzas<br />

muy marcadas. Y de ellos pasé a las frazadas, usadas y nuevas.<br />

Con una frazada a la que le corté dos agujeros y le puse dos mangas<br />

de saco, logré una manta y un saco todo en uno, y así vestido me fui<br />

a vivir a Nueva York.”<br />

Gabriel Grippo, 2001<br />

en base al cual ella les preparaba una carta de colores<br />

y les hacía una bebida para que el color entrara<br />

al cuerpo. Yo presenté mi colección para el<br />

verano 2000, con tops de cashmere hechos con<br />

viejos suéters procesados en forma pictórica, y<br />

maquillaje, citando tribus de Etiopía”.<br />

¿Qué aportó a la moda local la generación<br />

surgida de la Primera Bienal de Arte<br />

Joven?<br />

G.G.: Fuimos los primeros en mostrar moda<br />

después de la represión, y nuestros desfiles fueron<br />

una mezcla de moda, arte y teatro, sin saber muy<br />

bien qué estábamos haciendo. Muchos nos conocimos<br />

en Line, una discoteca gay donde en cualquier<br />

momento podíamos caer presos, y creo que<br />

37<br />

14. Top de reciclados en<br />

lana, de trash-a-porter.<br />

Temporada 2002.


15. Vestido de cuero y<br />

elogio a la desnudez, por<br />

Andrés Baño. Temporada<br />

verano 2004.<br />

38 Argentinos<br />

básicamente éramos gente especialmente rara que<br />

necesitaba unirse para sobrevivir. Con mi desfile<br />

de estampas de vaca holando-argentina, quise retratar<br />

distintos mitos nacionales, trasladar los<br />

cueros de vaca tradicionalmente usados como alfombras<br />

a la vestimenta. También incluí un vestido<br />

homenaje a Kouka, que encarnaba a la<br />

modelo argentina que había llegado más lejos<br />

en el mundo de la moda hasta el momento. Parecía<br />

un frasco de perfume; estaba hecho con<br />

plástico y un sombrero grandote simulando<br />

una tapa, y lo llevaba Cata, la única modelo<br />

que sabía caminar con zapatos rarísimos.<br />

Andrés Baño<br />

Los pantalones y camisas de jean muy ceñidos,<br />

que por regla general usa con algún<br />

ítem de su colección de fetiches rastra con la<br />

estampa de la Virgencita de Luján, remiten a<br />

la sensualidad de los personajes de Querelle<br />

(Rainer Werner Fassbinder, 1982). Desde fines<br />

de los años ’80, Andrés Baño aporta una<br />

insólita versión del ready to wear: “Hago prendas<br />

generosas que no requieren mucho cuidado,<br />

que se pueden lavar mientras te bañás, como<br />

la ropa interior, y se cuelgan de la ducha<br />

hasta que se secan. Mido la resistencia de los<br />

materiales, la gente y las situaciones, para ver<br />

cuánto aguantan. Siempre soy el primero en<br />

probarlas, porque si me aguantan a mí, pueden<br />

aguantar a cualquiera”.<br />

Sus primeros diseños, unos vestidos de cuerina<br />

turquesa y amarilla que cosió a mano con total<br />

desconocimiento de los rigores de la moldería, lograron<br />

burlar al jurado de la Primera Bienal de<br />

Arte Joven por el desparpajo de los bocetos. Los<br />

usaron dos chicas que bebían ginebra y se besaban<br />

en la pasarela, y una travesti del cabaret Karim,<br />

que aún le escribe cartas desde Asia. “Yo venía de<br />

un secundario con doble turno, donde la mayor<br />

diversión era practicar equitación, ajedrez y esgrima.<br />

Quise trasladar a la pasarela la sorpresa que<br />

me provocó mudarme de Lanús al centro, el espíritu<br />

callejero y el mundo de las discotecas que<br />

abrían todos lo días de la semana, como Área.”<br />

Durante la bienal y en algunos shows posteriores<br />

en el Garage Argentino, compartió la pasarela<br />

con los diseñadores Gaby Bunader, Gabriel<br />

Grippo, Kelo Romero y Sergio de Lo<strong>of</strong>.<br />

Allí presentó su colección 1990, que tuvo como<br />

elemento recurrente chaquetas hechas con bolsas<br />

de cebollas, y los participantes del desfile,<br />

por entonces amigos que vivían en su casa de<br />

Avellaneda, ayudaban a coser y agregaban su sello<br />

personal. El gran premio se lo llevó la chaqueta<br />

lucida por Ego, un adorador de las discotecas,<br />

que en esa ocasión sacrificó su adorada<br />

colección de revistas porno, recortando sus escenas<br />

favoritas para adornar la prenda.<br />

En 1999, Baño ocupó las salas de la galería<br />

de arte Proa. Con pinturas de Alejandra Seeber


como principal sostén, y leitmotivs tales como<br />

“ikebana people”, “canibalismo cultural” y<br />

“asesinatos” (aunque él no se refiere a snuff<br />

movies ni a asesinos seriales sino a simulacros<br />

esteticistas del fotógrafo Helmut Newton),<br />

mostró una colección de cien prendas. Hubo<br />

túnicas en homenaje al action painting en los<br />

cuerpos de la drag queen Elvira, y Fiona, la<br />

travesti petit de estilo oriental, vestidas a lo<br />

Tina Turner pero en versión postapocalíptica:<br />

“Quise reflejar cómo la moda se roba a sí<br />

Autores<br />

Moda en los años ’90 y 2000<br />

Mariano Toledo<br />

En sus puestas de moda suele haber un tono<br />

épico y mujeres amazonas. A veces las modelos<br />

usan pelucas de canecalón albino a tono<br />

con chaquetas de una textura que simula papel;<br />

otras, lucen caras maquilladas con sangre<br />

y betún y, en ocasiones, anteojeras para caballos<br />

a modo de accesorios. Otras señas particulares<br />

del estilo Toledo son los vestidos mini y<br />

maxi, los escotes pronunciados en espaldas, y<br />

las construcciones en cuero tramadas con precisión<br />

arquitectónica: los sastres de su equipo<br />

reciben maquetas en cartulina como manual<br />

de instrucciones.<br />

“Con frecuencia me hablan del lugar de<br />

poder en que sitúo a la mujeres; que las imágenes<br />

de mis desfiles recuerdan a El zoo de<br />

cristal, con mujeres bestia y bestias mujeres.”<br />

Con un traje de novia adornado con pelotas<br />

de telgopor, en 1991 fue finalista de la segunda<br />

edición de la Bienal de Arte Joven, realizada en<br />

Argentinos<br />

“ Siempre me interesó mostrar distintos tipos de belleza. No me parece<br />

demodé seguir incluyendo drags, tienen más seguridad y tocan<br />

zonas de fantasía.”<br />

Andrés Baño, 1999<br />

misma. Cuando leí el eslogan ‘Yo deseo todo<br />

lo que no es mío’, formulado por Oswald de<br />

Andrade en su manifiesto de los años ’20, me<br />

sentí más latinoamericano y mi ignorancia tomó<br />

otro sentido”.<br />

los por entonces derruidos galpones de Puerto<br />

Madero. Dos años más tarde, en las pasarelas de<br />

la Fundación Banco Patricios, mientras los demás<br />

participantes recurrían a la estética grunge<br />

con patchworks de frazadas o trapos de piso, Toledo<br />

presentó trajes de shantung.<br />

En 1999 participó de un envío de moda<br />

argentina a Roma. En esa oportunidad, fusionó<br />

alta costura y remeras con estampas de<br />

Maradona y Evita. Ese mismo año creó una<br />

escuela de moda en el piso que concentra su<br />

estudio y boutique.<br />

Su colección primavera-verano 2003 homenajeó<br />

al artista argentino Luis Wells y sus poliedros<br />

39<br />

16. Homenaje a Luis Wells<br />

en la pasarela del MAMBA.<br />

Temporada 2003. De espaldas,<br />

Toledo.<br />

“Me marcaron los estudios de arquitectura, pero también los trucos y<br />

secretos de alta costura que me enseñó en clases particulares una<br />

modista llamada Totona. Pero el verdadero aprendizaje y mi etapa<br />

de mayor libertad fueron los vestidos para mi hermana, una novia<br />

de la adolescencia y las fiestas de quince de chicas de Mercedes, mi<br />

ciudad de origen.”<br />

Mariano Toledo, 2003


17. Vestido Varanasi con<br />

experimentos en cintas de<br />

organza y prints de haikus.<br />

* Grandes Colecciones: pases<br />

de moda en el Hotel<br />

Sheraton, donde también<br />

presentaron sus primeras<br />

colecciones Trosman-<br />

Churba, Mariano Toledo,<br />

Groppo-Sirinian, Mariana<br />

Dappiano, María Marta<br />

Facchinelli y Pablo Ramírez.<br />

40 Argentinos<br />

y siluetas japonesas, en una gala a beneficio del<br />

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Modelos<br />

de agencia y esposas de industriales de la<br />

moda caminaban adornadas con antifaces terminados<br />

en bonete, artilugios cuasi bondage en<br />

los rostros y estructuras de tela que las entubaban,<br />

literalmente, en la pasarela.<br />

¿Cómo evolucionó su mirada sobre el diseño?<br />

M.T.: Encontré un equilibrio interesante<br />

que tiene que ver con crear en función de las<br />

mujeres y no estropearlas en pos de mi idea.<br />

Implica no olvidar que el fin es vestir a una<br />

mujer y embellecerla; porque el servicio que<br />

prestamos es hacer cosas bellas para que las<br />

mujeres puedan usarlas, que estén bien hechas,<br />

sean confortables, y además hablen de<br />

mundos internos.<br />

Varanasi<br />

Siete esculturas de hierro y bronce con<br />

apariencia de mangrullos, firmadas por Julio<br />

Pérez Sanz, y varias modelos deslizándose en<br />

zigzag con soundtrack de Brian Eno acompañaron<br />

en el invierno de 1998 el regreso de Varanasi<br />

a las pasarelas de Grandes Colecciones*.<br />

Concebido como metáforas del comienzo<br />

y el fin de la luz a lo largo de un día, el<br />

desfile incluyó moldería con forma de parelelepípedos,<br />

abrigos rellenos de plastrón, vestidos<br />

con pinzas, materiales tecnológicos y cargopants.<br />

“Nos planteamos qué pasaba si aplicábamos<br />

las pinzas del busto hacia afuera o le<br />

dábamos a un suéter forma de tirabuzón. Las<br />

plantas, las flores o los animales son los referentes<br />

para la construcción de nuevas maneras<br />

de vestir”, dicen los creadores de Varanasi,<br />

Mario Buraglio y Víctor del Grosso.<br />

Desde que se conocieron en la Universidad<br />

de Rosario, predican un mix de moda y arqui-<br />

tectura que llevaron a su máxima expresión con<br />

una línea de sastrería desestructurada que durante<br />

los ’80 desencadenó éxodos de ejecutivas<br />

porteñas a su showroom de Rosario. Ya a fines<br />

de los ’70 habían experimentado con la psicodelia,<br />

vía plataformas pintadas a mano con formas<br />

de castillos y flores, y túnicas con telas de<br />

cortinas que rastreaban en arcas de pueblos insólitos<br />

y luego vendían en la Galería del Este.<br />

“De esos años recordamos un discurso de ruptura<br />

permanente, casi sádico, y una colección<br />

que quedó trunca cuando el material que les<br />

daba origen fue comprado por la producción<br />

de La Mary (Daniel Tinayre, 1974) para vestir<br />

a Susana Giménez.”<br />

En 2000 ganaron el concurso Hot Couture<br />

de Givenchy, con vestidos de tul y líneas que<br />

trazaban senderos, letras aplicadas con cintas,<br />

haikus, frases de Goethe, rompecabezas troquelados,<br />

peonías y flores de la pasión, armados<br />

en organza de seda: “Cada vestido fue<br />

concebido como pieza única. Sobre la base de<br />

tul aplicamos cintas y cortes; nos remitimos a<br />

residuos de troquelado o libros con mariposas<br />

del África, la India y América. Todos se llevan<br />

como dibujos flotando sobre la piel”, cuentan<br />

Buraglio y del Grosso.<br />

Durante el verano de 2002 continuaron su<br />

peculiar interacción entre formas de la naturaleza<br />

y precisión técnica. Simularon grafismos<br />

sobre tul sin planchar para que se enroscaran y<br />

proyectaran sombras, rescataron fibras de madera<br />

de haya: “El hilado nos llegó en su mayoría<br />

en colores horribles. Para que estuviera en<br />

sintonía con nuestra colección y la consigna de<br />

vestir la piel con más piel, citando pliegues y<br />

huellas digitales, lo desteñimos en bateas gigantes<br />

con hidrosulfito, una sustancia de un olor<br />

espantoso. El proceso posterior fue como aplicar<br />

pintura con una espátula”.<br />

Para Varanasi y desde los ’80, Buraglio y del<br />

Grosso suelen recurrir a talleres en los pueblos


del interior: “El más importante está en Peirano.<br />

Encontramos a una mujer que desde una<br />

casa muy precaria nos entrega el trabajo más<br />

impecable y maravilloso. Nos manejamos con<br />

una notita y un comisionista”.<br />

Laura Valenzuela<br />

Representa un curioso exponente de costurera<br />

avant-garde. Al tiempo que rescata telas<br />

del pasado en viejos depósitos y mercerías, inventa<br />

texturas con experimentos de calor. Suele<br />

agregar a cada prenda rigurosas descripciones<br />

del peso y la composición de las telas, en<br />

fichas técnicas selladas con lacre. El método<br />

Valenzuela también involucra esconder piedras<br />

semipreciosas, pelo u otros fetiches en el<br />

interior de vestidos de novias que pasean hasta<br />

cuarenta metros de seda natural en altares<br />

de estancias.<br />

Para el verano de 2001 rescató postales<br />

eróticas de autores anónimos de principio<br />

del siglo XX, y entonces abundaron las prendas<br />

color piel, matizadas con rojo pasión y<br />

delgadas cadenas negras en versión sadochic.<br />

Valenzuela sacó a relucir telas de su colección<br />

particular: con retazos de ñandutí del Paraguay<br />

construyó una blusa; con restos de encaje<br />

inglés, una estola, y con una pieza de<br />

brocato, pantalones cuyas piernas aparecieron<br />

engarzadas con camafeos.<br />

En su recuperación de ardides de la lencería<br />

en versión alta costura, las tiras corseteras<br />

y los cinturones portaligas de cuero descendieron<br />

y se integraron a faldas de crêpe de Chine,<br />

y los corsés –deconstruidos y con prints de<br />

monogramas– fueron el complemento de vestidos<br />

de organza plisada y crinolinas. Los vestidos<br />

al bies citaron bastidores de bordado, y<br />

en sus superficies irrumpieron insectos colosales<br />

esculpidos en plata, que dejaban los colla-<br />

Argentinos<br />

res de moscas de Schiaparelli reducidos a un<br />

juego de niños.<br />

Supo mostrar sastrería de terciopelo quemado,<br />

con planchadoras en escena. Continuó con<br />

cuero y ensambles de nuevas y viejas tramas, y<br />

participó de un envío de moda argentina al Carrousel<br />

del Louvre.<br />

La colección picaresca de 2001 fue exhibida<br />

en un taller perfumado de almidón. Ante asistentes<br />

de aire anticuado y mejillas sonrosadas por el<br />

calor de las planchas, se desplegaron storyboards<br />

con bocetos de mujeres vestidas con corsés de<br />

emballenados, restos de encajes frivolité y ligueros<br />

bordados con dedicatorias amorosas en prosa hot.<br />

Trosman-Churba<br />

Irrumpieron a comienzos de 1998 con originales<br />

imágenes que reproducían ruedas de<br />

bicicletas, tomas cenitales de la ciudad de Buenos<br />

Aires, fotografías de pelo de gatos siameses,<br />

hojas arrancadas de árboles de sus calles<br />

favoritas y aplicaciones de cuentas de collares<br />

que, al tiempo que evidenciaban un acercamiento<br />

a la moda deliberadamente lúdico,<br />

funcionaron como una provocación al minimalismo<br />

de ese momento.<br />

Los primeros básicos de Jessica Trosman y<br />

Martín Churba fueron remeras con aplicaciones<br />

de goma inspiradas en condones, corsés<br />

con canicas, ponchos pop y manteles de falso<br />

encaje. Luego construyeron telas con apariencia<br />

de vegetales y pétalos con las que a su vez<br />

armaron abrigos de corte new look, y simulaciones<br />

de crochet y quemaduras adornadas con<br />

glitter. Su base de operaciones fue un antiguo<br />

taller de autopartes, donde se respiraba polvo<br />

de purpurina y era imposible no tropezar con<br />

pedrería de acrílico.<br />

Pronto se transformaron en los referentes<br />

más cosmopolitas del estilo argentino fuera de<br />

41<br />

18. Vestido Valenzuela con<br />

monograma y recurso de<br />

lingerie. Temporada 2001-<br />

2002.


19. Jessica y Martín atrapados<br />

por uno de sus experimentos<br />

textiles en la campaña<br />

“Vestimos gente”.<br />

Temporada 2000.<br />

* Baf Week: semana de la<br />

moda organizada por el<br />

grupo empresarial Pampa,<br />

que difunde los estilos de<br />

nuevos diseñadores en pasarelas<br />

y showrooms montados<br />

ad hoc en el predio de<br />

la Sociedad Rural Argentina.<br />

En sus seis ediciones<br />

desde 2001 pasaron por<br />

allí, entre otros: Laurencio<br />

Adot, Verónica Alfié, Lucía<br />

Blanco, Constanza y Eloísa,<br />

Jazmín Chebar, María<br />

Cher, Mariana Dappiano,<br />

María Marta Fachinelli,<br />

Benito Fernández, Florencia<br />

Fiocca, Cecilia Gadea,<br />

Cora Groppo, Hermanos<br />

Estebecorena, Kostume,<br />

Celedonio Lohidoy, Anita<br />

Micheletti, Mishka, Vicki<br />

Otero, Objeto, Pesqueira,<br />

Araceli Pourcel, Quarto,<br />

Rapsodia, Sibilia, Aída Sirinian,<br />

Mariano Toledo,<br />

Uma, Unmo, Nadine Zlotogora.<br />

En 2003 cambió su<br />

nombre por Fashion Buenos<br />

Aires.<br />

42 Argentinos<br />

las pampas. Sus colecciones transitaron las pasarelas<br />

de Nueva York y San Pablo y se vendieron<br />

en Barneys y Neiman Marcus de Nueva York,<br />

Harvey Nichols y Browns de Londres, Green<br />

Ceders de Kuwait y multimarcas de Tokio.<br />

Trosman estudió diseño en Miami. Fetichista<br />

de las remeras (cuenta con doscientos cincuenta<br />

ejemplares en su placard, sólo para mirarlos),<br />

antes de asociarse con Churba, tramó<br />

varias colecciones de t-shirts, como las que incluían<br />

juegos de agua y simulacros de bebida<br />

cola o jeringas adornadas con sangre roja y<br />

azul, que el usuario podía usar de acuerdo con<br />

su pretendida alcurnia.<br />

Churba se formó en bellas artes y teatro<br />

(protagonizó obras de teatro <strong>of</strong>f y encarnó a un<br />

asesino a sueldo en el film de Albertina Carri<br />

No quiero volver a casa), y se inició haciendo estampas<br />

sobre denim para la empresa de decoración<br />

de su familia.<br />

Juntos experimentaron con superficies, trucos<br />

y efectos, y en el proceso recurrieron a herramientas<br />

de extraña procedencia, desde máquinas<br />

de destruir papel hasta fetiches de farmacia<br />

y santerías. “Cada nueva colección responde<br />

a un proceso de investigación donde primero<br />

maquillamos la tela, y a veces, de tanto proceso,<br />

parece que le hiciéramos cirugía plástica”, cuenta<br />

Churba. “Jugamos con su efecto sobre el<br />

cuerpo, y si mientras estampamos se nos cae el<br />

café con leche, esa catástr<strong>of</strong>e puede disparar un<br />

diseño. Usamos la tela para transmitir mensajes,<br />

imágenes, recuerdos y colores, y con ellos intentamos<br />

hacer arte para la vida cotidiana.”<br />

Durante su presentación en la edición 2001<br />

del Baf Week*, niñas de entre siete y diez años<br />

repartieron dulces a los asistentes de las primeras<br />

filas, vestidas con textiles que reproducían el<br />

comportamiento del camaleón y la morfología<br />

de las orugas. Esa puesta incluyó un retrato de<br />

Aída Schneider (una beauty de sesenta años que<br />

sobrevivió a dos accidentes de auto y usa chalinas<br />

de visón y zapatos a medida para caminar<br />

por cabañas de Punta del Este), perteneciente a<br />

la serie Mujeres sin Edad del fotógrafo Alejandro<br />

Kuropatwa, y un caballo de calesita salpicado<br />

con bombones firmado por Amalia Amoedo,<br />

nieta de la empresaria Amalia Fortabat. Fue el<br />

inicio del vínculo entre Trosman-Churba y el<br />

mundo de los artistas plásticos.<br />

Luego hicieron una colección en homenaje<br />

a Kenneth Kemble y sus experimentos con fragmentos<br />

de frazadas y otras telas. En esa ocasión,<br />

durante la gala del Museo de Arte Moderno de<br />

Buenos Aires –que hasta entonces estaba reservada<br />

al couturier Gino Bogani–, a medida que<br />

aparecían las prendas en los cuerpos de las señoras<br />

chic de la Asociación de Amigos, las obras<br />

de Kemble se proyectaban en una carpa que incluía<br />

una banda de música electrónica en vivo.<br />

La última colección –antes de la separación<br />

anunciada en el verano de 2003– citó como recurso<br />

textil las fotografías de Nan Goldin y las<br />

imágenes creepy de HR Giger.<br />

En su primera presentación como solista en<br />

las pasarelas locales (septiembre de 2003), Trosman<br />

tuvo un cronograma de trasnoche acorde<br />

con la puesta musicalizada por la DJ Romina


Cohn y las ágiles pasadas editadas por David<br />

Pollak, el experto del San Pablo Fashion Week.<br />

“Volúmenes inteligentes que generan confort y<br />

una visión desafiante de lo masculino y lo femenino”,<br />

pregonaba Jessica Trosman. Y el concepto<br />

pudo verse en los experimentos sobre canvas,<br />

seda, piedras, cuero y una línea de pantalones<br />

breech que los modelos llevaron con plumas, citando<br />

la androginia del músico Marc Bolan.<br />

Un mes antes, Churba lanzó Tramando, una<br />

casona, taller y laboratorio que funciona como espacio<br />

de producción y comercialización. Trasladó<br />

a su nuevo estudio las clásicas máquinas para estampar<br />

telas por calor. La primera colección exhibió<br />

vestidos bandera, una bajada a indumentaria<br />

de la obra de Nicola Constantino (con estampas<br />

de pezones aplicadas a joggins y camisetas) y una<br />

línea de accesorios para el hogar, como alfombras,<br />

falsas ánforas y potiches hechos con textiles.<br />

La década del ’70 y el linaje de Churba tienen<br />

en Tramando sus propios fetiches: una<br />

campaña de ropa infantil de la marca familiar<br />

Lemamú (en la que el actual diseñador y empresario<br />

luce flequillo y jardinero frente a la cárcel<br />

de Caseros) y el viejo álbum de la casa de<br />

moda Vittorio, donde su abuelo materno, el<br />

mismísimo Vittorio, diseñó piezas de costura<br />

kitsch para desfiles en la boite Mau Mau.<br />

Pablo Ramírez<br />

“Mamá siempre me recuerda que cuando a<br />

los tres años la acompañaba a Casa Totó, una<br />

tienda de Navarro, el pueblo donde crecí, opinaba<br />

sobre cómo tenía que vestirse. Después,<br />

cuando me mandaban a trabajar al taller mecánico<br />

de mi padre y estaba encargado de hacer las<br />

facturas para los clientes o llevar la cuenta de los<br />

radiadores, me aburría tanto que las daba vuelta<br />

y dibujaba zapatos, mujeres, vestidos, corpiños...<br />

Imaginate la furia que eso provocaba.”<br />

Argentinos<br />

Cuando en el invierno de 2000 debutó en la<br />

semana de Grandes Colecciones y adoptó el negro<br />

como color esencial de Casta, más que adherir<br />

al beatnik se basó en las siluetas monocromáticas<br />

de las Hermanas Misioneras de la Divina<br />

Misericordia, la congregación de monjitas de<br />

Navarro donde estudió; las superposiciones de<br />

faldas y capas de cuero sobre crinolinas rememoraban<br />

los ruidos que las telas de las religiosas<br />

hacían al caminar.<br />

Un año más tarde, en la primera edición<br />

del Baf Week, tuvo el perchero más austero.<br />

Pero cuando la colección de camisas de plumetí<br />

y pantalones chupín estilizados con chambergos<br />

y velos apareció recreada con tangueros<br />

darkies, la inglesa Isabella Blow, ex editora del<br />

Sunday Times, lo ovacionó de pie y se llevó varios<br />

originales en sus maletas.<br />

Ramírez se convirtió en la revelación de la<br />

escena local y fue homenajeado por la selecta<br />

troupe de editores internacionales de moda, co-<br />

43<br />

20. Galas darkies y<br />

sombreros canotier<br />

para pasear por el<br />

rosedal. Colección<br />

Poesía, verano 2002.


44 Argentinos<br />

mo Michael Roberts, especialista del New Yorker,<br />

y el modernísimo Stephen Gan en su paso<br />

por la Argentina. La revista Visionaire de Estados<br />

Unidos le dedicó una página en su especial<br />

sobre Sudamérica, donde fue puesto al nivel de<br />

“la elegancia de Hedi Slimane y los artificios de<br />

sastrería de Alexander McQueen”. De esos días<br />

conserva un curioso souvenir aportado por un<br />

paparazzi que haría las delicias de algún tabloide<br />

sensacionalista: la foto de Isabella Blow posando<br />

en bombacha color arena en las bambalinas<br />

de la Rural.<br />

Patria o el invierno 2002 fue un homenaje<br />

a los héroes y caudillos favoritos de la revista<br />

infantil Billiken y de los cuadros de la<br />

escuela. En la campaña gráfica, el modelo<br />

Franco Musso simbolizó una nueva raza de<br />

políticos en tapado sanmartiniano, sombrero<br />

derivado del gorro frigio y escarapela con fulgores<br />

de cristal Swarovski. En Pueblo, la colección<br />

para el verano 2003 que presentó en<br />

el Antiguo Hotel de los Inmigrantes de Buenos<br />

Aires, rescató los uniformes de trabajo y<br />

“Pensé en los españoles e italianos que arribaron a Buenos Aires y<br />

que desde este hotel partieron al campo, a la fábrica y al conventillo.<br />

Pero también en los refugiados de Europa del Este y en las nuevas<br />

noches de Buenos Aires marcadas por ejércitos de personas que revuelven<br />

la basura. En mis colecciones siempre trabajo con los grupos<br />

y los parecidos; y en ésta me salió una mezcla de polaca, enfermera y<br />

campesina. Quise que todo fuera rudimentario: las hebillas anchas<br />

de metal o los gemelos que dan la sensación de haber metido un brazo<br />

en las sobras de las arandelas.”<br />

Pablo Ramírez, 2002<br />

<strong>of</strong>icios de un país sin trabajadores. Una superpoblación<br />

de modelos vestidos de negro y gris<br />

absolutos en pasadas en bloque a lo Beecr<strong>of</strong>t,<br />

desplegó simulacros de desembarcos de extranjeros<br />

en jeanswear, y de jornadas en las<br />

fábricas o el campo: ellos con delantales escotados,<br />

lazo al cuello y alpargatas, ellas con ta-<br />

cos de vértigo y falsos ligueros; todos con un aire<br />

de refugiados de un país incierto y pañuelos<br />

negros llevados como tocado pobre. Al cierre,<br />

un telón descubrió el backstage, y con él al<br />

pueblo de trabajadores de la moda: maquilladores,<br />

peinadores, vestidoras, estilistas, coreógrafos<br />

y los cincuenta modelos posaron, algunos<br />

en el piso, otros sentados a una mesa con<br />

panes, réplica de las originales de ese refugio<br />

de comienzos del siglo XX.<br />

Snob, la colección del invierno 2003, adhirió<br />

al formato edición limitada. Tuvo como set la<br />

biblioteca de un hotel de lujo, decorada con antigüedades.<br />

La audiencia consistió en un reducido<br />

grupo de compradoras y periodistas. Y en<br />

lugar de las faldas plato remanentes de alguna<br />

fiesta popular y los falsos estibadores del anterior<br />

homenaje al pueblo, abundaron paños de<br />

las más ricas lanas, faldas de línea sirena, escotes<br />

en la espalda y turbantes. Resultó un mix entre<br />

Marlene Dietrich, Gloria Swanson o Jean Harlow<br />

ataviadas para algún film de la MGM, y<br />

Dulce Liberal de Martínez de Hoz en Vionnet<br />

para asistir a las carreras de París.<br />

Aunque ya no está aburrido, Ramírez dibuja<br />

con tanta compulsión como en los días del taller<br />

mecánico, de hecho, es el autor de las<br />

ilustraciones de este falso diccionario. También<br />

recibe encargos más excéntricos, como<br />

un centenar de antifaces para la megafiesta de<br />

compromiso de una pareja gay.<br />

Dos heterogéneos diseños de máxima elegancia<br />

han llegado a convivir sobre su mesa de trabajo:<br />

el boceto de Adrián Dárgelos, líder del grupo<br />

Babasónicos, con el pelito de corte asimétrico,<br />

un saco rojo y camisa negra, que usó para asistir<br />

a los MTV Awards Latinos; y el más insólito encargo,<br />

el atuendo para vestir la figura del Niño Jesús<br />

de Praga, ícono de la iglesia San José de Flores,<br />

cuyo cuerpito de treinta centímetros de largo,<br />

vestido con un simple camisoncito de lienzo,<br />

pasó por la obligada sesión de toma de medidas.


“Dárgelos dice que la ropa le habla; esta vez el<br />

pedido fue un traje de terciopelo rojo que resolví<br />

en versión cheap y glamorosa en corderoy rojo. El<br />

Niño Jesús de Praga me lo encargó un amigo restaurador<br />

de iglesias. Por el momento estoy observando<br />

las estampitas para hacerle algo de alta<br />

costura. Y sin dudas me emociona sentir que estoy<br />

vistiendo a la Barbie de los Santos”, precisaba<br />

Ramírez, entusiasmado con la tarea.<br />

Prisl<br />

Participó de la segunda colonización de la<br />

galería Bond Street de Buenos Aires durante la<br />

década del ’90. La clásica galería ya había recibido<br />

su contingente de sacerdotes del tatuaje y<br />

el piercing, cuando Prisl y otros diseñadores tomaron<br />

parte de sus locales.<br />

Allí tuvieron sus boutiques la conductora de<br />

MTV Ruth Infarinato y Miuki Madelaire, y<br />

Unmo dictó tendencias en streetwear y atuendos<br />

para ravers. Quienes transitaron la galería Bond<br />

Street a mediados de los años ’90 saben que<br />

cautivó a productoras de moda en busca de rarezas,<br />

hijas adolescentes de los dueños de las<br />

grandes marcas del establishment y músicos.<br />

Pero en 2001 los clientes de la tienda de Prisl<br />

debieron trasladarse hasta su nuevo local en Palermo*<br />

para poder conseguir sus modelos exclusivos<br />

de remeras recicladas, y los habitués de la<br />

zona se vieron sorprendidos por los falsos probadores<br />

y las salas de experimentación. Detrás de<br />

la vidriera sellada con el logo Pri en un escudo<br />

con forma de plancha podía verse un ring de<br />

box con dos maniquíes chica/chico, vestidos con<br />

faldas de jean, en la escena previa a un knockout:<br />

“Sintetiza mi fuerza combativa, porque yo no<br />

me voy a palermizar. Vengo con mi propuesta a<br />

un lugar que me gusta y que tiene un circuito<br />

de diseño”, decía por aquel entonces, antes de<br />

convertirse en un clásico del barrio.<br />

Argentinos<br />

Prisl aprendió a coser a los once años con<br />

una especialista en fundas para ascensores, y<br />

colgó su primera colección –hecha íntegramente<br />

con toallas– en la agrupación Eva Perón del<br />

Abasto. En una de sus primeras exhibiciones,<br />

Prisl ilustró el “Alta postura” –viejo eslogan de<br />

su marca– con modelos muy producidas para la<br />

noche, comiendo restos de fideos con tuco de<br />

una cacerola. En 1999 se hizo eco de la crisis<br />

con la colección Moda protesta / Malaria experimental,<br />

con la que anticipó el estilo punkie que<br />

luego invadió vidrieras del mainstream.<br />

¿Cuál es la fórmula para que algo tan democrático<br />

como una remera pase a ser un<br />

objeto único?<br />

P.: Es una combinación de texturas nuevas y<br />

de otro tiempo (cortes de remeras básicas que aggiorno<br />

con lo que es tendencia en el momento),<br />

45<br />

21. Prisl básicos: remera<br />

Coca-Cola intervenida con<br />

dragón, y falda de jean<br />

con proclama “Exhaust”.<br />

Temporada 1999.<br />

* Barrio de Palermo: circuito<br />

que durante la década del<br />

’90 se convirtió en semillero<br />

de tiendas de decoración<br />

y objetos de diseño, y generó<br />

un estilo en sí mismo,<br />

celebrando una aproximación<br />

a la moda arty.<br />

Por regla general, las tiendas<br />

que pregonan el boom del<br />

diseño fueron erigidas sobre<br />

ruinas de talleres mecánicos<br />

o en los garages de hogares.<br />

Juana de Arco –una boutique<br />

con vidriera en forma<br />

de costurero, y paredes empapeladas<br />

con antiguos<br />

moldes y botones–, Fortunata<br />

Alegría y DAM fueron<br />

precursoras junto a la modista<br />

Marisa Geigner, organizadora<br />

de desfiles con el<br />

eslogan “Todos somos lindos,<br />

tomos somos feos” en<br />

bares de la zona.<br />

Palermo tiene su propio<br />

encuentro de moda y música<br />

llamado Festival Buen<br />

Día. Según un informe del<br />

Centro de Estudios para el<br />

Desarrollo Económico del<br />

Gobierno de la Ciudad de<br />

Buenos Aires, realizado en<br />

2003, las cifras de negocios<br />

de indumentaria crecieron<br />

un 320% en relación<br />

a 1994.


* DBD resumió su propuesta<br />

en la imagen de la inauguración:<br />

la fachada del<br />

Kavannagh, el edificio de la<br />

zona de Retiro más representativo<br />

del art decó, abrigada<br />

con una chaqueta deportiva<br />

naranja. Un paneo<br />

de sus vidrieras enfatizaba<br />

el street wear y el club wear<br />

como principales temas de<br />

inspiración. Tuvo una disquería<br />

especializada en rarezas<br />

en vinilo y un bar de estética<br />

lounge donde solían<br />

reunirse algunos de los diseñadores,<br />

como Cecilia<br />

Gadea, Daniela Cortese y<br />

Mariano Peralta.<br />

22. Asimetrías matemáticas<br />

e irregularidades calculadas.<br />

Colección Ingenio, invierno<br />

2002.<br />

46 Argentinos<br />

sumada al sello personal que les doy a las prendas:<br />

elijo un gatito con una corona de strass, un<br />

caniche, alguna imagen que ya existe, y le hago<br />

alforzas o terminaciones con encaje. También<br />

tengo una línea de banderas con encaje desgarrado<br />

que ya venía trabajando, y después de los<br />

atentados del 11 de septiembre dije: ‘¡Uy, ahora<br />

me las como!’ Pero no, las transformé con encajes<br />

y colores que cambian el significado. Las caras<br />

del Che las hago en amarillo. Igual me parece<br />

que ahora su figura perdió fuerza, quedó casi<br />

tonto. Y muchos me sugieren que lo cambie<br />

por Bin Laden.<br />

¿El desfile en pasarela es un género en extinción?<br />

P.: Me apasiona mirar buenos desfiles de alta<br />

costura, pero en lo personal creo que el desfile es<br />

cotidiano y constante: empieza cada día cuando<br />

uno se despierta y tiene que salir a la calle. Sin<br />

dudas la calle es el mejor lugar para exhibir un<br />

nuevo estilo, y también una prenda muy representativa<br />

de lo que se usaba hace cuatro años,<br />

orgullosa de su ausencia de vanguardia.<br />

Vero Ivaldi<br />

Perteneció a Los Propulsores, que no son<br />

personajes de una saga de ciencia ficción sino el<br />

grupo que en 1999 armó en las galerías Larreta<br />

de Buenos Aires el laboratorio de moda llamado<br />

Diseñadores del Bajo*.<br />

Los fenómenos físico-químicos, las intrincadas<br />

fórmulas matemáticas y los juegos de ingenio<br />

rigen sus diseños desde aquellos años. En<br />

marzo de 2000 esbozó Cinética, una colección<br />

cuyo tema central fueron los vestidos con superposiciones<br />

de paño piel de camello –la emblemática<br />

textura de los abrigos de los ejecutivos–<br />

con capas de tul y organza en tonos rosas<br />

y violetas.<br />

Una temporada más tarde, Ivaldi caminaba<br />

por los jardines del Planetario con modelos<br />

vestidas exclusivamente de negro, las caras<br />

pintadas de naranja y peinados de duendes:<br />

“Imaginé qué pasaría con los cuerpos y las<br />

posturas si en un segundo transcurrieran cien<br />

años. Trasladé los hipotéticos cambios de la<br />

columna a escotes, cinturas y barrigas con falsos<br />

embarazos y jorobas repentinas. Las telas,<br />

tornasoladas, plisadas y arrugadas, simbolizaban<br />

el envejecimiento; los rostros lucirían como<br />

muñecas de cera”.<br />

Fue la vestuarista de la banda de rock Los<br />

Brujos, a quienes vistió entre 1990 y 1997, con<br />

remeras negras y trajes de gomaespuma que simulaban<br />

esqueletos: “Todo empezó cuando les<br />

puse un cono de cartón en la cabeza. Después<br />

trabajé con piezas de ferretería. Lo cierto es que<br />

ellos fueron mis mejores modelos para entender<br />

la funcionalidad de las prendas”.<br />

Ingenio fue el título de la colección invierno<br />

2002. Incluyó trajes amarillos, rojos y violetas<br />

que fueron cortados en zigzag, citando juegos<br />

de encastre.<br />

La puesta tuvo el soundtrack del Tetris, y los<br />

múltiples planos se reflejaron también en un<br />

sendero de cajoncitos que transitaron modelos<br />

con sus emblemáticos peinados en punta y siluetas<br />

inclinadas hacia la derecha.<br />

Araceli Pourcel<br />

Algunos versos de vidalas primorosamente cosidos<br />

a madejas de hilo aparecieron desparramados<br />

por la primera fila durante su presentación<br />

invierno 2002 en el Baf Week. El cancionero fue<br />

ejecutado por una cantante y un virtuoso del sapo<br />

sobre la pasarela, mientras se sucedía una colección<br />

folk en tonos de verde musgo, rosa y azul.<br />

Por regla general Araceli Pourcel, autora de<br />

la colección y el cancionero, reinterpreta mate-


iales y siluetas latinoamericanas. La tendencia<br />

fue llevada al extremo en Atardecer (invierno<br />

2001), que recreó figuras y colores de mujeres<br />

del norte argentino. Para esa ocasión, la diseñadora<br />

se desveló por conseguir las modelos más<br />

bajas de las agencias y les endosó varias enaguas<br />

debajo de sus faldas, que remixan cuero, crochet,<br />

paño, puntillas y cintas.<br />

“Es muy difícil encontrar una tejedora que<br />

respete mi modalidad de incluir hilos muy finitos,<br />

a punto de romperse, para simbolizar la fragilidad”,<br />

dice Pourcel, justificando su ardid de ponerse<br />

a tejer, aún en las reuniones más mundanas.<br />

Nadine Zlotogora<br />

“El tejido es parte de mi historia. Mi<br />

abuela paterna tejía y la casa estaba absolutamente<br />

vestida con crochet: los almohadones,<br />

los tapices, las pantallas de las lámparas, las<br />

macetas y la tapa de la tetera. En consecuencia,<br />

crecí muy abrigada con gorros y accesorios,<br />

y en mis colecciones suelo citar detalles<br />

del álbum familiar.”<br />

Argentinos<br />

Descendiente de rusos, polacos y franceses<br />

radicados en el barrio porteño de Flores, Nadine<br />

Zlotogora construyó un estilo en base a abrigos<br />

de tules, hilachas y texturas producidas en telar<br />

por sumatorias de hilados: “Mi ropa tiene un<br />

lujo velado, remite a algo que en algún momento<br />

fue lujoso y ya no lo es”.<br />

Llegó con su título de Maestro Mayor de<br />

Obras a la carrera Diseño de Indumentaria<br />

de la Universidad de Buenos Aires, y más<br />

tarde se perfeccionó en la Saint Martins<br />

School <strong>of</strong> Art and Design de Londres. En el<br />

invierno de 2001 incursionó con un simulacro<br />

de bosque encantado en la pasarela del<br />

Baf Week, y abrigó con pompones hasta al<br />

perrito de su vecina.<br />

La tradición familiar regresó durante el invierno<br />

de 2003, con la guerra europea como<br />

tema: faldas símil paracaídas, camouflage logrado<br />

con estampas florales, alusiones a trajes<br />

tiroleses y uniformes de la Segunda Guerra<br />

Mundial, y un violinista en vivo sobre la pasarela<br />

recubierta de cartones.<br />

47<br />

23. Combinaciones de cuero,<br />

lana y cintas, y estilo latin<br />

chic, según Araceli Pourcel.<br />

Temporada invierno 2001.<br />

24. Moda devastación.<br />

Nadine Zlotogora entre los<br />

escombros de su local en<br />

remodelación. Campaña<br />

invierno 2003.


25. Alejo Durán, modelo<br />

fetiche de HE, en la pasarela<br />

interactiva del Fashion Week<br />

Buenos Aires. Temporada<br />

2002-2003.<br />

* Ted Polhemus: gurú de<br />

tendencias que pasó por<br />

Buenos Aires para dar un<br />

seminario de Style Surfing<br />

en la Facultad de Diseño,<br />

Arquitectura y Urbanismo<br />

de la Universidad de Buenos<br />

Aires.<br />

48 Argentinos<br />

Hermanos Estebecorena<br />

El estudio de diseño industrial y ropa para<br />

hombre tiene el reloj clavado en los años ’50.<br />

Hay motocicletas en la puerta y las vitrinas que<br />

antaño exhibieron croissants de la panadería Irupé<br />

ahora muestran, entre bujías de televisores,<br />

prendas de estilo minimal-funcional, como sus<br />

pantalones “varitec”, las chaquetas de denim cosidas<br />

por sastres y las camisas blancas con diagonales<br />

de broderie suizo, infalibles fuentes de<br />

glamour para cultores de siluetas electrónicas.<br />

“Nuestros productos se escapan un poco de<br />

la idea de colección. Preferimos los cruces y<br />

guiños con lo que pasa en el diseño industrial<br />

–los autos, las motos, los electrodomésticos y<br />

la arquitectura– a las tendencias. Y como no<br />

hacemos ropa para una temporada, perfeccionamos<br />

cada modelo al año siguiente”, afirman los<br />

hermanos Javier (graduado en Diseño de Indumentaria)<br />

y Alejo (autor y teórico de diseño industrial)<br />

Estebecorena.<br />

La temporada 2002 se presentó en la trastienda<br />

del local. En un simulacro de teatrito<br />

de marionetas negro absoluto, bañadores,<br />

camperas, anoraks y reelaboraciones de guayaberas<br />

bailaban al ritmo de congas tecno. Fue<br />

el <strong>fashion</strong> show más desopilante de la temporada.<br />

La ficha técnica incluyó veintidós prendas<br />

en diez minutos, todas suspendidas del cuerpo<br />

de dos bailarines y de las siluetas de los dos<br />

diseñadores, que desplegaron tropezones al estilo<br />

Buster Keaton. El artificio se extendió<br />

más allá del escenario, cuando las caras del<br />

público empezaron a mutar gracias a una fórmula<br />

de pancake flúo que, luego de aplicar a<br />

sus construcciones, los diseñadores esparcieron<br />

con disimulo entre sus invitados.<br />

En 2003 trasladaron esos juegos interactivos<br />

a la pasarela del calendario <strong>of</strong>icial: carteles<br />

luminosos indicaron cuándo tomar fotos o<br />

aplaudir a los modelos. El tributo a los <strong>of</strong>icios<br />

de la colección verano 2003-2004 se desplegó<br />

frente a una pantalla en formato panorámica<br />

con textura de friselina en la que se proyectaban<br />

imágenes editadas para la ocasión. Hubo<br />

juegos de sombras con las siluetas de los modelos,<br />

tipografías con sus deseos –entre otras cosas,<br />

tragos y comidas– y primeros planos de escenas<br />

de carnicería y albañilería.<br />

Al cierre invitaron a un tour retro por la Argentina<br />

camp, a bordo de una rara camioneta<br />

símil ambulancia de posguerra en la que ellos<br />

suelen desplazarse. Proyectaron postales de colores<br />

saturados que invitaban a ir de campamento<br />

por el litoral o las playas de Mar de Ajó.<br />

Para su reelaboración del estilo argentino<br />

en versión siglo xxi, ¿adhieren a los<br />

“divitos” o a los “petiteros”?<br />

HE: A ninguno de los dos, porque no trabajamos<br />

con uniformes para una tribu. Lo nuestro<br />

no es otra cosa que la vieja idea del sport elegante.<br />

Al diseñar, pensamos en atuendos para<br />

reuniones de trabajo y compromisos laborales<br />

que implican ir vestido sin solemnizar la imagen,<br />

y en los que tenemos en cuenta ese intermedio<br />

entre el jean y el traje; denotar delicadeza<br />

sin perder masculinidad. Con nuestros proveedores<br />

de telas hablamos de la gente gritando<br />

en la plaza con camisa, corbata impecable y gorrita<br />

en tiempos de Perón. Hace unos días nos<br />

visitó Ted Polhemus* y nos dijo que lo decepcionaba<br />

no ver reflejada en las calles y en las<br />

propuestas para hombres la elegancia de la cultura<br />

del tango que él tenía como preconcepto<br />

de lo argentino.<br />

Brandazza de Adúriz<br />

Se conocieron durante una celebración de<br />

Halloween en la temporada ’98 de la discoteca<br />

gay Bunker: Manuel Brandazza lucía un kimo-


no, medias de red, mallita Jean-Paul Gaultier y<br />

borceguíes, mientras que Diego de Adúriz llevaba<br />

traje de terciopelo azul y pelo al tono. En ese<br />

encuentro entre un fan de Madonna y uno de<br />

Gaultier, se gestó una marca, Brandaza de Adúriz,<br />

que simula una familia patricia o algún<br />

principado lisérgico.<br />

La presentación de La niña de los siete colores,<br />

una colección con modelos travestis que inquietaban<br />

el tránsito diurno de Santa Fe y Callao,<br />

y los pases en la cima del monte Uritorco<br />

fueron los antecedentes de Viva 23, apuesta lúdica<br />

y homenaje desde la astronomía y las matemáticas<br />

al número 23. Fue en diciembre de<br />

2002: veintitrés modelos protagonizaron el<br />

<strong>fashion</strong> show que comenzó en una montaña rusa,<br />

se paseó entre espejos de agua y culminó con<br />

una puesta de luz negra en la torre del parque<br />

de diversiones Interama, vecina a los monoblocks<br />

de Lugano 1 y 2. Las prendas, en su mayoría<br />

vestidos de organza y línea évasée, tenían<br />

estampas de inciertos personajes de animé y<br />

proclamas tomadas de afiches callejeros de asociaciones<br />

de metafísica.<br />

La trama de ese festival de moda casero estuvo<br />

protagonizada por Diego y Manuel con<br />

síndromes de terror al comprobar que fallaban<br />

los intercomunicadores: su juego para esa jornada<br />

consistió en correr sin pausa de un sector<br />

al otro. El clímax, cerca del amanecer, fue<br />

un Samba drum and bass comandado por el<br />

DJ Bad Boy Orange, y el happening con desopilantes<br />

escenas de diseñadores de renombre<br />

cayéndose de bruces quedó documentado en<br />

un corto que suele proyectarse en las noches<br />

del club Brandon.<br />

Su taller funciona en la amplia sala de un ex<br />

jardín de infantes transformado en centro cultural<br />

y sede de la Beca Kuitca. Aún conserva vitraux<br />

hechos con papeles glacé y crêpe en las<br />

ventanas; se impone además en la decoración<br />

un tubo de luz negra, instrumento de rigor de<br />

Argentinos<br />

todo laboratorio Brandazza de Adúriz: “Pensamos<br />

en recrear en la ropa los efectos del Tren<br />

Fantasma del viejo Italpark. Queremos que las<br />

prendas se salgan de la tipología vestido y vayan<br />

en otra dirección. Planeamos llegar a construir<br />

prendas sin máquina de coser, unirlas con otras<br />

herramientas, y que tal vez cobren vida en la<br />

pasarela. La búsqueda pasa también por llevar<br />

las piezas de cotillón a la ropa. Algo raro pasa<br />

con estos personajes que aparecen en nuestra<br />

ropa y pareciera que respiran por sí solos, en el<br />

backstage de los desfiles muchos nos piden pedacitos<br />

para llevárselos”.<br />

¿Cuál es el origen de su prédica del exceso?<br />

B.D.A.: En Siempre voy a ser tu amigo recurrimos<br />

a jugar con íconos, los personajes impresos<br />

tienen cuerpos dorados, los circuitos<br />

son dorados y las cintas con que hicimos rayas<br />

a los pantalones también. Citamos el dorado<br />

de la estampa japonesa, pero también con dejos<br />

del estilo “boutiquero”, de vieja o de rica,<br />

además de la cosa berreta o la bijou. Predomina<br />

una mezcla de lo chino con el cache de Italia.<br />

Y a nosotros nos gusta el exceso en el maquillaje<br />

y los accesorios, nunca nos parece poco,<br />

siempre queremos más.<br />

49<br />

26. T-shirt con estampa<br />

pitufo, pantalón con cintas<br />

y circuitos bordados,<br />

mocasines clásicos y tocado<br />

de cotillón en la pasarela del<br />

Fashion Week Buenos Aires.<br />

Temporada 2003-2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!