12.05.2013 Views

Followers of fashion - Interzona

Followers of fashion - Interzona

Followers of fashion - Interzona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

* Brukman Confecciones realizó<br />

durante años trabajos<br />

de sastrería para firmas como<br />

Christian Dior, Yves<br />

Saint Laurent y Cacharel.<br />

Ante el abandono de la empresa<br />

y las irregularidades<br />

salariales, la fábrica fue recuperada<br />

por las obreras.<br />

Tras un desalojo compulsivo,<br />

un grupo de artistas y<br />

activistas organizó en julio<br />

de 2003 el encuentro “Arte<br />

y Confección” en una placita<br />

de las inmediaciones. Los<br />

artistas del Taller Popular<br />

de Serigrafía estamparon remeras<br />

con la consigna<br />

“Brukman es del pueblo”<br />

junto a prints de perchas y<br />

máquinas de coser.<br />

**Fue entre el 4 y el 11 de<br />

noviembre de 2003. Cinco<br />

diseñadores (Martín Churba,<br />

Vero Ivaldi, Sergio De<br />

Lo<strong>of</strong> y los Brandazza de<br />

Adúriz) intervinieron la<br />

planta baja, las escalinatas<br />

y el auditorio del Museo<br />

de Arte Latinoamericano<br />

de Buenos Aires con sus<br />

happenings de moda.<br />

36 Argentinos<br />

North Beach, la propuesta para el verano<br />

2001-2002 (bañadores, taparrabos y bikinis en<br />

homenaje a Caetano Veloso y Ney Matogrosso),<br />

respondió al concepto “moda visceral y <strong>fashion</strong><br />

animal”. Estuvo anunciada para el 19 de diciembre<br />

en los jardines del museo Fernández<br />

Blanco. Pero ese día, y ante el clima de tensión<br />

tras la declaración de estado de sitio del ex presidente<br />

de la Rúa, los modelos debieron desplumarse<br />

de las piezas engarzadas por Gustavo Ros<br />

–algo así como un Philip Treacy de las pampas<br />

y favorito de las divas Panam y Natalia Oreiro– y<br />

marcharse a sus casas aún maquillados de glitter.<br />

Finalmente se presentó a fines de febrero en los<br />

jardines de la Casa Joven de Palermo, en formato<br />

breve, bello y tropical. Allí, De Lo<strong>of</strong> continuó<br />

con la modalidad de priorizar artistas y<br />

dueños de estilos s<strong>of</strong>isticados a pr<strong>of</strong>esionales de<br />

la pasarela, y los caracterizó como cacatúas, pavos<br />

reales y aves del paraíso. Después del desfile<br />

y mientras miles de argentinos huían a Barcelona,<br />

él emigró junto a su perrita Chanel a una<br />

casa de la provincia de Buenos Aires.<br />

En 2003 participó de un pase de moda en<br />

“Arte y Confección”, en apoyo a la fábrica recuperada,<br />

y por entonces nuevamente desalojada,<br />

Brukman*; pero también del ciclo Hábito<br />

Malba** con la colección Muy cerca: otro elogio<br />

de la desnudez que incluyó un documental homónimo,<br />

grabado durante su cumpleaños. Por<br />

encargo de la tienda Malba ideó un kit De Lo<strong>of</strong>;<br />

incluyó calzoncillos, abanicos, piezas de cotillón<br />

y souvenirs de viajes por Latinoamérica.<br />

¿Cuál fue su escuela de moda?<br />

S.D.L.: Crecí en un chalet de Lomas de Zamora.<br />

Abandoné la secundaria en tercer año y repetí<br />

tres veces el primer año de Bellas Artes. Me<br />

formé viendo películas de Bergman, Fassbinder y<br />

Liliana Cavani en la Cinemateca, con grandes dificultades<br />

para encontrar mi lugar de pertenencia:<br />

para los habitués de la calle Corrientes era gay, y<br />

para los de Santa Fe, un hippie. Pero fue en el<br />

Cotolengo Don Orione –la institución de beneficencia<br />

que vende a precios muy bajos ropa y objetos<br />

usados– donde hice mi maestría; ahí uno<br />

puede ir sin ideas y, por alguna misteriosa razón,<br />

el lugar te las aporta. Aprendí de telas y estilos de<br />

muebles. Fui por primera vez para vestir a los<br />

protagonistas de mi cortometraje El Cairo, el final<br />

del desierto, y desde entonces voy varias veces<br />

por semana, a la mañana muy temprano.<br />

El estilo de la pobreza que usted pregona,<br />

¿ha ingresado al discurso del mainstream<br />

de la moda?<br />

S.D.L.: En el bar La Giralda, mi gran referente<br />

de tendencias, siempre vi gente que es naturalmente<br />

muy <strong>fashion</strong>. Son los defensores de<br />

la cultura latinoamericana que toman mate de<br />

verdad, los que llevan lana y tierra en el cuerpo,<br />

y esos aditivos para mí hacen a la belleza más<br />

real. Por regla general sigo las tendencias con<br />

atención, para luego hacer una crítica, ya sea<br />

con ropa o con cuadros. ¿Viste que desde hace<br />

tres años la moda instauró un disfraz de bohemia?<br />

Las revistas lo llamaron el bohemian look,<br />

al que acá adhiere la marca Rapsodia. Ahora,<br />

que la ojota esté tan instaurada es señal de furor<br />

del hippie <strong>fashion</strong>.<br />

Gabriel Grippo<br />

“Mis diseños trasladan el patchwork sin criterio<br />

de la arquitectura de Buenos Aires, que<br />

combina edificios de 1890 a 1975 en una misma<br />

cuadra, y me dio libertad para pensar que<br />

un mismo saco puede servir para una chica o<br />

un chico, sólo con ponerle o quitarle un cinturón;<br />

que un pantalón, al abrirlo y coserlo, se<br />

transforma en una falda y que, sumándole una<br />

camiseta de colores, puede ser un vestido”, dice<br />

Gabriel Grippo, un arquitecto entrerriano que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!