12.05.2013 Views

intosai - indicadores de deuda

intosai - indicadores de deuda

intosai - indicadores de deuda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Los <strong>indicadores</strong> sobre la suficiencia <strong>de</strong> las reservas son <strong>de</strong> capital<br />

importancia para evaluar la capacidad <strong>de</strong> un país para evitar las crisis <strong>de</strong><br />

liqui<strong>de</strong>z. La relación entre las reservas y la <strong>de</strong>uda a corto plazo es un<br />

parámetro clave para evaluar la vulnerabilidad <strong>de</strong> los países con un acceso<br />

consi<strong>de</strong>rable, aunque inseguro, a los mercados <strong>de</strong> capital.<br />

• Los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z financiera se utilizan para evaluar los puntos<br />

fuertes y débiles <strong>de</strong>l sector financiero <strong>de</strong> un país. Abarcan la capitalización<br />

<strong>de</strong> las instituciones financieras, la calidad <strong>de</strong> los activos y las posiciones<br />

fuera <strong>de</strong> balance, la rentabilidad y liqui<strong>de</strong>z, y el ritmo y la calidad <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>l crédito. Se utilizan para evaluar la sensibilidad <strong>de</strong>l sistema<br />

financiero frente al riesgo <strong>de</strong> mercado, por ejemplo, a las fluctuaciones <strong>de</strong><br />

las tasas <strong>de</strong> interés y los tipos <strong>de</strong> cambio.<br />

• Ante los efectos <strong>de</strong> la crisis global <strong>de</strong> 2008-2009, los gobiernos nacionales<br />

han tenido que acudir al rescate <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> las economías,<br />

particularmente el financiero, ya sea que el Estado tenga la obligación legal<br />

<strong>de</strong> suministrar financiamiento para aten<strong>de</strong>r estas contingencias, o<br />

simplemente porque las circunstancias los obligan a hacerlo. Los pasivos<br />

contingentes pue<strong>de</strong>n generar gran<strong>de</strong>s aumentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública.<br />

Para cubrir estas necesida<strong>de</strong>s, tanto los organismos internacionales, como los<br />

gobiernos y el sector académico, han <strong>de</strong>sarrollado distintas propuestas para<br />

aproximarse a este tema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s. A continuación se<br />

presentan los <strong>indicadores</strong> más reconocidos en la materia:<br />

Indicadores respecto a PIB<br />

A partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Blanchard (1990) 1 y dadas las dificulta<strong>de</strong>s que otros<br />

<strong>indicadores</strong> presentan, es común observar en la literatura que el indicador <strong>de</strong> uso<br />

más generalizado es la evolución <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda respecto a PIB. Esta<br />

razón mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento relativo a la actividad económica <strong>de</strong>l país.<br />

Asume implícitamente que todos los recursos <strong>de</strong>l PIB son accesibles para<br />

financiar la carga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda interna, lo que no es necesariamente cierto. Sin<br />

embargo, actualmente este indicador es consi<strong>de</strong>rado como el más importante para<br />

medir el grado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, indicando la capacidad <strong>de</strong> solvencia <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Asimismo, a partir <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> dicho indicador se han<br />

utilizado otros que preten<strong>de</strong>n medir el pago <strong>de</strong> intereses, o el monto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

con relación a distintas escalas <strong>de</strong> ingreso. Las principales razones que utilizan<br />

este concepto para evaluar la <strong>de</strong>uda son conocidas como <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

total. Algunos <strong>de</strong> estos <strong>indicadores</strong> hacen referencia a la composición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,<br />

1 Blanchard, Oliver J(1990), “Suggestions for a new set of fiscal indicators”, OECD Working Paper No.79<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!