12.05.2013 Views

Matemática Nivel V - Región Educativa 11

Matemática Nivel V - Región Educativa 11

Matemática Nivel V - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tercer Ciclo de Educación General Básica para Adultos<br />

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL<br />

<strong>Matemática</strong><br />

5


<strong>Matemática</strong><br />

Tercer Ciclo de Educación<br />

General Básica para Adultos<br />

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL<br />

5


Ministro de Educación de la Nación<br />

Lic. Andrés Delich<br />

Subsecretario de Educación Básica<br />

Lic. Gustavo Iaies<br />

infopace@me.gov.ar<br />

Material elaborado por los<br />

Equipos Técnicos del Programa de<br />

Acciones Compensatorias en Educación<br />

del Ministerio de Educación.<br />

Ministerio de Educación de la Nación. Santa Fe 1548. Buenos Aires.<br />

Hecho el depósito que marca la ley <strong>11</strong>.723. Libro de edición argentina.<br />

ISBN 950-00-0294-9. Primera Edición. Primera Reimpresión.


Índice<br />

Introducción .........................................................<br />

Cuadriláteros ........................................................<br />

Cuadriláteros convexos ...............................................<br />

Paralelogramos .......................................................<br />

Rectángulos .........................................................<br />

Romboides ............................................................<br />

Otros paralelogramos ................................................<br />

Rombos ..............................................................<br />

Cuadrados ...........................................................<br />

Perímetros ............................................................<br />

Superificies ...........................................................<br />

¿Cómo se miden las superficies? ....................................<br />

¿Cómo se calculan las superficies? .................................<br />

Superficie del triángulo ...............................................<br />

Superficie del trapecio ................................................<br />

Superficie del romboide ..............................................<br />

Volúmenes ............................................................<br />

¿Cómo se mide el volumen? .........................................<br />

¿Cómo se calcula el volumen de los cuerpos? ....................<br />

El lenguaje matemático .........................................<br />

Ecuaciones e inecuaciones......................................<br />

¿Cómo se resuelven las ecuaciones? ...............................<br />

¿Cómo se resuelven las inecuaciones? .............................<br />

Probabilidad .........................................................<br />

La estadística y la probabilidad .....................................<br />

Claves de Corrección .............................................<br />

Anexos .................................................................<br />

5<br />

6<br />

9<br />

9<br />

13<br />

16<br />

18<br />

18<br />

20<br />

31<br />

41<br />

45<br />

46<br />

48<br />

52<br />

54<br />

58<br />

60<br />

62<br />

66<br />

72<br />

76<br />

82<br />

85<br />

94<br />

101<br />

129


Introducción<br />

En el Libro 4 se trabajó con las operaciones en el conjunto de los<br />

números racionales, completando de este modo lo estudiado en el<br />

Libro 3 sobre las operaciones con números naturales y enteros. En<br />

este Libro se retoman algunos temas trabajados en los Libros 1 y 2<br />

sobre cuadriláteros, particularmente, casos especiales de uso frecuente<br />

para la resolución de problemas cotidianos. Asimismo, se<br />

profundizará y ampliará lo estudiado sobre perímetros, superficies<br />

y volúmenes. Le sugerimos que disponga de los Libros anteriores<br />

para resolver las actividades que aquí se plantean. Siga las referencias<br />

que se incluyen en el margen de las hojas pues le ayudarán a<br />

repasar algunos conceptos que resultan necesarios para la comprensión<br />

de otros nuevos.<br />

Finalmente, estudiará el concepto de probabilidad que se utiliza<br />

para poder analizar situaciones que tienen resultados inciertos, es<br />

decir en las que interviene el azar.<br />

5


6<br />

Cuadriláteros<br />

En el Libro 3 se trabajó sobre diferentes cuerpos geométricos:<br />

prismas, cubos, pirámides, octaedros, cilindros, cuerpos cóncavos y<br />

convexos. También se estudiaron los elementos que conforman<br />

esos cuerpos: caras, aristas y vértices.<br />

Las caras de los cuerpos pueden tener distintas formas planas. Por<br />

ejemplo, el triángulo, que se desarrolló en el Libro 4, es la forma de las<br />

caras laterales de las pirámides y la base de los prismas rectos.<br />

pirámides<br />

prismas<br />

Si observamos el marco de una ventana, la forma de una puerta,<br />

las hojas de nuestros cuadernos, algunos barriletes, etc. notaremos<br />

que todas estas formas están constituidas por cuatro lados. Es por<br />

ello que se las denomina cuadriláteros.<br />

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o


Considere la habitación en la que se encuentra. Es posible que sea<br />

un prisma rectangular. ¿Qué forma tienen las paredes, el piso, el<br />

techo? La forma de las caras de este cuerpo es una figura muy común,<br />

se encuentra en las puertas, ventanas, bancos, cuadernos, libros.<br />

Es el rectángulo. Por poseer cuatro lados pertenece a la familia<br />

de los cuadriláteros. El cuadrado también es un cuadrilátero,<br />

que se encuentra, por ejemplo, en las caras de los dados cúbicos.<br />

Si observa atentamente ciertos mecanismos comprobará que están<br />

formados por sistemas articulados de cuatro barras.<br />

7


8<br />

Repase en el Libro 3 el concepto<br />

de poligonal cerrada.<br />

En el Anexo I encontrará varillas para recortar. Forme con cuatro<br />

de ellas, de iguales o diferentes longitudes, una poligonal cerrada.<br />

Observe que puede obtener diferentes cuadriláteros.<br />

Como sucede con los cuerpos poliedros, los polígonos en general, y<br />

los cuadriláteros en particular, pueden ser cóncavos o convexos.<br />

Actividad Nº1<br />

Utilizando las varillas arme:<br />

• cuadriláteros que tengan dos lados iguales de a pares;<br />

• cuadriláteros que no tengan los lados paralelos;<br />

• un cuadrilátero con las varillas de 2 cm, 2 cm, 3 cm y 10 cm.


Cuadriláteros convexos<br />

Algunos cuadriláteros convexos tienen características especiales,<br />

por ejemplo poseer dos pares de lados paralelos, poseer todos los<br />

lados iguales, poseer los ángulos interiores iguales, etc. Por tener los<br />

lados paralelos, o porque los lados son iguales, o porque los ángulos<br />

son iguales, o porque tienen varias de estas propiedades a la vez reciben<br />

un nombre que los diferencia del resto de los cuadriláteros.<br />

Paralelogramos<br />

Si observamos un perchero como el de la siguiente figura, podremos<br />

detectar a un cuadrilátero, el paralelogramo, que tiene los lados<br />

opuestos paralelos.<br />

Como todo cuadrilátero los paralelogramos se nombran a partir de<br />

sus vértices: paralelogramo ABCD.<br />

A igual que el resto de los cuadriláteros el paralelogramo tiene<br />

cuatro lados, cuatro ángulos interiores y dos diagonales.<br />

9


10<br />

Comenzamos observando sus lados:<br />

__ __<br />

__<br />

Note que<br />

__<br />

el lado BC es igual al lado AD y que el lado AB es igual<br />

al lado CD.<br />

Observando paralelogramos de diferentes medidas podemos observar<br />

que todos guardan la misma relación entre sus lados. Se puede<br />

demostrar que:<br />

Los paralelogramos poseen sus lados opuestos<br />

de igual medida.<br />

Analice ahora la medida de sus ángulos interiores.<br />

Los ángulos B ^ y D ^<br />

son iguales entre sí.


Los ángulos A ^ y C ^ son iguales entre sí.<br />

Si observa varios paralelogramos advertirá que:<br />

Los ángulos opuestos de un paralelogramo<br />

son iguales entre sí.<br />

Actividad Nº2<br />

¿Qué propiedad cumplen los ángulos consecutivos de un paralelogramo?<br />

Recuerde que los ángulos de un polígono cualquiera son consecutivos<br />

cuando tienen un lado en común.<br />

Analice ahora las diagonales del paralelogramo.<br />

<strong>11</strong>


12<br />

Como notará las diagonales no son iguales, aunque podrían serlo. El<br />

paralelogramo es un cuadrilátero que no necesariamente tiene sus<br />

diagonales iguales. En este caso, el paralelogramo ABCD posee su<br />

diagonal AC más corta que la diagonal BD.<br />

Observe que al trazar las diagonales de un paralelogramo, el punto<br />

común a ambas es su punto medio.<br />

En el paralelogramo ABCD, el punto O es punto medio de la diagonal<br />

BD y lo es también de la diagonal AC.<br />

a<br />

b<br />

Las diagonales de un paralelogramo<br />

se cortan en su punto medio.<br />

Actividad Nº3<br />

El capot de un tractor posee la forma de un paralelogramo, uno de<br />

sus lados es de 80 cm y su perímetro -suma de los lados de una figura-<br />

es de 4 metros. ¿Cuál es la medida de cada uno de los lados?<br />

Un carpintero es contratado para hacer una biblioteca amurada<br />

a una pared. Al tomar las medidas detecta que el muro sobre el<br />

que debe asegurar el mueble está en falsa escuadra. Si el ángulo<br />

entre el piso y la pared es de 78º, ¿cuál será la amplitud que<br />

debe tener cada uno de los tres ángulos restantes del mueble?


Rectángulos<br />

Si observa el marco de las ventanas, las puertas, la tapa de un libro,<br />

el lomo de las guías de teléfono, las sendas peatonales en las<br />

esquinas de la calles, etc., notará que todos estos objetos son cuadriláteros<br />

que reciben el nombre de rectángulos.<br />

Dibuje en una hoja un rectángulo cualquiera.<br />

Nombre sus vértices como A, B, C y D; así el rectángulo se llamará:<br />

rectángulo ABCD.<br />

__ __<br />

Prolongue todo lo que pueda los lados BC y AD.<br />

13


14<br />

Prolongue todo lo que pueda los lados. Mida con una escuadra la<br />

distancia entre ambas rectas. Encontrará que es la misma.<br />

__ __<br />

Notará de este modo que el lado BC y el lado AD son paralelos entre sí.<br />

__ __<br />

Prolongue ahora los lados AB y CD . Notará que también son paralelos.<br />

Si prueba con muchos rectángulos observará la misma relación.<br />

Podemos demostrar que:<br />

Los rectángulos poseen<br />

sus lados opuestos paralelos entre sí.<br />

Actividad Nº4<br />

Complete:<br />

Si un rectángulo es un cuadrilátero que posee lados opuestos paralelos<br />

podemos afirmar que todo rectángulo es .....................................................<br />

¿Cómo son las longitudes de los lados de cualquier rectángulo?<br />

Compruébelo con una regla graduada o un compás en el siguiente<br />

rectángulo.


Los rectángulos poseen lados opuestos iguales.<br />

Analice ahora la medida de los ángulos interiores. Para ello recorte<br />

los ángulos A, ^ B, ^ C^ y D^ del rectángulo previamente dibujado.<br />

Cuide de cortar en forma irregular la región interior del modo que<br />

señala la figura (así evitará confundir los vértices del rectángulo).<br />

Con el ángulo recto de una escuadra superpóngalos unos sobre<br />

otros. Verá que cada uno de ellos mide un recto. Observará que los<br />

cuatro ángulos son iguales. Por ello se dice que:<br />

Todo rectángulo es equiángulo.<br />

El prefijo equi significa igual, por lo tanto afirmar que el rectángulo<br />

es equiángulo implica que sus cuatro ángulos interiores miden<br />

lo mismo.<br />

También se puede demostrar que un rectángulo es un paralelogramo<br />

que tiene sus cuatro ángulos interiores iguales (son todos rectos).<br />

Actividad Nº5<br />

¿Cuál es la medida de cada lado de un terreno rectangular cuyo<br />

largo es de 80 m y su perímetro de 300 m?<br />

15


16<br />

Romboides<br />

Entre los barriletes que los chicos remontan hay dos formas que<br />

con mucha frecuencia se ven en el cielo: los barriletes hexagonales<br />

y los romboidales.<br />

¿Cuáles son las propiedades de un romboide?<br />

Para armar un barrilete romboidal se suele utilizar dos cañas o varillas<br />

muy livianas. Éstas son las diagonales del romboide que, como<br />

puede notar en la figura, son perpendiculares y una corta a la<br />

otra en su punto medio.<br />

Luego se colocan los piolines, bien tensos, en los extremos de las<br />

varillas.


De este modo hay dos piolines cortos de igual longitud y dos piolines<br />

largos de igual longitud.<br />

__ __ __ __<br />

Simbólicamente: AD = AB y DC = BC<br />

Todo romboide tiene<br />

dos pares de lados consecutivos iguales.<br />

Observe ahora los ángulos B<br />

^<br />

y D.<br />

^<br />

Notará que son iguales.<br />

Todo romboide tiene al menos<br />

un par de ángulos interiores iguales entre sí.<br />

17


18<br />

Otros paralelogramos<br />

Rombos<br />

Si observa los logotipos que utilizan muchas empresas automotrices<br />

notará la importancia que les dan a las formas geométricas.<br />

Una de estas empresas en sus publicidades se refiere a sus productos<br />

como "Los autos del Rombo".<br />

Indudablemente es una de las formas más familiares que vemos a<br />

nuestro alrededor: observando sus lados resulta agradable la armonía<br />

de sus formas.<br />

Mida los lados de varios rombos. Verá que todo rombo es equilátero.<br />

Los cuadriláteros equiláteros se denominan rombos.<br />

Dibuje un rombo ABCD de cualquier medida.<br />

__ __<br />

Como lo hizo con el<br />

__<br />

rectángulo,<br />

__<br />

prolongue los lados AB y CD. Notará<br />

que los lados AB y CD son paralelos entre sí.<br />

__ __<br />

Prolongue luego los lados BC y AD. Notará que también son paralelos<br />

entre sí.<br />

Como todo rombo es paralelogramo es posible afirmar que:<br />

Los lados opuestos de un rombo son paralelos entre sí.


Por tener lados opuestos iguales y paralelos, todo rombo es un paralelogramo.<br />

Se puede afirmar entonces que sus diagonales se cortan<br />

en su punto medio.<br />

A<br />

^<br />

= C<br />

^<br />

B<br />

^<br />

= D<br />

^<br />

__ __<br />

AO __ = OC __<br />

BO = OD<br />

Como el rombo es equilátero, podemos afirmar que AB = BC y CD = DA,<br />

es decir que todo rombo posee lados consecutivos iguales. Por lo<br />

tanto se puede afirmar que:<br />

Todo rombo es romboide.<br />

Si todo rombo es romboide debe tener diagonales perpendiculares.<br />

Le proponemos que lo compruebe colocando el ángulo recto de su<br />

escuadra sobre las diagonales de cualquier rombo.<br />

Actividad Nº6<br />

Se quiere alambrar una plazoleta con forma de rombo con<br />

tres vueltas de alambre. Para ello se necesitarán 600 m.<br />

• ¿Cuál es el perímetro de la plazoleta?<br />

• ¿Cuánto mide cada lado?<br />

19


20<br />

Cuadrado<br />

El cuadrado es una forma que se encuentra en un sinnúmero de los<br />

objetos que nos rodean, las rejillas de nuestras casas, la zona de saque<br />

en una cancha de tenis, una hoja de papel glasé, los frentes de<br />

las cajas de disquetes de computación, las manzanas de las ciudades<br />

vistas desde un avión, etc.<br />

El cuadrado es un cuadrilátero regular porque posee:<br />

• todos sus lados iguales,<br />

• todos sus ángulos iguales.


• sus lados opuestos son paralelos.<br />

• sus diagonales son iguales y perpendiculares y se cortan en su<br />

punto medio.<br />

Actividad Nº7<br />

Complete las siguientes afirmaciones.<br />

• Por ser equilátero todo cuadrado es ..................................<br />

• Por ser equiángulo todo cuadrado es .................................<br />

A modo de síntesis observe en el siguiente cuadro los diferentes tipos<br />

de cuadriláteros y las condiciones que cumplen cada uno.<br />

Trapezoide<br />

Romboide<br />

Trapecio<br />

Paralelogramo<br />

Rombo<br />

Rectángulo<br />

Cuadrado<br />

No tiene lados paralelos.<br />

Es un trapezoide con dos pares de<br />

lados consecutivos iguales.<br />

Tiene un sólo par de lados paralelos.<br />

Estos se denominan bases.<br />

Tiene sus dos pares de lados<br />

opuestos paralelos.<br />

Paralelogramo con sus cuatro lados<br />

iguales.<br />

Paralelogramo con sus cuatro<br />

ángulos rectos.<br />

Rectángulo con sus cuatro lados<br />

iguales.<br />

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación<br />

21


22<br />

A continuación se analizará la formación de cuadriláteros a partir<br />

de triángulos y la descomposición de cuadriláteros en triángulos. En<br />

matemática es muy frecuente resolver problemas a partir de triangular<br />

las figuras para determinar los posibles triángulos cuya suma<br />

constituya el polígono que se está analizando.<br />

Si se los dibuja haciendo coincidir el lado que tienen igual se forma<br />

un cuadrilátero.<br />

Actividad Nº8<br />

Construya otro triángulo para obtener en cada caso el cuadrilátero<br />

que se menciona. Le sugerimos usar papel de calcar para<br />

facilitar su tarea.<br />

romboide paralelogramo<br />

cuadrado rombo


a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº9<br />

Observe la fotografía sobre el trabajo que realizan artesanos<br />

japoneses del bambú. ¿Qué polígonos encuentra?<br />

Dibuje tres de ellos y descríbalos.<br />

Actividad Nº10<br />

En una hoja cuadriculada dibuje por lo menos un cuadrilátero<br />

que tenga:<br />

Sólo un par de lados paralelos y ningún par de lados iguales.<br />

Los dos pares de lados iguales y ningún par de lados paralelos.<br />

Sólo un par de lados paralelos y sólo un par de lados iguales.<br />

Los dos pares de lados paralelos y ningún par de lados iguales.<br />

Bruno Munari<br />

El Triángulo, más de 1000<br />

ejemplos ilustrados sobre el<br />

triángulo equilátero. Ediciones<br />

G. Gili, México, 1999.<br />

23


24<br />

Curral das Letras. Las primeras apariciones del cuadrado<br />

en los signos rupestres de los pueblos primitivos del período<br />

neolítico, en Curral das Letras, Tua-Braganza, Portugal.<br />

Estos signos aparecerán después también en las escrituras<br />

cretenses y en las prehistóricas americanas.<br />

Bet. Signos extraídos de los jeroglíficos,<br />

valor fonético: bet.<br />

Bruno Munari<br />

El cuadrado, más de 300 ejemplos<br />

ilustrados sobre la forma<br />

cuadrada, Ediciones G. Gili,<br />

México, 1999)<br />

El cuadrado en la historia del hombre<br />

Anaguitá. Algunos signos extraídos de los<br />

petroglifos americanos de Anaguitá.<br />

Bauhaus. Uno de los primeros experimentos de distintas<br />

agrupaciones de nueve cuadrados. Bauhaus, Weimar.<br />

Situación 1976, pintura<br />

de Diana Baylon.


Recorte varillas iguales y arme un cuadrilátero. Modifique sus ángulos<br />

interiores y observe que de pronto tiene un cuadrado, luego<br />

un rombo no cuadrado.<br />

¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas figuras?<br />

• Tienen los lados respectivamente iguales.<br />

• Varían las medidas de los ángulos interiores respectivos.<br />

Observe que el cuadrado tiene los cuatro ángulos iguales y rectos o<br />

sea que cada uno de ellos mide 90°, por lo tanto la suma de los<br />

cuatro es:<br />

90° x 4 = 360°<br />

En el rombo no cuadrado dos de los ángulos miden más de 90° y<br />

los otros dos menos de 90°. ¿Cuánto suman los cuatro?<br />

En vez de usar el transportador para medirlos y luego sumarlos recurriremos<br />

a la misma estrategia que utilizamos en el Libro 3 para<br />

analizar cuánto suman los ángulos interiores del triángulo. Analizaremos<br />

entonces cuánto suman los ángulos interiores del rombo y<br />

de otro cualquiera de los cuadriláteros.<br />

25


26<br />

Para ello recorte los cuadriláteros que figuran en el Anexo II.<br />

Luego recorte los ángulos de cada uno de ellos y péguelos en forma<br />

consecutiva.<br />

De este modo usted acaba de verificar que la suma de los ángulos<br />

interiores de todos los cuadriláteros que usted recortó es 360°.<br />

Pero esto sólo muestra qué sucede en estos casos.<br />

¿Sucederá en cualquier caso y con todos los cuadriláteros?<br />

Para contestar a estas preguntas es preciso dar una explicación y<br />

justificación más general que efectivamente abarque a todos los<br />

cuadriláteros. En matemática esto se llama demostración.<br />

En este caso se quiere demostrar que la suma de los ángulos interiores<br />

de cualquier cuadrilátero es 360°. Usted ya sabe que la suma de los ángulos<br />

interiores de todo triángulo es 180°, por lo tanto se puede usar<br />

esta propiedad si se logra formar triángulos en el cuadrilátero.<br />

Para poder considerar mejor el problema que se quiere resolver es útil<br />

apelar a una representación gráfica. Por ello se dibuja una figura de<br />

análisis.


Dibuje un cuadrilátero cualquiera y márquele una diagonal. Por<br />

ejemplo:<br />

El cuadrilátero quedó dividido en dos triángulos. Cuando se hacen<br />

demostraciones es preciso recurrir a conocimientos previos sobre el<br />

tema en cuestión. En este caso usted ya conoce la propiedad de los<br />

ángulos interiores del triángulo.<br />

En cada uno de los dos triángulos se cumple la propiedad: la suma<br />

de sus ángulos interiores es 180°. Para identificar a qué ángulo nos<br />

referimos les pondremos nombres. Para diferenciar los ángulos del<br />

triángulo de los del cuadrilátero nombraremos a cada ángulo del<br />

triángulo con un número:<br />

1, ^ ^2, 3, ^ 4, ^ 5, ^ 6^<br />

Observe que el ángulo A del cuadrilátero es igual a la suma de 1 ^ y 6, ^<br />

y C ^ es igual a la suma de 3 ^ y 4. ^<br />

27


28<br />

3 ^ + 4 ^ = C^<br />

1 ^ + 6 ^ = A^<br />

5 ^ = D^<br />

2 ^ = B^<br />

Como se observa en el gráfico<br />

+<br />

4 ^ + 5 ^ + 6 ^ = 180°<br />

3 ^ + 2 ^ + ^ +<br />

1 = 180°<br />

^<br />

C +<br />

^<br />

5 + 2<br />

^<br />

+ A<br />

^<br />

= 180° + 180°<br />

C<br />

^<br />

+ D<br />

^<br />

+ B<br />

^<br />

+ A<br />

^<br />

= 360°<br />

¿Qué sucedería si se hubiera dibujado otro cuadrilátero?<br />

Con cualquier cuadrilátero podría hacerse el mismo razonamiento.<br />

Estas deducciones podrían hacerse con cualquier cuadrilátero que se<br />

hubiese dibujado, entonces se dice que se demostró en forma general.<br />

Para hacerlo se recurrió a:<br />

• considerar qué conocimientos ya se tenían sobre suma de ángulos<br />

interiores (en este caso ya se conocía la suma de los ángulos interiores<br />

de los triángulos);<br />

• dibujar una figura de análisis (un cuadrilátero cualquiera);<br />

• dividir la figura en triángulos para aplicar una propiedad ya<br />

conocida;<br />

• obtener mediante sumas el resultado deseado;<br />

• considerar si lo demostrado responde a un caso particular o sirve<br />

para cualquier situación general (en este caso para cualquier<br />

cuadrilátero).<br />

¿Qué se demostró en este caso?<br />

En lenguaje simbólico:<br />

Los ángulos interiores<br />

de un cuadrilátero cualquiera suman 360°.<br />

Siendo ABCD un cuadrilátero cualquiera se verifica que<br />

A ^ + B ^ + C ^ + D ^ = 360°


a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº<strong>11</strong><br />

Si tres de los ángulos interiores de un cuadrilátero miden:<br />

65º, 89º y 135º ¿cuánto mide el cuarto?<br />

Un cuadrilátero tiene al menos un par de ángulos iguales; si<br />

uno de ellos mide 70º ¿cuánto miden los restantes?<br />

Actividad Nº12<br />

Es usual que los pisos y las paredes de las habitaciones estén<br />

cubiertos con piezas de madera o cerámicas. Muchas veces<br />

estas piezas son cuadradas o rectangulares, pero también se<br />

utilizan otros polígonos.<br />

¿Es posible cubrir el suelo utilizando baldosas repetidas de alguna/s<br />

de las formas siguientes sin superponerlas y sin dejar<br />

espacios en blanco?<br />

Para responder elija la (o las) figuras que considere pueden<br />

servir y recorte varias piezas iguales. Le sugerimos utilizar<br />

papel de calcar.<br />

¿Por qué cree que hay formas que sirven y otras no?<br />

29


30<br />

Irene Albuerne<br />

Vilma Díaz y Zárate<br />

Diseños indígenas argentinos,<br />

Emecé Editores, Bs. As., 1999.<br />

Bruno Munari<br />

El triángulo, más de 100 ejemplos<br />

ilustrados sobre el triángulo<br />

equilátero, Ediciones G.<br />

Gili, México, 1999)<br />

Es posible realizar hermosos diseños repitiendo polígonos. Aquí le<br />

mostramos algunos. Trate de hacer usted otros.<br />

Antigua marca para identificar<br />

objetos cerámicos, sólo con<br />

triángulos<br />

Motivos de patchwork con rombos.<br />

Diseño de nuestros aborígenes


Perímetros<br />

En muchas situaciones cotidianas tenemos que estimar longitudes<br />

para bordear diferentes objetos. Por ejemplo: la cantidad de hilo<br />

para hacer un paquete, de alambre para poner alrededor de un<br />

cantero, de cinta para hacer el borde de un vestido, etc. En estos<br />

casos lo que se está estimando es el perímetro.<br />

Por ejemplo, el perímetro de una plaza se expresa generalmente en<br />

metros, la cantidad de hilo para atar un paquete pequeño puede indicarse<br />

en cm, el borde de la cabeza de un tornillo en mm o cm. El<br />

centímetro, el metro, el milímetro son unidades de longitud.<br />

Para conocer la medida de cualquier perímetro bastaría bordear<br />

con un hilo su contorno y luego medir esa longitud.<br />

Cuando se quiere calcular el perímetro de un polígono resulta más<br />

sencillo, porque se puede tomar la medida con una regla, si esto es<br />

factible, y luego calcular la suma de los lados. Usted ya ha realizado<br />

en el Libro 3 ejercicios en los que aplicó estos conceptos.<br />

Ahora considerará un perímetro muy particular: la longitud de la<br />

circunferencia.<br />

En el Libro 1 Módulo 3 repasar<br />

perímetros y unidades<br />

de longitud.<br />

31


32<br />

En Libro 2 Módulo 5<br />

encontrará circunferencia y<br />

círculo.<br />

Analice el siguiente problema.<br />

En una fábrica de neumáticos se necesita calcular la longitud de<br />

cinta de caucho que se utilizará en la última capa de uno de sus<br />

productos. Para poder resolver esta situación debemos tener en<br />

cuenta la forma del objeto con el que estamos trabajando.<br />

La circunferencia es la línea que se forma con todos los puntos que<br />

están a igual distancia de otro llamado centro. Es decir, todos los<br />

puntos de la circunferencia son equidistantes del centro.<br />

Para dibujar circunferencias se utiliza el compás. Este instrumento<br />

permite transportar segmentos. Al dibujar una circunferencia se<br />

transporta un mismo segmento infinitas veces, uno por cada punto<br />

de la circunferencia.


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº13<br />

¿Qué nombre recibe el segmento que tiene por extremos el<br />

centro de la circunferencia y uno cualquiera de sus puntos?<br />

¿Cuántos radios tiene una circunferencia?<br />

Es posible determinar otros segmentos en la circunferencia,<br />

aquellos en que sus dos extremos son puntos de la circunferencia.<br />

¿Cuál de los segmentos dibujados tiene mayor longitud?<br />

¿Cuántos diámetros tiene la circunferencia?<br />

La figura plana que queda delimitada por la circunferencia tiene<br />

siempre el mismo ancho, porque tiene infinitos diámetros iguales.<br />

33


34<br />

Esta propiedad es la que le permitió al hombre inventar la rueda,<br />

facilitando enormemente el traslado de cosas pesadas.<br />

Para que usted note con mayor claridad la importancia de esta forma<br />

tome dos cilindros de igual diámetro (dos lápices) y traslade<br />

una caja haciéndolos rodar.<br />

Luego tome otros dos lápices pero con forma de prismas y trate de<br />

hacer lo mismo. ¿Qué sucede?<br />

Por ser las diagonales de mayor longitud que los lados el "ancho", no<br />

es constante. Tiene un “ancho" máximo y un ancho mínimo. En las siguientes<br />

figuras se observa esta situación considerando la posibilidad<br />

de que usted haya elegido un lápiz con base cuadrada o hexagonal.<br />

Esto también lo advertirá si trata de pasar por un pasillo un cuerpo<br />

cuyas caras laterales sean estas figuras, depende de cómo ubique el<br />

cuadrado, pasa o no. Piense por ejemplo una caja de base cuadrada.<br />

Muchas veces al reubicar muebles tenemos en cuenta esta propiedad.<br />

Retomemos el problema de la fábrica de cubiertas. Allí necesitan<br />

saber la longitud del caucho, que no es otra cosa que la longitud de<br />

la circunferencia.


Hallar la longitud de la circunferencia es medir el largo de dicha línea.<br />

Para ello se puede rodear la cubierta con un piolín, estirarlo y<br />

luego medirlo.<br />

Actividad Nº14<br />

Tome varios objetos de base circular como platos, latas de duraznos,<br />

ollas, baldes, etc. Dibuje los contornos de las bases, es<br />

decir las circunferencias.<br />

Analice qué sucede con la relación entre la longitud de la circunferencia<br />

y la longitud de los diámetros de esas figuras.<br />

Complete los valores hallados en una tabla como la siguiente.<br />

Puede utilizar un piolín.<br />

Longitud de circunferencia Diámetro<br />

¿Cómo hallar los diámetros?<br />

De diferentes maneras. Le proponemos algunas:<br />

• apoyar los objetos circulares sobre un papel, bordearlos. Recortar los<br />

círculos obtenidos y doblarlos por la mitad, por lo menos dos veces.<br />

Así es posible obtener un diámetro.<br />

Ver Módulo 5 Libro 2.<br />

35


36<br />

Recuerde proporcionalidad<br />

directa en el Libro 2, Módulo<br />

4 y en el Libro 3.<br />

Observe que cualquier doblez que divida en mitades siempre permite<br />

obtener un diámetro porque pasa por el centro.<br />

• Con un piolín, apoyar en un punto del borde y tomar diferentes<br />

medidas hasta obtener la máxima. Esa corresponde a la del diámetro,<br />

por definición de diámetro.<br />

Para que exista proporcionalidad directa entre el diámetro y la longitud<br />

de la circunferencia debería haber una constante de proporcionalidad.<br />

Para hallar esa constante, si es que existe, divida cada longitud de<br />

circunferencia por su correspondiente diámetro.<br />

Si usted tomó bien las medidas y efectuó bien los cálculos obtendrá<br />

valores muy cercanos a 3.


Actividad Nº15<br />

Dibuje un par de ejes. En el horizontal indique los diámetros<br />

y en el vertical las longitudes de las circunferencias. Marque<br />

los puntos correspondientes a los valores obtenidos en los<br />

diámetros y circunferencias de la actividad anterior.<br />

l<br />

El siguiente cuadro corresponde a los valores hallados en una actividad<br />

similar a la que usted tenía que realizar en la que se utilizó<br />

un instrumento graduado en cm y mm.<br />

Referencias<br />

l longitud de la circunferencia<br />

d diámetro<br />

Diámetro 1 cm 2 cm 3 cm 4 cm 5 cm 6 cm 7 cm 8 cm 9 cm<br />

Longitud de la<br />

circunferencia 3 cm 6,3 cm 9,4 cm 12,6 cm 15,7 cm 18,9 cm 22 cm 25,1 cm 28,2 cm<br />

d<br />

37


38<br />

A continuación le presentamos el gráfico correspondiente a este<br />

cuadro:<br />

Observará que los puntos quedan aproximadamente alineados.<br />

Además si una circunferencia tuviese diámetro cero, ¿qué longitud<br />

tendría?<br />

Considerando los errores en los valores del cuadro, propios de la limitación<br />

del instrumento y los errores al medir, se podría decir<br />

que el gráfico corresponde a puntos que están sobre una recta que<br />

pasa por el origen de coordenadas.<br />

Por lo tanto si la relación que existe entre el diámetro de cada circunferencia<br />

y su longitud es una proporcionalidad directa cuya constante<br />

es (aproximadamente) tres, se puede afirmar que tiene la forma<br />

y = k . x<br />

Donde k (constante de proporcionalidad) es aproximadamente 3.


O sea<br />

y = 3. x<br />

En este caso la variable independiente x es el diámetro y la variable<br />

independiente y es la longitud de la circunferencia, que será<br />

distinta para cada valor del diámetro. Queda entonces:<br />

Longitud de la circunferencia = 3 . diámetro<br />

Este valor 3 es el que usaban los súmero-babilonios para hallar<br />

longitudes de circunferencias, por ejemplo el largo de un hierro<br />

que al curvarlo diera una rueda de cierto ancho.<br />

Pero los matemáticos, mediante otros métodos han calculado con<br />

mayor exactitud la constante de proporcionalidad, número al que<br />

llamaron π (pi) y que no puede expresarse con todas sus cifras decimales,<br />

pues siempre se puede calcular una nueva cifra. Tal como<br />

estudió en el libro 4 tanto por truncamiento como por redondeo se<br />

la puede indicar por aproximación<br />

= 3,14<br />

La fórmula para hallar la longitud de la circunferencia:<br />

Longitud de la circunferencia = . d<br />

Como el diámetro tiene el doble de la longitud del radio se la puede<br />

expresar también como:<br />

Longitud de la circunferencia = 2 . . r<br />

Retomemos el problema de los neumáticos. Para resolverlo debemos<br />

medir el radio. Si al hacerlo registramos un radio de 50 cm, la<br />

longitud de cinta de caucho para el neumático será igual al doble<br />

de 50 cm (50.2) por π, que indica la cantidad de veces que “entra"<br />

el diámetro en la circunferencia. Así se tiene:<br />

Longitud de cinta = 2 . . r<br />

Longitud de la cinta = 2 . . 50 cm<br />

Longitud de la cinta de caucho = 314 cm<br />

39


40<br />

Lea en el Libro 2, Módulo 5<br />

lo trabajado sobre superficie<br />

de círculo.<br />

No todos los problemas en los que participan formas circulares poseen<br />

como incógnita la longitud de una circunferencia. Otros pueden<br />

referirse a la superficie del círculo.<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº16<br />

En una fábrica de posavasos se quiere averiguar la superficie<br />

del material sobrante por cada planchuela que deja una máquina<br />

perforadora de planchuelas de corcho. Las dimensiones<br />

de las planchuelas son de 50 cm por 60 cm. La máquina realiza<br />

35 agujeros circulares de 5 cm de radio.<br />

Calcular cuánta cinta es necesaria para poner en el borde de<br />

los portavasos de cada planchuela, considerando que al total<br />

de la cinta necesaria se le agrega un 15% para poder trabajar.<br />

Se quiere atar un paquete cilíndrico del modo que indica el gráfico.<br />

Se sabe que la longitud de la circunferencia de las bases del<br />

paquete es de 15,7 cm, la altura del paquete es de 9 cm y se desea<br />

dejar 8 cm para el nudo. ¿Con qué longitud debe contar el piolín?<br />

Actividad Nº17<br />

Calcular en forma aproximada la superficie de una moneda<br />

de $ 0,25, de una de $ 0,50 y de una de $ 1.<br />

Se quiere enchapar con fórmica la superficie de una mesa circular<br />

de 50 cm de diámetro. ¿Qué superficie de fórmica debe comprarse?


Superficies<br />

El Tangram<br />

El Tangram es un juego muy antiguo de origen chino. Consta de<br />

siete piezas geométricas. Con él es posible armar una muy variada<br />

cantidad de figuras. Algunas resultan figurativas, semejan animales<br />

o casas, otras son enteramente geométricas.<br />

a<br />

Actividad Nº18<br />

Para realizar esta actividad tendrá que recortar las figuras que<br />

están en el Anexo III. Le sugerimos que las pegue sobre cartón<br />

o cartulina para trabajar mejor. Todas ellas conforman el<br />

rompecabezas conocido como Tangram.<br />

Arme las siguientes figuras con las siete piezas del Tangram. (Las<br />

piezas se pueden colocar una al lado de otra pero no superponer.)<br />

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación<br />

41


42<br />

b<br />

c<br />

Arme con ellas un cuadrado.<br />

¿Cómo son entre sí las superficies de las figuras de los items a y b?<br />

Superponga los dos triángulos pequeños con:<br />

• el cuadrado pequeño;<br />

• el paralelogramo;<br />

• el triángulo mediano.<br />

Después de hacerlo observe que se puede decir que el cuadrado pequeño<br />

mide (ocupa el lugar de) dos triángulos pequeños. Lo mismo<br />

sucede con el paralelogramo y con el triángulo mediano.<br />

De este modo podemos afirmar que la pieza con forma de cuadrado,<br />

la que tiene forma de paralelogramo y el triángulo mediano<br />

tienen superficies equivalentes. O lo que es lo mismo, que tienen<br />

la misma superficie.<br />

También son figuras equivalentes en superficie las figuras y el<br />

cuadrado obtenido en la actividad anterior.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº19<br />

Arme la pieza triangular grande con:<br />

• el paralelogramo y los dos triángulos pequeños;<br />

• el triángulo mediano y los dos triángulos pequeños;<br />

• el cuadrado y los dos triángulos pequeños.<br />

Arme un triángulo, un paralelogramo y un rectángulo usando<br />

las siete piezas cada vez.<br />

¿Cuántos triángulos pequeños son necesarios para formar el<br />

triángulo mediano? ¿Y para formar el triángulo más grande?


Considere el triángulo pequeño. ¿Cuánto mide el cuadrado que se<br />

arma con las siete piezas?<br />

Mide 16 triángulos pequeños.<br />

Considere el triángulo mediano. ¿Cuánto mide el mismo cuadrado?<br />

Mide 8 triángulos medianos.<br />

Considere el triángulo grande. ¿Cuánto mide el mismo cuadrado?<br />

Mide 4 triángulos grandes.<br />

La medida de la superficie se llama área<br />

y varía dependiendo de qué patrón se usa para medir.<br />

¿Varía de cualquier manera?<br />

En los ejemplos del Tangram se puede observar lo siguiente: en cada<br />

medición se usó un patrón con el doble de superficie respecto<br />

del anterior, y se obtuvo una medida que resultó la mitad en cada<br />

uno de los respectivos ejemplos.<br />

Patrón usado Medida obtenida<br />

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación<br />

16<br />

8<br />

4<br />

43


44<br />

Si lo considera necesario repase<br />

en el Libro 4 el concepto<br />

de inverso multiplicativo.<br />

Puede deducirse que cuando el patrón (unidad) es el doble, la medida<br />

obtenida es la mitad; cuando es el cuádruple la medida obtenida<br />

es la cuarta parte. La relación entre el tamaño de la unidad y la medida<br />

obtenida es de proporcionalidad inversa, porque al variar una<br />

de ellas, la otra se modifica según su inverso multiplicativo.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº20<br />

Corte un trozo de hilo. Esta será una de sus unidades de longitud.<br />

Corte otros dos hilos cuyo largo sea el doble y el triple<br />

del anterior. Analice qué sucede si mide la longitud del borde<br />

de una mesa utilizando sucesivamente estas tres longitudes<br />

como unidades.<br />

Busque dos botellas tales que la capacidad de una de ellas sea el<br />

doble de la otra. Mida la capacidad de un balde o de una olla<br />

dos veces utilizando sucesivamente como unidad estas botellas.<br />

Analice sus respuestas a los items a y b y responda: ¿la relación<br />

de proporcionalidad inversa entre el tamaño de la unidad y la medida<br />

obtenida depende de la magnitud que se mida?<br />

Si queremos forrar un cuaderno, pintar o empapelar una pared,<br />

embaldosar un piso, etc. debemos estimar las respectivas medidas<br />

de las superficies. Esto se puede hacer de dos formas:<br />

• por una estrategia de “medición", es decir de comparación -directa<br />

o mental- con una unidad o patrón de esa magnitud;<br />

• por el cálculo de la medida de la superficie, a partir de analizar<br />

la figura y conocer algunas longitudes.<br />

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o


¿Cómo se miden las superficies?<br />

Si antes de pintar una habitación, para proteger su piso lo cubrimos<br />

con 50 hojas de papel de diario, podríamos afirmar que la superficie<br />

del piso es 50 papeles de diario. En este caso se comparó<br />

directamente la superficie a medir con la unidad (papel de diario).<br />

Pero se sabe que no todas las publicaciones editan sobre un mismo<br />

tamaño de papel. Por tal razón no podríamos transmitir a otro la<br />

información si previamente no nos ponemos de acuerdo sobre qué<br />

diario usar y por lo tanto obtener la misma medida.<br />

Para medir superficies la unidad es un metro cuadrado, o sea es la<br />

superficie de un cuadrado que tiene un metro de lado.<br />

También se necesitan unidades de mayor y de menor superficie.<br />

Por ejemplo, la superficie de un país se mide en km 2 , la superficie<br />

de una hoja de cuaderno en cm 2 .<br />

Para medir campos también suele utilizarse la hectárea (ha) que es<br />

una superficie equivalente a 1hm 2 , es decir a un cuadrado de 1hm<br />

de lado. Por ejemplo en las ciudades las cuadras generalmente son<br />

de 100 m de largo, cada manzana es 1 hectárea.<br />

Es importante recordar que las unidades patrón se eligen en función<br />

de las mediciones que se deben efectuar.<br />

Actividad Nº21<br />

Indique cuál es la unidad adecuada para medir la superficie<br />

en cada caso:<br />

Objeto que se debe medir Unidad de superficie elegida<br />

La extensión de su provincia<br />

El frente de un edificio<br />

La superficie de su mesa de trabajo<br />

La hoja de un árbol<br />

La palma de su mano<br />

La huella que deja su pie<br />

Consulte en el Libro 1, Módulo<br />

Nº3 las unidades de<br />

medida.<br />

45


46<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº22<br />

Halle el área de la hoja de una planta usando diferentes unidades<br />

como por ejemplo, el centímetro cuadrado, el milímetro<br />

cuadrado.<br />

Para realizar esta actividad puede “calcar" la hoja sobre papel<br />

cuadriculado de 1cm, de _1<br />

cm y sobre papel milimetrado<br />

2<br />

(Anexos IV , V y VI).<br />

Resulta interesante tomar hojas de una misma planta en diferentes<br />

estadios de crecimiento y observar qué relación guardan<br />

entre sí el largo, el ancho y el área.<br />

¿Cómo se calculan las superficies?<br />

No siempre resulta sencillo medir superficies, pero se puede obtener<br />

la medida a partir de conocer algunas longitudes.<br />

En módulos anteriores usted ha estudiado cómo calcular la superficie<br />

del rectángulo, del cuadrado, del rombo, del triángulo y del<br />

círculo. Puede consultar los números 2, 3 y 4.<br />

Actividad Nº23<br />

Se quiere embaldosar un patio rectangular de 4 m de largo<br />

por 3 m de ancho utilizando baldosas de 40 cm por 40 cm.<br />

¿Cuántas baldosas serán necesarias?<br />

Una lata de pintura en su etiqueta dice “Rendimiento 5 m 2 / litro"<br />

esto significa que con un litro es posible cubrir 5 m 2 ). Se desea<br />

pintar una habitación que tiene dos paredes de 4 m x 6 m y<br />

otras dos de 5 m x 6 m. En una de las paredes pequeñas hay una<br />

ventana de 1 m x 2 m; en otra hay una puerta de 1,5 m x 3 m;<br />

en una de las paredes grandes hay otra puerta de 2 m x 3 m. (El<br />

techo no se pinta con la misma pintura de las paredes.)


.1<br />

b.2<br />

b.3<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

Haga el dibujo de la habitación.<br />

Determine las dimensiones del techo.<br />

Calcule cuántos litros de pintura serán necesarios para pintar<br />

las paredes (descontando las puertas y la ventana).<br />

Actividad Nº24<br />

Dibuje en el papel cuadriculado triángulos de cm2 ; 1 cm2 ;<br />

1 cm2 ; 2 cm2 ; 2 cm2 y 3 cm2 respectivamente.<br />

Para ello tenga en cuenta que las siguientes figuras miden 1 cm2 _1<br />

_1<br />

2<br />

2<br />

_1<br />

.<br />

2<br />

_1 2 superficie de A = 1 cm superficie de B = 1 _1 cm<br />

2<br />

2<br />

2<br />

Actividad Nº25<br />

Dibuje un cuadrado y recórtelo. Divídalo en dos figuras de<br />

igual superficie. Intente varias soluciones.<br />

Dibuje un rectángulo y recórtelo. Divídalo en dos figuras de<br />

igual superficie. Intente varias soluciones.<br />

Dibuje un paralelogramo y recórtelo. Divídalo en dos figuras<br />

de igual superficie. Intente varias soluciones.<br />

Actividad Nº26<br />

Dibuje un cuadrado cuya superficie mida 36 cm 2 .<br />

Dibuje un triángulo cuya superficie mida la cuarta parte de la<br />

del cuadrado.<br />

47


48<br />

Relea en el Libro 4 las propiedades<br />

de los triángulos.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº27<br />

Dibuje un rectángulo cuya superficie mida 24 cm 2 . Dibuje un<br />

triángulo cuya superficie sea la mitad de la del rectángulo.<br />

Dibuje un paralelogramo cuya superficie mida 24 cm 2 . Dibuje<br />

un triángulo cuya superficie sea la mitad de la del rectángulo.<br />

Dibuje un rectángulo cuya superficie mida 21 cm 2 . Dibuje un<br />

triángulo cuya superficie mida la mitad de la del rectángulo.<br />

Dibuje un paralelogramo cuya superficie mida 21 cm 2 . Dibuje<br />

un triángulo cuya superficie mida la mitad de la del paralelogramo.<br />

Dibuje otro triángulo cuya superficie sea la mitad de<br />

la del mismo paralelogramo.<br />

¿Cómo calcular la superficie de otras figuras?<br />

A continuación determinaremos cómo se calcula la medida de las<br />

superficies de triángulos, trapecios y romboides. Para ello se utilizarán<br />

las superficies de rectángulos y paralelogramos que ya conoce.<br />

Superficie del triángulo<br />

Para calcular la superficie del triángulo utilizaremos el rectángulo<br />

y el paralelogramo. Le sugerimos revisar sus respuestas a la Actividad<br />

Nº 27.<br />

Al trazar cualquiera de las diagonales de un rectángulo notará que la<br />

figura queda dividida en dos triángulos iguales. La superficie del triángulo<br />

deberá ser, entonces, la mitad de la superficie del rectángulo.


Como la superficie del rectángulo es base por altura, la superficie<br />

del triángulo será la mitad, o sea, habrá que multiplicar a la base<br />

por la altura y dividirla por dos:<br />

base x altura<br />

Sup. del triángulo = ____________<br />

2<br />

¿Cuál será la superficie de un triángulo de 5 cm de base y 3 cm de<br />

altura? Consulte los Módulos Nº3 y Nº5 donde se trabajó sobre superficie<br />

del rectángulo.<br />

Primero cuente los cuadraditos completos.<br />

Luego las porciones de cuadrados uniéndolas para constituir cuadrados<br />

completos.<br />

49


50<br />

Si es necesario revise el Libro<br />

2, Módulo 5 para repasar<br />

cómo se calcula la superficie<br />

del paralelogramo.<br />

Como podemos notar la fórmula interpreta el conteo de centímetros<br />

cuadrados realizado por nosotros:<br />

Superficie del triángulo=<br />

Superficie del triángulo=<br />

Superficie del triángulo=<br />

base ____________ x altura<br />

2<br />

____________<br />

5 cm . 3 cm<br />

2<br />

15 ______ cm2 2<br />

Superficie del triángulo= 7,5 cm 2<br />

El triángulo sobre el que recién trabajamos es rectángulo. ¿Cómo se<br />

calcula la superficie del triángulo si es acutángulo u obtusángulo?<br />

Considere el siguiente paralelogramo:<br />

Como puede observar, al trazar cualquiera de las diagonales el paralelogramo<br />

también queda dividido en dos triángulos iguales.<br />

En este caso también hay que multiplicar la base por la altura para<br />

hallarla. Por lo tanto si la superficie de cada triángulo es la mitad<br />

de la del paralelogramo, habrá que dividir por 2 el resultado de<br />

la multiplicación. Es importante considerar que la altura del paralelogramo<br />

coincide con la altura del lado del triángulo que se está<br />

considerando como base.<br />

Como puede observar la fórmula sirve para calcular la superficie<br />

de cualquier triángulo, no importa que éste sea rectángulo, acutángulo<br />

u obtusángulo.<br />

Superficie del triángulo=<br />

base ____________ x altura<br />

2


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

f<br />

Actividad Nº28<br />

Con un hilo elástico (cerrado) fije dos puntos A y B y desplace<br />

el tercer punto C por una paralela al lado AB (ver figura).<br />

¿Qué elementos de cada triángulo permanecen constantes y<br />

cuáles varían?<br />

¿Qué clases de triángulos pudo obtener?<br />

¿Cuántos triángulos acutángulos, rectángulos y obtusángulos<br />

halló?<br />

Identifique los triángulos isósceles encontrados.<br />

¿Cuál es el triángulo de menor perímetro?<br />

¿Que conclusión puede sacar respecto de la superficie y del<br />

perímetro de cada triángulo?<br />

51


52<br />

Superficie del trapecio<br />

Para que usted pueda seguir la explicación más fácilmente es<br />

conveniente que recorte los dos trapecios iguales que encontrará<br />

en el Anexo VII.<br />

Coloque los nombres a los vértices, como indican las siguientes figuras.<br />

Trabajaremos con el trapecio ABCD y con el A’B’C’D’, que son<br />

iguales entre sí.<br />

Responda las preguntas que se formulan, si tiene dificultades mire<br />

la referencia en el pie de página.<br />

Rote uno de los trapecios 180º y haga que el lado CD y el lado C’D’<br />

coincidan.<br />

Podrá observar que queda conformado un paralelogramo. Mencione<br />

qué paralelogramo queda formado : ............................ 1<br />

¿Cómo es la superficie del paralelogramo respecto del trapecio?<br />

..................... 2<br />

Halle la superficie de un paralelogramo.<br />

1 El paralelogramo ABA’B


Superficie del paralelogramo ABA’B’ = ........... x .......... 3<br />

O sea la base del paralelogramo por la altura.<br />

Pero además la base del paralelogramo es la suma de la base mayor<br />

y la base menor del trapecio.<br />

Nos referiremos a ellas como Base (base mayor) y base (base menor).<br />

Se tiene entonces que AB’ = ...................... 4<br />

La altura del paralelogramo es la misma que la del trapecio, la llamaremos<br />

h.<br />

Si reemplazamos la base del paralelogramo por la suma de las bases<br />

de los trapecios queda:<br />

Superficie del paralelogramo ABA’B’ = (...... + ......) x ...... 5<br />

Como usted sabe que la superficie de cada trapecio es igual a la<br />

mitad de la del paralelogramo sólo restará dividir por dos:<br />

Superficie del trapecio Base (mayor) + base (menor)<br />

=<br />

________________________ x H<br />

2<br />

2 La superficie del paralelogramo es el doble de la superficie del trapecio. Por lo tanto la superficie del trapecio es la mitad de la del paralelogramo.<br />

3 Superficie del paralelogramo ABA’B’= AB’ . AB.<br />

4 AB’= Base (mayor) + base (menor).<br />

5 Superficie del paralelogramo ABA’B’= {Base (mayor) + base (menor)} x h.<br />

53


54<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº29<br />

Primero consulte en el Módulo 5 qué son los puntos medios.<br />

Luego realice la actividad.<br />

Dibuje un rectángulo sobre el papel cuadriculado (Anexo IV o V).<br />

¿Cuánto mide la superficie de su rectángulo?<br />

• Trácele los puntos medios a los lados.<br />

• Una los puntos medios de lados consecutivos.<br />

¿Qué figura le quedó formada al unir los puntos medios?<br />

¿Qué relación encuentra entre esta superficie y la del rectángulo<br />

del comienzo?<br />

Superficie del romboide<br />

Para facilitar la deducción de la fórmula del romboide recorte del<br />

Anexo VIII los dos romboides iguales. En uno de ellos recorte los<br />

triángulos que están determinados.<br />

Coloque las letras para poder seguir la deducción.


Llamaremos d a la diagonal menor y D a la diagonal mayor.<br />

Complete el rectángulo con las piezas triangulares del otro romboide<br />

para conseguir formar un rectángulo. Como puede observar, este<br />

rectángulo tiene el doble de superficie que cada romboide.<br />

Como usted sabe hallar la superficie de un rectángulo, le bastará<br />

con hallar la superficie del rectángulo y luego dividirla por dos para<br />

obtener la del romboide.<br />

Observe:<br />

La diagonal mayor del romboide coincide ¿con qué segmento del<br />

rectángulo? ....................................... 6<br />

Y además la diagonal menor coincide con .................... 7<br />

El rectángulo está formado por ocho triángulos. Podríamos formar<br />

con ellos dos romboides iguales. Por lo tanto la superficie del romboide<br />

es igual a la mitad de la superficie del rectángulo.<br />

Entonces:<br />

Sup (rectángulo)<br />

Superficie del romboide = _______________<br />

2<br />

Complete con los datos del rectángulo:<br />

Superficie del romboide = .................... 8<br />

6 La base del rectángulo PL (o bien MN) coincide con D.<br />

7 La altura del rectángulo (BE=MP).<br />

8 PL x MP.<br />

2<br />

55


56<br />

Usted ya dedujo que esos datos están relacionados con los del romboide,<br />

reemplácelos:<br />

Superficie del romboide = .................... 9<br />

La superficie del romboide es:<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Superficie del romboide =<br />

Actividad Nº30<br />

9 Diagonal (mayor) x diagonal (menor)<br />

2<br />

D x d<br />

2<br />

Su hijo quiere construir un barrilete que tiene forma de romboide.<br />

Para eso usted dispone de dos maderitas de 60 cm y de<br />

80 cm. ¿Cuántos cm 2 de papel necesitará si quiere ponerle dos<br />

capas, una a cada lado del barrilete?<br />

Un puente que se encuentra sobre un ferrocarril tiene un enrejado<br />

fino que forman dos “paredes de hierro" laterales que<br />

sirven como seguro. La forma de cada una es la de un trapecio<br />

isósceles cuya base mayor mide 15 m, su base menor mide<br />

12 m y la altura es de 8 m. ¿Cuál es la superficie de cada<br />

una de esas paredes?<br />

Actividad Nº31<br />

Calcule mentalmente.<br />

¿Cuál es el área de un rectángulo cuya base mide 7 cm y su<br />

altura mide 8 cm?<br />

Una carpeta cuadrada tiene 25 m 2 de superficie, ¿cuál es la<br />

medida de cada uno de sus lados?<br />

Un paralelogramo posee 80 m 2 de superficie. Si su base mide<br />

10 cm, ¿cuál es su altura?<br />

Un triángulo mide 36 cm 2 de superficie si la altura es de 9 cm,<br />

¿cuánto mide su base?


A continuación y a modo de síntesis, le presentamos un cuadro<br />

con las fórmulas de superficie que usted podrá consultar cada vez<br />

que lo necesite.<br />

Figura<br />

Triángulo<br />

Cuadrado<br />

Rectángulo<br />

Paralelogramo<br />

Rombo<br />

Romboide<br />

Trapecio<br />

Círculo<br />

Fórmula de la<br />

superficie<br />

b . h<br />

2<br />

l 2<br />

b . h<br />

b . h<br />

D . d<br />

2<br />

D . d<br />

2<br />

(B + b) . h<br />

2<br />

Sup. (círculo) = . r 2<br />

57


58<br />

En el Libro 2, Módulo Nº5<br />

encontrará información<br />

más detallada sobre el tema<br />

volumen.<br />

Volúmenes<br />

Si queremos levantar una construcción de hormigón, llenar un<br />

camión con la carga, llenar una pileta o un tanque, guardar la vajilla<br />

en un armario o la mercadería que compramos (latas de tomates,<br />

paquetes de galletitas, etc.), guardar libros en una caja o en un<br />

estante, rellenar un pozo con tierra o con material asfáltico debemos<br />

estimar los respectivos volúmenes.<br />

Para realizar la próxima actividad trabajará con un rompecabezas<br />

llamado Soma.<br />

El Soma es un rompecabezas espacial creado por el matemático<br />

danés Piet Hein. Consta de siete piezas que están formadas por cubos.<br />

Con él es posible armar una muy variada cantidad de sólidos.<br />

Algunos resultan figurativos y otros son enteramente geométricas<br />

como por ejemplo el cubo del dibujo.<br />

Actividad Nº32<br />

Copie en cartón o cartulina fuerte este rompecabezas. Arme<br />

los 27 cubitos y con ellos las siete piezas del Soma.


Arme los siguientes cuerpos con piezas del Soma.<br />

Observe que las piezas se arman con diferente número de cubos.<br />

Así como para medir superficies se utiliza una superficie<br />

tomada como unidad patrón, para medir volúmenes se considera<br />

un volumen como unidad. En este caso un cubo pequeño<br />

será la unidad. Analice en cada una de las construcciones<br />

cuál es el volumen respecto de esa unidad.<br />

Arme tres cuerpos equivalentes en volumen.<br />

59


60<br />

En el Libro 2 del Móludo 4<br />

puede encontrar desarrollado<br />

lo relativo a las unidades<br />

de volumen que se<br />

consideran en el Sistema<br />

Métrico Legal Argentino<br />

(SIMELA).<br />

1 cm<br />

¿Cómo se mide el volumen?<br />

Para medir el volumen de un cuerpo es necesario acordar -tal como<br />

se hizo con las mediciones de longitudes y de superficies- y<br />

adoptar una unidad de medida común.<br />

Si cargamos el baúl de un auto con cajones de gaseosa, y vemos<br />

que entran cinco, podríamos afirmar que el volumen interior del<br />

baúl es 5 cajones de gaseosa. Pero otra persona podría discutir por<br />

un baúl semejante porque él guarda sesenta cajas de gaseosas, entonces<br />

podría decir mide sesenta.<br />

Un volumen se mide viendo cuántas unidades cúbicas contiene el<br />

sólido en cuestión.<br />

El metro cúbico (m 3 ) es el volumen que tiene un cubo de 1 m de arista.<br />

El centímetro cúbico (cm 3 ) es el volumen que tiene un cubo de 1 cm<br />

de arista.<br />

Si se quiere medir el volumen de agua que puede contener un balde<br />

es conveniente medirlo con centímetros cúbicos (cm 3 ) . También se<br />

usa esta unidad para indicar la capacidad total de los cilindros de los<br />

motores de los coches y las motos. Es común escuchar hablar de la cilindrada<br />

de los motores, a mayor cilindrada mayor potencia.<br />

En cambio si se quiere medir el volumen de aire que contiene una<br />

habitación es mejor hacerlo en metros cúbicos (m 3 ).<br />

Muchas veces, la capacidad de los frascos de medicamentos viene indicada<br />

en centímetros cúbicos (cm 3 ) o en milímetros cúbicos (mm 3 ).<br />

Si considera el siguiente dibujo a escala de 1 dm 3 y la cantidad de<br />

cubitos de 1 cm de arista (1cm 3 ) necesarios para llenarlo podrá recordar<br />

que en las unidades de volumen del SIMELA la relación entre<br />

las diferentes unidades es de potencias de 1.000.


1 cm 3<br />

Si lo cree necesario arme un m 3 . Recorte y pegue papeles de diario<br />

para armar las caras laterales que tendrán 1m 2 . Arme el cubo de<br />

1m de arista, en un rincón de una habitación, así podrá utilizar el<br />

piso y las paredes como ayuda. Complete con su imaginación el<br />

“techo" de este metro cúbico. Si además construye cubos de 1 dm<br />

de arista (dm 3 ) verá como efectivamente se necesitarán 1.000 de<br />

esos cubos de 1dm 3 para completar el m 3 .<br />

También puede armar cubos de 1cm de arista y tratar de completar<br />

un cubo de 1dm 3 de volumen.<br />

1 dm 3<br />

61


62<br />

En el Libro 2, Módulo 5 se<br />

explica cómo calcular el volumen<br />

de cubos, prismas y<br />

cilindros. Revéalo.<br />

Estas equivalencias entres unidades son las que deberá recordar, por<br />

ejemplo, si le preguntan ¿a cuantos dm 3 equivalen 5m 3 ? Podrá contestar<br />

pensando en el cubo que armó de 1m 3 que equivalen a 5 000 dm 3 .<br />

¿Cómo se calculan los<br />

volúmenes de los cuerpos?<br />

Así como no siempre resulta sencillo medir superficies tampoco<br />

lo es medir los volúmenes. La medida se puede obtener calculándola<br />

a partir de conocer algunas longitudes.<br />

Por ejemplo, la fórmula del prisma es:<br />

Volumen del prisma = superficie de la base x altura.<br />

Analice este ejemplo.<br />

Se quiere medir el prisma de la siguiente figura. Se utilizan cubos<br />

de un cm 3 .


64<br />

Se observa que caben 6 cubos a lo largo, luego 5 cubos a lo ancho.<br />

Con lo que se tienen en la base 30 cubos. Luego se observa que en<br />

el alto caben 3 cubos. Finalmente se cuentan todos los cubos y se<br />

obtiene que hay 30 x 3 = 90 cubos.<br />

Por lo tanto el volumen de este prisma se puede obtener directamente<br />

multiplicando los valores del largo por el ancho por el alto<br />

o lo que es lo mismo, superficie de la base por la altura.<br />

Datos:<br />

Longitud del largo = 6 cm<br />

Longitud del ancho = 5 cm<br />

Longitud del alto = 3 cm<br />

Volumen del prisma = ?<br />

Volumen del prisma = 6 cm x 5 cm x 3 cm = 90 cm 3


a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº33<br />

Las aristas de una caja de cartón con forma de prisma miden<br />

respectivamente 16,5 dm, 18 dm y 30 dm.<br />

¿Con cuántos cubos de 1 dm de arista se puede rellenar?<br />

¿Con cuántos cubos de 1 cm de arista se puede rellenar?<br />

Use la fórmula para hallar el volumen en decímetros cúbicos.<br />

Use la fórmula para hallar el volumen en centímetros cúbicos.<br />

¿Encontró alguna diferencia con los resultados anteriores?<br />

Actividad Nº34<br />

Las aristas de un envase de leche miden 2 dm, 1,25 dm y 1 dm.<br />

¿Cuántos decímetros cúbicos caben en él?<br />

Actividad Nº35<br />

El decímetro cúbico es el volumen que ocupa un cubo de un<br />

decímetro de arista, pero no es correcto decir que un decímetro<br />

cúbico es un cubo de un decímetro de arista. Resuelva el<br />

siguiente problema y responda por qué no es correcto.<br />

Las aristas de una caja prismática son 1 dm, 2 dm y 0,5 dm.<br />

¿Cuál es el volumen de esta caja?<br />

65


66<br />

El lenguaje matemático<br />

Para poder organizar nuestro pensamiento, comunicar nuestras<br />

ideas, interpretar las ideas de otros, necesitamos usar una representación<br />

que sea común a todos. Esta representación es el lenguaje.<br />

Este lenguaje ya sea el gestual, con gráficos, con palabras ha<br />

ido cambiando a través de la historia del hombre.<br />

¿Qué habrán querido transmitir aquellos hombres que pintaron las<br />

paredes de la cueva de Altamira en España o aquellos que lo hicieron<br />

en la cueva de las manos en nuestra Patagonia?<br />

Es fundamental que todos entendamos lo mismo con cada símbolo<br />

que usemos. Por ejemplo el semáforo debe ser interpretado de cierta<br />

manera: luz roja, parar; luz verde, avanzar. Si alguien entendiera<br />

lo contrario resultaría muy peligroso. La elección del color es<br />

convencional y arbitraria.<br />

Convencional quiere decir que las personas que la utilizan se pusieron<br />

de acuerdo, y arbitraria que es así por elección pero podría haber<br />

sido de otra manera.<br />

Del mismo modo las palabras que usamos para hablar y escribir son<br />

arbitrarias. Así también sucede con el lenguaje matemático. Es convencional<br />

y es arbitrario. Por ello es que debemos acordar qué significan<br />

los símbolos que se usan para que todos nos entendamos.


La matemática usa varios lenguajes: el lenguaje gráfico, el lenguaje<br />

aritmético, el lenguaje geométrico, el lenguaje coloquial (habitual),<br />

el lenguaje algebraico.<br />

María tiene quince años.<br />

Es una expresión del lenguaje habitual (en castellano)<br />

María tiene 15 años.<br />

Ya introduce el lenguaje aritmético. Utiliza un símbolo numérico<br />

que forma parte del lenguaje aritmético.<br />

Observe que en la Antiguedad un romano lo hubiese escrito:<br />

María tiene XV años.<br />

Los lenguajes evolucionan de acuerdo con los diferentes momentos<br />

históricos con las diferentes civilizaciones.<br />

“Quince" se dice diferente en otros países, por ejemplo en inglés<br />

“fifteen". Pero, tanto en Inglaterrra como en muchísimos países<br />

más, se escribe 15 al usar el lenguaje aritmético, porque el lenguaje<br />

aritmético es casi universal.<br />

¿Para qué sirve el lenguaje simbólico de la matemática? Para acortar<br />

expresiones. En la Edad Media se escribía “la raíz cuadrada de<br />

treinta y seis más sesenta y cuatro es igual a diez". Ahora se indica así:<br />

36 + 64 = 10<br />

Los signos más y menos tal como hoy los usamos ("+" y "-") fueron<br />

empleados por primera vez por el alemán Ricardo Widmann en 1489.<br />

El signo "=" lo creó el inglés Robert Recorde en 1557.<br />

La notación " " para designar a la raíz cuadrada fue introducida<br />

por Christoph Rudolff en 1525.<br />

Recién en el siglo XV se generalizó a toda Europa el uso del sistema<br />

de numeración indoarábigo, que usamos hoy.<br />

Piense qué otros símbolos matemáticos conoce. Todos tienen su historia.<br />

67


68<br />

Thomas Harriot creó los signos de desigualdad “>" y “ 3" como cuando encontramos “3 < 7".<br />

También es posible escribir “7 9" con lo que se indica que “siete<br />

es menor o igual que nueve".<br />

Pero también es común encontrar en los textos matemáticos “a < 9"<br />

con lo que se quiere expresar “cualquier número menor que nueve".<br />

En este caso estamos usando el lenguaje algebraico.<br />

En el lenguaje algebraico se utilizan letras en lugar de números. Estas<br />

letras pueden estar representando uno, varios o infinitos números.<br />

Veamos algunos ejemplos:<br />

• Cuando se dice “un número que sumado a tres de siete" simbólicamente<br />

se puede expresar “n + 3 = 7". Con “n" se indica un solo<br />

número desconocido al momento de expresarlo pero que es factible<br />

hallar. Se dice que ese número es cuatro y se expresa “n = 4".<br />

• Cuando se dice en lenguaje coloquial “dos números naturales que<br />

sumados den siete" (que es lo mismo que decir “cualquier par de<br />

números naturales tales que al sumarlos se obtenga siete") se expresa<br />

de este único modo algebraicamente: “a + b = 7" (En realidad<br />

se podrían haber usado otras letras pero estaríamos indicando<br />

lo mismo). Y “a" y “b" estarían representando varios pares de números:<br />

1 y 7, 1 y 6, 2 y 5, 3 y 4.<br />

• Cuando se escribe “a > 10" se quiere expresar cualquier número<br />

que sea mayor que diez. En este caso “a" está representando de<br />

modo general a infinitos números.<br />

En los Libros 3 y 4 usted ya trabajó con expresiones algebraicas<br />

para hacer generalizaciones. Por ejemplo: a tiene por opuesto a –a.<br />

En estos casos se utiliza el lenguaje simbólico para representar todos<br />

los números, para cualquiera de ellos (por lo tanto son infinitos).<br />

Cuando en el Libro 3 usted estudió funciones utilizó expresiones<br />

tales como “y = k . x", cuando se trató la proporcionalidad directa


y se aclaró que quería decir que “y es igual al producto de una<br />

constante k por la variable x". En estos casos existen infinitos pares<br />

de valores posibles para x y para y.<br />

Otro ejemplo visto en el Libro 3 fue:<br />

En símbolos: “y = k . x + b" donde b y k son valores dados en cada<br />

caso.<br />

Y se tradujo como: “Las funciones en las que la variable independiente<br />

se multiplica por algún valor y luego se le suma (o resta)<br />

otro tienen como gráficas rectas que no pasan por el origen de<br />

coordenadas".<br />

Un ejemplo de este tipo de función en lenguaje algebraico sería:<br />

y = 3 . x + 2<br />

Esa función en lenguaje gráfico sería:<br />

También se indicaron con letras las fórmulas de la superficie de figuras<br />

y de los volúmenes de cuerpos.<br />

69


70<br />

Actividad Nº36<br />

Traduzca las siguientes expresiones utilizando símbolos matemáticos:<br />

• Siete es menor que quince.<br />

• Veintitrés no es mayor que cuarenta.<br />

• Nueve es menor que quince y mayor que tres (lo que es<br />

equivalente a decir que nueve está entre tres y quince).<br />

• Veinticinco es menor o igual que veintisiete.<br />

• El consecutivo de un número es tres. (Es lo mismo que decir<br />

“El siguiente de un número...").<br />

• El doble de un número cualquiera.<br />

• Un número cualquiera disminuido en tres.<br />

Actividad Nº37<br />

El perímetro de este paralelogramo puede hallarse por cualquiera<br />

de estas dos fórmulas:<br />

P = 2 . a + 2 . b<br />

P = 2 . (a + b)<br />

Escriba usando sus propias palabras el significado de ambas<br />

fórmulas.<br />

Verifique que al reemplazar por los valores dados (por ejemplo<br />

9 cm y 5 cm) en cualquiera de las dos fórmulas se obtiene<br />

el mismo resultado.


Actividad Nº38<br />

Los cuadernos azules cuestan 3 pesos cada uno y los rojos<br />

2,80 pesos cada uno. Si compró algunos cuadernos rojos y<br />

otros azules gastó 14,60 pesos.<br />

• Escriba una letra que simbolice los cuadernos azules.<br />

• Escriba otra letra que simbolice los cuadernos rojos.<br />

• Escriba una expresión que simbolice el gasto de 14,60 pesos<br />

en cuadernos.<br />

• Escriba una expresión que simbolice un gasto cualquiera en<br />

cuadernos.<br />

Es importante tener en cuenta que cuando se hace referencia a un<br />

mismo número siempre se utiliza una misma letra. En cambio,<br />

cuando se quiere indicar números diferentes (aunque en algún caso<br />

particular puedan ser iguales) se deben utilizar letras diferentes.<br />

La aritmética es la parte de la matemática que utiliza los números.<br />

El álgebra comienza cuando los matemáticos empiezan a interesarse<br />

por simbolizar operaciones que se pueden hacer con cualquier<br />

número.<br />

Los babilonios alrededor del 1700 a. C. resolvían problemas sin<br />

utilizar símbolos. Con un matemático griego llamado Diofanto (250<br />

d. C.) aparecen las primeras abreviaturas. Y así permanece la notación<br />

algebraica hasta el siglo XVI. La notación tal como la usamos hoy la<br />

inventó el francés Viéte en el siglo XVI. Contribuyó también Descartes<br />

(filósofo y matemático) y se convirtió el álgebra en la ciencia de<br />

los cálculos simbólicos y de las ecuaciones.<br />

71


72<br />

Ecuaciones e inecuaciones<br />

Usted ha escuchado expresiones como las siguientes:<br />

1. Pablo tiene 39 años, ¿en cuánto tiempo tendrá 53 años?<br />

2. ¿Cuánto mide el lado de un terreno cuadrado cuya superficie es<br />

de 36 m 2 ?<br />

3. Este campo tiene más de 35 hectáreas.<br />

4. Este chico mide menos de 1,5 m.<br />

Todas estas expresiones se pueden escribir matemáticamente de alguna<br />

manera.<br />

1. Si Pablo tiene 39 años, ¿en cuántos años tendrá 53 años?<br />

En los primeros Libros se expresaba este problema indicando con un<br />

casillero vacío el lugar del número que se desconocía. En este caso, la<br />

cantidad de años que deben pasar para que Pablo cumpla 53 años.<br />

39 + = 53<br />

Hoy lo puede expresar simbólicamente como: 39 + x = 53<br />

¿Qué representa la “x" en esta expresión? Representa el tiempo que<br />

deberá transcurrir para que Pablo cumpla 53 años.<br />

2. ¿Cuánto mide el lado de un terreno cuadrado cuya superficie es<br />

de 36 cm 2 ?<br />

Se expresa así: x 2 = 36 cm 2<br />

¿Qué representa la “x" en esta expresión? La longitud del lado del<br />

cuadrado cuya superficie conocemos.<br />

3. Este campo tiene más de 35 hectáreas.<br />

Se expresa: x > 35


¿Qué significa la “x" en esta expresión? Significa que el campo<br />

puede tener como superficie cualquier número mayor que 35.<br />

4. Este chico mide menos de 1,5 m.<br />

Se expresa así: x < 1,5<br />

¿Qué significa la “x " en esta expresión? Que el niño en cuestión<br />

tiene una altura que es menor que un metro y medio.<br />

Los dos primeros ejemplos:<br />

39 + x = 53 x 2 = 36 cm 2<br />

Los dos siguientes:<br />

¿Cuál es la diferencia?<br />

Se denominan ecuaciones.<br />

x > 35 x < 1,5<br />

Se llaman inecuaciones.<br />

1. La ecuación es una igualdad en la que aparecen una o más incógnitas.<br />

Ejemplos:<br />

1. ¿Cuánto me falta para pagar $ <strong>11</strong>2 si tengo $ 55?<br />

x + 55 = <strong>11</strong>2<br />

En esta ecuación la x representa los pesos que me faltan para<br />

tener <strong>11</strong>2 pesos.<br />

El valor que verifica la igualdad es 57. Se dice que 57 es la solución<br />

de la ecuación.<br />

73


74<br />

2. El doble de un número menos 35 es igual a 3.<br />

2 . x - 35 = 3<br />

En esta ecuación la expresión 2 . x representa el doble del<br />

número x.<br />

Mentalmente se puede seguir pensando: ¿a qué número le resto<br />

35 y obtengo 3? A 38.<br />

Luego ¿el doble de qué número es 38? De 19.<br />

Entonces 19 es el número al cual le hallo el doble, luego le resto<br />

35 y finalmente me da 3.<br />

19 es la solución de la ecuación.<br />

2. La inecuación es una desigualdad en la que aparecen una o más<br />

incógnitas.<br />

Vea estos ejemplos:<br />

1. ¿A partir de qué número natural, sumado a 55, el resultado<br />

supera a <strong>11</strong>2?<br />

x + 55 > <strong>11</strong>2<br />

En esta inecuación la x representa el número a partir del cual<br />

sumándole 55, la suma da por resultado un número mayor<br />

que <strong>11</strong>2.<br />

Para hallar la solución podemos pensar 55 más qué número da<br />

<strong>11</strong>2. O lo que es lo mismo <strong>11</strong>2 menos 55.<br />

<strong>11</strong>2 menos 55 es 57.<br />

Veamos 57 + 55 = <strong>11</strong>2<br />

Pero x + 55 debe ser mayor que <strong>11</strong>2. O sea que en el campo<br />

de los números naturales la inecuación se verifica a partir de 58.


58 + 55 = <strong>11</strong>3 y <strong>11</strong>3 > <strong>11</strong>2, luego 58 + 55 > <strong>11</strong>2<br />

59 + 55 = <strong>11</strong>4 y <strong>11</strong>4 > <strong>11</strong>2, luego 59 + 55 > <strong>11</strong>2<br />

60 + 55 = <strong>11</strong>5 y <strong>11</strong>5 > <strong>11</strong>2, luego 60 + 55 > <strong>11</strong>2<br />

Y vemos que así se verifica para todos los números naturales<br />

mayores o iguales que 58. Lo cual se puede indicar x ≥ 58.<br />

2. ¿Qué cantidad de pesos debo poseer si el doble de esa suma menos<br />

35 da por resultado un número menor que 3?<br />

2 . x - 35 < 3<br />

Aquí la expresión 2 . x representa el doble de la cantidad de<br />

pesos que estamos buscando.<br />

¿A qué número le resto 35 y obtengo 3? A 38.<br />

Luego, ¿el doble de qué número es 38? De 19.<br />

Entonces 19 es el número al cual le hallo el doble, luego le resto<br />

35 y finalmente me da 3.<br />

Pero en este caso el resultado no debe ser 3 sino menor que 3.<br />

Entonces ¿qué número natural verifica la desigualdad?<br />

2 . 18 - 35 = 36 – 35 = 1 y 1 < 3, luego 2 . 18 - 35 < 3<br />

2 . 17 - 35 = 34 - 35. No tiene solución en los números<br />

naturales.<br />

La solución debe ser un número natural pues es la cantidad de<br />

pesos que debo poseer y no se puede poseer una cantidad negativa.<br />

Con un número negativo puedo representar una cantidad<br />

faltante o unadeuda. Por lo tanto la única solución es 18.<br />

75


76<br />

3. Si salgo a pasear puedo gastar entre 15 y 20 pesos.<br />

15 < x < 20<br />

¿Qué cantidad de pesos puedo gastar? 16, 17, 18 ó 19. Por eso<br />

decimos que la solución de esta inecuación es en realidad un<br />

grupo de números y no un número solo. También se podrían<br />

considerar los valores intermedios considerando los centavos.<br />

¿Qué significa resolver una ecuación o una inecuación?<br />

Resolver una ecuación significa hallar el valor o los valores numéricos<br />

con los que al reemplazar la incógnita se verifica la igualdad<br />

(o la desigualdad en el caso de la inecuación).<br />

¿Cómo se resuelven las ecuaciones?<br />

El hijo de Juan, de 12 años pregunta:<br />

- Papá: ¿cuántos años tenés?<br />

Y el padre, como le gustan los acertijos, contesta:<br />

- La mitad de mi edad menos 6 años es igual a tu edad. ¿Cuántos<br />

años tengo?<br />

¿Cómo se puede hacer para averiguar la edad del padre?<br />

En primer lugar es conveniente escribir en forma matemática, es<br />

decir mediante una ecuación, la respuesta del padre.<br />

Llamamos “x" a la edad del padre, porque no la conocemos, es la<br />

incógnita.<br />

“La mitad de mi edad" significa que la edad debe dividirse por 2<br />

x_<br />

2<br />

“La mitad de mi edad menos 6", al resultado anterior hay que restarle<br />

6.<br />

x_<br />

- 6<br />

2


“La mitad de mi edad menos 6 es igual a tu edad" que es 12, según<br />

la afirmación anterior.<br />

x_<br />

- 6 = 12<br />

2<br />

Podríamos pensar como hicimos antes, o probar con diferentes números<br />

hasta obtener la solución. Pero usaremos otro camino que nos servirá<br />

en casos en los que no sea tan sencillo resolver la incógnita.<br />

La ecuación es una igualdad. Lo que está antes del signo igual se<br />

llama primer miembro y lo que está detrás segundo miembro.<br />

Comparemos esta igualdad con una balanza de platillos, con los<br />

dos brazos iguales. (Cada uno de los platillos representa un miembro<br />

de la igualdad.)<br />

Si en la balanza colocamos el mismo peso en ambos platillos ésta<br />

se mantendrá en equilibrio. En cambio, si se coloca un objeto más<br />

pesado en uno de los platillos la balanza se inclinará hacia el lado<br />

que pesa más.<br />

7 kg 5 kg 2 kg 5 kg<br />

Para equilibrar la primera balanza deberé colocar un peso de 2 kg<br />

en el platillo de la derecha; para equilibrar la segunda uno de 3 kg<br />

en el platillo de la izquierda.<br />

Usando lenguaje aritmético quedaría indicado:<br />

7 = 5 + 2 2 + 3 = 5<br />

77


78<br />

Si una balanza está en equilibrio y agrego (o quito) el mismo peso<br />

en ambos platillos, el equilibrio se mantiene.<br />

En las igualdades numéricas sucede algo parecido; decimos que<br />

hay una analogía.<br />

Tenemos una igualdad. Por ejemplo:<br />

3 kg 3 kg 3 = 3<br />

Si agrego 2 kg en cada platillo, el equivalente numérico consistiría<br />

en sumar 3 a cada miembro de la igualdad.<br />

3 + 2 = 3 + 2 = 5<br />

La balanza queda en equilibrio. La igualdad se mantiene.<br />

Del mismo modo si multiplicamos (o dividimos) ambos miembros<br />

de una igualdad por un mismo número -que no sea cero- la igualdad<br />

se conserva.<br />

¿Para qué nos sirve sumar (o restar) y multiplicar (o dividir) ambos<br />

miembros de las igualdades por un mismo número?<br />

Esto le permitirá resolver la ecuación. Lo que significa, hallar el<br />

valor de la incógnita. O lo que es lo mismo, despejar la incógnita.


¿Qué significa despejar la incógnita?<br />

Significa lograr que quede sola antes o después del signo igual, es<br />

decir que en uno de los miembros queden expresados los cálculos<br />

que deben realizarse para hallar el valor de la incógnita. Para ello<br />

deben ejecutarse una serie de pasos algebraicos, garantizando que<br />

en todos ellos se mantenga la igualdad.<br />

Por ejemplo:<br />

x + 12 = 30<br />

En este caso se tratará de lograr que la x quede “sola” en el primer<br />

miembro. Para ello tengo que tratar de sacar de allí el 12 que está<br />

sumando; la forma de hacerlo es restarle 12 (para que quede 0 al<br />

hacer la cuenta), pero como hay que mantener la igualdad debe<br />

restársele a ambos miembros de la igualdad 12. Así se tiene:<br />

x + 12 - 12 = 30 - 12; operando queda 10<br />

x + 0 = 18<br />

x = 18, que es la solución.<br />

Efectivamente 18 + 12 = 30<br />

43 -14 = x - 37<br />

En este caso la x está en el segundo miembro, se encuentra afectada<br />

por una operación de resta (en este caso -37), para despejarla<br />

hay que lograr que el -37 se cancele, para ello es necesario sumarle<br />

37, pero si se le suma en el segundo miembro también hay que<br />

hacerlo en el primero para mantener la igualdad.<br />

29 = x - 37<br />

29 + 37 = x - 37 + 37<br />

66 = x + 0<br />

Luego:<br />

66 = x<br />

10 Tengamos en cuenta que si a un número le sumamos otro y al resultado le restamos ese mismo número, el primer número no cambia.<br />

Decimos que se cancela el que suma con el que resta.<br />

79


80<br />

Si lo necesita relea en el Libro<br />

3 cómo se resuelven los<br />

cálculos combinados.<br />

O lo que es lo mismo x = 66<br />

__ x<br />

4<br />

= 28<br />

Acá, ¿qué operación debe efectuarse en ambos miembros para despejar<br />

x? <strong>11</strong><br />

Siga solo:<br />

Retomemos el problema inicial que es una ecuación más compleja:<br />

__ x<br />

2<br />

- 6 = 12<br />

En este caso hay dos operaciones que están afectando a la incógnita.<br />

Recuerde el orden en que se realizan las operaciones en los cálculos<br />

combinados. Las últimas operaciones que debe resolver en<br />

los cálculos son las primeras a las que les deberá aplicar la propiedad<br />

cancelativa o la simplificación. Por ello:<br />

__ x<br />

2<br />

- 6 + 6 = 12 + 6<br />

Cancelamos en el primer miembro los dos números 6 porque el resultado<br />

es igual a cero.<br />

<strong>11</strong> Si multiplica ambos miembros por 4 obtendrá el valor de x. Tengamos en cuenta que si a un número lo multiplicamos<br />

por otro (distinto de cero) y al resultado lo dividimos por ese mismo número, el primer número no cambia ya<br />

que significa haber hecho una simplificación.


__ x<br />

2<br />

= 18<br />

Multiplicamos por 2 ambos miembros de esta igualdad:<br />

__ x<br />

2<br />

. 2 = 18 . 2<br />

Para resolver el primer miembro simplificamos en él los dos números<br />

2 porque el resultado es igual a uno.<br />

x = 36 Ya tenemos la respuesta: el padre tiene 36 años.<br />

Será útil recordar las siguientes propiedades:<br />

Si sumamos y restamos un mismo número a otro, el resultado es el<br />

mismo número.<br />

Ejemplo: 9 + 15 - 15 = 9<br />

Si multiplicamos y dividimos por un mismo número a otro (distinto<br />

de 0), el resultado es el mismo número.<br />

Ejemplo: 9 . __ 7 = 9<br />

7<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

Actividad Nº39<br />

Resuelva las siguientes ecuaciones:<br />

x + 255 = 1.000<br />

x + 221 = 55<br />

100 - x = 200<br />

__ x<br />

3<br />

- 7 = 15 + 59<br />

234 + 57 = 27 -<br />

__<br />

x<br />

3<br />

81


82<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº40<br />

Un campo tiene la forma de un rectángulo. Se sabe que el perímetro<br />

es de 400 metros y la base es de 90 metros. ¿Cuánto<br />

mide la altura?<br />

En una fiesta organizada por la cooperadora de una escuela se<br />

cobraba $ 5 la entrada a los hombres; $ 3 las damas y $ 1 los chicos<br />

menores de 12 años. Se sabe que se recaudaron $ 480 y que<br />

asisitieron 40 damas y <strong>11</strong>0 chicos. ¿Cuántos hombres asistieron?<br />

Un empleado gana $ 328 por semana. En este sueldo se incluyen<br />

$ 20 por presentismo. Si trabaja 8 horas por día de lunes a viernes<br />

y cuatro horas los sábados, ¿cuánto le pagan por hora trabajada?<br />

¿Cómo se resuelven las inecuaciones?<br />

Analice la siguiente inecuación:<br />

x + 38 > 99<br />

Si restamos 38 a ambos miembros de esta desigualdad 12<br />

y luego<br />

cancelamos en el primer miembro, obtenemos:<br />

x + 38 - 38 > 99 - 38<br />

x > 61<br />

Entonces la respuesta es que a partir del 61 la suma va a superar a 99.<br />

En este caso, a diferencia del ejemplo en el que se consideraba que el<br />

resultado debía ser un número natural, nada se explicitó sobre el conjunto<br />

numérico. Todos los números mayores que 61 cumplirán con la<br />

condición. Esto se puede observar en la siguiente recta numérica:<br />

12 Esto puede hacerse porque no se modifica el sentido de la desigualdad al sumar o restar el mismo número a<br />

ambos miembros.


En la recta numérica se marcó el número 61 con un círculo pequeño<br />

pero no se lo pintó, porque el número 61 no verifica la desigualdad:<br />

61 no es mayor que 61<br />

Analice este otro ejemplo:<br />

La inecuación planteada es: 3 . x - 20 < 4<br />

Sumamos 20 en ambos miembros de la desigualdad y resolvemos:<br />

3 . x - 20 + 20 < 4 + 20<br />

3 . x < 24<br />

Dividimos ambos miembros de la desigualdad por 4 y resolvemos:<br />

4 . __ x < 24 __<br />

4 4<br />

x < 6<br />

La respuesta indica que con cualquier número menor que 6 se verificará<br />

la desigualdad. Verifique con algunos de ellos:<br />

3 . 2 - 20 ¿


84<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

Actividad Nº41<br />

Encuentre los números naturales que hagan ciertas las siguientes<br />

desigualdades:<br />

x - 30 > 10<br />

x - 30 < 10<br />

39 + 3 .x > 45<br />

Actividad Nº42<br />

El diámetro interior máximo de un cilindro metálico deber ser,<br />

a lo sumo de 5 cm (recuerde que debe ser mayor que cero, de lo<br />

contrario no habría diámetro interior). El diámetro exterior debe<br />

tener por lo menos 5,1 cm y a lo sumo 5,2 cm. Exprese algebraicamente<br />

el valor de cada diámetro del cilindro.<br />

Exprese como una inecuación:<br />

Si un empleado gana $140 por semana y tiene $<strong>11</strong>0 de gastos<br />

fijos por lo menos, ¿entre qué valores estará comprendido lo<br />

que podría ahorrar? Represéntelo en una recta numérica.<br />

Un turista tiene que ir de una localidad a otra que está a 400 km.<br />

Si ya recorrió 160 km y el resto lo hace a una velocidad de 80 km<br />

por hora, ¿cuánto tiempo tardará para recorrer lo que le falta?<br />

Piense un número de 2 cifras. Súmele 22. Al resultado multiplíquelo<br />

por 3. Al resultado que obtuvo réstele el triplo del<br />

número que pensó. Ha obtenido 66. ¿Por qué?


Probabilidad<br />

¿Quién no pensó alguna vez en acertar el Quini 6, el Loto o<br />

cualquiera de los juegos de azar que ofrecen pozos millonarios?<br />

Muchos son los que intentaron alguna vez encontrar alguna técnica<br />

que le permitiera ganar en el casino.<br />

Estos deseos no son nuevos; desde hace muchos siglos se les intenta<br />

ganar a los “juegos de azar". Importantes matemáticos comenzaron<br />

a desafiarse presentándose mutuamente situaciones en<br />

las cuales se pretendían analizar todas las “probabilidades" de ganar<br />

que tenían.<br />

Los matemáticos comenzaron a preocuparse no sólo por los resultados<br />

exactos sino también por la resolución de problemas en los<br />

cuales interviene el azar.<br />

Los hechos que dependen del azar se llaman “sucesos aleatorios" y la<br />

rama de la matemática que los estudia es el “cálculo de probabilidades".<br />

Hasta ahora usted ha trabajado en matemática con resultados<br />

exactos. Por ejemplo:<br />

• ¿Cuál es el resultado de 3 más 5?<br />

simbólicamente: 3 + 5 = x<br />

y ya sabe que el resultado es único e igual a 8.<br />

En este caso el resultado es exacto.<br />

• Suponga que a un grupo de personas se le pide que midan el largo<br />

de una mesa con una regla milimetrada. Algunos encuentran<br />

valores de 98,5 cm otros 98,4 cm, otros 98,6 cm. El valor a obtener<br />

depende de la mínima unidad que el instrumento utilizado<br />

para medir permita registrar, y de la precisión con que se lo<br />

utilice. Suponiendo una medición cuidadosa, podría decirse que<br />

el resultado está dentro de una cierta variación, que se puede predecir<br />

y que hay un margen de error.<br />

85


86<br />

Le proponemos que compare los resultados anteriores con el de la<br />

siguiente situación:<br />

En uno de los grupos de Educación General Básica a distancia hay<br />

un 30 % de personas casadas. Alguien elige al azar uno de los<br />

alumnos y le pregunta: ¿es casado?<br />

Nada puede afirmarse como respuesta, sólo podría decirse que hay más<br />

probabilidades de que no lo sea, pero la respuesta no puede predecirse.<br />

Pensar este tipo de situaciones implica desarrollar el pensamiento<br />

aleatorio, es decir aquél en el que no hay uno o varios resultados<br />

exactos o con un cierto margen de error acotado.<br />

Hay sucesos que ocurren indefectiblemente, por ejemplo: que mañana<br />

sea lunes (si hoy es domingo) o ver una persona que tiene menos<br />

de 180 años en un partido de fútbol. Estos son sucesos seguros.<br />

También existen sucesos que no ocurrirán nunca, es decir que con total<br />

certeza no sucederán. Por ejemplo: que mañana sea sábado (si hoy<br />

es miércoles) o que la primera persona que vea a través de la ventana<br />

sea la madre del general San Martín. Estos son sucesos imposibles.<br />

Los sucesos que ahora nos interesa estudiar no son ni los seguros<br />

ni los imposibles, sino aquellos en los que algo puede o no ocurrir;<br />

estos son los sucesos probables.<br />

Por ejemplo: Que gane nuestro equipo en el próximo partido o que<br />

la primera persona que entre por la puerta sea una mujer.


Actividad Nº43<br />

Marque con una X qué tipo de suceso es cada uno de los siguientes.<br />

Que mañana llueva<br />

Que un pez salte del agua y empiece a volar<br />

Vivir hasta los 100 años<br />

Encender el televisor y que estén dando una propaganda<br />

Que nuestro gato atienda el teléfono<br />

Tardar más de 2 horas en ir en auto de Salta a Bs. As.<br />

Actividad Nº44<br />

Le proponemos que invite a un amigo a jugar con los dados.<br />

Los participantes juegan uno por vez alternativamente. Cada vez<br />

que tira un dado y sale el número 6 su amigo se anota 1 punto.<br />

Cuando usted tira el dado y saca un número impar se anota 1<br />

punto. Gana el que primero reúna 10 puntos.<br />

¿Le parece que encontrará muchos amigos que quieran jugar?<br />

¿Por qué?<br />

Lea con atención los siguientes sucesos aleatorios:<br />

1. Salir un 3 al tirar un dado.<br />

2. Elegir una carta de un mazo de 40 y que sea un oro.<br />

3. Tirar una moneda y que caiga “cara".<br />

4. Que en una jugada de ruleta salga el 20.<br />

5. Dar vuelta una carta y que no sea un rey.<br />

Imposible Seguro Probable<br />

87


88<br />

Todos estos sucesos pueden o no ocurrir; es probable que ocurran<br />

y también es probable que no ocurran. Pero... ¿son igualmente<br />

probables?, es decir ¿tienen la misma probabilidad de ocurrir como<br />

de no ocurrir? Evidentemente no.<br />

Algunos de estos sucesos son “poco probables", otros "altamente<br />

probables" y algunos “igualmente probables".<br />

Los casos 1, 2 y 4 son poco probables, son mayores las posibilidades<br />

de que no ocurran.<br />

El caso 5 es altamente probable, son mayores las chances de que<br />

ocurra a que esto no suceda. Hay muchas más cartas que no son<br />

reyes que las que lo son.<br />

El caso 3 es igualmente probable; las posibilidades de que suceda<br />

son tantas como las de que no ocurra.<br />

En el caso del juego de dados planteado en la última actividad, las<br />

posibilidades de obtener un punto son diferentes para cada jugador,<br />

por eso se dice que no es equitativo, o que los sucesos que permiten<br />

obtener 1 punto no son equiprobables.<br />

Si existen diferentes posibilidades en los sucesos aleatorios deberá<br />

existir una forma de “medir" la probabilidad.<br />

Suponga que en un juego se tiran simultáneamente dos monedas y<br />

se puede apostar a:<br />

1. dos caras;<br />

2. una cara y una ceca (no importa el orden);<br />

3. dos cecas.<br />

¿Apostaría a cualquiera de las tres alternativas o a una de ellas en<br />

particular?<br />

Al arrojar dos monedas, esas tres son las únicas posibilidades que<br />

pueden darse, pero... ¿son igualmente probables?


Para responder esta pregunta hagamos el siguiente análisis:<br />

El esquema muestra las diferentes formas en que puede caer una moneda.<br />

La primera puede caer cara o ceca; y para cada una de estas posibilidades<br />

hay dos alternativas para la segunda moneda, cara o ceca.<br />

En este esquema, denominado “diagrama de árbol", se advierte que<br />

las posibilidades son cuatro:<br />

(cara; cara) (cara; ceca) (ceca; cara) y (ceca; ceca)<br />

Por lo tanto, si apostamos por ejemplo a sacar dos caras, existe<br />

una sola posibilidad de ganar. Esto quiere decir que uno solo de<br />

los posibles resultados es favorable sobre un total de 4 resultados<br />

(casos) posibles. Muchas personas suelen decir que hay un 25% de<br />

probabilidades porque es 1 de cada 4 casos el favorable. Lo mismo<br />

podría decirse de la probabilidad de sacar dos cecas, porque de cada<br />

4 casos posibles uno solo es favorable. También suele decirse<br />

que son equiprobables (igual probabilidad).<br />

En cambio, si apostamos a una cara y una ceca tendremos más<br />

chances de ganar, pues de los 4 resultados posibles 2 son favorables.<br />

Dicho de otra forma tenemos la mitad de las posibilidades de<br />

ganar, lo que es equivalente al 50 %.<br />

Sacar una y una tiene el doble de posibilidades que sacar dos caras<br />

o dos cecas, es decir que las tres posibilidades de apuestas no<br />

son equiprobables.<br />

1 0 2 0<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

89


90<br />

Si lo necesita relea en el Libro<br />

4 el concepto de expresiones<br />

equivalentes.<br />

Volvamos al primero de los ejemplos. Queremos medir la probabilidad<br />

de sacar un tres al tirar un dado cúbico.<br />

Al hacerlo puede salir cualquiera de los números del 1 al 6. Hay 6<br />

resultados posibles. Éste es el total de casos posibles, o sea la cantidad<br />

de resultados diferentes que pueden obtenerse. Todos ellos<br />

tienen la misma probabilidad de salir, son casos equiprobables o<br />

igualmente posibles. En esta situación son 6 los casos posibles.<br />

De estos 6 casos posibles sólo 1 es favorable a sacar un 3.<br />

La probabilidad de sacar un 3 es:<br />

• 1 entre 6<br />

• 1 de cada 6<br />

• 1 en 6<br />

• de cada 6 posibles 1 es favorable<br />

Todas estas expresiones son equivalentes, y se expresan matemáticamente<br />

como _1 .<br />

6<br />

Como son 6 los casos posibles, y uno solo el caso favorable, la probabilidad<br />

de sacar un tres es _1 (una en seis).<br />

6<br />

Simbólicamente<br />

P _1<br />

(3) =<br />

6<br />

casos favorables<br />

casos posibles<br />

En general se simboliza con S cualquier suceso y con P(s) = probabilidad<br />

de que ocurra S. La forma de expresar el cálculo de la probabilidad<br />

teórica de un suceso es:<br />

P C.F. ___<br />

(S) =<br />

C.P.<br />

Cantidad de casos favorables<br />

Cantidad de casos posibles<br />

igualmente probables


Analice el segundo caso:<br />

Sacar una carta de un mazo de 40 y que sea un oro.<br />

La cantidad de casos favorables es 10 (hay 10 oros) y los casos posibles<br />

son 40 (hay 40 cartas en total y todas tienen las mismas posibilidades<br />

de salir).<br />

Los tres resultados pueden leerse como:<br />

10 __ “10 de 40" __ 1<br />

“uno de cada cuatro"<br />

40<br />

4<br />

0,25 es el número que expresa la probabilidad.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº45<br />

Calcule la probabilidad de:<br />

Sacar un as (mazo de 40 cartas).<br />

Obtener un número mayor que 1 al lanzar un dado.<br />

Acertar a color negro en una jugada de ruleta.<br />

Antes de continuar resuelva la actividad anterior.<br />

10<br />

40<br />

__ C.F. P ____ __ 1<br />

(S) = = = =0,25<br />

C.P. 4<br />

91


92<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº46<br />

Analice en los cálculos de probabilidades anteriores qué relación<br />

existe entre el numerador y el denominador de las fracciones.<br />

¿Cuál es mayor? ¿Esto sucede siempre? ¿Por qué?<br />

Teniendo en cuenta su respuesta anterior indique entre qué números<br />

enteros está el valor de la probabilidad de cualquier suceso.<br />

Antes de continuar controle sus respuestas con las Claves de<br />

Corrección.<br />

Dos casos especiales<br />

1. Al tirar un dado, ¿cuál es la probabilidad de sacar un número<br />

menor que 9?<br />

Los casos favorables son 6, ya que todos los números de un dado<br />

son menores que 9. Es seguro que el número que obtendremos<br />

es menor que 9.<br />

Los casos posibles también son 6, entonces P (


a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº47<br />

¿Cuál es la probabilidad de sacar una figura (sotas, caballos o<br />

reyes) de un mazo de 52 cartas?<br />

Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número<br />

menor que cinco?<br />

En una urna hay 5 bolas blancas, 8 azules y 3 amarillas; al<br />

sacar una sola bola, ¿cuál es la probabilidad de que sea azul?<br />

Frecuentemente, cuando escuchamos hablar de probabilidades se refieren<br />

a ésta como un porcentaje y no como un número entre 0 y 1.<br />

En el caso de la probabilidad de obtener una figura de un mazo de<br />

52 cartas se tiene que:<br />

P 12<br />

(fig.) = __ pero si buscamos qué porcentaje es 12 de 52,<br />

52<br />

por cada 52 corresponden 12,<br />

por cada 100 serán . 100<br />

La cuenta que deberemos realizar es: x 100 = 23,08 %, donde<br />

12 es la probabilidad.<br />

52<br />

__<br />

12<br />

52<br />

__<br />

12<br />

52<br />

__<br />

Lo mismo ocurrirá en los otros dos casos.<br />

P (


94<br />

Actividad Nº48<br />

Se lanzan simultáneamente 3 monedas. Realice el diagrama<br />

de árbol correspondiente y calcule la probabilidad de:<br />

• Obtener 3 cecas.<br />

• Obtener 2 caras y una ceca.<br />

• Que al menos una moneda salga cara.<br />

Actividad Nº49<br />

Cuál es la probabilidad de:<br />

• Sacar un rey o un as de un mazo de 40 cartas.<br />

• Que la última cifra de la jugada de lotería sea 48.<br />

• Que salga un número de la primera docena en una jugada de<br />

ruleta.<br />

La estadística y la probabilidad<br />

¿Qué un avión llegue a destino, es un suceso seguro, imposible<br />

o probable?<br />

Seguro no es, ya que lamentablemente cada tanto nos informan<br />

sobre accidentes de aviones en vuelo.<br />

Imposible tampoco. En la mayoría de los casos los aviones llegan<br />

sin dificultad.<br />

Probable, sí. El avión puede o no llegar.<br />

Si aceptamos que es probable, deberá existir un número que nos<br />

indique esa probabilidad. Para calcularlo, según la fórmula que hemos<br />

visto, deberíamos conocer el número de caso favorables y el<br />

de casos posibles, pero es imposible saberla. Sin embargo algunas<br />

líneas aéreas dicen que la probabilidad de que sus vuelos lleguen a<br />

destino es de 0,99998 o 99,998 % ¿De dónde sale este número?


Para entender el origen de este número y el de todas aquellas probabilidades<br />

en las que el número de casos favorables y posibles no<br />

es conocido, tomaremos un ejemplo: obtener 3 al tirar un dado.<br />

P (3) = 1 = 0,1666 o 16,66 %<br />

6 _<br />

Le proponemos que tire el dado 6 veces. Nada nos permite asegurar<br />

que de las 6 veces que tire, el 3 saldrá sólo una vez. Por eso se<br />

la llama probabilidad teórica. Lo que sí puede suceder es que si tiramos<br />

muchas veces el dado aproximadamente 1 parte de ellas<br />

6<br />

saldrá el 3.<br />

_<br />

Suponga que tiramos 60 veces13 y obtenemos los siguientes resultados.<br />

Recuerde que la frecuencia relativa (Fr ) expresa la frecuencia absoluta<br />

con respecto al total de casos analizados. Por eso se obtiene dividiendo<br />

la frecuencia absoluta por el total de casos analizados.<br />

(Fr = ___ F )<br />

total<br />

En el gráfico de barras se representa la frecuencia absoluta de los 6<br />

números posibles.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

total<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

total<br />

F<br />

9<br />

8<br />

13<br />

10<br />

13<br />

7<br />

60<br />

19<br />

20<br />

24<br />

21<br />

19<br />

17<br />

120<br />

F r<br />

0.15<br />

0.1333<br />

0.2166<br />

0.1666<br />

0.2166<br />

0.<strong>11</strong>66<br />

Si en lugar de 60 lanzáramos el dado 120 veces<br />

F<br />

F r<br />

0.1583<br />

0.1666<br />

0.2<br />

0.175<br />

0.1583<br />

0.1416<br />

13 Usted puede hacer la experiencia, quizás los valores se aproximaran mucho.<br />

En el Libro 4 se trabajó con<br />

frecuencias absolutas y relativas.<br />

Vuelva a leer ese tema<br />

si lo necesita.


1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

total<br />

96<br />

F<br />

99<br />

100<br />

102<br />

103<br />

97<br />

99<br />

600<br />

F r<br />

0.165<br />

0.1666<br />

0.17<br />

0.1716<br />

0.1617<br />

0.165<br />

Y si tiramos 600 veces<br />

En el siguiente gráfico se analiza la frecuencia absoluta del número<br />

3 según la cantidad de tiradas. Para ello se continuó tirando los<br />

dados y se obtuvo que:<br />

• en 1.000 tiradas la frecuencia absoluta de 3 resultó 0,16;<br />

• en 1.500 tiradas la frecuencia absoluta de 3 resultó 0,17.<br />

Cuanto mayor es el número de tiradas, más próxima a la probabilidad<br />

teórica está la frecuencia relativa.<br />

Esta experiencia nos muestra que la frecuencia relativa tiende a la<br />

probabilidad. Para conocer la probabilidad de obtener un 3 con el<br />

dado no tiene sentido realizar una tabla de frecuencias, pero para<br />

el caso del avión sí.<br />

Suponga que disponemos de los registros que llevan las empresas<br />

donde figuran los vuelos realizados y cuántos llegaron a destino. Como<br />

son un número considerable de casos podemos calcular la probabilidad<br />

de que lleguen a destino calculando la frecuencia relativa.<br />

Partieron 50.000 y llegaron 49.999; la frecuencia relativa de aviones<br />

que llegaron es: 49999 _____=<br />

0,99998 es decir que el 99.998 % de<br />

50000<br />

los aviones llega sin dificultad a destino.


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº50<br />

Al analizar un dado defectuoso, se obtuvieron los siguientes<br />

resultados:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

total<br />

Complete la tabla calculando el total y la frecuencia relativa.<br />

¿Qué número es el que tiene mayor probabilidad de salir?<br />

¿Cuál es la probabilidad de sacar 5?<br />

¿Cuál es la probabilidad de sacar 4?<br />

Actividad Nº51<br />

En una laguna existen cuatro variedades de peces que se pescan<br />

de igual modo. En la última muestra que se tomó, se re-<br />

gistró lo siguiente:<br />

Complete la tabla.<br />

¿Cuál es la probabilidad de pescar un pez B?<br />

¿Cuál es la probabilidad de pescar un pez C?<br />

F<br />

66<br />

70<br />

83<br />

58<br />

68<br />

70<br />

¿Podemos asegurar que más de la mitad de los peces que pesquemos<br />

serán C?<br />

F r<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

total<br />

F<br />

224<br />

76<br />

658<br />

182<br />

F r<br />

97


98<br />

Cuando se arrojan dos dados simultáneamente se puede obtener<br />

como suma de ambos, valores entre 2 y 12.<br />

Si tuviera que apostar, ¿lo haría a cualquiera de los valores entre 2 y<br />

12? ¿O le parece que alguno de ellos tiene más chances que los otros?<br />

Este problema se puede analizar de varias maneras; le proponemos una.<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº52<br />

Consiga dos dados y láncelos muchas veces; cuanto mayor<br />

sea el número de tiradas mejor (tire como mínimo 200 veces).<br />

En cada tirada registre lo que salió, por ejemplo:<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

<strong>11</strong><br />

12<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

<strong>11</strong><br />

12<br />

Total<br />

Conteo Total<br />

Con los datos de las tiradas complete la tabla de frecuencias.<br />

F<br />

F r<br />

Puede preparar una tabla de<br />

2 a 12 y a medida que va tirando<br />

hacer una marca. En el<br />

ejemplo se usaron las de<br />

anotar en el truco pero puede<br />

utilizar la que usted prefiera.<br />

Al finalizar cuente el total<br />

de cada número.


c<br />

d<br />

e<br />

¿Todos los números tienen la misma probabilidad de salir?<br />

¿Cuál de todos tiene la menor probabilidad?<br />

¿Cuál es el número con mayor probabilidad?<br />

No continúe hasta resolver la actividad y controlar la clave de<br />

corrección.<br />

¿Por qué pudimos adelantar la frecuencia relativa aproximada que<br />

usted obtuvo sin haber visto su experiencia?<br />

El análisis a través de la tabla de frecuencias no es la única manera<br />

de pensar esta actividad. Veamos esta otra forma.<br />

Al tirar dos dados podemos hacer el diagrama de árbol correspondiente:<br />

El primer dado puede ser 1 y el segundo cualquier número de 1 a 6 ,<br />

hay en este caso 6 variantes posibles. Como el primer dado no tiene<br />

por qué ser 1, sino que puede caer de 6 maneras diferentes, el número<br />

total de casos es 36.<br />

De los 36 casos sólo uno de ellos suma 2, cuando los dados caen 1 y 1.<br />

Y 6 son las formas de obtener 7:<br />

(1 + 6); (2 + 5); (3 + 4); (4 + 3); (5 + 2) y (6 + 1)<br />

Del mismo modo podemos analizar los restantes números, de allí que<br />

la probabilidad teórica de obtener 2 es: P (2) = 1 = 0,0277 o 2,77%.<br />

36<br />

__<br />

El resto de las probabilidades es:<br />

P (3) =<br />

2<br />

36<br />

= 0,0555 ó 5,55% P (4) = = 0,0833 ó 8,33%<br />

P (5) = = 0,<strong>11</strong><strong>11</strong> ó <strong>11</strong>,<strong>11</strong>% P (6) = = 0,1388 ó 13,88%<br />

P (7) = = 0,1666 ó 16,66% P (8) = = 0,1388 ó 13,88%<br />

P (9) = = 0,<strong>11</strong><strong>11</strong> ó <strong>11</strong>,<strong>11</strong>% P (10) = = 0,0833 ó 8,33%<br />

P (<strong>11</strong>) = = 0,0555 ó 5,55% P (12) = = 0,0277 ó 2,77%<br />

__<br />

4<br />

36<br />

__<br />

6<br />

36<br />

__<br />

4<br />

36<br />

__<br />

2<br />

36<br />

__<br />

3<br />

36<br />

__<br />

5<br />

36<br />

__<br />

5<br />

36<br />

__<br />

3<br />

36<br />

__<br />

1<br />

36<br />

__<br />

Como síntesis es importante recordar que para trabajar con el cálculo<br />

de probabilidades hay que analizar cuál es la cantidad total de casos<br />

posibles, si todos ellos son igualmente probables, y cuántos de esos<br />

casos son favorables al suceso que se está analizando.<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

99


Claves de Corrección<br />

Actividad Nº1<br />

Como resulta evidente no es posible armar un cuadrilátero con esas<br />

medidas, porque las medidas de los lados deben guardar una<br />

relación de desigualdad semejante a la que deben cumplir los lados<br />

de un triángulo.<br />

Para que sea posible construir un triángulo las medidas de uno<br />

cualquiera de sus lados debe ser MENOR que la suma de los otros dos.<br />

101


102<br />

a<br />

b<br />

a + b > c<br />

b + c > a<br />

a + c > b<br />

Se deben verificar las tres desigualdades.<br />

En el caso de los cuadriláteros también debe cumplirse una relación<br />

análoga.<br />

a + b + c > d<br />

b + c + d > a<br />

c + d + a > b<br />

a + b + d > c<br />

Esta propiedad es generalizable a un polígono de cualquier número<br />

de lados.<br />

Actividad Nº2<br />

Es posible usar variados caminos para dar la respuesta. Una es usar el<br />

transportador y tomar medidas en variados paralelogramos. Otra es<br />

recortar paralelogramos en papel y comparar los ángulos, después de<br />

recortarlos, por superposición y colocándolos en forma consecutiva.<br />

De cualquier modo usted descubrirá que los ángulos consecutivos<br />

son suplementarios, su suma es de 180°.<br />

Actividad Nº3<br />

El perímetro mide 4 m o 400 cm.<br />

Dos lados iguales miden 80 cm x 2 = 160 cm<br />

Al perímetro (suma de los 4 lados) que es de 400 cm le restamos 160<br />

cm, quedan 240 cm para los lados restantes. Como son iguales cada<br />

uno debe medir 120 cm.<br />

La amplitud del ángulo opuesto al de 78° es de 78°.<br />

Y el consecutivo de cada uno de ellos mide 180° - 78° = 102°


Actividad Nº4<br />

Si un rectángulo es un cuadrilátero que posee lados opuestos<br />

paralelos podemos afirmar que todo rectángulo es parelelogramo.<br />

Actividad Nº5<br />

Si el perímetro es 300 m y dos lados 80 m x 2 = 160 m, queda<br />

300 m – 160 m = 140 m,<br />

luego 140 m : 2 = 70 m<br />

Actividad Nº6<br />

El total de alambre es de 600 m y se dan tres vueltas. Entonces para<br />

saber cuánto alambre se utiliza en una vuelta bastará con dividir<br />

600 por 3, con lo que se obtiene 200 m.<br />

Como el rombo tiene sus cuatro lados iguales dividiendo 200 por 4<br />

se obtiene el valor de cada lado, 50 m.<br />

Actividad Nº7<br />

Por ser equilátero todo cuadrado es rombo<br />

Por ser equiángulo todo cuadrado es rectángulo<br />

103


104<br />

a<br />

Actividad Nº8<br />

En el caso del paralelogramo hay otras soluciones posibles, quizás<br />

usted hizo una diferente a la nuestra.<br />

Actividad Nº9<br />

Actividad Nº10<br />

Solo un par de lados paralelos y ningún par de lados iguales.<br />

Por ejemplo: trapecio escaleno.


c<br />

d<br />

a<br />

b<br />

Los dos pares de lados iguales y ningún par de lados paralelos.<br />

Por ejemplo: romboide o cuadrilátero cóncavo (“semejante" al<br />

romboide)<br />

Sólo un par de lados paralelos y sólo un par de lados iguales.<br />

Los dos pares de lados paralelos y ningún par de lados iguales.<br />

Imposible, por propiedad de los paralelogramos. Al intentar<br />

resolverlo queda evidenciada la propiedad de los paralelogramos,<br />

que al tener sus lados paralelos los lados opuestos son iguales.<br />

Actividad Nº<strong>11</strong><br />

360° - 65° - 89° - 135° = 71°<br />

Existen varias posibilidades:<br />

1. Si el cuadrilátero es paralelogramo (o si es romboide)<br />

105


106<br />

Si A ^ = 70° , C ^ = 70°<br />

A ^ + C ^ = 140°<br />

B ^ + D ^ = 360° - 140° = 220°<br />

Como B ^ = D ^ entonces B ^ = D ^ = <strong>11</strong>0°<br />

2. Si el cuadrilátero es un romboide<br />

A ^ = C ^ = 70°<br />

Pero sólo sé que B ^ y D ^ sumados dan 220°, pero no puedo saber<br />

cuánto mide cada uno pues son diferentes<br />

B ^ =70° No se puede deducir cuánto miden los otros ángulos. Del<br />

mismo modo sucede si D ^ mide 70°<br />

Actividad Nº12<br />

Ni con el pentágono ni con el octógono es posible. En cambio lo es<br />

con el triángulo equilátero, con el hexágono regular y con cualquier<br />

cuadrilátero.<br />

Si la suma de los ángulos que coinciden en un vértice de cualquier<br />

polígono es de 360° es posible embaldosar sin dejar huecos y sin<br />

superponer.<br />

El resultado que se obtiene con los cuadriláteros confirma la<br />

propiedad de la suma de los ángulos interiores. En cada vértice se<br />

hacen coincidir los cuatro ángulos del cuadrilátero.


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

a<br />

Actividad Nº13<br />

El segmento que tiene por extremos el centro de la circunferencia y<br />

uno de sus puntos se llama radio.<br />

Una circunferencia tiene infinitos radios.<br />

La mayor amplitud corresponde al diámetro.<br />

La circunferencia tiene infinitos diámetros.<br />

Actividad Nº14<br />

La longitud de cada circunferencia se puede determinar así: se<br />

coloca alrededor del contorno del plato, de la lata, del balde o de la<br />

olla, un hilo. Se extiende el mismo y se lo superpone sobre una regla<br />

graduada. Es longitud, es la de la circunferencia respectiva. La<br />

relación entre la longitud y el diámetro es un número que se llama<br />

π y es aproximadamente igual a 3,14.<br />

Actividad Nº15<br />

Consulte con su docente la respuesta.<br />

Actividad Nº16<br />

Para calcular la cantidad de cinta necesaria se realiza el siguiente<br />

procedimiento:<br />

60 x 50 = 3000 de donde 3000 cm 2 es la superficie de la planchuela<br />

La superficie de cada círculo . r 2 3,14 x 25 = 78,5 cm 2<br />

Los 35 agujeros circulares 35 x 78,5 = 2747,5 cm 2<br />

Sup. de la planchuela - sup. agujeros: 3000 - 2747,5 = 252,5<br />

La superficie sobrante es de 252,5 cm2<br />

107


108<br />

b<br />

a<br />

Moneda<br />

$0,25<br />

$0,50<br />

$ 1<br />

b<br />

1 portavasos = 2 r = 2 x 3,14 x 5<br />

1 portavasos = 31,4 cm<br />

35 portavasos = 35 x 31,4 cm = 1099 cm<br />

35 portavasos con el agregado del 15%<br />

1099 + 0,15 x 1099 = 1263,85<br />

La cinta necesaria será 1263,85 cm = 12,6385 m, aproximadamente<br />

<strong>11</strong>3 m de cinta.<br />

El cálculo de la longitud del piolín es:<br />

Longitud de base = 15, 7 cm<br />

2..r = 15,7<br />

. d = 15,7<br />

El diámetro es el número que multiplicado por pi da 15, 7. Si<br />

dividimos 15,7 por 3,14 se obtiene el valor del diámetro, entonces el<br />

diámetro es 5. Pero son 4 diámetros entonces son 20 cm pues 5 x 4 = 20<br />

Además son 4 alturas entonces son 36 cm pues 4 x 9 = 36<br />

En total: 20 + 36 + 8 = 64 (para el nudo)<br />

Se necesitan 64 cm de piolín<br />

Actividad Nº17<br />

Estos son todos valores aproximados.<br />

sup círculo = r 2<br />

Diámetro<br />

2,4 cm<br />

2,5 cm<br />

2,3 cm<br />

Longitud<br />

7,356 cm<br />

7,85 cm<br />

7,222 cm<br />

Superficie<br />

4,5216 cm2 4,90625 cm2 4,15265 cm2 La superficie justa para la mesa será de 3,14 x 50 2 = 1962,50 cm 2<br />

Pero seguramente el mínimo para comprar será el cuadrado en el que<br />

está inscripto el círculo o sea un cuadrado de 50 cm x 50 cm = 2500 cm 2<br />

Es posible que haya que comprar más por las medidas en que vienen<br />

las planchas de fórmica. Si el ancho que traen es de 1 m, por<br />

ejemplo, habrá que comprar 100 cm x 50 cm = 5000 cm 2 y quedará<br />

un sobrante, por supuesto.


a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

Actividad Nº18<br />

Las superficies de las figuras de los items a y b son iguales, ocupan la<br />

misma superficie, luego las figuras son equivalentes.<br />

Actividad Nº19<br />

109


<strong>11</strong>0<br />

b<br />

Actividad Nº20<br />

La relación de proporcionalidad no depende de la magnitud que se<br />

mida, siempre existe una relación de proporcionalidad inversa.<br />

Actividad Nº21<br />

Objeto que se debe medir<br />

La extensión de su provincia<br />

El frente de un edificio<br />

La superficie de su mesa de trabajo<br />

La hoja de un árbol<br />

La palma de su mano<br />

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o<br />

La huella que deja su pie<br />

Unidad de superficie elegida<br />

km 2<br />

m 2<br />

cm 2<br />

mm 2<br />

cm 2<br />

cm 2


a<br />

Actividad Nº22<br />

Actividad Nº23<br />

Usted puede haberlo resuelto calculando la superficie total del patio<br />

y la superficie de cada baldosa y calculando cuántas veces entra la<br />

superficie de cada baldosa en el patio (dividiendo).<br />

La sup del patio rectangular es de 120.000 cm 2 pues<br />

400 x 300 = 120.000<br />

La sup de cada baldosa es 1600 cm 2 pues<br />

40 x 40 = 1600<br />

120.000 : 1.600 = 75<br />

Entonces 75 es el número necesario de baldosas.<br />

Pero este método no sirve siempre. Veamos por qué.<br />

Si lo resuelve así no está teniendo en cuenta que entra un número<br />

justo de baldosas a lo largo pero no a lo ancho.<br />

A lo largo entran 10 baldosas y a lo ancho entran 7 y<br />

__<br />

1<br />

baldosas.<br />

2<br />

En este caso al comprar 75 si no se rompe ninguna al cortarlas<br />

completaría un rectángulo de 10 x 7 baldosas.<br />

Con las 5 baldosas restantes completaría la franja a lo largo que<br />

sería justo de 10 mitades de baldosa.<br />

Esta es la razón por la que los albañiles calculan un 20% de más en<br />

cuanto al número de baldosas para colocar.<br />

<strong>11</strong>1


<strong>11</strong>2<br />

b<br />

Las dimensiones del techo son de 4 m x 5 m (hemos supuesto que el<br />

techo es paralelo al piso).<br />

La cantidad de pintura para las cuatro paredes es de 17,1 litros.<br />

2 x (4 x 6) = 48<br />

2 x (5 x 6) = 60<br />

Total paredes : 108 m 2<br />

La ventana ocupa 2 m 2<br />

Una puerta 4,5 m 2 . Y la otra 6 m 2<br />

Al total de paredes le restamos el lugar ocupado por puertas y<br />

ventana.<br />

108 – 12,5 = 85,5. La superficie a pintar es de 85, 5 m 2<br />

Actividad Nº24


a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº25<br />

<strong>11</strong>3


<strong>11</strong>4<br />

a<br />

Actividad Nº26<br />

Actividad Nº27


c<br />

d<br />

__ 1<br />

2<br />

<strong>11</strong>5


<strong>11</strong>6<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº28<br />

La base y la altura de cada triángulo son siempre las mismas. Por lo<br />

tanto las medidas de las superficies son idénticas, son una<br />

constante. Varían la longitud de los otros dos lados y el perímetro de<br />

cada triángulo.<br />

Podemos encontrar triángulos acutángulos, rectángulos,<br />

obtusángulos, isósceles, escalenos.<br />

Hay por lo menos dos triángulos rectángulos. Acutángulos y<br />

obtusángulos existen infinitos.


d<br />

e<br />

f<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

Los triángulos isósceles hallados son<br />

El triángulo que tiene el vértice c sobre la mediatriz de la base ab, es<br />

el que tiene el menor perímetro (es isósceles, pero en algún caso<br />

puede ser equilátero)<br />

La conclusión es: De todos los triángulos que tienen la misma<br />

superficie, el isósceles tiene el menor perímetro. En algún caso ese<br />

triángulo isósceles es un equilátero.<br />

Actividad Nº29<br />

La figura es un rombo.<br />

Superficie del Rombo = Superficie del rectángulo : 2<br />

Actividad Nº30<br />

Para hallar la superficie del romboide se debe multiplicar la diagonal<br />

mayor por la diagonal menor y dividir el resultado por 2. Se obtiene,<br />

= = 2.400<br />

O sea que para cubrir el barrilete hacen falta 2.400 cm2 de papel.<br />

Pero se quieren colocar dos capas de papel por lo tanto se debe<br />

multiplicar por dos la cantidad encontrada.<br />

2400 cm2 x 2 = 4800 cm2 . Se van a necesitar 4.800 cm2 ______ 80 x 60 4800 ___<br />

2 2<br />

de papel.<br />

<strong>11</strong>7


<strong>11</strong>8<br />

b La superficie de cada pared se encuentra dividiendo por 2 la suma<br />

de las bases (mayor y menor) del trapecio y luego multiplicando por<br />

la altura del mismo:<br />

( 15+2 ____ ) x 8 = __<br />

27 x 8 = _____ 27 x 8 = 27 x 4 = 108<br />

2 2 2<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

La superficie de cada pared metálica es de 108 m 2 .<br />

Actividad Nº31<br />

56 cm 2<br />

5 m<br />

800 m<br />

8 cm<br />

Actividad Nº32


a<br />

b<br />

El volumen de los cuerpos, tomando un cubo pequeño como unidad, es:<br />

Cuerpo<br />

A BC<br />

D E<br />

unidad<br />

Volumen<br />

8<br />

8<br />

<strong>11</strong><br />

12<br />

15<br />

Actividad Nº33<br />

Cuerpo<br />

F<br />

H JK<br />

Volumen<br />

La cantidad de cubos de 1 dm de arista que pueden entrar en la caja de<br />

cartón se encuentra multiplicando la cantidad que entra por cada arista.<br />

• Sobre la arista que mide 18 dm entran 18.<br />

• Sobre la arista que mide 30 dm entran 30.<br />

• Sobre la arista que mide 16,5 dm entran solamente 16.<br />

Por lo tanto en esta caja entran 18 x 30 x 16 = 8.640 cubos de 1 dm<br />

de arista.<br />

La caja en centímetros mide: 180 , 300 y 165. Por lo tanto la<br />

cantidad de cubitos de 1 cm de arista que entran a lo largo de cada<br />

arista son: 180, 300 y 165 respectivamente. Así la cantidad de<br />

cubitos de 1 cm de arista que entran en la caja se encuentra<br />

multiplicando estos números: 180 x 300 x 165 = 8.910.000<br />

El volumen de la caja en centímetros cúbicos se encuentra<br />

multiplicando las medidas de las aristas en centímetros:<br />

180 cm x 300 cm x 165 cm = 8.910.000 cm 3<br />

Coincide este último resultado con la cantidad de cubitos de 1 cm<br />

de arista que entran en la caja, pero no coincide con la cantidad de<br />

cubos de 1 dm de arista. Pues una de las aristas mide una cantidad<br />

de decímetros que no es un número entero sino decimal. Entonces<br />

sobre esa arista deberíamos "romper" los cubos para que entren.<br />

Debería llenarse con medios cubos en este caso.<br />

19<br />

27<br />

27<br />

27<br />

<strong>11</strong>9


120<br />

Actividad Nº34<br />

Los decímetros cúbicos que mide este envase son:<br />

1 dm x 2 dm x 1,25 dm = 2,50 dm 3<br />

Pero si fuesen cubos de 1 dm de arista no entrarían dos y medio.<br />

Entrarían 1 x 2 x 1 = 2 , o sea sólo dos cubos.<br />

Actividad Nº35<br />

El volumen ocupado por una caja que mide 1 dm, 2 dm y 0,5 dm de<br />

arista es igual a 1 decímetro cúbico = 1 dm 3<br />

Hay cuerpos que no son cubos y sin embargo miden 1 dm 3<br />

Actividad Nº36<br />

• 7 < 15<br />

• 23 > 40<br />

• 9 < 15 y 9 > 3 ó 3 < 9 < 15<br />

• 25 27<br />

• x + 1 = 3<br />

• 2 x<br />

• x - 3<br />

Actividad Nº37<br />

Verificación<br />

P= 2 . 9 + 2 . 5 = 18 + 10 = 28<br />

P= 2. (9 + 5) = 2 . 14 = 28<br />

El doble de la base más el doble de la altura es igual al perímetro del<br />

paralelogramo.<br />

El perímetro del paralelogramo es igual al doble de la suma de la<br />

base y la altura.


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº38<br />

• Cuadernos azules A $ 3.-<br />

• Cuadernos rojos R $ 2,80.-<br />

A . 3 + R . 2,80 = 14,60<br />

Un gasto cualquiera de cuadrenos puede expresarse así:<br />

A . 3 + R . 2,80 = $ x<br />

Actividad Nº39<br />

x + 255 = 1000<br />

x + 255 - 255 = 1000 - 255<br />

x + 0 = 745<br />

x + 221 = 55<br />

x + 221 - 221 = 55 - 221<br />

x + 0 = -166<br />

100 - x = 200<br />

-100 + 100 - x = -100 + 200<br />

0 - x = 100<br />

- x = 100<br />

x= - 100<br />

__ x - 7 = 15 + 59<br />

3<br />

__ x - 7 + 7= 74 + 7<br />

3<br />

__ x = 81<br />

3<br />

3 . __<br />

x = 81<br />

3<br />

x = 243<br />

234 + 57 = 27 - __ x<br />

3<br />

291 = 27 - __ x<br />

3<br />

-27 + 291 = - 27 + 27 - __ x<br />

3<br />

264 = 0 - __ x<br />

3<br />

3 . 264 = 3 . __ -x<br />

3<br />

792 = -x<br />

-792 = x<br />

121


122<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº40<br />

2 . (90 + h) = 400<br />

90 + h = 400 ___<br />

2<br />

-90 + 90 + h = -90 + 200<br />

0 + h = <strong>11</strong>0<br />

h= <strong>11</strong>0<br />

2 . 90 + 2 . h = 400<br />

180 + 2 . h = 400<br />

180 + 180 + 2 . h = -180 + 400<br />

0 + 2 . h = 220<br />

2 . h = 220<br />

2 ___ . h = ___ 220<br />

2 2<br />

h= <strong>11</strong>0<br />

hombres $5<br />

damas $3<br />

menores $1<br />

h . 5 + d . 3 + m . 1 = 480<br />

h . 5 + 40 . 3 + <strong>11</strong>0 . 1 = 480<br />

h . 5 + 120 + <strong>11</strong>0 = 480<br />

h . 5 + 230 = 480<br />

h . 5 + 230 - 230 = 480 - 230<br />

h . 5 = 250<br />

h ___ . 5<br />

5<br />

= 250 ___<br />

5<br />

h = 50<br />

El sueldo básico del empleado más $20 de presentismo hacen $ 328<br />

s + 20 = 328<br />

s = 308<br />

Trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes: 8 x 5 = 40<br />

Y los sábados 4 horas más. En una semana trabaja 44 horas.<br />

Gana $308 por 44 horas de trabajo, entonces por cada hora gana<br />

308 : 44 = 7<br />

Por hora gana $7.


a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº41<br />

x - 30 > 10<br />

x - 30 + 30 > 10 + 30<br />

x > 40<br />

x - 30 < 10<br />

x - 30 + 30 < 10 + 30<br />

x < 40<br />

39 + 3 . x > 45<br />

- 39 + 39 + 3 . x > -39 + 45<br />

3 . x > 6<br />

3 ___ . x > __ 6<br />

3 3<br />

x> 2<br />

Actividad Nº42<br />

Si el diámetro debe ser a lo sumo de 5 cm se indica d < 5 pero como<br />

es una medida de longitud debe ser positiva, o sea mayor que 0.<br />

Finalmente queda expresado 0 < d 5<br />

Si el diámetro exterior debe tener por lo menos 5,1 cm y a lo sumo<br />

5,2 cm, se expresa 5,1 D 5,2<br />

31 < x < 39<br />

140 - <strong>11</strong>0 = 30<br />

Puede ahorrar como máximo $30.<br />

Entonces lo que podría ahorrar está entre $0 y $30, incluidos $0 y $30<br />

Se indicaría 0 a 30<br />

Le falta recorrer 400 - 160 = 240<br />

Hará 80 km en una hora, debe recorrer 240 km. Tardará 240 : 80 = 3<br />

123


Que mañana llueva<br />

Que un pez salte del agua y empiece a volar<br />

Vivir hasta los 100 años<br />

Encender el televisor y que estén dando una propaganda<br />

Que nuestro gato atienda el teléfono<br />

Tardar más de 2 horas en ir en auto de Salta a Bs. As.<br />

124<br />

e Un número de dos cifras: ab<br />

A ese número ab hay que sumarle 22: ab + 22<br />

Al resultado hay que multiplicarlo por 3: 3 (ab + 22)<br />

Al resultado hay que restarle el triplo del número pensado<br />

(Si el triplo del número pensado se expresa 3ab)<br />

Queda: [3. (ab + 2) ] - 3ab<br />

Se obtiene 66, se escribe: [3. ( ab + 22)] - 3. ab = 66<br />

Operando se tiene: 3. ab + 66 - 3. ab = 66<br />

Efectivamente: 66 = 66<br />

Actividad Nº43<br />

Actividad Nº44<br />

Imposible Seguro Probable<br />

X<br />

X<br />

El juego que se propone no es equitativo, pues usted tiene más<br />

probabilidades de ganar que su contrincante. Usted gana con<br />

cualquier número impar (o sea que puede sacar 1, 3 ó 5) mientras<br />

que su compañero sólo ganará si saca un 6.<br />

El juego no es justo porque no son equiprobables las formas de<br />

anotar el puntaje.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº45<br />

En el mazo hay 4 ases (c.f.) y 40 cartas en total (c.p.) por lo tanto<br />

P (as) = 4 = = 0,1<br />

40<br />

__ 1 10<br />

__<br />

Números mayores que 1 (2, 3, 4, 5 y 6) hay 5 (c.f.) y el total de casos<br />

posibles es 6, entonces: P (>1) = __ 5<br />

6<br />

= 0,8333<br />

Números negros hay 18, y en total hay 37 números, es decir que:<br />

P (negro) = __<br />

18 = 0,4865<br />

37<br />

Actividad Nº46<br />

En todos los casos el numerador es menor que el denominador,<br />

porque siempre la cantidad de casos favorables será menor o igual<br />

(como muy grande será igual) que la cantidad de casos posibles.<br />

La fracción es positiva porque el numerador y el denominador<br />

indican cantidad de veces que ocurre un fenómeno, por lo tanto son<br />

números naturales.<br />

En el cálculo de la probabilidad el numerador siempre será un número<br />

menor o igual al denominador, lo que nos permite asegurar que:<br />

0 Probabilidad 1<br />

Actividad Nº47<br />

P (fig.) = __ 12<br />

52<br />

= 0,2308<br />

Piense cuáles son las posibilidades de que salga un número menor que 5.<br />

Que salga el nro. 1, o el 2, o el 3, o el 4. Son cuatro posibilidades<br />

(sucesos favorables).<br />

El total de posibilidades (sucesos posibles) consiste en que salga<br />

cualquiera de los 6 números, del 1 al 6. Por eso: P (< 5) = = 0,6666<br />

P (azul) = __ 8 = 0,5<br />

16<br />

125


126<br />

Actividad Nº48<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

cara<br />

ceca<br />

8 son las posibilidades al arrojar tres monedas, hemos destacado una<br />

de ellas para facilitar la lectura de los ocho casos (ceca, cara, ceca).<br />

P (ceca, ceca, ceca) = _1<br />

8<br />

que es lo mismo que 0,125 o 12,5 %<br />

P( 2 caras, 1 ceca) = _3<br />

que es igual a 0.375 o 37,5 %<br />

8<br />

En este caso tenemos 7 casos favorables, ya que la única<br />

combinación que no es favorable es (ceca, ceca, ceca).<br />

P (al menos una cara) = _7<br />

que es igual a 0.875 o 87,5 %<br />

8<br />

Actividad Nº49<br />

• Como es favorable sacar rey o as, los casos favorables son 8,<br />

entonces P (rey o as) = __ 8 = 0,2 o 20 %<br />

40<br />

• En total hay cien números de dos cifras, por lo tanto<br />

P (48) =<br />

__ 1<br />

100<br />

= 0,01 es decir 1 %<br />

• P (1º docena) =<br />

__ 12<br />

37<br />

= 0,3243 o lo que es igual 32,43 %


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº50<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

total<br />

F<br />

66<br />

70<br />

83<br />

58<br />

68<br />

70<br />

415<br />

F r<br />

0,159<br />

0,1687<br />

0,2<br />

0,1397<br />

0,1639<br />

0,1687<br />

Sin duda conviene jugar al 3, tiene la mayor frecuencia relativa<br />

La probabilidad de sacar un 5 es de 0,1639.<br />

La probabilidad de sacar un 4 es de 0,1397.<br />

Actividad Nº51<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

total<br />

F<br />

224<br />

76<br />

658<br />

182<br />

<strong>11</strong>40<br />

F r<br />

0,1964<br />

0,0666<br />

0,5772<br />

0,1596<br />

La probabilidad de sacar un pez B es muy baja, 0,0666 o 6,66 %<br />

La probabilidad de sacar un pez C es la más alta, 0,5772 o 57,72 %.<br />

Si, ya que supera el 50 %.<br />

127


128<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

Actividad Nº52<br />

No podemos indicar qué obtuvo pues no sabemos cuántas veces tiró<br />

los dados, ni qué números obtuvo exactamente. Si los dados son<br />

normales (no están defectuosos) y tiró muchas veces, la frecuencia<br />

relativa obtenida tiene que ser muy próxima a la que le damos a<br />

continuación.<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

<strong>11</strong><br />

12<br />

Total<br />

F<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

36<br />

F r<br />

0,0277<br />

0,0555<br />

0,0833<br />

0,<strong>11</strong><strong>11</strong><br />

0,1388<br />

0,1666<br />

0,1388<br />

0,<strong>11</strong><strong>11</strong><br />

0,0833<br />

0,0555<br />

0,0277<br />

No todos tienen la misma probabilidad.<br />

La menor probabilidad corresponde a los números 2 y 12.<br />

El número con mayor probabilidad es el 7.


ANEXO I<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO II<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO III<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO III<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO IV<br />

Papel cuadriculado de 1 cm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO V<br />

Papel cuadriculado de 1mm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO VI<br />

Papel cuadriculado de 1/2 cm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO VII<br />

Trapecios para recortar.<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO VIII<br />

Dos romboides iguales. A su vez triángulos determinados en ellos por las diagoanles<br />

<strong>Matemática</strong> 5


ANEXO IX<br />

Plantilla con desarrollo de cubo.<br />

<strong>Matemática</strong> 5


Material de distribución gratuita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!