12.05.2013 Views

PRESENTACION La Amazonía no es un territorio ... - OTCA

PRESENTACION La Amazonía no es un territorio ... - OTCA

PRESENTACION La Amazonía no es un territorio ... - OTCA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PRESENTACION</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>no</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>territorio</strong> homogéneo, como<br />

erróneamente piensan muchos. No lo <strong>es</strong> siquiera en el<br />

aspecto fisiográfico. Cuando se habla de la cuenca<br />

amazónica, en realidad se <strong>es</strong>tá refiriendo a <strong>un</strong>a suc<strong>es</strong>ión<br />

de montañas, lomas y colinas, surcadas por arroyos, ríos<br />

y grand<strong>es</strong> ríos; y se puede dividir en tr<strong>es</strong> grand<strong>es</strong><br />

ecosistemas: bosque húmedo tropical, áreas periféricas<br />

de sábanas tropical<strong>es</strong> y la zona de transición entre las<br />

sábanas y los bosqu<strong>es</strong>. En todos <strong>es</strong>tos ambient<strong>es</strong><br />

ecológicos <strong>es</strong> profusa la biodiversidad disponible y son<br />

amplias las posibilidad<strong>es</strong> para encontrar frutas y<br />

hortalizas promisorias para su producción sostenible e<br />

ingr<strong>es</strong>o al mercado.<br />

El tema de la agricultura sostenible <strong>es</strong> de alta prioridad<br />

para todos los país<strong>es</strong>, independientemente de si son<br />

económicamente d<strong>es</strong>arrollados o en vías de d<strong>es</strong>arrollo,<br />

o si <strong>es</strong>tán en el hemisferio <strong>no</strong>rte o en el sur. El d<strong>es</strong>arrollo<br />

de <strong>un</strong>a agricultura sostenible en la <strong>Amazonía</strong> requiere <strong>un</strong> adecuado balance entre las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> y futuras, balance más frágil aún en las áreas de suelos ácidos y<br />

de baja fertilidad y, en los sistemas de producción de bajo uso de insumos para cultivos<br />

de ciclo corto, predominant<strong>es</strong> en amplias zonas amazónicas. Un aumento de las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de las poblacion<strong>es</strong> amazónicas actual<strong>es</strong>, <strong>un</strong> incremento en la nec<strong>es</strong>idad o la<br />

aspiración de d<strong>es</strong>arrollar o conservar la capacidad para satisfacer las demandas futuras y<br />

<strong>un</strong> extractivismo continuo, pueden romper el balance y poner en ri<strong>es</strong>go <strong>un</strong> sistema de<br />

agricultura basado en ricos recursos fitogenéticos enfrentando a <strong>un</strong> d<strong>es</strong>pojo acelerado de<br />

sus recursos.<br />

Es nec<strong>es</strong>aria <strong>un</strong>a acción inmediata para promover el uso sostenible y la conservación de<br />

<strong>es</strong>tos recursos fitogenéticos. Para <strong>es</strong>te propósito, la Secretaría Pro Tempore del Tratado<br />

de Cooperación Amazónica, con el apoyo técnico de Proyecto FAO/GCP/RLA/118/NET<br />

con fondos de los País<strong>es</strong> Bajos y la Oficina Regional de la FAO para América <strong>La</strong>tina y el<br />

Caribe, inició <strong>es</strong>ta caracterización botánica, agronómica, del uso actual y de las<br />

posibilidad<strong>es</strong> de mercado de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de frutal<strong>es</strong> y hortalizas amazónicas, enfocándola<br />

hacia la agregación de valor al producto natural como parte de <strong>un</strong> proc<strong>es</strong>o controlado de<br />

dom<strong>es</strong>ticación, producción y agroindustrialización en aquellas áreas ecológicamente<br />

aptas para el recurso. Esta caracterización de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> frutihortícolas promisorias<br />

pr<strong>es</strong>enta las propiedad<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> que se han encontrado en la literatura o que<br />

son producto de la experiencia del autor y de sus colaborador<strong>es</strong>, tanto para los aspectos<br />

botánicos, como agrícolas, de industrialización y de mercado potencial.<br />

Este libro pr<strong>es</strong>enta la información disponible para alg<strong>un</strong>as de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> más<br />

promisorias de frutal<strong>es</strong> y hortalizas nativas de la Amazonia. Su objetivo <strong>es</strong> proveer<br />

co<strong>no</strong>cimiento a usuarios inter<strong>es</strong>ados en el d<strong>es</strong>arrollo sostenible de los recursos<br />

fitogenéticos de la región. El documento hace énfasis en las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que son nativas de


la región, pero que al mismo tiempo <strong>no</strong> son muy co<strong>no</strong>cidas. En ciertos casos, se han<br />

incluido <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que ya <strong>es</strong>tán siendo dom<strong>es</strong>ticadas a nivel local, en algu<strong>no</strong>s de los<br />

País<strong>es</strong> Parte del Tratado de Cooperación Amazónica, con el objetivo de contribuir a la<br />

difusión del co<strong>no</strong>cimiento que se tiene sobre ellas.<br />

Se <strong>es</strong>pera que la información que contiene <strong>es</strong>te documento contribuya a expandir el<br />

co<strong>no</strong>cimiento sobre <strong>es</strong>tas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> y posibilite <strong>un</strong>a mejor utilización de los recursos<br />

genéticos de la región, con <strong>un</strong> retor<strong>no</strong> más equitativo para sus habitant<strong>es</strong>. <strong>La</strong> existencia<br />

de <strong>un</strong>a <strong>es</strong>trategia ágil de cooperación y coordinación horizontal entre las institucion<strong>es</strong> de<br />

los país<strong>es</strong> del Tratado de Cooperación Amazónica coadyuvará, decisivamente, a lograr<br />

<strong>es</strong>te r<strong>es</strong>ultado. Asimismo, <strong>es</strong>tos <strong>es</strong>fuerzos pueden conducir a la capacitación y d<strong>es</strong>arrollo<br />

de infra<strong>es</strong>tructuras y fomentar <strong>un</strong> ingr<strong>es</strong>o a núcleos poblacional<strong>es</strong> localizados en la<br />

Amazonia para abastecer en primera instancia a las poblacion<strong>es</strong> y mercados local<strong>es</strong> y en<br />

seg<strong>un</strong>da instancia, orientarlos hacia la exportación inter y extra regional.<br />

Es muy meritorio d<strong>es</strong>tacar que <strong>es</strong>te <strong>es</strong>fuerzo editorial sin precedent<strong>es</strong> en el marco del<br />

Tratado de Cooperación Amazónica, ha sido posible gracias a la positiva y rápida acogida<br />

brindada por la cooperación internacional y particularmente al ind<strong>es</strong>mayable entusiasmo y<br />

dedicación de los Drs. Roberto Samanez Mercado, Juan Izquierdo y Antonio Brack Egg.<br />

Severi<strong>no</strong> de Melo Araujo Jorge Voto Bernal<strong>es</strong><br />

Subdirector General Repr<strong>es</strong>entante Regional de la FAO para<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe<br />

Secretario Pro Tempore Tratado de<br />

Cooperación Amazónica


INTRODUCCION<br />

Como otras obras en su género, pero limitadas en<br />

número y extensión, <strong>es</strong>te libro compendia información<br />

buscando principalmente hacerla acc<strong>es</strong>ible a <strong>un</strong>a gran<br />

gama de usuarios. No se pretendió producir <strong>un</strong>a obra<br />

<strong>es</strong>pecializada para <strong>un</strong> público muy selecto. Todo lo<br />

contrario, a solicitud de la Secretaría ProTempore del<br />

Tratado de Cooperación Amazónica, se preparó <strong>un</strong><br />

documento de nivel general, con <strong>un</strong>a amplia base<br />

técnica, como p<strong>un</strong>to de partida para la toma de<br />

decision<strong>es</strong> por f<strong>un</strong>cionarios y empr<strong>es</strong>arios en diferent<strong>es</strong><br />

áreas del d<strong>es</strong>arrollo, del comercio y para la formación de<br />

conceptos y criterios por personas <strong>no</strong> <strong>es</strong>pecializadas o,<br />

que recién se inician en el tema del d<strong>es</strong>arrollo de los<br />

frutal<strong>es</strong> y hortalizas nativas de la <strong>Amazonía</strong>. No<br />

<strong>es</strong>peramos que el lector sea <strong>es</strong>pecialista en fruticultura,<br />

ni en botánica sistemática, si así lo fuera, igualmente<br />

d<strong>es</strong>eamos que el libro le sea útil.<br />

Para cada <strong>un</strong>a de las 52 <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> seleccionadas, se ha consolidado <strong>un</strong> r<strong>es</strong>umen de los<br />

co<strong>no</strong>cimientos disponibl<strong>es</strong> sobre diferent<strong>es</strong> temas, pero, que al mismo tiempo dan <strong>un</strong>a<br />

idea completa sobre el potencial de d<strong>es</strong>arrollo de la <strong>es</strong>pecie de la región. Estos temas son<br />

el posible centro de la diversidad genética, la botánica, la utilización actual y potencial, la<br />

composición y el valor nutricional, la ecología en la que se d<strong>es</strong>arrolla naturalmente la<br />

<strong>es</strong>pecie y aquella en la que se adapta, la disponibilidad de recursos genéticos, las formas<br />

de propagación y manejo agronómico, los métodos de cosecha, el manejo poscosecha,<br />

las posibilidad<strong>es</strong> de industrialización a pequeña <strong>es</strong>cala y alg<strong>un</strong>a orientación sobre el<br />

mercado potencial. Se indica el <strong>no</strong>mbre científico para cada <strong>es</strong>pecie, a<strong>un</strong>que éste <strong>es</strong>tá en<br />

constante revisión por los taxo<strong>no</strong>mistas de plantas, razón por la que el lector se llevará<br />

alg<strong>un</strong>as sorpr<strong>es</strong>as. Se incluyen los principal<strong>es</strong> <strong>no</strong>mbr<strong>es</strong> com<strong>un</strong><strong>es</strong> utilizados en los<br />

diferent<strong>es</strong> idiomas que se hablen en la región; la lista puede ser más amplia, pero <strong>no</strong> <strong>es</strong><br />

<strong>un</strong>a meta del libro incluir todoslos <strong>no</strong>mbr<strong>es</strong> vernáculos local<strong>es</strong> y folclóricos.<br />

En cada <strong>es</strong>pecie se ha incluido <strong>un</strong> ítem referente a cual<strong>es</strong> son las principal<strong>es</strong> limitant<strong>es</strong><br />

que se deben inv<strong>es</strong>tigar de manera prioritaria para aumentar sus posibilidad<strong>es</strong> de<br />

d<strong>es</strong>arrollo; existen muchos otros factor<strong>es</strong> limitant<strong>es</strong>, pero en nu<strong>es</strong>tra opinión, <strong>es</strong>tos son<br />

los más urgent<strong>es</strong> a inv<strong>es</strong>tigar. Asimismo, se pr<strong>es</strong>entan las referencias que pueden ser<br />

consultadas para obtener información adicional sobre los conceptos o el co<strong>no</strong>cimiento<br />

vertido en cada <strong>es</strong>pecie. En muchos casos la información <strong>no</strong> <strong>es</strong>tá publicada y<br />

corr<strong>es</strong>ponde a la experiencia personal del autor y de sus colaborador<strong>es</strong>. También se<br />

incluye <strong>un</strong>a relación de personas e institucion<strong>es</strong> que pueden servir de fuente de consulta<br />

para ampliar la información sobre algu<strong>no</strong>s de los aspectos tratados en cada <strong>es</strong>pecie.


<strong>La</strong>s <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> d<strong>es</strong>critas son aquellas nativas de la <strong>Amazonía</strong>, habiéndose seleccionado las<br />

que son poco co<strong>no</strong>cidas, pero, en las que existe co<strong>no</strong>cimiento disponible. Durante la<br />

priorización de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> jugaron <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecial relevancia las conclusion<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>ultados<br />

del Taller Organizado por la Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación<br />

Amazónica con apoyo del Proyecto GCP/RLA/118/NET y de la Empr<strong>es</strong>a Brasileña de<br />

Inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> Agropecuarias-EMBRAPA, "Conservación y Uso Sostenible de Recursos<br />

Fitogenéticos en Cultivos Amazónicos", realizado en Belém, Brasil, en j<strong>un</strong>io de 1994. El<br />

lector posiblemente advertirá la ausencia de alg<strong>un</strong>as <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> frutal<strong>es</strong> muy co<strong>no</strong>cidas y<br />

nativas de la región, como la piña (Ananas comosus L.), el cacao (Theobroma cacao L.),<br />

etc., pero, éstas han sido profusamente <strong>es</strong>tudiadas y existen libros completos dedicados<br />

exclusivamente a su cultivo. Por otro lado, <strong>es</strong>tán ausent<strong>es</strong> otras <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> como el árbol<br />

del pan (Artocarpusaltilis (Park.) Fosb.) o la carambola (Averrhoa carambola (Sw) Beauv.),<br />

entre otros, por <strong>no</strong> ser <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> nativas de la <strong>Amazonía</strong>, a p<strong>es</strong>ar de su amplia difusión en<br />

los poblados y a lo largo de las vías de com<strong>un</strong>icación de la región.<br />

El libro <strong>es</strong>tá dividido en dos seccion<strong>es</strong>: en la primera se pr<strong>es</strong>entan 45 <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de frutal<strong>es</strong><br />

seleccionados en f<strong>un</strong>ción de sus atributos útil<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo agrícola de la <strong>Amazonía</strong> y en<br />

la que se ha encontrado información suficiente para completar su d<strong>es</strong>cripción técnica. En<br />

la seg<strong>un</strong>da sección, se incluyen siete hortalizas que cumplieron con los mismos<br />

requisitos.<br />

Esta obra <strong>es</strong> la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>un</strong> reto. Para ello, el autor y sus colaborador<strong>es</strong> tuvieron que<br />

inv<strong>es</strong>tigar, colectar, interpretar y compendiar la información disponible, así como buscar y<br />

colectar las frutas y hortalizas para tomarl<strong>es</strong> las r<strong>es</strong>pectivas fotografías que ilustran la<br />

pr<strong>es</strong>entación de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> d<strong>es</strong>critas.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las fotos fueron tomadas por el autor principal y por los Drs. José E. Ura<strong>no</strong><br />

de Carvalho, Antonio Brack Egg y Silv<strong>es</strong>tre Silva. <strong>La</strong>s dispositivas utilizadas en la ficha del<br />

zapallo fueron tomadas por el señor Alberto Tello del IIAP, Perú. Para el trabajo<br />

fotográfico, el autor recibió el apoyo de Marilú Villachica y de Agn<strong>es</strong> Odoul.<br />

<strong>La</strong> ayuda de la señorita Mirtha Ibarra L. Para la digitación del manuscrito y sus múltipl<strong>es</strong><br />

correccion<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o de llegar al documento final, fue muy valiosa y se la<br />

agradecemos. Igualmente a la prof<strong>es</strong>ora Silvia Valdez de Sánchez, quien corrigió la<br />

ortografía y <strong>es</strong>tilo del texto.


<strong>La</strong>s siguient<strong>es</strong> personas e institucion<strong>es</strong> contribuyeron a mejorar el documento, a través de<br />

los comentarios y críticas constructivas efectuadas durante la revisión del mismo: Dr.<br />

Paulo Alvim, F<strong>un</strong>dação "Pau Brasil"; Dr. Ekkehard Bo<strong>es</strong>e, INEFAN-GTZ, Ecuador; Ing.<br />

Edm<strong>un</strong>do Catacora O., INIA, Perú; Dr. Luis Carlos donadio, UNESP/FCAVJ, Brasil; Dr.<br />

Francisco Ricardo Ferreira, EMBRAPA/CENARGEN, Brasil; Ing. Leonerd Huwe,<br />

INEFAN/PROFORS, Ecuador; Sr. Max Kuderna, Colegio Padre M. Gamboa, Ecuador; Ing.<br />

Mario Pinedo P., CAMPFOR, Perú; Ing. Juan Salinas, INEFAN/PROFORS, Ecuador; Dr.<br />

Kaoru Yuyama, INPA, Brasil; los <strong>es</strong>pecialistas del IIAP, Perú, y al Dr. Cecilio Morón.<br />

El autor d<strong>es</strong>ea expr<strong>es</strong>ar su agradecimiento al Dr. Roberto Samanez Mercado, As<strong>es</strong>or<br />

Técnico Principal del Proyecto FAO/GCP/RLA/118/NET, al Dr. Juan Izquierdo, Oficial<br />

Regional de Producción Vegetal de la FAO, y al Dr. Antonio Brack Egg del PNUD<br />

coordinador<strong>es</strong> técnicos de la obra, por haber brindado la oport<strong>un</strong>idad para emprender<br />

<strong>es</strong>ta inter<strong>es</strong>ante tarea y por el apoyo recibido durante su ejecución. Asimismo, d<strong>es</strong>ea<br />

agradecer a su <strong>es</strong>posa María Luisa e hijos Hugo y Marilú, por su paciencia y<br />

comprensión, y dedica <strong>es</strong>te libro a sus padr<strong>es</strong>, quien<strong>es</strong> le demostraron, hace 25 años, que<br />

la fruticultura sostenible era posible en la <strong>Amazonía</strong>.<br />

Hugo Villachica<br />

Lima, Perú<br />

J<strong>un</strong>io de 1996


FRUTALES<br />

AGUAJE<br />

Mauritia flexuosa L.<br />

Origen :<br />

Alta concentración en la <strong>Amazonía</strong> peruana.<br />

Distribución :<br />

América tropical.<br />

D<strong>es</strong>cripción :<br />

Palmera de <strong>un</strong> solo tallo de 25 a 30 m de altura.<br />

Adaptación :<br />

Clima tropical caluroso y húmedo, suelos mal drenados, suelos in<strong>un</strong>dados.<br />

Formas de utilización :<br />

Pulpa de fruta fr<strong>es</strong>ca, elaborada en refr<strong>es</strong>co, helado, dulce o bebida alcohólica.<br />

Pulpa de fruta como fuente de vitamina A.


Savia de inflor<strong>es</strong>cencia como bebida alcohólica o para extraer azúcar.<br />

Harina de almidón del tallo.<br />

Material de construcción.<br />

I. DESCRIPCION Y HABITAT<br />

Nombre científico y familia:<br />

Mauritia flexuosa L. ARECACEAE (PALMAE)<br />

Nombre común:<br />

"Aguaje", "carandai-guazu", "ideuí", "canaguche", "chomiya", "miriche", "morete",<br />

"morete"(<strong>es</strong>pañol), "buriti", "miriti", "muriti", "palmeira dos brejos" (portugués), "buriti palm"<br />

(inglés).<br />

Sinónimos erróneos:<br />

Mauritia vinifera Mart.<br />

D<strong>es</strong>cripción botánica:<br />

El aguaje <strong>es</strong> <strong>un</strong>a palmera arbor<strong>es</strong>cente de <strong>un</strong> solo tallo, sin <strong>es</strong>pinas, que alcanza 25 a 30<br />

m de altura en su <strong>es</strong>tado de adulto, a<strong>un</strong>que en el Alto Río Negro se han encontrado<br />

plantas con tr<strong>es</strong> a cinco metros de altura. Crece en suelos in<strong>un</strong>dados o con mal drenaje,<br />

para lo cual tiene su sistema radical adaptado a <strong>es</strong>te habitat hidromórfico. <strong>La</strong>s raíc<strong>es</strong><br />

primarias se originan en la base del tallo, ocasionalmente, sobre el nivel del suelo.<br />

Inicialmente, las raíc<strong>es</strong> tienen geotropismo positivo hasta que alcanzan cierta prof<strong>un</strong>didad<br />

(generalmente 60 cm), a partir de la cual crecen horizontalmente. En la parte superior de<br />

<strong>es</strong>tas raíc<strong>es</strong> crecen otras sec<strong>un</strong>darias, perpendicular<strong>es</strong>, con geotropismo negativo, que<br />

tienen la f<strong>un</strong>ción de absorber agua y nutrient<strong>es</strong> (la parte subterránea de la raíz) y de<br />

r<strong>es</strong>piración (la parte aérea con neumatozonas). <strong>La</strong>s neumatozonas pr<strong>es</strong>entan <strong>es</strong>tructura<br />

parenquimatosa formada por dos a tr<strong>es</strong> capas de células alargadas y ligeramente<br />

separadas entre sí, de tal manera que el aire puede circular libremente.<br />

El tallo <strong>es</strong> cilíndrico con hasta 50 cm de diámetro y <strong>es</strong>tá constituido por <strong>un</strong> material fibroso<br />

duro. <strong>La</strong> corona de hojas se pr<strong>es</strong>enta en número de 10 a 20 por planta, con peciolo<br />

cilíndrico y largo (hasta 6 m). <strong>La</strong> disposición de las hojas le confiere la forma de <strong>un</strong>a<br />

corona <strong>es</strong>férica, con las hojas muertas colgando por <strong>un</strong> período considerable ant<strong>es</strong> de<br />

d<strong>es</strong>prenderse.<br />

<strong>La</strong> planta <strong>es</strong> dioica con árbol<strong>es</strong> de flor<strong>es</strong> masculinas y árbol<strong>es</strong> de flor<strong>es</strong> femeninas, sin<br />

características que permitan diferenciar a los individuos machos de las hembras, hasta la<br />

floración. <strong>La</strong> proporción de plantas masculinas y femeninas <strong>es</strong> similar, pero, <strong>es</strong> alterada<br />

por la práctica que existe de cortar las plantas femeninas para cosechar los frutos. <strong>La</strong>s<br />

inflor<strong>es</strong>cencias ocurren en número de dos a ocho, son similar<strong>es</strong> en forma y tamaño, salen<br />

de las axilas de las hojas inferior<strong>es</strong>. El pedúnculo de la inflor<strong>es</strong>cencia mide entre 60 y 100<br />

cm, mientras que el raquis mide entre 70 y 140 cm, con <strong>un</strong>a raquilla tipo "cola de gato".


No se ha <strong>es</strong>tudiado los insectos polinizador<strong>es</strong>, pero, en las flor<strong>es</strong> se ha observado<br />

individuos de la familia Curculionidae, Nitidulidae, Staphylinidae (Coleóptera) y Miridae<br />

(Hemíptera).<br />

El fruto <strong>es</strong> <strong>un</strong>a drupa, de forma elíptica, con longitud entre 5 y 7 cm y diámetro entre 4 y 5<br />

cm. El epicarpio (cáscara) <strong>es</strong> <strong>es</strong>camoso, de color rojo vi<strong>no</strong> o rojo oscuro. El m<strong>es</strong>ocarpio,<br />

la única parte com<strong>es</strong>tible, de 4 a 6 mm de <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or, <strong>es</strong> suave, sabor agridulce y de color<br />

naranja a naranja-rojizo y repr<strong>es</strong>enta solamente 12 a 13% del p<strong>es</strong>o seco del fruto. El<br />

endocarpio (cobertura de la semilla) <strong>es</strong> suave, rico en celulosa y pobremente diferenciado.<br />

Hay <strong>un</strong>a, muy raramente, de dos semillas por fruto, casi <strong>es</strong>féricas, cubiertas con <strong>un</strong>a t<strong>es</strong>ta<br />

marrón. <strong>La</strong> floración y fructificación se distribuyen irregularmente durante el año, pero,<br />

siempre ocurren anualmente. Los frutos maduros se encuentran todo el año, con<br />

ab<strong>un</strong>dancia en la primera mitad del año (Perú y <strong>Amazonía</strong> <strong>no</strong>rte de Brasil), o en la<br />

seg<strong>un</strong>da mitad del año (Colombia, Venezuela y <strong>Amazonía</strong> central de Brasil). El p<strong>es</strong>o<br />

promedio de los frutos en <strong>un</strong>a inflor<strong>es</strong>cencia <strong>es</strong> de 40 kg.<br />

Origen:<br />

El aguaje se encuentra distribuído en toda la <strong>Amazonía</strong>, observándose por el <strong>no</strong>rte hasta<br />

la cuenca del Ori<strong>no</strong>co, las Guayanas, Trinidad y Tobago; por el sur se extiende hasta el<br />

Cerrado brasileño, llegando a Mato Grosso del Sur, Minas Gerais y São Paulo; por el <strong>es</strong>te<br />

se le observa en el litoral brasileño; y por el o<strong>es</strong>te en los vall<strong>es</strong> del piedemonte andi<strong>no</strong> en<br />

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.<br />

En el Perú se d<strong>es</strong>arrolla en <strong>un</strong> ecosistema típico, de<strong>no</strong>minado "aguajal", que se<br />

caracteriza por la predominancia y hasta d<strong>es</strong>arrollo de poblacion<strong>es</strong> mo<strong>no</strong><strong>es</strong>pecíficas de<br />

aguaje con 225 a 350 plantas adultas por hectárea y <strong>un</strong> número adicional de plantas<br />

pequeñas. Los análisis de las imágen<strong>es</strong> satélite indican que solamente en el Perú existen<br />

seis a ocho millon<strong>es</strong> de ha de "aguajal<strong>es</strong>", de los que alrededor de 2,15 millon<strong>es</strong> de ha lo<br />

constituyen "aguajal<strong>es</strong>" puros (mo<strong>no</strong><strong>es</strong>pecíficos) con <strong>un</strong>a densidad superio a 450<br />

plantas/ha.<br />

En el área de influencia de los ríos Ucayali y Marañón existe <strong>un</strong>a vasta extensión<br />

co<strong>no</strong>cida como la depr<strong>es</strong>ión Ucamara (Ucayali-Marañón) que permanece in<strong>un</strong>dada todo<br />

el año y en la que se encuentran grand<strong>es</strong> extension<strong>es</strong> de "aguajal<strong>es</strong>", lo cual, analizado<br />

conj<strong>un</strong>tamente con la alta concentración de poblacion<strong>es</strong> casi mo<strong>no</strong><strong>es</strong>pecíficas que<br />

predominan en <strong>es</strong>ta zona, sugiere que el centro de diversidad del aguaje podría <strong>es</strong>tar en<br />

la <strong>Amazonía</strong> peruana.<br />

Ecología y adaptación:<br />

El habitat natural del aguaje <strong>es</strong>tá formado por panta<strong>no</strong>s y zonas con mal drenaje en la<br />

<strong>Amazonía</strong> donde predominan los suelos, permanentemente o temporalmente, in<strong>un</strong>dados.<br />

Crece en ecosistemas típicos de<strong>no</strong>minados "aguajal<strong>es</strong>", donde los nativos de la<br />

<strong>Amazonía</strong> peruana distinguen dos tipos de ecosistemas: <strong>un</strong>a formación mixta de aguaje<br />

con <strong>un</strong>gurahui (J<strong>es</strong>senia bataua), llamada "sacha aguajal") y <strong>un</strong>a formación casi pura de<br />

aguaje, llamada "aguajal". También se encuentra en terrazas bajas que <strong>no</strong> son in<strong>un</strong>dadas<br />

por el río o en part<strong>es</strong> altas con suelos hidromórficos, donde el agua se origina en las<br />

lluvias, a<strong>un</strong>que en <strong>es</strong>tos casos los grupos de plantas son más pequeños.


En la selva peruana los aguajal<strong>es</strong> ocurren en extensos panta<strong>no</strong>s, siempre con agua y<br />

cubiertos por <strong>un</strong>a amplia vegetación lacustre entre la que sobr<strong>es</strong>ale el aguaje. En <strong>es</strong>tos<br />

casos, los suelos tienen <strong>un</strong>a capa bastante prof<strong>un</strong>da de materia orgánica y pH muy ácido<br />

(3,5).<br />

El aguaje <strong>es</strong> <strong>un</strong>a planta heliófila. En bosqu<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>, la germinación y los primeros<br />

<strong>es</strong>tados de d<strong>es</strong>arrollo ocurren en la sombra, pero, el crecimiento posterior, <strong>es</strong>pecialmente<br />

la maduración sexual, requiere de la luz solar directa. En bosqu<strong>es</strong> asociados con otras<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, el aguaje tiende a ocupar el <strong>es</strong>tado más alto.<br />

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO<br />

Métodos de propagación:<br />

<strong>La</strong> propagación <strong>es</strong> por semilla. Esta <strong>es</strong> separada fácilmente de la pulpa y debe colocarse<br />

inmediatamente en camas de aserrín porque pierde 50% de poder germinativo en 30 días.<br />

<strong>La</strong> germinación <strong>es</strong> hipogea, se inicia a los 82 días y alcanza 40% a los 101 días (Figura<br />

1).<br />

Figura 1<br />

Sin embargo, se tiene referencia de inicio de<br />

germinación a los 30 días y hasta 64% de poder<br />

germinativo, lo cual probablemente <strong>es</strong>té relacionado al<br />

grado de maduración fisiológica de la semilla y al<br />

ge<strong>no</strong>tipo. No se ha <strong>es</strong>tudiado la fisiología de la planta,<br />

por lo que <strong>no</strong> se co<strong>no</strong>ce el momento de maduración<br />

fisiológica de los frutos. El pretratamiento de la semilla<br />

con agua corriente a 29ºC y la inmersión en <strong>un</strong>a<br />

solución de 100 ppm de ácido giberélico aumenta la<br />

germinación hasta 58 y 68%, r<strong>es</strong>pectivamente, pero <strong>no</strong><br />

altera la frecuencia de germinación.<br />

Se ha <strong>es</strong>tudiado muy poco el manejo en el vivero y la edad para el transplante; <strong>no</strong><br />

obstante, se co<strong>no</strong>ce que durante la etapa de vivero el aguaje d<strong>es</strong>arrolla mucho más<br />

cuando tiene 70% de sombra.<br />

Prácticas cultural<strong>es</strong> y producción:<br />

El aguaje puede ser plantado en suelos in<strong>un</strong>dados temporal o permanentemente. Sus<br />

neumatóforos tienen capacidad de obtener el oxíge<strong>no</strong> nec<strong>es</strong>ario, pero morirá si éstos<br />

<strong>es</strong>tán sumergidos por <strong>un</strong> período muy prolongado.<br />

No se co<strong>no</strong>ce la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta del aguaje al transplante a raíz d<strong>es</strong>nuda, ni la densidad de<br />

siembra. Por el tamaño de las plantas adultas y por su carácter heliófilo, se debe <strong>es</strong>perar<br />

que la distancia mínima entre plantas sea de siete metros.


El <strong>es</strong>tablecimiento de <strong>un</strong>a plantación de aguaje debe considerar su carácter dioico.<br />

Actualmente, <strong>no</strong> se tiene forma de determinar el sexo de <strong>un</strong>a planta ant<strong>es</strong> de la primera<br />

floración. <strong>La</strong> biología reproductiva de la <strong>es</strong>pecie <strong>no</strong> ha sido <strong>es</strong>tudiada, por lo que <strong>no</strong> se<br />

puede <strong>es</strong>timar el porcentaje de plantas masculinas que se deben incluir para polinizar las<br />

plantas femeninas. <strong>La</strong>s poblacion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> en el Perú tienen casi la misma proporción<br />

de ambos sexos, pero en Colombia se indica que en alg<strong>un</strong>as poblacion<strong>es</strong> dominan las<br />

plantas masculinas (77%) y en otras las femeninas (83%). Como primera aproximación, el<br />

manejo de la plantación podría efectuarse raleando las plantas masculinas hasta dejar<br />

sólo 20%.<br />

El distanciamiento de siembra puede ser de 7 x 7 m o de 8 x 8 m colocando dos plantas<br />

distanciadas <strong>un</strong> metro en cada sitio, a fin de eliminar la planta masculina y dejar la<br />

femenina para producción de frutos. <strong>La</strong> cosecha empieza a los siete a ocho años y dura<br />

hasta los 40 a 50 años. El rendimiento puede ser <strong>es</strong>timado entre 15 y 25 t/ha/año.<br />

Principal<strong>es</strong> plagas y enfermedad<strong>es</strong>.<br />

Control:<br />

Dado que el aguaje <strong>no</strong> ha sido debidamente <strong>es</strong>tudiado al <strong>es</strong>tado cultivado, <strong>no</strong> se co<strong>no</strong>cen<br />

sus plagas y enfermedad<strong>es</strong>. Una evaluación de los insectos asociados con las plantas<br />

silv<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> en Iquitos, Perú, indica la pr<strong>es</strong>encia de lepidópteros Opsiphan<strong>es</strong> sp., Pren<strong>es</strong> sp.<br />

Y Brassolis sp. Y larvas de las familias Gelechiidae y Oechphoridae, los cual<strong>es</strong> defolian el<br />

aguaje. <strong>La</strong>s larvas de las dos últimas familias <strong>es</strong>queletizan las hojas pegando dos foliolos<br />

cerca<strong>no</strong>s, ya sea en el ápice o en el tercio medio y forman <strong>un</strong> canal inter<strong>no</strong> en el que se<br />

van alimentando.<br />

Se ha observado Castnia sp. Barrenando el raquis de los frutal<strong>es</strong>. Se detecta su<br />

pr<strong>es</strong>encia por los orificios de salida de la larva del lepidóptero a lo largo del raquis. En los<br />

troncos caídos se encuentra Rhynchophorus palmarum; ésta <strong>es</strong> <strong>un</strong>a forma de cultivar el<br />

insecto que tienen alg<strong>un</strong>as tribus amazónicas, las cual<strong>es</strong> utilizan larvas como alimento.<br />

Tec<strong>no</strong>logía de cosecha y poscosecha:<br />

Los frutos deben ser cosechados ant<strong>es</strong> de completar su maduración porque cuando<br />

maduran (color rojo oscuro) caen de la inflor<strong>es</strong>cencia y se deterioran rápidamente.<br />

Cosechados ant<strong>es</strong> de la maduración pueden ser transportados sin deteriorarse. En <strong>es</strong>te<br />

caso, la recolección se efectúa cuando los frutos del extremo inferior del racimo empiezan<br />

a ponerse oscuros.<br />

<strong>La</strong> fructificación empieza a los ocho años, con los árbol<strong>es</strong> produciendo adecuadamente<br />

por 40 a 50 años, d<strong>es</strong>pués de lo cual declina el rendimiento. Los racimos se pr<strong>es</strong>entan a<br />

alturas entre tr<strong>es</strong> y seis metros sobre el suelo, por lo que deben d<strong>es</strong>arrollarse métodos<br />

apropiados de cosecha. Cuando el racimo <strong>es</strong>tá a baja altura se puede cortar con ganchos<br />

filosos pero conforme la palmera crece, se dificulta la cosecha debido a que la<br />

inflor<strong>es</strong>cencia <strong>es</strong>tá entre las hojas y <strong>es</strong> difícil de alcanzar. En <strong>es</strong>te caso <strong>es</strong> frecuente<br />

observar la tala del árbol, con la consiguiente predominancia de las plantas masculinas en<br />

los aguajal<strong>es</strong> y la facilitación para el ingr<strong>es</strong>o de Rhynchophorus palmarum. Por <strong>es</strong>tos<br />

motivos, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>arrollar métodos de cosecha que <strong>no</strong> depreden el bosque.


En Iquitos, Perú, el IIAP ha d<strong>es</strong>arrollado <strong>un</strong> sistema para subir al árbol y cosechar el<br />

aguaje. Este sistema se basa en la construcción de triángulos de madera que se amarran<br />

al árbol de aguaje como peldaños de <strong>un</strong>a <strong>es</strong>calera. <strong>La</strong> persona utiliza <strong>es</strong>tos "peldaños"<br />

para acercarse al racimo de frutos, cortarlo y bajarlo.<br />

<strong>La</strong> fruta cosechada ant<strong>es</strong> de la maduración plena puede soportar hasta siete días,<br />

d<strong>es</strong>pués de lo cual se d<strong>es</strong>compone rápidamente. Durante <strong>es</strong>te período debe se extraer la<br />

pulpa, mediante el procedimiento de sumergirlo en agua caliente por u<strong>no</strong>s minutos,<br />

d<strong>es</strong>pulpado a ma<strong>no</strong> y separándolo de cáscara.<br />

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO<br />

Diversidad genética:<br />

Anteriormente se consideraba que existía dos <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> del género Mauritia (M.Flexuosa y<br />

M. Vinifera Mart). <strong>La</strong> primera predomina en los suelos in<strong>un</strong>dados de las áreas bajas,<br />

mientras que, la seg<strong>un</strong>da, se encuentra a lo largo de la ribera de los ríos y en las part<strong>es</strong><br />

altas mal drenadas. Actualmente, se considera que ambas son ecotipos de la misma<br />

<strong>es</strong>pecie, con bastante diversidad genética, lo cual se observa en la forma de las plantas,<br />

tipo de frutos y número de semillas por fruto. <strong>La</strong> polinización alogama que pr<strong>es</strong>enta la<br />

<strong>es</strong>pecie coadyuva a la diversidad genética.<br />

En la <strong>Amazonía</strong> peruana se observan frutos que difieren en su color y <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or del<br />

m<strong>es</strong>ocarpio. Los frutos con pulpa rojiza y sabor más agradable son de<strong>no</strong>minados<br />

"shambo", los que tienen pulpa amarilla se de<strong>no</strong>minan "poguete" y los ecotipos con<br />

m<strong>es</strong>ocarpio gru<strong>es</strong>o se de<strong>no</strong>minan "aguaje car<strong>no</strong>so".<br />

Otra <strong>es</strong>pecie asociada e importante como alimento huma<strong>no</strong> <strong>es</strong> la Mauritiellaaculeata<br />

(Knuth) Burret ("aguajillo", Perú).<br />

Disponibilidad de recursos genéticos:<br />

No existe referencia de recursos genéticos disponibl<strong>es</strong> en institucion<strong>es</strong>. <strong>La</strong> <strong>es</strong>pecie <strong>no</strong> ha<br />

sido colectada ni <strong>es</strong>tudiada. Sin embargo, de manera natural existen e<strong>no</strong>rm<strong>es</strong><br />

poblacion<strong>es</strong> que <strong>no</strong> han sido disturbadas y que constituyen <strong>un</strong>a buena fuente de<br />

germoplasma.<br />

Prioridad<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación:<br />

No se ha <strong>es</strong>tudiado el manejo de plantacion<strong>es</strong> de aguaje, sea en su medio natural o en<br />

áreas cultivadas. El período de siete a ocho años para la primera floración y la<br />

consiguiente demora en co<strong>no</strong>cer el sexo de la planta limita la inv<strong>es</strong>tigación y d<strong>es</strong>arrollo de<br />

la <strong>es</strong>pecie. Existe ab<strong>un</strong>dante germoplasma nativo que puede ser utilizado para el<br />

mejoramiento y la promoción de su cultivo. Una de las primeras nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> a r<strong>es</strong>olver <strong>es</strong><br />

el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>un</strong>a metodología para determinar el sexo de las plantas en el vivero.<br />

Asimismo, debe <strong>es</strong>tudiarse métodos para el uso sostenible de las poblacion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong><br />

(<strong>es</strong>pecialmente la cosecha y el raleo de plantas masculinas) y la agroindustrialización a<br />

pequeña <strong>es</strong>cala.


IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION<br />

Formas de utilización:<br />

El consumo de aguaje en alg<strong>un</strong>as localidad<strong>es</strong> de la <strong>Amazonía</strong> como Iquitos (Perú) <strong>es</strong><br />

alrededor de 20 t/día. Para utilizar la fruta, ésta se sumerge en <strong>un</strong>a vasija con agua y se<br />

expone al calor del sol por <strong>un</strong>as horas (también se puede hacer con <strong>un</strong>a inmersión rápida<br />

de 10 a 15 minutos en agua a 60 a 70ºC), d<strong>es</strong>pués de lo cual se co<strong>no</strong>ce como "aguaje<br />

maduro". El "aguaje maduro" se utiliza para consumo huma<strong>no</strong> directo o para la<br />

preparación de pasta de aguaje (la pulpa como masa pero sin semilla).<br />

<strong>La</strong> pasta de aguaje se emplea en la elaboración de "aguajina", <strong>un</strong> refr<strong>es</strong>co muy agradable<br />

preparado con agua y azúcar, y de helados, ambos muy popular<strong>es</strong> en la <strong>Amazonía</strong>.<br />

También se preparan dulc<strong>es</strong>, los que en el <strong>no</strong>r<strong>es</strong>te brasileño se utilizan como suplemento<br />

vitamínico para prevenir la deficiencia de vitamina A en los niños con edad<strong>es</strong> entre tr<strong>es</strong> y<br />

medio y doce años. Un tratamiento de 20 días <strong>es</strong> suficiente para eliminar los síntomas de<br />

hipovitami<strong>no</strong>sis A. En el delta del Ori<strong>no</strong>co, los nativos tu<strong>es</strong>tan la pulpa y la consumen<br />

como <strong>un</strong> tipo de pan.<br />

Otro uso común de la pulpa de aguaje <strong>es</strong> la preparación de bebidas fermentadas<br />

("masato", "caisuma"), al igual que con otras palmeras o la yuca. Asimismo, la<br />

inflor<strong>es</strong>cencia joven puede ser cortada para obtener la savia dulce, la que puede ser<br />

consumida directamente, fermentada para obtener <strong>un</strong>a bebida alcohólica o hervidapara<br />

obtener azúcar (92,7% sucrosa, 2,3% azúcar<strong>es</strong> reductor<strong>es</strong> 1,9% ceniza y 3,1% <strong>no</strong><br />

identificado). <strong>La</strong> parte terminal del merisistema del corazón de la planta también puede<br />

ser utilizada para la elaboración de palmito.<br />

<strong>La</strong> médula almido<strong>no</strong>sa del tallo <strong>es</strong> proc<strong>es</strong>ada por los indios Warao en el delta del Ori<strong>no</strong>co,<br />

para obtener <strong>un</strong>a harina com<strong>es</strong>tible, similar a la obtenida de la palma asiática Metroxylon<br />

sagu. <strong>La</strong> harina del aguaje también se utiliza por muchas poblacion<strong>es</strong> indias como cura<br />

para la diarrea.<br />

<strong>La</strong>s hojas se emplean en los techos de las viviendas y para la fabricación de numerosos<br />

artefactos caseros como sombreros, canastas, c<strong>es</strong>tos de p<strong>es</strong>car, cuerdas y hamacas. Los<br />

peciolos proveen <strong>un</strong>a médula <strong>es</strong>ponjosa y ligera, similar a la madera balsa, que puede ser<br />

usada como corcho para botellas, juguet<strong>es</strong> hechos a ma<strong>no</strong> o relle<strong>no</strong> para sillas y camas.<br />

Composición química y valor nutricional:<br />

El aguaje tiene potencial como fuente de vitamina A en la <strong>Amazonía</strong>. <strong>La</strong> composición<br />

promedio en base a 100 g de p<strong>es</strong>o seco <strong>es</strong> de 23 a 30% de exocarpio, 10 a 21% de<br />

m<strong>es</strong>ocarpio, 12 a 20% de endocarpio y 40 a 44% de endosperma. <strong>La</strong> composición<br />

nutricional de 100 g de m<strong>es</strong>ocarpio mostrado en el Cuadro 1.<br />

El potencial del aguaje se da también como fuente de aceit<strong>es</strong> y grasas. El aceite virgen,<br />

extraido del m<strong>es</strong>ocarpio de los frutos maduros de aguaje, <strong>es</strong> muy rico en ácido oleico y <strong>es</strong><br />

equivalente en térmi<strong>no</strong>s de composición a los ácidos grasos de los aceit<strong>es</strong> de las semillas<br />

oleagi<strong>no</strong>sas tradicional<strong>es</strong>. Los ácidos láurico y mistiárico <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en el aguaje,<br />

sobre todo en el fruto verde y pueden ser utilizados en la industria farmacéutica.


Cuadro 1<br />

Valor nutricional de 100 g de m<strong>es</strong>ocarpio de aguaje en base al p<strong>es</strong>o fr<strong>es</strong>co y al p<strong>es</strong>o<br />

seco<br />

Componente Unidad Collazos et al. Chav<strong>es</strong> y Pechnik FAO Altman y Le<strong>un</strong>g y Flor<strong>es</strong><br />

Cordeiro<br />

(1975)¹ (1946, 1949)²/ (1986)²/ (1964)²/ (1961)²<br />

Estado del M<strong>es</strong>ocarpio Seco Fr<strong>es</strong>co Fr<strong>es</strong>co Fr<strong>es</strong>co Seco<br />

Valor energético cal 283,0 120,0 -- -- 265,0<br />

Humedad % 53,6 71,8 -- 68,0 72,8<br />

Proteínas g 2,3 2,9 5,5 5,2 3,0<br />

Grasas g 25,1 10,5 31,0 26,2 10,5<br />

Extracto libre de N g 18,1 2,2 38,0 38,2 12,5<br />

Fibra g 10,4 11,4 23,0 27,5 11,4<br />

Ceniza g 0,9 1,2 2,4 2,9 1,2<br />

Calcio mg 74,0 158,0 -- -- --<br />

Fósforo mg 27,0 44,0 -- -- --<br />

Fierro mg 0,7 5,0 -- -- --<br />

Vitamina A mg 4,6 30,0 30,0 -- --<br />

Tiamina mg 0,1 -- 0,1 -- --<br />

Riboflavina mg 0,17 -- -- -- --<br />

Niacina mg 0,3 -- -- -- --<br />

Vitamina C mg -- 50,5 52,5 -- --<br />

¹/Collazos, et al., 1975.<br />

²/Citados por Castro, 1993.<br />

A continuación el Cuadro 2, comparando el contenido de ácidos grasos de fruto de aguaje<br />

verde (sin tratar en agua caliente), aguaje maduro (tratado en agua caliente), de olivo y de<br />

la semilla de soya y de algodón.


Cuadro 2<br />

Contenido de ácidos grasos en el aceite de aguaje (verde y maduro) olivo, soya y<br />

algodón (Ruiz, 1993)<br />

Acido graso % Ag. % Ag. Olivo Soya Algodón<br />

verde maduro % % %<br />

Palmítico 8,4 18,0 10,1 9,0 21,0<br />

Palmitoleico 4,4 0,1 1,3 -- --<br />

Esteárico 2,7 0,2 2,0 2,0 2,0<br />

Oleico 11,3 78,3 76,0 32,0 25,0<br />

Li<strong>no</strong>leico 4,0 2,7 8,5 53,0 50,0<br />

Li<strong>no</strong>lénico -- 0,7 0,5 3,0 --<br />

Láurico 4,2 -- -- -- --<br />

Mistiárico 1,9 -- 1,0 -- 1,0<br />

Otros 63,1 -- 1,0 1,0 1,0<br />

Aspectos de agroindustrialización a pequeña <strong>es</strong>cala:<br />

<strong>La</strong> utilización del aguaje en la elaboración de refr<strong>es</strong>cos, helados y bebidas fermentadas,<br />

<strong>es</strong> efectuada por la industria casera. Esta industria debe ser mejorada en aspectos clav<strong>es</strong><br />

como la identificación del momento y método de cosecha,, el d<strong>es</strong>pulpado y refinado, y la<br />

conservación de la pulpa.<br />

Se puede preparar mucilago de aguaje, que podría ser usado como <strong>es</strong>p<strong>es</strong>ante en la<br />

industria de alimentos y para la fabricación de jaleas.<br />

Importancia económica potencial y comercialización:<br />

El mercado local del aguaje <strong>es</strong> bue<strong>no</strong> en las ciudad<strong>es</strong> de la <strong>Amazonía</strong>, donde la demanda<br />

en gran parte del año <strong>no</strong> <strong>es</strong> satisfecha. Existe, además, <strong>un</strong> mercado potencial para<br />

helados y refr<strong>es</strong>cos en otras localidad<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong> amazónicos y en el exterior. El<br />

sabor de la pulpa <strong>es</strong> muy agradable y peculiar, lo cual le da posibilidad de incursionar en<br />

mercados foráneos como <strong>un</strong> producto exótico.<br />

Para poblacion<strong>es</strong> con <strong>es</strong>casa diversidad de fuente de vitamina A, la pulpa de aguaje<br />

(suministrada como dulc<strong>es</strong>, postr<strong>es</strong>, etc) <strong>es</strong> <strong>un</strong>a alternativa que ha dado buen r<strong>es</strong>ultado<br />

para corregir la hipovitami<strong>no</strong>sis A. Otro posible uso potencial <strong>es</strong>tá dado por la extracción<br />

de aceite. Se <strong>es</strong>tima que <strong>un</strong>a planta puede rendir 200 kg de fruta, que daría 24 kg de<br />

aceite de la pulpa, lo que con <strong>un</strong>a densidad de 150 plantas femeninas por ha, el<br />

rendimiento sería de 3,600 kg de aceite del m<strong>es</strong>ocarpio por año.


V. FUENTES DE INFORMACION<br />

Literatura:<br />

Barriga, R. 1994. Plantas útil<strong>es</strong> de la <strong>Amazonía</strong> peruana: Características, usos y<br />

posibilidad<strong>es</strong>. R. Barriga. Ed. CONCYTEC. Lima. 261 p.<br />

Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catágo de las Angiospermas y Gim<strong>no</strong>spermas del Perú y<br />

Gim<strong>no</strong>spermas del Perú. Missouri Botanical Garcen. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1286 p.<br />

Carbonell. F. 1993. Evaluación de las principal<strong>es</strong> plagas que afectan las palmeras<br />

amazónicas. T<strong>es</strong>is. Facultad de Agro<strong>no</strong>mía , Universidad Nacional Agraria <strong>La</strong> mOlina,<br />

Lima. 60 p.<br />

Collazos, C., P.L. White, H.S. White et al., 1975. <strong>La</strong> composición de los alimentos<br />

perua<strong>no</strong>s. Instituto de Nutrición. Ministerio de salud. Lima. 35 p.<br />

Castro, A, 1993. Buriti. pp: 68-80. En: J.W. Clay y C.R. Clement. Selected speci<strong>es</strong> and<br />

strategi<strong>es</strong> to enhance income generation from Amazonian for<strong>es</strong>ts. FO:Misc/93/6. Working<br />

Paper. FAO,Rome.<br />

Kahn, F. Y K. Mejía, 1988. <strong>La</strong>s palmeras de importancia económica en la <strong>Amazonía</strong><br />

peruana. Folia Amazónica 1 (1):99-112.<br />

Lleras, E. Y L. Coradin. 1988. Native neotropical oil palms: State of the art and<br />

perspectiv<strong>es</strong> for <strong>La</strong>tin America. Adv. Econ. Bot. 6:201-213.<br />

Mejía, K. y S. L<strong>un</strong>a. 1993. Cosecha y manejo del aguaje. Folleto IIAP.Iquitos, Perú, 3p.<br />

Pinedo, M. 1989. Evaluación preliminar de la germinación de 28 frutal<strong>es</strong> tropical<strong>es</strong>.<br />

Informe Técnico No. 13. Programa de Inv<strong>es</strong>tigación en Cultivos Tropical<strong>es</strong>. INIA. Lima. 40<br />

p.<br />

Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la protección de los<br />

bosqu<strong>es</strong> tropical<strong>es</strong>. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.<br />

Urrego, L.E. 1987. Estudio preliminar de la fe<strong>no</strong>logía de la Canangucha (Mauritia<br />

flexuosa), T<strong>es</strong>is. Facultad de Agro<strong>no</strong>mía. Univ. Nac. Colombia. Medellín. 115 p.


ALMENDRO<br />

Caryocar villosum (Aubl.) Pers.<br />

Origen :<br />

Posiblemente cuenca superior del río Amazonas.<br />

Distribución :<br />

Sudamérica tropical.<br />

D<strong>es</strong>cripción :<br />

Arbol de 40 a 50 m de altura y 2,5 m de diámetro.<br />

Adaptación :<br />

Clima tropical húmedo y sub húmedo, suelos bien<br />

drenados y arcillosos; <strong>no</strong> tolera sombra.<br />

Formas de utilización :<br />

Madera para construcción civil y naval.<br />

Pulpa de fruta para alimentación y preparar licor.<br />

Pericarpio para obtener tint<strong>es</strong> tipo pirogallol.<br />

Pulpa de fruta para obtener aceit<strong>es</strong> para cosméticos y para consumo huma<strong>no</strong>.<br />

I. DESCRIPCION Y HABITAT<br />

Nombre científico y familia:<br />

Caryocar villosum (Aubl.) Pers.<br />

CARYOCARACEAE.<br />

Nombre común:<br />

"Almendro" (<strong>es</strong>pañol). "piquiá", "pequia", "amendoa de <strong>es</strong>pinho", "amendoa do Perú"<br />

(portugués), "pekea" (inglés), "arbre á beurre" (franc<strong>es</strong>).<br />

Sinónimo aceptado:<br />

Caryocar butyrosum Aublet. Willd.


D<strong>es</strong>cripción botánica:<br />

Es u<strong>no</strong> de los árbol<strong>es</strong> más grand<strong>es</strong> del bosque primario. Alcanza 40a 50m de altura y<br />

hasta 2,5 m de diámetro, con copa muy amplia que emerge ocasionalmente sobre la<br />

ca<strong>no</strong>pia de otros árbol<strong>es</strong>. Cuando <strong>es</strong>tá en el bosque primario el tallo <strong>es</strong> recto, sin ramas,<br />

pero ramifica ab<strong>un</strong>dantemente cuando se encuentra solo en zonas libr<strong>es</strong>. <strong>La</strong>s hojas son<br />

alternas, trifoliadas, peciolo con 5 a 15 cm de largo, foliolos elípticos con 8 a 12 cm de<br />

largo y 5 a 12 cm de ancho, con los dos peciolos lateral<strong>es</strong> ligeramente asimétricos, envés<br />

velloso, base subredondeada y ápice acuminado. <strong>La</strong> raíz principal <strong>es</strong> gru<strong>es</strong>a y larga,<br />

a<strong>un</strong>que la mayoría de las raíc<strong>es</strong> sec<strong>un</strong>darias son superficial<strong>es</strong>.<br />

Inflor<strong>es</strong>cencia corimbosa con <strong>un</strong> raquis de hasta 20 cm con cerca de 20 flor<strong>es</strong><br />

pediceladas,corola amarilla con cinco pétalos. El fruto <strong>es</strong> <strong>un</strong>a drupa, de forma variable en<br />

f<strong>un</strong>ción al número de semillas, que pueden ser u<strong>no</strong> a tr<strong>es</strong>, raramente cuatro. <strong>La</strong> semilla <strong>es</strong><br />

globosa (si hay <strong>un</strong>a sola), oblongo transversa (si son dos semillas), o subtriangular (si son<br />

tr<strong>es</strong>). El fruto <strong>es</strong> grande y varía en tamaño entre 6 a 8 cm de largo y 6 a 9 cm de diámetro,<br />

p<strong>es</strong>o entre 150 y 750 g promedio 300 g. <strong>La</strong> cáscara <strong>es</strong> de color pardo gris y<br />

moderadamente suave. El pericarpio <strong>es</strong> gru<strong>es</strong>o (1 a 2 cm) y car<strong>no</strong>so, repr<strong>es</strong>entando<br />

alrededor de 65% del p<strong>es</strong>o del fruto. El m<strong>es</strong>ocarpio <strong>es</strong> moderadamente <strong>es</strong>p<strong>es</strong>o (0,5 a 2,0<br />

cm), aceitoso, color amarillo, repr<strong>es</strong>enta 10% del p<strong>es</strong>o del fruto, con <strong>un</strong>a capa interna<br />

endurecida <strong>un</strong>ida a numerosas <strong>es</strong>pinas del endocarpio. El endocarpio <strong>es</strong> duro, tiene<br />

<strong>es</strong>pinas cortas (0,5 a 1,5 cm) que salen de <strong>un</strong>a capa interna muy dura que rodea la<br />

almendra, repr<strong>es</strong>enta alrededor de 23% del p<strong>es</strong>o del fruto. <strong>La</strong> almendra <strong>es</strong> blanca,<br />

aceitosa y grande (2 a 3 cm de largo por 1 a 2 cm de diámetro), algo suave y poco<br />

crocante, con <strong>un</strong> sabor agradable, repr<strong>es</strong>enta 3% del p<strong>es</strong>o del fruto. El conj<strong>un</strong>to<br />

m<strong>es</strong>ocarpio/endocarpio tiene consistencia muy dura con forma de riñón, que repr<strong>es</strong>enta<br />

alrededor de 35% del p<strong>es</strong>o de la fruta.<br />

<strong>La</strong> planta florece durante la <strong>es</strong>tación seca fructificando seis a ocho m<strong>es</strong><strong>es</strong> más tarde. <strong>La</strong>s<br />

hojas caen anualmente al empezar la <strong>es</strong>tación seca (julio -agosto, en Iquitos; julio<strong>no</strong>viembre<br />

en Ma<strong>no</strong>aus y Belém; diciembre-febrero, en Roraima).<br />

Origen:<br />

Se piensa que su centro de diversidad sea en el alto Amazonas. Actualmente se le<br />

encuentra ampliamente distribuido en toda la Amazonia. Esta distribución sugiere que los<br />

habitant<strong>es</strong> nativos deben haber contribuido a la dispersión de la <strong>es</strong>pecie, a<strong>un</strong>que <strong>no</strong> han<br />

creado la misma concentración de plantas que en otros cultivos, como la castaña o el<br />

pijuayo.<br />

Ecología y adaptación:<br />

Su distribución por toda la hilea amazónica d<strong>es</strong>de la faja atlántica hasta la cercanía con la<br />

cordillera de los And<strong>es</strong>, evidencia su capacidad de adaptación a los suelos y ecosistemas<br />

amazónicos. Es nativo de los suelos bien drenados, pero <strong>es</strong>tá adaptado a los suelos<br />

arcillosos, ácidos, de baja fertilidad. Se le encuentra comúnmente en zonas con<br />

precipitacion<strong>es</strong> entre 1,700 a 2,500 mm/año, pero también se halla en zonas con lluvias<br />

tan <strong>es</strong>casas como 1,200 mm o tan ab<strong>un</strong>dant<strong>es</strong> como 4,500 mm/año. Geográficamente<br />

<strong>es</strong>tas zonas van d<strong>es</strong>de las Guayanas por el <strong>no</strong>rte, hasta la zona transicional con el


cerrado brasileño por el sur y, d<strong>es</strong>de São Luiz, Brasil, en el <strong>es</strong>te, hasta Iquitos, Perú, en el<br />

o<strong>es</strong>te.<br />

Al igual que la castaña, el almendro se encuentra en los bosqu<strong>es</strong> altos y frecuentemente<br />

sobr<strong>es</strong>ale a todas las demás <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. No regenera bien en la sombra del bosque, pero<br />

crece rápidamente a ple<strong>no</strong> sol.<br />

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO<br />

Métodos de propagación:<br />

<strong>La</strong> semilla limpia y sembrada a 10 cm de prof<strong>un</strong>didad en suelos franco are<strong>no</strong>sos tiene<br />

60% de germinación en tr<strong>es</strong> a seis m<strong>es</strong><strong>es</strong>. <strong>La</strong> plántula alcanza 75 cm de altura a las 30<br />

semanas de la siembra. El enjerto de clon<strong>es</strong> seleccionados podría efectuarse por el<br />

método de doble lengüeta, similar al utilizado en el jebe.<br />

Prácticas cultural<strong>es</strong> y producción:<br />

No se tiene plantacion<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong> de almendro y se co<strong>no</strong>ce poco sobre su manejo en<br />

condicion<strong>es</strong> cultivadas. En plantacion<strong>es</strong> silvicultural<strong>es</strong> efectuadas a ple<strong>no</strong> sol, se observa<br />

<strong>un</strong> rápido crecimiento: 1,0 m por año a densidad de 5 por 5 m durante los primeros cinco<br />

años, d<strong>es</strong>pués de lo cual disminuye la tasa de crecimiento debido a la formación y<br />

expansión de la copa.<br />

<strong>La</strong> regeneración en bosqu<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> <strong>es</strong> difícil, posiblemente debido a que la plántula<br />

crece muy lentamente en la sombra. Sin embargo, crece fácilmente cuando se siembra a<br />

campo abierto, en cuyo caso ramifica en forma ab<strong>un</strong>dante.<br />

El rendimiento depende de la fertilidad del suelo, <strong>es</strong>tando entre 100 y 300 frutos por árbol<br />

en los suelos más pobr<strong>es</strong>, a<strong>un</strong>que existe información de <strong>un</strong> árbol con 6,000 frutos en <strong>un</strong><br />

rendimiento con 200 frutos por árbol, 100 árbol<strong>es</strong>/ha., 300g por fruto, r<strong>es</strong>ulta en 6 t de<br />

fruta fr<strong>es</strong>ca/ha con 50% de humedad en el fruto. Esto, a su vez, r<strong>es</strong>ultaría en 2 t de pulpa<br />

para consumo huma<strong>no</strong>, 180 kg de almendra, 660 kg de tani<strong>no</strong>s, 210 kg de aceite del<br />

m<strong>es</strong>ocarpio y 60 kg de aceite de la semilla. Un intento de cultivar almendro originario de<br />

Bélem, Brasil, en Malasia, falló por la baja productividad y bajo rendimiento de aceite del<br />

aceite vegetal en el mercado m<strong>un</strong>dial, hace 35 años. Sin embargo, existe la posibilidad de<br />

seleccionar plantas con capacidad de producir diez vec<strong>es</strong> más que lo indicado<br />

anteriormente, las cual<strong>es</strong> se podrían propagar por injerto y, con buen manejo agronómico,<br />

obtener mejor<strong>es</strong> rendimientos de fruta y de aceit<strong>es</strong>, con me<strong>no</strong>r costo de industrialización.<br />

Asimismo, si bien en las condicion<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> el almendro <strong>no</strong> compite en capacidad de<br />

producir aceite con la palma aceitera (5 t/ha), los otros productos obtenidos del fruto, así<br />

como la madera de excelente calidad, hacen de ésta <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecie con mucho potencial<br />

para <strong>es</strong>tudiarla.


Principal<strong>es</strong> plagas y enfermedad<strong>es</strong>.<br />

Control:<br />

Pu<strong>es</strong>to que <strong>es</strong> <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecie aún <strong>no</strong> cultivada comercialmente, <strong>no</strong> se co<strong>no</strong>ce las plagas ni<br />

las enfermedad<strong>es</strong>.<br />

Tec<strong>no</strong>logía de cosecha y poscosecha:<br />

El fruto cae del árbol cuando madura y se recoge del suelo, lo cual ocurre entre marzo y<br />

j<strong>un</strong>io. Debido a su alto contenido en aceit<strong>es</strong> debe ser colectado y proc<strong>es</strong>ado tan pronto<br />

como sea posible, para evitar el enranciamiento. Existe <strong>un</strong> prototipo d<strong>es</strong>arrollado en<br />

Malasia para separar el m<strong>es</strong>ocarpio del endocarpio, lo cual facilita el aprovechamiento del<br />

fruto.<br />

Por otro lado, la extracción de la almendra se facilitaría, así como su comercialización,<br />

con el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>un</strong>a máquina que elimine la cubierta <strong>es</strong>pi<strong>no</strong>sa del endocarpio y luego<br />

quiebre el endocarpio remanente para liberar la semilla en buenas condicion<strong>es</strong>. El tostado<br />

y d<strong>es</strong>hidratación de las almendras será nec<strong>es</strong>ario para inactivar las enzimas y evitar la<br />

rancificación de los aceit<strong>es</strong> y la producción de los ácidos grasos libr<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>arrollan en<br />

almacenamiento.<br />

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO<br />

Diversidad genética:<br />

No se tiene referencias sobre la diversidad genética, pero su distribución en toda la hilea<br />

amazónica sugiere que ésta debe ser grande. <strong>La</strong>s <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> afin<strong>es</strong>, también co<strong>no</strong>cida<br />

como almendro son: C. amigdaliforme G. Dom (almendro blanco), C. glabrum (Aublet)<br />

Pers. (almendro colorado), C. microcarpum (almendro, piquia-rana), C. nuciferum L.<br />

(souari, butter nut de Guayana) y C. brasiliensi Gam (pequí o piquí).<br />

Disponibilidad de recursos genéticos:<br />

No se ha efectuado coleccion<strong>es</strong>, ni se tiene bancos de germoplasma en institucion<strong>es</strong>. En<br />

la <strong>Amazonía</strong>, el INPA, Manaus, sólo tiene dos acc<strong>es</strong>os colectados en Brasil, igual<br />

cantidad a la que dispone el IIAP en Iquitos, Perú.<br />

Prioridad<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación:<br />

No se tiene <strong>es</strong>tudios porque la <strong>es</strong>pecie <strong>no</strong> <strong>es</strong> cultivada comercialmente. <strong>La</strong> inv<strong>es</strong>tigación<br />

por efectuar, debe priorizar la identificación de plantas con alta producción de fruta y de<br />

aceite (o de tani<strong>no</strong>s si <strong>es</strong> el caso), las que pueden ser propagadas asexualmente vía el<br />

injerto. Su uso en sistemas agrofor<strong>es</strong>tal<strong>es</strong> <strong>es</strong> posible dado el rápido crecimiento inicial.<br />

<strong>La</strong> propagación por injerto <strong>es</strong> de considerable interés, pu<strong>es</strong> permite disminuir la<br />

variabilidad tanto en la productividad como en la calidad de los frutos. Posiblemente se<br />

pueda conseguir tanto disminución en el tamaño de la planta como en el período de<br />

juvenilidad, utilizando como portainjerto la <strong>es</strong>pecie Caryocar brasilensi.


IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION<br />

Formas de utilización:<br />

Actualmente, el mayor uso comercial que tiene el almendro <strong>es</strong> por su madera, que <strong>es</strong> de<br />

buena calidad, compacta y p<strong>es</strong>ada (0,8 a 0,85 g/cm³), color blanqu<strong>es</strong>i<strong>no</strong> a pardo<br />

amarillento, <strong>no</strong> se d<strong>es</strong>compome fácilmente y puede proveer piezas de grand<strong>es</strong><br />

dimension<strong>es</strong>, por lo que se emplea mucho en la construcción civil y naval. Asimismo, se<br />

utiliza para cercos y como soporte de plantas enredaderas.<br />

<strong>La</strong> fruta <strong>es</strong> empleada para obtener la pulpa. <strong>La</strong> fruta <strong>es</strong> hervida por <strong>un</strong>a hora en agua<br />

(agua salada si hay disponible), el pericarpio se d<strong>es</strong>prende y se d<strong>es</strong>carta. Con <strong>un</strong> cuchillo<br />

se obtiene el m<strong>es</strong>ocarpio duro y aceitoso y se d<strong>es</strong>carta el endocarpio y la almendra,<br />

debido a lo difícil que <strong>es</strong> separar ésta última. <strong>La</strong> pulpa se consume pura o con harina, que<br />

puede ser acompañada con café o a<strong>un</strong> con el arroz del agua en la cual fue cocinada.<br />

Muchas personas acostumbran a roer el carozo de la almendra, lo cual debe hacerse con<br />

cautela a fin de <strong>no</strong> herirse con las <strong>es</strong>pinas. Con <strong>un</strong>a metodología adecuada de extracción,<br />

las almendras pueden constituir <strong>un</strong>a excelente fuente de aceit<strong>es</strong> para uso en la industria<br />

de cosméticos, así como para consumo huma<strong>no</strong> por su sabor ligeramente dulce.<br />

<strong>La</strong> pulpa o m<strong>es</strong>ocarpio tiene 76% de <strong>un</strong>a grasa blanca que <strong>es</strong> buena para uso culilnario.<br />

También se fabrica <strong>un</strong> licor de la pulpa. El pericarpio <strong>es</strong> rico en tani<strong>no</strong>s (34% del p<strong>es</strong>o<br />

seco) del tipo pirogallol, <strong>es</strong>pecialmente en C.brasiliense Camb<strong>es</strong>s, por lo que los nativos<br />

lo utilizan para teñir de amarillo sus atuendo y hacer sus arreglos facial<strong>es</strong>. Debido a que el<br />

pericapio repr<strong>es</strong>enta 65% del p<strong>es</strong>o del fruto, los tani<strong>no</strong>s pueden ser u<strong>no</strong> de los principal<strong>es</strong><br />

productos en la utilización del fruto.<br />

Composición química y valor nutricional:<br />

El m<strong>es</strong>ocarpio de la fruta del almendro tiene 3% de proteína, 14% de fibra, 11% de<br />

carbohidrato y entre 67 y 77% de aceite en base a p<strong>es</strong>o seco (50% del p<strong>es</strong>o fr<strong>es</strong>co), con<br />

p<strong>un</strong>to de fusión entre 27 y 32ºC y valor de saponificación entre 192 y 205. <strong>La</strong> semilla o<br />

almendra tiene de 61 a 70% de aceite en base a p<strong>es</strong>o seco, p<strong>un</strong>to de fusión entre 28 y<br />

32ºC y valor de saponificación entre 198 y 203. <strong>La</strong> composición promedio de los ácidos<br />

grasos del aceite del m<strong>es</strong>ocarpio y de la semilla se pr<strong>es</strong>enta en el Cuadro 3.<br />

Cuadro 3<br />

Contenido de ácidos grasos en el aceite del m<strong>es</strong>ocarpio y en el aceite de la semilla<br />

del almendro<br />

Aceite Aceite<br />

Acido graso m<strong>es</strong>ocarpio % semilla %<br />

Mirístico 1,5 1,4<br />

Palmítico 43,1 48,4<br />

Esteárico 1,3 0,9<br />

Oleico 51,8 46,0<br />

Li<strong>no</strong>leico 2,3 3,3


Aspectos de agroindustrialización a pequeña <strong>es</strong>cala:<br />

Actualmente <strong>no</strong> existe experiencia para la industrialización en pequeña <strong>es</strong>cala pero <strong>es</strong><br />

evidente que ésta sería facilitada con el d<strong>es</strong>arrollo de máquinas para extraer la almendra<br />

del fruto y para extraer los tani<strong>no</strong>s que se encuentran en el pericarpio. Tanto la almendra<br />

como el pericarpio son subproductos de la extracción de la pulpa.<br />

Importancia económica potencial y comercialización:<br />

Caryocar villosum y otros almendros con buen sabor pueden d<strong>es</strong>arrollar <strong>un</strong> mercado<br />

propio. Actualmente, hay <strong>un</strong> pequeño mercado para el almendro souari (C. nuciferum), y<br />

el almendro o piquia puede tener u<strong>no</strong> propio o entrar en el del souari. <strong>La</strong> posibilidad de<br />

usar los tani<strong>no</strong>s para tint<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> también debe ser <strong>es</strong>tudiada. Asimismo, la<br />

evaluación de germoplasma con mayor producción de fruto y mayor rendimiento de aceite<br />

puede constituir <strong>un</strong> elemento importante para la utilización en la industria oleagi<strong>no</strong>sa.<br />

V. FUENTES DE INFORMACION<br />

Literatura:<br />

Brako, L. y J.L Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gim<strong>no</strong>spermas del Perú.<br />

Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1,286 p.<br />

Cavalcante, P.V. 1991. Frutas com<strong>es</strong>tiveis da Amazônia. 5a ed. Ediçõ<strong>es</strong> CEJUP, Museo<br />

Paraense E. Goeldi, Belém. 279 p.<br />

Clement, C.R. Piquiá. pp:108-114. En: J.W. Clay y C.R Clement. Selected speci<strong>es</strong> and<br />

strategi<strong>es</strong> to enhance income generation from amazonian for<strong>es</strong>ts. FO:Misc/93/6. Working<br />

Paper. FAO, Rome.<br />

FAO, 1986. Fruit and fruit bearing for<strong>es</strong>t speci<strong>es</strong>. 3. Example from latin America. FAO.<br />

For<strong>es</strong>try paper. 4413. Rome.<br />

<strong>La</strong>ne, E. V. 1957. Piquiá. Potential source of vegetable oil for an oil-starving world. Econ.<br />

Bot. 11 (3): 187-207.<br />

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropical<strong>es</strong>. p. 372. IICA. San José, Costa Rica.


Formas de utilización :<br />

ANONA<br />

Rollinia mucosa (Jacq.)Baillón<br />

Origen :<br />

Posiblemente Amazonia sur oriental.<br />

Distribución :<br />

América tropical.<br />

D<strong>es</strong>cripción :<br />

Arbol de 6 a 10 m de altura, ramificado.<br />

Adaptación :<br />

Pulpa de fruta fr<strong>es</strong>ca y para refr<strong>es</strong>cos, jugos helados.<br />

I. DESCRIPCION Y HABITAT<br />

Nombre científico y familia:<br />

Rollinia mucosa (jacq.) Baillón. ANNONACEAE.<br />

Nombre común:<br />

Clima tropical y subtropical, sin heladas, suelos bien<br />

drenados.<br />

"A<strong>no</strong>na", "a<strong>no</strong>n amazónico" (<strong>es</strong>pañol), "biriba" (portugués), "sweet sop" (inglés)<br />

Sinónimos aceptados:<br />

An<strong>no</strong>na biflora R&P ex G. Don, An<strong>no</strong>na mucosa Jacquin, An<strong>no</strong>na obtusiflora Tuss,<br />

An<strong>no</strong>na pterocarpa R&P ex R.E. Fri<strong>es</strong>.<br />

D<strong>es</strong>cripción botánica:<br />

Arbol de porte medio, 6 a 10 m de altura, con ramas alargadas, alg<strong>un</strong>a de las cual<strong>es</strong><br />

crecen vertical<strong>es</strong>. Ramifica d<strong>es</strong>de cerca de la base y pr<strong>es</strong>enta copa extendida. Hojas<br />

alternas, dísticas, elíptico-oblongas, entre 12 a 15 cm (mayor<strong>es</strong> en los individuos jóven<strong>es</strong>),<br />

ápice acuminado y base obtuso-redondeada. Flor<strong>es</strong> hermafroditas solitarias o en par<strong>es</strong>,<br />

con tr<strong>es</strong> sépalos y seis pétalos, color verde claro y olor característico. El cáliz contiene<br />

tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong> con sépalos agregados. <strong>La</strong> corola tiene tr<strong>es</strong> pétalos brillant<strong>es</strong> que se


comprimen lateralmente en <strong>un</strong> pequeño tubo anular que alternan con otros tr<strong>es</strong> tubos<br />

rudimentarios inter<strong>no</strong>s y de forma triangular.<br />

El fruto <strong>es</strong> <strong>un</strong> sincarpio, cónico o cordiforme, o globoso, formado por los ovarios <strong>un</strong>idos<br />

durante el d<strong>es</strong>arrollo. <strong>La</strong> cáscara <strong>es</strong> gru<strong>es</strong>a de color verde que cambia a amarillo cuando<br />

el fruto madura, con areolas car<strong>no</strong>sas y <strong>es</strong>camiform<strong>es</strong>, generalmente obtusas y negras en<br />

el ápice. Pulpa blanca, ab<strong>un</strong>dante y jugosa, sabor dulce y frecuentemente de consistencia<br />

gelati<strong>no</strong>sa. Numerosas semillas color pardo olivo a gris oscuro, oblongo-aovadas. El<br />

sabor del fruto <strong>es</strong> similar al de An<strong>no</strong>na muricata, pero, más suave y dulce. El p<strong>es</strong>o de<br />

cada fruto varía entre 300 y 1,300 g; las dimension<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán en el rango de 10 a 14 cm de<br />

altura y 6 a 16 cm de diámetro. El p<strong>es</strong>o de 1,000 semillas con 10% de humedad <strong>es</strong> de 315<br />

g.<br />

Origen:<br />

Una teoría indica que su origen <strong>es</strong>tá en la frontera sur de la <strong>Amazonía</strong> brasileña (Acre,<br />

Rondonia) con la peruana (Loreto, Ucayali y Madre de Dios), de donde se expandió al<br />

r<strong>es</strong>to de la <strong>Amazonía</strong>, al <strong>no</strong>r<strong>es</strong>te brasileño, las Antillas y parte del Caribe.<br />

Ecología y adaptación:<br />

<strong>La</strong> planta <strong>es</strong> nativa del clima cálido y húmedo, característico de la <strong>Amazonía</strong>. D<strong>es</strong>arrolla<br />

bien en zonas con temperaturas media de 24ºC y precipitación pluvial superior a 1,500<br />

mm/año. También d<strong>es</strong>arrolla adecuadamente en los vall<strong>es</strong> piedemonte andi<strong>no</strong>, donde las<br />

temperaturas medias <strong>es</strong>tán entre 20 y 22ºC, sin pr<strong>es</strong>encia de heladas.<br />

Prospera mejor en suelos fértil<strong>es</strong>, bien drenados, prof<strong>un</strong>dos, de textura media y con buen<br />

contenido de materia orgánica, a<strong>un</strong>que también ha sido encontrado con productividad<br />

media en suelos de poca fertilidad, pero a baja densidad de plantas por ha.<br />

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO<br />

Métodos de propagación:<br />

<strong>La</strong> propagación por semilla botánica <strong>es</strong> la más utilizada, <strong>no</strong> solamente por la falta de<br />

variedad<strong>es</strong> seleccionadas para propagar por injerto, si<strong>no</strong>, también porque la capacidad de<br />

germinación <strong>es</strong> alta y muy rápida y se puede producir <strong>un</strong> gran número de plantas de<br />

manera muy simple. <strong>La</strong>s semillas deben provenir de plantas sanas, con buena<br />

productividad, frutos bien d<strong>es</strong>arrollados, sabor dulce, buena cantidad de pulpa,<br />

prefieriéndose las variedad<strong>es</strong> lisas por su facilidad para el transporte y la conservación.<br />

<strong>La</strong> semilla se retira de los frutos maduros macerándola con la pulpa en mallas de 0,7 cm<br />

de diámetro, se lavan con agua, son colocadas en papel periódico y secadas a<br />

temperaturas ambiente por 24 horas, tratadas con f<strong>un</strong>gicida a base de cobre y sembradas<br />

enseguida. Se pueden conservar las semillas por tr<strong>es</strong> años, si se mantienen con bajo<br />

nivel de humedad en recipient<strong>es</strong> herméticamente sellados. <strong>La</strong>s semillas secas y<br />

congeladas se utilizan para conservarlas en bancos de germoplasma.


<strong>La</strong>s semillas se siembran en camas de almácigo <strong>un</strong>a a continuación de otra, 5 cm entre<br />

hileras y 2 cm de prof<strong>un</strong>didad. El sustrato puede ser tierra vegetal, <strong>es</strong>tiércol<br />

d<strong>es</strong>compu<strong>es</strong>to y aserrín fi<strong>no</strong> en proporción 3:1:1. <strong>La</strong> germinación <strong>es</strong> de tipo epigea y<br />

empieza 32 días d<strong>es</strong>pués de la siembra (figura 2). Cuando las plántulas tienen 10 cm, se<br />

repican a injertera, lote de crecimiento o a bolsas de plástico, donde crecerán hasta que<br />

tengan 50 a 60 cm de altura (seis m<strong>es</strong><strong>es</strong> de edad). Ant<strong>es</strong> de transplantar las plántulas<br />

deben ser expu<strong>es</strong>tas gradualmente al sol en el almácigo. El injerto se efectúa por el<br />

método en <strong>es</strong>cudo o por el de púa o vara terminal, para lo cual se puede utilizar como<br />

portainjerto a la propia a<strong>no</strong>na o la guanábana cimarrona o araticum (An<strong>no</strong>na montana). <strong>La</strong><br />

reducción del porte de la planta <strong>es</strong> importante porque facilita el control de la broca del<br />

fruto y la cosecha, evitando daños mecánico en los frutos; se puede inducir utilizando<br />

como portainjertero la An<strong>no</strong>na glabra.<br />

Figura 2<br />

Prácticas cultural<strong>es</strong> y producción:<br />

El transplante a campo definitivo se realiza en la época<br />

de lluvias. El distanciamiento recomendado <strong>es</strong> de 7 por<br />

7 m (204 plantas/ha), a<strong>un</strong>que, también se utiliza el<br />

sistema tr<strong>es</strong>bolillo (234 plantas/ha). Se preparan hoyos<br />

de 50 cm en toda dirección, en los cual<strong>es</strong> se agrega<br />

tierra negra, <strong>es</strong>tiercol, cal molida y el fertilizante<br />

fosfatado, los mismos que se mezclan con el suelo,<br />

completando el volumen del hoyo hasta los 20 cm.<br />

<strong>La</strong> plantación recibe los cuidados <strong>no</strong>rmal<strong>es</strong>, haciendo<br />

énfasis en eliminar el brote terminal cuando la planta tiene 50 a 60 cm, en el campo<br />

definitivo. Cuando la planta tiene 1,0 a 1,5 m de altura se deben podar los brot<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong>.<br />

En plantas de producción, la poda de limpieza para eliminar las ramas secas, enfermas,<br />

parasitadas e improductivas debe efectuarse <strong>un</strong>a vez al año. <strong>La</strong> poda de fructificación se<br />

efectúa anualmente, cortando las ramas terminal<strong>es</strong> para facilitar la formación de brot<strong>es</strong><br />

nuevos que reemplacen a las ramas viejas que tienden a formar frutos cada vez más<br />

pequeños. No se tiene información sobre la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al abonamiento.<br />

<strong>La</strong> planta cambia de hojas entre los m<strong>es</strong><strong>es</strong> de julio y setiembre (época seca). <strong>La</strong><br />

fructificación se inicia al cuarto año (tercero en plantas injertadas), con <strong>un</strong>a producción<br />

reducida, aumentando con la edad de la planta. <strong>La</strong> producción plena se logra al octavo<br />

año. <strong>La</strong> producción media anual al sexto año <strong>es</strong>tá alrededor de 30 frutos por planta, con<br />

rendimiento de 6,120 a 7,020 frutos por ha (204 y 234 plantas/ha, r<strong>es</strong>pectivamente), con<br />

p<strong>es</strong>o promedio entre 300 y 400 g por fruto.<br />

Principal<strong>es</strong> plagas y enfermedad<strong>es</strong>.<br />

Control:<br />

Los principal<strong>es</strong> problemas fitosanitarios de <strong>es</strong>te frutal son la broca del fruto y la broca del<br />

tronco. <strong>La</strong> broca del fruto <strong>es</strong> <strong>un</strong> lepidóptero (cerco<strong>no</strong>ta an<strong>no</strong>nella) que ataca los frutos<br />

verd<strong>es</strong> o en proc<strong>es</strong>o de maduración. <strong>La</strong> broca del tronco y de las ramas <strong>es</strong> <strong>un</strong> coleóptero<br />

(Cratosomus bombina) que abre galerías que retardan el d<strong>es</strong>arrollo y pueden causar la


muerte de la planta. El control de <strong>es</strong>tas plagas se efectúa de la manera d<strong>es</strong>crita en la<br />

ficha de la guanábana (An<strong>no</strong>na muricata).<br />

Tec<strong>no</strong>logía de cosecha y poscosecha:<br />

<strong>La</strong> maduración de los frutos ocurre cuatro m<strong>es</strong><strong>es</strong> d<strong>es</strong>pués de la floración (agosto a<br />

octubre), por lo que la época de cosecha se da entre diciembre y mayo. Los frutos deben<br />

ser colectados manualmente tan pronto inician el amarillamiento de la cascara, evitando<br />

quebrar las <strong>es</strong>pinillas car<strong>no</strong>sas (se produce fermentación de la pulpa). El fruto <strong>es</strong> muy<br />

delicado y tiene poca capacidad de almacenamiento por lo que debe ser manipulado con<br />

cuidado y embalado apropiadamente para <strong>un</strong>a mayor duración hasta su consumo. Esta<br />

baja capacidad de almacenamiento de la fruta, así como la ausencia de variedad<strong>es</strong><br />

mejoradas, limita el d<strong>es</strong>arrollo del cultivo.<br />

Es frecuente observar la fruta en los mercados durante la mayor parte del año, por la<br />

producción de plantas localizadas en zonas altas, o por fructificación fuera de temporada.<br />

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO<br />

Diversidad genética:<br />

Existe mucha diversidad genética en la a<strong>no</strong>na. Se encuentran variedad<strong>es</strong> con fruto tipo<br />

<strong>es</strong>pi<strong>no</strong>so y con fruto liso. <strong>La</strong>s variedad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pi<strong>no</strong>sas pr<strong>es</strong>entan salient<strong>es</strong> car<strong>no</strong>sas en la<br />

cáscara (areolas), comúnmente llamadas <strong>es</strong>pinas, y que dificultan su transporte y<br />

conservación. Los frutos lisos, tienen la cáscara lisa con areolas pequeñas.<br />

También existe variabilidad en cuanto a la forma del fruto, se tiene cordiforme, reniforme,<br />

ovado y obovado (ovado invertido)<br />

Disponibilidad de recursos genéticos:<br />

El INPA tiene en Manaus <strong>un</strong>a colección con 14 entradas y el CPATU-Embrapa, Belém,<br />

tiene <strong>un</strong>a colección con 30 introduccion<strong>es</strong>, en ambos casos provenient<strong>es</strong> de la Amazonia<br />

brasileña. <strong>La</strong> FCAV/UNESP, Jabotical, São Paulo, también tiene recursos genéticos<br />

disponibl<strong>es</strong>. <strong>La</strong> Universidad Nacional<br />

Agraria <strong>La</strong> Molina, en Lima, tiene tr<strong>es</strong> acc<strong>es</strong>os colectados en Perú.<br />

Prioridad<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación:<br />

No se ha efectuado inv<strong>es</strong>tigación sobre el cultivo. <strong>La</strong> selección de plantas superior<strong>es</strong> la<br />

efectúan principalmente las personas que lo siembran a nivel de huerto familiar, buscando<br />

<strong>es</strong>pecialmente los ecotipos lisos. Asimismo, se debe buscar reducir el porte de la planta<br />

utilizando portainjertos enanizant<strong>es</strong>, para facilitar la cosecha y el control de la broca de los<br />

frutos. El campo para mejorar el cultivo <strong>es</strong> virgen existiendo el germoplasma base a nivel<br />

de huerto familiar.


IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION<br />

Formas de utilización:<br />

Es empleado <strong>no</strong>rmalmente para consumo fr<strong>es</strong>co. Se consume la pulpa directamente<br />

como postre. También se utiliza para la preparación de refr<strong>es</strong>cos, jugos y helados.<br />

Composición química y valor nutricional:<br />

<strong>La</strong> fruta contiene 70,5% de pulpa; 10,8% de semillas y 18,7% de cáscara. <strong>La</strong> pulpa de la<br />

a<strong>no</strong>na se caracteriza por su alto contenido de agua (67 a 85%) y de carbohidratos (13 a<br />

26%). Los carbohidratos <strong>es</strong>tán constituidos por almidón (3,7%), azúcar<strong>es</strong> solubl<strong>es</strong> (9,4%).<br />

y azúcar<strong>es</strong> reductor<strong>es</strong> (3,8%), entre otros. El contenido de proteína <strong>es</strong>tá entre u<strong>no</strong> y tr<strong>es</strong><br />

por ciento y <strong>no</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong>a buena fuente de vitamina C. Tiene contenido variable en mineral<strong>es</strong><br />

(0,6 a 3,8% de ceniza), con 16, 37 y 0,2 mg de calcio, fósforo y fierro por 100 g de pulpa,<br />

r<strong>es</strong>pectivamente. En el Cuadro 4 se pr<strong>es</strong>enta la composición proximal según varios<br />

autor<strong>es</strong>.<br />

Cuadro 4<br />

Composición proximal de 100 gramos de pulpa de a<strong>no</strong>na.<br />

Componente Und. Collazos Donadio y Morton<br />

et al. Durigan<br />

(1975) (1990) (1987)<br />

Humedad g 85,0 67,1 77,2<br />

Valor energético cal 53,0 -- 80,0<br />

Proteína g 1,1 1,0 2,8<br />

Ami<strong>no</strong>ácidos mg/gN<br />

Listina -- -- 316,0<br />

Metionina -- -- 178,0<br />

Treonina -- -- 219,0<br />

Triptofa<strong>no</strong> -- -- 57,0<br />

Lípidos<br />

(extracto etéreo) g 0,4 2,4 0,2<br />

Carbohidratos g 12,9 25,8 --<br />

Fibra g 1,2 -- 1,3<br />

Ceniza g 0,6 3,8 0,7<br />

Carote<strong>no</strong> mg 0,00 -- --<br />

Tiamina mg 0,07 -- 0,04<br />

Riboflamina mg 0,23 -- 0,04<br />

Niacina mg 0,79 -- 0,50<br />

Acido ascórbico mg 3,40 -- 33,00


Aspectos de agroindustrialización a pequeña <strong>es</strong>cala.<br />

Ensayos de pulpeado y homogenización manual indican que la pulpa <strong>es</strong>caldada, sulfitada<br />

y almacenada a temperatura ambiente <strong>es</strong> <strong>es</strong>table durante cuatro días, pero la <strong>es</strong>tabilidad<br />

(sin d<strong>es</strong>arrollo de color pardo) aumenta a ocho días cuando se refrigera a 7ºC. <strong>La</strong><br />

concentración óptima de sulfitos <strong>es</strong> de 460 ppm. <strong>La</strong> pulpa se conserva adecuadamente a<br />

58 brix por 10 días, manteniendo sus propiedad<strong>es</strong> fisicoquímicas y sensorial<strong>es</strong>. <strong>La</strong> pulpa<br />

d<strong>es</strong>hidratada <strong>es</strong> de fácil reconstitución y buena solubilidad en agua, debido a sus bajos<br />

valor<strong>es</strong> de humectabilidad y grado de dispersabilidad. Sin embargo, la d<strong>es</strong>hidratación<br />

casera, utilizada en las condicion<strong>es</strong> indicadas anteriormente, produce cambios en el<br />

aroma y en el sabor.<br />

Dada la similitud que existe con la chirimoya (A.Cherimola), mucha de la tec<strong>no</strong>logía<br />

utilizada para industrializar pulpa de chirimoya podría ser adaptada para la pulpa de<br />

a<strong>no</strong>na.<br />

Importancia económica potencial y comercialización:<br />

El mercado para la a<strong>no</strong>na <strong>es</strong> principalmente de orden local. El mercado para la fruta<br />

fr<strong>es</strong>ca, a p<strong>es</strong>ar de lo agradable de su sabor, se ve r<strong>es</strong>tringido por su susceptibilidad para<br />

dañarse durante el transporte y almacenaje. Mejorando las condicion<strong>es</strong> de<br />

industrialización a pequeña <strong>es</strong>cala sería posible ofertar la pulpa concentrada o como<br />

d<strong>es</strong>hidratado para la industría de néctar<strong>es</strong>, helados y otros. Sin embargo, la a<strong>no</strong>na tendría<br />

que competir con otras a<strong>no</strong>naceas que tienen mejor posibilidad de industrialización.


V. FUENTES DE INFORMACION<br />

Literatura:<br />

Brako, L. y J.L Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gim<strong>no</strong>spermas del Perú.<br />

Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.<br />

Cavalcante, P.V. 1991. Frutas com<strong>es</strong>tiveis da Amazônia. 5a ed. Edi<br />

çõ<strong>es</strong> CEJUP, Museo Paraense E. Goeldi, Belém 279 p.<br />

Collazos, C., P. L. White., H. S. White et al., 1975. <strong>La</strong> composición de los alimentos<br />

perua<strong>no</strong>s. Instituto de Nutrición. Ministerio de Salud. Lima, 35 p.<br />

Da Costa, J. P. y M. E. Marqu<strong>es</strong>. 1992. Biribazeiro. Recomendacion<strong>es</strong> básicas Nº 23.<br />

Centro de P<strong>es</strong>quisa Agrofor<strong>es</strong>tal da Amazônia Oriental, CPATU. Embrapa. Belém. 6 p.<br />

Donadio, L.C. y J. F. Durigan 1990. Biriba. p: 127-130. En: S. Nagy et. al. (eds). Fruits of<br />

tropical and subtropical origin. Florida Science Source Inc. <strong>La</strong>ke Alfred, Florida.<br />

IBPGR. 1992. Directory of germplasm collections. 6.1. Tropical and subtropical fruits and<br />

tree nuts. Betterncourt, E. Hazekamp, Th. and Perry, M. C. International Board for Plant<br />

Genetic R<strong>es</strong>ourc<strong>es</strong>. Rome. 337 p.<br />

Montenegro, L. A. y R. Guzmán. 1991. Conservación de la pulpa de la Rolliniamucosa<br />

Baill. o a<strong>no</strong>n amazónico. Colombia Amazónica. 5(2): 55-68.<br />

Morton. J.F. 1987. Fruits of Warm Climat<strong>es</strong>. J. Morton, publisher. Miami, Florida..


ARAZA<br />

Eugenia stipitata Mc Vaugh<br />

Origen :<br />

Amazonia occidental.<br />

Distribución :<br />

Cuenca amazónica.<br />

D<strong>es</strong>cripción :<br />

Arbol de 3 m de altura, con ab<strong>un</strong>dante ramificación.<br />

Adaptación :<br />

Clima tropical y subtropical, sin ri<strong>es</strong>go de heladas,<br />

suelos ácidos con buen drenaje.<br />

Formas de utilización :<br />

Pulpa de la fruta para preparar jugos, néctar, helados, mermelada.<br />

Fruta d<strong>es</strong>hidratada.<br />

Posibilidad de obtener aroma para perfum<strong>es</strong>.<br />

I. DESCRIPCION Y HABITAT<br />

Nombre científico y familiar:<br />

Eugenia stipitata Mc Vaugh. MYRTACEAE.<br />

Nombre común:<br />

"Arazá" (<strong>es</strong>pañol), "araçá-boi" (portugués).<br />

D<strong>es</strong>cripción botánica:<br />

Es <strong>un</strong> árbol pequeño que alcanza 3,0 m de altura. <strong>La</strong> ramificación se inicia d<strong>es</strong>de la base<br />

con ramas de sección circular, glabras y lisas. <strong>La</strong>s hojas son sésil<strong>es</strong>, opu<strong>es</strong>tas, de forma<br />

elíptica con ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pub<strong>es</strong>cente con nervaduras que<br />

<strong>no</strong> sobr<strong>es</strong>alen en el haz pero sí en el envés. <strong>La</strong> dimensión de las hojas varía entre 8 y 12<br />

cm de largo por 3 a 6 cm de ancho.<br />

<strong>La</strong>s flor<strong>es</strong> se encuentran tanto solitarias como agrupadas en racimos axilar<strong>es</strong> de hasta<br />

cuatro <strong>un</strong>idad<strong>es</strong>. Tiene cuatro sépalos verde amarillento, cuatro pétalos blancos y


alrededor de 100 <strong>es</strong>tambr<strong>es</strong> libr<strong>es</strong>. El ovario <strong>es</strong> inferior al receptáculo. D<strong>es</strong>de la aparición<br />

del botón floral hasta la completa apertura de la flor toma 19 a 21 días y si la flor <strong>no</strong> <strong>es</strong><br />

fec<strong>un</strong>dada cae a los 30 días. En evaluacion<strong>es</strong> efectuadas en Iquitos, Perú; entre j<strong>un</strong>io y<br />

diciembre, se han determinado hasta 1,770 flor<strong>es</strong> por planta, de las que sólo 2,3% forma<br />

frutos.<br />

El fruto <strong>es</strong> <strong>un</strong>a baya <strong>es</strong>feroidal de color verde al <strong>es</strong>tado inmaduro y amarillo a la madurez,<br />

con exocarpo liso o aterciopelado, hasta 10 cm de diámetro y p<strong>es</strong>o promedio de 200 g.<br />

pero llega hasta 600 g. El número de semillas por fruto varía entre u<strong>no</strong> y veinte. En <strong>un</strong>a<br />

mu<strong>es</strong>tra de 200 frutos, 4,0% pr<strong>es</strong>entaron de u<strong>no</strong> a cuatro semillas, 28,0% de cinco a<br />

ocho, 41,5% de nueve a doce, 21,5% de 13 a 16 y 5,0% de 17 a 20 semillas. <strong>La</strong> media<br />

fue de diez semillas oblongas y achatadas, con p<strong>es</strong>o entre 0,7 y 4,3 g. <strong>La</strong>s semillas de<br />

frutos completamente maduros tienen 50% de humedad y p<strong>es</strong>an 2,835 g/1,000 semillas.<br />

<strong>La</strong> polinización <strong>es</strong> entomófila realizada principalmente por abejas Apis mellifera,Eulaema<br />

bombiformis, E. mocsaru, Melipoma lateralis, M. pseudocentris yMegalopta sp.<br />

Origen:<br />

Planta originaria de la Amazonia occidental encontrándose alta concentración de<br />

plantacion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> en la Amazonia peruana, <strong>es</strong>pecialmente en la cuenca inferior del<br />

río Ucayali.<br />

Ecología y adaptación.<br />

<strong>La</strong> ecología en la zona Requena, Perú, donde se encuentra nativo en mayor ab<strong>un</strong>dancia,<br />

<strong>es</strong> de bosque tropical húmedo con temperaturas medias de 26ºC y precipitación entre<br />

2,000 y 2,500 mm/año. D<strong>es</strong>arrolla adecuadamente en zonas con temperaturas medias<br />

mensual<strong>es</strong> de 18 y 30ºC, para la mínima y la máxima, r<strong>es</strong>pectivamente, sin problemas de<br />

heladas, y con lluvias entre 1,500 y 4,000<br />

mm/año.<br />

Por ser originario de suelos ácidos de baja fertilidad, se adapta bastante bien a suelos con<br />

alta saturación con aluminio y bajos nivel<strong>es</strong> de fertilidad. No obstante, tiene buena<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al abonamiento nitrogenado. Crece mejor en suelos bien drenados.<br />

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO<br />

Métodos de propagación:<br />

<strong>La</strong> propagación se realiza por semilla, la cual <strong>es</strong> ab<strong>un</strong>dante en la mayoría de los frutos.<br />

<strong>La</strong>s semillas tienen su máximo poder germinativo a los diez días de extraídas de los frutos<br />

, pero éste disminuye a los 20 días. <strong>La</strong>s semillas tienen mayor poder germinativo cuando<br />

son extraídas de los frutos completamente maduros. El poder germinativo se mantiene en<br />

80% hasta 60 días, cuando las semillas son guardadas en agua. El almacenaje a<br />

temperatura me<strong>no</strong>r de 15ºC disminuye la capacidad de germinación. <strong>La</strong> germinación se<br />

produce entre los 30 y 105 días con semillas sin <strong>es</strong>carificar y entre los 28 y 97 días con<br />

semillas <strong>es</strong>carificadas por remoción del tegumento de la semilla.(Figura 3)


<strong>La</strong>s semillas deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sa<strong>no</strong>s. Dada la<br />

alta precocidad del araza para iniciar la producción, su propagación por injerto <strong>no</strong> significa<br />

<strong>un</strong>a ganancia en tiempo para el inicio de producción como sí lo <strong>es</strong> en otros frutal<strong>es</strong>. Por<br />

ejemplo, el injerto por el método de púa terminal ("garfagem <strong>no</strong> topo"), utilizando el mismo<br />

arazá como portainjerto, permite obtener plantas que inician la producción 8 a 12 m<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>pués del trasplante, lo cual <strong>no</strong> <strong>es</strong> muy diferente a los 11 a 12 m<strong>es</strong><strong>es</strong> requeridos por<br />

<strong>un</strong>a planta franca. Sin embargo, el injerto será de mucha utilidad para la propagación<br />

clonal de los ecotipos seleccionados por su alta productividad.<br />

Se obtiene 95% de germinación cuando ésta se efectúa en camas de aserrín de madera<br />

blanca o se puede utilizar sustrato con mezclas proporcional<strong>es</strong> de arena gru<strong>es</strong>a, tierra y<br />

aserrín de madera blanca. También se pueden germinar las semillas en bolsas plásticas,<br />

de manera similar a la indicada para el pijuayo.<br />

Cuando las plántulas tienen 10 cm son colocadas en bolsas conteniendo 2 kg de tierra o<br />

en camas de almácigo de 1,2 m de ancho por 10 m de largo. Por su parte, las semillas<br />

germinadas en bolsas de plástico deben ser repicadas cuando la plántula tenga <strong>un</strong><br />

centímetro. En el vivero las plantas se manejan de acuerdo a las prácticas <strong>no</strong>rmal<strong>es</strong> de<br />

fructicultura, permaneciendo hasta los nueve m<strong>es</strong><strong>es</strong>, cuando ya pueden ser trasplantadas<br />

a campo definitivo. En caso de hacerse el vivero en camas, éste debe <strong>es</strong>tar muy cerca del<br />

sitio donde se instalará en definitiva la plantación; para lograr <strong>un</strong> mejor prendimiento el<br />

trasplante debe<br />

efectuarse con<br />

tierra alrededor de<br />

la planta ("con<br />

champa")<br />

Figura 3<br />

Prácticas<br />

cultural<strong>es</strong> y<br />

producción:<br />

El transplante<br />

debe efectuarse<br />

cuando las lluvias<br />

<strong>es</strong>tén bien<br />

definidas, para asegurar continuidad en la provisión de agua. El distanciamiento a utilizar<br />

puede ser de 3 m por 3 m, para al cabo de ocho a diez años más eliminar <strong>un</strong>a fila y dejar<br />

la plantación a 6 m por 3 m y luego de algu<strong>no</strong>s años eliminar <strong>un</strong>a planta alternadamente y<br />

dejar el distanciamiento definitivo en 6 m por 6 m.<br />

Esta propu<strong>es</strong>ta se hace en razón que el arazá empieza a producir frutos a los 12 m<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

del trasplante, existiendo ecotipos que empiezan a producir ant<strong>es</strong>. No <strong>es</strong> de extrañar que<br />

si las plantas <strong>es</strong>tán nueve m<strong>es</strong><strong>es</strong> en el vivero y se trasplantan con éxito en <strong>un</strong> suelo de<br />

buena fertilidad, empiecen a fructificar a los diez m<strong>es</strong><strong>es</strong> del trasplante.


Se recomienda que las plantas tengan <strong>un</strong>a poda de formación en el vivero. En el campo<br />

definitivo las plantas deberían recibir <strong>un</strong>a poda adicional, buscando la formación de tr<strong>es</strong> a<br />

cuatro ramas gru<strong>es</strong>as. Asimismo, deben recibir las podas anual<strong>es</strong> de limpieza propias de<br />

todo árbol frutal.<br />

El uso de coberturas verd<strong>es</strong> debe considerarse cuidadosamente, porque si bien <strong>es</strong> <strong>un</strong>a<br />

práctica agronómica recomendable, alg<strong>un</strong>as coberturas como el d<strong>es</strong>modium y el<br />

centrosema sirven para que se oculten curculionidos que pueden defoliar totalmente el<br />

arazá.<br />

El abonamiento <strong>es</strong>tá siendo <strong>es</strong>tudiado y aparentemente habría <strong>un</strong>a buena r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al<br />

nitróge<strong>no</strong> y al fósforo cuando el arazá <strong>es</strong> cultivado en suelos ácidos de baja fertilidad. Por<br />

otro lado, deben evitarse las condicion<strong>es</strong> de mal drenaje que retarden el crecimiento de la<br />

planta.<br />

Durante el primer año el arazá se puede asociar con cultivos anual<strong>es</strong> (yuca, caupi) que,<br />

en algu<strong>no</strong>s casos, se puede repetir en el seg<strong>un</strong>do año. <strong>La</strong> asociación con otros cultivos<br />

permanent<strong>es</strong> sólo se recomienda en el caso que se piense en el arazá como el cultivo<br />

transitorio, para dejar la otra <strong>es</strong>pecie como la plantación permanente, utilizando la ventaja<br />

del rápido d<strong>es</strong>arrollo y precocidad en producir frutos que tiene el arazá.<br />

Cada planta produce entre 20 y 35 kg al año. El rendimiento de fruta fr<strong>es</strong>ca en plantas<br />

seleccionadas por INIA, sembradas a 3 m por 3 m <strong>es</strong> de 2,5; 9,1; 9,8; 21,5; y 40,6 t/ha en<br />

el año seg<strong>un</strong>do, tercero, cuarto, quinto y sexto d<strong>es</strong>pués del trasplante, r<strong>es</strong>pectivamente.<br />

Este rendimiento debe aumentar hasta el año décimo seg<strong>un</strong>do, en que el arazá alcanzará<br />

su máximo d<strong>es</strong>arrollo.<br />

Principal<strong>es</strong> plagas y enfermedad<strong>es</strong>.<br />

Control:<br />

<strong>La</strong> mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), de color amarillo con manchas<br />

marrón, ovipone en los frutos verd<strong>es</strong> y maduros; las larvas se alimentan de la pulpa y la<br />

d<strong>es</strong>truyen totalmente cuando son numerosas, produciendo daños important<strong>es</strong>. Muchas<br />

vec<strong>es</strong> se encuentra mezclada con larvas de Co<strong>no</strong>trachellus. Se controlan con trampas<br />

atrayent<strong>es</strong> (tipo Mc. Phail) y colectando todos los frutos dañados y enterrándolos a más<br />

de 50 cm de prof<strong>un</strong>didad.<br />

El picudo de la semilla del arazá (Atractomerus inmigrans Clarck), <strong>es</strong> <strong>un</strong> curculionido de<br />

color marrón rojizo, cubierto de pelos y <strong>es</strong>camas de color marrón claro a beige. <strong>La</strong> hembra<br />

oviposita en el fruto y las larvas (color blanco rosado, con cabeza marrón) se alimentan de<br />

la semilla donde empupan, haciendo perder calidad a la pulpa. En tanto <strong>no</strong> se determinen<br />

métodos químicos, el control se puede realizar por la eliminación, sistemática de los frutos<br />

inf<strong>es</strong>tados.<br />

El picudo del fruto (Co<strong>no</strong>trachelus sp.) tiene color marrón cenizo, larvas amarillas con<br />

cabeza color marrón. <strong>La</strong> hembra ovipone en los frutos dejando <strong>un</strong>a cicatriz muy<br />

característica, dañando el fruto (u<strong>no</strong> a dos posturas por fruto). <strong>La</strong> cicatriz <strong>es</strong> <strong>un</strong>a mancha<br />

negra seca de 10 a 12 mm de diámetro, ligeramente h<strong>un</strong>dida. <strong>La</strong>s larvas (entre u<strong>no</strong> a<br />

quince por fruto) se alimentan de la pulpa y atacan la parte superficial de la semilla. El


control se realiza cosechando los frutos parcialmente maduros y eliminando los frutos<br />

atacados, d<strong>es</strong>truyendo las larvas para evitar la reinf<strong>es</strong>tación. Aún <strong>no</strong> se ha determinado<br />

métodos de control químico. Parece que la hormiga Ectatomma quadridens puede ser<br />

<strong>un</strong>controlador natural, a<strong>un</strong>que <strong>no</strong> muy eficiente.<br />

El gorgojo de las hojas (plectrophoroid<strong>es</strong> impr<strong>es</strong>sicollis Chevrolat) <strong>es</strong> <strong>un</strong> curculionido de<br />

color gris cenizo manchado de blanco que se encuentra visible sobre las hojas tiernas y<br />

las flor<strong>es</strong> de las que se alimentan durante el día. Son muy activos y numerosos. Cuando<br />

se encuentra en gran número pueden d<strong>es</strong>truir los brot<strong>es</strong>, hojas tiernas y flor<strong>es</strong>,<br />

consiguientemente, la fructificación. Se ha encontrado que la cobertura con d<strong>es</strong>modium y<br />

con centrosema dificulta su control, por lo que <strong>no</strong> se recomienda <strong>es</strong>tas coberturas. <strong>La</strong><br />

eliminación de la cobertura facilita el control de los insectos.<br />

<strong>La</strong> abeja negra (Trigona branneri Cockerell), sin aguijón, come la piel, pulpa y a vec<strong>es</strong> la<br />

semilla de los frutos. Cuando la población <strong>es</strong> importante la mayor parte de los frutos de<br />

<strong>un</strong>a parcela puede ser dañada y <strong>no</strong> se puede comercializar. El mejor método de control <strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>truyendo el nido, que se puede encontrar en el bosque lejos de la plantación. No se ha<br />

ensayado el control químico en arazá, a<strong>un</strong>que en otros cultivos se controla con aplicación<br />

de productos orga<strong>no</strong>fosforados.<br />

<strong>La</strong> roya causada por Puccinia psidie ha sido registrada en la región de Manaus. No se<br />

tiene <strong>es</strong>timado de los daños que produce.<br />

Tec<strong>no</strong>logía de cosecha y poscosecha:<br />

<strong>La</strong> cosecha en plantas adultas se da todo el año. <strong>La</strong> planta tiene simultáneamente flor<strong>es</strong> y<br />

frutos, a<strong>un</strong>que existen períodos de mayor cosecha como son los m<strong>es</strong><strong>es</strong> de octubre a<br />

enero y de abril a j<strong>un</strong>io.<br />

<strong>La</strong> fruta <strong>es</strong> muy susceptible a sufrir daño por el manipuleo y transporte, <strong>es</strong>pecialmente<br />

cuando <strong>es</strong>tá madura, por lo que la cosecha se debe realizar cuando el fruto aún <strong>es</strong>ta casi<br />

verde (pintón). El fruto continua el proc<strong>es</strong>o fisiológico y madura d<strong>es</strong>pués de cosechado,<br />

pero el cogido maduro tiene más aroma. Una vez cosechado debe colocarse en cajas con<br />

me<strong>no</strong>s de tr<strong>es</strong> hileras de frutos cada <strong>un</strong>a y transportado con cuidado, para evitar el<br />

aplastamiento. Frutos mantenidos a temperatura ambiente (26ºC) pierden 2, 8, 16 y 23%<br />

de p<strong>es</strong>o en el tercer, cuarto, quinto y sexto día, r<strong>es</strong>pectivamente. Si la fruta tiene l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

o si ha sido cosechada semimadura, la disminución del p<strong>es</strong>o <strong>es</strong> mayor.<br />

<strong>La</strong> fruta fr<strong>es</strong>ca puede guardarse en refrigeración entre 8 y 10 ºC con me<strong>no</strong>r<strong>es</strong> pérdidas de<br />

p<strong>es</strong>o. Por otro lado, la pulpa puede guaredarse congelada a me<strong>no</strong>s de 10ºC.<br />

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO<br />

Diversidad genética:<br />

Existe cierta diversidad genética, corroborada por la colección de germoplasma nativo en<br />

la <strong>Amazonía</strong> peruana, la que indica la pr<strong>es</strong>encia de más de 22 ecotipos. Dos sub<strong>es</strong>peci<strong>es</strong><br />

han sido d<strong>es</strong>critas. <strong>La</strong> sub<strong>es</strong>pecie sororia que pr<strong>es</strong>enta mayor número de <strong>es</strong>tambr<strong>es</strong> y<br />

porte arbustivo, con follaje denso, hojas jóven<strong>es</strong> de color verde claro que varían a verde


oscuro. El fruto <strong>es</strong> <strong>un</strong>a baya <strong>es</strong>férica con p<strong>es</strong>o promedio entre 200 y 300 g de color<br />

amarillo y sabor ácido agradable.<br />

<strong>La</strong> sub<strong>es</strong>pecie stipitata pr<strong>es</strong>enta me<strong>no</strong>r número de <strong>es</strong>tambr<strong>es</strong> y porte arbóreo, follaje<br />

me<strong>no</strong>s denso, de color verde opaco, con fruto <strong>es</strong>férico achatado, p<strong>es</strong>o promedio entre 70<br />

y 180 g. cáscara áspera y pub<strong>es</strong>cente, poco aromático y sabor ácido. <strong>La</strong> sub<strong>es</strong>pecie<br />

sororia <strong>es</strong> co<strong>no</strong>cida como arazá cultivado, mientras que la sub<strong>es</strong>pecie stipitata<br />

corr<strong>es</strong>ponde a la de<strong>no</strong>minada arazá silv<strong>es</strong>tre, en el Perú.<br />

Disponibilidad de recursos genéticos:<br />

INIA Perú, realizó en 1989 <strong>un</strong>a colección de germoplasma en la <strong>Amazonía</strong> peruana, pero<br />

lamentablemente, <strong>es</strong>te germoplasma se ha perdido. Queda el informe que determina los<br />

lugar<strong>es</strong> donde se encuentran plantacion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> y dom<strong>es</strong>ticadas. Se tiene<br />

coleccion<strong>es</strong> parcial<strong>es</strong> en alg<strong>un</strong>as de las <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> experimental<strong>es</strong> del INIA, pero éstas se<br />

basan principalmente en germoplasma que ya ha sido dom<strong>es</strong>ticado. En relación a<br />

variedad<strong>es</strong> mejoradas, el INIA ha seleccionado ecotipos de alta productividad que, a los<br />

cuatro años de sembrados, tienen rendimientos superior<strong>es</strong> a 10 kg de fruta/planta,<br />

asumiéndose que la productividad debe aumentar hasta duplicarse en el décimo año.<br />

Prioridad<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación:<br />

El mejoramiento del cultivo puede tener r<strong>es</strong>ultados en plazos relativamente cortos, dado la<br />

precocidad de la <strong>es</strong>pecie. Debería dirigirse a la selección de clon<strong>es</strong> tolerant<strong>es</strong> a las<br />

principal<strong>es</strong> plagas (<strong>es</strong>pecialmente la mosca de la fruta) y con características <strong>es</strong>pecíficas<br />

para la industria (ejemplo, mayor contenido de aceit<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>, mayor contenido de<br />

azúcar,etc). Existe germoplasma y capacidad técnica para el mejoramiento, <strong>es</strong>tando<br />

identificados los lugar<strong>es</strong> donde se debe colectar.<br />

IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION<br />

Formas de utilización:<br />

<strong>La</strong> fruta se emplea en la preparación de jugos, néctar, helados y mermeladas. Dado el<br />

alto porcentaje de pulpa (70%) se puede utilizar para combinar con otros frutal<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te<br />

caso el sabor característico del arazá d<strong>es</strong>aparece con cinco minutos de cocción.<br />

<strong>La</strong> fruta también tiene potencial para la extracción de los principios aromáticos por su olor<br />

muy agradable y exótico que podría ser utilizada en la industria de perfum<strong>es</strong>.<br />

Composición química y valor nutricional:<br />

Existe bastante variación en la composición química de la pulpa del arazá,<br />

corr<strong>es</strong>pondiendo a la variabilidad en ecotipos y en sub<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> cultivadas. <strong>La</strong> pulpa tiene<br />

entre 90 y 94% de agua, con pH 2,0 y 4 brix. <strong>La</strong> composición promedio por cada d100 g<br />

de pulpa se puede observar en el Cuadro 5.


Cuadro 5<br />

Componente Contenido (%p<strong>es</strong>o seco)<br />

Proteína 6,0 a 10,9<br />

Carbohidrato 70,0 a 80,6<br />

Grasas 0,5 a 3,8<br />

Ceniza 0,5 a<br />

Fibra 5,5 a 6,5<br />

Pectina 3,4 a<br />

Nitróge<strong>no</strong> 1,31 a 1,75<br />

Fósforo 0,09 a<br />

Potasio 1,83 a 2,47<br />

Calcio 0,16 a 0,22<br />

Magn<strong>es</strong>io 0,08 a 0,12<br />

Vitamina A (mg%p<strong>es</strong>o fr<strong>es</strong>co) 7,75<br />

Vitamina B1 (mg%p<strong>es</strong>o fr<strong>es</strong>co) 9,84<br />

Vitamina C (mg%p<strong>es</strong>o fr<strong>es</strong>co) 7,7 a 74,0<br />

Aspectos de agroindustrialización a pequeña <strong>es</strong>cala:<br />

<strong>La</strong> extracción de la pulpa de arazá <strong>es</strong> relativamente fácil. <strong>La</strong> pulpa constituye el 70% del<br />

p<strong>es</strong>o del fruto fr<strong>es</strong>co y tiene <strong>un</strong> rendimiento de 51 a 55% de pulpa refinada. Una vez<br />

extraída la pulpa se puede guardar en bolsas o en recipient<strong>es</strong> plásticos a me<strong>no</strong>s 10ºC.<br />

Debe utilizarse fruta madura, la fruta semimadura <strong>es</strong> demasiado ácida, con poco aroma y<br />

pr<strong>es</strong>enta me<strong>no</strong>s facilidad para extraer la pulpa.<br />

<strong>La</strong> pulpa fr<strong>es</strong>ca o congelada se puede utilizar en la agroindustria para diferent<strong>es</strong> fin<strong>es</strong>,<br />

siendo recomendable refinar la pulpa para que los productos elaborados sean de textura<br />

<strong>un</strong>iforme. <strong>La</strong> pulpa pasteurizada a 80ºC por seis minutos y congelada a me<strong>no</strong>s 20ºC se<br />

mantiene como <strong>un</strong> producto <strong>es</strong>table más de dos m<strong>es</strong><strong>es</strong>, sin cambio en las características<br />

orga<strong>no</strong>lépticas, excepto la hidrólisis de las cadenas pépticas que hace más fluída la pulpa,<br />

Se puede elaborar néctar, nec<strong>es</strong>itándose <strong>un</strong> homogenizador para evitar la formación de<br />

dos fas<strong>es</strong> en el producto elaborado, en <strong>es</strong>te caso, el néctar debe tener 14 brix, pH 3,4 y<br />

<strong>un</strong>a relación de dilución de 1:4,5.<br />

<strong>La</strong>s jaleas de araza son muy agradabl<strong>es</strong>, siendo la cantidad adecuada de azúcar y<br />

pectina a agregar de 90 y 12%, r<strong>es</strong>pectivamente, del total de pulpa, con 60 brix de<br />

concentración final. Estas jaleas tienen mejor apariencia cuando se adiciona glucosa<br />

sustituyendo 5% del azucar y 0,8% de pectina en relación al azúcar. Otros productos<br />

elaborados con la pulpa son helados, tortas, coctel<strong>es</strong> y vi<strong>no</strong>.<br />

Por otro lado, <strong>es</strong> posible producir fruta d<strong>es</strong>hidratada de arazá que puede ser utilizada para<br />

reemplazar al duraz<strong>no</strong> d<strong>es</strong>hidratado, con características similar<strong>es</strong>. Pruebas con<br />

secador<strong>es</strong> solar<strong>es</strong> dieron r<strong>es</strong>ultado satisfactorio, pero se logrará <strong>un</strong> mejor producto con<br />

secador<strong>es</strong> a gas o a energía eléctrica.


Importancia económica potencial y comercialización:<br />

El mercado local para la producción de arazá <strong>es</strong> el que existe en las ciudad<strong>es</strong> de la<br />

región. El mercado de exportación <strong>es</strong>tá por d<strong>es</strong>arrollarse. Por su sabor y aroma<br />

característicos la fruta tiene posibilidad en la industria de jugos, néctar<strong>es</strong> y helados, pero,<br />

debe motivarse el consumo. <strong>La</strong> producción de pulpa podría ir acompañada de la<br />

extracción de los aceit<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>; la cual también <strong>es</strong> <strong>un</strong>a buena posibilidad que debe<br />

ser <strong>es</strong>tudiada.<br />

<strong>La</strong> existencia de tec<strong>no</strong>logía agronómica y de industrialización en pequeños aspectos de<br />

agroindustrialización a pequeña <strong>es</strong>cala, <strong>un</strong>idos a la precocidad en iniciar la producción, la<br />

alta productividad, la poca <strong>es</strong>tacionalidad de las cosechas y el alto porcentaje de pulpa,<br />

así como su adaptación en suelos ácidos de baja fertilidad pueden ser factor<strong>es</strong> que<br />

faciliten el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>te cultivo en la Amazonia.<br />

V. FUENTES DE INFORMACION<br />

Literatura:<br />

Bello, S. 1989. Informe de las expedicion<strong>es</strong> de colección de germoplasma de arazá<br />

(Eugenia stipitata), guaraná (Paullinia cupana) y piña (Ananas comosus) en el ámbito de<br />

los departamentos de Loreto y Ucayali durante 1989. Informe Técnico Nº 14. Programa de<br />

Inv<strong>es</strong>tigación en Cultivos Tropical<strong>es</strong>. INIA. Lima. 22 p.<br />

Brako, L. y J.L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gim<strong>no</strong>spermas del Perú.<br />

Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.<br />

Clement, C.R. 1990. Arazá. p. 260-265. En:S. Nagy et al. (eds). Fruits of Tropical and<br />

Subtropical Origin. Florida Science Source Inc. <strong>La</strong>ke Alfred, Florida.<br />

Couturier, G., E, Tanchiva, R, Cárdenas, et al. 1994. Los insectos plagas del camu camu<br />

(Myrciaria dubia H.B.K) y del arazá (Eugenia Stipitata Mc Vaugh). Identificación y control.<br />

Informe Técnico Nº 26. Programa de Inv<strong>es</strong>tigación en Cultivos Tropical<strong>es</strong>. INIA. Lima 28<br />

p.<br />

Falcao, M. de A., W. B. Chávez, S. A. N. Ferreira et al. 1988. Aspectos fe<strong>no</strong>logicos e<br />

ecológicos de "araça boi" (Eugenia stipitata Mc Vaugh) na Amazônia central. I. Plantas<br />

juvenis. Acta Amazonica. 18(3-4): 27-38.<br />

Gonzál<strong>es</strong>, J.R. 1991. El cultivo del arazá en la Amazonia peruana. Programa de<br />

inv<strong>es</strong>tigación en Cultivos Tropical<strong>es</strong>. INIA. Lima. 30 p.


Hernández, M. S. y J. A. Galvis. 1993. Proc<strong>es</strong>amiento de arazá y corpoazú. Colombia<br />

Amazónica 6(2): 135-148.<br />

Mora<strong>es</strong>, V. H. de F.; C. H. Müller. A. G. C. Souza et al. 1994. Native fruit speci<strong>es</strong> of<br />

eco<strong>no</strong>mic potential from the Brazilian Amazon. Angew. 68:47-62.<br />

Pezo, A. A. y F.E. Pezo. 1984. Ensayos y preparación de néctar y jalea de arazá (Eugenia<br />

stipitata Mc Vaugh). T<strong>es</strong>is Ing. Químico, Univ. Nac. de la Amazonia Peruana. Iquitos,<br />

Perú.<br />

Pinedo, M., F. Ramirez y M. Blasco, 1981. Notas preliminar<strong>es</strong> sobre el arazá (Eugenia<br />

stipitata), frutal nativo de la Amazonia peruana. INIA-IICA. Public. Miscelanea No.229.<br />

Lima. 58p.<br />

Pinedo, M., J. González y F. Delgado de la Flor. 1989. D<strong>es</strong>criptor para arazá (Eugenia<br />

stipitata Mc Vaugh). Informe Técnico Nº 12. Programa de Inv<strong>es</strong>tigación en Cultivos<br />

Tropìcal<strong>es</strong>. INIA. Lima. 19 p.<br />

Villachica, H. 1993. Cultivo del arazá. Frutal nativo de la selva. Revista del Agro. Año 2<br />

(30): 7-9. F<strong>un</strong>deagro, Lima, Perú.


Formas de utilización :<br />

ASAI<br />

Euterpe oleracea Mart.<br />

Origen :<br />

<strong>Amazonía</strong> oriental.<br />

Distribución :<br />

Varias <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> en la región amazónica.<br />

D<strong>es</strong>cripción :<br />

Palmera con 4 a 20 <strong>es</strong>típit<strong>es</strong> y 30 a 40 m de altura.<br />

Adaptación :<br />

Clima tropical lluvioso sin déficit hídrico, suelos<br />

hidromórficos o con in<strong>un</strong>dación temporal.<br />

Pulpa de fruta en elaboración de jugos y helados, así como para licor<strong>es</strong>.<br />

Palmito del merisistema terminal.<br />

I. DESCRIPCION Y HABITAT<br />

Nombre científico y familia:<br />

Euterpe oleracea Mart. ARECACEAE (PALMAE).<br />

Nombre común:<br />

"Asaí", "manaca" (<strong>es</strong>pañol), "açaí", "açaí do pará", "açaí de touceira", "açaí do baixo<br />

amazonas", "juçara", "juçara de touceira" (portugués), "euterpe palm" (inglés), "palmier<br />

pi<strong>no</strong>t" (francés).<br />

D<strong>es</strong>cripción botánica:<br />

Palmera ca<strong>es</strong>pitosa, con número de <strong>es</strong>típit<strong>es</strong> por cepa que varía de 4 a 20, muy<br />

raramente, sólo con <strong>un</strong>a tallo. Sistema radicular de tipo fasciculado relativamente denso,<br />

con raíc<strong>es</strong> emergiendo del <strong>es</strong>típite de las plantas adultas a <strong>un</strong>a altura de 30 a 40 cm<br />

sobre el suelo, con part<strong>es</strong> expu<strong>es</strong>tas al aire libre, cubiertas por minúsculos órga<strong>no</strong>s<br />

cónicos, blancos y de aspecto granuloso, formando neumatorrizas. Caule cilíndrico, liso,<br />

con altura entre 30 y 35 m en sitios sombreados y 10 a 15 m a ple<strong>no</strong> sol. Copa formada<br />

por 12 a 15 hojas; pinnadas, con vainas de color verde-oliva, superpu<strong>es</strong>tas.<br />

Inflor<strong>es</strong>cencias saliendo debajo de la corona de hojas, ramificadas, protegidas por <strong>un</strong>a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!