12.05.2013 Views

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> movilidad en amplias áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

territorio reconocido, entre ellos y por otros<br />

grupos, como propio. El uso y posesión<br />

común <strong>de</strong> los recursos naturales no daba<br />

lugar al concepto <strong>de</strong> propiedad individual<br />

característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal. Los<br />

productos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> caza,<br />

<strong>la</strong> pesca y recolección por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fa-<br />

milias no sólo se compartían con parientes<br />

inmediatos o cercanos, sino también con el<br />

resto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l asentamiento o<br />

grupo local.<br />

En contextos <strong>de</strong> agresión o asedio<br />

externo por parte <strong>de</strong> otros grupos indígenas<br />

o más tar<strong>de</strong>, frente a procesos <strong>de</strong> conquista,<br />

colonización, evangelización o explotación<br />

económica, se producían alianzas intra e<br />

inter-étnicas para respon<strong>de</strong>r dichas agresio-<br />

nes. Si bien poco documentada, hay una<br />

<strong>la</strong>rga historia en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana <strong>de</strong><br />

rebeliones y resistencia.1°<br />

En algunas regiones, <strong>la</strong> creciente in-<br />

cursión <strong>de</strong> agentes económicos, empresas,<br />

autorida<strong>de</strong>s estatales y otros, provocó en<br />

muchos casos <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> for-<br />

mas tradicionales <strong>de</strong> asentamiento y <strong>de</strong> or-<br />

ganización social.<br />

Los factores iniciales que motivaron<br />

<strong>la</strong> organización <strong>de</strong> instancias supracomu-<br />

nales fueron <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus tierras y te-<br />

rritorios frente al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo y co-<br />

lonización. En <strong>la</strong> Selva Central surgió, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Nativos Campa<br />

<strong>de</strong>l Perené (1959). Dicha organización tuvo<br />

una existencia muy efímera, por <strong>la</strong> interfe-<br />

rencia <strong>de</strong> los colonos en su lucha por acce-<br />

<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierras que<br />

fueron asignadas a <strong>la</strong> Peruvian Corp~ration.<br />

Tanto dicha empresa como los colonos, en<br />

diferentes momentos, intentaron ganarse el<br />

apoyo <strong>de</strong> los Asháninkas, contribuyendo al<br />

<strong>de</strong>gfiitamiento <strong>de</strong> dicha Asociación. l l<br />

B. Surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras organi-<br />

zaciones<br />

Urgidos por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

sus tierras frente a <strong>la</strong> creciente colonización<br />

<strong>de</strong> su territorio en <strong>la</strong> Selva Central y <strong>de</strong>s-<br />

pués <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> intensos esfuerzos por<br />

establecer sus niveles <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, los Yá-<br />

neshas constituyeron en 1969 el Congreso<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Amueshas y comenzaron<br />

acciones legales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras (Smith, 1996a,<br />

pág. 89). Por otra parte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos<br />

intentos, en 1970 los Asháninkas se organi-<br />

zaron en <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nati-<br />

vas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central (CECONSEC). En<br />

el Cuadro A-1 (Anexo) se resume el proce-<br />

so organizativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1969 hasta 1996.<br />

Entre 1970 y 1973, los Yáneshas<br />

(Amueshas) <strong>de</strong>l Río Palcazu y los Ashánin-<br />

kas <strong>de</strong>l Río Pichis, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron diversas<br />

reuniones conjuntas gestándose en 1973 el<br />

Congreso Campa <strong>de</strong>l Pichis. Dicho proceso<br />

se basó en <strong>la</strong> importante experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos organizaciones ya mencionadas: el<br />

Congreso <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Amueshas y<br />

CECONSEC.<br />

En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> norte, en 1969, se<br />

forjó <strong>la</strong> organización Chapi-Shiwag<br />

(Ijumbau Chapi Shiwag) entre los Aguaruna<br />

<strong>de</strong> los ríos Potro y Manseriche (Alto Arna-<br />

zonas), promovida por <strong>la</strong> agrupación<br />

'Vecinos Perú' ligada al Instituto Lingüísti-<br />

co <strong>de</strong> Verano (ILV). Al <strong>de</strong>bilitarse el con-<br />

tacto con dicha entidad evangélica, los<br />

Aguarunas reactivaron por cuenta propia<br />

dicha organización, rea<strong>de</strong>cuándo<strong>la</strong> a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> varias organizaciones afi-<br />

liadas.12 También en 1969, se creó <strong>la</strong> orga-<br />

nización "Achuarti Ijumdramu" (ATI) <strong>de</strong>l<br />

pueblo Achuar, ubicado en los ríós Huito-<br />

yacu y Manchari, afluentes <strong>de</strong>l Alto Pasta-<br />

za, y en el río Shintusi, afluente <strong>de</strong>l río Mo-<br />

rona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!