12.05.2013 Views

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importancia para forjar o consolidar sus<br />

fe<strong>de</strong>raciones. "'<br />

Todo este esfuerzo organizativo requi-<br />

rió un intenso proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>res (formal e informal) y un aprendizaje<br />

veloz <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones con distintos<br />

actores en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s, regiones y en <strong>la</strong><br />

propia capital <strong>de</strong>l país (Lima). En ésta<br />

última, se dio <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer y<br />

maniobrar una verda<strong>de</strong>ra maraña <strong>de</strong> gestio-<br />

nes burocráticas para los trámites más ele-<br />

mentales, inclusive para obtener los docu-<br />

mentos básicos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, que<br />

carecían por <strong>la</strong> ausencia, lejanía o indife-<br />

rencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s estatales en <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía. De esta forma trataron <strong>de</strong> sobrepasar<br />

el po<strong>de</strong>r local que constituía el primer es<strong>la</strong>-<br />

bón <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> exclusión social.<br />

De manera significativa pero sólo en ciertas<br />

coyunturas, el po<strong>de</strong>r estatal central facilitó y<br />

abrió ciertos espacios más penneables que<br />

permitieron a los pueblos indígenas nego-<br />

ciar mejores condiciones o garantías para <strong>la</strong><br />

atención a sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

El proceso organizativo <strong>de</strong> los indíge-<br />

nas amazónicos no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sin<br />

tomar en cuenta <strong>la</strong> inter-re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos. Hasta <strong>la</strong>s recien-<br />

tes décadas, el reconocimiento, y más aún,<br />

el ejercicio efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como<br />

ciudadanos, ha sido frecuentemente ignora-<br />

do.18 En efecto, diversos autores han resal-<br />

tado <strong>la</strong>s persistentes y cotidianas formas <strong>de</strong><br />

discriminación que sufren los indígenas<br />

amazónicos en el Perú, aspecto que refuerza<br />

su exclusión para el ejercicio real <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía.19<br />

Un efecto importante <strong>de</strong> este proceso,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r nuevas formas <strong>de</strong> organi-<br />

zación y estrategias, ha sido <strong>la</strong> creciente<br />

participación <strong>de</strong> los indígenas amazónicos<br />

en los procesos electorales, incluyendo <strong>la</strong><br />

victoria <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s indígenas en varios dis-<br />

tritos y provincias municipales don<strong>de</strong> tradi-<br />

cionalmente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena era con-<br />

si<strong>de</strong>rada minoritaria o marginada. Por<br />

ejemplo, el Concejo Aguaruna y Huambisa<br />

(Provincia <strong>de</strong> Condorcanqui y sus distritos)<br />

ha logrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 14 años colocar al-<br />

cal<strong>de</strong>s indígenas. Un simi<strong>la</strong>r proceso, más<br />

reciente, involucró a otros pueblos indíge-<br />

nas, sin bien aún es incipiente. Dicha parti-<br />

cipación implicó, entre otros aspectos, esta-<br />

blecer nuevas re<strong>la</strong>ciones para superar <strong>la</strong><br />

tradicional indiferencia o prepotencia hacia<br />

los indígenas por parte <strong>de</strong> muchas autorida-<br />

<strong>de</strong>s hcales.<br />

Un aspecto muy positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expe-<br />

riencias organizativas fue <strong>la</strong> intensa interac-<br />

ción entre lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> diferentes pueblos in-<br />

dígenas, algo que estuvo casi ausente en <strong>la</strong>s<br />

décadas anteriores, salvo el contacto entre<br />

el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> pueblos indígenas vecinos o<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma región. Se han forjado alianzas<br />

inter-étnicas <strong>de</strong> mayor envergadura, que en<br />

algunos casos implicó superar viejas rivali-<br />

da<strong>de</strong>s. Por otra parte, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otros<br />

actores sociales en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, especial-<br />

mente colonos, <strong>la</strong>s misiones y otros, contri-<br />

buyó a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no como len-<br />

gua franca. Esto permitió <strong>la</strong> comunicación<br />

entre lí<strong>de</strong>res y pueblos indígenas lingüísti-<br />

carnente diferenciados. El creciente con-<br />

tacto entre sí a<strong>de</strong>más estimuló a forjar una<br />

mayor conciencia <strong>de</strong> los intereses comunes<br />

y proponer estrategias compartidas.<br />

Asimismo, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s y fe<strong>de</strong>raciones tomaron mayor con-<br />

tacto con diversas ong's y representantes <strong>de</strong><br />

instancias financieras internacionales, lo<br />

cual facilitó el acceso a recursos técnicos y<br />

económicos para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> capacitación, titu<strong>la</strong>ción, educativos y<br />

productivos. Es importante resaltar que <strong>la</strong><br />

propia actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ong's y el apoyo<br />

financiero externo han tenido un significati-<br />

vo rol para sup<strong>la</strong>ntar o complementar servi-<br />

cios en ausencia <strong>de</strong> una mayor presencia <strong>de</strong>l<br />

Estado en muchas áreas amazónicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!