12.05.2013 Views

Taller de Expresión Creativa - Portal Educativo Nicaragua Educa

Taller de Expresión Creativa - Portal Educativo Nicaragua Educa

Taller de Expresión Creativa - Portal Educativo Nicaragua Educa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÓDULO 9<br />

TALLER DE EXPRESIÓN CREATIVA<br />

Esperanza Mayorga Pasquier<br />

Esperanza Duarte Fonseca<br />

Merce<strong>de</strong>s Castillo <strong>de</strong> Argüello<br />

Managua, <strong>Nicaragua</strong>, 2003<br />

Primera Edición<br />

1


2<br />

AUTORIDADES DEL MINISTERIO<br />

DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES<br />

Dr. Silvio De Franco Ministro<br />

Lic. Miriam Zablah <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>s Viceministra<br />

Lic. Violeta Malespín López Directora General<br />

<strong>de</strong> <strong>Educa</strong>ción<br />

Lic. Juan José Morales Bustillo Director <strong>de</strong><br />

<strong>Educa</strong>ción Preescolar<br />

Proyecto: «Preparación <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Reforma <strong>Educa</strong>tiva» MECD/BID/1034/SF-NI<br />

Ing. Rafael Kauffmann Vargas Director<br />

Lic. Alba Daysi Cor<strong>de</strong>ro H. Consultora<br />

Autoras:<br />

Lic. Esperanza Mayorga Pasquier Consultora<br />

MSc. Esperanza Duarte Fonseca Consultora<br />

MSc. Merce<strong>de</strong>s Castillo <strong>de</strong> Argüello Consultora<br />

Revisión:<br />

Dirección <strong>de</strong> <strong>Educa</strong>ción Preescolar<br />

Dirección <strong>de</strong> Escuelas Normales<br />

Dirección <strong>de</strong> Desarrollo y Actualización Profesional<br />

Servicio editorial: PAVSA


MÓDULOS PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN<br />

PREESCOLAR DIRIGIDOS A MAESTROS DE PRIMARIA<br />

QUE SE DESEMPEÑAN EN EL NIVEL PREESCOLAR<br />

1. Módulo Introductorio.<br />

2. Los Ejes Transversales en la <strong>Educa</strong>ción Preescolar.<br />

3. El Currículo en la <strong>Educa</strong>ción Preescolar y los Proyectos<br />

<strong><strong>Educa</strong>tivo</strong>s <strong>de</strong> Centro.<br />

4. Escuela y Comunidad. Trabajando por la Salud <strong>de</strong> sus<br />

pobladores.<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong>l Niño y la Niña en Edad Preescolar y Necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Educa</strong>tivas Especiales.<br />

6. Metodología <strong>de</strong> la <strong>Educa</strong>ción Preescolar.<br />

7. Metodología para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Lenguaje.<br />

8. Metodología para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Pensamiento Lógico.<br />

9. <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> <strong>Expresión</strong> <strong>Creativa</strong>.<br />

10. Planificacióny Evaluación <strong>de</strong>l Aprendizaje en el nivel preescolar.<br />

11. Organización y Administración en la <strong>Educa</strong>ción Preescolar.<br />

3


4<br />

ÍNDICE<br />

Introducción .....................................................................7<br />

Objetivos ...........................................................................8<br />

Presentación <strong>de</strong>l Módulo ................................................8<br />

Estructura <strong>de</strong>l Módulo .....................................................8<br />

Contenido <strong>de</strong>l Módulo .....................................................9<br />

Orientaciones para el estudio <strong>de</strong>l Módulo ...................10<br />

Sistema <strong>de</strong> Evaluación .................................................. 11<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estudio<br />

UNIDAD I: La creatividad en los talleres<br />

<strong>de</strong> expresión creativa ....................................................12<br />

1. La creatividad .......................................................13<br />

2. ¿Cuándo se da la creatividad? ............................17<br />

3. La creatividad es una necesidad ..........................19<br />

4. Estimulación <strong>de</strong>l proceso creativo ........................20<br />

5. Técnicas que conducen a la expresión<br />

creadora ...............................................................22<br />

6. Incorporación en el programa <strong>de</strong> preescolar .......24<br />

7. Características que reúne un docente creativo....26<br />

8. Ejemplo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s creativas .........................27<br />

UNIDAD II: La creatividad infantil y educación ...........32<br />

1. La creatividad infantil ...........................................33<br />

2. La creatividad <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong> la niña y <strong>de</strong>l adulto ....37<br />

3. El ambiente social y la creatividad .......................42


4. Personajes claves en la creatividad padres,<br />

madres y docentes ...............................................45<br />

5. La institución clave en la creatividad,<br />

el preescolar .........................................................49<br />

6. Características <strong>de</strong> los niños y las niñas<br />

creativos <strong>de</strong> preescolar ........................................54<br />

UNIDAD III: La expresión corporal como parte<br />

<strong>de</strong> la creatividad .............................................................59<br />

1. La expresión corporal ...........................................60<br />

2. El gesto y el movimiento ......................................62<br />

3. La expresión corporal como medio para la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> la autonomía<br />

personal................................................................65<br />

4. Aspectos importantes para organizar activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> expresión corporal..............................................68<br />

UNIDAD IV: La educación artística ...............................77<br />

1. El arte y el pensamiento creador .........................78<br />

2. La importancia <strong>de</strong> la educación artística<br />

en el preescolar ....................................................79<br />

3. El arte como expresión creativa ...........................81<br />

4. La expresión musical en el preescolar .................83<br />

5. Las artes plásticas en el preescolar ...................100<br />

6. Manualida<strong>de</strong>s .....................................................107<br />

Recapitulación..............................................................154<br />

Autoevaluación final ....................................................154<br />

Glosario.........................................................................157<br />

Bibliografía ...................................................................160<br />

5


INTRODUCCIÓN<br />

Llamamos actividad creadora a todo tipo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l<br />

ser humano que crea algo nuevo, ya sea cualquier cosa<br />

<strong>de</strong>l mundo exterior producto <strong>de</strong> su imaginación o cierta<br />

organización <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong> los sentimientos que<br />

actúan y están presente sólo en el propio ser humano.<br />

Se ha insistido, en las últimas décadas, en los planteamientos<br />

filosóficos <strong>de</strong> la educación, en la necesidad <strong>de</strong><br />

la integración <strong>de</strong> ésta.<br />

Sin embargo, en muchos aspectos dichos lineamientos<br />

han quedado en simples buenas intenciones, porque en<br />

la práctica ha sido difícil llevar a cabo tal propósito.<br />

La carencia <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los<br />

docentes, son las razones fundamentales para que ello<br />

ocurra, especialmente en el área <strong>de</strong> la creatividad.<br />

Muchas cosas que no se hacen en los preescolares no<br />

es tanto por la carencia <strong>de</strong> recursos sino porque algunos<br />

docentes no están capacitados, tienen poca creatividad<br />

e iniciativa, para aprovechar los ricos recursos <strong>de</strong>l medio<br />

y <strong>de</strong> la comunidad don<strong>de</strong> está ubicado el preescolar,<br />

que a veces pasan <strong>de</strong>sapercibidos.<br />

7


• Objetivos generales <strong>de</strong>l Módulo<br />

- Adquirir conocimientos teórico-práctico sobre la<br />

creatividad.<br />

- Conocer la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en los niños y<br />

las niñas sus capacida<strong>de</strong>s creadoras.<br />

- Orientar en forma a<strong>de</strong>cuada la expresión <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas en sus diversas manifestaciones.<br />

- Descubrir vías para <strong>de</strong>sarrollar el aprendizaje<br />

escolar en forma creativa.<br />

• Objetivos específicos<br />

8<br />

Estos objetivos los encontrará usted al comienzo<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l módulo.<br />

Presentación <strong>de</strong>l Módulo<br />

1. Estructura <strong>de</strong>l Módulo<br />

El módulo sobre el taller <strong>de</strong> la expresión creativa que<br />

usted va a estudiar ha sido estructurado en cuatro<br />

unida<strong>de</strong>s, cada una <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>scribe y analiza un<br />

tema específico.<br />

Cada unidad plantea a<strong>de</strong>más, cómo se utiliza en este<br />

tipo <strong>de</strong> módulos autoformativos, unos objetivos específicos<br />

y una serie <strong>de</strong> experiencias con el fin <strong>de</strong> facilitarle<br />

unos aprendizajes concretos y a<strong>de</strong>cuados a la realidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual usted se <strong>de</strong>sempeña.<br />

Dadas las circunstancias <strong>de</strong> que su aprendizaje es<br />

esencialmente a distancia, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

se acompaña <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizajes, con el<br />

objeto <strong>de</strong> que sea usted mismo quien pueda estar


comprobando gradualmente el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Contenido <strong>de</strong>l Módulo<br />

Las cuatro unida<strong>de</strong>s que constituyen este módulo y a<br />

las cuales se ha hecho alusión antes, se refieren en su<br />

or<strong>de</strong>n a los siguientes temas:<br />

UNIDAD I<br />

La creatividad en los talleres <strong>de</strong> expresión creativa<br />

En ella se dan los fundamentos conceptuales sobre la<br />

expresión creadora y algunas orientaciones pedagógicas<br />

prácticas para que los docentes lo puedan orientar en<br />

sus preescolares.<br />

UNIDAD II<br />

Creatividad infantil y educación<br />

En esta unidad veremos el papel <strong>de</strong>l preescolar en la<br />

creatividad infantil.<br />

UNIDAD III<br />

La expresión corporal como parte <strong>de</strong> la creatividad<br />

Es el tema <strong>de</strong> la tercera unidad y como su nombre lo<br />

indica da las orientaciones para la aplicación pedagógica<br />

<strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s en el preescolar.<br />

UNIDAD IV<br />

<strong>Educa</strong>ción artística<br />

En esta cuarta unidad se aporta a los docentes algunas<br />

recomendaciones básicas para promover la expresión<br />

artística en el proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

9


Orientaciones prácticas para el estudio <strong>de</strong>l Módulo<br />

Para que usted pueda estudiar con éxito este módulo,<br />

es conveniente que tenga en cuenta las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

1. Inicie el estudio asumiendo una actitud positiva<br />

hacia la búsqueda <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> su condición<br />

profesional.<br />

2. Analice con mucho interés cada uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

que se preten<strong>de</strong>n alcanzar, pues ellos <strong>de</strong>ben ser el<br />

norte <strong>de</strong> lo orientado durante todo el análisis <strong>de</strong>l tema.<br />

3. Enfréntese al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la unidad y a los<br />

respectivos temas con una actitud reflexiva y crítica.<br />

Cuestiónese lo que se plantea con su experiencia<br />

práctica, con la opinión <strong>de</strong> otras personas, con el<br />

aporte <strong>de</strong> otros textos.<br />

4. Conforme avance en la lectura <strong>de</strong> los temas, subraye<br />

las i<strong>de</strong>as más importantes, las que llamen su<br />

atención o las que <strong>de</strong>spierten dudas o inquietu<strong>de</strong>s.<br />

5. Intente siempre, al concluir el estudio <strong>de</strong> cada tema,<br />

elaborar un resumen o un esquema <strong>de</strong>l contenido,<br />

que le permita, en cualquier momento, volver sobre<br />

los aspectos fundamentales <strong>de</strong> cada unidad.<br />

6. Realice las activida<strong>de</strong>s que se incorporan a lo largo<br />

y al final <strong>de</strong> los temas, pues ellas le permitirán<br />

ejercitar los contenidos en estudio.<br />

7. Recuer<strong>de</strong>, cada vez que termine un tema, volver<br />

sobre los objetivos para corroborar el grado en que<br />

los ha alcanzado.<br />

8. Conforme estudie cada uno <strong>de</strong> los temas, lleve un<br />

inventario <strong>de</strong> las dudas e inquietu<strong>de</strong>s que le surjan<br />

10


para que las discuta en las sesiones <strong>de</strong> retroalimentación.<br />

9. Procure realizar siempre, conjuntamente con sus<br />

compañeros, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retroalimentación,<br />

aprovechando al máximo la oportunidad para reflexionar<br />

y practicar sobre lo estudiado.<br />

10. Procure utilizar la bibliografía recomendada en este<br />

módulo o cualquier otra sobre la temática estudiada,<br />

no du<strong>de</strong> recurrir a ella para ampliar los conocimientos<br />

adquiridos.<br />

11. Recuer<strong>de</strong> que cuando no comprenda el significado<br />

<strong>de</strong> algún término recurra <strong>de</strong> manera inmediata al<br />

glosario, diccionario o a otra persona en quien usted<br />

reconozca autoridad intelectual, esto le permitirá<br />

compren<strong>de</strong>r la totalidad <strong>de</strong>l pensamiento o i<strong>de</strong>a.<br />

Sistema <strong>de</strong> Evaluación<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este módulo, se contempla a la<br />

evaluación como un proceso sistemático y continuo<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aprendizaje, por lo que se toma<br />

en cuenta los tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evaluación: la evaluación<br />

diagnóstica que completa la revisión inicial <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

que poseen los educandos en el or<strong>de</strong>n metodológico,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su experiencia; en este sentido,<br />

pue<strong>de</strong> anotar los logros y dificulta<strong>de</strong>s que como docente<br />

<strong>de</strong> educación preescolar ha encontrado en la atención<br />

<strong>de</strong> las niñas y niños <strong>de</strong> esta edad. Los ejercicios <strong>de</strong><br />

reflexión <strong>de</strong>l contenido, le permitirán autorregular su<br />

aprendizaje, como parte <strong>de</strong> la evaluación formativa, y la<br />

evaluación sumativa se aplica en la autoevaluación, para<br />

valorar el aprendizaje obtenido en el módulo.<br />

11


UNIDAD I: La creatividad en los talleres <strong>de</strong> expresión<br />

creativa<br />

Objetivos específicos<br />

1. Valorar la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en los niños y<br />

las niñas sus capacida<strong>de</strong>s creadoras.<br />

2. Valorar en forma a<strong>de</strong>cuada la expresión <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas en sus diversas manifestaciones.<br />

3. Analizar las vías para encontrar el aprendizaje en<br />

preescolar <strong>de</strong> forma creativa.<br />

4. Estimular la creatividad <strong>de</strong> los niños y las niñas<br />

mediante el uso <strong>de</strong> diferentes materiales.<br />

5. I<strong>de</strong>ntificar las técnicas que conducen a la expresión<br />

creadora.<br />

6. Orientar como los docentes pue<strong>de</strong>n incorporar la<br />

creatividad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

preescolar.<br />

Contenidos <strong>de</strong> la unidad<br />

12<br />

1. La creatividad.<br />

2. ¿Cuándo se da la creatividad?<br />

3. La creatividad como una necesidad.<br />

4. Estimulación <strong>de</strong>l proceso creativo.<br />

5. Técnicas que conducen a la expresión creadora.<br />

6. Incorporación en el programa <strong>de</strong> preescolar.<br />

7. Características <strong>de</strong> un docente creativo.<br />

8. Ejemplos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s creativas.


1. La creatividad<br />

¿Qué es la creatividad?<br />

______________________________________________________<br />

_______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

Es bueno que recuer<strong>de</strong> como docente, que usted tiene<br />

un conjunto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>terminan<br />

quién es y cómo es. A esto se suman los valores<br />

y los reconocimientos que ha adquirido en las diferentes<br />

circunstancias <strong>de</strong> la vida.<br />

Sabemos, que muchas veces los docentes no tienen<br />

oportunidad <strong>de</strong> expresarse, porque el medio se lo impi<strong>de</strong>,<br />

entonces se ven obligados a actuar según lo que la<br />

sociedad espera <strong>de</strong> ellos y ellas, se <strong>de</strong>saniman en<br />

relación con el grupo social al ver frustradas sus capacida<strong>de</strong>s.<br />

13


El hecho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r exteriorizar las potencialida<strong>de</strong>s particulares<br />

en forma espontáneas y libre, es lo que llamamos<br />

Creatividad.<br />

Expresarse por sí mismo, comunicar un mensaje que<br />

sale <strong>de</strong> la propia interioridad <strong>de</strong>l ser, producir algo único,<br />

particular, auténtico: eso es ser creativo en términos<br />

generales.<br />

La creatividad es una necesidad <strong>de</strong> todo hombre y mujer,<br />

a la vez es un <strong>de</strong>recho, es esa característica humana<br />

inimitable la que permite a cada uno dar su aporte personal<br />

a los <strong>de</strong>más y autoi<strong>de</strong>ntificarse.<br />

En la actualidad no se le ha dado mucha importancia a<br />

las activida<strong>de</strong>s creadoras, tanto en los centros educativos<br />

como en la familia.<br />

Tenemos que superar la crisis <strong>de</strong> creatividad en que<br />

vivimos, ofreciendo a los niños y a las niñas un ambiente<br />

<strong>de</strong> libertad, conciencia crítica y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su capacidad<br />

creadora. Sólo así lograremos formar niños y niñas<br />

más libres, futuros ciudadanos más responsables con<br />

la sociedad.<br />

La sociedad <strong>de</strong> consumo, al dictar lo que se <strong>de</strong>be hacer,<br />

está relegando cada vez más a los niños y a las niñas a<br />

un papel <strong>de</strong> espectadores, apagando paulatinamente<br />

su capacidad creadora y su libertad para tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

autónomas.<br />

Por el contrario, educar al niño y a la niña en la necesidad<br />

<strong>de</strong> expresarse, afirma en ellos y ellas ese <strong>de</strong>recho como<br />

parte <strong>de</strong> su personalidad.<br />

El niño y la niña que ha experimentado el gozo <strong>de</strong> la<br />

creación es más seguro <strong>de</strong> sí mismo y capaz <strong>de</strong> comunicarse<br />

con los <strong>de</strong>más.<br />

14


Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Reflexione sobre las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cuáles son las causas principales que influyen<br />

para que el niño y la niña no <strong>de</strong>sarrolle su creatividad?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

2. Mencione las principales consecuencias para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña,<br />

<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> creatividad.<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

3. ¿Cómo se consi<strong>de</strong>ra usted? Muy creativo, Poco<br />

creativo, No creativo. ¿Por qué?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

15


4. ¿Cuáles son las activida<strong>de</strong>s que ponen en práctica<br />

para estimular la creatividad en los niños y las niñas<br />

<strong>de</strong> preescolar?<br />

16<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

5. Enumere las cualida<strong>de</strong>s creativas que observa en<br />

los niños y las niñas <strong>de</strong>l preescolar que usted<br />

atien<strong>de</strong>.<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________


2. ¿Cuándo se da la creatividad?<br />

¿Cuándo se da la creatividad?<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

Des<strong>de</strong> que se introdujeron en la enseñanza los métodos<br />

activos, apren<strong>de</strong>r-haciendo, se empezó a dar cabida al<br />

aspecto creativo <strong>de</strong> la personalidad y a valorar su<br />

importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ésta.<br />

La creatividad surge cuando existe un ambiente <strong>de</strong><br />

libertad, confianza y autoestima.<br />

Es indispensable que las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresarse<br />

se <strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, para que el niño y la niña<br />

puedan ser ellos mismos y no un producto previamente<br />

<strong>de</strong>finido por la sociedad. Esto significa que el ambiente<br />

17


<strong>de</strong> libertad comienza en el hogar, en las relaciones<br />

familiares, en las pequeñas <strong>de</strong>cisiones que el niño y la<br />

niña pue<strong>de</strong>n tomar y en el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales como persona.<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad hemos visto la<br />

lucha <strong>de</strong> los hombres y las mujeres para po<strong>de</strong>r opinar y<br />

tener <strong>de</strong>recho a comunicar sus pensamientos. La libertad<br />

<strong>de</strong> expresión trae como consecuencia la confianza en<br />

sí mismo y la confianza permite <strong>de</strong>scubrir el potencial<br />

creativo <strong>de</strong> cada uno, lo que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno, lo que<br />

se pue<strong>de</strong> dar a los <strong>de</strong>más y lo que se quiere comunicar<br />

a otros.<br />

Ese conocimiento <strong>de</strong>l propio yo y el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

creatividad dan por resultado la autoestima, la autoevaluación<br />

y el reconocimiento <strong>de</strong> que es útil a la sociedad<br />

y que se pue<strong>de</strong> aportar algo a los <strong>de</strong>más.<br />

Por lo que hemos dicho antes, po<strong>de</strong>mos afirmar que el<br />

ofrecer oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creatividad y expresión para<br />

los niños y las niñas, favorece positivamente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su salud mental.<br />

18


3. La creatividad como una necesidad<br />

¿Por qué es la creatividad una necesidad?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

Estamos seguros y seguras <strong>de</strong> que usted piensa como<br />

nosotros y nosotras que cada persona necesita <strong>de</strong>scubrir<br />

quién es y cuál es su misión en la vida.<br />

Cuando las situaciones <strong>de</strong> vida tratan a las personas<br />

como masa, la individualidad <strong>de</strong>saparece, todos son<br />

iguales y con características fáciles <strong>de</strong> reconocer o<br />

<strong>de</strong>terminar.<br />

Por ejemplo, cuando se habla <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong> los niños y las niñas <strong>de</strong> cierta edad o<br />

<strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada clase social, se les<br />

califica con una serie <strong>de</strong> condiciones semejantes, se les<br />

pone un sello que anula su autenticidad y su individualidad.<br />

19


Es necesidad <strong>de</strong> toda persona expresarse, sacar lo que<br />

tiene en su mundo interior según su propia manera <strong>de</strong> verlo.<br />

Toda creación es la manifestación <strong>de</strong> un yo que se libera<br />

y se comunica con los <strong>de</strong>más. Los actos creativos llevan<br />

a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, a los gran<strong>de</strong>s inventos, a las<br />

gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> arte, a las i<strong>de</strong>as que orientan los<br />

<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la humanidad, por sencillos que sean llevan<br />

al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ser hombre o mujer.<br />

4. El proceso creativo<br />

20<br />

¿Cómo se estimula el proceso creativo?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

El proceso creativo parte <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Primero <strong>de</strong>be darse la introspección, el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l propio yo y luego la exteriorización <strong>de</strong> ese yo, la<br />

liberación <strong>de</strong> lo que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno.<br />

Ahora le explicaremos cómo estimular el proceso<br />

creativo.<br />

Estimular el proceso creativo consiste en<br />

hacer nacer en cada uno la necesidad <strong>de</strong><br />

comunicarse, ya sea en forma verbal,<br />

gráfica, corporal, musical, dramática u otra.<br />

El trabajo artístico constituye un estímulo importantísimo<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad.


Des<strong>de</strong> el principio la educación creativa se propone<br />

orientar a los niños y a las niñas para que <strong>de</strong>sarrollen al<br />

máximo sus potencialida<strong>de</strong>s creadoras. Este tipo <strong>de</strong><br />

educación trae como consecuencia una mayor comprensión<br />

hacia los <strong>de</strong>más, capacidad para adaptarse a la<br />

sociedad, aportar soluciones creativas para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> ésta.<br />

Algunas medidas que usted pue<strong>de</strong> tomar para lograr<br />

una educación creativa<br />

a. Estimular los sentidos para que las personas se<br />

expresen libremente.<br />

Muchas activida<strong>de</strong>s sensoriales provocarán el<br />

enriquecimiento <strong>de</strong>l mundo interior <strong>de</strong> los niños y<br />

las niñas, tocar diversas texturas, escuchar diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> música, mirar paisajes vivos u observar<br />

lindas láminas y libros, gustar variedad <strong>de</strong> alimentos<br />

y sabores y ponerse en contacto con olores diversos.<br />

intercambiar opiniones y conversar <strong>de</strong> distintos<br />

temas, así como también el compartir activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> estudio, recreación o trabajo hace crecer a las<br />

personas.<br />

c. La obervación constante <strong>de</strong> las manifestaciones y<br />

conocimientos <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas.<br />

La observación constante <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

personales y la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> improvisación<br />

en las que queda al <strong>de</strong>scubierto cómo es<br />

y cómo actúa el niño y la niña en diversas circunstancias.<br />

d. Organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

La organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be promover la<br />

observación y la capacidad <strong>de</strong> imitación.<br />

21


e. Planteamiento <strong>de</strong> problemas.<br />

Plantearles problemas a los niños y a las niñas a<br />

los que <strong>de</strong>ben buscarles soluciones.<br />

f. Planteamiento <strong>de</strong> preguntas.<br />

Plantearles a los niños y a las niñas preguntas que<br />

originen variedad <strong>de</strong> respuestas que puedan luego<br />

analizarse y discutirse.<br />

g. Organización <strong>de</strong> juegos.<br />

Usted como docente <strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong>be organizar<br />

juegos que <strong>de</strong>sarrollen la imaginación y la libre<br />

expresión.<br />

5. Técnicas que conducen a la expresión creadora<br />

La base <strong>de</strong> la técnica expresiva creadora es el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sensitivo motriz y el potencial imaginativo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong><br />

la niña.<br />

a. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r en primer lugar la motivación<br />

inicial <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

b. Luego la presentación <strong>de</strong> estímulos.<br />

c. Se observan los elementos o situaciones a utilizar<br />

en la creatividad.<br />

d. Usted asume el papel <strong>de</strong> guía y no <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

mientras los niños y las niñas se expresan libremente.<br />

e. Después <strong>de</strong> la actividad se pue<strong>de</strong> hacer un análisis<br />

<strong>de</strong> la misma, no sólo en cuanto a ver los resultados<br />

y apreciar lo que cada quien quiso expresar, sino<br />

en cuanto a cómo se sintió cada niño o niña.<br />

22


Las técnicas creadoras constituyen en la persona una<br />

serie <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s como:<br />

a. Desarrollo <strong>de</strong> la sensibilidad estética (administración<br />

y gusto por la belleza).<br />

b. Estimulación <strong>de</strong>l pensamiento creador, la curiosidad<br />

y la intuición.<br />

c. Capacidad para analizar y sintetizar.<br />

d. Actitud <strong>de</strong> flexibilidad y amplitud ante diversas situaciones.<br />

A. Clasificación <strong>de</strong> las técnicas<br />

Las técnicas creadoras constituyen en la persona una<br />

serie <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s tales como:<br />

a. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n artístico<br />

Cultivan la amabilidad y <strong>de</strong>sarrollan la expresión<br />

por medio <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> la creación<br />

artística: música, artes plásticas, danza, teatro y<br />

literatura.<br />

b. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movimiento y juego<br />

La expresión corporal y el juego creativo, estimulan<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l propio yo, las relaciones<br />

interpersonales y la relación con el espacio y el<br />

tiempo en forma libre y creativa.<br />

c. Activida<strong>de</strong>s prácticas<br />

Abarcan todas aquellas labores <strong>de</strong> tipo manual que<br />

preparan para la vida y en las cuales también hay<br />

cabida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad.<br />

23


d. Actividad científica<br />

24<br />

Estimulan la investigación, la observación y el juicio<br />

crítico, así como la actitud positiva hacia la solución<br />

<strong>de</strong> problemas y hacia el <strong>de</strong>scubrimiento por parte<br />

<strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

El proceso creador varía <strong>de</strong> un niño, una niña a otro<br />

niño y otra niña, en algunos domina el carácter cerebral<br />

y en otros el carácter sensorial. El ambiente<br />

familiar es <strong>de</strong>finitivo en este proceso, también el<br />

escolar, pues ambos actúan no sólo en el acto creador<br />

sino sobre el psiquismo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

6. Incorporación <strong>de</strong> la creatividad en el programa<br />

<strong>de</strong> educación preescolar<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong>n los docentes <strong>de</strong> preescolar incorporar<br />

la creatividad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> preescolar?<br />

La creatividad es <strong>de</strong>terminante en el proceso formativo<br />

<strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña porque:


a. Acrecienta su capacidad cognitiva.<br />

b. Mejora la predisposición <strong>de</strong> los niños y las niñas<br />

por el trabajo.<br />

c. Aumenta su interés y comprensión.<br />

d. Mejora las relaciones sociales entre los niños y las<br />

niñas.<br />

e. Tiene iniciativas diferentes, para analizar situaciones<br />

dadas.<br />

f. Promueve un verda<strong>de</strong>ro crecimiento personal.<br />

Las activida<strong>de</strong>s creativas exigen para su <strong>de</strong>sarrollo un<br />

clima <strong>de</strong> libertad que permita el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la actividad<br />

en forma armónica. Exige que los docentes tengan una<br />

actitud que inspire confianza y comprendan los<br />

problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

Los docentes no tienen que ser artistas para proponer<br />

las activida<strong>de</strong>s creativas, lo importante es su actitud y<br />

no su saber. Los docentes son consejeros técnicos para<br />

los niños y las niñas, su suave autoridad no los intimi<strong>de</strong>,<br />

su presencia es directa pero positiva, estimulando la<br />

calma, agita o calma al grupo.<br />

Una educación creativa requiere <strong>de</strong> un docente creativo,<br />

que no se conforme con repetir lo que aprendió, que no<br />

se limite a transferir lo que está en los libros. Los<br />

docentes creativos inyectan a cada enseñanza la frescura<br />

<strong>de</strong> lo nuevo, la expectación <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido, la<br />

aventura <strong>de</strong> lo acabado y la disposición para <strong>de</strong>scubrir.<br />

De esta manera motiva a los niños y a las niñas a buscar,<br />

a crear, etc.<br />

25


7. Características <strong>de</strong> un docente creativo<br />

A continuación te presentamos algunas características<br />

<strong>de</strong> un docente creativo.<br />

a. Es orientador y no un mo<strong>de</strong>lo.<br />

b. Carga <strong>de</strong> energía cada actividad para que los niños<br />

y las niñas se manifiesten con veracidad y entusiasmo.<br />

c. Deja a los niños y a las niñas que <strong>de</strong>scubran por sí<br />

mismo soluciones y posibilida<strong>de</strong>s.<br />

d. Ofrece un trabajo variado que permite <strong>de</strong>senvolver<br />

los distintos aspectos <strong>de</strong> la personalidad creadora.<br />

e. Toma en cuenta las sugerencias e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los docentes<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a realizar.<br />

f. Es capaz <strong>de</strong> introducirse en su mundo para conocer<br />

sus intereses, necesida<strong>de</strong>s, y así po<strong>de</strong>r motivarlos.<br />

g. Promueve la variedad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y la libre expresión,<br />

procurando sacar <strong>de</strong> sus niños y niñas todo lo que<br />

ellos y ellas puedan dar.<br />

h. Dedica un tiempo para la creatividad en cada aprendizaje<br />

que los niños y las niñas realizan.<br />

El programa <strong>de</strong> educación preescolar está apto para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad, todo está en que los docentes<br />

<strong>de</strong>n las orientaciones <strong>de</strong> manera práctica y atractiva,<br />

<strong>de</strong> modo que los niños y las niñas no reciban todo hecho<br />

y <strong>de</strong>terminado y solamente actúen como simples repetidores<br />

<strong>de</strong> lo que se le está explicando, sino que, por el<br />

contrario, ellos se vean en la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir,<br />

observar, correlacionar, instruir y dar sus aportes personales<br />

con base en los instrumentos que el docente pone<br />

a su alcance.<br />

26


8. Ejemplos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s creativas<br />

A. El cuento cobra vida<br />

- Materiales<br />

a. Cuento elegido por el docente según la edad<br />

<strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

b. Bolsas <strong>de</strong> papel <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong><br />

los niños y las niñas.<br />

c. Papel <strong>de</strong> construcción o satinado, <strong>de</strong> colores<br />

vivos.<br />

d. Tijeras, goma.<br />

e. Materiales sencillos <strong>de</strong>l medio familiar y escolar<br />

que sirva para hacer los ruidos necesarios para<br />

producir el fondo <strong>de</strong>l ambiente. Estos materiales<br />

pue<strong>de</strong>n ser latas, cartones, envases plásticos,<br />

trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

- Activida<strong>de</strong>s<br />

a. El docente narra el cuento a los niños y a las<br />

niñas.<br />

b. Se estimula el lenguaje oral relatando entre<br />

varios niños y niñas lo que suce<strong>de</strong> en el cuento,<br />

hasta completarlo.<br />

c. Luego el docente invita a los niños y a las niñas<br />

a dramatizarlo utilizando máscaras con papel<br />

<strong>de</strong> colores para el pelo, la boca, las cejas, etc.<br />

d. Los niños y las niñas podrán hacer el trabajo<br />

en grupos, preparando tantas máscaras como<br />

personajes haya en el cuento. También podrán<br />

preparar un escenario con cartulinas y papeles.<br />

27


28<br />

e. Una vez listas las máscaras, los niños y las<br />

niñas podrán dramatizar el cuento y completar<br />

un ambiente sonoro, el viento, la lluvia, el trueno<br />

y otros.<br />

- Nivel<br />

La evaluación <strong>de</strong> la actividad se basará en<br />

comentarios <strong>de</strong>l grupo. Todos los niveles podrán<br />

hacer este taller, el cuento <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong><br />

comprensión accesible para el niño y la niña <strong>de</strong><br />

preescolar.<br />

B. Dramatización con títeres<br />

Los títeres son juguetes para el niño y la niña, pero tienen<br />

un carácter <strong>de</strong> intimidad que permite realizar verda<strong>de</strong>ras<br />

experiencias humana, <strong>de</strong> ahí que no haya barreras para<br />

los temas que pue<strong>de</strong>n presentarse con ellos.<br />

Ejemplo:<br />

- Adaptación <strong>de</strong> cuentos clásicos.<br />

- Leyendas.


- Fábulas.<br />

- Temas <strong>de</strong> la vida real.<br />

- Adaptación <strong>de</strong> poemas.<br />

- Anécdotas históricas.<br />

El docente es quien introduce el teatro <strong>de</strong> títeres a los<br />

niños y las niñas, utilizándolo para representar fábulas,<br />

leyendas, moralejas, un acto jocoso o inclusive para<br />

enseñar algo para divertir a los niños y a las niñas <strong>de</strong><br />

distintas maneras.<br />

Para construir un teatro <strong>de</strong> títeres el docente pue<strong>de</strong><br />

utilizar cartón, una cartulina y la coloca sobre una mesa.<br />

Los docentes pue<strong>de</strong>n utilizar:<br />

a. Títeres <strong>de</strong> guantes, hechos con medias viejas, telas<br />

y rellenarle la cabeza con papel periódico.<br />

b. Títeres <strong>de</strong> bolsas, hecho con bolsas <strong>de</strong> papel o<br />

cartulina <strong>de</strong> colores vivos.<br />

c. Títeres con objetos, son más apropiados para niños<br />

y niñas <strong>de</strong>l tercer nivel <strong>de</strong> preescolar. Se hacen<br />

con cajas <strong>de</strong> diferente tamaño, bolígrafo, borrador<br />

y otros. Cada objeto pue<strong>de</strong> hablar, moverse y hacer<br />

sonidos originales.<br />

d. Títeres con paletas, se elaboran los títeres con<br />

cartulinas <strong>de</strong> colores y por <strong>de</strong>trás se le pega una<br />

paleta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que permita sostenerlo <strong>de</strong> abajo.<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong>ben estar motivados para<br />

manejar también los títeres por su cuenta. El docente<br />

<strong>de</strong> preescolar lo guiará para apren<strong>de</strong>r a usarlos, a<br />

enriquecer los diálogos y los accesorios <strong>de</strong> la escena y<br />

a complementar la acción con fondos musicales grabados<br />

o contados.<br />

29


Los niños y las niñas <strong>de</strong> preescolar podrán hacer los<br />

títeres como expresión artística <strong>de</strong> recorte y pegar. Luego<br />

se irá aumentando el número <strong>de</strong> personajes y haciendo<br />

un banco <strong>de</strong> títeres que los niños y las niñas utilizarán en<br />

sus ratos libres o como trabajo <strong>de</strong> expresión dramática.<br />

30<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

1. Según las características <strong>de</strong>l docente creativo, que<br />

mencionamos en esta unidad, examine si usted<br />

reúne esos requisitos para serlo, si tiene preocupación<br />

o no para aplicarlas permanentemente<br />

con sus niños y niñas <strong>de</strong> preescolar.<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

2. ¿Por qué se afirma que la creatividad es una<br />

necesidad y no un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo los hombres y<br />

mujeres?<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

3. ¿A qué razones atribuye usted el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

creatividad en nuestro país?<br />

___________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________


4. ¿Qué condiciones <strong>de</strong>ben darse para que la<br />

creatividad surja en los niños y las niñas?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

5. ¿Cuáles aspectos humanos se <strong>de</strong>sarrollan en el<br />

proceso creativo?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

6. Elabore usted un plan para organizar activida<strong>de</strong>s<br />

creativas con los niños y las niñas. Retome i<strong>de</strong>as<br />

que la unidad les brinda para crear las propias.<br />

• Analice sus respuestas comparándolas<br />

con las que se explican en esta unidad. Si<br />

sus respuestas no son completamente<br />

satisfactorias, reflexione nuevamente<br />

sobre lo explicado y sobre su propia experiencia.<br />

• Cuando esté en contacto con su facilitador<br />

o facilitadora, preséntele su trabajo y aclare<br />

con él o ella las dudas que tenga.<br />

31


UNIDAD II: La creatividad infantil y educación<br />

Objetivos específicos<br />

1. Valorar la creatividad <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña y la creatividad<br />

<strong>de</strong>l adulto.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar la importancia <strong>de</strong>l ambiente en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la creatividad infantil.<br />

3. Conocer los personajes responsables <strong>de</strong> la preparación<br />

<strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña <strong>de</strong><br />

preescolar.<br />

4. Detectar algunas i<strong>de</strong>as que justifican la necesidad<br />

<strong>de</strong> buscar soluciones educativas.<br />

5. Conocer la importancia <strong>de</strong>l ambiente que ro<strong>de</strong>a al<br />

niño y a la niña y <strong>de</strong>l docente que cuida <strong>de</strong> su educación<br />

como facilitador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad<br />

creativa.<br />

Contenidos <strong>de</strong> la unidad<br />

1. La creatividad infantil.<br />

2. La creatividad <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong> la niña y <strong>de</strong>l adulto.<br />

3. El ambiente social y la creatividad.<br />

4. Personajes claves en la creatividad, padre, madre<br />

y docentes.<br />

5. La institución clave en la creatividad, el preescolar.<br />

6. Características <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas creativos<br />

<strong>de</strong> preescolar.<br />

32


1. La creatividad infantil<br />

¿Qué es para usted la creatividad infantil?<br />

_____________________________________________________<br />

_______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

Ahora que tiene una <strong>de</strong>finición podrá compararla con la<br />

que le explicaremos en seguida.<br />

La creatividad infantil es muy importante por estar<br />

relacionada con los términos arte, proceso, actitud,<br />

aptitud, habilida<strong>de</strong>s, cualidad, <strong>de</strong>scubrimiento, todos<br />

ellos enfocados a aportar algo nuevo a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con el único objetivo <strong>de</strong> transmitir<br />

conocimientos.<br />

33


Como ya dijimos la creatividad es sinónimo <strong>de</strong> originalidad,<br />

imaginación, visualización y <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

Los niños y las niñas son creativos y van más allá <strong>de</strong> un<br />

problema para darle solución, es aquí don<strong>de</strong> se produce<br />

el cambio, a esto le llamamos creatividad infantil. Ellos<br />

y ellas tienen gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>as y buscan como elaborar trabajos<br />

y obtener buenos resultados para luego presentarlos.<br />

Los niños y las niñas poseen gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>as y las convierten<br />

en bonitos trabajos manuales utilizando su creatividad<br />

e imaginación.<br />

Imaginamos que siempre hay momentos para que ellos<br />

y ellas expresen cariño, afecto, aprecio, alegría y solidaridad<br />

a todas las personas que les ro<strong>de</strong>an y resulta oportuno<br />

hacer trabajos creativos que signifiquen un <strong>de</strong>talle<br />

especial para regalar y que al mismo tiempo les ayu<strong>de</strong><br />

a crecer y <strong>de</strong>sarrollar sus propias habilida<strong>de</strong>s y compartirlas<br />

con los <strong>de</strong>más.<br />

1. Los seres creativos<br />

34<br />

En la infancia, el factor ambiental juega un papel<br />

importante en la aparición y mantenimiento <strong>de</strong> conductas<br />

creativas.<br />

La mente y la personalidad infantil son cualitativamente<br />

distintas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l adulto. Esta diferencia<br />

<strong>de</strong>be tomarse en cuenta a la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

creatividad en la infancia. El niño y la niña saben,<br />

conocen, compren<strong>de</strong>n y se expresan <strong>de</strong> forma particular<br />

y esto es importante pues <strong>de</strong>terminan sus<br />

relaciones creativas.<br />

En la creatividad infantil existen dos elementos<br />

importantes que juegan un papel fundamental y son<br />

los conocimientos y los sentimientos.


Sin los conocimientos previos no es posible la<br />

creatividad. Piaget observa conductas similares en<br />

el niño y la niña a partir <strong>de</strong> los doce meses, utilizando<br />

una alfombra como soporte y argumenta que<br />

estas nuevas formas <strong>de</strong> acción son posibles gracias<br />

a las acciones ya ejercitadas, ahora bien, el niño y<br />

la niña <strong>de</strong>ben estar motivados para elaborar<br />

trabajos en el aula <strong>de</strong> preescolar. Si los conocimientos<br />

son importante no lo es menor la motivación.<br />

La motivación, como rasgo característico <strong>de</strong> la creatividad<br />

humana, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

primarias como en los animales, sino <strong>de</strong> otras<br />

fuentes <strong>de</strong> interés, los sentimientos, actitu<strong>de</strong>s hacia<br />

el entorno, hacia la tarea, etc.<br />

Actitu<strong>de</strong>s, aptitu<strong>de</strong>s y conocimientos están en la<br />

base <strong>de</strong>l comportamiento creativo que pue<strong>de</strong> manifestarse<br />

en cualquier campo <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas.<br />

2. Estimulación <strong>de</strong> la creatividad en los niños y<br />

las niñas <strong>de</strong> preescolar<br />

Para ayudar a los niños y a las niñas a ser personas<br />

creativas, la tarea comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en<br />

que se le reconoce y respeta como persona, con<br />

sus propios sentimientos y experiencias, permitiéndoles<br />

que exploren, investiguen y <strong>de</strong>scubran el<br />

mundo a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los sentimientos para ver,<br />

escuchar, oler, gustar y tocar todo lo que les ro<strong>de</strong>a.<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños y pequeñas<br />

manifiestan y chupan objetos <strong>de</strong> muchas formas,<br />

emiten distintos sonidos, etc, todo estas activida<strong>de</strong>s<br />

35


36<br />

que realizan son señales <strong>de</strong>l pensamiento creativo.<br />

Ellos y ellas crean sus propios estilos <strong>de</strong> sonreír,<br />

comer, pedir, bailar, etc.<br />

Des<strong>de</strong> que nacen crean su propia forma <strong>de</strong> expresarse,<br />

se comunican con sus padres, madres, familiares y con<br />

todas las personas que les ro<strong>de</strong>an. Les llaman la atención<br />

lo nuevo que a diario observan y experimentan y<br />

van creando sus propias maneras <strong>de</strong> conocer el mundo<br />

que les ro<strong>de</strong>a, esto es muy importante para su crecimiento<br />

y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Usted como docente <strong>de</strong> preescolar sabe que conforme<br />

los niños y las niñas van creciendo, su pensamiento se<br />

va <strong>de</strong>sarrollando. Hacia los tres años <strong>de</strong> edad, ellos y<br />

ellas pasan por una etapa <strong>de</strong> maduración en que resulta<br />

conveniente estimular el grafismo, es <strong>de</strong>cir, lo escrito<br />

con trazos y figuras. Al producir imágenes ponen a<br />

funcionar su imaginación, experiencias, conocimientos,<br />

piensan, transforman sus pensamientos en acciones.<br />

A los niños y a las niñas usted tiene que darles el tiempo<br />

necesario y proponerles activida<strong>de</strong>s que estén a su<br />

alcance para que <strong>de</strong>scubran y experimenten formas <strong>de</strong><br />

expresión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, permitiéndole <strong>de</strong>sarrollar<br />

la creatividad.<br />

Conforme el niño y la niña van <strong>de</strong>scubriendo el mundo,<br />

acumulan conocimientos y <strong>de</strong>sarrollan sus capacida<strong>de</strong>s<br />

creativas. Ejemplo, para bailar y llevar el ritmo con las<br />

palmas, están estimulando sus sentidos, ejercitan coordinación<br />

fina y gruesa, coordinan y ponen en práctica<br />

sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crear movimientos corporales,<br />

establecen una relación a<strong>de</strong>cuada con el espacio que<br />

les ro<strong>de</strong>a y a través <strong>de</strong>l ritmo, construyen una i<strong>de</strong>a propia<br />

<strong>de</strong>l tiempo.


Usted como docente <strong>de</strong> preescolar sabe muy bien que<br />

los niños y las niñas interactúan con los objetos que les<br />

presentan, los analizan, los manipulan y buscan nuevas<br />

formas <strong>de</strong> satisfacer su curiosidad, <strong>de</strong> esta manera<br />

acumulan el mundo que les ro<strong>de</strong>a y junto con ellos y<br />

ellas aumentan sus sentimientos, estos son elementos<br />

claves en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad.<br />

Usted <strong>de</strong>be darle atención, apoyo, cariño, comprensión,<br />

un ambiente agradable, etc., para que los niños y las niñas<br />

puedan producir, crear, inventar sus propios trabajos.<br />

2. La creatividad <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong> la niña y <strong>de</strong>l adulto<br />

¿Qué diferencia existe entre el adulto, el niño y la<br />

niña en lo que se refiere al comportamiento?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

37


Comparta y discuta su respuesta con los docentes que<br />

están integrados en el estudio y obtenga una sola<br />

respuesta.<br />

Cuando se trate <strong>de</strong> valorar la creatividad <strong>de</strong>l adulto se<br />

acostumbra a aplicar el criterio social y que al evaluar la<br />

creatividad infantil se valoran las nuevas y propias<br />

realizaciones creativas <strong>de</strong> los niños y las niñas, con un<br />

criterio individual.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la pertinencia o no <strong>de</strong> dos parámetros<br />

distintos para medir los comportamientos <strong>de</strong>l<br />

mismo tipo en el niño, la niña y el adulto, no <strong>de</strong>bemos<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que lo que preten<strong>de</strong>mos es valorar la<br />

creatividad exclusivamente por el producto, o mejor dicho<br />

por criterios basados en el producto. A veces olvidamos<br />

con frecuencia que la creatividad es algo más que un<br />

<strong>de</strong>terminado resultado, por más importante que éste sea<br />

para que podamos hablar <strong>de</strong>l comportamiento creativo.<br />

Veamos ahora que ocurre si nos centramos en las<br />

activida<strong>de</strong>s que permiten que surjan las obras creativas.<br />

Reflexionando en estos momentos sobre las características<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s creativas <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la<br />

niña <strong>de</strong> preescolar, creemos que se pue<strong>de</strong>n proponer<br />

las siguientes:<br />

a. Surge <strong>de</strong> la curiosidad <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> disposición<br />

a la exploración para conocer el medio que<br />

le ro<strong>de</strong>a.<br />

b. Tiene soporte en el interés, la motivación y los<br />

sentimientos hacia <strong>de</strong>terminados objetos, hechos,<br />

etc.<br />

c. Se lleva a cabo mediante acciones directas o manipulativas<br />

e indirectas o pensadas.<br />

38


d. Precisa <strong>de</strong> conocimientos previos y <strong>de</strong><br />

conocimientos que se van adquiriendo durante la<br />

actividad misma.<br />

e. Absorbe por completo la atención <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la<br />

niña, don<strong>de</strong> implica a todas las personas que les<br />

ro<strong>de</strong>a.<br />

f. El resultado satisface en mayor o menor grado las<br />

expectativas <strong>de</strong>l propio niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

Esta caracterización presenta un aspecto remarcable,<br />

si nos referimos al proceso mismo <strong>de</strong> la actividad creativa.<br />

Las características que mencionábamos antes<br />

aparecerán en la actividad creativa <strong>de</strong>l adulto con unas<br />

ligeras variaciones no fundamentales, por ejemplo, el<br />

interés <strong>de</strong>l adulto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en un campo <strong>de</strong><br />

trabajo específico, mientras que en el niño y la niña, los<br />

intereses son menos <strong>de</strong>finidos, los objetivos que se<br />

popondrá el adulto serán más precisos, esperará cierto<br />

tiempo antes <strong>de</strong> pasar a la acción, partirá con más<br />

conocimientos, será más exigente y riguroso durante el<br />

proceso, probará la efectividad <strong>de</strong>l producto antes <strong>de</strong><br />

darlo a conocer, etc.<br />

La actividad creativa y no el producto es esencialmente<br />

igual en el adulto, en el niño y la niña.<br />

Ahora conocerá una propuesta <strong>de</strong> investigación que<br />

reposa en dos suposiciones:<br />

1. El estudio <strong>de</strong> la creatividad se centrará en el proceso<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s creativas antes que en el producto<br />

<strong>de</strong> dicha actividad.<br />

2. El estudio que se propone se podrá realizar en la<br />

infancia con iguales o mayores garantías <strong>de</strong> éxito<br />

que en el adulto.<br />

39


Vamos a argumentar esta propuesta:<br />

a. Las bases, el proceso y el producto <strong>de</strong> la actividad<br />

creativa.<br />

40<br />

Estos temas los abordaremos por separado.<br />

Las bases. Se incluyen los conocimientos previos,<br />

el nivel intelectual, los rasgos <strong>de</strong>l carácter, las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la acción, el nivel <strong>de</strong> atención, etc.<br />

todo ello pue<strong>de</strong> ser conocido antes <strong>de</strong> iniciarse la<br />

actividad creativa, sin llegar al valor que indudablemente<br />

tienen, no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse los únicos<br />

indicadores válidos para conocer la naturaleza <strong>de</strong><br />

la creatividad. Son aspectos dinámicos y se van<br />

modificando durante el tiempo que dure la actividad.<br />

Aunque tengamos toda la información que nos<br />

permite reconocer la existencia <strong>de</strong> una base para<br />

la creatividad, los docentes <strong>de</strong>ben ser muy cautelosos<br />

antes <strong>de</strong> asegurar que un niño o una niña<br />

evaluados son creativos. Las potencialida<strong>de</strong>s han<br />

<strong>de</strong> funcionar en situaciones reales hasta conseguir<br />

el resultado buscado. Es necesario un período <strong>de</strong><br />

tiempo durante el cual estas potencialida<strong>de</strong>s trabajen<br />

y se ejerciten. Se trata <strong>de</strong> un proceso creativo.<br />

El producto. Es el momento final o culminante <strong>de</strong><br />

la actividad creativa. Es cuando tenemos el resultado<br />

buscado, lo acabado, la i<strong>de</strong>a clave. A veces<br />

nos encontramos ante un producto acabado que<br />

no sabemos como se llegó a conseguir.<br />

Sabemos que la creatividad es una actividad única,<br />

compuesta <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> variables que se<br />

refiere a tres aspectos: base, proceso y producto,<br />

sobre todo que la creatividad es una <strong>de</strong>terminada<br />

forma <strong>de</strong> actuar.


. La infancia es el lugar y el momento <strong>de</strong> la creatividad.<br />

El momento y el lugar <strong>de</strong> la creatividad es la infancia.<br />

El niño y la niña crean durante su infancia los<br />

mecanismos necesarios para su <strong>de</strong>sarrollo cognitivo.<br />

En la infancia es don<strong>de</strong> la creatividad se da<br />

en un estado manejable para su estudio psicológico<br />

y para compren<strong>de</strong>r este fenómeno humano,<br />

<strong>de</strong>beríamos hacia ella dirigir nuestra atención.<br />

Sabemos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años, el niño y<br />

la niña van adquiriendo pautas <strong>de</strong> comportamiento,<br />

que por su importancia a nivel <strong>de</strong> base <strong>de</strong> actuación,<br />

posibilitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad creadora.<br />

También conocemos que existen inconvenientes<br />

en el estudio <strong>de</strong> los comportamientos infantiles, la<br />

mayor dificultad con que se encuentra al trabajar<br />

la actividad creativa en el niño y la niña, se relacionará<br />

con la interpretación <strong>de</strong> los comportamientos<br />

observados. Sin embargo, tal reto no afecta al trabajo<br />

psicológico sobre el comportamiento infantil,<br />

sino también a sectores como el pedagógico,<br />

sociológico, etc.<br />

Al niño y la niña no se contempla como una entidad<br />

total, si bien distinta según los diferentes niveles<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Estas diferencias son resaltadas, a<br />

veces para explicar la conducta <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la<br />

niña con referencia a las <strong>de</strong>l adulto.<br />

Debemos tener en cuenta que las diferencias no<br />

son sólo cuantitativas sino también cualitativas. Se<br />

trata <strong>de</strong> vidas diferentes por los mecanismos<br />

intelectuales y afectivos <strong>de</strong> una u otra edad.<br />

41


3. El ambiente social y la creatividad<br />

El ambiente es muy importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

creatividad infantil.<br />

Sabemos que el niño y la niña nacen con unas potencialida<strong>de</strong>s<br />

susceptibles y que evolucionan mediante su<br />

interacción con el medio que los ro<strong>de</strong>a.<br />

La pregunta que se plantea es:<br />

¿Qué ocurre durante el <strong>de</strong>sarrollo que hace que estas<br />

potencialida<strong>de</strong>s vayan disminuyendo hasta su casi total<br />

<strong>de</strong>saparición en el adulto?<br />

Si no existe lesión física o psíquica en el niño y la niña,<br />

el hecho <strong>de</strong> que no progrese en creatividad se <strong>de</strong>be a<br />

las condiciones ambientales en que se <strong>de</strong>senvuelve.<br />

El ambiente social-cultural y el ambiente situacional son<br />

<strong>de</strong> gran importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y la niña.<br />

El docente tiene evi<strong>de</strong>ntes posibilida<strong>de</strong>s y a partir <strong>de</strong> su<br />

entorno ejerce modificaciones utilizando su potencia<br />

física, intelectual, económica, etc.<br />

El niño y la niña también poseen capacida<strong>de</strong>s para modificar<br />

su ambiente, sin embargo, lo harán si las restricciones<br />

que impone el docente lo permiten.<br />

El niño y la niña necesitan <strong>de</strong> un ambiente flexible para<br />

sus realizaciones creativas, por lo general se encuentran<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> condicionamientos impuestos por los<br />

docentes que convierten en muy restrictivo su medio<br />

inmediato o situacional.<br />

La ambientación impuesta por el docente es indirecta<br />

cuando al niño y a la niña no se le facilita la experimentación,<br />

no se le proporciona ocasiones y objetos que<br />

42


<strong>de</strong>n rienda suelta a su curiosidad y a sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> explotación, posiblemente porque usted como<br />

docente inci<strong>de</strong> negativamente <strong>de</strong> una forma más directa<br />

y visible mediante sus intervenciones. Nos referimos, a<br />

título <strong>de</strong> ejemplo, a la valoración <strong>de</strong> las producciones<br />

infantiles.<br />

La valoración <strong>de</strong> las producciones infantiles por parte<br />

<strong>de</strong>l docente no tienen nada que ver con la forma <strong>de</strong><br />

pensar <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

Según, R. Kellogg (1979) el niño y la niña dibujan sus<br />

primeras figuras a partir <strong>de</strong> ciertas regularida<strong>de</strong>s estéticas<br />

(sol, mandalas, etc), la composición <strong>de</strong> su dibujo o<br />

pintura, no tiene un significado preciso ni preten<strong>de</strong><br />

tenerlo. El docente, ante estas producciones, aplica sus<br />

esquemas interpretativas y ve “el sol” en las formas<br />

organizadas no figurativas juzgando la calidad <strong>de</strong> la<br />

producción en tanto se ajusta más o menos a su<br />

“realidad” a partir <strong>de</strong> lo cual el niño y la niña <strong>de</strong>ben<br />

cambiar su forma estética <strong>de</strong> sus trazos. Tal cambio se<br />

produce por la necesidad <strong>de</strong> ser valorado personalmente<br />

y sus producciones reconocidas por el docente.<br />

No pensemos que esta relación sólo se da en sus<br />

producciones “artísticas” ello sería un atenuante para el<br />

docente que en la mayor parte <strong>de</strong> los casos no tiene<br />

una preparación sobre esta forma <strong>de</strong> expresión artística.<br />

Sin embargo, el niño y la niña guiado por su curiosidad<br />

y por sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> respuestas y<br />

exploración, presentan a menudo comportamiento<br />

relacionado con el proceso creativo.<br />

Como dice Torrance (1977) “cuando les preguntó a<br />

padres, madres y docentes si quieren que sus niños y<br />

sus niñas aprendan y piensen creativamente, la mayoría<br />

43


espon<strong>de</strong> con un rotundo “sí”. Pero si yo fuera a hablarles<br />

individualmente, o a observar su conducta hacia ellos y<br />

ellas, me temo que <strong>de</strong>scubriría que no tienen realmente<br />

intención <strong>de</strong> hablar lo que dicen”.<br />

Veamos ahora algunos aspectos <strong>de</strong>l comportamiento<br />

infantil relacionado con el proceso <strong>de</strong> actividad creativa<br />

y nos daremos cuenta <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceptación<br />

por parte <strong>de</strong>l adulto:<br />

• Incertidumbre.<br />

• In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

• Imaginación.<br />

• Pensamiento.<br />

• Exploración e investigación <strong>de</strong>l objeto.<br />

• Curiosidad.<br />

• Juegos.<br />

• Ten<strong>de</strong>ncia regresiva en la evolución intelectual.<br />

Planteada así la negatividad <strong>de</strong>l ambiente, evi<strong>de</strong>nciada<br />

por las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l adulto, nos preguntamos ¿qué<br />

hacer?, teniendo en cuenta que no es conveniente <strong>de</strong>jar<br />

al niño y a la niña en libertad total. Ellos y ellas han <strong>de</strong><br />

acostumbrarse a un medio que impone ciertas restricciones.<br />

Algunas <strong>de</strong> ellas provienen <strong>de</strong> los mismos objetos<br />

mientras otras emanan <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> relación social.<br />

Las líneas directrices que permitirán crear un entorno<br />

facilitador <strong>de</strong> los comportamientos creativos en la infancia<br />

son:<br />

1. Procure enriquecer el medio infantil con objetos y<br />

situaciones sugerentes.<br />

2. Procure un mayor grado <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> las conductas<br />

infantiles que no tengan peligrosidad física<br />

para los niños y las niñas.<br />

44


3. Evite dar soluciones inmediatas a los problemas<br />

que conlleva la relación con el medio.<br />

Ahora bien, no es suficiente enriquecer el entorno físico:<br />

ejemplo:<br />

- Mayor número <strong>de</strong> juguetes y materiales.<br />

- Mayor comprensión y paciencia ante cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> comportamiento.<br />

Es necesario que tenga en cuenta que estas dos líneas<br />

<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>berán darse conjunta y simultáneamente.<br />

4. Personajes claves en la creatividad; padres,<br />

madres, y docentes<br />

Los personajes directamente más responsables <strong>de</strong> la<br />

preparación <strong>de</strong>l ambiente que ro<strong>de</strong>a al niño y a la niña<br />

son los padres, las madres y los docentes.<br />

Toda responsabilidad <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong>l pensamiento<br />

y <strong>de</strong> la producción creativa recae en el docente <strong>de</strong> aula<br />

45


pero también son responsables el director, el supervisor,<br />

los padres, las madres <strong>de</strong> familia y el adulto en<br />

general.<br />

Sin embargo, los adultos que se hallan físicamente<br />

presentes en el ambiente inmediato <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña<br />

son los padres, las madres y los docentes.<br />

En la medida que es importante el medio situacional,<br />

estos personajes son claramente responsables <strong>de</strong> los<br />

resultados que se produzcan a nivel <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s creativas.<br />

Los padres, las madres y los docentes son las cabezas<br />

visibles <strong>de</strong> una estructura amplia y compleja que<br />

conduce, en cierta manera, su comportamiento como<br />

individuos. La sociedad canaliza los comportamientos<br />

individuales mediante formas <strong>de</strong> opinión que llevadas<br />

al extremo y entendidas <strong>de</strong> forma rígida se convierten<br />

en condicionantes responsables <strong>de</strong> la obstrucción <strong>de</strong>l<br />

proceso natural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicológico.<br />

Sabemos que para garantizar la educación <strong>de</strong> los niños<br />

y <strong>de</strong> las niñas, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber una comunicación constante<br />

entre padres, madres y docentes. Principalmente<br />

en la educación preescolar, el docente necesita conocer<br />

las formas <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas que<br />

atien<strong>de</strong>.<br />

Todo buen docente preten<strong>de</strong> ofrecer la mayor atención<br />

a cada niño o niña, al conocer a los padres y a las madres<br />

y las condiciones <strong>de</strong>l hogar podrá enterarse <strong>de</strong> las<br />

experiencias <strong>de</strong> aprendizaje, partiendo <strong>de</strong> las vivencias<br />

<strong>de</strong> los niños y niñas.<br />

Los padres y madres <strong>de</strong> familia necesitan conocer las<br />

formas educativas que el docente utiliza en el preescolar<br />

46


para guiar a sus niños y niñas en el hogar y darle la<br />

continuidad a las labores educativas docentes.<br />

Mediante la comunicación <strong>de</strong> padres, madres y docentes<br />

conocerán mejor al niño y a la niña, pudiendo darle una<br />

mejor atención, establecerán buenas relaciones, evitando<br />

contradicciones y conflictos entre el hogar y el<br />

preescolar, lo que favorecerá el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l<br />

niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

Los docentes pue<strong>de</strong>n ayudar a los padres y las madres<br />

a expresar sentimientos <strong>de</strong> afecto y comprensión hacia<br />

sus niños y niñas fortaleciendo así la relación padres,<br />

madres, niños y niñas para disfrutar más su infancia.<br />

El docente <strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong>be establecer buenas relaciones<br />

con los padres y madres <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> niños y<br />

niñas que atien<strong>de</strong>n para garantizar una buena educación.<br />

A continuación le presentamos lo que hacen los docentes<br />

creativos en el preescolar.<br />

• Crean un ambiente <strong>de</strong> motivación y <strong>de</strong> estímulo.<br />

• Reconocen las fortalezas <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña en<br />

vez <strong>de</strong> insistir en la crítica.<br />

• Saben corregir sin ejercer control rígido, sobre los<br />

niños y las niñas, sin violencia y con firmeza conjugando<br />

autoridad y respeto.<br />

• Enseñan a pensar al niño y a la niña sobre lo que<br />

hicieron, en qué fallaron y qué medidas <strong>de</strong> corrección<br />

se pue<strong>de</strong>n aplicar.<br />

• Se interesan en activida<strong>de</strong>s artística, dando ejemplo<br />

a los niños y a las niñas.<br />

47


• Facilitan que los niños y las niñas conozcan<br />

diferentes ambientes culturales y los disfruten.<br />

• Respetan las opiniones, propuestas y sentimientos<br />

<strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

• Impulsan a que los niños y las niñas escojan los<br />

personajes, lugares, objetos que se utilizan para<br />

representar una dramatización o juego.<br />

• Promueven que los niños y las niñas inventen<br />

nuevos juegos.<br />

• Demuestran confianza en las activida<strong>de</strong>s creativas<br />

que realizan los niños y las niñas.<br />

• Animan a que busquen soluciones diferentes a un<br />

mismo problema y por sus propios medios.<br />

• Aceptan que los niños y las niñas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nen,<br />

revuelvan y hagan ruido cuando juegan o inventan<br />

algunas activida<strong>de</strong>s poco comunes en el preescolar<br />

o en sus casas.<br />

• Permiten la alegría <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas al<br />

crear cosas nuevas en sus mesas <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Contribuyen a que ellos y ellas sueñen <strong>de</strong>spiertos<br />

y comuniquen sus sueños a los <strong>de</strong>más niños y<br />

niñas.<br />

• Estimulan la creatividad utilizando las técnicas <strong>de</strong><br />

preguntas y solución <strong>de</strong> problemas.<br />

• Preparen activida<strong>de</strong>s poco comunes para que utilicen<br />

al máximo sus po<strong>de</strong>res mentales y creativos.<br />

• Fomentan la autoevaluación en las activida<strong>de</strong>s<br />

creativas y el aprendizaje in<strong>de</strong>pendiente.<br />

48


• Contribuyen a que los niños y las niñas sean más<br />

sensibles ante la belleza natural.<br />

• Fomentan en los niños y las niñas la manipulación<br />

<strong>de</strong> objetos.<br />

• Animan a los niños y a las niñas para que <strong>de</strong>scubran<br />

el mundo que les ro<strong>de</strong>a.<br />

• Comparten con los padres y madres <strong>de</strong> familia los<br />

estímulos que se les <strong>de</strong>ben dar a sus niños y sus<br />

niñas, para <strong>de</strong>sarrollar la creatividad a fin <strong>de</strong> que<br />

la pongan en práctica en las cosas que elaboran.<br />

5. La institución clave en la creatividad, el<br />

preescolar<br />

La vida <strong>de</strong>l preescolar no se improvisa, aunque así lo<br />

harían creer la espontaneidad <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

Es rica, cómoda o fructosa en la medida en que los<br />

docentes saben crearla y mantenerla.<br />

Si el preescolar aporta conocimientos y una cultura<br />

apropiada, los niños y las niñas encontrarán una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> recursos atractivos que hacen su educación<br />

armoniosa y completa.<br />

El preescolar gana simpatía, confianza y aceptación <strong>de</strong><br />

los padres y madres <strong>de</strong> familia cuando tienen docentes<br />

preparados, capacitados y actualizados, ofreciendo a los<br />

niños y a las niñas activida<strong>de</strong>s que aseguran su completa<br />

educación.<br />

El preescolar ha <strong>de</strong> ser el ambiente propiciador que<br />

requiere el niño y la niña para <strong>de</strong>scubrir aquello que<br />

inicialmente proviene <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s evolutivas.<br />

49


Durante su estancia en el preescolar se ha <strong>de</strong> conseguir<br />

que los niños y las niñas se familiaricen y se sientan<br />

cómodos en el mundo que les ro<strong>de</strong>a, que sepan <strong>de</strong> las<br />

reacciones que pue<strong>de</strong>n esperar <strong>de</strong> los objetos, las que<br />

ellos y ellas mismos y mismas pue<strong>de</strong>n provocar en<br />

distintas circunstancias, que distingan entre lo que les<br />

gusta y lo que no les gusta, en consecuencias, que sean<br />

capaces <strong>de</strong> modificar, evitar, <strong>de</strong>scubrir, mejorar los<br />

objetos a que tienen acceso.<br />

En el preescolar no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scuidar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

todas y cada una <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s creativas <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s hacia la innovación<br />

y la creatividad ha <strong>de</strong> estar presente en todas las<br />

activida<strong>de</strong>s que realicen tanto <strong>de</strong>ntro, como fuera <strong>de</strong> la<br />

sala <strong>de</strong>l preescolar.<br />

En el preescolar <strong>de</strong>bemos comenzar, proporcionando<br />

activida<strong>de</strong>s que se basen en los intereses y necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los niños y las niñas. Los docentes <strong>de</strong> preescolar<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar seguros <strong>de</strong> ofrecer variadas activida<strong>de</strong>s<br />

y materiales a<strong>de</strong>cuados para ayudarles a ser creativos,<br />

hay que animarlos a que dibujen lo que <strong>de</strong>seen y como<br />

lo <strong>de</strong>seen. Hay que <strong>de</strong>jarlos que elaboren cosas nuevas.<br />

Lo que los niños y las niñas apren<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>scubren en el<br />

preescolar sobre sí mismo es vital para su <strong>de</strong>sarrollo, la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el control son componentes importantes<br />

en el proceso creativo, los docentes <strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong>ben<br />

darles varias oportunida<strong>de</strong>s para experimentar y explorar<br />

el medio socio-cultural que les ro<strong>de</strong>a, dado que es este<br />

entorno el que les proporciona oportunida<strong>de</strong>s y los estimula<br />

para <strong>de</strong>sarrollarlas, bloquearlas o anularlas.<br />

50


El preescolar no pue<strong>de</strong> ser otra cosa que un auxiliar <strong>de</strong><br />

la educación familiar. Nada pue<strong>de</strong> reemplazar, junto al<br />

niño y la niña durante los primeros años <strong>de</strong> vida, a los<br />

padres y a las madres <strong>de</strong> familia. Pero nadie mejor que<br />

el docente <strong>de</strong> preescolar pue<strong>de</strong> ayudar, con su vigilancia,<br />

para orientar a<strong>de</strong>cuadamente la primera educación <strong>de</strong>l<br />

niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

Para que el preescolar sea atractivo y motivador a los<br />

niños y las niñas se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> organizar el mobiliario y el<br />

material <strong>de</strong> diferentes maneras.<br />

A continuación le presentamos algunas formas <strong>de</strong> organizar<br />

a los niños y a las niñas en la sala <strong>de</strong> preescolar.<br />

Niños y niñas socializando un tema o experiencia.<br />

Niños y niñas en mesas para trabajos dirigidos.<br />

51


Niños y niñas escuchando la narración <strong>de</strong> un cuento<br />

con láminas vivas en franelógrafo.<br />

Niños y niñas colocadas <strong>de</strong> frente y el docente <strong>de</strong><br />

espalda a ellos y ellas, para realizar ejercicios <strong>de</strong> lateralidad,<br />

direccionalidad.<br />

52


También se tiene que tomar en cuenta la ambientación<br />

<strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> preescolar, porque es el lugar don<strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas junto con el docente diariamente se<br />

reúnen para compartir sus experiencias y construir su<br />

aprendizaje, lo que hace necesario que usted organice<br />

el mobiliario y el material didáctico <strong>de</strong> forma tal que facilite<br />

la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se propone a realizar<br />

con ellos y ellas.<br />

La ambientación <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> preescolar es importante<br />

y pue<strong>de</strong> hacerse con materiales sencillos <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> cada centro educativos y<br />

comunidad.<br />

La sala <strong>de</strong>l preescolar <strong>de</strong>be lucir atractiva, bonita, acogedora,<br />

evitando el recargo en el arreglo y los colores<br />

muy fuertes.<br />

El material <strong>de</strong>be ser atractivo para <strong>de</strong>spertar el interés y<br />

la actividad <strong>de</strong> los niños y las niñas, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar<br />

organizado y ubicado en lugares accesibles, colocado<br />

en rincones <strong>de</strong> trabajo o fuera <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> clase según<br />

el espacio <strong>de</strong> que disponga el preescolar.<br />

53


6. Características <strong>de</strong> los niños y las niñas<br />

creativos y creativas <strong>de</strong>l preescolar<br />

54<br />

Diga ¿Cuáles son las características que <strong>de</strong>ben<br />

tener los niños y las niñas creativos y creativas <strong>de</strong><br />

un preescolar?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

Comparta sus respuestas con sus compañeros y compañeras<br />

<strong>de</strong> estudios, para enriquecer aún más sus<br />

respuestas.<br />

A continuación le presentamos algunas características<br />

que <strong>de</strong>ben tener los niños y las niñas creativos y creativas.<br />

Flexibles. Dan respuestas poco comunes, va más allá<br />

<strong>de</strong> lo conocido, diferente e inusual.


Fluido. Generan muchas i<strong>de</strong>as en torno <strong>de</strong> un problema<br />

y encuentran sus propias soluciones. Poseen habilida<strong>de</strong>s<br />

para recomodar i<strong>de</strong>as, conceptos y cosas.<br />

Originales. Van más allá <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as comunes, capaces<br />

<strong>de</strong> todo. Dependiendo <strong>de</strong> la edad y <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l<br />

medio tienen una amplia gama <strong>de</strong> intereses y bastante<br />

información en sus mentes que pue<strong>de</strong>n cambiar y utilizar<br />

para darle soluciones a los problemas que se les<br />

presentan. Pue<strong>de</strong>n retener y extraer gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> sus memorias.<br />

Sensitivos. Están conscientes <strong>de</strong> sus intereses y <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> otros, <strong>de</strong>muestran simpatía hacia las personas<br />

que les ro<strong>de</strong>an, aceptan y respetan las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más. Son sensibles ante problemas que tienen los<br />

otros niños y niñas.<br />

Curiosos. Manifiestan una gran curiosidad intelectual,<br />

les gusta jugar, sienten la necesidad <strong>de</strong> conocer más,<br />

están abierto a nuevas i<strong>de</strong>as y expresiones.<br />

In<strong>de</strong>pendientes. Piensan por sí mismo, toman <strong>de</strong>cisiones,<br />

no son conformistas en sus i<strong>de</strong>as.<br />

Reflexivos. Consi<strong>de</strong>ran y evalúan sus i<strong>de</strong>as y las <strong>de</strong><br />

otros, analizan y observan situaciones y objetos <strong>de</strong><br />

manera diferenciadas. Ven las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista amplio y nuevo.<br />

Analíticos. Traducen sus i<strong>de</strong>as en acciones, poseen la<br />

capacidad <strong>de</strong> análisis y síntesis, compren<strong>de</strong>n las<br />

relaciones causa-efecto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la edad y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong> su pensamiennnto.<br />

Controlados y controladas. Trabajan consistentemente<br />

y con profunda concentración.<br />

55


Persistentes. Actúan con <strong>de</strong>terminación y no se dan<br />

por vencidos fácilmente, es <strong>de</strong>cir insisten en una tarea<br />

frente a las frustración o las distracciones.<br />

Preocupados y preocupadas. Se preocupan y se involucran<br />

profundamente, <strong>de</strong>muestran interés absorbente<br />

por los cuentos u otros libros.<br />

Con sentido <strong>de</strong>l humor. Usan el humor para mantener<br />

el equilibrio en la vida, <strong>de</strong>muestran talento en el arte, la<br />

música, el teatro, el baile u otras formas artísticas.<br />

Tolerancia. No están pendientes <strong>de</strong> lo que piensan <strong>de</strong><br />

ellos y ellas, pue<strong>de</strong>n concentrarse a pesar <strong>de</strong> las interpretaciones<br />

o incomodida<strong>de</strong>s.<br />

En conclusión, el niño y la niña son seres en constante<br />

evolución.<br />

El preescolar <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r y encauzar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

este <strong>de</strong>sarrollo, para llevar a cabalidad el papel<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar en el aspecto formativo<br />

<strong>de</strong> la personalidad infantil.<br />

56


Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

1. ¿Cómo estimula el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad en<br />

los niños y las niñas?<br />

_____________________________________________________<br />

_<br />

_<br />

_<br />

2. ¿Qué activida<strong>de</strong>s y estrategias pone usted en<br />

práctica para estimular la creatividad en los niños<br />

y en las niñas?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_<br />

_<br />

3. ¿Cuáles son las cualida<strong>de</strong>s creativas que observa<br />

en los niños y las niñas <strong>de</strong> su sala <strong>de</strong> preescolar?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_<br />

_<br />

4. ¿Cómo tiene que ser un preescolar para que los<br />

padres y las madres estén motivados y motivadas<br />

para llevar a sus niños y a sus niñas?<br />

_<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

57


5. ¿Qué cualida<strong>de</strong>s posee usted como docente<br />

creativo?<br />

58<br />

_____________________________________________________<br />

_<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

6. ¿Cuáles son las activida<strong>de</strong>s que usted le sugiere a<br />

los padres y madres <strong>de</strong> familia para que ayu<strong>de</strong>n a<br />

<strong>de</strong>sarrollar la creatividad <strong>de</strong> sus niños y sus niñas?<br />

_____________________________________________________<br />

_<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________


UNIDAD III: La expresión corporal como parte <strong>de</strong> la<br />

creatividad<br />

Objetivos específicos<br />

1. Valorar el papel que <strong>de</strong>sempeña el movimiento en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

2. Organizar movimientos variados y creativos que<br />

contribuyan a la expresión <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña en<br />

el trabajo diario en el preescolar.<br />

3. Relacionar el movimiento con activida<strong>de</strong>s y contenidos<br />

<strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudio.<br />

4. Estimular la creatividad <strong>de</strong> los niños y las niñas<br />

mediante el uso <strong>de</strong> diferentes materiales y con aplicación<br />

<strong>de</strong>l movimiento corporal.<br />

5. Elaborar un plan para una semana, sobre la aplicación<br />

<strong>de</strong>l movimiento corporal en el trabajo educativo<br />

que usted realiza en su preescolar.<br />

Contenidos <strong>de</strong> la unidad<br />

1. La expresión corporal.<br />

2. El gesto y el movimiento.<br />

3. La expresión corporal como medio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

y <strong>de</strong> la autonomía personal.<br />

4. Aspectos importantes para organizar activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> expresión corporal.<br />

59


1. La expresión corporal<br />

Seguidamente sabe lo que es la expresión corporal, por<br />

lo que le pedimos nos conteste la siguiente pregunta.<br />

60<br />

¿Qué es la expresión corporal?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

Ahora le daremos a conocer lo que es la expresión<br />

corporal.<br />

La <strong>Expresión</strong> Corporal es una experiencia que ofrece<br />

medios para un mejor conocimiento, <strong>de</strong>sarrollo y maduración<br />

<strong>de</strong>l ser humano. Su práctica proporciona un<br />

verda<strong>de</strong>ro placer <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l cuerpo<br />

en movimiento y a la seguridad <strong>de</strong> su dominio.


La expresión corporal toma como instrumento al propio<br />

cuerpo y a partir <strong>de</strong> él establece una importante vía <strong>de</strong><br />

canalización, aptitu<strong>de</strong>s, liberalización, conciencia y <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s personales, favoreciendo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

armónico <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> la niña en su totalidad psicofísica.<br />

Todo ejercicio <strong>de</strong> expresión corporal se convierte así en<br />

una manifestación total <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña ya que es<br />

necesaria la participación activa <strong>de</strong> la mente, la sensibilidad<br />

individual y la imaginación.<br />

Con ello, se busca brindar a cada niño y niña la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar sus energías a través <strong>de</strong>l placer<br />

<strong>de</strong>l juego corporal, ayudando a enriquecer este juego y<br />

a encontrar en la unión orgánica <strong>de</strong>l movimiento, <strong>de</strong> la<br />

música, <strong>de</strong> la palabra y <strong>de</strong>l silencio, los medios auténticos<br />

<strong>de</strong> expresión creadora correspondiente a su edad.<br />

La expresión corporal en educación preescolar<br />

Con respecto a la <strong>Expresión</strong> Corporal en la etapa <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educa</strong>ción Preescolar tenemos que establecer una<br />

diferenciación entre los dos Ciclos que la componen:<br />

primer ciclo (0-3 años) y segundo ciclo (3-6 años) en el<br />

momento <strong>de</strong> organizar el currículo <strong>de</strong> la misma. En<br />

principio por razones obvias, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>sarrollo<br />

evolutivo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña y que afecta directamente<br />

a la organización <strong>de</strong>l patrón motriz <strong>de</strong> cada uno.<br />

De esta manera, si observamos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cualquier<br />

niño y niña nos daremos cuenta <strong>de</strong> que existe una acción<br />

progresiva que da lugar a que dicho niño y niña vaya<br />

adquiriendo unas habilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas motoras cada<br />

vez más complejas, por ello, el control <strong>de</strong>l movimiento<br />

corporal es muy diferente <strong>de</strong>l recién nacido al <strong>de</strong> la<br />

persona adulta, por lo que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta<br />

61


todos aquellos aspectos que <strong>de</strong> una manera u otra van<br />

a intervenir sobre el control <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Una <strong>de</strong> ellas es el que <strong>de</strong>nominamos maduración, entendiendo<br />

ésta como un proceso fisiológico propio <strong>de</strong>l ser<br />

humano, que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad cronológica, sino<br />

<strong>de</strong> la fisiológica y que actúa sobre el crecimiento físico,<br />

así como en conductas propias <strong>de</strong> la especie, como<br />

pue<strong>de</strong>n ser: la presión, el gesto, la marcha, la bipe<strong>de</strong>stación,<br />

etc.<br />

La maduración, <strong>de</strong>be ser un aspecto fundamental a tener<br />

en cuenta con respecto al <strong>de</strong>sarrollo motor, principalmente<br />

en el primer ciclo <strong>de</strong> la educación preescolar, ya<br />

que sino lo hiciésemos, po<strong>de</strong>mos caer en muchos errores<br />

a la hora <strong>de</strong> organizar el currículo, que pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a provocar, con posterioridad, retraso en <strong>de</strong>terminadas<br />

situaciones <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

2. El gesto y el movimiento<br />

El gesto y el movimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

funcionales, son medios <strong>de</strong> expresión y comunicación.<br />

El niño y la niña expresan sus vivencias con todos los<br />

medios a su alcance. Los recursos culturales a los que<br />

tiene acceso habitualmente el niño y la niña, hacen que<br />

se vayan conociendo otras formas <strong>de</strong> expresión y<br />

comunicación, entre ellas el gesto y el movimiento.<br />

Las acciones <strong>de</strong>l niño y la niña no siempre están encaminadas<br />

a expresarse, pero inevitablemente sus gestos<br />

traducen información, aunque sean sin intención.<br />

También po<strong>de</strong>mos apreciar la educación <strong>de</strong>l movimiento<br />

y <strong>de</strong>l gesto intencionalmente expresivo, es <strong>de</strong>cir, la<br />

utilización <strong>de</strong>l cuerpo como fuente <strong>de</strong> expresión y estudio<br />

62


<strong>de</strong> los movimientos creativos, personales, originales y<br />

la búsqueda <strong>de</strong> un estilo propio.<br />

1. El gesto<br />

<strong>Expresión</strong> <strong>de</strong>l rostro según el estado <strong>de</strong> ánimo.<br />

Movimiento <strong>de</strong> la cara. Mueca.<br />

Movimiento <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> los brazos.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como: “movimiento significativo, es algo<br />

intencional y cargado <strong>de</strong> sentido que pone en cuestión<br />

toda la personalidad”.<br />

El gesto, es asimismo lenguaje, no sólo sirve para captar<br />

el mundo que nos ro<strong>de</strong>a, sino que comunica a los <strong>de</strong>más<br />

la intención, siguiendo un lenguaje que empieza con el<br />

movimiento.<br />

Los gestos fundamentales son:<br />

• Proyectivos. Aparecen sobre los seis años. El niño<br />

y la niña en esta edad necesita quejarse, atraer la<br />

atención haciendo gestos <strong>de</strong> intervención, <strong>de</strong><br />

súplica, <strong>de</strong> consuelo y aclaración.<br />

• Abstractos. Los gestos <strong>de</strong>l pensamiento abstracto,<br />

creador, representan en el espacio lo que ocurre<br />

en el interior <strong>de</strong> la mente. Las manos guían los<br />

tanteos <strong>de</strong>l pensamiento, avanzando ligeramente<br />

a la conciencia y anticipándose a la imagen que<br />

representa. Por este mecanismo los gestos <strong>de</strong> la<br />

mano son un medio <strong>de</strong> simplificación y clarificación.<br />

En el esfuerzo por alcanzar un pensamiento<br />

claro hay momentos <strong>de</strong> suspensión y<br />

calma que no se traduce en gestos sino en la cara<br />

y en la actitud.<br />

63


2. El movimiento<br />

La necesidad <strong>de</strong> moverse es tan natural y tan temprana<br />

como la vida misma <strong>de</strong>l ser humano esto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

saberlo usted, pue<strong>de</strong> comprobarlo constantemente. El<br />

movimiento <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña es lo que permite conocer<br />

todo lo que el cuerpo pue<strong>de</strong> hacer y también como<br />

pue<strong>de</strong> trasladarse. Permite al niño y a la niña apren<strong>de</strong>r<br />

a controlar el propio cuerpo y utilizarlo como medio <strong>de</strong><br />

expresión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo físico (<strong>de</strong>strezas motrices).<br />

El movimiento tiene una importancia tan gran<strong>de</strong> en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los niños y las niñas que <strong>de</strong>ben<br />

ser tomados en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> preescolar, a la par <strong>de</strong> los aspectos como el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral, artístico y afectivo.<br />

Se preten<strong>de</strong> así que los niños y las niñas reciban cada<br />

día una dosis <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>splegar su<br />

energía física y <strong>de</strong>sarrollar su motricidad y su capacidad<br />

<strong>de</strong> expresión por medio <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

3. Ritmo<br />

El ritmo es un elemento <strong>de</strong> expresión fundamental. Las<br />

variantes rápido-lento implican distintas expresiones y<br />

posibilida<strong>de</strong>s, combinándolas con otros elementos <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

El ritmo es igualmente uno <strong>de</strong> los factores que <strong>de</strong>terminan<br />

o <strong>de</strong>scriben una acción corporal. Los impulsos<br />

interiores que originan el movimiento resultan <strong>de</strong> una<br />

actitud consciente o inconsciente hacia los componentes<br />

<strong>de</strong> la movilidad.<br />

La educación <strong>de</strong>l sentido rítmico es una parte importante<br />

<strong>de</strong> la educación corporal, ya que propicia en los niños y<br />

64


las niñas un factor <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso. Cualquier movimiento adaptado a un<br />

ritmo es el resultado <strong>de</strong> un conjunto complejo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

coordinadas.<br />

Finalmente, po<strong>de</strong>mos afirmar que las activida<strong>de</strong>s rítmicas<br />

mejoran la coordinación propiciando el juego <strong>de</strong> los<br />

músculos agonistas y antagonistas, eliminando sincinesias,<br />

liberando sus movimientos para que ellos puedan<br />

servir con perfección al pensamiento. También hay una<br />

mejora con la práctica <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la flexibilidad,<br />

<strong>de</strong>l equilibrio y <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s perceptivomotoras.<br />

3. La expresión corporal como medio para la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> la autonomía<br />

personal<br />

La vida <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña es expresión permanente,<br />

la adición esencial <strong>de</strong> su <strong>de</strong>senvolvimiento físico y<br />

mental.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que los objetivos <strong>de</strong>ben ir encaminados<br />

a consi<strong>de</strong>rar los siguientes aspectos:<br />

- Conocer y <strong>de</strong>sarrollar las cualida<strong>de</strong>s expresivas <strong>de</strong>l<br />

cuerpo.<br />

- Desarrollar un conocimiento activo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

y limitaciones corporales.<br />

- Potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad y originalidad.<br />

- Mejorar la relación social.<br />

65


La finalidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> objetivo <strong>de</strong> sensibilización<br />

corporal, en esta etapa <strong>de</strong> la <strong>Educa</strong>ción Preescolar se<br />

centra en los siguientes aspectos:<br />

La educación <strong>de</strong> los sentidos y la educación al nuevo<br />

estado físico, se trata <strong>de</strong> una nueva “afirmación” <strong>de</strong> los<br />

mismos. En esta etapa cobran un valor fundamental las<br />

tareas que mejoran las sensaciones cenestésicas.<br />

El control <strong>de</strong>l tono muscular es otro factor <strong>de</strong> la forma<br />

<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l cuerpo y en última instancia, la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> éste para los aprendizajes motores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> un correcto control <strong>de</strong>l tono.<br />

De esta manera po<strong>de</strong>mos establecer como característica<br />

fundamental <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>Expresión</strong> Corporal<br />

los siguientes:<br />

- La búsqueda <strong>de</strong> la comunicación con el mundo que<br />

nos ro<strong>de</strong>a a través <strong>de</strong>l cuerpo y el movimiento. Esta<br />

comunicación no <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> manera condicionada<br />

y sometida a reglas fijas, sino que <strong>de</strong>be<br />

ser propia <strong>de</strong> cada individuo en función <strong>de</strong> su personalidad<br />

(implicaciones psicológicas, sociales e<br />

individuales).<br />

- Son el resultado <strong>de</strong> un proceso creativo porque nos<br />

indica que en este proceso la imaginación es básica,<br />

<strong>de</strong>biendo romperse con los movimientos estereotipados<br />

para llegar a la creación por la unión <strong>de</strong> los<br />

polos opuestos, el dominio consciente y la espontaneidad.<br />

- Constituye un medio <strong>de</strong> integración social. La <strong>Expresión</strong><br />

Corporal facilita las relaciones en el mundo<br />

escolar, familiar y social.<br />

66


- Su tratamiento se transfiere a la vida cotidiana.<br />

- Preten<strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> autovaloración.<br />

- <strong>Educa</strong> mediante el enriquecimiento <strong>de</strong> las propias<br />

vivencias.<br />

- El <strong>de</strong>sarrollo psicoevolutivo constituye su punto <strong>de</strong><br />

partida. Según las características psicológicas y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y la niña, así serán las activida<strong>de</strong>s<br />

que se propongan, para ayudar a la maduración<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s que en ese momento se <strong>de</strong>sarrollan,<br />

pretendiendo alcanzar una gran riqueza<br />

expresiva.<br />

Finalmente, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la <strong>Expresión</strong> Corporal<br />

es:<br />

- Necesaria: No se trata <strong>de</strong> sustituir la palabra sino<br />

que hay estados <strong>de</strong> ánimo, sensaciones que se<br />

expresan más fácilmente con un gesto que con un<br />

prolongado discurso.<br />

- Centrífuga: Va <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro hacia fuera.<br />

- Global: Afecta a todo el cuerpo.<br />

Por lo que po<strong>de</strong>mos afirmar que la <strong>Expresión</strong> Corporal<br />

es un medio para la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> su<br />

autoestima personal.<br />

67


4. Aspectos importantes para organizar<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión corporal<br />

En el preescolar se dará especial énfasis en el movimiento<br />

corporal, porque <strong>de</strong>sarrolla la creatividad y la<br />

comunicación <strong>de</strong>l ser y se constituye así en un lenguaje<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

La expresión corporal no preten<strong>de</strong> formar bailarines,<br />

únicamente hace exteriorizar lo que cada uno lleva<br />

<strong>de</strong>ntro, su propio yo. Se favorecen el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

cuerpo y <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s expresivas, el movimiento<br />

<strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo y las relaciones interpersonales<br />

espontáneas, incorpora al movimiento corporal algunos<br />

elementos auxiliares que estimulan la creatividad.<br />

Para organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión corporal tenemos<br />

que conocer algunos aspectos importantes.<br />

1. El espacio<br />

Las clases <strong>de</strong> expresión corporal se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar<br />

en un espacio libre, ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula o al aire libre.<br />

Pue<strong>de</strong> ser un corredor o un terreno.<br />

2. La ropa<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong>ben estar cómodos y ojalá sin<br />

zapatos. Que puedan sentarse o acostarse en el suelo<br />

sin temor, <strong>de</strong> tal manera que no tengan dificultad para<br />

moverse y procurando no ensuciarse.<br />

3. Los materiales<br />

La música variada, material <strong>de</strong> lenguaje (rimas, poemas,<br />

cuentos, refranes, etc) lápices y pinturas, papel y los<br />

accesorios antes mencionados como materiales<br />

68


auxiliares, estimularán al niño y a la niña en las<br />

activida<strong>de</strong>s corporales.<br />

4. El docente<br />

El docente juega el papel <strong>de</strong> animador <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>:<br />

a. Ambientación<br />

El propósito es que el niño y la niña conozcan el lugar<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la clase, conozcan al grupo con el<br />

que trabaja, <strong>de</strong>scargue energías y se motive a moverse.<br />

En esta fase se incluyen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> locomoción:<br />

- caminar, saltar, correr, rodar, gatear, girar,<br />

arrastrarse.<br />

- Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación en el espacio.<br />

- Moverse libremente por el aula y regresar al centro,<br />

a la indicación <strong>de</strong>l docente.<br />

- Visitar rincones <strong>de</strong> la clase.<br />

- Cambiar <strong>de</strong> dirección.<br />

- Desplazarse a distintas velocida<strong>de</strong>s.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> energía.<br />

- Movimientos fuertes, esforzados acompañados <strong>de</strong><br />

gritos y exclamaciones, reacciones e inhibiciones<br />

(correr y <strong>de</strong>tenerse por ejemplo).<br />

También se incluyen activida<strong>de</strong>s que permitan compartir<br />

con los <strong>de</strong>más, rondas infantiles, juegos <strong>de</strong> parejas,<br />

juegos <strong>de</strong> integración grupal.<br />

69


. Concentración<br />

Se <strong>de</strong>sarrollarán activida<strong>de</strong>s que lleven al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l cuerpo y sus posibilida<strong>de</strong>s expresivas.<br />

- Movilización funcional (cómo se pue<strong>de</strong> mover cada<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo, qué dice la mano, qué dice el<br />

codo, qué puedo hacer con los hombros).<br />

- Acciones que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar cada parte <strong>de</strong>l<br />

cuerpo y los esfuerzos diferentes que se realizan:<br />

sacudir, levantar, empujar, torcer, con fuerza,<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, furia, lentitud, alegría, <strong>de</strong>sgano, etc.<br />

Estas son distintas calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movimientos, se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar en distintos puntos <strong>de</strong>l espacio (sin trasladarse):<br />

en lo alto, en el nivel medio, en el suelo.<br />

Aquí se incluyen también las activida<strong>de</strong>s con elementos<br />

auxiliares, como instrumentos <strong>de</strong> percusión que se<br />

agregan al movimiento corporal y lo complementan.<br />

- La música como ritmo y como melodía que incita a<br />

moverse en forma expresiva.<br />

- La palabra rimada que provoca creaciones espontáneas<br />

individuales y colectivas.<br />

- Los objetos pue<strong>de</strong>n ser: cintas, bolas, pelotas, aros,<br />

pañuelos, ramas, velos, papel, etc, el uso <strong>de</strong> estos<br />

objetos favorece mucho la expresión, por cuanto<br />

el niño y la niña se <strong>de</strong>sinhiben al pensar que no es<br />

él quien se mueve, sino el pañuelo o la cinta, pero<br />

al fin y al cabo es él o ella quien le da movimiento.<br />

También se explora aquí el espacio total en diseños<br />

<strong>de</strong>finidos: círculos, filas, formas geométricas para<br />

recorrer, espirales y el espacio libre <strong>de</strong>l aula o fuera <strong>de</strong><br />

ella que se pue<strong>de</strong> recorrer individualmente o en grupo.<br />

70


c. <strong>Expresión</strong> e interpretación<br />

Es la conclusión <strong>de</strong> la lección, el momento <strong>de</strong> los resultados,<br />

la hora <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra expresión individual o en<br />

parejas, juegos en grupo, cuentos animados y juegos<br />

dramáticos.<br />

En la expresión corporal el niño y la niña practican mucho<br />

la imitación, como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la observación<br />

y luego su imaginación.<br />

Se practica la imitación simultánea y la imitación <strong>de</strong><br />

experiencias pasadas.<br />

Ejemplos<br />

1. Verse en el espejo.<br />

Un niño y una niña se colocan frente a un grupo y<br />

hacen movimientos que todos <strong>de</strong>ben imitar, como<br />

si se vieran en el espejo.<br />

Otros juegos <strong>de</strong> imitación pue<strong>de</strong>n ser los siguientes:<br />

- Imitar cómo caminan los animales o distintos<br />

personajes <strong>de</strong> la vida real.<br />

- Imitar acciones y oficios: martillar, cepillar, lavar,<br />

patinar, coser, pintar, etc.<br />

- Imitar como si se caminara sobre arena, barro,<br />

agua, etc.<br />

2. La expresión libre.<br />

Muchas activida<strong>de</strong>s hacen surgir la espontaneidad<br />

<strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

71


Ejemplos<br />

- Hacer estatuas.<br />

Los niños y las niñas caminan mientras suena la<br />

música y cuando ésta se <strong>de</strong>tiene, todos quedan<br />

como estatuas expresando diferentes estados <strong>de</strong><br />

ánimo y diferentes posturas, altas, bajas, gordas,<br />

flacas, tristes, alegres, cansadas, furiosas, etc.<br />

- Representar cómo hablan las manos o los pies.<br />

Se saludan, se pelean, se ayudan, juegan, bailan,<br />

duermen, se acarician, se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n, etc.<br />

- Representar con diferentes posturas.<br />

Un perro enojado, un gato enojado, un oso gruñón,<br />

un pececito feliz, una tortuga asoleándose.<br />

- Mover cada parte <strong>de</strong>l cuerpo con la música.<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong>ben moverse buscando dar<br />

expresividad a cada una <strong>de</strong> ellas y a todas juntas a<br />

la vez.<br />

72<br />

Ejemplos: Pintar con las rodillas, los pies, los codos,<br />

la nariz al compás <strong>de</strong> la música.<br />

- Seguir el ritmo.<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong>ben seguir el ritmo que el<br />

docente percute en una pan<strong>de</strong>reta con movimientos<br />

libres.<br />

- Expresar rítmicamente con movimientos espontáneos<br />

una rima.<br />

Ejemplos: Din, don, din, don, dan, campanitas<br />

sonarán, se pue<strong>de</strong>n combinar movimientos y<br />

percusiones corporales, palmadas, zapateos,<br />

chasquidos, etc.


- Hacer una coreografía.<br />

Se pue<strong>de</strong> hacer una coreografía en grupo, con base<br />

en una adivinanza.<br />

Ejemplo: Redondo, redondo, barril sin fondo. (El<br />

anillo). Todos se mueven <strong>de</strong> cierta manera en la<br />

primera frase y <strong>de</strong> otra en la segunda, luego<br />

expresan la respuesta con otro movimiento.<br />

Ejemplo: Redondo, redondo los niños y las niñas<br />

dibujan en el aire un gran círculo con la mano, barril<br />

sin fondo, unen las manos por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

imitando ser un barril y señalan que por <strong>de</strong>bajo no<br />

tiene fondo.<br />

3. La mímica y la expresión dramática.<br />

Son parte esencial en la expresión corporal, los<br />

gestos, la interpretación <strong>de</strong> personaje y acciones,<br />

ya sea en mudo o con expresión oral. Todo esto<br />

<strong>de</strong>sarrolla las posibilida<strong>de</strong>s expresivas, la marioneta<br />

y el titiritero, en pareja, un niño o una niña es la<br />

marioneta, sigue los movimientos <strong>de</strong>l titiritero que<br />

mueve los hilos imaginarios, y otro niño o niña es<br />

el titiritero que dirige hacia que lado mueve cada<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

4. Coreografía.<br />

En la coreografía hay que utilizar cintas plásticas y<br />

plásticos que se cortan <strong>de</strong> bolsas para basura.<br />

Colocarse dos o más cintas en cada mano y moverlas<br />

con la música, haciendo a la vez un diseño <strong>de</strong><br />

todo el grupo, círculo que se abre y se cierra, gira,<br />

avanza o retroce<strong>de</strong>, filas que se encuentran o se<br />

73


74<br />

enfrentan, parejas que coordinan los movimientos<br />

<strong>de</strong> las cintas, etc.<br />

También se pue<strong>de</strong> hacer coreografía con pañuelos<br />

gran<strong>de</strong>s, bolsas, aros, etc. Uso <strong>de</strong> elásticos, con<br />

un elástico gran<strong>de</strong> cosido por los extremos, los<br />

niños y las niñas se cogen <strong>de</strong> él y se mueven libremente,<br />

cuando suena la música o un instrumento<br />

<strong>de</strong> percusión que el docente toca. Cuando se<br />

<strong>de</strong>tiene la música todos quedan inmóviles en la<br />

posición espontánea que asuman. Se forma un<br />

diseño libre, creativo. Sigue la música, los niños y<br />

las niñas se mueven y vuelven a parar, otra vez se<br />

forma otro diseño. El elástico <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> una o<br />

dos pulgadas <strong>de</strong> ancho. De color blanco se ve mejor<br />

el diseño creado.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> coreografía se hace con una danza o<br />

canción, se pue<strong>de</strong>n usar festones <strong>de</strong> papel periódico<br />

que los niños y las niñas hacen en clase<br />

(recortando tiras <strong>de</strong> papel y uniéndolas por un<br />

extremo). Cada grupo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué pasos dará y en<br />

qué dirección, en cada parte <strong>de</strong> la música.<br />

Con bolsitas rellenas <strong>de</strong> maíz, frijoles, trigo, etc,<br />

cada niño y niña lleva su bolsita y la coge al tiempo<br />

<strong>de</strong> la música, se la colocan sobre la cabeza, sobre<br />

un <strong>de</strong>do o sobre un pie en cada parte <strong>de</strong> la música.<br />

Pue<strong>de</strong>n intercambiar bolsitas en parejas y tirarlas<br />

hacia arriba en otra parte.


Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

1. ¿En qué consiste la expresión corporal?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

2. ¿Qué elementos necesita usted como docente <strong>de</strong><br />

preescolar para organizar la clase <strong>de</strong> expresión<br />

corporal?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

3. ¿Cómo organizaría usted una sesión <strong>de</strong> expresión<br />

corporal?<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

75


4. ¿Cómo utilizaría la expresión corporal para motivar<br />

la creatividad en los niños y las niñas <strong>de</strong> preescolar?<br />

76<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

Estas respuestas son personales porque<br />

está en juego su creatividad y su experiencia.


UNIDAD IV: La educación artística<br />

Objetivos específicos<br />

- Conocer la importancia que tiene la educación<br />

artística en la formación integral <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la<br />

niña para promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los valores<br />

estéticos y creativos.<br />

- Valorar la importancia <strong>de</strong> la educación artística en<br />

preescolar.<br />

- Analizar distintas técnicas que motivan en mayor<br />

grado la creatividad en los niños y las niñas.<br />

- Conocer el arte como una expresión creadora para<br />

su aplicación en el aula <strong>de</strong> preescolar.<br />

- Promover la creatividad e imaginación <strong>de</strong> los niños<br />

y las niñas <strong>de</strong> preescolar.<br />

- Favorecer la expresión creadora poniendo al<br />

alcance <strong>de</strong> los niños y las niñas los recursos musicales<br />

y la orientación necesaria para que puedan<br />

lograrlo.<br />

Contenidos <strong>de</strong> la unidad<br />

1. El arte y el pensamiento creador.<br />

2. La importancia <strong>de</strong> la educación artística en el<br />

preescolar.<br />

3. El arte como expresión <strong>de</strong> belleza.<br />

4. La expresión musical en el preescolar.<br />

5. Las artes plásticas en el preescolar.<br />

6. Manualida<strong>de</strong>s.<br />

77


1. El arte y el pensamiento creador<br />

¿Qué es el arte?<br />

Ahora le daremos otra <strong>de</strong>finición.<br />

Arte. Acto mediante el cual imita o expresa el hombre o<br />

la mujer lo material o lo invisible y crea imitando o<br />

fantaseando.<br />

Virtud artística para hacer algo creativo.<br />

El arte estimula el pensamiento creador y es en el<br />

impulso creador don<strong>de</strong> está la clave <strong>de</strong> la seguridad y el<br />

bienestar personal.<br />

Características humanas como la curiosidad, la intuición,<br />

la capacidad <strong>de</strong> analizar y sintetizar, la flexibilidad y otras,<br />

se estimulan por medio <strong>de</strong> la expresión creadora.<br />

El impulso que mueve al hombre y a la mujer a expresar<br />

su más íntimo sentimiento valiéndose <strong>de</strong> los medios<br />

creativos, se remonta a los hombres y mujeres <strong>de</strong> las<br />

78


cavernas y es algo que está profundamente arraigado<br />

en la personalidad <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña que <strong>de</strong>sean<br />

expresar su yo interno.<br />

2. Importancia <strong>de</strong> la educación artística en el<br />

preescolar<br />

Las artes favorecen en particular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad estética, las posibilida<strong>de</strong>s expresivas <strong>de</strong>l<br />

niño y <strong>de</strong> la niña, también los aspectos físicos e intelectuales,<br />

según los medios que utilizan las distintas manifestaciones<br />

creativas.<br />

Lo que enriquece la capacidad creativa <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la<br />

niña no es tanto la obra creadora, sino el proceso creador.<br />

Por eso ocupa una función muy importante el docente,<br />

quien en ese proceso <strong>de</strong>be ser un guía, un<br />

estimulador constante y ser él quien brin<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s<br />

para las expresiones creadoras <strong>de</strong> los niños<br />

y las niñas.<br />

La actitud <strong>de</strong>l docente, padres y madres <strong>de</strong> familia y<br />

todos los que se relacionan <strong>de</strong> alguna manera con la<br />

expresión creadora <strong>de</strong> los niños y las niñas, <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong> respeto hacia los valores y creaciones <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos y ellas.<br />

Una burla, una crítica mal encauzada o el ignorar las<br />

creaciones <strong>de</strong> un niño o <strong>de</strong> una niña, pue<strong>de</strong> afectar negativamente<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, autoestima y su futuro. Por el<br />

contrario los estímulos, la atención y la comprensión que<br />

se presente a la expresión artística infantil, siempre darán<br />

buenos frutos.<br />

La creación artística libre, da confianza al niño y a la<br />

niña, pero el concurso le priva <strong>de</strong> ella.<br />

79


Las exposiciones <strong>de</strong> trabajos realizados por los niños y<br />

las niñas estimulan la expresión artística y son muy<br />

efectivas en la medida en que los niños y las niñas se<br />

esfuercen por dar lo mejor <strong>de</strong> sí mismo, sin esperar un<br />

premio o recompensa, sino dando por resultado la<br />

satisfacción <strong>de</strong>l trabajo cumplido con esmero y con<br />

libertad interior.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la expresión artística es esencial<br />

el hecho <strong>de</strong> potenciar la imaginación <strong>de</strong> los niños y las<br />

niñas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> enriquecer su mundo interior con<br />

imágenes variadas que sensibilicen sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

creativas.<br />

Es importante que cuando el docente <strong>de</strong>scubra talentos<br />

artísticos en sus niños y en sus niñas, los estimulen, los<br />

encaucen y los ponga en contacto con personas que<br />

puedan favorecer y <strong>de</strong>sarrollar sus cualida<strong>de</strong>s.<br />

80


3. El arte como expresión creativa<br />

Los niños y las niñas no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar con exactitud<br />

lo que es bello y lo que no lo es, pues este tipo <strong>de</strong><br />

apreciación es <strong>de</strong> carácter muy individual. También es<br />

cierto que las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la belleza en los niños<br />

y las niñas es distinta a la <strong>de</strong> los adultos.<br />

El cultivo y la apreciación <strong>de</strong> lo bello es muy importante<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la afectividad <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

De ahí la importancia <strong>de</strong> saber cómo opera en ellos y<br />

ellas.<br />

El concepto <strong>de</strong> lo bello va variando según la edad <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas. En niños y niñas pequeños y pequeñas<br />

lo bello está en lo simple, una flor, un adorno <strong>de</strong>l vestido,<br />

un juguete, etc., conforme van creciendo, lo bello está<br />

en cosas complejas y llamativas, joyas, adornos, dibujos,<br />

etc.<br />

Los niños y las niñas pequeños unen la apreciación <strong>de</strong><br />

la belleza con sus propias activida<strong>de</strong>s, la relacionan con<br />

la que ellos y ellas disfrutan, mientras que los mayores<br />

81


proyectan su estado emocional con el objeto artístico o<br />

con naturaleza.<br />

Cuando los niños y las niñas son pequeños i<strong>de</strong>ntifican<br />

lo bello con lo bueno (arte y moral), pero cuando crecen<br />

pue<strong>de</strong>n distinguir estos dos conceptos.<br />

La apreciación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte no es común en los<br />

niños y las niñas antes <strong>de</strong> los 7 años, está muy relacionada<br />

con el interés general <strong>de</strong>l niño y la niña en cada<br />

edad. Por eso el docente <strong>de</strong>be tomar como punto <strong>de</strong><br />

partida para <strong>de</strong>spertar el interés artístico <strong>de</strong> los niños y<br />

las niñas, sus preferencias e intereses en cada momento.<br />

Todo docente ha recibido en su formación cursos <strong>de</strong> artes<br />

plásticas como mínimo. Esta preparación recibida, su<br />

responsabilidad y entusiasmo por brindar a los niños y<br />

a las niñas una educación integral, le permitirán <strong>de</strong>senvolverse<br />

con propiedad en este campo.<br />

Algunas recomendaciones como las siguientes pue<strong>de</strong>n<br />

ayudarle:<br />

1. Revise sus apuntes <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> artes plásticas<br />

recibidos.<br />

2. Consulte libros o manuales sobre <strong>Educa</strong>ción Artística<br />

Infantil.<br />

3. Acuda a algún docente especialista que pueda<br />

darle orientaciones sobre técnicas que usted pueda<br />

ejecutar.<br />

4. Reúna materiales básicos que le permitan realizar<br />

activida<strong>de</strong>s con los niños y las niñas y solicite colaboración<br />

a los padres y madres <strong>de</strong> familia para que<br />

envíe materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos que los niños y las<br />

niñas podrán utilizar creativamente.<br />

82


5. Propóngase incluir en cada tema <strong>de</strong> estudio alguna<br />

actividad <strong>de</strong> expresión artística.<br />

6. Aproveche reuniones <strong>de</strong> padres y madres <strong>de</strong> familia<br />

y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el centro educativo para<br />

presentar trabajos artísticos elaborados por sus<br />

niños y sus niñas.<br />

7. Trate que los padres y madres <strong>de</strong> familia ensayen<br />

a hacer algunas técnicas para que comprendan<br />

mejor el afán creativo <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

4. La expresión musical en el preescolar<br />

El valor formativo <strong>de</strong> la música en la educación <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas es indiscutible por sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

arte y ciencia, que les permiten influir en el intelecto, en<br />

la afectividad, en el aspecto sensorial y también en el<br />

espíritu <strong>de</strong> las personas.<br />

El carácter <strong>de</strong> la educación musical <strong>de</strong> hoy es activa y<br />

vivencial, es <strong>de</strong>cir, se ha dado un vuelco a la enseñanza<br />

teórica <strong>de</strong> antes para hacerla más práctica, una enseñanza<br />

que le permita al niño y a la niña apren<strong>de</strong>r por su<br />

propia experiencia, la música. Es una enseñanza que<br />

en cada paso estímula la libre expresión <strong>de</strong> los niños y<br />

las niñas.<br />

La expresión musical es una, pero los medios para<br />

lograrla son varios, puesto que la música se vale no sólo<br />

<strong>de</strong>l sonido en sí, sino <strong>de</strong> los instrumentos musicales que<br />

el ser humano tiene consigo (la voz, el oído, las posibilida<strong>de</strong>s<br />

sonoras <strong>de</strong> su cuerpo), <strong>de</strong> los instrumentos<br />

musicales creados por el hombre (<strong>de</strong> cuerda, viento y<br />

percusión), <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo. Por tanto para la<br />

83


educación musical en la práctica, los pedagogos han<br />

recomendado las siguientes áreas <strong>de</strong> trabajo:<br />

84<br />

Canto<br />

<strong>Educa</strong>ción Auditiva Ejecución<br />

Formación Rítmica Apreciación<br />

musical Creación<br />

• Canto<br />

Es el centro <strong>de</strong> la actividad musical, en esta actividad<br />

se sintetiza el aspecto melódico y rítmico, <strong>de</strong>sarrolla el<br />

oído, permite apren<strong>de</strong>r el uso correcto <strong>de</strong> la voz,<br />

disciplina y a la vez libera emociones, favorece la<br />

socialización y la expresión musical.<br />

El canto sirve para completar cualquier actividad y a los<br />

niños y a las niñas les encanta, favorece la memoria, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje oral, la entonación y el ritmo.<br />

Para que los niños y las niñas se expresen por medio<br />

<strong>de</strong>l canto, el docente <strong>de</strong>be enseñarles a cantar<br />

correctamente: buena postura, entonación correcta <strong>de</strong><br />

la melodía, ritmo a<strong>de</strong>cuado, control <strong>de</strong> la voz para que<br />

no resulte gritada la canción y respiración correcta.<br />

Las siguientes recomendaciones pue<strong>de</strong>n orientar al<br />

docente cómo seleccionar el material:<br />

1. Tome en cuenta la edad <strong>de</strong> los niños y las niñas al<br />

elegir la canción, para que el tema sea <strong>de</strong> su interés.<br />

2. Oberve que el vocabulario sea a<strong>de</strong>cuado al nivel<br />

<strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

3. Revise que musicalmente no haya dificultad <strong>de</strong><br />

ritmo o <strong>de</strong> entonación.


4. Revise que las canciones sean <strong>de</strong> distintos tipos:<br />

canciones recreativas, didácticas, patrióticas y<br />

folklóricas.<br />

¿Cómo enseñar una canción?<br />

Existen varios métodos, pero aquí <strong>de</strong>tallaremos uno <strong>de</strong><br />

los que resulta más efectivo.<br />

1. Usted canta la canción completa, a modo <strong>de</strong> presentación<br />

para que los niños y las niñas la conozcan.<br />

2. Invite a los niños y a las niñas a escuchar con<br />

atención una frase y a repetirla en seguida.<br />

3. Continúe cantando frases por frases y los niños y<br />

las niñas repiten hasta completar una estrofa,<br />

<strong>de</strong>spués la cantan todos juntos.<br />

4. Si la canción es corta, pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>rla toda en<br />

un solo día. Si es larga, podrán apren<strong>de</strong>r una parte<br />

y otro día repasar lo aprendido y completar la<br />

canción.<br />

5. Una vez aprendida la canción es necesario repasarla<br />

y reafirmarla.<br />

Activida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n realizar en el canto.<br />

Cantar al unísono: Es <strong>de</strong>cir, todos y todas al mismo<br />

tiempo.<br />

Cantar dialogando: Las frases <strong>de</strong> la canción entre dos<br />

niños o niñas.<br />

Guardar la canción: El docente indica cuando los niños<br />

y las niñas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> cantar en voz alta, para que<br />

sigan cantando en silencio (mentalmente) y a la<br />

85


indicación <strong>de</strong>l docente, <strong>de</strong>ben cantar otra vez en voz<br />

alta por don<strong>de</strong> va la canción.<br />

Canto con movimiento: Es acompañar la canción con<br />

movimientos que expresen lo que ella sugiere.<br />

Canto con acompañamiento: Son los elementos <strong>de</strong>l<br />

ritmo o modo <strong>de</strong> acompañamiento con diferentes partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo. Pue<strong>de</strong> utilizarse: palmadas, chasquido con<br />

los <strong>de</strong>dos, zapateo, percusión sobre las piernas, etc.<br />

Canto con acompañamiento instrumental: Pue<strong>de</strong><br />

hacerlo el docente, quien con guitarra u otro instrumento<br />

acompañe el canto <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas, también<br />

pue<strong>de</strong>n hacerlo los mismos niños y niñas con instrumentos<br />

sencillos <strong>de</strong> percusión: chinchín, maracas, pan<strong>de</strong>retas,<br />

platillos, tambor, clave, raspador y otros. Cuando<br />

el docente no toque ningún instrumento pue<strong>de</strong> solicitar<br />

ayuda a padres y madres <strong>de</strong> familia o a alguien <strong>de</strong> la<br />

comunidad que posea esta habilidad.<br />

• La canción infantil<br />

Hay miles <strong>de</strong> canciones hermosas para los niños y las<br />

niñas y son éstas las que el docente <strong>de</strong>be buscar y<br />

enseñar.<br />

La canción infantil es sencilla, melodiosa, alegre o picarezca,<br />

didáctica o recreativa, como son las rondas infantiles.<br />

Los docentes <strong>de</strong> preescolar son los llamados a<br />

mantener vivas estas canciones y rondas, a conocerlas<br />

y enseñarlas, a practicarlas diario y a llenar así <strong>de</strong> música<br />

la vida <strong>de</strong>l preescolar, también es importante que usted<br />

recopile cantos patrióticos y otras canciones tradicionales<br />

que pueda enseñar a los niños y a las niñas para diversas<br />

ocasiones.<br />

86


• Formación rítmica<br />

Se logra a través <strong>de</strong> la educación psicomotriz (formación<br />

rítmica a través <strong>de</strong>l movimiento) y la práctica instrumental.<br />

• La formación rítmica a través <strong>de</strong>l movimiento<br />

En el momento que el niño y la niña mueven las manos<br />

al son <strong>de</strong> una canción, comienza su proceso <strong>de</strong> formación<br />

rítmica.<br />

Des<strong>de</strong> el primer momento la educación rítmica se<br />

fundamenta en la actividad motriz. Ésta, aunque en<br />

muchas ocasiones se basa en observar movimientos<br />

<strong>de</strong> la naturaleza para po<strong>de</strong>r imitarlos, tendrá como<br />

principal objetivo fomentar una manifestación libre y<br />

creativa, para que cada niño y niña encuentre su forma<br />

personal <strong>de</strong> expresión.<br />

La educación motriz no sólo conduce a la formación<br />

rítmica, sino que facilita la necesidad <strong>de</strong> moverse que el<br />

niño y la niña tiene para <strong>de</strong>scargar tensiones, expresarse,<br />

manifestarse como ser vivo, fortalecer su cuerpo,<br />

<strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s motoras, alcanzar autonomía<br />

<strong>de</strong> movimientos y también para gozar <strong>de</strong>l simple<br />

hecho <strong>de</strong> moverse.<br />

• La formación rítmica a través <strong>de</strong> la práctica<br />

instrumental<br />

Antes <strong>de</strong> poner en las manos <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas<br />

instrumentos musicales le hacemos <strong>de</strong>scubrir las posibilida<strong>de</strong>s<br />

sonoras <strong>de</strong> su propio cuerpo, esta serie <strong>de</strong> recursos<br />

son los llamados instrumentos corporales o naturales.<br />

87


La capacidad imaginativa <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña le llevará<br />

a <strong>de</strong>scubrir muchas más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ya<br />

establecidas: chasquido <strong>de</strong> dientes, siseos, silbidos y<br />

otros, son instrumentos que el niño y la niña aportarán<br />

como hallazgo importante y divertido.<br />

En la educación musical el niño y la niña <strong>de</strong>sarrollarán:<br />

educación auditiva, la capacidad <strong>de</strong> reproducir sonidos,<br />

la vivencia <strong>de</strong>l sonido, silencio que comparta formación<br />

rítmica, e improvisación musical y rítmica.<br />

• La educación musical<br />

Esta área <strong>de</strong> la educación musical se basa en el ritmo,<br />

elemento organizador <strong>de</strong> la música y a su vez en la<br />

acción, es por eso el primer lenguaje <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la<br />

niña y su primer acercamiento con la música.<br />

Ritmo y movimiento son inseparables en el aprendizaje<br />

musical <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas, es <strong>de</strong>cir, cuando<br />

ellos y ellas perciben el ritmo <strong>de</strong> la música por medio<br />

<strong>de</strong>l movimiento o <strong>de</strong> la percusión corporal e instrumental.<br />

Es importante que los docentes estimulen y orienten la<br />

educación rítmica, favoreciendo <strong>de</strong> esa manera las funciones<br />

corporales armónicas y la relación con el tiempo<br />

y el espacio.<br />

• El ritmo <strong>de</strong> la música<br />

La educación musical da gran importancia al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l sentido rítmico en los niños y las niñas, reconociendo<br />

así la presencia <strong>de</strong> ese elemento musical en los juegos<br />

infantiles: canto, ronda, juegos <strong>de</strong> palmas, balanceos.<br />

Según el célebre pedagogo musical Dalcroze, la<br />

ejecución <strong>de</strong> ritmo es un factor que <strong>de</strong>sarrolla en alto<br />

grado la musicalidad.<br />

88


El ritmo organiza y también libera, favorece a<strong>de</strong>más: la<br />

atención, la memoria, la concentración, la voluntad, la<br />

conciencia <strong>de</strong>l esquema corporal y <strong>de</strong>l espacio,<br />

establece la relación entre mente y cuerpo.<br />

• Elementos <strong>de</strong>l ritmo<br />

En la educación <strong>de</strong>l sentido rítmico se trabaja sobre tres<br />

elementos primordiales: el pulso, acento, ritmo <strong>de</strong> la fase<br />

musical.<br />

- El pulso<br />

Es un latido regular que se obtiene <strong>de</strong> sentir la velocidad<br />

<strong>de</strong> la música. Al niño y a la niña se le explica <strong>de</strong> que es<br />

como el corazón <strong>de</strong> la música que late o golpea siempre<br />

igual. Luego se pasa a sentir y <strong>de</strong>scubrir el pulso <strong>de</strong><br />

canciones y trozos musicales. Lo indicado es que los<br />

niños y las niñas traten <strong>de</strong> seguir la música y caminar o<br />

palmar a esa velocidad.<br />

- El acento<br />

Se llama así al tiempo fuerte <strong>de</strong> la música, a esos pulsos<br />

que llevan un apoyo, se suce<strong>de</strong>n cada dos, tres, seis<br />

tiempos <strong>de</strong> la música. A los niños y a las niñas se les<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que palmeen a un lado y luego al otro. De<br />

modo que el espacio que recorren ambas manos no<br />

permitan hacerlo antes <strong>de</strong> tiempo.<br />

- El ritmo <strong>de</strong> la fase musical<br />

Consiste en reproducir exactamente las subdivisiones<br />

<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la música. A los niños y a las niñas se<br />

les pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se va a jugar a que son mudos, a<br />

nadie le sale la voz, pero la canción se canta con la<br />

mente y con palmadas que van diciendo como van las<br />

89


palabras. De esa forma se podrá oír el ritmo <strong>de</strong> la<br />

canción. Ejemplo:<br />

Los pollitos dicen.<br />

pío, pío, pío.<br />

Cuando tienen hambre,<br />

cuando tienen frío.<br />

• <strong>Expresión</strong> <strong>de</strong>l ritmo con instrumentos percusivos<br />

El uso <strong>de</strong> instrumentos musicales en el preescolar es<br />

muy atractivo para los niños y las niñas y es uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos que <strong>de</strong>sarrollan más el sentido rítmico, en<br />

especial los instrumentos percusivos (que se tocan<br />

golpeándolos). Estos instrumentos pue<strong>de</strong>n ser<br />

construidos por el docente, por los padres y madres <strong>de</strong><br />

familia y por los niños y las niñas, buscando que sean<br />

sencillos pero <strong>de</strong> buena sonoridad.<br />

La ejecución <strong>de</strong> instrumentos requiere <strong>de</strong> un aprestamiento<br />

corporal, haber practicado la percusión corporal<br />

previamente.<br />

Debe enseñarle a los niños y a las niñas que los instrumentos<br />

no son juguetes que sólo se tocan cuando<br />

correspon<strong>de</strong> y <strong>de</strong> la manera que se le ha enseñado.<br />

Le presentamos algunas activida<strong>de</strong>s sencillas que usted<br />

podrá hacer con los niños y las niñas <strong>de</strong> preescolar.<br />

- Marca el paso <strong>de</strong> la música caminando o palmeando.<br />

- Balancearse con todo el cuerpo, balancear la<br />

cabeza o sólo los brazos, marcando el pulso.<br />

- Con un elemento auxiliar como pañuelo, cinta o<br />

bolsita <strong>de</strong> tela llena <strong>de</strong> maíz, marcar el pulso.<br />

90


- Con los <strong>de</strong>dos sobre la palma <strong>de</strong> la otra mano,<br />

percutir el pulso <strong>de</strong> una canción mientras se cante.<br />

- Caminar zapateando el tiempo fuerte <strong>de</strong> la música.<br />

- Palmear hacia un lado y hacia el otro el acento <strong>de</strong><br />

la música.<br />

- Pasar una bolsita <strong>de</strong> tela, rellena <strong>de</strong> semillas, al<br />

niño o a la niña <strong>de</strong> al lado (en la ronda) en los acentos<br />

<strong>de</strong> la canción.<br />

- Con palmadas percutir el ritmo <strong>de</strong> canciones conocidas.<br />

- El docente palmea un ritmo y los niños y las niñas<br />

lo repiten a modo <strong>de</strong> eco.<br />

- Percutir el ritmo <strong>de</strong> rimas, adivinanzas, trabalenguas,<br />

otros.<br />

- Pronunciar rítmicamente una adivinanza, rima,<br />

poesía, otros.<br />

- Moverse según el ritmo <strong>de</strong> la música, saltando,<br />

corriendo, caminando y bailando.<br />

Los instrumentos apropiados para el preescolar los po<strong>de</strong>mos<br />

clasificar en:<br />

a. Naturales<br />

- manos. - rodillas.<br />

- pies. - otros.<br />

b. Rudimentario (material <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong>l entorno,<br />

otros)<br />

- botes. - conchas.<br />

- cañas. - palos.<br />

91


92<br />

- cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, metal. - piedras.<br />

- cocos. - tapa<strong>de</strong>ras.<br />

- raspadores. - tapas <strong>de</strong> gaseosa<br />

- otros.<br />

c. Populares<br />

- botellas. - palos.<br />

- campanilla. - pan<strong>de</strong>retas.<br />

- cántaro. - sonaja.<br />

- cañas. - tinaja.<br />

- cal<strong>de</strong>ro. - triángulo.<br />

d. Percusión elemental (musicales)<br />

- ma<strong>de</strong>ra: - metal: - parches:<br />

• claves. • sonajas. • pan<strong>de</strong>retas.<br />

• cajas. • triángulos. • pan<strong>de</strong>ros.<br />

• cascabeles.<br />

La ejecución <strong>de</strong> instrumentos beneficia a los niños y a<br />

las niñas porque:<br />

- Desarrolla la coordinación motriz.<br />

- Favorece la atención y la capacidad <strong>de</strong> reaccionar.<br />

- Integra el <strong>de</strong>sarrollo auditivo a la acción musical.<br />

- Ayuda a <strong>de</strong>sinhibirse y a <strong>de</strong>scargar tensiones (no<br />

es el niño o la niña los que cantan, sino el instrumento<br />

el que suena).<br />

- Promueve las relaciones interpersonales.<br />

- Estimula el sentido <strong>de</strong> responsabilidad y establece<br />

un or<strong>de</strong>n.


- Permite al niño y a la niña hacer música y <strong>de</strong>sarrollar<br />

sus capacida<strong>de</strong>s expresivas.<br />

- Es una forma <strong>de</strong> recreación muy atractiva para el<br />

niño y la niña.<br />

¿Cómo construir los instrumentos <strong>de</strong> percusión?<br />

Pan<strong>de</strong>retas<br />

A una tapa circular <strong>de</strong> plástico se le pone en el bor<strong>de</strong><br />

unas tapas <strong>de</strong> gaseosa con un alambre que las sostenga.<br />

Triángulo<br />

Con una varilla <strong>de</strong> construcción se le da forma <strong>de</strong><br />

triángulo y se le <strong>de</strong>jan los extremos sin unir. Se le amarra<br />

un hilo fuerte y se toca con un clavo gran<strong>de</strong> o varilla.<br />

Claves<br />

Se cortan dos trozos <strong>de</strong> un palo <strong>de</strong> escoba <strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong><br />

largo y se lijan bien los extremos.<br />

Platillos<br />

Con dos tapas <strong>de</strong> olla que no se ocupen y que sean <strong>de</strong>l<br />

mismo tamaño.<br />

Maracas<br />

A un recipiente plástico se le pone frijoles o maíz,<br />

calculando que suenen bien.<br />

93


94<br />

Cascabeles<br />

Se cosen o se sostienen con un alambrito o una pulsera<br />

plástica o aro. Se pue<strong>de</strong>n coser a una pulsera <strong>de</strong> elástico.<br />

Los cascabeles se compran don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>n botones.<br />

Tambores<br />

Se hacen con envases plásticos gran<strong>de</strong>s y si se quiere<br />

se les amarra un mecate. Se buscan dos palillos para<br />

sonarlos.<br />

Chinchines<br />

En una cuchara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se clavan tres o cuatro pares<br />

<strong>de</strong> tapas <strong>de</strong> gaseosa (una vuelta hacia abajo y otra vuelta<br />

hacia arriba).<br />

Raspadores<br />

Se elaboran con focos o termos viejos que tengan la<br />

superficie llena <strong>de</strong> rayitas, se raspa con una varillita para<br />

que suene.<br />

• Apreciación musical<br />

Esta área preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en los niños y las niñas<br />

la sensibilidad musical, la apreciación <strong>de</strong> la belleza<br />

musical y el conocimiento <strong>de</strong> obras para cada nivel en<br />

que se encuentren. El docente <strong>de</strong>berá seleccionar antes<br />

la música siguiendo ciertas pautas:<br />

Por su duración y característica <strong>de</strong>be estar al nivel <strong>de</strong><br />

los niños y las niñas.


En la obra que van a escuchar los niños y las niñas, <strong>de</strong>ben<br />

distinguir los instrumentos musicales que ellos y ellas<br />

conocen.<br />

Llenar el vacío que el docente ha <strong>de</strong>scubierto en la<br />

formación <strong>de</strong> los niños y las niñas, ejemplo: los niños y<br />

las niñas sólo escuchan música en la radio, entonces el<br />

docente pue<strong>de</strong> darle a conocer otro tipo <strong>de</strong> música para<br />

que aprendan a disfrutar <strong>de</strong> ella.<br />

• La apreciación musical <strong>de</strong>sarrolla en los niños y en las<br />

niñas:<br />

- El apren<strong>de</strong>r a escuchar con atención.<br />

- El interés por diferentes tipos <strong>de</strong> música: culta,<br />

popular, folklórica, infantil.<br />

- La habilidad para i<strong>de</strong>ntificar diversas características<br />

<strong>de</strong> la música, velocidad, intensidad, carácter, timbre<br />

<strong>de</strong> voces e instrumentos, ritmo y melodía.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> el docente <strong>de</strong> preescolar planear activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apreciación musical?<br />

- Para ello <strong>de</strong>be tener muy en claro los propósitos<br />

<strong>de</strong> la audición, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> voces femeninas<br />

y masculinas, ejemplo: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la imaginación<br />

para hacer una composición creativa, completar el<br />

estudio <strong>de</strong>l folklor <strong>de</strong> nuestro país, estimular el<br />

movimiento corporal <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niñas.<br />

- Preparen el ambiente físico y emocional <strong>de</strong> los<br />

niños y <strong>de</strong> las niñas, busquen un lugar cómodo para<br />

la audición y explicarles lo que van a hacer, motivando<br />

su atención para que escuchen con interés<br />

y en silencio.<br />

- Llamar la atención <strong>de</strong> los niños y las niñas para<br />

que al escuchar la música traten <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir en<br />

95


96<br />

ella lo que se quiere que noten, ejemplo: si la música<br />

es rápida o lenta, si parece alegre o triste, si<br />

se escuchan diferentes instrumentos o es uno solo.<br />

- El docente también <strong>de</strong>be buscar una grabadora,<br />

radio o tocadisco que esté en buenas condiciones<br />

para que así la audición resulte la esperada.<br />

- Se pue<strong>de</strong> comenzar escuchando piezas cortas y<br />

atractivas, inclusive es bueno que los niños y las<br />

niñas comiencen por escuchar canciones en vivo<br />

o en cassette. Luego el docente pregunta a los<br />

niños y a las niñas que <strong>de</strong>cía la canción, si les gustó<br />

o no. Poco a poco los niños serán capaces <strong>de</strong> oír<br />

música sin letra.<br />

- También es muy útil planear activida<strong>de</strong>s para<br />

realizar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la audición, ejemplo: un dibujo,<br />

una coreografía, un cuento, etc.<br />

- La motivación previa a la audición, es importante,<br />

una lámina, la foto <strong>de</strong>l compositor, haga un breve<br />

comentario sobre las características que podrán<br />

escuchar en esa música.<br />

• Audiciones en vivo<br />

Si en su comunidad encuentra algún músico que pueda<br />

visitar el preescolar no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> aprovechar la oportunidad<br />

para que los niños y las niñas lo escuchen y vean el<br />

instrumento que ejecutan.<br />

También pue<strong>de</strong>n buscar este recurso entre los padres y<br />

madres <strong>de</strong> familia, seguramente alguno <strong>de</strong> ellos y ellas<br />

podrá tocar un instrumento musical y esté dispuesto o<br />

dispuesta a hacer una <strong>de</strong>mostración para los niños y<br />

las niñas <strong>de</strong> preescolar.


Invite a algún grupo musical infantil al preescolar, o<br />

simplemente invite a un grupo a cantar para los niños y<br />

las niñas, las canciones que han aprendido en su sala<br />

<strong>de</strong> clase.<br />

• Materiales<br />

Le recomendamos aquí algunas obras que los niños y<br />

las niñas pue<strong>de</strong>n escuchar y aprovechar muy bien. Usted<br />

será quien pueda ampliar esta lista, buscando más<br />

material, ejemplo:<br />

- Cantos patrióticos.<br />

- Canciones infantiles.<br />

- Música para instrumentos solistas: guitarra, marimba,<br />

piano, violín.<br />

- Cuentos musicales.<br />

- Música <strong>de</strong>scriptiva.<br />

- Música regional.<br />

- Otras.<br />

• Creación musical<br />

Se pue<strong>de</strong>n estimular muchas activida<strong>de</strong>s creativas con<br />

la música y favorecer así la expresión libre <strong>de</strong> los niños<br />

y las niñas. Usted estimula a crear comenzando por<br />

acercar al niño y a la niña a la música, es <strong>de</strong>cir, poniéndole<br />

música con frecuencia, también motive a hacer<br />

música cuando organice activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión libre<br />

a partir <strong>de</strong> la música o <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus elementos, ejemplo:<br />

a partir <strong>de</strong>l ritmo.<br />

Sugerimos una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que el docente<br />

pue<strong>de</strong> realizar con los niños y las niñas, aunque no<br />

conozca <strong>de</strong> música.<br />

97


- Los niños y niñas apren<strong>de</strong>n rima, adivinanza, refrán<br />

o poesía y el docente los motiva a ponerle música,<br />

cada niño o niña cantará su creación si lo <strong>de</strong>sea.<br />

- Ponerle melodía a un ritmo que usted da como<br />

ejemplo que los niños y las niñas memoricen varias<br />

veces.<br />

- Ponerle acompañamiento corporal o instrumental<br />

a una canción que los niños y las niñas aprendieron.<br />

- Ponerle música a un juego que los niños y las niñas<br />

conocen, ejemplo: tim, marín <strong>de</strong> dos pingüé.<br />

- Cree un ritmo para que los niños y las niñas lo<br />

palmeen o lo marchen.<br />

- Ponga melodías o un pregón, ejemplo: vendo<br />

dulces y baratos.<br />

- Cree un ritmo para que los niños y las niñas lo<br />

bailen.<br />

- Elabore instrumentos musicales sencillos, buscando<br />

buena sonoridad.<br />

98


Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

1. Investigue en la biblioteca acerca <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> la educación musical en el nivel preescolar y su<br />

papel en el campo <strong>de</strong> la expresión, comunicación<br />

y la creatividad.<br />

2. En grupo, intercambie la información obtenida y<br />

elabore un papelógrafo, exponiendo sus puntos <strong>de</strong><br />

vista.<br />

3. Recopile canciones infantiles y organice su cancionero,<br />

consi<strong>de</strong>rando temas como los siguientes:<br />

vivencias, fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> animales,<br />

plantas, contenidos históricos, folklóricas,<br />

etc. Compártalas con otros docentes <strong>de</strong> preescolar.<br />

4. Elabore instrumentos musicales y organice el ricón<br />

<strong>de</strong> música en el aula <strong>de</strong> preescolar.<br />

99


5. Las artes plásticas en el preescolar<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y las niñas a través <strong>de</strong> experiencias<br />

creativas.<br />

Las artes plásticas son otras importantes áreas creativas<br />

aplicadas en educación.<br />

El crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña conlleva<br />

la experiencia creadora como una necesidad o un todo,<br />

el niño y la niña apren<strong>de</strong>n a compren<strong>de</strong>r los aspectos<br />

variados a través <strong>de</strong> experiencias, conoce lo que son<br />

las cosas por medio <strong>de</strong> los sentidos, la vista, el oído, el<br />

tacto, el olfato y el gusto, al probar , apretar, <strong>de</strong>jar caer,<br />

conocer lo que son los objetos y lo que pue<strong>de</strong>n hacer<br />

con ellos.<br />

De este modo, pue<strong>de</strong>n registrar en su memoria la acción<br />

y su resultado. Estas prácticas exploratorias e integrales<br />

aunque no se realicen con materiales <strong>de</strong> arte, son experiencias<br />

creadoras que el niño y la niña acumulan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

100


su infancia, así, tanto las experiencias que el niño y la<br />

niña efectúan con pintura, arcilla o papel, son similares a<br />

las que realizan con barro, cajas, envases, palillos, etc.<br />

Esta actividad <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> investigación y experimentación<br />

bajo la guía <strong>de</strong>l docente, que dará libertad, respecto<br />

a su individualidad, comprensión a sus limitaciones<br />

y promoción al potencial que tiene cada niño y niña.<br />

Debe <strong>de</strong> investigar nuevos materiales, técnicas, habilida<strong>de</strong>s<br />

para reconocer diferencias sutiles en lo que le<br />

ro<strong>de</strong>a, a comunicarse consigo mismo y con los <strong>de</strong>más,<br />

aprovechar al máximo los recursos <strong>de</strong>l medio en que<br />

los niños y las niñas se <strong>de</strong>senvuelven.<br />

Ahora veremos las etapas <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l arte infantil<br />

en el conocimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.<br />

1. Período <strong>de</strong>l garabato.<br />

2. Período pre-esquemático.<br />

3. Período <strong>de</strong> la esquematización.<br />

4. Edad <strong>de</strong> la socialización.<br />

1. Período <strong>de</strong>l garabato<br />

Los dos primeros períodos <strong>de</strong>l garabateo el niño y<br />

la niña los experimentan en la etapa <strong>de</strong> preescolar.<br />

Las características siguientes le pue<strong>de</strong>n ayudar a<br />

reconocer este período.<br />

a. Garabato involuntario, no tienen control muscular.<br />

b. Garabato repetido, <strong>de</strong> arriba abajo con movimientos<br />

amplios <strong>de</strong>l brazo.<br />

c. Cambio <strong>de</strong> movimiento al dibujar muchas ruedas.<br />

d. Enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles en la rueda: ojos, nariz,<br />

boca.<br />

101


e. De aquí en a<strong>de</strong>lante dibuja otros esquemas: árboles,<br />

casas, flores que tiene mucho significado para<br />

él y ella.<br />

2. Período <strong>de</strong>l Pre-esquemático<br />

102<br />

Las características siguientes pue<strong>de</strong>n ayudarle a<br />

reconocer este período que abarca <strong>de</strong> los 5 a los 7<br />

años.<br />

a. Representa la figura humana con líneas geométricas<br />

que simbolizan generalmente las partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo.<br />

b. Repite sus esquemas para adquirir dominio y seguridad.<br />

c. Sus esquemas son flexibles y modificables.<br />

d. Exagera parte <strong>de</strong> la figura.<br />

e. Suprime partes <strong>de</strong> la misma sin importancia para<br />

él y ella.<br />

f. Descubre y utiliza la línea <strong>de</strong> base para colocar<br />

sobre ella lo que dibuja. Sus actitu<strong>de</strong>s egocéntrica<br />

se transforman en actitu<strong>de</strong>s cooperativas para<br />

formar parte <strong>de</strong>l mundo común.<br />

g. Escoge el color no siempre relacionado con el<br />

objeto.<br />

3. Técnicas y materiales <strong>de</strong> arte para la etapa <strong>de</strong><br />

la esquematización<br />

En estos grupos la atención gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sí mismo,<br />

<strong>de</strong> su familia, <strong>de</strong> su hogar y <strong>de</strong> su comunidad.<br />

Enfocan sus activida<strong>de</strong>s en relación con el ambiente y<br />

viven en un mundo emocional importante para ellos y


ellas, por lo que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como punto <strong>de</strong><br />

partida para la realización <strong>de</strong> las técnicas lo siguiente:<br />

- Con tizas.<br />

Dibujo - Crayones <strong>de</strong> cera.<br />

- Marcadores.<br />

- Pintar sobre periódicos.<br />

- Con témpera casera aplicada con<br />

Pintura pinceles.<br />

- Pinturas con los <strong>de</strong>dos sobre papel,<br />

hojas <strong>de</strong> colores, <strong>de</strong> revistas, papel <strong>de</strong><br />

regalo.<br />

- Recortado en papel periódico.<br />

Recortado - Recortado y pegado <strong>de</strong> colores.<br />

y engomado - Recortado y pegado funcional para<br />

hacer tarjetas, mantelitos, y guirnaldas<br />

simples.<br />

- Decoración <strong>de</strong> bolsas para hacer<br />

títeres.<br />

Mo<strong>de</strong>lados - Mo<strong>de</strong>lado con barro, arena, arcilla,<br />

plastilina casera, pasta <strong>de</strong> aserrín,<br />

harina, papel mojado.<br />

- Construcción con bloques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

(trozos).<br />

Construcción - Construcción <strong>de</strong> juguetes rudimentarios<br />

con cajas, tapas, reglas, palillos.<br />

- Construcción con tiras <strong>de</strong> cartulina.<br />

- Uso <strong>de</strong> herramientas simples.<br />

103


4. La etapa <strong>de</strong> la socialización<br />

Las características siguientes pue<strong>de</strong> ayudar a reconocer<br />

esta etapa.<br />

1. Observa que su esquema es insuficiente, usa<br />

menos las líneas geométricas, cambia <strong>de</strong> esquema<br />

simbólico por uno real, diferencia el sexo mediante<br />

el diseño <strong>de</strong> traje.<br />

2. Descubre el plano entre dos líneas <strong>de</strong> base y es<br />

más realista con el color.<br />

3. Descubre su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>spliega un sentimiento<br />

<strong>de</strong> solidaridad con los <strong>de</strong>más.<br />

Técnicas y materiales <strong>de</strong> arte para la etapa <strong>de</strong> la socialización.<br />

En este nivel los niños y las niñas tienen una madurez<br />

intelectual y emocional bastante razonable. Manifiestan<br />

un interés mayor por los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l ambiente social.<br />

Demuestran conciencia crítica <strong>de</strong> sus propios trabajos.<br />

- Con lápices <strong>de</strong> colores.<br />

Dibujo - Lápiz negro.<br />

- Marcadores.<br />

- Acuarela con tinta.<br />

Pintura - Rociando con cepillo <strong>de</strong> dientes.<br />

- Decorado con témpera casera.<br />

- Autocorrección con témpera casera.<br />

104


- Técnica <strong>de</strong> recortado para hacer<br />

carteles, programas, tarjetas.<br />

Recortado - Recortado y pegado con hojas <strong>de</strong><br />

y engomado colores <strong>de</strong> revistas o suplementos.<br />

- Entrelazado con papeles <strong>de</strong> construcción.<br />

- Con arcilla.<br />

- Plastilina casera.<br />

Mo<strong>de</strong>lados - Pasta <strong>de</strong> aserrín.<br />

- Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> máscara.<br />

- Con pasta <strong>de</strong> aserrín.<br />

- Construir móviles con materiales<br />

livianos.<br />

- Construir aparatos cietíficos, teléfonico<br />

con centros <strong>de</strong> papel higiénico,<br />

una balanza con envases plásticos y<br />

Construcción una regla.<br />

- Diagramas sencillos con cajas y otros<br />

materiales <strong>de</strong>sechables para representar<br />

edificios, escenas históricas y<br />

otros.<br />

El tiempo que se <strong>de</strong>dica a las artes plásticas.<br />

Los docentes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar conscientes <strong>de</strong> que las<br />

activida<strong>de</strong>s artísticas pue<strong>de</strong>n relacionarse fácilmente con<br />

otras áreas <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

105


106<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

1. Observe la ejecución <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las técnicas<br />

que realizan los niños y las niñas.<br />

2. Analice cuáles son las técnicas que motivan en<br />

mayor grado la creatividad en los niños y las niñas.<br />

3. Estimule a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s artísticas el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso creativo y la imaginación.<br />

4. Realice un seguimiento artístico <strong>de</strong> los niños y las<br />

niñas para evaluar sus activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

ante los materiales <strong>de</strong> arte con que<br />

ejecutan las diferentes técnicas.<br />

5. Obtenga conclusiones específicas sobre el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> estas experiencias creativas en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> los niños y las<br />

niñas.


6. Manualida<strong>de</strong>s<br />

Le estamos ofreciendo a usted i<strong>de</strong>as, para que las convierta<br />

en trabajos manuales utilizando su creatividad e<br />

imaginación.<br />

Pue<strong>de</strong> lograrlo si tiene libertad y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> “crear” con<br />

sus propias manos en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preescolar con<br />

sus niños y niñas.<br />

La meta máxima <strong>de</strong>l trabajo con los niños y las niñas es<br />

<strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo integral según la potencialidad<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> ellas. Esto requiere el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> todos los docentes por anteponer los<br />

intereses <strong>de</strong> los niños y las niñas sobre cualquier interés,<br />

reto o necesidad que experimentan.<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong> preescolar, sujetos plenos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos, requieren <strong>de</strong> un apoyo y una protección especial<br />

para que puedan vivir una vida sana, <strong>de</strong>senvolver<br />

sus faculta<strong>de</strong>s y participar activamente en su propio<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Le presentamos a usted algunos aportes para los<br />

docentes <strong>de</strong> preescolar.<br />

1. El papel <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> preescolar.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos oportuno hacer algunas reflexiones<br />

sobre la importancia y el valor <strong>de</strong> educar cada día,<br />

para que los niños y las niñas aprendan cada vez<br />

más y <strong>de</strong> la mejor manera posible su papel en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> ellas, enseñándoles y<br />

mostrándoles cómo construir sus conocimientos a<br />

nivel individual y colectivo a partir <strong>de</strong> sus propias<br />

experiencias.<br />

107


2. La importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s manuales.<br />

108<br />

Es bueno recordar que cuando hablamos <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s Prácticas, nos referimos a la actividad<br />

propia <strong>de</strong>l cerebro que realizada <strong>de</strong> manera sistemática<br />

y creativa la convertimos en una obra <strong>de</strong><br />

arte creada por nuestras propias manos.<br />

Es entonces, la actividad plástica un excelente<br />

medio para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad en todos<br />

los seres humanos. Está caracterizada por la<br />

flui<strong>de</strong>z, flexibilidad y originalidad en la elaboración<br />

<strong>de</strong> un nuevo pensamiento o i<strong>de</strong>a, que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en la medida que hacemos y plasmamos nuestras<br />

i<strong>de</strong>as, imágenes y expresiones con el mundo que<br />

nos ro<strong>de</strong>a, en esa “obra <strong>de</strong> arte” propia.<br />

Es muy importante el enfoque dirigido hacia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> “proyectos” concebidos como un<br />

proceso y un resultado <strong>de</strong> las experiencias manuales,<br />

esto sin duda conduce al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los niños y las niñas <strong>de</strong> manera integral.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la educación integral está<br />

dirigida hacia la construcción <strong>de</strong> los aprendizajes<br />

afectivos, motores y cognitivos (sentimientos,<br />

valores, habilida<strong>de</strong>s y conocimientos).<br />

Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s tempranas venimos propiciando<br />

las activida<strong>de</strong>s manuales estaremos <strong>de</strong>sarrollando<br />

niños y niñas con sensibilidad estética<br />

creadora y con características individuales que los<br />

sitúan como personas dinámicas, exploradoras,


<strong>de</strong>scubridoras, experimentadoras y con criterios,<br />

autocríticos, con alta autoestima, respeto a sí mismo<br />

y hacia los <strong>de</strong>más.<br />

3. ¿Qué <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s creativas?<br />

1. Como docente <strong>de</strong>bemos tener conocimiento<br />

pleno <strong>de</strong> nuestros niños y niñas, sus características<br />

según su edad, su interés, necesida<strong>de</strong>s,<br />

capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> proponerles<br />

activida<strong>de</strong>s acor<strong>de</strong>s a ellos y ellas.<br />

2. Usted <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el programa <strong>de</strong> preescolar<br />

para la integración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

manuales y <strong>de</strong>terminar los objetivos específicos<br />

<strong>de</strong> cada trabajo a realizar.<br />

Si es posible pue<strong>de</strong> proponer con sus niños y<br />

niñas los trabajos que va a realizar en todo el<br />

año. Esto con el fin <strong>de</strong> ir recolectando los recursos<br />

materiales (naturales o <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho) que<br />

nos pue<strong>de</strong>n ser útiles y don<strong>de</strong> también pueda<br />

involucrar a los padres y madres <strong>de</strong> familia,<br />

vecinos y comunidad en general.<br />

3. Lo importante es que usted vincule los conocimientos,<br />

habilida<strong>de</strong>s, valores, actitu<strong>de</strong>s que<br />

está <strong>de</strong>sarrollando en otras áreas con las activida<strong>de</strong>s<br />

prácticas manuales.<br />

4. Debe tomar en cuenta los materiales que estén<br />

a su alcance. La utilización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

la naturaleza resultan valiosos para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un pensamiento ecologista en nuestros niños<br />

y niñas, don<strong>de</strong> cada uno tiene la oportunidad <strong>de</strong><br />

109


110<br />

<strong>de</strong>mostrar su amor, respeto y cuidado hacia<br />

nuestra tierra, para preservarla, conservarla y<br />

po<strong>de</strong>r vivir más tiempo en ella.<br />

5. Usted <strong>de</strong>be tomar en cuenta los aspectos metodológicos<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s prácticas y estéticas<br />

tales como:<br />

• Familiarícese con los materiales, experimentando<br />

libremente con ellos.<br />

• Tome en cuenta el proceso creador.<br />

• Valore individualmente y en forma colectiva<br />

los trabajos realizados por los niños y las<br />

niñas.<br />

• Realice una presentación y exposición <strong>de</strong><br />

los trabajos creativos, que puedan regalar a<br />

las personas que ellos y ellas prefieran.<br />

• Elabore con los niños y las niñas un álbum<br />

con todos los trabajos elaborados durante<br />

el año escolar.<br />

Queremos invitarle a enriquecer las activida<strong>de</strong>s<br />

manuales con las experiencias <strong>de</strong>sarrolladas con<br />

sus niños y sus niñas y que puedan en un futuro<br />

compartirlas con otros docentes.


Materiales educativos para activida<strong>de</strong>s prácticas<br />

• Títeres<br />

- Elabore títeres <strong>de</strong> bolsas (sacos) con los niños y<br />

las niñas y que los pinten a su gusto.<br />

- Coloque las caras y pegue cada una a una tira <strong>de</strong><br />

papel.<br />

- Enrolle cada tira en un <strong>de</strong>do y péguela.<br />

- La cara <strong>de</strong>be quedar <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la palma <strong>de</strong> la<br />

mano.<br />

111


• Bolsas (Sacos)<br />

- Animales y muñecas.<br />

El cuerpo <strong>de</strong>l animal se hace llenando una bolsa (saco)<br />

<strong>de</strong> papel con periódicos. Haga la cabeza <strong>de</strong> la misma<br />

manera usando una bolsa <strong>de</strong> papel más pequeña. El<br />

cuello <strong>de</strong> la bolsa pequeña se inserta en el cuello <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong>. Dibuje la cara, los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>talles córtelos <strong>de</strong><br />

papel y péguelos en su lugar.<br />

• Bolsas <strong>de</strong> papel<br />

- En el doblez <strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> papel dibuje la boca<br />

<strong>de</strong> una persona o animal.<br />

112<br />

Dibuje ojos, nariz, orejas y cabellos, o dibújelos por<br />

separado y péguelas en su lugar.


Meta la mano en la bolsa y abra el doblez para que<br />

parezca que el muñeco habla.<br />

En el doblez <strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> papel dibuje la boca <strong>de</strong><br />

una persona o animal. Dibuje ojos, nariz, orejas y cabellos,<br />

pue<strong>de</strong> hacerlo por separado y luego pegarlo en su<br />

lugar.<br />

Meta la mano a la bolsa y abra el doblez para que<br />

parezca que el muñeco habla.<br />

113


• Máscara<br />

- En una bolsa <strong>de</strong> papel corte agujeros al nivel <strong>de</strong><br />

los ojos <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

114<br />

Pue<strong>de</strong> cortar agujeros para la boca y las cejas y<br />

así exten<strong>de</strong>r el pelo, o dibujar estos <strong>de</strong>talles o<br />

hacerlos <strong>de</strong> papel y pegarlos en su lugar.<br />

• Collage<br />

- Proporcione una caja con papeles <strong>de</strong> varios colores,<br />

cortados en formas y tamaños distintos, círculos,<br />

medios círculos, cuadrados, triángulos y otros.<br />

En una hoja <strong>de</strong> papel o cartulina el niño y la niña pue<strong>de</strong><br />

crear escenas originales (paisaje). Una vez creadas las<br />

escenas recorte y pege.<br />

De la misma manera pue<strong>de</strong> recortar pedazos <strong>de</strong> franela<br />

para que los niños y las niñas puedan hacer sus escenas


en un franelógrafo, sólo, que estas escenas no serán<br />

permanentes, el niño y la niña al terminar, pondrán los<br />

pedazos <strong>de</strong> franela otra vez en la caja.<br />

• Pintemos con <strong>de</strong>dos y manos<br />

- Materiales<br />

• Pintura<br />

• Papel periódico<br />

• Harina<br />

• Papel blanco<br />

- Procedimientos<br />

• Mezcle pintura, harina o almidón con cada uno<br />

<strong>de</strong> los colores que <strong>de</strong>see utilizar, prepare los<br />

recipientes para cada color.<br />

• Tome una hoja <strong>de</strong> papel periódico y con sus<br />

manos <strong>de</strong>core el periódico.<br />

• Pue<strong>de</strong> utilizar los <strong>de</strong>dos, como la mano entera.<br />

• No espere a que se seque la pintura.<br />

• Tome una hoja <strong>de</strong> papel blanco y póngala<br />

encima <strong>de</strong>l papel periódico, la pintura traspasará<br />

y su composición quedará estampada en la hoja<br />

<strong>de</strong> papel blanco.<br />

• Dibuje con cuerda, lana, bejuco<br />

- Materiales<br />

• Cartulina negra o <strong>de</strong> color.<br />

• Pegamento.<br />

• Tijeras.<br />

• Mecate fino; lana o bejuco.<br />

115


- Procedimientos<br />

116<br />

• Dibuje sobre la cartulina, lo que <strong>de</strong>see hacer, si<br />

la cartulina es negra hágalo con tiza blanca.<br />

• Recorte trozos <strong>de</strong> mecate fino, lana o bejuco<br />

<strong>de</strong>l largo que necesite.<br />

• Pegue el mecate, lana o bejuco, siguiendo el<br />

dibujo trazado anteriormente.<br />

• Asegúrese que que<strong>de</strong> bien pegado el mecate<br />

sobre el dibujo.<br />

• Es conveniente usar cartulina negra o <strong>de</strong> color<br />

oscuro para que resalte el tono claro <strong>de</strong> colores<br />

o <strong>de</strong>l mecate.<br />

• Muñecos con cajas <strong>de</strong> huevo vacías<br />

- Materiales<br />

• Pinceles.<br />

• Pintura <strong>de</strong> colores.<br />

• Pegamento.<br />

• Cajillas vacías <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> huevo.<br />

• Tijeras.<br />

• Lana o tiras <strong>de</strong> colores.<br />

- Procedimientos<br />

• Corte una cajilla por la mitad, las partes resultantes,<br />

dóblelas por la mitad.<br />

• Pinte por <strong>de</strong>ntro y por fuera la cajilla.<br />

• Recorte, pegue ojos y nariz.<br />

• Pinte la boca (cierre <strong>de</strong> cajillas).<br />

• Recorte hilos <strong>de</strong> lana, amárrelas en el centro.<br />

• Péguelas encima <strong>de</strong> la tapa.


• Árboles <strong>de</strong> papel<br />

- Materiales<br />

• Hojas fresca <strong>de</strong> árboles.<br />

• Lápices <strong>de</strong> colores.<br />

• Papel blanco, ver<strong>de</strong> y café.<br />

• Tijeras.<br />

• Pegamento.<br />

- Procedimientos<br />

• Tome una hoja fresca y las tapa con el papel.<br />

• Colorea el papel sobre la hoja escondida.<br />

• Pue<strong>de</strong> usar ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes tonalida<strong>de</strong>s.<br />

• Recorte todas las hojas pintadas <strong>de</strong> diferentes<br />

tonos.<br />

• En otra hoja blanca <strong>de</strong> papel coloque o pinte el<br />

tronco <strong>de</strong>l árbol y peque las hojas que recortó<br />

anteriormente <strong>de</strong> acuerdo a su creatividad.<br />

• Forrado <strong>de</strong> potes<br />

- Materiales<br />

• Potes <strong>de</strong> leche o <strong>de</strong> pintura vacíos.<br />

• Papel <strong>de</strong> colores o revistas.<br />

• Tijeras.<br />

• Tiras.<br />

• Pegamento.<br />

• Lápiz.<br />

117


- Procedimientos<br />

118<br />

• Forre el papel con tela, trozos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong><br />

colores o trozos <strong>de</strong> revistas, mecate, bejuco,<br />

también forre la tapa, procurando que que<strong>de</strong>n<br />

bien pegado sin arrugas.<br />

• Tome pedazos <strong>de</strong> telas o papel <strong>de</strong> colores.<br />

• Decore la tapa<strong>de</strong>ra.<br />

• Dibuje con hojas y plantas<br />

- Materiales<br />

• Cartulina y hojas <strong>de</strong> papel.<br />

• Pegamento.<br />

• Hojas <strong>de</strong> plantas y flores naturales o secas.<br />

• Papel kraff.<br />

- Procedimientos<br />

• Aplane las flores y plantas naturales en un libro,<br />

poniéndole un objeto pesado por espacio <strong>de</strong> tres<br />

días.<br />

• Ponga las hojas y flores sobre la cartulina.<br />

• Pue<strong>de</strong> hacer figuras, paisajes, etc.<br />

• Masa coloreada<br />

- Materiales<br />

• Harina.<br />

• Agua.<br />

• Sal.<br />

• Témpera líquida.


• Recipientes <strong>de</strong> medidas.<br />

• Cucharas <strong>de</strong> mezclar.<br />

• Cartulina o cartón<br />

• Frasco <strong>de</strong> plástico comprimibles.<br />

- Procedimientos<br />

• Mezclar partes iguales <strong>de</strong> harina, sal y agua<br />

para conseguir una masa consistente.<br />

• Añadir pintura <strong>de</strong> color <strong>de</strong>seado, obtener<br />

diversos colores.<br />

• Vierta cada mezcla <strong>de</strong> pintura en un frasco<br />

comprimible <strong>de</strong> plástico.<br />

• Vierta la pintura en cartulina o en cartón para<br />

hacer dibujos.<br />

• Secar el trabajo realizado. Una vez oreado, la<br />

sal le dará un brillo cristalino.<br />

• Huellas <strong>de</strong> manos y pies<br />

- Materiales<br />

• Manos y pies, témpera y pincel, ban<strong>de</strong>ja, papel,<br />

superficie <strong>de</strong> trabajo cubierta, cubo <strong>de</strong> agua<br />

jabonosa y toalla.<br />

- Procedimientos<br />

• Verter témpera <strong>de</strong>nsa y <strong>de</strong> diversos colores en<br />

otras ban<strong>de</strong>jas. Van bien tres colores diferentes.<br />

• Pintar la mano <strong>de</strong>l artista con una escobilla o<br />

hacer que presione con esa mano en la pintura.<br />

• Luego el o la artista presiona con la mano sobre<br />

el papel.<br />

119


120<br />

• Vuelva a pintárselas con otro color o con el<br />

mismo. Continuará imprimiendo sobre el papel.<br />

Superponer los colores para lograr otros distintos.<br />

• Lavarse y secarse las manos antes <strong>de</strong> llevar el<br />

trabajo al lugar en que se cree.<br />

• Hacer también huellas <strong>de</strong> pies. Seguir el mismo<br />

procedimiento que el empleado con las manos.<br />

Pasear por un papel largo o hacer varias huellas<br />

en cada papel pequeño.<br />

• Pintar piedras<br />

- Materiales<br />

• Piedras planas <strong>de</strong> cualquier tamaño, témpera,<br />

pinceles medianos, periódicos para cubrir el<br />

área <strong>de</strong> trabajo, pintura acrílica opcional.<br />

- Procedimientos<br />

• Recoger piedras planas en una playa, a orillas<br />

<strong>de</strong> un río o comprarlas.<br />

• Colocar las piedras en una superficie <strong>de</strong> trabajo<br />

cubierta <strong>de</strong> periódicos.<br />

• Mojar un pincel mediano en témpera y trazar<br />

un dibujo en la piedra.<br />

• Si <strong>de</strong>sea pintar también por el lado inferior, <strong>de</strong>jar<br />

que se seque el superior antes <strong>de</strong> dar la vuelta<br />

a la piedra.<br />

• Si <strong>de</strong>sea, una persona adulta pue<strong>de</strong> pintar el<br />

dibujo con pintura acrílica trasparente para<br />

asegurar su conservación.


• Cortar y pegar<br />

- Materiales<br />

• Variedad <strong>de</strong> papeles <strong>de</strong> colores, pega, tijeras.<br />

Una hoja <strong>de</strong> papel como soporte.<br />

- Procedimientos<br />

• Recortar con tijeras papeles hasta obtener las<br />

formas <strong>de</strong>seadas.<br />

• Pegar cada figura a una hoja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> papel.<br />

• Seguir recortando y pegando.<br />

• También se pue<strong>de</strong> emplear como técnica<br />

alternativa el rasgado <strong>de</strong> papeles.<br />

• El trabajo se sacará en pocas horas.<br />

• Pintar hojas<br />

- Materiales<br />

• Gran<strong>de</strong>s hojas secas, recipientes <strong>de</strong> pinturas<br />

para utilizar con los <strong>de</strong>dos, un papel gran<strong>de</strong>,<br />

periódicos para cubrir la superficie <strong>de</strong> trabajo,<br />

agua jabonosa en un recipiente para lavarse,<br />

una toalla.<br />

- Procedimientos<br />

• Recoger hojas gran<strong>de</strong>s y secas pero que<br />

todavía estén flexibles.<br />

• Colocar una hoja seca sobre el periódico.<br />

• Mojar los <strong>de</strong>dos en la pintura y cubrir con ella<br />

toda la plana.<br />

121


122<br />

• Trazar con los <strong>de</strong>dos dibujos sobre la pintura<br />

<strong>de</strong> la hoja seca.<br />

• Lavarse y secar las manos.<br />

• Coloque una página <strong>de</strong> un periódico sobre la<br />

hoja seca y presione con cuidado.<br />

• Separe el periódico <strong>de</strong> la hoja seca.<br />

• En el papel aparecerá impreso el dibujo y el<br />

contorno <strong>de</strong> la hoja seca.<br />

• Rompecabezas<br />

- Materiales<br />

• Fotografías <strong>de</strong> revistas, tijeras, un cartón o papel<br />

grueso mayor que la imagen que vaya a pegar.<br />

- Procedimientos<br />

• Elija para el rompecabezas la fotografía <strong>de</strong> una<br />

revista o un dibujo infantil.<br />

• Corte la imagen o el dibujo en fragmentos o<br />

figuras gran<strong>de</strong>s y simples.<br />

• Coloque las piezas sobre el cartón en el mismo<br />

or<strong>de</strong>n que tenía en un principio.<br />

• Tome una pieza, engome por atrás y péguela<br />

al cartón.<br />

• A continuación tiene que pegar el siguiente<br />

fragmento, pero <strong>de</strong>jando un espacio intermedio,<br />

seguir pegando sin olvidar la separación entre<br />

cada dos.<br />

• Una vez pegadas todas las piezas y, <strong>de</strong>bido a<br />

la ilusión óptica que crean los espacios intermedios,<br />

la imagen parecerá mayor.


• Deje que se seque durante una hora.<br />

- Variación<br />

• Pegue al cartón la imagen entera. Una vez seca,<br />

córtela en piezas gran<strong>de</strong>s y simples. Así obtendrá<br />

un rompecabezas que pue<strong>de</strong> guardarse<br />

para jugar en el momento oportuno.<br />

• Máscara <strong>de</strong> media<br />

- Materiales<br />

• Una media <strong>de</strong> nailon, una percha <strong>de</strong> alambre<br />

que no se esté utilizando, hule, cinta, botones,<br />

hilos, clips, cuerdas, bisuterías viejas, pedazos<br />

<strong>de</strong> una esfera o pelota para hacer la cara, pega<br />

o hilo y aguja.<br />

- Procedimientos<br />

• El docente ayudará a configurar una percha <strong>de</strong><br />

alambre con el gancho en la base hasta que<br />

cobre la forma <strong>de</strong> un espejo <strong>de</strong> mano.<br />

• Corte la media como indica el dibujo.<br />

123


De cada media se pue<strong>de</strong>n obtener dos máscaras.<br />

124<br />

• Exten<strong>de</strong>r sobre el alambre la pieza <strong>de</strong>l pie y<br />

atarla con una cinta o con un hule al gancho. Si<br />

utiliza la parte superior <strong>de</strong> la media, hay que<br />

sujetar a la percha la parte <strong>de</strong> arriba y la <strong>de</strong> abajo.<br />

• Con botones, hilo y otros elementos <strong>de</strong>corativos<br />

crear una cara sobre el tejido tenso <strong>de</strong> la media.<br />

Pegar o coser a mano las piezas a la medida.<br />

• Una vez seca, levante la máscara hasta la altura<br />

<strong>de</strong>l rostro y hablar o actuar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la careta.<br />

- Variaciones<br />

• Si no dispone <strong>de</strong> una percha, usted pue<strong>de</strong> recortar<br />

un óvalo <strong>de</strong> un cartón grueso para obtener<br />

la silueta <strong>de</strong> la máscara y abrir en el centro un<br />

agujero en don<strong>de</strong> se colocará la media para<br />

formar la cara. Es posible que ésta no resulte<br />

tan resistente como la percha y que sea<br />

necesario utilizar la media sin doblar, extendida<br />

y sujeta al cartón.


• Círculo <strong>de</strong> lana<br />

- Materiales<br />

• Círculos <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> cualquier tamaño, tijeras,<br />

hilos <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> muchos colores y <strong>de</strong> unos 70<br />

cm <strong>de</strong> longitud.<br />

- Procedimientos<br />

Doblar<br />

• El docente recortará los círculos <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong><br />

cualquier tamaño. La dimensión recomendable<br />

para las manos <strong>de</strong> los niños y niñas es unos 12<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro.<br />

• Ayu<strong>de</strong> a cada niño y niña a abrir con unas tijeras<br />

5 ó 6 ranuras en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada círculo.<br />

• Envuelva el círculo con el hilo <strong>de</strong> lana pasándola<br />

por cada ranura. Experimente con diseños entrecortados.<br />

• Pegue o sujete al extremo <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> lana al<br />

reverso <strong>de</strong>l círculo. Si <strong>de</strong>sea, doble los bor<strong>de</strong>s<br />

entre las ranuras.<br />

125


- Variaciones<br />

126<br />

• Recorte otras formas <strong>de</strong> cartón como un árbol,<br />

un cuadrado o un corazón.<br />

• Emplear hilo <strong>de</strong> bordar.<br />

• Dibujo <strong>de</strong> canela<br />

- Materiales<br />

• Canela en rama, papel <strong>de</strong> lija, tijeras.<br />

- Procedimientos<br />

• Recorte el papel <strong>de</strong> lija creando cualquier forma<br />

o utilizarlo tal como está.<br />

• Dibuje en el papel <strong>de</strong> lija con un palito <strong>de</strong> canela<br />

en rama.<br />

- Variaciones<br />

• Crear con el papel <strong>de</strong> lija figuras <strong>de</strong> adornos <strong>de</strong><br />

fiestas y ensartarlas en un hilo con otros adornos<br />

entre las diversas piezas. Se pue<strong>de</strong> usar, cacahuetes,<br />

pedazos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> aluminio, papel<br />

<strong>de</strong> colores, papel <strong>de</strong> envolver, plastilina u otros<br />

materiales. Coloque los adornos en el techo <strong>de</strong>l<br />

aula ¡caramba, que bien huele!<br />

• Hacer cuadritos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> lija y ensartarlo en<br />

un hilo. Abrir agujeros con una taladradora <strong>de</strong><br />

papel en los cuadritos <strong>de</strong> lija impregnados <strong>de</strong><br />

canela.<br />

• Así se obtiene un collar aromático.<br />

• Como adorno, pegar polvo dorado o hilo en los<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong> papel lija.


• Agujeritos <strong>de</strong> luz<br />

- Materiales<br />

• Papel negro, cartón fuerte como superficie <strong>de</strong><br />

trabajo, instrumento <strong>de</strong> perforación como un<br />

lápiz, un clavo, un pinchón, unas tijeras,<br />

adhesivos, retazos <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> color, celofán y<br />

papel <strong>de</strong> color.<br />

- Procedimientos<br />

• Adhiera un cuadrado <strong>de</strong> papel negro al cartón<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Emplee los instrumentos <strong>de</strong> perforación para<br />

abrir orificios en el papel negro. Hacer tantos<br />

agujeros <strong>de</strong> diversos tamaños como se <strong>de</strong>see.<br />

• Retire el papel celofán.<br />

• Cubra los orificios con papel <strong>de</strong> cualquier color,<br />

pegándolo o sujetándolo con un adhesivo al<br />

reverso <strong>de</strong>l negro. Resulta muy bonito cubrir uno<br />

o varios agujeros con pequeños retazos <strong>de</strong><br />

tejidos o con celofán.<br />

• Coloque el dibujo en una ventana o sosténgalo<br />

a contra luz para ver los colores iluminados.<br />

- Variaciones<br />

• Haga los orificios conforme a un diseño.<br />

• Trabaje sobre papel negro recortado con la<br />

forma <strong>de</strong> un árbol, una estrella o un círculo.<br />

• Haga orificios en papel <strong>de</strong> color y sujételo con<br />

adhesivo a una hoja <strong>de</strong> papel negro. Usando<br />

este método, los orificios <strong>de</strong>stacan.<br />

127


128<br />

• Pegar papel perforado a una hoja <strong>de</strong> papel <strong>de</strong><br />

aluminio para obtener orificios gigantes.<br />

• Emplear como superficie <strong>de</strong> trabajo una tabla<br />

<strong>de</strong> contrachapado y hacer todos los orificios<br />

empleando un martillo y clavos.<br />

• Figura rellena<br />

- Materiales<br />

• Trozos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> un metro cuadrado, periódicos<br />

u otros papeles gran<strong>de</strong>s, bolígrafo, lápices,<br />

pinturas y pinceles, engrapadora, tijeras,<br />

cordón.<br />

- Procedimientos<br />

• Elija una figura o un dibujo como una calabaza,<br />

un pez o cualquier otro animal.<br />

• Dibuje la figura elegida en tamaño muy gran<strong>de</strong><br />

sobre el papel.<br />

• El docente o el propio niño o niña pue<strong>de</strong>n entonces<br />

recortar la figura. Para hacer al mismo tiempo<br />

las dos que hacen falta, conviene engrapar<br />

dos hojas y luego recortarlas juntas.<br />

• Pinte, dibuje o adorne <strong>de</strong> cualquier modo las<br />

dos figuras con diversos colores o pegue con<br />

goma distintos materiales.<br />

• Engrape las dos figuras, <strong>de</strong>jando un lado abierto.<br />

• Rellene <strong>de</strong> papeles. Una vez introducido el<br />

relleno, engrape el lado que quedaba<br />

abierto.


• Añada un cordón, si se <strong>de</strong>sea colgar <strong>de</strong>l techo<br />

la figura rellena.<br />

• Corazones <strong>de</strong> papel<br />

- Materiales<br />

• Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papeles, envolver, revistas <strong>de</strong><br />

colores, seda, carteles, tijeras, pega, cartulinas,<br />

crayolas o <strong>de</strong> otro tipo, rotuladores o cualquier<br />

instrumento para dibujar y colorea, patrones en<br />

forma <strong>de</strong> corazones.<br />

- Procedimientos<br />

• Trace sobre los más diversos papeles unas<br />

figuras <strong>de</strong> corazones, sirviéndose <strong>de</strong> los patrones<br />

o a mano.<br />

• Recorte las figuras, emplee también los papeles<br />

en don<strong>de</strong> hayan quedado los huecos <strong>de</strong> los<br />

corazones.<br />

• Comience a pegar corazones sobre el cartón,<br />

adoptando el diseño que se prefiera.<br />

• Añada al cartón, si <strong>de</strong>sea, dibujos con crayolas.<br />

• Algunos niños y niñas prefieren llenar <strong>de</strong> corazones<br />

todo el cartón mientras que otros optan<br />

por una composición más simple.<br />

- Variaciones<br />

• Emplee las cartulinas en la confección <strong>de</strong> tarjetas<br />

<strong>de</strong> felicitación, móviles, carteles o adornos<br />

para las pare<strong>de</strong>s.<br />

129


• Tubos <strong>de</strong> colores<br />

- Materiales<br />

130<br />

• Un tubo <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> cualquier diámetro, papel<br />

encerado, trocitos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> seda, perforadora,<br />

tijeras, pega, pincel.<br />

- Procedimientos<br />

• Recorte un círculo <strong>de</strong> papel encerado <strong>de</strong> un<br />

diámetro que supere en 3 ó 5 centímetros el<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> cartón.<br />

• Pegue con el pincel empapado <strong>de</strong> goma, pedacitos<br />

<strong>de</strong> papel <strong>de</strong> gasa sobre el círculo <strong>de</strong> papel<br />

encerado. Los fragmentos pue<strong>de</strong>n ser cortados<br />

a mano o con tijeras, o hechos con una perforadora.<br />

• Deje que seque el papel encerado durante toda<br />

una noche.<br />

• Tape con el papel, una vez seco, un extremo<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> cartón y sujete los bor<strong>de</strong>s a éste<br />

con una goma fuerte.<br />

• Observe por el otro extremo <strong>de</strong>l tubo para ver<br />

los colores y dibujos, levantándolos hacia la<br />

luz.<br />

- Variaciones<br />

• En vez <strong>de</strong> papel encerado, emplee plástico o<br />

celofán.<br />

• Tape con celofán el otro extremo <strong>de</strong>l tubo.


• Muñecos andarines<br />

- Materiales<br />

• Un dibujo infantil, tijeras, cartulina o cartón, pega.<br />

- Procedimientos<br />

• Recorte un dibujo y péguelo a una cartulina o<br />

cartón.<br />

• Haga dos orificios en la base <strong>de</strong>l dibujo separados<br />

1 / 2 centímetro, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong>s para<br />

que pueda pasar un <strong>de</strong>do.<br />

• Introduzca un <strong>de</strong>do por cada agujero <strong>de</strong>l muñeco<br />

y esas serán sus piernas.<br />

- Variaciones<br />

Dibujo<br />

pegado<br />

en cartulina<br />

Agujeros<br />

• Prepare un muñeco para cada mano con el fin<br />

<strong>de</strong> interpretar una historia, <strong>de</strong>sarrollar un<br />

espectáculo o representar una pieza dramática.<br />

• Varios pequeños, pue<strong>de</strong>n combinar sus muñecos<br />

para encarnar diversos personajes.<br />

131


• Escultura <strong>de</strong> jabón<br />

- Materiales<br />

132<br />

• Un trozo <strong>de</strong> jabón, un cuchillo pequeño, un <strong>de</strong>stornillador,<br />

una cuchara, palillos y un periódico.<br />

- Procedimientos<br />

• Dibuje la silueta <strong>de</strong> un objeto en el trozo <strong>de</strong> jabón,<br />

escoja una figura bastante sencilla, sin muchos<br />

<strong>de</strong>talles ni excesiva complejidad.<br />

• Emplee un cuchillo u otra herramienta para obtener<br />

el jabón.<br />

• Pase un <strong>de</strong>do húmedo sobre los bor<strong>de</strong>s, para<br />

alinearlo eliminando irregularida<strong>de</strong>s.<br />

• Disfrute <strong>de</strong> la escultura.<br />

• Barcos<br />

- Materiales<br />

• Barcos construidos con cartones <strong>de</strong> caja <strong>de</strong><br />

leche, cajas <strong>de</strong> cerrillos, envases plásticos, etc.<br />

• Elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración y construcción <strong>de</strong>l<br />

barco: papel, bolsas plásticas, papel adhesivo<br />

transparente, pajillas, papel <strong>de</strong> aluminio, palitos,<br />

pedacitos <strong>de</strong> algodón que estimularán el humo,<br />

palillos o pajas.<br />

- Procedimientos<br />

• Construya la base <strong>de</strong>l barco, con un cartón <strong>de</strong><br />

caja <strong>de</strong> leche.<br />

• Agregue otros elementos al barco, empleando<br />

cinta adhesiva, pega, grapas o recurrir a


diversas i<strong>de</strong>as creativas. Adorne también la<br />

embarcación.<br />

• Acuda a un sitio en que haya agua, charco,<br />

estanque, piscina infantil o un arroyuelo.<br />

• Sujete el barco a un cordón y botarlo, tire <strong>de</strong> él<br />

<strong>de</strong> la forma que se prefiera.<br />

• Bautice los barcos, organice una exhibición<br />

naval, <strong>de</strong>splace el barco con un palo en vez <strong>de</strong><br />

utilizar el cordón.<br />

• Coche <strong>de</strong> juguete<br />

- Materiales<br />

• Una caja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cartón sin la tapa, témpera<br />

y pinceles, platos <strong>de</strong> cartón, cordón fuerte, papel<br />

<strong>de</strong> aluminio, engrapadora, tijeras, rotuladoras.<br />

- Procedimientos<br />

• El docente hará en el fondo <strong>de</strong> la caja un agujero<br />

lo suficientemente gran<strong>de</strong> como para que pueda<br />

pasar un niño o una niña.<br />

• Dele vuelta a la caja para que el agujero que<strong>de</strong><br />

arriba.<br />

• Pinte la caja <strong>de</strong>l modo que se prefiera. Deje que<br />

se seque la pintura.<br />

• Haga en la caja, con una tijeras, cuatro orificios<br />

para las ruedas.<br />

• Fabrique las ruedas, pase unos sujeta papeles<br />

por unos platos <strong>de</strong> cartón y ajústelos a los<br />

agujeros <strong>de</strong> la caja. Si <strong>de</strong>sea, pinte o adorne<br />

las ruedas.<br />

133


134<br />

• Haga los faros, forrando unos platos <strong>de</strong> cartón<br />

con papel <strong>de</strong> aluminio, sujetarlos a la caja con<br />

sujeta papeles. En el interior <strong>de</strong> la caja, cubrir<br />

con tape los extremos puntiagudos <strong>de</strong> los sujeta<br />

papeles.<br />

• Haga con las tijeras un agujero en cada lado<br />

<strong>de</strong>l centro superior <strong>de</strong> la caja. Pase por uno <strong>de</strong><br />

los orificios con cordón fuerte, sujételo con un<br />

doble nudo para que no se salga.<br />

• Una vez que el niño o la niña artista penetre en<br />

el coche, lo levantará hasta la cintura, usted<br />

pasará el cordón por la parte posterior <strong>de</strong>l cuello<br />

<strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> la niña y por el segundo orificio.<br />

Haga otro nudo doble, ahora el coche “cuelga”<br />

<strong>de</strong> los hombros <strong>de</strong> la niña o <strong>de</strong>l niño y está listo<br />

para ponerse en marcha.<br />

• Trompo<br />

- Materiales<br />

• Lápiz, círculo <strong>de</strong> cartón.<br />

- Procedimientos<br />

• Corte el círculo y haga un orificio en medio <strong>de</strong>l<br />

diámetro <strong>de</strong>l lápiz. Decore con los niños y las<br />

niñas con diferentes materiales, papel, lápices,<br />

pintura u otros.<br />

• Finalmente, inserte el lápiz para hacer el trompo.<br />

• Payasos<br />

- Materiales<br />

• Carretes <strong>de</strong> cinta <strong>de</strong> regalo, pinturas esmaltadas<br />

no tóxica, base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 15 por 15


centímetros, bastón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 30 centímetros<br />

aproximadamente, tornillos, envases<br />

<strong>de</strong>sechables <strong>de</strong> acetona o agua oxigenada<br />

(cara), tapa <strong>de</strong> cloro (para nariz), cartulina (para<br />

el sombrero).<br />

- Procedimientos<br />

• Pinte la base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, atornille el bastón y<br />

fíjelo al centro <strong>de</strong> la base, luego píntelo.<br />

• Pinte los carretes <strong>de</strong> cinta en diferentes colores.<br />

• Dibuje sobre el envase <strong>de</strong>sechable una cara<br />

<strong>de</strong> payaso.<br />

• Pinte y pege pelo <strong>de</strong> lana.<br />

- Variaciones<br />

• La cabeza pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tela.<br />

• En lugar <strong>de</strong> carretes pue<strong>de</strong> usar cubos <strong>de</strong><br />

esponjas con orificio al centro.<br />

• Porfiados<br />

- Materiales<br />

• Botellas <strong>de</strong> bebidas <strong>de</strong>sechables, arena o<br />

cemento, pintura no tóxica.<br />

- Procedimientos<br />

• Pinte las botellas y <strong>de</strong>core en conjunto con los<br />

niños y las niñas.<br />

• Luego póngale unos 5 centímetros <strong>de</strong> arena o<br />

cemento al fondo.<br />

135


• Caballo <strong>de</strong> palo<br />

- Materiales<br />

136<br />

• Palo <strong>de</strong> escoba, tela, lana, cor<strong>de</strong>l.<br />

- Procedimientos<br />

• Dé forma a la tela y rellénela.<br />

• Luego péguela al palo <strong>de</strong> la escoba y hágale<br />

una cara con trozos <strong>de</strong> tela. El pelo pue<strong>de</strong> ser<br />

flecos <strong>de</strong> lana.<br />

• Amarre al palo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber insertado éste<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l caballo. Póngale un<br />

cor<strong>de</strong>l como rienda.<br />

- Variaciones<br />

• Para la cabeza<br />

• Macetas<br />

- Materiales<br />

a. Botella <strong>de</strong> plástico.<br />

b. Caja <strong>de</strong> cartón<br />

• Botellas plásticas, cuchillo, pintura.<br />

- Procedimientos<br />

• Corte parte superior <strong>de</strong> la botella o bien un lado<br />

<strong>de</strong> ésta.<br />

• Píntelas con esmaltes.<br />

• Siembre las plantas que lleven los niños y las<br />

niñas.


• Fichero<br />

- Materiales<br />

• Caja <strong>de</strong> cartón, cartones, cartulina.<br />

- Procedimientos<br />

• Realice a la caja un corte en la parte superior.<br />

• Hágale divisiones con cartón.<br />

• Forre o píntela con esmalte.<br />

• Cartelera<br />

- Materiales<br />

• Una caja <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente, tela, alambre, pegamento,<br />

tijeras.<br />

- Procedimientos<br />

• Recórtele a la caja <strong>de</strong> cartón, la parte superior.<br />

• Forre con tela <strong>de</strong> colores llamativos.<br />

• Elabore la correa <strong>de</strong> la cartelera con alambre<br />

forrado en tela.<br />

• Muñeca<br />

- Materiales<br />

• Telas, lana para rellenar o esponja, aguja, hilo.<br />

- Procedimientos<br />

• Elabore un mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> muñeca.<br />

• Marque el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> la muñeca en la tela, luego<br />

córtelo y lo cose por los bor<strong>de</strong>s, rellénelo con<br />

lana o esponja, la cara se borda o se pinta, el<br />

pelo lo hace con lana <strong>de</strong> color que <strong>de</strong>see.<br />

137


138<br />

• Confeccione la vestimenta <strong>de</strong> la muñeca con el<br />

resto <strong>de</strong> las telas <strong>de</strong> colores.<br />

• Estas muñecas son muy factibles <strong>de</strong> hacerlas<br />

en talleres con las madres <strong>de</strong> familia.<br />

• Peluche<br />

- Materiales<br />

• Piel sintética, mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> figuras (muñecas,<br />

osos, perros, gatos, etc), relleno, cintas y accesorios,<br />

pegamento, aguja e hilo.<br />

- Procedimientos<br />

• Dibuje figuras en piel.<br />

• Recorte figuras.<br />

• Pegue accesorios.<br />

• Cosa las figuras.<br />

• Rellénelas.<br />

• Cierre las costuras invisibles.<br />

• Este mismo procedimiento sirve para elaborar<br />

títeres, sólo que las piezas no se rellenan y les<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar manga.<br />

• Tableros<br />

- Recomendaciones al elaborar los tableros.<br />

• Elija un tipo <strong>de</strong> tablero <strong>de</strong> acuerdo a la realidad<br />

e intereses <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

• Busque los materiales y preséntelos a los niños<br />

y a las niñas para que en conjunto con usted<br />

elaboren el tablero.


• Solicítele la colaboración a los niños y a las<br />

niñas tanto, para la elaboración <strong>de</strong> los tableros<br />

como para su ubicación.<br />

• Revise los <strong>de</strong>talles que faciliten el uso diario <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> las niña (altura, durabilidad<br />

<strong>de</strong>l material, que no ofrezcan riesgos).<br />

1. Tablero <strong>de</strong> tiempo<br />

- Materiales<br />

• Tabla, cartulina, telas <strong>de</strong> colores, marcadores,<br />

lápices <strong>de</strong> colores, caja <strong>de</strong> cartón, tijeras, hilos<br />

<strong>de</strong> colores.<br />

a. Ventana: Haga “una ventana” junto con los<br />

niños y las niñas y coloque una caja anexa<br />

con los elementos a usar según el estado<br />

<strong>de</strong>l tiempo (nubes, gotitas, etc).<br />

b. Niños y niñas: Hacer un niño y una niña con<br />

varias vestimentas y guárdalas en una caja,<br />

vestirlos según el tiempo (invierno y verano).<br />

2. Tableros <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la semana<br />

- Materiales<br />

• Cartulina, tijeras, marcadores, manila.<br />

a. Tren con letras: Para el nivel <strong>de</strong> transición ir<br />

agregando carros con el nombre <strong>de</strong>l día <strong>de</strong><br />

la semana.<br />

b. Tren <strong>de</strong> colores: En cada día se van agregando<br />

carros <strong>de</strong> diferentes colores.<br />

c. Tren con carros sorpresas: En este tren que<br />

ya tiene todos los carros, cada día ponerle<br />

139


• Tarjeta sorpresa<br />

- Materiales<br />

140<br />

algo alusivo que toque ese día. Ejemplo,<br />

lunes contar que hizo el fin <strong>de</strong> semana,<br />

martes, música, etc.<br />

• Cartulina, pegamento, papelillo, lápiz.<br />

- Procedimientos<br />

• Pase una línea punteada por el centro <strong>de</strong> la<br />

cartulina.<br />

• Calque el dibujo que quiere hacer.


• Corte el papelillo <strong>de</strong>l ancho que va a necesitar<br />

y lo dobla hasta que que<strong>de</strong> como acor<strong>de</strong>ón.<br />

• El papelillo doblado se pega a los extremos para<br />

<strong>de</strong>corar la tarjeta.<br />

141


• Dibujar y pintar<br />

- Materiales<br />

142<br />

• Cartón, cartulina, hojas <strong>de</strong> papel, arena fina <strong>de</strong><br />

mar o polvo <strong>de</strong> diferentes colores, aserrín, tierra<br />

colada, achiote molido, almidón, carbón<br />

pulverizado, etc.<br />

- Procedimientos<br />

• Tome pegamento con el <strong>de</strong>do índice para trazar<br />

el dibujo y llene algunas partes <strong>de</strong> la superficie,<br />

luego limpie bien el <strong>de</strong>do con un trapo.


• Termine el dibujo, disperse el material que eligió<br />

sobre las líneas o figuras <strong>de</strong> pegamento <strong>de</strong> tal<br />

manera que que<strong>de</strong>n cubiertas completamente.<br />

• Levante el cartón o la cartulina y la sacu<strong>de</strong><br />

suavemente, para quitarle el polvo que quedó<br />

pegado y aparecerá el dibujo coloreado.<br />

143


• Plegados<br />

- Materiales<br />

144<br />

• Papel <strong>de</strong> diferentes colores o papel <strong>de</strong> regalo<br />

ya usados, papel bond.<br />

- Procedimientos<br />

• Haga un cuadrado, sólo doblando la hoja y<br />

recorte la franja sobrante.<br />

• Pue<strong>de</strong> hacer varios plegados con el cuadrado<br />

como se muestra en las figuras.


• Sombrero <strong>de</strong> periódico<br />

- Materiales<br />

• Papel periódico, papel <strong>de</strong> envolver o papel bond.<br />

- Procedimientos<br />

• Tome una hoja <strong>de</strong> periódico y se dobla en dos.<br />

1<br />

145


146<br />

• Tome las puntas y se dobla en diagonal.<br />

• De la fajita restante que queda abajo, doble una<br />

a cada lado al <strong>de</strong>recho y otra al revés.<br />

3<br />

2<br />

• En la punta doble para sellar el sombrero.<br />

4


• Pue<strong>de</strong> adornarlo en la punta con tiritas <strong>de</strong> papel.<br />

5<br />

• Barquito <strong>de</strong> papel<br />

- Materiales<br />

• Papel periódico, papel <strong>de</strong> empaque, papel bond.<br />

- Procedimientos<br />

• Tome un periódico y lo dobla en dos.<br />

1<br />

147


148<br />

• Luego vuélvalo a doblar en dos, lo <strong>de</strong>sdobla y<br />

toma las puntas para doblar en diagonal.<br />

2<br />

• Forme el sombrero.<br />

3<br />

• Tome las puntas y dóblelas hacia arriba.<br />

4


• Ábralo para formar un cuadrado.<br />

5<br />

• Abra los extremos y lo estira, ahora ya tiene el<br />

barquito.<br />

6<br />

• La ranita<br />

- Materiales<br />

• Hojas <strong>de</strong> papel cuadradas <strong>de</strong> revista con<br />

colores, papel lustrillo <strong>de</strong> diferentes colores,<br />

tijeras.<br />

149


- Procedimientos<br />

150<br />

• Doble el papel cuadrado <strong>de</strong> unos 15x15 centímetros,<br />

en diagonal y por las dos mita<strong>de</strong>s y<br />

forme dos triángulos unidos.<br />

1 2 3<br />

• Con uno <strong>de</strong> los triángulos doble ambos extremos<br />

hacia el centro y forme un cuadrado, <strong>de</strong>le<br />

vuelta al plegado y con el otro triángulo forme<br />

el cuerpo y las patas <strong>de</strong> la rana.


• En el primer cuadrado que forme, aplique un<br />

par <strong>de</strong> ojos y otros <strong>de</strong>talles con pedazos recortados<br />

con otros colores o dibujados y coloreados.<br />

• Cale figuras en papel<br />

- Materiales<br />

• Los calados en papel son fáciles <strong>de</strong> hacer. Los<br />

hay separados y en acor<strong>de</strong>ón o múltiples, en<br />

éste los motivos resultan unidos entre sí y todos<br />

son exactamente iguales. Pue<strong>de</strong>n servirles para<br />

adornar pare<strong>de</strong>s, mesas, etc. Debe trabajar en<br />

papel no muy grueso para que le sea fácil<br />

recortar.<br />

• Figuras separadas<br />

- Materiales<br />

• Papel <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> colores, tijeras y lápiz <strong>de</strong><br />

grafito.<br />

151


- Procedimientos<br />

152<br />

• Recorte un cuadrado o un círculo <strong>de</strong> papel, lo<br />

dobla.<br />

• Pruebe con distintos dobleces para obtener<br />

bonitos resultados.<br />

• Dibuje <strong>de</strong>talles y los corta, según su propia<br />

fantasía, primero en los lados dóblelos y luego<br />

en el bor<strong>de</strong>. Los cortes <strong>de</strong> los lados doblados<br />

formarán figuras caladas en el interior <strong>de</strong>l papel<br />

y los <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> darán diferentes formas al<br />

cuadrado o al círculo, <strong>de</strong>spliegue y ya tiene la<br />

figura calada.


• Calado múltiple<br />

- Materiales<br />

• Papel <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> colores, tijeras y lápiz <strong>de</strong><br />

grafito.<br />

- Procedimientos<br />

• Corte una tira larga <strong>de</strong> papel y la divi<strong>de</strong> en partes<br />

iguales.<br />

- 6 cms - - 6 cms - - 6 cms - - 6 cms - - 6 cms -<br />

- 6 cms -<br />

corte<br />

• Doble las partes iguales y tenemos el acor<strong>de</strong>ón.<br />

O más simple aún, se enrolla la tira larga <strong>de</strong><br />

papel sobre sí misma y luego aplana el cilindro<br />

que se obtiene.<br />

153


154<br />

Recapitulación<br />

Le invitamos a que usted elabore trabajos<br />

que recojan los principales conceptos y<br />

explicaciones <strong>de</strong>sarrollados en este<br />

módulo autoformativo.<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> este módulo ha<br />

dado un importante paso en su trabajo<br />

como docente <strong>de</strong> preescolar. Ahora <strong>de</strong>be<br />

seguir aplicando los conocimientos<br />

adquiridos con mucho éxito para mejorar<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> los niños y las niñas <strong>de</strong><br />

preescolar.<br />

Autoevaluación final<br />

1. ¿En qué consiste la <strong>Educa</strong>ción artística que <strong>de</strong>be<br />

orientarse en el preescolar?<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________


2. ¿Cómo pue<strong>de</strong> explicar la educación artística en la<br />

formación integral <strong>de</strong> los niños y las niñas? Dé 5<br />

ejemplos prácticos basados en su experiencia<br />

como docente <strong>de</strong> preescolar.<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

3. La expresión artística se divi<strong>de</strong> en varias áreas,<br />

diga cuáles son y explique su importancia a través<br />

<strong>de</strong> un cuadro sinóptico.<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

4. ¿Cuándo el docente no tiene formación artística,<br />

qué pue<strong>de</strong> hacer para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s en el<br />

área <strong>de</strong> las artes plásticas?<br />

______________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

155


5. Fuera <strong>de</strong>l docente ¿Cómo podría la familia y la<br />

comunidad, ayudar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad<br />

en el preescolar?<br />

156<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

6. Realice un plan a <strong>de</strong>sarrollar en el aula <strong>de</strong> preescolar,<br />

durante un mes, en el cual usted <strong>de</strong> manera<br />

integrada y hasta don<strong>de</strong> le sea posible, aplique la<br />

creatividad.<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

_____________________________________________________<br />

______________________________________________________<br />

Respuestas<br />

Sus respuestas tienen que ver con experiencias<br />

o tareas prácticas, analícelas en conversación<br />

con su facilitador o facilitadora cuando<br />

se reúnan.


Acceso:<br />

Acervo:<br />

Afectiva:<br />

Agrado:<br />

Alabar:<br />

Alentar:<br />

Arte:<br />

Artificial:<br />

Artista:<br />

Artística:<br />

Belleza:<br />

Crear:<br />

Creación:<br />

Acción <strong>de</strong> llegar o acercarse. Entrada o<br />

paso.<br />

Áspero al gusto.<br />

Relativo a afecto.<br />

Afabilidad, trato amable, voluntad o gusto.<br />

Elogiar, celebrar con palabras.<br />

Respirar, animar, infundir aliento o esfuerzo,<br />

alentar a los trabajadores.<br />

Método, conjunto <strong>de</strong> reglas para hacer bien<br />

una cosa. Conjunto <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> una profesión.<br />

Habilidad, talento, <strong>de</strong>streza.<br />

Hecho por mano <strong>de</strong>l hombre.<br />

Persona que se <strong>de</strong>dica a alguna <strong>de</strong> las<br />

bellas artes.<br />

Relativo al arte, obra artística, hecho con<br />

arte.<br />

Armonía física o artística que inspira placer<br />

y admiración.<br />

Producir una cosa que no existe.<br />

Arte <strong>de</strong> creer.<br />

Glosario<br />

Creatividad: Capacidad <strong>de</strong> crear.<br />

157


Compatible: Que tiene características parciales, o que<br />

por su naturaleza se correspon<strong>de</strong>.<br />

Compren<strong>de</strong>r: Llegar al conocimiento <strong>de</strong> algo, enten<strong>de</strong>r<br />

su significado.<br />

Conocimiento: Acción y efecto <strong>de</strong> conocer.<br />

Construcción:<br />

Conversión:<br />

Cenestésicas:<br />

Dramática:<br />

Desarrollo:<br />

<strong>Expresión</strong>:<br />

Estímulo:<br />

Enseñanza:<br />

Escuchar:<br />

Fácil:<br />

Flexibilidad:<br />

Frustración:<br />

Garabato:<br />

Garabateo:<br />

Instruir:<br />

Interpretar:<br />

158<br />

Acción y efecto <strong>de</strong> construir.<br />

Cambio <strong>de</strong> una cosa a otra.<br />

Relativo a la cenestesia.<br />

Relativo al drama.<br />

Acción y efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Especificación, <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> una cosa<br />

para darle a enten<strong>de</strong>r.<br />

Agente que provoca una respuesta en<br />

un organismo vivo.<br />

Acción y efecto <strong>de</strong> enseñar.<br />

Prestar atención a lo que se oye.<br />

Que cuesta poco trabajo.<br />

Cualidad <strong>de</strong> flexible.<br />

Acción y efecto <strong>de</strong> frustrar o frustrarse.<br />

Gancho <strong>de</strong> hierro para agarrar o tener<br />

colgado algunas cosas.<br />

Acción y efecto <strong>de</strong> garabatear.<br />

Comunicar sistemáticamente i<strong>de</strong>as o<br />

conocimientos.<br />

Explicar el sentido o significado <strong>de</strong> una<br />

cosa.


Incorporación:<br />

Mímica:<br />

Motivación:<br />

Potencialidad:<br />

Producto:<br />

Sensibilidad:<br />

Técnica:<br />

Transmitir:<br />

Variedad:<br />

Verda<strong>de</strong>ro:<br />

Agregar, unir dos o más cosas para que<br />

hagan un todo.<br />

Arte <strong>de</strong> imitar, representar o hacerse<br />

enten<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> gestos or<strong>de</strong>nados.<br />

Acción y efecto <strong>de</strong> motivar.<br />

Equivalente o virtualmente.<br />

Caudal que se obtiene <strong>de</strong> una cosa que<br />

se ven<strong>de</strong>.<br />

Cualidad <strong>de</strong> sensible.<br />

Conjunto <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> que sirve<br />

una ciencia, arte, oficio.<br />

Hacer llegar a alguien algún mensaje.<br />

Cualidad <strong>de</strong> vario o variado.<br />

Que contiene verdad.<br />

159


160<br />

Bibliografía<br />

AGUERA. 1 “Featrillos” con niños y niñas <strong>de</strong> <strong>Educa</strong>ción<br />

Infantil y primaria Más “Teatrillos” con niños y<br />

niñas <strong>de</strong> 3, 4 y 5 años.<br />

ARMENY, H y Guardi, A. Cómo hacer grabados y<br />

pinturas, PLESA, España, 1977.<br />

BEJARANO, Gloria. <strong>Taller</strong>es creativos para nuestros<br />

niños: Piedra Santa: UNICEF, 1982.<br />

BISQUERT, Adriana. Las artes plásticas en la escuela.<br />

España: Riva <strong>de</strong> Neyra, 1977.<br />

BRUEL, A: BERZI, A, BONZOM, CH: Juegos motores<br />

con niños y niñas <strong>de</strong> 2 y 3 años.<br />

BOLAÑOS, Guillermo. <strong>Educa</strong>ción por medio <strong>de</strong>l<br />

movimiento y expresión corporal. San José, C.R.;<br />

EUNED, 1986.<br />

CELESTE, B. El primer año <strong>de</strong> escolarización, cuando<br />

el niño <strong>de</strong> 3 años llega a la escuela.<br />

CURRÍ, Miguel. Cien juegos infantiles, Buenos Aires:<br />

Bell, 1968.<br />

CHAUVEL, D y MICHEL, V: Juegos <strong>de</strong> reglas para<br />

<strong>de</strong>sarrollar la inteligencia.<br />

DERMACHI, ELIDA Y FLORES DE CEDRO, IRIS.<br />

<strong>Expresión</strong> corporal primer nivel. Buenos Aires,<br />

Kapeluz, 1973.


DETILLER, B GILABERT, H Y SAUSSOIS, N. Los niños<br />

<strong>de</strong> 4 a 6 años en la escuela infantil.<br />

FRANCO, T. Vida afectiva y <strong>Educa</strong>ción preescolar, títeres<br />

cap. XV, Buenos Aires. EUDI, 1970.<br />

HOFLER, B, SIMM P. Marionetas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos, CEAC,<br />

España, 1999.<br />

IGLESIAS, LUIS F. Didáctica libre <strong>de</strong> la expresión.<br />

Buenos Aires. Ediciones pedagógicas, 1979.<br />

KOAL, M. A. Arte Infantil, Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Expresión</strong><br />

Plástica para 3 – 6 años.<br />

LARK HOROVITS, B Y OTROS. La educación artística<br />

<strong>de</strong>l niño, Argentina, Paidos, 1965.<br />

LOWENFELD, VÍCTOR. El niño y su arte. Buenos Aires,<br />

Kapeluz, 1958.<br />

MARTÍNEZ, MARÍA J. Manualida<strong>de</strong>s, Alabatros,<br />

Argentina, 1992.<br />

MAYORGA, PASQUIER, ESPERANZA. Materiales<br />

educativos elaborados con recursos <strong>de</strong>l medio y<br />

<strong>de</strong> bajo costo, 1999.<br />

MAINE, MARIE – COLETTE. Escenificar un cuento.<br />

Barcelona, Vilamale, 1970.<br />

OJEDA, JAIRO A. Y QUIÑÓNEZ, JESÚS A. Módulo <strong>de</strong><br />

educación artística. Bogotá, Dimensión <strong>Educa</strong>tiva,<br />

1982.<br />

RENOUCT, N Y B Y VIALARET, C. Dramatización<br />

Infantil. Expresarse a través <strong>de</strong>l teatro.<br />

SANTOS, M Y GONSALES, J. <strong>Taller</strong>es pedagógicos. Arte<br />

y magia <strong>de</strong> las manualida<strong>de</strong>s infantiles.<br />

161


162<br />

Material <strong>de</strong> <strong>Educa</strong>ción a Distancia para la Especialización<br />

en <strong>Educa</strong>ción Preescolar, elaborado por el Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educa</strong>ción, Cultura y Deportes <strong>de</strong> la República <strong>de</strong><br />

<strong>Nicaragua</strong>, bajo la coordinación <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> <strong>Educa</strong>ción<br />

Preescolar, como parte <strong>de</strong>l Proyecto: “Preparación<br />

<strong>de</strong> Reforma <strong>Educa</strong>tiva” MECD/BID/1034/SF-NI.<br />

Primera impresión <strong>de</strong> 700 ejemplares<br />

Publicado por:<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educa</strong>ción, Cultura y Deportes<br />

Managua, <strong>Nicaragua</strong>, 2003


Proyecto «Preparación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Reforma <strong>Educa</strong>tiva»<br />

MECD/BID/1034/SF-NI<br />

163


164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!