08.05.2013 Views

MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN DE ...

MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN DE ...

MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PLANEAMIENTO</strong> <strong>DIDÁCTICO</strong> Y<br />

<strong>EVALUACIÓN</strong> <strong>DE</strong> LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA<br />

Mayo, 2010<br />

DIVISIÓN GENERAL <strong>DE</strong> CURRÍCULO Y <strong>DE</strong>SARROLLO TECNOLÓGICO,<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> EDUCACION. Centro Cívico, Módulo “L”,<br />

Planta Alta – 2265-0222 www.mined.gob.ni


Autoridades<br />

Ministra de Educación Miriam Raudez Rodríguez<br />

Viceministra Milena Núñez Téllez<br />

Secretario General Ricardo Martínez Bonilla<br />

Director General de Educación Francisco Palacios Aguilar<br />

Recopilación y Adecuación<br />

Profesora Carmen Navarrete Reyes<br />

Profesora Harlet Pérez Guerrero<br />

Profesora Reyna López Ruiz<br />

Profesora Mariana Saborío Rodriguez<br />

Profesor Humberto Jarquín López<br />

Profesora Irma Zapata Aguilar<br />

Profesor Julio Canelo Castillo<br />

Revisión Técnica - Metodológica<br />

Profesora María Elsa Guillén Lezama<br />

Agradecimiento<br />

Agradecemos los aportes brindados por la Red<br />

de Capacitación y Acompañamiento Pedagógico,<br />

Docentes y Directores de Educación Inicial,<br />

Primaria, Secundaria y Formación Docente en<br />

la validación de este manual.<br />

Financiamiento<br />

Proyecto PASEN/Banco Mundial


Contenido<br />

Introducción 1<br />

Apartado I: El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes en<br />

Educación Secundaria 2<br />

1.1 El Planeamiento Didáctico 2<br />

1.2 Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes 12<br />

1.3 Procedimientos de Evaluación, Calificación y Registro de las Evidencias<br />

de aprendizaje 20<br />

1.4 Algunas Consideraciones a Tomar en Cuenta para Aplicar los Criterios<br />

de Valoración Cualitativos y Cuantitativos por Parte de las/os Docentes 21<br />

1.5 ¿Cómo Evaluar, Calificar y Registrar los Resultados del Aprendizaje? 21<br />

Apartado II: Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes en el<br />

Aula 36<br />

2.1 La Observación 37<br />

2.2 El Ensayo 38<br />

2.3 El Proyecto 39<br />

2.4 Las Pruebas Objetivas 42<br />

2.5 Las Pruebas Orales 48<br />

2.6 La Entrevista 49<br />

2.7 La Pregunta 51<br />

2.8 Análisis de las producciones de los estudiantes 53<br />

2.9 Instrumentos para la Evaluación de Actitudes, Intereses y Valores de<br />

las y los estudiantes 57<br />

Apartado III: Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para la Educación<br />

Básica y Media 61<br />

Reflexiones Finales 75<br />

Referencias Bibliográficas 76


Introducción<br />

Promover y garantizar la Educación de Calidad es un objetivo planteado en la Estrategia<br />

Educativa que está implementando el Ministerio de Educación. En el marco de la<br />

consecución de este objetivo se esta implementando un Nuevo Currículo que toma en<br />

cuenta la pertinencia y actualización de los contenidos y la metodología de enseñanza<br />

en cada una de las disciplinas. La finalidad de todo este esfuerzo es favorecer el<br />

desarrollo integral del estudiante, transcendiendo, a una educación que, además del<br />

dominio teórico estimule la curiosidad, motivación y creatividad de las y los estudiantes<br />

y les facilite los elementos para construir nuevas formas de vivir en armonía con la<br />

Madre Tierra, donde prevalezcan los valores cristianos, solidarios y socialistas.<br />

Otro propósito de la implementación de este Nuevo Currículo es contribuir para que la<br />

Escuela se convierta en un eje generador de cambios en la comunidad, mediante la<br />

participación activa de las madres, padres, docentes, estudiantes y otras expresiones<br />

organizadas existentes en el entorno, como los Gabinetes del Poder Ciudadano, FES y<br />

otros, que permitan lograr los cambios esperados acordes con la Estrategia Educativa<br />

propuesta por el Gobierno de Unidad y Reconciliación, estableciendo relaciones de<br />

colaboración, ayuda mutua, comunicación y trabajo comunitario consciente, creativo y<br />

de compromiso con las y los estudiantes, la comunidad y el país.<br />

Con la implementación de un Nuevo Currículo, como es normal en todo proceso de<br />

cambio, han surgido inquietudes sobre ¿cómo concretar las intencionalidades del<br />

Currículo en el Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes? Ante esta y<br />

otras inquietudes y sugerencias recibidas de los docentes se valoró la necesidad de<br />

continuar reflexionando sobre la forma de aplicar e interpretar la Planificación<br />

Didáctica y la Evaluación de los Aprendizajes de las y los estudiantes. Por tanto, no<br />

solamente se debe tomar en cuenta la aplicación de nuevas estrategias, técnicas de<br />

enseñanza, sino también aplicar una evaluación como parte integral y natural del<br />

proceso de enseñanza - aprendizaje para la toma de las mejores decisiones que<br />

permitan mejorar los resultados de los procesos educativos que se desarrollan en las<br />

aulas. El reto está, entonces, en encaminarse, conscientemente, hacia un cambio en la<br />

forma de pensar, aplicar e interpretar la Evaluación.<br />

El “Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes”, es un<br />

documento de carácter operativo y constituye una valiosa herramienta para orientar y<br />

aplicar la planificación y los procesos de evaluación en el aula, lo que permitirá mejorar<br />

la labor pedagógica que se realizan las y los docentes en el centro educativo. Este<br />

manual está estructurado de la siguiente forma:<br />

El Apartado I, contiene aspectos referidos a El Planeamiento Didáctico y la Evaluación<br />

de los Aprendizajes.<br />

El Apartado II, contiene algunas Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los<br />

Aprendizajes en el Aula.<br />

El Apartado III, presenta la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para la<br />

Educación Básica y Media Regular.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

1


Apartado I: El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria.<br />

Según el Diseño Curricular de la Educación Básica y Media, El Nuevo Currículo se<br />

caracteriza por tener un enfoque centrado en la persona como sujeto de<br />

derechos, está organizado en competencias, áreas y disciplinas para cada uno de los<br />

niveles, ciclos y modalidades del Subsistema de la Educación Básica y Media. Este<br />

enfoque debe estar en correspondencia con los diferentes procesos que los docentes<br />

desarrollan en su quehacer educativo. A continuación se abordarán de manera general<br />

aspectos referidos al Planeamiento Didáctico.<br />

1.1 El Planeamiento Didáctico<br />

¿Qué es el<br />

Planeamiento<br />

Didáctico?<br />

Es el que realiza cada docente vinculado con lo programado en el TEPCE. Es un proceso<br />

que permite seleccionar y organizar las variadas situaciones y experiencias de<br />

aprendizaje y evaluación que realizarán las y los estudiantes de forma individual o en<br />

grupo con la mediación o conducción de la o el docente para obtener resultados<br />

óptimos en el desarrollo de las competencias e indicadores de logro propuestos.<br />

El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión<br />

previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las<br />

improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite<br />

actuar con seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del<br />

Nuevo Currículo, y la incorporación de los diferentes recursos de apoyo al Planeamiento<br />

Didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. contribuyen a la<br />

creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su práctica docente.<br />

Los Ejes Transversales y la Formación en Valores deben estar presentes en el<br />

Planeamiento Didáctico, ya que contribuyen al logro de una educación integral de los y<br />

las estudiantes y permiten vincular los contenidos programáticos con la realidad<br />

cercana al estudiante.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

2


Procedimientos para el desarrollo del Planeamiento Didáctico en el Centro Educativo<br />

El Planeamiento Didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y<br />

organización de todos los elementos que componen la situación del proceso<br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Es importante que la o el docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee<br />

algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar<br />

su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre:<br />

¿Qué está pasando? (Diagnóstico).<br />

¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades- acciones a realizar considerando<br />

el apoyo al momento del proceso y su secuencia).<br />

¿Cómo se va a hacer? (actividades metodológicas para alcanzar las competencias y<br />

los indicadores de logro).<br />

¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y<br />

estudiantes).<br />

¿Con qué se va a hacer? (Recursos didácticos); (Deben consultarse los Programas de<br />

Estudio, las Guías Didácticas para Educación Primaria, las Antologías Didácticas,<br />

Libros de Texto, Recursos Tecnológicos y otra bibliografía que les resulte útil e<br />

interesante para efectuar la labor docente).<br />

¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su Plan<br />

Didáctico de acuerdo a la programación del TEPCE).<br />

¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, otros).<br />

¿Cómo se evaluará? ¿La evaluación se realizará conforme a lo programado<br />

(Evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes y del proceso de enseñanzaaprendizaje).<br />

De igual forma, al momento de planificar, la o el docente debe tomar decisiones y<br />

organizar su práctica pedagógica en cuanto a:<br />

¿Qué enseñar? Nos conduce a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las<br />

competencias e indicadores de logro que debo seleccionar?, ¿Cuáles son los<br />

principales contenidos que debo presentar? ¿Que competencias o Ejes<br />

Transversales voy a integrar?<br />

¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y<br />

los contenidos en el tiempo).<br />

¿Cómo enseñar? (Actividades de aprendizaje sugeridas en los Programas de Estudio,<br />

situaciones y estrategias de aprendizaje, estudio de casos, reflexiones).<br />

¿Qué evaluar? (Los Indicadores de Logro).<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

3


¿Cómo evaluar? (A través de procedimientos de evaluación que orientan los<br />

programas, tareas de desempeño, pruebas orales o escritas, proyectos,<br />

exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, experimentos, clases<br />

prácticas, seminarios, debates, foros, otros).<br />

¿Cuándo evaluar? (en todo momento porque utilizamos la evaluación diagnóstica<br />

formativa y sumativa).<br />

Lo programado en el TEPCE mensualmente, será el punto de partida para realizar el<br />

Planeamiento Didáctico Diario que cada docente debe hacer en su grado o disciplina.<br />

El Plan Diario es un instrumento que le ayuda a la o el docente a organizar<br />

secuencialmente las actividades, ejercicios que realizarán las y los estudiantes, da<br />

pautas para el desarrollo de la clase, le ayuda a no improvisar y a tener presente en<br />

todo momento, las acciones que realizará en el aula de clase.<br />

La o el docente tiene libertad de organizar las actividades de diversas maneras, según<br />

sienta la necesidad de un apoyo para alcanzar de la mejor manera los Indicadores de<br />

Logros por parte de las y los estudiantes. Algunos docentes se sienten mas cómodos<br />

elaborando un resumen, planteando ejercicios, conceptos; elaborando cuadros<br />

sinópticos, cuestionarios entre otros.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

4


Con relación a la Estructura y los aspectos a incluir en el Plan Diario, se sugiere lo<br />

siguiente.<br />

Fecha…………….Grado…………….Disciplina…………………………No. Unidad...............<br />

Indicadores de Logro (Aquí es importante incluir cuáles son los aprendizajes<br />

esperados que se propone desarrollen las y los estudiantes, una vez que concluya la<br />

clase. Corresponden a los indicadores del Programa del grado o disciplina, en este<br />

apartado es importante que se haga una revisión de los Indicadores de Logro que<br />

propone el Programa, a fin de seleccionar los contenidos a desarrollar).<br />

Contenidos Básicos (Estos se derivan de los Indicadores de Logro, ya que son un<br />

medio para alcanzar los aprendizajes esperados). Estos son el medio para desarrollar<br />

los Indicadores de Logro y las Competencias de Grado.<br />

Estrategias Metodológicas –Se trata de explicar ¿cómo va a desarrollar la clase?<br />

(En este apartado, se incluirán las situaciones de aprendizaje que desarrollará en el<br />

aula de clase, es decir todas las actividades vinculadas con los contenidos y con los<br />

Ejes Transversales del Currículo, las estrategias metodológicas que promuevan la<br />

motivación de las y los estudiantes, de manera que ésta sea dinámica, atractiva y<br />

participativa.<br />

Cabe señalar que es importante incluir al inicio de la clase, actividades relacionadas<br />

con la exploración de los conocimientos previos de las y los estudiantes a fin de<br />

conectar lo conocido con el nuevo contenido, las actividades de desarrollo deberán<br />

estar relacionadas con el tratamiento del nuevo contenido, las actividades de<br />

culminación deberán permitir la consolidación de los aprendizajes para alcanzar los<br />

indicadores de logro propuestos. Es importante incluir actividades de evaluación de<br />

proceso y asignación de tareas.<br />

Es preciso recordar que al desarrollar las diferentes estrategias metodológicas el<br />

docente deberá integrar los ejes transversales y valores, en actividades concretas de<br />

acuerdo al contexto y al contenido programático.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

5


Ejemplo 1 - Plan Diario<br />

Fecha: 20 de mayo del 2010 Grado: Séptimo Disciplina: Lengua y Literatura Unidad: II<br />

Indicadores de Logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para<br />

orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números)<br />

Anticipa el contenido de los textos, a partir de los conocimientos previos, títulos,<br />

subtítulos, introducciones y palabras claves.<br />

Aplica estrategias de lectura y escritura al analizar, interpretar y escribir textos<br />

expositivos.<br />

Expone sus ideas de forma ordenada, con buena entonación, dicción, fluidez,<br />

modulación y vocabulario apropiado..<br />

Contenidos Básicos:<br />

Lectura e interpretación de textos expositivos.<br />

Características.<br />

Estructura textual<br />

Escritura y exposición de un texto expositivo.<br />

Estrategias Metodológicas:<br />

Conversar con las y los estudiantes para motivarlos acerca de lo que saben de la<br />

exposición, de esta manera, se exploran los conocimientos previos para vincularlos con<br />

el nuevo conocimiento.<br />

Instar a las y los estudiantes a que anticipen el contenido del texto a partir de títulos,<br />

subtítulos, introducciones y palabras claves.<br />

Constatar que sus predicciones sean acertadas y verificar que descarten aquellas que<br />

no se relacionan con el texto.<br />

Motivarlos a que expresen los conocimientos que poseen acerca de los textos<br />

expositivos.<br />

Leer e interpretar un texto relacionado con La Madre Tierra y realizar preguntas de los<br />

diferentes niveles de comprensión lectora.<br />

Por ejemplo:<br />

¿Qué aportes podemos dar como estudiantes, para cuidar nuestra Madre Tierra?<br />

¿Por qué cree usted que los seres humanos tenemos la responsabilidad de cuidar<br />

nuestro entorno?<br />

¿De qué manera los seres humanos estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro<br />

ecosistema?<br />

¿A qué se debe esa irresponsabilidad?<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

6


Si los seres humanos somos los exponentes supremos de la vida en la Madre Tierra,<br />

¿qué actitudes negativas asumimos frente a los otros reinos como el vegetal, mineral y<br />

animal? ¿Por qué? ¿Cómo podemos asumir una verdadera responsabilidad frente a todo<br />

lo que nos rodea?<br />

¿De qué manera los seres humanos estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro<br />

ecosistema?<br />

¿Cómo podemos asumir una verdadera responsabilidad frente a todo lo que nos rodea?<br />

Leer con buena dicción, entonación, expresividad y fluidez los textos expositivos.<br />

Identificar e interpretar por el contexto el vocabulario y verificarlo en el diccionario si<br />

es necesario.<br />

Inferir los rasgos y las características de los textos expositivos.<br />

Identificar las ideas centrales y diferenciar de las ideas secundarias.<br />

Formar equipos de trabajo y orientar al estudiantado que elaboren un esquema con las<br />

ideas contenidas en el texto. Fomentar a través del trabajo en equipo, el respeto, la<br />

solidaridad, la tolerancia, el compañerismo y la cooperación.<br />

Resumir, parafrasear el texto y emitir juicios valorativos sobre el contenido; cuidando<br />

de respetar las ideas y opiniones de sus compañeras y compañeros.<br />

Presentar en plenaria los resultados del análisis de los textos expositivos.<br />

En equipo realizar las conclusiones de la clase.<br />

Evidenciar respeto ante las ideas expuestas de sus compañeras y compañeros.<br />

Asignación o trabajo en casa:<br />

Escribir con creatividad, claridad, coherencia, cohesión y libres de errores léxicos y<br />

gramaticales un texto expositivo, sobre “La importancia de cuidar nuestra Madre<br />

Tierra”; aplicando el proceso de escritura.<br />

Preparar para la próxima clase una exposición sobre el texto escrito.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

7


Ejemplo 2 - Plan Diario<br />

Fecha: 10 05 2010 Grado: 10mo Disciplina: Matemáticas Unidad: II<br />

Indicador de logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para<br />

orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números)<br />

Deduce las razones trigonométricas a partir del planteo y resolución en triángulos<br />

rectángulos de problemas prácticos de su realidad.<br />

Contenido: Razones Trigonométricas<br />

Estrategias Metodológicas<br />

Introducción del tema<br />

Iniciar la clase recordando algunos conceptos y ejemplificando cuando sea necesario.<br />

Preguntar a los estudiantes.<br />

¿Qué es un triangulo rectángulo?<br />

¿Qué han estudiado en grados anteriores sobre esta clase de triángulos<br />

¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un triángulo?<br />

¿Que es una razón?<br />

Pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos 3 triángulos rectángulos<br />

diferentes.<br />

Después de hacer este sondeo y de escuchar las respuestas de los estudiantes, dibujar<br />

en la pizarra varios triángulos rectángulos, en donde tengan que reconocer el lado<br />

adyacente, la hipotenusa y el lado opuesto. También es importante dar los nombres<br />

adecuados a cada parte del triángulo. Por ejemplo:<br />

Hacer notar a los estudiantes y observar que los vértices se nombran con letras<br />

mayúsculas y el cateto opuesto con la minúscula que le corresponde a ese vértice. Los<br />

ángulos pueden nombrarse con la letra del vértice o con las letras griegas, etc.<br />

Preguntar por cateto adyacente, opuesto e hipotenusa en cada caso.<br />

Para el triángulo ABC<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

8


Hipotenusa c<br />

cateto adyacente al ángulo B, a<br />

cateto adyacente al ángulo A, b<br />

cateto opuesto al ángulo B, b<br />

cateto opuesto al ángulo A, a<br />

Realizar estas mismas preguntas para los otros dos triángulos y los estudiantes<br />

responderán en pareja.<br />

Pedir que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso:<br />

Para el triángulo ABC será a 2 +b 2 =c 2<br />

Desarrollo del tema<br />

Dibujar un triángulo rectángulo y señalar sus elementos<br />

Definición:<br />

Los cocientes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, se<br />

denominan razones trigonométricas. Cada una recibe un nombre especial. Observemos<br />

en el caso del ángulo α<br />

senα= cateto opuesto cosα= cateto adyacente tanα= cateto opuesto<br />

hipotenusa hipotenusa cateto adyacente<br />

Deducir en conjunto con los estudiantes las fórmulas de cada una de las inversas a<br />

estas funciones.<br />

Evaluación:<br />

Los estudiantes realizarán varios ejercicios donde tengan que identificar las razones<br />

trigonométricas para un ángulo específico. Por ejemplo: Escriba las razones<br />

trigonométricas para el ángulo del triángulo dado<br />

M<br />

B<br />

a c<br />

α<br />

C<br />

t<br />

n<br />

b<br />

α<br />

T<br />

m<br />

N<br />

A<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

9


Ejemplo 3 - Plan Diario, separando Ficha de Contenido<br />

Fecha: 10 05 2010 Grado: 10mo Disciplina: Matemáticas Unidad: II<br />

Indicador de logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para<br />

orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números)<br />

Deduce las razones trigonométricas a partir del planteo y resolución en triángulos<br />

rectángulos de problemas prácticos de su realidad.<br />

Contenido: Razones Trigonométricas<br />

Estrategias Metodológicas<br />

Iniciar la clase recordando algunos conceptos de triángulo rectángulo y ejemplificare<br />

cuando sea necesario.<br />

Pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos 3 triángulos rectángulos<br />

diferentes.<br />

Dibujar en la pizarra varios triángulos rectángulos, en donde tengan que reconocer el<br />

cateto adyacente, la hipotenusa y el cateto opuesto.<br />

Hacer el ejercicio de preguntar cateto adyacente, cateto opuesto e hipotenusa en cada<br />

caso.<br />

Realizar estas mismas preguntas para los otros triángulos.<br />

Pedir que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso<br />

Dibujar un triángulo rectángulo y señalare sus elementos<br />

Explicar la definición de la razón trigonométrica.<br />

Observando en la figura el caso del ángulo α escribiré las razones que corresponden a<br />

Seno, Coseno y Tangente.<br />

Deducir en conjunto de los estudiantes las formulas de cada una de las inversas a<br />

estas funciones<br />

Como evaluación del bloque de clase, se realizarán gráficos de triángulos rectángulos<br />

donde los estudiantes tendrán que identificar razones trigonométricas para un ángulo<br />

específico.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

10


Introducción del tema<br />

Ficha de Contenido<br />

Preguntas de exploración<br />

¿Qué es un triángulo rectángulo?<br />

¿Qué han estudiado en cursos anteriores sobre esta clase de triángulos?<br />

¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un triángulo?<br />

¿Qué es una razón?<br />

Dibujaré en la pizarra 3 triángulos rectángulos diferentes.<br />

Los vértices se nombran con letras mayúsculas y el lado opuesto con la minúscula que<br />

le corresponde a ese vértice. Los ángulos pueden nombrarse con la letra del vértice o<br />

con las letras griegas, etc.<br />

¿Cuál es cateto adyacente, opuesto e hipotenusa en cada caso, por ejemplo, para el<br />

triángulo ABC?<br />

Hipotenusa es c, el cateto adyacente al ángulo B, es a, el cateto adyacente al ángulo A,<br />

es b, el cateto opuesto al ángulo B, es b y el cateto opuesto al ángulo A, es a<br />

Pediré que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso. Por ejemplo para el triángulo<br />

ABC es a 2 +b 2 =c 2<br />

Desarrollo del tema<br />

Dibuje un triángulo rectángulo y señale sus elementos:<br />

B<br />

a c<br />

α<br />

C<br />

Definición:<br />

Los cocientes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, se<br />

denominan razones trigonométricas. Cada una recibe un nombre especial. Observemos<br />

en el caso del ángulo α<br />

b<br />

A<br />

senα= cateto opuesto cosα= cateto adyacente tanα= cateto opuesto<br />

hipotenusa hipotenusa cateto adyacente<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

11


Deducir en conjunto de los estudiantes las formulas de cada una de las inversas a<br />

estas funciones<br />

Evaluación:<br />

Escriba las razones trigonométricas para el ángulo del triángulo dado<br />

M<br />

t<br />

n<br />

α<br />

T<br />

m<br />

N<br />

1.2 Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes<br />

Al referirnos a Evaluación de los<br />

Aprendizajes la entenderemos como<br />

“el proceso por medio del cual se<br />

recolecta evidencia que permita<br />

establecer los logros de las y los<br />

estudiantes en cuanto a sus<br />

aprendizajes para poder emitir<br />

juicios de valor y tomar decisiones”.<br />

La evaluación del aprendizaje es parte integral del proceso de diseño y desarrollo<br />

curricular, por lo que tiene como referencias teóricas y técnicas aquellas que se<br />

postulan en los Fundamentos del Currículo Nacional Básico.<br />

Los resultados obtenidos a través de la evaluación del aprendizaje orientan la toma de<br />

decisiones sobre: modificar determinados procesos, cambiar algunas estrategias,<br />

ampliar el tiempo dedicado a ciertos aspectos temáticos, plantear diferentes<br />

actividades, promover cambios que hagan más participativa la clase y otras, con el fin<br />

de introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

12


Al momento de planificar la evaluación en el aula, es conveniente tomar en cuenta las<br />

siguientes fases:<br />

Fase I: La planificación de la evaluación; ésta implica dar respuesta a las siguientes<br />

preguntas:<br />

¿Qué evaluaré?<br />

Se trata de seleccionar qué indicadores de logros, qué actitudes y valores evaluaremos<br />

durante una unidad o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de<br />

enseñanza.<br />

“Expone sus ideas de forma ordenada, con buena entonación, dicción, fluidez,<br />

modulación y vocabulario apropiado en diferentes situaciones de interacción<br />

comunicativa” (Lengua y Literatura, Séptimo Grado Unidad II “Aprendamos a<br />

exponer” Indicador 18).<br />

¿Para qué evaluaré?<br />

Precisamos identificar para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar<br />

el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso de enseñanza aprendizaje,<br />

para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en algún indicador de logro, otros.<br />

La evaluación tiene el propósito de obtener evidencias acerca del avance de los y<br />

las estudiantes en cuanto a un determinado indicador de logro, en el ejemplo<br />

anterior se seleccionó el indicador 18 de la II Unidad de Séptimo Grado, este<br />

indicador requiere que se evalúe la habilidad de expresión oral de las y los<br />

estudiantes en situaciones de interacción comunicativa, enfatizando en la parte<br />

formativa.<br />

Si el indicador de logro hace alusión a la expresión oral como una habilidad de la<br />

disciplina de Lengua y Literatura (séptimo grado), es posible que el o la docente<br />

lo pueda evaluar a través de una exposición de un tema dado, donde el<br />

estudiante pondrá en práctica los aspectos propios de esta habilidad (la<br />

exposición es un medio, pueden haber otras formas)<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

13<br />

:


¿Cómo evaluaré? Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para<br />

evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los<br />

propósitos que se persigue al evaluar.<br />

Para evaluar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes, es posible que<br />

se puedan realizar actividades tales como la exposición o bien la participación de<br />

las o los estudiantes en grupos de discusión, estas actividades se pueden<br />

organizar de forma individual o grupal con base en la realidad del aula de clase.<br />

Es importante que la o el docente promueva en sus estudiantes la<br />

autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.<br />

¿Con qué instrumentos? Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados.<br />

Los indicadores de logros son un referente importante para optar por uno u otro<br />

instrumento.<br />

Continuando con el ejemplo anterior, el docente puede planificar actividades que<br />

permitan valorar el avance de los estudiantes con respecto a la expresión oral.<br />

A continuación se proponen algunas actividades:<br />

Desarrollar y analizar un tema.<br />

Lectura e interpretación de textos relacionados con el tema desarrollado.<br />

Conversatorio entre el docente y los estudiantes sobre las actividades que<br />

realizaron para desarrollar el tema.<br />

Realizar exposiciones individuales o en grupo.<br />

¿Cuándo evaluaré? Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los<br />

instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento,<br />

a partir de actividades no programadas.<br />

El docente puede planificar en su plan diario actividades como la realización de<br />

una investigación sobre un tema determinado y la exposición del mismo, para<br />

ello la o el estudiante puede utilizar fichas que apoyen su disertación y que le<br />

permita ampliar y consolidar la exposición.<br />

El indicador de logro establece el tipo de aprendizaje que el estudiante debe<br />

demostrar, en el caso del ejemplo el indicador sugiere que se demuestren<br />

habilidades de expresión oral a través de una exposición sobre un tema.<br />

Fase 2. La recolección y selección de información.<br />

La obtención de información sobre los aprendizajes de las y los estudiantes, se realiza<br />

mediante técnicas formales, semiformales o no formales. Para que la información sea<br />

más confiable y significativa se debe proceder realizando aplicaciones sistemáticas de<br />

técnicas e instrumentos y no del simple azar. Por otra parte, la información es<br />

significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

14


En este caso, el estudiante tiene que demostrar ciertas técnicas de exposición<br />

oral, conviene realizar una Observación Directa durante la realización de la<br />

exposición.<br />

Adicionalmente se requiere pensar en criterios que nos permitan conocer<br />

aspectos específicos del indicador de logro que se requiere evaluar de forma<br />

objetiva y en la medida de lo posible evitar las valoraciones subjetivas<br />

Fase 3. Interpretación y valoración de la información.<br />

Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos. Se<br />

trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son<br />

coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos<br />

anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la interpretación de los<br />

resultados también se considera las reales posibilidades de las y los estudiantes, sus<br />

ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, y otros, porque ello determina el<br />

mayor o menor desarrollo de las competencias y actitudes. Esta es la base para una<br />

valoración justa de los resultados.<br />

Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código representativo que<br />

comunica lo que la o el estudiante fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de<br />

valoración: numéricas, literales o gráficas. Pero, también se puede emplear un estilo<br />

descriptivo del estado en que se encuentra el aprendizaje de ellas y ellos.<br />

Los criterios que se pueden tomar en cuenta al momento de la exposición y que<br />

nos permita valorar el desarrollo de diferentes aspectos de la expresión oral<br />

podrían ser: vocalización, postura, gesto, dicción, tono de la voz, otros.<br />

En el caso del indicador analizado interesa tener una percepción del alcance o no<br />

del indicador de logro por parte de las y los estudiantes. También nos permitirá<br />

tener una apreciación de las fortalezas y dificultades presentadas, de tal forma<br />

que se puedan tomar medidas para corregirlas y en caso necesario profundizar<br />

más en el tema hasta obtener evidencia que el indicador de logro fue alcanzado<br />

por las y los estudiantes. Los criterios que nos permitirían tener esta apreciación<br />

podrían ser:<br />

1. Expone las ideas de forma ordenada y coherente<br />

2. Tiene una entonación adecuada al dirigirse al resto del grupo (tono de voz,<br />

modulación, volumen)<br />

3. Se ajusta al tiempo establecido para la exposición<br />

4. Utiliza su expresión corporal durante la exposición<br />

5. Se auxilia de otros medios para realizar la exposición<br />

6. Mantiene la atención del resto del grupo<br />

7. Utiliza un vocabulario apropiado<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

15


8. Escucha con atención y responde o aclara de manera satisfactoria las<br />

preguntas planteadas por el grupo<br />

Fase 4. Toma de decisiones.<br />

Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y<br />

oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado<br />

para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo<br />

o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las<br />

estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación.<br />

Las presentaciones de los grupos nos permiten tener una valoración sobre el<br />

alcance o no del indicador de logro que nos ocupa. Sí es posible adicionalmente<br />

al final de las exposiciones se puede comentar acerca del trabajo realizado,<br />

cuáles fueron las fortalezas y que se requiere mejorar.<br />

Es importante que conozcan el avance y las principales dificultades que<br />

presentan en la expresión oral, asimismo darles a conocer que han logrado<br />

alcanzar como expositores y que les falta lograr<br />

Fase 5. Comunicación de los resultados.<br />

Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la<br />

participación de las y los estudiantes, docentes y de las madres y padres de familia, de<br />

tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los<br />

interesados. Así, todos se involucran en el proceso y los resultados son más<br />

significativos. Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados son<br />

los registros auxiliares del docente y los Boletines Escolares.<br />

Los resultados del aprendizaje de los estudiantes son informados de manera que<br />

sean conocidos y se tomen medidas para mejorar las debilidades detectadas y<br />

potenciar las fortalezas.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

16


La evaluación, de acuerdo a la función que desempeña y al momento en que se realiza,<br />

se clasifica en: evaluación diagnóstica (inicial), formativa (de proceso) y sumativa<br />

(final).<br />

Evaluación Diagnóstica (Inicial)<br />

¿Qué funciones cumple<br />

la Evaluación en el<br />

proceso de enseñanza<br />

aprendizaje?<br />

La evaluación diagnóstica, se realiza de forma permanente durante el proceso de<br />

enseñanza aprendizaje, se puede aplicar al inicio del año escolar, al inicio de una<br />

Unidad o antes de iniciar el desarrollo de un indicador de logro o de un nuevo<br />

contenido.<br />

Esta evaluación permite al docente detectar la situación de partida de las y los<br />

estudiantes, en cuanto a sus conocimientos previos y a partir de esta información<br />

planificar las actividades y orientarlas para que las y los estudiantes las desarrollen,<br />

según las necesidades detectadas, asegurando de esta manera preparar las condiciones<br />

que permitan que cada una (o) de ellas (os) alcance los indicadores de logros<br />

esperados.<br />

Preguntas básicas que pueden orientar la Evaluación Diagnóstica.<br />

¿Cuáles son las experiencias relevantes previas que tienen las y los estudiantes,<br />

en relación con los indicadores de logros esperados?<br />

¿Qué tipo de conocimientos previos tienen las y los estudiantes sobre el tema<br />

que se va a desarrollar?<br />

Con la información que la o el docente recopile se diagnosticará la situación del<br />

grupo de estudiantes, esto ayudará a tomar decisiones sobre la mejor manera de<br />

trabajar los indicadores de logros planteados en los Programas de Estudio.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

17


Evaluación Formativa (De Proceso)<br />

La evaluación formativa o de proceso se realiza de forma sistemática y permanente<br />

durante el desarrollo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, la que se lleva a<br />

cabo con la finalidad de regular y mejorar el currículo, las estrategias y actividades<br />

pedagógicas en beneficio del aprendizaje de las y los estudiantes.<br />

A través de ella realizamos una labor de verificación y retroalimentación oportuna del<br />

proceso de enseñanza - aprendizaje, como una actividad continua que nos ayude a<br />

comprender e identificar las dificultades que se pudieran presentar para corregirlas,<br />

advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la<br />

búsqueda de nuevas estrategias educativas.<br />

A partir de la información que se pueda ir recolectando, al docente le será posible<br />

planificar y orientar diversas actividades, utilizando la metodología y el material<br />

didáctico adecuado a las necesidades y dificultades detectadas, de manera que puedan<br />

superarse efectivamente.<br />

¿Qué le interesa a la Evaluación Formativa?<br />

Obtener información sobre cómo está ocurriendo el progreso de las y los<br />

estudiantes.<br />

Conocer la profundidad y complejidad de los aprendizajes.<br />

Comprender el funcionamiento cognitivo de las y los estudiantes frente a las<br />

actividades que se están desarrollando.<br />

Conocer el funcionamiento de las estrategias o procedimientos utilizados.<br />

Conocer qué dificultades manifiestan las y los estudiantes.<br />

Valorar los aciertos o logros que consiguen las y los estudiantes.<br />

Conocer qué problemas de tipo socio afectivo están afectando el aprendizaje de<br />

las y los estudiantes.<br />

Conocer en qué medida las adecuaciones curriculares implementadas han<br />

facilitado el aprendizaje de las y los estudiantes con necesidades educativas<br />

especiales.<br />

Evaluación Sumativa (Final)<br />

La función sumativa consiste en un recuento del proceso de Aprendizaje de un<br />

determinado periodo, con el objetivo de estimar las Competencias Educativas e<br />

Indicadores de Logros en el proceso de desarrollo. Se puede aplicar al finalizar una<br />

unidad programática, grado, ciclo, curso o nivel educativo<br />

La Evaluación Sumativa, debe también valorar los logros alcanzados por la o el<br />

estudiante, a través de sus experiencias de aprendizaje. Esta evaluación tomará como<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

18


punto de referencia los resultados obtenidos durante todo el proceso, tomando en<br />

cuenta la Escala de Valoración de los Aprendizajes establecida para Educación<br />

Secundaria.<br />

La información obtenida sobre los logros y dificultades que se van presentando en el<br />

proceso de aprendizaje, será de utilidad para elaborar informes del avance académico,<br />

que se darán a conocer en los correspondientes cortes evaluativos en las fechas<br />

establecidas en el Calendario Escolar.<br />

Una adecuada evaluación diagnóstica y una permanente evaluación formativa van a<br />

expresarse en mejores resultados en la evaluación sumativa.<br />

La función Sumativa debe responder a preguntas como las siguientes:<br />

¿Cuáles son los resultados obtenidos en relación con las competencias e<br />

indicadores de logros del nivel correspondiente?<br />

¿Qué Indicadores de Logros y Competencias Educativas, se han alcanzado para<br />

demostrar los aprendizajes más significativos?<br />

¿Qué valores y actitudes promovidos por los Indicadores de Lograos y<br />

Competencias Educativas, manifiesta y pone en práctica la y el estudiante?.<br />

¿Cómo se clasifica la<br />

Evaluación según sus<br />

agentes o participantes?<br />

Consecuente con la tarea de elevar la calidad de los procesos educativos que se<br />

desarrollan en el aula, la aplicación de los Programas de Estudio sugiere una evaluación<br />

de los aprendizajes sistemática y continua tomando en cuenta los diferentes momentos<br />

en que se realizará y los participantes (personas que en cada caso realizan la<br />

evaluación)<br />

Cuando los estudiantes participan en la valoración de su proceso de aprendizaje. Es<br />

decir comprueban concientemente qué pueden y qué no pueden hacer nos referimos al<br />

proceso de auto evaluación. Con diferentes grados de complejidad, según las edades<br />

a las que nos refiramos, las y los estudiantes son perfectamente capaces de valorar su<br />

propia labor y el grado de satisfacción que le produce. Simplemente hay que darles<br />

pautas para que lo hagan con seriedad y con corrección – no arbitrariamente ni por<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

19


juego-, y que sepan la influencia que su juicio va a tener en la valoración global que se<br />

realice posteriormente sobre su actuación y progresos. La Auto evaluación también se<br />

puede dar cuando la o el docente valora su propio desempeño<br />

También, la evaluación puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de<br />

los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje, en este caso unos evalúan<br />

el desempeño de otros, a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio<br />

desempeño, esta forma de evaluación es conocida como coevaluación. Son diferentes<br />

los caminos mediante los cuales se puede llevar a cabo la coevaluación, pero es<br />

importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de realizar prácticas<br />

de este tipo, debe comenzarse por “valorar exclusivamente lo positivo”. Las deficiencias<br />

o dificultades surgidas las valorará la o el docente.<br />

Cuando la evaluación de los estudiantes es realizada por la o el docente, se le llama<br />

heteroevaluación. Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los<br />

datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el valorar<br />

las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos<br />

evolutivos delicados en lo que un juicio equívoco puede crear actitudes de rechazo en<br />

ese estudiante que se educa. Ésta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el<br />

docente con los estudiantes.<br />

Apoyándose de Tecnologías de Información y Comunicación, es una opción de que<br />

disponen las escuelas que manejan éstos recursos, para llevar a cabo cualquiera de los<br />

procesos de evaluación mencionados: la autoevaluación, coevaluación y<br />

heteroevaluación.<br />

1.3 Procedimientos de Evaluación, Calificación y Registro de las Evidencias<br />

de Aprendizajes.<br />

La evaluación requiere de un mecanismo acorde con el enfoque curricular, dirigido a<br />

evidenciar el alcance de las competencias en las y los estudiantes. Se busca que<br />

además del dominio teórico, se facilite el desarrollo de habilidades aplicativas,<br />

investigativas y prácticas que hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y<br />

realmente útil para la vida y para el desarrollo del país. En este sentido, la evaluación<br />

formativa o de proceso es la que, además de retroalimentar ambos procesos<br />

(enseñanza - aprendizaje), podrá brindar evidencias del avance de las y los estudiantes<br />

y servirá como insumo para asignar una valoración final.<br />

En Educación Secundaria los resultados de la evaluación de los aprendizajes,<br />

combinarán criterios cuantitativos que tendrían su equivalencia en una escala<br />

cualitativa. Los criterios establecidos son concordantes con los niveles de desarrollo y<br />

características del aprendizaje de las y los estudiantes en la Educación Básica y Media<br />

La evaluación de los aprendizajes en el aula de clase tomará como criterio principal los<br />

indicadores de logro propuestos en el programa de estudio, que especifican y<br />

evidencian los aprendizajes que desarrollarán las y los estudiantes, en el entendido de<br />

que al alcanzar estos indicadores se están alcanzando las competencias que se<br />

pretenden lograr de manera gradual a lo largo del Curso Escolar.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

20


Las y los docentes podrán identificar los procedimientos y técnicas más apropiados,<br />

para valorar de forma objetiva los indicadores de logro que están alcanzando los<br />

estudiantes, existen diferentes recursos, a través de los cuales podemos valorar el<br />

aprendizaje, congruente con el enfoque del currículo.<br />

1.4 Algunas consideraciones a tomar en cuenta para aplicar los criterios de<br />

valoración cuantitativos y cualitativos por parte de las/os docentes<br />

• Analizar las evidencias de aprendizajes obtenidas a partir de las valoraciones<br />

derivadas de la evaluación formativa o de proceso sobre los indicadores de<br />

logros.<br />

• Las evidencias de los indicadores de logros alcanzados por las y los estudiantes,<br />

recogidas a través de diferentes técnicas e instrumentos que se empleen durante<br />

el proceso de enseñanza aprendizaje, deben organizarse y registrarse de manera<br />

que se cuente con un registro ordenado, objetivo y a disposición de las<br />

diferentes instancias educativas.<br />

• La evaluación actitudinal será valorada por la o el docente con el más alto<br />

sentido de equidad y justicia, poniendo en evidencia las mejores<br />

manifestaciones de la ética profesional que debe caracterizarlo.<br />

1.5 ¿Cómo evaluar, calificar y registrar los resultados del aprendizaje?<br />

El proceso de Evaluación de los Aprendizajes inicia con la programación mensual. En<br />

este primer momento los docentes programan los Indicadores de Logro y el contenido<br />

programático a desarrollar durante un mes en el aula de clase En el plan diario se<br />

plasma el(los) indicador(es) de logro(s) programado(s), del cual se derivan actividades<br />

de aprendizaje que son sujetas de evaluación. Para evaluar las actividades de<br />

aprendizaje se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos que permitirán<br />

obtener evidencias del alcance del aprendizaje de las y los estudiantes en los diferentes<br />

momentos del proceso (evaluación diagnostica, formativa o sumativa). Las técnicas e<br />

instrumentos son seleccionadas por los docentes de acuerdo a sus necesidades de<br />

información y a la realidad que se le presenta en su aula de clase,<br />

Las y los docentes adoptarán las medidas pertinentes para mejorar sus estrategias de<br />

enseñanza en coherencia con las necesidades de las y los estudiantes, así mismo, debe<br />

comunicar a las y los estudiantes, padres y madres de familia o apoderados, la<br />

información necesaria sobre los indicadores de logros, avances y/o dificultades de los<br />

aprendizajes en forma permanente y oportuna, con el propósito de brindar las<br />

orientaciones y recomendaciones pedagógicas correspondientes para superar las<br />

dificultades y potenciar las fortalezas.<br />

Las y los docentes registrarán los logros obtenidos por las y los estudiantes durante el<br />

proceso de enseñanza – aprendizaje, principalmente en dos instrumentos:<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

21


En el “Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones”, el que será útil para<br />

monitorear el progreso de cada uno de los estudiantes y para registrar la<br />

calificación en cada corte evaluativo.<br />

El Boletín Escolar, en el cual se escriben los resultados cuantitativos y<br />

cualitativos obtenidos en los cortes evaluativos de cada uno de los semestres y<br />

registra la nota final del grado correspondiente. El propósito principal del Boletín<br />

Escolar es comunicar a los padres y madres de familia y a las y los estudiantes el<br />

avance o las dificultades que van teniendo en el aprendizaje. Adicionalmente, la<br />

o el docente podrá hacer uso de esta información para dar seguimiento continuo<br />

del progreso de las y los estudiantes en función de los aprendizajes<br />

programados y desarrollados.<br />

En el Boletín Escolar se registrarán los logros de las y los estudiantes, incluye la<br />

evaluación para cada área y disciplina curricular. Para brindar información sobre el<br />

avance de las y los estudiantes se han determinado cuatro cortes evaluativos durante el<br />

año, dos se realizarán en el primer semestre y dos en el segundo semestre. Al finalizar<br />

el curso escolar se realizará una valoración sumativa basada en la información<br />

registrada en los cuatro cortes evaluativos y registrará los resultado en el libro de<br />

registro del Centro Educativo.<br />

Un Corte Evaluativo es un período de evaluación de los aprendizajes que se realiza de<br />

forma coherente e integral dos veces en cada semestre, para evaluar de manera<br />

sistemática y a lo largo del período los indicadores de logros programados. Cada corte<br />

evaluativo incluye una valoración cualitativa y su correspondiente calificación<br />

cuantitativa que corresponde al puntaje o calificación obtenida en dicho corte. La nota<br />

final del Curso Escolar se registra en la columna correspondiente que aparece en el<br />

Boletín Escolar y resulta de promediar los cuatro cortes evaluativos.<br />

Los Criterios de Valoración del aprendizaje para las y los estudiantes de Secundaria<br />

son:<br />

Aprendizaje Avanzado (AA): Los Indicadores de Logro de las Competencias de Grado<br />

han sido alcanzados con el rendimiento esperado.<br />

Aprendizaje Satisfactorio (AS): La mayoría de los Indicadores de Logro de las<br />

Competencias de Grado han sido alcanzados satisfactoriamente.<br />

Aprendizaje Elemental (AE): Se evidencia menor alcance de los Indicadores de Logro<br />

aunque demuestra haber alcanzado ciertos niveles de aprendizaje.<br />

Aprendizaje Inicial (AI): No se evidencia el alcance de la mayoría de los Indicadores de<br />

Logro.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

22


La escala de calificaciones para la valoración del aprendizaje es la siguiente:<br />

Nivel de Competencias Cualitativo Cuantitativo<br />

Competencia Alcanzadas (AL) Aprendizaje Avanzado<br />

(AA)<br />

90 – 100<br />

Aprendizaje Satisfactorio 76 – 89<br />

Competencia en Proceso (EP) (AS)<br />

Aprendizaje Elemental<br />

(AE)<br />

60 – 75<br />

Aprendizaje Inicial (AI) Menos de 60<br />

Calificación Mínima de aprobación es de 60<br />

Para obtener la valoración correspondiente a los cuatro cortes evaluativos y final,<br />

durante el año escolar, se procederá de la siguiente manera:<br />

1. Las actividades de evaluación deben estar dirigidas a valorar el alcance de los<br />

indicadores de logros programados. Para realizar estas actividades debe tener<br />

presente los pasos para la planificación de la evaluación señalados anteriormente,<br />

por tanto es necesario que la o el docente analice con cuidado la competencia<br />

relacionada con el o los indicadores que se van a evaluar, así como los<br />

procedimientos de evaluación sugeridos en el programa.<br />

2. Para llevar a cabo la evaluación sumativa será necesario seleccionar, de entre los<br />

indicadores que se deben desarrollar, aquellos que cumplan con el criterio de mayor<br />

nivel de exigencia (englobadores) y que por tanto permiten evidenciar el alcance de<br />

la competencia y que a su vez contienen o integran a los otros indicadores<br />

planteados. La selección de los indicadores de logro se aplica solamente para la<br />

evaluación sumativa que se debe registrar en cada corte evaluativo.<br />

3. Los ejes transversales y la familia de valores del mes correspondiente, también<br />

deben ser valorados por las y los docentes, pero en el actuar de las y los<br />

estudiantes. Se debe recordar que ellas y ellos actúan aprendiendo y aprenden<br />

actuando, es decir demuestran valores y actitudes en todo momento del proceso<br />

de enseñanza y aprendizaje.<br />

La o el docente seleccionará la técnica y el tipo de instrumento que considere más<br />

pertinente para obtener información del aprendizaje de las y los estudiantes tomando<br />

en cuenta el análisis realizado de los indicadores, competencias y procedimientos de<br />

evaluación que aparecen en los programas.<br />

Es importante destacar que puede utilizar técnicas e instrumentos variados para<br />

obtener evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, tales como pruebas<br />

escritas, observación, pruebas orales, proyectos, ensayos entre otras.<br />

4. Recuerde que los instrumentos y la calificación estarán determinados por lo que<br />

orienta el indicador de logro, de tal manera que la calificación que se asigne a cada<br />

estudiante, pueda evidenciar el nivel de aprendizaje logrado por cada uno de ellos.<br />

.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

23


5. Para obtener la valoración final del año, que indica si la o el estudiante alcanzó o no<br />

las competencias de grado establecidas en el programa para cada disciplina, se<br />

suma la valoración cuantitativa de los cuatro cortes evaluativos y se divide entre<br />

cuatro (promedio).<br />

6. En el Boletín Escolar se debe registrar la información sobre el porcentaje de<br />

asistencia y puntualidad de las y los estudiantes para cada corte evaluativo y final.<br />

La Evaluación Sumativa es la que se utiliza para registrar de manera cuantitativa y<br />

cualitativa los resultados de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes en<br />

cada corte evaluativo. Dadas las características de flexibilidad del Currículo, el docente<br />

puede seleccionar el procedimiento que considere más adecuado al grado y disciplina<br />

correspondiente para obtener la Evaluación Sumativa de las y los estudiantes.<br />

ALTERNATIVA 1.<br />

A continuación se presenta un ejemplo del registro de las valoraciones obtenidas por<br />

los estudiantes. Dado que los Indicadores de Logro son nuestro principal referente, el<br />

registro puede ser de la siguiente manera:<br />

No. Nombres<br />

Indicador<br />

1<br />

Indicadores Seccionados para Evaluar<br />

60 Puntos<br />

Indicador<br />

2<br />

Indicador<br />

3<br />

Indicador<br />

4<br />

Indicador<br />

5<br />

Total<br />

acumulado<br />

60 Puntos<br />

Prueba<br />

Escrita o<br />

Trabajo<br />

Escrito<br />

40 Puntos<br />

Valoración<br />

Cuantitativa<br />

1 Juan Pérez 15 / 20 5 / 10 10 / 10 5 / 5 15 /15 50 / 60 30 / 40 80 / 100 AS<br />

2 Martín Ruiz 10 / 20 10 / 10 5 / 10 0 / 5 10 / 15 35 / 60 30 / 40 65 / 100 AE<br />

Nota 1: Esta alternativa fue propuesta por docentes de centros educativos que participaron en la<br />

consulta sobre el manual de planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes.<br />

Nota 2: Para efectos de ilustración del ejemplo se presenta el puntaje obtenido por el estudiante<br />

y el puntaje asignado al indicador de logro, en su registro de calificación el docente solamente<br />

anotará el puntaje obtenido por el estudiante.<br />

En la tabla anterior se puede apreciar que en el corte evaluativo se evaluaron 5<br />

indicadores de logro, estos indicadores de logro corresponden a los seleccionados por<br />

el docente de acuerdo a su nivel de complejidad, es decir, demandan mayor nivel de<br />

exigencia con relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje. Para<br />

evaluar estos indicadores se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos en<br />

correspondencia con lo que orienta el indicador, para obtener evidencias de<br />

aprendizaje alcanzado y asignar diferentes puntuaciones hasta completar un máximo<br />

de 60 puntos acumulado y en el período del corte evaluativo realizará un trabajo<br />

escrito o una prueba escrita que tendrá un valor de 40 puntos.<br />

El referente que el docente puede tomar en cuenta para el trabajo escrito que bien<br />

puede ser una prueba escrita serán los indicadores de logros seleccionados que ha<br />

desarrollado antes del corte evaluativo y que representan la aplicación y demostración<br />

de los saberes adquiridos. Para obtener la valoración cuantitativa se procede de la<br />

siguiente forma: sumar los puntajes obtenidos en los cinco indicadores de logro<br />

evaluados (acumulado de 60 puntos), luego se suma el puntaje obtenido en el trabajo o<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

24<br />

Valoración<br />

Cualitativa


No.<br />

prueba escrita (40 puntos), la valoración cualitativa se asigna de acuerdo con la escala<br />

establecida.<br />

Es recomendable que el docente lleve un registro por mes, de tal manera que pueda<br />

utilizar esta información como insumo para las evaluaciones que le permita analizar los<br />

resultados que han obtenido sus estudiantes para retroalimentar el proceso que<br />

desarrollará en el siguiente mes.<br />

Según el ejemplo anterior, Juan obtuvo una calificación de 80 puntos en ese corte<br />

evaluativo, según la escala equivale a un aprendizaje satisfactorio, competencia en<br />

proceso, por tanto en el Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones y en el<br />

Boletín Escolar, ésta es la información que se va a registrar.<br />

Es preciso considerar que en la tabla de ejemplo se presenta la evaluación de cinco<br />

indicadores de logro, seleccionados para evaluar y reportar la calificación de las y los<br />

estudiantes, la selección del número de indicadores estará determinada a juicio del<br />

docente al seleccionar aquellos que cumplen con los criterios de mayor nivel de<br />

complejidad y que a su vez contienen o integran a los otros indicadores planteados. En<br />

el caso que sea necesario la o el docente podrá redactar o adecuar indicadores para<br />

transformarlos en englobadores.<br />

ALTERNATIVA 2<br />

Nombre del<br />

Estudiante Indicador<br />

1<br />

Indicador<br />

2<br />

Indicadores Seleccionados para Evaluar<br />

100 Puntos<br />

Indicador<br />

3<br />

Indicador<br />

4<br />

Indicador<br />

5<br />

Indicador<br />

6<br />

Indicador<br />

7<br />

Valoración<br />

Cuantitativa<br />

Valoración<br />

Cualitativa<br />

1 Juan Pérez 10/15 5/10 15/20 0/10 10/15 18/10 12/20 70/100 AE<br />

2 Martín Ruíz 5/15 8/10 17/20 5/10 12/15 9/10 20/20 76/100 AS<br />

Nota: Para efectos de ilustración del ejemplo se presenta el puntaje obtenido por el<br />

estudiante y el puntaje asignado al indicador de logro, en su registro de calificación el<br />

docente solamente anotará el puntaje obtenido por el estudiante.<br />

Una segunda alternativa que el docente puede considerar, es asignar diferentes<br />

puntuaciones a los indicadores de logro seleccionados para evaluar hasta completar<br />

100 puntos en cada corte evaluativo (se asignará el valor más alto a aquellos<br />

indicadores que presentan un mayor nivel de complejidad). Según la tabla de ejemplo,<br />

se evaluaron siete Indicadores en el período evaluativo que al sumarse deben totalizar<br />

un valor máximo de 100 puntos.<br />

El docente elabora y aplica el instrumento que responda al o los indicadores de logro<br />

seleccionados para evaluar y el resultado lo registra en su cuaderno de calificación. En<br />

el período señalado en el calendario escolar para el corte evaluativo, suma los puntajes<br />

obtenidos en los diferentes indicadores de logros para obtener la notación cuantitativa.<br />

Según el ejemplo anterior, Juan obtuvo 70 puntos en ese corte evaluativo, según la<br />

escala equivale a un aprendizaje elemental, competencia en proceso, por tanto en el<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

25


Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones y en el Boletín Escolar, ésta es la<br />

información que se va a registrar.<br />

Es preciso considerar que en la tabla de ejemplo se presenta la evaluación de siete<br />

indicadores de logro, seleccionados para evaluar y reportar la calificación de las y los<br />

estudiantes, el docente debe desarrollar en el aula, todos indicadores de logro que la<br />

unidad programática señala.<br />

En el caso que sea necesario la o el docente podrá redactar o adecuar indicadores para<br />

transformarlos en englobadores.<br />

Ejemplo 1, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el<br />

aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 1<br />

Lengua y Literatura de Octavo Grado de Educación Secundaria<br />

Unidad I: Narremos nuestras vivencias personales<br />

Competencia de Grado<br />

¿Que son los Indicadores de Logros<br />

Englobadores?<br />

Son aquellos indicadores de logros<br />

que representan un mayor nivel de<br />

complejidad con relación a los<br />

procesos cognitivos que implica el<br />

aprendizaje. Éstos pueden contener a<br />

uno o más indicadores de los que<br />

presenta la unidad programática.<br />

1. Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir analizar, comprender, interpretar y<br />

establecer analogías de forma apropiada, en los diversos textos que lea.<br />

2. Aplica estrategias, técnicas de lectura y de estudio en la investigación de diferentes tópicos<br />

y en el registro de información y recolección de datos.<br />

3. Usa adecuadamente estrategias del proceso de escritura en la producción y composición de<br />

sus escritos, respondiendo a diversas necesidades comunicativas.<br />

4. Produce una variedad de textos literarios y no literarios con diferente intencionalidad,<br />

adecuación, coherencia, cohesión, y corrección.<br />

5. Escribe con creatividad, estética y estilo personal, composiciones y recreaciones literarias.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

26


6. Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de<br />

vocabulario sencillo de diferente origen, significado y etimología, que apoyan a la eficacia<br />

del mensaje y la comunicación.<br />

7. Utiliza estrategias aprendidas al corregir la ortografía en sus escritos.<br />

8. Utiliza las variedades propias de nuestra lengua, para comunicar mensajes diversos a través<br />

de diferentes códigos lingüísticos en diferentes ámbitos comunicativos.<br />

9. Utiliza la expresión oral como forma de expresión personal, en situaciones públicas de<br />

interacción comunicativa, interpretando e infiriendo las ideas y mensajes escuchados.<br />

Competencia de Ejes Transversales<br />

1. Participar en actividades donde se promueva la igualdad de oportunidades, la equidad y el<br />

respeto entre las personas para minimizar las desigualdades que se presentan a nivel<br />

familiar, escolar y comunitario.<br />

2. Valorar y analizar los rasgos de identidad nacional y latinoamericana en las obras de nuestro<br />

insigne Poeta Rubén Darío.<br />

3. Demuestra interés en conocer las obras de los poetas y escritores nacionales descubriendo<br />

en ellas los rasgos de identidad nacional y latinoamericana.<br />

Indicadores de Logros<br />

1. Predice hipótesis al explorar las distintas partes de los textos que lee.<br />

2. Comprueba durante el proceso de lectura si sus predicciones fueron acertadas.<br />

3. Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido<br />

infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que se<br />

dan en los textos narrativos que lee.<br />

4. Investiga sobre, la vida del autor, el período literario y el panorama histórico al cual<br />

pertenece la obra.<br />

5. Valora los aportes culturales de cada Pueblo, de su comunidad y otras comunidades, a la<br />

cultura nacional.<br />

6. Interpreta el significado del vocabulario contextual.<br />

7. Usa el diccionario como herramienta de consulta y de ampliación de vocabulario.<br />

8. Utiliza el mapa semántico como instrumento para analizar contenido de un texto.<br />

9. Utiliza el reporte de lectura para procesar información<br />

10. Identifica en diferentes contextos comunicativos, oraciones transitivas e intransitivas,<br />

aplicándolas en su expresión oral y escrita.<br />

11. Infiere la funcionalidad de los contenidos ortográficos y gramaticales en las diversas<br />

situaciones de comunicación oral y escrita.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

27


12. Aplica las normas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre<br />

esdrújulas<br />

13. Utiliza en sus escritos palabras de uso común, que se escriben con las grafías C.<br />

14. Utiliza la forma apropiada para separar sustantivos en aposición.<br />

15. Aplica estrategias de planificación del escrito, previas a la producción textual.<br />

16. Organiza el borrador en introducción, desarrollo y conclusión.<br />

17. Utiliza el proceso recursivo para escribir anécdotas, crónicas, coplas, recreaciones<br />

literarias a partir de cuentos, narraciones y relatos nicaragüenses.<br />

18. Aplica las propiedades textuales en sus escritos.<br />

19. Identifica las variedades lingüísticas propias de nuestra lengua, utilizándolas en su<br />

comunicación.<br />

20. Valora la riqueza de significados de nuestra diversidad lingüística: regional y cultural.<br />

21. Identifica variedades de la lengua generadas por el contexto, ubicación geográfica y<br />

diferencias sociales, generacionales, profesionales u oficios.<br />

22. Utiliza el análisis y el comentario oral, para interpretar el contenido de los textos<br />

estudiados.<br />

23. Expresa de forma oral con coherencia y secuencia adecuadas experiencias personales.<br />

24. Escucha atentamente los mensajes orales, infiriendo el mensaje implícito.<br />

Nota: Los Indicadores de Logros que se señalan en negrilla han sido seleccionados para la<br />

evaluación sumativa del corte evaluativo ya que presentan mayor nivel de complejidad con<br />

relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje, permiten evidenciar el alcance de<br />

la competencia y a su vez contienen a los otros indicadores planteados en la unidad<br />

programática. Sin embargo es importante recordar que la o el docente debe desarrollar en el<br />

aula de clase los indicadores de logro que el programa orienta.<br />

Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes indicadores<br />

seleccionados.<br />

3. Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido<br />

infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que se<br />

dan en los textos narrativos que lee. Cuestionario – Preguntas de Comprensión.<br />

17. Escribe anécdotas, crónicas, coplas, recreaciones literarias a partir de cuentos,<br />

narraciones y relatos nicaragüenses. Elaboración de una anécdota<br />

22. Utiliza el análisis y el comentario oral, para interpretar el contenido de los textos<br />

estudiados. Preguntas Orales<br />

Resultados de los indicadores de logro evaluados que corresponden a la primera unidad<br />

para un estudiante<br />

3. Cuestionario – Preguntas de Comprensión = 15 / 20<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

28


17. Trabajo en casa = 5 / 10<br />

22. Preguntas Orales = 10 / 10<br />

Unidad II: Utilicemos formas de comunicación interna<br />

Competencias de Ejes Transversales<br />

Total 30 / 40 puntos<br />

1. Promover el estudio de los ideales de Sandino en la lucha por la Soberanía Nacional, la cual se<br />

basa en el antiimperialismo y en el símbolo de la raza indo hispana que representaba el<br />

mestizaje.<br />

2. Aplica conocimientos relacionados con la salud, que le permitan promover estilos de vida<br />

saludable y prever problemáticas ambientales que afecten la salud individual, familiar y<br />

comunitaria.<br />

3. Aprecia y respeta la diversidad étnica, cultural y lingüística del pueblo nicaragüense.<br />

Indicadores de Logros<br />

1. Interpreta textos expositivos con diversa intencionalidad comunicativa.<br />

2. Identifica las características lingüísticas y estructurales de las secuencias expositivas.<br />

3. Interpreta la información contenida, circulares y memorandos.<br />

4. Utiliza con propiedad la, circular y memorando para interpretar y comunicar información<br />

precisa.<br />

5. Utiliza claves de contexto, para explicar causas y efectos e identificar las ideas principales y<br />

secundarias<br />

6. Utiliza la técnica de la toma de notas para recopilar información de interés.<br />

7. Utiliza de forma apropiada tanto en su comunicación oral como escrita los verbos transitivos<br />

e intransitivos.<br />

8. Utiliza con propiedad la S, en desinencias verbales: ase, iese; palabras que terminan en sión,<br />

prefijos; tras tra.<br />

9. Aplica tilde en palabras de escritura dudosa. proceso de escritura.<br />

10. Aplica estrategias del proceso de escritura.<br />

11. Escribe textos expositivos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección<br />

gramatical y con diversa intencionalidad comunicativa.<br />

12. Produce diversos modelos de textos expositivos de acuerdo con sus fines e intenciones.<br />

13. Escribe circulares y memorandos atendiendo a su estructura, trama y a la coherencia de las<br />

ideas<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

29


14. Utiliza con propiedad, en situaciones comunicativas, diversos lenguajes convencionales.<br />

15. Expone con coherencia, naturalidad y fluidez, textos orales de carácter expositivo.<br />

16. Aborda diferentes temáticas, con naturalidad.<br />

17. Evidencia acuerdo o desacuerdo con el contenido de las exposiciones , de forma clara y<br />

objetiva<br />

Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes indicadores<br />

seleccionados.<br />

1. Interpreta textos expositivos con diversa intencionalidad comunicativa. Prueba Escrita<br />

11 Escribe textos expositivos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección<br />

gramatical y con diversa intencionalidad comunicativa. Elaboración de un texto<br />

expositivo<br />

Nota: Los Indicadores de Logros que se señalan en negrilla han sido seleccionados para la<br />

evaluación sumativa del corte evaluativo ya que presentan mayor nivel de complejidad con<br />

relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje, permiten evidenciar el alcance de<br />

la competencia y a su vez contienen a los otros indicadores planteados en la unidad<br />

programática. Sin embargo es importante recordar que la o el docente debe desarrollar en el<br />

aula de clase los indicadores de logro que el programa orienta.<br />

Resultados de los indicadores de logro evaluados que corresponden a la segunda unidad<br />

para un estudiante<br />

1. Prueba Escrita = 5 / 5<br />

11. Elaboración de un texto expositivo = 15 / 15<br />

Total 20 / 20 puntos<br />

Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo<br />

I Mes se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores<br />

II Mes se seleccionaron para evaluar: 2 indicadores<br />

Trabajo Escrito o Prueba Escrita (40 puntos)<br />

Es importante recordar que para realizar el trabajo escrito o prueba escrita el referente del<br />

docente serán los indicadores de logros desarrollados antes del corte evaluativo y que<br />

representan la aplicación y demostración de los saberes adquiridos.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

30


Cálculo de la Calificación para el Corte Evaluativo<br />

Nombre<br />

Estudiante<br />

INDICADORES <strong>DE</strong> LOGRO<br />

1 2 3 4 5 Total<br />

Acumulado<br />

(60 puntos)<br />

Prueba<br />

Escrita o<br />

Trabajo<br />

Escrito<br />

(40 puntos)<br />

Juan Pérez 15 5 10 5 15 50 30<br />

Valoración<br />

Cuantitativa<br />

Valoración<br />

Cualitativa<br />

NOTA: En este ejemplo estamos suponiendo que hasta el corte evaluativo se desarrollaron dos<br />

unidades, de la primera se seleccionaron 3 indicadores de logro englobadores y de la segunda<br />

dos.<br />

Ejemplo 2, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el<br />

aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 1<br />

Unidad I: Estadística / Noveno Grado de Secundaria<br />

Competencias de Grado<br />

1. Analiza el comportamiento de una distribución de datos no agrupados, utilizando percentiles y<br />

medidas de dispersión para la toma de decisiones en su entorno.<br />

Competencias de Ejes Transversales<br />

1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos<br />

que contribuya al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito<br />

familiar, escolar y comunitario.<br />

2. Interactúa con su medio natural, social y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa.<br />

Indicadores a evaluar<br />

1. Construye tablas de distribución relativas con información relacionada a su entorno.<br />

2. Ubica y lee percentiles en tablas de distribución relativas acerca de situaciones de su entorno<br />

escolar.<br />

3. Calcula desviación media, varianza y desviación estándar para datos no agrupados, usando<br />

tablas de frecuencia<br />

Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores de logros seleccionados.<br />

Indicador 1: trabajo práctico (resolución de problemas), a este trabajo le asigna un valor de 10 puntos.<br />

Indicador 2: prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.<br />

Indicador 3: trabajos independientes y grupales, asignándoles un total de 10 puntos.<br />

80<br />

AS<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

31


Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la<br />

I unidad<br />

Indicador 1: Trabajo práctico (resolución de problemas) 5 / 10 puntos.<br />

Indicador 2: Prueba escrita 8 / 10 puntos.<br />

Indicador 3: Trabajos independientes y grupales 7 / 10 puntos<br />

Total 20 / 30 puntos<br />

Unidad II: El Conjunto de los Números Reales / Noveno Grado de Secundaria<br />

Competencias de Grado<br />

1. Plantea y resuelve problemas, utilizando potencias y radicales con números reales y sus<br />

propiedades.<br />

Competencias de Ejes Transversales<br />

1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las personas en un<br />

ambiente pluralista a fin de contribuir a una cultura de paz.<br />

Indicadores de Logro<br />

1. Calcula potencias con base real y exponente racional.<br />

2. Identifica radicales semejantes y no semejantes y los simplifica.<br />

3. Realiza las operaciones con radicales expresando sus resultados con aproximaciones<br />

decimales<br />

4. Realiza operaciones combinadas con números reales.<br />

Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores seleccionados.<br />

Indicador 1: prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.<br />

Indicador 2: clase práctica, asignándole un valor de 10 puntos.<br />

Indicador 3: trabajos independientes, asignándoles un total de 10 puntos.<br />

Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la<br />

II unidad<br />

Indicador 1: Prueba escrita 8 / 10 puntos.<br />

Indicador 2: Clase práctica 7 / 10 puntos.<br />

Indicador 3: Trabajos independientes 9 / 10 puntos.<br />

Total 24 / 30 puntos<br />

Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo<br />

I Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro<br />

II Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

32


Trabajo Escrito o Prueba Escrita (40 puntos)<br />

Es importante recordar que para realizar el trabajo o prueba escrita el referente del docente<br />

serán los indicadores de logros desarrollados antes del corte evaluativo y que representan la<br />

aplicación y demostración de los saberes adquiridos.<br />

Cálculo de la Calificación para el Corte Evaluativo<br />

Nombre<br />

Estudiante<br />

INDICADORES <strong>DE</strong> LOGRO<br />

1 2 3 4 5 6 Total<br />

Acumulado<br />

(60 puntos)<br />

Prueba<br />

Escrita o<br />

Trabajo<br />

Escrito<br />

(40puntos)<br />

Valoración<br />

Cuantitativa<br />

Valoración<br />

Cualitativa<br />

Juan Pérez 5 8 7 8 7 9 44 40 84 AS<br />

NOTA: En este ejemplo estamos suponiendo que hasta el corte evaluativo se desarrollaron dos<br />

unidades, de la primera se seleccionaron 3 indicadores de logro y de la segunda tres.<br />

Ejemplo 3, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el<br />

aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 2<br />

Unidad I: Estadística / Noveno Grado de Secundaria<br />

Competencias de Grado<br />

1. Analiza el comportamiento de una distribución de datos no agrupados, utilizando percentiles y<br />

medidas de dispersión para la toma de decisiones en su entorno.<br />

Competencias de Ejes Transversales<br />

1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos<br />

que contribuya al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito<br />

familiar, escolar y comunitario.<br />

2. Interactúa con su medio natural, social y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa.<br />

Indicadores a evaluar<br />

1. Construye tablas de distribución relativas con información relacionada a su entorno.<br />

2. Ubica y lee percentiles en tablas de distribución relativas acerca de situaciones de su entorno<br />

escolar.<br />

3. Calcula desviación media, varianza y desviación estándar para datos no agrupados, usando<br />

tablas de frecuencia<br />

Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores de logros seleccionados.<br />

Indicador 1: Trabajo escrito, a este trabajo le asigna un valor de 15 puntos.<br />

Indicador 2: Prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

33


Indicador 3: Trabajos independientes y grupales, asignándoles un total de 20 puntos.<br />

Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la<br />

I unidad<br />

Indicador 1: Trabajo escrito 10 / 15 puntos.<br />

Indicador 2: Prueba escrita 5 / 10 puntos.<br />

Indicador 3: Trabajos independientes y grupales 15 / 20 puntos<br />

Total 30 / 45 puntos<br />

Unidad II: El Conjunto de los Números Reales / Noveno Grado de Secundaria<br />

Competencias de Grado<br />

1. Plantea y resuelve problemas, utilizando potencias y radicales con números reales y sus<br />

propiedades.<br />

Competencias de Ejes Transversales<br />

1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las personas en un<br />

ambiente pluralista a fin de contribuir a una cultura de paz.<br />

Indicadores de Logro<br />

1. Calcula potencias con base real y exponente racional.<br />

2. Identifica radicales semejantes y no semejantes y los simplifica.<br />

3. Realiza las operaciones con radicales expresando sus resultados con aproximaciones<br />

decimales<br />

4. Realiza operaciones combinadas con números reales.<br />

Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores seleccionados.<br />

Indicador 1: Prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.<br />

Indicador 2: Clase práctica, asignándole un valor de 15 puntos.<br />

Indicador 3: Trabajos independientes, asignándoles un total de 10 puntos.<br />

Indicador 4: Prueba escrita, asignándole un valor de 20 puntos.<br />

Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la<br />

II unidad<br />

Indicador 1: Prueba escrita 0 / 10 puntos.<br />

Indicador 2: Clase práctica 10 / 15 puntos.<br />

Indicador 3: Trabajos independientes 18 / 10 puntos.<br />

Indicador 4: Prueba escrita 12 / 20 puntos.<br />

Total 40 / 55 puntos<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

34


Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo<br />

I Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro<br />

II Unidad Se seleccionaron para evaluar: 4 indicadores de logro<br />

Cálculo de la Calificación para el Primer Corte Evaluativo<br />

Nombre<br />

Estudiante<br />

INDICADORES <strong>DE</strong> LOGRO<br />

1 2 3 4 5 6 7 Valoración<br />

Cuantitativa<br />

Juan Pérez 10 5 15 0 10 18 12<br />

70<br />

Valoración<br />

Cualitativa<br />

AE<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

35


Apartado II: Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los<br />

Aprendizajes en el Aula<br />

En todo proceso educativo necesitamos recoger información sistemática,<br />

rigurosamente planificada, utilizando los procedimientos, las técnicas e instrumentos<br />

que nos garanticen al máximo la veracidad de los datos obtenidos.<br />

En este documento, se entenderá por técnicas de evaluación, a aquellos mecanismos<br />

a través de los cuales se obtiene información sobre el aprendizaje que las y los<br />

estudiantes van adquiriendo durante el proceso docente educativo. Los instrumentos<br />

de evaluación, constituyen los medios en los cuales se registra la información<br />

obtenida sobre el aprendizaje alcanzado por las y los estudiantes.<br />

Recuerda: La o el docente podrá identificar y utilizar<br />

aquellas técnicas e instrumentos que considere más<br />

adecuados a la situación que se le presente en el<br />

desarrollo del proceso educativo. Los ejemplos<br />

presentados en este documento pueden ser utilizados<br />

para evaluar el desarrollo inicial, durante y final del<br />

proceso educativo.<br />

“Los ejemplos que aquí se presentan podrán ser<br />

usados opcionalmente”<br />

.<br />

En la evaluación de los aprendizajes apoyada por Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TIC), ya sea computadoras, videos, internet u otros, es posible utilizar<br />

diferentes técnicas. Por ejemplo, a través de presentaciones con las herramientas<br />

informáticas debidas para valorar los trabajos realizados en equipos por los<br />

estudiantes, o bien auxiliándose de un recurso muy valioso usado por los estudiantes,<br />

como es el Internet.<br />

Es muy importante que si los docentes sugieren a los estudiantes, el uso de Internet<br />

como recurso de investigación, previamente revisen y aprueben los sitios web<br />

específicos. En esa revisión previa, los docentes deben verificar el contenido científico<br />

de la información, la existencia de un autor o autores y la fecha de<br />

publicación/actualización, para que se garantice la confiabilidad de la información que<br />

los estudiantes utilizarán del Internet. Si los estudiantes utilizan este recurso de<br />

manera autónoma, es importante darles las recomendaciones anteriores para el uso de<br />

Internet.<br />

Los ejemplos presentados en este documento pueden ser utilizados y adecuados para<br />

evaluar el desarrollo inicial, durante y final del proceso educativo, así como las<br />

actitudes, valores e intereses de las y los estudiantes hacia las distintas disciplinas.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

36


2.1 La Observación<br />

¿Qué significa observar?<br />

Obviamente, implica ver y mirar, es la captación inmediata del objeto, la situación y las<br />

relaciones que se establecen. Consiste en la observación directa por parte del docente<br />

de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.<br />

Dentro de la perspectiva de Evaluación por Competencia los docentes deben desarrollar<br />

el hábito de mirar y escuchar permanentemente a sus estudiantes, reflexionar sobre<br />

sus conductas y formularse preguntas sobre ellas para poner en práctica estrategias<br />

pertinentes a sus fortalezas y debilidades. Un apoyo importante para esta observación<br />

es disponer de un conjunto de criterios que proporcionen evidencias claras de las y los<br />

desempeños de los estudiantes.<br />

¿Qué comportamientos se pueden observar y registrar?<br />

Las oportunidades para observar a los estudiantes son ilimitadas e incluyen, por<br />

ejemplo, si tomamos la disciplina de Lengua y Literatura:<br />

• Escuchar lo que los estudiantes dicen cuando dialogan, plantean opiniones o dan<br />

informes orales.<br />

• Escucharlos cuando leen en voz alta.<br />

• Observarlos cuando desempeñan juego de roles o dramatizaciones.<br />

• Leer y anotar las impresiones sobre cómo un estudiante ha escrito un comentario,<br />

un informe, una historia, etc.<br />

• Escuchar los comentarios de los estudiantes en sus círculos de lectura o en sus<br />

actividades de escritura y reescritura.<br />

A modo de ejemplo, se presentan algunas competencias cuyas capacidades responden<br />

a la necesidad de observación directa.<br />

Competencias<br />

Comunicativas<br />

Competencias para el<br />

Trabajo y la Productividad<br />

Competencias Ciudadanas<br />

y de Desarrollo Personal<br />

Competencias Científicas y<br />

Sociales<br />

Hablar, escuchar, leer en forma oral, utilizar un instrumento,<br />

dibujar, expresión oral, escribir, bailar, destrezas gimnásticas,<br />

etc.<br />

Uso del tiempo, de los equipos, de los recursos, iniciativa,<br />

capacidad creadora, persistencia, liderazgo positivo o negativo,<br />

cuidado de los materiales, etc.<br />

Preocupación por sus semejantes, respeto a las leyes y<br />

reglamentos, respeto de la propiedad ajena o común,<br />

predisposición para el trabajo en el grupo, sentido del humor,<br />

respuesta ante el halago o la crítica, reacción ante la autoridad,<br />

estabilidad emocional, etc.<br />

Receptividad, actitud analítica, búsqueda de argumentaciones<br />

alternativas, explicaciones causa – efecto, actitud indagadora,<br />

interrogaciones apropiadas, etc.<br />

Competencias Matemáticas Razonamiento lógico, pensamiento crítico, inductivo y<br />

deductivo. Uso de la creatividad y la imaginación,<br />

construcciones, demostraciones, conjeturas, comparaciones.<br />

Prácticamente, la mayoría de las actividades escolares pueden ser utilizadas como una<br />

forma de observación de los desempeños de los estudiantes. La observación también<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

37


permite constatar valores, actitudes de los comportamientos, nivel de integración,<br />

puesta en práctica de las normas, hábitos o patrones de conducta, sin embargo es<br />

importante que el docente utilice instrumentos adecuados para su registro, de lo<br />

contrario, las observaciones serán muy subjetivas con peligro de que se mezclen<br />

hechos y opiniones.<br />

2.2 El ensayo<br />

¿Qué es?<br />

Es una composición escrita con lenguaje directo, sencillo y coherente y es el resultado<br />

de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La<br />

extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad<br />

de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener<br />

información, entre otros.<br />

¿Para que se usa?<br />

Sirve para comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma<br />

directa y libre. Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y escribir las<br />

ideas para poder transmitirlas con mayor facilidad y producir un efecto más directo de<br />

la idea que se quiere dar a conocer a los lectores.<br />

¿Cómo se elabora?<br />

El docente deberá:<br />

• Proporcionar a los estudiantes un tema que puede ser específico o general,<br />

dependiendo del propósito del ensayo.<br />

• Definir la tarea lo más completa y especifica posible para que el estudiante<br />

comprenda completamente lo que se espera que haga.<br />

• Revisar constantemente los avances de los estudiantes y dar las respectivas<br />

orientaciones para que realicen las correcciones necesarias.<br />

• Elaborar el instrumento de evaluación del ensayo.<br />

El estudiante deberá:<br />

• Realizar un proceso de investigación acerca del tema a tratar.<br />

• Subrayar y destacar las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo<br />

con textos o frases textuales de los autores consultados.<br />

• Clasificar y ordenar la información para comprenderla.<br />

• Sintetizar la información.<br />

• Definir lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo<br />

largo y al final del ensayo.<br />

• Elaborar varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo<br />

del docente.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

38


¿Cómo se evalúa?<br />

Para evaluar el ensayo se asignará un puntaje con base a criterios establecidos por el<br />

docente.<br />

2.3 El Proyecto<br />

¿Qué es?<br />

El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la<br />

cual los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el<br />

proceso.<br />

¿De dónde surgen los proyectos?<br />

Al reflexionar acerca de los intereses de las y los estudiantes, la o el docente se dará<br />

cuenta que a la escuela le corresponde ampliar muchos de esos intereses y que la<br />

misma escuela tiene intereses al igual que los tiene la o el docente. Esto indica que<br />

todos pueden unirse para desarrollar un proyecto de aula de manera que propicie los<br />

nuevos conocimientos en forma significativa. Esto hace necesario que se establezcan<br />

nexos entre los conocimientos que ya poseen las y los estudiantes con las hipótesis<br />

que sobre el tema puedan plantearse. Existen diferentes tipos de proyectos:<br />

1. Proyectos por áreas y/o disciplinas<br />

Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas. Por ejemplo, en<br />

Matemática se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Lengua y Literatura<br />

una mesa redonda sobre una obra literaria; en Ciencias, un estudio sobre las plantas<br />

medicinales que se usan en la comunidad, entre otros.<br />

2. Proyectos por actividades<br />

Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de juguetes,<br />

elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad, higiene en la casa<br />

u otros de interés.<br />

3. Proyectos globales<br />

Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero diversificados. Permiten<br />

organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las<br />

interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades<br />

planteadas. Por ejemplo, ferias de la salud, del agua, de la tierra, otros.<br />

4. Proyectos sintéticos<br />

Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o<br />

cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para construir<br />

textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la escenografía,<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

39


preparar el sonido, poner la obra en escena, entre otros.<br />

5. Proyectos de acción<br />

Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis<br />

en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín o construir un huerto escolar. Estos<br />

probablemente son los proyectos que más conocemos.<br />

6. Proyectos de conocimiento<br />

Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen<br />

énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la<br />

síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la<br />

construcción.<br />

¿Para que se utiliza un Proyecto?<br />

Los proyectos sirven para encontrar la solución a problemas reales, dentro de un<br />

ambiente de trabajo donde el docente funge solamente como facilitador de los medios<br />

y guía conceptual del aula y organizar el trabajo en forma interdisciplinaria.<br />

¿Cómo se elabora?<br />

Pautas para la elaboración del Proyecto:<br />

• Determinar el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las<br />

competencias e indicadores de logros más importantes del grado.<br />

• Seleccionar proyectos que motiven a los estudiantes; que presenten una<br />

comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas.<br />

• Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto.<br />

• Establecer claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo<br />

necesario.<br />

• Diseñar el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos: (1) genere preguntas<br />

de investigación, (2) plantee hipótesis, (3) planifique el tema utilizando distintas<br />

fuentes de información, (4) organice la información obtenida, intercambie<br />

puntos de vista y (5) llegue a conclusiones y presente lo aprendido por<br />

diferentes medios.<br />

• Preparar una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y<br />

recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y comunicar<br />

los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.<br />

¿Cómo se evalúa?<br />

Para evaluar un proyecto el docente puede establecer criterios que le permitan<br />

determinar si la o el estudiante está alcanzando las competencias propuestas<br />

previamente.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

40


Ejemplo de Proyecto<br />

Ciencias Naturales<br />

Pulso cardíaco<br />

El sistema circulatorio de una persona se ve afectado por muchas razones. El cambio en<br />

el ritmo cardíaco puede depender de factores tales como:<br />

• la cantidad de tiempo en que una persona se ejercite (duración),<br />

• la clase de ejercicio que él o ella hace (tipo),<br />

• cuán fuertemente él o ella se ejercite (intensidad) y<br />

• la condición física general de la persona.<br />

Un valor aproximado de la condición física se puede obtener al computar el tiempo que<br />

requiere el ritmo cardíaco para regresar, después del ejercicio, al nivel de descanso. En<br />

su proyecto, usted debe hacer lo siguiente:<br />

1. Escribir un problema y una hipótesis acerca de la relación entre el pulso<br />

cardíaco de una persona y la duración, tipo o intensidad del ejercicio que él o<br />

ella ejecuten. Usted empleará el pulso cardíaco como medida del ritmo cardíaco.<br />

2. Planear, diseñar y ejecutar un estudio para someter a prueba su hipótesis (podría<br />

necesitar recolectar datos fuera de clase; sin embargo, todo el trabajo debe<br />

completarse dentro de los períodos designados en clase). Recoja datos entre la<br />

gente, porque este estudio no debe ser una simple revisión de bibliografía.<br />

3. Tome nota de al menos cuatro resultados. Emplee tablas, cuadros y/o gráficos<br />

para mostrar sus resultados.<br />

4. Escriba sus conclusiones acerca de la relación, si existe alguna, entre el ritmo<br />

cardíaco, la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.<br />

5. Investigue y explique la influencia de la condición física en la(s) relación(es) que<br />

usted encontró entre el ritmo cardíaco y el ejercicio. Fundamente sus<br />

explicaciones en los datos recolectados y la información que encontró al<br />

investigar sobre el tema en la literatura.<br />

6. Escriba un informe final.<br />

La o el docente evaluará su proyecto basado solamente en su informe. Asegúrese de<br />

que este incluya:<br />

1. Un problema claramente definido. Escríbalo en forma de pregunta.<br />

2. Una hipótesis que tenga que ver con la relación entre el ritmo cardíaco y la<br />

duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

41


3. Una descripción de su plan y del diseño de su estudio para investigar la hipótesis<br />

establecida. Ello responde a la pregunta “¿cuáles fueron sus procedimientos?”<br />

Incluya una descripción de sus variables.<br />

4. Una descripción de la información que recolectó para mostrar la relación entre<br />

el ritmo cardíaco y la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio. Incluya una<br />

discusión de las limitaciones del estudio o de los datos recolectados.<br />

5. Un informe de sus resultados que puede ser fácilmente comprendido por<br />

cualquier persona que lo lea. Incluya cuadros, gráficos o tablas si es necesario,<br />

así como las relaciones que encontró, si las hay, entre el ritmo cardíaco y la<br />

duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.<br />

6. Las conclusiones o inferencias que obtuvo acerca de la relación entre el ritmo<br />

cardíaco y el ejercicio, incluyendo la posible influencia de la condición física.<br />

7. Determine y escriba si su hipótesis era la correcta.<br />

Recuerde que quien lea su informe deberá ser capaz de realizar el mismo estudio<br />

usando, únicamente, la información contenida en tal informe.<br />

Adecuación. Tomado de Kansas Science Assessment. Grade 8<br />

La o el docente puede establecer los criterios que considere pertinentes para evaluar el<br />

informe preparado por la o el estudiante.<br />

2.4 Las Pruebas Objetivas<br />

¿Qué son?<br />

Las pruebas objetivas se conciben como: "Instrumentos técnicamente construidos que<br />

permiten al estudiante, en una situación definida (ante determinadas preguntas o<br />

ítems), evidenciar que posee determinados conocimientos, habilidades, destrezas,<br />

actitudes, características de personalidad, otros.”<br />

¿Para que se usan?<br />

Estas pueden construirse para evaluar, principalmente, la aplicación del conocimiento,<br />

los que aunque requieran cierto grado de memorización, son de otro carácter, más<br />

integradores, de conocimientos contextualizados, no de datos aislados.<br />

Características que deben tener las pruebas objetivas.<br />

a. Objetividad<br />

Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la<br />

evaluación, cada pregunta debe estar claramente redactada admitiendo una respuesta<br />

correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinados,<br />

evitan la imprecisión al pedir a los estudiantes exactitud en las respuestas,<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

42


. Validez<br />

El concepto de validez se refiere al grado en que los juicios de valor que se formulan en<br />

la evaluación están adecuadamente sustentados en evidencias de aprendizaje y están<br />

efectivamente relacionados con el “referente” definido para la evaluación, en este caso,<br />

el Indicador de Logro. La validez: debe corresponderse exactamente con los Logros de<br />

Aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian<br />

(ubicar, redactar, explicar, resolver, utilizar, etc.). Para que una prueba sea<br />

considerada válida, se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un<br />

vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase de acuerdo al<br />

indicador de logro y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.<br />

c. Confiabilidad<br />

Se refiere a la consistencia y precisión de las medidas y de la evidencia empleada en la<br />

evaluación. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una<br />

prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares. Su precisión y claridad deben<br />

hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los estudiantes, de tal manera<br />

que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan<br />

bastante relación entre sí.<br />

d. Adecuada construcción<br />

Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, en el caso<br />

de pruebas de selección múltiple, los distractores (opciones incorrectas) sean<br />

adecuados, que proporcione suficiente espacio para que las y los estudiantes<br />

desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden en la misma página, entre<br />

otras observaciones. Como ya se ha mencionado, el Indicador de Logro es el referente<br />

para elaborar los ítems respectivos, la o el docente deberá disponer de ítems fáciles, de<br />

mediana dificultad y difíciles para incluir en la prueba que deben responder las y los<br />

estudiantes, de manera que se garantice el equilibrio en la misma.<br />

Las pruebas objetivas pueden ser de los tipos siguientes:<br />

• Preguntas de respuesta simple<br />

• Completación Sugerida<br />

• Reconocimiento<br />

• Pareamiento<br />

• Preguntas de doble alternativa<br />

• Interpretativas<br />

¿Cómo se elaboran?<br />

Las preguntas que requieren respuestas simples evalúan aprendizajes sencillos como:<br />

conocimientos de terminología, hechos específicos, principios, procedimientos o<br />

métodos, el conocimiento de datos concretos, es decir, conocimientos donde interviene<br />

mucho la simple memorización. Estos ítems o preguntas son contestados mediante una<br />

palabra, frase, un número o símbolo. Se clasifican en ítems o preguntas de respuesta<br />

directa y de completación simple o sugerida.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

43


Las preguntas de completación simple son enunciados verdaderos en los que falta una<br />

palabra o frase muy corta. Son muy sencillos de construir y requieren una respuesta de<br />

pura memoria.<br />

Ejemplos:<br />

Desplazarse hacia lo alto varias veces en una hamaca, produce energía llamada<br />

___________<br />

La enfermedad provocada por el mosquito (Aedes Aegypti.) se denomina ____________<br />

Las preguntas de completación sugerida llevan un espacio en blanco en el<br />

enunciado, pero la respuesta es sugerida por el docente. El estudiante debe escoger la<br />

respuesta de una lista de palabras presentadas.<br />

Ejemplos<br />

La capital de Ecuador es: …………………………….<br />

Quito.<br />

Bogotá.<br />

Madrid.<br />

Buenos Aires.<br />

“Cuando el ciervo que compartía la casa con el jaguar, vio la presa que éste traía, se<br />

entristeció mucho”. En el texto anterior, el término presa, significa:<br />

……………………………...........................<br />

animal que obstaculiza el paso<br />

animal cazado por un depredador<br />

animal pequeño que vive en el bosque<br />

animal de rapiña que jugaba con el jaguar<br />

Las preguntas de reconocimiento sirven para evaluar procesos de alto nivel cognitivo<br />

como la comprensión, aplicación, análisis, síntesis, creatividad, otros. Se clasifican en<br />

reactivos de selección múltiple, de pareamiento y de doble alternativa.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

44


Las preguntas de selección conocidas con el nombre de selección múltiple consisten en<br />

una pregunta seguida de tres o cuatro opciones. Constan de dos partes: Base y<br />

alternativas.<br />

Base: contiene el problema o situación que el estudiante debe resolver, en forma<br />

incompleta, dicho enunciado puede ser presentado ya sea en forma interrogativa<br />

o afirmativa.<br />

Alternativas (opciones): son las diversas soluciones que se sugieren para<br />

resolver la cuestión planteada en la base, de las cuales una es la correcta, las<br />

demás alternativas sirven de distractores para que el estudiante pueda discernir,<br />

razonar y no adivinar la respuesta. La respuesta correcta deberá ser identificada<br />

según lo que indique la o el docente.<br />

Ejemplo:<br />

“Un documental cuenta la historia de la invención del sistema de grabación de video en<br />

cinta, ocurrido en los 60’. En él se cuenta que, al ver cómo se "enroscaba" su pequeño<br />

perro en el papel higiénico mientras jugaba, un ingeniero del proyecto obtuvo la<br />

solución al problema.”<br />

Esta situación ilustra una de las fases particulares en todo proceso creativo. ¿De qué<br />

fase se trata?<br />

A) Preparación<br />

B) Incubación<br />

C) Orientación<br />

D) Iluminación<br />

E) Verificación<br />

Las preguntas de pareamiento, son conocidos también como ítems de respuesta por<br />

pares sirven para medir, aprendizajes complejos y aprendizajes simples, todo depende<br />

de la forma como estén estructurados, hay que tener cuidado al elaborarlos, a fin de<br />

que no incluyan claves reveladoras de la respuesta correcta. Se presentan en dos<br />

columnas, una es llamada premisa y la otra respuesta. En la columna de la premisa van<br />

los enunciados con la problemática planteada al estudiante y en la otra columna las<br />

respuestas para que el estudiante asocie con los enunciados de la premisa e identifique<br />

los pares que guardan relación. En la columna de las respuestas siempre se debe incluir<br />

un elemento más para que sirva de distractor.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

45


Ejemplo:<br />

Instrucción: En la columna A aparece una lista de autores de la Literatura<br />

Latinoamericana y del Caribe. En la columna B, nombres de textos literarios<br />

pertenecientes a estos autores. Escriba dentro del paréntesis el número que<br />

corresponde a la obra literaria de cada autor.<br />

Columna A Columna B<br />

Gabriel García Márquez ( ) 1. Lo Fatal<br />

César Vallejos ( ) 2. La Fiesta del Chivo<br />

Rubén Darío ( ) 3. María<br />

Miguel Ángel Asturias ( ) 4. La niña de Guatemala<br />

José Martí ( ) 5. Crónica de una muerte<br />

anunciada<br />

Mario Vargas Llosa ( ) 6. Rayuela<br />

( ) 7. Los Heraldos Negros<br />

( ) 8. El Señor Presidente<br />

Las preguntas de doble alternativa o de verdadero o falso. Consisten en presentar<br />

una aseveración o pregunta con dos opciones para contestarla, de las cuales el<br />

estudiante debe elegir la respuesta correcta. Las formas más utilizadas son: Verdadero<br />

– Falso; Si – No; Correcto – Incorrecto, otros.<br />

Ejemplos:<br />

La tierra gira sobre su eje una vez al mes V / F<br />

Las puntuaciones típicas proporcionan más información que las directas V / F<br />

El ejercicio interpretativo incluye un conjunto de ítems o preguntas que exigen la<br />

interpretación de alguna situación. Se elabora de la siguiente manera: primeramente se<br />

presenta la situación a interpretar, en segundo lugar la instrucción de cómo contestar<br />

los ítems y finalmente las preguntas que se contestarán con base en la situación<br />

presentada.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

46


Ejemplo:<br />

SITUACIÓN A INTERPRETAR: Lectura “La aventura de los molinos de viento”.<br />

INSTRUCCIÓN: En el espacio en blanco que queda delante de cada enunciado, conteste<br />

las siguientes preguntas sobre la lectura dada.<br />

¿Qué creyó ver Don Quijote?<br />

....…………………………………………………..................................…...............................<br />

¿Qué trató de hacerle comprender Sancho a Don Quijote?<br />

……………………………………................................….......................................................<br />

¿Cómo interpretó lo ocurrido el Quijote?<br />

.......................................................................................................................................<br />

Criterios ha tomar en cuenta al elaborar ítems o preguntas<br />

• El vocabulario del ítem o pregunta debe ser comprensible para todos los<br />

estudiantes evaluados.<br />

• Definir un problema específico que exige una respuesta exacta.<br />

• No premiar la simple memorización, excepto cuando ésta sea necesaria para lograr<br />

otro fin más complejo.<br />

• Evitar la interdependencia entre dos o más preguntas.<br />

• Evitar el uso de trucos y trampas.<br />

• No recurrir a aspectos que no son importantes.<br />

• Distinguir el hecho de la opinión.<br />

• Evitar las claves reveladoras.<br />

• Sondear todas las áreas de la materia tratada.<br />

• Elegir el tipo de ítem o pregunta que sea apropiado para cada uso.<br />

• No permitir elección de ítems o preguntas (algunos profesores dan a los alumnos la<br />

opción de elegir los ítems que desean contestar).<br />

• Agrupar juntos todos los ítems o preguntas de un solo tipo y dar instrucciones<br />

escritas para contestarlos.<br />

• No evaluar el mismo contenido de diferentes formas<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

47


2.5 Pruebas Orales<br />

Permiten evaluar la mayoría de los Indicadores de Logro y Contenidos, a excepción de<br />

la comprensión y la expresión escrita, deben de someterse a una serie de requisitos<br />

técnicos, pues a partir de las respuestas que se generan de este tipo de pruebas se<br />

puede inferir logros y dificultades en el aprendizaje de las y los estudiantes.<br />

Este tipo de pruebas están muy relacionadas con las entrevistas, que consiste en un<br />

intercambio verbal sobre un aspecto concreto a evaluar. Este puede limitarse a los<br />

contenidos programáticos, o bien dirigirse a evaluar el dominio que la o el estudiante<br />

haya alcanzado sobre conocimientos, procedimientos y actitudes. Para fines de<br />

evaluación, la entrevista debe ser siempre estructurada y/o directa, es decir, la o el<br />

docente inicia y dirige el diálogo a partir de preguntas formuladas con anticipación.<br />

También están muy relacionadas con las exposiciones. Se deben estructurar de manera<br />

que permitan valorar el desempeño de la o el estudiante al presentar, de forma oral y<br />

ante otras personas, un trabajo realizado (producción propia, investigación, entre<br />

otras). Es muy útil para brindar retroalimentación inmediata al estudiante, y observar<br />

diversos matices de su desempeño.<br />

Otra de las estrategias que se puede utilizar para desarrollar algunas habilidades<br />

comunicativas para que las y los estudiantes puedan evidenciar sus capacidades,<br />

destrezas y saberes ante un auditorio, es la de los juegos estudiantiles, que pueden ser<br />

utilizados como una herramienta lúdica por las y los docentes para apoyar su práctica<br />

pedagógica en el aula.<br />

Las actividades que se proponen realizar en el marco de estos juegos estudiantiles son<br />

las siguientes:<br />

• El o la docente puede programar la disciplina y las temáticas que evaluará en el<br />

juego. También debe preparar las preguntas o situaciones que serán planteadas<br />

y respondidas en forma oral. No se debe olvidar que cuando se organice la<br />

actividad se consideren las particularidades del grado.<br />

• En el juego se puede incluir una variedad de preguntas de conocimiento y<br />

aplicación, donde las y los estudiantes muestren habilidades y destrezas de<br />

compresión auditiva, interpretación, reflexión, resolución de problemas y de<br />

expresión oral. También se pueden dirigir los juegos con preguntas sobre<br />

temáticas especiales o coyunturales dentro del marco del programa de estudio,<br />

por ejemplo: sobre la Constitución de la República, temas ambientales, de<br />

historia, de la Patria, entre otros.<br />

• A las y los estudiantes se les debe informar de antemano sobre las principales<br />

temáticas que se abordarán en los juegos.<br />

• Es importante que las y los docentes motiven a las y los estudiantes a prepararse<br />

para los juegos, de igual forma se puede fomentar la participación de los padres<br />

para que apoyen a sus hijos en su preparación, dándoles a conocer también las<br />

temáticas que se incluirán y acompañando a sus hijos durante el desarrollo de<br />

los mismos.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

48


2.6 La Entrevista<br />

¿Qué es?<br />

Las entrevistas consisten en un intercambio verbal sobre un aspecto concreto a evaluar.<br />

Pueden limitarse a los contenidos programáticos, o bien dirigirse a evaluar el dominio<br />

que el estudiante haya alcanzado sobre conocimientos, procedimientos y actitudes.<br />

Para fines de evaluación, la entrevista debe ser siempre estructurada y/o directa, es<br />

decir, la o el docente inicia y dirige el diálogo a partir de preguntas formuladas con<br />

anticipación.<br />

¿Para qué se usa?<br />

Dentro del proceso de evaluación, las entrevistas con las y los estudiantes constituyen<br />

una estrategia central que permite a la o el docente, conocer con mayor profundidad<br />

los desempeños y procesos de pensamiento de sus estudiantes; los diálogos que<br />

surgen de estas entrevistas son componentes valiosos y esenciales de la enseñanza.<br />

Estas reuniones individuales o en pequeños grupos, permiten que los estudiantes<br />

manifiesten sus intereses lectores, planteen preguntas, reciban retroalimentación y<br />

apoyo.<br />

Las entrevistas pueden servir para variados propósitos. En primer lugar, pueden ser<br />

efectuadas para compartir y comentar un libro. El docente y el estudiante conversan<br />

acerca de su contenido o de sus partes favoritas; comparten sus pensamientos y<br />

sentimientos sobre el libro y el docente hace sugerencias sobre otros libros que el<br />

estudiante podría leer.<br />

En segundo lugar, las entrevistas pueden ser usadas por el docente para comentar<br />

algunos aspectos de la escritura del estudiante y para formular preguntas que lo<br />

desafíen o apoyen a explicitar sus ideas. Es un espacio para modelar y estimular a los<br />

estudiantes a perfeccionar sus escritos.<br />

En tercer lugar, la entrevista puede ser utilizada para proporcionarle al estudiante una<br />

pequeña lección o una estrategia particular que le ayude a superar una dificultad; por<br />

ejemplo, un problema relacionado con la coherencia del texto o la secuencia de la<br />

narración.<br />

La entrevista también puede ser utilizada para evaluar el progreso de los estudiantes,<br />

dado que a través de la acción de compartir sus respuestas a la literatura, el docente<br />

puede apreciar si los estudiantes son capaces de comprender o construir el significado<br />

y si ellos han integrado la lectura a sus vidas cotidianas.<br />

¿Cómo se elabora?<br />

Las entrevistas es mejor que sean cortas y focalizadas en su propósito. Es<br />

recomendable mantener entrevistas regulares con los estudiantes, cuya frecuencia<br />

dependerá de las necesidades de los estudiantes y del tiempo del docente. El tiempo<br />

destinado a cada estudiante debe ser relajado y constituir una experiencia grata. La<br />

entrevista puede desenvolverse en forma natural y espontánea, pero también puede<br />

basarse en un plan. Una posible secuencia es la siguiente:<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

49


Por ejemplo:<br />

• ¿Qué te gustaría comentar conmigo hoy?<br />

• Cuéntame acerca del libro que estás leyendo<br />

• ¿Te gustaría leer en voz alta la parte que más te ha gustado?<br />

• ¿Qué metas pretendes alcanzar?<br />

Las preguntas a formular durante la entrevista pueden categorizarse en diversas áreas.<br />

Área de compromiso personal: ¿Por qué elegiste esta historia? ¿Sabes de alguien más<br />

de tu aula que también le haya gustado? ¿Por qué estás interesado en este tipo de<br />

historia? ¿Te habría gustado ser ese personaje? ¿Por qué? ¿Cómo crees tú que te estás<br />

desempeñando en lectura? (o en escritura) ¿Cuáles consideras que son tus fortalezas y<br />

debilidades en lectura y escritura? (o en la expresión oral). ¿Qué temas o situaciones<br />

disfrutas, relacionados con la lectura y la escritura?<br />

Área de lectura crítica o comprensión general. ¿Qué clase de historia es ésta? ¿Es<br />

real? ¿Podría haber sucedido realmente? ¿Por qué sí o por qué no? Cuéntame<br />

brevemente la historia. Si ese personaje hizo tal acción, ¿crees tú que eso podría<br />

ocasionarle problemas? En la época en que sucedió esta historia, ¿qué hechos<br />

importantes estaban ocurriendo en nuestro país?<br />

Área de destrezas: ¿Qué palabras no has comprendido? ¿Sabes en qué se diferencian<br />

estas dos palabras? Permíteme mostrarte algunas palabras de tu libro para que me<br />

digas lo que ellas significan. ¿Qué crees que necesitas para mejorar tus competencias<br />

en lectura o en escritura?<br />

Área de lectura oral: ¿Qué parte del libro te gustaría leerme en voz alta? Me gustaría<br />

que tu voz mostrara tristeza, temor, alegría o cualquier otra emoción relacionada con<br />

la historia.<br />

A partir de un libro leído por el estudiante, podrían formularse preguntas tales como<br />

las siguientes:<br />

¿Por qué escogiste este libro?<br />

¿Qué tipo de historia es?<br />

¿Qué parte te gustó más? ¿Por qué?<br />

¿Hay alguna parte o capitulo que no te haya gustado? ¿Por qué?<br />

¿Es para vos un buen libro? ¿Por qué?<br />

¿Es un libro fácil, adecuado o difícil? ¿En qué te basas para decir eso?<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

50


¿Cuáles son las cosas más importantes que aprendiste?<br />

¿Cuáles son las ideas principales del libro?<br />

Según tu opinión, ¿qué valores se destacan en el libro?<br />

¿Cómo termina la historia?<br />

¿Cuáles son los personajes principales?<br />

¿Qué personaje te gustó más? ¿Te identificas con alguno de ellos? ¿Por qué?<br />

¿En qué se parecen los personajes? ¿En qué se diferencian?<br />

¿Este libro te gustó más que el último que habías leído? ¿Por qué?<br />

¿Estás de acuerdo con las ideas planteadas en la historia?<br />

Según tu opinión, ¿a quién le gustaría leer este libro?<br />

Si pudieras hablar con el autor, ¿qué te gustaría preguntarle sobre la historia o sobre su<br />

motivación para escribirla?<br />

2.7 La Pregunta<br />

La mayoría de docentes hacen uso de ella como parte de la cotidianeidad con sus<br />

estudiantes. La pregunta contextualizada tiene funciones de evaluación pues cumple<br />

un papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de nuestros<br />

estudiantes información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,<br />

experiencias, etc. de la memoria a corto o a largo plazo. Además, también del diseño,<br />

depende el nivel de procesamiento de la información que el estudiante utiliza sobre el<br />

o los contenidos del indicador de logro.<br />

Las preguntas utilizadas pare evaluar los aprendizajes deben estar elaboradas pare<br />

requerir la descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando, la lista de<br />

pasos seguidos en la utilización de una estrategia que permitió ciertos logros y, el<br />

reconocimiento de los aspectos que fueron fáciles de salvar y los problemas que<br />

surgieron en la resolución de un problema o en la toma de decisiones.<br />

Estas se pueden separar en tres niveles:<br />

El primer nivel, llamado Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información<br />

e incluye los siguientes verbos y algunos otros sinónimos:<br />

Completar: El Héroe de la Patria que luchó contra la Intervención norteamericana en<br />

siglo pasado fue____________.<br />

Contar: ¿Cuantos mandarinas y cuantos bananos hay en el siguiente dibujo?<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

51


Definir: Definir el concepto de predicado.<br />

Describir: Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de la<br />

exposición del VIH sida.<br />

Identificar: ¿De entre todos los prismas cual es el triangular?<br />

Enumerar: Enumerar los departamentos con los que colinda el Lago Cocibolca<br />

Comparar: ¿Cuál es la diferencia entre el estado físico sólido y el líquido?<br />

Nombrar: ¿Cuáles son los nombres de los niños héroes?<br />

Observar: ¿Qué pasa si cambiamos la formula de…….?<br />

Recitar: ¿Cuál es el orden de las partes en que se presenta una carta?<br />

Seleccionar ¿En la lista de palabras, cuales son las que están mal escritas?<br />

El segundo nivel, llamado Procesar, sirve para procesar la información que los<br />

estudiantes través de sus sentidos, incluye los siguientes verbos y algunos otros no<br />

incluidos, con el mismo significado:<br />

Analizar ¿Cuales situaciones dadas son inferencias y cuales no?<br />

Clasificar ¿Cuál de los siguientes animales es un arácnido?<br />

Comparar ¿Cuál es el mes con más precipitación fluvial?<br />

Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de robles en este bosque?<br />

Agrupar ¿Cuales son las clases en las que se podrían agrupar estas figuras?<br />

Deducir Por qué piensas que las hojas cambiaron de color?<br />

Organizar Cuales son los componentes de la integridad científica?<br />

Ordenar Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c?<br />

Sintetizar ¿Cómo le podríamos hacer para determinar la liberación del gas?<br />

Finalmente, el tercer nivel, llamado Resultado, se pretende, "hacer que los<br />

estudiantes lleguen más allá del concepto o del principio que han desarrollado y<br />

utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética incluye los siguientes<br />

verbos:<br />

Aplicar un principio ¿Cual es la fuerza total actuando en el objeto C?<br />

Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se le dio a este problema?<br />

Pronosticar ¿Qué pasara en el invierno si no sigue lloviendo como hasta ahora?<br />

Generalizar ¿Qué puedes decir de los países que han tenido como presidentes a<br />

militares?<br />

Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia colocáramos esta otra?<br />

Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...?<br />

Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?<br />

Predecir ¿Qué ocurriría si el telegrama es muy largo?<br />

Recomendaciones:<br />

Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas<br />

correctas en el instante preciso se considera varios aspectos que el docente debe<br />

considerar a fin de usar las preguntas con efectividad:<br />

Debe dominar la disciplina que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el<br />

contenido apropiado de la disciplina al formular la pregunta.<br />

Debe conocer bien a sus estudiantes, de tal manera que estos puedan y se atrevan a<br />

contestar la pregunta.<br />

Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

52


intereses de los estudiantes.<br />

Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso.<br />

Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el estudiante.<br />

Identificar los niveles de pensamiento que se desean observar.<br />

2.8 Análisis de las producciones de los estudiantes:<br />

Se constituyen en todos aquellos instrumentos que son el resultado de un producto<br />

llevado a cabo por los estudiantes después de un periodo de tiempo determinado y que<br />

va en función al aprendizaje de los mismos.<br />

Esta herramienta de evaluación también aporta información de forma sistemática, a<br />

través del análisis de los cuadernos de clase, trabajos realizados en el aula, fuera del<br />

aula o tareas en casa, como por ejemplo: textos escritos, informes de pequeñas<br />

investigaciones, álbumes, monografías u otros, es el medio más utilizado por las/os<br />

docentes para obtener información sobre los aprendizajes de las/os estudiantes. Es<br />

importante realizar una evaluación coherente con el estilo de enseñanza que prevalece<br />

en la clase, la cual responda al enfoque de la disciplina y a las competencias esperadas.<br />

Estos instrumentos que permiten recoger información relevante entre otros pueden ser:<br />

La Monografía:<br />

Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un<br />

texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos<br />

obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una<br />

visión crítica.<br />

Las monografías pueden ser de tres tipos atendiendo a la naturaleza de estudio:<br />

Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se<br />

analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.<br />

Investigación: Elegido un tema nuevo y se hace la investigación propia, recogiendo lo<br />

que pueda haberse estudiado sobre el tema y aportando una elaboración y conclusión<br />

novedosa.<br />

Análisis de Experiencias: En estudios de investigaciones prácticas o experimentales, se<br />

describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen<br />

conclusiones.<br />

Estructura para la Elaboración de una Monografía:<br />

La siguiente es una esquematización sencilla que busca introducir al estudiante en la<br />

elaboración y presentación formal del documento:<br />

Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que<br />

corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha.<br />

Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

53


elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos<br />

introductorios del tema.<br />

Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.<br />

Cuerpo: donde se desarrolla el tema.<br />

Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la<br />

investigación sin agregar nuevos datos.<br />

Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de<br />

página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un<br />

número correlativo.<br />

IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado<br />

como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando<br />

contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es<br />

breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si<br />

la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón,<br />

mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE<br />

ESPACIO.<br />

Los sitios web a sugerir, deben ser previamente revisados y aprobados por el docente,<br />

verificando el contenido científico de la información, la existencia de un autor o autores<br />

y la fecha de publicación/actualización, para garantizar la confiabilidad de la<br />

información que los estudiantes utilizarán del Internet.<br />

Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos<br />

ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar.<br />

Ejemplo: “El divorcio según los padres de la Iglesia”, podría ser un apéndice para el<br />

tema: “El divorcio en las enseñanzas de Jesús en Mateo 19.”<br />

Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas<br />

o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y<br />

nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es<br />

una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición.<br />

Cuando se oriente utilizar el Internet, deben citar la dirección web del sitio, o llamada<br />

Webgrafía.<br />

b. El Resumen:<br />

El resumen es la exposición sumaria de lo sustancial de un texto. La función que tiene<br />

esta creación personal es la de conocer, en una extensión reducida, el pensamiento<br />

vertido en la materia trabajada.<br />

Los pasos para la elaboración de un resumen son los siguientes:<br />

Leer en forma minuciosa al escrito y comprenderlo cabalmente.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

54


Escribir en un cuaderno de notas los conceptos fundamentales, anotando la página<br />

para una posterior corroboración, si fuera necesaria.<br />

Ayudarse de palabras-claves descubiertas en el escrito. Son ideas que se repiten a lo<br />

largo del texto. A veces con un mismo léxico o con variaciones mínimas.<br />

Utilizar un esquema o plan de las ideas principales recogidas. Se puede respetar el<br />

orden de aparición en el mismo o una secuencia personal de las ideas.<br />

Escribir el resumen de la obra leída, ordenando los datos y expresándolos con las<br />

palabras propias. Se debe tener presente que no existe una técnica específica en la<br />

elaboración de resúmenes.<br />

c. El Informe:<br />

El informe es un escrito que posee características singulares, dado que tiene como<br />

objetivo comunicar un hecho o pensamiento, ya sea científico, literario, técnico,<br />

administrativo comercial o un suceso relevante.<br />

Tipos de Informe<br />

El informe científico: Es el informe basado en la observación directa; se trabaja con la<br />

realidad inmediata. Un ejemplo es el trabajo de laboratorio, fundamental en Ciencias<br />

Naturales. Aquí el objetivo es verificar un principio o proceso.<br />

Este tipo de informe consiste, esencialmente en la descripción de los fenómenos<br />

observados y en una interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con<br />

que cuenta el estudiante. Se ciñe a los pasos del método experimental: observación de<br />

un fenómeno de la naturaleza, formulación de una hipótesis, realización experimental,<br />

conclusión del hecho, en la cual se comprueba o refuta la hipótesis planteada.<br />

El informe de investigación: Consiste en reproducir en forma objetiva el pensamiento<br />

vertido en una obra, ensayo, artículo, etc. Constará de una breve introducción, en la<br />

cual se indica el tema y el objetivo que tiene el trabajo, de un cuerpo, donde se expone<br />

la materia y una conclusión, síntesis de los elementos rescatados, son primordiales la<br />

objetividad y la claridad.<br />

El informe de un suceso: El método de trabajo es el mismo de los anteriores; varía<br />

solamente en la materia. El quehacer intelectual no se restringe al aula o biblioteca: Las<br />

personas asisten a exposiciones, encuentros literarios, obras teatrales, foros, etc. Esa<br />

es la materia de que rinde cuenta este tipo de informe<br />

Estructura del Informe<br />

La estructura más característica del informe comprende cinco elementos<br />

fundamentales:<br />

• El propósito: se trata de un enunciado en el que se declara la finalidad del escrito y<br />

que, por lo tanto, responde al ¿Para qué?<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

55


• El procedimiento: este enunciado explica la modalidad que se empleó en la<br />

recolección de los datos y responde al ¿Cómo?<br />

• Los hechos: por medio de un enunciado narrativo o descriptivo se hace una<br />

presentación clara y objetiva de los hechos y, por ello constituye el ¿qué?<br />

• El análisis y discusión: consiste en la emisión de juicios del informante con el objeto<br />

de que el destinatario haga una valoración. Esta etapa del informe se puede<br />

expresar a través de un ¿Por qué?<br />

• Conclusiones, recomendaciones o solicitud: el informe termina con una opinión del<br />

emisor, con una recomendación o con una petición y por ello, responde al ¿qué<br />

debe hacerse?<br />

Estos puntos constituyen la esencia del informe y todos ellos deben quedar elaborados<br />

y desarrollados en las distintas partes de este tipo de trabajo.<br />

d. El Mapa Conceptual:<br />

Los mapas conceptuales constituyen un método para mostrar, tanto al profesor como<br />

al alumno, que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva, porque indican<br />

con relativa precisión el grado de diferenciación de los conceptos que posee la<br />

persona.<br />

El docente puede solicitar que a partir de la lectura de un determinado segmento de la<br />

lección la o el estudiante construya un mapa conceptual. (Se recomienda que esta tarea<br />

se empiece con párrafos cortos y después puede aumentar la extensión de las<br />

lecturas).<br />

Algunas formas posibles de uso de los mapas en la evaluación del aprendizaje<br />

Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles a la hora de recopilar información<br />

acerca de lo que los estudiantes saben. En general, presentan una radiografía bastante<br />

interesante acerca de lo que el estudiante tiene almacenado acerca de un concepto o<br />

conocimiento determinado, mostrando las conexiones que ha logrado establecer entre<br />

este conocimiento y otros que posee.<br />

Bobbye Bartels (1995) muestra formas interesantes acerca del uso de los mapas<br />

conceptuales en la evaluación de los estudiantes tanto formal como informal. Según<br />

este autor, los mapas conceptuales son una excelente herramienta para que los<br />

alumnos muestren el grado de profundidad alcanzado en el aprendizaje. También<br />

sirven para mostrar cómo llega un estudiante al enfrentarse a un conocimiento nuevo,<br />

explicitando los conocimientos previos adquiridos en torno al tema.<br />

Para usar el mapa conceptual en la evaluación del aprendizaje es importante que exista<br />

un mapa de referencia, que actúe como guía y con el cual se puedan establecer ciertas<br />

comparaciones. Estos mapas guías pueden ser construidos por el profesor y discutidos<br />

con otros colegas para su validación.<br />

Las actividades a desarrollar con las y los estudiantes pueden ser de varios tipos. La<br />

más simple es darles un concepto específico y que construyan un mapa usando algún<br />

ejemplo como modelo. También existen otras posibilidades, como por ejemplo:<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

56


• Dados un conjunto de relaciones y un conjunto de conceptos, que los estudiantes<br />

establezcan los nexos y las jerarquías entre dichas relaciones y conceptos.<br />

• Dados un listado de conceptos y un mapa vacío que los estudiantes completen el<br />

mapa colocando los conceptos en el lugar apropiado.<br />

• Dado un conjunto de relaciones y un mapa solo con los conceptos, que los<br />

estudiantes establezcan las relaciones apropiadas.<br />

• Dado un mapa incompleto, los estudiantes agreguen las relaciones y conceptos que<br />

faltan.<br />

El mapa conceptual puede ser usado para trabajar tanto en forma individual como<br />

grupal. En general, es más conveniente hacerlo en forma grupal por la riqueza que<br />

produce la discusión en torno a la construcción del mapa.<br />

2.9 Instrumentos para la evaluación de actitudes, intereses y valores de las y los<br />

estudiantes<br />

Es importante señalar que los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />

se evalúan de manera simultánea durante el proceso de enseñanza aprendizaje y no en<br />

momentos diferentes o de forma aislada.<br />

Se propone en este documento, a manera de ejemplos, algunos instrumentos que<br />

pueden ayudar a los docentes a obtener información acerca del comportamiento y<br />

actitud de los estudiantes, de tal forma que se pueda influir para ir fomentando valores<br />

y actitudes positivas, pues éstos constituyen factores que se encuentran fuertemente<br />

asociados a los aprendizajes de los estudiantes.<br />

Ejemplo 1. A través de la observación se podría apreciar cómo los estudiantes se<br />

“apropian” de la lectura y de la escritura; es decir, cómo valoran su propia habilidad<br />

para construir el significado y producir textos. La observación y registro de las<br />

actitudes e intereses de los estudiantes frente a la lectura, constituye un medio de<br />

información útil para:<br />

• Seleccionar libros de lectura para las clases en el aula<br />

• Clasificar libros<br />

• Planear proyectos relacionados a la unidad programática en desarrollo para un<br />

derminado período..<br />

• Crear grupos de estudio<br />

• Entrevistar individualmente a estudiantes o a grupos de estudiantes<br />

• Observar su nivel de apropiación de la lectura<br />

• Estimular a los estudiantes a establecer sus propios proyectos de lectura<br />

Existen diversos formatos para registrar los intereses y actitudes de los estudiantes.<br />

Estos, en general, consisten en escalas, listas de cotejo, inventarios y pautas de<br />

observación como el ejemplo que se presenta a continuación.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

57


Este tipo de instrumento puede adaptarse según la situación especifica de cada<br />

docente, en cualquier área de estudio. De igual manera se pueden introducir otros<br />

aspectos o modificar los del ejemplo y le puede servir al docente para tener un perfil de<br />

las actitudes de los estudiantes al comienzo y al final del año escolar.<br />

Datos Generales.<br />

Nombre del centro educativo:_________________________Grado______Sección__________<br />

Nombre del docente________________________________________Fecha_________________<br />

¿Cómo te sientes… Muy feliz Contento Aburrido Enojado<br />

cuando ocupas tu tiempo libre en<br />

leer?<br />

cuando te regalan un libro?<br />

cuando te asignan un trabajo<br />

donde tienes que buscar libros en<br />

la biblioteca?<br />

cuando vas a comprar un libro?<br />

cuando te leen un cuento?<br />

cuando vas a casa de un amigo y<br />

te presta sus libros?<br />

cuando te leen poemas?<br />

Ejemplo 2. Este instrumento se puede utilizar como autoevaluación para<br />

estudiantes o bien para ser aplicado por el docente.<br />

Datos Generales.<br />

Nombre del centro educativo:_________________________Grado______Sección__________<br />

Nombre del docente________________________________________Fecha_________________<br />

Factores Categorías y escalas<br />

Actitud crítica Pocas veces o nunca A veces<br />

Hace preguntas al<br />

profesor.<br />

Casi nunca se da cuenta de<br />

los errores de sus<br />

compañeros.<br />

/1/2/3/4/5/<br />

Creatividad Es repetidor<br />

Pocas veces inventa cosas<br />

nuevas: cuentos, poesías,<br />

dibujos y juegos.<br />

/1/2/3/4/5/<br />

Solidaridad Pocas veces o nunca<br />

Ayuda o presta sus útiles<br />

escolares a sus<br />

compañeros. No le gusta<br />

Pregunta al profesor.<br />

Se da cuenta de los<br />

errores de sus<br />

compañeros.<br />

/6/7/8/9/<br />

A veces<br />

Crea cosas nuevas:<br />

cuentos, canciones,<br />

poesías, dibujos,<br />

juegos.<br />

/6/7/8/9/<br />

A veces<br />

Ayuda o presta sus<br />

útiles escolares a sus<br />

compañeros. Trabaja<br />

Casi siempre<br />

Hace preguntas al<br />

profesor. Se da cuenta<br />

de los errores de sus<br />

compañeros.<br />

/10/<br />

Casi siempre<br />

Está creando cosas<br />

nuevas: cuentos,<br />

canciones, poesías,<br />

dibujos, juegos.<br />

/10/<br />

Casi siempre<br />

Ayuda o presta sus<br />

útiles escolares a sus<br />

compañeros. Le gusta<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

58


trabajar ni jugar en grupo.<br />

/1/2/3/4/5/<br />

Autonomía Pocas veces o nunca<br />

Actitud de<br />

respeto<br />

Hace los trabajos solo.<br />

Necesita ayuda. No tiene<br />

iniciativa propia ni decide<br />

solo.<br />

/1/2/3/4/5/<br />

Pocas veces o nunca<br />

Permite que sus<br />

compañeros los<br />

contradigan. Interrumpe a<br />

sus compañeros. Impone<br />

su posición.<br />

/1/2/3/4/5/<br />

y juega en grupo.<br />

/6/7/8/9/<br />

A veces<br />

Hace sus trabajos<br />

solo. Pide ayuda y<br />

toma decisiones.<br />

Tiene algunas<br />

iniciativas propias.<br />

/6/7/8/9/<br />

A veces<br />

Acepta que lo<br />

contradigan sus<br />

compañeros.<br />

Interrumpe a sus<br />

compañeros. Impone<br />

su posición.<br />

/6/7/8/9/<br />

trabajar y jugar en<br />

grupo.<br />

/10/<br />

Casi siempre<br />

Hace sus trabajos<br />

solo. Pide ayuda<br />

cuando lo cree<br />

necesario. Toma sus<br />

decisiones. Tiene gran<br />

iniciativa.<br />

/10/<br />

Casi siempre<br />

Acepta que lo<br />

contradigan. Deja<br />

hablar a sus<br />

compañeros. Es<br />

tolerante<br />

/10/<br />

El siguiente ejemplo puede utilizarse para evaluar la autoestima de los<br />

estudiantes de secundaria.<br />

Datos Generales:<br />

Claves<br />

A = Muy de acuerdo.<br />

B = Algo de acuerdo.<br />

C= Algo en desacuerdo.<br />

D= Muy en desacuerdo.<br />

1.- Hago muchas cosas mal. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

3.- Me enojo algunas veces. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

4.- En general, me siento satisfecho conmigo mismo. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

5.- Soy un/a muchacho/a guapo/a. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

6.- Mis padres están contentos con mis notas. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

7.- Me gusta toda la gente que conozco. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

10.- Pienso que soy un/a muchacho/a listo/a. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

11. A veces tengo ganas de decir malas palabras. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

59


13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos A(4) B(3) C(2) D(1)<br />

14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los<br />

estudios.<br />

A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

18.- Me siento inclinado/a a pensar que soy un/a fracasado/a<br />

en todo.<br />

A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

19.- Normalmente olvido lo que aprendo. A(1) B(2) C(3) D(4)<br />

Cada una de las afirmaciones puede recibir de 1 a 4 puntos dependiendo de las<br />

respuestas de los estudiantes. La puntuación de 4 refleja que el estudiante presenta un<br />

autoconcepto positivo en la conducta concreta que se le pregunta; por el contrario, una<br />

puntuación de 1, refleja que en esa conducta concreta el estudiante presenta un<br />

autoconcepto negativo.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

60


Apartado III: Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para<br />

la Educación Básica y Media<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

61


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

62


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

63


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

64


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

65


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

66


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

67


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

68


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

69


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

70


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

71


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

72


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

73


Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

74


Reflexiones Finales<br />

Para finalizar, es necesario comentar que al introducir un Nuevo Currículo organizado<br />

en competencias educativas, se requiere de un nuevo modelo de evaluación, orientado<br />

principalmente hacia el alcance de las diferentes competencias, la incorporación de las<br />

técnicas apropiadas para cada caso y la elaboración de los instrumentos necesarios<br />

para ello, lo que tendrá que realizarse poco a poco, en la medida que transcurre el año<br />

escolar.<br />

Está claro que la introducción de un nuevo modelo de evaluación en el aula implica un<br />

poco más de esfuerzo y por lo tanto alguna resistencia para iniciar este cambio. Sin<br />

embargo, es necesario cambiar e invertir esa forma de evaluación que tradicionalmente<br />

se ha venido aplicando. Y, ¿cuál es la realidad que existe en las aulas y por la que<br />

siguen apostando los docentes? Los estudiantes se preparan para aprobar, los docentes<br />

enseñan para que sus estudiantes aprueben las pruebas o exámenes, lo que tiene valor<br />

real en la enseñanza es lo que se evalúa, las familias se preocupan por la situación de<br />

sus hijos sólo cuando éstos reprueban. En fin son innumerables los ejemplos que se<br />

pueden mencionar sobre la importancia, erróneamente entendida, de la evaluación de<br />

los procesos de enseñanza aprendizaje. La evaluación es importante, pero no como<br />

elemento de poder o de mantenimiento de la disciplina. No se enseña para aprobar, se<br />

enseña y aprende para alcanzar una plena e integral formación como persona. Y a ese<br />

objetivo fundamental debe contribuir todo el sistema educativo y también la evaluación<br />

como elemento central de los procesos reales de enseñanza que se dan en el aula día a<br />

día en la comunicación entre las y los estudiantes. Hacia ese objetivo fundamental<br />

deben estar dirigidas nuestras acciones de evaluación para que puedan estar en total<br />

congruencia con la Estrategia Nacional de Educación.<br />

Por tal razón, debe ser un compromiso de las y los docentes como profesionales de la<br />

educación apropiarse de las diferentes estrategias y mecanismos existentes que le<br />

permitan realizar de la mejor manera su trabajo. De esta manera podrá decidir lo que<br />

puede utilizar según la situación que se le presente, incorporando paulatinamente todo<br />

lo que le resulte positivo para realizar su labor. Con el tiempo podrá ir desarrollando<br />

mayores destrezas relacionadas con la evaluación.<br />

Algunas de la técnicas e instrumentos que se describen en este documento quizás<br />

requieran de un mayor esfuerzo para su implementación, sin embargo, se solicita<br />

iniciar su práctica gradual en el aula, lo cual permitirá introducir los cambios que nos<br />

conducirán a proporcionar una mejor educación a las y los estudiantes.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

75


Referencia Bibliográfica<br />

Bordas, I., Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados<br />

en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n.218.pp.25 a 48.<br />

Casanova, M.A., (1999). Manual de Evaluación Educativa. Madrid. Editorial La Muralla,<br />

S.A. 1999.<br />

Condemarín, M., Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes. Un medio para<br />

mejorar las Competencias Lingüísticas y Comunicativas. República de Chile. División de<br />

Educación General. Ministerio de Educación.<br />

Delgado Santa Gadea, K. (1998). Evolución y Calidad de la Educación. Nuevos aportes,<br />

procesos y resultados. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. Cooperativa Editorial<br />

Magisterio.<br />

Flores Ochoa, R, (1999). Evaluación, Pedagogía y Cognición. Santafé de Bogotá, D.C.,<br />

Colombia. McGRAW-Hill Interamericana S.A.<br />

Galo De Lara, C, (2000). Evaluación del Aprendizaje. Guatemala: Piedra Santa 2000.<br />

Improving Educational Quality Proyect Manual de Evaluación de Aprendizajes: Séptimo<br />

a Noveno Grado de Educación Básica. Honduras<br />

Kansas Science Assessment, (1995). Fifth Grade. Teacher manual.<br />

Lane, S. (1993). The conceptual framework for the development of a mathematics<br />

performance assessment instrument. Educational measurement: Issues and Practice,<br />

summer, pp. 11-28.<br />

Ministerio de Educación (1998). La Evaluación de Proceso en el Planeamiento Integrado.<br />

Ministerio de Educación (1996). Manual Técnico Normativo de la Evaluación del<br />

Aprendizaje en la Educación Primaria<br />

Ministerio de Educación. Herramientas de Evaluación en el Aula. República de<br />

Guatemala.<br />

Ministerio de Educación. Manual de Evaluación de los Aprendizajes de la Educación<br />

Básica. República de Honduras.<br />

Ministerio de Educación. (Noviembre, 2000) Evaluación de los Aprendizajes en la<br />

Educación Primaria.<br />

Ministerio de Educación. (2008). Estrategias del Cambio Curricular y Características del<br />

Nuevo Currículo de la Educación Básica y Media.<br />

Ministerio de Educación. (2008). Enfoque del Nuevo Currículo de la Educación Básica y<br />

Media, Centrado en la Persona Humana.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

76


Ministerio de Educación. (Marzo 2006). Evaluación para el Aprendizaje: Enfoque y<br />

materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago<br />

de Chile. Unidad de Currículum y Evaluación.<br />

Ministerio de Educación. (2008). La Evaluación al Servicio del Aprendizaje. San<br />

Salvador, El Salvador, C. A.<br />

Ministerio de Educación. (Junio de 2000). Evaluación de los Aprendizajes. República de<br />

Chile. División de Educación General. Programa de Mejoramiento de la Calidad de las<br />

Escuelas Básicas de Sectores Pobres.<br />

R, Alicia, Et. Al. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico<br />

contemporáneo. Buenos Aires. Editorial: Paidós.<br />

López Silvia, B., Hinojosa Kleen, E. (2000). Evaluación del aprendizaje: Alternativas y<br />

nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas.<br />

Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los<br />

Aprendizajes en Educación Secundaria<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!