12.05.2013 Views

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ... - Fundar

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ... - Fundar

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ... - Fundar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

33<br />

Transparencia formal<br />

Argentina<br />

3. ¿El gobierno explica las fuentes de información y método para llegar a esos<br />

supuestos de referencia (tasas de inflación, tasas de interés, tasa de<br />

crecimiento, cuenta corriente, déficit /superávit presupuestario, etc.)?<br />

Los datos macroeconómicos a que hace referencia la pregunta son elaborados en<br />

distintas instancias del Gobierno Nacional y se difunden. Generalmente se incluyen en<br />

el Proyecto de Presupuesto que el Poder Ejecutivo envía al Congreso, en el mensaje<br />

que lo acompaña. El mensaje y el cuerpo del Proyecto de Presupuesto son dados a<br />

publicidad mediante los medios de comunicación habituales.<br />

4. ¿Existen organizaciones independientes del gobierno que generan cifras<br />

macroeconómicas propias y que discuten las referencias macroeconómicas<br />

del gobierno?<br />

Si, existen numerosas organizaciones independientes del gobierno que generan este<br />

tipo de cifras y son analizadas, discutidas y dadas a la difusión pública.<br />

5. ¿Existen indicaciones o criterios basados en la ley para distribuir el gasto<br />

público (por ejemplo una proporción determinada del PIB destinada a la<br />

educación)?<br />

Si; en Argentina existe desde el 30 de julio de 20011 la ley N° 25.453, conocida como<br />

Ley de Déficit Cero, que en su artículo 10 establece que “a los fines de garantizar una<br />

correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados<br />

con los recursos disponibles, todas las jurisdicciones y entidades deberán programar,<br />

para cada ejercicio, la ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo las<br />

normas que fijará la reglamentación y las disposiciones complementarias y<br />

procedimientos que dicten los órganos rectores de los sistemas presupuestarios y de<br />

tesorería (...)Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas aprobadas<br />

por los órganos rectores en la forma y para los períodos que se establezca. El monto<br />

total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al<br />

monto de los recursos recaudados durante éste. Cuando los recursos presupuestarios<br />

estimados no fueren suficientes para atender a la totalidad de los créditos<br />

presupuestarios previstos, se reducirán proporcionalmente los créditos<br />

correspondientes a la totalidad del Sector Público Nacional, de modo de mantener el<br />

equilibrio entre gastos operativos y recursos presupuestarios. La reducción afectará a<br />

los créditos respectivos en la proporción que resulte necesaria a tal fin y se aplicará,<br />

incluso, a los créditos destinados a atender el pago de retribuciones periódicas por<br />

cualquier concepto, incluyendo sueldos, haberes, adicionales, asignaciones familiares,<br />

jubilaciones, pensiones, así como aquellas transferencias que los organismos y<br />

entidades receptoras utilicen para el pago de dichos conceptos. La reducción de los<br />

créditos presupuestarios que se disponga de acuerdo con lo previsto en el presente<br />

artículo importará de pleno derecho la reducción de las retribuciones alcanzadas,<br />

cualquiera que fuera su concepto, incluyendo sueldos, haberes, adicionales,<br />

asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones. Estas últimas en los casos que<br />

correspondiere. Las reducciones de retribuciones se aplicarán proporcionalmente a<br />

toda la escala salarial o de haberes según corresponda. La presente norma es de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!