13.05.2013 Views

Imahinatam rurasunchik? - digeibir

Imahinatam rurasunchik? - digeibir

Imahinatam rurasunchik? - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIÓN<br />

A fin de responder a la realidad lingüística y sociocultural de los niños y niñas de 3 a 5 años de<br />

edad, que hablan lenguas originarias de las zonas rurales, se ha implementado una propuesta de<br />

Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con varios materiales educativos que permiten apoyar la<br />

labor pedagógica de los docentes de aula y promotores educativos comunitarios de Educación<br />

Inicial, así como estimular el aprendizaje de los niños y niñas.<br />

Dentro de los materiales se han elaborado cartillas interactivas, destinadas a promover los<br />

aprendizajes en los niños y niñas que hablan las variantes del quechua Cusco-Collao, (Cusco, Puno,<br />

y parte de Apurimac), Ancashino (Ancash), Chanka (Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica), el<br />

Aimara (Puno), el Awajun (Amazonas) y el Shipibo (Ucayali), tomando en cuenta los pasos del<br />

proceso de aprendizaje significativo: recuperar los saberes previos, construir el nuevo saber e<br />

incorporar el saber a la vida.<br />

Se han elaborado 55 cartillas en quechua Chanka para uso del docente y promotor(a) de Educación<br />

Inicial. De estas, 42 corresponden a la lengua materna (Chanka) y 13 son para estimular el aprendizaje<br />

del castellano oral como segunda lengua.<br />

Las cartillas permiten realizar actividades educativas concertadas, entre el niño, la niña, el docente<br />

y el promotor, las cuales están formuladas dentro del enfoque del aprendizaje natural, comunicativo<br />

textual y psicolingüístico para el desarrollo de la lengua materna y para el aprendizaje oral de la<br />

segunda lengua se recurre al uso de situaciones comunicativas vivenciales.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS CARTILLAS<br />

- Presentan actividades orientadas a propiciar aprendizajes significativos -Respetan las<br />

características socioculturales locales y de otras culturas a fin de fomentar la interculturalidad.<br />

- Respetan el proceso del aprendizaje natural de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad de las<br />

zonas rurales.<br />

- Incorpora los saberes locales en las actividades pedagógicas.<br />

- Permiten desarrollar capacidades y actitudes propuestas en el diseño curricular nacional de<br />

Educación Inicial, incluido la EIB.<br />

- Promueven la participación de los padres de familia, los sabios y autoridades comunales como<br />

facilitadores del aprendizaje de los niños y niñas dentro o fuera del aula.<br />

- Se pueden utilizar como parte de las actividades de los Proyectos o unidades didácticas que<br />

se elaboren.<br />

- Buscan fomentar en los niños y niñas, la creatividad, la participación y la resolución de problemas<br />

cotidianos.<br />

- Rescatan el valor pedagógico de los recursos disponibles de la comunidad local<br />

- Están diseñadas con una secuencia parecida, pero no son rígidas, las actividades propuestas<br />

pueden ser objeto de adecuación e incluso modificación según la realidad y necesidades de<br />

aprendizaje de los niños y niñas.<br />

EIB Inicial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!