13.05.2013 Views

IN VERSO - Issue VI - CSUN ScholarWorks - California State ...

IN VERSO - Issue VI - CSUN ScholarWorks - California State ...

IN VERSO - Issue VI - CSUN ScholarWorks - California State ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

comportamiento de los demás, no hacemos sino recalcar quienes somos. Paula Izquierdo dice a través de su protagonista “fui la que quisieron ... Ya no. Aquí<br />

se borra el último trozo de Blanca fabricado con palabras ajenas.” (Izquierdo, 232). Las protagonistas se revelan ante los juicios morales y se exhiben en toda<br />

su plenitud, buena o mala. ¿Quién ha de juzgar lo que es bueno y lo que es malo, lo que es aceptable y lo que no lo es? ¿Cuáles son las normas que indican<br />

los niveles de gradación de aceptación? Estos planteamientos obligan a los lectores a mirar dentro de sí mismos para encontrar la respuesta. Todos y todas<br />

podemos ofrecer respuestas diferentes y todas las respuestas tendrán validez por ser propias, genuinas y tan diversas y diferentes como son cada una de las<br />

mujeres u hombres que deseen explorar este tema. Los planteamientos del ser no tienen género.<br />

Las protagonistas de estas novelas reemplazan el ser conflictivo por el hacer. Martina se escapaba de sí misma al mantenerse “obediente y entregada a las<br />

exigencias de mi [su] carrera” y dice, “mi descontrolado enigma interior buscaba su salida por la puerta trasera” (Beccaria, 13). Blanca, quien “había decidido<br />

dedicarse a la fotografía” (Izquierdo, 24) por completo, con la ayuda de un socio capitalista, edita el primer ejemplar de su revista. La dedicación absoluta a sus<br />

carreras les proporciona un medio de escape provisional. Sin embargo, queda claro ante el proceder de ambas mujeres, que cuando sus vidas personales<br />

marchaban bien, el hacer pasaba a segundo plano. El hacer también era un sustituto temporal. Ambas mujeres son profesionales y de la clase media alta, lo<br />

que les otorga los recursos y el apoyo necesario para tomar pausas, hacer ciertos planteos existenciales e indagar dentro de su ser.<br />

La multiplicidad de experiencias femeninas y feministas creó sin duda una multiplicidad de teorías feministas que intentan explicar estas experiencias. Sin<br />

embargo, se necesitan nuevas perspectivas teóricas que no sean tan elitistas y analicen los conflictos y contradicciones de otro sector del feminismo, la mujer<br />

de la clase social baja, que sin duda no tiene ni los recursos ni el apoyo privilegiado, para detener el mundo de las responsabilidades o dependencias a las que<br />

viven ligadas y emprender este proceso de auto-revelación que fue mencionado. Según el artículo, “Feminism and Theory: Theory and Experience”, las<br />

diferentes teorías feministas no hacen sino reforzar la falta de igualdad entre mujeres que tienen diferente acceso a los conocimientos. Como dijo el<br />

Dr. Bucay, los conocimientos y la realidad son la misma cosa cuando se trata de iniciar el proceso en el que el ser se completa mediante la evolución. Al<br />

parecer, sin los conocimientos no existe este tipo de realidad iluminada, por lo tanto, se imposibilita la evolución.<br />

La evolución es inminente cuando la vida es tan corta y obliga a vivir el momento con intensidad. Las protagonistas validan sus actos bajo el escudo del carpe<br />

diem. “Su filosofía era la de ordeñar el momento” (Beccaria, 158), recuerda Martina y Blanca afirma: “la vida obliga, exige ser vivida” (Izquierdo, 149). El<br />

concepto del carpe diem de Horacio recuerda que hay que gozar de este día ya que el mañana quizás no llegue. Este es un concepto muy visitado durante los<br />

periódos modernistas que sin duda heredó el post-modernismo. Esta expresión se utiliza para no desaprovechar la ocasión propicia que nos brinda la vida de<br />

gozar de una situación placentera teniendo en cuenta lo efímero de la existencia. (www.dhistoria.com). El tiempo representa una posible barrera que impide,<br />

imposibilita, o bien, retrasa el encuentro con el amor, la felicidad o el sentido de la vida y Martina desearía “detener el reloj” (Beccaria, 85) ya que como dijo<br />

Blanca, “el tiempo no espera” (Izquierdo, 31). Izquierdo dice “cuando se es joven, se piensa en el futuro, luego ya no se piensa más en él, porque se vive en él”<br />

(Izquierdo, 31). El tiempo es perverso y se escurre de las manos como una mariposa en vuelo. Sólo queda la esperanza de encontrar un camino mejor y más<br />

apetecible por donde transitar la vida. Irónicamente, el tiempo puede también a su vez acelerar o mejorar el proceso pero esta es una realización que los<br />

personajes descubren al final.<br />

El tiempo y el destino son conceptos relacionados. Al cuestionarse la fragilidad del tiempo ambos personajes asumen sus actos y su destino como entes<br />

activos. Los personajes, como parte de su evolución, se cuestionan su conducta en relación a aquello que la sociedad ha determinado como prohibido o<br />

inmoral. Los dos textos describen mujeres a las que le gustaba aquello “que era malo, pernicioso, deshonesto” (Beccaria, 38) y ambas lo aceptan como tal.<br />

Ninguno de los personajes adopta el papel de víctima. Ninguno de los personajes culpa la conducta o el proceder del sexo opuesto. Martina, la niña, ante una<br />

conversación con Damián - un hombre casado - dice, “Fidelidad. Pero eso es una tontería” (Beccaria, 54). Ambas se unen a hombres comprometidos y llevan<br />

una doble vida. Según Blanca, era como “salir del circuito cerrado de una vida previsible” (Izquierdo, 187) y dice “¿Qué tiene que ver la consumación de un<br />

deseo con la lealtad? (59) refiriéndose a su relación con Jaime. Buscaban desesperadamente el afecto en la forma de “besos, ternura y cariño” (Beccaria, 45)<br />

para sentirse completas y unir sus identidades fragmentadas que convivían dentro de su mismo cuerpo. Izquierdo dice “cuánto obliga una caricia.” (59) o la<br />

necesidad de una caricia atrasada y, desde ya, bien merecida.<br />

El tema del sexo y el afecto expresado a través del sexo no tiene, en el contexto general de estas novelas, gran importancia más allá de la información práctica<br />

para aquellos faltos de teoría y práctica erótica que deseen sazonar su vida sexual. Lola Beccaria lamenta que la lectura de su novela sea interpretada como<br />

pornografía según su entrevista con la Revista Fusión. Ella clasifica su novela como “respetuosa, sensible, limpia, sincera y erótica”. (www.revistafusion.com)<br />

Martina dice “Me entregué a un placer alucinante”. (Beccaria, 43) Estas novelas pueden describirse como novelas eróticas de fondo pero cabe aclarar que el<br />

sexo no es su tema central. Martina describe el sexo como “un simulacro de vida afectiva, la representación teatral del amor basada en la mentira más<br />

hermosa” (Beccaria, 85). De hecho, Elizabeth J. Ordóñez en su artículo titulado, “Multiplicidad y divergencia: voces femeninas en la novelística contemporánea<br />

española”, describe una novela que intenta, a través del deseo femenino, “efectuar un escape del deseo masculino de dominación (Cixous). Una narradora<br />

intenta comunicar la intimidad de su sujeto femenino, quien también es una escritora que trata de penetrar las dimensiones profundas de su cuerpo y alma.”<br />

(Ordóñez, 235). Esto está claro cuando Martina describe la sensación de su propio cuerpo de mujer cuando dice “Damián ... me lamió el corazón ... y llegó un<br />

momento en que yo ya no era yo, sino una lengua con la forma de mi cuerpo y cubierta de piel” (Beccaria, 64).<br />

Ambas procuran encontrar su identidad en otro ser a través de sus diferentes relaciones con los hombres ya sean sus padres, amantes o esposos. Damián<br />

quien “conseguía encender esa parte de mi identidad que yo mantenía a oscuras por propia supervivencia” (Beccaria, 49). El lograba que Martina se sintiera<br />

como un “ser integral” (Beccaria, 62) mientras que Blanca luchaba contra un amor que la empujaba a la renuncia de sí misma y a vivir por mediación de otra<br />

persona (www.elcultural.com). Sienten la necesidad de definirse a sí mismas en base a las victorias y derrotas amorosas que muy a menudo están fuera del<br />

control de un individuo ya que requiere la participación de, por lo menos, dos individuos y por lo tanto es una batalla arriesgada. Damián es definido como “el<br />

macho de la manada” y quien determina para ella “el significado de la palabra masculino y como contrapartida, mi [o su] condición femenina”. Con él, Damian,<br />

“yo reuniría mis dos fragmentos en uno y podría ser por fin la persona entera” (Beccaria, 119). Se definen a sí mismas en base a los hombres no sólo en el<br />

terreno emocional sino también en lo laboral. Martina, como Ministro del Interior, afirma que esta posición fue otorgada por herencia de su marido difunto y no<br />

por mérito propio. Se ve constantemente acechada por la noción de mantener una pantalla masculina propia de su trabajo político y vive cuidándose de sus<br />

cólegas y los medios. Blanca también compite con los hombres en su profesión y duda de que sus fotografías sean de la misma calidad y superioridad que las<br />

de su novio Alberto, un fotógrafo famoso.<br />

En plena búsqueda de sus identidades, emprenden la lucha por retomar el control de sus vidas. “Había algo para mí, en algún lugar desconocido, tal vez en<br />

otra vida” (Beccaria, 82), dice Martina. Ambas mujeres tienen la sensación que la vida ya había tomado las decisiones por ellas. “Los hechos, casi siempre, se<br />

habían adelantado a sus decisiones, como el destino, en un juego de demonios macabros, con la partida ganada de antemano, no nos permitiera ser dueños<br />

de nuestros actos” (Izquierdo, 32). Ante la frustación existencial Martina dice, “La vida era un lugar absurdo, brusco e incompleto, en el cual la desigualdad<br />

imperaba” (Beccaria, 117) y “me hundí en el pozo más siniestro” (161). Blanca se hunde en el mismo pozo de planteamientos existenciales que ella llama un<br />

“sistema cerrado de vida” que la paraliza (Izquierdo, 13). Mientras que Blanca se aislaba en la soledad de su departamento y los efectos sedativos del alcohol,<br />

Martina se entregaba a la pasión carnal. Ambas intentaban anestesiar el dolor de la soledad existencial que reinaba profundamente dentro de sus seres.<br />

Estas lecturas conducen a una reflexión muy importante: “la mujer debe darse la oportunidad de practicar la desnudez” (Beccaria, 25). Al final de las obras, los<br />

personajes descubren su nuevo ser ahora desposeído de cadenas emocionales, sociales y culturales. Martina dice: “Esa soy yo. … una superviviente para<br />

comenzar a vivir con honor y amor a mí misma” (Beccaria, 208). Blanca elige la senda de un camino propio en el que “su sombra va agrandándose. Matando a<br />

cada paso todo lo que era” (Izquierdo, 232). Ambas novelas expresan las necesidades vitales de las mujeres y los prejuicios a los que se atienen en su vivir<br />

diario. Exploran la idea de mujeres que buscan desesperadamente encontrarse a sí mismas dentro del contexto de una multiplicidad de experiencias que sólo<br />

caracterizan a la mujer y son expresadas por la pluma femenina sin coladores y con el discurso apropriado que pone fin a la invisibilidad. Estas obras también<br />

conllevan a una introspección personal que a la vez puede ayudar a los lectores a asumir su propia desnudez y vulnerabilidad y emprender el camino de su<br />

propia evolución con destino final a su realidad, cualquiera sea. Las autoras de estas obras le ofrecen al lector la posibilidad que abra la puerta de su celda<br />

social, desate sus cadenas y, como dice Lola Beccaria, “amueble su mundo a su manera”. (204) El gran desafío estriba en ser una misma.<br />

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _<br />

“Hoy vas a ser la mujé<br />

que te dé la gana de ser<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Damonte.htm[9/19/2012 9:08:05 AM]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!