13.05.2013 Views

IN VERSO - Issue VI - CSUN ScholarWorks - California State ...

IN VERSO - Issue VI - CSUN ScholarWorks - California State ...

IN VERSO - Issue VI - CSUN ScholarWorks - California State ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - <strong>Issue</strong> <strong>VI</strong><br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

ENFRENTAMIENTOS SUBALTERNOS<br />

Déborah Rivera y Poetas relacionad@s - Poema<br />

ARTICULOS DECOSTUMBRISTAS<br />

Giacomo Delgado-Carcheri - Un héroe olvidado<br />

LA PALABRA (POET) IZADA<br />

Andrew Posner - 3 Poemas<br />

MânDì - Una relación íntimamente, Abatida<br />

Mónica Contreras - El camino recorrido<br />

César del Toro - El engaño<br />

Cuca Estévez - LA MANO<br />

Antonia Ramírez - Untitled<br />

NARRATIVA BREVE: HOLOCENOS L/<strong>VI</strong>RICOS<br />

Giacomo Delgado - Sin título<br />

Cuca Estévez - Rosa<br />

ENSAYOS SAYONES Y ESCRIBAS<br />

Vilma Palacios - El Reino de este Mundo: una lectura colonialista de Alejo Carpentier<br />

Marcela Damonte - El desafío<br />

Eddy F. Álvarez - Más allá de binarismos: Soldados del patriarcado y<br />

masculinidad(es) en El amante albanés<br />

José Guerra - Imaginary pain<br />

Tim Corcoran - Manía, depresión y posmodernidad<br />

RESEÑA ENSAÑADA<br />

Adriana Pérez-Limón - Ciclo de cine español en <strong>CSUN</strong><br />

ARTES PLASTI(FI)CA(DA)S<br />

Monica Contreras - Fotografía<br />

Esmeralda Robles - Fotografía<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206.htm[9/19/2012 9:07:57 AM]<br />

Back to Previous <strong>Issue</strong>s/Números anteriores<br />

Home/ Inicio


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Déborah Rivera<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Poesía - Déborah Rivera<br />

Anochece en el bosque<br />

Un abrazo del fuego y te vas, elemento infernal<br />

Un abrazo sincero, compartir tus lágrimas en la tranquilidad<br />

Paraíso perfecto cuando estaba contigo<br />

Tu desaire acaba con la llama que me hace crecer<br />

Y sacude mi mundo, me enfrenta a tu crueldad<br />

Ayer, luz irresistible<br />

Tú, mi tierno anhelo magnífico celestial<br />

Mi sonrisa de dulce alegría<br />

Mi mujer bonita, ahora maldita<br />

Fastidio marcado en mi cuerpo<br />

Paraíso desvanecido<br />

Mi llanto inocente, amargo, triste<br />

Todos los árboles se abrazan<br />

Ruiseñores muertos, música jamás<br />

Caricias perdidas, felicidad perdida<br />

Tierno momento frustrado<br />

Silencio frío en la oscuridad<br />

Las hierbas se arrastran en la tierra<br />

Flores entumidas van perdiendo su color<br />

Y las estrellas han dejado de aplaudir<br />

Las almas nocturnas ya no quieren jugar<br />

Las nubes rugen por mi tempestad<br />

Rodeo todo el bosque, mujer transformada ya no estás<br />

Solo tu aroma podrido penetra mi cuerpo<br />

Me vuelvo loca, me vuelvo loba, me vuelvo fuego y vuelvo a ser yo<br />

Suspiros del río y truenos en el cielo<br />

12 de julio de 2005<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/rivera.htm[9/19/2012 9:07:58 AM]<br />

Go to Poetas Relacionad@s


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Artículo decostumbrista - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Artículo decostumbrista - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

Un héroe olvidado<br />

Lamentablemente, hoy en día se puede observar a algunos seres humanos viviendo en las calles, principalmente por<br />

obstáculos que la vida les ha puesto en su camino. Esta historia es sobre uno de los muchos casos que existen en<br />

nuestra sociedad hoy en día. Esta es la historia de uno de los muchos héroes que nuestra sociedad ha olvidado. Este<br />

increíble ser humano nació y se crió en una familia maravillosamente saludable, llena de amor, paz y tranquilidad. Su<br />

familia lo apoyó mucho en todo lo que se proponía. Él era una persona muy activa y entusiasta, pero su personalidad se<br />

transformaría el día que decidió cumplir su sueño de ingresar a las fuerzas armadas y convertirse en un héroe para su<br />

familia y su país. El nombre de esta persona es Harry y ésta es su historia.<br />

Harold Davis, también conocido como “Harry”, nació en West Palm Beach, Florida, el 25 de Marzo de 1950. Harry creció<br />

en una familia conformada por dos hermanas y tres hermanos. Él nunca tuvo ningún tipo de problemas, ya sea físico o<br />

psicológico, que pudieran afectar su desarrollo. Al contrario, Harry era una persona muy activa, constantemente se le veía<br />

feliz y dispuesto a practicar todo tipo de actividad deportiva. Cabe agregar que Harry era una persona humanitaria que le<br />

encantaba ayudar a la gente más necesitada. Cuando Harry era pequeño, siempre se le observaba jugando con<br />

soldaditos de plomo, principalmente porque siempre quiso formar parte de las fuerzas armadas. La mamá de Harry, luego<br />

de observar repetidas veces el interés militar de su hijo, decidió matricularlo en el grupo de Boy Scouts de su ciudad natal.<br />

De esta forma, él podría interactuar con otros niños de su misma edad, y así aprender nuevas cosas que algún día<br />

podrían servirle en el futuro. Cosas como técnicas de sobrevivencia con poca comida, técnica que casualmente lo<br />

mantendría con vida en un futuro no muy lejano. Tal como lo mencioné previamente, Harry tuvo una niñez bella y<br />

saludable, él nunca experimentó o vivió ningún tipo de problema, hasta el día que decidió ingresar al ejército.<br />

Harry ingresó al ejército por tres razones primordiales: la primera, para cumplir su sueño de convertirse en todo un<br />

soldado; segundo, porque pensó que era su deber como ciudadano americano de servir a su patria y la sociedad; y<br />

tercero, porque pensó que al ingresar al ejército, sus padres iban a estar más orgullosos de él.<br />

Harry fue aceptado y enviado a Vietnam, el primero de Marzo de 1968. Al comienzo de su servicio, todo andaba perfecto,<br />

mayormente porque no tenía que participar en combate. Harry comenzó trabajando en las oficinas haciendo todo tipo de<br />

labor administrativa, principalmente porque era muy joven para estar en combate. Sin embargo, seis meses después, las<br />

cosas se comenzaron a poner color de hormiga en la guerra de Vietnam. Consecuentemente, el ejército comenzó a enviar<br />

a todo el personal militar disponible a que participe en combate. Lamentablemente, Harry estuvo incluido en ese<br />

desafortunado grupo de jóvenes soldados. Al principio, estaba aterrado, porque sabía que no había recibido suficiente<br />

entrenamiento para la situación en que se encontraba. Sin embargo, los días y semanas fueron pasando y Harry iba<br />

obteniendo más experiencia en el aspecto de ser soldado. Harry observó innumerables situaciones desagradables que lo<br />

marcarían psicológicamente por el resto de su vida. Todos los días era una pesadilla distinta, pero él duraría sólo ocho<br />

meses como soldado. Un domingo por la mañana, Harry y su pelotón fueron emboscados por soldados enemigos. Al no<br />

encontrar escapatoria, Harry decidió arriesgar su vida para salvar la de sus compañeros, acto que le costaría ser herido<br />

en el brazo derecho. Inmediatamente, luego del valeroso acto, el ejército decidió enviarlo a casa para su completa<br />

“recuperación”, pero no sin antes haber sido testigo de todo el horror y tragedia que la guerra trae consigo, hechos que<br />

iban a permanecer con él por el resto de sus días.<br />

Después de ser dado de baja, Harry regresó a su ciudad natal, West Palm Beach. De vuelta en casa, trató de vivir una<br />

vida normal, pero las constantes pesadillas causadas por la guerra no se lo permitían. Consecuentemente, Harry fue<br />

internado en el hospital John F. Kennedy para veteranos, lugar donde fue tratado por padecer PTSD (Post Traumatic<br />

Stress Disorder). Dicha enfermedad suele desarrollarse en veteranos de guerra, debido primordialmente a las crudas<br />

escenas que les tocó vivir en carne propia.<br />

Después de tres años de tratamiento, Harry fue dado de alta en 1973. Seis meses más tarde comenzó a beber, porque<br />

según él era lo único que lo mantenía tranquilo y sereno, libre de problemas y malos pensamientos. Sin embargo, un día<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/decostumbre/heroe.htm[9/19/2012 9:07:59 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Artículo decostumbrista - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

cuando Harry trató de parar de tomar, notó que no podía, dándose cuenta de que se había vuelto alcohólico. Este<br />

problema le costó muy caro, ya que su familia le negó todo tipo de ayuda y prácticamente lo dejaron en la calle.<br />

Hoy en día, Harry vive en las calles de Sherman Oaks, <strong>California</strong>. Ya han pasado diez años desde que llegó a este<br />

estado. Antes de llegar a <strong>California</strong>, Harry estuvo de estado en estado, viviendo prácticamente en casi todas las ciudades<br />

del sur de los Estados Unidos. Al final, decidió venir a <strong>California</strong>, esencialmente por el clima y porque un amigo le había<br />

prometido que lo iba a ayudar a buscar trabajo y le iba a proveer de un lugar para vivir. Al principio, la relación entre Harry<br />

y su amigo era excelente, hasta el día en que Harry bebió demasiado e intentó agarrarse a golpes con su amigo. Dicho<br />

acto, no sólo le costó la amistad, sino también la pérdida de un lugar seguro donde vivir. Desde ese trágico día, Harry ha<br />

estado viviendo en diferentes calles de Los Ángeles, sobreviviendo con la venta de latas de aluminio, bolsas plásticas y<br />

cualquier tipo de artefacto que pueda sacarle provecho monetario.<br />

Harry es sólo uno de los muchos casos que existen hoy en día en los Estados Unidos. Algunas personas juzgan a los<br />

indigentes sin ni siquiera ponerse a pensar en la razón por la cual se encuentran en la situación que están. Lo que<br />

algunas personas no se dan cuenta es de que cambiar es a veces difícil, especialmente cuando no se tiene el apoyo de<br />

familiares o amigos. Harry es uno de los tantos héroes que de alguna manera han sido olvidados por nuestra sociedad.<br />

Héroes que arriesgaron no sólo sus vidas, sino también su salud mental por una guerra que ni siguiera nos concernía. Sin<br />

embargo, uno no puede retroceder el tiempo y lamentablemente Estados Unidos sí participó en Vietnam, dejando como<br />

resultado cientos de miles de soldados y civiles muertos o con algún tipo de discapacidad. Es por eso que me quito el<br />

sombrero y saludo a Harry por ser un hombre valiente y luchador. Sólo espero que pueda obtener la paz y tranquilidad<br />

que tanta falta le hace a su vida, esencialmente para que algún día, no muy lejano, pueda adaptarse a la sociedad de<br />

hoy.<br />

Giacomo Delgado-Carcheri es estudiante de M.A. del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/decostumbre/heroe.htm[9/19/2012 9:07:59 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Artículo decostumbrista - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/decostumbre/heroe.htm[9/19/2012 9:07:59 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Déborah Rivera<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Poesía - Andy Posner<br />

Esta vez sólo me explico mil veces más<br />

Quiero decirte con la voz lo que se siente en la carne<br />

Y escribirte algo que te pueda leer con el poder<br />

De las torres y la pasión de los amores,<br />

Deseo dejar de desear y me encanta no conseguirlo,<br />

Busca la nada y el todo, siendo lleno de una cosecha de amor,<br />

Siendo vacío como la rama que se queda sin frutas,<br />

Siendo yo igual que el fondo de una urna<br />

Y un sol,<br />

Siendo evidentemente yo, mas más allá de mi yo<br />

Y mi entorno y mi significado,<br />

Siendo infinitamente efímero como el movimiento<br />

De un abanico, sólido, semicircular, como a veces<br />

Está la luna,<br />

Siendo más físico que una piedra<br />

Y más espiritual que una<br />

huella,<br />

Siendo él que aporta y lo que se aporta<br />

A un mundo que tiembla como una puerta<br />

Que no quiere serlo,<br />

Siendo el portal y la chimenea y el pasillo y la pared<br />

Y el cuarto, y el impulso desesperado de liberar<br />

La libertad de los edificios terrenales y celestiales,<br />

Siendo terrenal; siendo celestial.<br />

Quiero enseñarte con mis ojos lo que se ve en la soledad<br />

Y con mi vida suave penetrar tu existencia.<br />

Mi mano no te busca, porque ya te tiene,<br />

Sin embargo vuelve a buscarte<br />

Como para estremecerse al igual que cada hoja, cada hoja, cada hoja<br />

Cae al suelo en un montón de dolor y éxtasis.<br />

No me canso de estar en tinieblas y luego desembocarme<br />

Como un río que llega a la primera luz, la primera luz, la primera luz<br />

Que cae sobre la mar, que se mete en una colina de agua<br />

Y cristal, que se muere y circula por el planeta<br />

Como un pensamiento por la mente, un amor por el cuerpo<br />

O una vida por el universo. . .<br />

Martes, 10 de mayo, 2005<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/posner.htm[9/19/2012 9:07:59 AM]<br />

Go to Posner 2


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - MânDì<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

una relación íntimamente - MânDì<br />

una relación íntimamente equivocada<br />

.....mi piedra verde<br />

está bien colocada<br />

..... para que tropiece<br />

................................ tu esperpento fino<br />

y se rompa<br />

......... con toda sonoridad argentina<br />

...........................de 3.ooo ríos.<br />

Martes, 10 de mayo, 2005<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/mandi.htm[9/19/2012 9:08:00 AM]<br />

Go to MânDì 2


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - MânDì<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Abatida - MânDì<br />

abatida<br />

... la madrugada en fuego<br />

......... anochecer aburrido<br />

.........malestar (Seol<br />

......en que a nadie le viene pensamiento<br />

..... andan dormidos<br />

..... malditos deprimidos, borrachos por nada<br />

.... y esa gran nada<br />

................ ese vacío insoportable<br />

...sigue hasta el<br />

............................ fin que nunca viene)<br />

...malestar aburrido<br />

Martes, 10 de mayo, 2005<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/mandi2.htm[9/19/2012 9:08:00 AM]<br />

Go to Index


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Mónica Contreras<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

El camino recorrido - Mónica Contreras<br />

El camino recorrido os llevó por aromáticos jardines vastos en flores de colores luminosos. Os llevó por laberintos<br />

oscuros. En los que los ruidos extraños de bestias<br />

ya olvidadas por la memoria del hombre moderno erizaban vuestra piel.<br />

El tropiezo repetido no fue más que la oportunidad perfecta para demostrar lo aprendido en jornadas pasadas.<br />

Y cuando en el recuento de las experiencias os disteis cuenta de que el dolor os fortaleció, la oscuridad trajo la luz y el<br />

amor se acrecentó dentro de vuestro corazón.<br />

Supisteis, que no existe mayor dicha que volver atrás la mirada sobre el hombro y sonreír al pensar que una nueva<br />

aventura os espera.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/contreras.htm[9/19/2012 9:08:01 AM]<br />

Go to index


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - César del Toro<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

El engaño - César del Toro<br />

Delirio ante su inexplicable fragancia<br />

sonrojándome lleno de vergüenza<br />

abro mis labios a su inodora presencia<br />

permitiendo la falsa conciencia<br />

Aumentando en mi la ternura esperada<br />

creyendo haber encontrado la aventura<br />

abro mis brazos a sus labios de cordura<br />

ignorando mi susceptibilidad incrementada<br />

Permito el deseo interminado<br />

atrayendo pasiones inexplorables<br />

aplacando las curiosidades inalcanzables<br />

despido al amante abandonado<br />

Invitando al dolor a mi puerta<br />

alejando la seguridad nunca propuesta<br />

mitigo mis penas hacia la tremenda cuesta<br />

pues son mis lágrimas ya expuestas<br />

Las que delatan esta inmensa tristeza<br />

hablante de mi propia pobreza<br />

regresa a mí la esperanza buena<br />

y encuentro la fortaleza no vana, pero cierta...<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/deltoro.htm[9/19/2012 9:08:01 AM]<br />

Go to Index


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Cuca Esteves<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

LA MANO - Cuca Esteves<br />

locas locura desolación incomprensiondecadenciadeseperaciontristrezasoledadimpacienciaansiedad<br />

locura<br />

quisiera quisiera qui-siera ver<br />

ver veramarhastaeldescontrol decir pensar hacer has t a la muerte<br />

llegaralgunpunto<br />

conocersaberentenderentender ver para qué no se nada estoycomociegacaminandoenestaoscuridad y nada puede<br />

dejarme ver unaminimaluz trato trato trrrrato de llegar hastalgunlugar<br />

pero no no<br />

no puedo<br />

me caigo y me levanto<br />

mis manos sangran<br />

me vuelvo a levantar<br />

creo que estoy ahí a hía aaaahí<br />

perosí sis sissi pensé quera él ella oquiza nosé<br />

elotro<br />

perono<br />

noeranadie<br />

eramiSombra<br />

mi sombra que sangraba<br />

sangraba y llegaba hasta el borde de mis pies<br />

con su frío húmedo<br />

yo mentristecía<br />

me veía volcada detras de eeeellaaaaaaa<br />

y después creo que después<br />

una ma no alcanzó mi boca<br />

me rozó me llegó a besar<br />

algo tiiibio<br />

algo extraaaño tieeerno<br />

me rozó<br />

me llegó hasta el fondo comounamano Caliente querecoRRRió todo mi Cuerpo sin verguenza sin detenerse una<br />

M A N O<br />

que trató despues de detener la sangre<br />

la Sangre deMi Sombra<br />

trato de hacerme ver quién<br />

quieneramisombr! a ar pero<br />

YO<strong>IN</strong>CONEXA<br />

YODESOLADA<br />

YOLOCA YOUNIVERSAL<br />

No comprendía<br />

No veía de qué mestabahablando<br />

entonces<br />

en tonces creo<br />

creo<br />

si<br />

creo<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/esteves.htm[9/19/2012 9:08:02 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Cuca Esteves<br />

que<br />

me fui.<br />

ALGUNAPARTE ALGUNLUGAR LEJOS LEJOS<br />

lejos lejos<br />

tanlejos<br />

de mi sombra<br />

ydelamano<br />

y<br />

de<br />

Mí.<br />

María de los Angeles Esteves<br />

The Hague , 1999.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/esteves.htm[9/19/2012 9:08:02 AM]<br />

Go to index


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Antonia<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Untitled - Antonia Ramírez<br />

Hand in hand<br />

Walking through<br />

Rain filled puddles<br />

Kisses on my cheek<br />

While I pretend to sleep<br />

Pure and Sweet<br />

Without walls or limits<br />

I know the love of a child<br />

The love of music<br />

I know so well<br />

Flute Viola Bass<br />

From Mozart to obscure duets<br />

Blending<br />

One note<br />

Rhythm<br />

At a time<br />

Or to sit alone<br />

Cello Me Bach<br />

The peace that fills my soul<br />

The love of a Brother<br />

Once just a Brother<br />

Death almost seizing him<br />

Spared only for today<br />

Ally Defender Protector<br />

His laughter soothing my<br />

Sometimes aching heart<br />

Friends<br />

Walking alongside me<br />

Through my brightest and darkest days<br />

Caring enough<br />

To sometimes let me go<br />

But always there<br />

Just when I need them<br />

To<br />

Encourage<br />

Love<br />

Inspire<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/antonia.htm[9/19/2012 9:08:03 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Antonia<br />

So much love I have known<br />

The love of an Aunt<br />

Her strength<br />

Instilled in me<br />

Warrior she was<br />

Death did not take her<br />

But liberated her<br />

From infirmity and pain<br />

My Nana<br />

My savior<br />

My Mother<br />

Keeper of my dreams<br />

I have known<br />

Many<br />

Countless<br />

Loves<br />

But the love of a man<br />

I’ve yet to know<br />

Had I looked sooner<br />

I would have seen<br />

The love of God<br />

Pervading in me<br />

Through my<br />

Music<br />

Family<br />

Friends<br />

God has loved me<br />

Always<br />

So yes,<br />

Love surrounds me<br />

Each and every day<br />

And maybe<br />

I have yet to encounter love<br />

With a man<br />

In it’s purest form<br />

But I know my one true love<br />

God<br />

Will provide<br />

If<br />

I continue to seek<br />

Within myself<br />

And remain conscious<br />

Of Her love<br />

Around me<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/antonia.htm[9/19/2012 9:08:03 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Poesía - Antonia<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Poesia/antonia.htm[9/19/2012 9:08:03 AM]<br />

Go to index


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> -Narrativa - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Narrativa - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

Era una mañana fría y tormentosa, en la hermosa ciudad de Buenos Aires. La lluvia caía sin cesar desde la noche anterior. El pueblo se preparaba para<br />

enfrentar un nuevo día del crudo invierno argentino. Carlitos Maradona se preparaba para partir hacia su centro de trabajo, pero le daba un poco de temor, ya<br />

que la noche anterior había tenido múltiples pesadillas. Sin embargo, no le quedaba de otra más que continuar con su típica rutina diaria.<br />

Minutos antes de salir, Carlitos se encontró con Doña Ernestina Guevara, su vecina, la cual ya le había reclamado repetidas veces que por favor se comprara<br />

un casco de motociclista, debido a que las carreteras estaban muy resbalosas. Carlitos prácticamente se burló de su vecina y le dijo que no se metiera en lo<br />

que no le concernía, porque él era un buen motociclista y que ni la lluvia, ni ningún fenómeno natural lo podría vencer. La señora seguía insistentemente<br />

aconsejándole sobre los numerosos peligros que la motocicleta representaba. También trató de informarle sobre la cantidad de accidentes que habían ocurrido<br />

la noche anterior y que por favor no corriera tan rápido como él solía hacerlo. Carlitos, ignorando a la señora partió rumbo a su centro de trabajo. Antes de<br />

partir, llego a observar un brillo que se desplegaba en la carretera central por producto de la lluvia. Un brillo que le daba cierta distinción al pavimento, como si<br />

la carretera se estuviese preparando para algún acontecimiento importante. Mientras que Carlitos seguía manejando, logró observar numerosos accidentes en<br />

diferentes partes de la ciudad. Por momentos, se ponía a pensar, si lo que la señora y las pesadillas le habían dicho eran como un presagio de algo malo que<br />

iba a suceder. Al no aguantar la angustia decidió detenerse en la cafetería del centro, donde sorpresivamente se encontró con uno de sus amigos de infancia.<br />

Se saludaron cordialmente e inmediatamente Carlitos le contó su problema sobre el mal presentimiento que lo acosaba. Tras 33 minutos de charla<br />

ininterrumpida, Carlitos decidió continuar con su viaje hacia su centro de trabajo, ya que temía ser despedido por llegar tarde. Sin embargo, continuó el viaje con<br />

cierta preocupación. Al llegar a su trabajo, trató de continuar con su rutina laboral, pero algo se lo impedía. Carlitos constantemente observaba el reloj de la<br />

oficina y le molestaba que el día tardara tanto en terminar. Las manecillas del reloj se desplazaban con una lentitud enfermiza, como si el día no quería llegar a<br />

su fin.<br />

Felizmente para Carlitos, la hora de salida llegó y salió despavorido para su casa en busca de un refugio para esconderse de ese desagradable presentimiento<br />

que lo había acechado durante todo el día. Mientras se dirigía a casa se escuchaban a lo lejos los truenos y relámpagos, como si desde las alturas le trataran<br />

de decir algo. Carlitos continuó su viaje sin preocupación; de repente la lluvia comenzó a caer sin cesar, pero esto no lo detuvo y continuó su trayecto habitual<br />

hacia su casa. De repente, faltando sólo 13 cuadras para llegar a su domicilio se encontró con una luz roja, que cambiaria su vida para siempre. En dicho<br />

semáforo se encontró con Barrabás, el patán del barrio. Barrabás comenzó a incitar a Carlitos para que compitiera con él. Carlitos se rehusó al principio, pero<br />

luego terminó por aceptar. El estruendo producido por ambas motos se escuchaba por todas las esquinas del barrio. Consecuentemente, la luz verde llegó y<br />

con eso se dio inicio a la carrera estúpida de ambos irresponsables. Carlitos llevaría la delantera por las primeras 10 cuadras, ya le faltaba poco para vencer a<br />

Barrabás. De repente, de la nada se cruzó una persona, que ni siquiera tuvo la oportunidad de esquivar las motocicletas. Carlitos trató de frenar, pero el<br />

pavimento mojado se lo evitó y terminó atropellando a ese misterioso individuo. Por suerte, luego del impacto, la motocicleta de Carlitos se deslizó evitando así<br />

más victimas. Inmediatamente, a pesar de la lluvia intensa, la gente del barrio comenzó a salir para ver qué había sucedido. Carlitos pudo ponerse de pie y se<br />

unió a los chismosos del barrio para ver a quien había atropellado. Finalmente, se llevaría la más ingrata sorpresa de su vida. El cuerpo que yacía sin vida en el<br />

pavimento era el de doña Ernestina, que casualmente regresaba de la tienda, lugar donde había ido a comprarle un casco de motociclista para Carlitos.<br />

Giacomo Delgado-Carcheri es estudiante de M.A. del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Narrativa/GIACOMO.htm[9/19/2012 9:08:03 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> -Narrativa - Giacomo Delgado-Carcheri<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Narrativa/GIACOMO.htm[9/19/2012 9:08:03 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> -Narrativa - Cuca Esteves<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

ROSA - Cuca Esteves<br />

Cuando estábamos en el baño, hacíamos el amor. Cuando estábamos en el piso, hacíamos el amor. En el espejo, hacíamos el amor, y se manchaba de semen<br />

cuando él eyaculaba afuera para no embarazarme. Y acabábamos sentados en la cama, chorreando agua por la espalda y por los pechos juntos. Así era el<br />

amor entonces. Así debió haber sido.<br />

El espejo vuelve otra vez a la memoria. Se sienta frente a mí y me mira, me mira. No deja de mirarme. Me descuartiza con sus ojos blancos. Y me dice que me<br />

calle, que no diga nada, que me quede en silencio esperando. Que espere. ¿Que espere qué? No sé, pero eso me dice, cruzando el dedo índice sobre sus<br />

labios. Shhhhh....y me mira.<br />

Pero yo sé que no vuelve. Ese espejo, o ningún otro. Ese espejo se quedó allá, en ese cuarto, en esa noche perdida en el precipicio de mi memoria. Esa fue la<br />

primera vez que lo seguí, por unas calles oscuras sin nombres ni marcas reconocibles. No sabía dónde estábamos, a dónde íbamos. Pero lo seguí igual,<br />

totalmente enamorada.<br />

Caminamos casi interminablemente. No recuerdo por cuánto tiempo, sólo sé que fue mucho. Los gatos nos seguían, saltando y maullando por los techos. Yo<br />

tenía frío, así que iba caminando con los brazos cruzados, detrás de él, como en penitencia. Hasta que al fin llegamos a esa casa, un frente de granito. Estaba<br />

oscuro, no se podía ver el color. ¿ Serían las dos o las tres de la mañana? Todos dormían, o así pensé. Y ahí en la oscuridad, me dejó para entrar (iría a<br />

buscar una llave, tal vez). Después de unos minutos salió por el pasillo del costado, me abrió y nos fuimos al fondo en donde estaba su habitación, separada de<br />

la casa, como en el patio. Un cuarto pequeño, con un colchón, un tocadiscos, y varios discos por el piso. Y un espejo de cuerpo entero, ahí, al lado del<br />

colchón.<br />

Teníamos hambre, así que me propuso unas empanadas que habían quedado del día anterior. Comimos sentados en el piso, escuchando la música de Liliana<br />

Vitale. Los ritmos de tambores y guitarras llenaron el cuarto de sonidos desconocidos para mí . Y ahí estaba ella, mi reflejo, mirándome de reojo desde el<br />

fondo del espejo manchado.<br />

Hasta que se acabaron las empanadas. Y yo sabía lo que venía. Nos empezamos a besar, y él empezo a buscarme con sus manos. Lentamente, me desnudó.<br />

Sus dedos suaves rozaron mis pezones. Temblé ¿Sería un escalofrío? ¿Seríian los nervios? Dejé que sus manos recorrieran mis párpados, mis brazos<br />

desnudos . ¿Sentiría él a mi cuerpo volverse agua entre sus dedos? Al rato, en medio del silencio de la noche, escuchamos a alguien afuera. El salió. No sé<br />

qué pasaba. Alguien llamaba. Y ahí me paré, frente al espejo de cuerpo entero que estaba lleno de manchas como de años, para mirarme, desnuda. ¿ Quién<br />

era esa que me miraba desde el espejo? Eran mis ojos, mis caderas, mis manos, pero no era yo.<br />

Cuando volvió, me dijo que la que gritaba afuera era su madre. Algo escuché. Mientras se sacaba los pantalones, me explicó que su madre consideraba putas a<br />

todas las mujeres que pasaban por su cuarto. Pero yo sólo miraba cómo, de sus pantalones, salía su miembro, largo y duro, completamente horizontal. Nunca<br />

antes había visto eso. Todavía ahora tengo esa imagen clavada en mi memoria. No sé va. El ahí parado al lado de la puerta, curvando su espalda para sacarse<br />

los pantalones, y ahí asomándose, su pija, derechita como una espada. Un frío seco me corrió por la espalda.<br />

Se acercó, y nuestros cuerpos reiniciaron la danza, tratando otra vez de reconocerse. Y dejé que su piel fuera mi piel, su sexo contra el mío, mientras me<br />

contaba de sus experiencias, las cosas que sabía… Yo de sexo no sabía nada, perfecta hija de padres católicos e italianos, qué iba a saber. Pero quería<br />

enterarme de todo. Así que lo elegí a él para que me enseñara. Y, de a poco, intentó entrar. De a poco, porque el miedo acumulado por los años no me dejaba<br />

sentir, ni relajarme.<br />

Me veo otra vez, ahí, en el espejo, mi mirada vacía y su espalda. ¡Mirá, mirá! me decía mi reflejo desde la pared. ¡Mirá quién sos, quien está ahí! Y después<br />

me daba una bofetada, y se reía, se reía de mí. ¡Qué ridícula! me decía. Y yo lo miraba, no podía resitir la tentación de girar mi cabeza y quedarme hipnotizada<br />

ahí, mirando como él me hacía el amor, a mí, a ella, ahí, en el espejo.<br />

Así estuvimos, intentando toda la noche, ir y venir, parando, siguiendo, gimiendo, llorando y al fin, rompiendo la línea del hímen, para entrar. Y yo grité, y lloré.<br />

Dolía. Sentí de golpe que toda mi agua se congeló, que él casi ni llegó a tocarla. Pasó desapercibida. Por eso ese día lo supe. Y lo supe otros: yo no podía<br />

sentir. Ahí estaba el sexo, al fin. Yo que lo pensé mi gran liberación, me decepcionó. No sentía nada. No placer, no deseo. No nada. Sólo dolor. Todavía puedo<br />

sentir todos esos cuerpos que pasaron a través de mí durante todos estos años y recordar la nada que me dejaron. ¿Por qué entonces me sorprendí de mi<br />

decepción? Muchos pasaron antes de saber lo que se siente cuando hay placer.<br />

Ahora que volví, lo busqué. No porque siguiera amándolo, ni nada de eso. Nunca había habido amor. Pero pensé que tal vez le gustaría verme. Tal vez a mí<br />

me gustaría verlo, verme, hablarle, ver quién era al fin y al cabo. Tal vez yo viera en él, en su espejo manchado, quién era yo. Pero no lo encontré, y me fui de<br />

nuevo. Tendré que encontrar otros espejos donde buscarme.<br />

Así debería haber sido para mí.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Narrativa/esteves.htm[9/19/2012 9:08:04 AM]<br />

Go to "Mónica" ................... Go back to Index


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> -Narrativa - Cuca Esteves<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Narrativa/esteves.htm[9/19/2012 9:08:04 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Vilma Palacios<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Ensayo - Vilma Palacios<br />

El Reino de este Mundo: una lectura colonialista de Alejo Carpentier<br />

El colonialismo es sin duda la extensión de la soberanía de una nación sobre el territorio y la gente fuera de sus fronteras. Por ende, facilita la dominación<br />

económica sobre los recursos materiales, la mano de obra, y sus mercados. Algunos críticos que favorecen las tácticas del colonialismo argumentan que éste<br />

beneficia a los colonizados, desarrollando la infraestructura económica y política necesaria para la modernización. Sin embargo, críticos como, Frantz Fanon y<br />

Aime Cesaire argumentan que el colonialismo provoca un daño político, psicológico y moral al colonizado. De hecho, el ensayo From Discourse on Colonialism<br />

de Aime Cesaire, es un abrir de conciencia de todas las masacres ocurridas durante la colonización a nivel mundial, ya que a través del mismo se prueba que la<br />

colonización deshumaniza aún al más civilizado.<br />

Esta deshumanización y dominación se observa de modo particular en El Reino de este Mundo de Alejo Carpentier. La novela de Carpentier se podría<br />

considerar como un manifiesto anti-esclavista, ya que enfoca conceptos ideológicos tales como el colonialismo y enfoca el lenguaje neobarroco como medio<br />

de presentar esa deshumanización. El siguiente análisis abarca los siguientes conceptos: el elemento colonialista, el sujeto colonial, la significación de la<br />

“Negritude”. También, examina la teoría de lo real maravilloso.<br />

En El Reino de este Mundo, se relatan hechos comprendidos en un lapso que no abarca una vida humana, según lo informa el autor en el prólogo.<br />

Históricamente, los acontecimientos consignados comprenden poco más de cincuenta años: de 1790 a 1844. La novela de Carpentier es un testimonio<br />

histórico que funciona a dos niveles de espacio temporales. El primer nivel es histórico lineal, ya que cuenta con la verosimilitud de la historia, el proceso de la<br />

colonización por parte de los franceses, la libertad de los negros en Haití, la existencia del rey Negro Cristophe, el esclavo Mackandal y el jamaiquino<br />

Bouckman como personaje subversivo, Paulina Bonaparte y muchos más. El Segundo nivel es cíclico, éste tiene que ver con los mitos, las creencias, especies<br />

de símbolos usados por la gente que hace uso de la oralidad para dar continuidad a las generaciones.<br />

Por otra parte, se puede comenzar aludiendo a El Reino de este Mundo como una novela anti-colonialista y anti-esclavista. En ella se busca la libertad no solo<br />

física sino también moral y espiritual del protagonista Ti Noel y de todos los esclavos de las Antillas. El negro en esta novela aparece claramente distorsionado,<br />

degradado y oprimido por el blanco colonizador. Los esclavos son victimas de crueles castigos y torturas, castigos que no los matan ya que ellos tienen un<br />

valor económico que los amos no podían darse el lujo de perderlos como inversión. Esta situación la cuenta Ti Noel cuando dice: “ …era cada vez más<br />

aficionado a imponer castigos corporales”(57). Pero no sólo los esclavos eran victimas de esta brutalidad, también las esclavas eran el objeto de la aberración<br />

sexual la cual los amos blancos les producían. Por ejemplo, en la novela Lenormand de Mezy el colonizador francés, siempre busca a las esclavas<br />

adolescentes para satisfacer sus instintos sexuales. “Una erotomanía perpetua lo tenía acechando, a todas horas, a las esclavas adolescentes cuyo pigmento lo<br />

excitaba por el olfato” (57). Aime Cesaire, explica que “ la colonización trabaja para decivilizar al colonizado, para brutalizarlo y degradarlo” (173). Los haitianos<br />

al ser colonizados por los franceses producen un fenómeno que Cesaire denominó “Thingification” o “cosificación” en español, ya que no sólo son degradados<br />

y brutalizados, sino que toman un valor de intercambio económico para los blancos. Así, lo explica Cesaire: “entre el colonizador y el colonizado no hay<br />

contacto humano, sino que relaciones de dominio y sumisión…un esclavo o un indio es un instrumento de producción y la ecuación que se crea es colonización<br />

= a cosificación” (177). Lo anterior se puede observar claramente cuando Lenormand de Mezy encuentra a sus esclavos listos para ser fusilados “ Eran los<br />

únicos esclavos que le quedaban y, entre ellos todos valían por lo menos seis mil quinientos pesos españoles en el Mercado de la Habana” (70). Por otro lado,<br />

Lenormand de Mezy empieza a jugar y a apostar a sus esclavos “ se deshacía de sus esclavos uno tras del otro, para jugarse el dinero en cualquier garito” (76).<br />

Estos ejemplos refuerzan la teoría de Cesaire y su concepto de degradación y cosificación por parte del colonizador hacia el colonizado.<br />

Por otra parte, otro concepto de identidad que merece nuestra atención es el concepto de “Negritude” Pero ¿a qué se refiere este paradigma? En Negritude: A<br />

Humanism of the Twenty Century, Leopold Sedar Senghor explica también que este fenómeno es una manera “ a certain way of relating oneself to the world and<br />

to others” (28). En el mismo ensayo Aime Cesaire sugiere que la palabra “negritude” es la suma de los valores culturales del mundo Negro, es una cierta<br />

presencia activa en el mundo o mejor en el universo”(28). Esta idea queda expuesta claramente en la obra de Carpentier. Los esclavos luchan por preservar su<br />

cultura viva, aunque tengan que esconderla. Practican sus bailes sus ritos religiosos y aún crean un lenguaje expresado a través del “Creole” para comunicarse<br />

entre ellos a un nivel espiritual y social. También, los tambores son un medio de comunicación que los amos blancos ignoraban. Para el colonizador las<br />

creencias religiosas de los esclavos son símbolo de paganismo o salvajismo, es por ello que en El Reino de este mundo los amos querían imponerles una<br />

nueva religión y una nueva cultura. Sin embargo, los esclavos seguían con sus ritos y sus creencias. Ellos le rendían culto a la naturaleza “las lluvias obedecían<br />

los conjuros de los sabios…se rendía culto a la Cobra, mística representación del ruedo eterno, así como a los dioses que regían el mundo vegetal” (27). En el<br />

rito religioso del vudú u otras hechicerías, están representados por Mackandal, que por medio de sus ritos nos muestra lo “real maravilloso” y el elemento<br />

sobrenatural. Por ejemplo, en el capítulo De Profundis relata como Mackandal fue capaz de envenenar a los blancos por medio de un hechizo. “Pronto se supo,<br />

con espanto que el veneno había sido entrado en las casas…”(38). Sin embargo estos actos no significan que los negros eran malos, sino que son expresiones<br />

de rebeldía en contra del colonizador. Mencionamos anteriormente que los tambores eran un medio de comunicación, pero no sólo eso, sino que constituyen<br />

también símbolos de la cultura Africana y con ellos, los esclavos preservaban su cultura viva. De ahí que la “Negritude” se trata de eso, de adquirir la dignidad<br />

de ser negros descendientes de esclavos y de tener su propia cultura. Un ejemplo de lo que en sí es la “Negritude” radica en el episodio cuando se contrastan<br />

a los reyes blancos con los africanos y que es relatado por el narrador: “ Reyes eran reyes de verdad, y no esos soberanos cubiertos de pelos ajenos…en el<br />

Africa el rey era guerrero, cazador, juez y sacerdote. En España, en Francia el rey en cambio enviaba a sus generales a combatir era incompetente…se hacía<br />

regañar de cualquier fraile. En cambio en el Gran Alla habían príncipes duros como el yunque…” (22-23). De esta manera, se puede entender el concepto de<br />

“Negritude” en el cual el negro aún siendo esclavo se enorgullece de sus antepasados y lucha por conservar su identidad, aunque ésta sea desplazada por el<br />

blanco. En el capítulo titulado El Pacto Mayor se puede observar el concepto de “Negritude” y colonización a la vez.. Esto se da cuando Bouckman el<br />

jamaiquino proclama a una rebelión. “ El Dios de los blancos ordena el crimen. nuestros dioses nos piden venganza. Ellos conducirán nuestros brazos y nos<br />

darán la asistencia. rompan la imagen del Dios de los blancos, que tiene sed de nuestras lágrimas; escuchemos en nosotros mismos la llamada de la libertad”<br />

(61). Esta llamada es importante y el ritual final es por medio de los cantos.<br />

En cuanto al concepto de lo real maravilloso, es aquella presencia en la literatura en donde la realidad, iluminación, ampliación de categorías de la realidad<br />

unida a la credibilidad (fe) da origen a lo “real maravilloso”. El elemento básico de lo real maravilloso es la creencia en el milagro, en una súbita ruptura de las<br />

categorías de la realidad que da paso a lo insólito y a la revelación. Lo “real maravilloso” parte de la realidad cultural histórica, pero utiliza lo maravilloso para<br />

alterar esa realidad y cambiarla de acuerdo a nuestras necesidades. Desde el comienzo de la novela, en el prólogo mismo se define lo que es “real<br />

maravilloso” como lo explica el mismo Carpentier,“Para empezar, la sensación de lo maravilloso presupone una fe. Los que no creen en santos no pueden<br />

curarse con milagros de santos, ni los que no son Quijotes pueden meterse, en cuerpo y alma y bienes, es el mundo de Amadís de Gaula o Tirenteel Blanco.”<br />

(12).<br />

Más adelante se observa lo “real maravilloso” en el episodio del veneno que Mackandal dispone para acabar con la opresión de los blancos. “El manco<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Palacios.htm[9/19/2012 9:08:04 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Vilma Palacios<br />

Mackandal, hecho un houngan del rito Rada, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el Señor del Veneno…<br />

había proclamado la cruzada de exterminio para acabar con los blancos y crear un gran imperio de negros libres en Santo Domingo”(40).<br />

Más adelante en el capítulo Las Metamorfosis, Mackandal da otro ejemplo de lo “real maravilloso”. ‘De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en<br />

todas partes, habiendo recobrado su integridad corporea al vestir trajes de animales” (43). Por último, en el capítulo El Gran Vuelo se puede ver la fe colectiva<br />

de todo un pueblo hacia Mackandal, el cual se convierte en un mito y un símbolo de liberación para su pueblo. Cuando Mackandal es apresado por los blancos<br />

fue llevado para ser ejecutado, esto se volvió un gran evento, todos los blancos estaban felices de ver su ejecución. Más los negros creían en que Mackandal<br />

se salvaría “El fuego comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las piernas. En ese momento aullando conjuros y echando violentamente el torso hacia<br />

adelante, sus ataduras cayeron y el cuerpo del negro espigo en el aire…un sólo grito lleno la plaza. Mackandal sauve!”(51). Con este hecho se ve la división<br />

entre negro y blanco. La muerte de Mackandal es la salvación para los esclavos. De aquí que Mackandal se convierta en mito.<br />

En definitiva, El reino de este mundo es una novela que denuncia la esclavitud y la opresión y representa una lucha por la libertad del individuo y, para el caso<br />

de la obra, la libertad de los esclavos en Haití. Carpentier, expone este problema de una manera poética e histórica. Siempre tomado en cuanto una base<br />

histórica que contiene sucesos verídicos y en donde el mito cobra vigor a través del elemento cultural y mágico. El esclavo es representado en una búsqueda<br />

no sólo de su libertad, sino también de su existencia. Esta existencia es valida sólo en el reino de este mundo, y así es expresado en el último capítulo que lee:<br />

“el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este mundo” (156).<br />

Vilma Palacios es estudiante de M.A. del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Palacios.htm[9/19/2012 9:08:04 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Vilma Palacios<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Palacios.htm[9/19/2012 9:08:04 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

El desafío<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Damonte.htm[9/19/2012 9:08:05 AM]<br />

“Hoy ella sa puesto color en las pestañas<br />

hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña<br />

hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada<br />

hoy es una mujé que se da cuenta de su alma”.<br />

Bebe, la cantante española contemporánea e indudablemente feminista y progresista resume en la letra de su canción “Ella”, de su primer álbum “Pafuera<br />

Telerañas”, el dilema de la mujer que felizmente se acepta como tal y entierra todo aquello que la ataba y no le permitía vivir plenamente. Las mujeres de fines<br />

del siglo XX y comienzos del siglo XXI comienzan, como dice Bebe, a “darse cuenta de su alma” y a desprenderse del equipaje que impide ver quienes son<br />

verdaderamente a través de una literatura feminista interactiva. Este proceso conlleva al lector o a la lectora a emprender su propio proceso personal de<br />

introspección .<br />

La desnudez se convierte en un símbolo de plenitud personal. La autora española Lola Beccaria dice “la desnudez da miedo” (www.revistafusion.com) y “una<br />

mujer desnuda es fácil de herir o de humillar” (Beccaria, 14). Estas autoras ponen a disposición del lector o de la lectora la vulnerabilidad de sus personajes y<br />

su propia vulnerabilidad. Al desnudarse Martina, el personaje de la obra de Beccaria, La mujer desnuda, intenta darle la oportunidad al lector de considerar su<br />

propia desnudez y de “ahondar en [su] verdadera esencia” (Beccaria, 14). Blanca, el personaje de la obra de la autora Paula Izquierdo, El hueco de tu cuerpo,<br />

después de una larga batalla de introspección, y “ante la coreografía de su cuerpo desnudo” (Izquierdo, 227), también explora su ser hasta lograr descubrir su<br />

propia realidad que facilita el encuentro consigo misma. Ambos textos exploran la idea de mujeres que buscan desesperadamente encontrarse a sí mismas<br />

dentro del contexto de una multiplicidad de experiencias que sólo caracterizan a la mujer y son expresadas por mujeres autoras en un mundo que las<br />

sentenció al silencio. “Los silencios a veces son cuchillos ...” (Beccaria, 67) y lastiman profundamente a las mujeres que han sido sentenciadas a la invisibilidad<br />

.<br />

A su vez, estas novelas también exploran esa “zona oculta que todos llevamos dentro” (Beccaria, 11). Esta es la zona invisible, propiamente femenina, que es<br />

definida como oculta por ser desconocida. Ambas protagonistas, Blanca Vallejo ( El hueco de tu cuerpo) y Martina Iranco ( Una mujer desnuda) son mujeres<br />

profesionales de aproximadamente cuarenta años, de clase media alta, que sobrellevan una lucha interna y externa creando una fragmentación entre la mujer<br />

pública y la mujer privada. Estos personajes dejan de lado los prejuicios para exhibirse en su totalidad y permitirle al lector que saque sus propias conclusiones.<br />

Esto es típico de la novela post-modernista que plantea una realidad alternativa al dejar su final abierto a la interpretación del lector para que este o esta<br />

construya su propio final. De esta manera las novelas se convierten en una especie de juego interactivo en el que el autor o autora hacen partícipe al lector.<br />

Los lectores asumen el papel de un tercer personaje en conjunto con el creador del texto y los personajes ficticios de la novela. De no existir este trío, no<br />

existiría la novela. Recordamos entonces a Roland Barthes y la muerte del autor cuando dice que el texto “hay que descubrirlo todo, no descifrarlo” [(Barthes,<br />

147) Moi, 73] y esto sólo es posible mediante la participación del lector .<br />

Ambas novelas cuestionan no sólo el texto sino a sus lectores y lectoras “poniendo en tela de juicio las ideologías y prejuicios para desenmascarar sus<br />

apariencias naturales y descubrir su carácter construído” (Ordónez 212). En las novelas femeninas, se oyen voces que gritan o silencian las restricciones y los<br />

requisitos de la cultura. Martina también se somete, a pesar de su aparente rebeldía, a las restricciones de su sociedad cuando dice: “Rigiéndome en apariencia<br />

por las normas morales que la civilización ha dictado para la mujer” (Beccaria, 90). Las normas morales que la sociedad ha determinado para la mujer son<br />

explicadas por la feminista búlgara Julia Kristeva cuando hace la distinción entre lo simbiótico , es decir, el estado de tabula rasa que somos todos al nacer y lo<br />

simbólico que son las normas, las leyes y todos los parámetros que son internalizados durante la formación de nuestra identidad. Los conceptos binarios<br />

mujer/hombre, dominación/subyugación, mujer pública/mujer privada, mujer buena/mujer mala, sexo/afecto, claro/oscuro y oculto/transparente se descentralizan<br />

y son desafiados por las teorías literarias feministas que enuncian “un coro de voces textuales que repiten la diferencia” (Ordóñez, 215). Lévi-Strauss llamó a<br />

estos conceptos oposiciones binarias y según él rigen el pensar del ser humano y constituyen el mundo social en el que nos desenvolvemos (215).<br />

El mundo social a su vez es interpretado de acuerdo a una cantidad múltiple de discursos que pueden adoptarse de acuerdo al énfasis del análisis. El texto de<br />

la mujer se revela como “una red de diversos discursos culturales” (Ordóñez, 216). Michel Foucault introdujo el tema de diferentes prácticas discursivas, a<br />

saber, discursos personales, sociales, culturales, literarios, económicos, etc. Él arguye que la verdad depende de quien controla el discurso y es obvio que el<br />

dominio que tienen los hombres del discurso ha dejado a la mujer atrapada en un discurso masculino. (Selden, 128). En resumen, un libro se construye con la<br />

aportación de varias esferas de discursos que incluyen lo “no dicho” junto con lo “ya dicho”. (Ordóñez, 216). Las novelas de Beccaria e Izquierdo contribuyen a<br />

una nueva dimensión del discurso “lo ahora dicho abiertamente por una mujer”. El desafío está en determinar lo dicho, discernir las diferentes realidades que<br />

estas obras sugieren y seleccionar la realidad propia .<br />

Martina adopta su propia realidad y la comparte con los lectores tal y como la percibe ella. Dice, “Quiero contar mi historia, no tal como es, sino tal como yo la<br />

veo”. (Beccaria, 10). Ambos personajes trabajan su obra dentro de dos o más realidades creadas o imaginadas. Martina se proyecta con una doble imagen de<br />

niña-mujer conservadora y tradicional y la mujer apasionada de sus fantasías sexuales. Esta es la dicotomía antes-mencionada de la mujer buena vs. la mujer<br />

mala. Su vida transcurre entre la seudo-normalidad de su hogar paterno y sus múltiples experiencias amorosas. Ella usa el sexo como escapismo. Por otro<br />

lado, Blanca exhibe la realidad de su propio ser y aquel que desea y crea a través del lente de su cámara fotográfica. Ambas realidades están desfiguradas<br />

para complacer a sus respectivas creadoras. Como dijo el periodista estadounidense Ambrose Bierce: “si quieres que tus sueños se vuelvan realidad, es<br />

necesario despertar” primero. (Bucay, 31). El despertar puede ser doloroso. La realidad no existe toda al mismo tiempo sino que es un proceso de muchos<br />

despertares que van siendo a lo largo del tiempo. Nuestras protagonistas llegan a este conocimiento después de haber vivido una cuarentena de años. Según<br />

el Dr. Bucay, “El conocimiento y la realidad son la misma cosa”, es decir, un proceso que lleva al punto final que es “el ser que se completa mediante su<br />

evolución”. (Bucay, 31).<br />

“Mi verdadero yo se hallaba secuestrado en mi imaginación, único espacio donde … se sentía libre y a salvo”, dice Martina (Beccaria, 118). Muchas de las<br />

novelas escritas por mujeres “cuentan acerca de vidas femeninas frustadas a mediados del siglo XX. Las protagonistas de estas obras tienen en común su<br />

condición de madurez durante una época de desilusión colectiva” (Ordóñez, 213). Ellas tienen el deseo de narrar una cantidad de experiencias de relaciones<br />

frustadas o imposibilitadas por alguna u otra razón y expresarse más allá de los límites impuestos por la sociedad por medio del asombro o reprobación si es<br />

necesario. “Las críticas femeninas ansían sus propios marcos teóricos, conceptos inspirados en la propia experiencia femenina” (217) Llevamos dentro nuestro<br />

un “saco de prejuicios” (Beccaria, 10) que nos acompaña fielmente y nos asiste en “emitir juicios de valor” (10), como dice la autora Beccaria, al juzgar el<br />

- Bebe


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

comportamiento de los demás, no hacemos sino recalcar quienes somos. Paula Izquierdo dice a través de su protagonista “fui la que quisieron ... Ya no. Aquí<br />

se borra el último trozo de Blanca fabricado con palabras ajenas.” (Izquierdo, 232). Las protagonistas se revelan ante los juicios morales y se exhiben en toda<br />

su plenitud, buena o mala. ¿Quién ha de juzgar lo que es bueno y lo que es malo, lo que es aceptable y lo que no lo es? ¿Cuáles son las normas que indican<br />

los niveles de gradación de aceptación? Estos planteamientos obligan a los lectores a mirar dentro de sí mismos para encontrar la respuesta. Todos y todas<br />

podemos ofrecer respuestas diferentes y todas las respuestas tendrán validez por ser propias, genuinas y tan diversas y diferentes como son cada una de las<br />

mujeres u hombres que deseen explorar este tema. Los planteamientos del ser no tienen género.<br />

Las protagonistas de estas novelas reemplazan el ser conflictivo por el hacer. Martina se escapaba de sí misma al mantenerse “obediente y entregada a las<br />

exigencias de mi [su] carrera” y dice, “mi descontrolado enigma interior buscaba su salida por la puerta trasera” (Beccaria, 13). Blanca, quien “había decidido<br />

dedicarse a la fotografía” (Izquierdo, 24) por completo, con la ayuda de un socio capitalista, edita el primer ejemplar de su revista. La dedicación absoluta a sus<br />

carreras les proporciona un medio de escape provisional. Sin embargo, queda claro ante el proceder de ambas mujeres, que cuando sus vidas personales<br />

marchaban bien, el hacer pasaba a segundo plano. El hacer también era un sustituto temporal. Ambas mujeres son profesionales y de la clase media alta, lo<br />

que les otorga los recursos y el apoyo necesario para tomar pausas, hacer ciertos planteos existenciales e indagar dentro de su ser.<br />

La multiplicidad de experiencias femeninas y feministas creó sin duda una multiplicidad de teorías feministas que intentan explicar estas experiencias. Sin<br />

embargo, se necesitan nuevas perspectivas teóricas que no sean tan elitistas y analicen los conflictos y contradicciones de otro sector del feminismo, la mujer<br />

de la clase social baja, que sin duda no tiene ni los recursos ni el apoyo privilegiado, para detener el mundo de las responsabilidades o dependencias a las que<br />

viven ligadas y emprender este proceso de auto-revelación que fue mencionado. Según el artículo, “Feminism and Theory: Theory and Experience”, las<br />

diferentes teorías feministas no hacen sino reforzar la falta de igualdad entre mujeres que tienen diferente acceso a los conocimientos. Como dijo el<br />

Dr. Bucay, los conocimientos y la realidad son la misma cosa cuando se trata de iniciar el proceso en el que el ser se completa mediante la evolución. Al<br />

parecer, sin los conocimientos no existe este tipo de realidad iluminada, por lo tanto, se imposibilita la evolución.<br />

La evolución es inminente cuando la vida es tan corta y obliga a vivir el momento con intensidad. Las protagonistas validan sus actos bajo el escudo del carpe<br />

diem. “Su filosofía era la de ordeñar el momento” (Beccaria, 158), recuerda Martina y Blanca afirma: “la vida obliga, exige ser vivida” (Izquierdo, 149). El<br />

concepto del carpe diem de Horacio recuerda que hay que gozar de este día ya que el mañana quizás no llegue. Este es un concepto muy visitado durante los<br />

periódos modernistas que sin duda heredó el post-modernismo. Esta expresión se utiliza para no desaprovechar la ocasión propicia que nos brinda la vida de<br />

gozar de una situación placentera teniendo en cuenta lo efímero de la existencia. (www.dhistoria.com). El tiempo representa una posible barrera que impide,<br />

imposibilita, o bien, retrasa el encuentro con el amor, la felicidad o el sentido de la vida y Martina desearía “detener el reloj” (Beccaria, 85) ya que como dijo<br />

Blanca, “el tiempo no espera” (Izquierdo, 31). Izquierdo dice “cuando se es joven, se piensa en el futuro, luego ya no se piensa más en él, porque se vive en él”<br />

(Izquierdo, 31). El tiempo es perverso y se escurre de las manos como una mariposa en vuelo. Sólo queda la esperanza de encontrar un camino mejor y más<br />

apetecible por donde transitar la vida. Irónicamente, el tiempo puede también a su vez acelerar o mejorar el proceso pero esta es una realización que los<br />

personajes descubren al final.<br />

El tiempo y el destino son conceptos relacionados. Al cuestionarse la fragilidad del tiempo ambos personajes asumen sus actos y su destino como entes<br />

activos. Los personajes, como parte de su evolución, se cuestionan su conducta en relación a aquello que la sociedad ha determinado como prohibido o<br />

inmoral. Los dos textos describen mujeres a las que le gustaba aquello “que era malo, pernicioso, deshonesto” (Beccaria, 38) y ambas lo aceptan como tal.<br />

Ninguno de los personajes adopta el papel de víctima. Ninguno de los personajes culpa la conducta o el proceder del sexo opuesto. Martina, la niña, ante una<br />

conversación con Damián - un hombre casado - dice, “Fidelidad. Pero eso es una tontería” (Beccaria, 54). Ambas se unen a hombres comprometidos y llevan<br />

una doble vida. Según Blanca, era como “salir del circuito cerrado de una vida previsible” (Izquierdo, 187) y dice “¿Qué tiene que ver la consumación de un<br />

deseo con la lealtad? (59) refiriéndose a su relación con Jaime. Buscaban desesperadamente el afecto en la forma de “besos, ternura y cariño” (Beccaria, 45)<br />

para sentirse completas y unir sus identidades fragmentadas que convivían dentro de su mismo cuerpo. Izquierdo dice “cuánto obliga una caricia.” (59) o la<br />

necesidad de una caricia atrasada y, desde ya, bien merecida.<br />

El tema del sexo y el afecto expresado a través del sexo no tiene, en el contexto general de estas novelas, gran importancia más allá de la información práctica<br />

para aquellos faltos de teoría y práctica erótica que deseen sazonar su vida sexual. Lola Beccaria lamenta que la lectura de su novela sea interpretada como<br />

pornografía según su entrevista con la Revista Fusión. Ella clasifica su novela como “respetuosa, sensible, limpia, sincera y erótica”. (www.revistafusion.com)<br />

Martina dice “Me entregué a un placer alucinante”. (Beccaria, 43) Estas novelas pueden describirse como novelas eróticas de fondo pero cabe aclarar que el<br />

sexo no es su tema central. Martina describe el sexo como “un simulacro de vida afectiva, la representación teatral del amor basada en la mentira más<br />

hermosa” (Beccaria, 85). De hecho, Elizabeth J. Ordóñez en su artículo titulado, “Multiplicidad y divergencia: voces femeninas en la novelística contemporánea<br />

española”, describe una novela que intenta, a través del deseo femenino, “efectuar un escape del deseo masculino de dominación (Cixous). Una narradora<br />

intenta comunicar la intimidad de su sujeto femenino, quien también es una escritora que trata de penetrar las dimensiones profundas de su cuerpo y alma.”<br />

(Ordóñez, 235). Esto está claro cuando Martina describe la sensación de su propio cuerpo de mujer cuando dice “Damián ... me lamió el corazón ... y llegó un<br />

momento en que yo ya no era yo, sino una lengua con la forma de mi cuerpo y cubierta de piel” (Beccaria, 64).<br />

Ambas procuran encontrar su identidad en otro ser a través de sus diferentes relaciones con los hombres ya sean sus padres, amantes o esposos. Damián<br />

quien “conseguía encender esa parte de mi identidad que yo mantenía a oscuras por propia supervivencia” (Beccaria, 49). El lograba que Martina se sintiera<br />

como un “ser integral” (Beccaria, 62) mientras que Blanca luchaba contra un amor que la empujaba a la renuncia de sí misma y a vivir por mediación de otra<br />

persona (www.elcultural.com). Sienten la necesidad de definirse a sí mismas en base a las victorias y derrotas amorosas que muy a menudo están fuera del<br />

control de un individuo ya que requiere la participación de, por lo menos, dos individuos y por lo tanto es una batalla arriesgada. Damián es definido como “el<br />

macho de la manada” y quien determina para ella “el significado de la palabra masculino y como contrapartida, mi [o su] condición femenina”. Con él, Damian,<br />

“yo reuniría mis dos fragmentos en uno y podría ser por fin la persona entera” (Beccaria, 119). Se definen a sí mismas en base a los hombres no sólo en el<br />

terreno emocional sino también en lo laboral. Martina, como Ministro del Interior, afirma que esta posición fue otorgada por herencia de su marido difunto y no<br />

por mérito propio. Se ve constantemente acechada por la noción de mantener una pantalla masculina propia de su trabajo político y vive cuidándose de sus<br />

cólegas y los medios. Blanca también compite con los hombres en su profesión y duda de que sus fotografías sean de la misma calidad y superioridad que las<br />

de su novio Alberto, un fotógrafo famoso.<br />

En plena búsqueda de sus identidades, emprenden la lucha por retomar el control de sus vidas. “Había algo para mí, en algún lugar desconocido, tal vez en<br />

otra vida” (Beccaria, 82), dice Martina. Ambas mujeres tienen la sensación que la vida ya había tomado las decisiones por ellas. “Los hechos, casi siempre, se<br />

habían adelantado a sus decisiones, como el destino, en un juego de demonios macabros, con la partida ganada de antemano, no nos permitiera ser dueños<br />

de nuestros actos” (Izquierdo, 32). Ante la frustación existencial Martina dice, “La vida era un lugar absurdo, brusco e incompleto, en el cual la desigualdad<br />

imperaba” (Beccaria, 117) y “me hundí en el pozo más siniestro” (161). Blanca se hunde en el mismo pozo de planteamientos existenciales que ella llama un<br />

“sistema cerrado de vida” que la paraliza (Izquierdo, 13). Mientras que Blanca se aislaba en la soledad de su departamento y los efectos sedativos del alcohol,<br />

Martina se entregaba a la pasión carnal. Ambas intentaban anestesiar el dolor de la soledad existencial que reinaba profundamente dentro de sus seres.<br />

Estas lecturas conducen a una reflexión muy importante: “la mujer debe darse la oportunidad de practicar la desnudez” (Beccaria, 25). Al final de las obras, los<br />

personajes descubren su nuevo ser ahora desposeído de cadenas emocionales, sociales y culturales. Martina dice: “Esa soy yo. … una superviviente para<br />

comenzar a vivir con honor y amor a mí misma” (Beccaria, 208). Blanca elige la senda de un camino propio en el que “su sombra va agrandándose. Matando a<br />

cada paso todo lo que era” (Izquierdo, 232). Ambas novelas expresan las necesidades vitales de las mujeres y los prejuicios a los que se atienen en su vivir<br />

diario. Exploran la idea de mujeres que buscan desesperadamente encontrarse a sí mismas dentro del contexto de una multiplicidad de experiencias que sólo<br />

caracterizan a la mujer y son expresadas por la pluma femenina sin coladores y con el discurso apropriado que pone fin a la invisibilidad. Estas obras también<br />

conllevan a una introspección personal que a la vez puede ayudar a los lectores a asumir su propia desnudez y vulnerabilidad y emprender el camino de su<br />

propia evolución con destino final a su realidad, cualquiera sea. Las autoras de estas obras le ofrecen al lector la posibilidad que abra la puerta de su celda<br />

social, desate sus cadenas y, como dice Lola Beccaria, “amueble su mundo a su manera”. (204) El gran desafío estriba en ser una misma.<br />

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _<br />

“Hoy vas a ser la mujé<br />

que te dé la gana de ser<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Damonte.htm[9/19/2012 9:08:05 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

Hoy te vas a querer<br />

como nadie ta sabio queré<br />

Hoy vas a mirar pa’lante<br />

que pa atrás ya te doy yo bastante<br />

una mujé valiente, una mujé sonriente<br />

mira como pasa.<br />

Hoy nasié la mujé perfecta que esperaban<br />

ha roto sin pudore las reglas marcadas<br />

Hoy a calzado tacone para hacer sonar sus pasos<br />

Hoy sabe que su vida nunca mas será un fracaso<br />

Hoy vas a descubrir que el mundo es sólo para ti<br />

que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño<br />

Hoy vas conquistar el cielo<br />

sin mirar lo alto que queda del suelo<br />

Hoy vas a ser feliz<br />

aunque el invierno sea frío y sea largo, y sea largo…<br />

Hoy vas a conseguir<br />

reír tanto de ti y ver que lo has logrado”.<br />

- Bebe<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

Beccaria, Lola. Una mujer desnuda. Anagrama: Barcelona, 2004<br />

Bucay, Jorge. El camino de la felicidad. Editorial Sudamericana: Buenos Aires, 2003.<br />

Izquierdo, Paula. El hueco de tu cuerpo. Anagrama: Barcelona, 2000<br />

Moi, Tori. Teoría Literaria Feminista. Cátedra: Madrid, 1999.<br />

Selden, Raman. A Reader’s Guide to Contemporary Literary Theory. 4th Ed. Prentice Hall: New York, 1997.<br />

Spanish Women Writers Reader, Spanish 561. Fall 2005, <strong>CSUN</strong>. “Multiplicidad y Divergencia: Voces Femeninas en la Novelística Contemporánea<br />

Española” de Elizabeth J. Ordoñez. “Feminism and Theory”.<br />

www.mypetjawa.mu.nu/archives/131119.php<br />

www.revistafusion.com/2004/noviembre/entrev134-3.htm<br />

www.elcultural.es/historico_articulo.asp?c=9567<br />

www.dhistoria.com<br />

www.quedeletras.com/letras.com/letras_bebe/bebe/.<br />

Marcela Damonte es estudiante de M.A. del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Damonte.htm[9/19/2012 9:08:05 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Damonte.htm[9/19/2012 9:08:05 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Marcela A. Damonte<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/Damonte.htm[9/19/2012 9:08:05 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Eddy F. Álvarez<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Ensayo - Eddy F. Álvarez<br />

Más allá de binarismos: Soldados del patriarcado y masculinidad(es) en El amante albanés<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/alvarez.htm[9/19/2012 9:08:06 AM]<br />

Había una ley albanesa no escrita que establecía las<br />

normas de la masculinidad. No quejarse, no tener miedo,<br />

no expresar dolor ni demasiado afecto.<br />

– Susana Fortes (35)<br />

Con estas palabras se intenta crear un puente hacia lo que la autora Susana Fortes postula a través de su novela El amante albanés. En ningún manual están<br />

escritas estas normas y leyes que informan al ser humano sobre los roles de género que se les han prescrito. Estas leyes silenciosas dictan nuestro<br />

comportamiento aun sin haber salido del vientre. Son estas normas las que establecen comportamientos adecuados para aquellos que deseen aceptación en la<br />

sociedad. Así lo indica Simone de Beauvoir cuando dice que no se nace mujer, sino que se aprende a serlo, a través de un guión que se le ha designado.<br />

Este ensayo intenta indagar sobre la masculinidad a niveles diversos. A través de este trabajo se analizara la masculinidad dentro del contexto militar, al igual<br />

que por medio de varios marcos teóricos que discuten la masculinidad y cómo es vista en el discurso feminista y los estudios de género. Alrededor de esta<br />

contextualización de la masculinidad en ciertos espacios, como el militar y el familiar, se adentrará en los personajes Ismail y Víctor y Zanum, el padre de estos<br />

dos. Ellos representan una pluralidad de masculinidades y/o adhesiones a los roles de género. Simbolizan un esquema de la relación hombre/nación dentro del<br />

proyecto nacional albanés, especialmente después de la caída del bloque soviético. La relación entre éstos se explorará para poder ver con alguna claridad la<br />

dinámica de la psicología del hombre y las normas por las cuales rigen su vida, sus relaciones humanas y sus posiciones en el panorama militar y nacional.<br />

Además se investigará la similitud entre este texto y la obra fílmica alemana “Nápola” la cual expone el dilema de la masculinidad dentro del contexto militar<br />

Nazi.<br />

La literatura y la sociología han puesto mucho énfasis en los roles de la mujer y los aspectos negativos que ellos han causado para ella y su liberación. Sin<br />

embargo, aunque en menor grado, el hombre también es victima del patriarcado, sistema que tanto el mismo como la mujer lo refuerza. Las expectativas del<br />

hombre en la sociedad, como proveedor, padre, fuerte y protector forman parte de un discurso imperante impuesto y perpetuado por el machismo, la iglesia<br />

entre otras instituciones. Consecuentemente, cuando un individuo no sigue el criterio establecido por la sociedad, es criticado, marginado y censurado por ella.<br />

Por lo tanto, antes de entrar al texto en sí es necesario revistar algunas perspectivas de la masculinidad y ciertas ideas sobre el la visión del género en Albania,<br />

el país donde esta historia se desenvuelve. Por ejemplo, la definición de OSAGI, la Oficina de las Naciones Unidas del Consejero Especial en Temas de<br />

Género, señala que el género involucra la construcción de masculinidades y feminidades, y la relación de poder entre los hombres y la mujer. En muchas<br />

culturas dicen ellos,<br />

“se ha construido un eslabón entre la masculinidad, la dominación y el uso de la fuerza. En esas culturas las armas pueden ser vistas como signo de<br />

masculinidad; la guerra como una arena para probar la masculinidad, y la violencia sexual en contra de las mujeres y las niñas durante conflictos armados<br />

como un premio aprobado para el comportamiento agresivo.”<br />

Incitan además a continuar con un análisis de índole genérico dentro del espacio militar y masculino para poder crear culturas de paz. (Women Peacemakers<br />

Program).<br />

A la misma vez, es necesario dentro del análisis de este texto que va mas allá de una ficción narrativa de amor y secretos, comprender aunque sea por encima,<br />

la situación albanés en los últimos años. Este clima político y social da cabida para este tipo de análisis que yuxtapone lo militar y lo socio-histórico con las<br />

fronteras del género, la masculinidad y la sexualidad.<br />

La historia entonces no se puede desligar. Con la caída del comunismo y la transición al libre-mercado, se ha visto un impacto en las relaciones de género y la<br />

posición de las mujeres y las minorías en el sureste de Europa. Algunos de estos temas se han ignorado y agravado por situaciones bélicas. Minorías<br />

nacionales y étnicas se encuentran luchando en contra de la discriminación, el prejuicio y otras formas de abuso. Los derechos de género no reciben suficiente<br />

atención en Albania según el Grupo Internacional de Derechos para las Minorías. Al hablar entonces de masculinidad como nos proponemos hacer en esta<br />

labor, es esencial comprender los problemas de género.<br />

En la novela de Fortes se manifiesta una multiplicidad de masculinidades a través de los dos personajes centrales masculinos, los hermanos, Ismail y Víctor y<br />

el padre Zanum. La autora construye para Ismail una identidad que invierte los roles tradicionales de género y busca la liberación. Fortes logra esta tarea sin<br />

hacer del personaje una travestía, sin hacerlo caricaturesco, sin debilitarlo. De niños Ismail y Víctor eran inseparables y su hermano mayor era para Ismail su<br />

pilar. Con la adolescencia y la eventual incorporación de Víctor al ejército y el partido, se creo una fisura entre los dos como indica la narración. “Los domingos,<br />

cuando Víctor partía de nuevo hacia el internado, ya no la abrazaba igual que antes al despedirse, había una tiesura nueva, un estricto envaramiento entre los<br />

cuerpos” (51).<br />

Hannah, la nana de los chicos fue siempre para Ismail la persona con quien podía contar. El narrador nos pone al tanto de la relación entre Hannah e Ismail<br />

cuando leemos, “Entre todas las voces que conocía Ismail, aquella era la única que le hablaba a una parte de su alma anterior a cualquier recuerdo, porque la<br />

había estado oyendo desde la cuna.” (163) Después pasamos a saber que en algún instante, “Ismail había ido a refugiarse bajo las voluminosas faldas de<br />

Hannah, que olían a pan y a hornillo.” (164) La relación entre estos dos personajes se da mayormente por la sensibilidad que ella también posee. Hannah no<br />

juzga a Ismail y lo deja ser como el es, al contrario de su padre.<br />

Fortes manipula esta situación de una manera exitosa ya que de ninguna manera luce como si Ismail fuese sensible por la falta de atención de su padre, la<br />

cual es remplazada por Hannah. Simplemente, Ismail es sensible y su padre no acepta eso. Lo mismo sucede en la trama de la película alemana “Napola”<br />

como veremos a continuación. Anos después es Hannah a quien va contar Ismail como confidente. En ella encuentra la conexión emocional que los hombres<br />

en su vida no le ofrecen. Después explora esa misma conexión con Helena. Aquí se puede preguntar el lector, ¿si fuese el autor un “hombre” habría hecho de<br />

Ismail un estropajo, un individuo sin osamenta, asexual, sin fuerza?<br />

Aunque es nítida la diferencia entre los hermanos, uno sensible e intelectual y el otro un militar sombrío y rudo, Fortes se salva de caer en los tajantes<br />

binarismos como masculino/femenino, débil/fuerte etc. Si existen diferencias entre ambos, pero la ausencia de aquello que posee Víctor, no hace de su


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Eddy F. Álvarez<br />

hermano un ser débil, ni lo posterga a la homosexualidad asociada generalmente con la fragilidad y sensibilidad masculina. Ismail regocija de cualidades<br />

normalmente relegadas a la mujer, sin embargo no deja de ser hombre. Es el “nuevo hombre” que teoriza Susan Frank Parsons cuando dice, “To become a<br />

new man is to reject this role and to affirm the possibilities for being human beyond gender stereotypes in ways that give new direction to men’s lives”.<br />

Para comprender a Víktor el hijo predilecto de Zanum, es relevante adentrar al contexto militar, y en extremos el bélico, para así también comprender su<br />

exuberante y exacerbada masculinidad. Zanum sentía sobre la hombría de su hijo mucho orgullo, “Por eso sentía predilección por Víktor. Veía en el las virtudes<br />

de un buen militar”. (36) Ser un buen militar representaba para Zanum el ser inexpresivo, usar la violencia como fin, y poseer disciplina, algo que según el le<br />

faltaba a los soldados españoles quienes fueron sus enemigos en la guerra civil española.<br />

De mucho interés es la investigación de Rhoda Kanaaneh, de la Universidad Americana en Israel, sobre soldados palestinos en el ejercito Israelí, concluyendo<br />

que existe una percepción de que los soldados necesitan el ejército para fortalecer sus masculinidades débiles. Un terapeuta a quien entrevistó estipula que “el<br />

uniforme y la pistola le dan al joven cierta sensación de euforia. Su auto-estima está baja y la palabra soldado les provee muchas cosas- poder, grandeza,<br />

fuerza. Satisface necesidades sicológicas” (263). No obstante, según Kananneh, Cynthia Enloe sugiere que los ejércitos a nivel global tienden a jugar un papel<br />

poderoso en la construcción de las relaciones étnicas y las relaciones patriarcales de género a través de la manipulación de nociones de masculinidad y<br />

feminidad, para servir objetivos militares. Así no es difícil reconocer como Zanum utiliza estas nociones de masculinidad en relación con lo militar y sus hijos, ya<br />

que en sus ojos Víktor si es un buen militar. De esta manera Zanum manipula las relaciones de género dentro de su misma casa. Esta idea de la masculinidad<br />

en el espacio militar que se desparrama dentro de los parámetros de lo familiar y domestico, lo explora Kannaeneh también. Existe una conexión entre el<br />

nacionalismo y la ciudadanía del estado Israelí, que forman parte de un debate sobre la masculinidad dentro y fuero del ejercito, dictamina la etnógrafa.<br />

El rechazo de Zanum hacia Ismail está ligado a su falta de productividad dentro del aparato nacional. Hombre y nación equivalen lo mismo para él. La nación<br />

débil será derrotada y vencida. Lo mismo con un hombre débil. He aquí un parecido con el discurso, mujer /tierra discutida por M a. Belén Martín Lucas en su<br />

articulo “Mujer y Nación”. La autora reitera que el cuerpo femenino es visto como símbolo de la tierra y mas concretamente de la conquista. Según Martín<br />

Lucas, “la mujer es en el patriarcado el emplazamiento de la reproducción, la tierra en la que el hombre planta su semilla”. La idea de mujer como tierra se ha<br />

revelado en la historia desde siempre con ideas como “madre patria” y “madre naturaleza”, donde la fecundidad y la posibilidad de conquista y penetración son<br />

latente. No es sorprendente entonces que al reverso el soldado también represente nación, pero no la tierra que se conquista sino el ente conquistador, el que<br />

fecunda, el penetrador. Sin fuerza y disciplina el no puede ser buen soldado, no puede representar la nación, no puede ser hombre y consecuentemente y<br />

analógicamente es nación/ pero nación/mujer arraigados en los estandartes del patriarcado. Esto lo denomina como mujer y por ende, menos.<br />

Víktor e Ismail representan un abanico de identidades generadas por Fortes como un experimento de la ecriture femenine donde se manifiesta una oposición a<br />

la jerarquizacion patriarcal. El patriarcado termina en la novela desde las primeras páginas cuando por medio de una detonación sabemos que algo ha pasado<br />

y que Zanum después ha muerto de un tiro. Fortes desmantela el patriarcado, la fuerza opresora que ha relegado a la familia Radjik a la tragedia y la<br />

colonización y opresión sicológica. Zanum asesina a su esposa, reniega de su hijo el débil, y perpetua el aislamiento emocional de Víktor. De esta manera<br />

Fortes lucha como diría Toril Moi, “por socavar la lógica falogocentrica”. ( Moi) Ella escribe sobre los hombres al igual que los hombres se han dado el gusto de<br />

hacer históricamente representado a la mujer de acuerdo con las normas de género. Aquellas que las rompen no son necesariamente heroínas.<br />

En El amante albanés, las mujeres son las que guardan los secretos, las que poseen cierta fuerza por encima del hombre. Los engañan y los engatusan y sin<br />

embargo no son ellas las que vemos sufrir una decadencia de personalidad. Zanum y Víktor quienes supuestamente son los personajes fuertes y<br />

estereotipados, sufren de una debilidad emocional frente a la realidad de la vida fuera del espacio militar. “La verdadera batalla se desarrolla así dentro de uno<br />

mismo contra el miedo” (36<br />

La histeria relegada a la mujer históricamente según Foucault, ahora la vemos como característica del hombre. “El sufrimiento a los hombres les quema la<br />

sangre por dentro, les deshace los nervios, los vuelve locos.” (83)El problema es que por falta de la habilidad de expresión y los roles de genero, la histeria del<br />

hombre es por dentro. Fortes hace un impresionante trabajo en invertir toda la lógica falogocentrica que hasta ahora hemos visto en textos patriarcales e<br />

inclusive algunos que se autodenominan feministas.<br />

Zanum entonces representa el estado militarizado. Dentro del contexto de la caída del bloque soviético y la transicion de la nación albanes en democracia<br />

capitalista, la libertad democrática suele faltar. Según Kitzinski y Lockard, existen algunos elementos de esta transición en el este de Europa que tienen que ver<br />

con la marginación de masculinidades y sexualidades alternativas. Tras analizar el texto desde un lente socio-político se pueden ver metafóricamente en el<br />

texto de Fortes. Primeramente, dicen ellos que la reproducción social de la violencia masculinista se transmite con fuerza a través de clase-genero y reproduce<br />

trauma infinito en sus victimas femeninas (y masculinas). Por segundo sugieren que las masculinidades masoquistas y hegemónicas reinventan la neoesclavitud<br />

que delinea, subordina y denomina ilegal el estatus de la mujer y las personas queer. (Kitzinski y Lockard, 3, 20)<br />

“ Poland and Eastern Europe are paradigmatic of such politics of culture clash and queer revolt where public queer-ness constitutes a focal point of visible<br />

resistance to violent and masculinist political authority” (17). El triangulo masculino en esta novela representa este polémico paradigma político del cual elaboran<br />

Kitlinski y Lockard arriba. Representa además la situación post-comunista de Albania y otros países en esa región. Zanum resalta como el gobierno imperante<br />

en transición con estas practicas opresivas y violentas arraigadas en una masculinidad militarizada y nacional. Sus hijos son víctimas del sistema, son las voces<br />

en revuelta. Ismail especialmente es análogo de los grupos queer y los disidentes, desviados de los parámetros establecidos buscando ser autónomos dentro<br />

de su propia identidad. Ismail busca ser y es el, sin ser emasculizado por su padre y por consecuencia el sistema. Por otra parte, Víctor ejemplifica el disidente<br />

ahora vuelto en asaltante del ‘Otro’, de activistas, de mujeres y queers. Como víctimas del patriarcado y el proyecto nacional socialista que un día los mistificó y<br />

glorificó, ahora sufren de dignidad fracturada y se encuentran hurtados de las armas físicas e ideológicas que antes poseían.<br />

Similarmente, un triángulo parecido se manifiesta en la reciente película alemana "Napola" o "Before the Fall" como la han titulado en inglés. El protagonista<br />

Friedrich Weimer es un adolescente en los anos cuarenta en Alemania, con mucho talento para el pugilismo. Tras ser descubierto por un cazatalentos en el<br />

gimnasio, Friedrich acepta asistir a Napola, una de las mejores academias de adiestramiento Nazi para jóvenes. En el instituto se convierte en amigo del cadete<br />

Albrecht Stein, un aspirante escritor hijo de un gobernador Nazi local. El gobernador admira el talento de Friedrich simultáneamente demostrando enfado por la<br />

sensibilidad de su propio hijo. Entre los chicos, cada uno admira la fuerza del otro.<br />

Aunque existe un evidente historia de amor frustrado y homoeroticismo estancado dado al contexto histórico de la realidad Nazi, lo que resalta en esta película<br />

es la manera en que Albercht es reprimido por su sensibilidad. Sus deseos de ser escritor son para su padre una burla y representa el antitesis del poder militar<br />

Hitleriano. El padre de Albrecht, muy parecido a Zanum respeta más la fuerza y masculinidad de Friedrich que la intelectualidad de su propio hijo. Sin embargo,<br />

Friedrich admira a su amigo por su inteligencia y su moralidad, ya que cuestiona los propósitos y la ideología del Nazismo. La rupturas de los roles de genero<br />

en esta obra fílmica llegan a los extremos. Albrecht se suicida a raíz de un amor imposible y la perdida de dignidad ante un sistema militar intolerante y<br />

humillante como cualquier otro.<br />

Volviendo al texto es crucial indagar sobre cierto androginismo de pensamiento y de carácter que demuestra Ismail , una identidad fluida y dual. La cubierta de<br />

la primera edición de esta novela es un detalle de “The Young Rower” del pintor L.M. Glasson. A primera vista y quizás utilizando el lente mas ortodoxo y<br />

convencional, la cubierta puede parecer una mujer de pelo corto, semi-desnuda y con obvios senos expuestos. Sin embargo al darle un segundo vistazo y<br />

analizar con medida la imagen, es posible (Son estas posibilidades de ser, las que nos interesa en el análisis queer y deconstructor de esta novela) ver un ser<br />

amorfo y ambiguo, una hibridez de hombre /mujer lo cual no seria extravagante tomando en cuenta la postulación de Fortes hacia el papel del hombre en la<br />

novela, como ella deconstruye lo que el hombre ha canonizado históricamente.<br />

Aunque existen los senos, que como bien sabemos ya no son exclusivos a la mujer biológica, el marco corporal de la persona es cuadrado, hombros<br />

cuadrados, musculatura sutil pero existente. El cabello corto. Su tez es blanca y pálida; el cuerpo demuestra fragilidad pero no total feminidad en el aspecto<br />

tradicional de la palabra. La persona representada en esta portada podría ser Ella, la madre de los chicos, o Helena la esposa de Isamil y amante de Víktor. La<br />

mirada vacía hacia un infinito podría ser la de ellas puesto que ambas vivían en secreto y escondían otra realidad. Pero también Ismail vivía con un secreto<br />

escondiendo la traición hacia su hermano. Porque no hipotetizar que la imagen es la de Ismail, frágil en su desnudez como lo describiría su padre. Podría<br />

además ser los dos, Ismail y Helena o Ella y su amante, el doctor Gorg. Dos seres en uno, muchos en uno, amorfos y polimorfos a la vez, fluidos y transfronterizales<br />

como la visión de Segdwick, Butler y otros teoricos Queer sobre la sexualidad, quienes afirman la ausencia de fronteras en este ámbito.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/alvarez.htm[9/19/2012 9:08:06 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Eddy F. Álvarez<br />

Portada de la primera edición de El amante albanes. Editorial Planeta 2003.<br />

Para concluir, en la búsqueda de documentación para esta investigación se encontró en la Universidad Central Europea en Budapest una larga lista de tesis de<br />

maestría defendidos en el Departamento de Estudios de Genero. “Raising the Rainbow over Slovakia. Lesbian Women, Community and Activism in Slovakia-A<br />

Historical Perspective” por Paula Jojart, “Re-imagining Romanianess: The LGBT Movemnet Challenging the Heteropatriarchal Order of the Nation” por Carmen-<br />

Laura Lovin, “Social Changes in Rural Areas: Albanian Case Study” por Danjella Shkalla, son solo algunos de los escritos que se han hecho en esta región<br />

sobre temas de genero y sexualidad, sin contar aquellos en el mundo entero. Entre la numerosa lista solo algunos de las tesis provenían de autores<br />

masculinos. La mayoría son mujeres escribiendo sobre la mujer. El punto aquí es que aun hace falta una exploración de la masculinidad y los problemas de<br />

género que causan al hombre el discurso patriarcal. Como se elaboro anteriormente el hombre también es victima de este sistema como lo fueron todos los<br />

hombres que se han discutido en este análisis. Ismail, Víktor, Zanum, Friedrich y Albercht de alguna manera, aunque estén del lado opresor del espectro, son<br />

victimas de una ideología donde no hay espacio para la fluidez del ser humano.<br />

¿Por qué hacer mención de estos trabajos escritos en una universidad a miles de millas y horas de Los Ángeles? Porque es importante reconocer que transnacionalmente<br />

existe la necesidad de realzar las voces del ‘Otro’. Son urgentes dentro del espacio postmoderno y postcolonial las conversaciones auténticas, ya<br />

sean a través de un texto tan valioso como El amante albanés o por medio de otras formas de concienciación. Además, los conflictos militares, políticos y de<br />

índole de género, que se presentan en el texto en relación con la masculinidad, no son extraños en una época donde las guerras aun siguen. En el desierto<br />

Iraquí, en las cárceles de las urbes, en la frontera Estados Unidos México o la mesa directiva de la junta educacional de Los Ángeles o los miles de suicidios<br />

de jóvenes gay, la guerra aun sigue. Por lo tanto, reevaluar lo militar, lo patriarcal y lo hegemónico es esencial en este momento.<br />

Bibliografía<br />

Fortes, Susana El amante albanes. Editorial Planeta. Barcelona. 2004<br />

Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Ediciones Cátedra. Madrid. 1999.<br />

Frank Parsons, Susan The Ethics of Gender Blackwell Publishers Inc. 2000<br />

Kitlinski, Tomasz & Lockard, Joe. “Sex Slavery and Queer resistance in eastern Europe”.<br />

Kanaaneh, Rhoda. “Boys or Men? Duped or “made”?: Palestinian Boys in the Israelí Miltary”. American Ethnologist. 32 (2005): 260-275<br />

Gender and Minority <strong>Issue</strong>s in Albania. Minority Rights Group International<br />

Women’s Peacemaker Program Online: http://www.ifor.org/WPP/definitions.htm<br />

Eddy F. Alvarez es estudiante de M.A. del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/alvarez.htm[9/19/2012 9:08:06 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Eddy F. Álvarez<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/alvarez.htm[9/19/2012 9:08:06 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Eddy F. Álvarez<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/alvarez.htm[9/19/2012 9:08:06 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - José Guerra<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Ensayo - José Guerra<br />

Imaginary pain<br />

As I drove down Pacific Coast Highway, entering the city of Santa Monica, I looked around and I noticed the inequality that exists in this country. I saw<br />

overpowering buildings, with vast lots, and fenced areas. As I was drove in my 1994 T-Bird, I was intimidated, because all I could see around me were luxurious<br />

cars, with such colors as gray, black, and red. Some cars had an L; others had a circle divided in three pieces. These symbols and colors have come to be<br />

associated with the rich and the wealthy. Just in case you don’t know what I am referring to, the type of cars I am talking about are the Lexus, the Mercedes<br />

Benz, Acura’s, and Audi's.<br />

All of a sudden I am on the 5 South going towards Tijuana. I am very excited because I am going to the land of my roots. Three miles before, I am able to see<br />

an enormous flag flying over what appeared to be an overpass. The flag waved the colors red, white, and green, with an eagle; the eagle dating back to the<br />

Aztecs, where Mexico City originated, the birth of Mexico. I am thinking to myself, "This overpass, these fences are separating thousands of families." These<br />

imaginary borders separate and divide the land into two countries. When you are on the 5 South, you are able to see a bundle of homes built closed to each<br />

other. You see bright colors used to paint the buildings. These vibrant colors, as those of the Mexican flag, represent poverty with dignity and strength, the colors<br />

vibrantly scream out, “Viva la Raza, todos unidos, prosperaremos sin importar las fronteras hechas por el hombre.”<br />

As soon as you cross the overpass, you notice the difference right away. You are now in Mexican territory. You are able to see people on the streets, selling<br />

pieces of gum, churros, candy, chips, and other things to survive. You notice the dirty streets, the smell. The first thing that comes to mind is poverty. We<br />

immediately judge the nation by the way the streets look, the corrupt government and officials, the lack of funding, the immense number of individuals living on<br />

the street, practically begging tourists to buy their goods. I observe and think back to the country where I was born: the USA.<br />

To my astonishment, I see the daily struggles that people must go through to survive, young adults who most likely would have attended school, but for socioeconomic<br />

reasons, they did not. I tell myself, “In the US, we worry about driving luxurious cars, wearing name brand clothing, and sadly, we worry about where<br />

we are going to eat. Macaroni Grill, Souplantation or Olive Garden? But let’s not say “How about Denny’s or Hometown Buffet, because you are immediately<br />

frowned upon, looked down on, and a social label is attached to you faster than you can say what.” Now, you tell me why is it that some have more than others?<br />

Is it the peoples’ fault for not trying hard enough to succeed in life? Is it because a Supreme Being did not disperse wealth equally? Or is it simply because life is<br />

not life if we do not suffer, and the only way we will value life is by trying hard to achieve our goals?<br />

Next time you think you have it bad, and expect people to feel sorrow for your wounds, your unfortunate events, your relationship going sour, among other things,<br />

stop and think about families who do not have anything to fall back on. Then, ask yourself, “Have I been socialized and consumed by American ideals and<br />

capitalism to the point where I think individualistically, and do nothing to help out others?” Perhaps if we help others help themselves, our lives wouldn’t be as<br />

bad because we would be educating our society. Maybe then society would be more tolerant to your issues.<br />

José Guerra, B.S. Family and Consumer Sciences<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/guerra.htm[9/19/2012 9:08:07 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Tim Corcoran<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Ensayo - Tim Corcoran<br />

'Manía, depresión y posmodernidad'<br />

Algunos han intentado reducir la posmodernidad, el nombre dado al cuerpo literario posmoderno de España [Rosas], a una serie de características o rasgos<br />

enumerados para el estudiante de la literatura. Tal lista es la de Gonzalo Navajas que define la posmodernidad -- o por lo menos, los rasgos de la novela<br />

posmoderna -- por diez características. Unos ejemplos de estos rasgos son: "El mundo como una construcción artificial de la razón"; "El yo está en contra de<br />

las categorías lacanianas del imaginario [o semiótico] y lo simbólico"; "No hay valores éticos convencionales" y "El texto desvía o mitiga el cauce de la amargura<br />

frente al mundo con el que no es posible reconciliarse, pero al que tampoco es posible vencer." Otro rasgo especialmente importante es, "Cuestiona el código<br />

masculino y, en algunos casos, la figura del hombre y las normas masculinas." Dice Navajas:<br />

La novela posmoderna se opone al sistema analítico referencial porque se opone al concepto orgánico de la obra y niega la existencia de un orden lineal y una<br />

unidad definida en el texto; prefiere la metasignificación y niega la comunidad institucional de la literatura.<br />

En total, la posmodernidad desafía el racionalismo y las asunciones que antes eran indiscutibles y que surgen de la modernidad con su tendencia a configurar<br />

el mundo como refinado. Suele destruir las normas más o menos tradicionales y reconstruir nuevas medidas para evaluar el mundo contemporáneo. Más<br />

frecuentemente, la posmodernidad deja las normas convencionales deshechas por sus ataques, sin hacer esfuerzo a establecer nuevas normas en su lugar.<br />

Suele dejar sólo preguntas donde antes había certeza.<br />

El asalto de deconstrucción contra las asunciones aceptadas no parece tener límites. Vemos novelas donde traiciones a la patria se presentan como el único<br />

curso legítimo y honesto para el personaje, cuando al final él responde con traición que conduce a la muerte de su amante, la co-protagonista [Gopegui].<br />

Vemos novelas donde la protagonista acepta una violación anal como antecedente a una vacación en el Caribe; su aceptación alza la posibilidad de que ella no<br />

quiere aceptar la alternativa: la homosexualidad de su marido [Izquierdo]. Incluso vemos novelas en que el lector no tiene más remedio que aprobar el abuso<br />

sexual de una niña de siete años porque esto es su única fuente de cariño o amor caritativo.<br />

Cualquier valor puede ser el blanco para la onda deconstructiva de la posmodernidad. Pues, no se sorprende observar que las definiciones tradicionales de la<br />

salud mental también sirven como sujetos de deconstrucción. Pero el caso es todavía más impresionante. En la posmodernidad, la sanidad y la locura pierden<br />

sus definiciones. La novela posmoderna cuestiona y reconstituye el sano estado mental con una frecuencia y hasta un punto que levanta la posibilidad que la<br />

lista de rasgos de Navajas necesite otro número: "El sano mental se deforma hasta que las meras definiciones de la salud y la enfermedad mental pierden su<br />

significado."<br />

Una de las enfermedades manipuladas con más frecuencia por la posmodernidad es la depresión con su contrario complementario, la manía. A menudo, estas<br />

dos ‘anomalías’ se combinan constituyendo "la enfermedad maniaco-depresiva," también conocida por el término más corriente, "trastorno bipolar." Hay que<br />

tener mucho cuidado para no confundir la depresión clínica con la tristeza profunda, un error sumamente común entre la población general. Tampoco se puede<br />

confundir la manía clínica con la locura romántica de la novela rosa. Los dos términos se definen estrictamente en la profesión de la salud mental. Quizás la<br />

autoridad más definitiva en el campo siquiátrico-sicológico para enumerar los rasgos de las enfermedades es el Manual diagnóstico y estadístico de los<br />

trastornos mentales (DSM) compilado por la American Psychiatric Association. Según una referencia de consulta:<br />

"El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV), es el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en<br />

Estados Unidos y que usan clínicos e investigadores de todo el mundo. Es la última clasificación aceptada internacionalmente de enfermedades psiquiátricas, y<br />

data de 1.994 [sic]. [ClinicaPsi.com]<br />

El método de describir una enfermedad mental empleado por la DSM incluye una discusión extensa de la enfermedad, y luego la presentación de un resumen<br />

analítico en forma de una lista de rasgos que caracterizan la condición con una regla indicando el número de los rasgos que hay que observar antes de<br />

diagnosticar con certeza la presencia de la enfermedad en cuestión. Los dos estados mentales que se importan aquí son la depresión y la manía, y los criterios<br />

diagnósticos son los siguientes:<br />

Five (or more) of the following symptoms have been present during the same 2 week period and represent a change from previous functioning; at least one of the<br />

symptoms is either (1) depressed mood or (2) loss of interest or pleasure.<br />

depressed mood most of the day, nearly every day, as indicated by either subjective report (e.g., feels sad or empty) or observation made by others<br />

(e.g., appears tearful).<br />

markedly diminished interest or pleasure in all, or almost all, activities most of the day, nearly every day (as indicated by either subjective account or<br />

observation made by others)<br />

significant weight loss when not dieting or weight gain (e.g., a change of more that 5% of body weight in a month), or decrease or increase in appetite<br />

nearly every day.<br />

insomnia or hypersomnia nearly every day<br />

psychomotor agitation or retardation nearly every day (observable by others not merely subjective feelings of restlessness or being slowed down)<br />

fatigue or loss of energy nearly every day<br />

feelings of worthlessness or excessive or inappropriate guilt (which may be delusional) nearly every day (not merely self-reproach or guilt about being<br />

sick)<br />

diminished ability to think or concentrate, or indecisiveness, nearly every day (either by subjective account or as observed by others)<br />

recurrent thoughts of death (not just fear of dying), recurrent suicidal ideation without a specific plan, or a suicide attempt or a specific plan for<br />

committing suicide. [356]<br />

Los criterios para la manía son enumerados de una manera semejante:<br />

A distinct period of abnormally and persistently elevated, expansive, or irritable mood, lasting for at least 1 week (or any duration if hospitalization is<br />

necessary).<br />

During the period of mood disturbance, three (or more) of the following symptoms have persisted... and have been present to a significant degree:<br />

inflated self-esteem or grandiosity<br />

decreased need for sleep (e.g., feels rested after only 3 hours of sleep)<br />

more talkative than usual or pressure to keep talking<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/corcoran.htm[9/19/2012 9:08:07 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Tim Corcoran<br />

flight of ideas or subjective experience that thoughts are racing<br />

distractibility (i.e., attention too easily drawn to unimportant or irrelevant external stimuli)<br />

increase in goal-directed activity (either socially, at work or school, or sexually) or psychomotor agitation<br />

excessive involvement in pleasurable activities that have a high potential for painful consequences (e.g., engaging in unrestrained buying sprees,<br />

sexual indiscretions, or foolish business investments)...<br />

The symptoms do not meet the criteria for a Mixed Episode<br />

The mood disturbance is sufficiently severe to cause marked impairment in occupational functioning or in unusual social activities or relationships with<br />

others, or to necessitate hospitalization to prevent harm to self or others, or there are psychotic features [362]<br />

Las características de trastorno bipolar son esencialmente un ciclo que alterna entre la depresión y la manía. La DSM lista más de cuatro formas diferentes de<br />

la enfermedad que se distinguen principalmente por el orden en que se alternan los humores y la intensidad o frecuencia de los estados de manía.<br />

El propósito de este ensayo es evaluar dos novelas posmodernas que tratan de personajes principales que, o llaman a la diagnosis "depresión", o se presentan<br />

con amplia evidencia de la manía sin diagnosis.<br />

nos cuenta la historia de su juventud. El suyo es un viaje que es más odisea sin sentido que una búsqueda para encontrar su lugar en el mundo. La autora<br />

termina la novela con una extendida conversación entre Beatriz y un amigo Barry, que ha hecho un papel muy pequeño por todo el libro, pero que visita de<br />

pronto a Beatriz en las últimas páginas y empeña una conversación profunda con ella. Él comenta, "tu guerra ha terminado," y de repente, "como si se hubiese<br />

dado cuenta de que ésa precisamente y no ninguna otra era la frase idónea para zanjar el discurso," se levanta y se va. [254] Pues quizás su historia es más<br />

una guerra que una búsqueda o una odisea. Al nadir de su vida joven, cuando su amante no correspondida, el centro de toda su juventud, la ha abandonado<br />

por última vez, descartando la gravidez de casi matar a un hombre; cuando ha tenido que buscar amparo en la casa de sus padres que han desesperado de<br />

ella, abandonándola a la fortuna, entra en un episodio de depresión profunda. Dice, "No comía, apenas dormía, ni tampoco hacía gran cosa. Vegetaba." Con<br />

esto cumple con las características número uno, estado deprimido, y tres, pérdida de interés en actividades cotidianas, del criterio de la DSM. Luego relata,<br />

"Tampoco podía dormir:" característica número cuatro, insomnio. "Vivíamos en el quinto. Dos o tres veces al día me asomaba a la ventana de mi cuarto e<br />

imaginaba un último salto:" criterio número nueve, ideas periódicas del suicidio. "Cuando intentaba leer, las letras se desdibujaban... y si, haciendo un esfuerzo<br />

enorme, lograba descifrar varias palabras, era para descubrir que la frase que componía carecía por completo de sentido para mí:" número siete, habilidad<br />

disminuida para pensar o concentrar. En sumo, están presentes cinco de los rasgos de la depresión clínica, precisamente el número necesario para cumplir<br />

con las pautas de la DSM. Se puede aceptar con confianza la opinión del médico que le atendió a Beatriz cuando su padre le trajo al hospital después de<br />

haberla hallado desmayada en el piso del baño después de su primera ducha en muchos días. Ella dice que no sabe cuántos. "El médico diagnosticó una<br />

depresión nerviosa." Después de muchos años de actividades errantes en compañía de Mónica, Beatriz sufre una descomposición depresiva casi completa.<br />

Quizás más interesante es su estado mental durante los años de su adolescencia que preceden a su colapso. Durante toda la primera parte del libro, Beatriz<br />

está descontenta, irritada y de mal humor. Se queja siempre del tratamiento que recibe de sus padres. Es verdad que sus padres no le aguantan durante su<br />

adolescencia, pero en realidad, ella no les permite que se le acerquen. Sus padres son seguramente culpables de ser incapaces de apoyar a su hija turbulenta,<br />

pero ella en su vez es una niña que tira bastante de las riendas. Además, sus padres no son gente completamente sana tampoco. Su padre es mujeriego de<br />

aquellos tiempos y su madre es una neurótica que ni siquiera puede cuidarse a sí misma. Es completamente típico que Beatriz se enoje mucho por haber nacido<br />

con padres tan incompetentes; es una reacción típica de una adolescente. Pero no se está enojada solamente con sus padres. Está fastidiada mucho con Coco<br />

por ser un gamberro sin par y está más fastidiada con Mónica por preferir la compañía y el sexo de Coco a los de Beatriz. Aunque tenga buena razón, no se<br />

puede negar que pasa varios años en un estado de un humor particularmente irritable, y esto es el primer rasgo de la manía. A ver si demuestra otros rasgos<br />

más.<br />

El séptimo rasgo está indiscutiblemente presente: excessive involvement in pleasurable activities that have a high potential for painful consequences (e.g., ...<br />

foolish business investments). La historia de su relación con Coco y Mónica es una verdadera carrera profesional de traficante y corredor de drogas. Jugando<br />

este papel, Mónica corre varios peligros y escapa a menudo por los pelos de arresto, violación, ser asesina. Seguramente, éstas son actividades que tienen alta<br />

potencia de consecuencias dolorosas; actividades que incluyen la inversión de su propio ser en el negocio peligroso y tonto de las drogas.<br />

El sexto rasgo de un estado de manía es increase in goal-directed activity (either socially, at work or school, or sexually) or psychomotor agitation. El aumento<br />

de actividad con una meta particular se ve de una manera más sutil pero seguramente claro en la historia Coco/Mónica. Beatriz muestra una obsesión marcada<br />

con Mónica: quiere ganar su amor, su amistad y su fealdad, y hará casi todo lo que le pida Mónica para lograrlos. Tolera a Coco aunque no puede aguantarlo<br />

porque alejarse de Coco conllevaría alejarse de Mónica. Hasta permite que Mónica y Coco se consideren en su presencia ‘un polvo de recreo’ entre Coco y<br />

Bea con el único propósito de divertirle a Coco. La meta de Beatriz es Mónica, y sus actividades para lograr aquella meta aumentan por todo el libro. Aumentan<br />

hasta que Beatriz haya matado a un hombre por el lío de ser traficante por Coco; hasta que Mónica resuelve el problema de la aparente muerte de Coco por ir<br />

a casarse con Javier. Bea no puede abandonar su meta de ganarse el amor de Mónica hasta ese extremo. Y en aquel momento de abandono, se deshace y<br />

sucumbe a su profunda depresión.<br />

Falta un tercer rasgo antes de declarar que Mónica merece una diagnosis de manía, y aquel rasgo lo encontramos en la característica número 3: more talkative<br />

than usual or pressure to keep talking . Aquí no hay que considerar más que la novela misma. En Beatriz y los cuerpos celestes, el "hablante implícito" no es<br />

nada implícito. Al contrario, es bien explícito: es Beatriz que nos habla. Se nota que aunque la narración se escribe en primera persona, el título se escribe en la<br />

tercera persona. No lleva título como: Mi historia, ni uno como El cuento de mi juventud. El título nos indica que la novela trata de otra mujer distinta de la<br />

autora. Es la yo que abre y termina la narración. Las primeras palabras: " 'No entiendo por qué lees esa basura,' le dije [yo]." [13] Las últimas palabras: "Pero<br />

una palabra suya bastará para sanarme [a mí]." [265]. Es Beatriz que habla, y ella habla por 265 páginas, aproximadamente 117,483 palabras. Y nos habla a<br />

nosotros, ¡quienes ni la conocemos! No sabemos por qué nos habla, pero es obvio que Bea tiene que contarle su cuento a alguien, aunque seamos nosotros,<br />

un grupo de extranjeros incógnitos. Eso de hablar así, mucho y a extranjeros, no es usual, pero lo hace, y así muestra una gran presión a continuar hablando.<br />

Así parece cierto que Beatriz no es simplemente una joven que haya sufrido un ataque de depresión causada por la pérdida de una amante no<br />

correspondiente. Al contrario, es una joven bipolar que se enfrenta a su vida llena de rechazo, desilusión y soledad por detrás de una cortina de "hipomanía,"<br />

una condición reconocida en la DSM, y explicada de una manera clara y breve por MedecineNet.com:. "Una enfermedad parecida a la manía pero menos<br />

severa. Los síntomas son parecidos... Además, episodios hipomaníacos son diferentes en que no causan angustia grave y no estorban ni el trabajo ni la vida<br />

familiar ni social de una manera obvia, mientras que episodios de manía sí lo hacen."<br />

En Una mujer desnuda Lola Beccaria nos muestra otra mujer trastornada a causa de sus padres indiferentes. Martina Iranco, ministra del Interior, se nos<br />

presenta en un estado de manía indiscutible. Las primeras palabras de la novela son "Esta noche me siento excitada." Es un comienzo un poco irónico dado la<br />

connotación sexual de la palabra excitado porque en este caso, en este momento, Martina no padece de una excitación sexual sino de un sentido de misión.<br />

Dice,<br />

En realidad, siento una energía que si no saco fuera se me va a pudrir por dentro. ¡Cuántas veces me he sentido así y no he sabido qué hacer con lo que me<br />

cocía en el interior, volviéndome entonces, según las circunstancias, un perro rabioso o una frígida cariatide! [9]<br />

El sentido que describe cumple por completo con el rasgo A de la definición de manía de la DSM: un humor expansivo, elevado en una manera anormal. Pero<br />

no nos dice inmediatamente por qué está excitada. Al contrario, su declamación vaga errando a la cuestión de la validez de la expresión "mal follada" y luego a<br />

la naturaleza de la energía humana. El primer párrafo es un ejemplo perfecto de lo que la DSM describe como rasgo número 4: "un vuelo de ideas." Por todo el<br />

libro nos inunda con esta manera de errar de un tópico a otro, de una descripción de un acto sexual intenso a una reflexión filosófica sobre, por ejemplo, la vida<br />

política. Es una de las más destacadas características de su estilo de comunicar. Todo está contado de una manera emocionada y muy entusiasmada. También<br />

y obviamente, su vida entera es un diluvio de participación excesiva en actividades con una potencial para consecuencias dolorosas en forma de indiscreciones<br />

sexuales, que es el séptimo rasgo de manía. Finalmente, consideramos su declaración,<br />

Tengo muy poco tiempo. Tan solo esta noche para escribir unas breves memorias, mi historia. Porque mañana se sabrá que Martina Iranco, ministra del Interior<br />

de este país, ha cometido el que para muchos parece ser el más horrendo crimen. Mañana a primera hora los quioscos gritarán a voz en cuello que Martina<br />

Iranco es una mujer en extremo viciosa, una zorra de tomo y lomo, una guarra sin paliativos. [12]<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/corcoran.htm[9/19/2012 9:08:07 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Tim Corcoran<br />

La cita muestra a la vez un sentido de grandiosidad exagerada (rasgo número 1) y un gran aumento en actividad de propósito de meta (rasgo número 6).<br />

En resumen, Martina entra en un estado de manía suave después de sus primeras molestias por el médico Damián. Esta manía continúa aumentando y<br />

aumentando por el resto de su vida hasta llegar a la cima de perturbación en que la encontramos en el primer capítulo. Parece que experimenta un breve<br />

respiro después de la pérdida de Hernán que relata en los capítulos titulados "Todos los mares se secaron" y "El ministerio de la ropa interior," pero este<br />

período no es más de un intervalo de latencia cuando su manía parece calma hasta un punto donde Martina la puede controlar. Se nota su anhelo para los<br />

tiempos antiguos y buenos en los varios comentarios que hace. "Pasé los años anestesiada, sin rumbo existencial, con la programación de un androide."[162]<br />

"Si lo hubiese contemplado durante mucho tiempo, habría visto también el color de mis tripas, habría comprobado en qué bando del ejército hubiera querido<br />

luchar mi alma." La verdadera situación no es un estado de latencia, sino otra manifestación del trastorno bipolar. Es verdad que vemos muchos rasgos de la<br />

depresión: a) su reportaje personal de la tristeza: DSM #1- "no quedó un átomo de agua sobre mi mundo" [161]; b) su interés disminuido en las actividades<br />

cuotidianas: DSM, #2 - "Pasé los años anestesiada..." [162]; c) sus sentimientos de falta de valor: DSM #7 - "Mis únicas posesiones eran una maleta de<br />

recuerdos que yo abría todas las mañanas para arrojar al río de nada." [163] A pesar de estos síntomas de la depresión, sigue con otros síntomas de la manía.<br />

Vemos que continúa sus aventuras sexuales: DSM #7 - "Me dediqué al pillaje de besos y polvos rápidos, sin rostros [162]; y también hay sus vuelos de humor<br />

elevado: DSM #A - "hasta que me emocionaba sin que yo pudiera controlarlo" [164]. Lo que vemos aquí es una nueva forma del trastorno bipolar llamado manía<br />

mixta. La DSM lo defina, pero una definición más breve es ésta: Es "un estado mental caracterizado por síntomas de ambas enfermedades a la misma vez, la<br />

manía y la depresión, visto a veces en el trastorno bipolar. Es más común en niños y mujeres. Una persona que padece de la manía mixta se siente a la misma<br />

vez agitada, enojada, irritada, y deprimida simultáneamente." [MedecinaNet.com 1] Al fin de la novela, que es el principio de la novela -- según Navajas<br />

también un rasgo característicamente posmoderna -- dejamos a Mariana colocada en equilibrio al borde del precipicio profesional al cual ha subido, lista para<br />

echarse al abismo de la defensa de su pederasta primera, realmente al punto del suicido profesional. Este suicidio inminente es el colmo lógico de su vida de<br />

manía, sexo y abandono por una serie de hombres, los únicos hombres de su vida, todos pederastas, lujuriosos y mirones.<br />

Así que podemos asegurar que Mariana padece del trastorno bipolar sin duda. Su típica manifestación es el estado de manía, pero vemos episodios de manía<br />

mixta y depresión también. Mariana es víctima de la misma tragedia como Beatriz: padres que se dan al descuido de sus hijas, abandonándolas a los peligros<br />

de la vida con el resultado de que son bofetadas por los vicios del mundo hasta sucumbir a una enfermedad mental que las roa.<br />

En sumo, lo que vemos en estas dos novelas posmodernas parece ser una nueva característica de la posmodernidad: la protagonista bipolar, trastornada por el<br />

descuido de sus padres y la malicia de los hombres. Pero estas mujeres no nos parecen las víctimas que eran las locas de la literatura anterior. Aquellas<br />

mujeres eran brujas poseídas de espíritus supernaturales (Shakespeare Julio César) o sicóticas escondidas en cuartos cerrados con llave en los pisos<br />

superiores (Charlotte Bronte Jane Eyre). Hoy en día, son más como la protagonista de Wide Sargasso Sea por Jean Rhys, una novela "prequel" a Jane Eyre<br />

donde " the mad woman is no longer a monster . We discover her as a child, follow her journey, her growing alienation, knowing where it will end... The mad<br />

woman [is] out of her attic, back on the run, ready to stray into our fiction in whatever form she might choose, a symbol of female power and psychosis." [Teale]<br />

Y así vemos la nueva característica de la posmodernidad: la loca protagonista: fuerte, vencedora, y bipolar.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-IV-TR. Washington D.C.: American<br />

Psychiatric Association, 2000.<br />

Beccaria, Lola. Una mujer desnuda. Barcelona: Editorial Anagrama, 2004<br />

ClinicaPsi.com. Listado del catálogo de trastornos DSM-IV.<br />

<br />

Etxebarria, Lucía. Beatriz y los cuerpos celestes. Una novela rosa. Barcelona: Ediciones Destino, 1998<br />

Gopegui, Belén. El lado fría de la almohada. Barcelona: Editorial Anagrama. 2004<br />

Izquierdo, Paula. El hueco de su cuerpo. Barcelona: Editorial Anagrama. 2000<br />

MedecineNet.com. Definition of hypomania.<br />

< http://www.medterms.com/script/main/art.asp?articlekey=30745<br />

Navajas, Gonzalo. Handout. La novela posmoderna española. "Rasgos más destacados de la novela posmoderna." Rosas, Yolanda,<br />

Profesora. <strong>California</strong> <strong>State</strong> University Northridge. Northridge <strong>California</strong>. 2005.<br />

Rosas, Yolanda. Lecture. Spanish Women Writers. <strong>California</strong> <strong>State</strong> University Northridge. Northridge, <strong>California</strong>. November 8, 2005<br />

Teale, Poly. The Guardian Unlimited. "Three sisters." A review on-line.<br />

< http://books.guardian.co.uk/departments/classics/story/0,6000,1547902,00.html><br />

Mi traducción<br />

Tim Corcoran es estudiante de M.A. del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/corcoran.htm[9/19/2012 9:08:07 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Tim Corcoran<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/corcoran.htm[9/19/2012 9:08:07 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Ensayo - Tim Corcoran<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Ensayo/corcoran.htm[9/19/2012 9:08:07 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Reseña- Adriana Pérez-Limón<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Reseña - Adriana Pérez-Limón - Viernes de cine<br />

Los viernes de <strong>CSUN</strong> ya no son igual que antes; el edificio Jerome Richfield de la universidad estatal de Northridge (<strong>CSUN</strong>) es el lugar donde los estudiantes<br />

con afición al buen cine se congregan para la película semanal que se proyecta a las 6 de la tarde. La persona encargada de tal evento es el profesor Eduardo<br />

Barros-Grela, que desde el semestre pasado ya tenía planes de darle vida a un grupo de cinéfilos pero no fue hasta este semestre que finalmente empezó a<br />

exhibir cintas cinematográficas españolas.<br />

Si bien es cierto que la universidad es un lugar donde se imparten clases de teoría, también lo es de un ambiente más libre donde estudiantes dejan de ser<br />

extraños y se convierten en personas con opiniones. Este grupo de cine ha logrado que los estudiantes se sientan como compañeros en un ambiente<br />

totalmente heterogéneo al de las asignaturas, y por eso es que cada viernes asisten más personas a la función.<br />

Dentro de estas aulas universitarias es que se proyectan las películas donde al final se da tiempo para opiniones del público. Estas opiniones y discusiones que<br />

se ofrecen al final son esenciales para el entendimiento de las películas, ya que todos tienen algo que aportar desde su perspectiva personal.<br />

Las películas que se exhiben no son convencionales; al contrario, tienen un valor artístico que apoya el uso de la teoría posmoderna en algunos de los filmes.<br />

Las películas ya exhibidas han sido Átame de Pedro Almodóvar, Noviembre de Achero Mañas, y Vacas de Julio Médem. Aparte de tener un valor artístico, son<br />

representativas de la realidad cultural de España.<br />

Esperemos que las proyecciones de películas trascendentales no sean algo temporal, puesto que esta difusión cultural les da a los espectadores un respiro de<br />

las películas comerciales y convencionales. Así que si les interesa ver películas extranjeras con calidad y eminencia para compartir diversas actitudes, les<br />

esperamos todos los viernes a las 6 ya que será un buen comienzo de un exquisito fin de semana.<br />

Adriana Pérez-Limón es estudiante del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Resena/perezlimon.htm[9/19/2012 9:08:08 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Fotografía - Mónica Contreras<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Fotografía - Mónica Contreras<br />

'Fuerza estoica'<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Arte/monica.htm[9/19/2012 9:08:09 AM]<br />

'Añorando el tiempo'


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Fotografía - Mónica Contreras<br />

Mónica Contreras es estudiante del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Arte/monica.htm[9/19/2012 9:08:09 AM]<br />

'El cielo continúa azul'


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Fotografía - Esmeralda Robles<br />

NUMERO 6 - PRIMAVERA 2006<br />

Fotografía - Esmeralda Robles<br />

'Compás'<br />

'Después del túnel''<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Arte/esmera.htm[9/19/2012 9:08:10 AM]


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Fotografía - Esmeralda Robles<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Arte/esmera.htm[9/19/2012 9:08:10 AM]<br />

'9/11: el recuerdo'


<strong>IN</strong> <strong>VERSO</strong> - Fotografía - Esmeralda Robles<br />

Esmeralda Robles es estudiante del Departamento de Español .<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%206/<strong>Issue</strong>%206/Arte/esmera.htm[9/19/2012 9:08:10 AM]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!