13.05.2013 Views

Lecturas Segunda Enero 2013 - Insumisos

Lecturas Segunda Enero 2013 - Insumisos

Lecturas Segunda Enero 2013 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desregulación de su mercado financiero, con la lenta construcción de un nuevo sistema<br />

monetario internacional, basado en el dólar, pero sin base metálica.<br />

La nueva estrategia permitió el cerco y destrucción final de la URSS y el fin de la Guerra Fría,<br />

pero al mismo tiempo, ella desactivó o agotó el papel económico que fuera ocupado por<br />

Alemania y por Japón y, secundariamente, por Brasil durante las primeras década de la Guerra<br />

Fría. El crecimiento económico medio anual de Alemania cayó al 2,10 por ciento entre 1973 y<br />

1990: el de Japón cayó al 2,9 por ciento; el de Italia al 1,76 y el de Corea al 6,77; mientras<br />

Brasil entraba en un período de estancamiento. Al mismo tiempo que China se transformó en<br />

el nuevo “milagro económico” del sistema capitalista mundial, en tanto Alemania y Japón<br />

seguían en su condición de gigantes industriales y tecnológicos, pero con los “pies de barro”,<br />

todavía en la condición de protectorados militares de los EE.UU. y sin disponer de recursos<br />

naturales esenciales, además de ser igualmente dependientes del punto de vista alimentario y<br />

energético.<br />

Asimismo, al inicio de la segunda década del Siglo XXI, puede ser que Japón y Alemania vengan<br />

a ser rescatados, una vez más, como camino de salida de la crisis, para los EE.UU y como<br />

instrumentos de la nueva doctrina Obama, que se propone hacer – esta vez – el cerco<br />

económico de China. Japón y Corea están siendo presionados para participar de la Trans<br />

Pacific Partenership (TTP), que es hoy la piedra angular de la política comercial de Obama, y<br />

que se propone reunir los dos lados del Pacífico en una gran zona de libre comercio.<br />

Al mismo tiempo en que Alemania viene siendo estimulada para liderar un gran pacto<br />

comercial transatlántico, entre la Unión Europea y los EE.UU; y hay quien propone que Brasil<br />

se junte a la “alianza del Pacífico”. En este nuevo ajedrez, entre tanto, Brasil es mucho menos<br />

desarrollado que Alemania y Japón, pero dispone de recursos naturales y es autosuficiente,<br />

del punto de vista alimentario y energético. Por ello, tal vez, sólo Brasil tenga hoy condiciones<br />

reales de optar por un camino que le de mayor grado de autonomía estratégica y mayor<br />

capacidad de proyectar sus intereses y su influencia en una escala global.<br />

José Luis Fiori , miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política<br />

económica en la Universidad Federal de Río de Janeiro.<br />

QUÉ ESTÁ PASANDO REALMENTE EN ISLANDIA<br />

Sábado 5 de enero de <strong>2013</strong>. Nodo50 | Descargar artículo en PDF<br />

Fuente : Blog Y el exhibicionismo<br />

http://info.nodo50.org/Que-esta-pasando-realmente-en.html<br />

PORQUE ESTOY HARTO DE QUE ANDÉIS DIFUNDIENDO COSAS QUE NO SON VERDAD<br />

Por Baldur Bjarnason. Traducción de Gabriella Campbell<br />

Dado que la gente sigue difundiendo la dudosa afirmación de que Islandia "le dijo a sus<br />

acreedores y al FMI que se fueran a la mierda, nacionalizó a los bancos, arrestó a los<br />

timadores, condonó las deudas y ahora está creciendo con fuerza, gracias", siento que tengo<br />

que escribir esto.<br />

(Este ejemplo en concreto viene de Twitter, pero es casi idéntico, palabra a palabra, a este<br />

mantra que se está repitiendo hasta la saciedad: "Islandia es una utopía económica").

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!