13.05.2013 Views

Persona física y persona jurídica - UNIR | acceso a la plataforma

Persona física y persona jurídica - UNIR | acceso a la plataforma

Persona física y persona jurídica - UNIR | acceso a la plataforma

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo II<br />

Sujetos de derecho, familia y negocio jurídico<br />

<strong>Persona</strong> <strong>física</strong> y <strong>persona</strong> <strong>jurídica</strong><br />

[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?<br />

[2.2] Existencia y extinción de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

[2.3] Capacidad <strong>jurídica</strong> y capacidad de obrar<br />

[2.4] Causas modificativas de <strong>la</strong> capacidad <strong>jurídica</strong><br />

[2.5] Causas excluyentes o limitativas de <strong>la</strong> capacidad de<br />

obrar<br />

[2.6] Los status de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

[2.7] La <strong>persona</strong> <strong>jurídica</strong><br />

TEMA


Esquema<br />

TEMA 2 – Esquema<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado


Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Para estudiar este tema lee los capítulos II. La <strong>persona</strong> <strong>física</strong>, III. Capacidad<br />

de obrar, IV. Libertad y ciudadanía y los apartados del 1 al 4 del tema V<br />

Derecho de Familia I del manual de <strong>la</strong> asignatura: Derecho Privado Romano<br />

de Antonio Fernández de Buján.<br />

En él analizaremos cuatro cuestiones centrales de los sujetos de derecho:<br />

Nacimiento y extinción de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong>.<br />

Capacidad <strong>jurídica</strong> y capacidad de obrar de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong>.<br />

Los estados de ciudadanía, de familia y de libertad de <strong>la</strong> <strong>persona</strong>.<br />

Las <strong>persona</strong>s <strong>jurídica</strong>s.<br />

2.2. Existencia y extinción de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

Existencia de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

En el derecho romano, <strong>persona</strong> es un término amplio que no puede identificarse<br />

con el sujeto de derecho, siendo empleado tanto para designar a los nacidos libres<br />

(ingenuos), a los libertos y a los esc<strong>la</strong>vos.<br />

También el término caput era utilizado en <strong>la</strong>s fuentes para indicar genéricamente al<br />

hombre. Será en el derecho justinianeo cuando se imponga <strong>la</strong> idea de que sólo es<br />

<strong>persona</strong> el reconocido como tal por el derecho o quien tiene <strong>persona</strong>lidad <strong>jurídica</strong>.<br />

Al igual que en <strong>la</strong> actualidad (art. 29 y 30 del Código Civil), <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong> cobra<br />

existencia mediante el nacimiento. Pero para ello se han de dar una serie de requisitos:


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Nacimiento efectivo: el feto ha de estar desprendido del seno materno.<br />

Ha de nacer vivo: los proculeyanos consideraban que el nacido tenía vida si<br />

gritaba. Para los sabinianos bastaba cualquier manifestación de vida como el<br />

movimiento.<br />

Viabilidad: se discute si se exigió este requisito, es decir, que ese nacido reuniera<br />

<strong>la</strong>s condiciones orgánicas suficientes para seguir viviendo. Algunas fuentes otorgan<br />

efectos jurídicos a los instantes de vida del feto que luego muere si había estado en el<br />

seno materno entre el 7º y el 10º mes de gestación.<br />

Y ha de tener forma humana (en un sentido amplio).<br />

Aunque el nacimiento determina el momento en que una <strong>persona</strong> comienza su<br />

existencia, en casos ais<strong>la</strong>dos puede ser relevante el momento de <strong>la</strong> concepción o el<br />

tiempo de <strong>la</strong> gestación:<br />

Hay que distinguir entre <strong>la</strong> concepción en matrimonio legítimo y no legítimo a<br />

efectos de <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong> ciudadanía romana. En el primer caso, el hijo sigue <strong>la</strong><br />

condición del padre y en el segundo <strong>la</strong> de <strong>la</strong> madre.<br />

En ocasiones, para proteger los derechos del que va a nacer (nasciturus) se<br />

considera al feto como ya nacido. Así cabe instituir heredero a un concebido y<br />

todavía no nacido: hijos póstumos (postumi). Además hasta que naciera, el pretor<br />

podía designar un curator ventris encargado de proteger sus intereses.<br />

Extinción de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

La <strong>persona</strong> <strong>física</strong> se extingue con <strong>la</strong> muerte.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> muerte de <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s <strong>física</strong>s debemos hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> commoriencia<br />

y de <strong>la</strong> premoriencia, conceptos que emergen cuando en un mismo accidente fallecen<br />

simultáneamente dos <strong>persona</strong>s l<strong>la</strong>madas a sucederse recíprocamente. Ej. Un padre y un<br />

hijo.


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

En principio habrá que intentar determinar quién ha muerto primero, pero si ello no es<br />

posible Justiniano estableció <strong>la</strong>s siguientes presunciones:<br />

2.3. Capacidad <strong>jurídica</strong> y capacidad de obrar<br />

Sólo eran plenamente capaces los ciudadanos romanos, libres y<br />

parterfamilias. Avanzando en el tiempo también se reconoció capacidad para ciertos<br />

actos a los extranjeros, esc<strong>la</strong>vos o alieni iuris (sometidos).<br />

Podemos así distinguir entre:<br />

2.4. Causas modificativas de <strong>la</strong> capacidad <strong>jurídica</strong><br />

Analizamos aquí los supuestos de <strong>persona</strong>s que, teniendo capacidad de obrar para<br />

realizar, en mayor o menor medida, determinados actos jurídicos, no pueden ser<br />

titu<strong>la</strong>res de algunos derechos y obligaciones.


La condición de mujer<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

La mujer quedaba excluida del senado, de <strong>la</strong>s asambleas y de <strong>la</strong>s magistraturas.<br />

Además sólo podía ser sui iuris:<br />

Si moría su paterfamilias y no quedaba sometida a <strong>la</strong> potestas de un hermano.<br />

Si estando casada cum manum, moría el marido o el padre de este.<br />

Pero <strong>la</strong> condición de sui iuris no le comportaba una plena capacidad porque quedaba<br />

sometida a un tutor mulieris que debía intervenir en los procesos y en los<br />

negocios del ius civile en los que participara.<br />

Esta situación se atenuó con <strong>la</strong>s leyes Iulia de maritandis ordinibus (18 a.C.) y<br />

Papia Poppea (9 d.C.) que liberaban a <strong>la</strong> mujer ciudadana romana nacida libre<br />

(ingenua) de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> si tenía 3 hijos, y a <strong>la</strong> liberta si tenía 4. En época postclásica <strong>la</strong><br />

mujer sui iuris se equipara al hombre.<br />

La infamia<br />

La infamia es <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> dignidad que puede comportar consecuencias para el<br />

derecho. La vemos aplicada, entre otros supuestos, en:<br />

La nota censoria desfavorable: comportaba <strong>la</strong> imposibilidad de acceder al<br />

senado, <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> condición de senador o <strong>la</strong> inscripción en una tribu distinta.<br />

La nota consu<strong>la</strong>r desfavorable: impide ocupar cargos públicos.<br />

El edicto del pretor: prohíbe el postu<strong>la</strong>re pro alio o representar en juicio a<br />

<strong>persona</strong>s que ejercen actividades deshonrosas: actores, alcahuetas, prostitutas.<br />

Los condenados por determinados delitos (ej. calumnia, hurto, injuria) y los que<br />

realizan determinados actos inmorales (ej. bigamia).


La religión<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

En <strong>la</strong> República, <strong>la</strong> esfera religiosa de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> no produjo modificaciones en su<br />

capacidad <strong>jurídica</strong>, siendo <strong>la</strong> tolerancia <strong>la</strong> norma general.<br />

Nerón atribuyó a los cristianos el incendio de Roma en el año 64, e inició <strong>la</strong> primera<br />

de <strong>la</strong>s cruentas persecuciones contra los mismos.<br />

Con <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong> religión cristiana como religión oficial por Teodosio I en<br />

el siglo IV, comienzan <strong>la</strong>s limitaciones a <strong>la</strong> capacidad <strong>jurídica</strong> de los que no<br />

profesaban el cristianismo ortodoxo, en orden a <strong>la</strong> capacidad para contraer<br />

matrimonio, comparecer como testigo, otorgar testamento, realizar donaciones,<br />

desempeñar determinados cargos, etc.<br />

La condición social, política o profesional<br />

Plebeyos: durante los primeros siglos de <strong>la</strong> República y hasta <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong><br />

lucha patricio-plebeya, se les impidió el matrimonio con los patricios, el desempeño<br />

del sacerdocio, el <strong>acceso</strong> al senado o a <strong>la</strong>s magistraturas o entrar en el reparto del<br />

ager publicus.<br />

Libertos: esc<strong>la</strong>vos manumitidos que carecen del ius honorum, tienen limitado su<br />

ius suffragii y deben respeto al patrono (tienen <strong>la</strong> obligación de prestarle<br />

determinados servicios y alimentos y no pueden imponer contra él acciones<br />

infamantes).


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Cargos y profesiones públicas:<br />

o Gobernadores y magistrados provinciales: durante su mandato no<br />

podían contraer matrimonio con una mujer de <strong>la</strong> provincia que administran,<br />

ejercer el comercio en dicha provincia, adquirir inmuebles, ni aceptar ningún<br />

tipo de regalos u honores.<br />

o Senadores: estuvieron obligados durante muchos siglos a tener su domicilio<br />

en Roma, no podían ejercer el comercio, poseer naves, pertenecer a <strong>la</strong>s<br />

sociedades de publicanos (sociedades encargadas de <strong>la</strong> recaudación de los<br />

impuestos)…<br />

o Corporati: a partir del Imperio vieron limitada su libertad domiciliaria, <strong>la</strong><br />

capacidad de contraer matrimonio e incluso sus bienes patrimoniales privados<br />

se afectan al cumplimiento de <strong>la</strong>s obligaciones de <strong>la</strong> corporación a <strong>la</strong> que<br />

pertenecen.<br />

o Soldados: se les prohíbe en <strong>la</strong> época clásica contraer matrimonio y manumitir<br />

esc<strong>la</strong>vos.<br />

o Clérigos: a partir del siglo V se sustraen de <strong>la</strong> jurisdicción común y son<br />

juzgados por una jurisdicción propia y especial: episcopalis audientia.<br />

Las situaciones de libertad formal<br />

Suponen una limitación tan drástica de <strong>la</strong> libertad que se equiparan a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>la</strong>s<br />

situaciones siguientes:<br />

El filius familias que ha sido vendido por el pater.<br />

El rescatado por el enemigo mediante precio en tanto no pague completamente el<br />

precio al que lo liberó (redemptor).<br />

El g<strong>la</strong>diador que arrienda sus servicios con el empresario.<br />

En el derecho antiguo, los deudores insolventes que han pasado a poder del<br />

acreedor.<br />

El hombre libre que, de buena fe, se cree que es esc<strong>la</strong>vo de otro.<br />

2.5. Causas excluyentes o limitativas de <strong>la</strong> capacidad de obrar<br />

Se trata de determinar qué circunstancias limitan <strong>la</strong> capacidad de obrar de <strong>persona</strong>s<br />

que son ya sui iuris.


La edad<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Podemos establecer dos grandes c<strong>la</strong>sificaciones: púberes e impúberes. Sabinianos y<br />

Proculeyanos establecieron diferentes criterios para alcanzar <strong>la</strong> pubertad:<br />

Los impúberes estaban sometidos a tute<strong>la</strong>. Podemos diferenciar:<br />

Los infantes: los menores de 7 años que son absolutamente incapaces porque<br />

no pueden expresar un juicio razonable. Respecto a ellos el tutor tenía una<br />

verdadera potestas para asistirles en una gestión total y completa (negotiorum<br />

gestio).<br />

Los impuberes infantia maiores: los mayores de 7 años pero menores de<br />

14, en el caso de los varones, y de 12 en el caso de <strong>la</strong>s hembras. Si son sui iuris,<br />

pueden celebrar negocios jurídicos que les beneficien. Para obligarse<br />

necesitan <strong>la</strong> autorización de un tutor (interpositio auctoritatis). Y cuando<br />

intervienen en un negocio jurídico que produce obligaciones para ambas<br />

partes (ej.: compraventa) el negocio puede beneficiarles pero no perjudicarles.<br />

Además tienen capacidad delictual por los delitos del ius civile pero no por los<br />

del derecho honorario.


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

La responsabilidad del tutor se exige por el ejercicio de <strong>la</strong>s siguientes acciones:<br />

actio de rationibus distrahendis: en los supuestos de tute<strong>la</strong> legítima tenía carácter<br />

penal y con el<strong>la</strong> se conseguía el doble de lo defraudado por el tutor. La<br />

jurisprudencia <strong>la</strong> extendió a <strong>la</strong>s otras formas de tute<strong>la</strong>.<br />

accusatio suspecti tutoris: en los casos de tute<strong>la</strong> testamentaria. Consiste en una<br />

acción pública en <strong>la</strong> que cualquiera podía actuar como acusador contra el tutor.<br />

actio tute<strong>la</strong>e: aplicada originariamente a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> dativa se generaliza después para<br />

todas. Con el<strong>la</strong> se perseguía <strong>la</strong> conducta dolosa del tutor contraria a <strong>la</strong> fides que se<br />

extendió después a su conducta negligente en <strong>la</strong> administración.<br />

El tutor podía rec<strong>la</strong>mar del pupilo los gastos o desembolsos hechos en <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />

tute<strong>la</strong> mediante una actio tute<strong>la</strong>e contraria.<br />

La pubertad suponía para el viejo ius civile una capacidad de obrar total. Pero <strong>la</strong><br />

multiplicación de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales determinó que fuera necesario imponer<br />

límites. Así una Lex Laetoria o P<strong>la</strong>etoria (191 a.C.) vino a proteger a los menores<br />

de 25 años que en <strong>la</strong> realización de un negocio hubiesen sido engañados, permitiendo<br />

que tales negocios fuesen revocados.<br />

Además, a petición del menor de 25 años, el pretor podía nombrar un curator<br />

minoris que le asistiese y le evitase el riesgo de engaño. No obstante, a partir de<br />

Constantino, los varones mayores de 20 años y <strong>la</strong>s mujeres mayores de 18 años<br />

que acreditaran buenas costumbres, honorabilidad y aptitud para administrar su


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

patrimonio podían solicitar <strong>la</strong> exención de esta curate<strong>la</strong> (venia aetatis) que suponía<br />

<strong>la</strong> plena capacidad de obrar de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> beneficiada.<br />

La prodigalidad<br />

Los pródigos son <strong>persona</strong>s capaces de regirse por sí mismas pero que, sin embargo,<br />

tienen una incapacidad en el aspecto patrimonial, quedando privados del ius<br />

commercii. Sus bienes son administrados por un curator.<br />

La enfermedad mental<br />

Ya desde <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s, los enajenados mentales o furiosi se encuentran sometidos<br />

a curate<strong>la</strong> y eran plenamente incapaces en el ámbito civil y penal. No obstante, en <strong>la</strong><br />

época postclásica se les permitió realizar negocios jurídicos en los momentos de<br />

lucidez.<br />

La enfermedad <strong>física</strong> propiamente no constituye una limitación a <strong>la</strong> capacidad de<br />

obrar como reg<strong>la</strong> general. Dependerá del negocio jurídico concreto.<br />

2.6. Los status de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

La <strong>persona</strong> tenía una determinada posición en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ciudadanía, status<br />

civitatis, en <strong>la</strong> familia en <strong>la</strong> que se integraba, status familiae, y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

libertad, status libertatis.<br />

Se utiliza <strong>la</strong> expresión capitis deminutio para indicar el cambio de posición <strong>jurídica</strong><br />

de una <strong>persona</strong> en cada uno de ellos y puede ser:<br />

Máxima: cuando <strong>la</strong> <strong>persona</strong> pierde <strong>la</strong> libertad y se convierte en esc<strong>la</strong>vo.<br />

Media: cuando pierde <strong>la</strong> ciudadanía romana pero no <strong>la</strong> libertad por integrarse como<br />

ciudadano en otra comunidad.<br />

Mínima: cuando cambia su situación <strong>jurídica</strong> en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> familia, bien por<br />

pasar a depender de un paterfamilias, pasar del anterior a otro, o ser liberado de <strong>la</strong><br />

patria potestad y hacerse sui iuris.


Status civitatis<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ciudadanía <strong>la</strong> <strong>persona</strong> podía ser ciudadana, <strong>la</strong>tina o extranjera.<br />

1. Cives<br />

Los ciudadanos son los miembros de pleno derecho de <strong>la</strong> civitas romana, a los que<br />

el ordenamiento jurídico les reconoce los siguientes derechos:<br />

En <strong>la</strong> esfera pública a los ciudadanos se les concede:<br />

o El ius suffragii, el poder de emitir válidamente su voto en <strong>la</strong>s asambleas<br />

popu<strong>la</strong>res o en el senado.<br />

o El ius honorum o derecho a acceder a los cargos públicos.<br />

o El ius actionis o facultad para poder ser parte en un proceso.<br />

o El ius census, derecho a ser inscrito en el censo.<br />

o El ius legionis, facultad para formar parte de <strong>la</strong>s legiones del ejército romano.<br />

En <strong>la</strong> esfera del derecho privado se les reconoce:<br />

o El ius commercii: el derecho a realizar válidamente negocios jurídicos<br />

reconocidos por el ius civile, así como a contraer obligaciones <strong>jurídica</strong>s.<br />

o La testamentifactio: <strong>la</strong> facultad de testar (t. activa) y <strong>la</strong> posibilidad de recibir<br />

bienes por testamento (t. pasiva).<br />

o El ius conubii: posibilidad de contraer matrimonio legítimo.


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Por nacimiento de padres romanos. Si uno de los dos no era romano, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

general disponía que si existía matrimonio legítimo, el hijo seguía <strong>la</strong> condición del<br />

padre en el momento de <strong>la</strong> concepción; mientras que si el matrimonio no era<br />

legítimo, seguían <strong>la</strong> condición de <strong>la</strong> madre en el momento del nacimiento.<br />

Mediante <strong>la</strong> manumisión: acto a través del cual se otorgaba <strong>la</strong> libertad a los<br />

esc<strong>la</strong>vos, que si se hacía a través de <strong>la</strong>s formas establecidas por el ius civile le<br />

otorgaba también <strong>la</strong> ciudadanía romana.<br />

Por precepto legal: <strong>la</strong> lex acilia repetundarum premiaba con <strong>la</strong> ciudadanía a los<br />

provinciales que lograban acusar y condenar a un magistrado por el crimen de<br />

repetundis. Los <strong>la</strong>tinos veteres podían adquirir <strong>la</strong> ciudadanía romana a través del ius<br />

migrandi. Los <strong>la</strong>tini coloniarii podían convertirse en ciudadanos romanos si<br />

desempeñaban un cargo público en su comunidad de origen o provincia.<br />

Mediante <strong>la</strong> concesión, como privilegio, del poder político se podía<br />

conceder <strong>la</strong> ciudadanía romana por diversas causas, bien a <strong>persona</strong>s individuales<br />

bien a comunidades enteras. La Lex P<strong>la</strong>utia Papiria del 89 a. C. concedió <strong>la</strong><br />

civitas a los pueblos de Italia y Caracal<strong>la</strong>. Se extendió a todos los habitantes<br />

libres del imperio en el 212 d.C. a través de <strong>la</strong> Costitutio Antoniniana.<br />

2. Latinos<br />

Son los miembros de comunidades no romanas a los que se concede una especie de<br />

semi-ciudadanía.


Hay dos c<strong>la</strong>ses:<br />

Veteres o prisci:<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Latinos confederados con Roma con anterioridad al año 286 a.C. y los<br />

habitantes de <strong>la</strong>s colonias fundadas por esta liga Latina o los de <strong>la</strong>s fundadas por<br />

Roma antes de ese año. Gozaban prácticamente de los mismos derechos que<br />

tienen los ciudadanos romanos (salvo el ius honorum): ius commercii, ius actionis,<br />

<strong>la</strong> testamentifactio activa y pasiva, el ius conubii, ius suffragii (podían votar si se<br />

encontraban en Roma en una tribu sacada a suerte) e incluso el ius migrandi.<br />

Coloniarii:<br />

Latinos confederados con Roma después del 286 a.C. y los habitantes de <strong>la</strong>s<br />

colonias que Roma fundó con posterioridad a ese año a <strong>la</strong>s que se concede el<br />

derecho de <strong>la</strong>tinidad (ius Latii). Su situación <strong>jurídica</strong> varía pero podían tener el<br />

ius commercii, el ius actiones, el ius conubii pero no se les reconoce el ius<br />

migrandi. Desde César se fue otorgando el ius <strong>la</strong>tii a todas <strong>la</strong>s partes del imperio.<br />

Vespasiano lo concedió a Hispania en el 73-74 d. C.<br />

3. Peregrinos<br />

Son aquellos que no son ni cives ni <strong>la</strong>tinos. Son los extranjeros, <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s no<br />

ciudadanas libres que viven dentro del territorio contro<strong>la</strong>do o sometido a Roma.<br />

Hay de dos tipos:<br />

Alicuis civitatis<br />

Son los pertenecientes a <strong>la</strong>s ciudades a <strong>la</strong>s que Roma ha respetado en mayor o<br />

menor medida su organización político-social y su derecho. Dependiendo del tratado<br />

que su ciudad tuviera con Roma, podían obtener el ius commercii y regir sus<br />

negocios jurídicos por el ius gentium, el ius actionis ante el pretor peregrino, <strong>la</strong><br />

testamentifactio activa y el ius conubii.<br />

Dedictici<br />

Aquellos que se han rendido a Roma sin condiciones o que no estaban organizados<br />

en ciudad. Se les prohíbe vivir en Roma o en un radio de cien mil<strong>la</strong>s fuera de los


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

muros sagrados que <strong>la</strong> rodeaban. Quedaron excluidos de <strong>la</strong> concesión de <strong>la</strong><br />

ciudadanía romana por Caracal<strong>la</strong>.<br />

Status familiae<br />

En el seno de <strong>la</strong> familia romana podemos distinguir dos tipos de ciudadanos romanos:<br />

Sui iuris: son aquellos que tienen su derecho propio, es decir, aquellos que no<br />

están sometidos a <strong>la</strong> potestas de otro: los paterfamilias. Por tanto, se puede ser<br />

paterfamilias sin estar casado y sin tener hijos.<br />

Alieni iuris: son aquellos que están sometidos a <strong>la</strong> potestas de un paterfamilias.<br />

Tampoco es necesario un vínculo de sangre entre ellos.<br />

En el orden político, <strong>la</strong> distinción sui iuris-alieni iuris no tiene ningún valor<br />

porque el hijo participaba como el pater en los asuntos políticos. Pero en el ámbito<br />

patrimonial sólo los ciudadanos sui iuris gozaban de plena capacidad negocial,<br />

de tal modo que <strong>la</strong>s adquisiciones del filiusfamilias recaen en beneficio del pater,<br />

siendo este el responsable de los actos de sus hijos. La situación de los alieni iuris, sin<br />

embargo, irá mejorando con el tiempo a través de los peculios.<br />

La primitiva familia tuvo en Roma un concepto muy amplio en el que se integraban su<br />

jefe, el paterfamilias y los sometidos a él aunque no les unieran vínculos de sangre.<br />

Sólo posteriormente, de esta familia agnaticia, basada en el sometimiento a <strong>la</strong><br />

potestas de un paterfamilias, se pasó a una familia cognaticia, basada en los<br />

vínculos de sangre que acabará por prevalecer.<br />

En el parentesco natural o cognación que sirve de vínculo a esta familia debemos<br />

distinguir entre líneas y grados:<br />

Líneas<br />

o La recta es aquel<strong>la</strong> que une a <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s que descienden o ascienden<br />

directamente <strong>la</strong>s unas de <strong>la</strong>s otras. Se l<strong>la</strong>ma descendiente si une con los<br />

descendientes (hijos, nietos, bisnietos) y ascendiente si une con los<br />

ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos).<br />

o La co<strong>la</strong>teral es aquel<strong>la</strong> que une a <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s que no son engendradas<br />

escalonadamente pero que tienen un ascendiente común (hermanos, tíos,<br />

sobrinos, primos...).


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Grados<br />

Son <strong>la</strong>s generaciones que median entre dos miembros de una familia. Cada grado<br />

equivale a una generación.<br />

Afinidad<br />

Es el parentesco que une a un cónyuge con los cognados del otro cónyuge, lo que hoy<br />

conocemos como <strong>la</strong> familia política. Ej.: el suegro respecto a <strong>la</strong> nuera.<br />

Status libertatis<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> <strong>persona</strong> podía ser libre o esc<strong>la</strong>va. La esc<strong>la</strong>vitud es una<br />

institución del ius gentium, común a todos los pueblos de <strong>la</strong> antigüedad.<br />

Condición <strong>jurídica</strong> del esc<strong>la</strong>vo:<br />

El esc<strong>la</strong>vo no tiene <strong>la</strong> consideración <strong>jurídica</strong> de <strong>persona</strong>, sino de cosa, y como tal<br />

carece de derechos. No obstante, de hecho, ciertas situaciones lo aproximan al régimen<br />

jurídico de <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s. Así, el esc<strong>la</strong>vo podía con el consentimiento del dueño<br />

mantener una re<strong>la</strong>ción permanente con una esc<strong>la</strong>va, contubernium. En el ámbito<br />

patrimonial, era habitual otorgar al esc<strong>la</strong>vo una masa de bienes, peculio, con los que<br />

podía negociar. Las adquisiciones del esc<strong>la</strong>vo revertían en beneficio del amo y este<br />

respondía de <strong>la</strong>s deudas contraídas hasta el límite del peculio.


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Manumisiones ius civile: Otorgaban al esc<strong>la</strong>vo <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> ciudadanía<br />

romana.<br />

o Manumissio testamentaria: el acto de dar libertad al esc<strong>la</strong>vo por medio de<br />

testamento bien directamente o bien encomendándoselo al heredero.<br />

o Manumissio censu: consiste en <strong>la</strong> petición hecha al censor por el dueño o con<br />

su consentimiento de que se inscriba al esc<strong>la</strong>vo en el censo de ciudadanos.<br />

o Manumissio vindicta: tiene una forma procesal al modo de <strong>la</strong> antigua actio<br />

sacramento in rem. Comparecen ante el pretor el esc<strong>la</strong>vo, su dueño y un tercero<br />

l<strong>la</strong>mado adsertor libertatis quien hace una afirmación solemne de <strong>la</strong> libertad<br />

del esc<strong>la</strong>vo. Ante <strong>la</strong> misma, el dueño guarda silencio y el pretor proc<strong>la</strong>ma<br />

solemnemente <strong>la</strong> libertad del esc<strong>la</strong>vo.<br />

o Manumissio in sacrosanctis eclesiis: surge en el Bajo Imperio y consiste<br />

en una dec<strong>la</strong>ración solemne de libertad ante el obispo o <strong>la</strong>s autoridades<br />

eclesiásticas.<br />

Manumisiones del ius honorarium: Sólo conceden <strong>la</strong> libertad.<br />

Se trataba de una libertad fáctica que era protegida por el pretor en el caso de que<br />

el amo quisiera posteriormente privar al esc<strong>la</strong>vo de esta libertad. Esta libertad<br />

fáctica fue reconocida por <strong>la</strong> Lex Iulia Norbona del año 19 d.C. concediéndoles <strong>la</strong><br />

condición de <strong>la</strong>tinos que, les otorgó el ius commercii y el ius actionis pero no <strong>la</strong><br />

testamentifactio activa. Se podían realizar de formas diversas: por manifestación


TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

del dueño ante testigos (inter amicos), admitiendo al esc<strong>la</strong>vo a <strong>la</strong> mesa del señor<br />

(per mensam) o por una simple carta (per epistu<strong>la</strong>m).<br />

Libertos y patronos:<br />

En el ámbito del derecho público, el liberto no tenía el ius honorum o derecho de<br />

ser elegido para cargos públicos y su ius suffragii se vio limitado en el sentido de<br />

que su derecho de voto sólo lo podía ejercitar en <strong>la</strong>s cuatros tribus urbanas con<br />

independencia de su domicilio.<br />

En el derecho privado, el liberto tenía frente a su patrono (antiguo amo)<br />

determinadas obligaciones y deberes: debía respetarle, tributándole honor,<br />

obsequium y reverentia. Así no podía ejercitar acciones infamantes contra el patrono y<br />

debía prestarle determinados servicios jurados o estipu<strong>la</strong>dos en el momento de <strong>la</strong><br />

manumisión. Además existía entre ambos un deber recíproco de proporcionarse<br />

alimentos (bona).<br />

2.7. La <strong>persona</strong> <strong>jurídica</strong><br />

Roma también reconoció derechos y obligaciones a entidades que no eran <strong>persona</strong>s<br />

<strong>física</strong>s.


De derecho privado podemos mencionar:<br />

TEMA 2 – Ideas c<strong>la</strong>ve<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Colegia corpora sodalitates: reunión de <strong>persona</strong>s <strong>física</strong>s para un fin lícito y<br />

común: religioso, profesionales, de ocio… Su constitución y pertenencia era libre<br />

conforme a <strong>la</strong>s XII Tab<strong>la</strong>s salvo que infringieran el derecho público. César y Augusto<br />

establecieron restricciones: debían tener una utilidad pública y recibir <strong>la</strong><br />

autorización del senado. Avanzado el Imperio, <strong>la</strong> pertenencia a una<br />

corporación fue permanente y hereditaria. Se les reconocen determinadas<br />

capacidades <strong>jurídica</strong>s: tenían un patrimonio común, un arca común, podían<br />

actuar mediante representante en los procesos, podían manumitir esc<strong>la</strong>vos, recibir<br />

legados…<br />

Las fundaciones: conjunto de bienes y patrimonios destinado a un fin o<br />

utilidad pública. Podían hacer donaciones, fideicomisos o legados. Sin embargo no<br />

se les reconoce <strong>persona</strong>lidad <strong>jurídica</strong> independiente de <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s que <strong>la</strong> fundan o<br />

administran hasta <strong>la</strong> época justinianea. Ejemplo típico son <strong>la</strong>s fundaciones<br />

alimentarias instituidas por Nerva destinadas a atender <strong>la</strong>s necesidades de los<br />

hijos de familias pobres en un municipio determinado. La influencia del cristianismo<br />

hizo florecer <strong>la</strong>s fundaciones dedicadas a obras pías.<br />

De derecho público encontramos:<br />

Populus romanus: tiene <strong>persona</strong>lidad <strong>jurídica</strong> propia e independiente de <strong>la</strong>s<br />

<strong>persona</strong>s que lo forma. Su capacidad patrimonial se inserta en el ámbito del<br />

derecho público y son los actos que realizan los magistrados en su nombre.<br />

Tiene un patrimonio propio (aerarium) y esc<strong>la</strong>vos que adquieren bienes para él.<br />

Puede ser instituido heredero y beneficiarse con legados y fideicomisos.<br />

Ciudades, municipios y colonias: también tienen <strong>persona</strong>lidad <strong>jurídica</strong>,<br />

patrimonio propio y capacidad negocial (pueden celebrar contratos, concesiones de<br />

servicios públicos, arrendamientos de terrenos, beneficiarse con legados y<br />

fideicomisos y, en el derecho postclásico, ser herederas).


Lo + recomendado<br />

C<strong>la</strong>ses magistrales<br />

El domicilio de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong><br />

TEMA 2 – Lo + recomendado<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Lección magistral dedicada a facilitar una primera aproximación a <strong>la</strong> institución<br />

<strong>jurídica</strong> del domicilio con especial detenimiento en <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>tivas a sus<br />

antecedentes históricos, su configuración como noción <strong>jurídica</strong> autónoma, evolución,<br />

constitución, tras<strong>la</strong>do y abandono, pluralidad de domicilios y ausencia del mismo.<br />

No dejes de leer…<br />

La <strong>persona</strong> en el Derecho Romano<br />

El vídeo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual<br />

En este artículo de Roger Jorge, se analiza el término <strong>persona</strong>, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de <strong>persona</strong>s,<br />

los diferentes status (civitatis, libertatis y familiae), así como <strong>la</strong> capitis deminutio.<br />

El artículo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/derecho/<strong>persona</strong>.pdf


Las <strong>persona</strong>s<br />

TEMA 2 – Lo + recomendado<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Artículo de Roberto Vélez Paternina y Fabián Vélez Pérez en el que se reflexiona sobre<br />

el término <strong>persona</strong> y sobre los requisitos que determinan el comienzo de <strong>la</strong> existencia<br />

de <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong>.<br />

El artículo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/<strong>la</strong>s-<strong>persona</strong>s.html<br />

Las <strong>persona</strong>s <strong>jurídica</strong>s en Derecho Romano<br />

María Antonieta Guiñazu Mariani realiza en este artículo un estudio detal<strong>la</strong>do de los<br />

diferentes tipos de <strong>persona</strong>s <strong>jurídica</strong>s.<br />

El artículo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Docs/Maria%20Antonieta%20Guinazu%20Mar<br />

No dejes de ver…<br />

<strong>Persona</strong> natural en Roma<br />

iani.pdf<br />

Escenificación casera realizada por alumnos de Derecho sobre el nacimiento de <strong>la</strong><br />

<strong>persona</strong> <strong>física</strong> y sus requisitos.<br />

El vídeo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=lAfVw2F4Wjw


Stico<br />

TEMA 2 – Lo + recomendado<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Director: Jaime de Armiñán<br />

Intérpretes: Fernando Fernán-Gómez, Agustín<br />

González, Carmen Elías, Amparo Baró, Mercedes<br />

Lezcano, Manuel Zarzocu<strong>la</strong><br />

País: España<br />

Año: 1985<br />

Leopoldo Contreras (Fernando Fernán Gómez), un<br />

veterano catedrático de Derecho Romano, para remediar<br />

sus problemas económicos se ofrece como esc<strong>la</strong>vo a un<br />

antiguo alumno suyo a cambio de casa y alimento.<br />

Un fragmento está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=G1RLTDCQ_84<br />

C<strong>la</strong>se de Derecho Romano: <strong>la</strong> <strong>persona</strong><br />

C<strong>la</strong>se del profesor Carlos García Torres que trata sobre <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>física</strong>, sus status, <strong>la</strong><br />

capitis deminutio, <strong>la</strong> <strong>persona</strong> <strong>jurídica</strong> y <strong>la</strong> familia romana.<br />

El vídeo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=nMU3d2HQ_y0&NR=1


Espartaco<br />

TEMA 2 – Lo + recomendado<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Este documental cuenta <strong>la</strong> historia de Espartaco, un esc<strong>la</strong>vo que previamente había<br />

sido soldado romano y que liberó de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud a 100.000 <strong>persona</strong>s.<br />

El vídeo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.tu.tv/videos/espartaco


+ Información<br />

A fondo<br />

El domicilio de <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s <strong>jurídica</strong>s<br />

TEMA 2 – + Información<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Revista REDUR, 6 (pp. 69-94). Universidad de La Rioja. Diciembre 2008.<br />

Artículo de <strong>la</strong> doctora Mª Luisa López Huguet, en el cual se<br />

realiza un análisis del domicilio de <strong>la</strong>s <strong>persona</strong>s <strong>jurídica</strong>s<br />

desde el derecho romano hasta <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción vigente.<br />

El artículo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero6/lopez.pdf<br />

Re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Constitutio Antoniniana y <strong>la</strong> Imitatio Alexandri de<br />

Caracal<strong>la</strong><br />

Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. N.22. Valparaíso. 2000.<br />

Artículo de Alejandro Banca<strong>la</strong>ri Molina que analiza <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong> ciudadanía<br />

romana.<br />

El artículo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-<br />

54552000002200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es


La ciudadanía romana<br />

TEMA 2 – + Información<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

A continuación te presentamos varios artículos dedicados a <strong>la</strong> ciudadanía romana bajo<br />

los mandatos Julio-C<strong>la</strong>udios, F<strong>la</strong>vios, Antoninos, y Severos. Todos ellos han sido<br />

escritos por Eduardo Andrades Rivas.<br />

Los artículos están disponibles en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong>s siguientes direcciones web:<br />

Julio-C<strong>la</strong>udios: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-<br />

54552007000100003<br />

F<strong>la</strong>vios y Antoninos: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-<br />

54552008000100002<br />

Severos: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-<br />

54552009000100003<br />

Aspectos de <strong>la</strong> curate<strong>la</strong> y funciones del tutor<br />

En estos artículos de Roberto Vélez Paternina y Fabián Vélez Pérez se nos explica, en el<br />

primero, en qué consiste <strong>la</strong> curate<strong>la</strong> y, en el segundo, <strong>la</strong>s funciones del tutor. Por<br />

último, en el tercero, se describen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s comunes en <strong>la</strong>s tute<strong>la</strong>s y curate<strong>la</strong>s.<br />

Los artículos están disponibles en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong>s siguientes direcciones web:<br />

http://derecho-romano.blogspot.com/2006/08/aspectos-de-<strong>la</strong>-curate<strong>la</strong>.html<br />

http://derecho-romano.blogspot.com/2006/08/funciones-del-tutor.html<br />

http://derecho-romano.blogspot.com/2006/08/reg<strong>la</strong>s-comunes-tute<strong>la</strong>s-y-<br />

curate<strong>la</strong>s.html<br />

Espartaco: el g<strong>la</strong>diador que desafió a Roma<br />

En este artículo puedes encontrar <strong>la</strong> biografía de Espartaco, protagonista de una de <strong>la</strong>s<br />

más celebres sublevaciones de esc<strong>la</strong>vos contra <strong>la</strong> antigua República en suelo romano.<br />

El artículo está disponible en el au<strong>la</strong> virtual o en <strong>la</strong> siguiente dirección web:<br />

http://www.imperioromano.com/164/espartaco.html


Webgrafía<br />

Derecho Romano<br />

TEMA 2 – + Información<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

Interesante blog con multitud de artículos re<strong>la</strong>cionados con esta asignatura.<br />

Imperio Romano<br />

http://derecho-romano.blogspot.com/<br />

Web que recoge toda <strong>la</strong> historia del Imperio Romano.<br />

Bibliografía<br />

http://www.imperioromano.com<br />

ALBANESE, B. Le persone nel diritto privato romano. Palermo. 1979.<br />

ALBURQUERQUE, J. M., en AA.VV. <strong>Persona</strong>lidad y capacidad <strong>jurídica</strong>s. Tomo I<br />

(pp. 89-107). Córdoba. 2005.<br />

ÁLVAREZ SUÁREZ, U. Instituciones de Derecho Romano, III, <strong>Persona</strong>s <strong>física</strong>s y<br />

colectivas en el Derecho romano. Madrid. 1977.


TEMA 2 – + Información<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

ARIAS RAMOS, J. - ARIAS BONET, J.A. Derecho Romano, I Parte General. Derechos<br />

Reales; II, Obligaciones, Familia y Sucesiones. EDERSA. Madrid. 1986.<br />

BRADLEY, K.R. Esc<strong>la</strong>vitud y sociedad en Roma. Barcelona, 1999.<br />

BONFANTE, P. Corso de diritto romano, I. Diritto di familia. 1925 (reimp. 1963).<br />

CASADO CANDELAS, Mª J. La tute<strong>la</strong> de <strong>la</strong> mujer en Roma. Val<strong>la</strong>dolid. 1972.<br />

COLI, U. Saggi critici sulle fonti del diritto romano, I. Capitis deminutio. Florencia.<br />

1922.<br />

DEL CASTILLO, A. La emancipación de <strong>la</strong> mujer romana en el siglo I d.C. Granada.<br />

1976.<br />

DESANTI, L. De confirmando tutore vel curatore. Milán. 1995.<br />

DESSERTEAUX, F. Études sur <strong>la</strong> formation historique de <strong>la</strong> capitis deminutio. I Dijon.<br />

1909. II. París. 1919.<br />

DILIBERTO, O. Studi sulle origini del<strong>la</strong> cura furiosi. Nápoles. 1984.<br />

DUFF, P. W. <strong>Persona</strong>lity in Roman Private Law. Cambridge. 1938 (reimp. 1971).<br />

EVANS GRUBBS, J. Women and the <strong>la</strong>w in the Roman Empire: a sourcebook on<br />

marriage, divorce and widowhood. Londres. 2002.<br />

FAYER, C. La familia romana. Aspetti giuridici e antiqui. Roma. 1994.<br />

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A. El filiusfamilias independiente en Roma y en el derecho<br />

español. Madrid. 1981.<br />

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, F. Contribución al estudio de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> testamentaria plural<br />

en derecho romano. Madrid. 1995.<br />

GARDNER, J. Women in Roman Law and Society. Bloomington-Indianapolis. 1986.


TEMA 2 – + Información<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

GUZMÁN, A. Dos estudios en torno a <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> romana. Pamplona. 1976.<br />

LAMBERTINI, R. La problematica del<strong>la</strong> commorienza nell’e<strong>la</strong>borazione giuridica<br />

romana. Milán. 1984.<br />

LURASCHI, G. Foedus, ius Latii, Civitas, Padua, 1979.<br />

MELILLO, G. <strong>Persona</strong>e e status in Roma antica. Nápoles. 2006.<br />

MUSUMECI, F., «Editto sui minori di 25 anni e “ius controversum” nell’età dei Severi»,<br />

en Iuris vinco<strong>la</strong>, Studi in onore di M. Ta<strong>la</strong>manca, VI (pp. 33 ss.). Nápoles. 2001.<br />

NARDI, E. Squilibrio e deficienza mentale in diritto romano. Milán. 1983.<br />

PANERO, R. Observaciones sobre el sentido originiario de <strong>la</strong> capitis deminutio.<br />

Barcelona. 1976.<br />

PENDÓN MELÉNDEZ, E. Régimen jurídico de <strong>la</strong> prestación de servicios públicos en<br />

derecho romano. Madrid. 2002.<br />

PEPPE, L. Posizione giuridica e ruolo sociale del<strong>la</strong> donna romana in età republicana.<br />

Milán. 1984.<br />

PULITANO, F. Studi sul<strong>la</strong> prodigalità nel diritto romano. Milán. 2002.<br />

RIZELLI, G. Le donne nell’esperienza giuridica di Roma antica. Il controllo dei<br />

comportamenti sessuali. Una raccolta di testi. Edizioni del Grifo. Lecce. 2000.<br />

SHERWIN-WHITE, A. N. The Roman Citizenship. Oxford. 1939 (reimp. 1973).<br />

SOLAZZI, S. La minore età nel diritto romano. Roma. 1912.<br />

TAFARO, S. La pubertà a Roma. Profili giuridici. Bari. 1991.<br />

TONDO, S. Aspetti simbolici e magici nel<strong>la</strong> struttura del<strong>la</strong> manumissio vindicta.<br />

Milán. 1967.


WALDSTEIN, W. Opere libertorum. Stuttgart. 1986.<br />

TEMA 2 – + Información<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

WALTZING, J. P. Étude historique sur les corporations proffessionelles chez les<br />

Romains. I. 1895. II. 1896. III. 1899. IV. 1900.<br />

WATSON, A. The Law of Persons in the Later Roman Republic. Oxford. 1967.


Test<br />

TEMA 2 – Test<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

1. Los impuberes infantia maiores:<br />

A. A partir de <strong>la</strong> lex Laetoria o P<strong>la</strong>etoria contaban con <strong>la</strong> auctoritas de un<br />

curator para que no fueran engañados en el tráfico comercial.<br />

B. Podían ocupar una res nullius o cosa abandonada sin <strong>la</strong> auctoritas de su tutor.<br />

C. Tienen capacidad delictual por los delitos previstos en el ius civile.<br />

D. Tienen como tutor legítimo al agnado más próximo.<br />

2. Cuando un ciudadano romano caía prisionero del enemigo:<br />

A. Si era rescatado mediante precio quedaba en una situación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud frente al que lo liberó hasta que le pagase el precio.<br />

B. Si conseguía regresar a Roma, gracias al ius migrandi se restituían todas <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>jurídica</strong>s que tenía en el momento de caer prisionero, excepto <strong>la</strong><br />

posesión y el matrimonio.<br />

C. Si moría en situación de esc<strong>la</strong>vitud, gracias a <strong>la</strong> fictio legis Corneliae, se<br />

consideraba válido el testamento hecho con anterioridad a caer prisionero.<br />

D. En cualquier caso, si moría siendo esc<strong>la</strong>vo, en virtud de ius bellum su<br />

testamento no tenía validez.<br />

3. Incapacidad o limitación de <strong>la</strong> capacidad de los sujetos sui iuris:<br />

A. El infans maiorum podía aceptar una herencia sin el consentimiento de su<br />

tutor.<br />

B. La mujer quedó sujeta a un tutor mulieris hasta <strong>la</strong>s leyes Iulia y Papia.<br />

C. El pródigo no podía contraer matrimonio sin el consentimiento de su curator.<br />

D. El puber menor de 25 años no podía obligarse en el tráfico comercial sin el<br />

consentimiento de su curator minorum.<br />

4. El nacido en el seno de un matrimonio entre una ciudadana romana y un <strong>la</strong>tino<br />

perteneciente a una comunidad confederada con Roma en el año 200 a.C. será:<br />

A. Latino si el padre dispone del ius conubii.<br />

B. Ciudadano romano si el padre ha hecho uso del ius migrandi.<br />

C. Ciudadano romano si el padre no dispone del ius conubii.<br />

D. En cualquier caso, será <strong>la</strong>tino, posea o no posea el padre el ius conubii.


TEMA 2 – Test<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado<br />

5. La Lex Aelia Sentia del 4 d. C.:<br />

A. Dec<strong>la</strong>ró que los manumitidos no podían ser mayores de treinta años.<br />

B. Dec<strong>la</strong>ró que fuera cual fuera el número de esc<strong>la</strong>vos que tuviera el dominus<br />

nunca podría manumitir más de 100.<br />

C. Dec<strong>la</strong>ró nu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s manumisiones en fraude de acreedores.<br />

D. Estableció <strong>la</strong> edad mínima del manumisor en veinte años.<br />

6. El ius migrandi:<br />

A. Era <strong>la</strong> posibilidad de los condenados a pena de muerte de salvar su vida<br />

marchándose fuera del territorio romano.<br />

B. Era el derecho de los <strong>la</strong>tinos veteres de adquirir <strong>la</strong> ciudadanía si tras<strong>la</strong>daban su<br />

domicilio a Roma y se inscribían en el censo de los ciudadanos.<br />

C. Era el derecho de los peregrinos dedicticii de poder vivir en Roma, algo que en<br />

principio tenían prohibido.<br />

D. Era el derecho de los ciudadanos romanos de emitir el voto en <strong>la</strong>s asambleas.<br />

7. De <strong>la</strong>s siguientes manumisiones otorgan <strong>la</strong> ciudadanía…<br />

A. La manumissio testamentaria.<br />

B. La manumissio per mensam.<br />

C. La manumissio vindicta.<br />

D. La manumissio per epistu<strong>la</strong>m.<br />

8. De acuerdo con <strong>la</strong> Lex Fufia Caninia el que tenía 55 esc<strong>la</strong>vos podía manumitir:<br />

A. A 15<br />

B. A 11<br />

C. A todos los mayores de 30 años<br />

D. A <strong>la</strong> mitad<br />

9. Si un padre y su hijo morían en el mismo accidente, de acuerdo con Justiniano:<br />

A. Se entendía que habían muerto al mismo tiempo (conmoriencia).<br />

B. Si el hijo era mayor de 14 se entendía que había muerto antes el padre<br />

(premoriencia del padre).<br />

C. Si el hijo era mayor de 14 años, se entendía que había muerto antes que el<br />

padre (premoriencia del hijo).<br />

D. Había que tratar de averiguar quién había muerto primero.


10. El hermano del abuelo de mi padre es:<br />

A. Mi pariente co<strong>la</strong>teral de séptimo grado.<br />

B. Mi pariente co<strong>la</strong>teral de octavo grado.<br />

C. Mi pariente co<strong>la</strong>teral de quinto grado.<br />

D. Mi pariente co<strong>la</strong>teral de sexto grado.<br />

TEMA 2 – Test<br />

Historia e instituciones de Derecho Romano Privado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!