14.05.2013 Views

Ana Sofia Pereira da Silva-Hacia un espacio individual.pdf

Ana Sofia Pereira da Silva-Hacia un espacio individual.pdf

Ana Sofia Pereira da Silva-Hacia un espacio individual.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

309<br />

<strong>Ana</strong> <strong>Sofia</strong> <strong>Pereira</strong> <strong>da</strong> <strong>Silva</strong><br />

de ca<strong>da</strong> <strong>un</strong>o. Se desvelaba así la capaci<strong>da</strong>d de la imaginación <strong>individual</strong>,<br />

valorando progresivamente los sentimientos y pensamientos de ca<strong>da</strong> <strong>un</strong>o, se<br />

descubría <strong>un</strong>a vi<strong>da</strong> más allá de la vi<strong>da</strong> de la que todos eran testigos. Ca<strong>da</strong><br />

individuo desarrollaba, ahora con conciencia, <strong>un</strong>a vi<strong>da</strong> interior, vi<strong>da</strong> esta<br />

proporciona<strong>da</strong> también por la conquista progresiva de <strong>espacio</strong>s propios.<br />

A partir de la Revolución Francesa, la afirmación del individuo resurgió<br />

con nueva fuerza. Georg Simmel (1935: 414) refiere este p<strong>un</strong>to histórico como<br />

importante en el desarrollo de la concepción del individuo. Al contrario de la<br />

<strong>individual</strong>ización a partir de la distinción que identifica en el Renacimiento,<br />

Simmel afirma que el concepto de <strong>individual</strong>i<strong>da</strong>d surge en la Revolución<br />

Francesa asociado a la libertad. La <strong>individual</strong>i<strong>da</strong>d y la libertad reivindica<strong>da</strong>s<br />

en este momento partían del principio de que los hombres eran naturalmente<br />

iguales, es decir, que las diferencias existentes, hasta este tiempo, eran<br />

artificialmente origina<strong>da</strong>s.<br />

En Architectures de la vie privée, Monique Eleb (1999: 283) nos explica que<br />

hasta finales del siglo XVII nadie estaba solo. En las casas más humildes <strong>un</strong>a<br />

sola habitación cumplía las f<strong>un</strong>ciones de la casa –sirviendo de cocina, comedor,<br />

dormitorio– y en las casas aristocráticas, mientras se pudiesen dividir en<br />

alas, las habitaciones eran com<strong>un</strong>icantes. Hasta este tiempo el hecho de que<br />

<strong>un</strong>a habitación poseyese varias puertas que permitiesen el acceso a partir de<br />

<strong>espacio</strong>s distintos era habitual o incluso cómodo. Ya en el siglo XIX este tipo<br />

de planteamientos era indeseable.<br />

También Robin Evans (1978: 86), en el artículo “Figuras, puertas y pasillos”,<br />

habla de los planos de habitaciones com<strong>un</strong>icantes y de la aparición del pasillo<br />

en el siglo XVI. Explica que en <strong>un</strong>a primera fase el pasillo coexistió con el<br />

sistema compositivo de las habitaciones com<strong>un</strong>icantes. Robin Evans asocia la<br />

introducción del pasillo a la necesi<strong>da</strong>d de separación de los circuitos de los<br />

sirvientes y de los señores de la casa y sus invitados. Así que en <strong>un</strong>a primera<br />

fase la contaminación del estar (<strong>individual</strong> o colectivo) por la circulación<br />

no era problemática si este cruce se hacía entre personas pertenecientes al<br />

mismo círculo social o familiar. Solamente en torno al siglo XIX el pasillo tomó<br />

el papel principal relativo a la distribución y com<strong>un</strong>icación entre las diversas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!