14.05.2013 Views

Ana Sofia Pereira da Silva-Hacia un espacio individual.pdf

Ana Sofia Pereira da Silva-Hacia un espacio individual.pdf

Ana Sofia Pereira da Silva-Hacia un espacio individual.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

319<br />

<strong>Ana</strong> <strong>Sofia</strong> <strong>Pereira</strong> <strong>da</strong> <strong>Silva</strong><br />

social cuestiona<strong>da</strong>. Muchas de sus ancestrales f<strong>un</strong>ciones son transferi<strong>da</strong>s a<br />

instituciones públicas, como por ejemplo el cui<strong>da</strong>do de los niños o de los<br />

mayores, tareas que empiezan a recaer en instituciones especializa<strong>da</strong>s. El<br />

matrimonio deja de ser la fórmula obligatoria de emancipación de los jóvenes;<br />

surgen nuevas figuras de cohabitación.<br />

La reivindicación de la <strong>individual</strong>i<strong>da</strong>d es también manifesta<strong>da</strong> por la<br />

liberación del cuerpo. La relación que ca<strong>da</strong> individuo mantiene con su cuerpo<br />

es reformula<strong>da</strong> a lo largo del siglo XX. Surgen otras maneras de vestir, nuevas<br />

rutinas cotidianas asocia<strong>da</strong>s a la salud además de <strong>un</strong>a conciencia distinta de<br />

la imagen del cuerpo; los hábitos de la gimnasia o <strong>un</strong>a nueva preocupación por<br />

la alimentación son ejemplos de esto. También demostrativo de <strong>un</strong> creciente<br />

recorrido hacia la <strong>individual</strong>ización es el aumento de la populari<strong>da</strong>d de<br />

deportes <strong>individual</strong>es como el jogging, por ejemplo. La práctica del deporte,<br />

anteriormente asocia<strong>da</strong> al ocio de las clases favoreci<strong>da</strong>s, se democratiza. A<br />

partir de esta nueva preocupación por el cuerpo, el individuo busca en el<br />

deporte la salud como también el ocio. El ideal de vi<strong>da</strong> sana pasa a ser <strong>un</strong> reto<br />

asociado a la vol<strong>un</strong>tad <strong>individual</strong> de ca<strong>da</strong> <strong>un</strong>o. Los arquitectos del movimiento<br />

moderno creen que los nuevos territorios de vi<strong>da</strong> deben crear las condiciones<br />

ideales para que este modelo de vi<strong>da</strong> sana pue<strong>da</strong> tener lugar, y plasman estos<br />

ideales en sus propuestas. Las configuraciones domésticas distintas permiten<br />

nuevas prácticas de higiene y de cui<strong>da</strong>do del cuerpo que pasan a ocupar <strong>un</strong><br />

lugar privilegiado en la vi<strong>da</strong> <strong>individual</strong>. El individuo construye <strong>un</strong>a especie de<br />

relación narcisista con su yo. Mientras que el uso del espejo es anterior, la<br />

banalización de su uso pertenece al siglo XX. El individuo puede mirarse no<br />

solo como el otro lo ve, sino también desnu<strong>da</strong>do de las máscaras implica<strong>da</strong>s<br />

en el habitar social: sin maquillaje, sin ropa, sin artificios, desnudo.<br />

El alejamiento de los cuerpos es transversal a los varios registros del<br />

habitar, no es solamente en el ámbito de la casa donde ca<strong>da</strong> individuo<br />

reivindica <strong>un</strong> lecho, <strong>un</strong>a habitación o <strong>un</strong> rincón para pensar. La historia de la<br />

<strong>da</strong>nza es también reveladora del recorrido hacia la <strong>individual</strong>ización. El vals,<br />

por ejemplo, introducido en el siglo XVIII y vigente hasta el inicio del siglo<br />

XX, implica rituales y códigos sociales relativamente complejos, y sobre todo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!