14.05.2013 Views

Prospecto - Multivalores

Prospecto - Multivalores

Prospecto - Multivalores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el 2008 el PIB de México creció 1.2%, al tiempo en el que la inflación fue de 6.53%; en el 2009 el PIB<br />

cayó 6.2%, con una inflación de 3.57%; en el 2010 el PIB aumentó 5.5%, con una inflación, de 4.4%; y en el 2011<br />

el PIB creció 3.9%, en tanto que la inflación fue 3.82%.<br />

México se ha distinguido por mantener altas tasas de interés en términos reales y nominales sobretodo en<br />

relación a otros países como Estados Unidos. En los años 2008, 2009, 2010 y 2011 las tasas de interés de los CETES<br />

con vencimiento a 28 días registraron promedios anuales de 7.97%, 4.51%, 4.45% y 4.31% respectivamente. Por<br />

consiguiente, es posible presuponer, que si en el futuro se asume deuda denominada en Pesos, podría ser a tasas de<br />

interés elevadas.<br />

Como se comentó, en el 2009 la economía mexicana se vio seriamente afectada por una recesión que<br />

comprendió a las principales regiones del mundo. El PIB experimentó su peor caída en épocas recientes; las<br />

condiciones del mercado laboral se vieron afectadas (de acuerdo con el INEGI la tasa de desempleo urbana alcanzó<br />

7.88%, su nivel más alto, en septiembre de 2009), al igual que la confianza de los consumidores (el índice que para<br />

tal efecto calculan el INEGI y el Banco de México descendió a 37 puntos en febrero de 2009, su nivel más bajo en<br />

ocho años), lo que impactó adversamente en el gasto de consumo, el componente de mayor peso dentro de la<br />

demanda agregada.<br />

De igual manera, la inversión fija bruta y las exportaciones se han contraído del 2009 a la fecha. La<br />

primera, por el entorno de mayor incertidumbre y aversión al riesgo y la segunda, por la contracción de la demanda<br />

externa.<br />

De presentarse un entorno recesivo, nuestras operaciones podrían verse afectadas de no reducirse los costos<br />

y gastos operativos. Nuestra cartera de crédito podría deteriorarse como consecuencia de tasas de incumplimiento<br />

más altas. Dichos factores podrían resultar en una disminución de nuestra cartera de crédito y consecuentemente en<br />

un deterioro de nuestros ingresos y utilidades.<br />

La depreciación o fluctuación del Peso respecto del Dólar y otras monedas podría afectar<br />

adversamente nuestros resultados de operación y nuestra situación financiera.<br />

Una severa depreciación del Peso podría limitar nuestra capacidad de transferir Pesos o de convertir Pesos<br />

en Dólares u otras monedas, lo que podría generar un efecto adverso en nuestra situación financiera, resultados de<br />

operación y flujos de efectivo en periodos en el futuro.<br />

De 2009 a la fecha, como resultado de las condiciones económicas negativas en los Estados Unidos y en<br />

otras partes del mundo, los mercados locales e internacionales han experimentado una alta volatilidad, lo que<br />

contribuyó a la depreciación del Peso. El gobierno mexicano ha puesto en marcha una serie de medidas para limitar<br />

la volatilidad del Peso. Sin embargo, no podemos asegurar que tales medidas serán eficaces, estarán vigentes, serán<br />

utilizadas en el futuro, y/o cómo tales medidas afectarán la economía mexicana.<br />

Actualmente no hay restricciones para convertir Pesos en Dólares u otras divisas, pero dichas restricciones<br />

existieron en el pasado. El tipo de cambio se determina exclusivamente por la oferta y la demanda como resultado<br />

de un régimen de libre flotación. Mientras que el gobierno mexicano no ha restringido el derecho o la posibilidad de<br />

personas o entidades mexicanas o extranjeras de convertir Pesos en Dólares o la transferencia de divisas fuera de<br />

México, el gobierno mexicano podría decretar políticas restrictivas de control de cambio de divisas en el<br />

futuro. Una severa devaluación o depreciación del Peso podría también dar lugar a una intervención gubernamental,<br />

como ha ocurrido en otros países, o a perturbaciones en los mercados internacionales de divisas. La devaluación o<br />

depreciación del Peso frente al Dólar también puede afectar adversamente nuestro negocio, situación financiera y<br />

resultados de operación, ya que se podrían presentar escenarios de inflación y desaceleración económica, lo que<br />

podría resultar en un deterioro en la calidad de nuestra cartera de crédito y en la reducción de la demanda de<br />

productos y servicios por parte de nuestros clientes.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!