15.05.2013 Views

Lesiones precancerosas

Lesiones precancerosas

Lesiones precancerosas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lesiones</strong> <strong>precancerosas</strong><br />

Queratinocíticas<br />

Dra. Verónica Fernández de Codes


Queratosis actínicas<br />

Neoplasias cutáneas de Queratinocitos epidérmicos (NMCNM) con<br />

aberraciones citológicas, desarrolladas por exposición crónica a luz UV<br />

• Frecuencia: 11,5% consultas (USA)<br />

• Susceptibilidad individual<br />

Edad: menos de 10% a los 30a.; 80% entre 60-69a<br />

Sexo: predominio masculino.<br />

Fenotipo<br />

Inmunodepresión: receptores transplantes, sindromes<br />

genéticos.<br />

• Exposición acumulativa a radiación UV: influyen edad,<br />

sexo, ocupación, actividades recreativas, lugar residencia.


• Riesgo de cáncer: 26% regresionan espontánemente, pero más del<br />

60% de los CAEC asientan sobre QA. La progresión a CAEC oscilaría<br />

entre 6.1 a 10.2% , por persona, al cabo de 10 años.<br />

• Luz UV actúa por 2 mecanismos:<br />

1- mutaciones del DNA que no se reparan.<br />

2- inmunosupresión que impide rechazo tumoral.<br />

• Mutaciones gen P 53 : presente en las QA. 1° mutaciónalteración<br />

del ciclo celular y apoptosis . 2° mutación degeneración maligna,<br />

evolución clon a CE.<br />

• Prevención


• Queratosis eritematosa: pápula<br />

eritematosa, generalmente<br />

menor de 1 cm, cubierta de<br />

escamas adherentes, con<br />

infiltración nula o escasa. Asienta<br />

sobre piel fotodañada.<br />

• Queratosis hipertrófica: tiene<br />

escamas más prominentes. La<br />

máxima expresión es el cuerno<br />

cutáneo.


Cuerno cutáneo: (altura ½ de<br />

diámetro) 38-40% QA. Otras<br />

lesiones que pueden<br />

asentar en la base del<br />

mismo: queratosis<br />

seborreica, verruga vulgar,<br />

triquilemoma,<br />

queratoacantoma o CBC.<br />

• Queratosis actínica<br />

pigmentada


• Queilitis actínica: labios<br />

secos, fisurados, piel<br />

atrófica, ulceración (si<br />

se acompaña de<br />

induración pensar en<br />

transformación en CEC.


• Histopatología: desde hace tiempo se<br />

prefiere hablar de carcinoma de células<br />

escamosas in situ y no de lesiones<br />

<strong>precancerosas</strong>, porque existen células<br />

anaplásicas. Desde el punto de vista<br />

biológico son benignas.<br />

• Tipo hipertrófico: hiperqueratosis,<br />

paraqueratosis, papilomatosis leve o<br />

moderada. Epidermis engrosada,<br />

prolongaciones que llegan a dermis sup.<br />

Queratinocitos del estrato de Malpighi<br />

con disposición desordenada por<br />

pérdida de la polaridad. Algunas células<br />

tienen pleomorfismo y atipía<br />

(“anaplasia”) de los núcleos: grandes,<br />

irregulares, hipercromáticos. En<br />

epidermis media queratinización<br />

prematura disqueratosis, citoplasma<br />

eosinofílico, con o sin núcleos. Anexos<br />

aspecto y queratinización Ns.


• Como se dijo previamente<br />

el cuerno cutáneo es la<br />

máxima expresión de la<br />

queratosis actínica<br />

hipertrófica


• Querasis solar liquenoide: vte. de hipertrófica. Atipía nuclear, acantosis e<br />

hiperqueratosis irregulares, degeneración por licuefacción de capa de cél.<br />

basales, infiltrado “liquenoide” en banda adyacente a la epidermis.<br />

Dermis superior: queratinocitos homogéneos eosinofílicos o cuerpos de<br />

Civatte. Similitud con liquen plano y queratosis liquenoide benigna.<br />

Núcleos anaplásicos en dermis inferior, hiperqueratosis epidermolítica o<br />

degeneración granular en la superior. Espacios claros alrededor de<br />

núcleos, granular engrosada con gránulos queratohialinos grandes e<br />

irregulares.<br />

Diagnóstico diferencial con Queratosis liquenoide benigna. Disolución más<br />

que atipía de capa de células basales.


• Queratosis atrófica: leve<br />

hiperqueratosis. Epidermis<br />

adelgazada, sin redes de crestas.<br />

Abtes. atipías en capa basal,<br />

núcleos grandes e hipercromáticos,<br />

esto puede extenderse a<br />

dermis papilar en forma de<br />

brotes o ductos. También se<br />

oberva por encima de anexos,<br />

cuyo epitelio es normal.<br />

Diagnóstico diferencial con Lupus<br />

eritematoso.


• Queratosis bowenoide: indistinguible de la enf. de Bowen.<br />

• Queratosis tipo acantolítica: hendiduras por encima de capa basal tipo<br />

enf. de Darier como consecuencia de cambios anaplásicos de epidermis<br />

inf. disqueratosis , desaparición puentes intercelulares, cél.<br />

acantolíticas. Las cél. anaplásicas de la capa basal pueden extenderse a la<br />

dermis sup. en forma de brotes.<br />

• Queratosis pigmentada: aumento de melanina, sobre todo en cél. basales.<br />

Diagnóstico diferencial con Lentigo maligno.<br />

Infiltrado inflamatorio: en todas las queratosis act. hay infiltrado<br />

inflamatorio crónico en dermis superior con células linfoides y plasmáticas<br />

(notorio en queilitis actínica)


Tratamiento<br />

• Las QA deben tratarse por su potencial transformación en CAEC. Hay<br />

diferentes opciones terapéuticas:<br />

• Criocirugía: puede emplearse el nitrógeno líquido, el óxido nitroso o el<br />

dióxido de carbono. El primero puede usarse en forma de spray o con un<br />

hisopo de algodón. % curación 75-99%. 5seg de tratamiento 39% curación.<br />

20 segundos 83%. <strong>Lesiones</strong> solitarias o múltiples<br />

• Curetaje: muy útil para lesiones gruesas, hiperqueratósicas. Provee<br />

material para histopatología y puede complementarse con electrocirugía.<br />

Número limitado.<br />

• Tratamiento tópico: indicado para lesiones múltiples.<br />

Fluorouracilo 5%: aplicación 2 veces por día, durante 2 a 4 semanas.<br />

Tambien puede emplearse durante 1 semana, seguida de criocirugía.


Ensayo*<br />

Tratamiento<br />

Diclofenac 3% en 2<br />

veces por día, por<br />

90 dias<br />

Wolf, et al. 2005<br />

Imiquimod 5%<br />

Korman, et al. 2005<br />

1 vez al día, 3 veces<br />

por semana, 16<br />

semanas<br />

Lebwohl, et al. 2004<br />

1 vez al día, 2 veces<br />

por semana, 16<br />

semanas<br />

Szeimes, et al. 2004<br />

1 vez al día, 3 veces<br />

por semana, 16<br />

semanas<br />

Nro de<br />

participantes<br />

Respuesta completa<br />

%<br />

120 Tratamiento: 47.0<br />

Vehículo: 19.0<br />

492<br />

436<br />

286<br />

Tratamiento: 48,3%<br />

Vehículo. 7.2%<br />

Tratamiento: 45.1%<br />

Vehículo: 3.2%<br />

(95% CI, 34,9 a 49)<br />

Tratamiento: 57.1%<br />

Vehículo: 2.2%<br />

Respuesta parcial #<br />

%<br />

_<br />

Tratamiento: 64%<br />

Vehículo 13.6%<br />

Tratamiento: 59.1%<br />

Vehículo: 11,8%<br />

Tratamiento: 72,1%<br />

Vehículo: 4.3%


• Terapia laser: CO 2 y Yag laser.<br />

• Terapia fotodinámica:<br />

Se basa en la fotosensibilización (protoporfirina IX espectro de absorción<br />

400-700 nm) de las QA, seguida de exposición a una luzde determinada<br />

longitud de onda; esto conduce a la muerte celular.<br />

En USA existen 2 protocolos autorizados:<br />

*Acido delta-aminolevulínico (ALA) / 14-18hs de incubación / exposición a<br />

luz azul. USA<br />

*Metilaminolevulinato (MAL) / 3 hs de incubación/ exposición a luz roja.<br />

Esta terapia es bien tolerada, % curación de 69 a 93%. Europa.<br />

Efectos adversos: eritema inicial; edema; sensación de quemazón; dolor;<br />

formación de costras seguidas de hipo o hiperpigmentación, ulceración,<br />

descamación.


Arsenicismo<br />

Afección crónica producida por la ingestión prolongada (no menos de 6<br />

meses) de As en cantidad superior a la dosis de seguridad. Se manifiesta por<br />

lesiones cutáneas, con o sin compromiso de órganos internos.<br />

• Exposición medicinal: el arsénico inorgánico se empleaba en varias<br />

dermatosis (psoriasis, asma, sífilis) hasta que en los años 30 se advirtió<br />

que, además de producir queratosis PP, podía causar carcinoma de la piel.<br />

En los 50 se comprobó también la aparición de neoplasias viscerales. Se<br />

retira en 1965.<br />

Se utilizaba la solución de Fowler con arsenito de K al 1%.<br />

• Exposición laboral: minería, fundición, agricultura, fabricación de microchips<br />

(computadoras), ing. forestal, galvanoplastia, semiconductores.<br />

• Exposición ambiental: agua de pozo, bebidas ilegales, incineración<br />

maderas.<br />

• Arsénico: compuestos orgánicos e inorgánicos; tres estados oxidativos:<br />

metaloide, trivalente (más frecuente y peligroso), pentavalente.<br />

• Patogenia: reacción con grupos sulfhidrilos de proteínas celulares,<br />

afectación enzimas; mutaciones y fracturas cromosómicas, intercambio de<br />

cromátides hermanas y mutaciones del gen p 53


Queratosis arsenicales: latencia de 2,5 años<br />

Mx 6 años. Pápulas verrucosas<br />

amarillentas de 2-10mm, localización<br />

pp, sin inflamación circundante. Eminencia<br />

tenar y caras laterales de manos,<br />

dedos, también en zona dorsal (sobre<br />

las articulaciones). en tronco, párpados<br />

y genitales. Placas ligeramente<br />

elevadas, eritematosas o pigmentadas.<br />

Crecimiento brusco, fragmentación,<br />

fisuras o sangrado de las<br />

queratosistransf. maligna<br />

Melanosis: manifestación más precoz y<br />

común, difusa o en placas. Tronco,<br />

alternan zonas hiper (sepia) con puntos<br />

hipopigmentados<br />

Leucomelanodermia (piel de ofidio o<br />

en huevo de tero). A veces afectación<br />

mucosa. Hiperhidrosis.<br />

Manifestaciones clínicas


Carcinomas cutáneos:<br />

Enfermedad de Bowen: inicio como<br />

pápula rosada amarillenta o<br />

rosada cubierta por escama<br />

gruesa o costra. Al eliminar ésta<br />

la piel se ve eritematosa y<br />

exudativa. La lesión crece, forma<br />

a veces nódulos o placas que<br />

coalescen.<br />

Carcinomas basocelulares y<br />

espinocelulares.<br />

Carcinomas viscerales: pulmón,<br />

vejiga, hígado: hepatocarcinoma,<br />

angiosarcoma.<br />

Otra manifestaciones: distress<br />

respirat., cirrosis, neuropatía pe-<br />

riférica, enf. vascular perif., otras.<br />

Manifestaciones clínicas


Laboratorio<br />

Estimación As en agua : Mx permisible 0.01mg/L<br />

India 0.05mg/L<br />

Excreción As (metaloides)en orina , primera<br />

micción diurna (no ingerir alimentos marinos)<br />

Estimación en uñas : VN 0,02-0,5 mg/Kg y pelo:<br />

más influenciables a contaminación ambiental (9<br />

meses previos) Lo más preciso es la detección en<br />

uñas de pies.<br />

Métodos examen (agua, uñas, pelo, orina):<br />

colorimetría, espectrometría absorción atómica,<br />

espectroscopía por Rx, otros. Gold standard:<br />

espectrometría absorción atómica<br />

Nuevos marcadores: uroporfirina-III y coproporfirina<br />

-III urinarias. Métalotioneína


• Histopatología:<br />

Hiperqueratosis y acantosis. La detección temprana de células displásicas<br />

alerta sobre malignización. En cuanto a las lesiones tumorales exhiben las<br />

clásicas características Las lesiones hiperpigmentadas no tienen potencial<br />

maligna.<br />

• Tratamiento:<br />

• Fuentes de agua profunda (interfase Holoceno y Pleistoceno tardío);<br />

tratamiento agua superficial. Recolección agua de lluvia.<br />

• Remoción del As del agua contaminada.<br />

• Suplementos nutricionales: alimentos de alto valor calórico; N-acetil-Lcisteína<br />

(NAC); vitaminas A, C y E; suplemento de Se; espirulina, extracto<br />

de espinaca, extracto de raíz de jacinto acuático que contiene metionina.<br />

• Hiperqueratinización: queratolíticos (ácido salicílico, urea). Retinoides:<br />

efecto sobre genes que inducen diferenciación, proliferación e inducción<br />

de apoptosis. Agentes quelantes: DMSA (ác. dimercaptosuccínico), DMPS<br />

(dimercaptopropano succinato)


• <strong>Lesiones</strong> cutáneas queratósicas que<br />

surgen como consecuencia de la<br />

exposición a “radiación ionizante”.<br />

• Años atrás se usó este tratamiento<br />

para diferentes afecciones : acné,<br />

tiña cuero cabelludo, verrugas<br />

vulgares, angiomas. Al cabo de<br />

muchos años aparecían las<br />

complicaciones.<br />

• Afectados: médicos, dentistas,<br />

técnicos radiólogos, víctimas de<br />

accidentes nucleares (Hiroshima,<br />

Chernobyl)<br />

• Manifestaciones: QCR, CCB, CCEC,<br />

raros los sarcomas.<br />

• Las QRC son más frecuentes en<br />

palmas, plantas, zonas de<br />

radiodermitis<br />

Queratosis por radiación crónica


Queratosis por radiación crónica<br />

•Histopatología:<br />

Queratinocitos disqueratósicos con núcleos<br />

hipercromáticos y mitosis anormales. Dermis con alteraciones por<br />

radiación crónica: hialinización colágeno, engrosamiento y oclusión<br />

de vasos sanguíneos en dermis profunda, destrucción unidades<br />

pilosebáceas.<br />

Pronóstico:<br />

Mala evolución, los tumores son invasivos y<br />

metastatizantes.


Bibliografía<br />

• 1. Erisson, M; Wennberg, A: Review of photodinamic therapy in actinic<br />

keratosis and basal cell carcinoma. Therapeutics and clinical risk<br />

management 2008:4 (1) 1-9.<br />

• 2. Das, N K; Sengupta, S R: Arsenicosis: diagnosis and treatment. Indian J<br />

Dermatol Venereol Leprol 2008; 74:571-581.<br />

http://www.ijdvl.com/text.asp?2008/74/6/571/45098<br />

• 3.Centeno, J; Mullik, F et al: Pathology related to chronic arsenic exposure.<br />

Enviromental Health perspectives. 2002 Vol 110 suppl 5: 883-885<br />

• 4. McIntire, W; Downs, M et al: Treatment options for actinic keratoses:<br />

Am Fam Phycisian 2007; 76:667-71,672.<br />

• Lever, W; Schaumburg, G. Histopatología de la piel 7ma. edición: Tumores<br />

y quistes de la epidermis. Editorial Intermédica. Pág 509-14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!