15.05.2013 Views

ULCERAS DE PIERNA Las úlceras de pierna son un motivo de ...

ULCERAS DE PIERNA Las úlceras de pierna son un motivo de ...

ULCERAS DE PIERNA Las úlceras de pierna son un motivo de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÚLCERAS <strong>DE</strong> <strong>PIERNA</strong>


<strong>ULCERAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>PIERNA</strong><br />

<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> <strong>de</strong> <strong>pierna</strong> <strong>son</strong> <strong>un</strong> <strong>motivo</strong> <strong>de</strong> consulta<br />

frecuente en per<strong>son</strong>as <strong>de</strong> edad avanzada, con <strong>un</strong>a<br />

prevalencia <strong>de</strong>l 3-5% en mayores <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong><br />

edad.<br />

La distribución por sexos en menores <strong>de</strong> 30 años es<br />

casi igual, predominando posteriormente en el sexo<br />

femenino por la mayor frecuencia <strong>de</strong> trombosis<br />

venosa prof<strong>un</strong>da, condicionada por el embarazo.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta afección va aumentando como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la mayor sobrevida <strong>de</strong> la población,<br />

y el incremento <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo para la<br />

arteriosclerosis: el fumar, la obesidad y la diabetes.


<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidas como heridas que<br />

comprometen totalmente el espesor cutáneo, lo<br />

cual implica que no existen focos para la reepitelización<br />

en el centro <strong>de</strong> las mismas, con <strong>un</strong>a<br />

lenta ten<strong>de</strong>ncia a la curación, no atribuida<br />

solamente a la prof<strong>un</strong>didad y extensión <strong>de</strong> la lesión,<br />

sino causada, también, por factores patogenéticos<br />

subyacentes que necesitan ser removidos para<br />

inducir la curación.


<strong>Las</strong> causas más frecuentes <strong>de</strong> <strong>úlceras</strong> en las <strong>pierna</strong>s<br />

<strong>son</strong>:<br />

insuficiencia venosa (aproximadamente 45-60%),<br />

insuficiencia arterial (10-20%),<br />

diabetes (15-25%),<br />

combinaciones <strong>de</strong> estas causas (10-15%).<br />

Existen otras casas menos frecuentes, infecciones,<br />

vasculitis, tumores, enfermeda<strong>de</strong>s ulcerosas<br />

cutáneas, alteraciones hematológias, etc. que <strong>de</strong>ben<br />

ser consi<strong>de</strong>radas en el diagnóstico diferencial, para<br />

<strong>un</strong> correcto tratamiento.


CAUSAS <strong>DE</strong> ÚLCERAS <strong>DE</strong> <strong>PIERNA</strong>S<br />

*INSUFICIENCIA VENOSA<br />

Insuficiencia <strong>de</strong> las válvulas venosas en el sistema venoso prof<strong>un</strong>do<br />

(usualmente post-trombótico).<br />

Insuficiencia <strong>de</strong> las venas com<strong>un</strong>icantes.<br />

Hipoplasia /aplasia congénita <strong>de</strong> las valvas venosas.<br />

Debilidad <strong>de</strong> la pared venosa (<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l colágeno).<br />

Anastomosis arteriovenosas.<br />

Compresión u obstrucción <strong>de</strong> venas (tumores, ganglios linfáticos agrandados,<br />

trombosis venosa pélvica.<br />

Tromboflebitis ulcerativa, ruptura <strong>de</strong> várices.<br />

Sindrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (inmovilidad, artrosis, AR, paresias, parálisis,<br />

malformaciones ortopédicas).


*OCLUSIÓN ARTERIAL<br />

Enfermedad arterial periférica (arteriosclerosis)<br />

Trombosis arterial / macro y microtromboembolismo (fibrina, plaquetas)<br />

Embolia grasa (hipercolesterolemia, hiperlipi<strong>de</strong>mia)<br />

Desprendimiento <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> ateroma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ao, aneurismas, aurícula fibrilada.<br />

Tromboangeitis obliterante (Enfermedad <strong>de</strong> Buerger)<br />

Anastomosis A-V (congénitas / traumáticas)<br />

Traumatismos, ruptura, infección, procedimientos vasculares.


*<strong>DE</strong>SÓR<strong>DE</strong>NES <strong>DE</strong> LA MICROCIRCULACIÓN<br />

Fenómeno <strong>de</strong> Raynaud, esclero<strong>de</strong>rmia.<br />

Hipertensión arterial: úlcera hipertensiva (Úlcera <strong>de</strong> Martorell).<br />

Aumento <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong>l plasma (incremento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> fibrinógeno,<br />

paraproteinemias, leucemias).<br />

Reacciones a tranfusiones sanguíneas.


*INJURIAS FÍSICO-QUÍMICAS<br />

Presión (<strong>de</strong>cúbito), presión por zapatos, vendajes compresivos, dispositivos<br />

ortopédicos.<br />

Traumatismos, quemaduras, congelamientos, electricidad, radiaciones.<br />

Químicos (agentes corrosivos), escleroterapia.<br />

Artefactas (automutilaciones).


*ENFERMEDA<strong>DE</strong>S INFECCIOSAS<br />

Erisipela bullosa, ectima, fascitis necrotizante, gangrena gaseosa,<br />

ectima gangrenoso, embolia séptica, anthrax.<br />

Osteomieliis.<br />

Heridas infectadas.<br />

Herpes virus, citomegalovirus.<br />

Lues maligna, gomas.<br />

Lepra, lupus vulgar, micobacterias atípicas, leishmaniasis.<br />

Maduromicosis, cromoblastomicosis, coccidiodomicosis, esporotricosis,<br />

histoplasmosis.


*ENFERMEDA<strong>DE</strong>S NEUROPÁTICAS<br />

Diabetes, lepra, alcoholismo, tabes dorsal, siringomielia, espina bífida,<br />

paraplegías, paresias, esclerosis múltiple, poliomielitis.<br />

*VASCULITIS<br />

Pequeños vasos: vasculitis leucocitoclástica, poliangeitis microscópica,<br />

granulomatosis <strong>de</strong> Wegener, granulomatosis alérgica <strong>de</strong> Churg-Strauss, púrpura<br />

<strong>de</strong> Schönlein-Henoch, vasculitis crioglobulinémica esencial, eritema indurado <strong>de</strong><br />

Bazin, livedo vasculitis, Sindrome <strong>de</strong> Sneddon.<br />

Medianos vasos: poliarteritis nodosa, enfermedad <strong>de</strong> Kawasaki.<br />

Gran<strong>de</strong>s vasos. Arteritis <strong>de</strong> células gigantes ( arteriis <strong>de</strong> Takayasu)


*<strong>DE</strong>SÓR<strong>DE</strong>NES HEMATOLÓGICOS<br />

Anemia <strong>de</strong> células falciformes, talasemias, microesferocitosis hereditaria,<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G6PDH, trombocitemia esencial, púrpura trombocitopénica<br />

trombótica, granulocitopenia, policitemia, leucemias, macroglobulinemia <strong>de</strong><br />

Wal<strong>de</strong>nström, aglutininas por frio.<br />

*<strong>DE</strong>SÓR<strong>DE</strong>NES <strong>DE</strong> LA COAGULACIÓN<br />

Anticoagulante lúpico, anticardiolipinas (sindrome antifosfolípido), disturbio <strong>de</strong> la<br />

fibrinolisis, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> antitrombina III, púrpura fulminans, factor V <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n,<br />

coagulación intravascular difusa.<br />

*ENFERMEDA<strong>DE</strong>S METABÓLICAS<br />

Diabetes mellitus, necrobiosis lipoídica, PCT, gota, calcifilaxis, calcinosis cutis,<br />

homocistinuria, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> prolidasa, hiperoxaluria.


*TUMORES<br />

Carcinoma <strong>de</strong> células basales, carcinoma espinocelular, melanoma,<br />

metástasis, Úlcera <strong>de</strong> Marjolín, linfomas, leucemias, sarcomas,<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Kaposi.<br />

*ENFERMEDA<strong>DE</strong>S CUTÁNEAS<br />

ULCEROSAS<br />

Pio<strong>de</strong>rma gangrenoso, epi<strong>de</strong>rmolisis ampollar, LEDC, LES,<br />

ESCLERO<strong>DE</strong>RMIA, AR, liquen plano, etc.<br />

*REACCIONES POR DROGAS<br />

Úlcera por infiltración con esteroi<strong>de</strong>s, halógenos, ergotamina,<br />

metotrexate, hidroxiurea, etc.<br />

*MISCELANEAS<br />

Sindrome <strong>de</strong> Klinefelter, Sindrome <strong>de</strong> Felty, Acro-osteopatía úlceromutilante <strong>de</strong><br />

Bureau-Barriere, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> complemento C3, histiocitosis <strong>de</strong> células <strong>de</strong><br />

Langerhans.


ÚLCERA VENOSA:<br />

La asociación <strong>de</strong> úlcera en el tobillo y alteración<br />

venosa en las extremida<strong>de</strong>s se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Hipócrates.<br />

Esta patología insume <strong>un</strong> costo anual aproximado <strong>de</strong><br />

£ 200 millones en el Reino Unido, y <strong>de</strong> $27500 por<br />

per<strong>son</strong>a, por año, en EEUU.<br />

Está en constante aumento, por la mayor tasa <strong>de</strong><br />

sobrevida y el creciente se<strong>de</strong>ntarismo.<br />

Se presentan en el 1-1,5% <strong>de</strong> los pacientes con<br />

insuficiencia venosa crónica, afectan al sexo<br />

femenino en la edad media <strong>de</strong> la vida.


PATOGENIA<br />

Para impedir la ten<strong>de</strong>ncia al reflujo, el sistema venoso<br />

posee válvulas que tienen por f<strong>un</strong>ción segmentar la<br />

columna sanguínea e impedir el reflujo vertical y el<br />

reflujo transversal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema venoso prof<strong>un</strong>do<br />

al superficial, a través <strong>de</strong> las venas com<strong>un</strong>icantes.<br />

Cuando este sistema es competente la presión<br />

venosa disminuye durante el ejercicio.


Estas válvulas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>fectuosas<br />

genéticamente o ser dañadas por procesos<br />

trombóticos o más raramente traumáticos. La<br />

incompetencia venosa prof<strong>un</strong>da, hace que la presión<br />

venosa permanezca alta durante el ejercicio. La<br />

presión venosa alta está asociada a proliferación<br />

capilar y <strong>un</strong>a permeabilidad aumentada para gran<strong>de</strong>s<br />

moléculas. El órgano blanco <strong>de</strong> esta disf<strong>un</strong>ción<br />

venosa es la piel y el TCS en las partes distales <strong>de</strong><br />

las <strong>pierna</strong>s.


TEORÍA: “La alta presión venosa ambulatoria <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la pantorrilla es transmitida a la circulación capilar<br />

en la piel y TCS <strong>de</strong> esa región, el lecho capilar local<br />

distendido amplía los poros endoteliales, permitiendo<br />

que moléculas <strong>de</strong> fibrinógeno escapen hacia el<br />

espacio extracelular, formándose complejos <strong>de</strong> fibrina<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los capilares”.<br />

Esta capa <strong>de</strong> fibrina forma <strong>un</strong>a barrera pericapilar que<br />

impi<strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> O2 y otros nutrientes que <strong>son</strong><br />

esenciales para la vitalidad normal <strong>de</strong> la piel.


CUADRO CLÍNICO:<br />

No todos los pacientes con insuficiencia venosa tiene<br />

<strong>un</strong>a historia <strong>de</strong> trombosis venosa prof<strong>un</strong>da, a<strong>un</strong>que<br />

la mayoría tienen trombosis silenciosas.<br />

El paciente pue<strong>de</strong> quejarse <strong>de</strong> dolor y e<strong>de</strong>ma en las<br />

<strong>pierna</strong>s que aumentan al estar <strong>de</strong> pie, y mejoran al<br />

elevar el miembro.<br />

En el examen clínico, el e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> los miembros<br />

inferiores es común en la insuficiencia venosa, y se<br />

vuelve persistente a menos que se trate con<br />

compresión. Es <strong>un</strong> e<strong>de</strong>ma ortostático, es <strong>de</strong>cir que<br />

se acentúa con la posición <strong>de</strong> pie prolongada.<br />

Pigmentación: Marrón, rojiza o púrpura; es <strong>de</strong>bida a<br />

extravasación <strong>de</strong> GR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis, presencia<br />

<strong>de</strong> hemosi<strong>de</strong>rina en macrófagos y <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

melanina.


Alteraciones eczematosas: <strong>son</strong> com<strong>un</strong>es, con<br />

eritema, escamas, prurito y a veces exudación.<br />

Lipo<strong>de</strong>rmatoesclerosis: es el término usado para<br />

<strong>de</strong>scribir la induración y fibrosis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis y el TCS<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en la insuficiencia venosa.<br />

Eventualmente todo el tercio inferior <strong>de</strong> la <strong>pierna</strong><br />

pue<strong>de</strong> volverse esclerótico y leñoso, resultando en el<br />

aspecto <strong>de</strong> “botella <strong>de</strong> champagne invertida”.<br />

La lipo<strong>de</strong>rmatoesclerosis a menudo prece<strong>de</strong> a la<br />

ulceración venosa.


<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> venosas usualmente se <strong>de</strong>sarrollan sobre<br />

el tercio inferior <strong>de</strong> la <strong>pierna</strong>, particularmente sobre el<br />

maléolo interno; <strong>son</strong> poco dolorosas, <strong>de</strong> aparición<br />

progresiva, <strong>de</strong> tamaño variable, únicas o múltiples,<br />

característicamente tienen <strong>un</strong> bor<strong>de</strong> irregular, <strong>de</strong><br />

inclinación suave. Son poco prof<strong>un</strong>das y el lecho<br />

presenta <strong>un</strong> tejido <strong>de</strong> granulación con ten<strong>de</strong>ncia al<br />

sangrado.


La infección y celulitis pue<strong>de</strong>n contribuir al daño <strong>de</strong>l<br />

sistema linfático resultando en <strong>un</strong> linfe<strong>de</strong>ma crónico.<br />

Posteriormente los pacientes pue<strong>de</strong>n tener fibrosis o<br />

anquilosis ósea <strong>de</strong>l tobillo <strong>de</strong>bidas a la inmovilidad.


La atrofia blanca <strong>de</strong> Millian <strong>son</strong> pequeñas áreas<br />

<strong>de</strong>primidas blanco porcelana, a veces presente en<br />

estos cuadros.<br />

Hoy se las vincula a la livedo reticular o vasculitis<br />

livedoi<strong>de</strong>, pequeñas <strong>úlceras</strong> muy dolorosas en<br />

verano, en mujeres jóvenes, asociadas a LES.


SEUDOSARCOMA <strong>DE</strong> KAPOSI, tipo MALI, está<br />

asociado a <strong>de</strong>rmatitis por éxtasis <strong>de</strong> larga data, por lo<br />

que recibe el nombre <strong>de</strong> acroangio<strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> los<br />

pies.<br />

Son nódulos o placas violáceos, en los <strong>de</strong>dos, en el<br />

dorso <strong>de</strong> los pies o las <strong>pierna</strong>s, que pue<strong>de</strong>n sufrir<br />

ulceraciones. Se semeja al Sarcoma <strong>de</strong> Kaposi, pero<br />

no presenta las atipías nucleares ni hendiduras<br />

vasculares <strong>de</strong> esa enfermedad.


Úlcera arterial:<br />

La arteriosclerosis es <strong>un</strong>a enfermedad<br />

<strong>de</strong>generativa caracterizada por la<br />

acumulación <strong>de</strong> células, matriz fibrosa,<br />

lípidos, calcio y <strong>de</strong>tritus celulares, en la íntima<br />

<strong>de</strong> los vasos, lo cual resulta en <strong>un</strong>a estreches<br />

<strong>de</strong> la luz y obstrucción al flujo sanguíneo.<br />

<strong>Las</strong> arterias <strong>de</strong> los miembros inferiores están<br />

frecuentemente afectadas por placas <strong>de</strong><br />

ateroma y están sujetas a variaciones en la<br />

presión hidrostática y frecuencia <strong>de</strong> flujo,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la actividad física.


Un estilo <strong>de</strong> vida se<strong>de</strong>ntario está asociado a <strong>un</strong> flujo<br />

arterial bajo e incremento en la formación <strong>de</strong> placas<br />

<strong>de</strong> ateroma. La ulceración surge sec<strong>un</strong>daria a<br />

traumas menores sobre el miembro arteriosclerótico.


CUADRO CLÍNICO:<br />

Los pacientes con enfermedad arterial periférica <strong>son</strong><br />

característicamente mayores <strong>de</strong> 45 años, más<br />

frecuentemente varones. Sintomáticamente ellos<br />

tienen claudicación intermitente , caracterizada por<br />

dolor en las pantorrillas o nalgas, que ocurre en el<br />

ejercicio, pero mejora con el reposo.<br />

Con <strong>un</strong>a enfermedad oclusiva más severa el paciente<br />

pue<strong>de</strong> experimentar dolor en reposo.<br />

El dolor en la úlcera es usualmente severo y difícil <strong>de</strong><br />

controlar, a menudo empeora cuando las <strong>pierna</strong>s están<br />

elevadas y mejora al ponerse <strong>de</strong> pie.<br />

Los pacientes a veces duermen en <strong>un</strong>a silla a la noche<br />

para aliviar el dolor.<br />

El cigarrillo y la diabetes mellitus <strong>son</strong> los factores <strong>de</strong><br />

riesgo más cercanos, asociados a arteriosclerosis en<br />

los miembros inferiores.


<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> isquémicas aparecen típicamente<br />

en “sacabocado”, con <strong>un</strong> bor<strong>de</strong> bien<br />

<strong>de</strong>marcado, frecuentemente asientan sobre<br />

sitios <strong>de</strong> presión o traumatismos como<br />

prominencias óseas: talón y maléolos<br />

laterales, sobre p<strong>un</strong>to distales como <strong>son</strong> las<br />

p<strong>un</strong>tas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

Ellas aparecen usualmente secas, con <strong>un</strong>a<br />

base grisácea y pue<strong>de</strong>n estar cubiertas con<br />

<strong>de</strong>tritus necróticos, <strong>son</strong> prof<strong>un</strong>das y pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a la fascia y hueso. El tejido <strong>de</strong><br />

granulación a menudo es escaso o está<br />

ausente.


Hallazgos asociados incluyen: pérdida <strong>de</strong>l pelo, piel<br />

brillante, atrófica y fría, distrofia <strong>un</strong>gueal.<br />

Los pulsos periféricos pue<strong>de</strong>n estar disminuidos o<br />

ausentes; <strong>un</strong> frémito o soplo audible o palpable sobre<br />

la arteria femoral usualmente está asociado a placas<br />

arterioscleróticas en las arterias ilíacas o femoral<br />

común.<br />

El tiempo <strong>de</strong> rellenado capilar es medido por la<br />

compresión manual sobre la p<strong>un</strong>ta <strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>do <strong>de</strong>l<br />

pie, hasta que empali<strong>de</strong>ce y luego liberando el <strong>de</strong>do. El<br />

tiempo que necesita el <strong>de</strong>do para retomar su color<br />

normal es <strong>de</strong> 3-4 seg<strong>un</strong>dos en sujetos normales, y está<br />

prolongado en pacientes con enfermedad arterial.<br />

La <strong>pierna</strong> <strong>de</strong>be ser elevada ligeramente cuando se<br />

mi<strong>de</strong> este test, para excluir la congestión venosa<br />

capilar.


Si los pulsos periféricos no pue<strong>de</strong>n ser palpados, la<br />

ultra<strong>son</strong>ografía Doppler es <strong>de</strong> ayuda.<br />

Otro índice simple <strong>de</strong> isquemia es el cambio <strong>de</strong> color<br />

<strong>de</strong> los miembros con los cambios en la posición.<br />

Luego <strong>de</strong> elevar el miembro en <strong>un</strong> ángulo <strong>de</strong> 45<br />

durante <strong>un</strong> minuto, el miembro isquémico se pondrá<br />

pálido. Al apoyarlo y ponerse <strong>de</strong> pie, hay <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mora<br />

en el llenado <strong>de</strong> las venas más allá <strong>de</strong>l período<br />

aproximado <strong>de</strong> 10 a 15 seg<strong>un</strong>dos. Cuando el color<br />

retorna, el miembro permanece rosado o rojo<br />

brillante.<br />

En general el aumento <strong>de</strong> la insuficiencia arterial lleva<br />

a <strong>un</strong> alargamiento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> llenado venoso y <strong>un</strong><br />

aumento en la intensidad y extensión <strong>de</strong>l rubor.


El término ÚLCERA HIPERTENSIVA <strong>DE</strong> MARTORELL se<br />

refiere a lesiones ulcerosas en hipertensos sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> falta<br />

<strong>de</strong> pulsos periféricos ni insuficiencia venosa.<br />

La úlcera usualmente se localiza sobre el tobillo, contiene restos<br />

necróticos negros, y <strong>son</strong> extremadamente dolorosas.<br />

En el examen histológico se observa <strong>un</strong> engrosamiento<br />

concéntrico <strong>de</strong> la íntima y <strong>un</strong>a marcada hipertrofia <strong>de</strong> la media<br />

en arterias <strong>de</strong> pequeña y mediana medida


La hipertensión arterial es <strong>un</strong> factor <strong>de</strong> riesgo para la<br />

oclusión arteriosclerótica; sumado al uso <strong>de</strong> drogas<br />

como los beta bloqueantes, que pue<strong>de</strong>n interferir con<br />

la curación <strong>de</strong> heridas <strong>de</strong>bido a vasocronstricción<br />

periférica. La ulceración es sec<strong>un</strong>daria a isquemia<br />

tisular causada por incremento <strong>de</strong> la resistencia<br />

vascular.


ÚLCERA NEUROPÁTICA:<br />

Se presenta en los estados <strong>de</strong> disminución o<br />

ausencia <strong>de</strong> la sensación dolorosa, <strong>de</strong>bido a<br />

neuropatía. Normalmente asienta sobre sitios <strong>de</strong><br />

traumas repetidos, los cuales se inflaman y<br />

eventualmente se ulceran. En <strong>un</strong> pie o miembro con<br />

sensación normal, el traumatismo reiterado no es<br />

tolerado por el dolor.<br />

La úlcera neuropática es común en pacientes<br />

diabéticos.<br />

El paciente con <strong>un</strong>a úlcera neuropática pue<strong>de</strong> tener<br />

dolor, parestesias o anestesia <strong>de</strong> las <strong>pierna</strong>s o pies, si<br />

bien ocasionalmente la úlcera es completamente<br />

asintomática.<br />

El carácter <strong>de</strong>l dolor es a menudo <strong>de</strong>scripto como<br />

ardor, hormigueos, adormecimientos o pinchazos.<br />

Con el tiempo es casi constante y frecuentemente<br />

más severo a la noche.


En contraste, con el dolor isquémico que está<br />

frecuentemente localizado en el pie, empeora en el<br />

reposo y mejora al apoyar el pie. El dolor neuropático<br />

pue<strong>de</strong> ser aliviado por el ejercicio mientras que el dolor<br />

isquémico se exacerba por el ejercicio.<br />

La primera sensación es la pérdida <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

tactil en el primer <strong>de</strong>do <strong>de</strong>l pie y luego en el pie. Luego<br />

se pier<strong>de</strong> la sensibilidad vibratoria seguida <strong>de</strong> la<br />

pérdida <strong>de</strong>l reflejo en el tobillo, y finalmente <strong>de</strong>l sentido<br />

<strong>de</strong> posición <strong>de</strong> la articulación.<br />

Los pacientes usualmente no <strong>son</strong> concientes <strong>de</strong> los<br />

traumatismos, los cuales llevan a la ulceración <strong>de</strong> los<br />

talones, <strong>de</strong> la región metatarsal plantar y <strong>de</strong>l primer<br />

<strong>de</strong>do <strong>de</strong>l pie.<br />

<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> neuropáticas a menudo están ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong><br />

gruesos callos, el drenaje purulento prolongado <strong>de</strong> las<br />

<strong>úlceras</strong> pue<strong>de</strong> asociarse a osteomielitis subyacente.


Alg<strong>un</strong>os pacientes tienen<br />

hiperestesia en sus pies, la cual<br />

pue<strong>de</strong> ser tan importante que no<br />

toleren el menor contacto.<br />

Inversamente, la úlcera pue<strong>de</strong> ser<br />

completamente anestésica al<br />

pinchazo, los reflejos tendinosos<br />

prof<strong>un</strong>dos y la sensibilidad vibratoria<br />

a bajas frecuencias (128 ciclos/seg)<br />

pue<strong>de</strong>n estar afectados.


EL PACIENTE DIABÉTICO:<br />

Los pacientes diabéticos están predispuestos a<br />

enfermedad vascular periférica, neuropatías,<br />

infecciones y cicatrización alterada. El 45-70%<br />

<strong>de</strong> todas las amputaciones en miembros<br />

inferiores se practican en pacientes diabéticos,<br />

y el 41 -70% <strong>de</strong> esos pacientes no sobrevivirán<br />

más <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l procedimiento<br />

quirúrgico. La <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> la<br />

neuropatía o angiopatía en el paciente<br />

diabético pue<strong>de</strong> prevenir las complicaciones y<br />

aún revertir el proceso.


<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> <strong>de</strong> pie, aparecen comúnmente en el<br />

paciente diabético con neuropatía, usualmente sobre<br />

los sitios <strong>de</strong> traumatismos repetidos, tales como los<br />

<strong>de</strong>dos, talón, cabeza <strong>de</strong> metatarsianos, sobre la<br />

superficie plantar <strong>de</strong>l pie. La neuropatía motora pue<strong>de</strong><br />

alterar la marcha <strong>de</strong>l paciente, llevando a asentar su<br />

peso corporal sobre p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> apoyo inusuales.<br />

La neuropatía autónoma lleva a pérdida <strong>de</strong> la<br />

sudoración, fisuras <strong>de</strong> la piel, que actúan como origen<br />

<strong>de</strong> la ulceración.<br />

<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> arteriales ocurren más frecuentemente en<br />

pacientes diabéticos y a <strong>un</strong>a edad más temprana que<br />

en la población no diabética. El compromiso vascular<br />

tien<strong>de</strong> a ser multisegmentario, arriba y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

rodilla, a diferencia <strong>de</strong>l paciente no diabético en quien<br />

la afección generalmente ocurre sólo sobre la rodilla.


En pacientes diabéticos está afectado el segmento<br />

femoropoplíteo como en pacientes no diabéticos, y se<br />

asocia a <strong>un</strong>a alta propensión hacia la oclusión<br />

arteriosclerótica <strong>de</strong> las arterias peronea y tibial.<br />

Sin embargo, no es inusual ver <strong>un</strong> paciente diabético<br />

con <strong>un</strong> pie isquémico y <strong>un</strong> fuerte pulso poplíteo. En<br />

esos pacientes la reconstrucción arterial distal pue<strong>de</strong><br />

producir excelentes resultados.


HISTORIA CLÍNICA:<br />

Preg<strong>un</strong>tar a los pacientes:<br />

1- Cómo se inició la úlcera?<br />

El traumatismo es <strong>un</strong> antece<strong>de</strong>nte frecuente en<br />

pacientes con úlcera, pero es importante en <strong>úlceras</strong><br />

neuropáticas o facticias.<br />

2- Se <strong>de</strong>sarrolló rápidamente o lentamente?<br />

La úlcera arterial tie<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sarrollarse lentamente,<br />

la venosa o el pio<strong>de</strong>rma gangrenoso progresan<br />

rápidamente.<br />

3- Es dolorosa?<br />

<strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> arteriales, hipertensivas o por vasculitis<br />

suelen ser muy dolorosas; las <strong>úlceras</strong> venosas no<br />

tienen dolor exquisito, pero usualmente presentan<br />

dolor. <strong>Las</strong> <strong>úlceras</strong> neuropáticas pue<strong>de</strong>n asociarse a<br />

parestesias, sensación <strong>de</strong> ardor, o pue<strong>de</strong>n ser<br />

indoloras.


4- Factores que exacerban o alivian la<br />

sintomatología:<br />

En las <strong>úlceras</strong> arteriales el dolor aumenta al elevar<br />

el miembro, o por ejercicios, y mejora el estar <strong>de</strong><br />

pie y el reposo. El disconfort <strong>de</strong> la úlcera venosa<br />

usualmente disminuye con la elevación <strong>de</strong>l miembro.<br />

5- Cuadros asociados: <strong>un</strong>a historia <strong>de</strong> claudicación<br />

intermitente hace sospechar enfermedad arterial.<br />

E<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>l tobillo sugiere insuficiencia venosa.<br />

6- Fármacos que empeoran o dificultan la<br />

cicatrización:<br />

Dan <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto: etilendiamia, lanolina,<br />

neomicina, nitrofurazona, parabenos.<br />

Los corticoi<strong>de</strong>s sistémicos retardan la cicatrización.<br />

7- Hábitos: cigarrillos, alcoholismo, <strong>de</strong>snutrición,<br />

afectan la cicatrización


8- Antece<strong>de</strong>ntes clínicos per<strong>son</strong>ales:<br />

Trombosis venosa prof<strong>un</strong>da, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> miembro<br />

inferior <strong>un</strong>ilateral durante el embarazo.<br />

9- Enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes:<br />

Diabetes, LES, AR, Periarteriis nodosa.<br />

10- Antece<strong>de</strong>ntes familiares:<br />

Talasemia, anemia <strong>de</strong> células falciformes,<br />

microesferocitosis, policitemia vera.


LABORATORIO:<br />

Hemograma: (excluye <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

hematológicos).<br />

Glucemia: (excluye <strong>un</strong>a diabetes mellitus).<br />

VSG: osteomielitis y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

autoinm<strong>un</strong>es.<br />

Albuminuria – transferrina: <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

nutricionales.<br />

Cultivos bacterianos: (Sf. Aureus,<br />

bacilos G-), cuando las <strong>úlceras</strong> se<br />

acompañan <strong>de</strong> celulitis o erisipelas.<br />

Laboratorio inm<strong>un</strong>ológico y dosaje <strong>de</strong><br />

cardiolipinas.


BIOPSIA:<br />

Cuando la úlcera no cura a pesar <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Ayuda a excluir carcinoma basocelular, espinocelular<br />

o vasculitis.<br />

RX:<br />

Para <strong>de</strong>scartar osteomielitis.<br />

TEST <strong>DE</strong> PARCHES:<br />

Cuando se sospecha <strong>un</strong>a <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto. Los<br />

alergenos más com<strong>un</strong>es:<br />

neomicina, lanolina, bacitracina, formal<strong>de</strong>hído,<br />

parabenos, y otros agentes aplicados tópicamente.


ESTUDIOS VASCULARES:<br />

Hay estudios vasculares sencillos que permiten excluir<br />

<strong>un</strong>a enfermedad arterial en <strong>un</strong> paciente con úlcera <strong>de</strong><br />

<strong>pierna</strong>. La presión sistólica en el tobillo es el método<br />

más sensible para <strong>de</strong>tectar enfermedad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

vasos. En pacientes con pulsos periféricos<br />

impalpables, se utiliza la flujometría Doppler para oír<br />

las pulsaciones arteriales sobre la arteria dorsal <strong>de</strong>l pie<br />

y tibial posterior.<br />

Si el estudio Doppler sugiere <strong>un</strong>a enfermedad arterial,<br />

se realizará <strong>un</strong>a arteriografía y asesoramiento<br />

quirúrgico por la posibilidad <strong>de</strong> reconstrucción arterial.<br />

La ultra<strong>son</strong>ografía Doppler y la fotoplestimografía se<br />

utilizan para estudiar la insuficiencia venosa prof<strong>un</strong>da y<br />

superficial.


MANEJO <strong>DE</strong> LAS ÚLCERAS VENOSAS<br />

CONTROL <strong>DE</strong>L E<strong>DE</strong>MA:<br />

El reposo en cama reduce la presión venosa, el e<strong>de</strong>ma y el dolor<br />

rápidamente.<br />

VESTIMENTAS COMPRESIVAS:<br />

Recomendar el uso <strong>de</strong> medias o vendas elásticas.<br />

La compresión elástica aplicada a las pantorrillas eleva la<br />

presión hidrostática local y disminuye la presión venosa<br />

superficial, disminuye el escape <strong>de</strong> solutos y fluidos hacia el<br />

espacio intersticial. Mejora el retorno venoso, aumenta la<br />

velocidad <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l sistema venoso superficial al prof<strong>un</strong>do.<br />

<strong>DE</strong>RMATITIS AGUDA O CRÓNICA:<br />

se trata con cremas con corticoi<strong>de</strong>s y/o antibióticos. Es<br />

importante evitar el rascado por el prurito que producen, el cual<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>un</strong> cuadro <strong>de</strong> erisipela, celulitis, o ser el<br />

inicio <strong>de</strong> la úlcera.<br />

VENDAJES OCLUSIVOS


MANEJO <strong>DE</strong> LA ÚLCERA ARTERIAL<br />

El objetivo más importante <strong>de</strong>l tratamiento es<br />

aumentar el suplemento <strong>de</strong> sangre al área afectada.<br />

Debe <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, tratar la diabetes e hipertensión<br />

arterial.<br />

Se pue<strong>de</strong>n proponer ejercicios para aumentar la<br />

circulación colateral. Elevar la cabecera <strong>de</strong> la cama<br />

10 cm para mejorar el flujo arterial distal. Mantener<br />

los miembros calientes. Proteger las prominencias<br />

óseas con almohadillas y soportes para evitar el peso<br />

<strong>de</strong> las frazadas.<br />

El dolor isquémico se alivia con analgésicos. <strong>Las</strong><br />

infecciones con antibióticos sistémicos.<br />

Se realiza el <strong>de</strong>bridamiento <strong>de</strong> las escaras; y la<br />

endarterectomía luego <strong>de</strong> la arteriografía para<br />

remover placas <strong>de</strong> ateromas.


MANEJO <strong>DE</strong> LAS ÚLCERAS DIABÉTICAS<br />

Y NEUROPÁTICAS<br />

La úlcera neuropática es comúnmente vista en<br />

pacientes diabéticos. Su prevención es mejor que la<br />

curación. La educación y aplicación <strong>de</strong> las medidas<br />

<strong>de</strong> prevención disminuye el riesgo <strong>de</strong> ulceración en el<br />

68%.<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> PREVENCIÓN<br />

Dejar <strong>de</strong> fumar.<br />

Revisar diariamente los pies para <strong>de</strong>tectar ampollas,<br />

fisuras, áreas inflamadas.<br />

Lavar los pies diariamente con agua caliente. Secar<br />

cuidadosamente entre los <strong>de</strong>dos.<br />

Aplicar pasta lassar en áreas secas pero no entre los<br />

<strong>de</strong>dos.<br />

Medir la temperatura <strong>de</strong>l agua antes <strong>de</strong> bañarse.


Inspeccionar cuidadosamente los zapatos<br />

antes <strong>de</strong> usarlos para <strong>de</strong>scartar clavos o<br />

piedras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos.<br />

No remover callos ni aplicar callicidas, cortar<br />

las uñas rectas, visitar regularmente al<br />

podólogo.<br />

Evitar sandalias con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>scubiertos,<br />

tener cuidado con los zapatos nuevos, usarlos<br />

paulatinamente por más tiempo.<br />

Visitar periódicamente al <strong>de</strong>rmatólogo, para<br />

<strong>de</strong>scartar intertrigos micóticos, onicomicosis.


TRATAMIENTO TÓPICO <strong>DE</strong> ÚLCERAS <strong>DE</strong> <strong>PIERNA</strong><br />

La iodopovidona daña la microcirculación y a altas dosis es<br />

tóxica para los fibroblastos. El iodo es <strong>un</strong> sensibilizante <strong>de</strong><br />

contacto. Usarla poco, diluida y al principio. La clorhexidina<br />

tambien es tóxico tisular. El agua oxigenada es catalizada a<br />

H2O y 02 por enzimas tisulares. Posee <strong>un</strong>a actividad<br />

antimicrobiana transitoria y su efervescencia pue<strong>de</strong> causar<br />

algún <strong>de</strong>bridamiento físico sobre la superficie <strong>de</strong> la úlcera. El<br />

hipoclorito <strong>de</strong> sodio es tóxico para los fibroblastos. El ácido<br />

acético es com<strong>un</strong>mente usado en heridas infectadas con<br />

Pseudomona aeruginosa, es útil para estos casos pero en<br />

concentraciones <strong>de</strong>l 0,25% retarda la cicatrización <strong>de</strong> las<br />

heridas. <strong>Las</strong> sales <strong>de</strong> plata: sulfadiazina <strong>de</strong> Ag y nitrato <strong>de</strong> Ag no<br />

pue<strong>de</strong>n ser usados mucho tiempo porque dificultan el tejido <strong>de</strong><br />

granulación. El peróxido <strong>de</strong> benzoilo tiene propieda<strong>de</strong>s<br />

antimicrobianas y al 20% en loción mejora la cicatrización<br />

cuando es aplicado sobre <strong>úlceras</strong> crónicas bajo oclusión. La<br />

contracción <strong>de</strong> la herida es inhibida por el peróxido <strong>de</strong> benzoilo<br />

al 20%. Los Atb tópicos (neomicina, bacitracina y gentamicina)<br />

pue<strong>de</strong>n producir <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto.


VENDAJES OCLUSIVOS<br />

Actúan como barrera entre la herida y el medio<br />

ambiente para prevenir la resequedad <strong>de</strong> los<br />

tejidos. Los vendajes oclusivos permiten la<br />

acumulación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> plaquetas que estimula el crecimiento <strong>de</strong> los<br />

fibroblastos. Un vendaje hidrocoloi<strong>de</strong> mejora la<br />

fibrinolisis y angiogénesis, con disminución <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> fibrina pericapilar, en <strong>úlceras</strong><br />

venosas. No usar vendajes oclusivos en<br />

<strong>úlceras</strong> infectadas porque favorecen la<br />

colonización bacteriana.


TIPOS:<br />

FILMS: <strong>son</strong> adhesivos transparentes, <strong>de</strong>lgados<br />

hechos <strong>de</strong> poliuretanos. Debido a su adherencia<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r el epitelio nuevo, recién formado.<br />

Para <strong>úlceras</strong> superficiales.<br />

HIDROCOLOI<strong>DE</strong>S: (Duo Derm vendajes opacos),<br />

compuestos por carboximetilcelulosa,<strong>son</strong><br />

impermeables al O2, estimulan la angiogénesis,<br />

absorben exudados. Se adhieren a la piel que ro<strong>de</strong>a<br />

la úlcera. Fáciles <strong>de</strong> usar, <strong>de</strong>bridantes <strong>de</strong> heridas.<br />

Promueven el tejido <strong>de</strong> granulación.<br />

De elección en <strong>úlceras</strong> crónicas. Arriba la venda<br />

elástica.<br />

Recambio cada 3 días.


TRATAMIENTO SISTÉMICO:<br />

ANTIBIÓTICOS: cuando hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> celulitis, erisipela,<br />

sepsis alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la úlcera.(Antibiograma)<br />

FIBRINOLÍTICOS: (Estanozolol) se indicó en<br />

lipo<strong>de</strong>rmatoesclerosis. En estudios controlados no fue efectivo.<br />

PROTECTORES VASCULARES: (Pentoxifilina). Aumentan la<br />

actividada fibrinolítica, disminuyen el riesgo <strong>de</strong> trombosis.<br />

Antiagragante plaquetario.<br />

BLOQUEADORES <strong>DE</strong> LOS CANALES <strong>DE</strong> CALCIO: Nifedipina,<br />

vasodilatadores, disminuyen la resistencia periférica total,<br />

aumentan el flujo sanguíneo en pantorrillas y pies.<br />

INGERTOS <strong>DE</strong> PIEL: en estampilla. Cuando la úlcera está<br />

limpia con buen tejido <strong>de</strong> granulación. El sitio donante es la cara<br />

anterior <strong>de</strong>l muslo.<br />

FLEBOTÓNICOS: <strong>de</strong> alto costo. No existe ningún fármaco<br />

capaz <strong>de</strong> corregir las anomalías anatómicas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ineficaces poseen alto costo.


ALGINATOS: (Sorbsan – Kaltostat), <strong>son</strong> sales <strong>de</strong><br />

calcio <strong>de</strong> ácido algínico (alginato <strong>de</strong> calcio)<br />

provenientes <strong>de</strong> algas marinas; los iones calcio <strong>son</strong><br />

reemplazados por iones sodio <strong>de</strong>l exudado <strong>de</strong> la<br />

herida, esto hace que se expandan las fibras <strong>de</strong>l<br />

apósito, formando <strong>un</strong> gel hidrofílico sobre la superficie<br />

<strong>de</strong> la úlcera. Tienen propieda<strong>de</strong>s hemostáticas. De<br />

elección en <strong>úlceras</strong> exudativas.<br />

La pasta <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> zinc aplicada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

úlcera previene la maceración marginal <strong>de</strong> la misma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!