15.05.2013 Views

La Lectura. Rincón literario - Centro Concertado Juan XXIII Cartuja

La Lectura. Rincón literario - Centro Concertado Juan XXIII Cartuja

La Lectura. Rincón literario - Centro Concertado Juan XXIII Cartuja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Lectura</strong>. <strong>Rincón</strong> <strong>literario</strong><br />

LENGUAS MUERTAS, PALABRAS MUY VIVAS<br />

C<br />

omo alegato a favor del latín y el griego, os diré que no he escuchado a ningún<br />

alumno arrepentirse de haber estudiado estas materias. Que son éstas unas lenguas<br />

que nos legaron su riqueza y su valor, porque nos han permitido ampliar nuestras posibilidades<br />

expresivas, para llamar las cosas por su nombre. Y como dijo algún académico, "...llamar las<br />

cosas por su nombre es una manera de expresar su esencia". Además descubrimos el origen de<br />

algunas de nuestras costumbres y formas de convivencia cotidianas, que tienen su raíz en los<br />

antiguos griegos y romanos.<br />

Dentro del español, el griego y el latín están absolutamente vivos. <strong>La</strong>s palabras, como los seres vivos,<br />

también tienen su historia. Frecuentemente las empleamos sin conocer su significado primitivo. Aquí os presento<br />

una relación de vocablos, cuyo origen es, cuando menos curioso.<br />

ÁLBUM: "libro en blanco cuyas hojas se llenan de sellos, fotos etc.". Procede del adjetivo latino "ALBUS"= blanco.<br />

CÁLCULO: en latín "CALCULUS" significa "piedrecita" , en especial la empleada para enseñar a los niños a<br />

contar. De ahí que se use el vocablo cálculo para expresar la operación matemática de contar. También se emplea<br />

"cálculo" para designar esas piedrecitas que se forman en el riñón y que no resultan precisamente agradables.<br />

CAMPANA: este nombre es posterior a los romanos, los cuáles ya la conocían pero con el nombre onomatopéyico<br />

de "TINTINNABULUM". El nombre actual tiene su origen en la región italiana de Campania, célebre por su bronce<br />

"AES CAMPANUM" " bronce campano".<br />

FARO: "torre alta en las costas con luz en su parte superior para que durante la noche sirva de señal a los<br />

navegantes. Tolomeo, general de Alejandro Magno, hizo construir frente a la ciudad de Alejandría, en la isla de<br />

Garos, una gigantesca torre para que iluminara a los barcos. A partir de esa construcción se aplica el nombre de<br />

"faro" a toda torre cuya finalidad sea ayudar a los marineros.<br />

HECATOMBE: "suceso desgraciado en el que se produce una gran mortandad de personas. En el mundo griego<br />

este vocablo designaba un sacrificio anual que se ofrecía a los dioses con el sacrificio de cien "ÉKATON" bueyes<br />

"bus". De ahí ha pasado a designar toda matanza con numerosas víctimas.<br />

COMPAÑERO: surge del latín vulgar "COMPANIA" derivado de "CUM" y<br />

"PANNIS", "pan". Su sentido era el de "acción de comer del mismo pan". El<br />

sentido significado etimológico de compañero es por tanto "aquel que comparte<br />

el pan con otro".<br />

A pesar de estar ya en el siglo XXI todavía seguimos usando<br />

expresiones latinas en nuestra habla cotidiana. Algunas de ellas se han hecho tan<br />

familiares que ignoramos su naturaleza latina. También os invito a recordar<br />

algunas de estas expresiones y aprender otras.<br />

GROSSO MODO: "a grandes rasgos, por encima".<br />

MOTU PROPIO: "por propia iniciativa"<br />

PECCATA MINUTA: "faltas de poca importancia"<br />

LAPSUS: "resbalón, error, fallo"<br />

PERSONA NON GRATA: "persona no deseable o grata".<br />

MENS SANA IN CORPORE SANO: "mente sana en un cuerpo sano". Palabras del poeta latino Juvenal, para<br />

quien el hombre realmente sabio sólo ha de pedir la salud del alma y del cuerpo.<br />

CURRÍCULUM VITAE: "carrera de la vida". Conjunto de circunstancias referentes a los estudios, formación,<br />

estado civil, méritos, etc, de una persona.<br />

Belén Delgado. Profesora de Lenguas Clásicas<br />

AGOTADA: Persona cansada de que llueva.<br />

ANTÓNIMO: Persona desconocida que hace lo contrario que<br />

Antonio.<br />

BISIESTO: Año de mayor duración debido a que la gente<br />

duerme dos veces seguidas después de almorzar.<br />

CACHONDEO: Conjunto de falanges del dedo pulgar que<br />

gesticulan de forma graciosa. Dedo de la risa.<br />

DIABÉTICO: Y por la noche, del Sevilla.<br />

Aula23-Pág. 22<br />

PIRUETAS LINGÜÍSTICAS<br />

PANCETA: Último pan del alfabeto.<br />

REPRESENTACIÓN: Acción de presentarse dos veces al<br />

menos.<br />

SANDALIA: Patrón de los zapateros.<br />

SOLAR: Pedazo de tierra de día. Por la noche se llama Lunar.<br />

TOMILLO: Plante olorosa también llamada "del<br />

egocéntrico".<br />

José Luis Bueso, profesor de Informática, Matemáticas y Economía de la Empresa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!