15.05.2013 Views

"MANUAL DE PILOTAJE" Por J. Gonzáles Tortosa(Dr. Infierno)

"MANUAL DE PILOTAJE" Por J. Gonzáles Tortosa(Dr. Infierno)

"MANUAL DE PILOTAJE" Por J. Gonzáles Tortosa(Dr. Infierno)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de pilotaje J. González <strong>Tortosa</strong><br />

___________________________________________________________________________________________________________________________<br />

Me gusta tener una conducción armónica, sin<br />

brusquedades. Soy feliz cuando tengo la sensación de ir<br />

bailando un vals al enlazar una serie de curvas<br />

consecutivas, sintiendo a la moto respirar con soltura. Esto<br />

lo posibilita una elección correcta de la marcha y saber<br />

cambiar con suavidad, en sincronía con las revoluciones del<br />

motor.<br />

Un buen piloto debe de ser consciente en todo momento<br />

de que marcha lleva engranada y saber si las revoluciones<br />

del motor están en el rango alto, medio o bajo. Para esto<br />

último, no hace falta mirar al cuenta revoluciones de la<br />

moto. Basta “oírlas”. Más complicado es saber lo de la<br />

marcha, en especial si no se ha llevado la cuenta en los<br />

cambios. Con la experiencia se puede intuir la marcha que<br />

está puesta, teniendo en cuenta la relación entre las<br />

revoluciones que lleva la moto y su velocidad,.<br />

Saber la marcha que se ha introducido es muy<br />

importante, porque cuando se baja hasta la 2ª o 1ª marchas,<br />

la retención puede ser brutal si la velocidad no se ha<br />

acondicionado para ellas o, en el peor de los casos,<br />

provocar un derrape de la rueda trasera al inicio de la<br />

tumbada.<br />

El embrague<br />

Es habitual que, entre las distintas marchas, en especial<br />

las inferiores, no exista una perfecta sincronía de sus<br />

desarrollos. La utilización del embrague, suaviza y hace más<br />

homogéneo el cambio. <strong>Por</strong> tanto, conviene utilizarlo en<br />

todas las maniobras, ya sea para “subir” como para “bajar”<br />

marchas. El tacto de la palanca de embrague es peculiar de<br />

cada moto y se aprende con la experiencia.<br />

La zona de fricción del embrague.<br />

La maneta del embrague tiene, entre sus dos posiciones<br />

extremas, una zona intermedia de ʺfricciónʺ en la que, la<br />

potencia del motor, no se transmite por completo a la rueda<br />

trasera. En ocasiones esta zona de fricción se utiliza para<br />

modular la potencia a la rueda, en la aceleración o en la<br />

frenada, o para evitar que el motor caiga de revoluciones en<br />

determinadas circunstancias.<br />

Si se aprieta la maneta del embrague completamente y<br />

se va soltando de forma progresiva, existe un recorrido<br />

inicial durante el cual el motor se encuentra desconectado<br />

totalmente de la rueda trasera. A partir de un punto<br />

determinado empieza el recorrido de fricción hasta que se<br />

suelta la maneta por completo, momento en que el motor<br />

Capítulo III<br />

CAMBIO <strong>DE</strong> MARCHA<br />

ya trasmite toda su fuerza de tracción o retención al tren<br />

posterior.<br />

En las reducciones de marcha, cuando se está frenando<br />

la moto, si se emplea demasiado tiempo en ese recorrido<br />

inicial del que hemos hablado, el motor cae de<br />

revoluciones rápidamente ‐ya que el gas está cortado‐ y<br />

puede colocarse en una posición muy desfavorable para<br />

acoplarse a la velocidad de giro de la rueda trasera. Esta<br />

confrontación trae brusquedad en la retención, en el<br />

traslado de peso hacia la rueda delantera y trabajo para los<br />

amortiguadores. En definitiva, tiende a desestabilizar la<br />

moto.<br />

<strong>Por</strong> tanto, aunque se vaya a emplear la zona de fricción<br />

del embrague, conviene ser rápido en soltar la maneta<br />

durante ese primer recorrido, haciéndolo ya suave y<br />

progresivo a partir del punto en que se inicia la fricción. La<br />

alternativa es no utilizar todo el recorrido de la maneta en<br />

los cambios de marcha y accionarla justo hasta un punto<br />

anterior al del recorrido de fricción.<br />

CUANDO UTILIZAR LA ZONA <strong>DE</strong> FRICCIÓN <strong>DE</strong>L<br />

EMBRAGUE.<br />

1. Cuando se reduce una marcha tras disminuir la<br />

velocidad de forma adecuada y las revoluciones<br />

no están en el rango alto.<br />

2. En cualquier caso en que, tras aumentar y<br />

sobretodo reducir una marcha, se quiera asegurar<br />

un acoplamiento suave con el motor.<br />

3. Cuando se necesita revolucionar el motor para que<br />

no se venga abajo y se pare, al terminar de soltar<br />

el embrague. Un ejemplo típico lo tenemos en la<br />

subida por algunas rampas de garaje, cuando hay<br />

que partir desde el inicio con mucha pendiente y<br />

se necesita que el motor trabaje en un rango de<br />

revoluciones que suministre la potencia necesaria<br />

sin que provoque un “caballito”.<br />

Golpe de gas al vacío<br />

Cuando las revoluciones del motor caen en exceso en la<br />

maniobra de reducir marcha, es conveniente dar un golpe<br />

rápido de acelerador con el embrague accionado. Las<br />

revoluciones subirán de inmediato de manera momentánea,<br />

lo que se aprovecha para soltar el embrague utilizando su<br />

recorrido de fricción si aún es necesario.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!