17.05.2013 Views

Artículo de Francisco Durand _287_330_Pacto Infame completo.pdf

Artículo de Francisco Durand _287_330_Pacto Infame completo.pdf

Artículo de Francisco Durand _287_330_Pacto Infame completo.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dinámica política <strong>de</strong> la corrupción y participación empresarial<br />

Reflexionemos con mayor <strong>de</strong>talle sobre la naturaleza <strong>de</strong> los regímenes<br />

cleptocráticos peruanos sobre este último punto, y los avances<br />

y limitaciones <strong>de</strong> las contraten<strong>de</strong>ncias. La dinámica reactiva contra<br />

la corrupción que se activa luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> un gobierno<br />

indica que no es el po<strong>de</strong>r judicial el que ha <strong>de</strong>stacado en su rol vigilante,<br />

sino el Congreso y la prensa. Pero lo hicieron <strong>de</strong> modo limitado,<br />

principalmente, al caer el gobierno, solo cuando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

políticos empresarios se <strong>de</strong>svaneció, no mientras estuvieron en el<br />

gobierno. De 1985 al año 2000, a través <strong>de</strong> diversos mecanismos, <strong>de</strong>stacan<br />

tres hechos: la cleptocracia <strong>de</strong>l Ejecutivo controló al Parlamento,<br />

se cooptó o corrompió a buena parte <strong>de</strong> la prensa, y ningún<br />

mecanismo <strong>de</strong> control interno entró en acción en el propio aparato<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

Todo ello conduce a pensar en un problema institucional más serio<br />

<strong>de</strong> falla sistémica que impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar, analizar, y movilizar los<br />

mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas. Insistimos en que esta falla no<br />

solo ocurre por la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado, y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Estado botín,<br />

que ciertamente coadyuva a ello, sino por la lógica <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la sociedad civil que todo gobierno corrupto<br />

<strong>de</strong>sata para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los negocios cleptocráticos. Se <strong>de</strong>duce, entonces,<br />

que un balance <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y una sociedad civil más vigilante<br />

y fuerte permitirán reducir los niveles <strong>de</strong> corrupción al introducir<br />

sistemas <strong>de</strong> chequeo. Obviamente, diversas medidas legislativas se<br />

pue<strong>de</strong>n introducir, pero ese tema escapa a las pretensiones <strong>de</strong> este<br />

trabajo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo arriba señalado, es obvio que los empresarios<br />

–como personas, como empresas y gremios– requieren adoptar una<br />

actitud ética real y no <strong>de</strong>clarativa, lo que empieza pronunciándose<br />

frente a los casos en que miembros <strong>de</strong> su propia clase están envueltos<br />

en escándalos <strong>de</strong> corrupción.<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!