19.05.2013 Views

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y <strong>Monte</strong> <strong>Perdido</strong> 2. <strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong><br />

ex Hagerup) Böcher<br />

Lathyrus sphaericus Retz.<br />

Mucizonia sedoi<strong>de</strong>s (DC.) D.A. Webb<br />

Papaver lapeyrousianum Gutermann<br />

4.6. Espectro <strong>de</strong> formas biológicas<br />

Pulsatilla alpina (L.) Delarbre subsp. cantabrica M.<br />

J.L. Benito Alonso – Institut d’Estudis Iller<strong>de</strong>ncs (2006) 225<br />

Laínz<br />

Rosa pimpinellifolia L.<br />

Espectro <strong>de</strong> formas biológicas <strong>de</strong> la flora <strong><strong>de</strong>l</strong> PNOMP (%)<br />

Hemos realizado análisis <strong>de</strong> las formas vitales <strong>de</strong><br />

la flora vascular, tanto en el conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> como<br />

Epífitos; 0,2<br />

por tramos altitudinales <strong>de</strong> 100 m. Los espectros nos<br />

indican que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las especies son<br />

Hidrófitos; 0,4<br />

Terófitos; 12,3<br />

Fanerófitos; 9,9<br />

hemicriptófitos (52,3 %), dato esperable ya que es lo<br />

habitual en las zonas montañosas <strong>de</strong> clima templado<br />

<strong>de</strong> la Tierra. Le siguen los caméfitos (14, 5 %), que se<br />

hacen más abundantes en la alta montaña don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n igualar o superar a los anteriores, tal como<br />

vemos en el gráfico adjunto. Detrás vienen los terófitos<br />

(12,3 %), que opuestamente se tornan más raros en<br />

Geófitos; 10,3<br />

Caméfitos; 14,5<br />

altitud, el mismo comportamiento que tienen los geófitos<br />

(10,3 %) y los fanerófitos (9,9 %); estos últimos<br />

Hemicriptófitos; 52,3<br />

alcanzan el 30% en las zonas más bajas <strong>de</strong> clima mediterráneo. Por último, tienen una presencia testimonial<br />

los epífitos (0,2 %) y los hidrófitos (0,4 %), presentando éstos el porcentaje más bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo aragonés,<br />

tanto analizado en su conjunto como para el piso alpino (ATLAS II: 662); ello se <strong>de</strong>be a la naturaleza kárstica<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> macizo <strong>de</strong> <strong>Monte</strong> <strong>Perdido</strong> que dificulta la formación <strong>de</strong> lagos y charcas.<br />

Los geófitos que más ascien<strong>de</strong>n en nuestra zona son Crepis pygmaea subsp. pygmaea y Cryptogramma<br />

crispa, hasta los 3134 m <strong><strong>de</strong>l</strong> Pico <strong>de</strong> La Munia, y Botrychium lunaria, hasta los 3015 <strong>de</strong> los Picos <strong>de</strong> Gabieto.<br />

El fanerófito que mayor cota registra es Rhodo<strong>de</strong>ndron ferrugineum, que pudimos ver en el Pico <strong>de</strong> La<br />

Munia a 3040 m, la mayor altitud conocida en el Pirineo, mientras Lonicera pyrenaica alcanza los 2560 m por<br />

encima <strong><strong>de</strong>l</strong> Collado <strong>de</strong> Añisclo, y Juniperus communis los 2400 m en la Faja Superior <strong><strong>de</strong>l</strong> Mondarruego. Con<br />

respecto a los árboles, Pinus uncinata llega hasta los 2170 m en la umbría <strong>de</strong> Punta Acuta, una cifra mo<strong>de</strong>sta<br />

en comparación con los 2720 m referidos en el ATLAS, lo que nos indica la fuerte presión gana<strong>de</strong>ra a la que ha<br />

sido sometido en esta parte <strong>de</strong> la cordillera. Le siguen Sorbus aucuparia subsp. aucuparia que alcanza los<br />

1965 m en la misma localidad o Populus tremula que supera los 2000 en el barranco <strong>de</strong> Salarons.<br />

Los terófitos que alcanzan mayores cotas son Sedum atratum subsp. atratum en los Gabietos (3030 m),<br />

Euphrasia minima subsp. minima en la misma zona (3015 m), más Gentiana nivalis que roza los 3000 m en el<br />

Casco <strong>de</strong> Marboré.<br />

En nuestra zona <strong>de</strong> estudio, por encima <strong>de</strong> los 3200 m sólo se <strong>de</strong>sarrollan dos formas biológicas, caméfitos<br />

y hemicriptófitos. Los primeros son más abundantes, con Androsace ciliata, Cerastium alpinum, Draba<br />

dubia subsp. laevipes, Draba tomentosa subsp. ciliigera, Linaria alpina subsp. alpina, Minuartia cerastiifolia,<br />

Pritzelago alpina subsp. alpina, Saxifraga moschata, S. oppositifolia, S. pubescens subsp. iratiana, S. pubescens<br />

subsp. pubescens y Silene acaulis. Por otra parte, los hemicriptófitos están representados por las<br />

siguientes especies: Asplenium viri<strong>de</strong>, Cystopteris fragilis subsp. fragilis, Festuca glacialis subsp. glacialis,<br />

Leucanthemopsis alpina subsp. alpina, Oxyria digyna, Poa alpina y Poa supina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!