19.05.2013 Views

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. <strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong> <strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y <strong>Monte</strong> <strong>Perdido</strong><br />

don<strong>de</strong> igualan o superan a los hemicriptófitos. Opuestamente, los terófitos geófitos y fanerófitos se tornan más<br />

raros en altitud; estos últimos alcanzan el 30% en las zonas más bajas.<br />

Por elementos corológicos, la flora <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> nos muestra dos gran<strong>de</strong>s grupos: el eurosiberiano, con un<br />

36,4 % (5,6 % submediterráneo); y el orófito en sentido amplio con un 34,2 %, que incluye plantas alpinas<br />

(11,5), boreales (7,4), en<strong>de</strong>mismos <strong><strong>de</strong>l</strong> eje pirenaico-cantábrico (9,2 %) o las montañas mediterráneas ibéricas<br />

(6,1 %). El resto <strong>de</strong> especies son plurirregionales (16 %), mediterráneas (10,6 %) o <strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia<br />

(2,4 %). Si analizamos el espectro por tramos altitudinales, el elemento mediterráneo tiene una buena<br />

presencia en el piso basal (25 %), pero rápidamente se hace raro y <strong>de</strong>saparece en el subalpino, mientras las<br />

plantas eurosiberianas pier<strong>de</strong>n peso a partir <strong>de</strong> dicho piso en beneficio <strong>de</strong> las orófitas (boreoalpinas, alpinas y<br />

pirenaico-cantábricas) que dominan en el alpino y subnival.<br />

Por otra parte, nuestra flora presenta 83 en<strong>de</strong>mismos pirenaicos, cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las plantas exclusivas<br />

<strong>de</strong> la cordillera y el 6,2 % <strong>de</strong> la flora <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong>; a<strong>de</strong>más, otras 12 especies son latepirenaicas y 39 pirenaico-cantábricas.<br />

De todas ellas 15 son muy raras, pues tienen en nuestro territorio su única localidad conocida<br />

en el Pirineo aragonés y 32 taxones señalan en el PNOMP su límite <strong>de</strong> área <strong>de</strong> distribución.<br />

El interés corológico se refuerza, a<strong>de</strong>más, si consi<strong>de</strong>ramos que entre las plantas no endémicas, 17 tienen<br />

en el <strong>Parque</strong> su única localidad en el Pirineo aragonés. A<strong>de</strong>más, en nuestra zona <strong>de</strong> estudio 33 especies<br />

encuentran su límite <strong>de</strong> distribución absoluto.<br />

Si hacemos un análisis <strong>de</strong> la riqueza florística por tramos altitudinales <strong>de</strong> 100 metros, el intervalo entre los<br />

1200-1300 m es el más diverso con 826 especies (el 59,3 % <strong>de</strong> la flora), mientras que el piso geobotánico con<br />

mayor número <strong>de</strong> taxones es el montano superior (entre los 1200 y 1800 m) que acapara 1177 especies (el<br />

84,4 % <strong>de</strong> la flora).<br />

252<br />

Nuestra contribución corológica se resume en los siguientes datos:<br />

• Aportamos 26.100 citas georreferenciadas a cuadrícula UTM <strong>de</strong> 1 Km 2 , que se reúnen en 6490<br />

localida<strong>de</strong>s con cuadrícula <strong>de</strong> 10×10. De estas últimas, 1507 (el 23%), son novedad para el Atlas<br />

<strong>de</strong> la Flora <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo Aragonés.<br />

• Se han editado 615 mapas <strong>de</strong> distribución con cuadrícula UTM <strong>de</strong> 1 Km 2 , sin duda la primera vez<br />

que se da tanto <strong>de</strong>talle en trabajos corológicos realizados en el Pirineo.<br />

• Ampliamos los límites altitudinales para el Pirineo aragonés <strong>de</strong> 194 especies; en 132 casos se<br />

trata <strong><strong>de</strong>l</strong> límite superior y en 71 <strong><strong>de</strong>l</strong> límite inferior. A<strong>de</strong>más, 110 encuentran en el <strong>Parque</strong> su localidad<br />

más alta en la vertiente sur pirenaica, mientras que para otros 17 es la más baja. Este<br />

dato refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la continentalidad eleva los límites altitudinales <strong>de</strong> muchas especies.<br />

• Debido a fenómenos <strong>de</strong> inversión térmica, en los valle <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Pineta encontramos, en localidad<br />

abisal entre los 1250 y 1400 m <strong>de</strong> altitud, 59 plantas <strong>de</strong> pisos geobotánicos superiores.<br />

De ellas, 17 tienen aquí punto más bajo en el Pirineo español.<br />

• En el piso alpino superior-subnival, es <strong>de</strong>cir, en los picos <strong>de</strong> tres mil metros <strong><strong>de</strong>l</strong> PNOMP y su zona<br />

periférica hemos localizado <strong>de</strong> forma precisa 95 especies.<br />

J.L. Benito Alonso – Institut d’Estudis Iller<strong>de</strong>ncs (2006)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!