19.05.2013 Views

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. <strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong> <strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y <strong>Monte</strong> <strong>Perdido</strong><br />

Para la confección <strong><strong>de</strong>l</strong> catálogo la obra <strong>de</strong> referencia es el Atlas <strong>de</strong> la Flora <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo Aragonés,<br />

volúmenes 1 y 2 (VILLAR & al., 1997-2001), –en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong>nominado ATLAS–, que vio la luz durante la<br />

realización <strong>de</strong> esta tesis, lo que ha supuesto para nosotros un apoyo insustituible, ya que sus mapas,<br />

iconos y comentarios han allanado enormemente nuestro camino.<br />

2. Estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> catálogo<br />

40<br />

2.1. Or<strong>de</strong>n sistemático<br />

El criterio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> familias y géneros ha sido el adoptado por el ATLAS, es <strong>de</strong>cir, Flora Europaea<br />

(TUTIN & AL., 1964-84). En lo nomenclatural hemos sido más eclécticos, ya que nuestras obras <strong>de</strong><br />

referencia son tanto Flora iberica (CASTROVIEJO, 1986-2005), como Flora <strong><strong>de</strong>l</strong> Països Catalans (BOLÒS &<br />

VIGO, 1984-2001), la citada Flora Europaea y monografías posteriores.<br />

Los nombres en latín <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s táxones encabezan los grupos correspondientes. Para los<br />

táxones elementales se llega al nivel subespecífico y <strong>de</strong> forma esporádica al <strong>de</strong> variedad, aunque en<br />

muchas ocasiones las subespecies son tratadas en el apartado <strong>de</strong> comentario.<br />

2.2. Información para cada taxon<br />

La información que se facilita <strong>de</strong> cada taxon va or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a) Nombre científico correcto. Se han empleado cuatro categorías:<br />

1. Táxones admitidos en la flora. Van numerados, en letra redonda y negrita. En esta categoría<br />

encontramos también los táxones subespecíficos que se citan en los comentarios, y<br />

los mestos, que no se numeran.<br />

2. Táxones <strong>de</strong> la flora pero que son subespontáneos o acci<strong>de</strong>ntales. Van sin numerar, en letra<br />

redonda y negrita.<br />

3. Táxones citados por otros autores, generalmente hace más <strong>de</strong> 50 años y <strong>de</strong> los que no<br />

hemos podido ver ningún material. Van sin numerar, en letra cursiva y negrita.<br />

4. Táxones excluidos <strong>de</strong> la flora, por tratarse <strong>de</strong> citaciones erróneas, comprobadas o justificadamente<br />

improbables. Van sin numerar, en letra cursiva y sin negrita.<br />

b) Mapas <strong>de</strong> distribución. Cuando hay un número suficiente <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s, hemos editado un mapa<br />

<strong>de</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> taxon con cuadrícula UTM <strong>de</strong> 1×1, e indicamos su presencia con el icono .<br />

Hemos editado en total 615 mapas, situados al final <strong><strong>de</strong>l</strong> texto y or<strong>de</strong>nados alfabéticamente, con la<br />

siguiente simbología:<br />

● Un círculo representa que la cita está respaldada por un pliego <strong>de</strong> herbario;<br />

○ Una circunferencia indica una referencia bibliográfica;<br />

▼ Un triángulo invertido correspon<strong>de</strong> a una observación <strong>de</strong> campo.<br />

c) Nombres sinónimos usados en las obras <strong>de</strong> referencia, en letra redonda.<br />

d) Citas previas. Se da la relación <strong>de</strong> referencias bibliográficas don<strong>de</strong> se ha citado ese taxon, por<br />

or<strong>de</strong>n cronológico. Se sobreentien<strong>de</strong> que ya ha sido citado en el Atlas <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo Aragonés, bien<br />

específicamente bien <strong>de</strong> forma indirecta a través <strong>de</strong> sus mapas, salvo que se diga lo contrario en el<br />

comentario.<br />

e) Relación <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s. Hemos optado por seleccionar una sola localidad por cada cuadrícula <strong>de</strong><br />

10×10 Km, dado que nos parecía excesivo listar todas las localida<strong>de</strong>s disponibles. Las coor<strong>de</strong>nadas<br />

BH correspon<strong>de</strong>n al uso 31T, mientras que las YN son <strong><strong>de</strong>l</strong> uso 30T.<br />

1. En primer lugar va la coor<strong>de</strong>nada UTM 1×1 en negrita (en su <strong>de</strong>fecto la <strong>de</strong> 10×10). Si se<br />

trata <strong>de</strong> una novedad para el ATLAS, va subrayada.<br />

J.L. Benito Alonso – Institut d’Estudis Iller<strong>de</strong>ncs (2006)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!