19.05.2013 Views

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y <strong>Monte</strong> <strong>Perdido</strong> 2. <strong>Catálogo</strong> <strong>florístico</strong><br />

4.7. Espectro corológico<br />

El análisis <strong>de</strong> los elementos corológicos <strong>de</strong> la flora <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> muestra dos gran<strong>de</strong>s grupos: el eurosiberiano,<br />

con un 36,4 % (incluye un 5,6% submediterráneo), y el orófito en sentido amplio con un 34,2 %<br />

(incluye: 11,5% alpino; 7,4% boreal; 9,2% endémico pirenaico-cantábrico y 6,1% <strong>de</strong> las montañas mediterráneas<br />

ibéricas). Le siguen los elementos plurirregional (16 %) y mediterráneo (10,6 %), quedando unos<br />

porcentajes testimoniales para elementos introducidos y <strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia (1,2 % cada uno).<br />

Sorpren<strong>de</strong> un tanto el dato <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento eurosiberiano por lo elevado, similar al que da LORDA (2001:<br />

513) para el Pirineo navarro y 11 puntos mayor que en el conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo Aragonés (ATLAS, II: 665). Esto<br />

nos indica que probablemente los profundos cañones con inversión térmica han actuado <strong>de</strong> lugares refugio<br />

para dichas especies, en lo que el Profesor Pedro MONTSERRAT (1981) <strong>de</strong>nomina «pozos <strong>de</strong> oceanidad».<br />

El porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento orófito es esperable y similar al que dan en el ATLAS (II: 665) para el piso alpino,<br />

ya que esta es la región don<strong>de</strong> se alcanzan los mayores <strong>de</strong>sniveles y altitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo. Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

elemento orófito po<strong>de</strong>mos incluir los en<strong>de</strong>mismos <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo (6,5 %) y <strong><strong>de</strong>l</strong> eje pirenaico-cantábrico (2,7 %),<br />

pues en su práctica totalidad aparecen en las montañas. Se trata <strong>de</strong> un dato nada <strong>de</strong>spreciable que nos habla<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> interés botánico <strong>de</strong> este espacio tan singular.<br />

Tampoco sorpren<strong>de</strong> el bajo porcentaje <strong>de</strong> plantas mediterráneas, que podría ser menor si no fuera por la<br />

inclusión <strong>de</strong> las zonas bajas <strong>de</strong> Añisclo y Escuaín que concentran a un nutrido número <strong>de</strong> especies frioleras.<br />

Para finalizar, <strong>de</strong>stacamos el bajo índice <strong>de</strong> plantas introducidas, a pesar <strong>de</strong> ser un territorio utilizado por<br />

el hombre y su ganado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales. Sin duda se <strong>de</strong>be a que <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Parque</strong> no existen<br />

poblaciones y este tipo <strong>de</strong> especies aparecen en los pocos tramos <strong>de</strong> carretera que se a<strong>de</strong>ntran en él.<br />

También hemos analizado la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> espectro corológico por tramos altitudinales <strong>de</strong> 100 metros<br />

(véase gráfico y tablas adjuntos). Po<strong>de</strong>mos ver cómo en la zona baja, hasta los 900 m, las plantas mediterráneas<br />

tienen una buena representación (25 %), las submediterráneas alcanzan el 14 %, y sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

el elemento eurosiberiano sobrepasa el 30 %, si duda como ya hemos explicado, por los cañones<br />

profundos don<strong>de</strong> se produce inversión térmica. Como es natural, las plantas orófilas son prácticamente<br />

inexistentes en este nivel, que comienzan a dominar el espectro a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> piso montano superior, acaparándolo<br />

en los pisos alpino y subnival. En la misma medida, las plantas mediterráneas, submediterráneas y<br />

plurirregionales van perdiendo importancia cuando ascen<strong>de</strong>mos en altitud. Los en<strong>de</strong>mismos pirenaicos y pirenaico-cantábricos<br />

son poco relevantes en los niveles inferiores, mientras que a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> piso subalpino superan<br />

el 15 %, en el piso alpino al 20% y en las altas cumbres llegan al 35%.<br />

Espectro corológico <strong>de</strong> la flora <strong><strong>de</strong>l</strong> PNOMP (%)<br />

Plurirregional; 16,0<br />

Mediterráneo; 10,6<br />

Submediterráneo; 5,6<br />

Introducidos; 1,2<br />

Otros; 1,2<br />

Eurosiberiano; 30,8<br />

Boreo-Alpino; 7,4<br />

Alpino; 11,5<br />

Pirenaico; 6,5<br />

Pirenaico-Cantábrico;<br />

2,7<br />

Orófitos<br />

mediterráneos s.l.; 6,1<br />

Elemento corológico n.º %<br />

Boreo-Alpino 103 7,4<br />

Alpino 159 11,5<br />

Pirenaico 94 6,5<br />

Pirenaico-Cantábrico 39 2,7<br />

Orófito mediterráneo s.l. 84 6,1<br />

Eurosiberiano 426 30,8<br />

Submediterráneo 78 5,6<br />

Mediterráneo 147 10,6<br />

Plurirregional 222 16,0<br />

Otros 17 1,2<br />

Introducidos 17 1,2<br />

J.L. Benito Alonso – Institut d’Estudis Iller<strong>de</strong>ncs (2006) 227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!