19.05.2013 Views

El texto literario en el aula de ELE. El «Quijote» como referencia (II)

El texto literario en el aula de ELE. El «Quijote» como referencia (II)

El texto literario en el aula de ELE. El «Quijote» como referencia (II)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA Y LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA<br />

ríos o meram<strong>en</strong>te idiomáticos, para t<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, a no ser <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> necesidad, si no hubiera<br />

otra cosa a mano.<br />

Mi primera experi<strong>en</strong>cia <strong>como</strong> profesor <strong>de</strong> español a extranjeros fue una prueba <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>, un dictado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los alumnos patinaban <strong>de</strong> formas muy diversas <strong>en</strong> la tercera palabra,<br />

«amainó». Me sorpr<strong>en</strong>dió que los estudiantes extranjeros incurrieran <strong>en</strong> faltas <strong>en</strong> esta palabra que<br />

me parecía tan s<strong>en</strong>cilla, pero para <strong>el</strong>los tanto <strong>el</strong> diptongo <strong>como</strong> la «<strong>en</strong>e» que sigue les acarreaban<br />

problemas y quedaban muy <strong>de</strong>sfigurados <strong>en</strong> sus transcripciones. La reflexión sobre los resultados<br />

<strong>de</strong> la prueba me hizo ver <strong>en</strong> esta palabra un ejemplo <strong>de</strong> cuestiones ya no gráficas, sino fonéticas y<br />

fonológicas <strong>en</strong> las que se podía profundizar. <strong>El</strong> recuerdo <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia me hizo p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong><br />

Quijote, por la propia riqueza <strong>de</strong> su l<strong>en</strong>guaje, habría <strong>de</strong> ser utilizable, con todas las caut<strong>el</strong>as, por mil<br />

motivos. Y con este espíritu <strong>en</strong>contré, al poco tiempo, una clara confirmación al leer <strong>el</strong> <strong>texto</strong> <strong>de</strong> la<br />

confer<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> escritor colombiano Fernando Vallejo pronunció con motivo <strong>de</strong> la inauguración<br />

d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Instituto Cervantes <strong>de</strong> Berlín <strong>el</strong> 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 (publicada <strong>en</strong> Bab<strong>el</strong>ia, <strong>el</strong> 10 <strong>de</strong><br />

septiembre d<strong>el</strong> mismo año). Vallejo protesta por las notas <strong>en</strong> las que la reci<strong>en</strong>te edición <strong>de</strong> Francisco<br />

Rico explica las palabras «arriero» y «recua»:<br />

¡Pero por Dios! ¡V<strong>en</strong>irme a explicar a mí qué es una recua o un arriero! ¿A mí que nací <strong>en</strong> Antioquia<br />

que vivió por siglos <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong>tre montañas y que si algo supo d<strong>el</strong> mundo exterior fue por los<br />

arrieros, que nos traían las noveda<strong>de</strong>s y noticias <strong>de</strong> afuera, y <strong>en</strong>tre los bultos <strong>de</strong> sus mercancías, sobre<br />

los lomos <strong>de</strong> las muías <strong>de</strong> sus recuas, ejemplares d<strong>el</strong> Quijote? Arrieros eran los que nos arriaban <strong>el</strong><br />

tiempo, remolón y perezoso <strong>en</strong>tonces, y le <strong>de</strong>cían «¡arre, arre!» para que se moviera. ¡Ay, carambas,<br />

mejor lo hubieran <strong>de</strong>jado quieto!<br />

Y, sin embargo, la palabra «arriero» es un motivo interesantísimo para <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> la clase <strong>de</strong><br />

l<strong>en</strong>gua, para introducir <strong>el</strong> término «arre» (y por tanto <strong>el</strong> opuesto «so») y explicar sus usos todavía<br />

vivos y sus <strong>de</strong>rivaciones (<strong>en</strong> Galicia se usa mucho «arrecoño» y «arrecarallo», <strong>como</strong> exclamaciones<br />

muy polival<strong>en</strong>tes), por no m<strong>en</strong>cionar otras palabras r<strong>el</strong>acionadas <strong>como</strong> «arreos» o «arrear».<br />

Pero, si a Fernando Vallejo, por una parte, le parece superflua la nota sobre «arriero», que nosotros<br />

.podríamos explotar <strong>en</strong> la clase práctica con <strong>el</strong> Quijote <strong>de</strong> por medio, por otra se pone apocalíptico<br />

e intuye un Quijote, no ya con notas, sino traducido... ¡al español!:<br />

«En un lugar <strong>de</strong> La Mancha <strong>de</strong> cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía<br />

un hidalgo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> lanza <strong>en</strong> astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor». Ya nadie sabe<br />

que <strong>el</strong> astillero era la percha <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se colgaban las armas, ni la adarga un escudo ligero, ni <strong>el</strong> rocín<br />

un caballo <strong>de</strong> trabajo, y Francisco Rico nos lo ti<strong>en</strong>e que explicar <strong>en</strong> sus notas. Señores, les pronostico<br />

que <strong>en</strong> 2105, <strong>en</strong> <strong>el</strong> quinto c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario d<strong>el</strong> gran libro <strong>de</strong> Cervantes, no habrá c<strong>el</strong>ebraciones <strong>como</strong><br />

éstas. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> años, cuando al paso a que vamos <strong>el</strong> Quijote sean puras notas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página,<br />

ya no habrá nada que c<strong>el</strong>ebrar, pues no habrá Quijote. La suprema burla <strong>de</strong> Cronos será <strong>en</strong>tonces que<br />

t<strong>en</strong>gamos que traducir <strong>el</strong> Quijote al español. ¿Pero es que <strong>en</strong>tonces todavía habrá español?<br />

Ni siquiera los cast<strong>el</strong>lano hablantes conoc<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong> Quijote, y sin embargo lo le<strong>en</strong>, con<br />

notas o sin notas, porque aun no sabi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> ciertas palabras o <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

construcciones, captan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los bloques y se las arreglan para hacer una lectura provechosa,<br />

para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por la ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> con<strong>texto</strong>, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar lo que ti<strong>en</strong>e<br />

poca importancia y esforzarse <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se juega <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido. La lectura siempre fue<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!