28.05.2013 Views

abrir 2ª parte - iii. (inicio) - Biblioteca de la Universidad Complutense

abrir 2ª parte - iii. (inicio) - Biblioteca de la Universidad Complutense

abrir 2ª parte - iii. (inicio) - Biblioteca de la Universidad Complutense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ABRIR <strong>2ª</strong> PARTE - III. (INICIO)


Sería legítimo objetar que esta ‘conversión’ al aristotelismo presenta<br />

una apariencia <strong>de</strong>masiado brusca. Sin ánimo <strong>de</strong> ironizar sobre lo súbitas<br />

que con frecuencia suelen ser <strong>la</strong>s conversiones, lo cierto es que algo así<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> haber ocurrido. La prueba es que cuando cuarenta años más tar<strong>de</strong><br />

Núñez publica su De recta atque titile ratione conficiendi curricuui<br />

philosophiae, sostiene en esta obra con respecto al método <strong>la</strong>s mismas tesis<br />

que ya habia enunciado en sus Institutiones Physicae, sancionando así <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> que ésta era su doctrina <strong>de</strong>finitiva en re<strong>la</strong>ción al método,<br />

una vez superadas <strong>la</strong>s primeras veleida<strong>de</strong>s ramistas.<br />

Partiendo, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis expuesta —el dístanciamíento <strong>de</strong>l<br />

ramismo en los Institutionum Physicarum libri IV— proce<strong>de</strong> que<br />

examinemos con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle los p<strong>la</strong>nteamientos metodológicos que<br />

alberga este opúsculo. Tres son los ejes principales en tomo a los que el<br />

autor hace girar su exposición introductoria, que ha sido <strong>de</strong>dicada <strong>de</strong> forma<br />

monográfica a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l método: el primero <strong>de</strong> ellos consiste en una<br />

reflexión semántica sobre <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l concepto; el<br />

segundo es <strong>la</strong> argumentación a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un doble método; el<br />

tercero, y último, <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l método por el que se ha or<strong>de</strong>nado <strong>la</strong><br />

doctrina aristotélica sobre filosofía natural a <strong>la</strong> que se consagra el<br />

opúsculo 84.<br />

Da comienzo Núñez a su proemio con <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> que es su<br />

propósito, antes <strong>de</strong> entrar en el <strong>de</strong>sarrollo propiamente doctrinal sobre <strong>la</strong><br />

física aristotélica, explicar los criterios metodólogicos que ha seguido en <strong>la</strong><br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los contenidos que componen dicha disciplina. Hemos<br />

seña<strong>la</strong>do, en más <strong>de</strong> una ocasión, que el or<strong>de</strong>nar conforme a un método los<br />

preceptos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada doctrina era una preocupación que muchos<br />

humanistas compartían. Exponer <strong>la</strong>s pautas por <strong>la</strong>s que se ha efectuado esa<br />

or<strong>de</strong>nación en una obra dada, es <strong>de</strong>cir, explicar los criterios metodológicos<br />

seguidos en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración específica <strong>de</strong> un ars, no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser, por el<br />

contrario, un proce<strong>de</strong>r hasta cierto punto bastante original, para el que<br />

Núñez se habría inspirado, según <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra a sus lectores, en el ejemplo <strong>de</strong>l<br />

propio Aristóteles:<br />

84 Estos apartados en que se divi<strong>de</strong> el prólogo ocupan los folios *3*Sv, *SvAl y<br />

Al -A4, respectivamente.<br />

351


Queniadrnodum Aristoteles 1 libro De partibus animaliuni explicat 0V rp6nov<br />

TflS kcOó~ou ornnium lihroruni <strong>de</strong> anirnalibus, sic ego faciendun> ¡nihi putaví ante<br />

operis hujus expflcationen ~>.<br />

Pero cuando Núñez <strong>de</strong>nontna con el nombre <strong>de</strong> natBcÉa a este b Tp6TYoS<br />

iijs p ceáaou, <strong>la</strong> originalidad comienza a rayar en audacia, hasta el punto <strong>de</strong><br />

que tal <strong>de</strong>nominación parece haber <strong>de</strong>spertado los recelos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un<br />

piadoso aristotélico, que <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> que el término nat8cCa apareciera<br />

en los textos <strong>de</strong>l Estagirita y lo juzgaban una invención <strong>de</strong>l propio Núñez.<br />

Lo cierto es que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> pai<strong>de</strong>ia como sinónimo <strong>de</strong> methodus<br />

era un hecho bastante insólito, o por lo menos lo suficientemente<br />

sorpren<strong>de</strong>nte como para que Núñez se viera obligado a justificarse<br />

5~. No<br />

parece, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que pueda advertirse entre sus contemporáneos un<br />

empleo simi<strong>la</strong>r —yo al menos no lo he encontrado—, y así es como el autor se<br />

limita a sustentar su argumentación exclusivamente sobre los propios<br />

textos <strong>de</strong>l filósofo griego.<br />

Núñez, como buen helenista, era consciente <strong>de</strong> que el témino pai<strong>de</strong><strong>la</strong> no<br />

era utilizado por los griegos en una única acepción. De ahí que, antes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembocar en el significado que él propone, se viera forzado a dar un<br />

ro<strong>de</strong>o previo por otros significados <strong>de</strong> los que se habría dotado a este<br />

término y que él sintentiza fundamentalmente en tres. El primero es<br />

utilizado por P<strong>la</strong>tón, cuando en Las Leyes l<strong>la</strong>ma pai<strong>de</strong>ia a <strong>la</strong> armonia <strong>de</strong>]<br />

espíritu por <strong>la</strong> que los jóvenes saben utilizar con rectitud sus pasiones87; el<br />

segundo, lo recoge Aristóteles al <strong>de</strong>nominar pai<strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> instrucción en <strong>la</strong>s<br />

artes liberales88; el tercero, utilizado también —~según nuestro humanista—<br />

por el Estagirita, seria <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia entendida como procedimiento para tratar<br />

~ Inst. Phys., fol. *3 A este mismo pasaje <strong>de</strong> Aristóteles remite P. Simón Abril:<br />

«Si en alguna sciencia pues ay necessidad <strong>de</strong> guardar aquel precepto, que Aristoteles<br />

pone en el principio <strong>de</strong>l libro que trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> los animales, don<strong>de</strong> manda,<br />

que en el principio <strong>de</strong> cualquier libro se proponga <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>l proce<strong>de</strong>r, que el<br />

l<strong>la</strong>ma 0V TpÓMOV TflS<br />

1tEeóaou (...) mayormente es en <strong>la</strong> logica» (Logica, fol. 10).<br />

~ W. Ong recoge <strong>de</strong>nominaciones muy diversas que eran utilizadas en <strong>la</strong> época<br />

para referirse al concepto <strong>de</strong> método, entre <strong>la</strong>s que, en ningún momento, aparece <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

pai<strong>de</strong>ia: «It (methodus) engages conciousness obliquely, as an appendage to otber<br />

terms such as ars, c<strong>la</strong>vis, niedius (middie term), empereia (experience, sometimes<br />

weakly nuanced toward positively controlled experimentation), scien tía, doctrina, vía<br />

compendiaría, cornpendium, or the word methodus itself» (op. cít., pág. 225).<br />

87 Cf. Leyes, 11, 653b1 ss: «Hat&tav 6i1 X¿yw 11V 1TapaytyVo~EVT~V IIQÚJTOV 1TGLtU1V<br />

ápErflv h6ovi~ 8i~ cal wt>Sa wY Xón~ KUL iñoes &v ópeóTh ¿y 4>uxcíís ty>4yvovíat (...W.<br />

88 Cf. Política, VIII, 17.<br />

352


cualquier arteS~. Este último significado es el que Núñez retoma y cuyo<br />

empleo, como sinónimo <strong>de</strong> método, preten<strong>de</strong> justificar ante sus lectores 9t~.<br />

El pasaje sobre el que Núñez basa esta interpretación <strong>de</strong> paMe<strong>la</strong> como<br />

método está tomado <strong>de</strong>l libro primero <strong>de</strong> Sobre <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> los animales,<br />

don<strong>de</strong> Aristóteles afirma: KGÉt n~px ijlv TOI) TpOTrOlJ ífl& iic6¿Sou TooaUe’<br />

PIJV éip~jo6ío91. La finalidad que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este libro el Estagirita asigna<br />

a <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia es, en opinión <strong>de</strong> nuestro autor, <strong>la</strong> <strong>de</strong> reunir bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

un ars lo que estaba disperso, en un or<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>scienda <strong>de</strong> lo general a lo<br />

específico92; con ello Aristóteles está <strong>de</strong>scribiendo exactamente <strong>la</strong>s mismas<br />

funciones que correspon<strong>de</strong>n al método, por lo que este concepto pue<strong>de</strong> ser<br />

perfectamente <strong>de</strong>nominado por el término propuesto. De aquí que<br />

merezcan ser censurados todos esos aristotélicos que han afirmado que el<br />

nombre <strong>de</strong> pai<strong>de</strong><strong>la</strong> es inventado y que no se lee en Aristóteles, lo que<br />

tampoco es <strong>de</strong> extrañar, a juicio <strong>de</strong>l autor, dado que muchos <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong> lengua griega’>3. Lo cierto es que —po<strong>de</strong>mos añadir nosotros—<br />

el empleo <strong>de</strong> pai<strong>de</strong>ja entendido como sinónimo <strong>de</strong> método implica una<br />

transposición cuando menos atrevida y no suficientemente justificada.<br />

La otra cuestión teórica que se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta introducción<br />

concierne a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si existen uno o más métodos, es <strong>de</strong>cir, si el<br />

método es único o es divisible en especies. La respuesta es tajante en el<br />

sentido <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una doble pai<strong>de</strong><strong>la</strong>. Una es <strong>la</strong> pa<strong>de</strong><strong>la</strong> generalis, que se<br />

correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> <strong>parte</strong> analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica y no aña<strong>de</strong> a los preceptos<br />

8’) «Terna hulus nomínis sígnífícatio in Aristotele frequentissima est, quae<br />

dicitur ratio en vía nractandae cuiusque amis» (¡nst. Phys., fol. *3v).<br />

9 El empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega pai<strong>de</strong>is viene impuesto, a su juicio, por <strong>la</strong><br />

inexistencia <strong>de</strong> un equivalente <strong>la</strong>tino, <strong>de</strong> manera que e! propio Cicerón, «suae Iinguae<br />

ornandae et augendae studiosissimus» (ibí<strong>de</strong>m, fol. •4) se habría visto forzado,<br />

contra su costumbre, a mantener el término griego.<br />

91 De partíbus anima¡íum, 1, 5, 646a 1-2. De este primer libro, casi un ‘discurso<br />

<strong>de</strong>l método’, se ha llegado a negar en algún momento su pertenencia al tratado De <strong>la</strong>s<br />

<strong>parte</strong>s..., aunque hoy esta pertenencia parece plenamente <strong>de</strong>mostrada (cf. A. Díaz<br />

Tejera, “Aristóteles”, en 1. A. López Férez, ed., Historía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura griega,<br />

Madrid, 1988, pág. 714).<br />

92 ~ un a generalioribus ad specialiora <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ns, quae dispersa eL dissipata<br />

erann in amis formam includat» (Inst. Phys., fol. *4v).<br />

‘>~ «Quamobremn reprehen<strong>de</strong>ndí sunt Arisnone¡ei, qui paediae numen f¡ctum esse<br />

neque in Aristonele ¡egí pronuntiamunr. Nisí ea in Aristotele legí negenn, quae aun<br />

aliner quam par esn, ant cerne ab innerpreni bus non innelliguntur. Sed hoc mirandum<br />

non esn, cum disputado <strong>de</strong> proprienane Graecí nomínis sin suscepta ab íis hominihus,<br />

quomuin plerique omnes Graece nesciunt»


<strong>de</strong>l método los propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas artes; sino que es juez y árbitro <strong>de</strong><br />

todas el<strong>la</strong>s. Otra, por el contrario, es <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia specialis, que pone en<br />

re<strong>la</strong>ción los preceptos <strong>de</strong>l método con los preceptos <strong>de</strong> cada ars y que es <strong>la</strong><br />

paMe<strong>la</strong> propia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes 94.<br />

Tal división se encuentra según Núñez en Aristóteles. El autor<br />

fundamenta su aserto en varios textos <strong>de</strong>l Estagirita, <strong>de</strong> los que hay que<br />

reseñar que no se límita a ofrecer <strong>la</strong> versión <strong>la</strong>tina, sino que transcribe,<br />

a<strong>de</strong>más, el propio texto griego95. Con el primero <strong>de</strong> estos pasajes —extraído<br />

<strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>l Sobre <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> los animales— se preten<strong>de</strong> reforzar <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong>l carácter doble <strong>de</strong>l método; en él —opina Núñez—,<br />

Aristóteles establece dos tipos <strong>de</strong> peritos en <strong>la</strong> paicle<strong>la</strong> y, por tanto,<br />

distingue también dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> ésta (que se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s que<br />

previamente hemos mencionado):<br />

Talen ením quendam omnino perirurn paedíae punamos esse, gui possin quod<br />

dícnum est prestare, praenerguam quod unum facímus rerum omnium íudicen,<br />

qul síngu<strong>la</strong>ris esn en unus, alnerum cern generis arbinrum; alius síqui<strong>de</strong>in esn<br />

qualís prion qul in una tannum <strong>parte</strong> versatur<br />

~ «Porro paedía temía signíficatione duplex esn: una generalis, altera specialis.<br />

Generalis esn quse non adiungit praeceptís menhodí propris.m aliquam arnem, quale<br />

esn hoc praecepnum: in arnibus tra<strong>de</strong>ndís a generalioribus ad specialiora<br />

progrediendum est Huic ami subiecta sunt omnía praecepta Analytica eL menhodí.<br />

Paedia specíalis esn quae praecepta menhodí coniungit cuin cerna ame» (ibí<strong>de</strong>m, fol.<br />

*5v)<br />

‘>~ Aunque era habitual en Núñez el precisar <strong>de</strong> manera muy concreta el lugar <strong>de</strong>l<br />

que extraía una <strong>de</strong>terminada cita <strong>de</strong> Aristóteles, se trata ésta <strong>de</strong> <strong>la</strong> única obra suya<br />

en <strong>la</strong> que todas <strong>la</strong>s referencias vienen refrendadas por <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l propio<br />

pasaje, que el autor completa con su traducción al <strong>la</strong>tín. Incorporamos en nota <strong>la</strong><br />

transcripción <strong>de</strong> los pasajes en griego, manteniendo <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

Núñez.<br />

96 ~ yap ¿fl TtI}a Kat 70V OKWS 1¡EITULS(tJpEVOV OtOp(6’ E¡V«t KaL nEiiatSEuoeat<br />

TU SónioOat votéiv 1-o cLp-i~¿vov. i¡X~v TOUTOV j~ttv nEpt TIQVT&dV ¿s cilIciv Ttyfl KpLTLKOV<br />

VO~1t~O¡lCV (142 1-0V 0pLO~t0V ~vTa, 1-0V S~ i¡cp\ TtVOS ‘póocws dwwptoptvqs. Efl j’dp IICf)L 110V VCIWtS(VMEI’0S-- (Insn. Phys., fol.<br />

*7v: cf. Enhíca Nicomachea, 1, 3, 109Mb 27-1095a 2). Ambos pasajes, aña<strong>de</strong> el autor,<br />

han sido con frecuencia mal interpretados y peor traducidos: es el caso <strong>de</strong> Teodoro en<br />

re<strong>la</strong>ción al primero <strong>de</strong> ellos, y <strong>de</strong> Perionio en lo que respecta al segundo<br />

354


Esta misma distinción que Aristóteles establece aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>jó recogida en<br />

otro pasaje <strong>de</strong> su Política, aunque referida en este caso al ejemplo concreto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina:<br />

Medicus enim est en faber, et archítectus, en tertius quí paedíam tenet amis.<br />

Sunt enim taus quídam perití in o¡nní ame, gui bus tam concedimus iudicare <strong>de</strong><br />

uní bus, guam iis gui scienniam tenent<br />

Basándose en tales testimonios el autor se <strong>de</strong>canta por una división <strong>de</strong>l<br />

método —oponiéndose por consiguiente a <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong>l mismo—, que<br />

encuentra justificada en atención al carácter general <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> ellos<br />

(<strong>la</strong> paedia generalis), frente al carácter específico <strong>de</strong> atención a cada ars<br />

que presenta el segundo (<strong>la</strong> paedia specialis).<br />

Hay que reconocer que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los dos pasajes es especialmente<br />

acertada, y curiosamente a ambos remite también W. Jaeger a propósito <strong>de</strong><br />

Aristóteles y <strong>la</strong> paMe<strong>la</strong> ~. El problema consiste en dilucidar si el sentido<br />

que Aristóteles conce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> distinción que en ellos establece se<br />

correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> interpretación que hace Núñez; y <strong>la</strong> respuesta, en mi<br />

opinión, es c<strong>la</strong>ramente negativa. Simplificando en extremo diremos que en<br />

pasaje <strong>de</strong>l Sobre <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> los animales Aristóteles distingue dos<br />

actitu<strong>de</strong>s ante <strong>la</strong>s ciencias: unos poseen el conocimiento <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que<br />

l<strong>la</strong>maríamos científico; otros, sólo una suerte <strong>de</strong> cultura (pai<strong>de</strong>ia). Dentro<br />

<strong>de</strong> este segundo ámbito, a su vez, el hombre que es culto en general posee<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> discernir acertadamente sobre todo, pero otros sólo poseen<br />

esa capacidad en re<strong>la</strong>ción a una <strong>de</strong>terminada ciencia. En el pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Política, por su <strong>parte</strong>, El Estagirita establece incluso una tercera forma <strong>de</strong>l<br />

saber, al distinguir entre saber científico, cultura y saber práctico, sin<br />

olvidarse <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que tal distinción existía en todas <strong>la</strong>s especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia. En ambos ejemplos <strong>la</strong> argumentación va dirigida a <strong>de</strong>mostrar<br />

que, si bien el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad lo posee sólo el investigador<br />

científico, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> discernimiento pue<strong>de</strong> tener<strong>la</strong> también el<br />

hombre meramente culto:<br />

97 «iawpés 8’ ¿TE S~~toupybs KQ\ ¿ &PXLTEKTOV1KOS K8EV IjTTOV TOLS ITCITULSEUVEVOLS fl T0~S ELSOOL» (InsL Phys., fols. *6v y *7:<br />

cf. Aristóteles, PoL, III, 11, 1 282a 3-7).<br />

‘»~ Cf. W. Jaeger, Pai<strong>de</strong>ia, Madrid, l981~, págs. 795 y 796.<br />

355


La aparición <strong>de</strong> esta esfera intermedia —seña<strong>la</strong> Jaeger<br />

9— entre <strong>la</strong> ciencia<br />

profesional pura y el campo <strong>de</strong>l profano absoluto es un fenómeno característico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura griega <strong>de</strong>l periodo postsofístico. Aristóteles <strong>la</strong> da ya<br />

por supuesta como algo evi<strong>de</strong>nte por sí mismo.<br />

Como señalábamos antes, el problema es que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre <strong>la</strong><br />

pai<strong>de</strong>ia entendida por Aristóteles como ‘cultura’, y <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia entendida por<br />

Núñez como ‘método’ resulta difícil <strong>de</strong> admitir y no encontramos<br />

argumentos que <strong>la</strong> sostengan. Sin embargo, curiosamente Núñez no sólo no<br />

tiene reparos en hacer esa transposición, sino que a continuación proce<strong>de</strong><br />

también a asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> distinción pai<strong>de</strong><strong>la</strong> generalis pai<strong>de</strong>ja specialis con <strong>la</strong><br />

división ramista <strong>de</strong>l método en methodus doctrinae methodus pru<strong>de</strong>nriae,<br />

lo que le da pie para reprocharle a Ramos —con bastante acritud, dicho sea<br />

<strong>de</strong> paso— el que, mutatis mutandis, se hubiera arrogado una paternidad que<br />

le correspon<strong>de</strong> a Aristóteles:<br />

Reprehen<strong>de</strong>ndus guoque 1’. Ramus, gui se primum aunorem menhodí doctrínae<br />

en pru<strong>de</strong>ntiae professus est, cum Arístoteles huius sentenníae primus aunor en<br />

inventor fuerín: sed Ramus un credo, namguam callidus fur, mutatis nominibus,<br />

ceu signis munatís, culpam se huius criminis vinanurum fuisse exisnímavit lOO~<br />

Si en el Libellus se habían mantenido discrepancias con Ramos, estas<br />

afectaban, por lo general, a cuestiones <strong>de</strong> escasa entidad, y se producían en<br />

el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión a <strong>la</strong>s principales tesis <strong>de</strong>l ramismo; por otra <strong>parte</strong>,<br />

el autor se limitaba allí simplemente a seña<strong>la</strong>r tales disensiones y a<br />

argumentar <strong>la</strong>s tesis propias, pero haciéndolo siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tono<br />

propio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate intelectual. En esta obra, por el contrario, <strong>la</strong> crítica se<br />

ejerce <strong>de</strong> manera más directa y el lenguaje ha subido ostensiblemente <strong>de</strong><br />

tono (“callidus fur”, “culpa criminis”), como si hubiera <strong>la</strong> intención<br />

expresa <strong>de</strong> subrayar un distanciamiento antes inexistente.<br />


No sólo encontramos en Aristóteles —continúa su disertación nuestro<br />

humanista— afirmaciones en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> diferenciar una doble pai<strong>de</strong>ia,<br />

sino que también i<strong>de</strong>ntificó c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> <strong>parte</strong><br />

analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica. Así se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, por ejemplo, <strong>de</strong>l pasaje ya citado <strong>de</strong>l<br />

De <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> los animales, en el que se afirma:<br />

Eius gui ha ben paedian munus est secundum moduuui posse iudicare solerter<br />

quid recte, aun quid non recte explican is gui dicít ~.<br />

Y lo mismo ocurre en aquel otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ética a Fu<strong>de</strong>mo, en el que<br />

Aristóteles habría reve<strong>la</strong>do en qué consistía <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia mediante <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su antónimo o á’nadScuoÉa:<br />

Ignoranio paediae esn non posse iudicare in guague re, quae rationes propriae,<br />

quae alienae afferannur I()2•<br />

Luego si <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia conduce a <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong><br />

discernir <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones, su posesión, concluye Núñez,<br />

nos proporcionará dicha facultad, y esto es lo que hace el método analítico.<br />

En resumen, el método, al que Núñez <strong>de</strong>nomina aquí pai<strong>de</strong><strong>la</strong>, es un<br />

procedimiento que se i<strong>de</strong>ntifica con el aristotélico método analítico; dicha<br />

paMe<strong>la</strong> tiene un carácter doble, según se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>re en sí misma (paedia<br />

generalis) o en re<strong>la</strong>ción con cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes (paedia specialis). De<br />

todo ello no cabe sino concluir, en consecuencia, <strong>la</strong> incompatibilidad <strong>de</strong> tal<br />

sistema con el método ramista, el cual excluía el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

aristotélico para basarse en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición, <strong>la</strong> división y los ejemplos.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, Núñez abandona <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> división en<br />

merhodus doctrinae y methodus pru<strong>de</strong>ntiae, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que jamás volverá a<br />

hacer mención; como tampoco volverá a utilizar más <strong>la</strong> prolija<br />

argumentación con <strong>la</strong> que en el Libellus había <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> tal<br />

distinción.<br />

101 ~ (Insn. Phys., fols. *5 y *5v: cf. De partí bus animalium, 1,<br />

1, 639a 4-6).<br />

102 «ÉiIJOI¿EUOLa yap ¿01-1 i¡Ept EKaOTOV 11~OY~ npdyixaros K&t 1-01>5 áXXo~píous» (¡nst. Phys., fol. *8: cf. Enhíca<br />

Lu<strong>de</strong>mia, 1,6, 1217a 7-9).<br />

357


D. La adopción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l método aristotélico<br />

Cabía mantener ciertas dudas razonables <strong>de</strong> si esta aproximación al<br />

aristotelismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra anterior en <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l método iba a ser ya<br />

<strong>de</strong>finitiva, o si, por el contrario, tendría un carácter tan transitorio como<br />

lo había tenido <strong>la</strong> correspondiente al ramismo. Habrá que esperar muchos<br />

años para obtener una respuesta, es <strong>de</strong>cir, para que se nos proporcione<br />

algún dato que nos permita suscribir una u otra afirmación. Hasta 1594, en<br />

efecto, y tras un <strong>la</strong>rgo silencio editorial en cuanto a publicaciones <strong>de</strong><br />

contenido filosófico, no volverá el autor a pronunciarse sobre el método ni<br />

sobre ningún otro tema propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica’<br />

03. La publicación en esa fecha<br />

<strong>de</strong> su De recta atque titile ratione vendrá a <strong>de</strong>spejar <strong>la</strong>s incognitas y a<br />

refrendar tanto <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> un profundo aristotelismo como <strong>la</strong><br />

ausencia más absoluta <strong>de</strong> cualquier reminiscencia ramista.<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong>l método, que es el que aquí nos ocupa, se trata<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> esta obra en dos ocasiones; <strong>la</strong> primera, cuando al<br />

profesor <strong>de</strong> filosofía se le exige —siguiendo <strong>la</strong> distinción hecha por<br />

Aristóteles en su Política 104 que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> scientia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> exercitatio,<br />

posea también <strong>la</strong> paicleia; <strong>la</strong> segunda, cuando se incluye el capítulo <strong>de</strong>]<br />

método entre <strong>la</strong>s enseñanzas teóricas que <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r el Programa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong> lógica’~~5.<br />

En el primer caso, <strong>la</strong> argumentación repite punto por punto, aunque<br />

extremadamente con<strong>de</strong>nsadas, <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Institutiones Physicae, es<br />

<strong>de</strong>cir, se mantiene <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una doble paicteia (a <strong>la</strong> que por cierto<br />

sigue l<strong>la</strong>mándose con este nombre), una general y otra específica, y se<br />

mantienen también para ambas <strong>la</strong>s mismas atribuciones que en aquel<strong>la</strong><br />

obra se les había asignado. Una y otra pakleia <strong>de</strong>be poseer<strong>la</strong>s por igual e]<br />

buen profesor <strong>de</strong> filosofía:<br />

Paediae iginur duas species facít Arisnoteles libro ¡ De partibus animalium,<br />

unani generalem, alteram specialem: generalis nomine accípiunn príscí<br />

Peripatetici Logicam atque eius methodos in cominune; specialis vero ean<strong>de</strong>n<br />

103 Presumiblemente, como ya se ha indicado, el manuscrito De dialectica<br />

pertenezca al período que media entre <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Insn. Physicae y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l De<br />

recta ratione, pero recor<strong>de</strong>mos que en esta obra no se hace mención alguna al tema <strong>de</strong>l<br />

método.<br />

104 Cf. PoL, III, 11, 1282a 3-7.<br />

105 Cf. De recta ratione, fols. 20-20v y 36-39v, respectivamente.<br />

358


logicam cum alicui ami ata reí suhiecnae proprie ea accommodanur (...) Quare<br />

non solum opomten docnorem Philosophíae nosse Logicam in universum, anque<br />

singu<strong>la</strong>s eius methodos, verunl etiam gua ratione síngu<strong>la</strong>e cuique argumento<br />

accommodandae 106<br />

En cuanto al segundo punto <strong>de</strong> vista, el método como un contenido <strong>de</strong>l<br />

programa teórico, <strong>la</strong> exposición se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en los siguientes términos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en esta obra no quedaba el más mínimo rastro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

división ramista <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica en inventio y clispositio y <strong>la</strong> única mención<br />

que se hace <strong>de</strong> el<strong>la</strong> es para refutar<strong>la</strong> en unas breves líneas. La lógica se<br />

divi<strong>de</strong> ahora en <strong>parte</strong> introductoria, <strong>parte</strong> Analítica y <strong>parte</strong> Tópica, y sólo<br />

cuando el profesor <strong>de</strong> filosofía haya cumplido en su totalidad <strong>la</strong> explicación<br />

<strong>de</strong> estas tres <strong>parte</strong>s, podrá <strong>de</strong>dicarle algún tiempo a <strong>la</strong>s cuestiones<br />

metodológicas:<br />

At enim curn cetera gui possinn in inregrum restituí docueris, guid <strong>de</strong><br />

nienhodis afferes, guae dísputatio vi<strong>de</strong>tur in Logicis praetermissa et a niulnís<br />

magno studio <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratur 107•<br />

Esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración, aparentemente inocua, encierra sin embargo varias<br />

cuestiones <strong>de</strong> interés. Primera, que el método queda <strong>de</strong>salojado <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong><br />

honor que ocupaba en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> Ramos y también en el Libellus <strong>de</strong><br />

Núñez, como pieza esencial y coro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> doctrina lógica, para<br />

pasar a merecer <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración casi <strong>de</strong> anexo o apéndice <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Segunda, que aunque a algunos les pueda parecer que <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong>l<br />

método está in Logicis praetermissa, en absoluto es así, como nuestro autor<br />

puntualiza <strong>de</strong> inmediato:<br />

Enením sí methodus (...) est habitus cum ranione reí sibi subíectae, ma tío<br />

autem omnis aut <strong>de</strong>tinitio est aur <strong>de</strong>monstratio (...) Praeter has autem methodos<br />

nul<strong>la</strong> alía Peripatenicís nota, nisí Topica, <strong>de</strong> iisgue omnibus in Logicís<br />

Arísnotelis copiose dispunanur, omnes certe menhodí in iis explicannur ~<br />

En <strong>de</strong>finitiva, se viene a <strong>de</strong>cir, Aristóteles no sólo disertó sobre el<br />

método, sino que a<strong>de</strong>más es el autor <strong>de</strong> cuántos métodos reconoce un<br />

filósofo peripatético. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, en <strong>la</strong> más pura ortodoxia<br />

106 ibí<strong>de</strong>m, fols. 20 y 20v.<br />

107 Ibí<strong>de</strong>m, fols. 36 y 36v.<br />

~ Ibi<strong>de</strong>m, fols. 36v-37.<br />

359


aristotélica, quedan por tanto implícitamente <strong>de</strong>sautorizados todos los que<br />

se arrogan <strong>la</strong> paternidad sobre el método —léase Pedro Ramos—, pues todas<br />

sus presuntas innovaciones sobre esta cuestión en realidad se encuentran<br />

ya en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>] Estagirita.<br />

Tras estas afirmaciones, Núñez se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta a lo que presume que es <strong>la</strong><br />

principa] objeción que se le pue<strong>de</strong> hacer: muchos dudarán <strong>de</strong> que a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> Aristóteles se pueda organizar, en un or<strong>de</strong>n congruente, <strong>la</strong><br />

variedad <strong>de</strong> cosas que se enseña en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes, lo que constituye<br />

precisamente <strong>la</strong> función que por entonces se le asignaba al método. Pero<br />

esa posible duda queda inmediatamente <strong>de</strong>spejada, ya que, en opinión <strong>de</strong><br />

Núñez, es posible hacerlo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong>l libro primero <strong>de</strong><br />

los Segundos Analíticos.<br />

Tampoco se le oculta otra posible objeción, como seria <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta<br />

ausencia en el Gr-ganan <strong>de</strong> los tres métodos galénicos; compositivo,<br />

resolutivo y divisivo. La objeción se resuelve, simplemente, por <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos a uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>l Estagírita: así, el<br />

método <strong>de</strong> composición es el mismo que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

109; el <strong>de</strong><br />

análisis, o resolución, no es otra cosa que <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia, que es enseñada por<br />

toda <strong>la</strong> lógica; en cuanto al método <strong>de</strong> división, no es en absoluto necesario<br />

para reforzar <strong>la</strong> memoria como pretendió Galeno:<br />

Nam sí quis ex praeceptis analytícis probe norít, quae in quague ame<br />

adhibenda et gua semie, ita ut inte¡ligat un alía ex alis per causas ducantu~<br />

lirmius memoria reninebit totam artem, guam sí per divisiones continuatas, in<br />

quibus nul<strong>la</strong> species causarum saepe numero apparen, ean<strong>de</strong>m ten uemín ~<br />

Es más, aña<strong>de</strong> Núñez, a partir sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes que se sacan <strong>de</strong><br />

cada <strong>de</strong>mostración, y que se diferencian <strong>de</strong> el<strong>la</strong> por <strong>la</strong> mera colocación, se<br />

retendrán en <strong>la</strong> memoria más cosas y con mayor utilidad que mediante<br />

aquel<strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> divisiones que propone el método galénico; lo mismo es<br />

aplicable, naturalmente, al método p<strong>la</strong>tónico <strong>de</strong> enseñar <strong>la</strong>s artes a través<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes y divisiones continuadas. Si recordamos <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que<br />

se ha hecho <strong>de</strong>l método ramista, no queda otro remedio que concluir que,<br />

~»9 «Ex símplíciomibus namque ad ea guae niagis composita sunn, atgue ex<br />

genema¡ioribus ad specialioma ut <strong>de</strong>monstrativa progreditur, un nihil aliud p<strong>la</strong>ne sin»<br />

(ibí<strong>de</strong>m, fol. 38).<br />

~ ¡bi<strong>de</strong>m, fol. 38v.<br />

360


aunque no se haga mención <strong>de</strong> él, <strong>la</strong> alusión a <strong>la</strong>s divisionum catenae es lo<br />

suficientemente c<strong>la</strong>ra como para que que<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma implicita<br />

<strong>de</strong>scalificado’ 11<br />

En resumen, «Omnes methodi perfecte disci possunt ex Logica<br />

Aristotelis»’’<br />

2: todos los métodos se reducen a los que estableció Aristóteles<br />

y todos los métodos, por tanto, pue<strong>de</strong>n perfectamente ser aprendidos<br />

mediante su Lógica. El proceso <strong>de</strong> aristotelización <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina<br />

metodológica <strong>de</strong> Núñez queda así plenamente confirmado. Se habría<br />

iniciado éste en el propio Libellus, con el intento <strong>de</strong> armonizar <strong>la</strong> doctrina<br />

<strong>de</strong> Ramos con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Estagirita; habría sufrido un avance espectacu<strong>la</strong>r en<br />

<strong>la</strong>s Institutiones Physicae, con el abandono <strong>de</strong>l ramismo en <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l<br />

método y <strong>la</strong>s tentativas <strong>de</strong> una formu<strong>la</strong>ción propia; y habría llegado a su<br />

culminación mediante <strong>la</strong> justificación teórica, en impecable línea<br />

peripatética, en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l De recta ratione.<br />

E. Sobre el Brocense y Núñez en torno al método<br />

A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> exposición anterior, se compren<strong>de</strong>rá que no nos<br />

resulta fácil compartir el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> L. Merino cuando, en su<br />

espléndido trabajo sobre el Brocense, sostiene que fue este humanista «el<br />

único cuya retórica, primero, y dialéctica <strong>de</strong>spués, ha acogido el<br />

tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble methodus ramista como segunda <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dispositio>i 13• Creo que el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión que suscita, merece que<br />

nos <strong>de</strong>tengamos brevemente en este punto.<br />

La comparación entre el método único ramista y una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> firmes<br />

es<strong>la</strong>bones <strong>la</strong> había realizado el propio Pedro Ramos: «Haec artificiosa metliodus instar<br />

est aureae cuiusdani longioris catenae, gualem fingit Horneras: cujas annuil sint fil<br />

gradus, gui sic ínter se ex allis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ant omnesque tam affabre ínter se copu<strong>la</strong>d,<br />

ut nihul nioverí possin, quin series rerum continuatiogue tota dlssolvanur»<br />

(Praelectíones, 1556, págs. 249-250). A este respecto, comenta Bruyére: «U image <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> chame d’ or tirée <strong>de</strong> IT ¡ha<strong>de</strong>, VIII, prend un sens é<strong>la</strong>rgi au rang <strong>de</strong> 1’ ordre entier<br />

<strong>de</strong> 1 universe. C’ est <strong>de</strong> Jupiter que provient cette chame d’ or qui régit les re<strong>la</strong>tions<br />

<strong>de</strong> tout le mon<strong>de</strong>. Cellen méthodique (vínculurn methodicum) est une chame dont les<br />

anneaux relient entre eux par <strong>la</strong> métho<strong>de</strong> les genres, les espéces, les différences, les<br />

propriétés» (op. ch., pág. 188).<br />

112 De recta ranione, fol. 39.<br />

~ Op. ch., pág. 161. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en una afirmación simi<strong>la</strong>r, se cita incluso el<br />

nombre <strong>de</strong> Núñez: «Por tanto, entre los rhetores humanistas hoy consi<strong>de</strong>rados<br />

ramistas, como Núñez, Furió y García Matamoros, el Brocense parece ser el único que<br />

se ha inspirado directamente en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> Pierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée para e<strong>la</strong>borar un<br />

361


Para encontrar en el profesor salmantino el término methodus y <strong>la</strong>s<br />

primeras reflexiones sobre el mismo, <strong>de</strong>bemos remontarnos a <strong>la</strong> primera<br />

edición <strong>de</strong> su Arsijicenál ~ en 1556; sobre este extremo afirma el propio<br />

Merino<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong> edinio princeps <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rhenorica <strong>de</strong>l Brocense pone <strong>de</strong><br />

manifiesto que el humanista extremeño, antes que ningún otro rhetor hispano<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI no sólo conocía el término methodus sino que a<strong>de</strong>más compartía<br />

los presupuestos <strong>de</strong> quienes aspiraban a mejorar <strong>la</strong> enseñanza e<strong>la</strong>borando ames<br />

rigurosamente organizadas <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> los alumnos~’>,<br />

Afirmaciones todas sin duda en extremo correctas, si exceptuamos <strong>la</strong><br />

mención, que no po<strong>de</strong>mos suscribir, a lo pionero <strong>de</strong> esta postura. Eso sin<br />

tener en cuenta que —como también confirma Merino— salvo <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l propio vocablo methodus, poco más hay <strong>de</strong> ramismo en estas primeras<br />

formu<strong>la</strong>ciones metodológicas <strong>de</strong>l Brocense. Frente a ello, dos años antes<br />

Núñez había publicado ya su Libellus <strong>de</strong> constitutione artis dialecticae, en<br />

el que no sólo incardinaba <strong>la</strong> doctrina sobre el método en el lugar que<br />

Ramos le había asignado —<strong>la</strong> dialéctica y no <strong>la</strong> retórica—, sino que a<strong>de</strong>más<br />

recogía y comentaba una <strong>parte</strong> sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina ramista al<br />

respecto’ 16<br />

Parece, pues, que si fuera necesario atribuir a alguien el mérito <strong>de</strong><br />

haber sido pionero en <strong>la</strong> introducción en nuestro país <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

metodológicas <strong>de</strong>l ramismo, ese mérito <strong>de</strong>beríamos hacerlo recaer en<br />

justicia sobre el humanista valenciano, por mucho que posteriormente su<br />

evolución doctrinal se orientara hacia otros rumbos.<br />

En cuanto al hecho <strong>de</strong> que en sus Institutiones rhetoricae Núñez<br />

hubiese silenciado <strong>la</strong> methodus doctrinae, reduciendo su exposición<br />

exclusivamente a <strong>la</strong> methodus pru<strong>de</strong>ntiae 117, tiene a mi enten<strong>de</strong>r fácil<br />

capítulo sobre <strong>la</strong> methodus en su disposinio primero retórica (Ars dicendí) y luego<br />

dialéctica (Organum)» (op. cít, pág. 165).<br />

114 De arte dicendí liber unus, Sa<strong>la</strong>manca, 1556.<br />

115 Op. cit, pág. 138.<br />

Es posible que ese carácter <strong>de</strong> avanzadil<strong>la</strong> no se restrinja sólo al ámbito <strong>de</strong><br />

nuestro país y cabria preguntarse en qué otro lugar fuera <strong>de</strong> Francia encontramos una<br />

obra <strong>de</strong> tan c<strong>la</strong>ra ascen<strong>de</strong>ncia ramista en fecha tan temprana. En re<strong>la</strong>ción a este<br />

asunto, vid. supra, pags. 298 y ss.<br />

127 En ésto, principalmente se basa el reproche que le hace Merino: «Con estos<br />

presupuestos no es extraño que su tratamiento sea totalmente ajeno a <strong>la</strong> problemática<br />

362


justificación. Si más <strong>de</strong> veinte años atrás él mismo había <strong>de</strong>fendido, en su<br />

calidad <strong>de</strong> ramista, el tratamiento dialéctico —y no retórico— que <strong>de</strong>bía<br />

recibir <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l método (lo que permitía otorgar a éste un carácter<br />

universal, entendiéndolo como un criterio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<br />

argumentos que era aplicable a todas <strong>la</strong>s artes), es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> propia<br />

coherencia intelectual le impedía incluir ahora aquel<strong>la</strong> doctrina como una<br />

<strong>parte</strong> más <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica. Nada estorbaba, sin embargo, el que, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una postura impecablemente ramista, <strong>la</strong> methodus pru<strong>de</strong>ntiae apareciera<br />

tratada en un ars retórica, dado que <strong>la</strong> vaci<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que en un principio<br />

se <strong>de</strong>batió Ramos sobre <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración dialéctica o no <strong>de</strong> este método, a<br />

estas alturas ya había sido plenamente resuelta mediante su <strong>de</strong>finitiva<br />

exclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica y su traspaso a <strong>la</strong> retórica<br />

1 18 No parece que haya<br />

sido <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad al ramismo <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> Núñez; pero, aunque hubiera<br />

modificado el sesgo <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as metodológicas, se mantuvo en cambio fiel<br />

al principio <strong>de</strong> que e] método era una cuestión dialéctica y no retórica. De<br />

ahí que cuando vuelva a tratar sobre esta cuestión, lo haga <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> filosofía, el De recta ratione, y no<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ars Rhetorica.<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, por último, que el entusiasmo inicial<br />

<strong>de</strong> Núñez por <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> Talón-Ramos se habría enfriado por estos años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> sus Institutiones Rhetoricae 119 probablemente en<br />

una proporción parecida a lo que había ocurrido en <strong>la</strong> disciplina lógica; <strong>de</strong><br />

ello tal vez sea <strong>la</strong> prueba el acercamiento a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Hermógenes que<br />

tiene lugar en esta obra, y el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> exercitatio como sistema<br />

bimembre compuesto por analysis y genesis >20<br />

suscitada por <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ‘método’ entre los dialécticos, humanistas o no. Tampoco<br />

parece tener nada que ver con los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong>l pensamiento. Por el contrario, <strong>la</strong> methodus pru<strong>de</strong>ntiae <strong>de</strong> Núñez se<br />

nos presenta bajo un interés exclusivamente oratorio» (op. cit, pág. 133).<br />

¡18 Recor<strong>de</strong>mos, una vez más, que el abandono por Ramos <strong>de</strong> <strong>la</strong> metliodus<br />

pru<strong>de</strong>ntíae como método dialéctico ocurre en los Díalecricí ¡ibrí duo <strong>de</strong> 1566.<br />

‘19 Las Instinutiones Rhetoricae <strong>de</strong> Núñez (que conocieron tres ediciones) vieron<br />

por primera vez <strong>la</strong> luz en 1578, editadas en Barcelona por Pedro Malo, bajo el titulo<br />

Instinutiones Rhetoricae ex progymnasrnaris potissimum Aphtonii angue ex<br />

Hermogenis ame dictanae.<br />

120 Cf. Insn. Rh. (1593), págs. 406 y ss. Sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> Núñez en el terreno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, cf. E. Grau, Las Retóricas <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, Tesis Doctoral,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia, 1994 (págs. CXIX-CXXII), y 1. F. Alcina, “Los <strong>inicio</strong>s <strong>de</strong>l<br />

ramismo en España” (en prensa).<br />

363


4. Conclusiones<br />

Dado que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este capítulo se ha hecho mención <strong>de</strong> diferentes<br />

obras <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez y <strong>de</strong> diferentes aspectos <strong>de</strong> su doctrina lógica,<br />

con objeto <strong>de</strong> mostrar su evolución tanto en <strong>la</strong>s primeras como en los<br />

segundos, consi<strong>de</strong>ro que tal vez el siguiente esquema pueda sernos útil<br />

para resumir <strong>de</strong> manera más plástica los términos en que se produjo dicha<br />

evolución:<br />

EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA LÓGICA DE P. J. NUNEZ<br />

Libellus Insn. Physicae Ms. De Dialecníca De recna ratione<br />

(1554) (1554) U) (1594)<br />

INSTRUMENTOS DE LA LÓGICA<br />

Inven tío Generalia:<br />

Disposínio In ven tío<br />

- ludicium<br />

Particu<strong>la</strong>r-<strong>la</strong>:<br />

- Divísio<br />

- Definitio<br />

- Argumentatio<br />

PARTES DE LA LÓGICA<br />

In ven nio Ana¡ynica Elemen nana<br />

Disposinio Topica Analytica<br />

ORDEN EN LA ENSEÑANZA<br />

Topica<br />

1. Inventio 1. Analyrica<br />

(Topica)<br />

2. Dispositío 2. Topica<br />

(Analynica)<br />

METODO<br />

Doctrinae Paedia generalis Paedía generalis<br />

Pru<strong>de</strong>nníae Paedia specia¡is Paedia specialis<br />

364


Toda <strong>la</strong> exposición que se ha hecho a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l presente capitulo<br />

<strong>de</strong>semboca en el inevitable reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> nuestro<br />

humanista a <strong>la</strong> doctrina dialéctica <strong>de</strong> Pedro Ramos fue tan intensa como<br />

efímera, hasta el punto incluso <strong>de</strong> que en el mismo año que veía <strong>la</strong> luz una<br />

obra <strong>de</strong> corte tan ramista como el Libellus, otra publicación venía ya a<br />

poner <strong>de</strong> manifiesto rotundas discrepancias en torno una cuestión <strong>de</strong> tanta<br />

importancia en el sistema lógico <strong>de</strong>l ramismo como era <strong>la</strong> <strong>de</strong>l método. Ello<br />

no obsta para que, como ya hemos afirmado, el Libellus <strong>de</strong> constirutione<br />

artis dialecticae pueda ser consi<strong>de</strong>rado una obra pionera en <strong>la</strong><br />

introducción en nuestro país <strong>de</strong> dicha corriente.<br />

Es posible concluir, asimismo —tal y como parecen <strong>de</strong>mostrar los<br />

manuscritos <strong>de</strong> Zaragoza—, que <strong>la</strong> adhesión a <strong>la</strong> inventio ramista fue más<br />

perdurable <strong>de</strong> lo que lo fuera <strong>la</strong> correspondiente a <strong>la</strong> <strong>parte</strong> metodológica.<br />

Tal pervivencia, sin embargo, no es en modo alguno representativa, pues<br />

lo cierto es que dicha inventio or<strong>de</strong>naba <strong>de</strong> manera más c<strong>la</strong>ra y adaptada a<br />

<strong>la</strong> enseñanza <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> los Topica aristotélicos, y a nada comprometía<br />

el mantener]a. El hecho verda<strong>de</strong>ramente significativo en cuanto a <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Núñez con los presupuestos <strong>de</strong>l ramismo es <strong>la</strong> ruptura que llevó<br />

a cabo en los capítulos verda<strong>de</strong>ramente conflictivos; y por tales entiendo <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cuántos y cuáles son los instrumentos y <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lógica, el or<strong>de</strong>n que ha <strong>de</strong> seguirse en su enseñanza, y, por supuesto, <strong>la</strong><br />

doctrina acerca <strong>de</strong>l método.<br />

Respecto a esta última cuestión, Núñez evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva<br />

conjunción <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> Ramos y <strong>de</strong> Aristóteles que había ensayado en<br />

su Libellus, hasta el <strong>de</strong>cantamiento final por el método aristotélico. El<br />

proceso fue sorpren<strong>de</strong>ntemente rápido; tanto, que en <strong>la</strong>s Institutiones<br />

Physi cae <strong>de</strong> 1554 ya se había consumado prácticamente por completo. En<br />

esta obra, en efecto, <strong>la</strong> terminología methodus doctrinae y methodus<br />

pru<strong>de</strong>ntiae es sustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> pai<strong>de</strong>ia generalis y pai<strong>de</strong>ia specialis,<br />

produciéndose una inequívoca i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ambas con <strong>la</strong> <strong>parte</strong><br />

analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica aristótelica. El De recta ratione <strong>de</strong> 1594 corraboró <strong>la</strong><br />

pervivencia en Núñez <strong>de</strong> este sistema metodológico.<br />

Sin embargo, Núñez mantuvo en <strong>parte</strong> el método doctrinae <strong>de</strong> Ramos<br />

—basado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición, <strong>la</strong> división y los ejemplos— aunque otorgándole<br />

un carácter subsidiario y una finalidad exclusiva <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong><br />

365


memorización. En cualquier caso, lo utilizó siempre bajo otros referentes<br />

(P<strong>la</strong>tón o Galeno) que disimu<strong>la</strong>ran cualquier vincu<strong>la</strong>ción con e] ramismo:<br />

así lo hizo en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Institutiones Physicae al<br />

médico Miguel Juan Pascual’’, o en el propio título <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tabu<strong>la</strong>e<br />

Rhetoncae <strong>de</strong> 1587 l22~ En ]o que respecta, por último, al método pni<strong>de</strong>ntiae<br />

<strong>de</strong>l ramismo, nuestro autor —como también hiciera Ramos— lo <strong>de</strong>sgajó<br />

finalmente <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica y lo traspasó al <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, si bien Núñez no vo]vió a editar ninguna otra obra<br />

consagrada exclusivamente a <strong>la</strong> doctrina lógica, tanto el manuscrito De<br />

dialectica como el De recta ratione permiten constatar que evolucionó<br />

hacia un pensamiento <strong>de</strong> tinte intensamente peripatético que, saltando por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica, propugnaba <strong>la</strong> vuelta a Aristóteles y a sus<br />

comentaristas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad, manteniendo no obstante todas <strong>la</strong>s<br />

conquistas humanistas en otros terrenos. Esa es, al menos, <strong>la</strong> conclusión<br />

que se extrae tras <strong>la</strong> lectura atenta <strong>de</strong> este impreso, que recor<strong>de</strong>mos, por<br />

otra <strong>parte</strong>, que es <strong>la</strong> última <strong>de</strong> cuantas publicaciones <strong>de</strong>dicó nuestro<br />

humanista a los temas propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Ni un cabo suelto <strong>de</strong>ja el autor<br />

en <strong>la</strong> ferviente apología <strong>de</strong>l aristotelismo que encierra el opúsculo: todo se<br />

enseña, todo se explica, todo se justifica, todo se argumenta por y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Aristóteles, en un universo peripatético que se <strong>de</strong>scribe tan perfecto como<br />

autosuficiente. No es <strong>de</strong> extrañar que el propio titulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se<br />

convierta, en sucesivas ediciones, en el <strong>de</strong> Peripateticae philosophiae<br />

Institutio, pues este último refleja con mayor exactitud <strong>la</strong> orientación que<br />

el autor confirió a cuantos temas quedan en esta obra expuestos.<br />

121 «Scripsi igítur has instinutiones more P<strong>la</strong>tonico (gui tuo Galeno ininio Amis<br />

parva ad artes memoria comprehen<strong>de</strong>ndas val<strong>de</strong> probanur) ...» (Inst. Phys., fol *Zv}.<br />

122 Tabu<strong>la</strong>e Insninutionum Rhetoricarum. Galenas in Arte parva, Menhodus<br />

divi<strong>de</strong>ndí quanno inferior est ea guae fit per Resolutioneni, dígnitate, et methodo,<br />

tanto superiorem ¡11am comperiemus ad compendíum totius, et memoriam singu¡orum<br />

Un juicio simi<strong>la</strong>r a éste lo encontramos recogido en el ms. 69 <strong>de</strong>l Pons San cagan <strong>de</strong>l<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón (fol. 106) bajo el curioso título <strong>de</strong> Lo consell gae<br />

douia lo señor Nunes a un amich seu (editado por E. Grau, op. ciÉ, págs. 739 y 740).<br />

Allí, en una curiosa mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>tín y catalán, se ponen en boca <strong>de</strong> Núñez <strong>la</strong>s<br />

siguientes pa<strong>la</strong>bras: «La constitutio es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra methodo, que <strong>de</strong> <strong>la</strong>ltra divisiva,<br />

o diffinitiva y a molt inconvenients que Aristétil los tracta en lo primer <strong>de</strong> partibus<br />

is toquen ab <strong>la</strong> ma sois servexen per lo regalo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, y exa gallofória fa quel<br />

no lo celebre que reaíment ni és methodo, ni dona raó <strong>de</strong> res. La bona art <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria és <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> les <strong>de</strong>mostrationes, y per a ter memoria y hábit reiterar<br />

moltes vega<strong>de</strong>s corn lo vulgo d<strong>iii</strong> ex frequentis actibus et caetera».<br />

366


CAPITULO IV<br />

PRODUCCIÓN ARISTOTELICA<br />

En el capitulo prece<strong>de</strong>nte hemos asistido a <strong>la</strong> progresiva orientación<br />

doctrinal <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez hacia un cada vez más profundo y<br />

convencido aristotelismo, sin que por ello llegara nunca a prescindir <strong>de</strong><br />

sus profundas convicciones humanistas. Pero ¿cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un<br />

aristotelismo especifico <strong>de</strong>l Renacimiento? La pregunta no es ociosa, si<br />

tenemos en cuenta que, si bien el p<strong>la</strong>tonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

forma habitual como una corriente filosófica con i<strong>de</strong>ntidad propia, no<br />

ocurre otro tanto, ni mucho menos, en lo que afecta a los seguidores <strong>de</strong>]<br />

Estagirita.<br />

La ruptura que el Renacimiento supuso con respecto a los presupuestos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica —contra los que se batió en casi todos los frentes— no<br />

afectó, por curiosa paradoja, a <strong>la</strong> tradición aristotélica, y <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong><br />

Aristóteles en <strong>la</strong> vida cultural e intelectual <strong>de</strong>l Renacimiento es un hecho<br />

reconocido por todos. Para muchos estudiosos, sin embargo, <strong>la</strong> entidad <strong>de</strong>l<br />

aristotelismo <strong>de</strong> este período no se extien<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>corado, en una representación en <strong>la</strong> que lo único que merece ser tenido<br />

en cuenta son los elementos <strong>de</strong> progreso que el movimiento renacentista<br />

encarnaba; otros autores, por el contrario, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un<br />

aristotelismo específicamente renacentista, que en modo alguno supondría<br />

<strong>la</strong> continuación ciega <strong>de</strong> su prece<strong>de</strong>nte medieval, sino que, bien por el<br />

367


contrario, conoció durante los siglos XV y XVI un <strong>de</strong>sarrollo interno propio<br />

que le condujo a disfrutar <strong>de</strong> una nueva edad <strong>de</strong> oro’:<br />

Stnucturant tout le champ <strong>de</strong>s savoirs, <strong>de</strong> <strong>la</strong> logique á <strong>la</strong> poénique. <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

méíaphysique á <strong>la</strong> physique el aux sciences du vivaní, l’arisíotélisme se flí<br />

alors vivace, multiple, flexible. II bénéficia <strong>de</strong> <strong>la</strong> critique humaniste, du retour<br />

du grec et <strong>de</strong> l’avénemení <strong>de</strong> l’imprimé. II circu<strong>la</strong> á íravers cent édiíions,<br />

traductions, adaptations, commentaires, abrégés et floriléges, offrant un pluriel<br />

<strong>de</strong> lectures possibles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> plus savant á <strong>la</strong> plus sommaire, el dans tous les<br />

contextes <strong>de</strong> pensée. Eclectique, II absorba et accompagna les avancées <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conaissance scientifique eí sut rester indispensable á tous.<br />

La doctrina aristotélica ofrecía a los renacentistas <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> una<br />

arquitectura <strong>de</strong> los saberes sólidamente establecida y <strong>de</strong> un completo<br />

corpus <strong>de</strong> referencia; a ello hay que sumar, a<strong>de</strong>más, el que, gracias a <strong>la</strong><br />

propia extensión <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>l saber que abarcaba y a <strong>la</strong> sutileza <strong>de</strong> sus<br />

p<strong>la</strong>nteamientos, resultaba lo suficientemente flexible como para amoldarse<br />

a contextos tanto intelectuales como institucionales <strong>de</strong> muy diversa índole.<br />

Sorpren<strong>de</strong> en este sentido, por ejemplo, su carácter ‘internacional’; no<br />

menos lo hace el que en medio <strong>de</strong> los conflictos religiosos que azotaron <strong>la</strong><br />

época, no llegara a i<strong>de</strong>ntificarse con confesión alguna, pues aunque hay<br />

quienes limitan el aristotelismo post-tri<strong>de</strong>ntino a <strong>la</strong> religión católica, para<br />

otros investigadores, sin embargo, <strong>la</strong> tradición aristotélica entre 1550 y<br />

1650 fue incluso más influyente en los medios protestantes.<br />

El corpus y el pensamiento <strong>de</strong>l Estagirita se beneficiaron, a su vez, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s nuevas conquistas que el Renacimiento llevó a término en el dominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología, y<br />

en los nuevos métodos aplicados al comentario <strong>de</strong> los textos clásicos.<br />

Admitida esta benéfica simbiosis, que tuvo como fruto <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

un aristotelismo con características propias y <strong>de</strong>finidas frente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su<br />

prece<strong>de</strong>nte medieval, no se pue<strong>de</strong> tampoco <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> una gran diversidad <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y métodos entre quienes figuraron en<br />

1 Tal es <strong>la</strong> tesis que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Ch. E. Schmitt en su Aristotle and the Renaissance<br />

(Cambridge Mass.-Londres, 1983; utilizo <strong>la</strong> versión francesa: Arisnote en <strong>la</strong><br />

Renaissance, L. Giard intr. y tr., París, 1992), un libro <strong>de</strong>l que me confieso <strong>de</strong>udora<br />

en muchos puntos <strong>de</strong> esta introducción, y a cuya contraportada correspo<strong>de</strong> <strong>la</strong> cita que<br />

transcribimos a continuación, un tanto divulgativa, pero ilustradora <strong>de</strong> lo que<br />

queremos expresar. Al mismo tema se <strong>de</strong>dica el trabajo <strong>de</strong> P. O. Kristeller La<br />

tradizione arisnonelica nel Rinascimenro, Padua, 1962.<br />

368


sus fi<strong>la</strong>s; tanta, que ha movido a Schmitt a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ‘aristotelismos’ <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento, porque, a su juicio, «le singulier ne conviendrait pas pour<br />

décrire l’eventail <strong>de</strong>s díverses hypothéses, attitu<strong>de</strong>s, re<strong>la</strong>tions au savoir,<br />

dépendance envers l’autorité, utilisation <strong>de</strong>s sources et métho<strong>de</strong>s<br />

d’analyse, qu’on rencontre parmi les aristotéliciens á <strong>la</strong> Renaissance» 2.<br />

Tal pluralidad <strong>la</strong> ejemplifica Schmitt mediante <strong>la</strong> comparación entre<br />

dos conspicuos seguidores <strong>de</strong> Aristóteles: Cremonini y Zarabel<strong>la</strong>. Ambos<br />

fueron profesores <strong>de</strong> Artes en Padua y ambos explicaban en sus lecciones<br />

los textos <strong>de</strong>l Estagirita. Pero mientras que el último insistía en <strong>la</strong><br />

observación <strong>de</strong>l mundo como fuente <strong>de</strong> conocimiento y consi<strong>de</strong>raba que <strong>la</strong><br />

razón —no Aristóteles— constituía el único fundamento válido <strong>de</strong>l saber, el<br />

primero, por el contrario, se consi<strong>de</strong>raba tan sólo un interprete <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad previamente codificada por el filósofo griego. De Zarabel<strong>la</strong> se ha<br />

dicho que pudo haber influido con sus obras en e] método científico <strong>de</strong><br />

Galileo; Cremonini era representante <strong>de</strong> una corriente que <strong>de</strong>sembocó en<br />

<strong>la</strong> esterilidad escolástica <strong>de</strong> siglos sucesivos: ambos figuran, sin embargo,<br />

bajo el epígrafe <strong>de</strong> ‘aristotélicos’.<br />

En líneas muy generales cabe distinguir, pues, en el Renacimiento,<br />

entre un aristotelismo <strong>de</strong> cuño escolástico, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa anterior, y<br />

otro humanista, permeable a los avances filológicos y metodológicos <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento. Otra cosa es que <strong>la</strong> frontera entre uno y otro fuera en<br />

ocasiones tan difusa, como cierta era <strong>la</strong> interacción entre ambos. Incluso<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio campo humanista, <strong>la</strong>s aproximaciones al Estagirita<br />

fueron múltiples y no pocas veces contradictorias: unos contemp<strong>la</strong>ban a<br />

Aristóteles bajo un prisma filológico (como un texto más que había que<br />

fijar y <strong>de</strong>purar), otros bajo uno filosófico; unos lo ponían al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

teología, otros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia; unos seguían sus textos al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra, otros<br />

tomaban sólo su espíritu; unos empleaban un ultra-ciceronianismo en sus<br />

traducciones, otros preferían respetar <strong>la</strong> terminología escolástica.<br />

El sentido <strong>de</strong> todo este excursus no es ajeno al objeto <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación, en tanto en cuanto nos permitirá compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>finir<br />

mejor el perfil <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez como aristotélico. No le faltaron, es<br />

obvio <strong>de</strong>cirlo, seguidores a Aristóteles entre nuestros filósofos <strong>de</strong>] siglo<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 13.<br />

369


XVI, pero <strong>la</strong> posible falta <strong>de</strong> originalidad <strong>de</strong> Núñez en este sentido queda<br />

compensada por lo innovador, en muchos aspectos, <strong>de</strong> sus aportaciones a <strong>la</strong><br />

difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas peripatéticas. Pues <strong>de</strong> innovadores —al menos en<br />

el contexto en e] que tenían lugar— cabe calificar el notable rigor tanto<br />

filológico como metodológico con los que supo revestir su aristotelismo, y<br />

que lo <strong>de</strong>finen, a mi juicio, como un aristotélico plenamente renacentista.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención, en efecto, <strong>la</strong> impronta filológica que caracteriza su<br />

explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que oscurecen <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong><br />

Aristóteles, explicación que <strong>de</strong>jó p<strong>la</strong>smada en una obra <strong>de</strong> juventud<br />

—sorpren<strong>de</strong>ntemente madura, sin embargo, en tantos aspectos— como fue el<br />

discurso que pronunció al ser nombrado profesor <strong>de</strong> Artes en Valencia 3.<br />

Era, por otra <strong>parte</strong>, el fruto lógico <strong>de</strong> quien unía a su condición <strong>de</strong> filósofo<br />

una rigurosa formación como helenista. Pero no menos l<strong>la</strong>mativo resulta<br />

también su constante empeño por dotar <strong>de</strong> un tratamiento metodológico, y<br />

hay que reconocer que muy rentable pedagógicamente, al siempre<br />

complejo proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. El resultado <strong>de</strong> sus<br />

investigaciones y experiencias en este terreno quedó recogido en su De<br />

recta arque uti¡i ratione conficiendi curricuui Philosophiae, obra que, al<br />

contrario que <strong>la</strong> anterior, compuso ya en su madurez.<br />

No fueron éstas, sin embargo, <strong>la</strong>s únicas contribuciones <strong>de</strong> nuestro<br />

autor a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas peripatéticas. Ya hemos hab<strong>la</strong>do en el<br />

capítulo prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sus Institutiones Physícae, consagradas a divulgar<br />

<strong>la</strong> filosofía natural <strong>de</strong>l Estagirita. A su cargo estuvo también <strong>la</strong> edición<br />

completa <strong>de</strong>l Organon, en versión <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Perionio, que vio <strong>la</strong> luz en<br />

Valencia ilustrada con sus comentados y escolios. Y si bien es cierto que<br />

Núñez no llegó a traducir ninguna obra <strong>de</strong> Aristóteles, sí se había<br />

embarcado en un trabajo <strong>de</strong> gran envergadura en este sentido, pues <strong>de</strong> tal<br />

po<strong>de</strong>mos calificar <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l Léxico greco-<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> este autor que<br />

llevó a cabo y que <strong>de</strong>sgraciadamente no llegó a ser impreso —hoy lo<br />

conocemos por un manuscrito conservado en Zaragoza—. Su última<br />

aportación al mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Estagirita fue <strong>la</strong><br />

edición <strong>de</strong> una anónima Vita Aristotelis <strong>la</strong>tina, a <strong>la</strong> que acompañó <strong>de</strong><br />

~Pronunciado en 1553, cuando Núñez contaba unos 25 años <strong>de</strong> edad, y publicado<br />

al año siguiente por Juan Mey bajo el titulo <strong>de</strong> Orado <strong>de</strong> causis obscuritatis<br />

Aristoteleae et <strong>de</strong> il<strong>la</strong>run remedi¡s.<br />

370


extensas y eruditas notas que supusieron una notable contribución a los<br />

estudios sobre <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong>l filósofo griego. La suma <strong>de</strong> todos estos<br />

trabajos, unida al consi<strong>de</strong>rable rigor científico con el que en conjunto<br />

fueron e<strong>la</strong>borados, constituye <strong>la</strong> no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable aportación <strong>de</strong> Pedro Juan<br />

Núñez al aristotelismo hispano <strong>de</strong>l siglo XVI, bastante original —como<br />

trataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar— en algunos <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nteamientos.<br />

En este capítulo pasaremos revista, en primer lugar, a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

Núñez <strong>de</strong>l Organon aristotélico, pero lo <strong>de</strong>dicaremos, sobre todo, al análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis que mantuvo en su Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae. Es<br />

cierto que buena <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas se apoyan en argumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

filológico, lo que tentaba a consi<strong>de</strong>rar el opúsculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este prisma; pero<br />

lo filosófico <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> todo el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra han hecho aconsejable<br />

su inclusión en este lugar. En lo que concierne al De recta ratione, sin<br />

embargo, hemos incardinado su estudio en el capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

pedagógicas <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, pues pedagógica fue ante todo <strong>la</strong><br />

finalidad con <strong>la</strong> que su autor lo compuso.<br />

1. Edición <strong>de</strong>l Organon aristotélico en traducción <strong>de</strong> j Perionio<br />

Los cambios en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Artes valenciana<br />

que habían tenido lugar en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta, promovían, entre<br />

otras cosas, <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas realistas y nominalistas por el<br />

estudio <strong>de</strong> los tratados aristotélicos. Núñez se ocupó en su Orado <strong>de</strong> causis<br />

obscuritatis Aristoreleae <strong>de</strong> examinar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que, a su juicio,<br />

contribuían a entorpecer a los alumnos <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l ya <strong>de</strong> por sí<br />

intrincado pensamiento <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong> Estagira.<br />

Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnífica contribución teórica que, sin duda,<br />

suponía el concienzudo análisis efectuado en esa obra, pretendió también<br />

nuestro humanista aportar su grano <strong>de</strong> arena en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

los problemas que en el<strong>la</strong> se apuntaban. Tal era el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> siempre difícil<br />

elección <strong>de</strong> una traducción <strong>de</strong> Aristóteles que fuera correcta. Los reparos<br />

que <strong>la</strong> versión <strong>la</strong>tina realizada por Boecio <strong>de</strong>spertaba en Pedro Juan Núñez,<br />

le hicieron preocuparse <strong>de</strong> buscar otra versión que se a<strong>de</strong>cuara mejor a los<br />

nuevos cánones filológicos <strong>de</strong>l Humanismo. El resultado <strong>de</strong> estas<br />

371


preocupaciones fue <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l Qrganon aristotélico en traducción<br />

<strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Perionio<br />

4, que vio <strong>la</strong> luz en Valencia a instancias <strong>de</strong> Núñez e<br />

ilustrada con sus propios argumentos y escolios.<br />

A. Primer volumen<br />

El título completo <strong>de</strong> este primer volumen, aparecido en 1553, es el <strong>de</strong><br />

Ioachimi Perionii Benedictini Cormoeriaceni, in Porphyrii institutiones,<br />

et in universum Aristotelis Organum versio. Eius<strong>de</strong>m in eos<strong>de</strong>m libros<br />

observa dones. Gui accessit Anonymi compendium <strong>de</strong> syllogismis e Graeco<br />

sermone in Latinum conversum, Interprete Pet. loan. Nunnesio Valentino,<br />

doctissimaque per eun<strong>de</strong>m argumenta, et scholia t En <strong>la</strong> portada, bajo <strong>la</strong>s<br />

señas <strong>de</strong>l impresor, aparece impresa <strong>la</strong> siguiente indicación: Prosta.nt apud<br />

Antoniumn Sanahuiam bibliopo¡am, sub scuto Deiparae, u D. Antonit El dato<br />

no es tan anecdótico como a primera vista pudiera parecer, pues sera<br />

precisamente el librero Antonio Sanahuia quien tome a su cargo <strong>la</strong> edición<br />

<strong>de</strong>l segundo volumen <strong>de</strong> esta obra. El volumen se abre con una Episto<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Núñez dirigida a sus lectores, en <strong>la</strong> que justifica el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición y<br />

cuyos términos reproducimos en su integridad e Graeco sermone in <strong>la</strong>tinum convertí, ini que summa prioris Analysews<br />

dispunanie paucis verbis tra<strong>de</strong>renur. Apposui ítem singulis capinibus indices,<br />

guibus sen ventía cuiusque capitis illustrarenun Quae omnia si tibí prebavere,<br />

me ad gr-aviora et utiliora snudia schc¡ae iuvandae excita bis. Vale, ex Aca<strong>de</strong>mia<br />

nostra. Cal. Febnu. ¡553.<br />

4 Fue Perionio un importante traductor <strong>de</strong> Aristóteles, cuya tarea como tal no se<br />

limitó exclusivamente a los escritos lógicos <strong>de</strong> aquél, sino que abarcó <strong>la</strong> práctica<br />

totalidad <strong>de</strong> su obra. Los años en los que fueron publicadas sus traducciones y <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se llevó a cabo <strong>la</strong> edición, pue<strong>de</strong>n consultarse en P. E. Cranz cd., A<br />

Bíbliography cf Anistetle Editiens 1501-1600, Ba<strong>de</strong>n-Ba<strong>de</strong>n, 1971.<br />

i Valencia, Juan Mey. 1553.<br />


En este primervolumen el editor no se ha limitado exclusivamente a<br />

reproducir los tratados aristotélicos, sino que ha preferido iniciarlo con un<br />

opúsculo anónimo sobre los silogismos —traducido <strong>de</strong>l griego al <strong>la</strong>tin por el<br />

propio Núñez—, y con <strong>la</strong>s Institu tienes <strong>de</strong> Porfirio. La inclusión <strong>de</strong> este<br />

último tratado podía consi<strong>de</strong>rarse como algo normal, pues, compuesto por<br />

Porfirio como prope<strong>de</strong>útica al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Categorías aristotélicas, con el<br />

tiempo había entrado <strong>de</strong> manera preceptiva a formar <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los estudios<br />

dialécticos, por lo menos en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> los mismos sustentada por <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> peripatética. Naturalmente, todos aquellos que, como Ramos o el<br />

Brocense, negaban <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Categorías a <strong>la</strong> lógica, rechazaban<br />

con más motivo aún el tratado <strong>de</strong> Porfirio.<br />

La <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l volumen que compren<strong>de</strong> propiamente <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong><br />

Perionio se inicia con un índice lexicográfico<br />

7. Como indica el mismo<br />

traductor, <strong>la</strong> función <strong>de</strong> éste era proporcionar <strong>de</strong> una <strong>parte</strong> <strong>la</strong>s<br />

traducciones <strong>la</strong>tinas que había hecho <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio griego específico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lógica (y que generalmente tienen un soporte ciceroniano), y, <strong>de</strong> otra,<br />

sus equivalentes en el léxico escolástico, con objeto <strong>de</strong> facilitar así <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> su traducción por aquellos lectores minus versan en <strong>la</strong><br />

dicción ciceroniana. Proporcionaremos algún ejemplo <strong>de</strong> ello:<br />

PERIONIO ESCOLáSTICA<br />

adsígní ficar-e consignificare<br />

con ferrí cum alique dici ad aligaid<br />

omnino, universe, KaOoXou universaliter<br />

posnu<strong>la</strong>nuni, graece átfwin dignivas 8<br />

prima forma prima figura<br />

sim ul tem peris or-dine sim ul tempere<br />

simul nanurae ordine simul natura<br />

vocabulum aun verbum, graece bpos terminas<br />

‘ ín<strong>de</strong>x vccabulerum duntaxat quae ad Dialecticam artem pertinenin, Dialecticeruni<br />

vulgo ohm incegnincrum, guibus his ¡ibris contra veterem vertendí modum Perionius,<br />

ex Latinis ac praesertim Cicerone utitun Post haec autem statim adiungenda duximus<br />

vulgo Dialecticerum usurpat, ut in dictione Ciceroniana minas ver-sa ni, faciluus hanc<br />

versienem innelligerenin (Organum, bIs. 2 lv-24v).<br />

8 Esta traducción <strong>de</strong> d.~Éwva por postu<strong>la</strong>tum, <strong>la</strong> critica Núñez en su Oratie como<br />

veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

373


Los tratados <strong>de</strong>l Organon que incluye este primer volumen son el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Categoriae, el De interpretatione y los Analytica priora, a los que se han<br />

añadido <strong>la</strong>s Observationes o notas <strong>de</strong> Perionio a cada una <strong>de</strong> ellos; el resto <strong>de</strong><br />

los libros que componen el Organon apareció publicado en un segundo<br />

tomo. La obra, no obstante, estaba concebida con un carácter unitario,<br />

como indica c<strong>la</strong>ramente el Finis primi tomi con el que se cierra este<br />

primer volumen.<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Núñez consistió en proporcionar el argumento general <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los libros (a excepción <strong>de</strong> los Primeros Analíticos, como había<br />

justificado en su epísto<strong>la</strong> introductoria), y en <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> argumentos y<br />

escolios a cada capitulo. Los argumentos son muy breves y reseñan los<br />

contenidos que van a ser objeto <strong>de</strong> explicación en ese capítulo, lo que se<br />

acompaña, en ocasiones, <strong>de</strong> algunas referencias bibliográficas con <strong>la</strong>s que<br />

completar los temas tratados. Los escolios, por su <strong>parte</strong>, o bien<br />

proporcionan también referencias bibliográficas adicionales<br />

9, o bien se<br />

limitan a or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> cuestión con una finalidad c<strong>la</strong>ramente didáctica’ (~.<br />

8. Segundo volumen<br />

El segundo tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l Organon <strong>de</strong> Aristóteles apareció al año<br />

siguiente, 1554, aunque en esta ocasión no fue Juan Mey sino Antonio<br />

Sanahuja quien se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación. El volumen vió <strong>la</strong> luz bajo<br />

el título <strong>de</strong> Aristotelis <strong>de</strong> <strong>de</strong>monstratione, sive <strong>de</strong> secanda <strong>parte</strong> I4NAA ~flKQA’<br />

Libri Duo. Nico<strong>la</strong>o Grouchio Rhotomagensi interprete. Ioacchinii Perionii<br />

Benedictini Gormeriaceni in eos<strong>de</strong>m libros observationes. Alterum Corpus.<br />

Cum Scholiis et Argumentis in singu<strong>la</strong> capita Doctissim¡ Petri loan. Nunesii<br />

Valen tini.<br />

En carta dirigida a los lectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, explicó Antonio Sanahuja, a<br />

<strong>la</strong> sazón librero floreciente <strong>de</strong> Valencia, su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> convertirse en<br />

editor. Según ah indica, <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> este segundo tomo <strong>de</strong>l Organon —<strong>de</strong>l<br />

que <strong>de</strong>sconocemos <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que Mey no se hizo cargo <strong>de</strong> su<br />

publicación— habría sido su segunda empresa editorial, motivada por el<br />

9 Así, sobre el gen us. se indica: «Vi<strong>de</strong> primuni et quartum Topico, ens Metaphy.<br />

et Bo& (scil. Boenius) in Topí.» (Organon, fol. 26v).<br />

~ Por ejemplo: «Expositis tribus generibas differenriarum transita al divisionem<br />

tertii guae peni¡iur ex effecnis» (ibi<strong>de</strong>m, fol. 34).<br />

374


<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> obra no quedara incompleta. Por razones <strong>de</strong> continuidad<br />

con el primer volumen encargó a Núñez que se hiciera cargo también en<br />

éste <strong>de</strong> los argumentos y escolios. Creo que el texto <strong>de</strong>l editor es lo<br />

suficientemente interesante como para merecer su transcripción y<br />

conocer así, a través <strong>de</strong> sus propias pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s razones aducidas:<br />

Miraberis forsan (amice lecnor) quod ipse Bibliopo<strong>la</strong> cuní sim, Valen niae<br />

typos paraverinu, rem sane in urbe nostra ruinas usinanam: praesertím quod ex<br />

locis tani longinquis, et diversis, maxima libror-am summa, et ex variís<br />

autoribus opera eximía in dies adducannur. Non est guod mireris:<br />

gaandogaí<strong>de</strong>m in hac ínclita civitate, cum ita vigeanr artes assídua et<br />

quotidíana exercítanione, un quisque non m-mo remporis inrervallo doctus<br />

possir eva<strong>de</strong>re reni adrnodan necessariam duxí libros exguisito<br />

excellentes passim exhibere, com pendía scilícet, en alios innumeros scholiis<br />

il<strong>la</strong>suratos, guales ex fon te huius Valen tíní Aca<strong>de</strong>nuiae per-saepe eníanant,<br />

guorum non ita facílis suppetin copia, nisí typographis man<strong>de</strong>s, aut tu ¡pse<br />

excadas. Caní aunení animas al nihil aliud intendan, guam patrian’ (caí<br />

plurimuní <strong>de</strong>beznus) honore affícere, en commodum scho<strong>la</strong>sticís afferre, <strong>de</strong>creví<br />

(non sine aliguo sunupta, et ingenní <strong>la</strong>bore) praelum typoram domí instraere, et<br />

libros omnes, gui in co¡nmodinanem snudiosorum, et literarum amatorum fuerint.<br />

excu<strong>de</strong>re, en in <strong>la</strong>cení e<strong>de</strong>re.<br />

Atque (un Deas captis secun<strong>de</strong>n) excassimus Epitomen in Adrianum<br />

Cardinalem a lo. Fran. Masio (viro miníme con temnendo) omní diligen tía<br />

composítam caías si plenam cognítíonem habaeris, Latinae linguae calmen<br />

conseguerís. Nanc aunem ne versio in aniver-sam Aristonelem Ioachimi Perionii<br />

iniperfecta exnaren, ad alteran, corpus accingimur, quem en Petras lo. Nannesias<br />

in praesen tía Dialectíces docníssímas proffesson scholiis, et argamennis<br />

doctissime il<strong>la</strong>stravín. Sic enim me parataní invenies, caní huiasmodí libros<br />

manas meas venerinn, eo tamen animo, qao si per scho<strong>la</strong>sticis pro<strong>de</strong>ese potero:<br />

quibus si (¿it sper-o) favebis, fururum est ut <strong>la</strong>bor-ls suscepti non me peniteat.<br />

Vale. Valen tiae. Ex nostra olficina pridie Idus Maií<br />

Aunque el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra sólo haga mención a los Segundos<br />

Analíicos, el impreso contiene todos los otros escritos <strong>de</strong>l Organon que no<br />

habían visto <strong>la</strong> luz en el primer tomo, es <strong>de</strong>cir, incluye también los Tópicos<br />

y <strong>la</strong>s Refutaciones sofísticas.<br />

La principal novedad con respecto al volumen anterior consiste en<br />

que, salvo en lo que concierne a los Tópicos, se ha sustituido <strong>la</strong> traducción<br />

<strong>de</strong> Perionio por <strong>la</strong> <strong>de</strong> Grouchio’<br />

2. La preferencia <strong>de</strong>l editor por esta<br />

segunda queda justificada en una nota final dirigida a los lectores:<br />

~ De Demonsnranione, IbIs. lv—2. Hemos suplido <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas que el texto<br />

presentaba en el ejemp<strong>la</strong>r utilizado.<br />

12 N. Crouchius (1509-1572) era natural <strong>de</strong> Rouen (Francia). Enseñó Dialéctica en<br />

Bur<strong>de</strong>os durante muchos años. En 1547 se tras<strong>la</strong>dó a Coimbra y allí permaneció dos<br />

375


&sí pollícitus erani, amice lector, me totam Díalecticam interprete Perionio<br />

editaran, in Posterioribas tamen en Elenchis consilium manaví, adhi bito ludicio<br />

doctoruní homín un,, gui Groachii tra<strong>la</strong>tionem versioní Perionií antepon ant 13<br />

Fuera realmente una <strong>de</strong>cisión motivada por el iudicium doctorum<br />

hominum, o atribuible más bien a motivos editoriales más prosaicos, el<br />

hecho es que los tratados aristotélicos <strong>de</strong> los Segundos Analíticos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Refutaciones sofísti cas, vieron <strong>la</strong> luz en <strong>la</strong> traducción <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Nicolás<br />

Grouchio y no en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Perionio como lo habían hecho los <strong>de</strong>más. Eso<br />

explica también el que, pese a lo que se indica en el título, este segundo<br />

volumen no incluya <strong>la</strong>s correspondientes Observa tiones que sí iban en el<br />

primero, como también se apresura a justificar el cumplido editor a sus<br />

lectores 14.<br />

La intervención <strong>de</strong> Núñez en este segundo volumen fue muy simi<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong> que había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el prece<strong>de</strong>nte, es <strong>de</strong>cir, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

brevísimos argumentos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tratados en general y <strong>de</strong> los<br />

capítulos en particu<strong>la</strong>r, y adición <strong>de</strong> escolios que le daban pie para hacer<br />

ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su erudición. Pero sólo <strong>la</strong> introducción que hace al libro <strong>de</strong> los<br />

Tópicos supone una aportación verda<strong>de</strong>ramente original <strong>de</strong> nuestro<br />

humanista, que, por otra <strong>parte</strong>, no hace sino confirmar una vez más <strong>la</strong><br />

adhesión al ramismo que aquél profesaba por <strong>la</strong> época <strong>de</strong> esta edición.<br />

Se encuentra precedido, en efecto, el libro <strong>de</strong> los Tópicos por una<br />

introducción cuyo autor no aparece expresamente indicado, pero que tiene<br />

todos los visos <strong>de</strong> haber sido el propio Núñez’5. Su finalidad consistía en<br />

<strong>de</strong>senredar <strong>la</strong> confusa maraña <strong>de</strong> los loci aristotélicos tal como el Estagirita<br />

los formu<strong>la</strong> en su tratado; ese es, al menos, el objetivo que el autor confiesa:<br />

cursos corno profesor <strong>de</strong> Lógica. Durante esta estancia en Portugal preparó para sus<br />

alumnos una edición <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Aristóteles, basada en <strong>la</strong> dc Perionio pero corrigiendo<br />

algunos <strong>de</strong> sus errores, que es <strong>la</strong> que Sanabuia utiliza.<br />

13 Ibí<strong>de</strong>m, en el reverso <strong>de</strong>l folio <strong>de</strong> erratas.<br />

14 «Pro pter quam causam facnam esn, ut in hoc secundo corpore obser-vadones non<br />

addi<strong>de</strong>rini. Groachias enin nul<strong>la</strong>s adiungin observationes al suam tra<strong>la</strong>rionem, negue<br />

cum elus tra<strong>la</strong>tione Perionil observa dones con veni ant Topica vero, quía eníendata<br />

sant diligenter a Groachio, par-am admodun,, aat nihíl observationibas indigebanit<br />

1-Ianc rationem niel consilií tibí red<strong>de</strong>ndam putaví amice lector ne mea negligen tía<br />

observadones praenermissas fuisse existimares» (ibi<strong>de</strong>m).<br />

IS Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> esta introducción <strong>de</strong> los fols. lv al 3 <strong>de</strong> los Topica. El volumen no<br />

presenta paginación corrida y cada uno <strong>de</strong> los impresos que contiene lleva <strong>la</strong> suya<br />

propia. No obstante, <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s inicial y final <strong>de</strong>l editor, así como <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

un folio <strong>de</strong> erratas común, manifiestan el carácter unitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

376


Quía locí Ar-istoteleí innumerabiles sunn, nec memoria compr-ehendi possant,<br />

niagnam me praesidiam stadiosís al<strong>la</strong>taram putaví, si analysini íudicarem, gua<br />

cernus numeras locoram gener-alíum inveniretar: ad quos omnes Aristotelei<br />

referrentur 16<br />

El motivo por el que sugiero <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> Núñez no es otro que el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

extrema similitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización que aquí se hace <strong>de</strong> los argumenta<br />

con <strong>la</strong> que a este respecto presentaba su Libelus <strong>de</strong> constitutione artis<br />

Dialecticae. El anónimo autor establece aquí una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los<br />

argumentos en diez c<strong>la</strong>ses, que se correspon<strong>de</strong> fielmente con <strong>la</strong> que<br />

proponía Núñez en el Libellus, <strong>la</strong> cual, como indicamos en su momento,<br />

había sido tomada a su vez <strong>de</strong> Pedro Ramos:<br />

...at igitar a principio reperanius, clecemn sunr genera locoram, causae, effecna,<br />

subíecta. adíuncna, díssentanea, comparaniones, noniina, divisiones,<br />

diflinítiones, nesrímonia ~<br />

El editor ha incluido también en el volumen dos cartas dirigidas por<br />

Nicolás Grouchio a sus discípulos. En <strong>la</strong> primera, fechada en Coimbra en<br />

1549, les explica <strong>la</strong>s razones que le habían movido a realizar <strong>la</strong> traducción<br />

<strong>de</strong> los Segundos Analíticos, hecha —según afirma el propio autor— «horis<br />

subsecivis, quibus ml<strong>iii</strong> a praelectionibus erar otiwn<br />

08. Estarían tales<br />

razones fundadas en su convencimiento <strong>de</strong> que, aun siendo en su opinión<br />

este libro el más provechoso <strong>de</strong> cuantos escribió Aristóteles, era asimismo<br />

el que peor se enseñaba19. La segunda carta prologa el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Refutaciones sofisticas. En el<strong>la</strong> justifica el traductor por qué no se había<br />

limitado a corregir a Perionio, como había hecho en muchas otras<br />

16 Topíca, fol. lv.<br />

~ Topíca, fol. 2v. Vid. sapra, págs. 260 y ss. para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que se hace <strong>de</strong><br />

los argumenta en el Libellus.<br />

18 Aunque es justo <strong>de</strong>cir que el autor aña<strong>de</strong> a continuacion: «nam quid praecepnor<br />

tialibus praeser-nim discipalís non <strong>de</strong>bet?» (De Demonsnranione, fol. 3).<br />

19 «Ego ini ea semper fui sen ten tia (optímae speí adolescen res) nial<strong>la</strong>m esse<br />

Arisnotelís líbram, caías non essen, cum propter rerum optimar-am cognítionem, tum<br />

propter singa<strong>la</strong>r-eniu, exqaísitamque docendí raníonem, summa utilitas. Sed ínter<br />

omnes míhí maltís nominíbus, primas <strong>parte</strong>s semper obrínere visus est, líber <strong>de</strong><br />

Demonsnratione: in quo omnis docendi, discendi, ac tractandí, gaidquid sub<br />

scienníam ca<strong>de</strong>re possit, rano continetan Ego vero ¡lIad eniam ini omnibas, gaas<br />

adhuc in phílosophíae scholis animadvertí, nul<strong>la</strong>n, esse Ar-istotelis libruni,<br />

gui negligen tías legatar, cuíasqae atiliras minas percípíatur» (De Demonstrarionie,<br />

fol. 2v).<br />

377


ocasiones, y había preferido en cambio e<strong>la</strong>borar una nueva versión <strong>de</strong> este<br />

tratado.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que, si aten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Núñez, su<br />

co<strong>la</strong>boración en esta empresa editorial habría sido <strong>de</strong>cisiva, pues <strong>la</strong> buena<br />

opinión que le merecía <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong>l Organon hecha por Perionio le<br />

habría movido, no sólo a ser el primero en utilizar<strong>la</strong> en sus c<strong>la</strong>ses, sino<br />

también a promover su publicación en Valencia:<br />

Quod si pertínaciner Perioníam sequantur —~afirma en <strong>la</strong> Orado 21L.. scíant me<br />

primun Perionium in scho<strong>la</strong>s ínvexísse, et carasse un cani meis argumennis<br />

publíce excu<strong>de</strong>renar, guía elus tra<strong>la</strong>níoneni relíguis anneponendam censeo.<br />

Esta misma traducción habría sido, en opinión <strong>de</strong> Bruyére, <strong>la</strong> utilizada<br />

también por Pedro Ramos: «11 est vraisemb<strong>la</strong>ble que ce sont ses ouvrages<br />

(scil. <strong>de</strong> Perionio) qui sont utilisés, mais dans un sens critique, par Pierre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée>2<br />

1. Hay que reconocer que un sentido crítico no menor que el<br />

que se le atribuye al filósofo francés presi<strong>de</strong>, asimismo, el uso que Núñez<br />

hizo <strong>de</strong> dicha traducción. En su Oratio <strong>de</strong> causis obscuriratis aristoreleae, en<br />

efecto, al juicio positivo que emite sobre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, aña<strong>de</strong><br />

nuestro humanista <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> que, no obstante, se siente muy libre<br />

también <strong>de</strong> discrepar <strong>de</strong> su autor allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión así lo requiera:<br />

«Tamen illud mihi integrum esse voluisse, ur si qui ¡ocias paulo<br />

negligendus esset a Perionio conversus, aut summa cum liberta te, publice<br />

pronunciarem>’22.<br />

El reproche fundamental que le hacía Núñez a Perionio se<br />

fundamentaba en que éste, movido por su entusiasmo ciceroniano, se había<br />

permitido cambiar cosas que mejor habría sido mantener tal y como<br />

figuraban en <strong>la</strong> venus traJano 23; tal crítica se ilustra mediante ocho<br />

ejemplos extraídos <strong>de</strong> distintos pasajes <strong>de</strong>l Organon, <strong>de</strong> los que<br />

reproduciremos aquí un par <strong>de</strong> ellos:<br />

21i Ora tío, fol 15v.<br />

21 N. Bruyére, Ménho<strong>de</strong> et Díalectíqae danis lceavre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée. Renaissance en<br />

áge c<strong>la</strong>ssígae, Paris, 1984, pág. 88.<br />

22 Oratio, fol.lSv.<br />

23 «...et Perioníum, arreptam incredibilí studio oranionís Cíceronianae, a¡íqaa<br />

mutasse, quae mel<strong>la</strong>s faisset reninere un er-ann in veten tra<strong>la</strong>nione» (Oratio, fols. 16v<br />

y 17).<br />

378


In Categorlis, capíne <strong>de</strong> reía nis —reza uno <strong>de</strong> ellos<br />

24—,cam Aristonelis duas<br />

afferan re<strong>la</strong>noram <strong>de</strong>scriptionies, gaarunii prior per TO X¿yEoOat, íd esn. dicí<br />

explica tur: posterior per- cilvat, íd est, esse, pr-ioreni sic ver-tít, aL non expresso<br />

verbo \¿yo6at ea<strong>de</strong>m cum posteríore esse vi<strong>de</strong>a tan<br />

Quid vero níagís a veritate alíenum —se expone en otro25— guam quod primo<br />

Posteriorum d&vvara convertít ‘posnu<strong>la</strong>ta’, guasí eius<strong>de</strong>ni generís sint<br />

príncípíoram postu<strong>la</strong>ta et dignítanes. canil en Eucli<strong>de</strong>s áttwpaTa a posna<strong>la</strong>nis en<br />

dilfínitioníbas distinguan, et Aristoteles, qaem ípse convernin, maltam diferre<br />

<strong>de</strong>monstrat.<br />

Pero, en <strong>de</strong>finitiva, el juicio critico que <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia aconseja<br />

mantener frente a toda traducción no impi<strong>de</strong> que Núñez reconozca<br />

publicamente en su Oratio <strong>la</strong> buena consi<strong>de</strong>ración que, con todos sus fallos,<br />

le merece <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Perionio, lo que, como ya hemos seña<strong>la</strong>do, le llevó<br />

tanto a utilizar esta traducción en sus c<strong>la</strong>ses, como a co<strong>la</strong>borar en los<br />

términos que han quedado <strong>de</strong>scritos en <strong>la</strong> edición valenciana que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se<br />

hizo.<br />

2. Algunas reflexiones sobre <strong>la</strong> obscuridad <strong>de</strong> Aristóteles<br />

Cuando los lógicos renacentistas se quejaban <strong>de</strong> los comentarios<br />

escolásticos a Aristóteles, <strong>de</strong> los compendios, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Súmu<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> los autores<br />

<strong>de</strong> unos y otras y <strong>de</strong> todo aquello, en suma, que <strong>de</strong> forma progresiva se<br />

había ido interponiendo entre el propio filósofo griego y sus lectores <strong>de</strong><br />

épocas posteriores, y cuando muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>fendían como alternativa <strong>la</strong><br />

vuelta sin más a los textos <strong>de</strong>l Estagirita, no eran probablemente muy<br />

conscientes, al menos en los primeros momentos, <strong>de</strong> los problemas que este<br />

retorno iba a traer consigo. De <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> que<br />

ciertamente habían <strong>de</strong>sembocado <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> corte escolástico ya<br />

hemos tenido ocasión <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r en capítulos prece<strong>de</strong>ntes; pero tampoco<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> resultar tan gratificante ese contacto directo con los textos <strong>de</strong>l<br />

24 Dra nio, fol. 15v. Cf. Categoriae lib 32-35.<br />

25 Dra nio, fol. 16V. Sobre los á~Lú~MUTU, término que en <strong>la</strong> escolástica se traducía<br />

por digninanes, cf. A Fo II, 75a 39-75b 2, y 76b 11-16. El término postu<strong>la</strong>tam lo<br />

empleaban los escolásticos para el griego atnn¡a (para este concepto, cf. A Po II, 76b<br />

23-34).<br />

-379


filósofo griego, cuando todos, alumnos y profesores, se quejaban bastante<br />

amargamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que comportaba.<br />

¿Cuáles eran <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> esas dificulta<strong>de</strong>s que parecían afligir a unos<br />

y a otros y que han hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘obscuridad’ <strong>de</strong> Aristóteles un tema<br />

recurrente en los escritos <strong>de</strong> nuestros humanistas? Buena <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l<br />

problema era, que duda cabe, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estrictamente formal. A <strong>la</strong>s<br />

comprensibles dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los filólogos para establecer el auténtico<br />

corpus aristotélico y para fijar un texto correcto, se sumaba <strong>la</strong> antipatía<br />

que el estilo aristotélico —o mejor <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l mismo— provocaba en <strong>la</strong><br />

nueva sensibilidad estética <strong>de</strong>l humanismo. Inevitablemente se tendía a<br />

compararle con P<strong>la</strong>tón y a rendirse ante <strong>la</strong> belleza literaria <strong>de</strong> éste último,<br />

sin llegar a compren<strong>de</strong>r que, en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Aristóteles, <strong>la</strong> forma<br />

constituía un punto <strong>de</strong> partida ineludible para <strong>la</strong> correcta inteligencia <strong>de</strong><br />

su contenido 26.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, aunque hemos visto cómo el humanismo en ningún caso<br />

volvió <strong>la</strong> espalda a Aristóteles, probablemente no abordó su estudio con <strong>la</strong><br />

libertad con <strong>la</strong> que accedía a otras esferas teñidas <strong>de</strong> mayor novedad, pues<br />

—como afirma Jaeger27— «Aristóteles es <strong>la</strong> única gran figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

y <strong>la</strong> literatura antigua que no ha tenido jamás un renacimiento».<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong>s raíces más profundas <strong>de</strong>l problema permanecen<br />

ajenas a estas consi<strong>de</strong>raciones y se hun<strong>de</strong>n en un terreno bien distinto. El<br />

humanismo mantuvo el estudio preceptivo <strong>de</strong> Aristóteles en <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Artes, propugnando <strong>la</strong> vuelta a los textos originales y prescindiendo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Súni ri<strong>la</strong>s o introducciones y comentarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escolástica. No conviene<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista, para compren<strong>de</strong>r lo que ésto representaba, <strong>la</strong> edad a <strong>la</strong> que<br />

los alumnos accedían a estos estudios y el bagaje intelectual con el que lo<br />

hacían. Si el pensamiento aristotélico ha resultado en todos los tiempos<br />

arduo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r para personas sólidamente formadas, no es difícil<br />

imaginar qué les ocurría a aquellos adolescentes que accedían a él apenas<br />

aprendidos los rudimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática. Vives, con <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z que le<br />

caracteriza, supo resumir muy bien <strong>la</strong> situación: el problema no estaba<br />

tanto en <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> Aristóteles, cuanto en <strong>la</strong> juventud o <strong>la</strong> ignorancia<br />

<strong>de</strong> quien lo estudiaba.<br />

26 Cf. W. Jaeger, Aristóteles Méjico, 1984, pág. 14.<br />

27 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

380


Vo<strong>la</strong>nn Arísnotelis opera lectorem íngeflíí non acutí tan tani, sed eniam<br />

profandí, solídí, saní, circamspectí; volunt attentum, díligenteni, imbanam<br />

lectione varioram aacnorum, en cognídone rerum mulnaruni: haec sí <strong>de</strong>smnin, níhíl<br />

Arisnotelícis líbris exístíniabinur asperías, insuavías, inamoenius,<br />

gaemadniodam nonnallí <strong>de</strong> eo jadícant, ve) propner ignoran níam, ve) propter<br />

nenerínadineni ingenioran]<br />

Regresando, pues, al motivo con el que inicibamos esta exposición —<strong>la</strong>s<br />

quejas recurrentes que provocaba <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> Aristóteles—, si tomamos<br />

como punto <strong>de</strong> partida <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Rodolfo Agríco<strong>la</strong>, encontraremos ya en<br />

el<strong>la</strong> alguna referencia ais<strong>la</strong>da a esa obscuridad ‘oracu<strong>la</strong>r’ <strong>de</strong>l texto<br />

aristotélico:<br />

Sed ví<strong>de</strong>tar míhí dolendam esse, sedísse il<strong>la</strong>d animo gravíssimí honjínís, un<br />

non sinipliciter anque aperte proferren (scíI. Aristoteles) quaecunque<br />

ini veneran; un praener <strong>la</strong>boren queni ipsa rerun essen habinura obscarínas, alía<br />

niobís eníani ex ípso obíicererar d¡ffícaltas, gao necesse haberemus nuennem<br />

ipsías ve<strong>la</strong>n oracalí suspensam et ambigaam, indagine perquirere. Themístias<br />

itaque autor esn, longe alíner onunía for-as esse edína ab illo guam sint domí<br />

tradína. daeznentíaegue simíle esse, sí gais legendís libris ípsías speret illías<br />

se sen ten rían, consecunarum 29<br />

Con bastante más extensión y profundidad abordó Vives este mismo<br />

motivo; pero su visión <strong>de</strong>l problema —a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> buscar responsables—<br />

parece fluctuar entre <strong>la</strong> obscuridad intrínseca al propio texto aristotélico,<br />

o <strong>la</strong> ignorancia que sería achacable sólo a sus lectores. Veamos algún<br />

testimonio en este último sentido:<br />

¡snorani omnía copiose, omnía diluci<strong>de</strong>, perspicaeqae; torpor ver-o ac<br />

negligenvía nostra efricin un nonnul<strong>la</strong>e nenebrae in Arístotele esse ví<strong>de</strong>annur,<br />

gui superioríbus col<strong>la</strong> nas, ípse qaogue merídie c<strong>la</strong>rior est. (...) an ini Arístotele<br />

—continúa Vives más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte— ¿quid non apposíníssime dictum esn? ¿quid non<br />

suis verís expressís que nomíníbus sígnanum? Desidia, míhí credine, nostra, en<br />

28 De Ar-istotelís operí bus censura (cito por Opera omnia, G. Mayáns ed., Valencia,<br />

1783-1790, III, pág. 26).<br />

29 Rodolphí Agrico<strong>la</strong>e Frísii, <strong>de</strong> inventione díalectica fibrí tres, Burgos, 1554,<br />

fols. 7 y 7v. Estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Agríco<strong>la</strong> nos permiten suponer que Núñez conocía e! De<br />

inventione Díalectica antes <strong>de</strong> que Arciso <strong>la</strong> editara en nuestro país, pues en <strong>la</strong><br />

Oranio este parráfo se copia <strong>de</strong> manera literal (fols. 5v y 6), aunque, como era<br />

habitual, sin citar <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia. Parecida alusión a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Temistio <strong>la</strong><br />

encontramos también en Vives (cf De causís corra ptar-um artium, 1, 4, en Opera<br />

omnía, VI, págs. 31 y 32).<br />

381


ignora tío Graecaruni linneraran, effecerunt, un euni gaibusdam in locís obsc are<br />

locutum exisnímemas M>~<br />

Como ya hemos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado, no mantuvo siempre Vives idéntico criterio,<br />

y así fue como, en otras ocasiones, se <strong>de</strong>cidió a inclinar el p<strong>la</strong>tillo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l filósofo más que <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus<br />

lectores:<br />

Priman, —afirma en este otro sentido<br />

31—, mennem illías dift7cíle esn eraer-e<br />

propuer ambíguetatem angue obscaritate verbor-an, en sentenniaran, gua seniper<br />

est ille <strong>de</strong>lecta tus.<br />

Lo cierto es que si bien no hay en Vives un estudio sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

causas que originan dificultad en <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong>l texto aristotélico,<br />

causas que aparecen tratadas con rigor, pero diseminadas aquí y allá a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra, sí brindó el material suficiente como para que alguien se<br />

prestara posteriormente —y Núñez así lo hizo— a organizarlo.<br />

También Pedro Ramos, que tanta influencia tuvo en <strong>la</strong> doctrina lógica<br />

<strong>de</strong> nuestro filósofo, <strong>de</strong>dicó, como no podía ser menos, numerosos párrafos<br />

<strong>de</strong> su obra y en especial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aristotelicae Animadversiones a criticar<br />

estas tinieb<strong>la</strong>s aristotélicas. Curiosamente, sin embargo, lo hizo en una<br />

fecha posterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio <strong>de</strong> Núñez, pues si bien en<br />

<strong>la</strong>s Animadversiones <strong>de</strong> 1543 había apuntado ya un pequeño esbozo <strong>de</strong>l<br />

tema, habrá, en efecto, que esperar a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1556 para encontrar,<br />

por vez primera, un <strong>la</strong>rgo pasaje <strong>de</strong>dicado a glosar esa fuerte obscuridad<br />

con <strong>la</strong> que Aristóteles quiso revestir su pensamiento y que habría dado<br />

lugar a no pocas consecuencias; <strong>de</strong> manera que, en opinión <strong>de</strong> Ramos,<br />

«Multa falsa, plura aliena, plurima infinitis nugis repetita sunr in li/iris<br />

Aristotelis»32.<br />

Una ojeada a los escritos <strong>de</strong> nuestros paisanos permite comprobar que<br />

no eran tampoco ajenos al problema que suscitaba <strong>la</strong> difícil comprensión<br />

<strong>de</strong>l pensamiento aristotélico. A ello alu<strong>de</strong>, por ejemplo, Fox Morcillo, al<br />

3


hacer referencia a que el Organon es <strong>de</strong> los pocos tratados <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ción<br />

lógica que nos ha llegado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigíxedad:<br />

Iginar ex annígais vel nal<strong>la</strong> sane, ved pauca admodam <strong>de</strong> Díalectices usa,<br />

quem in hoc libro gaaerímus, extanin, praener Aristotelís Organam: in guo<br />

díffase obscaregue omnia nradannar, ea<strong>de</strong>m tamen sic, un doctrina en íudicio<br />

angue exercínatione opus esse, ad praecepta commo<strong>de</strong> ex eo nanqaam vena<br />

qaadani eraenda, vi<strong>de</strong>anar ~.<br />

También Monzó se hace eco, en el prefacio a su Compositio totius amis<br />

Dialecti cae, <strong>de</strong> este sentir general:<br />

Muftí <strong>de</strong> obscarínane líbroruni Arístonelís vehenienter- conqaerunnar: guos<br />

aíunn <strong>de</strong> industria esse invo<strong>la</strong>nos, un a neminí intelligannur vel ípsíus<br />

nestínionio. ¡‘1am cum Alexan<strong>de</strong>r aegre ferren libros acroamanícos ini valgas<br />

editos fuísse, respondin Arísnoteles a niemíne cos libros innellígí posse qaí voce<br />

praeceptoris in his non esse instinanas ¾<br />

O el Brocense, por poner un último ejemplo, refiriéndose a los<br />

Analíticos concluye asimismo que «ti<br />

7tcun que sit, doctum Opus esn, sed<br />

multis obscuritatibus involutum et supervacaneis oneratum»35.<br />

Muchos otros testimonios podrían aducirse, pero no es tanto mi<br />

propósito proporcionar una lista interminable <strong>de</strong> ellos cuanto pulsar <strong>la</strong><br />

opinión, que parece concitar bastante unanimidad, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

Aristóteles resultaban en exceso difíciles, y no sólo a los estudiantes, sino<br />

—lo que era peor— incluso a los propios profesores encargados <strong>de</strong><br />

explicar<strong>la</strong>s. Pero estos últimos tienen, o <strong>de</strong>berían tener, más recursos para<br />

hacer frente a <strong>la</strong> situación; los alumnos, por el contrario —si hacemos caso<br />

a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l propio Núñez—, abandonaban sus estudios <strong>de</strong>sanimados<br />

ante lo espinoso <strong>de</strong>l asunto:<br />

Díscípulí orines non sim culpa sed nostra, a studiis Aristotelis <strong>de</strong>rerrentur<br />

díffículnane Arisnonelea fractí, en <strong>de</strong>bilítani a Logicae en Philosophiae amore<br />

abducannur ~<br />

~ S. Fox Morcillo, De usa en exercitanione Díalectica líber anas, Basilea, 1556,<br />

págs. 9 y 10.<br />

-~ P. Monzó, Conipositio tonius amis Dialecnicae, Valencia, 1559: utilizo <strong>la</strong><br />

2a ed.<br />

<strong>de</strong> 1566, fol. VI.<br />

~ De nonnallis Porphyríi, alíoramqae in Dialectíca error-ibas Scho<strong>la</strong>e<br />

Díalecticae, Sa<strong>la</strong>manca, 1597 pág. 28.<br />

36 Orado, fol. 37v.<br />

383


Preocupado por esta situación, que no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser para menos, y<br />

preocupado también por lo que parece ser <strong>la</strong> <strong>de</strong>sidia <strong>de</strong> sus colegas ante<br />

el<strong>la</strong>, se pregunta Núñez qué remedios pue<strong>de</strong> haber a su alcance para<br />

paliar<strong>la</strong>:<br />

Nam cuni p<strong>la</strong>erosgae audinores <strong>de</strong>nerrí obscaritane Aristotelís, en a studíís<br />

Philosophiae abduci vi<strong>de</strong>rem, negue homínes nosnros aliquod huic ca<strong>la</strong>mita ni<br />

remedium aferre, ego meliorí vo<strong>la</strong>n tate guam facalnane adiutas, coepí mecam<br />

coginare gua ranione huic morbo tam <strong>de</strong>sperato remedium aliquod adhíberem ~<br />

Y en respuesta a esa pregunta cobra forma una obra tan original en su<br />

p<strong>la</strong>nteamiento, tan acertada en su análisis y tan meritoria en sus objetivos<br />

como es <strong>la</strong> Orado <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae et <strong>de</strong> i¡<strong>la</strong>rum remediis,<br />

<strong>de</strong> cuya buena acogida entre los estudiosos <strong>de</strong> su tiempo, y aún posteriores,<br />

dan buena prueba <strong>la</strong>s varias reediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que fue objeto. Deci<strong>de</strong><br />

Núñez, al e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong>, abandonar <strong>la</strong> grada <strong>de</strong> los espectadores y bajar al<br />

terreno <strong>de</strong> juego a intentar ganar <strong>la</strong> partida. No basta <strong>la</strong>mentarse, es el<br />

mensaje <strong>de</strong> su obra: estudiemos <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l problema y estudiemos sus<br />

soluciones. Y en este p<strong>la</strong>nteamiento radica precisamente lo principal <strong>de</strong> su<br />

originalidad, pues <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> obscuridad <strong>de</strong> Aristóteles hemos<br />

visto hasta qué punto era compartida, pero también el que nadie parecía<br />

verse en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> remediar<strong>la</strong> o paliar<strong>la</strong>. Eso es precisamente lo que<br />

Núñez se propuso hacer y no mediante un esfuerzo en solitario, pues con<br />

bastante agu<strong>de</strong>za percibió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento que el trabajo<br />

resultante <strong>de</strong> sus investigaciones <strong>de</strong>bía ser solidario —interdisciplinar lo<br />

l<strong>la</strong>mariamos hoy—, y que era tan importante <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s causas que<br />

hacían difícil el estudio <strong>de</strong>l Estagirita como implicar a todos sus colegas<br />

académicos en <strong>la</strong> posible solución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas 38.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l presente capítulo es mi intención, pues, corrobar esa<br />

originalidad que se ha atribuido a <strong>la</strong> Oratio e intentar asimismo reve<strong>la</strong>r lo<br />

acertado <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones que en el<strong>la</strong> fueron propuestas, con el<br />

<strong>de</strong>seo todo ello <strong>de</strong> dar a conocer algo mejor una obra que, en mi opinión,<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. lv.<br />

38 «Nam guod in índice oraniones pollicinas sam <strong>de</strong> remediis, ita accipiendam ese<br />

me eas causas obscarinanis índicaturam faisse, quas si viri docn¡ coníanicta opera<br />

íl<strong>la</strong>snravissenn, fanaram cer-no sperabam un invo<strong>la</strong>ta obscarítas Phílosophiae<br />

Perípanenicae evolverenur» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 2).<br />

384


merece ser consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más interesantes <strong>de</strong> cuantas compuso<br />

Pedro Juan Núñez.<br />

3. La Orado <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae: fuentes, finalidad y<br />

estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

Esta Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae et <strong>de</strong> il<strong>la</strong>run remediis fue<br />

pronunciada por Núñez, en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia, el veintidós <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1553, con motivo <strong>de</strong> su elección como catedrático <strong>de</strong> Artes<br />

39. Un<br />

año más tar<strong>de</strong>, en 1554, apareció publicada por Juan Mey en un volumen<br />

que incluía asimismo el Libellus <strong>de</strong> Constitutione amis Dialecticae y el<br />

Commentarius que lo acompañaba4t~. Los tres escritos se presentan bajo <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> una obra unitaria, con paginación corrida y con <strong>de</strong>dicatoria e<br />

índices comunes.<br />

Ya se ha hecho mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud pedagógica que habría<br />

motivado en Núñez <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> su discurso: si los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

estudios han cambiado, si en los nuevos se exige <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Aristóteles,<br />

hay que a<strong>de</strong>cuar <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> manera que no baste sólo con que se lean<br />

los libros <strong>de</strong> este filósofo, tal y como pi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas, sino que a<strong>de</strong>más,<br />

lo que es más importante, los discípulos los comprendan y obtengan así el<br />

provecho que <strong>de</strong> ello se espera:<br />

Agitar enim níhil aliad in nostra oranione guam un Aristonelis líbr-í legan tun<br />

at optímís artibus, optíma ratione atgae via non líbrí barbarorunu en<br />

sophistaram. sed Arisnonelis, sed omniam liberaliam arnium paren tis,<br />

innelligannar: par-yo <strong>la</strong>bore, exiguo nempore auditores nostrí dialecnicae et<br />

unriusqae phílosophiae scienniam en fractan conseguantar 41~<br />

~> Así lo indica el propio autor en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria a Bernardo Cimón: «Posneaguani<br />

renanciatas Sun, cunctis suffragiis docnor publicas Dialecnicae et Philosophiae, mí<br />

Bernar<strong>de</strong> Cínion, níhil míhí prias facíendam panaví guam un <strong>de</strong> civibus bene merer-er,<br />

en quod meí oficíi ranio posna<strong>la</strong>bat auditor-ibas Phi¡osophiae pro<strong>de</strong>ssem. Quod me hac<br />

oratione consecunum existimo» (ibí<strong>de</strong>m, fol. lv>.<br />

~ Aunque <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l impreso lleva, lógicamente una fecha<br />

posterior («Ex Biblíonheca nostra Valentina ad 4 Non. Apríl’>, fol. 2v), en el colofón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratío se da <strong>la</strong> fecha en <strong>la</strong> que el discurso habría sido pronunciado: «1-<strong>la</strong>bina in<br />

Aca<strong>de</strong>mia Valen tina ad 16 Calendas Septembreis anno 1553» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 40).<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. 4v.<br />

385


Para conseguir estos fines, sin duda meritorios, se propuso nuestro<br />

filósofo actuar sobre todo aquello que, a su juicio, pudiera constituir un<br />

obstáculo. Pero <strong>de</strong>jó bien c<strong>la</strong>ro que nadie <strong>de</strong>bía buscar en esta obra recetas<br />

mágicas, ni un sistema sencillo para explicar a Aristóteles, pues el objetivo<br />

que se proponía con el<strong>la</strong> era sólo el <strong>de</strong> al<strong>la</strong>nar, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible,<br />

<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s añadidas a <strong>la</strong> ya <strong>de</strong> por sí proverbial obscuridad <strong>de</strong>l filósofo<br />

griego.<br />

La estrategia para enfrentarse a esta tarea <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nifica Núñez en un<br />

doble campo <strong>de</strong> acción: <strong>de</strong> una <strong>parte</strong>, analizar el propio texto aristotélico y<br />

reve<strong>la</strong>r el entramado <strong>de</strong> causas que contribuyen a oscurecer el<br />

pensamiento que contiene<br />

42; <strong>de</strong> otra, una vez localizadas y sistematizadas<br />

esas causas, buscar los posibles remedios y, no menos importante,<br />

movilizar a todos los que tienen en sus manos el aplicarlos43. Es indudable<br />

que este último objetivo pertenece más bien al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, a<br />

conseguir ese “mover los afectos” que aquel<strong>la</strong> se propone. El único campo<br />

don<strong>de</strong> Núñez pue<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ramente actuar es en el primero, y es ahí don<strong>de</strong><br />

sus aciertos o errores pue<strong>de</strong>n ser juzgados, como así preten<strong>de</strong>mos hacer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas páginas.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s fuentes que Núñez pudo utilizar para componer su<br />

obra, nada <strong>de</strong>jó seña<strong>la</strong>do el autor al respecto, excepto en aquellos pasajes<br />

que son <strong>de</strong> conocimiento general44. Es evi<strong>de</strong>nte que muchas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que se sirve circu<strong>la</strong>ban en el ambiente intelectual <strong>de</strong> su época y eran<br />

utilizadas por unos y otros, como hemos tenido ocasión <strong>de</strong> comprobar. Pero<br />

resulta verosímil suponer que Núñez había manejado y conocía bien <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> su paisano Vives. De los filósofos que antecedieron al nuestro, es<br />

este autor, a mi enten<strong>de</strong>r, el que con mayor <strong>de</strong>tenimiento había estudiado y<br />

expuesto <strong>la</strong>s posibles causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obscuridad <strong>de</strong> Aristóteles; y así es cómo<br />

una lectura <strong>de</strong> sus escritos nos permite rastrear muchas cuestiones, que<br />

allí habían quedado meramente apuntadas, pero que Núñez posteriormente<br />

42 «...ínsninaí hac oratione non nam ranionen, aperíre explicandí Aristotelís, guam<br />

pablíce causas obscarinatis Arísnoneleae <strong>de</strong>nunciare» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 3v).<br />

~3 «Qaamobrem <strong>la</strong>bor in hac obscuritane <strong>de</strong>n ancianda praecipue meus esn,<br />

stvadiam vero adhíbendi remedía commane mihí vobiscuniu esse <strong>de</strong>bebít» (ibí<strong>de</strong>m,<br />

fol. 4).<br />

~ Así se cita, por ejemplo, a Estrabón y a Plutarco para <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong><br />

transmisión <strong>de</strong>l texto aristotélico (cf. ibí<strong>de</strong>m, fol Gv).<br />

386


etoma, otorgándoles, sin embargo, un tratamiento más amplio y, sobre<br />

todo, sistematizándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> forma más metódica. Parece acertado concluir,<br />

pues, aunque nada se indique sobre ello, que para componer esta Oratio <strong>de</strong><br />

causis obscuritatis Aristoteleae Núñez podría haberse inspirado en Vives<br />

como fuente principal.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar ya en el análisis <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio, resulta<br />

interesante subrayar que toda <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>scansa sobre un esquema<br />

impecable, que —dado que <strong>la</strong> tipografía no ayuda a apreciarlo— me he<br />

permitido sistematizar en el cuadro que se ofrece a continuación<br />

45. El<br />

conjunto <strong>de</strong> causas que provocan dificultad en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong><br />

Aristóteles se encuentra dividido en dos gran<strong>de</strong>s bloques: uno <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

filológico y otro filosófico. Se analizan en el primero los motivos <strong>de</strong><br />

obscuridad <strong>de</strong>bidos a causas formales, ya sean extrínsecos (transmisión <strong>de</strong>l<br />

texto, traducciones al <strong>la</strong>tín, etc.), o intrínsecos (empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega<br />

por Aristóteles). En el segundo bloque se pasa revista a los problemas <strong>de</strong><br />

comprensión cuyo origen es filosófico, los cuales son tratados en una<br />

triple vertiente, a saber, <strong>la</strong> obscuridad <strong>de</strong> los propios temas que el filósofo<br />

explica, <strong>la</strong> que nace <strong>de</strong>l tratamiento dialéctico <strong>de</strong> los mismos por <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l<br />

Estagirita, o <strong>la</strong> que se produce por ignorancia <strong>de</strong> los preceptos lógicos en<br />

quien los lee.<br />

Por su doble condición <strong>de</strong> helenista y <strong>de</strong> filósofo, Núñez se encontraba<br />

en una situación especialmente privilegiada para analizar y explicar con<br />

propiedad todas <strong>la</strong>s cuestiones que abordó en esta obra. No obstante, su<br />

intención al componer<strong>la</strong> no fue <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n meramente analítico: haciendo<br />

honor al titulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, antes <strong>de</strong> finalizar cada capítulo el autor <strong>de</strong>jó<br />

también sugeridos los ‘remedios’ que, a su enten<strong>de</strong>r, correspondía aplicar<br />

con vistas a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemas analizados.<br />

~ El texto se presenta corrido, sin división en capítulos ni marcas tipográficas<br />

que señalen <strong>la</strong>s transiciones, pero el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> oscuridad en<br />

Aristóteles se articu<strong>la</strong> en torno a cuatro secciones perfectamente diferenciadas: «Ac<br />

un rem omnem a principio ordine comprehendam, qaemadmodum omnis oranio quatuor<br />

virtatibus illustr-anar (rebas, inqaam, et ver-bis, rer-uni nr-acta tione, atqae verboram),<br />

eo<strong>de</strong>m modo obscar-itatis eas<strong>de</strong>m causas esse necesse estv Pr-imum iginur <strong>de</strong> verborum<br />

obscur-itate dicendam est, gaae lingaaram esn pr-opria; tum <strong>de</strong> verborum explica tione<br />

Crammanica; post <strong>de</strong> rer-um tractanione dialectica en ad extreman <strong>de</strong> rerum<br />

dift7calnate, quae multar-am arniam cognitione con tínetar» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 6).<br />

387


Exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

ESQUEMA DE LA ORA TIO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Exhortacion al rector, profesores y alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> valenciana<br />

CUERPO DEL DISCURSO<br />

A. La obscuridad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n formal (causas extrínsecas)<br />

Por <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l texto aristotélico<br />

- Por otros problemas ajenos al contenido <strong>de</strong>l texto<br />

6. La obscuridad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n formal (causas intrínsecas)<br />

- Por <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y el estilo <strong>de</strong> Aristóteles<br />

- Por <strong>la</strong>s posibles incorrecciones iingúísticas<br />

(it La obscuridad <strong>de</strong>bida al tratamiento <strong>de</strong> los nemas<br />

- (SI Aristóteles incurre en algún error, no hay que ocultarlo)<br />

Por los argumentos<br />

- Por los silogismos<br />

- Por el método<br />

Por los propios temas<br />

D. La obscuridad <strong>de</strong>bida a los propios temas<br />

-Por ignorar los autores <strong>de</strong> los que Aristóteles ha tomado prestadas<br />

ciertas cuestiones<br />

-Por tomar por aristotélicos principios que no lo son<br />

-Por <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> Aristóteles<br />

-Por el empleo por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> Aristóteles <strong>de</strong> los ejemplos<br />

- Por ignorancia <strong>de</strong> los preceptos dialécticos en quien estudia a Aristóteles<br />

EPILOGO<br />

Exhortación a que se apliquen los remedios oportunos, con el fin <strong>de</strong> corregir <strong>la</strong>s<br />

causas <strong>de</strong> obscuridad en Aristóteles que han quedado expuestas.<br />

388


A. Causas <strong>de</strong> obscuridad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n extrínseco<br />

Según el esquema expuesto, el primer punto que Núñez se propone<br />

analizar es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> obscuridad <strong>de</strong> Aristóteles cuyo origen es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

format<br />

4~, aunque no sea uno solo, sino varios, los factores que <strong>la</strong> motivan:<br />

unos son externos al propio texto y están <strong>de</strong>terminados bien por <strong>la</strong>s<br />

inci<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras aristotélicas, bien por <strong>la</strong>s<br />

posteriores traducciones a] <strong>la</strong>tín <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, bien por <strong>la</strong>s citas<br />

incorrectas que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se hacen; otros, por el contrario, tienen carácter<br />

intrínseco y están en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> Aristóteles o, incluso, con sus propios errores lingíiísticos.<br />

Inci<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> Wansmisión <strong>de</strong>l texto ~<br />

Comenzando por <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s pa<strong>de</strong>cidas por los tratados aristotélicos<br />

en su proceso <strong>de</strong> transmisión, <strong>la</strong> versión que Núñez ofrece a este respecto<br />

es <strong>la</strong> habitual en su época, basada en los testimonios <strong>de</strong> Estrabón y<br />

Plutarco48. Si esta versión es más o menos veraz en sus <strong>de</strong>talles históricos<br />

no es una cuestión que nos interese aquí, pero sí el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consecuencias a que, indudablemente, este complicado proceso dio lugar.<br />

Nos referimos tanto a los problemas que entrañaba establecer el auténtico<br />

corpus aristotélico, como a los que suscitaba <strong>la</strong> frecuente diversidad <strong>de</strong><br />

lecturas en un mismo pasaje, a veces, incluso, contradictorias entre sí.<br />

Tanto una como otra cuestión son examinadas por Núñez:<br />

~ «Ac primam in ver-bis malnae sant caasae obscar-ítanís» (Or-atio, fol. 6).<br />

~ Para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l texto aristotélico, cf. J. J. Keany, “Two Notes on the<br />

tradition of Aristotle’s Writings’, American Joarnal of Phílology, 84 (1963), págs.<br />

52-63 y C. Lord, “On tbe early History of the Aristotelian Corpus’, Ibi<strong>de</strong>m, 107<br />

(1986), págs. 137 ss. Cf. también <strong>la</strong> bibliografía proporcionada en <strong>la</strong> pág. 524 (notas<br />

35, 36 y 37), re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong>l Estagirita.<br />

48 «A rístoteles saam bíblionhecam Theophrasto <strong>de</strong>dit, hic Neleo Scepsío nradidít,<br />

Neleus posneris sais hominíbas imperinís religain, gui libros tineis en sita cor-r-apnos<br />

grandi pecunia Apelliconí Teío vendí<strong>de</strong>r-unt: Apellicon libroram guam sapíentiae<br />

cupidior, cun hos vellet emendar-e, manilos en multís locís mendis plenos edidin.<br />

Dein<strong>de</strong>, expugnanís Anhenis, bíbliotheca Apellíconis Romam transíata est a Syl<strong>la</strong>,<br />

guam Tyranío Grammanicus in ordinem digessín, en Andronicus Rhodias malta ejus<br />

exen]p<strong>la</strong>ría in mediam pronalin, sed a librariís ut valgo fin, corrupta en <strong>de</strong>pravana»<br />

(fol. Gv). Cf. Estrabón, XIII, 1, 54, y Plutarco, Salí., 26. Idéntica versión a ésta<br />

ofrecida por Núñez <strong>la</strong> encontramos en Vives (cf. De causis corraptarum arnium, 1, 4,<br />

en Opera omnia, VI, pág. 33), en Talón (Díalecnícae praelectiones in Porphyríam,<br />

París, 1550). en <strong>la</strong>s Discussiones Peripateticae <strong>de</strong> F. Patricio y en muchos otros<br />

autores.<br />

389


Hínc var-lenas exemp<strong>la</strong>ram ---aflrn,a con respecto a <strong>la</strong> primera<br />

4~~— magnani<br />

annalin pernarbatíonem, essennne Li libr-i Aristotelis, gui illías nomine<br />

círcanferantur, an a secta nore alíguo ex illius líbrís congestí?.<br />

Dices —seña<strong>la</strong> Núñez en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> segund&Í>~~ nal<strong>la</strong>m affert obscurinanen,,<br />

cunu unraque lectio probabilis esn. Faneor il<strong>la</strong>d gai<strong>de</strong>m: sant namen aliquando<br />

ínter se repugnantes (...) Quae maíor obscuritas excogitan potest, cani textus<br />

ínter se repugnenn?<br />

No es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego casual que el autor comience su exposición por el<br />

análisis <strong>de</strong> una cuestión como ésta que entronca c<strong>la</strong>ramente con una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l movimiento humanista: <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> crítica textual. La<br />

<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> fijar un texto, mediante criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n científico, <strong>de</strong>be ser<br />

previa a cualquier comentario sobre ese texto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n que sea, y <strong>la</strong><br />

solución a los problemas que esta tarea presenta pasa, ineludiblemente,<br />

por <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> lo que hoy se <strong>de</strong>nomina simplemente una edición<br />

crítica, realizada por personas capacitadas para ello. Así lo había<br />

comprendido muy bien Núñez y así lo expresó en <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras:<br />

Utile ergo esset varia exempIaría Graeca Ar-isnonelis con sali a viris doctís en<br />

ínter se conparari, un cum var-ii occurrerent texnus, verior lectio approbarenur<br />

proposinis arganientís en coníecturis, caenerae notaren tar tanqaam minas<br />

probabíles; omnes namen uno líbello <strong>de</strong>scriptae separa ním, un líberum essen<br />

caíais seguí lecnionem guam probaren 5i~<br />

Cotejar los manuscritos griegos, hacer <strong>la</strong> co<strong>la</strong>ción, elegir <strong>la</strong> lectura más<br />

verosímil, ofrecer <strong>la</strong>s restantes lecturas..., todo un programa, en suma, <strong>de</strong><br />

impecable crítica textual, <strong>de</strong> esa ciencia <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los textos que<br />

constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más geniales aportaciones <strong>de</strong>l humanismo, y a <strong>la</strong> que<br />

Núñez contribuye aquí con estos consejos teóricos que hoy pue<strong>de</strong>n parecer<br />

elementales, pero que <strong>de</strong>ben ser valorados a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l contexto en que se<br />

producían.<br />

Las traducciones al <strong>la</strong>tín<br />

En el caso que nos ocupa <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l Estagirita, otros problemas <strong>de</strong> no<br />

menor entidad habían venido a sumarse a los anteriores: así ocurría, por<br />

Oranio, fol. Gv.<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. 7.<br />

A Ibí<strong>de</strong>m, fols. 7 y 7v.<br />

390


ejemplo, con el <strong>de</strong>sconocimiento generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega que<br />

impedía que se accediera a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l autor en su lengua original.<br />

Para cualquiera minimamente versado en estas cuestiones, resulta<br />

fuera <strong>de</strong> toda duda el papel que una buena traducción juega en <strong>la</strong> correcta<br />

comprensión <strong>de</strong>l texto que se preten<strong>de</strong> leer; máxime si estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong><br />

filosofía. Por ello se entien<strong>de</strong> bien que muchos filósofos se hayan esforzado<br />

por conocer <strong>la</strong> lengua original en <strong>la</strong> que los textos han sido escritos y<br />

evitar así <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> intermediario que toda traducción comporta. Pero<br />

esto no siempre es posible, y <strong>de</strong> ahí que recaiga sobre el traductor <strong>la</strong><br />

responsabilidad, no pequeña, <strong>de</strong> transmitir fielmente tanto el estilo como<br />

el pensamiento <strong>de</strong>l autor traducido.<br />

Pero en ocasiones, pese a <strong>la</strong> buena voluntad y a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l<br />

traductor —en otras, por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s—, los errores se<br />

producen. Poco resolverá, pues, el haber establecido un texto <strong>de</strong> Aristóteles<br />

convenientemente <strong>de</strong>purado si luego los traductores lo falsean y<br />

malinterpretan en sus versiones <strong>la</strong>tinas. Como buen filólogo que era, no<br />

iba a resultar Núñez ajeno a <strong>la</strong> confusión que estos errores habían<br />

producido en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía aristotélica: un segundo<br />

escalón, por tanto, en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas extrínsecas que dificultan <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Aristóteles, lo ocupa, por méritos propios, el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> sus obras al <strong>la</strong>tín.<br />

Años atrás, también su paisano Vives se había quejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> suerte<br />

que —por utilizar sus propias pa<strong>la</strong>bras— había tenido Aristóteles con los<br />

traductores, quienes al pasarlo a lengua <strong>la</strong>tina «nec Latinum fecerunt, nec<br />

reliquerunt Graecum»<br />

52. Y a esta cuestión, que tan buenas oportunida<strong>de</strong>s<br />

52 «Sed un Arístonelis obscuritas malnam nocain amibas, sic horam in<br />

Arísnoneleni inner-prenaniones, artes omnes per-verterant.


<strong>de</strong> lucimiento como helenista le proporcionaba, no dudó nuestro autor en<br />

<strong>de</strong>dicarle un buen número <strong>de</strong> páginas.<br />

La exposición da comienzo con una dura crítica a <strong>la</strong> traducción<br />

realizada por Boecio —el vetus interpres—, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Núñez opina que,<br />

<strong>de</strong>bido a sus frecuentes equivocaciones, había dado origen a infinidad <strong>de</strong><br />

errores en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Aristóteles:<br />

De Boetií tra<strong>la</strong>tione, sí namen illias esn, hoc anam pronanciabo: il<strong>la</strong>m ini<br />

philosophia malnos errores creasse. Nam cuni ini ea malta sapersmnin, piura<br />

<strong>de</strong>smnin, piuríma sínn munana en, quod omníam pessímum est, malta quae<br />

affirmare ini Aristotele legan nur ini niega tione conversa, ac vícissim, necesse esn<br />

omnes interpretes, gui hanc versionem sant sequatí, in sexcentas opiniones<br />

coninrarias Arístotelí incídisse >t<br />

Como resultaría infinito, a su juicio, preten<strong>de</strong>r rastrear todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> esos errores, se limita el valenciano a comentar algunos <strong>de</strong> ellos<br />

seleccionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> Boecio <strong>de</strong> los Segundos Analíticos. En el<br />

penútimo capítulo, por extraer nosotros también un ejemplo, lee el<br />

traductor: «Qualiter igitur est i<strong>de</strong>m opinan et scire», cuando lo que dice<br />

Aristóteles —según Núñez<br />

54— es: «Quomodo ¡gitur non licet i<strong>de</strong>ni opinan et<br />

scire». Los otros ejemplos que se aducen no se quedan a <strong>la</strong> zaga <strong>de</strong> éste:<br />

¿quién pue<strong>de</strong> —concluye el autor— creer a semejantes traductores?55.<br />

Pero no sólo aparecen confusiones <strong>de</strong> este calibre en los tratados<br />

lógicos, sino que <strong>la</strong>s encontramos asimismo diseminadas en <strong>la</strong> traducción<br />

~ Oratio, fol. 13v. Hoecio (ca. 476-524), nacido en Roma, fue en el 510 cónsul<br />

romano al servicio <strong>de</strong> Teodorico; pero acusado <strong>de</strong> traición en 523, sufrió pena <strong>de</strong><br />

cárcel y, posteriormente, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a muerte. Como pensador es célebre por su<br />

diálogo De conso<strong>la</strong>nione Philosophíae, que escribió durante su estancia en prisión,<br />

obra que ha ejercido enorme influencia y que ha sido objeto <strong>de</strong> innumerables copias<br />

manuscritas y, posteriormente, ediciones. Como lógico, se encargó <strong>de</strong> compi<strong>la</strong>r,<br />

or<strong>de</strong>nar, traducir y or<strong>de</strong>nar una <strong>parte</strong> importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía antigua y en este<br />

sentido su tarea es encomiable. Sus traducciones y comentarios <strong>de</strong> Aristóteles y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Isagoge <strong>de</strong> Porfirio ejercieron gran influencia en toda <strong>la</strong> filosofía medieval,<br />

especialmente antes <strong>de</strong>l s. XII. La crítica que aquí le hace Núñez, basada en criterios<br />

filológicos, es comprensible; pero resulta dura al no haber<strong>la</strong> equilibrado con el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran tarea que Boecio, sin duda, había prestado en <strong>la</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía antigua.<br />

~ Ora tío, fol. 14v. El pasaje al que se refiere Núñez es el A Po 1, 89a 38-39, en el<br />

que Aristóteles afirma que


<strong>de</strong> otros muchos libros aristotélicos, <strong>de</strong> manera que resulta inevitable que<br />

quienes se sirven <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> Boecio se encuentren en un error casi<br />

permanente<br />

56. De todo este conjunto, que se pinta con tintes tan<br />

catastrofistas, sólo merecerían salvarse —en opinión <strong>de</strong> Núñez— el De<br />

interpretatione y el De caelo, puesto que ambos tratados han sido bien<br />

traducidos y acompañados <strong>de</strong> doctos comentarios.<br />

El hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse en una crítica tan pormenorizada a <strong>la</strong> traducción<br />

<strong>de</strong> Boecio —lo que su auditorio tal vez esté juzgando como algo injustificado,<br />

puesto que <strong>la</strong> que se utiliza normalmente en Valencia en esa época es ya <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Perionio— tiene sin embargo una justificación bien sencil<strong>la</strong>: se utiliza <strong>la</strong><br />

versión <strong>de</strong> Perionio, en efecto, pero como al explicar<strong>la</strong> los profesores<br />

consultan los comentarios <strong>la</strong>tinos o árabes, acaban por explicar también<br />

no tanto el verda<strong>de</strong>ro texto <strong>de</strong> Aristóteles cuanto <strong>la</strong> traducción antigua <strong>de</strong>l<br />

mismo en <strong>la</strong> que aquellos se basaban57.<br />

En este punto <strong>de</strong> su discurso, aprovecha el autor para en<strong>la</strong>zar con el<br />

análisis <strong>de</strong> esta otra traducción que se acaba <strong>de</strong> mencionar y que, en líneas<br />

generales, merece <strong>de</strong> él un juicio bastante más positivo, hasta el punto,<br />

como hemos visto, <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> su publicación. A pesar <strong>de</strong> esta<br />

preferencia suya por <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Aristóteles obra <strong>de</strong> Perionio, el<br />

mensaje final es c<strong>la</strong>ro: hay que mantener un juicio crítico frente a <strong>la</strong>s<br />

traducciones, «ut omnes intelligant parum esse confi<strong>de</strong>ndum<br />

versioníbuso58.<br />

En cuanto al remedio que sea posible aplicar para paliar <strong>la</strong> posible<br />

confusión originada por <strong>la</strong> disparidad <strong>de</strong> versiones <strong>la</strong>tinas <strong>de</strong> Aristóteles,<br />

~ «Nam quid ego repenam libros Physícos, De or-ta en ínter-ita, De animo,<br />

Menaphysícos, in quibus nul<strong>la</strong>s esn fere locas gui non sin ab interprete <strong>de</strong>pravanas, un<br />

necesse sit eos gui hanc versionem sega untar in errore perpetuo versan» (ibí<strong>de</strong>m,<br />

fol. 15).<br />

~ Núñez se muestra muy lúcido al percibir este <strong>de</strong>sfase entre los comentarios<br />

medievales y <strong>la</strong>s traducciones renacentistas, un problema que dificultaba <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> los primeros pero al que sus contemporáneos se mostraban ajenos.<br />

Schmitt seña<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>ción a este asunto que: «Les éditeurs <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaissance ne<br />

voyaient nulle inconsequénce dans cette pratique et pas davantage leurs successeurs<br />

aux siécles suivants»; y respecto a <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> esta práctica, recurre al ejemplo<br />

concreto <strong>de</strong> Sto. Tomás: «Ce n’est que trés récemment que cette incohérence a été<br />

corrigée avec <strong>la</strong> nouvelle édition critique <strong>de</strong> Thomas d’Aquin (1971) oú ses<br />

commentaires voisinent avec les traductions d’Aristote qu’il a réellement utilisées»<br />

(op. ciÉ, pág. 26>.<br />

~ Oranio, fol. 16v.<br />

393


<strong>de</strong>be fundamentarse —según el autor— en proce<strong>de</strong>r simplemente con cierto<br />

rigor filológico por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> quien esté capacitado para ello:<br />

Quare unile essn utragae tra<strong>la</strong>nionie comparana notare qaaninum quisgue<br />

pecassen ad<strong>de</strong>ndo, <strong>de</strong>nrahendo, manando, un quae verior versio essen probarenar,<br />

falsa repadíata, en errores observar-enur gui ini philosophia ex ma<strong>la</strong> versione<br />

naní faissenn ~<br />

Otras causas <strong>de</strong> obscuridad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n formal<br />

Pone punto y final el autor a este capítulo, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l<br />

texto aristotélico, con esta otra observación: «Sed quid iuverit textus<br />

emendasse, si vulgo citan tur mutili et <strong>de</strong>prava ti, praesertim a<br />

commen tatoribus <strong>la</strong>tinis>».<br />

Este hecho, <strong>de</strong>sgraciadamente tan frecuente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> pasajes<br />

muti<strong>la</strong>dos o trastocados en su sentido, no es sin embargo tan preocupante<br />

como cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras cuestiones tratadas con anterioridad, pues<br />

siempre le es posible a cualquiera <strong>la</strong> confrontación con el texto original y,<br />

en su caso, <strong>la</strong> pertinente corrección. Pero omitida con frecuencia esta<br />

prevención y dando sin más por cierto lo que tan comúnmente se afirma,<br />

no es <strong>de</strong> extrañar que hayan <strong>de</strong> incluirse estas citas erróneas como otra<br />

causa más <strong>de</strong> que el pensamiento filosófico que preten<strong>de</strong>n transmitir<br />

que<strong>de</strong>, a menudo, oscurecido.<br />

En<strong>la</strong>zando muy <strong>de</strong> cerca con esta cuestión, pasa también revista el autor<br />

al problema que nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición mecánica que en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses se hace<br />

tan quam a picis— <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, distinciones e, incluso, exposiciones<br />

enteras que no llegan a compren<strong>de</strong>rse. Resulta obvio que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria al conocimiento tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía como <strong>de</strong> cualquier otra<br />

disciplina no es, por sí misma, una causa <strong>de</strong> oscuridad, sino que es el<br />

natural complemento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> parendizaje<br />

61. Pero cualquiera que<br />

~ ¡bi<strong>de</strong>m, fol. 17v.<br />

60 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 18. Veamos un ejemplo <strong>de</strong> los tres que se aducen: «un locas ex<br />

quinno Metaphysico “a facílioribas est aaspicandam”, citatar enim muti<strong>la</strong>s, cam sic<br />

legatar: “Non a primo ac reí principio alíquando inchoandum est, sed an<strong>de</strong> qais<br />

facilias discan”, nec explicanin quando a facilioríbus sin auspicandum, quod namen sin,<br />

cum sine iis posterior-a non possant intelligí» (ibí<strong>de</strong>m). Cf. Aristóteles, Metaph., =,<br />

1013a 2-4.<br />

~ El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en <strong>la</strong> pedagogía humanista ha sido muy bien estudiado<br />

por L. Merino (cf. La Pedagogía en <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong>l Brocense. Los principios<br />

pedagógicos <strong>de</strong>l Humanismo renacentista (natura, ars y exercitatio) en <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong>l<br />

394


haya sido profesor —o incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia experiencia como alumno—<br />

compren<strong>de</strong> el sentido que el autor ha querido dar a este punto. Lo que<br />

motiva <strong>la</strong> obscuridad es cuando <strong>la</strong> propia memoria se convierte en el<br />

objetivo <strong>de</strong>l aprendizaje, cuando <strong>la</strong> recitación <strong>de</strong>l texto viene a sustituir a <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que nuestro autor propone que se<br />

expliquen con mayor c<strong>la</strong>ridad aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s se<br />

apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> memoria, pero sin que los alumnos acierten a compren<strong>de</strong>r el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. No se trata <strong>de</strong> cambiar el vocabu<strong>la</strong>rio propio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Artes —previene Núñez <strong>la</strong>s posibles objeciones— sino <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> lo que se apren<strong>de</strong>: «Ego vocabu<strong>la</strong> artis non censeo<br />

mu tanda esse, sed apertioribus vocabulis explicañ postulo»<br />

62. Un buen<br />

ejemplo lo proporciona el término quidditas, tan utilizado como, a menudo,<br />

poco o nada comprendido:<br />

Essen tía sea guidditas níhíl aliad est guam coniunictio partían essenitialum<br />

qaae reni efficiunn, un ini homine corporís et animi gui partíceps esn rationis. En<br />

rebus vero gaae carenn corpore, concursas caasae effícíentis et fínís, un<br />

guíddinas logícae esn ars disser-endí (it..). Quare vere expressa esn significa nio<br />

qaidditatís 63<br />

La posible solución a este problema —propone el autor— pasaría por <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un estudio que recogiera y explicara <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada<br />

todas aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> significado oscuro, <strong>la</strong>s distinciones escolásticas<br />

e, incluso, <strong>la</strong>s exposiciones enteras que resulten particu<strong>la</strong>rmente<br />

confusas


B. Aristóteles y el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos factores extrínsecos al propio texto <strong>de</strong>l<br />

Estagirita, pero que han venido a sumar cierta confusión a <strong>la</strong> correcta<br />

interpretación <strong>de</strong> su pensamiento, no es posible olvidar el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

primera causa <strong>de</strong> obscuridad —cuando <strong>de</strong> quien se hab<strong>la</strong> es <strong>de</strong> Aristóteles—,<br />

se origina sin lugar a dudas en el empleo peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega por<br />

<strong>parte</strong> <strong>de</strong>l propio filósofo~<br />

5. Tales características llega a revestir este uso,<br />

hasta tal punto oscureció Aristóteles <strong>la</strong> filosofía con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras, que en ocasiones parece más fácil —dice Núñez— adivinar el<br />

sentido <strong>de</strong> un oráculo que el suyo propio:<br />

Arístoneles, vir praesnanni ingenio, non fabalís, non namerís niegue figuris,<br />

gaae ¡líe magno srudio <strong>la</strong>befactaver-an, sed, quod magnopere mírandum esn,<br />

sin guían verboram propríenane, a<strong>de</strong>o philosophíam dicendo obscuravín un<br />

facilias sin oracalí guam illías sen nenniam divinare. Itaqae Graecí innerprenes<br />

illurn sphinga nominanin ~>.<br />

Si en el análisis que se hacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas cuestiones p<strong>la</strong>nteadas hasta<br />

este momento era fácil adivinar al filólogo que <strong>la</strong>te bajo el filósofo, es en el<br />

tratamiento que se hace <strong>de</strong> este nuevo punto don<strong>de</strong> se reve<strong>la</strong>, más que en<br />

ningún otro, el gran helenista que también era Pedro Juan Núñez: <strong>la</strong><br />

apropiada elección <strong>de</strong> los ejemplos; el cabal conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

griega que muestra al explicarlos; <strong>la</strong> reprobación que hace <strong>de</strong> los<br />

comentaristas aristotélicos que no tuvieron en cuenta el uso peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

65 El mismo Núñez hace referencia en otros lugares <strong>de</strong> su obra a <strong>la</strong> escasa<br />

preocupación <strong>de</strong> Aristóteles por el estilo literario <strong>de</strong> sus escritos; un ejemplo <strong>de</strong> ello<br />

es esta comparación que efectúa entre <strong>la</strong> lengua p<strong>la</strong>tónica y <strong>la</strong> aristotélica:<br />

«Concedamas iginar PIaL sermoni elegantiam tan nam, un Iappiter, quod il<strong>la</strong> anníquinas<br />

credidín, sí <strong>de</strong> caelo <strong>de</strong><strong>la</strong>ber-etan non alio guam P<strong>la</strong>tonis sermone usaras faerín,<br />

paniamarque a Phrynícho Gramma nico Arístotelem en Theophrasnem vexarí, guod <strong>de</strong><br />

ser-monís Annící nínore param <strong>la</strong>borassenn, dum <strong>de</strong> veritanís exquisita ratione, níhil<br />

<strong>de</strong>nrahí panerennar» (Vita Arisnotelis, fols. 147v y 148, numerado erróneamente como<br />

142).<br />

66 Oranio, fol. 5v. Esta dificultad nacida <strong>de</strong>l propio estilo <strong>de</strong> Aristóteles —que se<br />

viene a sumar a <strong>la</strong> que ya ofrece <strong>de</strong> por sí el tema sobre el que diserta— ya había sido<br />

seña<strong>la</strong>da también por Vives: «Sed enímvero niegue haec ipsa Aristotelis vo<strong>la</strong>mmnia<br />

ponueranin (scil. nominales) innelligere, primam, propter loca tionenj astnictam, en ex<br />

brevinane obscaram, hinc, propter intrincatas en obliguas sennentias, tum etiam, ob<br />

ínimodicas sabtilinanes, gaibus Aristoneles pleramqae non exacuin ingenua, sed<br />

pernarbat, en frangin» (De causis corrapnarani arnium, V, 2, en Opera omnia, VI, pág.<br />

191).<br />

396


pa<strong>la</strong>bras en Aristóteles, <strong>de</strong>jándose confundir ellos mismos y confundiendo<br />

a los <strong>de</strong>más; <strong>la</strong> propia amplitud, incluso, que el autor <strong>de</strong>dica a este apartado<br />

en comparación con otros, todo ello nos muestra a un Núñez que disfruta<br />

haciendo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> sus conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, y no tanto por<br />

ostentación, cuanto por <strong>la</strong> importancia que al conocimiento <strong>de</strong> esta lengua<br />

<strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>r —a su juicio— un buen aristotélico.<br />

Peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y el estilo aristotélicos<br />

Con objeto <strong>de</strong> sistematizar más c<strong>la</strong>ramente su exposición, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong><br />

Núñez en torno a tres apartados: el empleo por Aristóteles <strong>de</strong> polyonyma, o<br />

pa<strong>la</strong>bras distintas para expresar un mismo concepto; el empleo <strong>de</strong><br />

homonyma, o pa<strong>la</strong>bras formalmente idénticas pero dotadas <strong>de</strong> distintos<br />

significados; el empleo, por último, <strong>de</strong> términos nuevos, o <strong>de</strong> otros ya<br />

existentes pero a los que el filósofo ha querido dotar <strong>de</strong> un sentido especial.<br />

¿Qué hay más confuso que el utilizar muchas pa<strong>la</strong>bras para una misma<br />

cosa, como si se dudara sobre el propio nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa? se pregunta<br />

nuestro autor en re<strong>la</strong>ción al primer punto. Así, por ejemplo, aplicados al<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición encontramos en Aristóteles nada menos que los<br />

términos ratio, terminas, substantia, ratio substantiae, quod quid erat esse,<br />

vis et natura y proprium, lo que le mueve a Núñez a precisar que:<br />

Quae singa<strong>la</strong> vocaba<strong>la</strong>, ensí non sine consílio accommodana sant difñniníonii,<br />

namen nisi ranio caiusqae separa tim explícetur, sensum Aristotelís<br />

obscuranr 67<br />

No menos confusión produce, a su vez, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> nombres que<br />

abarcan un campo semántico muy amplio y que, por estar dotados <strong>de</strong><br />

significados diversos, son sin duda motivo <strong>de</strong> ambigúedad y <strong>de</strong> muchos<br />

errores en filosofía. Ya el propio Aristóteles, comenta Núñez, explicó en el<br />

libro quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica muchos <strong>de</strong> estos homónimos<br />

68; pero no estaría<br />

<strong>de</strong> más completar su trabajo, reuniendo en un estudio todas <strong>la</strong>s homonimias<br />

~ Ora tío, fol. 7v.<br />

68 El libro =<strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica aristotélica está <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> un<br />

léxico filosófico; <strong>la</strong> crítica actual lo consi<strong>de</strong>ra muy revisado y compuesto por textos<br />

<strong>de</strong> distinta época (cf. A. Díaz Tejera, “Aristóteles”, en en J. A. López Férez, ed.,<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura griega, Madrid, 1988, pág. 717)<br />

397


«ut falsa quae in nominum ambiguitate Jatenr, <strong>de</strong>clinenrur» y «ut vel si<br />

sexcente sint vocis significationes ad certa capita revocentur0” 3.<br />

Pero —en<strong>la</strong>za Núñez con el tercer apartado— aunque no hubiera en los<br />

textos <strong>de</strong> Aristóteles lecturas distintas, ni polyonyma, ni nombres <strong>de</strong><br />

significado ambiguo, «tamen ea est sermonis Crraecae proprie tas in<br />

Aristotele aL magnam saepe afferat difficultanezn0t~. Esta proprietas <strong>de</strong>l<br />

griego aristotélico, <strong>la</strong> ilustra el autor con varios ejemplos, particu<strong>la</strong>rmente<br />

interesantes, en los que nos <strong>de</strong>tendremos algo más por cuanto son<br />

especialmente representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za filológica <strong>de</strong> nuestro<br />

humanista.<br />

Un primer ejemplo lo proporciona el nombre ¿VTCXÉXELa, por<br />

ignorancia <strong>de</strong>l cual —ironiza el autor— se <strong>de</strong>sataron tan “gran<strong>de</strong>s<br />

tragedias”:<br />

Qaam rein sanis <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran ve! anuni nonien ¿VTCXEXEÉÁÚZS, caías ignorata<br />

propríenane nuagnae excitan nur nragoedíae: un gui fien possin un i<strong>de</strong>m sin genus<br />

motas en animí, cu¡i monas sin actas ímperfecnus, animas vero perfectas 71•<br />

La primera crítica en re<strong>la</strong>ción a este vocablo, crítica <strong>de</strong> carácter<br />

filológico, <strong>la</strong> merece Filópono, quien piensa que <strong>la</strong> etimología <strong>de</strong><br />

¿VTEX¿XEta hay que buscar<strong>la</strong> en ~v, anam, r&Etov, quod est perfectum, y<br />

~xcn’, habere 72, como si este nombre contuviera <strong>la</strong> unión y <strong>la</strong> perfección:<br />

Non vi<strong>de</strong>n ex Crammanícis regalis —censura Núñez73— Grammanícus namen<br />

cognomen no, cam aspirenur nomen EV non potaisse niomen ¿VTENEXEtUS, quod<br />

levíganar, íllínc <strong>de</strong>rivan?<br />

Los <strong>la</strong>tinos, por su <strong>parte</strong>, han traducido esta pa<strong>la</strong>bra por actas y que<strong>de</strong> a<br />

juicio <strong>de</strong> los filósofos, dice Núñez, si lo han hecho a<strong>de</strong>cuadamente. Pero<br />

como él mismo está también incluido en esta categoría, no pue<strong>de</strong> evitar ser<br />

también él mismo quien inmediatamente se preste a respon<strong>de</strong>r:<br />

Ora tío, fols. 8 y 8v.<br />

Ibí<strong>de</strong>m, fol. 9v.<br />

Ibí<strong>de</strong>m, fol. 10.<br />

72 concretamente Filópono dice «ourus EVpLOKEL OTL o~oía ¿071V fl 4>UXT~ T) Ka[O<br />

it cbos, 6rrcp ¿IdOS KQXÚ ¿VTEX¿XdLaV nap& TÓ Zv ~aí it T¿Xctov Ka’t té OUV¿XEíIt> (Ini<br />

<strong>de</strong> Anima Commeninaríus, II, 1, en Conímentaría ini Aristotelem Craeca, Berlin, 1897,<br />

XV, págs. 208 y 209).<br />

~ Ora tío, fol 10.<br />

398


Nam ensí P<strong>la</strong>no plerangae en Arísnoteles ¿VTEXEXEÍaV Ú1’TL r~s ¿VEIYYEÉaS<br />

usurpanin, tamen si aniimam actum appelles, ean<strong>de</strong>m r-em en causam en effecnum,<br />

ea<strong>de</strong>m compara nione, vocabis: guo nihíl absurdius potest excogitan, cam ex bac<br />

sen tenida efticianur un homo ea<strong>de</strong>m hora caecas en vi<strong>de</strong>nis dicanur, si tota animis<br />

vis en natura in actione posma esn, en animas accedan atqae receJan sine ínter-ita<br />

reí subíecnae tanquam accí<strong>de</strong>nis variuni en comnutabíle; ac, un brevi omnía<br />

absurda ini uniun conferam, un animas nosner non sabstantía et natura, sed<br />

acci<strong>de</strong>nis nomínetur ~<br />

Una vez más se vuelve al argumento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n filológico para censurar<br />

también <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Cicerón, quien había vertido al <strong>la</strong>tín ¿VT¿X¿X¿La<br />

por continuata motio, tal vez, conjetura Núñez, porque había leido<br />

¿VSEXÉ\Eta, escrito con E y no con ‘r, y porque en el Fedón el espíritu se<br />

encuentra agitado por un perenne movimiento 75<br />

La interpretación correcta <strong>de</strong>l nombre, según el criterio <strong>de</strong> nuestro<br />

filósofo, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> «perfectio rel alicuias mota compara tao, lo que explica<br />

mediante el siguiente argumento:<br />

Arístotelis igítur proprie ¿VTE\EXEÉJV appel<strong>la</strong>n perfecníonem reí alícuias<br />

mona conu par-anam: guam etiam ini libris De orta ¿ttv vocan, qualis esn animas,<br />

gui esn firma en constanis ~ts corporis mona acqaisina. Motam aatem ÉWTEXEXEÚZV<br />

nominan, quía nendít ad tttv, aun cerne ¿VTEXEXEtUV non omníno, sed eius rei<br />

qaae est ponentía 7~<br />

Lo que sin duda merece ser reseñado es que esta interpretación <strong>de</strong><br />

Núñez presenta ciertas coinci<strong>de</strong>ncias —<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica que sigue<br />

suscitando este concepto— con <strong>la</strong> que hoy es comúnmente admitida77.<br />

74 Oranio, fois. lO y 10v. Es cierto que el propio Aristóteles parece, en ocasiones,<br />

utilizar estos términos como sinónimos. Así, por ejemplo, en dos pasajes <strong>de</strong>l De anima<br />

II 1, 412a 27 y 412b 5) afirma que el alma es ¿VTEXEXELU, pero en <strong>la</strong> Menaphysíca<br />

(l-11045a 35) dice que es ¿v4ycta. Bonitz es <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que Aristóteles utilizó <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra ¿v,-cX¿xcta <strong>de</strong> un modo ambiguo: a veces <strong>la</strong> distingue <strong>de</strong> ¿V4YEVX y a veces <strong>la</strong>s<br />

hace sinónimas (cf. ín<strong>de</strong>x arísnonelícas, Graz, 1955, pág. 253b). Lo mismo opina W. D.<br />

Ross, para quien «For the most part Aristotle uses the word as exact synonims»<br />

(Ar-isnonle’s Menaphysics, W. D. Ross ed., II, pág. 245). La tesis <strong>de</strong> Núñez es, en<br />

resumen, que al traducir EvTEXEXEta por actas, estamos l<strong>la</strong>mando al alma acci<strong>de</strong>nte y<br />

no sustancia.<br />

~ Ora tío, fol. 10v. En Aristóteles encontramos ¿v<strong>de</strong>XExts y ¿VdCXEXéS, pero no<br />

¿V&X¿XEIC¿


Otro ejemplo re<strong>la</strong>tivo al uso peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega por Aristóteles<br />

al que se está pasando revista, lo proporciona <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega wrotX os,<br />

utilizada por el Estagirita en el capítulo séptimo <strong>de</strong>l De inter-pretatione 7t~.<br />

La ignorancia <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> este nombre lleva a que los comentaristas<br />

griegos y <strong>la</strong>tinos, cambiando <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Aristóteles, expliquen que el<br />

pasaje versa sobre <strong>la</strong>s consecuencias y no sobre <strong>la</strong> oposición:<br />

Nec ví<strong>de</strong>nn nurpissinlum in Arisnonele faísse alienan alíquid a dispunanione<br />

aferre; praesernim caniu <strong>de</strong> coniseqaentíís sequen ti loco separ-anini disputen en<br />

copioso ~.<br />

Tal es —dice Núñez— <strong>la</strong> obscuridad <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> Aristóteles, que Amonio,<br />

asustado por su dificultad, escribió: «2wtyybs [LEV KEXatWflS Kara TflV<br />

AuKówpovos ytjpuv EKII[IIoIJIIEVoS iroXX¿ Sc ~paypa~a ‘rots ctiiyctais<br />

rrapcÉoxÓv. ..»<br />

La explicación que da Núñez al empleo <strong>de</strong> este nombre por Aristóteles,<br />

se basa en una ingeniosa interpretación <strong>de</strong> OTOIXOS como quincux, es <strong>de</strong>cir,<br />

como hilera o fi<strong>la</strong>, pero dispuesta al tresbolillo; <strong>de</strong> manera que el filósofo<br />

griego habría expuesto <strong>la</strong> oposición entre aserciones, mediante <strong>la</strong> métafora<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> disposición que con frecuencia presentan los olivos y <strong>la</strong>s vi<strong>de</strong>s:<br />

Aristoneles ita gae, sampta menaphora ab oleis et viníbus guao ferun tun forma<br />

qumnicancis, docen guoniodo fianin enuntíationes antníbuní infininí ex<br />

siniplicí bus, un privan res per qaincuncem. Quasí dican, guemadmodun in<br />

gaincunce daae oleae ex aegao disnann a ter-tía cornmuni, sic affirmatio en<br />

neganio transposina en privans ex aeqao dísnann en fiunin ex simplicí,<br />

pron anciano posnposita negatione verbo ~<br />

En resumen: Aristóteles, que escribió en griego, quedará<br />

necesariamente oscurecido si se ignora esta lengua. Y no es mucha luz<br />

—ironiza el autor— <strong>la</strong> que arrojan los que dicen: «Graecam est, non legitur’>.<br />

xov, y <strong>de</strong>fine el témino ¿W7EX¿XELU, en el mismo sentido, como «the resufting actuality<br />

of perfection» (op. cm., II, págs. 245 y 246).<br />

78 El pasaje <strong>de</strong> Aristóteles reza como sigue: «OJOTE Stú ToUTO TETTUpU EOTUI TalJta,<br />

‘va ~rc~’dúo 1w~év. 0 1v kaTn.tfaoLv ~za\«uópaotv ~cv itata re orotxoOv ~s «‘1 oTEfvqoEt&,<br />

v& & 6~5o ok (mm., 1 9b 22-24). En este pasaje Aristóteles diserta sobre <strong>la</strong> oposición<br />

entre <strong>la</strong>s aserciones <strong>de</strong> verbo predicativo y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> verbo atributivo.<br />

~ Ora tío, fol. 11.<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m. El pasaje <strong>de</strong> Amonio pertenece al Ini Anistotelis <strong>de</strong> Inter-prenatione<br />

Commentanius (en Commentaría ini Anístotelem Graeca, IV, P. 4-6, pág. 166, 26-28>.<br />

81 Oratio, fols. 11 y liv.<br />

4cn


La única luz posible para <strong>de</strong>sterrar estas tinieb<strong>la</strong>s será, una vez más, <strong>la</strong> que<br />

surja <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, mediante el estudio, <strong>la</strong> explicación y<br />

<strong>la</strong> correcta traducción <strong>de</strong> todas esas pa<strong>la</strong>bras que en Aristóteles revisten un<br />

uso tan peculiar 82.<br />

Hay que advertir que el propio Núñez emprendió un trabajo <strong>de</strong> estas<br />

características, que, aunque no llegó a ver <strong>la</strong> luz en letra <strong>de</strong> imprenta, se<br />

nos ha conservado manuscrito bajo el titulo <strong>de</strong> In<strong>de</strong>x alphabeticas vocum<br />

graecaram Aristotelis a fonna<strong>la</strong>rum dicendi cum earam interpretatione<br />

ex Cicerone maxime et probatissimis aactoribas, aat diligenti graecae<br />

linguae observatione ~ La intención <strong>de</strong> nuestro humanista parece que<br />

fue, en efecto, <strong>la</strong> <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar un léxico <strong>de</strong> Aristóteles, en el que a cada<br />

vocablo o expresión <strong>de</strong>l griego le fuera asignada su correspondiente<br />

traducción <strong>la</strong>tina, a partir <strong>de</strong>l testimonio bien fuera <strong>de</strong> Cicerón, bien <strong>de</strong><br />

otros reputados autores.<br />

La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> léxicos fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas que caracterizaron el<br />

quehacer filológico <strong>de</strong> los humanistas. De todos es conocida <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que en<br />

este sentido realizó Estienne con su mesa aras, por por poner un ejemplo.<br />

Pero junto a estos léxicos generales, al estilo <strong>de</strong>l e<strong>la</strong>borado por el filólogo<br />

francés, surgieron otros <strong>de</strong>dicados <strong>de</strong> manera específica al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diversas terminologías científicas, aunque limitados, por lo general, a <strong>la</strong><br />

lengua <strong>la</strong>tina84.<br />

$2 «Praesnabílius essen virum Graece <strong>la</strong>calenner doctum en ini Anistonele mulnum<br />

exercitatam, ini brevissimo libello ordine alphabenico omnes voces annotare, gaae<br />

apud Aristonelem tanmm habent propríetatem, un Latine víx ac ne víx guí<strong>de</strong>m<br />

convertí possinn. Ini guibas explicaren enymon caíusque vocis, en quae ex il<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>rívaretu~ gua signífícanione ea voce ante Aristotelem ahí scnípnores así fuissent,<br />

en guibus ver-bis Laninis apposine expnimi posset un hac dihígentia adhibita, ni alías<br />

obscar-ínani locas relinguerenur» (Oratio, fols. 12v-13).<br />

83 Manuscrito Caesaraag. Gr 16


A este último ámbito pertenece el léxico filosófico greco<strong>la</strong>tino<br />

e<strong>la</strong>borado por Núñez —empresa muy original y <strong>de</strong> extraordinaria utilidad—,<br />

en el que <strong>la</strong> terminología aristotélica se vertía al <strong>la</strong>tín en <strong>la</strong> más pulcra<br />

dicción ciceroniana~<br />

5. El trabajo está completo, pues los lemas figuran<br />

alfabetizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra a hasta <strong>la</strong> u¡; para cada lema se proporciona el<br />

significado <strong>la</strong>tino <strong>de</strong> esa pa<strong>la</strong>bra, aunque, en ocasiones, se transcribe<br />

también el contexto en el que figura y se traduce <strong>la</strong> expresión completa; al<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong> cada lema figura una referencia a <strong>la</strong> página <strong>de</strong> una edición que no<br />

hemos podido i<strong>de</strong>ntificar. Veamos algunos ejemplos elegidos al azar:<br />

- Suri ~uxta (pa. 44) adversa fortuna, ca<strong>la</strong>mitas: SUOTUXtiPX¿’rOI, res<br />

adversae, ca<strong>la</strong>minares.<br />

- KEpSaLvEtl’ (pa. 136) quaesnum facere, lucrifacere, lucran, proficere.<br />

TO KEpSoS, lucrum et quaestus.<br />

- OKO1TEtV (pa. 210) OKOT[E’ÍV Sil T~ iipoEtp~pcva ~pi-, spectanda igitur<br />

sant anredicta omnia.<br />

- TEXtKa (pa. 8) pertinentia ad ultimum, vertit Cicero ~6.<br />

No estamos en situación <strong>de</strong> afirmar hoy si <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este léxico<br />

se hizo con fines puramente personales o si su autor tendría <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> publicarlo, pero el hecho es que, por <strong>la</strong> razón que fuera, no llegó a ver<br />

<strong>la</strong> luz.<br />

Retomando el hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> obscuridad en<br />

Aristóteles, poca utilidad tendrá —afirma Núñez— compren<strong>de</strong>r bien el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio aristotélico, si no enten<strong>de</strong>mos asimismo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras utilizadas<br />

por aquellos otros filósofos a los que el Estagirita refuta. Es éste, a juicio <strong>de</strong>l<br />

autor, un nuevo motivo <strong>de</strong> obscuridad, pues dado que Aristóteles parece en<br />

ocasiones rebatir no tanto el pensamiento <strong>de</strong> aquellos filósofos como sólo<br />

sus pa<strong>la</strong>bras, resulta que o se entien<strong>de</strong>n estas pa<strong>la</strong>bras o tampoco podrá<br />

compren<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> refutación. Este aspecto se ha <strong>de</strong>scuidado, pero sería, no<br />

~ Sobre el tema que nos ocupa resulta muy ilustrativo el trabajo <strong>de</strong> E. 1’.<br />

Copenhaver “Transíation, terminology and style in philosophical discourse”, en The<br />

Cam bridge Hisnory of Reinassance Philosophy, Cambridge, 1988, págs. 75-110.<br />

86 Cf. fols. 46v, 77v, 122v y 129 <strong>de</strong>l ms., respectivamente, para cada uno <strong>de</strong> los<br />

eiemplos proporcionados.<br />

402


obstante, <strong>de</strong> enorme provecho que se explicara el léxico específico <strong>de</strong> cada<br />

escue<strong>la</strong> filosófica 87.<br />

Posibles incorrecciones Iingúísticas en Aristóteles<br />

Apenas unas líneas, medio folio escaso, es lo que <strong>de</strong>dica Pedro Juan<br />

Núñez, por último, al tratamiento <strong>de</strong> esta cuestión. El motiyo <strong>de</strong> su<br />

parquedad, como él mismo seña<strong>la</strong>, es que los comentaristas griegos <strong>de</strong><br />

Aristóteles por lo general han sido gramáticos <strong>de</strong> profesión, por lo que<br />

«minus haec pars diligentiam nostram postu<strong>la</strong>r»88. Se reduce el autor, pues,<br />

en este nuevo capítulo, a <strong>de</strong>limitar simplemente los tres ámbitos en los que<br />

estas incorrecciones pue<strong>de</strong>n tener lugar y a ilustrar el asunto con un par<br />

<strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> escasa entidad.<br />

Las incorrecciones ligúisticas <strong>de</strong> Aristóteles se producen —a juicio <strong>de</strong><br />

Núñez— por <strong>la</strong>s cosas que sobran en su sintaxis, por <strong>la</strong>s que faltan y por el<br />

empleo <strong>de</strong> hyperbata. De <strong>la</strong>s primeras, <strong>la</strong> mayor <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces ni<br />

siquiera es responsable el propio filósofo, sino que son, con frecuencia,<br />

expresiones que los traductores han añadido 4K TO1J irapax?újXou: por<br />

ejemplo, el verbo vi<strong>de</strong>tur en sentencias c<strong>la</strong>ramente ciertas y necesarias89.<br />

Lo que falta en <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong> Aristóteles conviene, dice el autor, que se<br />

entienda more Artico 90 —Vives había ido aun más lejos al afirmar que el<br />

estilo <strong>de</strong> Aristóteles era «A ttico etiam brevius et contractius»91—. Del uso <strong>de</strong><br />

Iiyperbata nada se explica, ni tampoco este último aspecto se ilustra con<br />

ningún ejemplo.<br />

87 «An homínes nostrí dunu inunília credunin ea esse quae ab Aristotele<br />

reprehendannun hanc innelligenniam vocum neglexerunt; anilissimum nanieni foren,<br />

canu fere tota philosophía Aristotelís ini reprehen<strong>de</strong>ndís philosophis consamanur,<br />

voces omnes per se explicare, gaibus qaisgae Philosophus ini saa familia unatar»<br />

(Oranio, fol. 13v).<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. 20.<br />

~> «Un Porphyríus: vi<strong>de</strong>nnar genus en specíes non dicí simpliciner; qao loco<br />

redundan vi<strong>de</strong>nar» (ibi<strong>de</strong>m, fol. 20).<br />

Sólo se ofrece como ejemplo el comienzo <strong>de</strong> los Primeros Analíticos : «Pnímum<br />

dicere cinca quid en <strong>de</strong> qao est instituta dispananio» (fol. 19v), (cf. A Pr 24a 11-12:<br />

«HpÉkov cUuáv iicp\ -d KaV ‘vivos towtv t~ oKé$ts>). Hay que reconocer que Núfiez no ha<br />

explotado suficientemente este punto, pues <strong>la</strong> peculiar sintaxis <strong>de</strong> Aristóteles habría<br />

dado motivos <strong>de</strong> sobra para un buen lucimiento como linguista.<br />

91 «Nec so<strong>la</strong>m obscarinas fain ini rebas sensorum, sed eniam in verbis; affecnavit<br />

eniím quoddam dícendí genas pressum, en astrictan, Antíco etíam brevias en<br />

con tractias, un ínterdam non taj-ni elogui vi<strong>de</strong>anar, guam res indicare» (De causis<br />

corra ptarum artium, 1, 4, en Opera omnía, VI, pág. 32).<br />

‘103


C. Aristóteles y los preceptos dialécticos<br />

Examinadas los dos primeros apartados <strong>de</strong> los cuatro en los que Núñez<br />

ha dividido su exposición, es fácil comprobar que se correspon<strong>de</strong>n con<br />

aspectos formales —transmisión <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Aristóteles; traducciones al<br />

<strong>la</strong>tín; estilo <strong>de</strong>l autor—, y no con cuestiones <strong>de</strong> fondo concernientes al<br />

estudio <strong>de</strong>l pensamiento aristotélico propiamente dicho. Sobre este otro<br />

aspecto se propone disertar el orador a continuación, pero siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista que ha adoptado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo, y que no consiste en<br />

proporcionar un método o sistema para explicar el pensamiento<br />

aristotélico, sino, sencil<strong>la</strong>mente, el <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s causas que pue<strong>de</strong>n<br />

dificultar su comprension.<br />

El tercer capitulo, que ahora me propongo comentar, lo <strong>de</strong>dica Núñez al<br />

estudio <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> obscuridad que puedan surgir en <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Aristóteles re<strong>la</strong>cionados con el tratamiento lógico que<br />

éste realiza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones sobre <strong>la</strong>s que diserta, es <strong>de</strong>cir, re<strong>la</strong>cionados<br />

con el empleo <strong>de</strong> los argumentos, los silogismos y el método.<br />

Muestra su extrañeza el autor, en primer lugar, por <strong>la</strong> frecuencia con<br />

<strong>la</strong> que los comentaristas se olvidan <strong>de</strong> aplicar los preceptos dialécticos al<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Aristóteles —cuando precisamente había sido el<br />

Estagirita el autor cte estos preceptos—, como si sólo fueran válidos para el<br />

estudio <strong>de</strong> otros autores, pero no para el estudio <strong>de</strong> quien los inventó.<br />

Ahora bien, ocurre que, cuando los comentaristas <strong>de</strong>scuidan esta elemental<br />

prevención, oscurecen inevitablemente el sentido <strong>de</strong> Aristóteles:<br />

92—<br />

O miserum Aristonelem —se queja<br />

gui aliis aathonibus illustranidís<br />

Núñez<br />

praecepta tradí<strong>de</strong>rín invennionis, syllogísnuorum et menhodí, síbí nullum<br />

religaenin; imo snapidos interpretes, gui haec ini Anistotele non vi<strong>de</strong>ranin: en<br />

Anístonelem fornanianum, quí ea praecepta docain, quae ípse prímum suis<br />

exemplis secatus sin en posterí omnes imita ni.<br />

Se comienza, pues, por justificar el hecho <strong>de</strong> hacer ‘metalógica’, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> lógica aristotélica a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los propios preceptos que<br />

el<strong>la</strong> misma establece; pero antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a ese estudio <strong>de</strong> manera<br />

sistemática, le parece importante al autor establecer una premisa<br />

metodológica, indispensable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su particu<strong>la</strong>r punto <strong>de</strong> vista: si<br />

Oratio, IbIs. 21 y 21v.<br />

404


Aristóteles incurre en algún error, no hay que ocultarlo, pues si ese error<br />

llega a arraigar en nuestras mentes resultará a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga muy difícil <strong>de</strong><br />

extirpar’ 13.<br />

Errores en Aristóteles<br />

Hasta tal punto se había llegado a entronizar a Aristóteles como criterio<br />

máximo <strong>de</strong> autoridad en todo lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> disciplina lógica, que quien<br />

osara poner <strong>de</strong> manifiesto los <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong> aquel se hacía merecedor casi<br />

<strong>de</strong>l calificativo <strong>de</strong> herético. El movimiento humanista había combatido <strong>la</strong><br />

autoridad <strong>de</strong> los maestros como criterio ‘científico’, y había conseguido<br />

atenuarlo, pero no extirparlo94. Nuñez, por su <strong>parte</strong>, se propone <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s<br />

cosas c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo: Aristóteles era un hombre y, como tal,<br />

estaba tan sujeto a error como cualquier otro:<br />

Porro aunen in Arisnotiele omnies afferant magna con nentione vocis nihíl esse<br />

falsun, níhíl repagnanis, nihíl inconsequens. Mallem dicerenn pauca esse falsa,<br />

pauca repugnan nía, pauca mniconsequeninía, en Arisnotelem honiinem esse<br />

agnoscerenn, gui errare sciren en possen ~.<br />

Hay que reconocer, sin embargo, que el alejamiento <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong>l<br />

ramismo —y consecuentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga antiaristotélica que aquél<br />

conllevaba— y el acendrado aristotelismo <strong>de</strong>l que hizo ga<strong>la</strong> en los últimos<br />

tiempos <strong>de</strong> su existencia, le llevaron a abandonar, en <strong>parte</strong>, esta actitud<br />

crítica. Veamos cómo en 1594 había cambiado <strong>de</strong> manera sustancial el tono<br />

93 «Quod sí ini viniam alíquod incurrin dissimu<strong>la</strong>nduni non esn, ne si anímam<br />

alicuias occapaverit, altiores agan radices quam un possin evelli» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 21v).<br />

‘>‘~ Recor<strong>de</strong>mos el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> Pedro Ramos y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na —real, no<br />

meramente intelectual— que le supuso su oposición a Aristóteles (vid. supra, págs.<br />

199 y 200).<br />

‘~5 Orado, fol. 30. Ya Agríco<strong>la</strong> recordaba en su De ínventione Dia¡ecdca que<br />

Aristóteles fue hombre al fin y al cabo, y que, aun reconociendo sus enormes méritos,<br />

no había sido ni el primer ni el último filósofo que ha habido sobre <strong>la</strong> tierra: «Ego<br />

Arisnotelem summo ingenio, doctrina, eloguenitia, rerum peritia, pra<strong>de</strong>ntiaque, en un<br />

semel dicam, sammum qui<strong>de</strong>m homínem, sed hominem tamen fuisse puno, bbc esn,<br />

qaem et <strong>la</strong>tere aliquid poterir guigae un non omnía primas invenerin, ita aliis posn se<br />

inveniendo alíqua religaerin» (op. cit, fol. 7v). También Vives había insistido, en su<br />

tratado De causís corrupnaram artiam (1, 5>, sobre <strong>la</strong> condición ‘mortal’ <strong>de</strong><br />

Aristóteles y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> errores en su obra: «Quae sant a me dicta ne qais puLen<br />

vel me male <strong>de</strong> Arisnonelis ingenio en doctrina sen níre propter <strong>la</strong>psus aliquon, guam<br />

<strong>la</strong>bí sin fere propríum mornalinanis nostrae» (en Opera oninia ,VI, pág. 36).<br />

‘405


<strong>de</strong> sus afirmaciones con respecto a lo que había sostenido años atrás, por<br />

ejemplo en <strong>la</strong> cita que acabamos <strong>de</strong> reproducir:<br />

Conc<strong>la</strong>damus igitur cum Roisio —afirma en sus Nonae a <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Aristóteles<br />

<strong>de</strong> 1594— si invenire ean<strong>de</strong>n arnem. eamgue perfícere diviní potius guam<br />

humaní íngenuí esn, Anístoteles aanem non artes, namque praesnantes primas<br />

menhodo saltim accunara invenin en perfecit, divinae ponius guam humanae<br />

conditionis fi<strong>la</strong>d esse, meritoqae Anístonelem dívínuni, un ille aif, víram a<br />

ve¡cribas faísse appel<strong>la</strong> numn 96<br />

Regresando a <strong>la</strong> obra que nos ocupa, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> nuestro humanista<br />

en <strong>la</strong> Oratio es que se ha <strong>de</strong> examinar cuidadosamente el empleo por <strong>parte</strong><br />

<strong>de</strong>l Estagirita <strong>de</strong> los preceptos dialécticos y, en el caso <strong>de</strong> que el filósofo<br />

cometa alguna incorrección, buscar no tanto cómo ocultar<strong>la</strong>, cuanto sí<br />

remediar<strong>la</strong>.<br />

En lo que a <strong>la</strong> argumentación se refiere —afirma Núñez—, ya los<br />

comentaristas griegos <strong>de</strong>nunciaron los yerros <strong>de</strong> aquél, al tiempo que<br />

vengaban también a los filósofos antiguos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calumnias que había<br />

proferido contra ellos<br />

9. Pero mucho más explícito se muestra el autor al<br />

explicar <strong>la</strong>s equivocaciones cometidas en re<strong>la</strong>ción al método: «In methodo<br />

vero quam multa aliena», comienza su exposición, para dar paso<br />

inmediatamente a una <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> cuestiones en <strong>la</strong>s que, a su juicio,<br />

Aristóteles se habría equivocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispositio <strong>de</strong><br />

los argumentos.<br />

Por lo que al Organon se refiere, propone Núñez una redistribución <strong>de</strong><br />

sus contenidos —<strong>de</strong> los libros se hab<strong>la</strong>rá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte— que consi<strong>de</strong>ra<br />

metodológicamente más a<strong>de</strong>cuada que <strong>la</strong> que presentan los tratados<br />

aristotélicos. En el libro Sobre <strong>la</strong> interpretación, por ejemplo, <strong>la</strong>s<br />

discusiones sobre <strong>la</strong> ÉooSlivap’ (Oratio,<br />

fol. 21v.).<br />

406


explicación <strong>de</strong> los tres modos <strong>de</strong> silogismo se ha <strong>de</strong> incluir en los Primeros<br />

Analíticos; todo el libro octavo, a su vez, pertenece a <strong>la</strong>s Refutaciones<br />

sofísticas, puesto que trata sobre <strong>la</strong> exercitatio y el mismo tema se explica<br />

casi pa<strong>la</strong>bra por pa<strong>la</strong>bra en este tratado.<br />

En lo que a <strong>la</strong> Física concierne, <strong>la</strong> disertación sobre <strong>la</strong>s causas en el<br />

universo, que se expone en el libro segundo, no correspon<strong>de</strong> tanto a] físico<br />

cuanto al dialéctico o al metafísico; lo que se lee en el libro cuarto sobre los<br />

significados <strong>de</strong> 1am, ohm y nunc, pertenece a <strong>la</strong> gramática; el libro quinto,<br />

hasta <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra simul, forma un todo con el libro tercero<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Física, y <strong>la</strong> <strong>parte</strong> restante está vincu<strong>la</strong>da al libro cuarto.<br />

Todo el libro cuarto <strong>de</strong> los Metereológicos, que trata sobre <strong>la</strong>s acciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras cualida<strong>de</strong>s, no es propio <strong>de</strong> esta obra sino <strong>de</strong>l De<br />

genera done en corruptione don<strong>de</strong> se trata esa cuestión.<br />

Un problema interesante es el que p<strong>la</strong>ntea el libro alpha minor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Metafísica, sobre el que —afirma Núñez— existe gran controversia. La<br />

opinión <strong>de</strong> nuestro autor, fundamentada en los argumentos que a<br />

continuación transcribimos, es que no <strong>de</strong>be ser colocado como libro<br />

segundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica, ni tampoco, como otros preten<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>be ser<br />

incluido entre los libros físicos:<br />

Cerne <strong>de</strong> minorí Alpha Metaphysico magna disceptanio est. Nain sí ini<br />

Menaphysicís librís recense ta~ car a Graecís non vocatar secundas? Gur ini 3<br />

Mctaphysíco non docet Arísnoneles quid natura en ch-ca quas res versetur<br />

scien tía nanuralis? quod ini fine secandí pollicetar se explica narum. Si anime<br />

secundum Physícum collocarí <strong>de</strong>ben, un voluin <strong>la</strong>cobas Sadolenus, car non<br />

explican in Physico sitie unías scienniae, an plurium principia en causas<br />

con temp<strong>la</strong>n? guam guesnionem ponin ini mínorí Menhaphysíco, explicat vero ini 2<br />

Menaphysico, un dicendunií sin aun eo loco non faisse collocandum, aun certe<br />

nertíanii Menaphysicam munílum ad nos pervenisse<br />

Sobre <strong>la</strong> metodología aristotélica insistirá <strong>de</strong> nuevo el autor en su<br />

discurso algo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Por el momento, <strong>la</strong> disgresión sobre los<br />

supuestos errores cometidos por Aristóteles <strong>la</strong> cierra con una exhortación<br />

a investigar todas estas cuestiones y a dictaminar sobre el<strong>la</strong>s, con lo que no<br />

haríamos, a su juicio, sino seguir el ejemplo <strong>de</strong>l propio Aristóteles, quien<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. 22v. Una buena exposición sobre <strong>la</strong> posible disposición <strong>de</strong> los<br />

distintos estratos que componen <strong>la</strong> Metafísica aristotélica se pue<strong>de</strong> leer en W. Jaeger,<br />

Aristóteles, págs. 194 y ss.<br />

407


no tuvo reparos en poner <strong>de</strong> relieve los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> método cometidos por<br />

algunos filósofos que le habían precedido, como Parméni<strong>de</strong>s o P<strong>la</strong>tón.<br />

La inventio aristotélica<br />

Retomando <strong>de</strong> nuevo el hilo <strong>de</strong> su exposición, tres son los puntos —como<br />

ya se ha indicado— en torno a los que Núñez organiza su análisis <strong>de</strong>l empleo<br />

<strong>de</strong> los preceptos lógicos en el texto aristotélico: <strong>la</strong> inventio <strong>de</strong> los<br />

argumentos, el tratamiento lógico <strong>de</strong> los mismos y el método mediante el<br />

que han sido dispuestos.<br />

Con respecto a los argumentos, es conveniente, en primer lugar,<br />

observar <strong>de</strong> qué c<strong>la</strong>se son los que ha utilizado Aristóteles: si causas y<br />

efectos, que según sus propias enseñanzas ofrecen mayor consistencia que<br />

los <strong>de</strong>más, o si sujetos, circunstancias, contrarios, comparaciones,<br />

etimologías, testimonios y los <strong>de</strong>más argumentos que sólo consi<strong>de</strong>raba<br />

probables. Si se <strong>de</strong>ja este estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>do no se compren<strong>de</strong>rá en qué está<br />

basada <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> disertación. Y si alguien objeta que <strong>la</strong> inventio es<br />

propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y por tanto inútil para estos fines, se equivoca, pues<br />

aquel<strong>la</strong> —afirma una vez más el autor, insistiendo en <strong>la</strong> tesis mantenida en<br />

su llibellus— es <strong>parte</strong> integrante <strong>de</strong>l arte dialéctica:<br />

An c<strong>la</strong>rnitant continuo honjinies stupidí hanc mniventionem oratorianu esse atque<br />

inatilem. Qaasí vero praecepta Topica Rhenorícae sun, no Dialecnicae artis,<br />

et mutile sin íis praesidiis muniinam esse, gambas instructas Aristoneles<br />

copíam argumennoram en facalnatem dispanrandí ini contrarias <strong>parte</strong>s síbí<br />

coniiparavi ~<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> examinar a qué género pertenece el argumento utilizado por<br />

Aristóteles, ha <strong>de</strong> observarse a continuación si en el propio argumento<br />

existe alguna obscuridad con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterraría. Como en opinión <strong>de</strong><br />

Núñez los argumentos pue<strong>de</strong>n reducirse a diez c<strong>la</strong>ses principales<br />

1


expone un ejemplo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos cuyo uso resulta oscuro en<br />

Aristóteles y merece una ac<strong>la</strong>ración suplementaria<br />

1; en otras, por el contrario, convendrá resumir lo que Aristóteles ha<br />

tratado <strong>de</strong> manera en exceso prolija.<br />

FI tratamiento <strong>de</strong> los argumentos por Aristóteles<br />

Muy aconsejable resulta, asimismo, el análisis <strong>de</strong> si Aristóteles trata los<br />

argumentos que utiliza mediante inducción o mediante silogismo, o bien si<br />

lo hace recurriendo a ambos métodos, lo que ocurre a menudo; si es a<br />

través <strong>de</strong> un silogismo, si éste es <strong>de</strong>l género categórico o <strong>de</strong>l hipotético; si el<br />

silogismo es categórico, <strong>de</strong> qué figura y modo. Todas estas distinciones<br />

resultan imprescindibles a ojos <strong>de</strong> nuestro autor, pues —precisa— no <strong>la</strong>s<br />

estimó el filósofo griego útiles sólo para los <strong>de</strong>más, sino también para sí<br />

mismo1 1)2<br />

Otra causa <strong>de</strong> obscuridad, nacida <strong>de</strong>l uso aristotélico <strong>de</strong> los silogismos,<br />

ocurre cuando en éstos sobra o falta algo. Que en ocasiones falta algo,<br />

ironiza el autor, no lo dudan quienes han conocido <strong>la</strong> concisión <strong>de</strong><br />

Aristóteles; por eso prefiere ceñirse más bien a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l caso<br />

primero, es <strong>de</strong>cir, cuando algo sobra en el tratamiento <strong>de</strong> los silogismos.<br />

El ejemplo que se aduce para ello está basado en <strong>la</strong> argumentación que<br />

realiza el Estagirita en el capítulo sobre lo futuro contingente103. La<br />

cuestión que se expone en este capitulo, ya <strong>de</strong> por sí extremadamente<br />

En re<strong>la</strong>ción al fin, por ejemplo, se dice: «Sínnie <strong>de</strong>monistratio finis tonius amis,<br />

uf vo<strong>la</strong>nit Craecí interpretes, an solías partís Anialytícae, at Aris toneles sen níre<br />

ví<strong>de</strong>nur» (Oratio, fol. 23); a <strong>la</strong> forma: «Sinne nemperanio diversa a forma, cam res<br />

praedinae ea<strong>de</strong>m nemperanione diversa edanin effecna, an ea<strong>de</strong>m cum Arísnoneles niegen<br />

ini rebus naturalíbus prmnicipíum esse quod moveat tan ram en non moveanur» (ibí<strong>de</strong>m),<br />

y así otros tantos ejemplos hasta completar <strong>la</strong> lista.<br />

102 «Qaae duni negligunin interpretes, obscuriorem faciann Aristotelem; niegue<br />

anímadvertanit eam huías exercitationís praecepta unílíssíma tradídisse nertia<br />

sectionie primí Prioram, guae non solum alíis aunhorí bus, verum eniam sibí profanura<br />

exísnimavin» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 20v).<br />

103 En esta ocasión no se indica, como hace el autor habitualmente, a qué tratado<br />

<strong>de</strong>l Organon pertenece el pasaje que se menciona, quizá porque en este caso sea<br />

suficientemente conocido para su auditorio. Aristóteles trata sobre <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong><br />

los futuros contingentes en el De innerprenaníone (iSa 28-19b 4). La disertación <strong>de</strong><br />

Núñez a este propósito se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en los fols. 25 y 25v <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio.<br />

409


difícil, ve agravada su dificultad por el tratamiento que recibe, pues<br />

Aristóteles utiliza una maraña <strong>de</strong> silogismos y prolepsis para confirmar sus<br />

premisas.<br />

El método que Núñez propone para atenuar esta dificultad es el reducir<br />

todo el capítulo a los dos silogismos en los que, a su juicio, cabe encerrar<br />

toda <strong>la</strong> disertación. El primero <strong>de</strong> ellos sería: «Si cena esset vez-itas futurí<br />

conúngentis, res omnes ex necessitare evenirent» (esto es absurdo, aña<strong>de</strong><br />

el autor, luego no es cierta <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> lo futuro contingente>; el segundo<br />

silogismo, por su <strong>parte</strong>, rezaría así: «Quae natura rerum esn, ea<strong>de</strong>m<br />

enuntiationum: res autem pleraeque sunt ancipitis even tus, guare er<br />

enunciationes». Arrojada esta luz, se concluye, ¿qué hay más c<strong>la</strong>ro que el<br />

capítulo sobre lo futuro contingente, que sin embargo es, por lo común,<br />

consi<strong>de</strong>rado tan difícil?<br />

Naturalmente, este procedimiento en exceso simplificador <strong>de</strong> Núñez<br />

pue<strong>de</strong> con justicia <strong>de</strong>satar toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> objeciones. Por ejemplo, cuando<br />

afirma que el primer silogismo es persa bsurdum y <strong>de</strong> ahí concluye sin más<br />

que no es cierta <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> lo futuro contingente: no es gratuito, se dirá,<br />

que Aristóteles sólo para <strong>la</strong> primera premisa <strong>de</strong> ese silogismo haya<br />

empleado un ejemplo para explicar<strong>la</strong>, dos argumentos para confirmar<strong>la</strong> y<br />

una triple prolepsis para ilustraría. Pero permitaseme tomar en este punto<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l valenciano viendo <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra óptica. La finalidad<br />

que se ha propuesto el autor con su discurso no es tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

‘científico’ cuanto <strong>de</strong> carácter ‘didáctico’, es <strong>de</strong>cir, lo que se busca es<br />

facilitar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> Aristóteles a alumnos que acce<strong>de</strong>n a él apenas<br />

arrancados <strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática. Visto bajo este enfoque, ¿quién<br />

podría negar que <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Núñez resulta ciertamente eficaz?<br />

El método seguido por Aristóteles<br />

En <strong>la</strong> exposición sobre doctrina lógica que realiza Pedro Juan Núñez en<br />

su Libellus <strong>de</strong> constitutione artis dialecticae, el método queda <strong>de</strong>finido como<br />

<strong>la</strong> colocación tanto <strong>de</strong> los argumentos como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s argumentaciones, cuya<br />

fuerza resi<strong>de</strong> en lo siguiente: «Methodi ea vis est, un res ordine collocet,<br />

inutilia reiiciat, dispersa et varia in ¡mum Iocum congreget»’<br />

t>4. Teniendo<br />

Libel<strong>la</strong>s, fol. 136v.<br />

410


en cuenta este criterio, diremos que se origina obscuridad en re<strong>la</strong>ción al<br />

método cuando algo falta o sobra, cuando no está dividido o colocado en<br />

or<strong>de</strong>n, o cuando hay diversidad o dispersión, y éstas son, precisamente, <strong>la</strong>s<br />

seis causas <strong>de</strong> obscuridad en el método aristotélico a <strong>la</strong>s que el autor pasa<br />

revista en su discurso.<br />

Con re<strong>la</strong>ción al primero <strong>de</strong> estos puntos, son numerosos los autores<br />

—afirma Núñez— que han echado en falta el tratamiento <strong>de</strong> ciertas<br />

cuestiones por Aristóteles: Porfirio, por ejemplo, <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

“cinco voces”; los estoicos, los silogismos hipotéticos; Hermógenes, los<br />

muchos modos <strong>de</strong> los enthymemata, etc. Otros comentaristas no se han<br />

limitado a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s carencias, sino que han añadido <strong>de</strong> su cosecha<br />

aquello que juzgaban ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Estagirita, o que había sido<br />

tratado por éste <strong>de</strong> forma incompleta: así, a los Tópicos antepuso Teofrasto<br />

sus Antetópica; Galeno añadió a <strong>la</strong>s Refutaciones sofisticas <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fa<strong>la</strong>cias en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras; en <strong>la</strong> Física, a <strong>la</strong> disertación sobre el<br />

movimiento añadió Proclo un libro muy correcto sobre este mismo tema, y<br />

como ellos hicieron algunos otros. No le parece mal esta práctica a nuestro<br />

autor, sino que incluso anima a llevar<strong>la</strong> a cabo: «Sed quis ista ad<strong>de</strong>t, nisi<br />

multum authoritate valean? Ad<strong>de</strong>t, ad<strong>de</strong>t, qui non hominum sed rationem<br />

veritatis habebit,>í(>S.<br />

En otras ocasiones, por el contrario, hay cuestiones que sobran o han<br />

sido repetidas inútilmente por el filósofo: <strong>la</strong> disertación sobre los <strong>de</strong>fectos<br />

dialécticos está repetida en los Primeros Analíticos, los Tópicos y <strong>la</strong><br />

Metafísica; <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas, que aparece en el libro segundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Física, se expone en el libro quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica con <strong>la</strong>s mismas<br />

pa<strong>la</strong>bras, etc. Sin embargo, para algunas <strong>de</strong> estas cuestiones <strong>la</strong> repetición<br />

podría <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse por <strong>la</strong> diferencia que reciben en su tratamiento.<br />

Los ejemplos que se ponen con respecto al tercer punto —lo que no<br />

aparece convenientemente dividido en <strong>la</strong> obra aristotélica— conciernen al<br />

De inrez-pretatione y a los Topica. El primero <strong>de</strong> estos tratados fue<br />

distribuido por los griegos en cinco secciones y por los <strong>la</strong>tinos en dos<br />

libros; sin embargo, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Nuñez es que su contenido quedaría<br />

mejor repartido en tres secciones:<br />

lIb Ora tío, fol. 27v.<br />

411


Priinam <strong>de</strong> elenzentís enuncíationani asqae ad capan guinnum; secanidam <strong>de</strong><br />

dua bus affecnion¡bas enancíaníonum, nenupe repugnan tía en consecunione asgue<br />

ad ultimum capan; terniam ultimo capíte <strong>de</strong> guaestíonie guadam repugnan tiam<br />

ínter se enunciatíonani ~<br />

Por lo que respecta al libro <strong>de</strong> los Tópicos, tampoco los griegos ni los<br />

<strong>la</strong>tinos lo dividieron, a su enten<strong>de</strong>r, correctamente. La distribución que<br />

propone el autor, en tres <strong>parte</strong>s, es <strong>la</strong> siguiente:<br />

Prímam <strong>de</strong> qaaesníone asgue ad capan <strong>de</strong>cíniam prímí líbrí: secundanu <strong>de</strong><br />

invennione a cap)te <strong>de</strong>címo usqae ad ocnavaniu Iibram: nerníam <strong>de</strong> díspositione en<br />

exercínanione nono libro octavo 107<br />

Cada una <strong>de</strong> estas secciones podría, a su vez, dividirse en capítulos. La<br />

finalidad es que, <strong>de</strong> esta manera, todos los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

aristotélicas —con objeto <strong>de</strong> favorecer su memorización, dice el autorIí>$~<br />

puedan ser c<strong>la</strong>sificados en listas> 1>9.<br />

Entrando en el cuarto motivo <strong>de</strong> obscuridad <strong>de</strong>bida al método, el que se<br />

origina cuando los temas se disponen en una secuencia ina<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong>s<br />

opiniones sobre el or<strong>de</strong>n correcto <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong>l Organon no ofrecen, a<br />

juicio <strong>de</strong>l autor, excesiva coinci<strong>de</strong>ncia. Núñez pasa revista a algunas <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, aunque dice expresamente que sobre esta cuestión tratará <strong>de</strong> manera<br />

más exhaustiva en los comentarios a <strong>la</strong> lógica que está escribiendo>>1>.<br />

Adrasto <strong>de</strong> Afrodisía<strong>de</strong> escribió, precisamente, un libro sobre este tema y<br />

106 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 27 7 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 27v.<br />

108 Recor<strong>de</strong>mos que, <strong>de</strong> los tres métodos que había establecido Galeno, <strong>la</strong> finalidad<br />

que aplicaba al <strong>de</strong> división era precisamente <strong>la</strong> <strong>de</strong> contribuir a fijar en <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>la</strong>s cosas aprendidas, aplicación que es también <strong>la</strong> que hace aquí Nunez.<br />

109 «Un tonas ~4risnotelís memoriae con firmandae causa ini tabu<strong>la</strong>s conferrí<br />

possit» (Oratio, fol. 27v). Por ejemplo, <strong>la</strong> primera sección <strong>de</strong>l Sobre <strong>la</strong> interpretación<br />

se divi<strong>de</strong> así: «Ac prima pars dívídítur ini praefatíonem en elementa, quae sant<br />

septem; nomen, verbum, ora tío, enancianio, affirma tío, neganio en con tradíctio» y lo<br />

mismo <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s restantes (ibí<strong>de</strong>m). Sobre <strong>la</strong> utilización por el humanismo <strong>de</strong> estas<br />

taba<strong>la</strong>e trataremos en el capitulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> pedagogía (vid. mfra, págs. 608 y Ss.).<br />

«De hac ordínis varíenane iudícare non esn huías temporis niegue locí, sed<br />

coinniuennarioram quos ini uníversam Logicam paramus» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 28v). La obra a <strong>la</strong><br />

que se refiere Núñez es su Commentarias ini Libellum <strong>de</strong> constitutione amis<br />

Dialecticae, que precisamente editaría, meses más tar<strong>de</strong>, junto con el texto <strong>de</strong> esta<br />

Ora tío que está pronunciando y con el Libellus propiamente dicho.<br />

412


en él propone que los libros <strong>de</strong> los Tópicos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Refutaciones <strong>de</strong>ben<br />

seguir al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Categorías. De hecho el propio Aristóteles en el libro<br />

séptimo <strong>de</strong> los Tópicos parece referir <strong>la</strong>s categorías a <strong>la</strong> invención e,<br />

incluso, muchos griegos <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>man antetopica. Según este criterio, los tres<br />

libros mencionados, que son los que tratan sobre <strong>la</strong> inventio dialectica, se<br />

colocarían en primer lugar; a continuación irían los tres restantes, los<br />

re<strong>la</strong>tivos al análisis o colocación —Sobre <strong>la</strong> interpretación, Primeros y<br />

Segundos Analíticos—. Mediante esta distribución <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l<br />

Organon, <strong>la</strong> invención resulta anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración en el or<strong>de</strong>n no<br />

sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración (o <strong>parte</strong><br />

analítica) ocupa el lugar que le correspon<strong>de</strong> como culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dialéctica. El or<strong>de</strong>n propuesto se correspon<strong>de</strong>, pues, con el que Núñez<br />

<strong>de</strong>fendía por esta misma época en su Libellus, aunque ya hemos<br />

comprobado que posteriormente modificará su opinión’ ~.<br />

Algunos comentaristas segregan <strong>la</strong>s Categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica y dan<br />

comienzo a ésta por el tratado De interpretatione. Núñez se muestra <strong>de</strong><br />

acuerdo con este criterio, pues dado que <strong>la</strong>s categorías proporcionan <strong>la</strong><br />

materia y <strong>la</strong> lógica, sin embargo, carece <strong>de</strong> toda materia, parece preferible<br />

no incluir<strong>la</strong>s en el<strong>la</strong>”<br />

2; como a<strong>de</strong>más el De interpretatione trata acerca <strong>de</strong><br />

cosas que son comunes con los gramáticos, con razón se antepone a los<br />

<strong>de</strong>más libros. Otros quitan asimismo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Categorías, pero siguen<br />

en lo <strong>de</strong>más el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Adrasto.<br />

Cuando Aristóteles emite opiniones distintas sobre un mismo asunto,<br />

está dando lugar con ello —afirma nuestro filósofo— a un nuevo motivo <strong>de</strong><br />

obscuridad, pues dado que <strong>la</strong> opinión verda<strong>de</strong>ra no pue<strong>de</strong> ser más que una,<br />

resultará imprescindible poseer un juicio muy agudo así como un gran<br />

conocimiento <strong>de</strong>l arte dialéctica para discernir cuál sea ésta <strong>de</strong> entre todas<br />

<strong>la</strong>s que se proponen.<br />

El procedimiento que sugiere Núñez para <strong>de</strong>shacer esta posible<br />

confusión metodológica —<strong>la</strong> quinta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que analiza— se basa en lo<br />

siguiente: <strong>de</strong> los muchos argumentos que en ocasiones Aristóteles utiliza<br />

~ Para <strong>la</strong> progresiva evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Núñez en re<strong>la</strong>ción al correcto<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong>l Organon, vid. sapra, págs. 327 y 328.<br />

112 1bi<strong>de</strong>m, fol. 28. Exactamente <strong>la</strong> misma opinión sostuvo, como hemos tenido<br />

ocasión <strong>de</strong> ver, en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> su Líbel<strong>la</strong>s, aunque posteriormente <strong>la</strong> modificó (vid.<br />

sapra, págs. 329 y 330).<br />

413


para confirmar o rebatir <strong>la</strong> misma cuestión, <strong>de</strong>be examinarse cuáles <strong>de</strong><br />

ellos son necesarios, cuáles probables y, por último, cuáles capciosos. A<br />

continuación se ha <strong>de</strong> ver en qué grado lo son: cuál, <strong>de</strong> entre los primeros,<br />

es más necesario y cuál, <strong>de</strong> los segundos, más probable. Por último, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes y divisiones que se hagan <strong>de</strong> una misma cosa, se ha<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar sólo <strong>la</strong> que es perfecta y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más se han <strong>de</strong> reconocer y<br />

rechazar por sus <strong>de</strong>fectos.<br />

Todo este proceso, como es procedimiento habitual en nuestro autor, se<br />

ilustra mediante algún ejemplo. En este caso se propone el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

seis <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes que Amonio hace <strong>de</strong> filosofía: <strong>de</strong> todas el<strong>la</strong>s, como se va<br />

<strong>de</strong>mostrando una a una, cinco son ina<strong>de</strong>cuadas y sólo una <strong>la</strong> correcta. El<br />

método para investigar cuál es <strong>la</strong> única apropiada es el siguiente (y<br />

permittaseme que me remita a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l propio Núñez, aun a riesgo<br />

<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>rme en <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cita, pero creo que resultan muy<br />

ilustrativas <strong>de</strong>l proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los preceptos<br />

lógicos):<br />

Quare <strong>de</strong> sex díffinítionibas (scíl. Phílosophiae) haec erít so<strong>la</strong> propría,<br />

cognitio rerum quía res sant Quae diffinitío haec methodo est invesniganda,<br />

quae namen omnibas ínnerprenibus <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratan Omnia qaae mnisunt in animo,<br />

quafls est Phílosophia, aun sant <strong>parte</strong>s animí, aun symmetria parnium, aun<br />

actiones. Philosophía non est pars animí: alioqaí omnes nasceremur Phílosophí;<br />

non symmenria, nam si secandum nanuram essen virnus, si praener nanuram,<br />

vítium: Phílosophia aatem neutram esn, sed d8ui¼popos.Actio igitar. Porro<br />

actiones aun sant sinigu<strong>la</strong>ram parníam anim¿ aun symmetriae. Phílosophia non<br />

est symmenriae acnio, ut supra <strong>de</strong>monstratum est: ergo unías partís. Non<br />

appenennis, nam possita esset in volun tate et omnes continuo essemus<br />

Phílosophí; quare est actio partís cognoscentís quae ano nomine cognitio<br />

vocatur. Quamobrem invennam esn propríam genus. Nanc differenniam a re<br />

sabiecta qaaeramus. Cognítio aun reram, aun verborani. Non verborum, igitar<br />

rerum. Rerum non singu<strong>la</strong>rum, quae ínfinitae sant ergo universarum. Quare<br />

haec erín propria diffininio philosopphiae, cognítio reram quia res sant, íd esn,<br />

rerum uníversaram ~.<br />

La única manera, pues, <strong>de</strong> investigar <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>finición es<br />

mediante el recurso al genus y a <strong>la</strong> differentia, en cuanto que —según<br />

enseñan los preceptos lógicos— son <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

y por tanto <strong>la</strong>s únicas que pue<strong>de</strong>n proporcionaría. El ejemplo lleva a<br />

concluir que el recurso a los preceptos que enseñó Aristóteles es, por<br />

Ora tío, fols. 29 y 29v.<br />

414


tanto, el único proce<strong>de</strong>r posible para discernir también <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> sus<br />

enseñanzas.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> obscuridad en el método nacida <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones —sexto y último <strong>de</strong> los apartados propuestos—,<br />

no se dan mayores explicaciones ni se ofrecen tampoco ejemplos,<br />

limitándose nuestro filósofo a seña<strong>la</strong>r: «Praetereo quae sparsa leguntur in<br />

Aristotele, quae anile essen uno loco colligiA 14•<br />

De esta manera, se pone punto final al estudio <strong>de</strong>l uso que Aristóteles<br />

hizo <strong>de</strong> aquellos preceptos dialécticos que él mismo había establecido. Pero<br />

antes <strong>de</strong> dar por finalizado el capitulo, vuelve <strong>de</strong> nuevo el autor a insistir<br />

cumplidamente en los errores y omisiones que presenta <strong>la</strong> obra<br />

aristotélica, y lo hace tomando como punto <strong>de</strong> partida una curiosa anécdota<br />

referida a Alejandro <strong>de</strong> Afrodisía<strong>de</strong>, «qui tamen primus illum (scil.<br />

Aristotelem) sexcen tos annos iacentem in situ et pulvere excita vit».<br />

Interrogado Alejandro acerca <strong>de</strong> qué doctrina <strong>de</strong>l Estagirita le agradaba<br />

más, respondió que sólo se quedaba con <strong>la</strong> doctrina sobre <strong>la</strong> eternidad <strong>de</strong>l<br />

mundo, porque só<strong>la</strong>mente en el<strong>la</strong> parecía Aristóteles estar <strong>de</strong> acuerdo<br />

consigo mismo: «tan inconstantem Aristotelem fuisse Alexan<strong>de</strong>r<br />

iudicavit»’ 15<br />

La nueva lista <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> cuestiones censurables en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l<br />

filósofo griego es abrumadora: sin duda <strong>la</strong> más <strong>la</strong>rga <strong>de</strong> cuantas aparecen<br />

en <strong>la</strong> obra. Expondré sólo algunos <strong>de</strong> ellos: <strong>la</strong>s Categorías son criticadas por<br />

Plotino y por Gregorio Nazianzeno; el libro segundo <strong>de</strong>l De intez-pretatione<br />

—tal comQ divi<strong>de</strong>n los <strong>la</strong>tinos esta obra—, es reprobado incluso por buenos<br />

estudiosos <strong>de</strong> Aristóteles y muy versados en su doctrina; en los Segundos<br />

Analíticos los comentaristas critican su inconstancia sobre el medio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración, si <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado éste <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sujeto o <strong>de</strong>l<br />

atributo; en los Tópicos, Cicerón y Rodolfo Agríco<strong>la</strong> censuran su método<br />

in<strong>de</strong>ciso; en <strong>la</strong> Física, muchas cosas son refutadas por Teofrasto y Eu<strong>de</strong>mo, y<br />

también Galeno lo <strong>de</strong>smiente en muchos puntos.<br />

Y así hasta completar una lista <strong>de</strong> veintitrés cuestiones. Aunque podría<br />

añadir aún más —dice el autor—, no es su intención sin embargo hacerlo<br />

por temor a ser malinterpretado, y para que nadie pueda pensar que<br />

114 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 30.<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m.<br />

415


preten<strong>de</strong> —según sus propias pa<strong>la</strong>bras— llevar a juicio a Aristóteles’”>. Su<br />

propósito es más bien el contrario: instar a que se reúnan en un libro todas<br />

<strong>la</strong>s críticas que se le han hecho, <strong>de</strong> manera que se pueda juzgar sobre el<strong>la</strong>s<br />

imparcial y libremente, y, en su caso, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al filósofo griego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

calumnias injustificadas <strong>de</strong> sus adversarios’ 17•<br />

D. U obscuridad <strong>de</strong>bida a los propios temas<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> obscuridad achacables a un incorrecto<br />

tratamiento dialéctico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones, otros nacen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias<br />

cuestiones en sí, motivados por causas <strong>de</strong> índole diversa: por ignorar los<br />

autores <strong>de</strong> los que Aristóteles ha tomado prestadas <strong>de</strong>terminadas tesis; por<br />

tomar por aristotélicos principios que no lo son; por <strong>la</strong>s contradicciones<br />

que el filósofo presenta en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> algunos temas o, finalmente,<br />

por el uso que hizo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados ejemplos que no han sido bien<br />

comprendidos. Al estudio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos epígrafes se <strong>de</strong>dica el último<br />

capitulo <strong>de</strong> esta Orado.<br />

Paternidad no aristotélica <strong>de</strong> algunas cuestiones<br />

Salvo una mención a Architas Tarentino, <strong>de</strong> quien se afirma que<br />

Aristóteles tomó <strong>la</strong>s Categorías ~ el resto lo constituyen algunos ejemplos<br />

<strong>de</strong> cuestiones tratadas previamente por P<strong>la</strong>tón y que fueron recogidas en<br />

<strong>la</strong> filosofía aristotélica: así el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Refutaciones —según sostiene<br />

Núñez— está tomado, casi pa<strong>la</strong>bra por pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong>l Euti<strong>de</strong>nio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón y <strong>de</strong><br />

~ «Praenereo <strong>de</strong> industria malta quse ab allis reprehensa sant, ut ab<br />

Aca<strong>de</strong>micís, Snoicís, Philosophís recen tiorí bus, ne sin gu<strong>la</strong> persequi en Philosophoruni<br />

príncípem in íadiciam ‘¡elle vocare ví<strong>de</strong>an cuí omniuni arnium invenníonem <strong>de</strong>ben<br />

con t7neon ac praesertím Dialectícae» (ibí<strong>de</strong>m, fo!. 31v),<br />

~I7 «Quare haec dílígen nia adhiberi <strong>de</strong>ben, ut omnes calumniadores Aristotelis ini<br />

anam Iíbram coniferantur; ini qao <strong>de</strong> íllorum sennentíis incorrupte en libere> sine<br />

disnmnictioníbus en perturbatione anuzni judícenar» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 32).<br />

lIS Años más tar<strong>de</strong>, en su Víta Aristotelis <strong>de</strong> 1594, sostiene Núñez con respecto a<br />

<strong>la</strong>s Categorías <strong>la</strong> siguiente opinión: «Nam Categorías, quaram inventum Pynhagorícís<br />

ahí nribuanit, íncernam esn, niegatque Themísníus Architae Pythagonicí esse eos libros<br />

quí KaOoXou Xóyot inscriban tun sed Perípatetící cuiuspíam: quí venusta te nomínis<br />

auctorínanem sub operí comparare vo<strong>la</strong>in» (fol. 173). La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Canegorias como un tratado <strong>de</strong> paternidad no aristotélica era, como ya hemos visto,<br />

habitual en <strong>la</strong> época. Hoy en día, por el contrario, no se discute su atribución a<br />

Aristóteles, salvo <strong>la</strong> <strong>parte</strong> final <strong>de</strong>nominada posnpraedicamenna por <strong>la</strong> escolástica (cf.<br />

W. Guthrie, A I-Iisnory of Creek Phílosophy, VI, Cambridge, 1981, pág. 138).<br />

416


los <strong>de</strong>más diálogos que éste compuso contra los sofistas; el método <strong>de</strong><br />

progresar <strong>de</strong> lo más general a lo más específico, <strong>de</strong>l Filebo; <strong>la</strong> Política, <strong>de</strong><br />

los diálogos sobre La República y Las Leyes, etc.<br />

Todos estos préstamos p<strong>la</strong>tónicos en Aristóteles no causan excesiva<br />

extrañeza a nuestro autor, puesto que —afirma— entre ambos filósofos <strong>la</strong>s<br />

diferencias son más bien formales que <strong>de</strong> fondo:<br />

Nani quod vulgo dicitur facilius concilian ígnem posse aquae qaam<br />

Anistotelen P<strong>la</strong>noní falsam esn, cunii verbis solum ínter se non sen nentía<br />

díscrepenin 119<br />

Esta actitud conciliatoria entre <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón y <strong>de</strong> Aristóteles<br />

no es probablemente sino un reflejo <strong>de</strong>l intenso p<strong>la</strong>tonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica<br />

ramista, bajo cuya influencia aún compone nuestro humanista esta Oratio.<br />

Prueba <strong>de</strong> ello es que <strong>la</strong>s alusiones a P<strong>la</strong>tón <strong>de</strong>saparecerán prácticamente a<br />

medida que se consuma el proceso <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong>l ramismo sufrido por<br />

Núñez. Por otra <strong>parte</strong>, <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> nuestro humanista hacia estos<br />

préstamos en Aristóteles <strong>de</strong> opiniones ajenas se muestra más comprensiva,<br />

o menos crítica, que <strong>la</strong> expresada por Juan Luis Vives, en quien <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza<br />

por <strong>la</strong> oportunidad que aquellos presentan en ocasiones, se mezc<strong>la</strong> con una<br />

indisimu<strong>la</strong>da censura<br />

1 21><br />

Principios no aristotélicos tomados por tales<br />

Hay en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Aristóteles muchos principios infiltrados <strong>de</strong><br />

manera subrepticia y que se hacen pasar por suyos cuando en realidad no<br />

lo son, sino que provienen <strong>de</strong> opiniones mantenidas por otras escue<strong>la</strong>s<br />

filosóficas o, incluso, <strong>de</strong> sentencias vulgares y sin autoridad.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas cuestiones son, por ejemplo, <strong>de</strong> paternidad estoica: así,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> arte; <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía en tres <strong>parte</strong>s —teórica,<br />

119 Oratío, fol. 32v.<br />

121> «Carpín qai<strong>de</strong>m plerumque merino, in quo ingennem meretur <strong>la</strong>u<strong>de</strong>m quod<br />

falsas alioramque opínanionies nainqaam pericalos loca indicarin, sed nonniuniquam<br />

affecnane, interdam non ci nra calumniiam, ini quo eum multí inicesserann» (De causis<br />

corrapnaram artiam, 1, 4, en Opera omnia,VI, pág. 34). Más duro aún se muestra Vives<br />

en este otro pasaje: «Primum, un scríptores omnes, gui ante ipsum faissent, carpserat,<br />

callído en ‘¡afro ‘¡ir ingenio, nalíonem ‘¡erinas, sen tentiis est usas ambiguis, en in<br />

anran que <strong>la</strong>tas flexibílibus, nc qais etiam exísneren, qui ípsius dícta <strong>la</strong>ceraret»<br />

(ibi<strong>de</strong>m, pág. 31).<br />

417


práctica y lógica—, puesto que Aristóteles sólo establece dos; <strong>la</strong> <strong>de</strong>finión <strong>de</strong><br />

dialéctica, obra <strong>de</strong>l estoico Zenón, como «ars discernendi verum a falso»; <strong>la</strong><br />

diferencia, establecida también por el propio Zenón, entre <strong>la</strong> retórica —más<br />

rica— y <strong>la</strong> dialéctica —más escueta—, falsamente atribuida por Cicerón a<br />

Aristóteles, puesto que no se lee en Aristóteles y puesto que éste <strong>de</strong>muestra<br />

que mayor’, ‘menor’, ‘más’, ‘menos’ no cambian <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

También se han introducido furtivamente en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Aristóteles<br />

algunas cuestiones propias <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón y que, sin embargo, se tienen por<br />

aristotélicas. Alega el autor dos ejemplos que le producen particu<strong>la</strong>r<br />

extrañeza:<br />

Sic valgo —dice el primero <strong>de</strong> ellos<br />

12’ — omnes praecípimas: «omnis dívísio, si<br />

herí ponesn, <strong>de</strong>ben revocan ad bímembremx’, praecepnam namen esn Pía nonis, ab<br />

Arisnotelis maltis argumennís refananum primo IDe partibus animalium, quod<br />

pro Arísnoteleo vendítamus.<br />

fI<strong>la</strong>d etiam ‘¡algo —reza el segundo— persuasam esn ab Aristotele collocari<br />

i<strong>de</strong>as ini Deo optimo maxímo: quae sentennia P<strong>la</strong>nonis est, en aeternítati njundí<br />

quam sequitur Arisnoneles e díanietro repugnans.<br />

En otras ocasiones, lo que se toma falsamente como aristotélico no es<br />

só<strong>la</strong>mente alguna sentencia ais<strong>la</strong>da, sino incluso una disertación completa:<br />

así —«quod nefas est dictu»—, en el libro séptimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fisica se leen «ad<br />

bodiernum usque diem» cuatro páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> paráfrasis <strong>de</strong> Temistiio como si<br />

fueran el verda<strong>de</strong>ro texto <strong>de</strong> Aristóteles’22.<br />

Pero el asunto roza ya el disparate, cuando lo que se atribuye a<br />

Aristóteles es <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong> libros enteros que aquél jamás escribió,<br />

problema éste que, por otra <strong>parte</strong>, no afecta <strong>de</strong> manera exclusiva al filósofo<br />

griego, quien no hace sino compartirlo con muchos otros escritores <strong>de</strong><br />

renombre’2t Reproducimos <strong>la</strong> lista completa <strong>de</strong> los libros que, a juicio <strong>de</strong><br />

Núñez, le son falsamente atribuidos al Estagirita, pues consi<strong>de</strong>ro que<br />

resulta interesante para conocer el ‘estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión’ en aquel<br />

121 Ora tío, fol. 33v.<br />

122 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

123 Así lo consi<strong>de</strong>ra también Vives: «Ac un non omnia Arístotelís habenuas, ita<br />

quaedam sub nomine illius alíena circumferun tan, quod est Arisnotelí cuin omníbus<br />

fere magní nomínis scriptoríbus comm une» (De Arisnonelís operibus cens ura, en<br />

Opera omnía, III, pág. 27).<br />

418


momento o, cuando menos, para saber <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l valenciano al<br />

respecto<br />

1 24:<br />

- <strong>la</strong> Rhetorica ad Alexandrum, es <strong>de</strong> Anaxinwnes <strong>de</strong> Lámpsaco;<br />

- De causa, es un libro <strong>de</strong> Proclo;<br />

- De intelligentia y De proprietatibus elementorum, no mantienen el estilo<br />

<strong>de</strong> Aristóteles;<br />

- De pomo, es c<strong>la</strong>ramente obra <strong>de</strong> algún cristiano;<br />

- De proprietatibus vegetalium, es un libro compuesto por algún árabe,<br />

puesto que cita autores árabes y tiene algunas voces <strong>de</strong> esta lengua u t<br />

ben neli, nenuphan<br />

- acerca <strong>de</strong>l libro De mundo, todavía está sub iudice el pleito <strong>de</strong> si<br />

pertenece a Aristóteles: pues dado que presenta una exquisita<br />

introducción, l<strong>la</strong>ma generosus a P<strong>la</strong>tón y dice que el mundo ha sido creado,<br />

no parece haber sido compuesto por aquél, pero son varios los<br />

comentaristas que silo consi<strong>de</strong>ran obra suya;<br />

- sobre el De coloribus, también existe controversia acerca <strong>de</strong> si <strong>de</strong>be<br />

atribuirsele a Aristóteles o a Teofrasto.<br />

Contradicciones aristotélicas<br />

Suce<strong>de</strong> en ocasiones que el Estagirita emite una <strong>de</strong>terminada opinión,<br />

cuando se da <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que en re<strong>la</strong>ción al mismo asunto ha<br />

mantenido en otra <strong>parte</strong> <strong>de</strong> su obra un parecer opuesto. Así ocurre, por<br />

ejemplo, en el capitulo último <strong>de</strong>l De interpretatione, don<strong>de</strong> Aristóteles<br />

prueba que <strong>la</strong> negación es más contraria a <strong>la</strong> afirmación que lo es <strong>la</strong><br />

afirmación al atributo contrario, mientras que en el libro segundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Física sostiene una tesis diferente.<br />

Ya Vives había observado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estas contradicciones, que le<br />

parecían perfectamente disculpables, máxime si se tiene en cuenta <strong>la</strong><br />

especial magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra aristotélica’25. Sin embargo, otro<br />

124 Cf. Oratio, fols. 33v-34v.<br />

125 «Multo minas iniror Aristotelem contraría ínterduni sentire (...) ¿Mírerís tu<br />

in nanita ‘¡arietate reram aliquid esse visum ano nempore, quod non alio? ¿Quis est cuí<br />

non id quonidie contingan in plurimis)’» (De causís corra ptarum artium, 1, 5, en<br />

Opera omniía, VI, pág. 36). Aña<strong>de</strong> a continuación algunos ejemplos, que no coinci<strong>de</strong>n<br />

con los <strong>de</strong> nuestro valenciano. En otro pasaje achaca Vives algunas <strong>de</strong> estas<br />

contradicciones al empleo por Aristóteles <strong>de</strong> fuentes diversas: «Haec enim est non<br />

exigua causa, car innerdam acutissimas scripnor (sc)). Aristoteles) affirmat<br />

419


contemporáneo como el Brocense es más drástico en sus conclusiones, e<br />

interpreta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estos puntos contradictorios en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l<br />

Estagirita como un testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> no paternidad aristotélica <strong>de</strong> algunos<br />

tratados’<br />

26. Núñez —a quien, por <strong>la</strong> escasa atención que le <strong>de</strong>dica, no parece<br />

que este asunto le preocupe en exceso— pone, a su vez, una nota <strong>de</strong> ironía<br />

cuando comenta: «íd autem Aristotelem fecisse scribunt interpretes, ut<br />

crucem figerer pos teris»t 27,<br />

Liso en Aristóteles <strong>de</strong> los ejemplos<br />

Los ejemplos que utilizó Aristóteles han dado mucho quehacer a<br />

hombres muy sabios, quienes incluso, en ocasiones, se han visto obligados<br />

a pronunciar aquel<strong>la</strong> antigua sentencia: «Fxemplorum non requiritur<br />

ven tas»’ 28~ La lista <strong>de</strong> ejemplos es extensa y abarca saberes muy diversos,<br />

como aritmética, geometría”


Error <strong>de</strong> carácter histórico es, por ejemplo, el <strong>de</strong> los que en los<br />

Posteriores interpretan Alci<strong>de</strong>s en lugar <strong>de</strong> Alcibía<strong>de</strong>s<br />

1 M>~ Muchos tampoco<br />

entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> metáfora por <strong>la</strong> que Aristóteles en los Meteorológicos l<strong>la</strong>ma<br />

esponja a los montes, en cuanto que éstos también tienen vetas, comisuras<br />

y concavida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se recoge el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia’31. Particu<strong>la</strong>rmente<br />

interesante es el segundo <strong>de</strong> los dos que se aducen como ejemplos <strong>de</strong><br />

arquitectura mal comprendidos por los comentaristas, en cuanto que<br />

Núñez re<strong>la</strong>ciona, para explicarlo, conocimientos propios <strong>de</strong> aquel arte con<br />

otros puramente filológicos:<br />

En eo<strong>de</strong>m libro (scil. <strong>de</strong>cimo Enhíco) 5dI~&oun’ ‘¡ocan Arisnoneles columnarum<br />

snrianaram, quasí virganíoniem; qaen locum Easnha tías non intellígenis explicat<br />

<strong>de</strong> coluznnís, qaae ad rectos angulos collocan tan Potain namen ab Arisnotele<br />

admonerí: quí in líbris <strong>de</strong> animalíbus ostrea appel<strong>la</strong>t íSaIltlurd, quasí dícan<br />

striana, pectina na aat ‘¡irga ta 132<br />

Cosas todas, concluye el autor este apartado, que ojalá los hombres<br />

doctos tuvieran en cuenta para compren<strong>de</strong>r mejor a Aristóteles; pero se<br />

pone fin a este capítulo <strong>de</strong> los ejemplos sin que, a diferencia <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre en otras ocasiones, se recomien<strong>de</strong> y anime a <strong>la</strong> composición <strong>de</strong><br />

algún libro sobre este tema.<br />

La ignorancia <strong>de</strong> los preceptos lógicos: última causa <strong>de</strong> obscuridad<br />

IJna última causa <strong>de</strong> obscuridad en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> Aristóteles no<br />

respon<strong>de</strong> a cuestiones formales re<strong>la</strong>tivas al texto, ni siquiera a <strong>la</strong> difícil<br />

doctrina que éste encierra, sino que nace en <strong>la</strong> propia mente <strong>de</strong> quienes<br />

preten<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rlo ignorando, no obstante, los preceptos lógicos. Contra<br />

Manhemaníca exemp<strong>la</strong> tam malta, qaae passím ini opere Dialectico occurrunt, non<br />

par’¡am difficultatem facessann lectorí (...) Ego cuni ex earum ignoranione quantuni<br />

niascatur incommodi Arisnonelis discipline candínatis toties expertas agn o’¡issem,<br />

sedalo conianas sanu haic malo occarrere. Inaque elemenna Geomenríae en Arithmeni cae<br />

ex Facli<strong>de</strong> <strong>de</strong>cerpsi. qaibus instinatí adolescenis ad Dialecnícorum acamina, et<br />

Aristotelis libros paratíssimi accedantt His san scío, qaae ex Manhematícís exemplis<br />

nascínur obscarítas, prorsus e medio tollenur» (op. cm., fols. Vlv y VII).<br />

13»Cf.A Po., 97b 18.<br />

131 Cf. Meta, 350a 7-9.<br />

132 Oranio, fols. 35v y 36. La interpretación <strong>de</strong> Núñez es correcta, pues<br />

efectivamente Aristóteles en EN 11 74a 24 emplea ñcíI3&±botspara <strong>la</strong> acana<strong>la</strong>dura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

columnas (~i -yáp TÓiV XíOtv o~vOcots ETEpU r~s roí~ KLOVOS 9a~8ÉUUEÚS, Kat aiiTOt fls<br />

ToZ, vuot, 1Iofl~oEws») y en HA 528a 25-26 hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “boTpara ba~SuTd”.<br />

421


esto sólo se pue<strong>de</strong> luchar con <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong>l estudio y <strong>la</strong> práctica asidua <strong>de</strong><br />

dichos preceptos, y <strong>de</strong> ahí que en este apartado Núñez aliente a los alumnos<br />

a que se ejerciten en los mismos: los exhorta así a <strong>de</strong>finir, dividir y<br />

<strong>de</strong>mostrar; a buscar los géneros, formas, diferencias, propieda<strong>de</strong>s y<br />

acci<strong>de</strong>ntes: a ejercitarse en <strong>la</strong>s categorías, en examinar los silogismos, y en<br />

todos aquellos ejercicios <strong>de</strong> cuya práctica se <strong>de</strong>rivará, sin duda, el mejor<br />

conocimiento y comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina aristotélica. Lo que encierran<br />

estos últimos consejos <strong>de</strong>l autor es, en suma, <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> una firme<br />

creencia, compartida por toda <strong>la</strong> pedagogía humanista, <strong>de</strong> que no hay<br />

aprendizaje sin exercita tío, y <strong>de</strong> que ésta completa <strong>de</strong> forma inequívoca el<br />

proceso <strong>de</strong> formación que, tomando como punto <strong>de</strong> partida <strong>la</strong> natura <strong>de</strong>l<br />

individuo, se completa con el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y con <strong>la</strong> práctica asidua <strong>de</strong><br />

sus preceptos’ 33.<br />

E. Epílogo: los buenos y malos doctores <strong>de</strong> Filosofía<br />

Cumplido con creces el objetivo que nuestro autor se había propuesto al<br />

iniciar su discurso —<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que producen obscuridad<br />

en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> Aristóteles— llega el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong>l<br />

auditorio. Preocupado, una vez más, porque los discípulos que le escuchan<br />

«non sua culpa sed nos tra, a studiis Aristotelicis <strong>de</strong>terrenti difficu¡tate<br />

Aristotelea fracni», dirige <strong>de</strong> manera muy especial este epilogo a sus<br />

colegas:<br />

Itaque, magistrí perínissimí, at amore Aristotelis incendantan ut Dialecticae<br />

en Phílosophiae snadiis excinentufl ingenuam en generosam snudíosae iuaentutis<br />

indolem, difficalnane Arisnotelis afflicnam, excita te<br />

Y, con artificio retórico no exento <strong>de</strong> eficacia, lo hace concediendo <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra a <strong>la</strong> propia <strong>Universidad</strong> valenciana, a <strong>la</strong> Alma Mater en cuyos<br />

<strong>la</strong>bios pone Núñez el resumen <strong>de</strong> todo cuanto minuciosamente ha ido<br />

exponiendo en su discurso. Y esta síntesis final se realiza —como en el<br />

negativo <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rna fotografía— mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

doctores poco rigurosos en su quehacer, para que, a partir <strong>de</strong> ese negativo,<br />

133 Vid. mfra, págs. 599 y ss., sobre los conceptos <strong>de</strong> natura, ars y exercita tío en<br />

<strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> Núñez.<br />

134 Dra nio, fol. 37v.<br />

422


cada uno pueda obtener el reve<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l positivo, <strong>de</strong> esos rasgos que <strong>de</strong>ben<br />

conformar el retrato armonioso <strong>de</strong>l maestro<br />

1 35~<br />

Como ya indiqué al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición, preocupa sobre todo a<br />

Núñez el que los miembros <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong>sarrollen un trabajo<br />

interdisciplinar que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inevitable, es el <strong>de</strong>seable cuando lo que se<br />

preten<strong>de</strong> es facilitar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l pensamiento aristotélico. Por eso<br />

el autor pone punto final a su obra instando a todos a esa co<strong>la</strong>boración, y lo<br />

hace dirigiéndose <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r a cada grupo <strong>de</strong> especialistas —a<br />

filólogos, lógicos, metafísicos, matemáticos, médicos y fisiólogos— para que<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos contribuya con sus investigaciones y se obtenga <strong>de</strong> esta<br />

manera el fin pretendido, que no es otro que el que los alumnos aprendan<br />

y, a<strong>de</strong>más, disfruten <strong>de</strong> ese aprendizaje:<br />

Ut omnian> artíanu en docnríniaranj coniunicta opera, auditores nostrí, parvo<br />

tenipore, en exiguo <strong>la</strong>bore, opna num fínem logícae en unríasqae Philosophiae. non<br />

sine magna ‘¡o<strong>la</strong>ptane, consequannar ~<br />

4. Conclusiones<br />

Son varias, pues, <strong>la</strong>s conclusiones que cabe extraer tras <strong>la</strong> lectura<br />

atenta <strong>de</strong> esta Orado <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae et <strong>de</strong> il<strong>la</strong>rum<br />

remediis. Con este discurso Pedro Juan Núñez <strong>de</strong>splegó un meritorio<br />

esfuerzo, sin duda, por al<strong>la</strong>nar el camino a esa siempre dificultosa<br />

comprensión <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong>l Estagirita, que <strong>la</strong>s nuevas Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> valenciana habían establecido como lectura obligatoria en <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Artes. Pero este mérito, siendo ya <strong>de</strong> por si suficiente, no es sin<br />

embargo el único que cabe atribuir a <strong>la</strong> Orado. Más importante aún, a mi<br />

enten<strong>de</strong>r, es su caracter pionero en <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que<br />

lentamente comenzaban a <strong>abrir</strong>se paso en nuestro país. ¿Qué obra se<br />

publica en Valencia, con anterioridad a <strong>la</strong> fecha en que aparece ésta, que<br />

resuma mejor y exponga con mayor c<strong>la</strong>ridad muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s<br />

humanistas?<br />

135 En <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pedagógicas <strong>de</strong> Núñez, reproducimos<br />

completa esta caracterización <strong>de</strong> los maestros (‘¡íd. mfra, págs. 664 y 665).<br />

136 Oratio, fol. 40.<br />

423


Por or<strong>de</strong>nar algo <strong>la</strong> cuestión, comenzaremos por resaltar en primer<br />

término <strong>la</strong> actitud crítica que alienta <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> esta obra. En el<strong>la</strong><br />

Núñez no ha seguido el camino extremo <strong>de</strong> Pedro Ramos, quien había<br />

sustituido <strong>la</strong> ‘<strong>de</strong>voción’ reinante hacia Aristóteles, por una animadversión<br />

no menos acritica en muchas cuestiones. Nuestra humanista admiraba<br />

profundamenw al filósofo griego y reconocía <strong>la</strong> ingente <strong>de</strong>uda contraída<br />

con él por <strong>la</strong> disciplina filosófica, pero eso no significa que consi<strong>de</strong>ra que<br />

<strong>la</strong> obra y <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> aquél fueran intocables, ni que <strong>de</strong>bieran escapar,<br />

en el análisis que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se hiciera, a los criterios científicos cuya<br />

aplicación caracterizaba al espíritu humanista. Así es como en re<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>la</strong> primera —<strong>la</strong> obra—, Núñez no tuvo reparos en aplicarle el bisturí <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filología don<strong>de</strong> lo consi<strong>de</strong>ró necesario, con una c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia en sus<br />

p<strong>la</strong>nteamientos que ya hemos tenido ocasión <strong>de</strong> comprobar; y por lo que<br />

respecta a <strong>la</strong> segunda —<strong>la</strong> doctrina—, su visión <strong>la</strong>udatoria no le impidió<br />

tampoco al valenciano reconocer asimismo, hasta don<strong>de</strong> sus conocimientos<br />

se lo permitían, los errores metodológicos que aquel<strong>la</strong> encerraba, porque,<br />

como muy bien él mismo se encargó <strong>de</strong> recordar, Aristóteles era un<br />

hombre, y como tal estaba tan sujeto a equivocarse como cualquier otro.<br />

Resumiendo, pues, este primer aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio, diremos que lo que<br />

caracteriza <strong>la</strong> crítica hacia Aristóteles que en el<strong>la</strong> se hace es el espíritu<br />

científico que <strong>la</strong> alienta, y que preten<strong>de</strong> tanto segregar —mediante<br />

criterios filológicos— los elementos ajenos a <strong>la</strong> obra aristotélica, como<br />

<strong>de</strong>scubrir —mediante criterios filósoficos— <strong>la</strong>s posibles equivocaciones <strong>de</strong>l<br />

Estagirita; pero hecho todo ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión constructiva, cuyo<br />

propósito no era en modo alguno atacar al filósofo, sino facilitar a los<br />

estudiosos <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

Una segunda nota que sobresale en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición es el<br />

rigor metodológico con el que ha sido compuesta, y que se traduce en <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad —que no simplicidad— con <strong>la</strong> que el autor ha sabido transmitir sus<br />

propuestas. Hay que reconocer que Núñez había hecho <strong>de</strong> este proce<strong>de</strong>r<br />

una divisa, pues tenía el profundo convencimiento <strong>de</strong> que ciencia y<br />

erudición no <strong>de</strong>bían ser sinónimos <strong>de</strong> oscuridad y fárrago. Para él, el<br />

complemento natural <strong>de</strong> todo conocimiento consistía en su posibilidad <strong>de</strong><br />

ser transmitido, <strong>de</strong> ser enseñado, y a ello aplicó todo su esfuerzo no sólo en<br />

ésta, sino en todas sus <strong>de</strong>más obras, como ya comentamos en otro lugar.<br />

424


Por último, resulta muy interesante también en esta Dra tio <strong>la</strong><br />

exhortación a <strong>la</strong> investigación que Nuñez hace en el<strong>la</strong> y que le caracteriza<br />

como alguien no sólo con una gran inquietud intelectual, sino también con<br />

una enorme capacidad <strong>de</strong> trabajo. La suma <strong>de</strong> sus propias publicaciones y<br />

manuscritos es, que duda cabe, buena prueba <strong>de</strong> ello; pero también lo son<br />

<strong>la</strong>s continuas sugerencias que se hacen en este discurso, <strong>de</strong> temas muy<br />

específicos que, en opinión <strong>de</strong>l autor, merecería <strong>la</strong> pena que fueran<br />

estudiados y p<strong>la</strong>smados en los correspondientes trabajos <strong>de</strong> investigación.<br />

En resumen, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía a <strong>la</strong> crítica textual, <strong>de</strong> <strong>la</strong> curiosidad<br />

intelectual al rigor científico, cuantas cuestiones interesaron a los<br />

humanistas y caracterizaron su quehacer tienen cabida en alguna rincón<br />

<strong>de</strong> esta obra, <strong>la</strong> cual nos confirma, una vez más, que <strong>de</strong>bemos situar a su<br />

autor en <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l humanismo valenciano.<br />

Si al comienzo <strong>de</strong>l capítulo nos preguntábamos por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un<br />

aristotelismo <strong>de</strong> cuño propiamente renacentista, y, una vez admitido éste,<br />

constatábamos <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y métodos <strong>de</strong> los que figuraron<br />

en sus fi<strong>la</strong>s, cabe que nos interroguemos ahora, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> lo que se ha<br />

expuesto en estas páginas, sobre <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>finen a Pedro<br />

Juan Núñez en cuanto que filósofo aristotélico.<br />

En primer lugar, hemos resaltado <strong>de</strong> forma repetida el espíritu critico<br />

que revistió su adhesión a Aristóteles y que po<strong>de</strong>mos resumir en tres<br />

únicas premisas: el texto <strong>de</strong>l filósofo griego no sólo pue<strong>de</strong>, sino que <strong>de</strong>be<br />

ser revisado bajo el prisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología; sus errores<br />

metodológicos o <strong>de</strong> otro tipo, si los hubiere, <strong>de</strong>ben ser puestos <strong>de</strong> relieve y<br />

corregidos; <strong>la</strong> razón, en suma, y no <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l maestro, <strong>de</strong>be ser<br />

consi<strong>de</strong>rada el criterio último para establecer <strong>la</strong> verdad, pues, utilizando<br />

<strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Núñez, «ratio praepon<strong>de</strong>rat autoritati» 137• Y a los<br />

que no admiten tal proce<strong>de</strong>r, Núñez los <strong>de</strong>sautoriza convirtiendo al propio<br />

Aristóteles en garante <strong>de</strong>l mismo:<br />

Ammonius ‘¡ero il<strong>la</strong>d adiungit 4..), ‘¡elle Arístotelem ne in illius sen ten tía<br />

p<strong>la</strong>ne acquíescamas, sed nosmenipsi eíasmodí qaaeramus, neque aliuni<strong>de</strong><br />

suspensas ranionies nostrí studii habeamus, neve allias sententiae addicti<br />

simas, ini quo apparen síngu<strong>la</strong>ris mo<strong>de</strong>stia Arisnonelis<br />

137 Libel<strong>la</strong>s, fol. 119v.<br />

138 Vita Arístotelis, fols. 156 y 156v.<br />

425


Por lo que respecta a su producción impresa, pue<strong>de</strong> afirmarse que en<br />

líneas generales no hubo por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> nuestro humanista una recreación<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Aristóteles, como bien nos recuerdan los historiadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía’<br />

39, sino una preocupación por transmitirlo con <strong>la</strong> mayor<br />

fi<strong>de</strong>lidad y eficacia posibles’4


TERCERA PARTE<br />

NÚÑEZ FILÓLOGO


CAPITULO 1<br />

LAS IDEAS GRAMATICALES<br />

1. FI resurgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega<br />

El interés que el movimiento renacentista había <strong>de</strong>spertado por <strong>la</strong><br />

AntigUedad clásica se <strong>de</strong>splegó en los primeros momentos, en lo que<br />

respecta al dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología, principalmente en el campo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín.<br />

Pero muy pronto advirtieron los primeros eruditos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época que<br />

—como más tar<strong>de</strong> expresó Erasmo con su luci<strong>de</strong>z habitual— sin el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l griego <strong>la</strong> erudición más amplia resultaba, con todo,<br />

incompleta:<br />

Taniiensi ex his etiam scriptori bus> quos expoliendae linguae gratía legimas<br />

(scil. Virgilio, Horacio, Cicerón y Salustio), non mediocris obiner reraniu quoqae<br />

cognítio percipitur, veram ex instituto omnís fere rerum scieni tía a Graecis<br />

autoribas petenda esn<br />

En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> esa rerum scientia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

se había nutrido su admirada civilización <strong>la</strong>tina, el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua griega se convirtió en una tarea indispensable para aquellos<br />

hombres <strong>de</strong>l Renacimiento, con Italia <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> cabeza; tarea, cuyo<br />

grato beneficio consistía en ponerles en situación <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r por sí<br />

mismos y sin necesidad <strong>de</strong> intermediarios, no sólo <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

Erasmo, De ranione studií, Lyon, 1531, pág. 104.<br />

429


literarias, sino el espíritu mismo que había dado vida a aquel pasado<br />

glorioso.<br />

C’est animés <strong>de</strong> cet esprit —comenta Kukenheim<br />

2— que, aprés le Moyen-Age,<br />

les Humanistes reprennent les étu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngue: <strong>la</strong> belle littérature grecque,<br />

que le Moyen-Age ne conaissait que par <strong>de</strong> traductions <strong>la</strong>tines —combien <strong>de</strong>s<br />

clercs prenaient Homére pour un Romain!— va dorénavant parler directement au<br />

mon<strong>de</strong> savann.<br />

La empresa, sin embargo, se veía ensombrecida por dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda<br />

c<strong>la</strong>se, dado el abandono que, salvo escasísimas excepciones3, los estudios<br />

helénicos habían sufrido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media. Como primer remedio,<br />

algunos estudiosos bizantinos fueron invitados a <strong>la</strong> Italia <strong>de</strong>l quattrocento<br />

con objeto <strong>de</strong> que enseñaran allí <strong>la</strong> lengua griega: tal es el caso <strong>de</strong><br />

Crisoloras4 que, llegado en 1396, ejerció <strong>la</strong> docencia en Florencia, Pavía y<br />

Venecia, y al que pronto siguieron otros profesores cuyos nombres nos son<br />

bien conocidos (Teodoro Gaza, Demetrio Calcóndi<strong>la</strong>s, Constantino y Juan<br />

Láscaris, entre ellos5).<br />

La este<strong>la</strong> <strong>de</strong>jada por <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> estos pioneros fue aumentando y<br />

poco a poco se hizo mayor el círculo <strong>de</strong> los iniciados en aquel<strong>la</strong> lengua; con<br />

todo, los obstáculos para el aprendizaje <strong>de</strong>l griego continuaron siendo<br />

importantes. La escasez <strong>de</strong> profesores constituía una dificultad no pequeña,<br />

pero a el<strong>la</strong> venían a sumarse tanto <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> materiales bibliográficos,<br />

como <strong>la</strong> escasa a<strong>de</strong>cuación pedagógica <strong>de</strong> los pocos existentes (comenzando<br />

por el propio hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s gramáticas estuvieran escritas por completo<br />

en griego). Sabemos, por ejemplo, que Erasmo, quien más tar<strong>de</strong> habría <strong>de</strong><br />

ser profesor <strong>de</strong> esta materia, aprendió griego prácticamente por su cuenta<br />

y con tan sólo <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> algunos libros, cuya factura, tan primitiva a los<br />

ojos actuales, no hace sino renovar nuestro asombro ante <strong>la</strong> hazaña6.<br />

2 L. Kukenheim, Contribunionis ñ l’hístoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramma¡re grecque, <strong>la</strong>tine en<br />

hébraíqae a l’époque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaissance, Lei<strong>de</strong>n, 1951, pág. 11.<br />

3 Entre el<strong>la</strong>s se cuenta, por ejemplo, el franciscano inglés Roger Eacon (s. XIII),<br />

buen conocedor <strong>de</strong>l griego y autor <strong>de</strong> una Gramática <strong>de</strong> esta lengua.<br />

‘~ Sobre el magisterio <strong>de</strong> Crisoloras en Italia, cf. j. E. Sandys, A History of<br />

C<strong>la</strong>ssícal Scho<strong>la</strong>rship, N. York-Londres, 1967, II, págs. 19-21.<br />

~ Cf. Sandys, op. cit, II, capítulos y y VI.<br />

6 En este mismo sentido se expresa Choramat, por ejemplo, en alusión a los<br />

Erotemana <strong>de</strong> Crisoloras: «Ce n’est pas seulement <strong>la</strong> syntaxe qui fait défaut; <strong>la</strong><br />

morphologie est étudiée <strong>de</strong> fa9on sommaire et on y reléve <strong>de</strong>s omissions et <strong>de</strong>s erreurs<br />

430


Por otra <strong>parte</strong>, el auge que experimentaron los estudios escriturísticos<br />

y <strong>la</strong> creación, a estos efectos, <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados Colegios Trilingíles<br />

contribuyeron también no poco a impulsar el aprendizaje <strong>de</strong>l griego y <strong>de</strong>l<br />

hebreo junto al <strong>de</strong>l tradicional <strong>la</strong>tín: «Conjointement á une trés réeue<br />

tendance litteraire —recuerda Kukenheim—, le but théologique n’était pas<br />

perdu <strong>de</strong> vue».<br />

Lo cierto es que, entrado el siglo XVI, <strong>la</strong> lengua griega comenzó a<br />

consolidarse como una materia más <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Gramática que se<br />

cursaban con anterioridad a los <strong>de</strong> Artes; en consecuencia, <strong>la</strong>s<br />

Universida<strong>de</strong>s más prestigiosas procedieron a dotar cátedras y a contratar<br />

profesores que <strong>la</strong> enseñaran. Algunos humanistas, incluso, y no <strong>de</strong> los<br />

menos significados, <strong>de</strong>fendieron con convencimiento el provecho<br />

pedagógico que a su juicio se <strong>de</strong>rivaría si los niños llevaran a cabo el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos lenguas clásicas <strong>de</strong> forma conjunta 8.<br />

Ese interés <strong>de</strong> los humanistas por el griego —en cuyo estudio ya hemos<br />

visto que se aplicaron tanto como lo promovieron— y el progresivo status<br />

<strong>de</strong> éste como materia académica, llevaron aparejada <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong><br />

gramáticas cuya pretensión era sistematizar a<strong>de</strong>cuadamente los preceptos<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> lengua mediante su reducción a un método, con objeto <strong>de</strong> guiar<br />

así al estudiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma por el siempre difícil camino <strong>de</strong> su<br />

aprendizaje.<br />

Ya se ha hecho mención <strong>de</strong> los Erotemata <strong>de</strong> Crisoloras (obra que,<br />

compuesta con anterioridad, vio <strong>la</strong> luz por vez primera en Florencia en<br />

1483), a los que siguieron <strong>la</strong> obra homónima <strong>de</strong> Calcóndi<strong>la</strong>s (Milán, 1493) y<br />

<strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> Gaza (Venecia, 1495) y Constantino Láscaris (Milán,<br />

1476). Estos primeros manuales en<strong>la</strong>zaban muy directamente con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

gramaticales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad9, sin sustraerse tampoco a <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

surprenantes (...). Ces remarque faciles ne visent pas á diminuer le mérite <strong>de</strong><br />

Ghrysoloras, mais á accroitre l’adniiration pour ceux qui, sans autre maitre quun tel<br />

manuel, orn alors réussi á s’initier á <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngue <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ton» (J. Chomarat, Cranimaire en<br />

Rhétorique chez Frasnje, 2 vols., París, 1981, 1, págs. 312 y 313).<br />

‘ Op. cm., pág 11.<br />

~ Así lo hicieron Erasmo, Vives, Me<strong>la</strong>nchton, etc., y también el propio Núñez.<br />

~ Todas estas Gramáticas muestran una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia muy directa <strong>de</strong> Dionisio<br />

Tracio en lo que respecta a <strong>la</strong> morfología y <strong>de</strong> Apolonio Díscolo en <strong>la</strong> <strong>parte</strong> <strong>de</strong>dicada a<br />

<strong>la</strong> sintaxis, amén <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> otros autores en aspectos más específicos, como<br />

pue<strong>de</strong> ser Herodiano en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> acentuación (cf Sandys, op. ch., 1, págs. 138-<br />

139, y 3 19-322, respectivamente>.<br />

431


Edad Media en lo que se refiere a <strong>la</strong> aplicación a <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong> otros<br />

principios más propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Escritos por entero en griego,<br />

mantenían por lo general <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> diálogo —como el propio nombre <strong>de</strong><br />

Frotemata indica— en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> sus enseñanzas.<br />

Los avances, sin embargo, no se hicieron esperar y en un breve<br />

período <strong>de</strong> tiempo cambió por completo, si no el contenido, sí al menos el<br />

sentido pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramáticas: los nuevos manuales se escribieron<br />

ya en <strong>la</strong>tín (al tiempo que se traducían a esta lengua algunos <strong>de</strong> los<br />

anteriores’~>); se adoptó una forma más científica en <strong>la</strong> exposición; se<br />

aligeraron los contenidos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificaciones y ejemplos accesorios, y, por<br />

último, los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta contribuyeron a que <strong>la</strong> presentación<br />

formal resultara más comprensible y a<strong>de</strong>cuada.<br />

España no constituyó en este caso una excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> y nos es<br />

posible encontrar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVI un número no excesivamente<br />

extenso, pero sí significativo, <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> enseñanza<br />

<strong>de</strong>l griego clásico. Como es bien sabido, el panorama <strong>de</strong> los estudios<br />

helénicos hispanos durante ese siglo ha sido muy bien <strong>de</strong>scrito por López<br />

Rueda en su modélica obra’ 1, siendo especialmente minucioso el análisis<br />

re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s Gramáticas griegas e<strong>la</strong>boradas por algunos <strong>de</strong> nuestros<br />

humanistas; el profesor Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, por su <strong>parte</strong>, completó aquel<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción con el estudio <strong>de</strong> los Alfabetos griegos publicados en España<br />

durante el mismo período’<br />

2. Lo exhaustivo y excelente <strong>de</strong> ambos trabajos<br />

nos limita casi forzosamente, en muchas ocasiones, a poco más que a<br />

reproducir lo que en aquellos ya ha quedado expuesto. Así ocurre al menos<br />

en lo que se refiere a <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l contexto en el que Núñez e<strong>la</strong>boró<br />

su Gramma rica y su Alpha betum <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega; pero también <strong>la</strong><br />

propia doctrina gramatical <strong>de</strong> nuestro humanista ha sido tan<br />

generosamente analizada y comentada por ambos estudiosos, que<br />

10 La edición <strong>de</strong> los Eronemata <strong>de</strong> Crisoloras <strong>de</strong> Venecia, 1484, ya incluía <strong>la</strong><br />

versión <strong>la</strong>tina; también <strong>la</strong> incluía <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Láscaris publicada en Venecia en<br />

1495. Erasmo publicó en Lovaina <strong>la</strong> traducción al <strong>la</strong>tín <strong>de</strong>l Libro 1 y <strong>de</strong>l Libro II <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Gramática <strong>de</strong> Gaza en 1516 y 1518, respectivamente.<br />

1. López Rueda, Helenistas españoles <strong>de</strong>l siglo XVI, Madrid, 1973. Un<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este trabajo fue el <strong>de</strong> J. Apraiz, Apuntes para ana historia <strong>de</strong> los<br />

esnadios helénicos en España, Madrid, 1874, superado hoy ya en muchos aspectos.<br />

12]. Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, “Notas sobre «Alfabetos griegos» en España”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Filología Clásica XIV (1978), págs. 9-81.<br />

432


ciertamente resulta difícil añadir a sus respectivas conclusiones alguna<br />

novedad.<br />

2. La formación como helenista <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez<br />

Como ya indicábamos en su biografía, Núñez cursó sus estudios <strong>de</strong><br />

Gramática y Latinidad en Valencia, aproximadamente entre los años 1540-<br />

1543. La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia fue <strong>la</strong> tercera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> que<br />

se dotó una cátedra <strong>de</strong> Griego, cátedra que empezó a funcionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

curso 1524-25. El año 1531 fue nombrado para ocupar<strong>la</strong> Miguel Jerónimo <strong>de</strong><br />

Le<strong>de</strong>sma, quien <strong>la</strong> regentaría ininterrumpidamente hasta 1547, fecha <strong>de</strong> su<br />

fallecimiento.<br />

Lo único que sabemos con certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación que Núñez recibió <strong>de</strong><br />

esta materia es el nombre <strong>de</strong> su profesor. No es poca cosa, no obstante, dado<br />

que Le<strong>de</strong>sma fue un helenista <strong>de</strong>stacado al menos en el terreno pedagógico.<br />

Formado en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s complutenses bajo el magisterio <strong>de</strong> Vergara,<br />

<strong>de</strong>sempeñó <strong>la</strong> docencia en su ciudad natal (siempre como regente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cátedra <strong>de</strong> Griego), y se significó por su <strong>de</strong>cidido apoyo a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

humanistas 13.<br />

Autor él mismo <strong>de</strong> una Gramática griega <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>remos más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, no habría sido ésta sin embargo el manual <strong>de</strong>l que se sirvió<br />

Núñez para su aprendizaje, puesto que no vio <strong>la</strong> luz hasta 1545, es <strong>de</strong>cir,<br />

cuando nuestro autor cursaba ya los estudios <strong>de</strong> Artes. ¿Qué Gramática<br />

utilizaría Le<strong>de</strong>sma en sus c<strong>la</strong>ses antes <strong>de</strong> publicar <strong>la</strong> suya propia? No<br />

tenemos posibilidad alguna <strong>de</strong> saberlo, pero con mucha probabilidad pudo<br />

ser <strong>la</strong> <strong>de</strong> Vergara’4, impresa en Alcalá en 1526, y, según López Rueda’5 «<strong>la</strong><br />

‘3 Cf. J. López Rueda, op. c<strong>iii</strong>., págs. 123-125, y 5. García Martínez, “Sobre <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong>l helenismo en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia durante <strong>la</strong> primera mitad<br />

<strong>de</strong>l quinientos”, Actes da ¡ Co¡loqae sur le Pays Valencien ñ l’époqae mo<strong>de</strong>rne, Pau,<br />

1980, págs. 363-397 (sobre Le<strong>de</strong>sma págs. 383-397).<br />

14 En <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> Universitaria <strong>de</strong> Valencia se conservan <strong>de</strong>s ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> esta<br />

Gramática <strong>de</strong> Vergara (signaturas Z-4/24 y 7-4/97, respectivamente). Pero también<br />

hay ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> otras gramáticas publicadas con anterioridad a 1543 (fecha <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> Núñez): por ejemplo, uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Crisoloras (Paris, 1534, sign.<br />

Z-14/l65); dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Gaza


mejor y más extensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se publicaron en nuestro país durante el<br />

siglo XVI». Des<strong>de</strong> luego, nada impedía que Le<strong>de</strong>sma explicara alguna otra<br />

publicada fuera <strong>de</strong> nuestras fronteras, como <strong>de</strong> hecho sabemos que fue<br />

muy utilizada en España <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Clenard (Lovaina, 1530). Si me<br />

inclino por <strong>la</strong> <strong>de</strong> Vergara es porque éste había sido su propio profesor <strong>de</strong><br />

griego en Alcalá, por lo que es lógico que Le<strong>de</strong>sma sintonizara con su<br />

método (y <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> Gramática griega publicada por Le<strong>de</strong>sma siguió en<br />

buena medida <strong>la</strong> este<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Vergara).<br />

Sean cuales fueren los textos <strong>de</strong> los que se sirvió para sus lecciones, lo<br />

cierto es que, en el escaso tiempo que se <strong>de</strong>dicaba en el curriculum a <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong>l griego, Le<strong>de</strong>sma consiguió inculcar en Pedro Juan Núñez<br />

unos sólidos conocimientos y, lo que es más importante, el interés por esa<br />

materia.<br />

Lo re<strong>la</strong>tivo a los conocimientos es fácil constatarlo, pues <strong>la</strong> primera<br />

cátedra para <strong>la</strong> que se contrató a Núñez nada más acabar sus estudios, fue,<br />

precisamente, <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Griego. Lo segundo, el interés por <strong>la</strong> materia, se<br />

<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> que nuestro humanista continuara <strong>de</strong>dicándose a el<strong>la</strong> el resto <strong>de</strong><br />

su vida, y no sólo en el p<strong>la</strong>no docente, en sus sucesivos <strong>de</strong>stinos académicos,<br />

sino mediante el estudio asiduo que ponen <strong>de</strong> relieve sus publicaciones en<br />

este dominio.<br />

Fue Pedro Juan Núñez, en efecto, autor <strong>de</strong> varios trabajos en los que<br />

mostró un alto nivel como helenista. Uno <strong>de</strong> ellos, <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga<br />

<strong>de</strong>l aticista Frínico (a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>dicaremos <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l siguiente capítulo), le<br />

consagró como filólogo fuera incluso <strong>de</strong> nuestras fronteras. Los otros dos<br />

fueron manuales dirigidos a los estudiantes <strong>de</strong> griego, una Gramática y un<br />

Alfabeto <strong>de</strong> dicha lengua, aunque hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> investigación que<br />

<strong>de</strong>sarrolló en este último supera con mucho los parcos objetivos <strong>de</strong> un<br />

manual.<br />

El propósito <strong>de</strong> este capítulo es ofrecer, mediante el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

publicaciones citadas <strong>de</strong> nuestro valenciano, tanto una síntesis <strong>de</strong> sus<br />

conocimientos gramaticales <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

científico, como una valoración —bajo una óptica más pedagógica— <strong>de</strong> sus<br />

aportaciones a <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> esta lengua; para ello lo<br />

~ Op. ch., pág. 153.<br />

434


hemos articu<strong>la</strong>do en cuatro epígrafes, en los que estudiaremos,<br />

respectivamente, sus i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> fonética, <strong>la</strong> morfología, <strong>la</strong> sintaxis y <strong>la</strong><br />

dialectología griegas. Pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a lo específico, analizaremos<br />

también los aspectos más genéricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías lingúísticas y<br />

gramaticales <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez.<br />

3. El concepto <strong>de</strong> ‘gramática’ en el Renacimiento<br />

Son muchos —y excelentes por lo general— los trabajos <strong>de</strong>dicados, bien<br />

en <strong>parte</strong>, bien en su totalidad, a analizar <strong>la</strong>s teorías gramaticales <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento. A ellos nos remitimos para todos aquel<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle”>; no obstante, intentaremos resumir aquí muy brevemente el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, a fin <strong>de</strong> contar con un mínimo marco <strong>de</strong> referencia a<br />

<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> enjuiciar <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> Núñez como gramático.<br />

Como en todos los <strong>de</strong>más ámbitos <strong>de</strong>l saber, también en el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gramática el Renacimiento supuso una ruptura con el concepto y el método<br />

escolásticos <strong>de</strong> esta disciplina. El hecho queda bien recogido en estas<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Padley:<br />

The history of linguistics shows a regu<strong>la</strong>r swing of the pendulum between<br />

periods of ‘observational a<strong>de</strong>cjuacy’ (to use the term popu<strong>la</strong>rized by Chomsky><br />

in which the province of grammarians 15 ‘the practical knowledge of the general<br />

usages of speakers and writers’, and periods of ‘exp<strong>la</strong>natory a<strong>de</strong>quacy’ in which<br />

their aim is to <strong>de</strong>monstrate the un<strong>de</strong>rlying ‘causes’ of a <strong>la</strong>nguage by applying to<br />

it a logical or philosophical meta<strong>la</strong>nguage. Medieval Modistic linguistics had<br />

followed the <strong>la</strong>tter of these two aims, while early humanist grammarians had by<br />

and <strong>la</strong>rger followed the ~<br />

Así, pues, <strong>la</strong> vuelta al <strong>la</strong>tín clásico <strong>de</strong> Cicerón y <strong>de</strong> Virgilio, y el rechazo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> jerga escolástica, tuvieron su correspon<strong>de</strong>ncia en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

16 Entre ellos hemos utilizado los <strong>de</strong> H. Arens, La lingúísnica: sus textos y su<br />

evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad hasta nuestros días, Madrid, 1976; C. Lozano, “Sobre el<br />

concepto <strong>de</strong> gramática en el Renacimiento”, Humanística Lovaniensia (1992), págs.<br />

86-103; L Kukenheim, op. cít; G. A. Padley, Grammanical Theory in Wesnern Europe.<br />

1500-1 700. The Latín Tradítion, Cambridge, 1976 y <strong>de</strong>l mismo autor, Crammatícal<br />

Theory in Western Europe. 1500-1 700. Trends in Vernaca<strong>la</strong>r Crammar, 2 vols.,<br />

Cambridge, 1985-1988; R. H. Robins, Breve historía <strong>de</strong> <strong>la</strong> línguistica, Madrid, 1992.<br />

~ G. A. Padley, 1985, 1, pág. 9.<br />

435


teoría gramatical —al menos en un primer período <strong>de</strong>l Renacimiento— en el<br />

abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática especu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media y en su sustitución<br />

por otra <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo-normativo, más acor<strong>de</strong> con los nuevos<br />

presupuestos didácticos: « (...) <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática especu<strong>la</strong>tiva —<br />

comenta Robins’<br />

8— fueron atacadas severamente por los gramáticos<br />

renacentistas <strong>de</strong> orientación clásica por ser tediosas filosóficamente,<br />

in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista educativo y por estar sumidas en una<br />

<strong>de</strong>generación bárbara <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín». Los humanistas entendían, en efecto, que<br />

en el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas clásicas <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>bían ser pocas y<br />

sencil<strong>la</strong>s, y, sobre todo, <strong>de</strong>bían estar basadas en el usus <strong>de</strong> los escritores<br />

antiguos, pues <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática consistía, a su juicio, en poner<br />

al alumno en disposición <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r cuanto antes a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los textos.<br />

Esta nueva metodología implicaba, pues, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong><br />

cuestiones como los ‘modos <strong>de</strong> significación’ u otras por el estilo, que tanto<br />

habían preocupado a los gramáticos medievales.<br />

La investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes clásicas, general a todo el movimiento<br />

renacentista, se encauzó en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina gramatical hacia los<br />

trabajos <strong>de</strong> Donato y <strong>de</strong> Prisciano, <strong>de</strong> manera que —en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Padley—<br />

«Much of <strong>la</strong>te fifteenth- and early sixteenth-century grammar is a<br />

restatement of Donatus and Priscian, often a word-for-word<br />

reproduction»’9. Pero ese retorno a <strong>la</strong>s fuentes trajo también consigo <strong>la</strong><br />

reincorporación <strong>de</strong> <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías lingilísticas <strong>de</strong> Aristóteles, con el<br />

resultado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> influencia aristotélica, si bien se produjo en un sentido<br />

diferente a <strong>la</strong> que había tenido en <strong>la</strong> gramática medieval, proporcionó a <strong>la</strong>s<br />

gramáticas renacentistas un tinte filosófico que en aspectos bien<br />

<strong>de</strong>limitados (como pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes <strong>de</strong> ciertos conceptos, etc.),<br />

<strong>la</strong>s aproximaba a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus antecesores más <strong>de</strong> lo que sus autores hubieran<br />

<strong>de</strong>seado.<br />

Quizá fue en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética don<strong>de</strong> los humanistas llevaron a<br />

cabo una investigación más original con su preocupación por reconstruir<br />

<strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín y <strong>de</strong>l griego clásicos, aspecto éste que hasta<br />

entonces había sido <strong>de</strong>scuidado. Por otra <strong>parte</strong>, los <strong>la</strong>zos que ligaban los<br />

estudios gramaticales <strong>de</strong> forma exclusiva con <strong>la</strong>s lenguas clásicas quedaron<br />

18 R. II. Robins, op. ch., pág. 130.<br />

~9G. A. Padley, 1976, pág. 15.<br />

436


<strong>de</strong>bilitados por el interés que comenzó a suscitar el estudio <strong>de</strong>l hebreo y <strong>de</strong>l<br />

árabe, y, por consiguiente, por el contacto con una tradición lingúistica<br />

distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal. El hecho se vio fortalecido por el impulso que<br />

comenzó a darse también al estudio científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas vernácu<strong>la</strong>s.<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s lenguas románicas y el <strong>la</strong>tín sirvieron<br />

para crear los primeros fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lingtlística diacrónica 2(>.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar, pues, que fueron muchos e importantes los progresos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina gramatical en el primer Renacimiento; pero más que en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación lingúistica, se produjeron éstos sobre todo en <strong>la</strong><br />

didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas clásicas. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

es posible observar una reacción creciente hacia ese concepto <strong>de</strong><br />

gramática cuyo fundamento reposaba <strong>de</strong> forma casi exclusiva en el usus <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua: los trabajos <strong>de</strong> Escalígero, <strong>de</strong> Ramos y <strong>de</strong> Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas<br />

dieron paso a un segundo periodo caracterizado por <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

rano subyacente bajo esa estructura lingúística:<br />

By 1540—seña<strong>la</strong> Padley2’—, Humanism was well on the way to completing the<br />

task it had set itself. C<strong>la</strong>ssical studies were flourishing, chairs of Greek and<br />

Latin had been endowed, and both <strong>la</strong>nguages had been codified whith copious<br />

examples from the best authors. After this date a fresh approach in<br />

grammatical studies was required, and it was supplied by three grammarians of<br />

first rank: J. C. Scaliger (De causis lingaae Latinae, 1540), 1’. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée, alias<br />

Ramus (Grammanica, 1599) and E. Sanctius (Minerva, 1587 22). These three<br />

authors make what is virtually a new <strong>de</strong>parture in grammar, seeking to<br />

establish philosophical bases for the study of <strong>la</strong>nguage.<br />

Y así fue como los autores mencionados, con su énfasis en el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ‘causas’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina y en <strong>la</strong> ratio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, prepararon el<br />

camino a investigaciones posteriores orientadas hacia una teoría general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática.<br />

En resumen, pues, el Renacimiento reaccionó contra <strong>la</strong> gramatica<br />

especu<strong>la</strong>tiva medieval sustituyéndo<strong>la</strong> por una gramática normativa, basada<br />

en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Donato y Prisciano y <strong>de</strong> mayor eficacia pedagógica. En un<br />

segundo período (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglos XVI), se reabrió <strong>la</strong> línea <strong>de</strong><br />

20 Cf. R. H. Robins, op. oit, págs. 118 y ss.<br />

21 Op. cm., pág. 58.<br />

22 Para <strong>la</strong> edición primera <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong>l Brocense, cf. E. <strong>de</strong>l Estal, Francisco<br />

Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas. Minerva (1562), Sa<strong>la</strong>manca, 1975. De <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca,<br />

1587, existe traducción al castel<strong>la</strong>no a cargo <strong>de</strong> E. Riveras (Minerva, Madrid, 1976).<br />

437


investigación que se preocupaba por el estudio <strong>de</strong> los problemas teóricos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua más que por su usus. Esta corriente teórica renacentista no<br />

engarzaba, sin embargo, con <strong>la</strong> tradición especu<strong>la</strong>tiva medieval, sino que<br />

se basó en una reinterpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías lingúísticas <strong>de</strong> Aristóteles a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias fuentes.<br />

4. I<strong>de</strong>as lingoisticas <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez<br />

Al leer <strong>la</strong>s Institutiones grammaticae linguae Graecae <strong>de</strong> Núñez es fácil<br />

advertir que esta obra respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> lleno al esquema <strong>de</strong> una gramática<br />

normativo-<strong>de</strong>scriptiva. Hay que seña<strong>la</strong>r, no obstante, que el hecho es<br />

habitual en <strong>la</strong>s gramáticas <strong>de</strong>dicadas a dicha lengua, pues <strong>la</strong>s reflexiones<br />

teóricas sobre <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong>l lenguaje —caso <strong>de</strong> producirse—<br />

tuvieron lugar, por lo general, siempre en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramáticas<br />

<strong>la</strong>tinas o, posteriormente, en el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas vernácu<strong>la</strong>s.<br />

Pero ni tan siquiera en los aspectos puramente gramaticales quiso<br />

Núñez entrar en gran<strong>de</strong>s controversias, y salvando el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fonética, en el que <strong>de</strong>muestra haber efectuado una investigación más<br />

original, en <strong>la</strong> morfología o en <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong>l griego clásico no hizo otra<br />

cosa que organizar el material existente <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera más pedagógica<br />

posible, pero respetando en líneas generales el sistema establecido. Así, en<br />

lo que respecta por ejemplo a <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong>l discurso, se limitó a enumerar<br />

<strong>la</strong>s ocho habituales sin introducir cambio alguno, como tampoco alteró <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>sificaciones correspondientes a cada una <strong>de</strong> esas <strong>parte</strong>s; <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor<br />

<strong>parte</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s omitió, incluso, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes, y sólo proporcionó <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>tivas al nombre y al verbo en sus formu<strong>la</strong>ciones más tradicionales (e<br />

incluso estas dos <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes fueron suprimidas en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1590)23.<br />

23 Un juicio simi<strong>la</strong>r expresa C. Codoñer en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s Introdactiones Latinae<br />

<strong>de</strong> Nebrija: «A Nebrija le interesa <strong>la</strong> exposición escueta <strong>de</strong> los hechos (..4. Esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> disquisiciones no directamente re<strong>la</strong>cionadas con los<br />

rudimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong> encontramos también en Alexan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vil<strong>la</strong> Dei y,<br />

actualmente, es moneda común en <strong>la</strong>s gramáticas elementales <strong>de</strong> griego y <strong>la</strong>tín. La<br />

discusión sobre conceptos gramaticales, <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes <strong>de</strong>l sustantivo, adjetivo, verbo,<br />

etc., quedan relegadas a los tratados sobre <strong>la</strong> propia lengua y, en un grado superior, a<br />

los tratados sobre Lingúistica general» (“Las Introdactiones Latinae <strong>de</strong> Nebrija:<br />

438


Cabría pensar, pues, que Núñez permaneció ajeno a <strong>la</strong>s nuevas<br />

corrientes gramaticales <strong>de</strong> su siglo, y que <strong>de</strong>terminados temas que<br />

preocupaban a sus contemporáneos —como el origen <strong>de</strong>l lenguaje o <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong>l signo lingúístico<br />

24— no llegaron a encontrar eco alguno en<br />

su obra.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> sorpresa surge allí don<strong>de</strong> tal vez menos se esperaba,<br />

pues en su De recta atque utili ratione conficiendi curriculi Philosophiae<br />

<strong>de</strong> 1594 —una obra eminentemente filosófica— nos encontramos con que<br />

Núñez <strong>de</strong>dicó un <strong>la</strong>rgo capítulo a exponer algunas cuestiones <strong>de</strong> carácter<br />

lingúistico. El hecho no sorpren<strong>de</strong> tanto, sin embargo, si se tiene en<br />

cuenta el título que encabeza esas páginas: Exp<strong>la</strong>nado prin’fl cap. Lib.<br />

Perihermeneias, expressa Methodis Logicis, ac ex <strong>de</strong>cretis Aristotelis. Es<br />

<strong>de</strong>cir, lo que se propuso Núñez con ese capítulo fue proporcionar un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bía, a su juicio, realizarse el comentario <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong><br />

Aristóteles; pero el hecho <strong>de</strong> que el texto escogido perteneciera al De<br />

interpretatione conlíevó el que inevitablemente se trataran cuestiones<br />

lingtlisticas, lo que ha sido provi<strong>de</strong>ncial para <strong>de</strong>jarnos conocer algunas <strong>de</strong><br />

sus opiniones en este terreno. Hay que advertir, no obstante, que el ex<br />

<strong>de</strong>crenis Aristotelis <strong>de</strong>l título se cumple a rajatab<strong>la</strong>, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> mayor<br />

tradición e innovación”, en Nebrija y <strong>la</strong> introduección <strong>de</strong>l Renacimiento en España.<br />

Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacen tísna (V. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, ed.),<br />

Sa<strong>la</strong>manca, 1983, págs. 105-122, pág. 121 para <strong>la</strong> cita reproducida).<br />

24 Son varios los trabajos publicados (y hay otros muchos en prensa) que estudian<br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> nuestros humanistas en re<strong>la</strong>ción a estos problemas<br />

linguisticos; entre ellos, W. Bahner, La Iíngúística españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Oro.<br />

Aportaciones a <strong>la</strong> conciencia IingWstica <strong>de</strong> <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII,<br />

Madrid, 1966; M. Breva-C<strong>la</strong>ramonte, Sanctíus’ Theory of Language. A con tríbation no<br />

the History of Renaíssance Linguistics, Amsterdam-Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, 1983; C. Codoñer, op.<br />

cm.: C. García, Contribución a <strong>la</strong> historía <strong>de</strong> los conceptos gramaticales. La aportación<br />

<strong>de</strong>l Brocense, Madrid, 1960; C. Lozano, “Sobre el concepto <strong>de</strong> gramática en el<br />

Renacimiento”, Humanística Lovaniensia (1992), págs. 86-103; F. Maldonado,<br />

“Doctrinas y corrientes linguisticas en el primer Renacimiento español”, en<br />

Humanismo Renacentista y Mando Clásico (J. A. Sánchez y M. López, eds.), Madrid,<br />

1991, págs. 237-246, y <strong>de</strong>l mismo autor, “Doctrinas y corrientes lingúísticas en el<br />

segundo Renacimiento español”, ibí<strong>de</strong>m, págs. 247-256; J. A. <strong>de</strong> Molina, “[<strong>de</strong>as<br />

lingoisticas <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> Aldrete”, Revista <strong>de</strong> Filología españo<strong>la</strong>, LI (1968), págs.<br />

183 y ss.; J. M. Pozuelo, López <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco en <strong>la</strong> teoría gramatical <strong>de</strong>l siglo XVI,<br />

Murcia, 1981, y E. Torre, I<strong>de</strong>as lingtiistícas y literarias <strong>de</strong>l Doctor Huarte <strong>de</strong> San<br />

Jano, Sevil<strong>la</strong>, 1977. Por su <strong>parte</strong>, F. Lázaro en Las i<strong>de</strong>as lingúístícas en España<br />

durante el siglo XVIII (Madrid, 1949) efectúa también un brevísimo resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías sobre el lenguaje en el siglo XVI hispano (cf. págs. 25-29).<br />

439


<strong>parte</strong> <strong>de</strong> lo que Núñez expone en ese capítulo viene a coincidir con el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina peripatética.<br />

Como exposición introductoria al texto aristotélico, comenzó el autor<br />

por investigar <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> nomen, verbum, orado y en unciatio, lo que<br />

hizo según los métodos lógicos, es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l genus y<br />

<strong>la</strong> difieren tia.<br />

La materia común a estos cuatro conceptos es <strong>la</strong> vox, <strong>la</strong> cual «universi<br />

nosnri sermonis materia est<br />

25. La vox es <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> un sonido, «quod est<br />

comm une cum aliis animalibus. Sed in nobis ab animo linguam, <strong>la</strong>bia,<br />

pa<strong>la</strong>tum, <strong>de</strong>n tes vane commoveni ad singu<strong>la</strong> elementa litterarum vane<br />

exprimenda»’~’, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> voz humana es un sonido articu<strong>la</strong>do, y esto, en<br />

cuanto tal sonido y con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su capacidad significativa, es lo<br />

que <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> los sonidos emitidos por los animales.<br />

Por lo que respecta al genus <strong>de</strong>l nomen, <strong>de</strong>l verbum, <strong>de</strong> <strong>la</strong> oratio y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enunciatio, es común a todos ellos y consiste en ser «vox significativa ex<br />

instituto»: significativa porque «quemadmodum nomina, et verba scripta<br />

(ea<strong>de</strong>m ratio <strong>de</strong> cetenis) significant ea, quae pronunciantu~ sic nomina, et<br />

verba, quae proferuntur, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rant notiones siN subiectas»27; ex instituto,<br />

porque «quae pro varia gentium consuetudine vane commutatu~ ex<br />

instituto apposite significare dicetur»28.<br />

Al hilo <strong>de</strong> estas formu<strong>la</strong>ciones se p<strong>la</strong>ntean dos problemas interesantes:<br />

el primero, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre pa<strong>la</strong>bra, concepto y cosa; el segundo, <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong>l signo lingílístico. Respecto al primer punto <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

Núñez es ecléctica. Decir que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>signan conceptos o <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>de</strong>signan <strong>la</strong>s cosas mismas no son para él términos excluyentes: <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>signan <strong>la</strong>s cosas por mediación <strong>de</strong> los conceptos.<br />

Dices: in Categoriarum expositione docueras vocibus significan res ipsas,<br />

nunc notiones aís significan. Nal<strong>la</strong>s turbas haec oppositío dabin, etenírn<br />

utrumqae eo<strong>de</strong>m revolvítarv Nam voces innervenna notionum res ipsas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rant<br />

25 De recta ranione, fol. 59v.<br />

26 Ibiclem, fol. 75v. A pesar <strong>de</strong> que este párrafo parece traslucir cierta confusión<br />

entre sonido y letra (lo que hoy l<strong>la</strong>mamos fonema y grafema), el autor tiene c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong><br />

distinción entre ambos conceptos como seña<strong>la</strong> unas páginas más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: «Nam<br />

proprie elementum. un Crammatici veneres docent, dicítur in illis, quae proferan tun<br />

litterae vero in iis, qaae scríbannur» (íbi<strong>de</strong>m, fol. 79v).<br />

27 Cf. Aristóteles, De ínnerprenaníone, 16a 4-6.<br />

28 De recta ranione, fo<strong>la</strong> 60 y 60v.<br />

440


quía notiones nihil aliad sant, guam reram ipsarum simu<strong>la</strong>cra, neqae aliad est<br />

innelligere guam rei subiectae imaginem mente complecti 29,<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l signo lingílístico, el «significans ex<br />

instituto» que arriba mencionábamos ya es lo suficientemente elocuente<br />

sobre <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> Núñez al respecto. Sin embargo, el autor refuerza sus<br />

argumentos con una distinción que es interesante comentar. Decimos que<br />

el lenguaje es signum en cuanto que es arbitrario y <strong>de</strong>signa por<br />

convención; por el contrario, si hubiera una correspon<strong>de</strong>ncia necesaria<br />

entre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s cosas, no sería ya signum sino simu<strong>la</strong>crum, es<br />

<strong>de</strong>cir, representación:<br />

Differt autem signam a simu<strong>la</strong>cro (...), quía signam, cam p<strong>la</strong>ne volunnarium<br />

sin, ponest mille modis matan (...). Sim a<strong>la</strong>cram vero, can> rern ipsam simu<strong>la</strong>re<br />

<strong>de</strong>beat, si perfecnam fanararn sit, vix potesn esse nisi anicum en síngu<strong>la</strong>re.<br />

ltaque simu<strong>la</strong>crum propias accedín ad ea, qaae naturalia sant Signam vero<br />

magis est vo<strong>la</strong>ntarían> .<br />

Ese carácter arbitrario <strong>de</strong>l signo lingúístico —matiza el autor— no<br />

implica, no obstante, que esté sometido a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> cada cual, lo que<br />

haría imposible <strong>la</strong> comunicación: «Neque vero quispiam síbi persua<strong>de</strong>at,<br />

, fol. 62. Cf. De innerprenaníone, 16a 20-22.<br />

441


Otro tanto ocurre con lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración, que en esta<br />

exposición el autor reduce a <strong>la</strong>s tres reconocidas por Aristóteles. Comienza<br />

Núñez por ac<strong>la</strong>rar por qué en este tratado De interpreratione Aristóteles<br />

sólo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los nombres y los verbos y no menciona <strong>la</strong>s restantes <strong>parte</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oración. Su opinión es que si Aristóteles actúa así es porque estas dos<br />

son <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s indispensables para que exista <strong>la</strong> oración: «quia ex nomine<br />

tan tum, et verbo potest enunciatio perfecta confici (...); ex reliquis vero<br />

partibus quot velis copu<strong>la</strong>to, nurnquam enunciationem confeceris»<br />

33. Los<br />

pronombres y los participios son reductibles a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías<br />

anteriores, y en lo que respecta a <strong>la</strong>s restantes <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración<br />

(artículos, adverbios, preposiciones y conjunciones), Núñez seña<strong>la</strong> que<br />

«non magis <strong>parte</strong>s orationes sunt, guam naviurn aplustria, ut inquit<br />

Apuleius, et hominum piliW4.<br />

Ninguna <strong>de</strong> estas afirmaciones son sorpren<strong>de</strong>ntes: también el<br />

Brocense, entre sus contemporáneos, sostuvo en su Minerva que <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oración son tres: «fornen, verbum, particu<strong>la</strong>eó35. Tal vez lo más<br />

l<strong>la</strong>mativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Núñez en este punto es el recorrido histórico<br />

que efectuó a través <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad que habían tratado el<br />

asunto, analizando <strong>la</strong>s sucesivas aportaciones <strong>de</strong> unos y otros y p<strong>la</strong>nteando<br />

incluso alguna cuestión que ha sido motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate siglos <strong>de</strong>spués (por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> si Aristóteles in<strong>de</strong>pendizó o no los artículos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

conjunciones en lo que se refiere a <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración3~.<br />

Mi opinión es que tos motivos son tos mismos que impulsaron al<br />

Brocense, por ejemplo, a establecer en <strong>la</strong> discusión teórica sólo tres <strong>parte</strong>s<br />

~ Ibi<strong>de</strong>m, fol. 71.<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m.<br />

~ F. Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas, Minerva seu <strong>de</strong> causis lingaae <strong>la</strong>ninae, Sa<strong>la</strong>manca,<br />

1587, 1, 2. Cf. C. García, op. cit., pág. 82.<br />

~ Cf. C. García, op. oit., pág. 70, nota, 21<br />

‘442


<strong>de</strong> <strong>la</strong> oración, pero a explicar luego seis en <strong>la</strong> <strong>parte</strong> práctica <strong>de</strong> su<br />

gramática<br />

37. Ambos humanistas, en efecto, llevaron a cabo el tratamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones lingtiisticas en dos niveles —uno propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática<br />

especu<strong>la</strong>tiva, otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> puramente normativa—, pero no supieron, o no les<br />

interesó, mantener en todos los casos una estricta coinci<strong>de</strong>ncia entre uno y<br />

otro nivel. Sus contradicciones, en <strong>de</strong>finitiva, no hacen sino poner <strong>de</strong><br />

relieve <strong>la</strong> tensión surgida <strong>de</strong>l difícil ensamb<strong>la</strong>je entre <strong>la</strong> <strong>parte</strong> conceptual<br />

y <strong>la</strong> <strong>parte</strong> normativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, entre <strong>la</strong> reflexión sobre los<br />

mecanismos <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> una lengua concreta.<br />

Por lo que se refiere a Núñez, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar el punto <strong>de</strong> vista<br />

especu<strong>la</strong>tivo aquel que adoptó en el De recta ratione. Des<strong>de</strong> esta óptica, sus<br />

<strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes <strong>de</strong> los conceptos lingilisticos se basaron primordialmente en<br />

criterios filosóficos. Así, lo que importa <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción ‘nombre’ es que éste<br />

es vox significans, es <strong>de</strong>cir, que si está escrito es significante <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>, y<br />

si se pronuncia es significante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notianes sibi subiectas; pero como no<br />

todas <strong>la</strong>s voces significan algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera («voces aliae i<strong>de</strong>m<br />

valenn apud omnes gentes, ut vox suspirii, et gemitus; aliae diversa apud<br />

vanas gentes significant»38), el nombre <strong>de</strong>be incluirse en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s voces que significan ex instituto o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que «pro<br />

varia gentium consuetudine varíe comrnutatur».<br />

Hasta este punto, pues, se han manejado conceptos como el <strong>de</strong> signo<br />

lingaistico y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> ese signo, al amparo siempre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formu<strong>la</strong>ciones aristotélicas39. Sin embargo, dado que estas nociones son<br />

aplicables tanto al nombre como al verbo, para concluir <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

uno y otro hay que recurrir a <strong>la</strong> diferencia y ésta no se encuentra ya en el<br />

terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, sino en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, pues <strong>la</strong> diferencia entre<br />

ellos consiste en <strong>la</strong> “expresión <strong>de</strong> tiempo”: el nombre significa algo, por<br />

convención y sin expresión <strong>de</strong> tiempo; el verbo significa también algo,<br />

~ cf. c. García, op. cit, pág. 81.<br />

~ De recta ratione, fol. 60v.<br />

~“ Núñez no constituye en este aspecto una excepción, pues <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos adopta igualmente <strong>la</strong> solución aristotélica y no p<strong>la</strong>tónica al problema<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje. Así lo reconoce, por ejemplo, C. Garcia: «Aunque<br />

para Lázaro (scif E. Lázaro Carreter) el Renacimiento supone un retorno a PJatón y,<br />

por tanto, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> que Jas pa<strong>la</strong>bras correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas,<br />

no <strong>de</strong>bemos olvidar que el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía escolástico-aristotélica sigue<br />

siendo casi absoluto, salvo esporádicas reacciones (..3» (op. tít., pág. 38).<br />

443


igualmente por convención, pero con expresión <strong>de</strong> tiempo (<strong>de</strong> nuevo<br />

Aristóteles).<br />

Es <strong>de</strong>cir, en el De recta ratione Núñez abordó <strong>la</strong>s cuestiones lingúisticas<br />

exclusivamente como filósofo, recurriendo a conceptos gramaticales tan<br />

sólo allí don<strong>de</strong> lo juzgaba indispensable; sin embargo, en sus Instinutiones<br />

grarnrnaticae actuó como gramático, y en este sentido no dudó en acumu<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nombre los conceptos puramente gramaticales, <strong>de</strong><br />

manera que al «sine cena significa done temporis» añadió «curn fiectatur<br />

per casus».<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> lo que venimos afirmando lo proporciona el distinto<br />

tratamiento que recibe <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong>l discurso. Hemos visto<br />

que en el De recta ratione quedaban reducidas a tres, porque al filósofo lo<br />

único que le interesa saber es que nombre y verbo son los constituyentes<br />

esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s disputas <strong>de</strong> los gramáticos sobre<br />

si <strong>la</strong>s interjecciones son o no adverbios, u otras cuestiones simi<strong>la</strong>res, no <strong>la</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> su dominio: «Pbilosopho vero satis illud est ex nomine tan turn,<br />

et verbo enunciationes cornponi posse, neque sine illis ul<strong>la</strong> ratione posse<br />

constare»<br />

41>. Sin embargo, ¿cómo explica un gramático todo aquello que en<br />

<strong>la</strong> lengua no son nombres o verbos si lo <strong>de</strong>ja reducido a una única<br />

categoría? Como gramático Núñez prefirió adoptar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación más<br />

exhaustiva, y probablemente más pedagógica, que subdivi<strong>de</strong> ese no-<br />

nombre/no-verbo en otras seis categorías gramaticales (artículo,<br />

pronombre, participio, preposición, adverbio y conjunción), completando<br />

así un total <strong>de</strong> ocho.<br />

En resumen, po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong> Gramática griega <strong>de</strong> Núñez es un<br />

manual en el que el autor rehuyó <strong>la</strong>s discusiones teóricas, y en el que<br />

expuso los hechos gramaticales sin cuestionar, salvo raras excepciones, el<br />

mo<strong>de</strong>lo tradicional en su época. Para lo concerniente a otros aspectos más<br />

teóricos en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, es preciso recurrir a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l<br />

capitulo <strong>de</strong>dicado a este tema en el De recta ratone, en el que —aun <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia aristotélica que mantiene <strong>la</strong> obra entera— nos es dado<br />

conocer, con todo, no sólo algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias opiniones <strong>de</strong>l autor, sino<br />

también sus conocimientos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

40 De recta ranione, fol. 75.<br />

444


5. Iba Gramática y sus <strong>parte</strong>s<br />

Núñez se pronunció sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ‘gramática’ y los contenidos<br />

<strong>de</strong> esta disciplina en un par <strong>de</strong> ocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra impresa: en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria al lector <strong>de</strong> su Gramrnatistica linguae Graecae (1589), <strong>la</strong><br />

primera; <strong>la</strong> segunda, en otra <strong>de</strong>dicatoria, en este caso <strong>la</strong> que hizo <strong>de</strong> sus<br />

Institutiones Gramrnaticae linguae Graecae (1590) al obispo Punter.<br />

A partir <strong>de</strong> Dionisio Tracio, quien <strong>de</strong>finió <strong>la</strong> gramática como «~¡nrcipía<br />

rwv iíup¿ ironyraTh TE K~t rni-yypa’pciiotv ÓS (iTt 6 oXb XEyo$1¿v10v» 41,<br />

comenzó un <strong>la</strong>rgo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivos y los contenidos<br />

propios <strong>de</strong> esta disciplina. Durante mucho tiempo se consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> ésta se hal<strong>la</strong>ba ligada <strong>de</strong> forma exclusiva al comentario <strong>de</strong><br />

textos <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad, hasta que Quintiliano42 estableció<br />

por vez primera una c<strong>la</strong>ra distinción entre <strong>la</strong> gramática historice (o<br />

auctorurn enarratio) y <strong>la</strong> rnethodice (o recte loquendi scientia). Durante <strong>la</strong><br />

época medieval se produjo un <strong>de</strong>slizamiento progresivo hacia esta segunda<br />

<strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, que culminó con <strong>la</strong> lógica exclusión <strong>de</strong> todo cuanto<br />

tuviera que ver con el comentario <strong>de</strong> autores o <strong>parte</strong> historice. De manera<br />

que para algunos investigadores, como Chomarat43, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

gramática permitiría incluso establecer una suerte <strong>de</strong> frontera entre los<br />

autores medievales y los renacentistas, ya que éstos, en efecto volvieron <strong>de</strong><br />

nuevo su mirada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Quintiliano44 y consi<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> forma<br />

41 Dionisio Tracio (170-90 a.C.), filólogo y discípulo <strong>de</strong> Aristarco, fue autor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera T¿xvn ypaiiqiawtiaj, en <strong>la</strong> que resumió los conocimientos gramaticales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filología alejandrina (existe edición trilingúe, griego-<strong>la</strong>tín-español a cargo <strong>de</strong><br />

y. Bécares, Zamora, 1993, pág. 1 para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> gramática).<br />

42 «En fininae qui<strong>de</strong>m sant <strong>parte</strong>s duae, gaas haec professio pollicenan id est<br />

ranio loqaendí et enarratío aacnorum, quarum íl<strong>la</strong>rn nethodicen, hanc hisnorícen<br />

vocann» (Instinatio Oratoria, 1, 9, 1).<br />

‘~ Cf. op. éL, 1, pág. 183, nota 1.<br />

~ Manuzio, por poner alguno ejemplo, afirmaba en sus Instinutiones Grammaticae<br />

(Venecia, 1523): «(Crammaníca) ars esn en professío, qaae usa, ratione, atque<br />

authoritate constat Qaaeque cam brevíssíme in duas <strong>parte</strong>s dívidata~ recte loqaendi<br />

scíennían en aathorum enarratíonem 4..)» (fol. 1); en el mismo sentido se pronunciaba<br />

Nebrija en sus Introductiones in Laninam Grammanicen (Logroño, 1508): «(...)<br />

Quintiliano aunore daplex, Historicen, qaae in enarrandís aatoribas versanur ad<br />

inuitanionem proposina, en Menhodicen, quae amis praecepta con tinen» (fol. uy). La<br />

excepción a este proce<strong>de</strong>r generalizado <strong>la</strong> constituye el Brocense, quien <strong>de</strong>dicó un<br />

capitulo <strong>de</strong> su Minerva (1, 2) a explicar que «Cramnmaticam non dividí in hísnoricen et<br />

nienhodícen».<br />

‘145


casi unánime que <strong>la</strong> auctorurn enarratio <strong>de</strong>bía ser consi<strong>de</strong>rada <strong>parte</strong><br />

integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina gramatical, aunque hay que <strong>de</strong>cir que, en <strong>la</strong><br />

práctica, <strong>la</strong> mayoría continuaron restringiendo sus manuales a <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> rnethodice.<br />

Por lo que a Núñez respecta, sus opiniones sobre esta cuestión se hal<strong>la</strong>n<br />

expuestas <strong>de</strong> manera razonada y contando siempre con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuentes (lo que, por otra <strong>parte</strong>, era en él un proce<strong>de</strong>r habitual). Lo más<br />

interesante <strong>de</strong> su exposición es el recorrido histórico que efectuó en el<strong>la</strong> a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas fases por <strong>la</strong>s que había atravesado el concepto <strong>de</strong><br />

gramática. En opinión <strong>de</strong> nuestro autor, <strong>la</strong> gramática se divi<strong>de</strong> en tres<br />

<strong>parte</strong>s y no en <strong>la</strong>s dos que acabamos <strong>de</strong> enumerar; esta peculiar división <strong>la</strong><br />

atribuyó Núñez al filósofo Sexto Empírico 45:<br />

Is (scíl. 5. Empírico) iginar cum maltas, easque ínter se discrepantes veteran<br />

Gramniaticoram <strong>de</strong> ea re sententías attentias legisset, tu Tauríscí, Dyonisíi<br />

Thracis, Asclepiadís en alioram, dísputanione tota bene diligenterqae<br />

consi<strong>de</strong>ra ta, tres tan tam illí <strong>parte</strong>s easque amplíssimas tribuin: anam expertem<br />

amis, qaan more et instituto maíoram Historicam nominavít, alteram<br />

artificiosam, nerníanh, qaae superioram lumen <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rat, poetarum in primís,<br />

aun cenerorum scriptoruni exp<strong>la</strong>natricem ~<br />

En su origen <strong>la</strong> gramática habría sido exp<strong>la</strong>natrix, es <strong>de</strong>cir, una<br />

disciplina orientada al comentario <strong>de</strong> los textos:<br />

Venus en nobilis Cramrnanicorum professio a primo eíus amis oUa ea fain,<br />

snudiose lecton un poenaram scripta, quod ceteris antiquiora en obscariora<br />

ví<strong>de</strong>renta~ exp<strong>la</strong>nanda sasciperent, eoramque sensus intimos ac recondítos,<br />

quam p<strong>la</strong>nissime herí possen, interpretaren nar<br />

Las necesida<strong>de</strong>s inherentes a ese quehacer <strong>de</strong> explicar los textos dieron<br />

lugar al nacimiento <strong>de</strong> una segunda <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, <strong>la</strong> que Núñez<br />

l<strong>la</strong>ma <strong>parte</strong> hisnorice~<br />

Qaam (...) accessit anniquae illi professíoní altera pars Grammanicae<br />

historíca: qaae cam veras tam falsas en commenti tías narrationes, nam etiam<br />

glossaramn, sic enim Grammaníci loquannur, exp<strong>la</strong>naníonem contineren 48,<br />

~ Sobre <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática trata Sexto Empírico en el cap. IV <strong>de</strong>l libro II<br />

<strong>de</strong> Contra los matemáticos.<br />

~ Instinaniones Crammanicae linguae Graecae (1590), fols. ¡y lv.<br />

~‘ Grammatístíca linguae Graecae, fol. A2v.<br />

48 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

446


Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en <strong>la</strong> actividad crítica, <strong>la</strong> gramática se ejerció también<br />

en una segunda vertiente enfocada a <strong>de</strong>scribir los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y<br />

a establecer su analogia; a partir <strong>de</strong> esta tarea se <strong>de</strong>sarrolló, por último,<br />

una tercera <strong>parte</strong> <strong>de</strong> esta disciplina, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>parte</strong> methodice:<br />

Ex analogiae aunem potissimam animadversione profecta ea pars Crammaticae,<br />

qaae a ranione en vía gua tra<strong>de</strong>batur, propriam nonien menhodíca invenín ~.<br />

Esta <strong>parte</strong> metódica o artificiosa se estructuró por lo general en <strong>la</strong>s<br />

gramáticas griegas en cuatro niveles, que incluían, respectivamente, el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra, <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> frase —o, lo que es lo mismo, <strong>la</strong><br />

ortografía, <strong>la</strong> prosodia, <strong>la</strong> etimología (entendida como morfología) y <strong>la</strong><br />

sintaxis—, con una evi<strong>de</strong>nte influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática <strong>la</strong>tina ~<br />

Hasta aquí <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática y el recorrido a<br />

través <strong>de</strong>l sucesivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tono <strong>de</strong><br />

narración que el autor ha adoptado, se correspon<strong>de</strong> en buena medida con<br />

los hechos históricos.<br />

Tras esta exposición introductoria y a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> justificar ya <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> sus propias Institutiones Gramrnaticae, seña<strong>la</strong> Núñez que se<br />

ha limitado en el<strong>la</strong>s al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> rnethodica, <strong>la</strong> única, en su<br />

opinión, que forma <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática en cuanto tal. Estos son los<br />

argumentos con los que justifica su proce<strong>de</strong>r:<br />

Nos eqaí<strong>de</strong>m e tribas praecípuis Grammaticae parnibas, <strong>de</strong> 1-lisnorica nihíl<br />

fere disseraimas, quod aut nihil, aat si quid haben amis, iadicio veteranh ex<br />

Rhetoricis sin repetendam, neque exegeticen attígimas, quod asam en<br />

exercitarionem tan tam relíqaarum parnium praesnare ví<strong>de</strong>renar, sed tertiani,<br />

qaae so<strong>la</strong> ranione en vía anque serie praeceptionum perpetua a Granimatícís<br />

vulgo explica mr 51.<br />

Es <strong>de</strong>cir, Núñez actuó en este sentido <strong>de</strong> una forma bastante original:<br />

primero, al establecer en su recorrido histórico una división <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gramática en tres <strong>parte</strong>s y no en <strong>la</strong>s dos que, basándose en Quintiliano,<br />

eran <strong>la</strong>s tradicionalmente admitidas por sus contemporáneos; y segundo, al<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. A3.<br />

~ Ibi<strong>de</strong>m. La división en estas cuatro <strong>parte</strong>s remontaría a <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong><br />

Prisciano (cf. Kukenheim, op. ciL, págs. 71-78, y C. Codoñer, op. cít, págs. 116-1 18).<br />

~ Instítationes Grammani cae língaae Graecae (1590), fols. 4 y 9J 4v.<br />

447


estringir los límites <strong>de</strong>l ars grammatica a <strong>la</strong> <strong>parte</strong> niethodica, pero no sólo<br />

en el p<strong>la</strong>no práctico (como hacían los <strong>de</strong>más), sino justificando su proce<strong>de</strong>r<br />

mediante <strong>la</strong> correspondiente argumentación teórica. En este sentido su<br />

postura se aproxima a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Brocense, quien hemos visto que mantuvo un<br />

criterio simi<strong>la</strong>r.<br />

Se alejó también Núñez <strong>de</strong> los parámetros establecidos, al segregar <strong>de</strong> su<br />

Gramática <strong>la</strong>s dos primeras <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s cuatro en <strong>la</strong>s que se<br />

estructuraba esta materia, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> ortografía y <strong>la</strong> prosodia. Y <strong>de</strong>cimos<br />

‘segregar’, porque no es que prescindiera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, sino que prefirió<br />

componer un opúsculo diferente (un Alpha beturn al que luego l<strong>la</strong>mó<br />

Grarnrnatistica) que consagró <strong>de</strong> manera exclusiva al estudio <strong>de</strong> tales<br />

cuestiones.<br />

Por si los límites entre uno y otro género pudieran dar lugar a cierta<br />

confusión, hay que advertir que los Alfabetos eran opúsculos<br />

genuinamente esco<strong>la</strong>res, compuestos con el fin <strong>de</strong> enseñar <strong>la</strong>s primeras<br />

letras y consagrados, por consiguiente, <strong>de</strong> manera exclusiva a <strong>la</strong><br />

exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones fonéticas, cuya explicación se llevaba<br />

habitualmente a cabo en términos muy sencillos y elementales~<br />

2. Las<br />

Gramáticas, por su <strong>parte</strong>, se <strong>de</strong>dicaban primordialmente a sistematizar <strong>la</strong><br />

morfología y <strong>la</strong> sintaxis, pero incluían también en general alguna<br />

exposición <strong>de</strong> carácter fonético53, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su finalidad pedagógica,<br />

alcanzaron cierto tono <strong>de</strong> erudición y un mayor nivel científico.<br />

52 Tanto para los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l género como para una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> estos Alpha beta, cf. Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, op. cít, págs. 9-16. Por otra <strong>parte</strong>, el<br />

fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los Alphabeta tenía su corre<strong>la</strong>to en el campo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín,<br />

según seña<strong>la</strong> C. Codoñer: «Y así, <strong>de</strong>sgajándose <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l ars granimatica,<br />

adquiriendo entidad in<strong>de</strong>pendiente, surgen los tratados <strong>de</strong> orthographía en los que se<br />

mezc<strong>la</strong>n normas sobre ortopeya y ortografía. Estos tratados se conocen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

11 d. <strong>de</strong> C. y el análisis <strong>de</strong> los mismos nos reve<strong>la</strong> su re<strong>la</strong>ción, lógica por otra <strong>parte</strong>, con<br />

el elemento básico <strong>de</strong>l que <strong>parte</strong>n <strong>la</strong>s artes grammaticas: <strong>la</strong> lintera» (op. rin., págs.<br />

107-1 08 para el tema que nos ocupa).<br />

53 <strong>la</strong> excepción <strong>la</strong> constituye el propio Núñez, quien en su Gramática <strong>de</strong> 1577 se<br />

limita a dar un cuadro titu<strong>la</strong>do De ponesnane valgo recepta línnerarum Craecaram; pero<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1590 omite por completo cualquier exposición en este sentido, y remite para<br />

<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> pronunciación, prosodia, etc., a <strong>la</strong> obra que sobre estos temas él<br />

mismo había compuesto: «De litteraram aatem en syl<strong>la</strong>barani natura, pronantiatione,<br />

asa, <strong>de</strong> orthographía, et dístíncna lectione atque prosodia satís, opinon qaannum<br />

filías argumenní ratio postu<strong>la</strong>ban, a no bis in Crammnatistica liniguae Graecae<br />

disputa num» (Institutiones Grammatícae línguae Graecae, 1590, fol. 4v>.<br />

448


Las razones <strong>de</strong> Núñez para no someterse al esquema corriente en el<br />

caso <strong>de</strong> estas Institutiones Grammaticae <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> residir, a mi juicio, en<br />

el interés especial que sentía por <strong>la</strong> fonética y que le llevó a ampliar el<br />

estudio <strong>de</strong> este capitulo mucho más allá <strong>de</strong> los límites habituales. De ahí<br />

que, dada <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> sus investigaciones, optara por <strong>de</strong>dicar a su<br />

exposición una obra completa.<br />

6. Fonética<br />

Así, pues, <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong>l griego antiguo<br />

fueron objeto preferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Núñez, quien vertió su doctrina<br />

al respecto en una obrita perteneciente al género ya mencionado <strong>de</strong> los<br />

Alfabetos. De el<strong>la</strong> se hicieron dos ediciones, ambas en Barcelona. La<br />

primera vió <strong>la</strong> luz en 1575, bajo el característico titulo <strong>de</strong> Alpha betum<br />

graecum ~ A continuación <strong>de</strong>l título, el autor resumía así los contenidos<br />

<strong>de</strong> su opúsculo:<br />

1-tabes in hoc libello malta utilíssima. De vera et anniqua pronunníanione<br />

litneraruni en diphnhongoram. De ranione separandí syl<strong>la</strong>bas, ne legendo, aun<br />

scríbendo perturben tan De veris en anníqais nonís litterarun. De munanione<br />

linguae Graecae in Latinam malta elegantissínia. De accentíbus ítem, quaedani<br />

rara. De ranione veten en nova ínnerpangendi, at vulgo loquannur malta<br />

praec<strong>la</strong>ra. De nonís arinhmenicis alíqua etiam scína digna. Genera loquendí<br />

Graeca elegantíssiina ex Synesio Antíco scripnore ad conscríhendas episno<strong>la</strong>s,<br />

Latine reddina ad verba ni en elegannias.<br />

En <strong>la</strong> segunda edición, <strong>la</strong> aparecida en 1589, prefirió nuestro helenista<br />

sustituir el titulo primitivo por el <strong>de</strong> Grammatistica linguae Graecae ~ La<br />

explicación <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Grammatistica que Núñez dio a <strong>la</strong> segunda edición<br />

<strong>de</strong> este opúsculo fonético, tiene su justificación en lo siguiente. La <strong>parte</strong><br />

artificiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, se subdivi<strong>de</strong>, como ya hemos indicado, en otras<br />

~ Alphabenurn graecuni a Penro loanne Nunnesio Valentino collectuní fere 02 TOU<br />

iwzpaxpWva, sin portada, Barcelona, P. Malo, 1575 (datos tomados <strong>de</strong>l colofón).<br />

~ Cramniatisnica linguae Graecae auctore P. ¡oh. Nannesio Valentino, Barcelona,<br />

J. Cendrat, 1589. En el prólogo <strong>de</strong>l Alpha henam <strong>de</strong> 1575 matizaba el autor el sentido<br />

en el que empleaba el término Grammanisníca: «...in ranione legendi et scribendi<br />

limeras C,raecas: quam Grammanística, un Asclepiadis verbo atar sascipin en<br />

profítetar» (fol. A2).<br />

449


cuatro: orthographia, prosodia, etymologia (o morfología) y syn taxis. Las<br />

dos primeras constituyen , segun Núñez, <strong>la</strong> <strong>parte</strong> rudior en ímperfectior <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gramática y reciben el nombre <strong>de</strong> Grammatistica, y el <strong>de</strong> Grammatistes<br />

quien <strong>la</strong>s enseña (<strong>la</strong> luterano y el Iitterator <strong>de</strong> los romanos); <strong>la</strong>s dos<br />

segundas son el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> pcrfecdor cii abso1utio~ que es lo que<br />

<strong>de</strong>nominamos con el propio nombre <strong>de</strong> Grammatica, como Grammaticus<br />

l<strong>la</strong>mamos al que <strong>la</strong> enseña (lftreratura y linera tus en <strong>la</strong>tín)<br />

51~. De ahí que<br />

Núñez diera a sus dos opúsculos el nombre <strong>de</strong> Gramniatistica y Grammati ca,<br />

respectivamente, en atención a <strong>la</strong> materia que se enseñaba en cada uno <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta innovación, es digno <strong>de</strong> reseñar el que también <strong>la</strong><br />

doctrina aparezca en esta segunda edición revisada y muy acrecida, <strong>de</strong><br />

manera que los sesenta y cuatro folios que <strong>la</strong> componen duplican <strong>la</strong><br />

extensión <strong>de</strong>l Alfabeto primitivo y exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo los límites habituales<br />

<strong>de</strong>l género. Por otra <strong>parte</strong>, <strong>la</strong> estructura general <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra aparece algo<br />

modificada en su <strong>parte</strong> primera con respecto a <strong>la</strong> edición anterior.<br />

El profesor Lasso ha estudiado, con <strong>la</strong> exhaustividad y <strong>la</strong> erudición que<br />

le caracterizan, <strong>la</strong> hipotética atribución a Núñez <strong>de</strong> dos Alpha beta<br />

anónimos, publicados en Tarragona (1585)~~ y Valencia (1600)58, que<br />

según todos los indicios son obra <strong>de</strong> un mismo autor. Incluso un tercer<br />

Alfabeto5 —si bien primero en el tiempo—, que algunos repertorios citan<br />

r~’ Granimanisnica, fols. A3 y A3v. Esta distinción pue<strong>de</strong> tener influencia <strong>de</strong><br />

Nebrija, quien <strong>la</strong> empleó en su Repetí tío secanda <strong>de</strong> 1486, aunque allí <strong>de</strong>fendía que<br />

averiguar <strong>la</strong> exacta pronunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras era tarea <strong>de</strong>l línneranus o gramrnaticas<br />

(cf L. Gil, “Nebrija y el menester <strong>de</strong>l gramático”, en Nebríja y <strong>la</strong> introducccíón <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento en España. Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista (V. García <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Concha, ed4, Sa<strong>la</strong>manca, 1983, págs. 53-64, 54-55 para el tema que nos ocupa).<br />

~ Alpha benum Graecam, in quo. 1 <strong>de</strong> vera Graecarum linerarum, ac Díphthongorum<br />

Pronuncianione en Dívisione. II <strong>de</strong> Accennibus, ac Interpungendí, Numeroramqae<br />

Notis. III Compendia Graecarum Litnerarum, vulgo Abbrevianiones vocann. IV<br />

Christianae Fí<strong>de</strong>í Radimenta Graece. V Graece Loqaendí Formu<strong>la</strong>e, Tarragona, F. Mey,<br />

1585.<br />

~ Alphabetani Graecum in quo <strong>de</strong> Graecarum línrerarum ac Dípnhongoram<br />

pronunciatione, en divísione. De accen ni bus, en ceterís Graecaruni notis. Compendía, en<br />

nexas linneraram. Ora tío Dominica, Salutanio Angelí ad Virginem, Symbolum Aposnol.<br />

Graece en Latine. Forna<strong>la</strong>e dicendi ex Synesio, cum duplicí innerpretatíone.<br />

Nameroram Notae, Valencia, E. Mey, 1600.<br />

59Alphabenarn Graecam, Valencia, Vda. <strong>de</strong> Juan Mey, 1557 (cf A. Pa<strong>la</strong>u, Manual<br />

<strong>de</strong>l librero hispanoamericano, Barcelona-Oxford, 1948-1976, n0196.894, quien lo<br />

atribuye a Núñez: los <strong>de</strong>más autores que incluyen esta referencia previsiblemente <strong>la</strong><br />

han tomado <strong>de</strong> él).<br />

450


como publicado en Valencia en 1557, pero <strong>de</strong>l que no aparece ningún<br />

ejemp<strong>la</strong>r, pudiera <strong>de</strong>berse, a tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones que <strong>de</strong> él se hacen,<br />

a <strong>la</strong> misma pluma que los dos anteriores.<br />

Lo que sí está c<strong>la</strong>ro, en cualquier caso, es que esta serie <strong>de</strong> Alfabetos<br />

anónimos (los tres con tan sólo 8 hojas y, al menos en los dos que se<br />

conservan, <strong>de</strong> contenido muy elemental) no son <strong>la</strong> misma obra que aquel<br />

otro que apareció bajo el nombre <strong>de</strong> Núñez, <strong>de</strong> entidad mucho mayor tanto<br />

en <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra como en <strong>la</strong> erudición <strong>de</strong> sus contenidos. Ello no<br />

empece el que, no siendo <strong>la</strong> misma obra, sí pudiera ser Núñez el mismo<br />

autor, el cual habría elegido permanecer en el anonimato en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edición más elemental:<br />

(...) nada impi<strong>de</strong> suponer —argumenta Lasso~~ que el mismo Núñez publicara<br />

en Valencia, en 1557, un Alfabeto al uso, sin meterse en más finuras, y años<br />

más tar<strong>de</strong>, en 1575 y 1589 una obra más personal y engran<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> medida en<br />

cada impresión, y que <strong>la</strong> primera cartil<strong>la</strong>, más enjuta y tratando los asuntos en<br />

forma novicia, se hubiera reimpreso igualmente anónima por otras dos veces:<br />

mayormente cuanto que nos parece apreciar un sincronismo entre <strong>la</strong>s fechas y<br />

lugares <strong>de</strong> tales impresiones y <strong>la</strong> biografía docente <strong>de</strong> Núñez. (...) ¿Hay<br />

necesidad <strong>de</strong> buscarle a <strong>la</strong> obril<strong>la</strong> otro autor?<br />

Esta hipótesis resulta sin duda muy sugerente y ningún dato objetivo<br />

permite, hoy por hoy, rebatir<strong>la</strong><br />

61; también es cierto que ninguno permite<br />

probar<strong>la</strong>. Hay, no obstante, un punto que, a mi juicio (y reconozco que se<br />

trata <strong>de</strong> una apreciación un tanto subjetiva), no concuerda en exceso con<br />

<strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> nuestro autor.<br />

Efectivamente, Pedro Juan Núñez, como hemos tenido ya ocasión <strong>de</strong> ver,<br />

es autor <strong>de</strong> una extensísima producción tanto impresa como manuscrita,<br />

que ofrece, como es previsible, cierta irregu<strong>la</strong>ridad en sus logros. Así, tal y<br />

como suele ocurrir con toda obra <strong>de</strong> cierta magnitud, es posible apreciar<br />

~‘Op. cít, págs. 44 y 45.<br />

(1 Los datos objetivos más consistentes a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> negarle a Núñez <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong><br />

estos Alfabetos anónimos serian, en mi opinión, los siguientes: extensión <strong>de</strong> éstos<br />

mucho menor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l suyo propio (8 folios frente a 30 <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong><br />

Núñez y 64 <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda); tono menos erudito en <strong>la</strong>s explicaciones; ausencia <strong>de</strong><br />

capítulos característicos en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> nuestro helenista como el <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> forma o<br />

el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras; y, sobre todo, inclusión en los Alfabetos anónimos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

habituales Chrisníanae Fi<strong>de</strong>i rudimenna graece, cuya l<strong>la</strong>mativa ausencia, por el<br />

contrario, en el <strong>de</strong> Núñez caracteriza a éste frente a todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más obras <strong>de</strong>l mismo<br />

género.<br />

451


en <strong>la</strong> bibliografía <strong>de</strong>l autor títulos muy bril<strong>la</strong>ntes, <strong>de</strong> gran alcance teórico<br />

y ampliamente reeditados, conviviendo junto a otras obril<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia menor. El propio Núñez era muy consciente <strong>de</strong> que en<br />

ocasiones sus trabajos no aparecían todo lo meditados y pulidos que él<br />

hubiera <strong>de</strong>seado, y no tuvo reparos en reconocerlo <strong>de</strong> manera expresa;<br />

pero, en cualquier caso, ello no le impedía llevar a cabo su publicación. Un<br />

ejemplo c<strong>la</strong>ro lo tenemos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> su Gramática griega, don<strong>de</strong> el<br />

autor afirmaba:<br />

Ego vero illis nemporibus níhil e<strong>de</strong>ndum esse putaham, parnízn quía nun<br />

perspici en corrigí a me non poneran opus un <strong>de</strong>buin, quod maximis<br />

occupanionibas en pablicis en prívatis dístíneren parnim quía non ponerani<br />

perfectum edi, qaod Mecenas tu patronas nobis opus esser, gui nostros sun1ptas<br />

infinitos, qaí ad has edíniones Craecas, iui Hispania praesertí¡n, impendiun tan<br />

sua ¡iberalinane mínueren


fue ampliar y perfeccionar con posterioridad los contenidos <strong>de</strong>l opúsculo<br />

inicial a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sucesivas ediciones.<br />

Por todo ello resulta difícil explicarse por qué en el caso concreto <strong>de</strong>l<br />

Alfabeto <strong>de</strong> 1557 Núñez habría elegido el anonimato; y por qué lo habría<br />

reeditado en 1585 y 1600, <strong>de</strong> nuevo anónimamente, si para entonces él ya<br />

había compuesto otra obra <strong>de</strong>l mismo género y <strong>de</strong> mucho mayor ca<strong>la</strong>do. Mi<br />

opinión, en suma, es que no hay un motivo cierto que permita suponer <strong>la</strong><br />

atribución a Núñez <strong>de</strong> ningún otro Alfabeto distinto <strong>de</strong> aquél que figura<br />

bajo su nombre.<br />

Pasemos, pues, al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorias <strong>de</strong> nuestro helenista sobre <strong>la</strong><br />

fonética <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, que quedaron expuestas en el Alpha betum<br />

Graecurn primero, y que fueron <strong>de</strong>spués ampliadas en <strong>la</strong> segunda edición<br />

<strong>de</strong>l mismo o Crammatistica.<br />

Previamente hay que indicar que quizá sea <strong>la</strong> fonética el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gramática griega en el que nuestros helenistas muestran, en conjunto,<br />

mayor originalidad. Esta al menos <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> un buen conocedor <strong>de</strong>l<br />

asunto como es López Rueda, quien así lo reconoce sin ambages:<br />

La aportación mas efectiva y original <strong>de</strong> los helenistas españoles a <strong>la</strong><br />

gramática griega en el siglo XVI se produjo, sin duda, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fonénica~’>.<br />

Los albores <strong>de</strong>l siglo XVI fueron testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

algunos helenistas sobre <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra pronunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega<br />

en <strong>la</strong> AntigUedad, cuestionando <strong>la</strong> que tradicionalmente había sido<br />

consi<strong>de</strong>rada hasta entonces <strong>la</strong> correcta: <strong>la</strong> conocida como pronunciación<br />

bizantina. Constituía ésta <strong>la</strong> natural herencia <strong>de</strong>jada por los eruditos<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> Bizancio que habían sido impulsores ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo anterior <strong>de</strong>l conocimiento en Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l griego clásico, lengua<br />

cuya enseñanza habían llevado a cabo imprimiéndole <strong>la</strong> pronunciación<br />

que a ellos les era familiar. El proceso, por el que —tras muchas y <strong>la</strong>rgas en<br />

el tiempo vicisitu<strong>de</strong>s— se llevó finalmente a cabo <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

65 López Rueda, op. cm., pág. 157. Cf. también <strong>la</strong>s páginas 157-177 para su<br />

análisis <strong>de</strong> los estudios sobre fonética <strong>de</strong>l griego clásico en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l s. XVI.<br />

453


pronunciación antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, presenta gran interés, y en su<br />

estudio el nombre <strong>de</strong> Engelbert Drerup ha marcado un hito <strong>de</strong>cisivo


pronunciación antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, l<strong>la</strong>mada hasta hoy en su honor<br />

“pronunciación erasmiana~’ 7(>.<br />

Las publicaciones que sobre temas <strong>de</strong> fonética griega se hicieron a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVI en nuestro país, y <strong>la</strong>s diversas fases por <strong>la</strong>s que en él<br />

atravesó el proceso <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación antigua, nos son<br />

hoy bien conocidas gracias al magnífico estudio <strong>de</strong> L. Gil y López Rueda7h<br />

El panorama se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir muy brevemente como sigue. A comienzos<br />

<strong>de</strong> siglo, como ya ha quedado reseñado, Nebrija se muestra partidario <strong>de</strong><br />

sustituir <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong>l griego l<strong>la</strong>mada mo<strong>de</strong>rna o bizantina por <strong>la</strong><br />

que él restituye como pronunciación clásica. Muy probablemente Demetrio<br />

Ducas, que compartía con Nebrija <strong>la</strong>s tareas docentes en Alcalá en <strong>la</strong><br />

segunda década <strong>de</strong>l siglo, le secundaba en sus pretensiones. Esto es lo que<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> al menos <strong>de</strong>l Alphabenum Graecum que Ducas hizo imprimir<br />

al comienzo <strong>de</strong> su edición <strong>de</strong> los Frotemata <strong>de</strong> Crisoloras72, pues en él se dan<br />

los nombres mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los signos, pero se les adjudica valores fonéticos<br />

que, en algunos casos, se correspon<strong>de</strong>n ya con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación<br />

antigua.<br />

Pese a estos antece<strong>de</strong>ntes, reforzados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior en <strong>parte</strong> por <strong>la</strong>s<br />

publicaciones <strong>de</strong> Manuzio73 y muy especialmente por el ya mencionado<br />

Diálogo <strong>de</strong> Erasmo, lo cierto es que todos los testimonios <strong>de</strong> los que<br />

disponemos apuntan a que en <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s se mantuvo en<br />

<strong>la</strong> práctica durante buena <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l siglo XVI <strong>la</strong> pronunciación mo<strong>de</strong>rna.<br />

Ésta es <strong>la</strong> que encontramos reproducida, por ejemplo, en el Alpha betum<br />

Un análisis sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Erasmo sobre <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong>l griego<br />

antiguo pue<strong>de</strong> consultarse en J. Chomarat, op. ciÉ, págs. 354-378.<br />

~ L Gil y J. López Rueda, “Reuchlinianos y erasmianos en el siglo XVI español”,<br />

Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Madrid, XVIII (1969), págs. 151-178.<br />

72 Froteniana Chrysolorae G..), Alcalá, 1514. El volumen, <strong>de</strong> 320 páginas, incluye<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> éste otros textos gramaticales seleccionados para los alumnos <strong>de</strong> Griego.<br />

Según Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong> Vega (cf op. cm., pág. 19), no hay que buscar en Ducas influencia<br />

<strong>de</strong> Nebrija sino <strong>de</strong> Manuzio, pues el cuadro con <strong>la</strong>s letras griegas <strong>de</strong>l Crisoloras<br />

aicaíno reproduce el Alphabetum aldino <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Venecia, 1512.<br />

~ Seguidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación neogreca pero conocedor <strong>de</strong>l valor antiguo <strong>de</strong><br />

algunos sonidos, como <strong>de</strong>muestra el Alphabetani graecam (...), cam Praefatione <strong>la</strong>tina<br />

AIdi Manatíi, Venecia, 1499. El opúsculo fue incluido en Aldí Pu Manutíí<br />

Insnínunionum Grammatícaram librí quanuon bajo el título <strong>de</strong> De líteris graecis, ac<br />

diphnhongís, en qaemadmodum ad nos veniann (fols. 173-188 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ed. que manejo,<br />

Venecia, 1523).<br />

455


Graecum <strong>de</strong> Valdés<br />

74 o en <strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma y Vil<strong>la</strong>lobos75, tanto<br />

en los valores fonéticos que estos autores atribuyen a <strong>la</strong>s letras, como en<br />

el propio nombre por el que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominan (Vuna/Bita, Zita, Ira, etc.). Ello<br />

no significa que estos profesores ignorararan <strong>la</strong> incipienternente<br />

restablecida fonética <strong>de</strong>l griego clásico; algunos, incluso, llegaron a<br />

exponer<strong>la</strong> en sus manuales o indagaron en su estudio más lejos aún <strong>de</strong> lo<br />

que habían ido sus pre<strong>de</strong>cesores —tal fue, por ejemplo, el caso <strong>de</strong><br />

Vergara70—; pero bien fuera por motivos <strong>de</strong> simplificación, bien <strong>de</strong><br />

comodidad, lo cierto es que recomendaban que en <strong>la</strong> práctica se<br />

mantuviera <strong>la</strong> pronunciación mo<strong>de</strong>rna.<br />

Sin embargo, a finales <strong>de</strong> siglo <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>scrita experimentó un<br />

vuelco espectacu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>l que tal vez no sea exagerado afirmar que Pedro<br />

Juan Núñez constituyó el motor, o por lo menos el mejor exponente. Pues,<br />

en efecto, <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s obras hoy por hoy conocidas <strong>de</strong> nuestros humanistas<br />

que tratan cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong>l griego, el Alphabetum <strong>de</strong><br />

Núñez <strong>de</strong> 1575 supone, a mi enten<strong>de</strong>r, exactamente el punto <strong>de</strong> inflexión<br />

<strong>de</strong>l proceso que estamos <strong>de</strong>scribiendo.<br />

~4 Alphabetam Craecum Val<strong>de</strong>síí, Sa<strong>la</strong>manca, 1569. Esta obrita <strong>de</strong> Valdés es,<br />

probablemente, <strong>la</strong> que mejor reproduce todos y cada uno <strong>de</strong> los rasgos característicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación bizantina.<br />

~ Graecaram Insniturionan Compendiani a Michaele Hieronymo Le<strong>de</strong>sma<br />

Valentino medico conscripnam (Valencia, 1545), y loannís a Vil<strong>la</strong>lobos (...)<br />

Grammanicae Craecae introdactio (Sa<strong>la</strong>manca, 1576). Este último se muestra<br />

contun<strong>de</strong>nte en su apoyo a <strong>la</strong> pronunciación mo<strong>de</strong>rna: «Sic enim reictis bis inutilibus<br />

qaaesniancalís, <strong>de</strong> anniqais scilicet literaram sonis, et an recte proferantar, en an<br />

non, en acceptis bis, qaae in usa sant (..4» (fol. A8). Le<strong>de</strong>sma enseña también esta<br />

pronunciación, pero en ocasiones se muestra algo ecléctico; así, en el caso <strong>de</strong> j3 le<br />

asigna el valor <strong>la</strong>bial y no el <strong>de</strong> fricativa <strong>la</strong>bio<strong>de</strong>ntal sonora propio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pronunciación bizantina; o en el caso <strong>de</strong> íc consi<strong>de</strong>ra que ha <strong>de</strong> pronunciarse siempre<br />

4/, incluso ante c, t, siguiendo también aquí <strong>la</strong> pronunciación antigua (cf.<br />

Compendian, fols. 8 y 9 respectivamente).<br />

~ Francisco <strong>de</strong> Vergara, De Graecae lingaae Gramniatica librí quinqae, Alcalá,<br />

1537. Fn el capitulo que titu<strong>la</strong> De litteris et earan dívisione anque acci<strong>de</strong>nnibas se<br />

muestra partidario <strong>de</strong> atenerse a <strong>la</strong> costumbre en lo que a <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong>l griego<br />

concierne: «Fueran qui<strong>de</strong>m aeqaam anque optabile, veneram normarn rationemque<br />

ípsam omnino praevalere. Sed nimirum consuetudo vicin: qaae cum omnium domina<br />

reram, tumi maxime verborum est, un Salpitius Apollinaris dicebaL Quando igítur<br />

vicissinado rerum esn: serviendunz tempori bac in re censeo, loquendamqae non<br />

tan tum can> Favorino verbis, sed et vocibus praesentibus» (pág. 147). Pero, como<br />

afirman L Gil y López Rueda (op. ciÉ, pág. 165), «A pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse por <strong>la</strong><br />

pronunciación mo<strong>de</strong>rna, continúa el método <strong>de</strong> Nebrija y Erasmo, enriqueciéndolo con<br />

nuevas aportaciones filológicas como el fragmento <strong>de</strong> Gratino sobre el balido y,<br />

asimismo, con nuevas transcripciones».<br />

456


Y no <strong>de</strong>be l<strong>la</strong>mar a engaño el que Núñez dé comienzo a su opúsculo por<br />

<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación bizantina<br />

77, pues ésta, reproducida en<br />

un <strong>la</strong>cónico cuadro que ocupa exactamente un folio por una so<strong>la</strong> cara, ha<br />

quedado reducida aquí a pieza <strong>de</strong> museo. Y así es como, inmediatamente,<br />

sigue otro cuadro con <strong>la</strong>s letras en el que, por primera vez con respecto a<br />

<strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> sus antecesores, éstas aparecen ya con los nombres que<br />

correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> correcta pronunciación (Beta, Zeta, Eta, etc.). Pero, con<br />

todo, el dato verda<strong>de</strong>ramente importante, el <strong>de</strong>cisivo, es que <strong>la</strong> única<br />

pronunciación que <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega se explica en <strong>la</strong> obra —a lo que se<br />

<strong>de</strong>dica nada menos que seis folios— es <strong>la</strong> vera potestas singu¡arum<br />

litterarum et diphthongorum, lo que equivale a <strong>de</strong>cir que era esa<br />

pronunciación, <strong>la</strong> vera o antigua, <strong>la</strong> única que en realidad interesaba a<br />

Núñez y <strong>la</strong> única que juzgaba digna <strong>de</strong> ser enseñada. La Grammatistica <strong>de</strong><br />

1589, a su vez, vino a confirmar plenamente esta orientación, pues en el<strong>la</strong><br />

el cuadro con <strong>la</strong> potestas vulgo recepra quedó incluso relegado al final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en lo que es propiamente el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong><br />

Núñez en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética, existe todavía otra cuestión previa que es<br />

también merecedora <strong>de</strong> algún comentario. Las enseñanzas fonéticas<br />

constituían, como indicamos en su momento, el tema central <strong>de</strong> los<br />

Alphabeta o cartil<strong>la</strong>s dirigidas a los que comenzaban sus estudios <strong>de</strong> griego,<br />

don<strong>de</strong>, como era lógico, aquel<strong>la</strong>s enseñanzas se trataban <strong>de</strong> manera muy<br />

rudimentaria. Por otra <strong>parte</strong>, también era frecuente que se <strong>de</strong>dicara a esta<br />

cuestión algún capítulo en <strong>la</strong>s Gramáticas, en el que los autores se<br />

mostraban ya algo más eruditos y generosos en sus explicaciones: así,<br />

Es probable que no consi<strong>de</strong>rara pedagógicamente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>jar a sus alumnos<br />

sin este referente, bien porque era el que ya conocían, bien porque si no, en<br />

ocasiones, les iba a ser <strong>de</strong> utilidad. También los motivos pedagógicos le impulsaron a<br />

anteponer a <strong>la</strong>s letras griegas sus transcripciones <strong>la</strong>tinas, lo que era bastante insólito<br />

en esa época. Ambas cosas <strong>la</strong>s justifica en su prólogo: «P<strong>la</strong>tarchas auctor Craecas<br />

erudiníssimus lib. 5. Paralleloram refern se lingaam Laninam miro qaodam artificio<br />

didicisse, legendís scríptis Latínís earum rerain, qaarum ipse intelligentiam aliquam<br />

antea habaísset. Quam ratíonem bominam ingenlis apnissimam esse, cum in muhis<br />

saepe expertí sanjas non sine magna discentiam atilitate, tum in primis in ratione<br />

legendi et scribendí litteras Craecas (..4. Jnaqae miran iure nemo potesn, quod contra<br />

consuenadinem omníam Grammatistararn linneras La tinas Craecis praeposaerimas;<br />

propnerqaam eniam caassam nec il<strong>la</strong>d quispiam merito reprehen<strong>de</strong>rin, quod vulgo<br />

receptan> ponesnanen> lítteraram Graecaram primum <strong>de</strong>scrípserimas, <strong>de</strong>in<strong>de</strong><br />

exqaisitam en accuranam» (Alphabetam, fol. A2).<br />

457


Vergara <strong>de</strong>dica a explicar <strong>la</strong>s letras griegas y su pronunciación cuatro<br />

páginas, y otro tanto hace Le<strong>de</strong>sma 78.<br />

Lo curioso es que Núñez invierte por completo —como ya señalábamos<br />

líneas más arriba— esta norma general, <strong>de</strong> manera que en ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tres ediciones <strong>de</strong> su Gramática incluye capítulo alguno sobre <strong>la</strong> fonética79,<br />

pero convierte, por el contrario, el género tradicionalmente esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

Alfabetos en un ejemplo <strong>de</strong> erudición que rompe por completo los mol<strong>de</strong>s<br />

establecidos. La mera extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que publicó bajo este título<br />

pue<strong>de</strong> darnos ya algún indicio <strong>de</strong> ello: <strong>de</strong> los Alfabetos griegos impresos en<br />

España en el XVI y reseñados por Lasso, el <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Vergara8t><br />

cuenta con tan sólo ocho folios (<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> estas obril<strong>la</strong>s en un solo<br />

pliego era, por otra <strong>parte</strong>, práctica bastante habitual); ocho tienen<br />

también los tres publicados por los Mey81, y sólo el <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong><br />

Valdés cuenta con diecinueve; sin embargo, <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l Alphabetum <strong>de</strong><br />

Núñez <strong>de</strong> 1575 tiene ya treinta folios, y <strong>la</strong> Grammatisnica <strong>de</strong> 1589 nada<br />

menos que sesenta y cuatro.<br />

Este hecho no constituye sino una muestra más <strong>de</strong> que el interés <strong>de</strong><br />

Núñez por <strong>la</strong> fonética superó con creces el que sentía por los otros<br />

capítulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática y, sobre todo, superó el <strong>de</strong> sus colegas hispanos,<br />

como así lo reconoce López Rueda82: «Pedro Juan Núñez es, sin duda,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Nebrija, el helenista español <strong>de</strong>l siglo XVI que <strong>de</strong>dica mayor<br />

atención a <strong>la</strong>s cuestiones fonéticas».<br />

Hay que remontarse, en efecto, al De vi ac potestate litterarum <strong>de</strong><br />

Nebrija>~, para encontrar un antece<strong>de</strong>nte en nuestro país <strong>de</strong> esta obra<br />

fonética <strong>de</strong> Núñez. En el<strong>la</strong>, nuestro autor no sólo incluye <strong>la</strong>s pertinentes<br />

78 Cf. Vergara, Gramrnatica, págs. 146-149, y Le<strong>de</strong>sma, Compendium, fols. 8-11.<br />

~‘


explicaciones <strong>de</strong>l porqué <strong>de</strong> tal o cual pronunciación propuesta (que por<br />

cierto adquieren aquí una amplitud y erudición insólitas), así como otras<br />

cuestiones habituales como el acento<br />

84, <strong>la</strong>s si<strong>la</strong>bas, <strong>la</strong>s notae distinctionis o<br />

<strong>la</strong>s notae numerorum; atien<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>dicándole una extensión inusitada<br />

frente a lo que hacen los escasos antece<strong>de</strong>ntes sobre el mismo tema, a <strong>la</strong><br />

Mutatio linguae Graecae in Latinam, y aña<strong>de</strong>, por último, dos capítulos <strong>de</strong><br />

gran originalidad en el contexto hispano, <strong>de</strong>dicados respectivamente al<br />

estudio <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>l alfabeto griego y al <strong>de</strong> sus nombres.<br />

En ambas ediciones, el autor proporciona, asimismo, un amplio compendio<br />

<strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s literarias para <strong>la</strong> redacción episto<strong>la</strong>r extraído <strong>de</strong> Sinesio<br />

—capítulo habitual en otras obras <strong>de</strong>l género—, y un cuadro con <strong>la</strong>s<br />

abreviaturas tipográficas más usuales en <strong>la</strong>s ediciones en griego, que<br />

completa con sus respectivas correspon<strong>de</strong>ncias.<br />

Pasando ya al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías fonéticas que el Alpha baum<br />

contiene, hay que <strong>de</strong>cir que ciertamente muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se inscriben en<br />

<strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Nebrija, Erasmo, Manuzio, Vergara y<br />

Le<strong>de</strong>sma. En consecuencia, no nos <strong>de</strong>tendremos particu<strong>la</strong>rmente en<br />

aquellos aspectos en los que se sigue más <strong>de</strong> cerca a estos autores, e<br />

intentaremos, por el contrario, ceñirnos a aquellos otros —que no son<br />

pocos— en los que Núñez muestra mayor originalidad85.<br />

a) Fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad<br />

Quizá sea éste el apartado que mejor <strong>de</strong>muestra que, frente a lo que<br />

habían hecho sus inmediatos antecesores (Vergara y Le<strong>de</strong>sma), Núñez no<br />

se limitó a repetir, añadiendo algún ejemplo aquí y allá, <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong><br />

Nebrija, Manuzio o, sobre todo, Erasmo —aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>la</strong>s conocía<br />

tanto como <strong>la</strong>s utilizaba—, sino que en <strong>de</strong>terminadas cuestiones se propuso<br />

efectuar una investigación propia, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> los gramáticos<br />

84 Tal vez por influencia <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> prosodia <strong>la</strong>tina, <strong>la</strong> acentuación griega<br />

se convirtió en tema principal <strong>de</strong> algunos opúsculos (cf. Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, op. ciÉ,<br />

págs. 58-60, nota 68).<br />

~ Sigo, en <strong>parte</strong>, <strong>la</strong> estructura que proponen L Gil y López Rueda en su análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías fonéticas <strong>de</strong> Núñez (cf. op. cm., págs. 170-174), aunque en algunos<br />

puntos <strong>la</strong> modifico y en otros <strong>la</strong> amplío consi<strong>de</strong>rablemente. En lo que respecta a los<br />

ejemplos extraídos <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Núñez, me limito casi siempre a una selección que<br />

pretendo más representativa que exhaustiva.<br />

459


o escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad se inscribe en esa pasión por <strong>la</strong>s fuentes<br />

clásicas que siempre le caracterizo.<br />

De entre los gramáticos, se ha servido preferentemente <strong>de</strong> Dionisio <strong>de</strong><br />

Halicarnaso —al que utiliza como fuente principal para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong><br />

articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los distintos fonemas—, pero también <strong>de</strong> Prisciano,<br />

Terenciano Mauro, Mario Victorino, Teo<strong>de</strong>ctes <strong>de</strong> Faséli<strong>de</strong> o Herodiano, por<br />

seña<strong>la</strong>r sólo aquellos que aparecen citados con mayor insistencia. Ha<br />

recurrido asimismo al testimonio <strong>de</strong> tratadistas musicales como Aristi<strong>de</strong>s<br />

Quintiliano y Alipio<br />

8t, muy utilizado este último en el capitulo sobre <strong>la</strong>s<br />

figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras (aunque a <strong>de</strong>cir verdad, en este punto el autor al que<br />

Núñez remite con mayor frecuencia es a Láscaris). De entre <strong>la</strong>s numerosas<br />

citas <strong>de</strong> autores clásicos, <strong>de</strong>stacan, por su número, <strong>la</strong>s que se hacen <strong>de</strong>l<br />

Cra tilo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón y <strong>de</strong>l Teseo <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s. Marciano Cape<strong>la</strong>, San Isidoro y<br />

un <strong>la</strong>rgo etcétera, completan <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> autores citados —más <strong>de</strong> cien—<br />

que el propio autor proporciona al final <strong>de</strong> su obra87.<br />

b) Las letras y sus nombres<br />

Núñez pospuso ambos capítulos al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación; el<br />

primero <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>dicado a explicar los signos gráficos que representaban<br />

en <strong>la</strong> escritura los fonemas <strong>de</strong>l griego antiguo, lo tituló De figuris vais<br />

litrerarum y aparece ya en <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong>l Alfabeto; por el<br />

contrario, el segando —De nominibus ¡itterarum— no aparece en el<br />

Alphabetum <strong>de</strong> 1575, pero silo hace en <strong>la</strong> Grammatistica <strong>de</strong> 1589.<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, ésta es <strong>de</strong>scrita con <strong>de</strong>talle<br />

letra por letra, siguiendo en <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas un criterio<br />

alfabético. Para reforzar <strong>la</strong>s tesis expuestas, el autor recurre a <strong>la</strong> autoridad<br />

tanto <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad (especialmente el Teseo <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s),<br />

como <strong>de</strong> gramáticos más recientes (Láscaris sobre todo); aña<strong>de</strong> a menudo<br />

otros argumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n filológico, geográfico, médico, etc., y no<br />

~«>Alipio (s. 111-1V d. C.) fue autor <strong>de</strong> una Eioayuyi~ IJOVOLKI1 (editada por<br />

L Zanoncelli en La manualísnica musicale Greca, Milán, 1990), que constituye <strong>la</strong><br />

fuente principal en lo que concierne a <strong>la</strong> notación musical <strong>de</strong>l griego antiguo; en<br />

dicha obra el autor empleó como signos para sus notaciones <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>l alfabeto y<br />

otros caracteres <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

~ Cf. Gramniatisníca, fois. 63v-64v.<br />

4k


enuncia, cuando le es posible, a <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> epigrafía y <strong>la</strong><br />

numismática<br />

88. Reproduciremos aquí un ejemplo:<br />

A, figura nríangali nonabatur: quos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran Aegyptus en pars in Aegypní<br />

medio, quae Delta vocabatar propter nriangali símilinudinem en libellí 8¿XTOL<br />

appel<strong>la</strong>ti, quod episto<strong>la</strong>e antiquinus triangalí figura plícarentar; acies eniam ad<br />

canei formani snracna, et inedia pars figarae rliombi, qaae triangu<strong>la</strong>n> refern,<br />

bbc nomine appel<strong>la</strong>nun En in figuris caelesnibas SEXTWTOV asnram ab bac figura<br />

nomen invenin; quin et Galenas in libello, gui Medicas inscribitur, ait figuras<br />

qaasdam, quae accidann fronní specie qaadaní triangulí símiles esse S<br />

La explicación sobre los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, por su <strong>parte</strong>, es más<br />

genérica. El autor seña<strong>la</strong> que «nomina ex Hebraeis fere conformata al<br />

sonos earum exprimendos». Algunos <strong>de</strong> ellos — aña<strong>de</strong>— son más bien<br />

adjetivos que nombres: así «c 4.stXóv igitur nominatur, id est, E nudum,<br />

atque sine vI<strong>la</strong> adiunctione alterius vocalis»; en otros casos, «facilis est et<br />

expedita ratio propter sonem quantitatem, vto ítt¡cpov, itt estparuum, en tú<br />

pÉj’a, itt est magnum, nominetur»9~’.<br />

Lo más interesante <strong>de</strong> ambos capítulos —muy originales, como ya<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntábamos, en el contexto <strong>de</strong> su época— lo constituye su propia<br />

inclusión en una obra <strong>de</strong> estas características. Ni Vergara ni Le<strong>de</strong>sma<br />

habían dado explicación alguna respecto a <strong>la</strong>s formas o al nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

letras, limitándose a explicar su pronunciación; en lo que a Erasmo se<br />

refiere, si bien es cierto que <strong>de</strong>dicó varias páginas <strong>de</strong> su Diálogo a tratar<br />

sobre <strong>la</strong> escritura entre los griegos91, lo hizo en términos generales y<br />

asistemáticos en cuanto que no se <strong>de</strong>tuvo a <strong>de</strong>scribir letra por letra.<br />

En este sentido, pues, nuestro helenista <strong>de</strong>muestra, una vez más, haber<br />

efectuado una investigación propia, en <strong>la</strong> que amplió muy notablemente<br />

los cauces seguidos por sus antecesores.<br />

c) Articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los fonemas<br />

Quizá <strong>la</strong> nota más característica <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong> Núñez sea<br />

el especial hincapié que se hace en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción fisiológica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los sonidos. En este sentido y tomando como fuente<br />

~ Vid. mfra, págs. 472 y 473, en <strong>la</strong>s que proporcionamos varios ejemplos.<br />

89 Grammatistica, fols. 9v y 10.<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol 13v.<br />

91 Cf. Erasmo, Dialogas, págs. 60 y ss.<br />

461


principal a Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso<br />

92, el autor efectúa una minuciosa<br />

<strong>de</strong>scripción (que exce<strong>de</strong> con mucho a <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus colega?33) <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición que<br />

adoptan los órganos <strong>de</strong> fonación para pronunciar cada uno <strong>de</strong> los fonemas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega.<br />

Pese a lo dicho, hay que reconocerle asimismo el mérito <strong>de</strong> <strong>la</strong> concisión,<br />

que le llevó a no a<strong>la</strong>rgar sus explicaciones más allá <strong>de</strong> lo necesario. Valga<br />

como ejemplo <strong>de</strong> ello <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> a: «Profertur apeno plurimum ore,<br />

et spirinu versus pa<strong>la</strong>twn sub<strong>la</strong>to»’>4. La comparación con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

que hacia Erasmo <strong>de</strong> este mismo fonema resulta bastante ilustrativa:<br />

A, didacto <strong>la</strong>rgiter ore profertan lingua recte suspensa, boc esn, nec ad<br />

pa<strong>la</strong>nam superias afflexa, nec in antenas <strong>de</strong>ntiam val<strong>la</strong>n impacta, nec in <strong>la</strong>nas<br />

<strong>de</strong>n tiuu>i ilusa, nec inner <strong>de</strong>n tiam ¡ña tun> inserna, voxque prodin ex arteria<br />

profandiore, feriens saperias pa<strong>la</strong>tan><br />

¡Qué lejos ha ido a parar Erasmo aquí <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> sencillez en <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> los preceptos gramaticales que le vemos rec<strong>la</strong>mar en otras<br />

ocasiones!’>6 Sin <strong>de</strong>mérito, por supuesto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> genialidad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l<br />

Diálogo, en este ejemplo concreto no creo que pueda <strong>de</strong>cirse que su ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> negaciones aporten precisión alguna a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción fonológica, sino<br />

que más bien, a mi enten<strong>de</strong>r, contribuyen a complicar<strong>la</strong> y oscurecer<strong>la</strong>.<br />

Continuando con Núñez, veámos el ejemplo ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación<br />

propuesta para alguna consonante. Así, con respecto a X el autor explica:<br />

«Ut prodidit Dionysius, exprimirur sic, ut lingua pa<strong>la</strong>tum versus assurgat,<br />

en arteria spiritum con tineat. (...) Quocirca eo<strong>de</strong>m etiam modo<br />

~ Aunque nada se indica, lógicamente <strong>la</strong> obra utilizada por Núñez habría sido el<br />

flcp\ ox,v6¿ocÚ)s óvo 1idrwv; sobre este tratado cf. Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso, Sobre <strong>la</strong><br />

composición estilística, ]. Pallí intr., ed. y trad., Barcelona, 1991.<br />

93 A <strong>de</strong>cir verdad, en este punto Nebrija constituye entre los nuestros el único<br />

antece<strong>de</strong>nte, pues tanto Vergara como Le<strong>de</strong>sma <strong>de</strong>satien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> cuestión. Erasmo sí<br />

trató este aspecto en su Dialogas.<br />

9~ Grammatisnica, fol. 5. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> este fonema, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> muchos otros,<br />

está calcada <strong>de</strong> Dionisio <strong>de</strong> 1-<strong>la</strong>licarnaso: «X¿yuun yup &VOLyoIiCVOu ThU O16~UTOS EliI<br />

VXELUTOV KLLL TOU IrvEuparos OVW ‘PEpOIEVOIJ xpós íóv oúpavóv» (op. ciÉ, 14, 10).<br />

9~ Dialogas, fol. 93. Erasmo parece encontrarse en este capitulo en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

muy directa <strong>de</strong> sus fuentes, que, en opinión <strong>de</strong> Chomarat, habrían sido Mario<br />

Victorino y Terenciano (op. ciL, 1, págs. 360 y ssj.<br />

96 En su De ratione snadii, por ejemplo, precisaba que «Veram at huiasmudí<br />

pracepta faneor necessaria, ita velin> esse quannan> fien possin, quan> paacíssima,<br />

modo sint optinia» (pág. 103 <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Lyon, 1531).<br />

‘162


pronunciandum quaecunque vocalis sequatan non un gli Iralorum, vel si i<br />

sequatur»’><br />

7. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>biales, por poner otro ejemplo, tras<br />

<strong>de</strong>scribir el punto <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong>s caracteriza en su conjunto, se<br />

establece que <strong>la</strong> diferencia entre el<strong>la</strong>s consiste en que «tenui quoc<strong>la</strong>m<br />

sono profertur», ‘p «<strong>de</strong>nsiori auneni et cum aff<strong>la</strong>ru maiori» y ~ «medio vero<br />

modo»98. Exactamente <strong>la</strong> misma distinción se observa en <strong>de</strong>ntales y<br />

dorsales.<br />

En resumen, Núñez se habría inspirado muy directamente para este<br />

capítulo en <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad (y <strong>de</strong> manera específica en<br />

Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso), y no tanto en sus pre<strong>de</strong>cesores más inmediatos;<br />

por otra <strong>parte</strong>, es digno <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el carácter metódico y sistemático que<br />

el autor ha sabido aplicar al tratamiento <strong>de</strong> esta cuestión.<br />

d) Defensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación antigua<br />

En <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> potestas o pronunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras siguió<br />

Núñez un riguroso or<strong>de</strong>n alfabético. Lo más característico <strong>de</strong> este capítulo,<br />

como ya se ha indicado, es el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación bizantina y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores fonéticos propugnados por sus pre<strong>de</strong>cesores para el<br />

griego clásico. Resumiremos los ejemplos más ilustrativos9~>:<br />

- & Quare valebin b, non a consonum (...).<br />

- U: Qaamobrem eo<strong>de</strong>m modo proferannar haec litnera, can> seqauntur e et i, atque<br />

can> sequantar ceterae vocales 4..).<br />

- H: Non esn iginar proferendani att sed quasí e Iongam 4..).<br />

- K: 4..) ex qao perflcienarproferendan> esse eo<strong>de</strong>m modo ante omnes vocales (...).<br />

- A: Eo<strong>de</strong>m etiam modo pronunciandan> qaaecanqae vocalis sequatar 4.4.<br />

- N: Profertar iginar TO y eo<strong>de</strong>rn modo, qaaecamque vocalis sequatan Quare sí sin<br />

i, non esn proferendan> un gní; neque vero si post n in diversis díctionibas<br />

seqaanarl3, aatv, proferendan> estatm.<br />

- E: 4..) ví<strong>de</strong>nur proferendum unp Latinorun>, etsi antecedat m, non un b.<br />

‘>~ Gran> nianisnica, fol. 7v. Cf. Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso, op. ciÉ, 14, 16). Este<br />

ejemplo es válido, a<strong>de</strong>más, para observar <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>talización <strong>de</strong> X ante t,<br />

propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación bizantina. Lo mismo se insiste para y: «Profemar igitarró<br />

y, eo<strong>de</strong>ni modo, quaecunque vocalis sequatur» (ibi<strong>de</strong>m).<br />

98 Ibi<strong>de</strong>m, fol. 5.<br />

‘>‘> Los ejemplos están extraídos <strong>de</strong>l capítulo De vera potestate litteraram, fols.<br />

4v-9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grammatistíca.<br />

~$63


T: Vt n Latínoram, non un d, quan>vis praecedan contínenter y.<br />

- T: ; non ígitur un i pronuntiandan.<br />

- X: 4..) sed eo<strong>de</strong>m modo ante omnes vocales.<br />

Por lo que respecta a los diptongos, <strong>la</strong> pronunciación bizantina los<br />

monoptongaba en el caso <strong>de</strong> ou y <strong>de</strong> los diptongos con segundo elemento -t,<br />

y pronunciaba -u como /v/ en los diptongos ay y EU. Nuñez rechaza esto<br />

último («quia non esset sonus duarum vocalium>A<<br />

1 in una<br />

syl<strong>la</strong>ba: ex quo sequi vi<strong>de</strong>tur ar nul<strong>la</strong> dípnhongus vete pronunnietar, can> una<br />

tan tun¡ vocalis in eías pro<strong>la</strong>tione aadínar. Quare nec ci proferendam erin an e,<br />

un valgo profernur, nec ct, ot, <strong>iii</strong> p, proferendan> erunt un i, neque ou un a, neque<br />

y un o, neqae q at a: nan> isto pacto níhíl prorsas inneresset ínter son un><br />

vocaliun> símplicían> en diph thongoran> ~.<br />

En resumen, todos y cada uno <strong>de</strong> los rasgos que caracterizaban <strong>la</strong><br />

pronunciación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l griego fueron reseñados a <strong>la</strong> vez que<br />

expresamente rechazados por Núñez, quien se opuso a el<strong>la</strong> tanto como<br />

<strong>de</strong>fendió para cada uno <strong>de</strong> los fonemas o grupos <strong>de</strong> fonemas afectados <strong>la</strong><br />

pronunciación antigua, aquel<strong>la</strong> vera potes tas que había sido restituida por<br />

sus pre<strong>de</strong>cesores.<br />

e) Digarnma<br />

El único <strong>de</strong> entre nuestros helenistas que hizo mención <strong>de</strong>l digainma<br />

fue Nebrija, quien no disertó específicamente sobre este fonema, pero si lo<br />

trajo a co<strong>la</strong>ción al explicar <strong>la</strong> u consonante <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín (que él pronunciaba<br />

como /v/) con <strong>la</strong> cual lo asimi<strong>la</strong>:<br />

V. vero consonans (scil apad <strong>la</strong>tinos) in ea<strong>de</strong>n> oris <strong>parte</strong> formanur qaa .f.<br />

linnera (..) Est itaqae atriusqae litterae sinuilitado tanta, ut can> graeci aeoles<br />

figura F pro digama aeolico unerentar, bbc esn pro u consonante, <strong>la</strong>tiní non<br />

dabitaverínt ean<strong>de</strong>m sono illi sao propio accon>odare 11)2<br />

100 Alpha benun>, fol. 82.<br />

101 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 81.<br />

102 De vi ac potesta te, hoja 111v.<br />

464


Después <strong>de</strong> él, Núñez es el único que trató sobre el digamma y lo hizo<br />

con una extensión y un rigor que resultan bastante admirables para <strong>la</strong><br />

época, máxime si tenemos en cuenta que sus colegas hispanos dan muestras<br />

<strong>de</strong> ignorar <strong>la</strong> propia existencia <strong>de</strong>l mismo. Describe nuestro helenista, en<br />

primer lugar, el signo mediante el que se representa este fonema y <strong>de</strong>l que<br />

recibe su nombre —aunque más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte recoge también el otro nombre<br />

por el que se lo <strong>de</strong>nomina— y el grupo dialectal que lo conserva: «Digamma<br />

iginur norabant Aeoles hac figura E, quasi gamma unum supram alterum<br />

locaretur: un<strong>de</strong> et nomen invenit, quasi dicas duplex Gamma».<br />

A continuación, pasa a explicar <strong>la</strong>s distintas posiciones en <strong>la</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong> aparecer:<br />

Vi<strong>de</strong>ntar aunen> hoc invenisse, un hiatan> vocaliun> vinarent 103, un in bac voce<br />

&ztFbjv; sic en Romaní saam notam adspirationis interponunt, un hiatas vitetar,<br />

un in non>inibas Aha<strong>la</strong>, vehemens. Adhibebant etian> illud Aeoles inínio<br />

diction uní loco adspiraníonis, ut in nomine FEXÉ[Vfl pro EXÓm. Nan> can> ceteri<br />

Graeci adspíranionem haberenn, eaque Aeoles non anerentur, vi<strong>de</strong>nnur loco<br />

illias ¡mc genas afi<strong>la</strong>nas adhíbaisse. Quod <strong>la</strong>tine expresseranr u consonan ni;<br />

propnerqaam enian> caassani, appel<strong>la</strong>nus esn Lic aff<strong>la</strong>nus a veneribas ~ quasí<br />

dicas vau, at refern Priscíanas ex Varrone. Hinc enian> ví<strong>de</strong>nnur ii<strong>de</strong>m Aeoles<br />

dictionibus qaae ínciperent a p, praeposuísse TO ~3,un dícerenn I3p~uip pro<br />

~nTvip: non quid sitíl sed ponías TO ~g 104<br />

Propone el autor, por último, su posible valor fonético: «Ex his<br />

perspicuum sit sonum digammati non esse sonum litterae, quamvis a<br />

Romanis reddirur u consonan ti, sed potius sonum quendam aspirationis», y<br />

establece alguna correspon<strong>de</strong>ncia fonética con otra lengua: «Huius<br />

aff<strong>la</strong>tus sonum vi<strong>de</strong>ntur Germani exprimere accurate initio clictionum ut<br />

Westfalia»<br />

1~15. Como bien pue<strong>de</strong> observarse, <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Núñez sobre<br />

el digamma, no sólo por lo que en el<strong>la</strong> se expone, sino por <strong>la</strong> propia<br />

~ Los conocimientos científicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época no permiten compren<strong>de</strong>r a Núñez que<br />

los dialectos que presentan el digamma no innovan con objeto <strong>de</strong> evitar un hiato, sino<br />

que el proceso es a <strong>la</strong> inversa: el hiato se produce por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> este fonema.<br />

~~Alphabenuni, fol. 82v. Ya hemos visto como Nebrija <strong>de</strong>fendía para el digamma<br />

el valor <strong>de</strong> u consonante <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín entendida ésta como /v/. Por su <strong>parte</strong>, Erasmo trató<br />

sobre este fonema en su Diálogo: «In hunc opinor asan> Aeoles repererann dígamma,<br />

quod mediun> esse ínter a consonans nostrum en p» (pág. 105); pero parece ser que no<br />

se mostró muy seguro <strong>de</strong> sus conclusiones al respecto (cf. J. Chomarat, op. ciÉ,<br />

pág. 375).<br />

105 Alphabetam, fol. B2v.<br />

‘4455


estructura metodológica con que se hace, es verda<strong>de</strong>ramente una lección<br />

fonética muy digna <strong>de</strong> reseñar.<br />

f} Corre<strong>la</strong>ciones fonéticas<br />

Con notable rigor científico intuye Núñez lo que posteriormente<br />

recibirá <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ciones sistemáticas entre grupos <strong>de</strong><br />

sonidos.<br />

Así ocurre, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consonantes l<strong>la</strong>madas dobles,<br />

cuya pronunciación el autor propugna, en primer lugar, que no <strong>de</strong>be<br />

efectuarse mediante dos fonemas («sic ut urriusque Iitterae ex quibus<br />

constar sonus aucliatur»), sino mediante articu<strong>la</strong>ción monofonemática:<br />

Qaia, at scri bit Dionysías (scil. Halicarnaseas), unríusqae símplicis sonas in<br />

daplícibas corran>pitan en vox propria reddítar. Quare neque pronanciandam<br />

erin íat ds, neqae un sd, sed terno quodan> sono (...) Quid quod jadicio Prisciani,<br />

~ mejías sonat qaam cs aat gs, en 4> melius quan> ps vel bs; quod essen falsam,<br />

nisi alias esset sonus daplíciun> línnerarun> atque earam ex quibas consnant.<br />

Ea<strong>de</strong>ní iginur ranio in ~ valebin ~’.<br />

De esta manera, Núñez establece <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción 45 /ps/, t /ks/ y ~ /ds/, y<br />

en ello se muestra original no sólo entre los nuestros’ ~ sino también en<br />

términos más generales. Pues salvando <strong>la</strong> elemental pru<strong>de</strong>ncia que impone<br />

el no haber consultado todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Gramáticas u otras obras<br />

sobre fonética griega publicadas con anterioridad a <strong>la</strong> suya, dado que tres<br />

<strong>de</strong> los helenistas que ejercieron mayor influencia con sus enseñanzas —<br />

Erasmo, Manuzio y Clenard— proponen para ¿ <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción fonética<br />

11)6 Grammatístíca, fol. 6.<br />

11)7 Todos sus antecesores hispanos habían sostenido en el caso <strong>de</strong> < <strong>la</strong> estructura<br />

fonológica /sd/. Así lo había hecho Nebrija, al menos en 1503: «(..) sed antiqaorun><br />

ponus auctoritate dactí cunr ralen> son un>JIlí coeperimas c<strong>la</strong>re:- qualem - díxímus .s.<br />

linneram red<strong>de</strong>re; adiungemas ¡lii .d. litterae son am, siqui<strong>de</strong>m ex atraqae compositam<br />

esse monstravímas» (De vi ac ponesnane litteraram, hoja 17v), si bien posteriormente<br />

parece que tuvo sus dudas (cf. L. Gil y López Rueda, op. ciÉ, págs. 154 y 155);<br />

también Vergara (cf. Gran>n>anica, pág. 148) y Le<strong>de</strong>sma (cf. Con>pendiam, fol. 8v),<br />

aunque éste aña<strong>de</strong>: «vi<strong>de</strong>tar 8 nonnihil sen tiri». Sin embargo, los helenistas que<br />

publican con posterioridad a Núñez incorporan <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> éste: así lo hace,<br />

por ejemplo, el Erocense (cf. Gramnmatica Graeca, Antuerpiae, 1581, pág. 4).<br />

466


sd/’<br />

t~8, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que Núñez fue <strong>de</strong> los primeros —si no el<br />

primero— que, por el contrario, propuso para este fonema <strong>la</strong><br />

pronunciación /ds/, basándose para ello en <strong>la</strong> comparación con <strong>la</strong>s otras<br />

dos consonantes dobles <strong>de</strong>l griego.<br />

Lo curioso es que habiendo llegado a esta conclusión, Núñez no fuera<br />

capaz, sin embargo, <strong>de</strong> sacarle el lógico rendimiento morfológico que le<br />

hubiera llevado a <strong>de</strong>ducir que no eran tres lo que él l<strong>la</strong>ma en su Gramática<br />

<strong>la</strong>s ‘características’ <strong>de</strong>l futuro1


aña<strong>de</strong>: «Un constat ex versa Cratini comici 1...), qui versus exsnat apud<br />

Aelium Dionysiwn0 12,<br />

Hay sin embargo algún caso en los que ejemplos particu<strong>la</strong>rmente<br />

interesantes parecen proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su propia cosecha (o al menos a mi no<br />

me ha sido posible encontrar ninguna fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que provengan). Tal<br />

ocurre con <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong>l diptongo ca, para el que <strong>la</strong> pronunciación<br />

mo<strong>de</strong>rna propugnaba /e/ y los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua reconstruyen ¡aL,<br />

pronunciación que el autor trata <strong>de</strong> probar con el siguiente ejemplo:<br />

Al. Proferendan> un ai, un sapra exposaimus, quae pronantianio can> multis<br />

argamennís possín confirman, nal<strong>la</strong>m namen cernías quam il<strong>la</strong>d, quod ex<br />

carminibas Sophoclis <strong>de</strong>prominar, cani saspirii notam dicit Aíax sao nonnini<br />

qaam maxíme congraere, qaasí nomen Marros, íd est, Aiacis ex nota saspinii a~,<br />

¿itt, factum sic ~<br />

Otro tanto suce<strong>de</strong> con el diptongo au (pronunciado al estilo bizantino<br />

/av/ o /af/), sobre el que, tomando como fuente a Aristófanes, Núñez<br />

argumenta:<br />

AY. Sonas huías diphtongi nullo modo potesn esse af, quia non esset sonus<br />

daaram vocalíam. 4..). Ñeque proferendum un au sican u sin Latinoram p<strong>la</strong>ne, un<br />

sapra con firniatan> est, sed au, pressioríbas <strong>la</strong>biis, qaem sonun> expressín<br />

Arisnophanes in <strong>la</strong>trata canun>, cum eam <strong>de</strong>scripsit bac diphnhongo geminana a~,<br />

~. (...). Multo minas in sono huias diphtongi exprizni posset sonus legitimas<br />

digamn>atís Acolicí 114<br />

De carácter filológico es también el testimonio que se utiliza para<br />

probar que rl no se <strong>de</strong>be pronunciar /i/, tal y como se hacia en <strong>la</strong><br />

pronunciación mo<strong>de</strong>rna:<br />

P<strong>la</strong>to in Granylo seribin veteres Graecos abi utendun> erar tw w adhibaisse<br />

vocalem c, quod et Ausonius Poeta his versibus vi<strong>de</strong>tar obser’vasse:<br />

1-ITa quod Acolidun>, qaodqae valen hoc <strong>la</strong>tían E<br />

Praesno quod E Latían> sen>per breve Doríca VOX E lls•<br />

112 Grammanisníca, fol. 5.<br />

~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. 82 , fols. B2 y B2v (cf. Aristófanes, Avispas, 903). Para enten<strong>de</strong>r cuál es<br />

exactamente <strong>la</strong> pronunciación que Núñez propugna para este diptongo hay que pensar<br />

que <strong>la</strong> que da para u es «quomodo proferrur u Gallícum>s.<br />

115 Gran>matisnica, fol. 7. cf P<strong>la</strong>tón, Cratilo, 426 b 4.<br />

468


h) Comparación lingúística<br />

En otras ocasiones, prefiere el autor recurrir como prueba <strong>de</strong> su<br />

argumentación a <strong>la</strong> comparación lingúística. Tampoco en esto el<br />

procedimiento <strong>de</strong> Núñez es nada original, pero sí lo son algunos <strong>de</strong> los<br />

ejemplos que emplea. Así, en el caso <strong>de</strong> It a los tradicionales argumentos <strong>de</strong><br />

signo literario que propugnan su articu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>bial, aña<strong>de</strong> otro nuevo<br />

basado en <strong>la</strong> comparación con <strong>la</strong> consonante hebrea «Be th, quae ut b<br />

<strong>la</strong>tinum pronuntiatur»<br />

1 ~‘. A <strong>la</strong> misma lengua se recurre al proponer /ds/<br />

para ?j: «<strong>la</strong>n vero cum respon<strong>de</strong>at Tt~ Tza<strong>de</strong> Hebraeorum, aperte colligitur<br />

sonum mutae praece<strong>de</strong>re <strong>de</strong>bere, ut in extrema dictione illi<br />

pronunniant»1 17•<br />

Pero, naturalmente, <strong>la</strong> lengua que más posibilida<strong>de</strong>s ofrece a nuestros<br />

humanistas para su comparación con el griego es el <strong>la</strong>tín. A otros ejemplos<br />

habitualmente utilizados aña<strong>de</strong> Núñez los siguientes: &yicupa/ancora (para<br />

<strong>la</strong> no asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sonoridad entre <strong>la</strong> nasal y <strong>la</strong> dorsal sorda);<br />

novingpompa (el mismo fenómeno referido a nasal más <strong>la</strong>bial); pUs/mus,<br />

TuXXtos/TuJlius (para negar el valor fónico <strong>de</strong> u como /i/>; para <strong>la</strong> no<br />

monoptongación <strong>de</strong> ca. en ¡e!, argumenta «diaéresis item iDa, quae<br />

utuntur poetae Latini, satis hunc sonum confirmat aulái, pictai»”8.<br />

No es tampoco infrecuente el recurso a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> autores <strong>la</strong>tinos<br />

con el fin <strong>de</strong> corroborar <strong>de</strong>terminada interpretación:<br />

non esn pronanciandam un f, Latinoram, caías sonas esn lenis, en bebes, un<br />

aín Terenníanus, sed un p, cum aff<strong>la</strong>ta 4..); guam sententían> comproban<br />

Priscianus cam inquin pressioribas <strong>la</strong>biis proferendan> esse guam f Latínorum<br />

4..). Quod c<strong>la</strong>re cernitar in aversanníam adverbio Graeco wdi, quod Pía atas<br />

Latine reddídín Phu 119<br />

En otras ocasiones <strong>la</strong> comparación entre <strong>la</strong>s dos lenguas clásicas le<br />

sirve para extraer conclusiones referidas a <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, como<br />

suce<strong>de</strong> cuando tras afirmar que el diptongo a se <strong>de</strong>be pronunciar /ei/,<br />

aña<strong>de</strong>: «Hanc diphtongum vetustissimi Romani multis in locis<br />

exprimebant, ut i recto pluralis secundi ordinis, quod <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rat acrostichis<br />

116 Ibí<strong>de</strong>m, fol. Sv.<br />

117 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 6v.<br />

~ Ibi<strong>de</strong>m, fol. 17.<br />

119 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 9.<br />

469


fabu<strong>la</strong>e P<strong>la</strong>urinae Captivei »‘<br />

2Q También el famoso pasaje <strong>de</strong>l 1~ < vEt/bini<br />

ciceroniano le sirve para corroborar esta tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia en <strong>la</strong>tín<br />

arcaico <strong>de</strong> un diptongo ¡eL, que posteriormente habría evolucionada a /i!<br />

<strong>la</strong>rga, pero que se habría mantenido como tal diptongo en formas como<br />

queis 121<br />

Gusta también el autor <strong>de</strong> establecer paralelos entre los distintos<br />

dialectos griegos para probar o argumentar una <strong>de</strong>terminada cuestión. A<br />

este procedimiento recurre, por ejemplo, para justificar una vez más <strong>la</strong><br />

equivalencia 45/ps!, t/ks/ y C/ds/:<br />

Nan> gui <strong>de</strong> dialectis scripserant, annonant ab Acolibas inverni ordinen><br />

línteraram símpliciam in daplícibas exprímendis: an on¿XXnov pro t$¿Xxtov<br />

Aeolesproferabann, etoKt’pos pro titos, eto6cus pro /¿cós 122•<br />

O cuando afirma que los que pronuncian ~ «ut vulgo Latine loquuntur,<br />

et Capel<strong>la</strong> pronuntiandwn esse innuit 1...), Aeolum potius consuetudinem,<br />

quam linguae communis imitanturx’123; aeolico more seria igualmente el<br />

pronunciar u como ¡u!.<br />

Por último, aunque en el caso <strong>de</strong> Núñez <strong>la</strong>s comparaciones lingtiísticas<br />

con lenguas mo<strong>de</strong>rnas se limitan casi exclusivamente a su lengua<br />

vernácu<strong>la</strong>, es posible encontrar también ciertos ejemplos en los que se<br />

hace referencia a algunas otras.<br />

Así ocurre cuando se explica <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> consonante (3:<br />

Vascones en ex nos tris Burgenses, Toletani, en Aragonenses <strong>la</strong>xius per u<br />

consonantem exprính ant niale 1 24~<br />

Al francés se alu<strong>de</strong> al indicar que u se <strong>de</strong>be pronunciar «quomodo<br />

profertur u Gal¡icum»; en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l diptongo <strong>iii</strong>: «non est<br />

proferendum ut i, ut supra expositum est, neque ut ui, quod exprimunt<br />

120 Alpha betan>, fol. B2v y B3.<br />

121 Ibí<strong>de</strong>m. Dicho pasaje (cf. cicerón, Fam. IX, 22), aducido por Erasmo para<br />

probar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>bial <strong>de</strong> ~, había sido reproducido con posterioridad por<br />

prácticamente todos los estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética griega. Núñez lo utiliza aquí en otro<br />

sentido.<br />

122 Gramn>atisníca, fol. Gv.<br />

123 Alpha baum, fol. A8.<br />

124 Gramrnatistica, fol. 5v.<br />

470


vulgo Galli cum dicunt pui», o en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l diptongo Eu: «... tui supra exposuimus<br />

in mi, et cu pronuntiandum estv u more Gallico, qui sonus legitimus est TOiJ<br />

u»<br />

1 25; al italiano, en <strong>la</strong> <strong>de</strong> X: «Quocirca eo<strong>de</strong>m etiam modo pronuntiandum<br />

quaecunque vocalis sequatun non ut gli Italoruni, vel si i sequattir»’26, y<br />

al alemán en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> digamma: «Huius alf<strong>la</strong> tus sonum vi<strong>de</strong>ntur Germani<br />

exprimere accurate initio dictionum ut Westfalia»127.<br />

i) El vernáculo como ejemplo<br />

En otras ocasiones Núñez efectúa interesantes equivalencias fónicas<br />

entre sonidos griegos y los <strong>de</strong> su lengua vernácu<strong>la</strong>, y sabe utilizar muy<br />

bien <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ésta le ofrece. A el<strong>la</strong> recurre, por ejemplo,<br />

cuando explica <strong>la</strong> pronunciación en Griego clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vocales <strong>la</strong>rgas:<br />

In Ion gis efferendis pías conin>orandam qaam in breví bus. Qaod percípi posse<br />

vi<strong>de</strong>tar ex ovian> ba<strong>la</strong>ta, gaae, un expressit Cratinas, proferunn ~ij, ~ij, bbc est,<br />

be, be. Sed ita proferendae longae, ut sonas non interrumpatun ut recte monet<br />

Dionysias Halicar., guare non erín sonus gemínanae vocalis, sed eias<strong>de</strong>m cam<br />

mora. Vulgo víx disninguimas haec nempora in hoc pronunciando. Cana<strong>la</strong>ni, en<br />

nostranes vi<strong>de</strong>ntur haec internoscere, guam proferant<strong>de</strong>u pro <strong>de</strong>o, aun <strong>de</strong>ben<br />

quasí8cú, en pro <strong>de</strong>cem ve<strong>la</strong>ni8i~u 128•<br />

Referido a <strong>la</strong> distinción entre vocal <strong>la</strong>rga y breve <strong>de</strong>l mismo timbre está<br />

también el ejemplo que se propone para o/ío: «Profertur autem ut o<br />

longum, cuius sonus auditur, cum sermone patrio pronuntiamus molt. id<br />

est, molitum; U Sonus vocalis TOU o, cum dicimus molt, Rl est, multum»129.<br />

Al ejemplo <strong>de</strong>l vernáculo se recurre, asimismo, en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los<br />

diptongos l<strong>la</strong>mados por él impropios:<br />

Al, non valet a, un sapra docaimas, nec ai. Qaaerendus iginar alias sonas, gui<br />

proprius sin huías díphnongí, Al, vi<strong>de</strong>nur is esse, quen> nos patrio sermone<br />

exprimí> ¿is cum dicimus val, íd en, vado. 1...) 1-lis ita positis, cunz in<br />

diphnongis impropriis exprimendís sin sonas improprius posneriorís vocalis, in<br />

hoc aunen> exemplo vai, i, improprio sono aadiawr, en duaran> vocalium soní in<br />

anam syl<strong>la</strong>bam coeant, vi<strong>de</strong>nar hic sonus quan> elegannissime exprimere son arn<br />

diphnongi q. Ea<strong>de</strong>m rabo valebin in religuis duabas díphthongis, ~ w. Ex guibus<br />

p exprimimas nostro sermone can> pronantiamasvei, íd est vi<strong>de</strong>o, an<strong>de</strong> veja, íd<br />

125 Alpha betun>, fol. ASv, fol. B3v y fol. B4, respectivamente.<br />

126 lbi<strong>de</strong>m, fol. A7v.<br />

127 lbí<strong>de</strong>m, fol. B2v.<br />

128 Gramn>atistíca, fols. 2v y 3.<br />

129 Alpha benam, fol. Rl.<br />

471


esn, vi<strong>de</strong>at; g apparen in nostro sermone, cuni dícínsas oi, íd est, audio, an<strong>de</strong><br />

etíam dic imas oia, íd est, audiat. T¡, non est proferendum un i (...) sed<br />

proferetar exemplo superioram diphnhongoram, at a nostris can> dicitur pui,<br />

íd esn, ascendo, a gao puja, íd esn, ascendit. Quanquanh bbc exen>plum nostrum<br />

non omnino respon<strong>de</strong>n vero sono eius diphnbongo: guía ~, quae antecedit non<br />

protenar a nobis sono germano<br />

También para ti propone Núñez una equivalencia fónica con el sonido<br />

«quem exprimunt nostri cum efferunt nomen LazaroAQ y para ~ con el<br />

sonido «qul a nobis exprimitun cum patri sermone pronuntiamus axi»> 32.<br />

Otras veces <strong>la</strong> comparación es negativa, como ocurre cuando afirma que no<br />

se <strong>de</strong>be pronunciar x «ut t profertur vulgo a nostris <strong>iii</strong> dictione caxa, sed<br />

eo<strong>de</strong>m modo ante omnes vocales»133.<br />

j) Testimonios epigráficos y numismáticos<br />

El interés por el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> epigrafía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> numismática constituye<br />

una nota distintiva <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> Núñez en su vertiente filológica. Hay que<br />

seña<strong>la</strong>r que con toda probabilidad este interés se habría suscitado, o<br />

cuando menos acrecentado, a raíz <strong>de</strong> su amistad con Antonio Agustín,<br />

quien fue tan <strong>de</strong>cidido entusiasta como experto conocedor, e incluso<br />

coleccionista, <strong>de</strong> inscripciones y monedas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigaedad. Al testimonio<br />

<strong>de</strong> unas y otras recurre Núñez en más <strong>de</strong> una ocasión para apoyar<br />

<strong>de</strong>terminadas interpretaciones fonéticas. Tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vocal ~ como ¡e! <strong>la</strong>rga, y no /i/ según postu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> pronunciación<br />

bizantina:<br />

bloc enían> conf7rmat Plinias guam docen ex inscríptione quadam Delphíca<br />

Graecos oliní TÓ c loco roú i} scripsisse. In nuniísmatís quogae Graecis legín~us<br />

AOENAIQN, pro AOnvatwv ~.<br />

El uso <strong>de</strong> tales testimonios es también muy rentable para <strong>la</strong> explicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, capítulo en el que <strong>de</strong> nuevo nos es posible<br />

encontrar vahos ejemplos. Así, éste referido a <strong>la</strong> letra A:<br />

~3>~Ibí<strong>de</strong>m, fol. B3v y B4.<br />

131 Ibí<strong>de</strong>m, fol. A6v.<br />

132 Ibí<strong>de</strong>m, fol. AS.<br />

133 Ibí<strong>de</strong>m, fol ASv.<br />

134 Grammanistica, fol. 7.<br />

472


A, figura constan ex figarís acutí en gravis accennas, un Grammaticí veneres<br />

docent 4..). J-Iac enian figura notabann veneres A, ut refert Terentíanus, quan><br />

sen tentían> coníprobat epígramma antiquanh, quod spectatur Tarracone: in quo<br />

legitur vox Aakíjoct triplicí figura TOÚ u (scil. roO X) repetita bbc modo:<br />

AAAHcEI 135<br />

O este otro re<strong>la</strong>tivo a cierta notación <strong>de</strong> £2:<br />

£2, bac figura ví<strong>de</strong>tar notan <strong>de</strong>bere £2, ex Alypio, (...); qaamgaam in aliquibus<br />

naniismanis Graecis legítur bac figura 1 qaasi sin T, supinum, un logaitur<br />

Alypias. Raías £2 notam nienuiní me vidisse apud ll<strong>la</strong>snrissimum Antoniun><br />

Aagustínum Epíscopum Iler<strong>de</strong>nseni in nomine BPETTIIN ~<br />

k) La mutatio linguae Graecae in Latinam<br />

Este capítulo final <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong> Núñez —extraordinariamente<br />

amplio, por cierto<br />

137— se inscribe en <strong>la</strong> creencia generalizada en <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> griega y particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>l dialecto<br />

eólico, según <strong>la</strong>s teorías establecidas al respecto por Tiranión, Filóxeno y<br />

Varrón. Tal hipótesis queda recogida en estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> nuestro autor:<br />

Latina qai<strong>de</strong>n> magnan> <strong>parte</strong>n> ex Graeca fluxín, ac praesernin> ex dialecto<br />

Aeolica, un Varro, et Fabius tradí<strong>de</strong>rann. Nec mirum, Pe<strong>la</strong>sgí enin>, gui Arca<strong>de</strong>s<br />

eran iv, duce Evandro in Ina¡iam venerant Arca<strong>de</strong>s aanen dialecto Aeolica usos<br />

faisse docen Snrabo lib. 8. Dein<strong>de</strong> Dorienses in eam <strong>parte</strong>m Italiae, guae Magna<br />

Graecía post adventam íl¡orum vocana fuin, migrarunt. Sant aunen> finínimae<br />

n>axíníe Doríca atgae Aeolíca dialec tas I38~<br />

Fueron varios los gramáticos renacentistas que investigaron en esta<br />

línea: Manuzio, por ejemplo, <strong>de</strong>dicó un capítulo <strong>de</strong> su gramática a exponer<br />

«Quemadmodum Iiterae ac diphthongi graecae in Iatinum transferrant»139.<br />

Pero <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Núñez frente a otros <strong>de</strong>dicados al mismo<br />

asunto radica en <strong>la</strong> estructura metódica que el autor aplicó a <strong>la</strong><br />

comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos lenguas clásicas y para <strong>la</strong> que se basó en los<br />

siguientes criterios: algunas pa<strong>la</strong>bras griegas se han conservado tal cual<br />

135 lbi<strong>de</strong>ni, fols. 10v y 11.<br />

136 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 12v.<br />

137 El capítulo sólo ocupaba 3 folios en el Alphabetam (<strong>de</strong>l b8 al C3), pero en <strong>la</strong><br />

Grammanística sufrió una notable ampliación (folios 29 al 52) que lo convirtió en uno<br />

<strong>de</strong> los estudios más sistemáticos al respecto.<br />

138 Grammatistica, fol. 29.<br />

139 A. Manuzio, op. cm., ibIs. 176 (mal paginado 171)-178 (mal paginado 173).<br />

473


en <strong>la</strong>tín (¿yÓ, ego; Xdpa, lyra; ~pqi ci, tremo, etc.), pero otras han sufrido<br />

algún cambio en su paso a esta lengua; dichos cambios pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a<br />

cuatro fenómenos, a saber, additio, <strong>de</strong>rractio, transposinio y matarlo. Tales<br />

fenómenos, a su vez, pue<strong>de</strong>n afectar a una letra, a una sí<strong>la</strong>ba, al espíritu, al<br />

acento o a <strong>la</strong> cantidad; pue<strong>de</strong>n darse a comienzo, en medio o a fina] <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra; incluso, es posible que en una misma pa<strong>la</strong>bra se mezclen varios <strong>de</strong><br />

ellos, todo lo cual acentúa <strong>la</strong> complejidad a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> reducirlos a un<br />

sistema.<br />

En <strong>la</strong> Grammanisnica Núñez recurre al análisis letra por letra <strong>de</strong>l<br />

alfabeto griego, con objeto <strong>de</strong> establecer y ejemplificar los cambios<br />

sufridos por cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en su paso al <strong>la</strong>tín, bien hubieran estado<br />

motivados dichos cambios por addirio, bien por <strong>de</strong>tractio o por mutatio.<br />

Tomemos como ejemplo <strong>la</strong> vocal a: additio seria el caso <strong>de</strong> rdv6~p, panthera;<br />

<strong>de</strong>tractio, ydXaís, glos; mutatio in e, Kapdpa, camera; mutatio in 1, KawLoTpov,<br />

canisrrum; mutatio in o, SapÚi,donio; mutatio in u, Gpiiap(3os, triumphus 140<br />

Para ejemplificar el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> transpositio, sin embargo, el autor ha<br />

preferido prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación alfabética y recurrir a otros<br />

criterios (según aquel<strong>la</strong> afecte a una letra, a una sí<strong>la</strong>ba, etc.).<br />

Tal vez sean más <strong>la</strong>s cuestiones que en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Núñez<br />

sobre <strong>la</strong> fonética <strong>de</strong>l griego clásico podrían merecer algún comentario <strong>de</strong><br />

nuestra <strong>parte</strong>; sin embargo y para evitar ser en exceso prolija, me limitaré<br />

a <strong>la</strong>s aquí analizadas, en cuanto que <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ro representativas, bien <strong>de</strong>l<br />

alcance teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación, bien <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento pedagógico con el<br />

que el autor <strong>la</strong> ha revestido. En cualquier caso, creo que lo expuesto es<br />

suficiente para corroborar <strong>la</strong>s conclusiones que ya previamente habíamos<br />

sugerido y que trataremos <strong>de</strong> sistematizar al final <strong>de</strong>l presente capítulo.<br />

7. Morfología<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología, <strong>la</strong> sintaxis y <strong>la</strong> dialectología <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

griega lo llevó a cabo Pedro Juan Núñez en sus lnstitutiones Grammaticae<br />

140 Selecciono un único ejemplo <strong>de</strong> entre los muchos que el autor proporciona.<br />

474


linguae Graecae 141, cuya editío princeps prece<strong>de</strong> en veinte años a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

primer Alfabeto que figura bajo su nombre. Conocieron, en efecto, estas<br />

lnstiwtiones su primera edición en 1555, en plena efervescencia editorial<br />

<strong>de</strong> nuestro autor, quien en 1552 había publicado sus Instituciones<br />

Oratoriae, en 1553 el primer volumen <strong>de</strong>l Organon <strong>de</strong> Aristóteles (en<br />

traducción <strong>de</strong> Perionio pero acompañado <strong>de</strong> sus escolios), y en 1554 nada<br />

menos que el segundo volumen <strong>de</strong>l Organon, <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> los<br />

Problema ca <strong>de</strong> Plutarco, <strong>la</strong> Oranio <strong>de</strong> causis obscuriraris Aristoceleae, <strong>la</strong>s<br />

Instituciones Physicae, el Libellus <strong>de</strong> constitutione artis dialecticae y el<br />

Commentarius in Libellum. Po<strong>de</strong>mos, pues, afirmar, sin ningún temor a<br />

equivocarnos, que se encontraba Núñez en una etapa <strong>de</strong> gran creatividad,<br />

en <strong>la</strong> que al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea docente sumaba, como buen pedagogo, el<br />

legítimo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> proporcionar a sus alumnos los necesarios materiales<br />

bibliográficos con los que ayudarles en sus estudios.<br />

No obstante, en el caso concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que nos ocupa, habrían sido<br />

más bien los ruegos <strong>de</strong> los propios estudiantes los que le <strong>de</strong>cidieron a llevar<br />

a cabo su publicación; al menos esto es lo que parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria: atícae línguae Graecae, autore Petro loanne Nannesio<br />

Valentino, Valencia, Juan Mey, 1555. Con anterioridad a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Núñez sólo se habían<br />

publicado en nuestro país otras dos gramáticas griegas obra <strong>de</strong> autores hispanos: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Vergara (Alcalá, 1537) y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Miguel Jerónimo <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma<br />

(Valencia, 1545). Para los antece<strong>de</strong>ntes foráneos (Láscaris, Gaza, Crisoloras,<br />

Calcóndi<strong>la</strong>s, Clenard, etc.) y su influencia en nuestros helenistas, cf. López Rueda, op.<br />

cm., págs. lSOy 151.<br />

142 Insn. Gn, (1556) hoja 1. A <strong>de</strong>cir verdad, esta motivación es aducida por<br />

prácticamente todos los autores <strong>de</strong> Gramáticas griegas, cuyos discípulos al parecer se<br />

quejaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> manuales o <strong>de</strong>l fárrago <strong>de</strong> los existentes.<br />

~ Instinationes Grammanicae Iinguae Graecae, autore Pecro loanne Nannesio<br />

Valentino, Valencia, Juan Mey, 1556. No se pue<strong>de</strong>, en efecto, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nueva edición,<br />

pues los 56 folios <strong>de</strong> que constaba <strong>la</strong> obra se reimprimen tal cual aparecían en <strong>la</strong><br />

edición <strong>de</strong>l año anterior, reproduciendo incluso los mismos errores <strong>de</strong> paginación que<br />

aquel<strong>la</strong> presentaba; simplemente se anteponen tres hojas, sin foliación ni signatura,<br />

con una nueva portada (aunque en el interior se mantiene <strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte), una<br />

<strong>de</strong>dicatoria dirigida a los «a uditoríbus sais wtX¿XXi~ot» y una fe <strong>de</strong> erratas. Salvo<br />

475


Aunque precisamente también en Valencia hubiera publicado Le<strong>de</strong>sma<br />

en 1545 su Graecarum Institutionum Compendium, el fallecimiento <strong>de</strong> su<br />

autor tan sólo dos años <strong>de</strong>spués y <strong>la</strong> consiguiente ausencia <strong>de</strong> nuevas<br />

ediciones, dificultarían probablemente <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> primera<br />

Gramática tanto como justificarían el que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Núñez viniera a tomar su<br />

relevo. El propio Núñez hace también mención en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> su obra<br />

a <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> encontrar por entonces —en Valencia, al menos— libros <strong>de</strong><br />

estas características, lo que le obligó durante el primer curso que impartió<br />

Griego a dictar sus lecciones sin ayuda <strong>de</strong> ningún manual<br />

144. Este hecho,<br />

unido a <strong>la</strong>s ya mencionadas peticiones <strong>de</strong> sus discípulos, fue lo que<br />

probablemente le <strong>de</strong>cidió a componer su propio texto, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

múltiples ocupaciones que al parecer le agobiaban y a <strong>la</strong>s propias<br />

dificulta<strong>de</strong>s inherentes a <strong>la</strong> publicación en España <strong>de</strong> un libro con tipos<br />

griegos; tanto <strong>de</strong> unas como <strong>de</strong> otras también <strong>de</strong>jó el autor constancia en su<br />

<strong>de</strong>dicatoria’<br />

Si se compara, en lo que a extensión se refiere, <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Núñez<br />

tanto con <strong>la</strong> valenciana <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma como con <strong>la</strong> complutense <strong>de</strong> Francisco<br />

<strong>de</strong> Vergara —pionera ésta <strong>de</strong>l género en nuestro país—, el resultado nos<br />

muestra que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> nuestro helenista resulta ser bastante más escueta<br />

que sus dos pre<strong>de</strong>cesoras’46. En cualquier caso, es superfluo matizar que<br />

indicación en contra, cito por esta edición <strong>de</strong> 1556 que incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria a los<br />

alumnos, ya que ésta no figura, por el contrario, en <strong>la</strong> primera ed~cton.<br />

144 «Cun superioris diebas 4..) instinationes Granimatícas linguae Graecae legere<br />

vobis insninuissern 4..), nihil mihí fain ponías, guam un autores huias amis en stadii<br />

haberetis, qui en vobis sanis essenn idonei, en mihí vehenjenter probatí. Ex quoran><br />

numero can> paucí admodun> míhí p<strong>la</strong>cerent, magnaqae esset tun] Valen tiae liEn-oran><br />

pauonas, ex memoria vobís auditores, quid <strong>de</strong> nota arte sen tiren>, meo arbitrata<br />

exposai» (lnst Gr., hojas lv y II).<br />

¾Vid. mfra, pág. 478, nota 151.<br />

146 La Gramática <strong>de</strong> Núñez ocupa en su primera edición sólo 56 folios (frente a los<br />

103 <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma y a <strong>la</strong>s 239 págs. <strong>de</strong> Vergara); en <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a 37 y en <strong>la</strong><br />

postrera, <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1590, alcanza los 112 folios, es <strong>de</strong>cir, exactamente el doble <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

primera. Una explicación posible es que tanto <strong>la</strong> V como <strong>la</strong> 2a edición <strong>de</strong> esta<br />

Gramática carecen <strong>de</strong> algún capitulo (<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1556 no incluye <strong>la</strong> sintaxis, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1577<br />

carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialectología)z sólo <strong>la</strong> última edición aparece finalmente completa en<br />

todas sus <strong>parte</strong>s, y <strong>de</strong> ahí que aumente <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Por otra <strong>parte</strong>,<br />

Núñez actúa en este aspecto en sentido inverso a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia general, pues, a medida<br />

que avanzaba el siglo, los autores tendieron a aliviar <strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> los contenidos<br />

teóricos (que es <strong>de</strong> suponer que proporcionarían en sus lecciones) y a convertir<strong>la</strong>s en<br />

resúmenes cada vez más esquemáticos. Así, <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lobos (Sa<strong>la</strong>manca,<br />

1576) ocupa só<strong>la</strong>mente 39 folios, y el caso extremo, en lo que a extensión se refiere,<br />

476


mayor extensión no significa necesariamente mayor calidad, y así el<br />

propio Le<strong>de</strong>sma, que admira y a<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Vergara, consi<strong>de</strong>ra no<br />

obstante que aquel<strong>la</strong> es <strong>de</strong>masiado extensa y farragosa; al menos esto es lo<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l elogio que efectúa <strong>de</strong> <strong>la</strong> suya propia:<br />

P<strong>la</strong>cuin enin> in <strong>la</strong>cen> hanc e<strong>de</strong>re lihel<strong>la</strong>m, in gao pro vírílí in brevíssímos<br />

canones eos<strong>de</strong>mg ue nihíl obscaritatis ha ben nes praeceptoran> farraginem (guam<br />

fi tanta reran> varienane aferri fueran necessarian>) redigere conani samas 147.<br />

No obstante este esfuerzo simplificador que <strong>de</strong>splegara Le<strong>de</strong>sma, López<br />

Rueda consi<strong>de</strong>ra que, si bien <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> aquél pone <strong>de</strong> relieve gran<br />

erudición y dominio <strong>de</strong>l griego, pedagógicamente, sin embargo, resulta<br />

todavía algo confusa. FI mismo investigador, por último, advierte que <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Núñez es sucinta, pero, al contrario que a <strong>la</strong> <strong>de</strong> su paisano, <strong>la</strong> califica como<br />

«<strong>de</strong> gran c<strong>la</strong>ridad didáctica» y aña<strong>de</strong> que «trata bien los temas<br />

fundamentales»1 48•<br />

En general, <strong>la</strong> principal diferencia entre <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> nuestro<br />

valenciano y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus antecesores estriba, a mi enten<strong>de</strong>r, en el propósito<br />

que <strong>la</strong> anima. Núñez no pretendió hacer una obra exhaustiva que<br />

recogiera y tratara <strong>de</strong> explicar todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s,<br />

irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s, etc., <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, un tratado, en suma, para<br />

especialistas —como parece que sí quisieron hacer Vergara y, en menor<br />

medida, Le<strong>de</strong>sma—, sino que se lin-iitó a componer un manual <strong>de</strong> tono muy<br />

esco<strong>la</strong>r, dirigido exclusivamente a facilitar el camino <strong>de</strong> los que<br />

comenzaban su aprendizaje <strong>de</strong>l griego. Todo ello sin prescindir tampoco <strong>de</strong><br />

lo sustancial, ni caer en exageraciones como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Brocense, quien muy<br />

satisfecho con su método, afirmaba en una carta dirigida al corrector<br />

general Vázquez <strong>de</strong>l Mármol y fechada en enero <strong>de</strong> 1581: «Tengo hecha<br />

una arte griega, que más ha <strong>de</strong> parecer arte mágica, porque es para en<br />

quince días saber el arte, y muestra cuán poco saben <strong>de</strong> arte griega y<br />

<strong>la</strong>tina los que hasta aqui han escrito»149.<br />

lo constituye <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong>l Brocense (Antuerpiae, 1581), que con<strong>de</strong>nsa sus<br />

enseñanzas en tan sólo 31 páginas.<br />

147 M. J. Le<strong>de</strong>sma, Compendíun>, fol. 2v.<br />

148 Cf. López Rueda, op. cit, pág. 154.<br />

~ Tomo <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> T. González Rolán y P. Saquero, “Sobre los avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edición en el humanismo español: acercamiento a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l granadino Juan<br />

477


Si conce<strong>de</strong>mos cierto crédito al dicho popu<strong>la</strong>r que sitúa <strong>la</strong> virtud en el<br />

término medio, po<strong>de</strong>mos otorgar sin temor esa virtud a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Núñez,<br />

pues, en efecto, esta ocupa un lugar equidistante entre <strong>la</strong> extensión, un<br />

tanto excesiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> Vergara y Le<strong>de</strong>sma, y <strong>la</strong> parquedad<br />

extrema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lobos y el Brocense.<br />

La concisión <strong>de</strong> estas Insticutiones Grammaricae se justifica, por tanto,<br />

en <strong>la</strong> finalidad que animó su composición, siendo el fruto natural <strong>de</strong>l<br />

propósito —consciente, a mi juicio— <strong>de</strong>l autor, <strong>de</strong> aliviar sus explicaciones<br />

<strong>de</strong> todo aquello que al neófito le pudiera resultar confuso, prolijo o<br />

farragoso, sin que se le puedan imputar tampoco carencias u omisiones<br />

graves en el terreno puramente gramatical. Y no es difícil imaginar que<br />

los estudiantes, en más <strong>de</strong> una ocasión, <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> sentirse muy<br />

agra<strong>de</strong>cidos ante ese esfuerzo <strong>de</strong> Núñez por componer un manual que,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> sus contenidos, no pecaba sin embargo <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

rigor. Concisión, c<strong>la</strong>ridad y rigor científico podrían ser, pues, <strong>la</strong>s tres<br />

notas distintivas que caracterizan no sólo a ésta, sino a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, y que se correspon<strong>de</strong>n con —tanto como lo<br />

<strong>de</strong>finen— el perfil pedagógico <strong>de</strong> quien <strong>la</strong>s compuso.<br />

El análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los 56 folios que, como ya hemos dicho, suma<br />

esta primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Núñez, reve<strong>la</strong> fácilmente <strong>la</strong><br />

estructura que <strong>la</strong> informa. En primer lugar, sorpren<strong>de</strong> el que <strong>la</strong> editio<br />

princeps carezca <strong>de</strong> introducción o <strong>de</strong>dicatoria alguna —lo que se corrige<br />

ya en <strong>la</strong> reimpresión <strong>de</strong>l año siguiente— comenzando el autor sin más por<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> gramática: «Crammacica est ars bene loquendi»’ ~.Aunque<br />

a continuación se afirme que <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática son<br />

dos, erymologia y synnaxís, lo cierto es que <strong>la</strong> segunda bril<strong>la</strong> en esta edición<br />

por su ausencia<br />

15 1, <strong>de</strong>dicándose los primeros cuarenta folios a <strong>la</strong><br />

Vázquez <strong>de</strong>l Mármol como corrector general y crítico textual”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Filología<br />

Clásica. Estudios Latinos, 3 (1992), págs. 23-37 (30).<br />

15 enarracio. Por otra <strong>parte</strong>, en esta<br />

primera edición se proporcionan escasas <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes (sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> gramática, <strong>la</strong> <strong>de</strong>]<br />

nombre y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l verbo), pero en <strong>la</strong>s posteriores se prescin<strong>de</strong> ya <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>finición, en<br />

concordancia con el alejamiento <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática especu<strong>la</strong>tiva y su adhesión a<br />

una gramática puramente normativa.<br />

~ En <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra el autor trata <strong>de</strong> justificar esta omisión y promete<br />

corregir<strong>la</strong> en cuanto así lo permita <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong> algún Mecenas: «En quo iflud<br />

478


explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> etymologia o morfología, y los dieciséis restantes a una<br />

tan extensa como l<strong>la</strong>mativa exposición sobre los dialectos. Esta exposición<br />

dialectal resulta singu<strong>la</strong>r, en efecto, no tanto —o no sólo— por su extensión<br />

(aunque ésta sea consi<strong>de</strong>rable si se tiene en cuenta lo escueto en general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra), sino principalmente —como tendremos ocasión <strong>de</strong> comprobar—<br />

por lo original <strong>de</strong> su estructura, con un enfoque muy diferente <strong>de</strong>l que<br />

presentaban <strong>la</strong>s otras dos Gramáticas griegas publicadas en España hasta <strong>la</strong><br />

fecha.<br />

En 1575 sacaba a <strong>la</strong> luz Pedro Juan Núñez una nueva edición <strong>de</strong> su<br />

Gramática, que apareció en esta ocasión bajo el título <strong>de</strong> Typus<br />

Instica tion um Gramma ticarum etymologiae en cJlJvTatE ci s Iinguae Graecae,<br />

y que fue publicada por Pedro Malo en Barcelona, ciudad en <strong>la</strong> que por<br />

aquel<strong>la</strong>s fechas enseñaba el autor. La principal novedad que presenta,<br />

como es puesto ya <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio título, consiste en <strong>la</strong><br />

adición <strong>de</strong> un capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> sintaxis griega, cuyo estudio<br />

recor<strong>de</strong>mos que en <strong>la</strong> edición valentina <strong>de</strong> 1555 había quedado omitido. La<br />

morfología, por su <strong>parte</strong>, queda reducida a <strong>la</strong> mínima expresión, sin que se<br />

pueda hab<strong>la</strong>r tampoco <strong>de</strong> diferencias significativas con respecto a <strong>la</strong><br />

edición anterior; los paradigmas se mantienen en su totalidad, pero <strong>la</strong>s<br />

explicaciones que los acompañan son aquí <strong>de</strong> una concisión extrema. El<br />

capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialectología, por último, <strong>de</strong>saparece por completo.<br />

Finalmente, en 1590 y también en Barcelona, aparece <strong>la</strong> tercera y<br />

última edición <strong>de</strong> estas instituciones, que —como el propio autor indica— se<br />

pue<strong>de</strong> calificar <strong>de</strong> mulco auctior ec accuratior superioribus 152 y que<br />

integra ya <strong>de</strong>finitivamente el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vehernenner dolenduni esse existimo, earn <strong>parte</strong>n líbrí non exíísse, quae en ad usuní<br />

ponior cerne eran, en ad atranquen> linguan> maltís en ¡nagnis ornamentis afficíendani<br />

accommodanion Sed conso<strong>la</strong>bilis hic dolor acerbíssimas esn, quando hoc sakem opus<br />

proferre licuin, in qao ea pars Grammaticae traditu~ qaae guanto minas est<br />

iacandíor altera, tanto magis est necessana. (...). Quamobrem accípietis liben ten<br />

auditores língaae Graecae s¡sudiosi, hanc <strong>parte</strong>n> mei operís, quae in vestro nomine<br />

apparuín, dan> altera pars alicuias príncípis in repablica virí benignítane in apertum<br />

proferanar» (ibi<strong>de</strong>n>, hojas 11v y III). Efectivamente, en <strong>la</strong>s dos ediciones posteriores<br />

que se hicieron <strong>de</strong> estas Institutiones (<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong> 1575 y <strong>de</strong> 1589,<br />

respectivamente) sí se <strong>de</strong>dica ya una <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas a explicar <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong>l<br />

griego.<br />

152 Instínuniones Grammanicae línguae Graecae, auctore Petro lohanne Nannesio<br />

Valen tino, Barcelona, Vda. <strong>de</strong> Gotard, 1590.<br />

479


dialectología<br />

1 SM~ Esta última queda recogida en un capítulo al final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra, como ya ocurría en <strong>la</strong> editio princeps, siendo también muy simi<strong>la</strong>res<br />

a los <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> los términos en que se formu<strong>la</strong> su estudio, si bien se amplia<br />

algo en el terreno <strong>de</strong> los ejemplos. La morfología, por su <strong>parte</strong>, recupera <strong>de</strong><br />

nuevo <strong>la</strong>s explicaciones más extensas <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición, que incluso en<br />

algunos pasajes aparecen aún más perfi<strong>la</strong>das y completas. La adición al<br />

comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> una <strong>de</strong>dicatoria al obispo Punter, quien recor<strong>de</strong>mos<br />

que había sido discípulo <strong>de</strong> Núñez en Zaragoza, supone sin duda otra<br />

novedad interesante, pues, como ya vimos en su momento, el autor <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>dicó en buena medida a exponer sus teorías sobre los limites y los<br />

contenidos <strong>de</strong>l ars grammaticae.<br />

Comenzando, pues, por <strong>la</strong> morfología, l<strong>la</strong>mada aquí etymologia, hay que<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Núñez no difieren, en lo sustancial, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

habituales en <strong>la</strong> época. En primer lugar se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>parte</strong>s en <strong>la</strong>s que aquel<strong>la</strong> se dividía, que tradicionalmente eran ocho154:<br />

artículo Ó{p6pov), nombre (6vo¡ia), pronombre (áwrcivu~da), verbo (Mpa),<br />

participio (llETox4), preposición (IlpéBEcus), adverbio (&1¡55 Cf. lnst. Gr., fols. 2-3. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el capítulo cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

1555 y hago referencia explícita a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1590 sólo cuando se producen variantes.<br />

480


con el qui, quae, quod <strong>la</strong>tino<br />

156. El permanente afán por establecer un<br />

sistema en el que se re<strong>la</strong>cionen al máximo unos elementos con otros, le<br />

lleva a Núñez a afirmar que estos segundos artículos se hacen a partir<br />

<strong>de</strong> los primeros «sub<strong>la</strong>to T- ec posica aspiracione eius loco; primae voci<br />

additur -s».<br />

b) El nombre ‘~<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en <strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época el adjetivo no era<br />

consi<strong>de</strong>rado una <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l discurso distinta <strong>de</strong>l nombre, por lo que el<br />

estudio <strong>de</strong> ambos se realizaba <strong>de</strong> manera conjunta e indiferenciada bajo<br />

este segundo epígrafe.<br />

Núñez <strong>de</strong>fine el nombre como .xdictio, quae cum flectatur per casus,<br />

rem aliquam sine cerca significa cione temporis <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar’>1 ~. Su estudio se<br />

estructura en atención a <strong>la</strong>s cinco consecutiones que le afectan, a saber,<br />

genus, numerus, casus, species y figura.<br />

Cinco son también los géneros gramaticales que se establecen: los<br />

tradicionales masculino, femenino y neutro, a los que se aña<strong>de</strong> el<br />

commune (6 Ka’ fi ¿ív6pítvnos) y el omne (6 ~ctt fi áxr 1eijs, K»~ Ibí<strong>de</strong>m, fol. 3.<br />

159 No resulta c<strong>la</strong>ro el ejemplo escogido por el autor al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> este quinto<br />

género, pues el adjetivo propuesto mantiene morfológicamente dos géneros que<br />

respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> oposición animado/inanimado. Por otra <strong>parte</strong>, resulta curioso el que<br />

Núñez omita el género epiceno (o promíscaam), que por lo común incluyen <strong>la</strong>s<br />

gramáticas griegas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, y por lo contario incluya el omne que no es habitual<br />

en el<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1590 se enumeran los géneros en <strong>la</strong> manera tradicional<br />

(masculino, femenino, neutro, común y epiceno).<br />

160 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 3v.<br />

481


Las <strong>de</strong>clinaciones simples, a su vez, son cinco, cuatro parisí<strong>la</strong>bas y una<br />

imparisí<strong>la</strong>ba (es fácil observar que tanto el sistema <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong>clinaciones<br />

como <strong>la</strong> propia distinción parisí<strong>la</strong>bas/imparisí<strong>la</strong>bas reflejan una evi<strong>de</strong>nte<br />

contaminación con el sistema nominal <strong>la</strong>tino).<br />

La primera <strong>de</strong>clinación simple compren<strong>de</strong> los masculinos en -as y<br />

~


lugar, se refiere en sus contenidos tanto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>clinaciones ya vistas como<br />

a <strong>la</strong>s contractas que se expondrán a continuación. Pero al no estar<br />

fundamentadas <strong>la</strong>s tales reg<strong>la</strong>s en el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, no pue<strong>de</strong>n por<br />

menos <strong>de</strong> resultar, al igual que ocurre con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus colegas, prolijas y<br />

confusas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos.<br />

Veamos un ejemplo: el dativo plural —afirma el autor<br />

164— se hace a<br />

partir <strong>de</strong>l dativo singu<strong>la</strong>r añadiendo una ci ante <strong>la</strong> final: así ó bwts, ‘rl<br />

équ, rots ¿i’pt-o-t. Si en el dativo singu<strong>la</strong>r se encuentran ante <strong>la</strong> t <strong>la</strong>s<br />

consonantes 6, y, ,-, 6, o el grupo v’r, <strong>la</strong> sigma se pone en lugar <strong>de</strong> estas<br />

consonantes (como Tfl ¿ipvttlh, mis bpvtoi, etc.); si al quitar ~‘r <strong>de</strong><strong>la</strong>nte hay<br />

una o se aña<strong>de</strong> u (it XEowrí, ‘rois >Áouot); si hubiera una E, se aña<strong>de</strong><br />

~apt¿wrt, tuis xapídat). Por su <strong>parte</strong>, los nombres terminados en -aus, -EUS,<br />

-oiL, -¿ y 94i forman el dativo plural añadiéndole al nominativo singu<strong>la</strong>r<br />

una t (como é ñaotxcús, Tois ñaoíXEtiot, etc.). Naturalmente, con todo esto<br />

Núñez no hacía sino compartir los mismos problemas que aquejaban a <strong>la</strong>s<br />

Gramáticas <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus contemporáneos, pues al carecer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

nociones <strong>de</strong> tema, vocal temática y <strong>de</strong>sinencia, los autores se veían<br />

abocados a caer en sus explicaciones en una compleja casuística.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco <strong>de</strong>clinaciones <strong>de</strong>l segundo<br />

grupo o contractas —que son todas imparisí<strong>la</strong>bas—, comienza el autor por<br />

precisar el propio concepto <strong>de</strong> contracción distinguiendo dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> el<strong>la</strong>:<br />

una, <strong>la</strong> synaeresis, cuando <strong>de</strong> dos vocales en hiato resulta un diptongo<br />

(como ¿‘~EL, o’pEt); otra, <strong>la</strong> crasis, cuando dos vocales contraen en una so<strong>la</strong><br />

(ÉxrlpooO¿vEa, ¿Mpoo6¿ni). En general, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los paradigmas el autor<br />

expone <strong>la</strong>s formas primero sin y luego con contracción.<br />

La primera <strong>de</strong>clinación contracta incluye los masculinos, femeninos y<br />

comunes en -TIS, como PUIWU5 (con neutro en -Es, en el caso <strong>de</strong> los<br />

adjetivos), y los neutros en -os como ‘re t~txos; <strong>la</strong> segunda, los masculinos<br />

y femeninos en -is (<strong>de</strong> los que se proporciona tanto el paradigma ¿lipis,<br />

¿liptos, como el ático ¿í’pís, oipccis 165), y los neutros en -í; <strong>la</strong> tercera, los<br />

164 lnsn. Gr., fols. 6v y 7.<br />

165 López Rueda (op. cm., pág. 182) afirma: «Todos nuestros autores, excepto el<br />

Brocense, (...), explican aquí los tres posibles genitivos <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r: el común -tos, el<br />

jónico -cus y el ático -Ebis»: pero, como hemos seña<strong>la</strong>do, en el caso <strong>de</strong> Núñez <strong>la</strong><br />

explicación se limita al primer y al tercer tipo.<br />

483


masculinos en -cus 166; <strong>la</strong> cuarta, los femeninos en -ós y -ti (como ai&is y<br />

Ai~ó); y <strong>la</strong> quinta y última, los neutros en -cas o -pas (<strong>de</strong> éstos si se<br />

exponen los tres posibles genitivos, así <strong>de</strong> Tú KpÉas, genitivo ‘rolí Kp¿c¿Tos,<br />

KpEaos, KpEb}s).<br />

Al finalizar este segundo grupo, sistematiza a continuación Núñez los<br />

adjetivos (consi<strong>de</strong>rados nomina epicheta), <strong>de</strong> los que establece catorce<br />

c<strong>la</strong>ses diferentes en atención a criterios meramente formales, indicando<br />

por cual o cuáles <strong>de</strong>clinaciones se <strong>de</strong>clina cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s: así, <strong>la</strong> primera<br />

c<strong>la</strong>se —afirma— es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los adjetivos en -os, -n. -0v y se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinar por<br />

<strong>la</strong> segunda y tercera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>clinaciones simples, etc.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prolijas <strong>de</strong>scripciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> flexión nominal,<br />

queda no obstante a los gramáticos el problema <strong>de</strong> los nomina anoma<strong>la</strong> que<br />

no encajan en ninguno <strong>de</strong> los paradigmas re<strong>la</strong>cionados. Núñez aplica para<br />

su estudio un criterio que se reve<strong>la</strong> bastante eficaz, c<strong>la</strong>sificándolos en<br />

cuatro categorías: Heterogenia, Heterocli ca, Deficien tía y Abundan tia.<br />

Los primeros mantienen <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>clinación pero cambian el género<br />

(así, ñ tcÚKXos, tú KUKXCL); los segundos son aquellos en cuya flexión nada<br />

falta ni sobra, pero en el<strong>la</strong> se apartan <strong>de</strong>l sistema (fl yuvij, ‘fis yUvatKos);<br />

los terceros, o <strong>de</strong>ficiencia, pue<strong>de</strong>n ser in<strong>de</strong>clinables (como los numerales<br />

¿~, tirrd, etc.), o faltarles bien el singu<strong>la</strong>r (tú Atovtiota, por ejemplo), bien<br />

el plural (como a Za~s). Los abundantia, por último, son nombres en los que<br />

un mismo nominativo presenta distintos temas en su flexión (como xcipis,<br />

genitivo ~&pt~os, xc4n~8os o xa~~os 167), o bien el caso contrario (así el<br />

genitivo SEt1TVOU, respon<strong>de</strong> a los nominativos Bchn’os y SEivov); también<br />

son abundan tía los nombres que tienen distintos nominativos y flexiones<br />

(como ocurre con pdprus, ~tp’rupos y con pdp’rupos, papitpou), o que tienen,<br />

por último, distintos géneros (por ejemplo, fi ópoqrmj y 6 5po’pos).<br />

166 Simplificando al máximo <strong>la</strong> explicación, el autor proporciona un solo genitivo<br />

(en -cos) que, curiosamente, no se correspon<strong>de</strong> con el ático. En los casos susceptibles<br />

<strong>de</strong> contracción, se mantiene <strong>la</strong> constante <strong>de</strong> ofrecer <strong>la</strong> forma con y sin el<strong>la</strong>.<br />

167 Resulta curioso el uso <strong>de</strong> este ejemplo, ya que según el Thesauras Linguae<br />

Graecae (CD ROM, University of California Irvine, 1987) los genitivos xdp~os y<br />

xdpto’ros no están documentados en griego antiguo y sólo aparecen en el Tkp’t KXtUEb)s<br />

¿vqídrciv <strong>de</strong> Herodiano (en Calímaco se encuentra <strong>la</strong> forma XapíSas como nominativo <strong>de</strong><br />

un nombre propio). Herodiano reconstruye estos genitivos <strong>de</strong> xc¿p’.s por analogía con<br />

los genitivos 64nt$os, e4vtTos y O4ítoros <strong>de</strong> 6¿vts (cf. III, 2, 700, 17-22, según <strong>la</strong> ed.<br />

<strong>de</strong> Lentz, Leipzig, 1867-70). A su vez, tanto Eustacio como Favorino recogen el<br />

testimonio <strong>de</strong> Herodiano, contribuyendo asi a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> un ejemplo inexistente.<br />

484


Antes <strong>de</strong> dar por finalizado el capítulo <strong>de</strong>dicado al sustantivo, establece<br />

Núñez dos últimas c<strong>la</strong>sificaciones atendiendo a los criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> species y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura. Según <strong>la</strong> species, los nombres se divi<strong>de</strong>n en primae speciei y<br />

<strong>de</strong>riva ta, y estos últimos, a su vez, en comparativos, super<strong>la</strong>tivos,<br />

patronímicos, diminutivos, posesivos, <strong>de</strong>nominativos y verbales<br />

1t~8. De <strong>la</strong>s<br />

cuatro primeras c<strong>la</strong>ses, el autor explica minuciosamente los sufijos y <strong>la</strong>s<br />

peculiarida<strong>de</strong>s más reseñables; sobre los posesivos y los <strong>de</strong>nominativos, por<br />

el contrario, <strong>la</strong> explicación es mínima y se reduce a aportar algún ejemplo;<br />

para los <strong>de</strong>verbativos, por último, se proporciona <strong>la</strong> explicación, por otra<br />

<strong>parte</strong> muy extendida, <strong>de</strong> que éstos se forman a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres personas<br />

<strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l pretérito perfecto pasivo (así, por ejemplo, <strong>de</strong> lUTpUy[lUt,<br />

resulta 1-o Trp&wa; <strong>de</strong> XéX~at, ‘ñ X¿tts <strong>de</strong> tTEiTouyrat, 6 ITOLflTflS).<br />

La última c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los nombres, <strong>la</strong> que se hace en función <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

flg ura, divi<strong>de</strong> a aquellos en dos grupos: los simples, como i’nMos, y los<br />

compuestos como flXllnTos.<br />

En <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1590 no se exponen aquí estas c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los<br />

nombres, sino que se incluyen en un capítulo, situado al finalizar el<br />

estudio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> morfología, en el que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura y <strong>la</strong> species se<br />

amplía a todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración; <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> este<br />

capítulo, por otra <strong>parte</strong>, constituye <strong>la</strong> única innovación reseñable en el<br />

terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología que presenta esta edición postrera frente a <strong>la</strong>s dos<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

c) El pronombre ¡69<br />

Tampoco <strong>la</strong>s explicaciones y c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> este capitulo difieren <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunes en <strong>la</strong> época’7


eía t-um (aúTds) y compuestos (¿vauTdv, dTEalJTGl’ y cau~ov, con sus<br />

respectivas variantes).<br />

d) El verbo 172<br />

Como es habitual en cualquier estudio sobre <strong>la</strong> morfología griega, el<br />

capítulo <strong>de</strong>dicado al verbo es el que merece mayor extensión, y ello es<br />

<strong>de</strong>bido tanto a <strong>la</strong> propia complejidad <strong>de</strong>l sistema verbal cuanto, en <strong>la</strong> época<br />

que nos ocupa, al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> conceptos linguisticos c<strong>la</strong>ves cuya<br />

ausencia dificulta y hace aún más prolija <strong>la</strong> explicación.<br />

Núñez <strong>de</strong>fine el verbo como «pars orationis, quae vim faciendi ¿uit<br />

accipiendi <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rat cum cena temporis significa tione<br />

0 ~S A continuación<br />

enumera lo que él <strong>de</strong>nomina consecuriones verborum, <strong>de</strong>nominación bajo<br />

<strong>la</strong> que se mezc<strong>la</strong>n <strong>la</strong> figura (por <strong>la</strong> que los verbos se c<strong>la</strong>sifican en simples<br />

y compuestos —ITPOOWEPÚ—) o <strong>la</strong> species (por <strong>la</strong> que se divi<strong>de</strong>n en<br />

primitivos —MavOcívu— y <strong>de</strong>rivados —Ma6nttZ—), con categorías verbales<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> modo, tiempo, affectio o voz, número y persona. Con respecto a<br />

estas categorías, poco es lo que hay que comentar sobre <strong>la</strong>s tres últimas<br />

(voz, número y persona) que se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s hoy habituales. En<br />

los modos, a los cinco consi<strong>de</strong>rados como tales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dionisio Tracio<br />

(indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo e infinitivo) el autor aña<strong>de</strong> el<br />

participio, no porque lo consi<strong>de</strong>re un modo, sino porque sus formas se han<br />

incluido en los paradigmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas conjugaciones’74. Con respecto,<br />

por último, a los tiempos verbales, se los c<strong>la</strong>sifica en presente, pretérito<br />

imperfecto, dos aoristos (aor. primero y aor. segundo, <strong>de</strong> los que se seña<strong>la</strong><br />

que «uterque i<strong>de</strong>m valet quod praeteritum perfectum») y tres futuros: el<br />

primero o m4>úi, el segundo o ThlTdfl y el «paulo post futurum, quod proprium<br />

en —se aña<strong>de</strong>— vacis passivae a <strong>de</strong>c¡arat rem niox futuram: ut TcevriuoI<strong>la</strong>t,<br />

iam iam morior»175.<br />

172 Cf. Jnst Gr., fois. 14v-39v.<br />

173 ¡ugt. Gr., fol. 14v.<br />

174 Recor<strong>de</strong>mos que el participio era consi<strong>de</strong>rado —y así también lo hacia Núñez—<br />

como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocho <strong>parte</strong>s en <strong>la</strong>s que se dividía <strong>la</strong> morfología y, por tanto, con un<br />

carácter in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l verbo; pese a ello los helenistas no le <strong>de</strong>dicaban un<br />

capítulo propio al finalizar <strong>la</strong> morfología verbal, <strong>de</strong> cuya exposición el participio<br />

constituía una <strong>parte</strong> más.<br />

~ !nst. Gn, fol. 1 5v.<br />

486


El estudio <strong>de</strong> los verbos se estructura en <strong>la</strong>s Gramáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en<br />

un sistema que contemp<strong>la</strong> tres grupos diferentes (los barítonos, los<br />

contractos y los verbos en -pi) y que se completa con una <strong>la</strong>rga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

aquellos verbos consi<strong>de</strong>rados irregu<strong>la</strong>res. Núñez, por su <strong>parte</strong>, se atiene a<br />

este sistema y da comienzo por tanto a su exposición por los primeros~ 76.<br />

De los verbos barítonos, a su vez, se establecen seis conjugaciones’77 en<br />

atención a <strong>la</strong>s letras «quae antecedunt proxime exrremum -u» —recor<strong>de</strong>mos<br />

a este respecto que se <strong>de</strong>sconoce el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinencia—, conjugaciones<br />

que quedan reflejadas por el propio autor en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong>~78:<br />

Verboruni barytonorum coniugationes<br />

1. 2. 3. 4. 5. 6.<br />

Mediae 113 y 6 N yo-<br />

Tenues Á ~ K T 1 00 ca-<br />

Aspiratae L ~ O TT 1’ les.<br />

ITT lCr 1 P<br />

De todas estas posibles conjugaciones Núñez proporciona un único<br />

mo<strong>de</strong>lo, eligiendo para ello el habitual verbo T1J1T’rtil. El paradigma es<br />

visualmente c<strong>la</strong>ro (aunque <strong>la</strong>s formas se exponen todavía en horizontal),<br />

pero resulta <strong>de</strong>masiado extenso. El <strong>de</strong>fecto es compartido por todos los<br />

manuales, pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir <strong>de</strong> forma sistemática el dual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 2~ y<br />

3~ personas —lo que contribuye a proporcionar una amplitud innecesaria—<br />

<strong>la</strong>s teorías gramaticales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época tien<strong>de</strong>n a rellenar todas <strong>la</strong>s casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sistema, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s formas estén atestiguadas o no. El<br />

único mérito <strong>de</strong> Núñez en este sentido consiste en que al menos fue<br />

consciente <strong>de</strong> tal situación y así se lo comunicó a sus lectores: «In bis<br />

176 En <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1590 se antepone a todos los paradigmas verbales el <strong>de</strong>l verbo<br />

c14t1. 177 De nuevo este sistema verbal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramáticas renacentistas (con seis ou~uyíat<br />

o conjugaciones para los verbos barítonos) continúa el establecido por Dionisio<br />

Tracio.<br />

178 Cf. ibi<strong>de</strong>m, fol. 16.<br />

487


exemplis addirum aliquando quod in usu non est, sed exempil causa factum,<br />

tlt totus K~ vovioji órs tu Granimaticí Ioquun tun constaret» 17%<br />

Al final <strong>de</strong>l paradigma verbal, el autor aña<strong>de</strong> un capítulo titu<strong>la</strong>do De<br />

temporum formatione 18, en el que explica los pasos a seguir para formar<br />

un <strong>de</strong>terminado tiempo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada conjugación barítona. El<br />

método, en general, es <strong>de</strong>ductivo y tien<strong>de</strong>, en consecuencia, a formar unos<br />

tiempos a partir <strong>de</strong> otros ya conocidos. Nociones elementales como tema’81,<br />

vocal temática o <strong>de</strong>sinencia son ignoradas, <strong>de</strong> manera que el procedimiento<br />

es, con frecuencia, puramente <strong>de</strong>scriptivo y basado en una supuesta<br />

rentabilidad mnemotécnica: por ejemplo, afirma el autor, el pretérito<br />

imperfecto pasivo se forma a partir <strong>de</strong>l correspondiente activo «-¡un-<br />

interposito» (E’rulrrov ETUTrTO—¡Ifl-V).<br />

Sí hay, sin embargo, un atisbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> sufijos temporales,<br />

aunque no se llega a ais<strong>la</strong>r cuáles sean éstos en realidad. Así, se indica que<br />

el futuro primero se forma <strong>de</strong>l presente «mutata characteristica thematis<br />

in characterisricam futuri»’82, pero a continuación se aña<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> futuro son 4-, -t- y -o-; el pretérito perfecto, a su vez, se<br />

forma <strong>de</strong>l futuro «versa characteristica fururi prinii in characteristicam<br />

praeteriri»’83, aunque <strong>de</strong> nuevo se seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

perfecto son tres: -‘p-, ->-a»’84.<br />

En otras ocasiones, como es el caso <strong>de</strong>l perfecto pasivo, <strong>la</strong>s explicaciones se<br />

tornarían tan complejas que Núñez renuncia a dar normas y consi<strong>de</strong>ra<br />

más correcto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pedagógico limitarse a conjugar un<br />

ejemplo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s supuestas seis conjugaciones’85.<br />

1 ~ Typ os, fol. 37. Kukenheim comenta a este respecto que «lá oit les<br />

grammairiens mo<strong>de</strong>rnes présentent á peu prés 350 formes, leurs prédécesseurs en<br />

avaient 600 environ» (op. ch., pág. 32).<br />

18


Por lo que respecta al segundo grupo, el <strong>de</strong> los verbos inflexa o<br />

contractos 18~, tras explicar <strong>la</strong>s contracciones vocálicas <strong>de</strong> manera<br />

puramente <strong>de</strong>scriptiva, se proporciona un ejemplo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />

conjugaciones en que estos verbos se divi<strong>de</strong>n: -ato, -~ y -6to. Los<br />

paradigmas proporcionan <strong>la</strong> forma antes <strong>de</strong> contraer y <strong>la</strong> que resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contracción; por otra <strong>parte</strong>, sólo incluyen el presente —en todos sus modos—<br />

y el imperfecto, pues los tiempos restantes —se seña<strong>la</strong>— se conjugan igual<br />

que los verbos barítonos (una vez explicado, naturalmente, que el futuro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera y segunda conjugaciones termina en -ijoto y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera<br />

en -ono (sic, por errata), lo que según su sistema permite <strong>de</strong>ducir los <strong>de</strong>más<br />

tiempos).<br />

187, Núñez establece<br />

En lo que se refiere, por último, a los verbos en -pi<br />

<strong>la</strong>s mismas cuatro conjugaciones que los gramáticos <strong>de</strong> su época, y<br />

com<strong>parte</strong> con ellos también <strong>la</strong> curiosa teoría <strong>de</strong> que éstas conjugaciones<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> verbos contractos, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres primeras, y <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

cuarta lo hace <strong>de</strong> un barítono <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexta conjugación.<br />

De manera que ihrriwí, TLOfljlt y SíSupí, resultan nada menos que <strong>de</strong><br />

*oflu *6¿oi y *66to cambiadas respectivamente -a- en -q-, -c- en -fl- y -o-<br />

en -tú-; cambiada también <strong>la</strong> última -tú en -III; antepuesta una -í-, y<br />

repetida, por último, <strong>la</strong> primera consonante según <strong>la</strong>s normas<br />

proporcionadas anteriormente para <strong>la</strong> reduplicación. La hipótesis no<br />

pue<strong>de</strong> ser más rebuscada por mucho que, eso sí, les permita explicar con<br />

gran comodidad los futuros arjouo, Otjoín y<br />

La cuarta conjugación, como ya se ha afirmado, resultaría por su <strong>parte</strong><br />

<strong>de</strong> un barítono <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexta, <strong>de</strong> manera que ~Ñyvvpi. vendría <strong>de</strong> ~euyvOúi 188•<br />

Cada una <strong>de</strong> estas cuatro conjugaciones es ejemplificada con su mo<strong>de</strong>lo<br />

correspondiente


inevitablemente forzados a incluir un último capítulo bajo el título <strong>de</strong> De<br />

verbis anomalis. Pero, como bien seña<strong>la</strong> el autor, « Tani varia sunt et inulta<br />

verba anoma<strong>la</strong> proposita a Grammaticis, ut non possint certa rarione<br />

doceri»’<br />

89. Kukenheim1~> ha advertido que al sentirse incapaces los<br />

humanistas <strong>de</strong> agrupar los verbos irregu<strong>la</strong>res bajo criterio alguno,<br />

acabaron por disponerlos sin más <strong>de</strong> forma alfabética, <strong>de</strong> manera que este<br />

capitulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramáticas se convirtió en un léxico que, según los autores,<br />

podía llegar a incluir entre cien y doscientos verbos.<br />

Al igual que ocurría en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexión nominal, también aquí<br />

nuestro helenista se reve<strong>la</strong> pedagógicamente más eficaz al ensayar un<br />

sistema que permita reducirlos a cuatro únicas categorías: los <strong>de</strong>fectivos


preposiciones y, finalmente, el <strong>de</strong> los adverbios y conjunciones. El primero<br />

c<strong>la</strong>sifica <strong>la</strong>s preposiciones en monosí<strong>la</strong>bas y disí<strong>la</strong>bas, enumerando unas y<br />

otras sin entrar en mayores consi<strong>de</strong>raciones; el segundo, por su <strong>parte</strong>,<br />

aunque incluya en su titulo <strong>la</strong>s conjunciones lo cierto es que nada dice<br />

sobre éstas, limitándose simplemente el autor a una escueta exposición<br />

sobre los adverbios’<br />

95 (categoría bajo <strong>la</strong> que también se incluyen <strong>la</strong>s<br />

interjecciones 96).<br />

8. Sintaxis<br />

Como ya indicábamos en su momentot97, el capitulo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong><br />

sintaxis <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega no fue incluido en <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Gramática <strong>de</strong> Núñez, por lo que tendremos que acudir a <strong>la</strong> segunda —<strong>la</strong><br />

aparecida en 1575 bajo el título <strong>de</strong> Typus Institutionum Grammaticarum<br />

etymologiae et oUvTa¿~Etos linguae Graecae— para conocer sus i<strong>de</strong>as al<br />

respecto.<br />

En el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis griega no se apartó el autor <strong>de</strong>l criterio<br />

que había presidido otras <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> su obra, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> sus explicaciones no tanto al especialista cuanto sí al<br />

principiante. La consecuencia inmediata es que <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> este<br />

~ Entre éstos se incluyen los adverbía qualítatís (que se forman <strong>de</strong> un genitivo<br />

plural, sustituida <strong>la</strong> -v final por -s: así, <strong>de</strong> oowúv, ooÑis) y los adverbia positionis,<br />

como ypcLllTÉov, que —seña<strong>la</strong> el autor— «non sunr in uso Larínorum» (Inst Gr., fol. 39v).<br />

Dionisio Tracio (642, 16) <strong>de</strong>nomina a esta última categoría ectucóv ¿inppiya (adverbio<br />

afirmativo), que los <strong>la</strong>tinos traducen por adverbia positionís, cuyo significado no<br />

queda bien recogido —a mi enten<strong>de</strong>r— en <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> López Rueda como adverbios<br />

<strong>de</strong> ‘posición’ (op. dr., pág. 192). Éstos se hacen <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> <strong>la</strong> 3’ <strong>de</strong>l sg. <strong>de</strong>l pretérito<br />

perfecto y <strong>de</strong> ellos afirma el autor: «Nam re vera haec nomína sunr, tanien pro<br />

adverbiis usurpantur in voce neutra rectí casos, ram síngu<strong>la</strong>rí quam piura Ji>’. La<br />

exposición sobre (os adverbios e interjecciones aumenta consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>la</strong><br />

edición <strong>de</strong> 1590 (cf. fois. 41v-42v), en <strong>la</strong> que se enumera un gran número tanto <strong>de</strong><br />

unos como <strong>de</strong> otras; también en esta edición se incluye el capítulo sobre <strong>la</strong>s<br />

conjunciones, que en <strong>la</strong>s dos primeras había quedado omitido (cf. ibi<strong>de</strong>m, fols. 43 y<br />

43v.)<br />

19 En su Minerva el Brocense excluye <strong>la</strong>s interjecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oración (cf. 1, 2) con los siguientes argumentos: «Jnteríectionem Craecí adverbiís<br />

annunierant. Sed falso. Nam neque voces Latinae, aur Graecae sunr, etiam si Latinis<br />

aoL Graecis ¡herís scríban tun Sed signa u-istíríae, aoL <strong>la</strong>etitae, qualia in avibus, aoL<br />

quádrupedibus, ín quibus Lamen, nec vocen, nec orationem concedimos».<br />

~ Vid. sopra, pág. 478.<br />

491


capitulo resulta ser en su Gramática bastante menor que <strong>la</strong> que <strong>de</strong>dicaban<br />

al mismo Vergara y Le<strong>de</strong>sma en <strong>la</strong>s suyas respectivas’<br />

98. Las enseñanzas<br />

que se im<strong>parte</strong>n, a su vez, recogen lo fundamental <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época, pero en líneas generales po<strong>de</strong>mos afirmar que se ciñen a lo<br />

genérico tanto como prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles.<br />

El criterio <strong>de</strong> Núñez, según sus propias pa<strong>la</strong>bras, es limitarse a explicar<br />

los idioma ta, o usos peculiares <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis griega frente a <strong>la</strong> <strong>la</strong>tina’ ~<br />

Con esta finalidad estructura el capítulo en breves epígrafes, en los que<br />

respectivamente se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración (en<br />

realidad, el artículo), <strong>de</strong>l número, <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> algunos verbos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

preposiciones en composición, <strong>de</strong>l infinitivo y <strong>de</strong> los tiempos y modos<br />

(conjunciones y adverbios).<br />

El primero <strong>de</strong> estos epígrafes, el titu<strong>la</strong>do idiomata partium orationis, se<br />

limita en realidad al artículo y a su capacidad para sustantivar otras <strong>parte</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oración distintas <strong>de</strong>l nombre, <strong>de</strong>teniéndose <strong>de</strong> manera especial en su<br />

empleo con el infinitivo. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pedagógico, resulta<br />

curioso el hecho <strong>de</strong> que el autor remita al alumno a <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong><br />

como lengua <strong>de</strong> comparación en lo que al artículo se refiere:<br />

Si quid aliud est horum propriu¡n poterit ungua Hispana sois articulis nos<br />

illud docere. Est enim qoan> simillimus eorom vsus in vtraqoe Jbigoa 20 «In bac <strong>parte</strong> grarnnaticae tan tun> ea vi<strong>de</strong>ntor explicanda, in qul bus Graecí a<br />

Latinis dissentiunt; quae idiornata exemplo Dyomedis appel<strong>la</strong>bim os» (Typ os,<br />

fol. 29v).<br />

200 Typus, fol. 30. El medio folio escaso que Núñez <strong>de</strong>dica a exponer <strong>la</strong> sintaxis<br />

<strong>de</strong>l articulo contrasta con <strong>la</strong>s exhaustivas explicaciones al respecto <strong>de</strong> Vergara y<br />

Le<strong>de</strong>sma.<br />

492


Una escueta referencia a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada atracción <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>tivo —recor<strong>de</strong>mos<br />

el carácter <strong>de</strong> artículo postpositivo que este merecía en <strong>la</strong>s gramáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época—, pone punto final a este apartado que, como pue<strong>de</strong> observarse,<br />

silencia por completo <strong>la</strong> sintaxis pronominal.<br />

Los usos <strong>de</strong> sujeto neutro plural con verbo en singu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> sujeto en<br />

dual con verbo en plural es todo cuanto se explica en el brevisimo apartado<br />

<strong>de</strong>dicado a los idiomata numen<br />

La <strong>parte</strong> más amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong> Núñez es <strong>la</strong> que aparece<br />

estructurada bajo los siguientes epígrafes: idiomata genitivi, dativi,<br />

accusativi, genitivi et dativi, genitivi et accusativi, datívi et accusativi y,<br />

por último, idiomata duplicis accusativi.<br />

En <strong>la</strong>s gramáticas medievales los autores partían <strong>de</strong>l ‘caso regido’ para<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> constructio o sintaxis; sin embargo, Perotti en sus<br />

Rudimenta Grammatices <strong>de</strong> 1476, dirigió el enfoque hacia el ‘verbo que<br />

rige” (así, verbos que rigen acusativo, verbos que rigen acusativo más<br />

genitivo, etc.), convirtiendo este capítulo en un listado <strong>de</strong> verbos en el que<br />

no se hacía mención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras <strong>parte</strong>s <strong>de</strong>l discurso. Sin embargo, su<br />

sistema se convirtió en el más utilizado para <strong>la</strong> sintaxis verbal. Nebrija, por<br />

su <strong>parte</strong>, también comenzó <strong>la</strong> sintaxis por el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> constructio verbi,<br />

pero no omitió <strong>la</strong> <strong>de</strong>l nombre (sustantivo y adjetivo) como lo había hecho<br />

Perotti 201.<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong>s gramáticas griegas, tanto Vergara como<br />

Le<strong>de</strong>sma presentan en el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis una estructura muy<br />

simi<strong>la</strong>r, que se encuentra articu<strong>la</strong>da en torno a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oración y que sigue en buena medida el mismo or<strong>de</strong>n que se había<br />

empleado en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología. En el capitulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

verbal siguen ambos el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Perotti, <strong>de</strong> manera que lo divi<strong>de</strong>n en seis<br />

apartados, <strong>de</strong>dicados respectivamente al estudio <strong>de</strong> los verbos que rigen<br />

acusativo, <strong>de</strong> los que rigen genitivo, etc.<br />

201 Cf. Chomarat, op. cit, págs. 272-274, quien por cierto da una interpretación<br />

curiosa <strong>de</strong> este hecho: «Ce changement en apparence mineur —afirma— qui consiste á<br />

étudier d’abord <strong>la</strong> «syntaxe» du verbe signifie donc que <strong>la</strong> notion <strong>de</strong> substance<br />

commence á perdre son róle fondamental: c’est l’un <strong>de</strong>s symptómes par óu se<br />

manifeste l’abandon <strong>de</strong> l’aristotélisme; le fait a d’autant plus d’intérét qu’il ne s’agit<br />

sans doute pas d’un renoncement conscient et délibéré (...); mais spontanément on a<br />

cessé <strong>de</strong> penser dans les catégories <strong>de</strong> l’ontologie» (pág. 274).<br />

493


Sin embargo Núñez altera este mo<strong>de</strong>lo y en el suyo propio se aproxima<br />

<strong>de</strong> nuevo al enfoque a partir <strong>de</strong>l caso regido y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que lo rige.<br />

Es <strong>de</strong>cir, para él el que tales verbos se construyan con acusativo, pongamos<br />

por caso, no es el criterio c<strong>la</strong>sificador, sino que lo es el propio concepto <strong>de</strong><br />

acusativo’, en torno al cual articu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración que admiten <strong>la</strong><br />

construcción con ese caso.<br />

Veamos como ejemplo el apartado <strong>de</strong>dicado precisamente a los idiomata<br />

accusativi. Éste da comienzo con un listado <strong>de</strong> verbos transitivos (ncYOetv,<br />

~X¿étv, KoXaKE1JELI/, 1TUÉ~EtV, Goq4EoOat, OiKTL 203•<br />

Una nueva lista, en esta ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preposiciones que rigen<br />

acusativo y sus ejemplos correspondientes, completa el epígrafe <strong>de</strong>dicado a<br />

este caso.<br />

A los seis apartados <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong> los casos, siguen otros cuatro<br />

muy breves en los que se estudia, respectivamente, verbos con igual<br />

significado pero con distinta construcción (KalyyoptZ accuso, genitivo;<br />

cyKaNn dariuo; aixú~tat accusatiuo); verbos con significados diferentes en<br />

función <strong>de</strong>l caso con el que se construyan (áyd~o~iai. GE, ata aoO, admiror<br />

te; áyd~o¡iat ooi, indignor ribi); idiomata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preposiciones en<br />

2


composición<br />

2t


‘sistematiza’, y lo hace a<strong>de</strong>más adoptando un criterio regu<strong>la</strong>r que aplica<br />

tanto al caso <strong>de</strong> los nombres como al <strong>de</strong> los verbos 2t>8.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis resulta más dificil mantener ya el mismo juicio<br />

benevolente, pues en este terreno hay que reconocer que, en más <strong>de</strong> una<br />

ocasión, <strong>la</strong> concisión afecta a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad. Bien es verdad que, como ocurría<br />

en <strong>la</strong> morfología, en ocasiones Núñez acierta suprimiendo: nada<br />

justificaba, por ejemplo, <strong>la</strong>s diecisiete c<strong>la</strong>sificaciones meramente<br />

semánticas que Vergara establecía para los verbos transitivos2t>9,<br />

c<strong>la</strong>sificaciones que bien podían, por tanto, resultar eliminadas. Pero en<br />

otros aspectos, no cabe duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> explicaciones <strong>de</strong> nuestro autor son<br />

insuficientes (por ejemplo, en <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong>l artículo), cuando no faltan<br />

por completo.<br />

Difícil resulta también <strong>de</strong>cidirse —si hubiera necesidad <strong>de</strong> hacerlo— por<br />

el sistema <strong>de</strong> Vergara y Le<strong>de</strong>sma o por el <strong>de</strong> Núñez en lo que se refiere a <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis, pues ambos presentan en el aspecto científico<br />

graves <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista actual. En lo que se refiere, por<br />

su <strong>parte</strong>, al aspecto pedagógico, chocamos aquí, como en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra,<br />

con el mismo impedimento: <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> a qué tipo <strong>de</strong> lector pretendió<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos dirigir sus gramáticas, pues <strong>la</strong> posible valoración está<br />

ligada a <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación con respecto a los objetivos que se hubieran<br />

propuesto. Si los autores, como parece lo más probable, pensaban en<br />

<strong>de</strong>stinatarios diferentes a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> componer sus obras (especialistas o<br />

estudiantes avanzados en el caso <strong>de</strong> Vergara-Le<strong>de</strong>sma, principiantes en el<br />

<strong>de</strong> Núñez) nos vemos gratamente eximidos <strong>de</strong> establecer comparaciones,<br />

que más que odiosas, resultarían en este caso <strong>de</strong> todo punto ociosas.<br />

9. Dialectología<br />

Según ya se ha indicado, <strong>la</strong> <strong>parte</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Núñez en sus<br />

ediciones <strong>de</strong> 1555 y 1590 está consagrada a una amplia exposición sobre los<br />

2


dialectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega. Tanto Vergara como Le<strong>de</strong>sma habían tratado<br />

también en sus respectivas Gramáticas algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialectología;<br />

el primero lo hizo, al igual que Núñez, al final <strong>de</strong> su obra, una vez<br />

concluida <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética, <strong>la</strong> morfología y <strong>la</strong> sintaxis 2>~>;<br />

Le<strong>de</strong>sma, por su <strong>parte</strong>, prefirió insertar este capítulo al final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

morfología y antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis21 1, lugar que queda justificado por el<br />

carácter exclusivamente morfológico <strong>de</strong> sus comentarios sobre los hechos<br />

dialectales.<br />

En re<strong>la</strong>ción a este capitulo, mi intención es proporcionar, en primer<br />

lugar, un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Núñez, reservando para el final <strong>la</strong><br />

comparación con <strong>la</strong> exposición corre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> sus colegas y <strong>la</strong>s<br />

conclusiones a mi juicio pertinentes.<br />

Las explicaciones <strong>de</strong> nuestro autor comienzan por <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> dialecto («Dialectus est linguae proprietas»212) y <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> los<br />

principales dialectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega: ático, dórico, jónico y eólico,<br />

amén <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado communis (scil. <strong>la</strong> Kotvfl) cuya morfología es<br />

precisamente <strong>la</strong> que se ha explicado en <strong>la</strong> primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Se<br />

precisa, asimismo, que en <strong>la</strong> explicación subsiguiente no se tendrán en<br />

cuenta <strong>la</strong>s diferencias dialectales «cum verbis p<strong>la</strong>ne dissentiunt», dado que<br />

estas son lexicales y, por tanto, no propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática. Lo que<br />

correspon<strong>de</strong> estudiar, pues, es cuando esas diferencias se producen ex<br />

parre, lo que a su vez pue<strong>de</strong> ocurrir o bien in dictione —entendiendo por<br />

tal tanto los cambios fonéticos (in locutione), como los morfológicos (in<br />

etymo¡ogia) — o bien in constructione. Como toda <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>scansa,<br />

como es habitual en nuestro autor, en un esquema impecable, consi<strong>de</strong>ro<br />

que lo preferible es reproduciría ateniéndose a dicho esquema.<br />

Comenzando, pues, por los cambios fonéticos —que resultan ser los más<br />

prolijos en cuanto a su <strong>de</strong>scripción y c<strong>la</strong>sificación—, éstos pue<strong>de</strong>n estar<br />

originados por cuatro causas diferentes: adición, <strong>de</strong>tracción, inversión y<br />

mutación, cuyas variantes respectivas quedan sistematizadas en el<br />

siguiente cuadro:<br />

21


- In principio<br />

- Iii medio<br />

- In fine<br />

In principio<br />

- In medio<br />

- In fine<br />

- Soni<br />

- Liuerarum<br />

- Spirituum<br />

- Soni<br />

- Quantitatis<br />

- Litterarum<br />

FONETICA DIALECTAL<br />

1. ADDJTIO<br />

-similis = Anadiplosis<br />

-dissimilis Prosthes¡s<br />

-syl<strong>la</strong>bae<br />

-Ii tterae<br />

-dissoluta synaloepha = ¡J¡aeresis<br />

-non dissoluta synaloepha = Epenthesis<br />

-vocalis = Paren thesis<br />

-consonan Lis<br />

-eius<strong>de</strong>m<br />

-diversa e<br />

= Proschematismus<br />

2. DETRACTIO<br />

-si milis A rsis<br />

-dissirn ¡lis = En<strong>de</strong>ja<br />

-syl<strong>la</strong>bae<br />

-litterae<br />

= Synaloepha<br />

= Syncopa<br />

lis<br />

-consonan Lis<br />

= Apocopa<br />

3. INVERSIO<br />

4. MUTATIO<br />

498<br />

= Dip<strong>la</strong>siasmus<br />

= Paremptosis<br />

= E¡Ieipsis<br />

-eius<strong>de</strong>ní = Parefleipsis<br />

-diversae = Ecthlipsis


El esquema proporcionado permite apreciar lo que ya a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntábamos,<br />

es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Núñez sobre fonética dialectal son tan<br />

minuciosas, que preten<strong>de</strong>r resumirías por completo no tendría, a mi<br />

enten<strong>de</strong>r, gran utilidad. He consi<strong>de</strong>rado, pues, más oportuno ceñirme a un<br />

sólo capítulo que pueda resultar ilustrativo <strong>de</strong>l método seguido por nuestro<br />

helenista. Para ello he elegido el primero, <strong>de</strong>dicado a ejemplificar el hecho<br />

fonético que el autor <strong>de</strong>nomina additio y que <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente<br />

manera:<br />

Additio locurionis est addirio Jirerae aut syl<strong>la</strong>bae: quae ami 1k in principio,<br />

aut in medio, ami in fine 213•<br />

a) Anadiplosis (adición al comienzo <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba igual)<br />

- ático: perfecto <strong>de</strong> verbos comenzados por vocal, como á#YEPKa (por<br />

flyEpKct 2t4)<br />

- jónico y dórico: muy frecuente en estos dialectos, en futuros como<br />

SES¿toliat (por 8«oiiat), y sobre todo en aoristos segundos: KEKaIIOOL<br />

(por KaptiGL).<br />

b) Prosrhesis (adición al comienzo <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba diferente)<br />

- ático: ¿ints por Tws; aoristo medio <strong>de</strong> u5v¿o¡ai, ¿uvrjac4i~v por<br />

Ún’r~ad¡i~v<br />

- jónico: participio <strong>de</strong> dpi, éSv por dh’<br />

- dórico: artículo rol/tal por ol/al<br />

- eólico: [ipóSa por ñ¿Sa; también anteponen digamma a <strong>la</strong>s vocales:<br />

Fáivos por divos.<br />

c) Diaeresis (adición <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba en medio por disolución <strong>de</strong> sinalefa)<br />

- ático: aoristo 20 <strong>de</strong> áXíumcopat (éíXuv por fjXún’)<br />

213 Inst. fin, fol. 40v. Cf. ibí<strong>de</strong>m, fols. 40-43 para el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación. En<br />

cada uno <strong>de</strong> los apartados no incluyo todos los ejemplos aducidos por Núñez, sino que<br />

me limito a una selección <strong>de</strong> los mismos. Por otra <strong>parte</strong>, no es mi pretensión efectuar<br />

aquí una gramática parale<strong>la</strong>, rectificando todos y cada uno <strong>de</strong> los frecuentes errores<br />

en los que el autor ha incurrido, por lo que me limitaré a unas mínimas acotaciones.<br />

214 El ejemplo resultaría más correcto utilizando <strong>la</strong> forma dyrjycp~iat, puesto que el<br />

perfecto activo <strong>de</strong> áyEÍpw es inusitado. En cualquier caso, el hecho recogido —como<br />

ocurre en tantos otros ejemplos— es propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética.<br />

499


- jónico («Haec figura —afirma el autor— est familiarissima Ionum, gui<br />

semper utuntur vocibus inconrractis>2<br />

15): formas como áX~6Óos por<br />

áXiiOJs, etc.; genitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ia <strong>de</strong>cí. simple (sing. -Eti por -mi: fl¿puct~<br />

por fl¿poou, y pl. -¿top por -Ji’: llcpo4tov por flepoJv); genitivos en -tos<br />

y -nos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cí. 2A y 3~ contractas216; en el verbo, segundas personas<br />

como TUTTTEat (por TxiTfl), ÉT1JUT¿O (por ETIJ1TTOU), infinitivos como<br />

j3aXétv por ¡3aXEIV, etc.<br />

- dórico: HooEtéciaIv por HooEúS65v<br />

- eólico: -ci por -Et (‘ApyEfoí por ápyctoí), y -at por -aí/-q (náís por nats<br />

j3oáís, I3oái por I3ods, ño@); genitivos pl. <strong>de</strong> <strong>la</strong> ia y Y simples en -átuv por<br />

-65v (vupwáuov por vupip65v).<br />

d) Fpenthesis (adición <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba en medio no resultante <strong>de</strong><br />

disolución <strong>de</strong> sinalefa)<br />

- ático: el autor <strong>la</strong> califica <strong>de</strong> muy frecuente en este dialecto, don<strong>de</strong><br />

tenemos este fenómeno en perfectos como áyxjo~a y EtcjOa (por ?ixa y<br />

*Ei~ respectivamente), y en aor. 20 como ijyayov por ijyov<br />

- jónico: en el verbo, sufijo —OK— (TÚ1TTEOKOV por ET1J1TToV), y<br />

<strong>de</strong>sinencias -aTat (llEnoíéaTaí por TTEIToLrp’Tat) y -curo (TiJITIÓIaTO por<br />

TU11T Ot VT0)217<br />

- dórico: dativo pl. en -ccn218 (ouo¡idrEoi. por odpaoi); infinitivos<br />

en -¡tEmí219 (4ipcvat por dvao<br />

- eólico: dat. pl. en -Em. (yuva=KEOL).<br />

215 Inst. gr., fol. 41v.<br />

216 No parece correcto afirmar que el jónico efectúa una diéresis en estos<br />

genitivos, pues en ningún dialecto aparecen <strong>la</strong>s formas con contracción (así <strong>de</strong> 110>43<br />

tenemos los gen. sg. 116>405, vóX~os, nóXcos y VÓXEIjJS, respectivamente; y <strong>de</strong> I3aOIXEUS,<br />

gen. sg. f3aoíXijos, j3aoÚÁws y 3aotX¿os).<br />

217 Efectivamente, el jónico presenta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sinencias medias <strong>de</strong> 3a pl. -ant y -«Tu<br />

por -irraí y -vio, pero el ejemplo, según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Núñez, <strong>de</strong>bería incluirse<br />

más bien en <strong>la</strong> mutado ¡iuerarum que en <strong>la</strong> epenthesis.<br />

218 La <strong>de</strong>sinencia -fol <strong>de</strong> dat. pl. en <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación atemática es una simplificación<br />

<strong>de</strong> -cooí, creada por algunos dialectos sobre los temas en silbante, y característica<br />

sobre todo <strong>de</strong>l eólico. Pero -coí, menos frecuente, no es especialmente propia <strong>de</strong>l<br />

dórico.<br />

219 Los infinitivos atemáticos en -puní son propios <strong>de</strong>l lesbio. En dorio, como en<br />

tesalio, beocio y <strong>la</strong> mayoria <strong>de</strong> los dialectos <strong>de</strong>l grupo occi<strong>de</strong>ntal, aparece<br />

generalmente <strong>la</strong> forma -iscv.<br />

sai


e) Paren rbesis (adición <strong>de</strong> una vocal en medio)<br />

- jónico: se aña<strong>de</strong> a E (KEtVOS por rEVEiS); -u se aña<strong>de</strong> a o (voOoos por<br />

vooos)<br />

- dórico: se aña<strong>de</strong> a o (xpoiá por ~poa)<br />

- eólico:


Una vez concluida <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética dialectal, el siguiente<br />

apartado lo <strong>de</strong>dica Núñez a estudiar <strong>la</strong>s diferencias morfológicas entre unos<br />

y otros dialectos. Éstas pue<strong>de</strong>n tener lugar, según su propia c<strong>la</strong>sificación,<br />

bien en <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación, bien en <strong>la</strong> conjugación, bien en <strong>la</strong> figura.<br />

A. Cambios morfológicos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación 224<br />

a) Atico:<br />

-<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parisi<strong>la</strong>bos por <strong>la</strong> cuarta: (XEC=s,<br />

genit. XEÓ, por Xaós, genit. Nantí); <strong>de</strong> nombres propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

contracta por <strong>la</strong> primera simple: (‘itt’ =~¡tooe¿vr,vpor A~poo6¿v~); <strong>de</strong><br />

los compuestos <strong>de</strong> noiis sin -s (mii T~t1TO1J por mu TpLlToSos 225)<br />

-comparaciones en -outTEpOS (}StaÉTEpos), e -to’upos (XaXÉonpos)<br />

-cambios en el género: ¿ OKOTOS por it OKOTOS<br />

-cambios <strong>de</strong> flexión: 5 X¿TPOS por fi w’rpa, ‘it ñxtrtos por ‘it ñX4


0 Dórico:<br />

-o ‘rróooat por 6 írciooaXos, fl Sa¡tdXn por fl SÚpaXts<br />

-acusativo sg. <strong>de</strong> fl yuvfj: ‘djv yinrr~v por np’ ytIvaiKa («More Sículo, qui<br />

Doricus eriiam est» 229).<br />

-patronímicos en -ctíñv: ¿ A’rpcíoi’ por 6 ATpciSns<br />

d) Eólico:<br />

-nominativos a partir <strong>de</strong> genitivos: 6 ¡táp’rupos. 6 ‘pOXaKos, 6 &yúwos<br />

-gen. sg. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera contracta en -tos o -dos: [3aoíX¡os,I3aoÉXEíos<br />

-participios <strong>de</strong> perfecto en -tov, -ov’ros, como EtpflKtov, EtpflKovTos.<br />

- cambios <strong>de</strong> flexión: 6 y&os, 6 ~pospor 6 y&ws, ¿ ~ptos.<br />

E. Cambios morfológicos en el verbo23t><br />

a) Atico:<br />

-cambian barítonos a circunflejos: *ypaq:~EIn 231 por ypá’pto, y viceversa:<br />

&v’ro¡tai por *ávTÉdvaL<br />

-optativo <strong>de</strong> presente atemático en los verbos contractos: -rrototiw (por<br />

írotoú¡t 0; optativo <strong>de</strong> aor. en *..EIU -Etas, -ElE (*~r1í4iE1a, 11J4$EIaS,<br />

TtR~iEtE232)<br />

-infinitivos en -cmi (sic): Tuwr¿ii¿i’aí por ‘rii’rrrcti’233.<br />

b) Jónico:<br />

-pluscuamperfecto en -ca: ijéca, jiScas, -jiSca (por ij&tv, etc.).<br />

-infinitivos en -pci’ por -cii’ (áy¿pcv por ayctv), y en -pci’ por -vaí<br />

(Sópcv por SoiivaO234<br />

220 !nsr. Gr., fol. 48v. Pero lo cierto es que el acusativo dórico es yuvav, con<br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfa <strong>la</strong>rga.<br />

230 Cf. Inst. Gr., fols. 48v y 49.<br />

231 Reconstituido por Núñez para explicar el futuro y»a#ooua¡.<br />

232 Las formas <strong>de</strong> optativo <strong>de</strong> aor. TUOEtUS, TU4>ELE (2’ y 3’ persona <strong>de</strong>l sg.) y<br />

íii4>tuii’ (3’ <strong>de</strong>l pl). son, efectivamente propias <strong>de</strong>l ático, pero no se encuentra una<br />

formación simi<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> 1’ persona que es íó4aw¡.<br />

233 Sorpren<strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución al ático <strong>de</strong> estos infinitivos temáticos en -pcvat, <strong>de</strong> los<br />

que hay ejemplos en Homero pero <strong>de</strong> los que afirma Chantraine que «al parecer, no<br />

tienen correspon<strong>de</strong>ncia atestiguada en dialecto alguno» (op. cit, pág 184).<br />

234 La <strong>de</strong>sinencia <strong>de</strong> infinitivo -MEv en los verbos atemáticos es propio <strong>de</strong>l tesalio,<br />

beocio y ciertos dialectos <strong>de</strong>l grupo occi<strong>de</strong>ntal, en los que esta <strong>de</strong>sinencia se extendió<br />

503


c) Eólico:<br />

-cambian los verbos contractos a <strong>la</strong> conjugación en -pL: 9tX~pt por ‘ptX65<br />

-futuro <strong>de</strong> verbos <strong>de</strong> <strong>la</strong> 5’ en -uu, como ap06i porápó”~<br />

C. Cambios morfológicos en <strong>la</strong> figura 236<br />

- así, el ático utiliza una voz compuesta para dos simples en casos como<br />

ócvnpÉpat (por Loca fipépat)<br />

- el jónico efectúa el proceso inverso en casos como &yptos ¿iXatos (por<br />

ÚyptEXatos).<br />

El último capítulo <strong>de</strong> su dialectología lo <strong>de</strong>dica Núñez a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias que se advierten al comparar <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong> los distintos<br />

dialectos, c<strong>la</strong>sificación que realiza en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres causas que —a su<br />

juicio— producen esas diferencias, y que son <strong>la</strong> redundancia, <strong>la</strong> ausencia o<br />

<strong>la</strong> alteración’37. En términos generales, no obstante, estas cuestiones<br />

sintácticas son tratadas <strong>de</strong> manera más superficial que lo habían sido <strong>la</strong>s<br />

fonéticas y <strong>la</strong>s morfológicas —también es cierto que su importancia es<br />

menor en lo que se refiere a <strong>la</strong>s diferencias dialectales—, como escasamente<br />

relevantes son, asimismo, los ejemplos que se utilizan. Así, pues, con esas<br />

breves explicaciones sobre <strong>de</strong>terminadas peculiarida<strong>de</strong>s sintácticas en los<br />

distintos dialectos da el autor por concluido este capítulo, que constituía, a<br />

su vez, el broche <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra entera.<br />

Comparando <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Núñez con <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores,<br />

consi<strong>de</strong>ra López Rueda238 que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> más sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres, y<br />

merecedora, por tanto, <strong>de</strong> que se <strong>la</strong> utilice como mo<strong>de</strong>lo para ejemplificar<br />

el panorama <strong>de</strong> los conocimientos sobre dialectología griega en <strong>la</strong> España<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI. He <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, pese a que obviamente sería mi <strong>de</strong>seo<br />

también al infinitivo temático. El empleo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sinencia no es, sin embargo,<br />

propio <strong>de</strong>l jónico.<br />

235 Algunos verbos en p y X presentan en Homero formas sigmáticas en futuro,<br />

pero no parece el caso <strong>de</strong> atpci; por otra <strong>parte</strong>, si existe <strong>la</strong> forma &0ou. pero es futuro<br />

<strong>de</strong> 48w.<br />

236 Cf. lnst. Gn, fol. 49.<br />

~ Cf. lnst Gr., fois. 49v-5 lv.<br />

238 Cf. op. cit., págs. 2 17-223, en <strong>la</strong>s que transcribe <strong>de</strong> manera muy completa <strong>la</strong>s<br />

explicaciones <strong>de</strong> Núñez sobre los dialectos.<br />

504


suscribir tales afirmaciones, sin embargo no comparto el juicio <strong>de</strong> López<br />

Rueda.<br />

El enfoque que dieron los tres autores —Vergara, Le<strong>de</strong>sma y Núñez— a su<br />

respectivo sistema <strong>de</strong> los hechos dialectales es, en efecto, muy diferente.<br />

Comenzando por este último, el resumen que acabamos <strong>de</strong> efectuar<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> dialectología <strong>de</strong> Nuñez adolece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

actual <strong>de</strong> graves <strong>de</strong>fectos. No es sin embargo mi intención <strong>de</strong>morarme en<br />

ellos, puesto que en cualquier caso <strong>de</strong>ben ser imputados no tanto a una<br />

ausencia <strong>de</strong> conocimientos lingúísticos por <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l autor, cuanto al<br />

propio nivel científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, y, por tanto, <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong> Núñez no<br />

hace sino compartir tales <strong>de</strong>fectos con <strong>la</strong>s gramáticas <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos’<br />

3t1. Lo que me interesa, sobre todo, es analizar hasta qué<br />

punto resulta o no a<strong>de</strong>cuado el sistema mediante el que Núñez vertebró ese<br />

conjunto <strong>de</strong> conocimientos. Y sistema ‘a<strong>de</strong>cuado’ ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse aquí en<br />

un sentido pedagógico, es <strong>de</strong>cir, que favorezca <strong>la</strong> comprensión y<br />

memorización <strong>de</strong> lo que se explica, pues pedagógico era también el<br />

propósito con el que esta Gramática fue e<strong>la</strong>borada.<br />

Bajo este punto <strong>de</strong> vista, el principal fallo <strong>de</strong> Núñez resi<strong>de</strong> en que <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variantes estudiadas <strong>la</strong> efectúa bajo criterios <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación meramente formales’4, que engloban —en algunos casos<br />

incluso bajo etiquetas c<strong>la</strong>ramente ina<strong>de</strong>cuadas— fenómenos <strong>de</strong> signo muy<br />

diverso y difícilmente equiparables entre sí, reducidos en muchas<br />

ocasiones a una lista <strong>de</strong> ejemplos y, por todo ello, <strong>de</strong> muy difícil<br />

memorización.<br />

Repasemos algún caso práctico. Así, por prorhesis 241 entien<strong>de</strong> el autor<br />

<strong>la</strong> adición al comienzo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba diferente al fonema inicial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; pero en este epígrafe da cabida indistintamente a <strong>la</strong>s<br />

siguientes situaciones:<br />

239 El nivel científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialectología hispana <strong>de</strong>l siglo XVI ha sido muy<br />

certeramente analizado por López Rueda en <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong>l capítulo que <strong>de</strong>dica<br />

al estudio <strong>de</strong> este tema, y a el<strong>la</strong>s me remito a este respecto (cf. op. ch., págs. 222 y<br />

223).<br />

24 también recoge los<br />

fenómenos <strong>de</strong>l pleonasmo, <strong>la</strong> anadiplosis, etc., aunque, eso sí, <strong>de</strong> forma menos<br />

sistemática (cf F. <strong>de</strong> Vergara, Grammatica, págs. 211 y 212)<br />

~< Vid. supra, pág. 499.<br />

sos


-¿vi<strong>la</strong>s por itds en ático<br />

- j3pciSoi’ por ñóSov en eólico<br />

- tov~oápxw por 65vqoá¡ir>v en ático; ~Óvpor Jv <strong>de</strong>l jónio<br />

- TOÍ, ra< en el nom. pl. dórico <strong>de</strong>l artículo (frente a ol, al)<br />

- eólico Fáivos por nl i’os<br />

Naturalmente, hoy podríamos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> vocalismo diferente <strong>de</strong> una<br />

raíz, en el ejemplo <strong>de</strong>l participio jónico kúiv (<strong>de</strong> *esont.) frente al ático Ji’<br />

(<strong>de</strong> *s.ont..); <strong>de</strong> pervivencia en unos dialectos <strong>de</strong> fonemas que en otros se<br />

han perdido (como el digamma en eólico); o <strong>de</strong> diferencias morfológicas<br />

motivadas por <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> formas antiguas, como en el ejemplo <strong>de</strong>l<br />

artículo (‘rol, Tat <strong>de</strong>l dórico, frente a <strong>la</strong> innovación 01, al <strong>de</strong> otros dialectos).<br />

Todo ello invalidaría el que estos ejemplos fueran pertinentes bajo el<br />

epígrafe prosthesis, pues en ninguno <strong>de</strong> estos casos se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

‘adición’ <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba.<br />

Pero tampoco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, que es el que nos<br />

interesa, el sistema se reve<strong>la</strong> pedagógicamente eficaz, y ello porque el<br />

alumno ha <strong>de</strong> retener una característica formal (“<strong>la</strong> adición <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba<br />

inicial”) que afecta por igual a cuestiones fonéticas ([3póSov/~óSov,<br />

Foii’os/oivos), <strong>de</strong> morfología <strong>de</strong>l artículo (rol/nl), <strong>de</strong> morfología verbal<br />

(¿&ív/Jj’, ¿wv~oc4i~i’/65vr>od¡t~v), o simplemente lexicales (&íras/nás), todo lo<br />

cual le resultaría, a mi juicio, un tanto confuso y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego difícil <strong>de</strong><br />

recordar.<br />

Otro ejemplo elocuente lo proporciona <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada por el autor mutado<br />

litterarum, don<strong>de</strong> entre los diversos cambios sufridos por <strong>la</strong> vocal a,<br />

pongamos por caso, se incluyen cuestiones tan variopintas como el empleo<br />

<strong>de</strong>l jónico p¿ya6os en lugar <strong>de</strong> p¿yE6os, junto a dos <strong>la</strong>cónicos «Don yav pro<br />

y~v» y «loni Otip~v pro Oxipav>0<br />

42 (únicos ejemplos <strong>de</strong> características tan<br />

<strong>de</strong>cisivas como <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua alfa <strong>la</strong>rga en los dialectos<br />

distintos <strong>de</strong>l jónico-ático, y el paso en jónico <strong>de</strong> a <strong>la</strong>rga a ~ incluso en<br />

aquellos casos en que el ático <strong>la</strong> mantiene).<br />

Las consecuencias que po<strong>de</strong>mos extraer <strong>de</strong> todo ello son varias. La<br />

primera, que aunque Núñez distingue c<strong>la</strong>ramente en su esquema entre<br />

diferencias dialectales in Iocutione (fonéticas) o in etymologia<br />

242 Thu. Gr., fols. 46 y 46v.<br />

5cx5


(morfológicas), lo cierto es que, como se ha tenido ocasión <strong>de</strong> comprobar, <strong>la</strong><br />

mayor <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los cambios dialectales ocurridos en <strong>la</strong> morfología quedan<br />

enmascarados bajo cambios fonéticos, lo que indudablemente tien<strong>de</strong> a<br />

crear confusión. En segundo lugar, mediante su sistema quedan con<br />

frecuencia equiparados y sin que se establezca gradación alguna entre<br />

ellos, hechos meramente circunstanciales con otros que resultan ser los<br />

rasgos constantes y <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> un dialecto<br />

243, por lo que al estudiante<br />

le <strong>de</strong>bía resultar no ya harto difícil, sino imposible, extraer una síntesis <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s principales características que conforman lo específico <strong>de</strong> cada dialecto<br />

frente a los <strong>de</strong>más (síntesis, por supuesto, siempre referida a los<br />

conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época).<br />

Es cierto que, con respecto a este último problema, el autor pretendió<br />

justificarse en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que dirige a sus lectores al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra:<br />

Quaniquam in dialectis explicandis plerun que non tan praecepta, quani<br />

exenip<strong>la</strong> posui, neque niulta eius<strong>de</strong>m praeceptí exemp<strong>la</strong> adhibuí, quia lector<br />

pru<strong>de</strong>ns potest facile ex exemplis praecepta generalia et ex proportione (quod<br />

Graece melius dicirur ~K rib dvaxoyías) unius exempli caetera exen pía<br />

cognoscere<br />

Pero <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> que fuera el alumno quien a partir d e<br />

<strong>de</strong>terminados ejemplos e<strong>la</strong>borara su propia síntesis <strong>de</strong>l sistema dialectal <strong>de</strong>l<br />

griego —teniendo en cuenta, a<strong>de</strong>más, que se supone que estaba dando sus<br />

primeros pasos en el estudio <strong>de</strong> esta lengua—, no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser una<br />

aspiración <strong>de</strong>masiado optimista o por lo menos ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista pedagógico.<br />

Diametralmente opuesto al método <strong>de</strong> Núñez es el <strong>de</strong> Vergara, quien,<br />

tras una introducción <strong>de</strong> carácter general245, prefirió estudiar dialecto por<br />

dialecto mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los rasgos que, en su opinión, lo<br />

243 Son raras <strong>la</strong>s ocasiones en que el autor pone <strong>de</strong> relieve que un <strong>de</strong>terminado<br />

hecho se produce con carácter sistemático.<br />

244 ¡nsr. Gr., fol. III y 111v.<br />

245 Núñez prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> introducción alguna y lo cierto es que se echan en falta<br />

algunas explicaciones, por someras que fueran, que sirvieran <strong>de</strong> referencia al lector<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geográfico, así como alguna indicación sobre cuáles eran los<br />

escritores más célebres que habían escrito en cada uno <strong>de</strong> los dialectos. En este punto<br />

Vergara es el más pedagógico, pues aborda tanto el primer aspecto —<strong>la</strong> geografía— como<br />

el segundo —los autores— e, incluso, efectúa una pertinente comparación con <strong>la</strong>s<br />

lenguas y dialectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> (cf E. <strong>de</strong> Vergara, Grammat¡ca, págs. 209 y 210).<br />

507


<strong>de</strong>finen y lo caracterizan frente a los restantes. Este procedimiento le<br />

proporciona al estudioso una visión sintética <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos que<br />

resulta ser bastante útil, bien sea para memorizaría, bien para consultar<br />

cuando se esté traduciendo a un autor <strong>de</strong>terminado. Lo prolijo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

exposición dialectal <strong>de</strong> Vergara —rasgo que com<strong>parte</strong> con el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra— no invalida, en este caso, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva eficacia <strong>de</strong> su sistema.<br />

Le<strong>de</strong>sma, por su <strong>parte</strong>, se limita —como ya hemos dicho— exclusivamente<br />

a <strong>la</strong> morfología, <strong>de</strong> manera que tomando como criterio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>la</strong>s<br />

<strong>parte</strong>s en que aquel<strong>la</strong> se divi<strong>de</strong>, estudia para cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s variantes<br />

dialectales que presenta. La manera —tan esquemática como sistemática—<br />

en que lo hace, facilitaría enormemente, a mi enten<strong>de</strong>r, su comprensión y<br />

memorización por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los alumnos. Pero quizá sea preferible recurrir<br />

a un ejemplo que nos permita probar esta afirmación, como pue<strong>de</strong> ser, en<br />

<strong>la</strong> morfología <strong>de</strong>l pronombre, el estudio <strong>de</strong>l pronombre personal <strong>de</strong> Y<br />

persona<br />

2 ~:<br />

a) Singu<strong>la</strong>r<br />

- mi, com.; TU Km. ‘rlJVfl, Dor.<br />

- ooii, com.; oco ~at ocio, Ion.; o¿o6cv cai oé6cv, Att.; ocd Kat rcii, flor<br />

et Aeol.<br />

- 001, com.; ‘ini, flor.; ‘tít’ Km. TEU’, poet.<br />

- oc, com.; ‘tE Km. ‘tu, flor.<br />

b) Plural<br />

- iJpEts, com.; íi¡i¿cs, Ion.; iip¿s, flor.; iJppcs, Aeol<br />

-t¡tJv, com.; i,¡t¿uiv Kat uii~tmí’, Ion.; ú¡t~i&ov, Aeol.<br />

- tpív, com.; upw, poét.; iipIlti’, Dor.; áIipt, Aeol.<br />

- t¡tás, com.; úpp¿as, Ion.; ii~i¡tas, Aeol.<br />

En <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Núñez, por el contrario, ‘ni <strong>de</strong>l dorio aparecería en<br />

el epígrafe <strong>de</strong> mutado Iitterarum; o¿o6cv <strong>de</strong>l ático, en <strong>de</strong>l proschematismus<br />

(adición <strong>de</strong> una sí<strong>la</strong>ba al final <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra); tpÁs <strong>de</strong>l dórico, en el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

elleipsis (pérdida <strong>de</strong> una vocal en interior <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra); o, por forzar <strong>la</strong><br />

cuestión, lJ[¡¡t cs <strong>de</strong>l eolio podria ser indistintamente un ejemplo <strong>de</strong> mutatio<br />

spirituum, <strong>de</strong> clip<strong>la</strong>siasmus (adición <strong>de</strong> una consonante igual en medio <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra>, o <strong>de</strong> elleipsis.<br />

246 Compendium, fol. 51v.<br />

508


Por otra <strong>parte</strong>, frente a <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición en <strong>la</strong> que queda en <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> Núñez lo sistemático <strong>de</strong> algunos rasgos fonéticos<br />

(recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, los «Don yÉIi’ pro y¡jv», o «Ioni Ehip~v pro 6típav»<br />

que reproducíamos líneas más arriba), Le<strong>de</strong>sma, aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>conismo extremo, lo expresa a mi enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera más a<strong>de</strong>cuada:<br />

«Iones a in -s~, Dores vero w in o. productum verumnt, un<strong>de</strong> hic AivcÚ~s pro<br />

Aii’eías ponitun et Kpai’c¡ pro Kflflhfl) ir] secunda» 247.<br />

A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> lo expuesto, creo que es razonable concluir que <strong>la</strong><br />

exposición que Pedro Juan Nuñez realiza sobre los dialectos griegos no es<br />

precisamente un mo<strong>de</strong>lo, ni <strong>de</strong> estructura científica, ni <strong>de</strong> eficacia<br />

pedagógica y que, en este caso y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia bril<strong>la</strong>nte que<br />

reviste su esquema, no llegó a alcanzar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad ni <strong>la</strong> sencillez que sí<br />

logró imprimir a otros capítulos <strong>de</strong> su obra.<br />

10. Conclusiones<br />

Tras <strong>la</strong> exposición efectuada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este capítulo, son varias <strong>la</strong>s<br />

conclusiones que cabe extraer en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as gramaticales <strong>de</strong><br />

Núñez. En primer lugar, que aunque no sea posible inscribirle en <strong>la</strong> nueva<br />

corriente especu<strong>la</strong>tiva inaugurada por el De causis linguae Latinae <strong>de</strong><br />

Escalígero y continuada por <strong>la</strong> Minerva <strong>de</strong>l Brocense —entre otras cosas<br />

porque <strong>la</strong>s gramáticas griegas nunca se utilizaron <strong>de</strong> soporte para efectuar<br />

reflexiones filosóficas sobre <strong>la</strong> lengua—, tampoco <strong>de</strong>saprovechó nuestro<br />

autor otras ocasiones que se le brindaban para elevarse por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pura norma gramatical hacia otras cuestiones lingúísticas <strong>de</strong> carácter más<br />

genérico. En este sentido, sus reflexiones sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l signo<br />

lingtiistico y su carácter arbitrario se inscribieron <strong>de</strong> lleno en el marco <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s teorías aristótelicas. Más original se mostró en lo que afecta a <strong>la</strong><br />

división <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática en tres <strong>parte</strong>s —frente a <strong>la</strong>s dos tradicionalmente<br />

consi<strong>de</strong>radas en su época—, y en su rechazo explícito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> exegetice y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> historice como integrantes <strong>de</strong>l ars grammatica, que, al igual<br />

que hiciera el Brocense, <strong>de</strong>jó reducida a <strong>la</strong> <strong>parte</strong> merhodice.<br />

247 Conipendium, fol. 51v.<br />

509


Como gramático, cabe afirmar que Núñez se sintió particu<strong>la</strong>rmente<br />

atraído por <strong>la</strong> fonética, superando con creces en este terreno el listón<br />

establecido por <strong>la</strong>s publicaciones prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sus colegas hispanos. Y lo<br />

superó no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo —como pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong><br />

mayor extensión, en general, <strong>de</strong> su Alpha baum, o <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> capítulos<br />

inéditos como el <strong>de</strong>dicado a los signos gráficos—, sino también por <strong>la</strong> mayor<br />

erudición en sus contenidos. Característicos también <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> Nuñez<br />

frente a otras <strong>de</strong>l género son tanto el recurso exhaustivo en sus<br />

argumentos a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes, como, en otro sentido, <strong>la</strong> peculiar<br />

utilización que el autor efectuó <strong>de</strong> <strong>la</strong> epigrafía y <strong>la</strong> numismática en calidad<br />

<strong>de</strong> disciplinas auxiliares<br />

248. No menos original se mostró nuestro helenista<br />

al suprimir por completo <strong>la</strong>s habituales traducciones al griego <strong>de</strong>l<br />

Padrenuestro y otras fórmu<strong>la</strong>s religiosas; aunque, para ser exactos, en este<br />

sentido más bien habría que calificarle <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r, pues, efectivamente,<br />

su Alfabeto es el único <strong>de</strong> los que hemos consultado en el que tales<br />

oraciones bril<strong>la</strong>n por su ausencia.<br />

Subrayaremos, por último, aquello que, a mi enten<strong>de</strong>r, confiere al<br />

Alphabetum una mayor trascen<strong>de</strong>ncia: el que su autor, con su <strong>de</strong>cidida<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación erasmiana, impulsó y sancionó el ingreso<br />

<strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> ésta en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s universitarias, invirtiendo así lo que había<br />

sido <strong>la</strong> práctica habitual hasta entonces. La mejor prueba es que, a <strong>la</strong> zaga<br />

<strong>de</strong> Núñez, tanto el Brocense249 (en 1581) como Pedro Simón Abril2S adoptaron idéntico partido en su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación<br />

antigua. Por lo que sin mucho temor a equivocarse, dada <strong>la</strong> influencia que<br />

ejercieron los tres profesores en el ámbito <strong>de</strong>l helenismo hispano, es<br />

posible afirmar que en el último cuarto <strong>de</strong> siglo se habría impuesto en <strong>la</strong><br />

práctica aquel<strong>la</strong> pronunciación en España, tanto como reconocer que<br />

Pedro Juan Núñez contribuyó a ello <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva.<br />

248 F. Grau ha estudiado ese particu<strong>la</strong>r interés <strong>de</strong> nuestro autor por <strong>la</strong> epigrafía,<br />

—reflejado no sólo en esta obra, sino también en su correspon<strong>de</strong>ncia— en “Pere Joan<br />

Nunyes, epigrafista (el primer testimoni <strong>de</strong> tres inscripcions <strong>de</strong> XéricaY’, Actas <strong>de</strong>l<br />

VIII Congreso Español <strong>de</strong> Estudios Clásicos. Madrid, 1994, III, págs. 451-458.<br />

249 Cf E. Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas, Grammatica Graeca, págs. 2-8.<br />

25


Por lo que respecta a <strong>la</strong> Gramática griega e<strong>la</strong>borada por Núñez, antes <strong>de</strong><br />

emitir un juicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> conjunto conviene matizar, una<br />

vez más, que el posible valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se encuentra estrechamente<br />

vincu<strong>la</strong>do al prisma bajo el que se <strong>la</strong> contemple. Si éste es <strong>de</strong> carácter<br />

científico, es <strong>de</strong>cir, que lo que se preten<strong>de</strong> rastrear en el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong>l mayor número —y tratados con <strong>la</strong> mayor minuciosidad posible— <strong>de</strong> los<br />

conocimientos científicos al uso en su época sobre <strong>la</strong> lengua griega,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Núñez resulta insuficiente (aunque más por lo<br />

escueto que por lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lo que en el<strong>la</strong> se expone). En este sentido,<br />

sin duda Vergara ofreció <strong>la</strong> Gramática griega indispensable en su época<br />

para cualquier especialista hispano <strong>de</strong> esta materia.<br />

Ahora bien, si pasamos el foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l especialista al neófito,<br />

<strong>de</strong>l maestro al alumno, parece igualmente obvio que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este nuevo<br />

punto <strong>de</strong> vista, lo que consi<strong>de</strong>rábamos virtu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Vergara se<br />

transforman, si no en <strong>de</strong>fectos, si en serios impedimentos (presentes<br />

también en su mayor <strong>parte</strong>, aunque atenuados, en <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong><br />

Le<strong>de</strong>sma>. La propia extensión <strong>de</strong>l manual, <strong>la</strong> minuciosidad en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y excepciones, lo prolijo <strong>de</strong> los ejemplos, etc.,<br />

probablemente llegaban a constituir para los principiantes más un estorbo<br />

que una ayuda.<br />

Des<strong>de</strong> esta óptica pedagógica, sin embargo, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que, a mi<br />

enten<strong>de</strong>r, cabe valorar positivamente el trabajo <strong>de</strong> Núñez y su esfuerzo <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación a unos lectores que comenzaban su andadura en el aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l griego clásico; pero ello no le dio pie tampoco para convertir su manual<br />

en poco más que un simple esquema, sino que supo conservar, por lo<br />

general, un tono intermedio y a<strong>de</strong>cuado a su propósito, tanto en lo que se<br />

refiere a <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los contenidos, como en <strong>la</strong>s explicaciones que hizo<br />

<strong>de</strong> los mismos. Resulta curioso, en este sentido, que ya en pleno siglo XIX<br />

Rutheford comente que <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> Núñez «differs marveliously Little<br />

from those now used in schools»<br />

251, lo que corroborar<strong>la</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong><br />

que el valenciano supo encontrar un cierto equilibrio pedagógico.<br />

Si, no obstante, nos viéramos forzados a establecer una gradación <strong>de</strong> esa<br />

presunta utilidad pedagógica que adorna <strong>la</strong> Gramática que nos ocupa,<br />

251 W. G. Rutheford, The New Phrynichus, Londres, 1881, pág. 504.<br />

511


probablemente habría que reconocer que dicha virtud sigue un camino<br />

más bien <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte a medida que avanza <strong>la</strong> obra. Así tenemos que el<br />

capítulo más completo es el primero <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> morfología; <strong>de</strong><br />

simplemente pasable calificaríamos al segundo, consagrado a <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis, y francamente ina<strong>de</strong>cuada resultaría —siempre<br />

en mi opinión— <strong>la</strong> exposición final sobre los dialectos que hemos<br />

comentado en último lugar.<br />

Merece ser resaltado, por último, el hecho <strong>de</strong> que para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

variaciones dialectales el autor utilice un método basado en los fenómenos<br />

2~2,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> additio, <strong>la</strong> ~uIetractio,<strong>la</strong> inversio y <strong>la</strong> mutado<br />

idéntico al que emplea<br />

en el análisis comparativo entre <strong>la</strong>s lenguas <strong>la</strong>tina y griega. Al margen <strong>de</strong><br />

los errores específicos cometidos tanto en una como en otra exposición (y<br />

compartidos por lo general con sus contemporáneos), el principal <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>de</strong>l que adolece el método empleado, sobre todo en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mutado<br />

linguae Graecae in Latinam, consiste en limitarse simplemente a los<br />

hechos fonéticos, sin tener en cuenta <strong>la</strong>s estructuras gramaticales. Pero<br />

con eso y con todo, este proce<strong>de</strong>r metódico en el análisis <strong>de</strong> los hechos<br />

linguisticos constituye, muy probablemente, uno <strong>de</strong> los mayores méritos <strong>de</strong><br />

Núñez. Así lo expresó López Rueda en unas elogiosas pa<strong>la</strong>bras que<br />

reproducimos a continuación, y que nos sirven para poner el punto final a<br />

estas conclusiones:<br />

La utilización <strong>de</strong>l mismo método para el análisis <strong>de</strong> los problemas<br />

lingúísticos que guardan entre sí cierta analogía, reve<strong>la</strong> una actitud científica<br />

<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>nte mo<strong>de</strong>rnidad. De suerte que, si bien <strong>la</strong> herramienta para el<br />

estudio comparativo resulta pobre y rudimentaria, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nada aplicación <strong>de</strong> un<br />

sistema para <strong>la</strong> investigación lingúistica hace <strong>de</strong> Núñez un pionero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, único en nuestro país durante el siglo XVI 253,<br />

252 La aplicación <strong>de</strong> estos cuatro fenómenos a hechos fonéticos no es, en si,<br />

original y pue<strong>de</strong> encontrarse, por ejemplo, en Nebrija (cf. L. Gil, “Nebrija y el<br />

menester <strong>de</strong>l gramático”, en Nebrija y <strong>la</strong> introduccción <strong>de</strong>l Renacimiento en España.<br />

Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista (y. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, ed.),<br />

Sa<strong>la</strong>manca, 1983, págs. 53-64, págs. 58 y 59 para lo que venimos afirmando). Lo<br />

singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Núñez es <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l mismo método para <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong> hechos lingúísticos diferentes, como pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> fonética dialectal o<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> griega.<br />

253 j• López Rueda, op. cit, pág. 230.<br />

512


CAPITULO II<br />

LAS EDICIONES<br />

En sus dos últimos trabajos editoriales se <strong>de</strong>cidió Pedro Juan Núñez a<br />

acometer <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> sendos manuscritos. Esta <strong>la</strong>bor editora —que, pese a<br />

lo extenso <strong>de</strong> su producción impresa, no había llevado a cabo hasta <strong>la</strong><br />

fecha’— constituía el natural reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> notable madurez científica,<br />

especialmente en su faceta filológica, que había alcanzado nuestro<br />

humanista a estas alturas <strong>de</strong> su existencia y que le permitía acometer el<br />

empeño con ciertas garantías <strong>de</strong> rigor.<br />

En 1594, en efecto, daba el valenciano a <strong>la</strong> imprenta una Vita Aristotelis<br />

ex veten transiatione, edición <strong>de</strong> un anónimo códice cuyo texto constituía<br />

un es<strong>la</strong>bón más en <strong>la</strong> nutrida producción <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong>l<br />

filósofo. La Vita se acompañaba con unas tan abundantes como eruditas<br />

Notas a cargo <strong>de</strong>l editor, complemento muy valioso no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual, sino también para una mejor comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

circunstancias y personajes que ro<strong>de</strong>aron <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Estagirita.<br />

Unos años más tar<strong>de</strong>, en 1601, veían <strong>la</strong> luz en Zaragoza los Phrynichi<br />

epitomae dictionum atticarum libni III sive Ecloga. Pese al lugar y a <strong>la</strong><br />

fecha <strong>de</strong> publicación, <strong>la</strong> obra habría sido e<strong>la</strong>borada también en <strong>la</strong> etapa<br />

barcelonesa <strong>de</strong> nuestro autor, como parece <strong>de</strong>mostrar una serie <strong>de</strong> datos<br />

1 En 1553-54 Núñez se había encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición valenciana <strong>de</strong>l Organon<br />

aristotélico, pero en aquel<strong>la</strong> ocasión no fue el editor <strong>de</strong>l texto, que se publicó en <strong>la</strong><br />

versión <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Perionio.<br />

513


que comentaremos en el capitulo correspondiente. En este segundo trabajo,<br />

Núñez a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l texto, lo fue también <strong>de</strong> su<br />

traducción al <strong>la</strong>tín. Por otra <strong>parte</strong> —tal y como ocurría en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vi<strong>la</strong><br />

Aristotelis —, el volumen se completaba con unas Notas consi<strong>de</strong>radas<br />

durante <strong>la</strong>rgo tiempo indispensables en <strong>la</strong>s posteriores ediciones que se<br />

hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Frínico.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este capítulo haremos un estudio <strong>de</strong> estas dos<br />

publicaciones <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su trabajo<br />

como editor <strong>de</strong>l texto, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual.<br />

1. Renacimiento y crítica textual<br />

La búsqueda afanosa —en ocasiones, casi febril— <strong>de</strong> manuscritos que<br />

contuvieran textos <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> AntigUedad ha quedado<br />

indisolublemente ligada a <strong>la</strong> imagen que nos hemos forjado <strong>de</strong> los sabios<br />

<strong>de</strong>l Renacimiento. El <strong>de</strong>scubrimiento progresivo <strong>de</strong> códices con obras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura <strong>la</strong>tina que yacían perdidos en <strong>la</strong>s bibliotecas <strong>de</strong> los monasterios<br />

—sumado al trafico con Oriente <strong>de</strong> manuscritos griegos, comenzado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio Bizantino<br />

2—, constituye un <strong>la</strong>rgo y fascinante<br />

proceso que atraviesa toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l Renacimiento, bien conocido hoy,<br />

por fortuna, en sus hitos fundamentales y, a menudo, incluso en pequeños<br />

<strong>de</strong>talles y anécdotas llenos <strong>de</strong> curiosidad. Los magníficos trabajos <strong>de</strong><br />

Sabbadini3 y <strong>de</strong> Reynolds-Wilson4 han contribuido no poco al<br />

conocimiento <strong>de</strong> ese proceso, y <strong>la</strong> modélica <strong>de</strong>scripción general que nos<br />

hacen <strong>de</strong>l mismo se pue<strong>de</strong> completar con numerosos estudios que se ocupan<br />

<strong>de</strong> otros aspectos más parciales.<br />

Sin entrar en <strong>de</strong>scripciones pormenorizadas, pues no es éste el lugar<br />

apropiado para ello, diremos que, en términos muy generales, <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> los manuscritos se <strong>de</strong>sarrolló en dos fases: <strong>la</strong> más temprana (siglos XIV y<br />

XV), estuvo protagonizada por los humanistas italianos, mientras que en un<br />

2 Cf. a este respecto R. Pfeiffer, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología Clásica. II. (De 1300 a<br />

1850), Madrid, 1981, págs. 88-90.<br />

~ R. Sabbadini, Le scoperte <strong>de</strong>i codici ¡atini e greci ne’ secoli XIV e XV, 2 vols.,<br />

Florencia, 1914.<br />

‘~ L D. Reynolds y N. G. Wilson, Copistas y Filólogos, Madrid, 1986.<br />

514


segundo momento (s. XVI) será el l<strong>la</strong>mado humanismo nórdico el que<br />

tomará el relevo<br />

5. Por otra <strong>parte</strong>, «en <strong>la</strong> búsqueda y recogida <strong>de</strong> clásicos<br />

—seña<strong>la</strong> Pfeiffer6— hubo una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> iniciativa libre entre filólogos<br />

particu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> organización consciente por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> mecenas po<strong>de</strong>rosos;<br />

lo mismo ocurrió con <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> estos libros en <strong>la</strong>s bibliotecas».<br />

Pero el mero hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> los códices, aun siendo en sí mismo<br />

trascen<strong>de</strong>ntal, no es con todo lo único importante en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recepción en el Renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura clásica. Los numerosos siglos<br />

<strong>de</strong> transmisión manuscrita no habían pasado en bal<strong>de</strong>, y cualquier<br />

reflexión minimamente rigurosa sobre los entresijos y avatares <strong>de</strong>l<br />

proceso no pue<strong>de</strong> sino mover al asombro ante el hecho no sólo <strong>de</strong> que sean<br />

tantos los textos conservados, sino, más aún, <strong>de</strong> que se hayan transmitido <strong>de</strong><br />

manera más o menos inteligible —lo que tampoco quiere <strong>de</strong>cir, es evi<strong>de</strong>nte,<br />

que hayan llegado a nosotros libres <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas y faltas—.<br />

Es en este último terreno, en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> los textos clásicos a<br />

su esplendor primitivo, en el que <strong>de</strong>bemos incardinar <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> los<br />

filólogos renacentistas, cuyos objetivos, por otra <strong>parte</strong>, iban más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mera solución técnica a un término o a un pasaje sospechosos <strong>de</strong><br />

corrupción, orientándose, en un sentido más amplio, hacia una restitución<br />

integral <strong>de</strong>l texto al contexto <strong>de</strong>l que surgió. No otra cosa sugieren, a mi<br />

enten<strong>de</strong>r, estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> F. Rico aplicadas a Lorenzo Valía:<br />

Roma, sin embargo, les llegaba a los humanistas tan maltrecha en <strong>la</strong> literatura<br />

como en los monumentos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes que Valía aplica a <strong>la</strong> restauración<br />

<strong>de</strong> los clásicos, <strong>de</strong>turpados en una milenaria transmisión manuscrita, apunta<br />

bien hasta qué extremo <strong>la</strong> crítica textual se le ofrecía como c<strong>la</strong>ve no sólo para<br />

enten<strong>de</strong>r, sino también para recuperar en su plenitud <strong>la</strong> civilización antigua:<br />

enmendar los libros en forma satisfactoria equivale a restituir «summos<br />

auctores quasi in patriam»7.<br />

~‘ Así lo <strong>de</strong>scribe, por ejemplo, E. 1. Kenney: «During the sixteen century the<br />

process of rediscovery of c<strong>la</strong>ssical antiquity initiated by the Italian humanist went<br />

on North of the Alps. In its essentials German humanism was closely mo<strong>de</strong>lled on its<br />

Italian prototype, and the hunt for ancient MSS was prosecuted with equal vigour and<br />

perhaps more approach to system than in the great days of Poggio» (The C<strong>la</strong>ssical<br />

Texr. Aspects of Editing in the Age of the Printed book, Berkeley-Los Ángeles-<br />

Londres, 1974, pág. 77).<br />

(‘Op. ch., pág. 90.<br />

‘ F. Rico, EJ sueño <strong>de</strong>l humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993, págs. 38 y<br />

39. También para Reynolds-Wilson el estudio comprensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigoedad, unido a<br />

un singu<strong>la</strong>r sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, constituyen notas distintivas <strong>de</strong>l<br />

515


Restituir el texto genuino <strong>de</strong>l autor, librándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas causadas<br />

por el <strong>de</strong>terioro físico, y <strong>de</strong> aquellos errores involuntarios <strong>de</strong> los copistas u<br />

otras interpo<strong>la</strong>ciones que lo han ido contaminando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>] tiempo, es<br />

el objetivo <strong>de</strong> lo que nosotros l<strong>la</strong>mamos hoy crítica textual, pero es también<br />

una actividad que los humanistas practicaron ya asiduamente bajo <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> emendare o corrigere 8, Los estudiosos <strong>de</strong>l Renacimiento<br />

no fueron, pues, meros coleccionistas <strong>de</strong> códices, sino que pusieron en su<br />

corrección y mejora tanto empeño como habían puesto en su<br />

<strong>de</strong>scubrimiento, forjando con ello lo que seria una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribuciones<br />

c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l movimiento humanista 9.<br />

Con todo, no sería justo pensar que <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s filológicas <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento europeo surgen completamente ex novo, olvidando los<br />

prece<strong>de</strong>ntes que, en este sentido, había sentado ya <strong>la</strong> filología bizantina.<br />

Como tampoco sería muy acertado consi<strong>de</strong>rar que los humanistas tocaron<br />

techo en tan alta empresa, pues sus realizaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica<br />

textual <strong>de</strong>jaron, en más <strong>de</strong> un aspecto, bastante que <strong>de</strong>sear: «Wi<strong>la</strong>mowitz’s<br />

dictum —recuerda Kenneyí(>~ that, with the distinguished exceptions of<br />

Valía (...) and Poliziano, the humanists were not philologists, remains<br />

unassai<strong>la</strong>ble».<br />

El proceso <strong>de</strong> gradual perfeccionamiento por el que fue atravesando <strong>la</strong><br />

crítica textual durante los siglos XV y XVI ha sido bien estudiado1 1, y<br />

conocemos con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong>s sucesivas aportaciones, no sólo prácticas, sino<br />

también en términos teóricos, <strong>de</strong> hombres como Valía, l3rmo<strong>la</strong>o Bárbaro y<br />

movimiento humanista: «Este intento <strong>de</strong> aproximarse al espíritu clásico y <strong>de</strong> revivir y<br />

repensar el pasado en términos <strong>de</strong> presente trascien<strong>de</strong> completamente <strong>la</strong> forma<br />

medieval <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> literatura antigua» (op. cit, págs. 162 y 163).<br />

8 Cf. S. Rizzo, U lessico filologico <strong>de</strong>gli umnaist¡, Roma, 1973, pág. 244.<br />

‘> Hay que matizar, no obstante, que aquel<strong>la</strong> época no estuvo tampoco libre <strong>de</strong><br />

culpa en el proceso <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> los textos. Cuando se hal<strong>la</strong>ba un manuscrito,<br />

en efecto, se hacían copias <strong>de</strong> él que circu<strong>la</strong>ban entre los humanistas, con el resultado<br />

<strong>de</strong> que si el manuscrito primero se perdía (como ocurría con cierta frecuencia), los<br />

sucesivos copistas no sólo le habían añadido sus propios errores, sino que habian<br />

diseminado por doquier conjeturas ina<strong>de</strong>cuadas (cf. J. F. D’Amico, Theory and<br />

Pracrice in Renaissance Textual Criticism. Bea rus Rhenanus Berween Conjecture and<br />

l-¡istory, Berkeley-Los Angeles-California, 1988, págs. 8 y ss.).<br />

1


Poliziano en Italia, <strong>de</strong> Erasmo, Beato Renano y Lipsio en los Países Bajos, y<br />

<strong>de</strong> Budé, Turnebo, Lambino, Casaubon y Escalígero en Francia, por<br />

seleccionar algunos <strong>de</strong> los ejemplos más representativos. Conviene hacer<br />

cierto hincapié, no obstante, en el concepto <strong>de</strong> proceso, pues si algo no<br />

<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> crítica textual en el Renacimiento es una tarea<br />

sometida ya a los principios y procedimientos <strong>de</strong> una ciencia estructurada<br />

como tal; los sólidos cimientos para <strong>la</strong> formación posterior <strong>de</strong> esa ciencia<br />

son, precisamente, los que van a quedar forjados durante esta época, por<br />

obra <strong>de</strong> los sucesivos <strong>de</strong>scubrimientos y tentativas ensayados por aquellos<br />

y otros muchos humanistas.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta con <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> mayor apogeo en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los manuscritos fructificó<br />

en el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas editiones principes. En contra <strong>de</strong> lo que tal<br />

vez más <strong>de</strong> uno pudiera pensar, el texto que se imprinta <strong>de</strong> un autor y que<br />

pasaba a ser el textus recep tus no era, con frecuencia, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> manuscritos, ni siquiera necesariamente el texto<br />

<strong>de</strong>l mejor manuscrito. Más bien al contrario, <strong>la</strong> editio princeps se basaba<br />

por lo general en una copia reciente pero que ofrecía <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> ser más<br />

legible para los impresores’<br />

2, y el texto, que a menudo en esta primera fase<br />

se ‘imprimía’ más que se ‘editaba’, mezc<strong>la</strong>ba no pocas veces<br />

indiscriminadamente <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong>l manuscrito con <strong>la</strong>s conjeturas <strong>de</strong>l<br />

propio editor. Naturalmente, ni esta <strong>de</strong>scripción es aplicable por igual a<br />

todos los casos, ni el proceso <strong>de</strong> edición <strong>de</strong> textos antiguos permaneció<br />

estancado en esta fase.<br />

Aun a riesgo <strong>de</strong> simplificar en exceso, diremos que <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> los<br />

textos fue progresivamente sustentándose en dos pi<strong>la</strong>res: <strong>la</strong> emendatio ope<br />

codícum y <strong>la</strong> emendatio ape ingenhl u ope coniecturae 13• Con respecto a <strong>la</strong><br />

primera forma <strong>de</strong> esa eniendatio, no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una co<strong>la</strong>ción<br />

sistemática <strong>de</strong>l texto completo <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong> los que dispone el<br />

editor, sino como <strong>la</strong> comparación eventual en todos, o sólo en algunos, <strong>de</strong><br />

12 Cf A. Dain, Les Man uscrits, París, 19642, págs. 160 y 161.<br />

13 El uso <strong>de</strong> éstos y otros términos <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio filológico <strong>de</strong> los humanistas ha<br />

sido muy bien analizado por S. Rizzo en op. cit, especialmente en <strong>la</strong> Parte IV, “La<br />

critica <strong>de</strong>l testo” (págs. 207-299>. Por otra <strong>parte</strong>, conviene recordar que no seria<br />

correcto hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia en esta época <strong>de</strong> recensio y emendatio, sino tan sólo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos formas <strong>de</strong> esta última que arriba han quedado seña<strong>la</strong>das.<br />

517


un pasaje <strong>de</strong>terminado’<br />

4. Pero siendo <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> los códices un<br />

paso importante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> mejorar un texto, no era tampoco el único; el<br />

siguiente lo constituía <strong>la</strong> emendado ope coniecrurae, por <strong>la</strong> cual el editor<br />

proponía una lectura que él consi<strong>de</strong>raba más a<strong>de</strong>cuada, actuando ya al<br />

margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los manuscritos. Hay que reconocer que, en <strong>la</strong><br />

práctica y pese a <strong>la</strong> veneración hacia los manuscritos, esta segunda <strong>parte</strong><br />

<strong>de</strong>l proceso gozó <strong>de</strong> mayor favor.<br />

En cualquier caso, si bien es cierto que existía re<strong>la</strong>tiva conciencia <strong>de</strong><br />

que una buena edición <strong>de</strong>bía cumplir los dos procesos citados, el grado<br />

alcanzado <strong>de</strong> mejor o peor cumplimiento era casi tan variable como lo era<br />

el número <strong>de</strong> editores.<br />

Variable era también el lógico compromiso <strong>de</strong> informacion al lector<br />

con respecto a sus métodos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica actual, el editor <strong>de</strong>be estar<br />

obligado a proporcionar a sus lectores. No conviene olvidar, sin embargo,<br />

que el propio lector <strong>de</strong> <strong>la</strong> época no pedía al responsable <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

ediciones que hubiera hecho una co<strong>la</strong>ción completa <strong>de</strong> los manuscritos<br />

utilizados, ni que le i<strong>de</strong>ntificara éstos, ni que adjuntara un método que<br />

justificara sus propias conjeturas, ni tan siquiera que indicara<br />

necesariamente cuáles había sido éstas. En este sentido, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> imprenta no había supuesto un cambio automático en los hábitos <strong>de</strong> los<br />

lectores. Todo ello no quiere <strong>de</strong>cir que, en muchos casos, el editor no<br />

proporcionara, en <strong>parte</strong> al menos, tales explicaciones, utilizando con este<br />

fin <strong>la</strong>s annota dones o castigationes a <strong>la</strong> obra en cuestión, y contribuyendo<br />

así a educar progresivamente a los lectores en una nueva actitud hacia los<br />

textos’ ~.<br />

En resumen, <strong>la</strong> crítica textual se fue perfeccionando gradualmente a<br />

medida que iban viendo <strong>la</strong> luz <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> los autores clásicos, llegando<br />

a alcanzar cotas nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñables, tanto en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong><br />

sus primeros principios teóricos, como en el <strong>de</strong> su aplicación en <strong>la</strong><br />

práctica. Hay que reconocer, no obstante, que, como ya hemos apuntado,<br />

no siempre los resultados en este último terreno quedaron a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> lo<br />

que cabía esperar. Así lo reconoce D’Amico, cuando afirma que «Textual<br />

14 Cf. R. Sabbadini, II merodo <strong>de</strong>gli umanisti, Florencia, 1920, págs. SS y 59,<br />

quien, tras sentar lo general <strong>de</strong> este proce<strong>de</strong>r, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s escasas excepciones.<br />

15 cf. J. F. D’Amico, op. cit, pág. 5.<br />

518


criticism, therefore, was a logical result of humanism, although Rs<br />

execution was not always equal to the i<strong>de</strong>al»<br />

1 Ó•<br />

2. El caso <strong>de</strong> España<br />

A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> este contexto, es lógico preguntarse por <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong><br />

nuestros humanistas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> los clásicos.<br />

Desgraciadamente y salvo honrosas excepciones, el censo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas no<br />

pue<strong>de</strong> proporcionarnos excesivos motivos <strong>de</strong> orgullo’7. Las causas <strong>de</strong> ello<br />

han quedado muy bien sugeridas en estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> L. Gil15: «La edición y<br />

el comentario <strong>de</strong> textos al calor <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mias o empresas editoriales les<br />

estaba vedado (scil. a los humanistas hispanos), al no existir en España ni<br />

gran<strong>de</strong>s fondos <strong>de</strong> manuscritos1 9, ni oficinas tipográficas con <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> producción suficientes». Ni fácil acceso a buenos manuscritos, ni<br />

buenas imprentas..., todo ello por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infinitas trabas<br />

burocráticas impuestas en España a <strong>la</strong> impresión y al comercio <strong>de</strong> libros2~.<br />

Pero a estas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter objetivo se sumaban, a<strong>de</strong>más, otras<br />

más sutiles, nacidas <strong>de</strong> los recelos inquisitoriales ante <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “letras<br />

humanas” y magistralmente retratadas por el propio Núñez con estas tan<br />

concisas como elocuentes pa<strong>la</strong>bras: «...y lo peor es <strong>de</strong>sto, que querrían que<br />

nadie se aficionasse a estas letras humanas, por los peligros, como ellos<br />

preten<strong>de</strong>n, que en el<strong>la</strong>s ay <strong>de</strong>, como emienda el humanista un lugar <strong>de</strong><br />

Ibi<strong>de</strong>m, pág. 9.<br />

No po<strong>de</strong>mos entrar aquí en <strong>la</strong> enumeración, ni menos <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> tales<br />

trabajos, y nos hemos limitado a unas observaciones <strong>de</strong> carácter general. Lo re<strong>la</strong>tivo a<br />

<strong>la</strong>s ediciones griegas hechas en España en esta época ha sido estudiado por j. López<br />

Rueda en Helenistas españoles <strong>de</strong>l siglo XVI, Madrid, 1973, págs. 287-326.<br />

¡8 “El humanismo español: una reinterpretación”, en A. Martínez Díez (ed.),<br />

Actualización científica en Filología Griega, Madrid, 1984, págs. 705-722 (717).<br />

¡o El propio L. Gil explica en su Panorama social <strong>de</strong>l humanismo españoL 1500-<br />

1800 (Madrid, 1981, págs. 704 y Ss.) esta escasez <strong>de</strong> manuscritos en España por <strong>la</strong><br />

ruptura que supusieron en el proceso <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> los clásicos los avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Edad Media hispana.<br />

2, así como <strong>la</strong>s interesantes contribuciones <strong>de</strong> T. González<br />

Rolán y P. Saquero en “Sobre íos avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición en el humanismo español:<br />

acercamiento a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l granadino Juan Vázquez <strong>de</strong>l Mármol como corrector<br />

general y crítico textual”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Filología Clásica. Estudios Latinos, 3


Cicerón, assí emendar uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, y diziendo mal <strong>de</strong> comentadores<br />

<strong>de</strong> Aristóteles, que hará lo mismo <strong>de</strong> los Doctores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia» 2t.<br />

Otro factor en contra <strong>de</strong> los nuestros —v nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable por cierto—<br />

residía en el hecho <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> letras europeos<br />

tenían no sólo los medios materiales, sino también el tiempo necesario para<br />

consagrarse al estudio, liberados por patronos y mecenas <strong>de</strong> otras<br />

inquietu<strong>de</strong>s más terrenales. En España, por el contrario, casi todos nuestros<br />

humanistas estaban sometidos a <strong>la</strong> servidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia, con <strong>la</strong>s<br />

cargas y <strong>la</strong>s limitaciones que ello implicaba a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a tareas<br />

más elevadas <strong>de</strong> investigación.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, pues, ni <strong>la</strong> situación material ni el clima<br />

espiritual contribuían mucho a que los humanistas hispanos pudieran<br />

empren<strong>de</strong>r en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual una tarea simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que se<br />

hacía en otras <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> Europa, lo que, inevitablemente, <strong>de</strong>berá ser tenido<br />

en cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> enjuiciar sus ediciones <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad.<br />

Ninguno <strong>de</strong> nuestros humanistas estaba en situación <strong>de</strong> competir,<br />

contando con sus so<strong>la</strong>s fuerzas, con <strong>la</strong> formidable tarea que llevaban a cabo<br />

los Manuzio en Venecia o los Estienne en París, por poner dos ejemplos<br />

conocidos; así se explica, entre otras cosas, el carácter muchas veces<br />

secundario <strong>de</strong> los autores y los títulos elegidos por nuestros compatriotas,<br />

que se ajustaba mejor, probablemente, no tanto a sus gustos cuanto si a sus<br />

limitaciones. De manera que, en justicia, no se <strong>de</strong>bería achacar a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

preparación o <strong>de</strong>l necesario talento <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> que sus trabajos hayan<br />

quedado relegados a un segundo p<strong>la</strong>no en este terreno, sino más bien a<br />

todos esos otros condicionantes que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.<br />

3. La edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vi<strong>la</strong> Arístotelis<br />

Como indicábamos al comienzo <strong>de</strong> este capitulo, <strong>la</strong> Vita Aristotelis ex<br />

veten transia done 22 vio <strong>la</strong> luz por vez primera en Barcelona, aún en vida<br />

21 Carta <strong>de</strong> P. 1. Núñez a Zurita, editada en D. j. Dormer y J. E. l.Jztarroz,<br />

Progressos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia en el Reyno <strong>de</strong> Aragón y elogios <strong>de</strong> Cerón imo Zurita su<br />

primer coronisra, Zaragoza, 1680, págs. 521 y 522. El subrayado es mio.<br />

22 Vita Aristotelis ex veten transíatione cum eius<strong>de</strong>m P. 1. Nunnesii notis,<br />

Barcelona, Sebastián Cormel<strong>la</strong>s, i 594. La obra apareció publicada en un solo volumen<br />

520


<strong>de</strong> su editor (1594); posteriormente, sería objeto <strong>de</strong> tres reediciones más 23<br />

—<strong>la</strong>s tres fuera <strong>de</strong> nuestras fronteras— a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVII. La<br />

evolución doctrinal <strong>de</strong> Núñez en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, que había<br />

<strong>de</strong>sembocado en <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> un convencido aristotelismo, justificaría<br />

que nuestro humanista <strong>de</strong>cidiera redon<strong>de</strong>ar el volumen <strong>de</strong>dicado a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un curriculuin <strong>de</strong> signo peripatético para <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Artes (su De recta ratione), con un completo estudio biográfico <strong>de</strong>l<br />

fundador <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> filosófica.<br />

En <strong>la</strong> primera edición que se hizo <strong>de</strong> este trabajo <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los<br />

contenidos es <strong>la</strong> siguiente: <strong>la</strong> Vita Aristotelis propiamente dicha ocupa <strong>de</strong><br />

los folios 96v 24 al 102v; en los folios 102v al 104 se incluye una c2ui<br />

Aristotelis vitam scripserint, et <strong>de</strong> huhus Vitae. Auctore Pet. loan.<br />

Nunnesio. Goniectura 25; los folios 104v al 107 están <strong>de</strong>dicados a reproducir<br />

una Chronologia in Olimpia<strong>de</strong>s, et disdncta ab ortu Socratis ad znortem<br />

usqué Aristotelis; los folios 107 al 190v reproducen <strong>la</strong>s Notae <strong>de</strong> Núñez y,<br />

por último, una Graecorum verborum, et locutionum interpretatio Ladna<br />

ocupa los dos últimos folios <strong>de</strong>l volumen.<br />

En <strong>la</strong>s ediciones siguientes se repite punto por punto esta distribución<br />

(salvando <strong>la</strong>s lógicas alteraciones en <strong>la</strong> paginación <strong>de</strong> los volúmenes) y <strong>la</strong><br />

única innovación reseñable consiste en que <strong>la</strong>s tres anteponen otra Vita<br />

Aristotelis en griego, atribuida según reza el titulo a Amonio o a Filópono,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que se proporciona tanto el texto griego como su correspondiente<br />

traducción al <strong>la</strong>tín.<br />

A. Sobre el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita y otras fuentes para <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong><br />

Aristóteles<br />

La Coniectura <strong>de</strong> apenas dos folios que Núñez incluyó a continuación<br />

<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita es, junto con sus propias Notas, lo más interesante <strong>de</strong><br />

esta obrita, pues en el<strong>la</strong> nuestro humanista, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer una<br />

con el De recta atque utili ratione conficiendi curricull Philosophiae (misma ciudad,<br />

editor y año>, volumen en el que ocupa <strong>de</strong>l folio 96v al final.<br />

23 Vid. supra, págs. 121-1 23, para los datos bibliográficos <strong>de</strong> estas ediciones.<br />

24 Hay un error <strong>de</strong> paginación por el que el segundo folio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita figura como<br />

94, pero se correspon<strong>de</strong> con el folio 97 <strong>de</strong>I volumen.<br />

25 El titulo pertenece a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1621; en <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1524 el texto <strong>de</strong> esta<br />

conjetura aparece inmediatamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita sin ningún epígrafe que lo<br />

encabece y sin solución <strong>de</strong> continuidad.<br />

521


eferencia específica al manuscrito que había utilizado, repasa también <strong>la</strong>s<br />

fuentes para <strong>la</strong> tradición biográfica <strong>de</strong> Aristóteles (dandónos a conocer, <strong>de</strong><br />

este modo, el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión en su época), y sugiere algunas hipótesis<br />

sobre el posible autor <strong>de</strong> este texto que él edita.<br />

Muchos habrían sido —en opinión <strong>de</strong> Núñez— los autores que<br />

escribieron en <strong>la</strong> Antiguedad sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Aristóteles (así se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>,<br />

al menos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citas que otros hacen <strong>de</strong> ellos), pero cuyas obras<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente no se han conservado a causa <strong>de</strong> los inevitables estragos<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Entre ellos se cita <strong>de</strong> manera específica a Aristóxeno, Hermipo,<br />

Teopompo, Apolodoro y Aristocles <strong>de</strong> Mesina 2~’.<br />

Si bien nuestro autor reconoce <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> probar su hipótesis,<br />

sugiere que es bastante probable que también Porfirio hubiera escrito una<br />

biografía <strong>de</strong> Aristóteles, como ciertamente <strong>la</strong> había escrito <strong>de</strong> los Siete<br />

sabios, <strong>de</strong> Protágoras, <strong>de</strong> Sócrates o <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón27. De lo que no le cabe duda a<br />

Núñez, sin embargo, es <strong>de</strong> que Soción en su obra Tijs Sta Soxts —que Laercio<br />

menciona con frecuencia—, sí habría escrito una biografía <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

Sospecha, igualmente, que tal vez pudo haber compuesto otra Damascio,<br />

cuyos libros sobre Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía son a<strong>la</strong>bados en <strong>la</strong> Sucia 28•<br />

Es posible incluso —conjetura Núñez— que esta Vita que él ahora edita<br />

sea obra <strong>de</strong> Damascio29. A <strong>la</strong> hipótesis se opondría, sin embargo, el hecho<br />

2(~ «Aristotelis Vitam scripserunt quam plurimi, e quibus hi, qui injuria<br />

tenporis perierunt, citanturque a posterioribus: Aristoxenus auditor eius<strong>de</strong>m<br />

Aristotelis, Hermippus, Tirnotheus Atheniensis (Theoponipus, en <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> 1594),<br />

Apollodorus, Aristocles Messenius et alii» (Vita Aristotelis, pág. 27>. De todos estos<br />

autores hab<strong>la</strong>remos algo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

27 Porfirio (s. III d. C.), en efecto, fue autor <strong>de</strong> estas biografías, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otra<br />

que <strong>de</strong>dicó a su maestro Plotino: ningún dato permite, sin embargo, suponerle autor<br />

<strong>de</strong> una Vida <strong>de</strong> Aristóteles, aunque si realizó numerosos comentarios a sus obras,<br />

entre otros <strong>la</strong> famosa Isagoge que tanta repercusión tuvo en <strong>la</strong> escolástica medieval.<br />

28 «...ira dubium non est, Sotionem in magno illo opere Tts 6ta6oKfls (sic) quod<br />

saepius a Laerrio cirarun il<strong>la</strong>m scrípsisse, 4..). Suspicor quoque a Damascio, audirore<br />

Ammonii, ean<strong>de</strong>m conscriptam fuisse, cuni et libros De Historia Philosophica, ut<br />

Porphyrius ediddisser. quos <strong>la</strong>udat Suidas» (Vita Aristotelis, págs. 27 y 28; <strong>la</strong><br />

primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l párrafo reproducido figura en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1621, pero no en Ja<strong>de</strong><br />

1594; en lo <strong>de</strong>más, el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coniecriura es idéntico en ambas ediciones). Soción<br />

<strong>de</strong> Alejandría (s. II a.C) escribio unas Diadochai, resumidas posteriormente en seis<br />

libros por Heracli<strong>de</strong>s Lembos. Con respecto a <strong>la</strong> Suda, era habitual en esta época su<br />

<strong>de</strong>nominación como Suidas, transformando el nombre <strong>de</strong>l léxico en un nombre <strong>de</strong><br />

persona.<br />

29 «Ac fortasse haec, guam nos edirnus, erat il<strong>la</strong> Damascii, nisi conturbaret hanc<br />

opinionen~ locos lIje, in quo ad extremum Simpliciurn citat» (ibi<strong>de</strong>m). Damascio, que<br />

522


<strong>de</strong> que al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma se cite a Simplicio<br />

3~1, cuando Simplicio en sus<br />

Comentarios a <strong>la</strong> Física reconoce explícitamente haber sido discípulo <strong>de</strong><br />

Damascio. Es posible sugerir varias explicaciones a este hecho: no es tan<br />

extraño que el maestro a<strong>la</strong>be al discípulo, pues así lo hace, por ejemplo,<br />

Aristóteles con Teo<strong>de</strong>ctes en su Retórica; pue<strong>de</strong>, incluso, que hubieran<br />

existido dos Damascios por <strong>la</strong> misma época. Aunque <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoría <strong>de</strong> Damascio sea sugerente, reconoce Núñez que, en cualquier caso,<br />

no está en situación <strong>de</strong> probar<strong>la</strong>, y así es como concluye con un resignado<br />

«Sed uthaec, quae incerta sunt, nnttamus...x’31.<br />

Dejando a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita, interesa <strong>de</strong>tenerse<br />

brevemente en <strong>la</strong>s otras fuentes a <strong>la</strong>s que nuestro editor confiesa haber<br />

recurrido para enmendar ciertos pasajes o suplir algunas <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> su<br />

códice. Con este fin ha utilizado otra biografía <strong>de</strong> Aristóteles en griego,<br />

atribuida por entonces a Amonio o a Filópono; <strong>la</strong> Episto<strong>la</strong> att Ammaeum <strong>de</strong><br />

Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso —«qui circunscriptius, er distinctius, quam ceteri<br />

Vitam Aristotelis persecutus est» ~—, y, por último, a Diógenes Laercio y <strong>la</strong><br />

Sucia. Habría que ampliar mucho, sin embargo, el catálogo <strong>de</strong> sus fuentes, si<br />

atendiéramos a otras cuestiones <strong>de</strong> carácter más específico33.<br />

vivió en el siglo VI d. C., fue el ultimo esco<strong>la</strong>rca <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> neop<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong> Atenas,<br />

c<strong>la</strong>usurada por Justiniano en el 529. Autor <strong>de</strong> unas Dubitationes et solutiones <strong>de</strong><br />

priniis principiis y <strong>de</strong> un In P<strong>la</strong>tonis Parmeni<strong>de</strong>m (editados ambos en París por C. A.<br />

Ruelle en 1889, con reimpresión en Amsterdam, 1966), Westerink le adjudica<br />

también <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> unos comentarios al Filebo tradicionalmente atribuidos a<br />

Olimpiodoro (cf. Damascius. Lectures on the Philebus, wrongly attributed to<br />

Qlympiodorus, Amsterdam, 1959).<br />

~Hoy sabemos que este pasaje en el que se cita a Simplicio, el último <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra,<br />

es una adición posterior.<br />

Ml Vi<strong>la</strong> Aristotelis, pág. 28.<br />

32 Vita Aristotelis, pág. 29. cf. Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso, ¡ Epísto<strong>la</strong> ad Amniaeum,<br />

5. Son dos <strong>la</strong>s Episto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso dirigidas a su amigo Ameo. Los<br />

historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura suelen atribuir al primer período <strong>de</strong> su producción <strong>la</strong><br />

que aquí se cita (aunque <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Dionisio todavía suscita ciertas<br />

controversias). Se trata ésta <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> historia literaria <strong>de</strong>dicada a refutar <strong>la</strong><br />

opinión <strong>de</strong> que Demóstenes habría aprendido oratoria a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Retórica aristotélica, para lo que se proporcionan una serie <strong>de</strong> datos sobre <strong>la</strong><br />

biografía <strong>de</strong>l Estagirita.<br />

~ En <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1621 figura en <strong>la</strong>s seis últimas páginas un ín<strong>de</strong>x auctorum<br />

Ph¡losophicorum, partim editorum, partim man uscriptorum, quorum locí<br />

illustrantu~ corriguntur ant refelltzntur a Pet loan. Nunessio, que contiene casi<br />

trescientos nombres, <strong>de</strong> los que una buena <strong>parte</strong> correspon<strong>de</strong>n a escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antiguedad.<br />

523


Por otra <strong>parte</strong>, dado que en <strong>la</strong> biografía aristotélica se hace frecuente<br />

mención <strong>de</strong> los arcontes («quibus tunc Athenis singuli anni notaban tur»),<br />

el editor ha añadido una lista <strong>de</strong> los mismos y lo ha hecho tomando como<br />

comienzo el nacimiento <strong>de</strong> Sócrates, para que se comprendan también <strong>la</strong>s<br />

menciones que tanto a él como a P<strong>la</strong>tón se hacen en esta obra. La lista ha<br />

sido confeccionado a partir sobre todo <strong>de</strong> los datos proporcionados por<br />

Diodoro Sículo 34.<br />

Entrando ya en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación actual, <strong>la</strong> tradición<br />

biográfica <strong>de</strong> Aristoteles ha sido exhaustivamente recopi<strong>la</strong>da y analizada<br />

por 1. Dúring en un trabajo que, hoy por hoy, es el instrumento<br />

indispensable para cualquier estudio sobre este tema35. Posteriormente, el<br />

trabajo <strong>de</strong> Chroust3. Diodoro, historiador siciliano <strong>de</strong>l s. 1 a. C., compuso una<br />

<strong>Biblioteca</strong> que es <strong>la</strong> historia general escrita en griego en <strong>la</strong> Antigúedad que más<br />

completa nos ha llegado. Aunque se trate <strong>de</strong> una recopi<strong>la</strong>ción acrítica y un tanto<br />

confusa, es valiosa en cuanto que ha contribuido a preservar una serie <strong>de</strong> datos<br />

históricos tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas fuentes que utiliza.<br />

35 Cf. 1. Dúring, Aristotle in the Ancient Biograpb ¡cal tradition, Góteborg, 1957.<br />

~< Cf A-H. Chroust, Aristotle. New light on his life and on some of his lost works,<br />

2 vols., Londres, 1973.<br />

-~ Cf. también P. Moraux (Les listes anciennes <strong>de</strong>s ouvrages d’Aristote, Lovaina,<br />

1951), cuyas opiniones no son <strong>de</strong>l todo coinci<strong>de</strong>ntes con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los dos trabajos<br />

anteriormente citados.<br />

~ Cf. i. During, op. ch., págs. 459-476, y A-H. Chroust, op. cit., págs. XIX-XXVI.<br />

~ Fruto <strong>de</strong> su actividad, que se inscribe en <strong>la</strong> pujante tradición biográfica<br />

peripatética, fue <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> biografías entre <strong>la</strong>s que se contaría <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Aristóteles. Hermipo, que trabajaba en <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> Alejandría, habría tenido a<br />

su disposición, con toda probabilidad, no sólo libros, sino también material<br />

proveniente <strong>de</strong> los ‘archivos’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> peripatética.<br />

524


siglo III a.C., a partir <strong>de</strong> fuentes muy diversas (Aristóxeno, Aristón <strong>de</strong><br />

Ceos, etc.);<br />

- en <strong>la</strong> rica literatura helenística <strong>de</strong> género biográfico se inscribirían<br />

asimismo algunas biografias <strong>de</strong> Aristoteles que tampoco se han conservado;<br />

por ejemplo, <strong>la</strong> Crónica <strong>de</strong> Apolodoro<br />

4 <strong>de</strong> sus 44X006’pwv ~íwv<br />

KUI 60y31&TWV ouvaywyij e incluye un fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cronología <strong>de</strong> Aristóteles<br />

compuesta por Apolodoro y un catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Aristóteles que,<br />

probablemente, remonta a Hermipo. La obra <strong>de</strong> Laercio ha sido editada por R. D.<br />

Hicks, 2 vol., Londres, 1950, y su biografía <strong>de</strong> Aristóteles lo ha sido por Dúring, en<br />

op. cit, págs. 41-50.<br />

42 Editada por 1. Dúring, op. chi, págs. 83-89.<br />

525


primera mitad <strong>de</strong>l siglo IV d. C., se caracteriza por su ten<strong>de</strong>ncia a glorificar<br />

al Estagirita siguiendo ciertas concepciones neop<strong>la</strong>tónicas.<br />

De esta Vida compuesta por Ptolomeo habrían <strong>de</strong>rivado —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

dos biografías sirias y cuatro árabes— otras tres conocidas como <strong>la</strong> Vita<br />

Marciana ~, <strong>la</strong> Vita Vulgata y <strong>la</strong> Vita Latina ½En re<strong>la</strong>ción a estas tres<br />

biografías hay un hecho importante que interesa <strong>de</strong>stacar, y es que <strong>la</strong>s<br />

tres son versiones in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un mismo epítome original, datable<br />

en torno al siglo y d. C. y utilizado presumiblemente por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

neop<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong> Amonio. De entre estas tres Vitae, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Vulgata y<br />

Latina presentan mayores afinida<strong>de</strong>s entre si, aunque difieran un tanto en<br />

<strong>la</strong> selección y disposición <strong>de</strong>l material.<br />

Si intentamos ahora poner en conexión todos estos datos con aquellos<br />

otros que nos proporcionaba Núñez, nos será posible extraer algunas<br />

conclusiones <strong>de</strong> interés. Recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, que nuestro humanista<br />

conocía <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> perdida biografía <strong>de</strong> Aristóteles obra <strong>de</strong><br />

Hermipo. En lo que se refiere a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ptolomeo, ignorando, como era lógico,<br />

el nombre <strong>de</strong>l autor, <strong>la</strong> utilizó tanto en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita Ladna —que es<br />

<strong>la</strong> que él edita—, como en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita Vulgata (<strong>la</strong> biografía en<br />

griego que atribuye a Amonio), con plena conciencia <strong>de</strong> que ambas<br />

versiones correspondían a una misma fuente. Se habría servido asimismo<br />

—siempre según su propia confesión— <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Diogenes <strong>la</strong>ercio,<br />

y, sin embargo, <strong>de</strong>sconocía al parecer <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hesiquio. Por último, también<br />

conoció y utilizó <strong>la</strong>s noticias sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Estagirita transmitidas por<br />

Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso.<br />

Así pues, los conocimientos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época en lo que se refiere a <strong>la</strong>s<br />

fuentes que transmitían <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Aristóteles, se acercaban bastante,<br />

en términos re<strong>la</strong>tivos, a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad, aunque <strong>la</strong> ignorancia por<br />

aquel entonces <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> datos hoy accesibles, impedía dotar al<br />

conjunto <strong>de</strong> esa tradición <strong>de</strong> una cierta estructura.<br />


Hay todavía un último aspecto en torno a estas cuestiones que merece, a<br />

mi juicio, algún comentario. Me refiero a <strong>la</strong> inspiración neop<strong>la</strong>tónica que<br />

Dúring seña<strong>la</strong> para <strong>la</strong>s tres biografias conocidas como Vita Martiana,<br />

Vulgata y La tina. Esta resultaría obvia para cualquier estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Viti atribuida a Amonio (<strong>la</strong> Vulgata), dada <strong>la</strong><br />

adscripción <strong>de</strong> este autor a dicha escue<strong>la</strong>; pero es digno <strong>de</strong> reseñar que<br />

Núñez acertó plenamente tanto al observar idéntica influencia<br />

neop<strong>la</strong>tónica en el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita Latina que él editaba, como al atribuir su<br />

autoría a algún discípulo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>:<br />

Nostra sane belle congruit cum sensibus Ammonii, uL ex efus officina<br />

prodiisse vi<strong>de</strong>a tun Erenim <strong>la</strong>borar vebemnenter <strong>de</strong> consenso Píatonis er<br />

Aristotelis, arque Mathematicas numeraL in partibus Philosophiae; quae<br />

familiares sunt sen ten tiae Ammonii er ejus secta toronh<br />

E. El manuscrito utilizado por Núñez<br />

Dejó escrito Núñez que el códice por él utilizado para esta edición era e]<br />

único que había podido encontrar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita, y que el ejemp<strong>la</strong>r se hal<strong>la</strong>ba,<br />

al parecer, en mal estado <strong>de</strong> conservación<br />

46. Nada indicó, por el contrario,<br />

sobre el origen <strong>de</strong>l mismo o el lugar don<strong>de</strong> había sido adquirido o<br />

consultado, lo que, siendo censurable, no lo es tanto si recordamos que <strong>la</strong><br />

no i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los manuscritos constituía en <strong>la</strong> época una práctica<br />

bastante habitual’.<br />

48 cf Dúring, op. ch., pág. 179.<br />

527


afinida<strong>de</strong>s con los manuscritos que componen <strong>la</strong> familia c<br />

1. A esta familia<br />

<strong>de</strong> manuscritos atribuye Dúring los siguientes49:<br />

5. XIII - Paris. 119<br />

5. XIII-XIV - Matr. 1427<br />

Vita Latina: Familia c1<br />

- Rouen 920<br />

- Prag IV 0 6<br />

- Trento 1780<br />

Ninguno <strong>de</strong> los mss. reseñados lo i<strong>de</strong>ntifica, no obstante, como e] que<br />

utilizó Núñez en su edición, lo que mueve a pensar, aunque nada se indique<br />

en este sentido, que este códice se consi<strong>de</strong>ra hoy perdido.<br />

Manifiesta Dtiring cierta sorpresa ante el hecho <strong>de</strong> que nuestro autor<br />

creyera estar haciendo una editio princeps cuando, en realidad, el texto<br />

que editaba era ya bien conocido: «Apparently he did not know that this<br />

Vita already had been used by many other scho<strong>la</strong>rs, but published it as an<br />

eclitio princeps»5


una segunda edición apareció en Aristoteles. Opera nonn ul<strong>la</strong> <strong>la</strong>tine pa<br />

loannem Argyroprflos et alios (Venecia, G. <strong>de</strong> Gregoriis, 1496)~’. Parece ser<br />

que tan sólo estas dos ediciones precedieron a <strong>la</strong> que realizó Núñez en 1594,<br />

casi cien años <strong>de</strong>spués. La primera edición crítica <strong>de</strong> esta ‘¿ita, por su <strong>parte</strong>,<br />

fue <strong>la</strong> realizada por V. Rose en sus Aristotie. Fragmenta (Leipzig, 1886,<br />

reimp. 1966), y <strong>la</strong> más reciente, y completa hasta <strong>la</strong> fecha, es <strong>la</strong> que incluye<br />

Dúring en su trabajo ya <strong>la</strong>rgamente mencionado 53.<br />

C. Estudio crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> enjuiciar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor editora <strong>de</strong> nuestro humanista, resulta<br />

casi superfluo seña<strong>la</strong>r que tal juicio no <strong>de</strong>be tomar como criterio normas<br />

fijadas como tal mucho tiempo <strong>de</strong>spués. Ciñéndonos, pues, a <strong>la</strong>s pautas<br />

vigentes en su propia época, ya hemos <strong>de</strong>scrito al comienzo <strong>de</strong> este capítulo<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión en sus rasgos generales, aunque lo hayamos hecho<br />

<strong>de</strong> forma apresurada y sin duda un tanto superficial. Precisamente uno <strong>de</strong><br />

los aspectos que <strong>de</strong>stacábamos allí era el <strong>de</strong> <strong>la</strong> no existencia todavía <strong>de</strong> unas<br />

normas c<strong>la</strong>ras y codificadas a <strong>la</strong>s que se supone que <strong>de</strong>bieran sujetarse <strong>la</strong>s<br />

ediciones <strong>de</strong> textos antiguos5’.<br />

53 Cf. 1. Dtiring, op. ch., págs. 151-158.<br />

~ El primer tratado teórico <strong>de</strong> crítica textual lo constituye el De arte sive ratione<br />

corrigendi antiqoorum libros disputatio <strong>de</strong> F. Robertello, a cuya publicación en 1557<br />

seguirá <strong>la</strong> <strong>de</strong>l De arte crítica a praecipoe <strong>de</strong> altera eios <strong>parte</strong> emendatr¡ce (1597) <strong>de</strong><br />

O. Sciopio (cf. E. 1. Kenney, op. ch., págs. 29-3 7>.<br />

529


3. La emendatio ope coniecturae, en <strong>la</strong> que se ponía a prueba el ingenio<br />

<strong>de</strong>l editor y para <strong>la</strong> que se utilizaban toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> recursos filológicos<br />

(conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega, recurso a <strong>la</strong>s disciplinas auxiliares,<br />

etc.), era <strong>la</strong> <strong>parte</strong> más apreciada <strong>de</strong>l proceso.<br />

4. La comunicación al lector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases anteriores era voluntaria tanto<br />

en <strong>la</strong> propia existencia o no <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, como en <strong>la</strong> extensión y<br />

profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones; éstas podían exten<strong>de</strong>rse a todos los<br />

cambios realizados o limitarse sólo a algunos <strong>de</strong> ellos; caso <strong>de</strong> que este<br />

comentario a <strong>la</strong> edición se llevara a cabo, se incluía, generalmente al final<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, en forma <strong>de</strong> Notae o Castiga dones.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita Aristotelis editada por Núñez, el objetivo <strong>de</strong> este<br />

capítulo es, como ya se ha indicado, analizar <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual, lo que haremos utilizando como criterio los<br />

requisitos anteriormente enumerados, pues, a mayor grado <strong>de</strong><br />

cumplimiento <strong>de</strong> los mismos, mejor cabe consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> edición sometida a<br />

juicio.<br />

1. Aunque nuestro humanista no i<strong>de</strong>ntificara el manuscrito utilizado<br />

para su edición, recor<strong>de</strong>mos que sí señaló, por el contrario <strong>la</strong> fuente a <strong>la</strong><br />

que había recurrido para completar los pasajes corruptos y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong><br />

aquél<br />

55; se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong>~ AptOTOT¿Xous píos, en griego, que figura en los<br />

Comentarios a <strong>la</strong>s Categorías <strong>de</strong> Amonio (o según otros <strong>de</strong> Filópono) y cuyo<br />

texto se correspon<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ~./itaVulgata. Esta biografía, más<br />

concisa que <strong>la</strong> Vita en <strong>la</strong>tín que él edita, habría sido e<strong>la</strong>borada, a juicio <strong>de</strong><br />

nuestro autor, a partir <strong>de</strong> ésta: «Ex bac ‘¿ita Aristotelis quani nos edimus,<br />

<strong>de</strong>curtata li<strong>la</strong> fuit, quae praeposita est Commentariis Categoriarum<br />

Aristotejis Ammonii, aut tu alii volunt, Pbiloponi»56, i<strong>de</strong>a que repite en<br />

varias ocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra57.<br />

~ «Curavirnus tamen, or potoinius, illod restituere, facta comparatione com if<strong>la</strong><br />

‘~‘ita Graeca, qua Philopono tribuitu~ licet li<strong>la</strong> multo auctior huios contentione<br />

reddarur» (Vi<strong>la</strong> Aristotelis, pág. 29>.<br />

56 Vita Aristotelis, pág. 28. Tanto Amonio como J. Filópono fueron filósofos<br />

neop<strong>la</strong>tónicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alejandrina. Del primero nos queda una obra titu<strong>la</strong>da De<br />

fato y <strong>de</strong> ambos una serie <strong>de</strong> Comentarios a obras aristotélicas (publicadas en<br />

Comnientaria in Arisrorelem Graeca, IV, 3; lv 4; IV, 5 y IV, 6, respectivamente).<br />

5~ «Illud unom veheinenter dolendum, Graecum exempIar huius vitae nobis non<br />

contigisse, neqoe illud, quod praepositum est Comnientariis Categoriarom purum<br />

putoni Graecom esse, sed vi<strong>de</strong>ri poLios ex transíatione veten con versom» (Vita<br />

Anistotelis, págs. 29 y 30).<br />

530


2. Hoy sabemos que no es así x’ que se trataba <strong>de</strong> dos textos distintos,<br />

aunque <strong>de</strong>rivados ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma fuente (un epítome <strong>de</strong>l siglo V d. C. <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> biografía e<strong>la</strong>borada por Ptolomeo), y coinci<strong>de</strong>ntes, por tanto, en muchos<br />

pasajes. Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que Núñez creyera que esta ‘¿ita en<br />

griego era un epitome <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita <strong>la</strong>tina, justifica que <strong>la</strong> utilice (allí don<strong>de</strong> le<br />

es posible hacerlo) como el punto <strong>de</strong> referencia necesario para hacer una<br />

auténtica emendatio ope codicwn, pues sus conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

griega bien le permitían hacerlo.<br />

Teniendo en cuenta que un punto <strong>de</strong> apoyo muy importante para <strong>la</strong><br />

fijación <strong>de</strong>l texto lo constituían también, en opinión <strong>de</strong> los humanistas, los<br />

l<strong>la</strong>mados testimonia scriptorum idoneidoruin o tradición indirecta 58,<br />

alguien a quien queramos consi<strong>de</strong>rar buen editor estaría obligado a<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar cuáles <strong>de</strong> estas otras fuentes ha utilizado. Así lo hizo Núñez quien,<br />

según veíamos en el epígrafe anterior, dio cumplida información a sus<br />

lectores sobre este punto.<br />

3. Con respecto al proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> emendatio ope coniectura, fue éste un<br />

procedimiento seguido por Núñez en más <strong>de</strong> una ocasión. Lo afortunado o<br />

no <strong>de</strong> sus hal<strong>la</strong>zgos, tendremos ocasión <strong>de</strong> juzgarlo inmediatamente, pues a<br />

continuación estudiaremos cada uno <strong>de</strong> pasajes en los que corrigió el texto<br />

mediante este procedimiento.<br />

4. En cuanto al último aspecto a tener en cuenta en una buena edición,<br />

<strong>la</strong> información a los lectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enmiendas hechas al texto y <strong>de</strong>l método<br />

seguido en su ejecución, hay que reconocer, en honor a <strong>la</strong> verdad, que<br />

Núñez no sólo utilizó sus Notas para hacer acotaciones <strong>de</strong> tinte histórico,<br />

filosófico, literario, etc., sino que también se sirvió <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s para e<strong>la</strong>borar<br />

un verda<strong>de</strong>ro aparato crítico. De esta manera, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> su propio<br />

testimonio, nos es dado conocer casi todas <strong>la</strong>s correcciones que ha<br />

introducido en el texto, así como los argumentos que le movieron a<br />

efectuarías.<br />

Según <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>scritas, po<strong>de</strong>mos afirmar que, en líneas<br />

generales, <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez se ajusta a los cánones <strong>de</strong> su época. Hay un<br />

~ Así lo seña<strong>la</strong>, por ejemplo, S. Rizzo, quien hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ernendare<br />

seguido por los humanistas precisa: «1 mezzi di cui essi si valgono vanno dalia<br />

co<strong>la</strong>zione di altri manoscritti al confronto con <strong>la</strong> tradizione indiretta, o colí’<br />

originale nel caso di traduzione, alía congettura» (op. cit, pág. 244).<br />

S31


par <strong>de</strong> cuestiones, sin embargo, en <strong>la</strong>s que, siendo exigentes, es posible<br />

hal<strong>la</strong>r algunos motivos para <strong>la</strong> crítica.<br />

La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que esa actitud <strong>de</strong> informar al lector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enmiendas efectuadas no haya sido elevada al rango <strong>de</strong> norma, ya que en<br />

unas cuantas ocasiones parece evi<strong>de</strong>nte que el editor ha corregido el texto<br />

y, sin embargo, no indica haberlo hecho. C<strong>la</strong>ro está que conviene<br />

mantener cierta pru<strong>de</strong>ncia al respecto, pues al haber utilizado Núñez un<br />

solo manuscrito y al no po<strong>de</strong>r cotejar sus lecturas por estar hoy perdido, es<br />

difícil establecer, en estos casos dudosos, si estamos realmente ante<br />

conjeturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>l propio editor (aunque Éste no <strong>la</strong>s reconozca<br />

como tales), o si estas supuestas conjeturas se correspon<strong>de</strong>n con variantes<br />

que presentaba el códice hoy <strong>de</strong>saparecido frente a <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

los manuscritos.<br />

La otra cuestión censurable es que tampoco haya sido explicito Núñez<br />

en el método seguido para incorporar o no al texto <strong>la</strong>s correcciones que<br />

realiza. En unos casos, en efecto, lo que se enmienda es el propio texto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

‘¿ita, pero en otros <strong>la</strong> corrección se limita sólo al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nota, sin que<br />

se llegue a rectificar el texto; no nos ha sido posible, sin embargo,<br />

averiguar <strong>la</strong> pauta seguida, por lo que no po<strong>de</strong>mos explicar bajo qué<br />

circunstancias el editor ha aplicado uno u otro criterio.<br />

Comenzaremos nuestro estudio, pues, por <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

correcciones al texto que Núñez seña<strong>la</strong> como propias, y por el análisis <strong>de</strong> lo<br />

acertado o no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Dentro <strong>de</strong> esta primer grupo hemos<br />

distinguido, a su vez, tres supuestos diferentes: el primero lo constituyen<br />

aquel<strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> su manuscrito que el editor suple lo mejor que pue<strong>de</strong>,<br />

recurriendo generalmente para ello al texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita Aristotelis en<br />

griego; el segundo, son correcciones que Núñez efectúa en sus Notas, pero<br />

que, por razones que ignoramos, no llegó finalmente a incorporar al texto;<br />

e] tercero y último, lo constituyen <strong>la</strong>s correcciones al texto propiamente<br />

dichas.<br />

A continuación, proce<strong>de</strong>remos al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variantes con respecto a<br />

<strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong> manuscritos, cuyo origen, aunque nada se<br />

indique al respecto, presumiblemente <strong>de</strong>ba situarse más bien en una<br />

conjetura <strong>de</strong>l editor que en el <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l manuscrito.<br />

532


a) Lagunas en el ms. <strong>de</strong> Núñez ~<br />

1. - (...) cuius , Nu.<br />

- (.4 cuius faínam eL nutrimenrum hahens in memoriarn ipsius Filiom Nicanora<br />

educaviL eL docui eL sibi filium fecit eL in morte sua precepit in testamento<br />

suam filiam 4..), y. Lat.<br />

- (...) O KOI rs tpow~s gt«~c~v~1EvOs 4 ‘AptoíoiÁXtw e~J ~tcvOV [GV TO1JTOIJ<br />

NtKávopa áv¿Qpc$E «ti ndoav nat6Etav E1TatSEUIEV áKXá «ti uiói’ UUTOV<br />

(hKctoTlonloaTO «ti TEXEUTt)V y ~v Ttlts L&ais StaO~jKats tTT¿TPE4>E TT)V &turoii<br />

eUyaTEptL (...), y. Vulg.<br />

Su ms. presentaba en este pasaje una <strong>la</strong>guna, que Núñez suple con <strong>la</strong><br />

traducción <strong>de</strong>l pasaje correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita griega, como él mismo<br />

<strong>de</strong>jó indicadé>’ y cómo es fácil comprobar mediante el cotejo con ésta.<br />

2. - Proprium autem foit pbilosophiae Aristotelis non disce<strong>de</strong>re , y por «V.Lat» el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ViLa Latina (para esta<br />

dos últimas utilizamos el texto tal y como lo fija 1. Dúring en su edición crítica: los<br />

números entre paréntesis que hacemos figurar a continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> página se<br />

correspon<strong>de</strong>n con los parágrafos en los que Dúring lo divi<strong>de</strong>). Por otra <strong>parte</strong>, <strong>la</strong><br />

numeración que hacemos <strong>de</strong> los distintos pasajes comentados, tiene como objeto el que<br />

sea más fácil remitirse al pasaje correspondiente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> extraer <strong>la</strong>s<br />

conclusiones.<br />

69 Núñez, pág. 18; During, págs. 151 (3) y 131 (2).<br />

~ Cf. ViLa Aristotelis, Nota 12, pág. 50.<br />

62 Núñez, pág. 26; Dúring, pág. 157 (50-52).<br />

63 Vita Aristotelis, Nota 73, págs. 162.<br />

533


testimonio <strong>de</strong> los comentaristas <strong>de</strong> Aristóteles, puesto que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

este pasaje en <strong>la</strong> ‘¿ita griega le impedía recurrir a ésta:<br />

Quia nil crebrius in omnibus exp<strong>la</strong>natoribus Graecis legimus, guam<br />

ArisLoLelenl et eius secLa Lores nunqoan ct’fioTcLoOat TflS EVcLpyELOS, idque in eius<br />

libris ubique verum esse experirnur. Sed nullus illorom p<strong>la</strong>nius, neqoe<br />

accuratios hoc instirorum Aristotele docuit, guam Simplicios in TOZS<br />

1IpOyeyO[tEvOt~ (scil. UPO>WYOVÉVO¡s ) Categon bis verbis, quae Latine expriniam:<br />

nusquam autem solet (Aristoteles) ab evi<strong>de</strong>ntia rece<strong>de</strong>re {...>64,<br />

El cotejo con los restantes mss. —que presentan <strong>la</strong> lectura a manifestis—<br />

permite comprobar que Núñez acierta plenamente en el sentido <strong>de</strong> su<br />

conjetura, aunque, como por otra <strong>parte</strong> era lo lógico, no llegara a adivinar<br />

el término exacto. Lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l campos uit que conjetura<br />

para <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna al comienzo <strong>de</strong>l segundo párrafo: t


enmienda, basada en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita griega, lo prueba el hecho <strong>de</strong> que<br />

otra familia <strong>de</strong> manuscritos presente, efectivamente, mittitur in<br />

Macedoniam, que es también <strong>la</strong> lectura que propone Diiring.<br />

4. - ArisLoLeles (...) eL rnultum <strong>la</strong>boravit pro rege (scA!. Philippo) 69, Nu, V. Lat.<br />

- (...) noNNá ydp ¿6unj&~ napd ,~ ~aotXd, V. Vulg.<br />

Todos los mss. ofrecen en este lugar <strong>la</strong> misma lectura, con tan sólo <strong>la</strong>s<br />

variantes <strong>de</strong> carácter morfológico ¡aborabat ¡‘<strong>la</strong> boravit. Sin embargo, el<br />

sentido <strong>de</strong> este verbo, en un pasaje en el que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><br />

Aristóteles ante Filipo, le parece a Núñez un tanto sospechoso; en<br />

consecuencia y a partir <strong>de</strong>l cotejo con el texto griego, propone <strong>la</strong> lectura<br />

valuit apud regem y sugiere que <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l error bien pudiera haber<br />

estado en una confusión <strong>de</strong>l traductor entre los verbos ~SnvijO~y tnonj6~:<br />

In Graeco exernp<strong>la</strong>ri pro illis verbis et multum <strong>la</strong>boravit pro rege, rectos<br />

scribiLur noXX& 46uvV~ napd u4 j3aotXÉi, q. d. multum valuit apud regem. Forte<br />

hic aocLor legerat tnovi*n, quod fbI Lis Lestimoniis posseL confirniari 70<br />

5. - (...) <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rant missae ab eo episLo<strong>la</strong>e (~••) ~ Nu.<br />

- (...) <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rant misse ab eo episLole 4..), V. Lat.<br />

- (...) SpXoioouotv al WEPó~EWLL aiiroii ouwra~wa’t 4ntoroXat (...), y. Vulg.<br />

En este pasaje, recomienda el editor efectuar una inserción, cuyo objeto<br />

es precisar el sentido <strong>de</strong> episto<strong>la</strong>e mediante el adjetivo commendaticiae, y<br />

que estaría justificada «ex codice Graeco, in quo otJoTaTtKat diserte<br />

positum» 72.<br />

6. - (...) festivitatem celebrahabant Aristotelis, Aristoref<strong>la</strong>m ipsam vocantes ‘-~, Nu.<br />

-¿opri~v ¿ITLTEXoUoL TI) ApLUTOTEXEL, AptaTo’ÑX¿ta aúTflV T?POOUyOpEUOVTES, V. Vulg.<br />

Todos los códices presentan <strong>la</strong> lectura Aristoteliam, pero Núñez indica<br />

en <strong>la</strong> Nota correspondiente a este pasaje: «Lego autem Aristotelia neutro<br />

sia ch’ essa venga ricavata da fonti manuscritte, sia che venga restituita per<br />

congettura» (op. dL., pág. 280).<br />

~ Núñez, pág. 20; Dúring, pág. 153 (15) y 134 (15).<br />

70 ViLa ArisLotelis, Nota 37, págs. 88 y 89.<br />

~ Núñez, pág. 20; Dúring, pág. 153 (16) y 134 (16).<br />

72 Vita AristoLelis, Nota 38, pág. 89.<br />

~ Núñez, pág. 20; Dtiring, pág. 153


pluralia, nr apud Ciceronem in Verrem Marcellea (...) et alia sexcenra<br />

einsclem generis»<br />

74. La enmienda, correcta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

gramatical, se apoya en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l texto griego y es <strong>la</strong> misma que<br />

sugiere Dúring en su aparato critico, don<strong>de</strong> afirma que «Aristotelia<br />

legendum».<br />

7. - Philosopbiae autem addidiL qointam essenLiam ~, Nu.<br />

- Pbisice autem addidiL quintam essentiam, y. Lat.<br />

- (...) Tfl & yc ‘pjoui~ TTOoO(OTIKE TflV TTC[IITTIjV oúoiav, V. Vulg.<br />

De nuevo en sus Notas corrige el texto Núñez con mucho tino, a partir<br />

<strong>de</strong>l cotejo con <strong>la</strong> ‘¿ira griega: «Hoc loco in Graeca viLa legitur venus<br />

Physicae, Id est, parti naturali Philosophiae. Forrasse Jegebatur Physicae,<br />

et ex compendio scniptnrae manavir error ant quod melius Physiologiae<br />

quo verbo utitur M. Tullius. Nisi malis per antonomasiam positum nomen<br />

generale pro speciali>’798.<br />

‘~ Vita Aristotelis, Nota 39, pág. 90. Con respecto al uso <strong>de</strong> legere precisa S.<br />

Rizzo: «II verbo lego é spesso usato dagli umanisti in contesti filologici. (.j. II verbo<br />

é usato sia per lezioni manoscritte che per congetture» (op. cirt, pág. 209).<br />

~ Núñez, pág. 24; Dúring, pág. 156 (37) y 136 (27).<br />

76 ViLa Aristotelis, Nota 60, pág. 127.<br />

~ Núñez, pág. 17; During, pág. 151 (1).<br />

78 Vira Aristotelis, Nota 1, pág. 41.<br />

536


9. - Non enim verum, quod aedificavit AvistoLeles Lyceum contra Píatonem vivum<br />

existenteni, sicut Aristoxenus accusaviL, eL Aristocles postea y’>, Nu.<br />

- (...> et Aristoti<strong>de</strong>s postea, c.<br />

- 4..) et Aristi<strong>de</strong>s postea, V. Lat.<br />

En este pasaje, el argumento <strong>de</strong>l que se sirve el editor para apoyar su<br />

conjetura es <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n bien distinto:<br />

Aristocles vero Messenius Peripateticus apud Eosebium lib. 15. <strong>de</strong> Praep<br />

Evangel. cuni caeLera crimina, qoibus iacLabatur a sois aemulis Aristoteles<br />

diluisset, duo tan tutu fateretur vere illi obiici: onuni <strong>de</strong> nuptiis Pythiadis,<br />

alterom <strong>de</strong> ingrato animo in Píatonem, quamvis prius quoque dissoloit. Ex quo<br />

loco nos, cum legeretur in Ms. Aristoti<strong>de</strong>s, curavimus reponenduni<br />

Aristocles 8.<br />

Como se aprecia en el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita <strong>la</strong>tina, Dúring establece <strong>la</strong> lectura<br />

Aristi<strong>de</strong>s que traen algunos manuscritos. Sin embargo, <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong><br />

Núñez merece cierta consi<strong>de</strong>ración. El argumento en que se basa es <strong>la</strong><br />

Praeparatio Evangelica <strong>de</strong> Eusebio, don<strong>de</strong> se han conservado algunos<br />

fragmentos <strong>de</strong>l De Philosopbia <strong>de</strong> Aristocles, filósofo peripatético <strong>de</strong>l siglo<br />

II d. C.; entre ellos figura uno en el que, tras <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al Estagirita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

inj ustas calumnias <strong>de</strong> sus enemigos, sólo le reprocha su boda con Pitia<strong>de</strong> y<br />

su ingratitud hacia P<strong>la</strong>tón81. El fragmento es bien conocido y resulta muy<br />

interesante en cuanto que representa un inapreciable testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tempranas invectivas contra Aristóteles82. ¿Estaba pensando en este texto<br />

el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita? ¿Es correcta <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> Núñez? Ciertamente no me<br />

atrevo a aseverarlo, pero, en cualquier caso, tampoco parece estar fuera <strong>de</strong><br />

lugar.<br />

10. - P<strong>la</strong>to aotem natos foit Diotimo dominante Atheniensi bus, eL vivens annis LXXXI,<br />

ñniviti vitam soam sub Theophi¡o ~, Nu.<br />

- (...) Dictimo dominante Atbeniensibos eL vivens annis LXXXII (..4, c.<br />

- (...) Diotimo dominante Atheniensibus et vivens annis LXXXII (...), V. Lat.<br />

~‘> Núñez, pág. 19; Dúring, pág. 152 (9).<br />

~ ViLa Aristotelis, Nota 26, pág. 73.<br />

SI Cf. Eusebio, Praep. Ev., XV, 791a-793c.<br />

82 Cf. 1. Dúring, op. ch., págs. 373-375, 463 y 468.<br />

83 Núñez, pág. 19: Dúring, pág. 152 (10).<br />

537


Atendiendo a fuentes muy diversas, recuerda Núñez en <strong>la</strong>s Notas que<br />

existe cierta disparidad sobre el número <strong>de</strong> años que vivió P<strong>la</strong>tón:<br />

Neantes apud Laért 84 annos eum vixisse tradit, qoam ratione secu tos ignoro<br />

p<strong>la</strong>ne. Atbenaeus vero 82, quern eL sequitur Soidas (...) Laért. qui<strong>de</strong>n diserte<br />

refert ex flermippo 81 annos vixisse 4..). Valerius Maxim. ad octogesimum<br />

quoque eL unum annom cius vitam perductam prodit M. antea Tullius in Catone<br />

81 suae actatis mort-uum fuisse testatus eraL Apertius Lamen Censorino De die<br />

¡]atali 81 anno euni viLa excessisse ait 4..). Sed omniuni distinctissime Seneca<br />

episto<strong>la</strong> 58, aoL uL ahí numerant 59, bis verbis: «Nam hoc scis puro, P<strong>la</strong>toni<br />

diligentias suae beneficio contingisse, quod natali suo <strong>de</strong>cessit, et annum unum<br />

atque octogesimum implevit sine ul<strong>la</strong> <strong>de</strong>ductione» 84.<br />

Aunque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes que aduce Núñez opta por atribuir a<br />

P<strong>la</strong>tón en el momento <strong>de</strong> su muerte los ochenta y un años por los que él<br />

también se inclina en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> su manuscrito, lo que sobre<br />

todo ha motivado su conjetura al respecto son los datos que proporciona el<br />

propio texto, a saber, que el nacimiento <strong>de</strong>l filósofo había tenido lugar<br />

bajo el arcontado <strong>de</strong> Diotimo (428-427) y su muerte bajo el <strong>de</strong> Teófilo<br />

(348-347).<br />

Para argumentar el primero <strong>de</strong> dichos datos, y <strong>la</strong> nueva conjetura que<br />

en este punto ha efectuado, arguye el editor que «Diotimo restitul ex<br />

Diodori Bibliotheca, cnm legeretnr Dictymo in Ms.». La conjetura (que se<br />

justifica con bastantes más argumentos que ahorramos aquí) resulta<br />

apropiada, como <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que sea ésta también <strong>la</strong> lectura<br />

que establece Dtiring a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> que presentaban otros mss. El arcontado<br />

<strong>de</strong> Teófilo para <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, por su <strong>parte</strong>, lo apoyan varias<br />

fuentes, entre el<strong>la</strong>s el propio texto <strong>de</strong> esta ‘¿ita: «Quod autem archonte<br />

Theophilo obierit P<strong>la</strong>to, confirmant Dionysius Halicarn. et Athenaeus<br />

atque Laertius


II. - Aristoteies natas sub Diotrepbe ~, Nu.<br />

- 4..) eL Theophanii suorom discipnlorum, V. Lat.<br />

Dúring y el consenso <strong>de</strong> los mss. presentan <strong>la</strong> lectura Tbeophanii.<br />

También ocurría así en el <strong>de</strong> Núñez Cf. Vita Aristotelis, Nota 39, págs. 90 y 91.<br />

539


Entre los primeros está <strong>la</strong> cita que hace Estrabón en su libro XIII <strong>de</strong>l<br />

peripatético Fanias; también Ateneo cita en muchos pasajes a un Fanias <strong>de</strong><br />

Freso, peripatético y, por último, Plinio, en su libro XXI, ha utilizado pasajes<br />

<strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Fanias, especialmente en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, tanto <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Fanias en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong><br />

díscipulos <strong>de</strong> Aristóteles que aparece al final <strong>de</strong> esta ‘¿ita (...discipulos<br />

Theophrastum, Phaniam...), como su colocación en segundo lugar<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Teofrasto, prestan un sólido apoyo a <strong>la</strong><br />

corrección <strong>de</strong> Núñez, quien propone leer también aquí Theophrasti et<br />

Phaniae en lugar <strong>de</strong>l Theophrasti et Tophani que tra<strong>la</strong> su texto, pues el que<br />

los dos nombres se citen juntos —argumenta nuestro humanista— bien<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que ambos discípulos eran originarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma ciudad:<br />

«quod ambo Eresii fnissent ex insu<strong>la</strong> Lesbo». Por último, sugiere el editor<br />

que <strong>la</strong> lectura Tophanii <strong>de</strong>l ms. bien pue<strong>de</strong> ser una ma<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l<br />

griego T&U ‘tavíou, lo que es sugerente (aunque pudiera ser también una<br />

falta <strong>de</strong> contexto por influencia <strong>de</strong>l Theophrasti prece<strong>de</strong>nte).<br />

En mi opinión, el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita Latina merecería, tal vez, ser revisado<br />

en este pasaje, pues no sólo <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> Núñez está solidamente<br />

argumentada, sino que hay otros dos hechos muy importantes que <strong>la</strong><br />

ava<strong>la</strong>n:primero, que no hay documentado ningún discípulo <strong>de</strong> Aristóteles<br />

cuyo nombre sea Teófanes<br />

91; y segundo, que <strong>la</strong> Vita Marciana —otro <strong>de</strong><br />

aquellos epitomes que <strong>de</strong>rivaban, como ya hemos dicho, <strong>de</strong> una fuente<br />

común—, presenta, en efecto, en este lugar <strong>la</strong> lectura OEOIppUOTOU KW.<br />

tavíou92, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> misma que conjetura Núñez.<br />

14. - (...) scripsit Alexandro libruni unum <strong>de</strong> regno ~, Nu.<br />

- (...~ITEpt B«OLXEtaS Eypw}Ev 4v #h Vovof3~$Xqj, y. Vulg.<br />

El unum, que no figura en ningún códice, lo inserta el editor a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita en griego: «Restitni TO nnum ex Graeca vita: nbi<br />

legitur tK é4 vovo13í13X9 ÍTep\ BautXdas, q. d. singu<strong>la</strong>rem librnm <strong>de</strong> regno<br />

edidit»94.<br />

91 El único Ocowdvns que conocemos es un historiador <strong>de</strong>l siglo II d. C.<br />

92 Cf. 1. Dúring, op. cit, pág. 100 (17).<br />

~ Núñez, pág. 21; Dúring, pág. 154 (21) y 135 (22).<br />

9’~ ViLa Aristotelis, Nota 42, pág. 94.<br />

510


15. - (...), addidit autem philosopbiae pl ura, quae ipse invenit ~ Nu.<br />

- (...), quae ipse elegit, c.<br />

- (...), quae ab ipsa elegiL, V. Lat.<br />

La conjetura <strong>de</strong> Núñez se basa, en este caso, en sus conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua griega. Así, interpreta que <strong>la</strong> lectura elegit <strong>de</strong> su ms. se <strong>de</strong>be a que<br />

el traductor habría leído en griego 4pflKE: «Pro qno ego malíñ T)UPflKE<br />

minina mutatione. Atqne ita reposuit invenitx’<br />

96. La hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

confusión entre estos dos perfectos no estaría, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, infundada y<br />

mejora <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l texto; sin embargo, Dúring ha mantenido <strong>la</strong><br />

lectura elegit.<br />

16. - 4..) eL sic mnaiorem tieri axeni base 4..) ‘~, Nu, V. Lar.<br />

En este pasaje, el códice <strong>de</strong> Núñez presentaba una falta <strong>de</strong> copista, quien<br />

había interpretado <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra axem como una cifra: A XCIII. El error es<br />

propio <strong>de</strong> este ms. y no aparece en ningún otro. El editor lo advierte y,<br />

haciendo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> gran agu<strong>de</strong>za filológica, conjetura <strong>la</strong> lectura correcta:<br />

«Legebatur in Ms. maiorem fien a XCIII base, quasi notae essent<br />

anithnieticae. Ex quibus ego axem <strong>de</strong>scribendum curavi>~98.<br />

17. - 4..) discipulos Theophrastum, Phaniam, P<strong>la</strong>ma, Fudimuin, Clitom (...) ~ Nu.<br />

- 4..) pbaniam, p<strong>la</strong>niam, eodimiom, oliLnnj (...), c.<br />

- (...) Phaniam, Evdimum, Clitum


Así, el nombre <strong>de</strong> F<strong>la</strong>ma (P<strong>la</strong>niam, en c), que Dúring <strong>de</strong>sestima pues no<br />

aparece en otras familias <strong>de</strong> mss., le produce a nuestro editor <strong>la</strong> extrañeza<br />

que era <strong>de</strong> esperar: «Sed qnad sequitur P<strong>la</strong>mae, quid sit ignoro. Nullnm<br />

novi discipulum Aristotelis eo nomine». Son dos <strong>la</strong>s posibles rectificaciones<br />

que se sugieren: <strong>la</strong> primera que se pueda leer P<strong>la</strong>tón, pues hubo un<br />

discípulo <strong>de</strong> Aristóteles con este nombre («nisi forte legas Pía tonem. Fuit<br />

enim ea nomine auditor Aristotelis <strong>de</strong> qno Laértius in P<strong>la</strong>tone, et<br />

Philoponus in Commen tan lib. 1 De syllogismaxO; más apropiada, sin<br />

embargo, le parece a Núñez esta otra interpretación: «Ma<strong>la</strong> tamen<br />

reponere Phaniae, quad propius abest a scriptura: nt quemadmodnm<br />

Demosthenes Demosthenis, a allí sexcenti cognomines patnnn, sic Phanias<br />

Phaniae apel<strong>la</strong>retur; qnanqnam id nnsqnam <strong>de</strong> Phania legi».<br />

Al carecer <strong>de</strong> algún otro ms. para su cotejo y al darse <strong>la</strong> circunstancia<br />

<strong>de</strong> que este pasaje no aparece tampoco en <strong>la</strong> Vita griega, hay que<br />

reconocer que Núñez no podía hacer mucho más en este punto <strong>de</strong> lo que ha<br />

hecho. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> otros códices <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia c que<br />

presentaban <strong>la</strong> lectura


18. - (...) ducitur ad quendam Proxenum Atarnensem (...) >~>, Nu.<br />

- (...) ducitor a quodam nomine Proxeno Atarneo 4..), y. [st.<br />

- (...)ávdytmt (...) i¡apá TLVL IIPOtÓ’OJATLLPVEZ, V. Vulg.<br />

La lectura Atarneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita Latina es una conjetura <strong>de</strong> Dúring; los<br />

mss. ofrecen diversas variantes en este gentilicio pero todas incorrectas<br />

(<strong>la</strong> familia c presenta Acartn). En cuanto a <strong>la</strong> lectura a quadam (que<br />

aparece en todos los mss.), Díiring no <strong>la</strong> modifica, pero indica que <strong>de</strong>be<br />

interpretarse como «rnistake of the trans<strong>la</strong>tor&’ t>2.<br />

¿Cómo explicar que en este pasaje <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez se oponga a <strong>la</strong>s<br />

lecturas que ofrecen los manuscritos e incorpore avant <strong>la</strong> lettre <strong>la</strong>s dos<br />

correcciones que hace Dúring? Mi hipótesis es que sencil<strong>la</strong>mente el pasaje<br />

faltaba en el códice <strong>de</strong> Núñez, y éste (aunque no mencione que lo ha<br />

hecho) ha recurrido una vez más a <strong>la</strong> ‘¿ita en griego para suplir <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna,<br />

como el cotejo entre ambos textos permite apreciar. Esto explica <strong>la</strong>s<br />

supuestas conjeturas, que en realidad no serian tales, sino que<br />

simplemente respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> traducción que hace el editor <strong>de</strong>l texto griego.<br />

19. -Martuo aotem Socrate PíaLonem adit, cum eoque annos viginti versa tus esL103, Nu.<br />

-Mortoo autem Socrate adhesit Píatoni et moratos est cum eo annis XX, c.<br />

-TEXEUTIjOUVTOS St 70V IbiKpaTous wovr« HXáTWVL KUt TOUTOJ OUVEOTLV (TI) EIKOOL,<br />

V. Vulg.<br />

Al igual que ocurría en el ejemplo anterior, <strong>la</strong>s discrepancias <strong>de</strong>l texto<br />

<strong>de</strong> Núñez con el <strong>de</strong> los mss. (que en lo que concierne a este pasaje son sólo<br />

lexicales) parecen <strong>de</strong>berse a que el editor ha recurrido <strong>de</strong> nuevo al texto<br />

griego, lo que pudo haber hecho (dado que, por lo <strong>de</strong>más, el sentido en<br />

ambas versiones es el mismo) para suplir una <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> su códice.<br />

20.- (...) etetiam Eressom urbem Theophrastii (•~•> ~ Nu.<br />

- (...) et etiam Ephessom urbem Theophrastii 4..), c.<br />

- (...) er etiam Eressnm orbem Theopbrasrii 1...), y. [st.<br />

- (...) «ti T~VEpEOJ’OV SE TflI’ 70V OowpdoTou MÓX¡v (...), V. Vulg.<br />

11>1 Núñez, pág. 17; During, págs. 151 (3) y 131 (2).<br />

102 Op. ciÉ, pág. 159.<br />

~ Núñez, pág. 18; Dúring, págs. 152 (5) y 132 (4).<br />

104 Núñez, pág. 20; Dúring, pág. 153 (18) y 134 (17).<br />

543


Puesto que el consenso <strong>de</strong> mss. <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia c presenta Ephessum, es<br />

lógico pensar que ésta sería también <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l códice <strong>de</strong> Núñez; sin<br />

embargo, su edición ofrece el nombre correcto, Eressorn, que es el que<br />

también establece Dúring basándose en otras familias <strong>de</strong> mss. distintas <strong>de</strong> c.<br />

Todo parece indicar que ha sido nuestro humanista (buen conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y, por tanto, <strong>de</strong> cuál era <strong>la</strong> auténtica patria <strong>de</strong><br />

Teofrasto><br />

t>5) quien ha corregido el texto, con el apoyo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita en griego que presenta el correcto ‘Epcoaov.<br />

21. - Speusippo autem nepote P<strong>la</strong>tor>is morLuo 5005 discipulos suscipiont Xenocra Les,<br />

eL Aristoteles ~ 106, Nu.<br />

- (...) suos discipulos suscipiunt Xenocrates eL Aristotiles (...), V. [st.<br />

- (...) «ti áv~ó’rcpot ot’rot a TE ‘AptOTOT&07, No.<br />

- Composuit (...) etaspectiva problemata eL mathemat¡ca (...), c.<br />

- Composuft 1...) eL aspectiva problema La eL mechanica (...), y. [st.<br />

Es difícil establecer aquí si era el códice <strong>de</strong> Núñez el que se apartaba <strong>de</strong><br />

los restantes mss. <strong>de</strong> su familia con <strong>la</strong> variante mechanica por<br />

mathematica, o si, por el contrario, ésta respon<strong>de</strong> a una conjetura <strong>de</strong>l<br />

editor. Si me inclino más bien por este segundo supuesto, se <strong>de</strong>be sobre todo<br />

a <strong>la</strong>s exhaustivas explicaciones que acerca <strong>de</strong> los aristotélicos libros <strong>de</strong> los<br />

Problemas Núñez da en <strong>la</strong> Nota correspondiente, y que <strong>de</strong>muestran que<br />

>


conocía <strong>la</strong> cuestión suficientemente bien como para haber sido él quien<br />

conjeturó <strong>la</strong> lectura correcta> t>8.<br />

Para finalizar este apartado, seña<strong>la</strong>remos por último que, aunque no se<br />

haga ninguna referencia a ello, Núñez ha enmendado el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita en<br />

todo lo que se refiere a <strong>la</strong> transcripción <strong>de</strong> los nombres propios.<br />

Comenzando por el <strong>de</strong>l propio Aristoteles frente al Aristotiles <strong>de</strong> los códices,<br />

y continuando por todos los <strong>de</strong>más: Olyntho (por Olintho), Methanae (por<br />

Mothoni), Aescu<strong>la</strong>pio (por Escn<strong>la</strong>pio), Rhetorica (por Rethorica),<br />

Polyaenus (por Polienus), Cha briarn (por Gambriam), etc. En este mismo<br />

sentido, ha corregido también cuidadosamente el iotacismo que mostraba el<br />

primitivo traductor, <strong>de</strong> manera que encontramos los correctos Arimnestus<br />

(por Arimnistus), Lyceum (por Lyciurn), etc.<br />

Ha efectuado el editor, asimismo, otras correcciones fonéticas que no<br />

afectaban <strong>de</strong> manera exclusiva a nombres propios; así, ateniéndose a <strong>la</strong><br />

norma clásica, corrige sistemáticamente <strong>la</strong> grafía [e] <strong>de</strong>l manuscrito<br />

cuando ésta notaba /ae/: aeqnale (por equale), aedificavit (por edificavit),<br />

praecipi ente, (por precipien te), etc.<br />

Este proceso <strong>de</strong> corrección, que enmienda los errores fonéticos <strong>de</strong> los<br />

sucesivos copistas, era muy frecuente entre los humanistas, aunque en<br />

ocasiones su extensión conlíevara ciertos peligros’09.<br />

A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todo lo que se ha ido exponiendo, proce<strong>de</strong>, pues, enjuiciar<br />

<strong>la</strong> tarea que como crítico textual llevó Pedro Juan Núñez a cabo en esta<br />

edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita Aristotelis.<br />

En este sentido, aunque en el caso que nos ocupa, só<strong>la</strong>mente sea uno el<br />

manuscrito utilizado para efectuar <strong>la</strong> edición, el cotejo con <strong>la</strong> ‘¿ita en<br />

griego (que para Núñez no era sino un epítome <strong>de</strong>l mismo texto), le ha<br />

permitido efectuar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>ción y establecer una serie <strong>de</strong> emendationes<br />

sobre una base textual con objeto <strong>de</strong> restablecer <strong>la</strong> lectura correcta. A este<br />

108 Cf. ViLa Aristotelis, Nota 64, págs. 134 y 135.<br />

109 Así lo seña<strong>la</strong>, por ejemplo, Sabbadini: «Ora in questo <strong>la</strong>voro, tanto utile, <strong>de</strong>l<strong>la</strong><br />

trascrizione, comincia giá ad affacciarsi un grave pericolo. L’umanista era<br />

ordinariamente un uomo instruito e dotato di un forte sentimento <strong>de</strong>l<strong>la</strong> propria<br />

personalitá. Per questa doppia ragione egli copiando non seguiva l’ortografia <strong>de</strong>l<br />

codice, ma applicava <strong>la</strong> propria (...)» (II metodo <strong>de</strong>gli omanisti, pág. 56).<br />

545


apartado correspon<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s enmiendas efectuadas en los pasajes 1, 3-7, 14 y<br />

18-2 1, es <strong>de</strong>cir, once correcciones <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 24 (46%)’’~><br />

En lo que concierne, por su <strong>parte</strong>, a <strong>la</strong>s conjeturas establecidas con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los textos, suman un total <strong>de</strong> trece, que se<br />

correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s correcciones efectuadas en los pasajes 2, 8-13, 15-17<br />

y 22 (54%). Así, pues, <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>muestran que Núñez ha actuado bastante<br />

equilibradamente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> emendatio <strong>de</strong>l texto entre el recurso<br />

a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los manuscritos y el recurso a <strong>la</strong> conjetura. Hay que tener<br />

en cuenta, no obstante, que ninguno <strong>de</strong> los pasajes en los que se ha<br />

<strong>de</strong>cidido por este segundo procedimiento venían en <strong>la</strong> ‘¿ita griega, por lo<br />

que, aunque hubiera querido hacerlo, no le fue posible en ningún caso<br />

recurrir al cotejo.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, son varias <strong>la</strong>s conjeturas cuyo origen hay que<br />

situar en los conocimientos lingúísticos <strong>de</strong>l editor, bien sean éstos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua griega, bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>tina. A ambas lenguas y a su correcta<br />

morfología, conciernen <strong>la</strong>s efectuadas en los pasajes 6 (Arístorelia por<br />

Aristoteliam) y 8 (Stagirita por Stagiritanus); al griego, por su <strong>parte</strong>, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l 3 (profectns est por nutritus est, a partir <strong>de</strong>l griego ~


que, efectivamente, otras familias <strong>de</strong> mss. presenten <strong>la</strong> lectura «mittitur in<br />

Macedoniam».<br />

Por lo que respecta al pasaje 4, en él aparece <strong>la</strong> frase «et multum<br />

<strong>la</strong>boravit pro rege» en un contexto en el que se menciona el aprecio <strong>de</strong><br />

Filipo por Aristóteles y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> éste junto al rey.<br />

Núñez propone el cambio <strong>de</strong> «Iabaravit pro rege» por «valnit apud regern»,<br />

lectura que le parece más a<strong>de</strong>cuada al sentido <strong>de</strong>l párrafo y que toma <strong>de</strong>l<br />

ÉSuvIjOfl <strong>de</strong>l texto griego; <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong>l pasaje pudiera <strong>de</strong>berse, a su<br />

juicio, a que el traductor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita hubiera leído Énonjefl don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cía<br />

tE3uvij6~.<br />

En otras ocasiones, son los conocimientos paleográficos <strong>de</strong> nuestro<br />

humanista los que le permiten enmendar alguna lectura’<br />

t1. Así ocurre,<br />

por ejemplo, en el pasaje 7, en el que su ms. presentaba Pbilosaphiae en<br />

lugar <strong>de</strong>l Tfl ‘pUUtKfl <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo griego, lectura ésta que al editor le parecía<br />

más a<strong>de</strong>cuada y que restituyó en su texto. Lo curioso es que Núñez acierta<br />

no sólo al elegir <strong>la</strong> variante correcta, sino también al diagnosticar el<br />

origen <strong>de</strong>l error en <strong>la</strong> incorrecta resolución <strong>de</strong> una abreviatura. También<br />

a sus conocimientos <strong>de</strong> paleografía hay que atribuir, en el pasaje 17, <strong>la</strong><br />

acertada interpretación <strong>de</strong>l numeral XCIII como una ma<strong>la</strong> lectura por <strong>parte</strong><br />

<strong>de</strong>l copista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra axern, suposición que apoya el resto <strong>de</strong> los mss.<br />

Sus conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Grecia le permiten, por su <strong>parte</strong>,<br />

argumentar otra serie <strong>de</strong> conjeturas; así, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pasaje 10 (Diotirno en lugar<br />

<strong>de</strong>l Dyctirna <strong>de</strong> su ms.), o <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l 11 (Diatrephe y Philoclis, por Dioctirfa y<br />

Philothei), efectuadas todas el<strong>la</strong>s en atención a <strong>la</strong>s fuentes consultadas, a<br />

saber, Diodoro, Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso y Apolodoro. Los nombres<br />

propuestos por Núñez son los que, en efecto, se leen en otros mss. y Dúring<br />

establece. Como buen conocedor, asimismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

griega conjetura, en el pasaje 12, el correcto Phi<strong>la</strong>chorus por Philocalus.<br />

Hay que reconocer, pese a todo, que <strong>la</strong> sólida formación filosófica <strong>de</strong><br />

Núñez ha sido <strong>la</strong> responsable última <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conjeturas no<br />

lingúísticas que efectuó en el texto <strong>de</strong> su manuscrito. Así suce<strong>de</strong>, por<br />

ejemplo, en el pasaje 2, don<strong>de</strong> se recurre a los comentaristas <strong>de</strong> Aristóteles<br />

~ El recurso a <strong>la</strong> paleografía no es especifico <strong>de</strong> Núñez, sino que era habitual<br />

entre los humanistas como seña<strong>la</strong> S. Rizzo: «II criterio paleografico é <strong>la</strong>rgamente usato<br />

dagli umanisti nelí’ emendare» (op. ch&., págs. 229 y ss.).<br />

547


para suplir —con gran acierto, por otra <strong>parte</strong>— una <strong>la</strong>guna; en el 17, en el<br />

que se modifica el nombre <strong>de</strong> algunos discípulos <strong>de</strong> Aristóteles; o en el<br />

pasaje 9, en el que <strong>la</strong> conjetura Aristocles en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura Aristoti<strong>de</strong>s<br />

parece bastante justificada.<br />

El pasaje 13 ofrece una hipótesis <strong>de</strong>l editor particu<strong>la</strong>rmente<br />

interesante, al corregir Tophanii <strong>de</strong> su códice por Phaniae atendiendo a<br />

todo tipo <strong>de</strong> argumentos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y a muy<br />

diversas fuentes; <strong>la</strong> conjetura presenta, a<strong>de</strong>más, el atractivo <strong>de</strong> contar con<br />

un serio apoyo paleográfico, puesto que Núñez sugiere <strong>la</strong> verosímil<br />

confusión <strong>de</strong>l traductor al leer como un nombre —Tophanii— lo que era un<br />

sintagma artículo más nombre —TOtJ ‘Favíou—. Ya hemos sugerido que tanto<br />

<strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> Núñez, como <strong>la</strong> lectura tavtou <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita Marciana, pue<strong>de</strong>n<br />

hacer pertinente una revisión <strong>de</strong>l texto en este punto.<br />

A sus conocimientos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía respon<strong>de</strong>n también, por<br />

último, <strong>la</strong>s a<strong>de</strong>cuadas enmiendas <strong>de</strong> Eressum por Ephessurn (en el pasaje 20)<br />

y Aristoteles por Aristaphanes (en el 21), y <strong>la</strong> conjetura Mechanica por<br />

Mathematica (en el 22).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, si bien hay que reconocer que con <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> esta ‘¿ita<br />

Núñez se propuso, ante todo, contribuir al mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura<br />

y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Aristóteles (hacia este objetivo apuntan <strong>la</strong>s exhaustivas y<br />

rigurosas Notas que lo acompañan, e<strong>la</strong>boradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma<br />

primordialmente histórico y filosófico), pese a ello, su condición <strong>de</strong><br />

filólogo le impulsó a cuidar los aspectos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l texto,<br />

tanto como le impidió <strong>de</strong>saprovechar <strong>la</strong>s magníficas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

lucimiento que éste le brindaba.<br />

De sus posibles aciertos en este terreno ya ha quedado constancia en <strong>la</strong>s<br />

páginas prece<strong>de</strong>ntes. Como curiosidad, no obstante, aportaremos alguna<br />

cifra más. Si <strong>de</strong>scontamos <strong>la</strong>s cuatro <strong>la</strong>gunas que había en el texto (pasajes<br />

1, 2, 18 y 19) y <strong>la</strong>s dos inserciones que Núñez hace a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita en<br />

griego (pasajes 5 y 14), queda un total <strong>de</strong> 18 enmiendas efectuadas al texto,<br />

bien fueran resultado <strong>de</strong>l cotejo con <strong>la</strong> ‘¿ita griega, bien conjeturas<br />

<strong>de</strong>l editor. Pues bien, nada menos que 13 <strong>de</strong> esas dieciocho lecturas,<br />

<strong>la</strong>s encontramos recogidas en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita <strong>la</strong>tina hecha por<br />

Dtiring, lo que supone que un 72% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correcciones <strong>de</strong> Núñez se<br />

548


consi<strong>de</strong>ran a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna crítica<br />

textual’ 12<br />

Por tanto, y teniendo en cuenta a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> precariedad que suponía<br />

hacer <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> una obra sin contar con otros manuscritos para<br />

efectuar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l texto, creo que <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> Núñez como editor <strong>de</strong><br />

esta Vita Aristotelis merece —con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras aportaciones— ser<br />

también elogiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual.<br />

4. La edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Fn[nico<br />

La edición <strong>de</strong> Frínico llevada a cabo por Pedro Juan Núñez veía <strong>la</strong> luz en<br />

Zaragoza, bajo el titulo <strong>de</strong> Phrynichi epitomae dictianurn atticarum libri<br />

III sive Ecloga 113, en 1601, si bien, como ya se ha comentado al comienzo<br />

<strong>de</strong> este capítulo, tal vez sea necesario situar en una etapa bastante anterior<br />

<strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. El dato que siempre se maneja al respecto es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l autor dirigida a A. Schott y fechada en Barcelona en 1586.<br />

Este hecho ha movido a algunos estudiosos a situar incluso en dicho año<br />

una primera edición’ 14~<br />

Des<strong>de</strong> luego parece c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> obra se compuso por esas fechas y<br />

siempre con anterioridad a 1594. Esto último se infiere <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s Notas a<br />

Frínico, el autor hable <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘¿ita Aristotelis todavía como <strong>de</strong> un manuscrito<br />

y no <strong>de</strong> un texto editado. Dado que <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> esta ‘¿ita tenía lugar en<br />

1594, <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ec<strong>la</strong>ga habría tenido que ser anterior; ahora bien,<br />

ello no implica, necesariamente, que lo hubiera sido también su<br />

publicación.<br />

112 No incluyo en este cómputo <strong>la</strong> conjetura efectuada por Núñez en el pasaje 13 al<br />

no haber sido recogida por Dúring, aunque, a mi juicio, quizá <strong>de</strong>ba ser consi<strong>de</strong>rada<br />

más pertinente que <strong>la</strong> lectura establecida por éste.<br />

113 Phrynichi epitomae dictionom attican libri III sive Ecloga, a Petn lo.<br />

Nunnesio Valentino integritati restituta, Latine conversa. Eius<strong>de</strong>mque eL Davidis<br />

Hoeschelii Aug. Notis, in quis eL aliorum auctorum loca partirn emendantur, partim<br />

illustrantur, aucta, Zaragoza, M. Manger, 1601.<br />

114 Así lo hacen Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, quien afirma que «El insigne helenista y<br />

fecundísimo escritor P. J. Núñez tradujo en <strong>la</strong>tín y publicó en 1586 <strong>la</strong>s Dicciones<br />

áticas <strong>de</strong> Erínico» (Bibliografía Hispano-<strong>la</strong>tina, Madrid, 1950-53, X, pág. 251);<br />

E. Fisher (Die Ekloge <strong>de</strong>s Phrynichos, Berlín, 1974, don<strong>de</strong> en <strong>la</strong> pág. 51 al título <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edición <strong>de</strong> Núñez se aña<strong>de</strong>: «Barcelona, 1586») y J. López Rueda (op. cit, pág. 313).<br />

549


La hipótesis <strong>de</strong> que hubiera existido una edición anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1601, si<br />

pue<strong>de</strong> sustentarse, por el contrario, en el hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Vita<br />

Aristatelis <strong>de</strong> 1594 el propio Núñez se refiera a <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Frínico como<br />

un texto ya publicado: «Sic et in Pbrynichi Epitarna nominum Atticanzm<br />

M.S. eta nobis edita (...p>I15.<br />

Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra connotación <strong>de</strong>l eclita, lo cierto es que<br />

no existe rastro alguno <strong>de</strong> esta supuesta edición, por lo que, hoy por hoy,<br />

no está justificado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> otra anterior a <strong>la</strong> ya reseñada <strong>de</strong> 1601. Lo que<br />

cabe suponer es que, en efecto, el valenciano hubiera compuesto <strong>la</strong> obra, y<br />

que estuviera a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> encontrar algún editor que quisiera, o<br />

pudiera, llevar a cabo su publicación. Aunque quince años gestionando<br />

una edición puedan parecer a un lector poco avisado <strong>de</strong>masiados años, no<br />

pensará así quien conozca <strong>la</strong>s miserias y penurias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía griega<br />

en España durante el siglo XVI, paradójicamente agravadas, si cabe, con el<br />

propio discurrir <strong>de</strong>l siglo’ 16•<br />

Pasemos ya a exponer los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1601 y su<br />

distribución <strong>de</strong>ntro <strong>la</strong> obra. El volumen consta <strong>de</strong> 934133 páginas<br />

numeradas y 16 hojas sin numeración. Se inicia con una <strong>de</strong>dicatoria<br />

dirigida a A. Schott que ocupa dos hojas, seguidas <strong>de</strong> otras dos que<br />

contienen una De Phrynicha a elus scriptis Praefatia P. <strong>la</strong>. Nunnesii. En<br />

<strong>la</strong>s dos primeras páginas numeradas, se reproduce un texto griego sobre<br />

Frínico «ex Ribliotbeca Phatii Parriarchae Cp.», y en <strong>la</strong>s tres siguientes un<br />

De Phrynicha lexico extraído <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma fuente. El texto propiamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ec<strong>la</strong>ga —en griego en <strong>la</strong> pág. <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda y en <strong>la</strong>tín en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha—<br />

ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 6 a <strong>la</strong> 93; en el reverso <strong>de</strong> esta última da comienzo un<br />

ín<strong>de</strong>xAucrorurn et verborurn graecorurn que ocupa ocho hojas. Con nueva<br />

numeración, <strong>la</strong>s páginas 1 a <strong>la</strong> 95 contienen <strong>la</strong>s Pet. <strong>la</strong>han. Nunnesii in<br />

Phrynichum Notae, seguidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Notae D. Hoeschelii ad can <strong>de</strong>m<br />

Phrynichurn , se reproducen varias Epísto<strong>la</strong>s «ex Cocí. Aug. M.S.» (texto griego). Las<br />

cuatro últimas hojas <strong>de</strong>l volumen se <strong>de</strong>dican al Auctarum qai vel<br />

ernendantur vel illustrantur in Notis Nunnesii ín<strong>de</strong>x<br />

~ ViLa ArisLotelis, pág. 58.<br />

116 Cf. L CII, Panorama ..., págs. 584 y ss., quien realiza una tan minuciosa como<br />

<strong>de</strong>salentadora <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imprentas hispanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

550


El análisis <strong>de</strong> esta publicación <strong>de</strong> Núñez que, siempre bajo el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> su trabajo como editor, preten<strong>de</strong>mos realizar en el presente<br />

capítulo, tiene como objeto completar el bosquejo <strong>de</strong> esta faceta <strong>de</strong> su<br />

actividad intelectual que hemos ido dibujando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

A. Sobre Frínico y su obra<br />

Vivió el sofista Frinico, natural <strong>de</strong> Bitinia, bajo el imperio <strong>de</strong> Marco<br />

Aurelio y <strong>de</strong> Cómodo, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo II <strong>de</strong> nuestra<br />

era. Su tiempo, en el aspecto estrictamente literario, estuvo caracterizado<br />

por el predominio <strong>de</strong>l movimiento aticista, cuyos estrechos limites dibuja<br />

bien Lesky cuando afirma:<br />

En esta época no comienza un proceso cuyo cometido fuera dar nueva vida a<br />

<strong>la</strong>s antiguas formas, sino que lo que se consi<strong>de</strong>ra esencial es el cuidado <strong>de</strong>l<br />

estilo como pieza <strong>de</strong> museo<br />

1 It<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ternos aquí a <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s luces y <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> este<br />

movimiento, pero entre sus consecuencias menos <strong>de</strong>safortunadas está <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

haber asegurado <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> los<br />

clásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura ateniense, <strong>de</strong>bido a su imposición <strong>de</strong> usar sólo<br />

dicción ática <strong>de</strong>l mejor periodo’ ~<br />

<strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> Fi-inico a esta corriente se p<strong>la</strong>sma en su obra’ EKXOyt¡<br />

Ka~ ÓVOpáTOW, <strong>de</strong>dicada a Corneliano, a <strong>la</strong> que hay que añadir una<br />

XoWIUTLKn MpohTcLpcttlKEln) 119, en 37 libros, que fue <strong>de</strong>dicada a Cómodo.<br />

El objetivo <strong>de</strong> Frínico al e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> Ecloga parece que se limitó a<br />

establecer una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras —en menor medida, construcciones—,<br />

cuyo uso consi<strong>de</strong>raba inadmisible según los cánones <strong>de</strong>l dialecto ático, y a<br />

sustituir<strong>la</strong>s por <strong>la</strong> dicción correcta; esta finalidad puramente lexical<br />

justificaría <strong>la</strong> brevedad y concisión que caracterizan <strong>la</strong> obra.<br />

Ya los alejandrinos habían sentado un importante prece<strong>de</strong>nte en los<br />

estudios lexicográficos, pero fue en época imperial cuando se empezaron a<br />

componer <strong>de</strong> manera algo más sistemática los primeros léxicos. Los<br />

117 A. Lesky, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Griega, Madrid 1968, pág. 864.<br />

‘‘~ Cf. Reynolds-Wilson, op. ciÉ, págs. 64-67.<br />

119 Editada por J. y. Bornes, Leipzig, 1911.<br />

551


nombres <strong>de</strong> Elio Dionisio <strong>de</strong> ¡-<strong>la</strong>licarnaso o <strong>de</strong> Pausanias el Gramático 12»,<br />

constituyen, entre otros, los antece<strong>de</strong>ntes más próximos a Frinico,<br />

mientras que Pólux’2’ o el anónimo autor <strong>de</strong>l Antiaticista 122 se cuentan<br />

entre sus contemporáneos.<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el texto <strong>de</strong> Frinico y <strong>la</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que presumiblemente se sirvió, resulta <strong>de</strong> imprescindible<br />

consulta el libro <strong>de</strong> E. Fisher Die Ekloge <strong>de</strong>s Phrynichos 123, en el que esta<br />

cuestión es tratada <strong>de</strong> forma tan exhaustiva como c<strong>la</strong>ra y escueta. Consi<strong>de</strong>ra<br />

Fisher que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> Frínico habría sido el<br />

Antiaticista, re<strong>la</strong>ción que prueba mediante unas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> paralelos entre<br />

este tratado y <strong>la</strong>s glosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Égloga, especialmente <strong>la</strong>s que median entre <strong>la</strong><br />

307 y <strong>la</strong> 364. El Antiaticista se encuentra or<strong>de</strong>nado alfabéticamente; el<br />

conjunto <strong>de</strong> glosas comprendidas entre <strong>la</strong>s que hemos citado muestra, a su<br />

vez, c<strong>la</strong>ras huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar una primitiva or<strong>de</strong>nación<br />

alfabética. Por otra <strong>parte</strong>, en ambos casos sólo <strong>la</strong> primera letra es relevante<br />

para esta or<strong>de</strong>nación. Por todo ello es presumible colegir que <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

alfabética, en el conjunto <strong>de</strong> glosas que conservan rastro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, se pue<strong>de</strong><br />

imputar a su fuente124. Hay, asimismo, paralelismos con el Antiaticista en<br />

otras <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, que inducen a pensar que también allí Frinico se<br />

sirvió <strong>de</strong> este tratado aunque no llegara a utilizarlo directamente como<br />

mo<strong>de</strong>lo.<br />

Es posible percibir también en <strong>la</strong> Ecloga, por último, huel<strong>la</strong>s bastante<br />

patentes <strong>de</strong>l Sobre nombres áticos <strong>de</strong> Elio Dionisio. En los fragmentos<br />

1 2» contemporáneos ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Adriano. fueron autores,<br />

respectivamente, <strong>de</strong> un áITtKWV évovdrwv y <strong>de</strong> una ~uvuywyií Xc~wv xpíío4>viv,<br />

que no se han conservado en su totalidad, pero <strong>de</strong> los que conocemos algunos<br />

fragmentos.<br />

121 Su ‘01’o[IaoTuW¡’ en diez libros, <strong>de</strong>l que sólo conservamos extractos, no está<br />

or<strong>de</strong>nado alfabéticamente sino por materias. M. Naechster sugirió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

Frínico hubiera escrito su obra polemizando precisamente contra este Onomástico <strong>de</strong><br />

Pólux (cf. De Pollucis eL Phryníchi con Lroversiis, Tesis Doctoral, Leipzig, 1908).<br />

>22 Este tratado anónimo, bastante muti<strong>la</strong>do, fue compuesto a fines <strong>de</strong>l siglo II<br />

d. C. en oposición al movimiento aticista. Pero precisamente a causa <strong>de</strong> su intención<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que los aticistas eliminaban como vulgarismos términos y expresiones<br />

utilizados por escritores áticos en fechas anteriores al 200 a.C, contribuye a ampliar<br />

nuestro conocimiento <strong>de</strong> esas fuentes.<br />

[23 Cf. op. ciÉ, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s págs. 39-44 para <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes.<br />

[24 En este sentido, Fisher rechaza <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que llegó Schóll sobre <strong>la</strong><br />

posible or<strong>de</strong>nación alfabética <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Égloga (cf. R. SchólI, “Die Ecloge <strong>de</strong>s<br />

Atticisten Phrynichos”, SRA 1% Munich, 1893,11, 493-540).<br />

SS?


conservados <strong>de</strong> esta obra hay cuarenta y ocho glosas que también están en<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Fi-inico; aparecen éstas principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa 145 hasta<br />

el final <strong>de</strong>l libro 1, y están ausentes, por el contrario, en <strong>la</strong> <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l libro<br />

II que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Antiaticista.<br />

B. El manuscrito utilizado por Núñez<br />

Para realizar su edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Égloga <strong>de</strong> Frínico, utilizó Pedro Juan<br />

Núñez un códice <strong>de</strong> enorme importancia en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> este texto,<br />

pero que, <strong>de</strong>sgraciadamente, hoy se consi<strong>de</strong>ra perdido. Como ya hiciera en<br />

su edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ~/ita Aristotelis, tampoco en este caso i<strong>de</strong>ntificó Núñez el<br />

manuscrito utilizado, por lo que, hoy por hoy, <strong>de</strong>sconocemos cualquier dato<br />

al respecto. Lo único que sí sabemos con certeza es que el códice llevaba<br />

algunos escolios, pues así lo menciona Núñez en un par <strong>de</strong> ocasiones 125.<br />

Los rasgos distintivos que presentaba el manuscrito, en lo que a <strong>la</strong><br />

redacción <strong>de</strong>l texto se refiere, son los siguientes:<br />

- Su característica fundamental es <strong>la</strong> <strong>de</strong> ofrecer <strong>la</strong> redacción más completa,<br />

pues omite tan sólo <strong>la</strong>s glosas 191, 412 y 424 126•<br />

- Lleva el titulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

- Contiene <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>dicatoria a Corneliano.<br />

- Conoce <strong>la</strong> división en tres libros (al comienzo <strong>de</strong>l segundo se lee TOT<br />

ATTOT ErnTOMH, y sólo se indica que es el segundo libro al final <strong>de</strong>l mismo,<br />

don<strong>de</strong> se lee: TEXOS TOU &XJTEPoU).<br />

- Incluye el fragmento <strong>de</strong> Herodiano.<br />

Manejando este grupo <strong>de</strong> características, Fisher lo sitúa en su stemma<br />

en <strong>la</strong> familia b, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que habría dos únicos testigos: el códice <strong>de</strong> Núñez y el<br />

W (Laur. conv. soppr. 8, 1360). La hipótesis <strong>de</strong> que ambos códices<br />

provienen <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo común queda probada por <strong>la</strong>s siguientes<br />

características compartidas: presentan <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a Corneliano y <strong>la</strong><br />

división en tres libros; su redacción es muy completa (sólo carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tres glosas arriba mencionadas, aunque W omite también <strong>la</strong> 19 y <strong>la</strong> 39); son<br />

los únicos que presentan <strong>la</strong> glosa 237; ambos acaban en <strong>la</strong> glosa 423. Son<br />

125 «Wc Iocus sic exp<strong>la</strong>naLur in ora nostri Phrynichi MS.» y «Pi ora autem nostri<br />

MS. haec accessio facta» (Phryn. Ecl., págs. 11 y 85, respectivamente).<br />

126 En <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez <strong>la</strong>s glosas no están numeradas; <strong>la</strong> numeración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> que realiza Fisher.<br />

553


varias, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s faltas en <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l texto que les unen: gí. 73, tiró<br />

(U, E, c) /


C. La transmisión impresa <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga<br />

El breve recorrido que haremos por <strong>la</strong> transmisión impresa <strong>de</strong> esta<br />

obra <strong>de</strong> Frínico, no tiene otro objetivo que el <strong>de</strong> permitirnos valorar en su<br />

justo término el importante papel <strong>de</strong>sempeñado en el<strong>la</strong> por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

Núñez.<br />

La editio princeps <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que nos ocupa fue llevada a cabo por<br />

Zacarías Calierges en Roma, en 1517, con el título <strong>de</strong> 4’pui4~ou tKXoyT)<br />

ATTtKGd’ ñfl¡táTuv ¡«it óvovdwtov. Las glosas se hal<strong>la</strong>n en esta edición<br />

colocadas por or<strong>de</strong>n alfabético, lo que <strong>de</strong>be atribuirse a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>l<br />

propio editor más que al texto original. En 1524, Asu<strong>la</strong>no publicaba en<br />

Venecia, en <strong>la</strong> imprenta <strong>de</strong> Aldo, un Dictionaritim Graecum 128 que<br />

adjuntaba, entre otros textos, una nueva edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Frínico. La<br />

tercera edición <strong>de</strong> Frínico’<br />

29, a cargo <strong>de</strong> Vascosano, vio <strong>la</strong> luz en Paris en<br />

1532.<br />

Todas <strong>la</strong>s ediciones hasta aquí mencionadas presentan <strong>la</strong>s siguientes<br />

características:<br />

- siguen un or<strong>de</strong>n alfabético en <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas;<br />

- no hacen distinción <strong>de</strong> libros;<br />

- no traen anotaciones, ni re<strong>la</strong>tivas a cuestiones <strong>de</strong> crítica textual, ni <strong>de</strong><br />

ningún otro tipo;<br />

- carecen <strong>de</strong> traducción.<br />

Si comparamos estas tres ediciones con <strong>la</strong> siguiente, <strong>la</strong> realizada por<br />

Pedro Juan Núñez y publicada en Zaragoza en 1601 13(1, hay que reconocer<br />

que ésta significó un paso <strong>de</strong> gigante en todos los aspectos. En primer<br />

lugar, porque el valenciano, como ya hemos seña<strong>la</strong>do, tuvo <strong>la</strong> fortuna <strong>de</strong> ir<br />

a dar con el códice que conservaba <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Frínico en su versión más<br />

128 Dictionariurn graecum cum interpretatione <strong>la</strong>tina. (...). Thomae Magistri ecloge<br />

atticoruni norninum, eL verborum. Phrynichi ecloge atticorum nominum, eL verboruni.<br />

Emnanuelis Moschopuli eclogae atticarum dictionum, nunc primumn impressae, Venecia,<br />

1524.<br />

129 Thomae Magistrí dictionum Atricarum collectio. Phrynichi Atticorum<br />

verboruzn et nominum collectia. Manuelis Moschopuli vocum atticarum collectio


completa. Por consiguiente, su edición amplió enormemente el texto, que<br />

pasó a contar con 423 glosas frente a <strong>la</strong>s 359 que tenían <strong>la</strong>s anteriores (eso<br />

justifica el que Núñez siempre que se refiere a éstas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nomine<br />

Epitome).<br />

Por otra <strong>parte</strong> y en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma seguida por sus pre<strong>de</strong>cesores, el<br />

editor no sólo dividió el texto <strong>de</strong> Frínico en tres libros y prescindió por<br />

completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> artificial or<strong>de</strong>nación alfabética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas, sino que<br />

también adjuntó a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l texto griego su propia versión <strong>la</strong>tina.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas estas innovaciones, compuso asimismo el humanista<br />

valenciano unas tan copiosas como eruditas Notas, que hacían <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong><br />

un completo aparato critico a <strong>la</strong> vez que ac<strong>la</strong>raban el sentido <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas <strong>de</strong>l texto original o lo completaban en <strong>de</strong>terminados aspectos.<br />

Para compren<strong>de</strong>r bien el nivel científico que alcanzó Núñez en su<br />

edición <strong>de</strong> Frínico, quizá baste con seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> suya fue <strong>la</strong> edición<br />

canónica durante más <strong>de</strong> doscientos años, ya que, si bien es cierto que en<br />

1739 J. Cornelio <strong>de</strong> Paw publicaba una nueva edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga 131, ésta<br />

no sólo mantuvo el texto griego establecido por Núñez, sino que hizo lo<br />

propio con su traducción al <strong>la</strong>tín y todas sus Notas, limitándose el editor a<br />

añadir a éstas y a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Hoeschel (que ya figuraban en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1601),<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Escaligero y <strong>la</strong>s suyas propias.<br />

Hoeschel, en efecto, había agregado a <strong>la</strong>s Notas <strong>de</strong> Núñez otras <strong>de</strong><br />

factura propia, más escasas en cuanto a su número, y más breves en cuanto<br />

a su contenido. En el<strong>la</strong>s se limitó a añadir algunos pasajes que sancionaban<br />

los vocablos recomendados por Frinico, haciendo especial hincapié en<br />

testimonios extraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia y <strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. En<br />

131 Phryniclii Eclogae nominum et verborurn atticoruní. cumn versione <strong>la</strong>tina<br />

1’. loannis Nunnesii et eius<strong>de</strong>m ac Davidis Hoeschelii notis; ut eL notis fosephi<br />

Scaligeri in Phrynichum eL Nunnesil notas. Curante 1. Cornelio <strong>de</strong> Paw qul notas<br />

quoque suas addidig j. Evelt, Utrecht, 1739. El texto <strong>de</strong> Frínico aparece exactamente<br />

igual que en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez. En sus Notas Paw efectúa algunas nuevas enmiendas,<br />

aunque más bien escasas y confirma o corrige (a veces con razón, a veces sin el<strong>la</strong>)<br />

algunas interpretaciones <strong>de</strong>l valenciano. Su contribución más importante consistió en<br />

ofrecer regu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> editio princeps, a cuyo cotejo Núñez sólo<br />

había acudido en los pasajes dudosos, como Pawse encargó <strong>de</strong> reprocharle: «Accurate<br />

scilicet Editionem Calliergi cum editione Nunnesii contulimus, diversiratesque<br />

ornnes exacte a<strong>de</strong>o notavimus, (...); Id autem cum facere etiam <strong>de</strong>buisset Nunnesius,<br />

perperam ab eo neglectu¡n est, eoque eveniL, uL in locis quibusdani maJe cespitaverit,<br />

quae inoffenso pe<strong>de</strong> facile transire potuisset si Calliergi Editionem consuluisset»<br />

(op. ciÉ, h. *2v).<br />

556


escasisimas ocasiones se <strong>de</strong>tuvo a realizar alguna corrección al texto o a<br />

proponer alguna nueva lectura, sin <strong>de</strong>scalificar nunca en estos casos (ni<br />

tan siquiera mencionar) <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesor.<br />

Muy diferente fue el tono adoptado por Escalígero, quien más que unas<br />

Notas a Frinico parece que tuvo <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> hacer unas Notas a Núñez.<br />

Sus escasos y concisos comentarios a <strong>la</strong> Ecloga, centrados exclusivamente<br />

en cuestiones <strong>de</strong> crítica textual, se cebaron en los errores <strong>de</strong>l editor con<br />

una mordacidad que l<strong>la</strong>maría <strong>la</strong> atención si no se supiera que este estilo ad<br />

horninem era en <strong>la</strong> época bastante habitual 132.<br />

No tendría sentido recordar aquí lo <strong>de</strong> «<strong>la</strong> paja en el ojo ajeno», ni<br />

hacer acopio <strong>de</strong> los propios yerros <strong>de</strong> Escalígero, que también los tuvo133:<br />

nadie pue<strong>de</strong> dudar <strong>de</strong> su enorme valía como filólogo’34, rayana en <strong>la</strong><br />

genialidad, y no es mil intención hacer aquí una comparación entre él y<br />

Núñez que estaría fuera <strong>de</strong> lugar. Sólo <strong>de</strong>seo precisar que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lectura <strong>de</strong> sus Notas muy bien se podría obtener <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Núñez un<br />

juicio negativo, y esto no sería justo en cuanto que no se corrrespon<strong>de</strong> con<br />

<strong>la</strong> realidad.<br />

En cualquier trabajo intelectual <strong>de</strong> cien páginas (que es exactamente lo<br />

que ocupan <strong>la</strong>s Notas <strong>de</strong>l valenciano) y sea quien fuere el autor <strong>de</strong>l mismo,<br />

le sería posible a cualquiera que se <strong>de</strong>tenga a revisarlo con <strong>de</strong>talle<br />

encontrar con toda seguridad más <strong>de</strong> un error, lo que no invalidaría, en su<br />

caso, <strong>la</strong> valía <strong>de</strong>l conjunto. Pues bien, esa fue <strong>la</strong> situación a <strong>la</strong> que se vio<br />

sometido nuestro autor, pero con <strong>la</strong> especial circunstancia <strong>de</strong> que ni el<br />

mérito <strong>de</strong> su trabajo en general, ni uno sólo <strong>de</strong> sus aciertos en particu<strong>la</strong>r,<br />

132 Por ejemplo, en <strong>la</strong> Nota a <strong>la</strong> glosa 81 utiliza Escalígero expresiones como<br />

«neque pueri ignorant» o «nugae sunt haec onjnia» para <strong>de</strong>scalificar opiniones<br />

vertidas por Núñez (Pbryn. EcL, 1739, pág. 43), y como éstas tantas otras.<br />

133 Reproduciremos só<strong>la</strong>mente un par <strong>de</strong> ellos, por ilustrar <strong>la</strong> cuestión. En <strong>la</strong><br />

glosa 186 (en <strong>la</strong> que Núñez corregía el áf*ulsfloat <strong>de</strong> su ms. por d8r~povíjoat <strong>de</strong> <strong>la</strong> editio<br />

princeps) comenta Escalígero: «Falsum est inter 4ux~jv eL KUX(ds inserendum TO<br />

d&tOvfloaL. Quis ¡mc intelligereÉ7» (Phryn. Ecl., 1739, pág. 92). Sin embargo Fisher le<br />

<strong>de</strong>sautoriza, puesto que á&iwoviioat es exactamente <strong>la</strong> lectura que establece. O en Ja<br />

glosa 280 ante <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l ms. <strong>de</strong> Núñez Oc¿Xtvov rat6a elloEts (que por cierto éste no<br />

había corregido) ironiza: «¡6 ¡ai&t quani ridiculumN. Pero su propia conjetura<br />

(«nc8aOíjocts, ¡mc est, IJEneIloEts, Aeolice), tampoco se compa<strong>de</strong>ce con el vó&¿ &TloELs<br />

que establece Fisher para el pasaje en cuestión.<br />

134 Sobre el perfil intelectual <strong>de</strong> Escalígero y sus importantes contribuciones a <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología clásica, cf. It Pfeiffer, op. ch., págs. 194-204.<br />

557


encontraron el más mínimo eco en <strong>la</strong>s Notas <strong>de</strong> Escalígero, quien, muy por<br />

el contrario, no tuvo a bien perdonarle ni una so<strong>la</strong> <strong>de</strong> sus equivocaciones.<br />

Continuando con <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecioga <strong>de</strong> Fi-inico, hubo que esperar<br />

nada menos que al siglo XIX para que una nueva edición, <strong>la</strong> realizada en<br />

1820 por August Lobeck<br />

135, viniera <strong>de</strong>finitivamente a tomar el relevo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Núñez. Este reprodujo <strong>la</strong>s Notas <strong>de</strong> Escaligero en su totalidad, pero <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Núñez, Hoeschel y Paw, aunque todavía fueron tenidas en cuenta, <strong>la</strong>s<br />

incluyó por lo general en forma muy resumida. En el caso específico <strong>de</strong><br />

Núñez el juicio <strong>de</strong> Lobeck es pon<strong>de</strong>rado, pues consi<strong>de</strong>raba que el trabajo <strong>de</strong><br />

aquél había sido erudito y meritorio para su época, pero que doscientos<br />

años <strong>de</strong>spués —cosa muy lógica— estaba superado en muchos aspectos1 ~>.<br />

A fines <strong>de</strong>l mismo siglo, 1881, veía <strong>la</strong> luz en Londres <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

W. G. Rutheford bajo el titulo <strong>de</strong> The New Phrynichus 137; este editor utilizó<br />

cuatro manuscritos, pero lo hizo <strong>de</strong> modo ecléctico y sin establecer<br />

re<strong>la</strong>ción alguna entre ellos. Otro paso importante en el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

texto <strong>de</strong> Erínico lo supuso el trabajo ya citado <strong>de</strong> R. Schóll Die Ecloge <strong>de</strong>s<br />

Atticisten Phrynichos, <strong>de</strong> 1893, dado que fueron ya dieciocho los<br />

manuscritos que este investigador llegó a manejar.<br />

La última hasta <strong>la</strong> fecha en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Égloga es <strong>la</strong><br />

publicada en 1974 por E. Físcher, que ya ha sido repetidamente citada en<br />

estas páginas. Su mérito principal resi<strong>de</strong> en haber afrontado por vez<br />

primera un serio trabajo <strong>de</strong> crítica textual, recopi<strong>la</strong>ndo todos los códices<br />

transmisores <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Frínico actualmente localizados (un total <strong>de</strong> 27) y<br />

proponiendo el correspondiente stemma <strong>de</strong> los mismos. El resultado <strong>de</strong> sus<br />

investigaciones se p<strong>la</strong>sma en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> tres redacciones distintas <strong>de</strong>l<br />

texto (<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia q, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l códice T y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los restantes mss.),<br />

acompañada cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un completo y riguroso aparato crítico.<br />

135 Phrynichi Eclogae nominum eL verborurn atticorum, cum notis P. J. Nonnesii,<br />

D. Hoeschelii, J. Scaligeri et Cornelii <strong>de</strong> Paw, parLan integris partin con tractis<br />

edidir, explicoir Clin Aogosr Lobeck. Accedunt fragrnenturn ¡-lerodiani eL notae<br />

praefationes Nunnesii eL Pauwi ..., Leipzig, 1820 (reimp. Hil<strong>de</strong>sheím, 1965).<br />

130 «Qua in <strong>parte</strong> superioroni interpretom copiis iLa osus sum —afirma Lobeck—,<br />

tu 1 Scaligeri notas fere integras er illiba Las, Nunnesii, Hoeschelii, Pauwii, in<br />

brevius contractas exhiberem. 1..). Sed ex lis, quae horno Hispan us, non indoctos<br />

sane, tu il<strong>la</strong> erant tempora, ante Los ducen tos annos cornmentatus esL, pleraque ad<br />

nostraní aetatezn ita vetusta sunt, uL neque fructus neqoe <strong>de</strong>lectationis causa Jegí<br />

mereantur» (Phryn. Ecl., 1820, pág., LXXV).<br />

137 Reimp. l-Jil<strong>de</strong>sheim, 1968.<br />

558


Otras cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> composición y transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Egloga,<br />

como el problema <strong>de</strong>l libro III, <strong>la</strong>s fuentes utilizadas por el autor, <strong>la</strong><br />

or<strong>de</strong>nación alfabética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas, etc., son igualmente abordadas por<br />

Fisher con un rigor que convierte a su trabajo en herramienta<br />

indispensable para cualquier estudioso <strong>de</strong> este tema.<br />

D. Estudio crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez<br />

El hecho <strong>de</strong> que Núñez contara con un sólo manuscrito para efectuar <strong>la</strong><br />

edición, suprime en teoría el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>ción —una <strong>de</strong> tas tareas<br />

básicas <strong>de</strong>l editor a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> fijar el texto— y nos priva, por consiguiente,<br />

<strong>de</strong> conocer el rigor filológico con el que nuestro humanista habría actuado<br />

en este punto caso <strong>de</strong> tener unos cuantos manuscritos más a su disposición.<br />

Sin embargo, este supuesto no es <strong>de</strong>l todo cierto. Y no lo es porque Núñez<br />

utilizó <strong>la</strong> editio princeps <strong>de</strong> Frinico<br />

138 como punto <strong>de</strong> referencia para<br />

hacer un auténtico proceso <strong>de</strong> emendatio ope codicum, como tendremos<br />

oportunidad <strong>de</strong> comprobar. Y aunque parezca haber cierta contradicción<br />

entre el ope codicum y el hecho <strong>de</strong> que se esté utilizando una edición, <strong>la</strong><br />

contradicción no es tal si pensarnos que muchos manuscritos se <strong>de</strong>struían<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser llevados a <strong>la</strong> imprenta, ocupando el texto vulga tus su<br />

antiguo lugar139.<br />

No hay que olvidar, pese a todo, que cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> ‘co<strong>la</strong>ción’ en<br />

referencia a aquel<strong>la</strong> época, el proceso no <strong>de</strong>be ser entendido en el sentido<br />

actual <strong>de</strong>l término, es <strong>de</strong>cir, como un cotejo sistemático <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s lecturas<br />

<strong>de</strong> un texto en todos los manuscritos. Por lo general, según ya<br />

comentábamos al comienzo <strong>de</strong>l capítulo, los humanistas siguen fielmente el<br />

138 Pudo haber utilizado tanto <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra editio princeps publicada por<br />

Calierges en 1517, como cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras dos impresiones que aparecieron<br />

<strong>de</strong>spués, pues <strong>la</strong>s tres mantienen un texto idéntico por lo general.<br />

~ Así lo seña<strong>la</strong> D’Amico: «Once the text was printed, the manuscript was often<br />

discar<strong>de</strong>d (and then not infrequently lost) and not aJways used to check the<br />

published version» (op. ciÉ, pág. 12). La pérdida o <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los códices una<br />

vez que se imprimían, convertían con frecuencia, pues, al texto impreso en el único<br />

punto <strong>de</strong> referencia para el futuro editor: «With remarkably few exceptions —dice<br />

Kenney— the <strong>de</strong>scent of any given ten though the printed editions is in a single Une,<br />

and each editor is found to base his work on that of bis (usually though not<br />

invariably) immediate pre<strong>de</strong>cessor. For each author the base text, the lectio recepra<br />

—the text ¡rut courr— is the printed ten; this is now the uniquelly stable point of<br />

reference» (op. ciÉ, págs. 18 y 19>.<br />

559


texto <strong>de</strong> un único manuscrito, y sólo recurren a otro u otros —o a <strong>la</strong> editio<br />

princeps, en su caso— cuando <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> un pasaje <strong>de</strong>terminado les<br />

resultaba dudosa.<br />

En este sentido, pues, hay que interpretar el uso que hizo Núñez <strong>de</strong>l<br />

texto impreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecioga. Pero no sólo <strong>la</strong> edición o ediciones previas <strong>de</strong><br />

Frinico le sirvieron para llevar a cabo <strong>la</strong> emendatio ope codicum. Con el<br />

mismo fin utilizó también el texto <strong>de</strong> Favorino, quien, sin mencionar a<br />

menudo su origen, había incluido <strong>la</strong>s glosas <strong>de</strong> Frínico entre <strong>la</strong>s fuentes<br />

que utilizó para e<strong>la</strong>borar su Dictionarium 140• Por tanto, aquellos pasajes en<br />

los que el editor prefiere alguna lectura <strong>de</strong> Favorino distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

editio princeps y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que traía su propio códice, no <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>rados, a mi juicio, propiamente conjeturas, sino el resultado <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> ‘co<strong>la</strong>ción’ <strong>de</strong>l texto.<br />

En aquel<strong>la</strong>s otras ocasiones en <strong>la</strong>s que ninguno <strong>de</strong> estos textos impresos<br />

proporcionaba <strong>la</strong> lectura sospechosa <strong>de</strong> corrupción —lo que ocurría con<br />

re<strong>la</strong>tiva frecuencia al ser el texto <strong>de</strong>l códice <strong>de</strong> Núñez más completo—, no le<br />

quedaba ya otro remedio al editor que recurrir a <strong>la</strong> conjetura. En tales<br />

casos, sin embargo, nuestro humanista procuraba apoyarse siempre que le<br />

era posible en los testimonia scriptorum idoneidorum. Las fuentes a <strong>la</strong>s que<br />

principalmente recurrió con este fin fueron Tomás Magistro y Manuel<br />

Moschopulo, quienes habían recogido también <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas <strong>de</strong><br />

Frínico, aunque a menudo sin mantener el texto <strong>de</strong> este autor <strong>de</strong> manera<br />

literal.<br />

El estudio crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conjeturas <strong>de</strong> Núñez que realizaremos a<br />

continuación nos permitirá comprobar <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> estas afirmaciones,<br />

pero a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntemos aquí un par <strong>de</strong> casos. En <strong>la</strong> Nota a <strong>la</strong> glosa 353, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l texto se justifica así: «t~XcrXc(6ou, reposui ex<br />

Thom. (scil. Magistro) MS. et vulgato» 141; o en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> 104 se indica que<br />

[41>Discípulo <strong>de</strong> Láscaris y Poliziano, Favorino fue preceptor <strong>de</strong> León X, director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> los Médicis y obispo <strong>de</strong> Nocera. Su Diccionario fue editado por<br />

Zacarías Calierges: Magnoni ac perutile Dictionariom, quodqoi<strong>de</strong>m Varinos<br />

Phavorinus Camers Nucerinus Episcopos, ex moltis variisque auctoribus in ordine<br />

alphabeti collegit, Roma, 1523. Núñez <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> segunda edición (Basilea,<br />

1538), pues en numerosas ocasiones se refiere al testimonio <strong>de</strong> Favorino añadiendo<br />

«in Basiliensí editione» o una expresión simi<strong>la</strong>r (cf., por ejemplo, Phryn. Ecl., pág.<br />

22: «Pi Pliavorino Basiliensi <strong>de</strong>est TO oú, quod est ad<strong>de</strong>ndomxj.<br />

141 Phryn. EcL, pág. 72.<br />

560


«Vbi ffic legitur TtT6~flv reponendum vid. TiOnv, cum prima w ex schediis<br />

Mosch.» 142<br />

Así, pues, conocemos por su propio testimonio que el texto <strong>de</strong> Magistro<br />

lo utilizó tanto en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> un manuscrito como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> una edición;<br />

ésta fue, presumiblemente, <strong>la</strong> publicada por Vascosano en París, en 1532, <strong>la</strong><br />

cual adjuntaba asimismo el texto <strong>de</strong> Moscopulo y el <strong>de</strong> Frínico<br />

143. También<br />

dispuso Núñez <strong>de</strong> algún ejemp<strong>la</strong>r manuscrito <strong>de</strong> Moscopulo, pues así lo <strong>de</strong>jó<br />

indicado en alguna ocasión~44.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, en todo lo que concierne a este campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica<br />

textual muy bien se pue<strong>de</strong> afirmar que, como ya hiciera en su edición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

‘¿ita Aristotelis, también en esta otra utilizó Núñez <strong>la</strong>s Notas al texto como<br />

un auténtico “aparato critico”, aplicando siempre al sentido <strong>de</strong> esta<br />

expresión <strong>la</strong>s lógicas restricciones.<br />

Con objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r enjuiciar su trabajo como editor <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Frinico<br />

—lo que constituye el objetivo <strong>de</strong> este epígrafe—, seguiremos en nuestro<br />

análisis un esquema simi<strong>la</strong>r al ya utilizado en el capitulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> ‘¿ita<br />

Aristotelis. Se han recopi<strong>la</strong>do, pues, todas aquel<strong>la</strong>s correcciones al texto<br />

que el editor reconoció como propias, bien hubieran estado motivadas por<br />

el cotejo con el texto impreso, bien se trate <strong>de</strong> conjeturas. Dichas<br />

enmiendas han sido distribuidas a su vez en tres grupos, según<br />

correspondan a una <strong>la</strong>guna <strong>de</strong>l texto, se efectúen sólo en Nota, o se<br />

incorporen al propio texto.<br />

No he encontrado aquí nada simi<strong>la</strong>r a lo que se recogía en <strong>la</strong> Vita<br />

Aristotelis como variantes no reconocidas como propias por el editor pero<br />

que parecían atribuibles a su tarea, por lo que he suprimido este apartado.<br />

Sí he e<strong>la</strong>borado, en cambio, un listado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas propias <strong>de</strong>l<br />

manuscrito <strong>de</strong> Núñez, que he completado con el estudio <strong>de</strong> algunas<br />

variantes que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas, a mi juicio, erratas <strong>de</strong> impresión<br />

más que errores <strong>de</strong>l manuscrito.<br />

42 Phryn. Ecl., pág. 24.<br />

143 A esta edición se alu<strong>de</strong>, por ejemplo, en el siguiente pasaje: «Non Charicli<strong>de</strong>,<br />

ut in lib. volgato Parislis Thornae editorn est» (Phryn. Ecl., pág. 53).<br />

144 Por ejemplo en <strong>la</strong> Nota a <strong>la</strong> glosa 98, don<strong>de</strong> afirma: «Nam, uL scri bit Moschop.<br />

in eclogis, non ut in volgatis qui<strong>de</strong>m, sed ot in nostro exemp<strong>la</strong>ri (...)» (Phryn. Ecl.,<br />

pág. 23).<br />

561


a) Erratas <strong>de</strong> impresión’ 45<br />

Las lecturas que reseñamos a continuación aparecen en el aparato<br />

crítico <strong>de</strong> Fisher como variantes <strong>de</strong>l ms. Nu. El cotejo con <strong>la</strong> traducción<br />

<strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Núñez y con sus Notas permite conjeturar, sin embargo, que se<br />

trata en todos los casos <strong>de</strong> posibles erratas <strong>de</strong> imprenta.<br />

- Cl. 7: ádvat Fisher / ¿iúvai Nu (8)<br />

La hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> errata se sustenta en que, como forma correcta,<br />

Núñez da a continuación ánt¿vat y no tin¿vai.<br />

- Cl. 140: ~úXXas Risher ¡ XOXas Nu (28)<br />

En el texto griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa aparece efectivamente <strong>la</strong> lectura 2dxas,<br />

pero en <strong>la</strong> traducción <strong>la</strong>tina se utiliza el término SXXas, y en <strong>la</strong> Nota se<br />

afirma: «Sylia, aut Syf<strong>la</strong>s qui sit, adhuc quaero» (32). Cabe, pues, atribuir<br />

SÚXas a una errata <strong>de</strong> impresión; no obstante, el hecho <strong>de</strong> que el códice W<br />

—el más directamente emparentado con el <strong>de</strong> Núñez— ofrezca <strong>la</strong> lectura<br />

ZiiXas, aconseja mantener en este caso cierta pru<strong>de</strong>ncia.<br />

- Cl. 283: XÚVSPoKWVELOV Fisher / xovSpoKovEtov Nu<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> Nota correspondiente (62) se utiliza el correcto<br />

XOV6POKOVEIOV.<br />

- Cl. 286: napaKaa&rj¡a~v Pisher / napaKae4rp’ Nu (56)<br />

La lectura correcta se utiliza tanto en <strong>la</strong> versión <strong>la</strong>tina como en <strong>la</strong> Nota<br />

(62>; en ésta, a<strong>de</strong>más, el editor seña<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera expresa que napaucaTaOljKflv<br />

es lo que se lee en su ms., por lo que c<strong>la</strong>ramente hay que atribuir el<br />

TrapaKaOflKEv <strong>de</strong>l texto griego a una errata.<br />

- Cl. 336 Búvwvat Fisher / 6óvo~at Nu (66)<br />

En <strong>la</strong> traduccción se reproduce el término griego en su forma correcta<br />

(SóndIÁa t), p9r lo que el Siivouat <strong>de</strong>l texto nue<strong>de</strong> interpretarse como errata.<br />

~ Dado que <strong>la</strong>s glosas no se encuentran numeradas en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez, se<br />

indica siempre entre paréntesis <strong>la</strong> página en <strong>la</strong> que se encuentra el texto aludido. Hay<br />

que tener en cuenta, no obstante, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> buscar un <strong>de</strong>terminado pasaje, que <strong>la</strong><br />

<strong>parte</strong> <strong>de</strong>l volumen en <strong>la</strong> que vienen <strong>la</strong>s gJosas y aquel<strong>la</strong> otra que trae <strong>la</strong>s Notas<br />

presentan distinta paginacion.<br />

562


- 01. 396 ijrot ~ivap Fisher / ijtot KaT bvap Nu (78)<br />

De nuevo <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa proporciona <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> una errata <strong>de</strong><br />

imprenta en el texto, puesto que en el<strong>la</strong> no aparece el incorrecto ¡«vra.<br />

b) Lecturas propias <strong>de</strong>l códice Nu<br />

No incluimos en esta re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>s glosas 7, 283 y 286, pues aunque éstas<br />

presenten, en efecto, lecturas que aparecen sólo en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Núñez,<br />

han quedado c<strong>la</strong>sificadas en el apartado anterior como erratas <strong>de</strong><br />

impresión. Por otra <strong>parte</strong>, sólo reflejamos aquellos casos en los que el ms.<br />

Nu se opone al consenso <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más que incluyen esa lectura; no<br />

aquellos otros en los que Nu presenta una lectura distinta a los <strong>de</strong>más, pero<br />

éstos también difieren entre sí,<br />

- GI 8:<br />

- Cl. 61:<br />

- CI. 90:<br />

- 01. 98:<br />

-01. 125:<br />

-Cl. 126:<br />

-GI. 140:<br />

-01.167:<br />

- 01. 177:<br />

- Cl. 184:<br />

-01.186:<br />

-01.188:<br />

- Cl. 193:<br />

- Cl. 206:<br />

- 01. 217:<br />

- 01. 226:<br />

- Cl. 232:<br />

- 01. 235:<br />

- Cl. 239:<br />

- Cl. 248:<br />

íni8awZs<br />

voi3~tov<br />

CV tYUV6ETti5<br />

¿tcnuioXXts<br />

11=)<br />

(it<br />

1’ ¿¡‘lot<br />

¿mu’ríaoa<br />

aTTtKOs<br />

‘patvoto<br />

tpop.rtoV<br />

áSnvov~oat<br />

ETEpOI’<br />

áSdKtvov<br />

nXáov<br />

&ttVWS<br />

«tI UUTO<br />

K ti 8ou<br />

oot<br />

ndvíws<br />

TWV<br />

bvo~m a<br />

bis<br />

WBcUq<br />

W B c Ii<br />

WBcU<br />

WEcUV<br />

WEcUq<br />

WBcUq<br />

WBcU<br />

WBcUT<br />

WcU<br />

WcU<br />

WBcdT<br />

BcdTq<br />

WEcU<br />

WBcq<br />

WBcU<br />

WBcU<br />

WBc<br />

Wc<br />

WBcTq<br />

WBc<br />

WBcd<br />

WBcd<br />

563<br />

vnSauoú<br />

~otiStov<br />

TU oxn’6¿ni<br />

¿tEITt TI oX 11<br />

~<br />

om. No.<br />

ijvxzn4aoa<br />

om. Nu<br />

qyatvu<br />

WOPTIKÓV<br />

áev¿ííjua’<br />

CTEQOV It<br />

LL6OKIII0S<br />

EL010V<br />

6c ~v<strong>iii</strong> y<br />

icae’ auTo bis<br />

VOU KtJptdSOU<br />

ooú<br />

ndvrov<br />

om. Nu<br />

roOvo~ta<br />

Nu (8)<br />

Nu (14)<br />

Nu (20)<br />

Nu (22)<br />

Nu (26)<br />

(26)<br />

No (28)<br />

Nu (32)<br />

(34)<br />

Nu (34)<br />

No (36><br />

Nu (36)<br />

Nu (36)<br />

No (36)<br />

Nu (38)<br />

Nu (40)<br />

Nu (42)<br />

Nu (44)<br />

No (44)<br />

No (46)<br />

(50)<br />

Nu (50)


- cl.<br />

cl. 279:<br />

- Cl. 309:<br />

- cl. 323:<br />

- cl.<br />

- cl.<br />

cl.<br />

- Cl.<br />

- cl.<br />

255:<br />

332:<br />

355:<br />

357<br />

377:<br />

388:<br />

- Cl. 391:<br />

- 01. 402:<br />

- Cl. 418:<br />

- Cl. 419:<br />

ilpOOTtUElJ(VU<br />

CITÍOIJKOS<br />

YIIEPEWI)S<br />

SÉI<br />

Kat~’<br />

1ITUtWV<br />

ot o,> 5<br />

Sta ‘popa y<br />

¿¿~vXcipov<br />

EtIJXEOPOV<br />

IlE tOTEOV<br />

M ¿ va ¡‘Sp E<br />

OU’pEQTOV<br />

EL1JOLS<br />

avTtKpuS<br />

ávuvóSflTos<br />

WBcU<br />

BUV<br />

WBcd<br />

xcU<br />

wv<br />

d<br />

WEU<br />

a<br />

w Ecu<br />

w Ecli<br />

w EcU<br />

w<br />

w<br />

w<br />

w<br />

w<br />

u<br />

u<br />

u<br />

BUq<br />

ExUqT<br />

iipottOc~cvg<br />

¿ ITÍOpKOUS<br />

TIIEQW~S<br />

Sctv<br />

orn. Nu<br />

Xctp3v 146<br />

otoV<br />

Sta ‘p6opáv<br />

CKIIXEupoV<br />

EKllXEOpov<br />

ITtOTEOV<br />

M¿vavSpos<br />

trip ‘¡E TOV<br />

Etilos<br />

& VTt KpUS<br />

dvwnóSE TOS<br />

Nu


c) Lagunas en el códice Nu<br />

En dos casos estas <strong>la</strong>gunas fueron tal vez motivadas por el rninio con el<br />

que se escribían <strong>la</strong>s iniciales, que, al <strong>de</strong>teriorarse, <strong>la</strong>s habría hecho<br />

ilegibles, aunque también pue<strong>de</strong> ser que éstas nunca llegaran a escribirse.<br />

- Cl 79: FEVI*JfiVUL ÚVTL T0~ yEvEoeat Fisher<br />

En el texto <strong>de</strong> Núñez faltan estas cuatro primeras pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa<br />

(<strong>la</strong> <strong>la</strong>guna hay que retrotraería al arquetipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia a, puesto que se<br />

reproduce en W/B). Núñez indica en <strong>la</strong> Nota (18): «In nostro (scil. Ms)<br />

<strong>de</strong>sunr initialis literae, tu loquitur 1). Hieronymus, tu minio notan<br />

possento, pero <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna impi<strong>de</strong> atribuirle este origen. Al<br />

no aparecer <strong>la</strong> glosa en <strong>la</strong> editio pninceps, no le fue posible tampoco al<br />

editor suplir <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna a partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

- Cl. 248: {rnóomots Fisher / án5oTauts Nu (50)<br />

Anota Núñez: «In Epitoma Phrynichi


- Cl. 19: ÚXXOKÓTEpUS Fisher, Nu (10)<br />

Aunque en el texto mantenga ÓXXoKcÍ’rcpus, en <strong>la</strong> Nota el editor se<br />

inclina por <strong>la</strong> lectura ÚXXOKÓTÉIJS que figuraba en Favorino y en <strong>la</strong> editio<br />

princeps: «malim ÓXXoKÓ’rus, ut apud Phavorinus» (4). Sin embargo, Fisher<br />

elige el áXXoKÓTepos <strong>de</strong> Nu/B, frente al ÚXXOKÓTOS <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia c.<br />

-Cl. 104: #env Fisher ¡ TÍTOflV Nu (22)<br />

En su códice se leía Tt’rOpv y en <strong>la</strong> Editio princeps TLOT3V, pero el editor<br />

prefiere el TflOflv <strong>de</strong> Moscopulo: «Vbi hic legitur TI2reflv reponendum vid.<br />

se leía TÍTOI1V.<br />

~ En este caso, como en bastantes otros, Lobeck atribuye incorrectamente a Paw<br />

<strong>la</strong> corrección .<br />

566


- Cl. 141: - ouv TÚ) E EtOtEVGtt ?ÁyEtv Fisher<br />

-00V T~ E X4yELV Nu (28)<br />

Aunque su ms. omite EttltEVat (también lo hace W), el editor sugiere en<br />

<strong>la</strong> Nota, con buen criterio, insertarlo a partir <strong>de</strong>l texto impreso: «Deest in<br />

MS. TÚ EtOtEV~t, cuius exemplo falsus est Lollianus: illud Lamen<br />

reponendum ex Epitoma et Phavon» (32).<br />

- Cl. 142: ña’pav(Sa Fisher / ~ctp’tSa Nu (28)<br />

La falta <strong>la</strong> compartía este manuscrito con los códices W/U. En <strong>la</strong> Nota<br />

restablece Núñez <strong>la</strong> lectura correcta a partir <strong>de</strong>l cotejo con <strong>la</strong> editio<br />

princeps: «Suspicor pro bawíSa reponendum hoc loco esse iba wav=Sa,ut<br />

legitur quoque in Epitoma» (32).<br />

- Cl. 186: - TO 45uxIiv dS~tovijoat KaXtiJs Fisher<br />

- TO 4nJXIiV &Buiiíjoat KaXÚJs Nu (36)<br />

Nos encontramos ante una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas propias <strong>de</strong>l ms. <strong>de</strong> Núñez —<strong>la</strong><br />

lectura á6u¡tfjoai. no aparece en ningún otro—, en cuya corrección acierta<br />

el editor al inclinarse por <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Editio princeps y <strong>de</strong> Favorino:<br />

«(...) inter TÚ 4ni><br />

El error afecta a todos los manuscritos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> y y por tanto<br />

aparece reproducido también en <strong>la</strong> Editio princeps. De nuevo en <strong>la</strong> Nota<br />

correspondiente se inclina nuestro humanista por <strong>la</strong> lectura que figuraba<br />

en el texto <strong>de</strong> Favorino y que es <strong>la</strong> correcta: «Apud quem (scil. Phavorinus)<br />

rectius legitur Epa tertia persona» (47).<br />

- Cl. 215: - StSoiiotv, tv TO) ITEp\ EUXTIS $aj3upivos offru X¿yEt, Séov St&<br />

5aaL TO<br />

S¡So~otv &XXo it OfljtatVEt, ~TO &1V} Fisher<br />

(...) To y&p StSoiiotv, &XXo Ti OT~U1VEt, TO Sdv Nu (40)<br />

50 El vebo inserere es utilizado principalmente por los humanistas en <strong>la</strong><br />

corrección <strong>de</strong> textos griegos, como seña<strong>la</strong> 5. Rizzo: «Dai passi citati in questo<br />

paragrafo risulta che i verbi piú usati per indicare <strong>la</strong> restituzione <strong>de</strong>i passi greci<br />

sono insero (5 volte), inscribo (2), restituo (2), intersero (1)» (op. ciÉ., pág. 299).<br />

567


Núñez en su Nota intentó explicar <strong>la</strong> última frase, pues lo cierto es que<br />

tal como ésta se leía en su manuscrito y en el Epitome impreso carecía <strong>de</strong><br />

sentido. Para ello conjeturó *SISE’iV por tiEtv, que sería el infinitivo <strong>de</strong> un<br />

supuesto aoristo 20 *~‘8l5ov <strong>de</strong>l verbo 546w, verbo al que hace pertenecer<br />

también el SiSolion’ previo: «In hoc loco extremo legitur 54V corrupte, ut<br />

arbitror.


griego es <strong>la</strong> siguiente: «AuxvÉav can<strong>de</strong><strong>la</strong>brum pro XuxvÉov, dicendum, ut in<br />

Comoedia o•<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> Nota afirma, con acierto, que el texto <strong>de</strong>be ser<br />

entendido exactamente al revés; para conseguirlo, inserta el ?Áyc que<br />

suponemos (aunque no lo indique) que había leído en el texto impreso,<br />

don<strong>de</strong> aquél sí figuraba: «Sic accipio hunc locum, uL 4K TOtJ KOLVOU<br />

intelligatur: TO apatToiJ, íd est, repudiato to XuXv<br />

La restitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura correcta no le ofrece a Núñez, en este caso,<br />

duda alguna, dada <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> fuentes que <strong>la</strong> sustentan: «TflXEKXÓSou<br />

reposui ex Thom. (scii. Magistro) MS. et vulgato, et Epitoma Phrynichí<br />

atque ex Suda quem lege <strong>de</strong> Teleci<strong>de</strong> ex Atbenaco, et llilium» (72).<br />

- Cl. 357: - KaOtoÚIÍEVOS oú ilóvov aór¿5v Ttj}V Xóywv otovs xpii Xtyc¡v, <br />

oxIlliaTos (...) Fisher<br />

- (...) xp~ XéYEIV oxflhjaTos (...) Nu (70)<br />

La inserción <strong>de</strong> áXXÓ ~ai en el texto <strong>la</strong> atribuye Fisher a Núñez y con<br />

razón, pues éste no modifica, una vez más, el texto griego, pero sí realiza <strong>la</strong><br />

conjetura en <strong>la</strong> traducción: «constitutus non so¡um sermonís, quo<br />

utendum, sed etiam ornatus (...)» (71).<br />

- Cl. 388: roirro Kat o’t iarpo\ ¿navopOofivTat, «nXEOpov (tKnXcOpov Nu)<br />

>ÁyourrEs cal oúx ~dITXEepov Fisher Nu (76><br />

Tampoco esta glosa figuraba en el texto impreso <strong>de</strong> Fi-inico. En <strong>la</strong> Nota<br />

correspondiente realiza Núñez una conjerura muy interesante: «¡¡oc autem<br />

569


loco pro cIc1TXEOpoV<br />

1>1, et ¿~ct-rrXc6pov, repono EK1TXE1JpoV et ¿~d’rtXEupov, tit<br />

proxime pro sex costis. Quid enini medicis cum iugeris? ad agrorum<br />

mensores il<strong>la</strong> releganda. ha MS certe EKItXE6PoV, et ¿&ínXEepov legitur»<br />

(79).<br />

La conjetura <strong>de</strong> Núñez, aunque ningún manuscrito <strong>la</strong> apoye, parece<br />

muy acertada y el pasaje tal vez mereciera, a mi juicio, ser revisado. El uso<br />

específico que hace Frinico <strong>de</strong>l término iaTp& fuerza un tanto, en efecto,<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa tal como ésta se lee hoy; sin embargo, con <strong>la</strong><br />

rectificación sugerida por Núñez el texto cobra indudablemente mayor<br />

coherencia.<br />

e) Correcciones incorporadas en el texto<br />

En este apartado se recogen aquellos pasajes en los que el editor no<br />

limita <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> otra variante o <strong>la</strong> conjetura só<strong>la</strong>mente al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nota, sino que modifica <strong>de</strong> manera expresa el texto <strong>de</strong> Fi-inico tal como éste<br />

figuraba en su manuscrito.<br />

- Cl. 125: -ávíoraro X¿YE, ¡‘h ijvtoraro Pisher<br />

- CVLOTILTO X4yE, ¡dli flVtOTLLtO Nu (26)<br />

Su códice presentaba <strong>la</strong> lectura ávúrrwro como también lo hacía <strong>la</strong><br />

Editio princeps; sin embargo, el editor lo corrige mediante una conjetura<br />

que en este caso no parece pertinente: «EvtcTTaTo sic reponendum curavi<br />

ex Thom. non ávíoraro» (28).<br />

- Cl. 138: l1ueaúX~s Fisher / AútaiiX~s Nu (28><br />

El texto <strong>de</strong> Núñez es el único que presenta <strong>la</strong> lectura A escrito AtO- en el<br />

1>1 El nX¿Opov, como es sabido, es una medida <strong>de</strong> longitud, que equivalía a 100<br />

pies o a <strong>la</strong> 6~ <strong>parte</strong> <strong>de</strong> un estadio.<br />

570


texto. El error se había producido por una falsa lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> fl inicial como<br />

A (o tal vez por <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> A al faltar en el códice <strong>la</strong> inicial); <strong>de</strong><br />

manera que <strong>de</strong> flu6aóX~s resultó el AúOczúX 1s que Núñez corrige en<br />

A&ra


en otras ocasiones, <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> Núñez y da <strong>la</strong> lectura (36XOt~roov para b<br />

(Nu/W).<br />

- Cl. 346 -itt dv ‘ppdoaE, not’oíí i6 Lovúotov ;l>~ Fisher<br />

- TIS ay ‘¡paGUE nats It TO ALOVI Oto)’ Nu


En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición que ahora nos ocupa, tal vez <strong>la</strong>s cifras no<br />

muestren tanto <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong>l editor cuanto sí sus limitaciones. En<br />

efecto, siendo el texto <strong>de</strong> Fi-inico que edita Núñez bastante más completo<br />

que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ediciones anteriores (recor<strong>de</strong>mos que éstas presentaban sólo<br />

359 glosas, frente a <strong>la</strong>s 424 <strong>de</strong> Núñez), son muchos los pasajes en los que no<br />

pudo recurrir al cotejo, viéndose forzado así a <strong>la</strong> conjetura. La hipótesis <strong>la</strong><br />

refuerza el que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trece conjeturas que se efectúan, siete se<br />

correspondan con glosas que no figuraban en el texto impreso. Incluso <strong>de</strong><br />

esas trece conjeturas, cuatro se resuelven mediante el testimonio <strong>de</strong> los<br />

l<strong>la</strong>mados testimonia scriptorum idoneidorum (Magistro o Moscopulo>, que<br />

casi podíamos <strong>de</strong>cir que hicieron <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> esos otros manuscritos <strong>de</strong> los<br />

que Núñez careció para <strong>la</strong> co<strong>la</strong>ción.<br />

Dado que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l capitulo hemos tomado el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna<br />

edición <strong>de</strong> Fi-inico hecha por Fisher como punto <strong>de</strong> referencia, tal vez<br />

pueda resultar interesante antes <strong>de</strong> darlo por finalizado proporcionar<br />

algunos datos resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación entre el texto <strong>de</strong> Núñez<br />

—limitado, c<strong>la</strong>ro está, a aquellos pasajes en los que se ha producido alguna<br />

enmienda— y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición citada. A estos efectos, hay dos pasajes que<br />

consi<strong>de</strong>ro que no <strong>de</strong>ben ser tomados en consi<strong>de</strong>ración: uno (glosa 232),<br />

porque sigue hoy en día constituyendo para los investigadores una crux<br />

philologíca; otro (glosa 355), porque al apartarse <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l códice <strong>de</strong><br />

Núñez <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong> los mss., es lógico que su conjetura no se<br />

corresponda con <strong>la</strong> lectura que establece Fisher.<br />

De <strong>la</strong>s veintitrés correcciones restantes que efectuó nuestro editor,<br />

resulta significativo observar que en dieciséis ocasiones <strong>la</strong> lectura que él<br />

propuso coinci<strong>de</strong> exactamente con <strong>la</strong> que establece Fisher; es más, en tres<br />

<strong>de</strong> estos pasajes (glosas 216, 357 y 416) éste no sustenta su lectura en el<br />

texto <strong>de</strong> códice alguno, sino que da por buena <strong>la</strong> conjetura que al respecto<br />

hizo Núñez en su día. Como caso dudoso consi<strong>de</strong>ro el <strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa 388, pues<br />

aunque Fisher no recoja en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> Núñez, ésta pudiera ser, a<br />

mi juicio, más a<strong>de</strong>cuada que <strong>la</strong> lectura que él propone. Quedan, por tanto,<br />

sólo seis casos en los que <strong>la</strong>s correcciones hechas por Pedro Juan Núñez<br />

son <strong>de</strong>sestimadas.<br />

Si tomaramos, pues, como criterio <strong>de</strong> ‘certeza’ <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Fisher,<br />

obtendríamos <strong>de</strong> los datos expuestos los siguientes resultados: <strong>de</strong> 23<br />

573


correcciones realizadas por nuestro humanista, el 69’6% son ciertas, el<br />

4’4% dudosas y sólo el 26% teóricamente falsas. Los datos arrojan cifras<br />

muy simi<strong>la</strong>res a los que resultaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación entre <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

Núñez <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘«‘ita Arístote¡is y <strong>la</strong> efectuada por 1. DiXring (72% <strong>de</strong><br />

correcciones a<strong>de</strong>cuadas>.<br />

4. Las Notas a <strong>la</strong> Crestomatia <strong>de</strong> Proclo<br />

Pese a que <strong>la</strong>s dos ediciones que acabamos <strong>de</strong> estudiar significaron el<br />

punto culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Núñez como editor y como filológo, no<br />

constituyen, sin embargo, su única aportación en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica<br />

textual, pues fueron más <strong>la</strong>s ocasiones en <strong>la</strong>s que nuestro autor compuso<br />

Notas a diferentes textos, aun no siendo él en dichos casos el responsable <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> correspondiente edición. Tal ocurrió con <strong>la</strong> Chresromarhia <strong>de</strong> Proclo, con<br />

un Fragmentum scriptoris incerti antea Censorino tribu tum —publicados<br />

ambos por su amigo A. Schott— y con <strong>la</strong> Chorographia <strong>de</strong> Pomponio Me<strong>la</strong>~ ~<br />

Todos estos trabajos <strong>de</strong> Núñez vieron <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> manera póstuma: <strong>la</strong>s Notas<br />

a <strong>la</strong> Crestomatía y al Fragmentum lo hicieron en los Observationum<br />

Humanarum libri V<strong>de</strong> Schott (Hannover, 1615); <strong>la</strong>s Notas a Me<strong>la</strong>, por su<br />

<strong>parte</strong>, no serían publicadas hasta el s. XVIII. A el<strong>la</strong>s se refiere el siguiente<br />

comentario <strong>de</strong> Mayáns, realizado en una carta dirigida a Nebot con fecha 4<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1741, muy sugerente en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> suerte que pudieron<br />

haber corrido:<br />

Estoi leyendo a Pedro Juan Núñez. Le conocí tar<strong>de</strong>. El i Luis Vives han sido<br />

los valencianos más ingeniosos y eruditos. FI Padre Scoto embió sus<br />

manuscritos a Vossio para que se imprirniessen. Vossio los disfrutó y no los<br />

imprimió. Es opinión <strong>de</strong> mi Juan Antonio que Isaac Vossio el hijo, también se<br />

vaho <strong>de</strong> Núñez para formar sus célebres notas sobre Pomponio Me<strong>la</strong>. En <strong>la</strong><br />

librería <strong>de</strong> Marona se conservavan los manuscritos <strong>de</strong> Núñez. lin Maestro <strong>de</strong><br />

Cramática <strong>de</strong>l Reino (no se quién> los compró. Yo los pagaría a precio <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ta ~<br />

~ Para los <strong>de</strong>talles bibliográficos re<strong>la</strong>tivos a estas ediciones, vid. supra págs.<br />

126 y ss.<br />

155 En Gregorio Mayáns y Siscan Episto<strong>la</strong>rio, IV, (M. Peset, ed.), Valencia, 1975,<br />

págs. 342 y 343.<br />

574


Sean verda<strong>de</strong>ras o no <strong>la</strong>s apreciaciones <strong>de</strong> Mayáns sobre el uso que dio<br />

Vossio a los manuscritos <strong>de</strong> Núñez remitidos por Schott, lo único que<br />

sabemos con certeza es que <strong>la</strong>s Notas <strong>de</strong>l valenciano a <strong>la</strong> Chorographia <strong>de</strong><br />

Me<strong>la</strong> (limitadas a los capítulos 1 y 2 <strong>de</strong>l libro 1) permanecieron inéditas<br />

hasta <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> dicha obra realizada por Gronovio en Lei<strong>de</strong>n, en 1748.<br />

Del buen hacer como critico textual <strong>de</strong>l humanista valenciano ya han<br />

quedado suficientes pruebas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l capítulo como para que no sea<br />

necesario a<strong>la</strong>rgarlo con un estudio sistemático <strong>de</strong> estos otros trabajos. Sí<br />

queremos, sin embargo, <strong>de</strong>tenernos algo más en sus interesantísimas Notas<br />

a <strong>la</strong> Crestomatia <strong>de</strong> Proclo, pues si bien en el<strong>la</strong>s, dado el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra comentada, Núñez atendió sobre todo a cuestiones <strong>de</strong> lo que se ha dado<br />

en l<strong>la</strong>mar Crítica Literaria, ofreció también ciertas propuestas <strong>de</strong><br />

enmienda al texto glosado que resultan <strong>de</strong> gran valor y que no merecían<br />

ser pasadas por alto en un capítulo <strong>de</strong>dicado precisamente a su faceta como<br />

critico textual.<br />

A. La transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Proclo<br />

Parece conveniente realizar unos brevísimos apuntes sobre <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crestomatía <strong>de</strong> Proclo<br />

157. Nos encontramos, pues, con dos fuentes <strong>de</strong> tradición<br />

in<strong>de</strong>pendiente, carácter bien diferente y <strong>de</strong> muy <strong>de</strong>sigual categoría; <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos, nos interesa aquí <strong>la</strong> segunda, es <strong>de</strong>cir, el testimonio <strong>de</strong> Focio, pues es<br />

sobre este texto sobre el que Núñez realizó sus Notas.<br />

150 La obra indispensable a este respecto es <strong>la</strong> <strong>de</strong> A. Severyns, Recherches sur <strong>la</strong><br />

Chresto¡nsthie <strong>de</strong> Proclos. L Lu<strong>de</strong> paléograpbique er critique. II. Texte, traduction,<br />

conimenraire, Lieja, 1938.<br />

157 Sobre Focio se pue<strong>de</strong> consultar el trabajo <strong>de</strong> N. C. Wilson, Filólogos Bizantinos,<br />

Madrid, 1994, págs. 133-173 (138-163 para lo que se refiere <strong>de</strong> forma específica a su<br />

Bibliotheca).<br />

575


La transmisión textual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crestomatía va ligada, en consecuencia, a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> Focio, que cuenta con dos testimonios principales: dos<br />

manuscritos venecianos, uno <strong>de</strong>l s. X (el Marc. 450 = A) y otro <strong>de</strong>l s. XII (el<br />

Marc. 451 = M), que ofrecen entre sí divergencias muy importantes’<br />

58. Las<br />

investigaciones <strong>de</strong> Severyns han <strong>de</strong>mostrado que tales divergencias son<br />

<strong>de</strong>bidas a que el manuscrito M <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> un ejemp<strong>la</strong>r que había sido<br />

corregido por el bizantino Aretas’>~~, discípulo <strong>de</strong> Focio, por lo que <strong>la</strong><br />

fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> dicho manuscrito con respecto al texto original es menor que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l códice A.<br />

Así <strong>la</strong>s cosas, ambos manuscritos, A y M, fueron co<strong>la</strong>cionados por Henri<br />

Estienne en Venecia en 1555, quien, ante el ímprobo trabajo que suponía <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong>, publicó entre 1557 y<br />

1594 diversos capítulos, no encontrándose entre ellos el 239 que era el que<br />

contenía los comentarios <strong>de</strong> Focio a <strong>la</strong> Crestomatía. La editio princeps <strong>de</strong><br />

este Co<strong>de</strong>x 239 fue llevada a cabo finalmente por A. Schott, quien <strong>la</strong> publicó<br />

en Tarragona en 1585, acompañando el texto con sus escolios y con los <strong>de</strong><br />

su amigo Pedro Juan Núñez. Como <strong>de</strong>mostró E. Martini160, el jesuita <strong>de</strong><br />

Amberes utilizó como fuente para su edición un manuscrito <strong>de</strong> escaso valor<br />

(Escur. Y 1 13, s. XVI), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l veneciano M que había sido<br />

corregido por Aretas.<br />

Cinco años más tar<strong>de</strong>, en 1590, F. Sylburg publicó en Frankfurt una<br />

segunda edición <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x 239 con los comentarios <strong>de</strong> Focio a <strong>la</strong> Crestoinatia<br />

<strong>de</strong> Proclo1 En torno a <strong>la</strong> figura y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Aretas cf? <strong>la</strong> obra citada <strong>de</strong> N. 0. Wilson<br />

Filólogos Bizantinos, págs. 174-194.<br />

~ Op. cit. págs. 110-112. El manuscrito, como indica el propio Schott en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>dicatoria, pertenecía a <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> O. Antonio Agustín.<br />

~ La Crestomatía figuraba como apéndice en una edición <strong>de</strong> Apolonio Díscolo:<br />

(Apollonii Alexandrini De syntaxi sev Constrvctione orationis ¡ibri 1111...) Add¡ta e<br />

Procli Chrestomathia grainmatica, Phorii Parriarchae CF Electa; ab Andrea Scbotto<br />

primurn edita, Latinitate donata & scholiis illustrata; nunc iteruin a Sylburgio m.s.<br />

exemp<strong>la</strong>ris col<strong>la</strong> tione passim emendata, suppleta, nota tionibus aucta, Francfurt,<br />

1590.<br />

576


por incluir <strong>la</strong>s mejores lecturas <strong>de</strong>l manuscrito A, hasta el punto <strong>de</strong> que el<br />

propio Schott publicó en Hannover en 1615 una segunda edición <strong>de</strong> su<br />

obra, en <strong>la</strong> que se limitó a seguir servilmente el texto propuesto por<br />

Sylburg.<br />

El comentario <strong>de</strong> Núñez se había realizado sobre el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

edición, <strong>la</strong> publicada por Schott en Tarragona en 1585 siguiendo el<br />

mediocre manuscrito <strong>de</strong>l Escorial. Ahora bien, Schott no publicó dicho<br />

comentario hasta <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1615 (en <strong>la</strong> que recor<strong>de</strong>mos que el antiguo<br />

texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crestomatía había sido sustituido por el establecido por Sylburg),<br />

<strong>de</strong> tal manera que se producen algunas inconsecuencias entre <strong>la</strong>s Notas <strong>de</strong><br />

Núñez y el texto al que acompañan. Es <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r, en este sentido, que <strong>la</strong>s<br />

Notas, pese a tales divergencias surgidas por el nuevo establecimiento <strong>de</strong>l<br />

texto, continuaron publicándose acompañando ediciones posteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Crestomatía, como <strong>la</strong> realizada en 1810 por Th. Gaisford<br />

162. Es posible<br />

afirmar, pues, que aunque el comentario <strong>de</strong> Núñez quedó <strong>de</strong>sfasado en<br />

algunas <strong>de</strong> sus lecturas con respecto al texto al que luegó acompañó, sin<br />

embargo mantuvo su vigencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica literaria,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que mereció su redición hasta entrado el s. XIX.<br />

B. Las Notas <strong>de</strong> Núñez.<br />

Las Notae <strong>de</strong> Núñez In Proclí Chrestomathiam suman un total <strong>de</strong> setenta<br />

y siete, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales sólo diez tratan cuestiones re<strong>la</strong>tivas a crítica textual.<br />

Como ya ha quedado indicado, Núñez compuso sus Notas sobre el texto<br />

publicado en 1585, para el que su amigo Schott había utilizado el<br />

manuscrito <strong>de</strong> El Escorial <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l poco fiable códice M; pues bien,<br />

el buen hacer y enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l filólogo valenciano queda patente en el<br />

hecho, bastante insólito, <strong>de</strong> que todas sus propuestas <strong>de</strong> corrección al texto,<br />

con tan sólo una excepción, hayan quedado posteriormente sancionadas<br />

por <strong>la</strong>s mejores lecturas <strong>de</strong>l manuscrito A.<br />

Veamos los correspondientes ejemplos’ 63:<br />

162 Publicada como apéndice al Enchiridion <strong>de</strong> Hefestión, vio <strong>la</strong> luz en Londres en<br />

1810, con reimpresiones en Leipzig, 1832, y oxford, igss.<br />

163 Corno contrapunto al texto <strong>de</strong> Schott se utiliza el <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna edición <strong>de</strong><br />

Severyns, en op. cit., II, págs. 3 1-59. Los números entre paréntesis se correspon<strong>de</strong>n<br />

con los parágrafos en los que éste ha dividido el texto <strong>de</strong> Focio.<br />

577


1. - a\«I1~3óVEtV 5’ 4v 4~ ~ictpa&iSeioiSchott<br />

- AtaXaÑ3c¿vEt 54 caL rEpt KptOEEJS llouwaTos, 4v 43 ii~puSíSuot Severyns (10)<br />

Sobre este pasaje comenta Núñez: «Corruprus ¡onu. Quid sí ~i..aXaj’f~ivci.<br />

6’ ~v ‘rÉ~ (3? Quasi superiora sint ex libro 1 Procli, quae sequuntur ex<br />

secundo excerpta; nam ex tertio et quarto nihil repetitur»’~~<br />

4. En primer<br />

lugar, <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna que presentaba en este pasaje el ms. M le hace rectificar a<br />

Núñez, con buen sentido, un re<strong>la</strong>tivo que <strong>de</strong> esta manera quedaba<br />

<strong>de</strong>scontextualizado, y que si hubiera tenido acceso al texto íntegro<br />

(proporcionado por el códice A> no hubiera necesitado modificar; pero lo<br />

que importa aquí, sobre todo, es el buen tino con el que corrige el<br />

=taXcq~~3cíveit’<strong>de</strong> M por AtaXaItIBcÍvEt, lectura ésta posteriormente<br />

sancionada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>l —para él ignorado— manuscrito A.<br />

2. K&Í ¿It 16 ¡iéXos Schott / Ka¡ ¿It TO bios Severyns <br />

Sobre <strong>la</strong> lectura iéXos, Núñez seña<strong>la</strong> en sus Notas: «liben ter reponerem<br />

e-rros»16>; su conjetura coinci<strong>de</strong>, <strong>de</strong> nuevo en este caso, con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l<br />

códice A.<br />

3. Hyijotov Tov =aXa[sivíov Schott / ‘Hyiyñvov To)’ ZaXcqdviov Severyns (22)<br />

En re<strong>la</strong>ción a este nombre propone Núñez: «Quid si ‘Hywu(uv ¡egarnus?<br />

quod nomen magis receptum»166. Como vemos su propuesta <strong>de</strong> corrección<br />

(compartida por Schott, Sylburg y Gaisford> no es aceptada, por el<br />

contrario, por Severyns, quien consi<strong>de</strong>ra a este respecto que: «Les <strong>de</strong>ux<br />

formes sont donc également légitimes et u serait, pour les moins,<br />

impru<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> bannir Hy~oTvov du texte <strong>de</strong> Photius au profit <strong>de</strong> ‘Hy~aiiav<br />

transmis par Athénée,>ltT.<br />

4. Nó¡j t~sos Y6P ¿ ‘AnóXXwv Schott, Severyns (44)<br />

En realidad Núñez no propone efectuar aquí modificación alguna, sino<br />

que se limita a manifestar su extrañeza —con razón— ante el epíteto <strong>de</strong><br />

164 Nota a <strong>la</strong> pág. 5, línea 23 (pág. 62 —mal numerada 72— <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

Hannover, 1615, que es <strong>la</strong> que utilizo para el texto <strong>de</strong> Schott a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el<br />

epígrafe).<br />

165 Nota a <strong>la</strong> pág. 6, línea 3 bis (pág. 64).<br />

166 Nota a <strong>la</strong> pág. 6, línea 36 (pág. 65).<br />

167 Op. ch., II, pág. 95.<br />

578


Apolo, pero mostrando asimismo respeto al texto: «Qyod Apollo qui<strong>de</strong>m<br />

Nd¡stos, eL pastor Admetí, sexcenti testes. Sed quod N4t ijios ano ‘¡61v vópúw<br />

díceretur, síngu<strong>la</strong>re prope est, nec alibi, quod sciam lectum. (...). Retineo<br />

Lamen scripti librí lectíonem»’<br />

68. Es <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que su criterio conservador<br />

coinci<strong>de</strong> plenamente con el <strong>de</strong>l editor mo<strong>de</strong>rno: «J’ai conservé Nóvqios<br />

dans le texte <strong>de</strong> Photius —afirma Severyns—, bien que Proclos alt súrement<br />

écrit N¿pios»169.<br />

5. TflS 4v TOtS TOTIOLS EÚ’fpootJvtls Schott / (...) 4v ToiS ITOTOLS (...> Severyns (51><br />

El error no es atribuible al codice M, que presenta en este caso <strong>la</strong><br />

lectura correcta, sino a algún copista <strong>de</strong>l mismo. La nota <strong>de</strong>l valenciano a<br />

este pasaje propone, <strong>de</strong> nuevo, una corrección plenamente justificada:<br />

«Omnino legendum ~v TUIS -itirrots, inverso ordine litterarum; qui error<br />

mana viL in ea quae mfra leguntwt fl&’ro trapa ‘reus r&Trous. Restituendum<br />

nd’rous, uL ex omníbus scriptori bus huius argumenti liquet»17~1.<br />

6. - uccvr’ ánt~p~otv, (5s 4nÉnav Schott<br />

- KÉZT~L ávtt’ppautv Td y&p IZUT& ávd~aatv (58 4iiúnav Severyns (59)<br />

Una serie <strong>de</strong> razonados argumentos, basados en <strong>la</strong> comparación con<br />

otros autores, le lleva a Núñez a conjeturar que el pasaje


8. ouvExEoeat Schott ¡ ouvEtyEoOal Severyns (65)<br />

La propuesta <strong>de</strong> corrección que hace Núñez coinci<strong>de</strong>, una vez más, con<br />

<strong>la</strong> lectura establecida posteriormente por Severyns a partir cte A: «In bis<br />

verbis —afirmó<br />

173— pro uiwéx~o6at reponen dum ouvcóx¿oOat».<br />

9. i¡cwao~s¿vos Schott ¡ ITE’fEtoItcvbJs Severyns (66)<br />

En re<strong>la</strong>ción al pasaje en el que aparece el término seña<strong>la</strong>do, comenta<br />

Núñez: «Toti<strong>de</strong>m verbis leguntur haec <strong>iii</strong> Etymologico (scil. Erymologicum<br />

Magnum>, ubi recte TTE’pEtO[IEvtdS est, quamvis posset reponi EWUOIIEV&S,<br />

quasi aperte hoc facerent»’74.<br />

10. tod wu obJpcLTos Schott / ¿it TOÚ 00410T05 Severyns (67)<br />

De nuevo el cotejo con el Etymologycuni Magnum le permite a nuestro<br />

humanista proponer una corrección afortunada: «Ea<strong>de</strong>m quae hic<br />

leguntur ad verbum in Etymologico <strong>de</strong> Epicedio et Threno; ex quo<br />

reponendum ethic ETI pro EGTͻ17~.<br />

5. Conclusiones<br />

Del estudio que hemos realizado, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos ediciones que<br />

estuvieron a cargo <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, como <strong>de</strong> sus Notas a <strong>la</strong> Crestomatía<br />

editada por Schott, es posible extraer, a mi juicio, <strong>la</strong>s siguientes<br />

conclusiones.<br />

Hay que seña<strong>la</strong>r, en primer lugar, que los medios con los que contó<br />

nuestro humanista fueron bastante limitados, en el sentido <strong>de</strong> que en todos<br />

los casos sólo tuvo a su disposición un único manuscrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que<br />

anotaba; no obstante, <strong>de</strong>mostró rigor cientifico al acudir a otros medios a su<br />

alcance (ediciones previas <strong>de</strong> ese mismo texto, en unos casos, tradición<br />

indirecta, en otros) con objeto <strong>de</strong> cotejar y, en su caso, corregir los pasajes<br />

sospechosos <strong>de</strong> corrupción.<br />

~ Nota a <strong>la</strong> pág. 10, línea 26 (pág. 71).<br />

174 Nota a <strong>la</strong> pág. 10, línea 32 (págs. 71 y 72).<br />

175 Nota a <strong>la</strong> pág. 10, línea 34 (pág. 72).<br />

SSO


En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, resaltaremos que el proceso <strong>de</strong> corrección y<br />

fijación <strong>de</strong>l texto realizado por Núñez <strong>de</strong>muestra que éste poseía una sólida<br />

formación filológica, visible, a mi juicio, en los siguientes aspectos:<br />

a) dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos lenguas clásicas;<br />

b) utilización <strong>de</strong> disciplinas auxiliares como <strong>la</strong> paleografía;<br />

c> amplios conocimientos históricos, literarios y filosóficos.<br />

El mejor resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez con respecto al<br />

ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> los textos lo encontramos, hecho por él mismo, en<br />

un pasaje <strong>de</strong> su Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae; una obra, ya lo<br />

hemos visto, caracterizada por su intensa impronta filológica. El pasaje en<br />

cuestión reza como sigue:<br />

Urile ergo esset varia exernp<strong>la</strong>ria Graeca Aristotelis consu¡i a viris doctis et<br />

inter se conhparari, u¡ cuni varii occurrerent textus, verior lectio approbaretur<br />

propositis argunientis et coniecturis, caeterae notarentur tanquarn minus<br />

probabiles; omnes ¡amen uno libello <strong>de</strong>scrip¡ae separa tim, ¡a liberuni esset<br />

cuiuis sequi lectionein quan probare¡ 176•<br />

El programa es impecable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico; pero lo más<br />

original <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nteamientos quizá resida en <strong>la</strong> propuesta que se hace, en<br />

el sentido <strong>de</strong> ofrecer al lector no sólo <strong>la</strong> lectura que el editor ha<br />

consi<strong>de</strong>rado más correcta, en el caso <strong>de</strong> que los manuscritos presentes más<br />

<strong>de</strong> una —elección que, en cualquier caso, está obligado a justificar<br />

propositis argumentis—, sino también todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más variantes, con objeto<br />

<strong>de</strong> que aquél, el lector, posea toda <strong>la</strong> información disponible y se encuentre<br />

en condiciones <strong>de</strong> efectuar también él su propia elección.<br />

Descendiendo al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis, se pue<strong>de</strong> afirmar que como editor<br />

Núñez mantuvo en líneas generales una actitud <strong>de</strong> respeto hacia el texto<br />

que está bastante acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> sus trabajos (fines <strong>de</strong>l siglo XVI),<br />

pues por entonces <strong>la</strong> fiebre correctora que pa<strong>de</strong>cieran los primeros<br />

humanistas afortunadamente había comenzado a atemperarse. Uno <strong>de</strong> los<br />

nuestros, Juan <strong>de</strong> Grial, refleja bien en estas pa<strong>la</strong>bras suyas esa nueva<br />

disposición hacia los textos, caracterizada por una mayor pru<strong>de</strong>ncia, que<br />

había ido progresivamente imponiéndose:<br />

Ibi<strong>de</strong>m, fols. 7 y 7v.<br />

581


En emendar el primer lugar se suele dar a los libros antiguos. Y no digo yo<br />

que no <strong>de</strong>ven ser ayudados <strong>de</strong> coniecturas <strong>de</strong> hombres doctos, ni tampoco digo<br />

que sin libros jamás aya <strong>de</strong> valer el ingenio y <strong>la</strong> razón, aunque <strong>la</strong> experiencia<br />

(h>a mostrado bien estos días quán lúbrico sea este camino. Pues ya lo que más<br />

se tratta es en <strong>de</strong>semendar emendaciones hechas por hombres ingeniosos y<br />

doctos<br />

1 ~<br />

Aun así, todavía no se habían erradicado por completo ciertos hábitos<br />

por los que los humanistas, imbuidos <strong>de</strong> sus notables conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antiguedad, se sentían obligados a corregir <strong>la</strong> traducción manuscrita en<br />

aras <strong>de</strong> una mayor ‘perfección’ <strong>de</strong>l texto. En el caso <strong>de</strong> Núñez, <strong>la</strong>s<br />

estadísticas que hemos ido proporcionando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l capítulo<br />

<strong>de</strong>muestran que el número <strong>de</strong> correcciones efectuadas por ‘co<strong>la</strong>ción’ y el<br />

<strong>de</strong> conjeturas estaba bastante equilibrado (46% y 54%, respectivamente, en<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ViLa Aristotelis; 48% y 52%, en <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Frínico). En<br />

muchas ocasiones, a<strong>de</strong>más, hay que reconocer que <strong>la</strong> conjetura se producía<br />

en pasajes en los que no había posibilidad alguna <strong>de</strong> cotejo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong>l pasaje en cuestión en los otros textos <strong>de</strong> los que disponía; en<br />

otros casos, aunque sean los menos, Núñez fue <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> su tiempo y<br />

corrigió más allá <strong>de</strong> lo que el texto exigía.<br />

Con respecto al buen tino filológico <strong>de</strong>l valenciano a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

proponer sus enmiendas, <strong>la</strong> comparación que hemos efectuado entre sus<br />

ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ViLa Aristotelis y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Frínico y <strong>la</strong> edición más<br />

reciente <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos textos, arroja resultados ya <strong>de</strong> por sí muy<br />

elocuentes: 72% <strong>de</strong> correcciones a<strong>de</strong>cuadas, en el primer caso, y 69,6% en<br />

el segundo. Este porcentaje favorable se dispara en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Notas a <strong>la</strong><br />

Crestomatía, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez correcciones <strong>de</strong>l valenciano nada menos que<br />

nueve han quedado recogidas en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna edición <strong>de</strong> Severyns, en<br />

atención a <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong> mayor valor que el comentado<br />

por Núñez. Si a todo ello le sumamos el hecho <strong>de</strong> estar comparando<br />

ediciones <strong>de</strong>l siglo XVI con otras hechas en nuestros días, con <strong>la</strong> disparidad<br />

—por no <strong>de</strong>cir el abismo— entre los medios bibliográficos y <strong>de</strong> todo tipo que<br />

177 Carta <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Grial al Brocense (tomo <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> E. Asensio, “El Ramismo y<br />

<strong>la</strong> crítica textual en el círculo <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> León”, Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista 1.<br />

Fray Luis <strong>de</strong> León (y. & <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, ed.), Sa<strong>la</strong>manca, 1981, págs. 47-76, pág. 73 <strong>la</strong><br />

cita reproducida).<br />

582


ello comporta, creo que, en justicia, muy bien po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>la</strong>bor<br />

<strong>de</strong> Núñez como critico textual fue francamente notable<br />

1 78,<br />

Idéntico juicio parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

gozaron sus trabajos. La Víta Aristotelis, con <strong>la</strong>s eruditas Notas <strong>de</strong> Núñez, no<br />

sólo fue <strong>la</strong>rgamente reeditada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVII (1621, 1666 y 1677),<br />

sino que todavía extendió su influencia durante buena <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> centuria<br />

siguiente, <strong>de</strong> manera que, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dúring’79, «His book (scil. <strong>de</strong><br />

Núñez) was the standard work on the subject until, two hundred years<br />

<strong>la</strong>ter, it was superse<strong>de</strong>d by Buhle’s introduction and editions of te Vitae in<br />

his Arisrotelis Opera omnia». Doscientos años <strong>de</strong> vigencia para un trabajo<br />

científico, aun en <strong>la</strong> época que nos ocupa, hay que reconocer que son<br />

muchos años; los suficientes, al menos, para pensar que estamos ante una<br />

obra singu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> enorme valía. Sin embargo, he <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ese valor y<br />

esa singu<strong>la</strong>ridad no le vienen tanto —o no le vienen sólo— por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crítica textual, cuanto por los comentarios con los que Núñez adornó y<br />

completo el escueto texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita. Son estas Notas, con lo exhaustivo y lo<br />

riguroso <strong>de</strong> los datos que aportan, <strong>la</strong>s que, a mi enten<strong>de</strong>r, convirtieron <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong>l valenciano en un manual imprescindible para cualquier estudioso<br />

<strong>de</strong> filosofía, en general, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> peripatética, en particu<strong>la</strong>r.<br />

Otro tanto ocurrió con <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Frínico, cuyo texto, tal y como lo<br />

estableció Núñez, así como <strong>la</strong> versión <strong>la</strong>tina que <strong>de</strong> él hizo, merecieron<br />

todavía en 1739 ser tomados por Paw como base <strong>de</strong> su propia edición y no<br />

fueron reemp<strong>la</strong>zados hasta <strong>la</strong> edición que hizo Lobeck ya en el siglo XIX<br />

(1820). No po<strong>de</strong>mos sustraernos a <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> reproducir el juicio que<br />

este trabajo <strong>de</strong> Núñez le merecía a Tovar, pues <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> éste resumen<br />

<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> manera mucho más elocuente que cuanto podamos afirmar<br />

aquí: «única contribución españo<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rable —afirmó Tovar’811— a <strong>la</strong><br />

filología clásica en tres siglos».<br />

178 Un dato más para reforzar lo que <strong>de</strong>cimos. Núñez dispuso en <strong>la</strong>s dos ediciones<br />

que efectuó <strong>de</strong> un solo códice; Dúring ha manejado 65 mss. para su edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita<br />

Aristotelis Latina y Fisher 27 para <strong>la</strong> suya <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloga <strong>de</strong> Frinico.<br />

~ Cf. op. cit., pág. 179.<br />

180 A. Tovar, “Aventura <strong>de</strong> unos manuscritos griegos en España”, Revista <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, II, 18 (1964), págs. 292-303 (303>.<br />

583


Si fijamos nuestra atención, por último, en <strong>la</strong>s Notas a <strong>la</strong> Crestomatia <strong>de</strong><br />

Proclo, el hecho <strong>de</strong> que Gaisford <strong>la</strong>s incluyera en su edición <strong>de</strong> 1810 les<br />

confiere asimismo una vigencia que no hace sino confirmar su valía.<br />

Todos los datos expuestos ava<strong>la</strong>n, pues, <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que Núñez fue<br />

un muy buen filólogo, y que, pese a no contar con unas condiciones ni<br />

unos medios materiales en exceso favorables, supo aprovechar el hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>de</strong> dos manuscritos interesantes (particu<strong>la</strong>rmente el <strong>de</strong> Frínico), calibrar<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> lo que tenía entre manos y llevar a cabo su edición con<br />

notable pulcritud. Conviene preguntarse si en este sentido <strong>de</strong>bemos<br />

consi<strong>de</strong>rarle una excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo que ocurrió con <strong>la</strong>s ediciones<br />

<strong>de</strong> los clásicos en nuestro país, o si, por el contrario, su trabajo constituye<br />

otro ejemplo más <strong>de</strong> lo que pudo haber ocurrido, caso <strong>de</strong> que nuestros<br />

humanistas hubieran disfrutado <strong>de</strong> unas condiciones y <strong>de</strong> unos medios algo<br />

más favorables.<br />

584


CUARTA PARTE<br />

NÚÑEZ PEDAGOGO


CAPITULO 1<br />

REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE EL PROCESO EDUCATIVO<br />

1. Humanismo y Pedagogía<br />

Los dos términos que encabezan estas líneas, humanismo y pedagogía,<br />

no albergan conceptos emparejados <strong>de</strong> forma aleatoria o simplemente<br />

circunstancial. Resulta difícil pensar en el humanismo renacentista sin<br />

asociarlo <strong>de</strong> inmediato a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un movimiento intelectual que, ante<br />

todo, aspiró a una nueva educación y cuya base estuvo sólidamente anc<strong>la</strong>da<br />

en los l<strong>la</strong>mados studia humanitatis Una educación, por otra <strong>parte</strong>,<br />

preocupada por <strong>de</strong>finir el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hombre mo<strong>de</strong>rno como ser no sólo<br />

individual, sino sobre todo social, y que estaba muy lejos <strong>de</strong> ser concebida<br />

simplemente como un juego literario o un problema que afectara al<br />

individuo <strong>de</strong> manera ais<strong>la</strong>da. Cuando Lorenzo Valía exhorta al comienzo <strong>de</strong><br />

sus E)eganriae, «Certemus, quaeso, honesrissimum hoc piflcherrimum que<br />

certamen>’, ese ‘certamen’ al que el humanista italiano convoca<br />

..no es simplemente —afirma Francisco Ricok~~~ un torneo literario, por más que<br />

literarias sean <strong>la</strong>s armas: el rescate <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín supone toda una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Así lo concibe, por ejemplo, P. O. Kristeller: « ...el humanismo renacentista no<br />

era, como tal, una ten<strong>de</strong>ncia o un sistema filosófico, sino más bien un programa<br />

cultural y educativo, en el cual se enfocaba y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba un campo <strong>de</strong> estudios<br />

importante pero limitado» (El pensamiento renacentista y sus fuentes, Méjico, 1982,<br />

pág. 40).<br />

2 ~¡ sueño <strong>de</strong>l humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993, pág. 21.<br />

587


historia y pone en juego toda una civilización, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes a <strong>la</strong>s artes plásticas,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina a <strong>la</strong> espiritualidad, sin <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar ninguna faceta que ataf<strong>la</strong> al<br />

provecho y al bienestar general <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.<br />

Naturalmente que el salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que aparentemente sólo son muchas<br />

veces minucias gramaticales o filológicas <strong>de</strong> los humanistas, a toda esa<br />

nueva civilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se hab<strong>la</strong>, no resulta fácil <strong>de</strong> explicar. Pero es<br />

<strong>la</strong> actitud con <strong>la</strong> que se abordan esos trabajos, el enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se<br />

realizan, el re<strong>la</strong>tivismo que implican, los métodos que se utilizan, <strong>la</strong><br />

secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> los fines, todo lo que, en suma, abre el camino a<br />

perspectivas hasta entonces insospechadas.<br />

Estas nuevas perspectivas, no individuales sino sociales, que a los ojos<br />

<strong>de</strong> los humanistas <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura clásica traerá consigo, no<br />

pue<strong>de</strong>n por menos <strong>de</strong> estar indisolublemente ligadas a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l<br />

individuo, a tenor <strong>de</strong>l nuevo papel que éste, en cuanto que ciudadano, está<br />

l<strong>la</strong>mado a <strong>de</strong>sempeñar. En el fondo, lo que los humanistas recuperan no es<br />

otra cosa que el concepto <strong>de</strong> írat8&a, tal y como éste era entendido en <strong>la</strong><br />

antigua Grecia: «Los antiguos tenían <strong>la</strong> convicción —seña<strong>la</strong> Jaeger<br />

3— <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> cultura no constituyen un arte formal o una teona<br />

abstracta, distintos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura histórica objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida espiritual<br />

<strong>de</strong> una nación».<br />

La Antiguedad greco-<strong>la</strong>tina representaba, pues, un i<strong>de</strong>al que<br />

permanecía vigente —por mucho que necesitara <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada adaptación a<br />

<strong>la</strong>s nuevas condiciones— y <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los autores clásicos era susceptible<br />

<strong>de</strong> proporcionar no sólo <strong>la</strong> sabiduría científica —<strong>la</strong> rerum cognitio—, sino,<br />

sobre todo, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> actuación en lo individual y en lo colectivo con el<br />

que mejor encarar los problemas <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno. Woodward lo resume<br />

así4:<br />

Cosi viene assegnato un posto a <strong>parte</strong> ai grandi scrittori: si <strong>de</strong>vono leggere<br />

scrupolosamente in quanto essi hanno autoritá in ogni campo <strong>de</strong>! sapere, in<br />

quanto provvedono essempi e mo<strong>de</strong>lli di carattere, maniere, coltura personale e<br />

nazionale: lo studio di essi ci ren<strong>de</strong> «parat¡ores al virtutemx’.<br />

~W. Jaeger. Pa¡<strong>de</strong>ia, Madrid, 198l~, pág. 2.<br />

‘~ W. U. Woodward, Studies in Education during dic Age of Renaissance. 1400-<br />

1600, Cambridge University Pres, 1906 (utilizo La pedagogia <strong>de</strong>l Rinascirnento 1400-<br />

1600, tirad. al italiano <strong>de</strong> E. Codigno<strong>la</strong> e A. Lazzari, Florencia, Vallecchi Editore,<br />

1923, pág. 100).<br />

588


Como es natural, esa benéfica influencia otorgada a <strong>la</strong> literatura clásica<br />

sólo era susceptible <strong>de</strong> ejercerse mediante <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los jovenes. El<br />

humanismo comportó así, ante todo, una nueva visión <strong>de</strong>l proceso<br />

educativo, que, por una <strong>parte</strong>, cuestionaba <strong>de</strong> manera radical los valores,<br />

los contenidos y los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa inmediatamente anterior, y, por<br />

otra, situaba el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura greco-<strong>la</strong>tina y <strong>la</strong> instrucción<br />

mediante <strong>la</strong> que se adquiría —los studia humanitatis— en <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> su<br />

propia esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valores 5.<br />

La recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas clásicas, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, se<br />

hal<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> base misma <strong>de</strong> todo ese proceso; <strong>la</strong> crítica textual y, en suma,<br />

<strong>la</strong> filología constituían los instrumentos que iban a permitir <strong>de</strong>purar y<br />

restaurar a su primitiva integridad y belleza los maltrechos testimonios <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s lenguas, y <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta, por último, los haría<br />

fácilmente accesibles a todos.<br />

A <strong>la</strong> fase inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s individualida<strong>de</strong>s y los maestros<br />

singu<strong>la</strong>res (pensemos, por ejemplo, en el caso emblemático <strong>de</strong> un Guarino<br />

<strong>de</strong> Verona en <strong>la</strong> Ferrara <strong>de</strong>l Quarroccento), le suce<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia<br />

creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dotar a todos aquellos cambios <strong>de</strong> un carácter<br />

institucional, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l nexo entre el trabajo <strong>de</strong> aquellos<br />

primeros humanistas y <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los jovenes mediante <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los suidia humanitaris. La reforma, por consiguiente, <strong>de</strong> aquellos<br />

estudios —reducidos por entonces a <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Artes y dotados <strong>de</strong><br />

carácter prope<strong>de</strong>útico a <strong>la</strong> enseñanza propiamente universitaria— se<br />

convertirá en el principal objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía humanista. Una<br />

reforma que afectará tanto a p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio como a contenidos y<br />

métodos, y cuya consecución está íntimamente ligada, en primer término,<br />

a <strong>la</strong> crítica y a <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza encarnado por<br />

<strong>la</strong> escolástica.<br />

~‘ Así encontramos en Erasmo sentencias <strong>de</strong> este catado: «ut rectissime scripserit<br />

quidain, primuin, nediu¡n, ac terriurn, hoc est totius hunanae felicitatis caput ac<br />

sunjrnam esse, rectam institutionein ac Iegitimam educationem» (De pueris statim ac<br />

liberaliter instituendis libellug utilizo <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Lyon, 1531, pág. 10); o más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: «Quod est omnium praestantissimurn, filio c<strong>la</strong>re non potes, aL bis artibus<br />

potes ifluni instruere quibus ea parantun quae sunt optima» (pág. 13). Esta obra <strong>de</strong><br />

Erasmo ha sido editada, traducida y comentada por J. C. Margolin, Ginebra, 1966.<br />

589


2. La crítica <strong>de</strong>l humanismo a <strong>la</strong> pedagogía escolástica<br />

Tras intentar <strong>de</strong>sbrozar lo accesorio, revestido a menudo con aquellos<br />

ropajes <strong>de</strong> ironía —cuando no <strong>de</strong> franca mordacidad— <strong>de</strong> los que bien sabían<br />

hacer ga<strong>la</strong> nuestros humanistas, los motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insistentes críticas<br />

vertidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l humanismo contra <strong>la</strong> enseñanza escolástica<br />

pue<strong>de</strong>n quedar articu<strong>la</strong>dos en torno a tres aspectos esenciales: <strong>de</strong>fectos<br />

formales, <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> método y <strong>de</strong>fectos en <strong>la</strong> organización pedagógica.<br />

Defectos formales<br />

Si algo caracterizaba al <strong>la</strong>tín utilizado por los escolásticos es el haberse<br />

convertido en un prototipo <strong>de</strong> lengua ruda e incomprensible, y al estilo<br />

que empleaban en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> barbarie para aquellos humanistas que se<br />

preciaban <strong>de</strong> beber en <strong>la</strong>s fuentes originales. Como ocurre con frecuencia<br />

en <strong>la</strong>s sectas, y como si <strong>de</strong> una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se tratara, <strong>la</strong> escolástica había<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un lenguaje propio y arcano, a menudo ininteligible para los<br />

no iniciados, que con frecuencia no pretendía explicar sino tan sólo<br />

mostrarse como un signo <strong>de</strong> diferenciación. A esta situación el humanismo,<br />

como ya hemos dicho, opuso el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina a<br />

su primitivo esplendor, lo que sólo era posible merced a <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong><br />

imitación <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> los autores clásicos, recuperados por entonces<br />

mediante una tan paciente como exhaustiva <strong>la</strong>bor filológica.<br />

Defectos <strong>de</strong> contenido y <strong>de</strong> método<br />

Pero no sólo el lenguaje utilizado era objeto <strong>de</strong> crítica. También se<br />

censura <strong>la</strong> oscuridad en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y el que éstas se<br />

presenten <strong>de</strong> manera sofística, cuando no contradictoria, así como <strong>la</strong><br />

excesiva prolijidad con <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s cuestiones y que conduce<br />

inevitablemente a discutir sobre innumerables nimieda<strong>de</strong>s, carentes <strong>de</strong><br />

todo interés e utilidad y que, en opinión <strong>de</strong> los humanistas, sólo sirven para<br />

entorpecer el proceso educativo<br />

6. Gran <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l interés pedagógico <strong>de</strong>l<br />

6 La siguiente cita <strong>de</strong> P. Simón Abril, referida a <strong>la</strong> disciplina lógica, no es sino<br />

uno más <strong>de</strong> entre los innumerables ejemplos con los que se podría ilustrar esta queja:<br />

«Del<strong>la</strong>s con que el arte, que contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus limites y terminos es facil, breve<br />

y l<strong>la</strong>na, y <strong>de</strong> mucha utilidad, <strong>la</strong> vienen a hazer difficultosa, prolixa, oscura, y <strong>de</strong><br />

ningun provecho...» (Primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía? ¡¡amada <strong>la</strong> Lógica, o <strong>parte</strong> racionaL<br />

590


humanismo se concentrará, por consiguiente, en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una más<br />

eficaz transmisión <strong>de</strong> los saberes, recurriendo para ello a <strong>la</strong><br />

reorganización <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas disciplinas presidida por<br />

criterios <strong>de</strong> simplificación, c<strong>la</strong>ridad y or<strong>de</strong>n<br />

7, y a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

manuales didácticos que permitieran <strong>la</strong> mejor comprensión y<br />

memorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Censuran también los humanistas a <strong>la</strong> escolástica el alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuentes, lo que no sería en sí mismo reprobable si no fuera porque los<br />

calificados por Vives <strong>de</strong> ‘pseudodialécticos’ conce<strong>de</strong>n el criterio <strong>de</strong><br />

autoridad máximo e infalible a Aristóteles, y lo hacen, a pesar <strong>de</strong> que<br />

muchas veces ni siquiera lo han leído, o si lo han hecho no lo han<br />

comprendido8. De esta manera, <strong>la</strong> ausencia no sólo <strong>de</strong> un rigor crítico en<br />

términos intelectuales, sino incluso <strong>de</strong> los más elementales principios <strong>de</strong><br />

crítica textual, llevaba aparejado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se aceptaran como propios <strong>de</strong><br />

Aristóteles pasajes e incluso obras enteras que no son suyas, hasta que se<br />

emitieran interpretaciones absurdas basadas en traducciones erróneas.<br />

La vuelta a <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad iba a permitir <strong>la</strong> correcta<br />

utilización e interpretación <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> los clásicos; pero no sólo <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los textos mediante <strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica textual era<br />

para el humanista una tarea insos<strong>la</strong>yable, sino que <strong>de</strong>fendía con igual<br />

ímpetu <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que al argumento <strong>de</strong> autoridad como criterio intelectual,<br />

sólo cabía oponer <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad a través <strong>de</strong>l rigor científico:<br />

Utamur igitur Aristotelis consilio —aconseja Pedro Ramos9— et unicam<br />

verirarem (uL iubet) habeamus pro omne autoritate: falsa libere repudiemus,<br />

mo tilia sine meto damnemus, vera sequamur, u tilia probemus.<br />

Alcalá, 1587, fol. 103). Esta obra ha sido editada por L <strong>de</strong> Gafligral, en Pedro Simón<br />

Abril: Textos <strong>de</strong> humanismo y didáctica, Albacete, 1988,<br />

‘ El mismo Simón Abril lo expresa con estas pa<strong>la</strong>bras: «En lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dotrina y arte,<br />

con que ha <strong>de</strong> ser ayudada <strong>la</strong> buena naturaleza, se <strong>de</strong>ve guardar sobre todo aquel<br />

pru<strong>de</strong>nte consejo <strong>de</strong>l poeta Horacio, que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y precetos, con que han <strong>de</strong> ser los<br />

hombres enseñados, sean pocos, y por c<strong>la</strong>ros terminos dichos, y por buena or<strong>de</strong>n<br />

puestos, y con exemplos manifiestos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados» (ibi<strong>de</strong>m, fols. 102v y 103).<br />

8 No hago más que emplear <strong>la</strong> misma expresión que utiliza Fox Morcillo en su De<br />

usu et exercitatione Dialectica Liber 1: «A<strong>de</strong>o ut mibi certe plerique nec Aristotelem<br />

ipsum, quem unum in bac <strong>parte</strong>, quem sequamur, habemus, ¡egisse; nec si legerint.<br />

inrellexisse satis» (Basilea, 1556, pág. 10).<br />

~ Aristote¡icae Animadversiones, París, 1543, fol. 21. «Ratio praepon<strong>de</strong>rat<br />

aotoritati» es una expresión que se repite con insistencia en los textos <strong>de</strong> los<br />

591


Por otra <strong>parte</strong>, los contenidos <strong>de</strong> esta escolástica <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte se hal<strong>la</strong>ban<br />

centrados en <strong>de</strong>masía en cuestiones a menudo puramente semánticas, en<br />

divisiones y subdivisiones <strong>de</strong> conceptos, <strong>de</strong>satendiendo en cambio los<br />

gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> investigación filosófica. La situación ha quedado<br />

elocuentemente <strong>de</strong>scrita por un testigo tan <strong>de</strong> fiar como Melchor Cano,<br />

quien, aun confesando <strong>de</strong> si mismo no ser “<strong>de</strong> ingenio tardo”, no podía<br />

menos, sin embargo, que justificar su falta <strong>de</strong> interés por estas cuestiones:<br />

Quis enini ferre possiti disputationes li<strong>la</strong>s <strong>de</strong> universalibus, <strong>de</strong> norninum<br />

analogia, <strong>de</strong> primo cogniro, <strong>de</strong> principio individoalitionis (sic eni¡n<br />

inscribunt), <strong>de</strong> disrinctione quanritatis a re quanta, <strong>de</strong> maximo eL tnininho, <strong>de</strong><br />

infinito, <strong>de</strong> intensione eL remissione, <strong>de</strong> proportionibus et gradibus, <strong>de</strong>que<br />

aPis hoiusrnodi sexcenÑs, quae ego eriam, con nec esseni ingenio ninhis tardo,<br />

nec bis intelligendis parum eL diligentiae adhibuissem, animo ve! informare<br />

non poteram? Pu<strong>de</strong>ret me dicere non intelligere, si ipsi intelligerent, qui haec<br />

tractaront 10<br />

También Núñez hizo un l<strong>la</strong>mamiento en este sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas<br />

<strong>de</strong> su De recta atque uLlil ratione conficiendi curriculi Phflosophiae,<br />

pidiéndole al filósofo que pusiera más interés en <strong>la</strong> investigación y menos<br />

en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: «Doctor philosophiae illud unum potissimum curandum in<br />

tra<strong>de</strong>nda philosophia, ut res ipsas earum que naruram potissimum spectet,<br />

non ¡ibris tan tum neque verbis addictus sitA 1•<br />

Bn el método escolástico, por recoger una última queja <strong>de</strong>l humanismo,<br />

se abusaba <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>ductivo y se concedía a <strong>la</strong> discusión y al<br />

empleo <strong>de</strong> los silogismos <strong>la</strong> patente <strong>de</strong> razonar, con olvido <strong>de</strong> otros métodos<br />

<strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as. De esta manera, <strong>la</strong> escolástica<br />

había llegado a otorgar al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica un papel prepon<strong>de</strong>rante,<br />

por no <strong>de</strong>cir exclusivo, con el consiguiente <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Filosofía<br />

12, y los cultivadores <strong>de</strong> esta disciplina, aquellos verbis addicti<br />

contemporáneos y que Núñez hace suya en su Libellus <strong>de</strong> constitutione artis<br />

Dialecticae (cf. fol. 119 y).<br />

10 De locis Tbeologicis, Sa<strong>la</strong>manca, 1563, Libro IX, cap. VII


en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Núñez, no se ufanaban tanto por su saber, como por el<br />

triunfo <strong>de</strong> su ingenio en logomaquias y <strong>de</strong>bates. Estos últimos habían<br />

acabado por sup<strong>la</strong>ntar lo que sería <strong>la</strong> tarea propia <strong>de</strong> cualquier estudioso,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, que quedaba ahora sacrificada con<br />

frecuencia en aras <strong>de</strong> cualquier discusión sobre cuestiones tan fútiles<br />

como intrascen<strong>de</strong>ntes:<br />

Qué es. pues, vuestra Dialéctica —resume elocuentemente el propio Vives 13—<br />

sino un arte <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras con el cual pretendéis engañar alterando <strong>la</strong><br />

significación <strong>de</strong> los vocablos? Decidme: ¿qué es lo que enseña? Demasiado<br />

prueba no contener esas especu<strong>la</strong>ciones ciencia alguna, el hecho <strong>de</strong> que no<br />

sirven para fundamentar conocimiento <strong>de</strong> ninguna especie, ni <strong>de</strong>jan tras <strong>de</strong> sí<br />

elemento aprovechable para <strong>la</strong> inteligencia, <strong>de</strong> suerte que cuando sales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

au<strong>la</strong>s, a no ser que poseas una memoria tenacísima, todo aquel humo, al sop<strong>la</strong>r<br />

el viento más suave, se disipa.<br />

Defectos en <strong>la</strong> organización pedagógica<br />

La organización pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica, rígidamente estratificada<br />

y vertebrada, como acabamos <strong>de</strong> ver, por el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica,<br />

otorgaba el lugar cte honor a los estudios teológicos. Los humanistas<br />

aspiraron a que disciplinas como <strong>la</strong> gramática y <strong>la</strong> filología, <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong><br />

poética subieran <strong>de</strong> escaño y a disminuir el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica’4.<br />

Por otra <strong>parte</strong> —se quejan los humanistas—, <strong>la</strong> enseñanza que se hace <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía no pone a los jóvenes en <strong>la</strong> senda <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad, al no haberlos pertrechado previamente, a modo <strong>de</strong> equipaje, con<br />

el conocimiento <strong>de</strong> los filósofos clásicos; bien al contrario, <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigúedad han quedado sepultadas tras comentaristas y comentarios que,<br />

<strong>de</strong>cidont>s en De causis corruptarum artiuin, III, 8 (cito por Opera omnia, G. Mayans<br />

cd., Valencia, 1783-1790, VI, págs. 146 y 147).<br />

13 Tomo <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> Bonil<strong>la</strong> y San Martín, Luis Vives y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l Renacimiento,<br />

Madrid, 1903, págs. 344 y 345.<br />

14 p• o. Kristeller afirma: «Los stodia bumanitaLis excluyeron <strong>la</strong> lógica, pero<br />

añadieron a <strong>la</strong> gramática y retórica tradicionales no sólo <strong>la</strong> historia, el griego y <strong>la</strong><br />

filosofía moral, sino que a<strong>de</strong>más hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, antes un satélite <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gramática y <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, el componente más importante <strong>de</strong> todo el grupo» (El<br />

pensamiento renacentista y <strong>la</strong>s artes, Madrid, 1986, págs. 193 y 194). Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

exclusión’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica por el humanismo me parece, sin embargo, excesivamente<br />

tajante, pues fueron muchos los humanistas que cultivaron esta disciplina, si bien<br />

privándo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l carácter central y exclusivo <strong>de</strong>l que había gozado en <strong>la</strong> enseñanza<br />

escolástica. También Ch. E. Schmitt consi<strong>de</strong>ra que tal distinción explica bien el caso<br />

<strong>de</strong> Italia, pero no <strong>de</strong>be ser generalizada aplicándo<strong>la</strong> sin más a otros lugares (Aristote<br />

et <strong>la</strong> Renaissance, París, 1992, pág. 20).<br />

593


lejos <strong>de</strong> iluminar y explicar, como sería lo propio <strong>de</strong> su tarea, no hacen más<br />

bien sino oscurecer y dificultar. Las enseñanzas filosóficas, en suma, se<br />

han visto reducidas a <strong>la</strong> memorización <strong>de</strong> tratados lógicos o Súmu<strong>la</strong>s que se<br />

consi<strong>de</strong>ran insustituibles, y que no tienen reparos en sup<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> los textos originales. Una situación que Pedro Ramos no se priva <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir con su proverbial ironía:<br />

Avistotelis interpretenh secundarii in Lerpretes nova interpretatione sic<br />

interpretentur, UL ipsi ternariOs interpretes reqoirant? Oh vanitatem<br />

interpretonh: siccine bonae iuventuLi illuclitur? 15~<br />

La crítica a <strong>la</strong> escolástica no constituye, en <strong>de</strong>finitiva, más que el<br />

reverso <strong>de</strong> cuyo negativo se extraen, punto por punto, los rasgos que<br />

caracterizan el anverso propuesto por <strong>la</strong> pedagogía humanista. Muy<br />

probablemente este movimiento también fracasó en muchas <strong>de</strong> sus<br />

propuestas: «Los humanistas —sentencia Francisco Rico— nunca llegaron a<br />

resolver por completo <strong>la</strong> tensión entre autorida<strong>de</strong>s y experiencias, entre<br />

fi<strong>de</strong>lidad al pasado e implicación en el presente», y aña<strong>de</strong> líneas más abajo,<br />

«Nos consta, sin embargo, que ese panorama tan rico en noveda<strong>de</strong>s no sólo<br />

está lejos <strong>de</strong> ser una concreción satisfactoria <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>l humanismo,<br />

sino que en muchos aspectos únicamente pudo alcanzarse a costa <strong>de</strong><br />

renunciar a él, a costa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar»’<br />

6. Pero, reconociendo lo acertado <strong>de</strong><br />

esas apreciaciones, nadie podrá tampoco negar que el movimiento<br />

humanista sentó <strong>la</strong>s bases que permitieron a sus sucesores avanzar por los<br />

caminos <strong>de</strong>l pensamiento mo<strong>de</strong>rno.<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> este capítulo no es otra que<br />

establecer los posibles nexos entre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l humanista que nos ocupa y<br />

los proyectos <strong>de</strong> renovación pedagógica que han quedado esbozados. La<br />

contribución <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez a ese intento <strong>de</strong> iluminar <strong>la</strong>s muchas<br />

sombras <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica con <strong>la</strong>s nuevas luces <strong>de</strong>l humanismo se llevó a<br />

cabo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, en varios <strong>de</strong> esos terrenos que acabamos<br />

<strong>de</strong> acotar. En algunos casos su contribución pertenece al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

praxis, empezando por toda una vida consagrada a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> esas asignaturas más preciadas por el humanismo, como pue<strong>de</strong>n ser el<br />

13 p~ Ramos, Aristotelicae Animadversiones, fol. 13.<br />

16 P. Rico, op. cm., págs. 152 y 153-1 54, respectivamente.<br />

594


Griego y <strong>la</strong> Oratoria, o continuando por <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

manuales según los criterios metodológicos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad y rigor<br />

propugnados por ese movimiento<br />

17. Del mismo tenor son también otras<br />

publicaciones que contribuyen al mejor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina —como los<br />

Apposita M. Tulii Ciceronis— o que p<strong>la</strong>sman en <strong>la</strong> realización concreta <strong>de</strong><br />

una edición crítica, como <strong>la</strong> que hiciera <strong>de</strong>l aticista Frínico, sus i<strong>de</strong>as sobre<br />

crítica textual. En otras ocasiones, por el contrario, su aportación es<br />

estrictamente teórica, co<strong>la</strong>borando con sus reflexiones a arrojar algo <strong>de</strong> luz<br />

sobre aspectos diversos <strong>de</strong>l proceso educativo, como son <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción<br />

sobre el método, el estudio <strong>de</strong> los requisitos exigibles tanto a discípulos<br />

como a profesores, o <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> un nuevo p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios para <strong>la</strong><br />

carrera <strong>de</strong> Filosofía. De algunas <strong>de</strong> estas cuestiones, tales como su perfil <strong>de</strong><br />

filólogo o sus i<strong>de</strong>as metodológicas, ya hemos tenido ocasión <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r en<br />

páginas prece<strong>de</strong>ntes y no vamos a insistir <strong>de</strong> nuevo sobre ello.<br />

Dedicaremos, pues, este capítulo a completar el perfil pedagógico <strong>de</strong> Núñez<br />

en aquellos aspectos, fundamentalmente teóricos, <strong>de</strong> los que hasta ahora no<br />

se ha hecho mención.<br />

3. Natura, ars y exercitatio como principios pedagógicos<br />

A. Las fuentes clásicas<br />

El hal<strong>la</strong>zgo y <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> los textos clásicos y <strong>la</strong> nueva<br />

consi<strong>de</strong>ración a <strong>la</strong> que ahora se los somete, supuso también, entre otras<br />

muchas cosas, volver <strong>la</strong> mirada hacia una <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías pedagógicas<br />

profesadas en <strong>la</strong> Antigúedad. Es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación<br />

teórica <strong>de</strong> aquellos tres elementos que <strong>la</strong> sofística griega había situado<br />

como base <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación —naturaleza, enseñanza y hábito— y que<br />

17 Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas que ocuparon su actividad docente fue<br />

sistematizada en forma <strong>de</strong> libro <strong>de</strong> texto en algún momento <strong>de</strong> su extensa producción<br />

editorial: a <strong>la</strong> lengua griega le <strong>de</strong>dicó sus InstiLo tiones grarnmaLicae linguae Graecaey<br />

el Alpbabetu¡n Graecum: a <strong>la</strong> retórica, <strong>la</strong>s Instítutiones Oratoriae y los Institutionuin<br />

Rhetoricaruni librí y, que completó con otras publicaciones <strong>de</strong> carácter esco<strong>la</strong>r como<br />

<strong>la</strong>s Tabo<strong>la</strong>e lnsritutionorn Rhetoricarum, los Progymnasmata o <strong>la</strong> Ratio brevis; a <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica contribuyó con su Libellus <strong>de</strong> constitutione artis Dialecticaey<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía natural con <strong>la</strong>s lnsLiLutionum Physicarum quatuor librí priores.<br />

595


Plutarco había fielmente transmitido en su De Jiberis educandis 18 Entre<br />

los sofistas —afirma Jaeger— «se ha llegado al convencimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

naturaleza (‘ptioís) es el fundamento <strong>de</strong> toda posible educación. La obra<br />

educadora se realiza mediante <strong>la</strong> enseñanza (~‘d6~ois), e] adoctrinamiento<br />

(SlBaoKccXÍa) y el ejercicio (aan~ots), que hacen <strong>de</strong> lo enseñado una<br />

segunda naturaleza»” 1.<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> educar <strong>la</strong> naturaleza humana no es, en<br />

el fondo, si no un caso más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones generales entre naturaleza y<br />

arte; por ello Plutarco recurrió al ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, consi<strong>de</strong>rada el<br />

caso emblemático <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza por el arte humano, para<br />

explicar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre esos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> trinidad pedagógica <strong>de</strong> los<br />

sofistas: el terreno para <strong>la</strong> educación es <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l hombre, el<br />

educador hace <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong>l campesino, los preceptos y doctrinas<br />

transmitidos por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra son <strong>la</strong> simiente. Comparación que, traducida al<br />

<strong>la</strong>tín, ha acertado a crear <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura aninii que tan<br />

hondamente ha ca<strong>la</strong>do en el pensamiento occi<strong>de</strong>ntal2


preceptos, serán reconocidos también por el humanismo como los tres<br />

componentes en los que ha <strong>de</strong> basarse todo aprendizaje 22.<br />

La tensión entre naturaleza y arte —ingrendientes <strong>de</strong> cuya mixtura en<br />

<strong>la</strong> proporción a<strong>de</strong>cuada se genera finalmente <strong>la</strong> educación— se ha<br />

<strong>de</strong>cantado hacia uno u otro poío según los autores y <strong>la</strong>s épocas, e incluso en<br />

un mismo autor es posible encontrar sentencias que acentúan<br />

indistintamente uno u otro aspecto. En <strong>la</strong> propia Grecia Isócrates, por<br />

ejemplo, atribuye en sus discursos sobre <strong>la</strong> retórica el papel más<br />

importante a <strong>la</strong>s dotes naturales (en tanto en cuanto se trata <strong>de</strong> una<br />

creación que no pue<strong>de</strong> estar completamente sujeta a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s técnicas), y<br />

relega a un segundo p<strong>la</strong>no el conocimiento y <strong>la</strong> práctica; P<strong>la</strong>tón, por el<br />

contrario, inclina <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza en el Fedro hacia los dos factores menos<br />

apreciados por Isócrates, y muy particu<strong>la</strong>rmente hacia <strong>la</strong> episteme 23 En<br />

Cicerón, a su vez, po<strong>de</strong>mos encontrar pasajes que abogan por <strong>la</strong> primacia<br />

<strong>de</strong>l usus 24; más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, Quintiliano afirma que es posible concebir <strong>la</strong><br />

naturaleza sin el arte, pero no el fenómeno contrario25.<br />

B. El Renacimiento: Erasmo y Ramos<br />

Si acercamos el foco <strong>de</strong> atención a lo que ocurría en el Renacimiento, es<br />

indudable que el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía humanista arranca<br />

también <strong>de</strong> <strong>la</strong> natura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> sacar el máximo partido a <strong>la</strong>s<br />

cualida<strong>de</strong>s innatas en el propio alumno; pero, a <strong>de</strong>cir verdad, el énfasis<br />

22 Tomemos estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Erasmo, en su De pi>eris instiLuendis libellus, como<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración en <strong>la</strong> que eran tenidos estos tres elementos y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estrecha inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia existente entre ellos: «Tota vero rabo feliciratis hunianae<br />

Lribus potissimunh rebus consLat, natura, ratione, eL exercitatione. (...) Natura<br />

rationem <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rat, exercitatio nisi ratione gubernetun multis periculis atque<br />

erroribus est obnoxia. VehemenLer igitur fallun Lun qui saLis esse putant nasci: nec<br />

minus errant, qui credunt tractandis rebus gerendisque negociis absque philosophiae<br />

praeceptis paran sapienriam» (pág. 26). y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte insiste: «Nectanius igiLur<br />

hunc triplicem funiculum, uL et naturam ducar ratio, et rationem consunmet<br />

exercitario» (pág. 27>.<br />

23 Vid., particu<strong>la</strong>rmente, Fedro, 269d 1-6. Cf. también W. jaeger, op. ch., págs.<br />

992 y ss.<br />

24 Vid., por ejemplo, De orariore, 1, 4, 15: «...ut al eam doctrinam, quam suo<br />

quisque studio consecutus esset, adiungeretur usus frequens, qul omnium<br />

magsrroru¡n praecepta superare t».<br />

25 Así en <strong>la</strong>s InstituLiones Oratoriae, II, 19, 2: «Si parti utri libet omnino altera<br />

<strong>de</strong>Lrabas, natura etiam sine doctrina multum valebiL, doctrina nul<strong>la</strong> esse sine natura<br />

potenit».<br />

597


mayor en esta época se hizo recaer en <strong>la</strong> <strong>parte</strong> técnica y en <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s que el método, con su eficaz sistematización <strong>de</strong> los preceptos,<br />

y <strong>la</strong> exercitatio, mediante <strong>la</strong> práctica asidua <strong>de</strong> los mismos, ofrecían en<br />

or<strong>de</strong>n a una correcta transmisión <strong>de</strong>l saber. En este sentido se expresaba el<br />

propio Erasmo al afirmar que: «Efficax res est natura, sed hanc vincit<br />

efficacior institutio»<br />

26, sentencia que <strong>de</strong>sarrolló aún más en <strong>la</strong>s siguientes<br />

pa<strong>la</strong>bras:<br />

Errant qui credunt naLurani nul<strong>la</strong>s homini notas addidisse, quibus colligit<br />

possit ingeniurn. peccant vero, qui datas non observant Tametsi meo quiclern<br />

ludicio, vix ul<strong>la</strong> est disciplina, ad quam hominis ingenium non docile nascatun<br />

si praeceptionibus et exercítatione instituerimus 27,<br />

La tricotomía a <strong>la</strong> que venimos haciendo referencia fue también<br />

fielmente recogida por Pedro Ramos; veamos un ejemplo referido al ámbito<br />

específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica:<br />

Comparatur autem dialectica, sicut facultas artium reliquarum, natura,<br />

doctrina, exercita tione. NaLura namque disserendi principium instiruit,<br />

insLitutum doctrina propriis et idoneis praeceptis instruit, instructunh ab arte<br />

exercitatio in opus educit, atque ita absoluiL 28,<br />

La adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas se concibe<br />

por Ramos, pues, como <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> un proceso, en el que cada uno <strong>de</strong><br />

los componentes integra y subsume el anterior: «Ars igitur naturam sibi<br />

propositam semper habeat, exercitatio artem’>29. En <strong>la</strong> fase primera <strong>de</strong> su<br />

doctrina, sin embargo, Ramos hacía recaer <strong>de</strong> manera muy especial el<br />

acento sobre <strong>la</strong> natura y sobre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ésta encerraba en sí<br />

misma, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia incluso <strong>de</strong> otros elementos artificiales:<br />

Rhretorica pbilosopbiaque tota magna ex <strong>parte</strong> naturalis est muid sine<br />

rhetorum praeceptis ornate dicunt, mu¡ti sine philosophorum dogmatis acute<br />

disputant, res naturales intelligunt, bene beateque vivnnt 30,<br />

26 Erasmo, De pueris instituendis libellus, pág. 12.<br />

27 ¡bi<strong>de</strong>m, pág. 34.<br />

28 p, Ramos, Dialecti ca, París, 1550, pág. 10.<br />

29 p, Ramos, Dialecticae Partitiones, París, 1543, fol. lv.<br />

~ P. Ramos, Pro pbilosophica Parisiensis Aca<strong>de</strong>miae disciplina Oratio, en P. Rarni<br />

eL A. Ta¡ri Collectaner Praefationes, Episto¡ae, Orationes, Malpurgi, 1599, pág. 269<br />

(hay reimpresión facsímil, W. J. Ong ed., I-lil<strong>de</strong>sheim, 1969).<br />

598


Por tanto, a juicio <strong>de</strong> Ramos el ars no <strong>de</strong>bería ser sino el espejo <strong>de</strong> esa<br />

natura: «Ars enim dialecticae <strong>de</strong>bet ab imitatione et observa tione naturalis<br />

dialecticae proficisci», lo que le llevó incluso a afirmar, con el<br />

consiguiente escándalo por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>tractores, que «ars dialecticae<br />

est imago naturalis dialecticae>A<br />

1. Posteriormente, no obstante, el concepto<br />

<strong>de</strong> ars irá <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando <strong>de</strong> forma progresiva al <strong>de</strong> natura, y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

un método pedagógico, que es en <strong>de</strong>finitiva lo que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ars implica,<br />

llegará a convertirse en el motivo central <strong>de</strong> sus preocupaciones y, en<br />

consecuencia, <strong>de</strong> su propia obra. También <strong>la</strong> primitiva importancia<br />

concedida por el filósofo francés a <strong>la</strong> exercitatio —y prueba <strong>de</strong> ello es el<br />

importante lugar que ocupa en <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong>l ramismo <strong>la</strong> reflexión<br />

teórica al respecto—, irá cediendo poco a poco terreno a favor <strong>de</strong> una<br />

progresiva entronización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> método32.<br />

C. Natura y ars en Pedro Juan Núñez<br />

Es más que probable que haya sido precisamente a través <strong>de</strong>l propio<br />

Ramos como esta triple división <strong>de</strong>l aprendizaje llegara también hasta<br />

Pedro Juan Núñez. Los primeros ecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma los encontramos en <strong>la</strong>s<br />

páginas <strong>de</strong> su Libellus <strong>de</strong> constitutione anis Dialecticae —restringidos por<br />

tanto al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica—, a raíz precisamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que se<br />

hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultas dialéctica:<br />

SI P. Ramos, Animadversiones, 1543, fol. 3v y fol. 4v, respectivamente. Esta tesis<br />

le supuso severas críticas por <strong>parte</strong> <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>tractores, especialmente Govea que<br />

afirma en su Responsio: «Prim uní DialecLicam ul<strong>la</strong> ni naturalem dici ncgo, cum<br />

Dialectica raLlo sfr diligens dissercndi; d<strong>iii</strong>genter auLem disserere nenia possft, qul<br />

naturam tan tuin sequiLur ducen>, neque adbibeL artein. Aliud ars est, aliud natura.<br />

it.) Dialectica igitur non naturalis Dialectica imago est, sed ratio quaedam, qua ea vis<br />

quae in animis nostris insiLa ad ratiocinandum est, excolitur» (A. Govea, Pro<br />

Aristotele responsio adversus Perri Rami calumnias; utilizo <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 3. Van<br />

Vaassen, A. Coveani Opera, Roterdam, 1756, pág. 790).<br />

32 A este respecto comenta L. Merino: «Sin embargo, tanto en uno como en otro<br />

caso, no ha <strong>de</strong> pasar mucho tiempo para que los ramistas eliminen <strong>de</strong> sus manuales el<br />

tratamiento <strong>de</strong> natura y <strong>de</strong> exercitatio, sin que ello suponga renuncia alguna a <strong>la</strong><br />

trinidad humanista, sino pensando simplemente que <strong>la</strong> óptima a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus<br />

tratados dialécticos y retóricos a los fines didácticos que persiguen en su e<strong>la</strong>boración<br />

exige <strong>de</strong> su <strong>parte</strong> una nítida presentación como artes, esto es, como testimonios <strong>de</strong> una<br />

doctrina expuesta mediante preceptos” (La Pedagogía en <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong>l Brocense. Los<br />

principios pedagógicos <strong>de</strong>l Humanismo renacen tisLa (natura, ars yexercitatio> en <strong>la</strong><br />

ReLórica <strong>de</strong>l Brocense (memoria, methodus y analysis>, Cáceres, 1992, págs. 23 y 24).<br />

599


Nain si quis observet diligenter eL accurate quomodo omnes honiines, natura<br />

duce, disputent, qul bene eL qui male haec faciunL, tun> ad praecepta artis se<br />

con ferat, quibus usus errores narurae emen<strong>de</strong>t, <strong>de</strong>in<strong>de</strong> in iis se exercear ad<br />

arLen confirmandan>, is cene perfectani faculLatenh Dialecticae consequetur ¾<br />

Estas pa<strong>la</strong>bras constituyen una buena muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> Núñez<br />

a <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que sólo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> natura, ars y exercitatio<br />

es posible lograr <strong>la</strong> perfecta consecución <strong>de</strong> una facultad, es <strong>de</strong>cir, es<br />

posible consumar el aprendizaje <strong>de</strong> una disciplina. Idéntica i<strong>de</strong>a expresaba<br />

el autor casi cuarenta años <strong>de</strong>spués, en sus Institutiones Rhetoricae <strong>de</strong><br />

1593, si bien aplicada en esta ocasión al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultas retórica:<br />

Eloquentiae, ut ceteraruin artiun facultas, tribus parti bus perficitur: natura,<br />

arte, et exercítatione. NaLura munere divino potissimum nobis donaLa est, arten><br />

a inagistris eL praeceptis accepinius, exercitationen> praestat quisque pro sw<br />

ingenii facultate ex arLis inLelligentia, uL circunsLantiarunl nultiplex, eL varia<br />

vis, eL natura postu<strong>la</strong>t ~“.<br />

Si nos ceñimos ahora al concepto que Núñez tenía <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> esos<br />

términos que estamos sometiendo a examen, es <strong>de</strong>cir, el papel que asignaba<br />

a <strong>la</strong> natura en el proceso educativo, <strong>la</strong> referencia más explicita que cabe<br />

citar al respecto se encuentra en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> su De recta atque utili<br />

ratione conficiendi curriculi Philosophiae. Al analizar allí nuestro<br />

humanista los requisitos imprescindibles para el futuro estudiante <strong>de</strong><br />

filosofía, no es casual que el primero que mencione sea precisamente el <strong>de</strong><br />

poseer <strong>de</strong>terminada vis o cualida<strong>de</strong>s innatas en el individuo, que él mismo<br />

<strong>de</strong>fine en los siguientes términos:<br />

Primun> vis ea, qua res propositae facile percipiun tun cui vulgo proprie<br />

nonien ingenii uiribuimus; <strong>de</strong>in<strong>de</strong> altera vis gravior iudicii, ac praesertin> il<strong>la</strong><br />

qua quae per se nota, quaeque non per se notae, diiudicat (...). Memoria quoque<br />

ingenio subiicitur a uctore Cicerone¾<br />

En consecuencia, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Núñez es que esa vis innata que cabe<br />

esperar en el alumno ha <strong>de</strong> presuponer no sólo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

comprensión y <strong>de</strong> juicio con respecto a lo que se preten<strong>de</strong> enseñar, sino<br />

~ Libellus, fols. 61 y 61v<br />

~ Institutiones RheLoricae, 1593, págs. 406 y 407.<br />

~5 De recta ratione, fols. 4 y 4v.<br />

(JU


también <strong>la</strong> memoria, en cuanto que ésta se entien<strong>de</strong> también como algo<br />

subordinado a <strong>la</strong> inteligencia natural<br />

36. Todas esas cualida<strong>de</strong>s, esa natura<br />

en suma, suponen el punto <strong>de</strong> partida innegable e imprescindible, pero un<br />

punto <strong>de</strong> partida susceptible también <strong>de</strong> perfeccionarse; el trabajo <strong>de</strong>l ars,<br />

complementado por <strong>la</strong> Éxercitario, consistirá precisamente en conseguir<br />

que alcancen su máximo <strong>de</strong>sarrollo.<br />

De esta manera <strong>de</strong>sembocamos en el meollo mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión.<br />

Porque hay que reconocer que Núñez, al igual que había hecho su maestro<br />

Ramos, otorgaba también al ars el lugar central en el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Qué concepto <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r bajo tal <strong>de</strong>nominación es algo<br />

que nos es posible conocer por <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Núñez:<br />

Quamobrem vere diffinietur ars <strong>de</strong> sententia Aristotelis dispositio a<br />

generaliorí bus praeceptis ad specialora <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ns, per quani unaquaeque res<br />

facilius percipi, docerique possfr ¿


que esta i<strong>de</strong>ntificación entre ars y methodus sea algo original <strong>de</strong> nuestro<br />

humanista, pues es bien sabido que ambos términos eran utilizados en <strong>la</strong><br />

época como sinónimos.<br />

La extensión que tanto Ramos como Núñez <strong>de</strong>dican en sus obras<br />

respectivas a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l método, pone <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> importancia que<br />

revestía este concepto en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> uno y otro filósofo, y el peso<br />

especifico que ambos le otorgaron en el proceso <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l saber.<br />

Esa ha sido precisamente <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> que hayamos hecho <strong>de</strong>l método el<br />

objeto <strong>de</strong> un epígrafe especifico, cuya inclusión en el capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong><br />

doctrina lógica ya hemos tratado <strong>de</strong> justificar y al que ahora nos<br />

remitimos 4.<br />

D. Exercitatio: <strong>la</strong> herencia ramista<br />

En lo que se refiere, por último, al tercer escalón <strong>de</strong> este sistema<br />

pedagógico, <strong>la</strong> exercitatio, había ésta experimentado asimismo un fuerte<br />

<strong>de</strong>sarrollo doctrinal en el Renacimiento, bien es verdad que mucho mayor<br />

en su aplicación al terreno retórico que al propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica. La<br />

práctica retórica —con <strong>la</strong> que se completaba el proceso <strong>de</strong> aprendizaje que<br />

se había hecho <strong>de</strong> los preceptos a través <strong>de</strong> su comprensión y<br />

memorización— se basaba en dos pi<strong>la</strong>res: inrerpretatio <strong>de</strong> textos literarios<br />

(auctorum enarratio), e imitatio <strong>de</strong> los mismos (progymnasmata y<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>mationes)4


Proponía Ramos, en efecto, un sistema basado en dos procesos, analysis y<br />

genesis ‘~, es <strong>de</strong>cir, interpretación y composición, procesos ambos que se<br />

regu<strong>la</strong>ban mediante los correspondientes preceptos <strong>de</strong> cada ¿rs<br />

De <strong>la</strong> importancia que el filósofo francés confería a <strong>la</strong> exercitatio nos<br />

da buena prueba esta afirmación <strong>de</strong> sus Institutiones Dialecticae: «Summa<br />

igitur, ac prope so<strong>la</strong> disserendi virtus est in exercitatione$<br />

5; recor<strong>de</strong>mos,<br />

a<strong>de</strong>más, que hasta 1555 un libro entero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dialéctica, el libro tercero,<br />

estaba exclusivamente consagrado a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> exercitatio <strong>de</strong> esta<br />

disciplina. El libro comenzaba precisamente <strong>de</strong>finiendo <strong>la</strong> aplicación<br />

dialéctica <strong>de</strong>l doble sistema <strong>de</strong> analysis y genesis<br />

Anis vero praeceptis cognitis, et in animo memoriaque penitus infixis<br />

duplex exerciratio dialectica commo<strong>de</strong> distinguetur, altera in exploratione<br />

disputationis iam factae, altera in nova effectione eL compositione. Haec<br />

genesis, ¡¡<strong>la</strong> analysis nominetur ~<br />

Con respecto al primero <strong>de</strong> estos conceptos, el <strong>de</strong>l ana¡ysis, su nombre<br />

se hace <strong>de</strong>rivar ÚITO TOtJ ávaxaictv, que se traduce, a su vez, por retexere ~‘.<br />

Esta <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l proceso, que se aplica «in scriptis alienis perspiciendis» y<br />

W. 3. Ong (Ramus. Method, aud dic Decay of Dia¡ogue, Cambridge Mass., 1958, págs.<br />

263-2 67).<br />

43 Hay que advertir que en estas páginas nos ceñiremos exclusivamente a <strong>la</strong><br />

aplicación que Ramos hace <strong>de</strong> este sistema a <strong>la</strong> disciplina dialéctica, puesto que en<br />

este trabajo omitimos el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> Núñez. Para <strong>la</strong> exerci taLio retórica<br />

<strong>de</strong> Núñez, cf. Ferrán Grau, Las Retóricas <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, Tesis Doctoral,<br />

Valencia, 1994, págs. CXCII y ss., y L Merino, op. cit., págs. 236-241. Las teorías <strong>de</strong><br />

Núñez sobre <strong>la</strong> inuitatio retórica han sido estudiadas por V. Pineda en su articulo “La<br />

Ratio iniitandi <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez”, Romanische Forsch ungen, 105 (1993), págs.<br />

3O2~3 14.<br />

~ Este sistema dicotómico y que adopta una terminología aristotélica, no aparece<br />

en Ramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> su producción. En 1543, por el contrario, <strong>la</strong><br />

exercitatio presentaba una estructura trimembre bajo una <strong>de</strong>nominación más cercana<br />

al legere, scribere y dicere quintilianeos: «Sumnía igitun ac prope so<strong>la</strong> disserendi<br />

virtus est ¡ji exercitatione, quae inszerpretatione, scriptione, dictione con tinetur»<br />

(Dialectica, 1543, fol. 44). El cambio se opera a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Disquisitiones in<br />

t2uintilianum (París, 1546) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dialectica <strong>de</strong> esa misma fecha; tanto<br />

esta nueva redistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase práctica <strong>de</strong>l aprendizaje, como <strong>la</strong> nueva<br />

<strong>de</strong>nominación bajo <strong>la</strong> que aparece, son precisamente <strong>la</strong>s que Núñez adopta ya en su<br />

Libellus.<br />

~ P. Ramos, Dialectica,1 550, pág. 146.<br />

46 P. Ramos, ibi<strong>de</strong>m.<br />

‘~ La cita textual <strong>de</strong> Ramos es: «Nomen &ir~ woO ¿VaVJELV, id est retexere, quod<br />

baec exercitatio quasi Penelope con Lextam iam teJan> retexat» (ibi<strong>de</strong>n>, pág. 147).<br />

603


que tiene por finalidad «a capite retexet opus universuni’>, consta —siempre<br />

según Ramos— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes fases: discernir cuál es <strong>la</strong> cuestión que se<br />

propone el texto objeto <strong>de</strong> análisis, examinar mediante qué argumentos se<br />

trata y <strong>de</strong> qué lugares se han extraído éstos, y comparar, por último, <strong>la</strong><br />

colocación <strong>de</strong> los mismos con <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> teórica que se haya previamente<br />

propuesto para <strong>la</strong> dispositio ~8. Las conclusiones <strong>de</strong> este examen han <strong>de</strong><br />

tener en cuenta no sólo los posibles motivos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza, sino también los<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> obra o el texto aducido como ejemplo adolezcan; se<br />

preten<strong>de</strong>, mediante esto último, capacitar para rechazar lo ajeno, explicar<br />

lo oscuro, resolver lo ambiguo, negar lo falso y, finalmente, suprimir <strong>la</strong>s<br />

inconsecuencias 49.<br />

Hasta aquí hemos hecho un brevisimo repaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Pedro<br />

Ramos re<strong>la</strong>tiva al analysis. Antes <strong>de</strong> pasar a exponer los preceptos re<strong>la</strong>tivos<br />

a <strong>la</strong> gen esis, conviene reseñar que <strong>la</strong> explicación teórica <strong>de</strong> ambos<br />

procesos se encuentra en Ramos francamente escorada hacia el primero,<br />

es <strong>de</strong>cir, hacia el analysis o comentario <strong>de</strong> textos. Así diremos, por si pue<strong>de</strong><br />

resultar indicativo, que mientras a esta cuestión se le <strong>de</strong>dicaban en <strong>la</strong><br />

Dialéctica <strong>de</strong> 1550 nada menos que treinta páginas, una escasa, por el<br />

contrario, es todo cuanto necesitó el autor para exponer sus i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong><br />

genesis o compositio. De ello no pue<strong>de</strong> menos que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse una<br />

indisimu<strong>la</strong>da i<strong>de</strong>ntificación entre exercita tío y analysis: exercita tío para<br />

Ramos era, sobre todo, interpretación y comentario <strong>de</strong> los textos.<br />

Si aten<strong>de</strong>mos ahora a <strong>la</strong> segunda faceta <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica dialéctica, <strong>la</strong><br />

genesis, diremos que ésta queda <strong>de</strong>finida como «affectio novi operis», sin<br />

que se llegue a establecer distinción alguna entre <strong>la</strong> composición oral o <strong>la</strong><br />

escrita5Q Los pasos que compren<strong>de</strong> esta otra forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> exercitatio —en<br />

opinión <strong>de</strong> Ramos—, son los siguientes: seleccionado el autor al que se<br />

48 «Primum igitur analysis quod explicanduni susceperit, a capite retexit opus<br />

universum: quaestionem cernet, quae disserenti proponitur; argumenta qui bus<br />

tiractatur, aspiciet, eL ad loci un<strong>de</strong> sumpta sunt, legem naturamque referet:<br />

dispositione postremo ad propositam regu<strong>la</strong>n> con parabit» (P. Ramos, ibi<strong>de</strong>m).<br />

~ , pág. 148).<br />

5~> «Genesis, non est inspectio propositi exempli uL analysis, sed affectio novi<br />

operis: quae meditatio unan> et ean<strong>de</strong>ni viam in scribendo dicendoque sequitur»<br />

U’. Ramos, ibi<strong>de</strong>n>, pág. 177>.<br />

604


preten<strong>de</strong> imitar y conocidas sus virtu<strong>de</strong>s tanto en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención<br />

como en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición mediante <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l análisis, se elegirá, en<br />

primer lugar, una cuestión simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s que dicho autor suele tratar;<br />

<strong>de</strong>spués, se escogerán los argumentos pertinentes para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esa<br />

cuestión, teniendo siempre en cuenta los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inventio;<br />

finalmente, se proce<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> esos argumentos ateniéndose a<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s prescritas por <strong>la</strong> dispositio ~<br />

La breve exposición que hemos hecho acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina ramista<br />

re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> exercitatio dialéctica, cobra su plena justificación en el<br />

momento en que establecemos <strong>la</strong> comparación correspondiente con <strong>la</strong>s<br />

tesis <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, pues es éste, en efecto, un extremo don<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

nuevo vuelven a confluir —y lo hacen <strong>de</strong> manera más que significativa— <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> nuestro autor y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su maestro parisinW.<br />

La explicación teórica <strong>de</strong> Núñez sobre <strong>la</strong> exercitatio arranca <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> los officia dialécticos, que son <strong>de</strong>finidos en el Libellus como «opus<br />

extremum, quod quisque artifex praestare <strong>de</strong>bet, ut finem sibi proposirwn<br />

consequatur»:<br />

Ex qua diffinitione —prosigue Núñez<br />

53— tria consecraria colliguntun Prirn un>,<br />

offícium esse proprium cuiusque anis. Secundum, ultimum esse, sed ante<br />

finen>. Tertiun>, versan in actione. Quamobren> cum omne officium in actione<br />

positun> siL, tot erunt officiorum genera, quot sunt exercitationis.<br />

A tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> última afirmación, no cabe sino concluir que <strong>la</strong>s distintas<br />

tareas que se asignen al dialéctico han <strong>de</strong> estar en consonancia con los<br />

exercitationis genera que se establezcan. ¿Y cuáles son éstos, en opinión <strong>de</strong><br />

Núñez? Pues ni más ni menos que analysis y genesis, es <strong>de</strong>cir, exactamente<br />

~ «Tum authonis propositi cun> virtu Les omnes inventionis, et dispositionis<br />

ana¡yseos ¡umíne perspectae fuerint, quaestio a¡iqua consimílis earum reruni, quae<br />

ab authore illo tractan tun statuatur et exp¡icetun 4..) Tun> causas, elfecta,<br />

caeteraque argunientorun> (quae Jicebit) genera e fon tibus inventionis hauriemus.<br />

Postremo omnes dispositionis modos simili diligentia exercebinius» U’. Ramos,<br />

ibi<strong>de</strong>ni, págs. 177 y 178). Al mismo tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> exrcitatio dialéctica le <strong>de</strong>dica también<br />

Ramos algunas páginas <strong>de</strong> su Pro disciplina philosophica Oratio (cf. págs. 272-275 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> edición citada).<br />

52 Otro tanto ocurre con el Brocense, quien fue modificando su sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

exercitario retórica en un sentido <strong>de</strong> progresivo acercamiento al ramismo (cf.<br />

L. Merino, op. ch., págs. 254 y ss.).<br />

~ Libellus, fol. 43v.<br />

605


<strong>la</strong>s dos mismas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> ejercicios dialécticos que prescribía también <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> Ramos:<br />

Duo auteni sunt genera exercitationis: genesis, quae est con fectio novi operis,<br />

et analysis, quae retexit opus con fectuni, et ad sua principia revocat Quare duo<br />

sunt offlcia Dialectici: unum, conficere opus novuin; alterun>, <strong>de</strong> confecto opere<br />

iudicare ~.<br />

En este caso, no obstante, y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte similitud no sólo<br />

estructural, sino terminológica (analysis, genesis, retexere...), el autor no<br />

hace mención explícita <strong>de</strong> Pedro Ramos, sino que ha preferido recurrir al<br />

testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad, en este caso Aristóteles<br />

y Galeno<br />

35. Una vez que han quedado establecidas cuáles son para Núñez<br />

<strong>la</strong>s exercitationes dialécticas, examinemos a continuación <strong>la</strong>s funciones<br />

que el autor asigna a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Comenzando por el analysis, o<br />

interpretación <strong>de</strong> textos ya e<strong>la</strong>borados, su finalidad consiste en discernir<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que presente el texto <strong>de</strong> sus posibles <strong>de</strong>fectos:<br />

Quonian> aute¡n in officio posteriori (scil. analysis) vitia a virtutibus<br />

separamus, quot erunt vitia rationis, Lot erunt officia praestanda. Quinque<br />

auten> sunt vitia rationis: alienun>, obscuruni, anibiguum, falsum eL<br />

inconsequens. Ex his existunt quinque officia Dialecticae: aliena<br />

eiicere, obscura explicare, ambigua distinguere, falsa refutare eL<br />

inconsequentia tollere ~<br />

~ Núñez, ibi<strong>de</strong>n>.<br />

~ «Haec duo officia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rat Aristoteles 1 Priorum. Primurn disputans <strong>de</strong><br />

con ficiendis syllogismis, secundun> Lerda sectione prin>i Priorum disputans <strong>de</strong><br />

ludicio con fecti syllogisn>i. ítem Galenus baec duo officia tribuit Logicae in libello<br />

De optimo genere docendi lis verbis: quoniam ex naturae iudicio artes omnes parant<br />

sibi instrunienta iudicandi secundurn artem, per quae alia qui<strong>de</strong>n> ipsi sibi<br />

cornponunt, alia rursus ab aliis composita iudicanb’ (ibi<strong>de</strong>n>, fols. 74v y 75; cf.<br />

Aristóteles, APr., 47a 2-5, y Galeno, De optin>o docendi genere, 4, 3, en Corpus<br />

Medicorun> Craecorun>, y. í, 1, A. Barigazzi ed. y tr., Berlín, 1991>. A pesar <strong>de</strong> no<br />

haber una referencia explícita a Ramos en este pasaje, Núñez ha <strong>de</strong>jado bien c<strong>la</strong>ra su<br />

aprobación a <strong>la</strong> exercitatio ramista cuando, al atribuir al francés <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inventio dialéctica que adopta en su Libellus, añadía: «i-luius inventionis autor est<br />

Petrus Ramus Veromanduus, vir natus ad docendas omnes artes brevi eL utilite~<br />

cuius praecepta et ranonem explicandi autores vehementer <strong>la</strong>udo et approbo.<br />

Animadversiones auten>, eL Quaestiones Bru tinas et Disquisitiones in Quintilianun><br />

in ¡nultis sequor» (ibi<strong>de</strong>n>, fol. 92). La ratio explicandi autores no es otra cosa que el<br />

analysis <strong>de</strong> Ramos que Núñez adopta, y <strong>la</strong>s Disquisitiones in Quintilian un>, que Núñez<br />

confiesa seguir, era una obra en <strong>la</strong> que precisamente Ramos oponía a <strong>la</strong> exercitatio<br />

retórica <strong>de</strong> Quintiliano su propio sistema.<br />

56 Libellus, fol. 44.<br />

606


Si comparamos ahora el «vitia a virtutibus separare» <strong>de</strong> Núñez, con el<br />

«non solum <strong>la</strong>u<strong>de</strong>s cernere, sed vitia notare», <strong>de</strong> Ramos, no requerirá un<br />

gran esfuerzo reconocer que <strong>la</strong> finalidad que uno y otro autor atribuyen al<br />

analysis presenta una similitud extrema; ni lo hará tampoco comprobar<br />

cómo los cinco <strong>de</strong>fectos en el razonamiento dialéctico que Núñez establece<br />

en función <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón —aliena, obscura, ambigua,<br />

falsa e inconsequentia ~ coinci<strong>de</strong>n exactamente, tanto en número como<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación que reciben, con aquellos que Ramos seña<strong>la</strong>ba 58.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, el ejercicio <strong>de</strong>l análisis hecho con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los<br />

posibles <strong>de</strong>fectos en el proceso <strong>de</strong>l disserendi <strong>de</strong> un autor, <strong>de</strong>be ejercitarse<br />

siempre en atención a los componentes <strong>de</strong> ese proceso; si el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dialéctica versa sobre argumentos, argumentaciones y método, los <strong>de</strong>fectos<br />

en el razonamiento pue<strong>de</strong>n haber sido cometidos en cualquiera <strong>de</strong> estas<br />

tres fases. En primer lugar y en lo que concierne al argumento, dado que<br />

éste se ha buscado para explicar <strong>la</strong> cuestión, es evi<strong>de</strong>nte que si no se<br />

compren<strong>de</strong> el argumento, difícilmente se podrá tampoco compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

cuestión propuesta; y si no se compren<strong>de</strong> es, o bien porque no se entien<strong>de</strong><br />

en absoluto, o bien porque se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera distinta: en el primer<br />

caso el autor ha incurrido en el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> lo obscurum, en el segundo en el<br />

<strong>de</strong> lo ambiguum. Ahora bien, puesto que el argumento se busca no sólo<br />

para explicar <strong>la</strong> cuestión sino también para probar<strong>la</strong>, si no resulta<br />

a<strong>de</strong>cuado para probar es señal <strong>de</strong> que el autor ha caído en el <strong>de</strong>fecto bien<br />

<strong>de</strong> lo falsum, si el problema está en el propio argumento, bien <strong>de</strong> lo<br />

inconsequens, si el problema, por el contrario, afecta a <strong>la</strong> argumentación.<br />

Por último, puesto que ninguna cuestión pue<strong>de</strong> ser explicada ni probada<br />

mediante cosas ina<strong>de</strong>cuadas, cuando alguien actúa <strong>de</strong> esa manera está<br />

incurriendo en el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> lo alienum ~.<br />

~ Sobre todos ellos —aña<strong>de</strong> Núñez— Aristóteles ha disertado en diferentes pasajes<br />

<strong>de</strong> sus obras. Por ejemplo, sobre el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> lo falsum: «De vitio falsí tractat<br />

Aristoteles 2 Prioris Analysews, cum explicat quo modo ex falsis vero sequatur, eL<br />

cun> docer quae ratio falsa sit, octavo etian> Topico cunj exponit argumentationen<br />

falsan>, eL in Elencliis disputans <strong>de</strong> vitio non causae uL causae» (ibi<strong>de</strong>n>, fol. 76).<br />

Para <strong>la</strong>s menciones a Aristóteles, cf. respectivamente APn, II, 53b 27 ss., Top., VIII,<br />

162b 3-31 y SE, 167b 21 ss.<br />

~ Vid, nota 49 <strong>de</strong> este mismo capítulo.<br />

~> Cf. Libellus, fols. 75 y 75v para <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Núñez sobre el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

analysis.<br />

607


En lo que concierne a <strong>la</strong> otra faceta <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica dialéctica, conficere<br />

novum opus o compositio, <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Núñez, al igual que ocurría con<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ramos, es extraordinariamente escueta. Existen una serie <strong>de</strong><br />

exercirationes re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> genesis que todos reconocen como propias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dialéctica; pero también serian dialécticas, en opinión <strong>de</strong> nuestro autor,<br />

otras que sin embargo son por lo común atribuidas a los oradores. Esta es <strong>la</strong><br />

sistematización que se hace <strong>de</strong> unas y otras:<br />

Priori olficio (scil. genesis) subiecta sunt o¡nnia opera rationis: qualia sunt<br />

<strong>la</strong>udare, vituperare, sua<strong>de</strong>re, díssua<strong>de</strong>re, er re¡íqua quae falso rhetores<br />

assumpserunt: et quae propria dialecticoruin esse ab omnibus conceduntur:<br />

disputare in contrarias <strong>parte</strong>s, locos coniniunes explicare, rationen et vian>, Id<br />

est, nietljoduni adhibere in rebus explicandis, docere rationen> explicandae<br />

ícxvoXoyías cuiusque autoris, et alia sexcen La, quae a multis vulgo afferuntur<br />

niagis ex opinione et iudicio vulgi nota, quam ex observatione propria~> t~.<br />

Poco más es lo que se aña<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas páginas <strong>de</strong>l Libellus a lo que<br />

aquí ha quedado reseñado. Por <strong>de</strong>sgracia, hoy por hoy nos es <strong>de</strong>sconocido<br />

el libro que, según testimonian <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l autor, había<br />

<strong>de</strong>dicado a tratar <strong>de</strong> forma específica el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> exerckatio dialectica ~.<br />

E. El caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dicotomias<br />

En <strong>la</strong> época renacentista el concepto <strong>de</strong> memoria se fue <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primitivo asiento como <strong>parte</strong> integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, hacia una<br />

progresiva consi<strong>de</strong>ración dialéctica, cuyo punto culminante lo constituyen<br />

<strong>la</strong>s tesis ramistas al respecto:<br />

(...) <strong>la</strong> memoria —resume muy bien el proceso L. Merino62—, que fuera retórica<br />

en <strong>la</strong> Antiguedad, ética en el medievo y ars memorativa en el Renacimiento, pasa<br />

a ser entre los ramistas un capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, pues el único método que<br />

admiten para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esta facultad no es otro que <strong>la</strong> niethodus doctrinae, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> organización natural que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo general a lo particu<strong>la</strong>r.<br />

~ Ibi<strong>de</strong>n>, fol. 75. Con esta crítica, <strong>de</strong> carácter muy humanista, Núñez sale en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación propia frente al criterio <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> los libros y los<br />

maestros. El ex observatione propria <strong>de</strong> nuestro autor tiene su corre<strong>la</strong>to en este<br />

“rechercher par mol-méme” <strong>de</strong> Ramos: «J’ai pris peine premiérement d’eslire <strong>de</strong> tant<br />

<strong>de</strong> livres, voire beacoup plus <strong>de</strong> rechercher par moi-méme, tels précepts et régles que<br />

<strong>la</strong> matiére d’art requiert» (Dialectique, Paris, 1555, p. VIII),<br />

61 «Quia pauci admodun> ~‘wec exercuerunt, <strong>de</strong> quibus disputabimus nos copiose<br />

in libro <strong>de</strong> variis generibus exercitationun> Dialecticarum» (ibi<strong>de</strong>nt.<br />

62 L. Merino, op. cit., págs. 53 y 54.<br />

608


El propio Merino —antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en Ramos— ha efectuado un<br />

recorrido por <strong>la</strong>s distintas i<strong>de</strong>as que sobre <strong>la</strong> memoria sostuvieron tres<br />

figuras señeras <strong>de</strong>l humanismo: Agríco<strong>la</strong>, Erasmo y Vives. La conclusión a<br />

<strong>la</strong> que este autor llega es que todos ellos rechazaron en mayor o menor<br />

grado <strong>la</strong> memoria como ars o proceso artificial, inclinándose más bien por<br />

una consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma como <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> natura. Ello no obsta para<br />

que también los tres admitan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas circunstancias<br />

que pue<strong>de</strong>n favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esa memoria natural 63.<br />

A este respecto constituye casi un lugar común el consejo <strong>de</strong> utilizar<br />

tabu<strong>la</strong>e que resuman <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>terminados contenidos y que,<br />

colocadas en un lugar visible, contribuyan al proceso <strong>de</strong> memorización<br />

<strong>de</strong> los mismos. Así lo recomendaba por ejemplo Erasmo en su De ratione<br />

studii ~<br />

Adiuvabit non niediocrite~ si quorun necessaria qui<strong>de</strong>in, sed subdifíicilis<br />

eriL memoria (...) aut si qua sunt si¡nilia, ea quam fien potest brevissine siniul<br />

eL luculentissine in tabu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>picta, in cubiculi parietibus suspendan Lun quo<br />

passim en aliud agentí bus sint obvia. ítem si quaedam breviter, sed insigniter<br />

dicra, velut apoplithegrnata, proverbia, sententias, in frontibus atque in<br />

ca¡cíbus singuloruni codícuni inscribes, quaedam annulis, aut poculis<br />

insculpes, nonn ul<strong>la</strong> pro fonibus, et in parietibus aut vitreis etiani fenestris<br />

<strong>de</strong>pinges, quo nusqua¡n non occurrat oculis, quod eruditionein adiuvet.<br />

El consejo es recogido por Núñez, quien hasta tal punto lo consi<strong>de</strong>raba<br />

pertinente que él mismo se preocupó, en más <strong>de</strong> una ocasión, <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar<br />

esos esquemas <strong>de</strong> sus propias obras, con objeto <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong><br />

memorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas por los alumnos. Tal fue el caso, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Institutiones Physicae <strong>de</strong> 1554, en cuya introducción el autor<br />

justificaba así su proce<strong>de</strong>r: «Tabu<strong>la</strong>m etiani separatim excu<strong>de</strong>ndam curavi,<br />

ut affixa parlen memoriam totius libelli quotidie renovaretx’65. Esa misma<br />

63 L. Merino, op. ch., pág. 54.<br />

64 Erasmo, De ratione studii, 1512 (utilizo <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Lyon, 1531, pág. 106).<br />

Esta obra ha sido editada por 1. C. Margolin, “Un maitre ouvrage <strong>de</strong> pédagogie<br />

humaniste: Le P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s étu<strong>de</strong>s d’Erasme (1512>”, Bulletin Guil<strong>la</strong>ume Budé, III (1973>,<br />

págs. 273-299. Un procedimiento simi<strong>la</strong>r aconsejaba también Vives: «One teaching<br />

aid that vives <strong>de</strong>scribed in 1531 was prepared by Peter Mosel<strong>la</strong>no, namely’ a table of<br />

figures of speech, wich can be hung np on the wall so that it will catch the atention of<br />

the pupil as he walks past it, and force itself upon his eyes» (B. Vickers, In Defen<strong>de</strong><br />

of Rlietoric, Oxford, 1988, pág. 261; toma <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> F. Grau, op. cit., pág. L, nota 71).<br />

~‘> lnst. PIiys., fol. *2v.<br />

609


función <strong>de</strong> ayuda y soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria se atribuía también a <strong>la</strong>s tabu<strong>la</strong>e<br />

en <strong>la</strong> Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis Aristoteleae, obra compuesta por <strong>la</strong>s<br />

mismas fechas que <strong>la</strong> anterior: «... ut totus Aristotelis —afirma allí Núñez sequutum viahhl ¡lían> con>pendiaria¡n<br />

docend¡ per Tabu<strong>la</strong>s, quanh praeter caeteros Parishs promoverat Petrus Ramus, en in<br />

Hispania eius discipulus, Petrus Joannes Nunnesius» (Organ un> rhetoricun eL<br />

oratorium, Valencia, 1774, fol. 3v).<br />

67 «The use of dichotomies, or division by twos —seña<strong>la</strong> Ong—, was not uniquely<br />

Ramist, although extreme specialization in them was. (...) Ramus’ preoccupation with<br />

dichotomization has its real origin <strong>la</strong>rgely in the pedagogical appeal of the tidy<br />

brackeed tables of dichotomies which he studied in the printed commentaries and<br />

epitomes of Agrico<strong>la</strong>s Dialectical Invention. (...) The great medieval <strong>de</strong>velopments in<br />

quantification had been <strong>iii</strong> grat part c<strong>la</strong>ss logics, and while it was not new to Ramus<br />

the cult of dichotomies which reaches its peak of <strong>de</strong>velopment with him and his<br />

followers, could hardly have taken p<strong>la</strong>ce in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly of this medieval heritage»<br />

(Method, págs. 199-203).<br />

68 Cf. Ch. E. Schmitt, op. cit., págs. 69-73.<br />

69 La constatación <strong>de</strong> este hecho mueve a Schmitt a reflexionar sobre su posible<br />

causa: «Cette discussion révéle <strong>la</strong> force d’une organisation <strong>de</strong> lespace dans le<br />

systéme <strong>de</strong> mémorisation et sa popu<strong>la</strong>rité dans <strong>la</strong> culture <strong>de</strong> l’Europe du Nord á <strong>la</strong> fin<br />

du XVI< siécle. II resteraít á comprendre pourquoi ce phénoméne ne s’est pas répandu<br />

en Italie avec <strong>la</strong> méme intensité et quel effet ce<strong>la</strong> a pu avoir sur <strong>la</strong> technique<br />

d’enseignement et les procédures du savoir. II serait difficile <strong>de</strong> déterminer si<br />

610


Curiosamente en su obra más <strong>de</strong>cididamente ramista, el Libellus <strong>de</strong><br />

constitutione artis dialecticae <strong>de</strong> 1554, Núñez no e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong><br />

correspondiente dicotomía, a pesar <strong>de</strong> que Ramos <strong>la</strong> incluía ya <strong>de</strong> forma<br />

regu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> su Dialéctica <strong>de</strong> esa época. Sí lo hizo, sin<br />

embargo, como comentábamos líneas más arriba, en otra obra publicada en<br />

ese mismo año, los Institutionum Physicarum quatuor libri priores. La<br />

anacephalewsis en un folio se imprimió, al parecer, en edición a<strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l manual, aunque, como es lógico, ambos se vendieran conjuntamente.<br />

La finalidad esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esta hojil<strong>la</strong>, que como hemos visto indicar al<br />

propio Núñez consistía en ser “affixa parie ti”, ha hecho que se hayan<br />

perdido casi todos los ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, aunque afortunadamente en<br />

<strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> Nacional se ha conservado uno que aparece plegado y<br />

encua<strong>de</strong>rnado en el mismo volumen que <strong>la</strong>s Institutiones 70• Otro tanto ha<br />

ocurrido con <strong>la</strong>s Tabu<strong>la</strong>e Institutionum Rheroricarum, en <strong>la</strong>s que Núñez<br />

recurrió al mismo procedimiento para resumir su doctrina retórica<br />

71. En<br />

este caso <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s ocupaban 24 hojas, pero a pesar <strong>de</strong> ello se reproduce el<br />

hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema escasez <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res conservados.<br />

Por e] interés que reviste en sí misma, y como otra prueba más <strong>de</strong> que<br />

Núñez fue durante una época el seguidor más fiel <strong>de</strong>l ramismo entre los<br />

nuestros, me he permitido reproducir a continuación, como ejemplo <strong>de</strong><br />

cuanto venimos afirmando, <strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong>e <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lnstitutiones Physicae que<br />

nuestro autor e<strong>la</strong>boró para sus alumnos. En el<strong>la</strong> llevó a su máximo<br />

<strong>de</strong>sarrollo el procedimiento empleado por Pedro Ramos en sus Institutiones<br />

Dialecticae, como <strong>la</strong> comparación con <strong>la</strong> dicotomía ramista que hemos<br />

reproducido páginas más arriba permitirá fácilmente comprobar72.<br />

lEurope du Nord a atteint une maitrise plus aigúe <strong>de</strong>s textes aux programme que<br />

Iltalie»; y concluye: «Cependant, il est c<strong>la</strong>ir que les tabu<strong>la</strong>e sont <strong>de</strong>venues chose<br />

commune dans les manuels et méme une forme littéraire en soi á <strong>la</strong> fin du XVI0<br />

siécle» (op. cit., pág. 73).<br />

7(1 Lleva <strong>la</strong> signatura R/15038.<br />

71 Conocieron tres ediciones, dos en Barcelona en 1578 y 1585 respectivamente, y<br />

una en Valencia en 1599. Fueron reimpresas por Mayans en su Organum rlietoricum eL<br />

oratoriun> (Valencia, 1774>. Un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estas Tabu<strong>la</strong>e rhetoricae <strong>de</strong> Núñez Jo<br />

constituyen <strong>la</strong>s Tabu<strong>la</strong>e brevis in Audoniari Ta!aei Rbetorican (Reims, 1553).<br />

72 Vid. supra, pág. 296, en <strong>la</strong> que reproducimos <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Dialéctica <strong>de</strong><br />

1 550. Es posible que Núñez conociera <strong>la</strong>s anónimas Tabu<strong>la</strong>e in octo libros Aristotelis<br />

<strong>de</strong> auscultatione Physica (Paris, 1550), que resumen en seis hojas los ocho libros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Física; en cualquier caso no le sirvieron <strong>de</strong> fuente inmediata, pues en estas Tabu<strong>la</strong>e<br />

parisinas el contenido <strong>de</strong>l tratado aristótelico se resume libro por libro.<br />

611


“f4t’<br />

ejT. ratee r Hv..4 1<br />

f nT~ci nr, Ln~.<br />

c ~ 1 rorn4 E— Ca.<br />

Ha>.>.- Jitflhtfl. •dq~a,,; fAerr.aa. u 2QVfOL.t.nrr¿a~iMTPta~rhi}C<br />

ti ‘pi.<br />

baum. 1.)Dcar*a. CCIr43..<br />

1.<br />

mm. p,j<br />

‘,~• ,,~• 1,4>Rrfi~nn.. ¿Humean. r c.awa 3.<br />

“R—-.<br />

.:.r<br />

• { .fJM.s.uu,*u¿<br />

3.<br />

—~ ¡


3. Los estudios <strong>de</strong> Artes<br />

A. Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos estudios: una preocupación humanística<br />

La organización correcta y a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Artes que se<br />

cursaban con anterioridad al ingreso en <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong><br />

Teología, Medicina o Derecho constituía <strong>la</strong> medu<strong>la</strong> misma <strong>de</strong>l movimiento<br />

humanista. La edad a <strong>la</strong> que convenía iniciar estos estudios, <strong>la</strong> duración <strong>de</strong><br />

los mismos, <strong>la</strong>s asignaturas integrantes <strong>de</strong>l curriculum o el or<strong>de</strong>n en que<br />

éstas <strong>de</strong>bían impartirse, son cuestiones todas el<strong>la</strong>s que merecieron <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> insignes eruditos. No po<strong>de</strong>mos entrar aquí en un estudio a<br />

fondo <strong>de</strong> tal cuestión, pero sí poner algún ejemplo que pueda resultar más<br />

o menos ilustrativo.<br />

El antece<strong>de</strong>nte más remoto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> tratados pedagógicos<br />

probablemente lo constituya el De ingenuis moribus et ¡iberalibus<br />

adolescentiae studiis compuesto por Pier Paolo Vergerio hacia 1400 ~. Para<br />

Vergerio, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> filosofía moral y <strong>la</strong> elocuencia constituían <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Su opúsculo, pese a no ser un tratado sistemático, ni<br />

afrontar problemas precisos <strong>de</strong> carácter didáctico, ejerció una gran<br />

influencia como representante <strong>de</strong> un programa genérico, comúnmente<br />

aceptado y sucesivamente <strong>de</strong>finido, comentado, corregido y ampliado. En <strong>la</strong><br />

Italia <strong>de</strong>l siglo XV «todos los gran<strong>de</strong>s humanistas, —seña<strong>la</strong> Garín<br />

74—, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Francesco Filelfo hasta Lorenzo Valía y Leon Battista Alberti, no se<br />

abstendrán <strong>de</strong> coger <strong>la</strong> pluma para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los estudios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación humana».<br />

Más allá <strong>de</strong> los Alpes, también el humanismo l<strong>la</strong>mado nórdico compartió<br />

esa preocupación por los temas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n pedagógico. A ellos <strong>de</strong>dicó<br />

Agríco<strong>la</strong> su epísto<strong>la</strong> De Formando Studio (1484), en <strong>la</strong> que más que un<br />

estudio estructurado realizó un esbozo <strong>de</strong> los mismos, pero en <strong>la</strong> que<br />

resumió los rasgos fundamentales <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> educación. <strong>la</strong><br />

filosofía constituía para él el fin último <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>. Una filosofía, sin<br />

embargo, contemp<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista ‘mo<strong>de</strong>rno’ y divida por<br />

~ Para el contenido <strong>de</strong> este opúsculo y <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong>l mismo, se pue<strong>de</strong><br />

consultar E. Carin, La educación en Europa, 1400-1600, Barcelona 1987, págs. 111-<br />

115.<br />

“~ Op. ch., págs. 118 y 119 para <strong>la</strong> cita reproducida, y págs. 103-138 para el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía italiana <strong>de</strong>l periodo.<br />

613


Agríco<strong>la</strong> en tres <strong>parte</strong>s: filosofía moral, reruni cognitio y ars commo<strong>de</strong><br />

eloqui. La primera ocupa el puesto principal, por encima <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más<br />

saberes: es el fin último al que éstos se orientan; <strong>la</strong> rerum cognitio, o artes<br />

liberales, incluye el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> natura (geografía y filosofía natural), <strong>la</strong><br />

historia, <strong>la</strong> poética y <strong>la</strong> política; el arte <strong>de</strong> exprimir <strong>la</strong>s propias i<strong>de</strong>as, por<br />

último, se basa en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong> dialéctica<br />

75. En este último<br />

ámbito, ya hemos mencionado repetidamente <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su tratado<br />

De inventione Dialectica, que reivindicaba para <strong>la</strong> dialéctica su carácter <strong>de</strong><br />

ars sermocinal.<br />

Las <strong>de</strong>cisivas aportaciones <strong>de</strong> Erasmo76 —quien fue, ante todo, un<br />

educador— atañen a múltiples aspectos <strong>de</strong>l proceso educativo, como pue<strong>de</strong>n<br />

ser los <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los maestros, los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> los<br />

alumnos y <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, por entresacar los principales. Su De<br />

Pueris statim ac liberaliter instituendis o el De civilitate morum puerilium<br />

fueron <strong>de</strong>dicados, como muchas otras <strong>de</strong> sus obras, a tratar cuestiones <strong>de</strong><br />

este tipo contemp<strong>la</strong>das bajo uno u otro prisma. Por otra <strong>parte</strong>, <strong>la</strong><br />

importancia formativa que concedía a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los clásicos, al estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bonae litterae, vertebra todo su sistema educativo. Uno <strong>de</strong> sus<br />

opúsculos más interesantes en este sentido tal vez sea el De ratone studii ac<br />

legendi interpretandique auctores, que, si bien no presenta un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

estudios estructurado como tal, si ofrecía sin embargo un completo<br />

programa <strong>de</strong> educación lingúística y literaria para los jovenes.<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong>s materias constitutivas <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Artes<br />

—lo que constituye e] objeto especifico <strong>de</strong> este epígrafe— un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión <strong>de</strong> Erasmo aparece recogido en el De recta Latini Graecique<br />

sermonis pronuntiatione Dialogus <strong>la</strong>s dos lenguas clásicas, <strong>la</strong> retórica, <strong>la</strong><br />

dialéctica, <strong>la</strong> geografía, algunos conocimientos <strong>de</strong> aritmética, música y<br />

astrología, ciertas nociones <strong>de</strong> física y, por último, <strong>la</strong> filosofía moral<br />

constituyen <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> estudio en <strong>la</strong>s que los jóvenes se ejercitarán<br />

hasta los diecisiete o dieciocho años, edad en <strong>la</strong> que acce<strong>de</strong>rán a los estudios<br />

superiores. En resumen, un vasto programa <strong>de</strong> estudios —<strong>de</strong> cuya<br />

enseñanza se hará cargo el grammaticus—; programa enciclopédico pero, a<br />

75 Vid. Woodward, op. ch., págs. 98-102.<br />

76 Un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas pue<strong>de</strong> encontrarse en los trabajos citados <strong>de</strong> Garin<br />

(págs. 142-149) y <strong>de</strong> Woodward (págs. 103-124>.<br />

614


<strong>la</strong> vez, elemental, pues el objeto <strong>de</strong> estas disciplinas no es el estudio<br />

sistemático <strong>de</strong> todas el<strong>la</strong>s per se, sino en cuanto que capacitan a los jovenes<br />

para <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los clásicos 77.<br />

No podía faltar tampoco <strong>la</strong> aportación a este punto <strong>de</strong> un humanista tan<br />

preocupado por los asuntos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n pedagógico como fue Juan Luis Vives,<br />

quien —muy influido por Erasmo, pero con una visión al propio tiempo<br />

muy personal— <strong>de</strong>jó vertidas sus opiniones sobre los estudios <strong>de</strong> Artes en el<br />

De tra<strong>de</strong>ndis disciplinis, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía<br />

humanista y uno <strong>de</strong> los tratados más sistemáticos al respecto. El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

estudios i<strong>de</strong>ado por Vives —reflejo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> preocupación humanística<br />

por <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong>l curriculum— contemp<strong>la</strong> tres niveles <strong>de</strong><br />

formación, y compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción elemental en <strong>la</strong>tín y griego<br />

(<strong>de</strong> los 7 a los 15 años) hasta <strong>la</strong> formación superior (medicina,<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia y teología), pasando por un estadio intermedio (<strong>de</strong> los 16 a<br />

los 25 años) en el que se cursarían los estudios <strong>de</strong> dialéctica (<strong>parte</strong><br />

analítica), filosofía natural, metafísica, <strong>parte</strong> tópica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica,<br />

retórica y matemáticas78.<br />

Dejaremos conscientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>do nombres tan ilustres como los <strong>de</strong><br />

Me<strong>la</strong>nchton —apodado el Praeceptor Germaniae— y Sturm en Alemania,<br />

Moro y Colet en Ing<strong>la</strong>terra, o Budé en Francia, pues nuestro propósito no se<br />

centra tanto en el estudio <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s educadores <strong>de</strong>l humanismo,<br />

cuanto en <strong>la</strong> sistematización que algunos <strong>de</strong> ellos llevaron a cabo <strong>de</strong> los<br />

l<strong>la</strong>mados studia humanitariis. En este sentido, quizá el intento <strong>de</strong> programa<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Artes que presenta una estructura más precisa y acabada<br />

—a lo que une, a<strong>de</strong>más, el atractivo <strong>de</strong> haber sido llevado a <strong>la</strong> práctica—, es<br />

el que Pedro Ramos e<strong>la</strong>boró para el Collége <strong>de</strong> Presles y <strong>de</strong>jó p<strong>la</strong>smado en su<br />

Pro philosophica Parisiensis Aca<strong>de</strong>miae disciplina Oratio ~ El curriculum<br />

que se establece está pensado para los alumnos entre los siete y los quince<br />

~ Cf? J. Chomarat, Crammaire et Rhétorique chez Prasme, París 1981, 1, págs. 162<br />

y 55.<br />

78 El or<strong>de</strong>n en el que hemos mencionado <strong>la</strong>s distintas disciplinas se correspon<strong>de</strong><br />

con el propuesto por Vives para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. La argumentación <strong>de</strong> Vives<br />

sobre el curriculum que <strong>de</strong>ben cursar los alumnos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en los libros III, IV y<br />

y <strong>de</strong>l De tra<strong>de</strong>ndis disciplinis. Cf. C. G. Noreña, Juan Luis Vives, Madrid, 1978, págs.<br />

23 1-233.<br />

‘~ Pronunciada por Ramos en febrero <strong>de</strong> 1550; para <strong>la</strong> edición utilizada vid.<br />

supra nota 30 <strong>de</strong> este mismo capítulo.<br />

615


años <strong>de</strong> edad, y compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes asignaturas y el siguiente or<strong>de</strong>n:<br />

durante los tres primeros años los alumnos estudian gramática y en el<br />

cuarto, retórica; el quinto, lo <strong>de</strong>dican al aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica; <strong>la</strong><br />

disciplina ética y <strong>la</strong>s matemáticas son cursadas en el sexto año y,<br />

finalmente, en el séptimo, proce<strong>de</strong>n al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fisica<br />

8~~: «atque ita<br />

tan<strong>de</strong>m septimo exacto stucitiorum anno —se jacta Ramos— magistrwn artium<br />

non nomine, sed re vera ac veritate perficimus et absolvimus, gui Latinam<br />

Graecamque linguam, qul Grammaticam Rhetoricam, Dialecticam,<br />

Arithmeticam, Geometriam, Physicam didicerit, quique alios iam docere<br />

paratus sU» ~<br />

Centrándonos ya en lo que ocurría en nuestro país, son varios los<br />

autores que <strong>de</strong>jaron p<strong>la</strong>smadas por escrito sus opiniones sobre el<br />

curriculum <strong>de</strong> Artes. Así, Pedro Simón Abril expresó algunas i<strong>de</strong>as a este<br />

respecto en el capítulo preliminar <strong>de</strong> su Primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filoso fia,<br />

l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> logica, capítulo que precisamente tituló “Sobre <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n que se<br />

<strong>de</strong>ve guardar en el apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s ciencias”82. Defien<strong>de</strong> allí el autor que el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong>s matemáticas tenga lugar <strong>de</strong> los 12 a los 14 años, y<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocuencia <strong>de</strong> los 14 a los 16 (dando por supuesto que el alumno ha<br />

aprendido <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong> su propia lengua y también <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lengua<br />

<strong>la</strong>tina y griega entre los 5 y los 12 años); antes <strong>de</strong> los estudios superiores, el<br />

alumno todavía <strong>de</strong>be cursar filosofía natural hasta los 18 años, y filosofía<br />

moral, en unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica, hasta los 20 83<br />

St) «Tribus primis annis pueruin (...) in gramniaLico studio, Latino graecoque<br />

retineznus».


Otros autores hispanos no <strong>de</strong>dican obras ni tan siquiera capítulos<br />

específicos al análisis <strong>de</strong> esta cuestión, pero sí hacen referencias<br />

circunstanciales a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> escritos,<br />

principalmente manuales <strong>de</strong> dialéctica. Es e] caso, por ejemplo, <strong>de</strong> Fox<br />

Morcillo, quien en su Libellus <strong>de</strong> Philosophici studii ratone efectuó una<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas cuyo estudio consi<strong>de</strong>raba necesario, aunque sin<br />

llegar a establecer tampoco una gradación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l curriculum. Tras <strong>la</strong><br />

gramática —señaló— ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rse dialéctica y retórica<br />

84, añadiendo<br />

también <strong>la</strong>s matemáticas y algunas nociones <strong>de</strong> astrología y música85. El<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, por último, representaba a su juicio <strong>la</strong><br />

culminación <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> artes86.<br />

Sobre el mismo asunto reflexionó también el valenciano, y colega <strong>de</strong><br />

Núñez en el Studi, Pedro Monzó. En <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> su Compositio tocius artis<br />

dialecticae expusó Monzo su convicción <strong>de</strong> que era necesario un estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s matemáticas previo al <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, <strong>de</strong> manera que los alumnos pudieran<br />

compren<strong>de</strong>r los numerosos ejemplos que hay tomados <strong>de</strong> estas artes en el<br />

Qrganon <strong>de</strong> Aristóteles87. El Brocense, por su <strong>parte</strong>, se mostraba más bien<br />

<strong>de</strong>ziocho a los veynte se podra apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mejor <strong>parte</strong> y mas necesaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofia,<br />

que es <strong>la</strong> <strong>parte</strong> moral. Y juntamente <strong>la</strong> metafysica’> (Logica, fois. *2v*4>.<br />

~ S. Fox Morcillo, De Philosopbici studii ratione ad Franciscum fratrem Liben<br />

Lovaina, 1554. Este opúsculo <strong>de</strong> Fox Morcillo fue editado junto con su De naturae<br />

Philosopbia, seu <strong>de</strong> Pía amis eL Aristotelis consensione ¡ibri y, Lovaina, 1554. Utilizo<br />

el ej. <strong>de</strong> <strong>la</strong> E. Nacional <strong>de</strong> Madrid R/27922, en el que el De studii Philosopbici<br />

ratione ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s págs. 382 a <strong>la</strong> 414. Al caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica y retórica se alu<strong>de</strong> en<br />

<strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras: «Itaque quando Crammnaticam una cum Latina, Graecaque<br />

lingua didicisti, nec tibi bac aniplius opus est arte: restant Dialectica et Rhetorica,<br />

quas sumrna <strong>de</strong>bes cura addiscere, quippe cum in<strong>de</strong> ingentem ad omnia utilíratem sis<br />

con]paraturus» (pág. 386).<br />

«... ut artiuni Mathemaricarurn aliquem saltem gustum capias: non tam ad earum<br />

notitiarn, qnae pulchra et commocia est, quam ad ipsam Phiiosophiae notionem, quam<br />

sine illis assequi perfecte numquam poterisx’. «Ad baec Astrologiae et Musicae<br />

brevein ad<strong>de</strong>s cognitionemn, non uL in iis artibus multum operae ponas (...) sed ut quae<br />

in iis sine tibi utilia et aliarum reruni intelligentia congruentia consecteris» (S. Fox<br />

Morcillo, ibi<strong>de</strong>m, págs. 392 y 395, respectivamente>.<br />

86 «Universa Phi¡osophia duas in <strong>parte</strong>s a me alias divisa est, in contemp¡atricem<br />

et actuosain. Quaruin illi tres <strong>parte</strong>s subieci, Physicen, Mathematicen eL Primam<br />

Phhlosopbiam: huic rursus toti<strong>de</strong>m alias, Ethicen, Oecononiicen, Politicen. Quibus<br />

etiam adiugendae sunt dicendi tres artes, Cranimarica, Dialectica eL Rbetorica, non uti<br />

<strong>parte</strong>s Phhlosophiae (neque enim sunt) sed tanquam instrumnen La» (S. Fox Morcillo,<br />

ibi<strong>de</strong>m, pág. 397>.<br />

87 Vid. mfra, nota 94 <strong>de</strong> este mismo capítulo.<br />

617


partidario <strong>de</strong> anteponer el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica al <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

artes, con <strong>la</strong> lógica excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática 88.<br />

Como es posible apreciar por los testimonios prece<strong>de</strong>ntes, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego los únicos existentes pero sí validos a mi juicio para mostrar e] estado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, <strong>la</strong>s opiniones sobre los estudios <strong>de</strong> Artes distan mucho <strong>de</strong><br />

presentar un panorama uniforme y más bien <strong>de</strong>beríamos calificar éste <strong>de</strong><br />

francamente dispar8~9. También Pedro Juan Núñez quiso con respecto a este<br />

problema aportar su particu<strong>la</strong>r visión, y así lo hizo en al menos tres<br />

ocasiones diferentes: <strong>la</strong> primera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> su Libellus <strong>de</strong><br />

constitutione artis Dialecticae (1554); <strong>la</strong> segunda, en su De recta atque utili<br />

ratione conficiendi curricuil Philosophiae (1594) y, finalmente, al mismo<br />

88 «Si Dialecrica, uL author esr Aristoteles, instrumentunj est, cuius praesidio<br />

caeterae artes utantur, eL omne instrunentum reni il<strong>la</strong>n> antecedat, ad q uam<br />

explicanda adhibe tun efficitur procul dubio, ut ipsa Dialectica sive Logica (utroque<br />

enim nomine, sine discrimine appel<strong>la</strong>tur) ante oznnes disciplinas, Gramniaticani<br />

excipio, sit proponenda>’ (E. Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas, Organum dialecticun> et<br />

rhetoricuni cunctis disciplinis utilissimuni ac necessariumn. Lyón, 1579, fol. 11v; esta<br />

obra ha sido recientemente editada y traducida por C. Chaparro, en (E Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Brozas) Obras. 1, E. Sánchez Salor y C. Chaparro Gómez. eds. y trads., Cáceres, 1984>.<br />

~‘> La falta <strong>de</strong> unanimidad se extien<strong>de</strong> hasta nuestros días. P. O. Kristeller, por<br />

ejemplo, consi<strong>de</strong>ra que: «En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XV studia humanitatis vino a<br />

significar un ciclo c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> disciplinas intelectuales —a saber, <strong>la</strong><br />

gramática, <strong>la</strong> retórica, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> filosofía moral— entendiéndose que el<br />

estudio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas materias incluía <strong>la</strong> lectura e interpretación <strong>de</strong> los<br />

escritores <strong>la</strong>tinos usuales y, en grado menor, <strong>de</strong> los griegos. Este sentido <strong>de</strong> studia<br />

hwnanitaris estuvo en uso en general en el siglo XVI y posteriormente, y ecos tenemos<br />

<strong>de</strong> él en el empleo que damos al término ‘humanida<strong>de</strong>s’. (...> los studia humanitatis<br />

incluían una disciplina filosófica —es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> moral—, y excluían por <strong>de</strong>finición<br />

campos como <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong> filosofía natural y <strong>la</strong> metafísica, así como <strong>la</strong>s matemáticas,<br />

<strong>la</strong> astronomía <strong>la</strong> medicina, <strong>la</strong>s leyes y <strong>la</strong> teología, por sólo mencionar aquel<strong>la</strong>s áreas<br />

<strong>de</strong> estudio firmemente establecidas en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s universitarias y en los<br />

esquemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> ese período» (El pensamiento renacentista y sus<br />

fuentes, págs. 39 y 40). Sin embargo, otro estudioso <strong>de</strong>l humanismo como E. Garin se<br />

enfrenta a esta visión <strong>de</strong> Kristeller, matizando que: «Si luego <strong>de</strong>seamos habérnos<strong>la</strong>s<br />

con <strong>la</strong> función <strong>de</strong>sempeñada por los cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s litterae humanae en <strong>la</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artes, no po<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los<br />

«gran<strong>de</strong>s historiadores», que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gramática y retórica, enseñaban lógica, una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l discurso, y frecuentemente filosofía moral, es <strong>de</strong>cir, ética, política y<br />

economía, e incluso filosofía natural, por ejemplo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><br />

Aristóteles en el original griego y según los comentarios griegos. Por tanto, no es<br />

cierto que los «humanistas» (...) se constituyeran como grupo diferenciado y<br />

enfrentado a los maestros <strong>de</strong> artes>’ (La revolución cultural <strong>de</strong>l Renacimiento,<br />

Barcelona, 1981, pág. 258). A mi juicio, esta segunda opinión está más cercana a <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong> los humanistas <strong>de</strong> nuestro país. Para esta cuestión, vid, también<br />

D. Ynduráin, Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, 1994, págs. 57 y ss.<br />

618


asunto <strong>de</strong>dicó también algunas reflexiones en sus Notas a <strong>la</strong> ~¿itaAristotelis<br />

publicada el mismo año que <strong>la</strong> obra anterior.<br />

Precisamente en esta última obra se <strong>de</strong>tuvo nuestro humanista a<br />

ac<strong>la</strong>rar algunos conceptos sobre <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “artes<br />

liberales”, precisando que: «... ut vi<strong>de</strong>atur innuere liberales artes appel<strong>la</strong>tas<br />

a liberis homini bus et ingenuis, quod pueri, et adolescentes ingenui vulgo<br />

lI<strong>la</strong>s discerent, antequam ad rem publicam acce<strong>de</strong>rent0t Una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> carácter más bien tradicional, pero que a renglón seguido gana en<br />

matices cuando el autor afirma —mediante <strong>la</strong> inevitable referencia a<br />

Aristóteles— que el calificativo <strong>de</strong> ‘liberales’ merece aplicarse a <strong>la</strong>s<br />

diversas disciplinas sólo en el caso <strong>de</strong> que medien <strong>la</strong>s siguientes<br />

circunstancias:<br />

Aristoteles tamen lib 8. Politicorum sic haec <strong>de</strong>finitt Eam vocat doctrinani<br />

liberaleni, quae corpus non reddit mutile ad virtutes exercendas, neque<br />

animanh, neque nientemn reddit vilem, et abiectani, ut arLificia mercenariorum, et<br />

sellu<strong>la</strong>riae artes. (...). Dein<strong>de</strong> -—matiza aún más, lineas abajo— si non exercearur<br />

causa virtuLis, aut nostra ipsorun, aut amicorum, sed quaestus aut anibitionis e<br />

Iiberalium quoque numero iudicio Aristotelis exirnuntur ~<br />

~ ViLa Aristorelis, fol. 116. Este mismo sentido <strong>de</strong> liberales, por otra <strong>parte</strong> el<br />

más extendido, es el que seña<strong>la</strong> Lausberg: «Las artes liberales subrayan con el<br />

adjetivo liberalis <strong>la</strong> capa social a <strong>la</strong> que estaban <strong>de</strong>stinadas: son un caudal cultural y<br />

un programa educativo <strong>de</strong> los ciudadanos libres (Sen. ep. 88, 2 quare liberalia studia<br />

dicta sint, vi<strong>de</strong>s; quia honiine libero digna sunt) y por eso se l<strong>la</strong>man también TEXVaL<br />

éyKUKXLOL (Sen. ep. 88, 23). Y nótese que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ¿yKiiKXlos (cargo en cuyo<br />

<strong>de</strong>sempeño se turnan los ciudadanos libres por el sistema <strong>de</strong> rotación y que no<br />

requiere una formación especializada; corriente, cotidiano) alu<strong>de</strong> al carácter común,<br />

obligado y elemental (no especializado ni profesional> <strong>de</strong> estas artes» (Manual <strong>de</strong><br />

Retórica literaria, Madrid, 1975, Pp. 70 y 71). La <strong>de</strong>nominación que recibió esta<br />

instrucción primaria entre los griegos, da pie a Núñez para hacer ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos<br />

ejercicios <strong>de</strong> erudición que, en ocasiones, le son tan gratos: «Sic Strabo, libro 1<br />

Geographiae, áyÚryi~v ¿yKIJKXtOV «U ouvrjEfr TOtS ¿XcuO¿pots «u ‘ptXooopoúoi. eam vocaL, id<br />

est, institutionem trivialeni (uL loquitur Quinctilianus) et usitatam ingen vis, et iis<br />

qui philosophantur. Philo item ¿yKÚKXLU praecise, eL cum adiunctione ¿yKtiK\ta<br />

Ocwp~j[IaT« ea appel<strong>la</strong>t, atque eEv)pws, et dno,-rpas ¿yicóKXtous. eL nat8ctav cyicuicXtov, eL<br />

¡JOUOtKlfl’ EyKuKXtov, atque Xoytictv, eL IlouotKOV ¿yKUKXIOV. Plutarchus ¿yKliKXta<br />

iiat8cu¡tata ea vocaL Synesius vero KUKXOV, licet Porphyrius addat huic quoque noznini<br />

Phi¡osophiam tan guam culmen orbis disciplinarumn liberalium, uL vi<strong>de</strong>tun Plinius eL<br />

Quinctilianus EylcuKXolTcztbEtav. Theo ÉyKáKXa maEhjjman. Tyrius Maximus ¿~lK\tU. ítem<br />

Laertius. Quoque in Democrito tyKÓKXLOUS Xóyous, in Mene<strong>de</strong>mo, eL Zenone ¿yK1IKXL~<br />

ata. In Zenone etiam ~yniKXiov nat8cíav. Seneca epist. 89 ex Posidonio artes<br />

tyKuKXtolJs nominat. Epicurus bis omnibus antiqulor in epist. ad Pythoclem 4yKÚKXLa<br />

quoque vocaverac» (ViLa Aristorelis, fols. 133v y 134).<br />

91 Vita Aristotelis, fol. 116v. Cf. Aristóteles, PoL, VIII, ]337b 4-21.<br />

619


Ni que <strong>de</strong>cir tiene que Núñez no <strong>de</strong>sempeña aquí el papel <strong>de</strong> mero<br />

transmisor, sino que parece sumarse con entusiasmo a estos requisitos<br />

aristotélicos en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes.<br />

Pero más polémica que el posible sentido <strong>de</strong>l calificativo ‘liberales’, se<br />

presentaba —como hemos tenido ocasión <strong>de</strong> comprobar— <strong>la</strong> discusión sobre<br />

cuál era el número <strong>de</strong> esas artes y cuál el or<strong>de</strong>n en el que <strong>de</strong>bían ser<br />

estudiadas. El evi<strong>de</strong>nte cambio <strong>de</strong> actitud que se advierte entre <strong>la</strong>s tesis que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Núñez en sus primeras publicaciones y <strong>la</strong>s que, por el contrario,<br />

sostuvo en <strong>la</strong> última etapa <strong>de</strong> su vida, merece que le <strong>de</strong>diquemos a este<br />

punto algo más <strong>de</strong> atención.<br />

A. La opinión <strong>de</strong> Núñez en 1554<br />

La primera cuestión cuyo estudio aborda Núñez al comienzo <strong>de</strong> su<br />

Libellus, editado en 1554, está efectivamente referida al or<strong>de</strong>n en el que<br />

<strong>de</strong>ben ser estudiadas <strong>la</strong>s distintas artes, revistiendo allí su análisis re<strong>la</strong>tiva<br />

amplitud<br />

92. Comienza en él por revisar el testimonio <strong>de</strong> algunos autores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Antiguedad, anteponiendo a todas <strong>la</strong>s opiniones <strong>la</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón; para éste <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas <strong>de</strong>bía anteponerse a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más artes<br />

incluida <strong>la</strong> dialéctica, criterio que, en este caso, Núñez no com<strong>parte</strong>:<br />

P<strong>la</strong>to qui<strong>de</strong>m 7 De Republica —explica Núñez— Mathematicas appel<strong>la</strong>t<br />

npoimatScías, quasi dicat priores institutiones (...) Hine in gymnasio Pía tonis<br />

scriptum eraL «Ne quis ¡mc ingrediatur expers Geometriae». Hinc etiani P<strong>la</strong>to<br />

obscurissimas quasque disputationes, numerorum et figuraruni similitudine<br />

exp¡icavit (...). Aristoteles etiani onines suos libros exeniplis Mathematicis<br />

illustravit Sed cuni Dialectica contenta siL sensu communi —concluye algo más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte— et absque exemplis Mathenaticis comprehendi possit, non erunt<br />

necessario Mathe¡naticae ante hanc tra<strong>de</strong>ndae ~.<br />

El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas previo a los estudios filosóficos queda<br />

<strong>de</strong> esta manera tajantemente rechazado. Es curioso como al tratar este<br />

punto Núñez y su colega Monzó emplean, en ocasiones, expresiones casi<br />

idénticas que parecen sugerir algo más que casualidad; sin embargo, <strong>la</strong>s<br />

conclusiones a <strong>la</strong>s que uno y otro llegan no son <strong>la</strong>s mismas, pues ya hemos<br />

92 Cf. fols. 41 y 54-55v <strong>de</strong>l Líbellus.<br />

9~ Libellus, fols. 54 y 54v. El pasaje <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón al que se alu<strong>de</strong> es el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República, 522c y ss. Para el carácter prope<strong>de</strong>útico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas en <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia<br />

p<strong>la</strong>tónica, cf. W. Jaeger, op. cit, págs. 702-7 12.<br />

620


tenido ocasión <strong>de</strong> comentar que Monzó sí se mostraba partidario <strong>de</strong><br />

anteponer el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas al <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica 94.<br />

Continúa Núñez pasando revista a otras opiniones, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Diógenes<br />

<strong>de</strong> Apolonia —quien postu<strong>la</strong> comenzar por <strong>la</strong> filosofía moral—, o <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Panecio y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estoicos —que prefieren <strong>la</strong> filosofía natural—,<br />

para concluir, finalmente, que <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> entre el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> que antepone <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes artes, hecha <strong>la</strong> lógica<br />

excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática: «Quibus ea praestabílior est, gua excepta<br />

Grammatica, Dialecticam caeteris artibus anteponit»9k De esta manera<br />

Núñez se aparta <strong>de</strong> los criterios ramistas y se suma, por el contrario, al<br />

or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong>l curriculum propuesto por Vives.<br />

Para apoyar esta conclusión, por otra <strong>parte</strong> muy generalizada en <strong>la</strong><br />

época, recurre Núñez en el Libellus a dos argumentos. El primero <strong>de</strong> ellos<br />

hace referencia al carácter instrumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica: el genus <strong>de</strong> esta<br />

disciplina consiste en servir <strong>de</strong> instrumento común a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más artes para<br />

<strong>de</strong>finir y <strong>de</strong>mostrar, luego es natural que se enseñe antes que todas el<strong>la</strong>s96.<br />

El segundo argumento se basa en <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas eficientes:<br />

puesto que «ars imita tur naruram», y <strong>la</strong> naturaleza postu<strong>la</strong> que primero<br />

hablemos —gramática—, segundo razonemos —dialéctica— y tercero<br />

adornemos el discurso —retórica—, conviene que sea ese mismo or<strong>de</strong>n<br />

‘natural’ el que también se siga en <strong>la</strong> enseñanza97.<br />

~ «P<strong>la</strong>to Mathemati cas vponat&tas appel¡at —afirma por su <strong>parte</strong> Monzó-, hoc est,<br />

priores institutiones, in cuius gymnasio scriptum erat “Nc quis huc ingrediatur<br />

expers Ceo¡netriae”. Hinc obscurissi¡nas quasque disputa tiones, numerorum et<br />

figurarum simílitudine explicavir. Aristoteles vero praecepta omnia dialecticae<br />

exemplis Mathematicis illustravit”. «Mihi —concluye a su vez—certe standum esse<br />

niaiorum sententia in bac <strong>parte</strong> vi<strong>de</strong>tur, tra<strong>de</strong>ndaque elementa sa¡tem<br />

Mathematicarum adolescenri bus primo loco» (Compositionis totius artis Dialecticae<br />

ad usum traductae, aeditio saecunda, Valencia, Juan Mey, 1566, fols. 14v y 15. Utilizo<br />

<strong>la</strong> segunda edición —<strong>la</strong> primera es <strong>de</strong> 1559— que aparece renovada en algunos<br />

aspectos). En este caso Monzó, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enseñar Dialéctica regentó también <strong>la</strong><br />

cátedra <strong>de</strong> Matemáticas en el Studi valenciano, se muestra acor<strong>de</strong> con esta última<br />

faceta <strong>de</strong> su personalidad académica.<br />

~ Libellus, fol. 55.<br />

~ «Logica autem instrumentum comm une est, cuius praesídio caeterae artes<br />

utuntur ad diffiniendum eL <strong>de</strong>mostrandvm: ergo docenda ante reliquas artes”<br />

(ibi<strong>de</strong>m, fols. 55 y 55v).<br />

~ «Ars imitatur naturam: ordo autem naturae hoc postu<strong>la</strong>t, uL primum loquamun<br />

<strong>de</strong>in<strong>de</strong> utamur ratione, postremo sententias eL verba ornemus; guare primum docenda<br />

est Crammatica, quae instruit sermone; <strong>de</strong>in<strong>de</strong> Dialectica, quae rationem informat;<br />

postremo Rhetorica, quae sententias et verba dicendo ornat» (ibí<strong>de</strong>m, fol. 55v).<br />

621


E. Propuestas <strong>de</strong>finitivas (1594)<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> cuál sea el or<strong>de</strong>n apropiado en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes representa un capítulo <strong>de</strong>l sistema pedagógico <strong>de</strong><br />

Núñez en el que hay que reconocer que éste evolucionó <strong>de</strong> manera<br />

l<strong>la</strong>mativa. A <strong>la</strong>s tesis que acabamos <strong>de</strong> exponer y que se correspon<strong>de</strong>n con<br />

los <strong>inicio</strong>s <strong>de</strong> su carrera docente, opone el valenciano, cuarenta años más<br />

tar<strong>de</strong>, otras que presentaban como aval toda una vida consagrada al<br />

ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza. Y así es como en su De recta atgue utii ratione<br />

conficiendi curriculi Philosophiae, al que por <strong>la</strong> fecha en que fue<br />

compuesto po<strong>de</strong>mos otorgarle casi un carácter <strong>de</strong> testamento, nuestro autor<br />

llega a una conclusión manifiestamente opuesta a <strong>la</strong> que hemos<br />

reproducido líneas más arriba: a saber, no sólo <strong>la</strong>s matemáticas, sino<br />

también <strong>la</strong> retórica e incluso <strong>la</strong> poética han ser aprendidas por los alumnos<br />

con anterioridad a <strong>la</strong> lógica. Por otra <strong>parte</strong>, el <strong>de</strong>tenimiento con el qúe se<br />

trata <strong>la</strong> cuestión en esta última obra y <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> argumentos —más<br />

e<strong>la</strong>borados, por lo <strong>de</strong>más— que se <strong>de</strong>spliega<br />

98, mueven a pensar que el autor<br />

trataba <strong>de</strong> justificar así el viraje <strong>de</strong> sus conclusiones, aunque bien es<br />

verdad que en todo momento silencia sus opiniones <strong>de</strong> antaño.<br />

Resulta, pues, indispensable rastrear los hitos que seña<strong>la</strong>n ese cambio<br />

<strong>de</strong> rumbo. Por elementa eruditionis, como se califica en el De recta ratione<br />

a los estudios previos a <strong>la</strong> filosofía, ac<strong>la</strong>ra Núñez que se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

instrucción en <strong>la</strong>s artes liberales tradicional entre los griegos; pero no<br />

tanto aquel grado elemental o primero <strong>de</strong> los estudios que incluía <strong>la</strong><br />

gramática, <strong>la</strong> gimnasia y <strong>la</strong> música —posteriormente también <strong>la</strong> pintura—,<br />

cuanto un segundo más e<strong>la</strong>borado que consistía en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gramática, <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong>s matemáticas.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita Arisrotelis, vuelve <strong>de</strong> nuevo nuestro<br />

humanista a hacer referencia a una gradación <strong>de</strong> los estudios en tres<br />

niveles —elemental, intermedio y superior—, <strong>de</strong>scribiendo los contenidos <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> ellos en los siguientes términos:<br />

Itaque Aristoteles libro 8 Politicorum eam sententiani secutus, quattuor artes<br />

esse docuit, quas fere vulgo ingenui discerent; cae erant FPdÍWQTa (...),<br />

Gymnastica quae in palestra exercebatu~ et Musica, uL nunc ¡oquimur,<br />

practica, atque ad extremum Pictura. Alter gradus artium liberalium est earum.<br />

98 Cf. De recta ratione, fols. 6v-19v.<br />

622


quae propter Philosophiani discebantur (...): in quibus numeraL (sci¡. Sextus<br />

Chaeroneus) Crammat¡carn. Rheroricam, er quattnor Mathemati cas; nan> Logicani<br />

(...) in Lerdo gradu una cun phi¡osophia censuit. Tertio gradui attributa est<br />

philosophia; ad quenh etiani vi<strong>de</strong>ntur revocandae íl<strong>la</strong>e, in quibus ultimuni<br />

nostrorurn studioruin graduo> facimus, uL Medicina, lurispru<strong>de</strong>ntia ‘y>.<br />

La cita es muy interesante en cuanto que en el<strong>la</strong> Núñez parece<br />

propugnar que los estudios filosóficos se <strong>de</strong>sgajen <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Mtes y<br />

accedan a un nivel superior, o lo que es lo mismo, que se cree una Facultad<br />

<strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> rango simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s ya existentes <strong>de</strong> Leyes y Medicina. Por<br />

otra <strong>parte</strong>, sus pa<strong>la</strong>bras hacen patente el cambio <strong>de</strong> parecer con respecto a<br />

lo mantenido años atrás, al postu<strong>la</strong>rse ahora el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

matemáticas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica como un paso previo al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

—y por tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica—. Repasaremos los argumentos con los que se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> este nuevo criterio.<br />

Del indispensable conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática nadie parece dudar,<br />

por lo que tampoco el autor se extien<strong>de</strong> más en este punto. Más conflictivo<br />

se presenta el proyecto en lo que concierne a <strong>la</strong>s otras dos disciplinas<br />

propuestas —retórica y matemáticas— y, consciente sin duda <strong>de</strong> ello, se<br />

apresta nuestro humanista a aportar gran variedad <strong>de</strong> testimonios y<br />

argumentos que lo justifiquen.<br />

Atendiendo en primer lugar al caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, el autor recurre una<br />

vez más al ejemplo <strong>de</strong> Aristóteles, puesto que —en su opinión— el Estagirita<br />

habría expresado c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> estudiar este arte con<br />

anterioridad a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, exceptuadas <strong>la</strong>s matemáticas>


etórica<br />

12. Tampoco resulta válido el argumento <strong>de</strong> quienes afirman que<br />

Aristóteles ha utilizado los procedimientos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica para<br />

e<strong>la</strong>borar el arte retórica, y por consiguiente aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>bería estudiarse<br />

antes que ésta: por lo mismo entonces —respon<strong>de</strong> Núñez— <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>bería<br />

apren<strong>de</strong>rse antes que <strong>la</strong> gramática (pues tampoco ésta pue<strong>de</strong> ser reducida a<br />

un arte sin los procedimientos lógicos), y esto todo el mundo reconoce que<br />

es absurdo.<br />

Pero anterior aún al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong>be ser el <strong>de</strong>l arte poética,<br />

indispensable para <strong>la</strong> <strong>parte</strong> tópica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica que se hal<strong>la</strong> ilustrada con<br />

ejemplos <strong>de</strong> historiadores, oradores y poetas, y que exige, por consiguiente,<br />

estar versado en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> escritorest3. Resumiendo, pues, <strong>la</strong> cuestión,<br />

tanto el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica como el <strong>de</strong>l arte poética son<br />

consi<strong>de</strong>rados ahora por Núñez requisitos imprescindibles para acce<strong>de</strong>r al<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. En este punto se produce, pues, <strong>la</strong> primera fisura<br />

respecto a lo que él mismo había sostenido en 1554, cuando, en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> natura, el ornare orarionem <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica era<br />

tajantemente pospuesto al disserere <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética ni tan<br />

siquiera se llegaba a hacer mención’1~4.<br />

102 «Eteniní si comparernus instrunienta eL locos cuni dialecticos Luni sophisticos,<br />

quos libro 2 Rhetoricorum persequitur, cum Topicis eL Elenchis, magnum intervallum<br />

inter utru¡nque locum interiectum esse aniniadverteníus, ac multo subtilius ea<strong>de</strong>ni in<br />

logicis qua¡u in Rhetoricis explica La fuisse. 1..) c2ua re si res civiles et Logicae pingui<br />

tan tumn Minerva, non exquisita ratione tra<strong>de</strong>ndae a Rhetore eL exercendae ab oratore,<br />

non esr necesse ur ante Rhetoricam Logica eL Philosophia discantur» (De recta<br />

ratione, fols. 14 y 14v).<br />

lOS «Er quoniam ahera pars Logicae, quam Aristoteles Dialecticani, vulgo Topicain<br />

noniinanius, iilustratur historia atque exemuplís Poetaruní, historícoruni eL oratorurn,<br />

qui opinionem hominum potius quam veritatem spectant, oportet quoque eos, gui in ea<br />

progressus magnos facere volunt, in bac genere scriptorunh esse aliquantulum<br />

versa tos» (ibi<strong>de</strong>m, fol. 12v). Por otra <strong>parte</strong>, el or<strong>de</strong>n poéticalretórica se establece,<br />

una vez más, invocando el testimonio <strong>de</strong> Aristóteles: «Illud porro bbc locum vi<strong>de</strong>ndum<br />

esui, Poeticane ante Rhetorícan tra<strong>de</strong>nda sit, an post il<strong>la</strong> cognoscenda. Ac íudicio<br />

qui<strong>de</strong>m Aristoteles vi<strong>de</strong>tur ante Rhetoricamn cognoscenda» (ibi<strong>de</strong>m, fol. 14v>. También<br />

en <strong>la</strong> Vita Aristotelis el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética se hace simultáneo al <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, y<br />

por tanto anterior al <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, siguiendo <strong>de</strong> esta manera, según se afirma, el<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigoedad: «Nan cum poetaruní srudio coniuncta eraL ars<br />

Grarnznaticoruni, gui magnan <strong>parte</strong>m sui studii in poetarum exp<strong>la</strong>natione<br />

consurnehant» (ViLa Aristotelis, fol. 118).<br />

104 Al adoptar esta nueva disposición Núñez se aparta por completo <strong>de</strong>l Brocense,<br />

quien en su Organum dia¡ecticum eL rhetoricuni sostenía una postura idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Núñez en 1554: «Praecedat oportet Grammatica, quae voces ordinat; sequatur<br />

Díalectica, quae ratione informar; addat colophonem Rhetorica, quae sententias<br />

624


Más profunda aún, sin embargo, es <strong>la</strong> divergencia que se advierte en lo<br />

tocante al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas, pues si en el Libellus el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

retórica se trataba tan sólo <strong>de</strong> pasada, en cambio se había hecho gran<br />

hincapié, acompañado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> argumentos también bastante<br />

mayor, en negar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas previo al <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lógica. Consciente Núñez, muy probablemente, <strong>de</strong> que en esta cuestión<br />

su cambio <strong>de</strong> parecer resultaría más l<strong>la</strong>mativo —aunque insisto en que no<br />

menciona para nada el que él mismo hubiera mantenido otro distinto<br />

tiempo atrás l(í5~, muestra tal vez por ello especial interés en reforzar esta<br />

<strong>parte</strong> <strong>de</strong> su argumentaclon.<br />

La necesidad <strong>de</strong> un conocimiento previo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas —estima<br />

ahora Núñez— no es un requisito indispensable sólo para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lógica aristotélica, sino que se extien<strong>de</strong> también a prácticamente <strong>la</strong><br />

totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l filósofo griego’<br />

1>6; al menos así ocurriría, en su<br />

opinión, para una correcta comprensión <strong>de</strong>l De caelo 107, y lo mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica, <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> política aristotélicas108. Pero el énfasis mayor se<br />

hace en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia lógica, en cuya explicación —y muy<br />

ornando conímutat et tigurat» (op. ch., fol. III). Por el contrario, en re<strong>la</strong>ción a este<br />

punto concreto, <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Núñez se aproxima ahora a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ramos —que también<br />

propugnaba un conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica previo a <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica—, autor con el que,<br />

curiosamente, no coincidía en cambio en su etapa ramista. Fox Morcillo, por su <strong>parte</strong>,<br />

se inclina por una enseñanza conjunta <strong>de</strong> dialéctica y retórica: «Con iugendae igitur<br />

sunr ¡me seniper duae artes, quemadmodum Aristoteles, aliíque magni viri<br />

praecipiunt, non a se invicem segregandae» (De studii Philosophici ratione, pág.<br />

389).<br />

~ Incluso, con evi<strong>de</strong>nte “pérdida <strong>de</strong> memoria”, afirma el autor que «No vi non<br />

<strong>de</strong>futuros Loe loco, qui iactitent ¿«3 philosophiam Aristotelicam, guam so<strong>la</strong>rn vulgo<br />

o¡nnes protYtemnu~ non esse necessariam marihematicarum cognitionem, quod memi ni<br />

me aliquando inaudisse, praesertim in logicis” (De recta ratione, fols. 9 y 9v; el<br />

subrayado es mío).<br />

11W, Recor<strong>de</strong>mos que exactamente <strong>la</strong> misma opinión mantenían Fox Morcillo y Pedro<br />

Monzó (cf. notas 85 y 94, respectivamente>. Simón Abril, por el contario, posterga el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas al <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica: «Despues <strong>de</strong> bien entendida <strong>la</strong> logica, y con<br />

muchos exemplos y esperiencia bien exercitada, sin duda ninguna seria <strong>de</strong><br />

grandissima importancia exercitar mucho a los oyentes en <strong>la</strong>s mathematicas y<br />

particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> arithmetica y en <strong>la</strong> geometria» (Logica, fols. 8 y 8v).<br />

107 ‘t..negare nullo modo possent quin libros <strong>de</strong> C’aelo Aristorelis nemo omnino sir<br />

percepturus accurate, nisi gui astrononjiam noverit» (De recta rabona fol. 9v>.<br />

108 «Nam quid dicemus <strong>de</strong> prima philosophia? cuíus dísputatio il<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ríssinia <strong>de</strong><br />

numero rnentium tota pen<strong>de</strong>t ex Astronomiae cognitione (...) 1am vero in Etbicis<br />

guau) interest ad iustitíae dístríbutionein rationem Arithmeticam analogiarum<br />

nosse. Libruni vero octavum Politicorum quis perfecte unquam assequetur ignorata<br />

arte Musicae? (ibí<strong>de</strong>m, fols. 9v y 10).<br />

625


especialmente en <strong>la</strong> <strong>parte</strong> Analítica— Aristóteles emplea abundantes<br />

ejemplos matemáticos que conviene mantener, y que difícilmente podrán<br />

ser comprendidos sin <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas:<br />

iI/ud tamen necessario fatendum eaní parreni (scil. Analyticam) Logicae, uL<br />

ab Aristotele explicatur, vix sine ¡nathernaticarum intelligentia percipi posse:<br />

cuní er raÑo docendí, gua utitufl tota ma thematica siL eL litterarum usus, eL<br />

vocabu<strong>la</strong> ipsa, nr ‘rer¡nini’, ‘interval<strong>la</strong>’, ‘figurae’, er plera que exemnp)a<br />

,natheniatici sim. 4..) Ita ¡narhemnaricarumn artium cognitio magno est ornamento<br />

ad <strong>parte</strong>ni Analyticam recte intelligendam 109<br />

Los filósofos que sean buenos conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas, a<strong>de</strong>más,<br />

veran mediante el ejemplo <strong>de</strong> estas artes muy facilitada su <strong>la</strong>bor en una<br />

serie <strong>de</strong> tareas c<strong>la</strong>ves: en examinar y explicar por separado los elementos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas naturales (materia y forma> que se encuentran unidos; en <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas universales; en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los razonamientos<br />

necesarios, siempre que lo permita <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa; en tras<strong>la</strong>dar a<br />

sus disertaciones, cuando <strong>la</strong> cuestión lo requiera, <strong>la</strong>s analogías y simetrías<br />

<strong>de</strong> los aritméticos y geómetras; en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> análisis; en<br />

tejer una sucesión ininterrumpida <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones, y lo que es más<br />

importante <strong>de</strong> todo, concluye nuestro humanista, «<strong>de</strong> hominum ludido<br />

parum, aut nihil, <strong>de</strong> veritate vero et rei natura multum <strong>la</strong>borare»<br />

1 ~<br />

En resumen, por elementa eruditionis —a juicio <strong>de</strong>l autor— se <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>r el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, <strong>la</strong> poética, <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong>s<br />

matemáticas1 1I• Idéntico criterio han sostenido muchos hombres ilustres, a<br />

cuya autoridad se recurre como aval: Filón, Clemente <strong>de</strong> Alejandría,<br />

Orígenes, Sinesio, Sexto <strong>de</strong> Queronea, Porfirio, Marciano Cape<strong>la</strong>, Casiodoro,<br />

San Isidoro... Y, por no aburrir al lector con más testimonios, lo mismo han<br />

sancionado también <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s académicas al <strong>de</strong>cretar que nadie sea<br />

admitido a los estudios <strong>de</strong> Teología y Medicina, ni sea nombrado doctor en<br />

Filosofía sin haber cursado previamente los estudios <strong>de</strong> Artes:<br />

109 Ibi<strong>de</strong>m, fols. 1 2 y 1 2v.<br />

110 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 12.<br />

III En <strong>la</strong> Vita Aristotelis, Núñez al tratar <strong>la</strong> misma cuestión remite alibí, en c<strong>la</strong>ra<br />

referencia a este pasaje <strong>de</strong>l De Recta ratione: «Arístoteles item, uL A. Gellius<br />

observabit, in auditore legitimo philosophiae futuro requirebar elementa erudirionis,<br />

íd est, npoi¡a¡Seías nr loquirur P<strong>la</strong>to, quo nomine Crammaticam, Poeticani, Rhetorican,<br />

eL Mathemaricas comprehendí nos alíbi docuimus» (ViLa Aristotelis, fols. 162v y<br />

1153).<br />

626


...nisi quí septem if<strong>la</strong>s artes coniites phílosophiae antea percepísset, suaeque<br />

eruditionis in ii/ls specimen publice <strong>de</strong>disset, periculum que illius in<br />

batal<strong>la</strong>ría tu ab eruditis viris factuni diligenter fuisset 112•<br />

Aunque los argumentos <strong>de</strong> Núñez sean aún más prolijos, no queremos<br />

a<strong>la</strong>rgar más <strong>de</strong> lo que ya lo hemos hecho esta exposición y daremos por<br />

bien argumentados los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l valenciano con respecto a los<br />

estudios <strong>de</strong> Artes previos al ingreso en <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s superiores. Queda por<br />

examinar, no obstante, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n que en el que sería más<br />

oportuno cursar esas disciplinas, pues también en este punto se producen<br />

discrepancias sobre si resulta preferible que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática los<br />

alumnos estudien primero <strong>la</strong>s matemáticas o, por el contrario, <strong>la</strong> retórica.<br />

Muchos, por no <strong>de</strong>cir exhaustivos, son los testimonios que se proponen en<br />

uno y otro sentido<br />

1 U, para dar paso, finalmente, al sentir <strong>de</strong>l propio autor:<br />

In tanta igitur sententiarum varíetate, teneamus hunc cursum medium, gui<br />

ratíoni congruens vi<strong>de</strong>tur, uL puerí una cum utraque Grammatica doceantur<br />

sensim, eL facilí ratione mathematícas: quod príscís p<strong>la</strong>cuisse vi<strong>de</strong>mus,<br />

possuntque pueri facile eas discere, earum que fructum percipere, ut alt<br />

Aristoteles lib. 6. Nicomm. phflosophiam vero dífficile, eiusque fructun, vix<br />

percípíunt, post Crammaticam, cum qua poetíca, nec sine Hístoriae quí<strong>de</strong>m<br />

cognítione discenda, eL Rhetorica illis tra<strong>de</strong>nda vi<strong>de</strong>tur, non intermisso Lamen<br />

studíc, mathematicarum 114<br />

Así pues, en lo re<strong>la</strong>tivo al or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes que <strong>de</strong>ben<br />

cursarse con anterioridad a <strong>la</strong> lógica y al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, Núñez se<br />

112 De recta ratíone, fol. 9. Así lo establecía, efectivamente, <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong><br />

1561 vigente en el Studi: «ítem se statuex que a ninguna persona se done lo grau <strong>de</strong><br />

bachiller en Medicina si primer no és bachiller en Arts”; y «ítem se estatueix que<br />

qualsevol persona que vodrá ésser graduada <strong>de</strong>l grau <strong>de</strong> bagifler en theoiogia en <strong>la</strong><br />

present Universitat, sia obligada á tenir primer lo grau <strong>de</strong> bagiller en Arts», en<br />

A. Gallego Barnés, “La Constitución <strong>de</strong> 1561. Contribución a <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Studi<br />

General <strong>de</strong> Valencia”, Estudís 1(1972>, págs. 43-84, (76 y 80 <strong>la</strong>s citas reproducidas).<br />

113 La explicación se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los folios 15v al 18v <strong>de</strong>l De recta ratíone. A<br />

favor <strong>de</strong> que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas sea conjunto con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática, se<br />

aporta el testimonio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón; en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> anteponer a <strong>la</strong>s matemáticas el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, se aducen los testimonios <strong>de</strong> Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso, Quintiliano y<br />

otros muchos; para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, por último, que en cualquier caso el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

retórica <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, se citan los ejemplos <strong>de</strong> Hipócrates,<br />

Esquines y Aristóteles, quienes según sus biógrafos habrían estudiado antes retórica<br />

que filosofía.<br />

114 De recta ratione, fols. 18 y 18v. La referencia a Aristóteles correspon<strong>de</strong> al<br />

pasaje <strong>de</strong> EN, VI, 8, 1142a 11-20.<br />

627


inclina por comenzar con un estudio simultáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática y <strong>la</strong>s<br />

matemáticas, continuar con algunos conocimientos <strong>de</strong> historia y poética, y<br />

posponer a <strong>la</strong> última fase el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica. Y si algunos se<br />

preguntan en qué medida se han <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r estas materias, <strong>la</strong> respuesta<br />

está en el sentido común más que en otros criterios, <strong>de</strong> manera que a nadie<br />

le parecería lógico, por ejemplo, preten<strong>de</strong>r que el estudiante <strong>de</strong> filosofía<br />

compita en conocimientos matemáticos con Eucli<strong>de</strong>s o con Arquíme<strong>de</strong>s:<br />

Finis iDe praestitutus siL tan mm earum artiumn discat, quantum saris ad<br />

Philosophiam percipiendam, quatenus earum opera adiuvarí potest, esse<br />

vi<strong>de</strong>bitur 115<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad a <strong>la</strong> que conviene comenzar estos estudios o sobre <strong>la</strong><br />

duración <strong>de</strong> los mismos, nada se nos dice; <strong>de</strong>bemos conformarnos, pues, con<br />

conocer <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> Núñez sólo en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s asignaturas que<br />

componen el curriculum <strong>de</strong> Artes y al or<strong>de</strong>n en que <strong>de</strong>ben cursarse.<br />

En líneas generales, el punto más álgido <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión entre los<br />

humanistas en torno a estas cuestiones lo constituía, sin duda, el binomio<br />

dialéctica/retórica y <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> cursar antes una u otra disciplina.<br />

Tal vez resulte interesante seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> evolución que Núñez ha<br />

experimentado al respecto le ha aproximado a <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> Pedro Ramos,<br />

pues, en efecto, ambos autores coinci<strong>de</strong>n ahora en su apreciación <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

retórica <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica<br />

1 “. FI interés se acentúa si<br />

recordamos que en esta última etapa <strong>de</strong> su produccción el valenciano se<br />

había apartado prácticamente por completo <strong>de</strong> los presupuestos ramistas. El<br />

Brocense, seguidor también <strong>de</strong> Ramos en muchas <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> su doctrina,<br />

mantiene sin embargo —al menos en 1579 fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su<br />

Organum dialecticwn et rheroricum— <strong>la</strong> postura contraria.<br />

Pero más que los estudios <strong>de</strong> Artes, hay que reconocer que el capítulo<br />

que verda<strong>de</strong>ramente preocupó a Pedro Juan Núñez fue el <strong>de</strong> <strong>la</strong> correcta<br />

organización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> filosofía. Al estudio específico <strong>de</strong> este tema<br />

115 De recta ratione, fol. 19.<br />

116 Discrepan sin embargo Núñez y Ramos en el or<strong>de</strong>n preceptivo para el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía, pues nuestro autor antepone el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

natural al <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía práctica, mientras que Ramos actúa exactamente en sentido<br />

inverso.<br />

628


<strong>de</strong>dicó una obra completa, cuyos análisis y propuestas serán objeto <strong>de</strong><br />

nuestra atención en páginas posteriores.<br />

4. Conclusiones<br />

Recapitu<strong>la</strong>ndo, pues, muy brevemente <strong>la</strong> exposición hecha en este<br />

capítulo, po<strong>de</strong>mos afirmar que Pedro Juan Núñez —en línea con los<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía humanista— hizo propios los conceptos <strong>de</strong><br />

natura, ars y exercitatio como principios regu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l aprendizaje, y<br />

que, tanto en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción teórica <strong>de</strong> los mismos como en su aplicación<br />

en <strong>la</strong> práctica, sostuvo tesis muy próximas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su maestro Ramos, sin<br />

que sea posible constatar una variación sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> su producción editorial. La adopción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> analysis y genesis en<br />

lo que se refiere al capitulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exercitatio le sitúa, una vez más, en una<br />

línea <strong>de</strong> convergencia con el raniismo. De influjo c<strong>la</strong>ramente ramista es,<br />

asimismo, el procedimiento seguido por Núñez en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Tabu<strong>la</strong>e<br />

o esquemas <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus obras.<br />

Todo ello nos mueve a concluir que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l filósofo francés se<br />

extendió a otras facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad intelectual <strong>de</strong> Núñez, bastante<br />

más allá <strong>de</strong> lo que atañe en exclusiva a <strong>la</strong> doctrina dialéctica. Pero sólo en<br />

éste último ámbito reconoció nuestro autor <strong>de</strong> forma expresa los <strong>la</strong>zos que<br />

le unían con el ramismo. El sistema adoptado para <strong>la</strong> exercitatio, por el<br />

contrario, lo hizo remontar, saltando por encima <strong>de</strong> Ramos, al propio<br />

Aristóteles; o, a su vez, en <strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Institutianes Physicae prefirió<br />

recurrir al ejemplo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón’<br />

17. Y todo ello ocurre en 1554, cuando no nos<br />

queda el recurso <strong>de</strong> atribuir el hecho a <strong>la</strong> presión Inquisitorial, que, en lo<br />

que a Ramos se refiere, no comenzaría a ejercerse hasta 1568. No nos queda<br />

sino concluir, pues, que Pedro Juan Núñez se distanció doctrinalmente <strong>de</strong>l<br />

ramismo, y que los elementos pedagógicos <strong>de</strong>l mismo que pervivieron en<br />

117 «Scripsi igitur has instítutiones more P<strong>la</strong>tonico (gui tizo Galeno initio Artis<br />

parva .qd artes memoria comprehen<strong>de</strong>ndas va/<strong>de</strong> probatur)...» (Jnst. Phys., fol. *2v>; en<br />

<strong>la</strong>s Tabu¡ae Rhetorícae <strong>de</strong> 1587 se invoca <strong>de</strong> nuevo a Galeno: Tabu<strong>la</strong>e Institutionum<br />

Rhetoricarum. Gal en us in Arte parva, Methodus dívi<strong>de</strong>ndi quanto inferior est ea quae<br />

tít per Resolutiionem, dignitate, et ,nethodo, tanto superiorem ii/am comperiemus ad<br />

compendiuni totius, eL memoriam singulorum.<br />

629


su sistema, prefirió referirlos a otras fuentes que disimu<strong>la</strong>ran cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con su maestro parisino.<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> nuestro humanista con respecto a<br />

los siudia humanitatis, es posible observar en el<strong>la</strong>s una c<strong>la</strong>ra evolución,<br />

que se produjo en el sentido <strong>de</strong> modificar no tanto <strong>la</strong>s asignaturas que<br />

componían el curriculum <strong>de</strong> Artes, como sí el or<strong>de</strong>n en el que <strong>de</strong>bían<br />

cursarse. Partiendo <strong>de</strong> una primitiva consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica como<br />

disciplina anterior a todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, hecha excepción, como es natural, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gramática<br />

1 18 Núñez se <strong>de</strong>canta en una etapa posterior por el criterio<br />

opuesto, a saber, el <strong>de</strong> posponer el estudio <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong> al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas,<br />

<strong>la</strong> poética, <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> retórica.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, Núñez concedió a los estudios <strong>de</strong> Filosofía un peso<br />

específico, al propugnar que todas <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> esta disciplina (no sólo <strong>la</strong><br />

metafísica, <strong>la</strong> filosofía natural y <strong>la</strong> filosofía moral, sino incluso <strong>la</strong> lógica><br />

<strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sgajarse <strong>de</strong> los estudios preliminares y acce<strong>de</strong>r a un estatuto<br />

superior. Giard seña<strong>la</strong> que «Au nord —entendiendo por tal <strong>la</strong>s<br />

Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> París u Oxford—, <strong>la</strong> philosophie faisait partie du cycle <strong>de</strong>s<br />

arts, qui précédait obligatoirement l’entrée éventuelle dans l’une <strong>de</strong>s<br />

facultés supérieures (droit, mé<strong>de</strong>cine et théologie), et <strong>la</strong> théologie était<br />

p<strong>la</strong>cée au centre du dispositif institutionnel. Dans le modéle italien,<br />

théologie et philosophie avaient un róle différent, cette <strong>de</strong>rniére étant liée<br />

á <strong>la</strong> mé<strong>de</strong>cine>” 1 0~ El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia se aproximaba al<br />

primero, con un trienio <strong>de</strong> Artes (filosofía incluida), preceptivo para <strong>la</strong><br />

entrada en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres Faculta<strong>de</strong>s superiores. Pero si no<br />

interpretamos mal el pensamiento <strong>de</strong> Núñez, su criterio era a<strong>la</strong>rgar a cinco<br />

años los estudios <strong>de</strong> Filosofía —como veremos en el capítulo que sigue a<br />

éste— y conce<strong>de</strong>rles un estatuto <strong>de</strong> Facultad superior12.<br />

118 En <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> esta disciplina Núñez, al igual que habían hecho Erasmo y<br />

Vives, se mostró siempre partidario <strong>de</strong> un estudio simultáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos lenguas<br />

clásicas (vid. supra, págs. 36 y 37).<br />

‘‘~> L. Giard en <strong>la</strong> introducción a Ch. B. Schmitt, op. cit, pág. XXI.<br />

12(1 Eso al menos parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras cuando afima que: «Tertio<br />

gradui attributa est philosophía; ad quem etiam ví<strong>de</strong>ntur revocandae il<strong>la</strong>e, in quibus<br />

ultínum nostrorum studiorum gradum facimus, uL Medicina, lurispru<strong>de</strong>n Lía» (ViLa<br />

Aristotelis, fol. 118. Un mo<strong>de</strong>lo simi<strong>la</strong>r presentaba <strong>la</strong> Rabo studioruin jesuítica, en <strong>la</strong><br />

que tras el estudio <strong>de</strong> un primer ciclo <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s, se accedía a un segundo ciclo<br />

filosófico.<br />

630


CAPITULO II<br />

PROPUESTA DE UN PLAN DF ESTUDIOS DF FILOSOFIA<br />

En <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo, residía Pedro Juan Núñez en Barcelona,<br />

ciudad a <strong>la</strong> que había regresado tras una breve estancia (<strong>de</strong> 1581 a 1583> en<br />

su Valencia natal. En estos últimos años <strong>de</strong> su existencia, el magisterio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cátedras <strong>de</strong> Griego y Oratoria y una renovada <strong>la</strong>bor editorial iban<br />

poniendo el broche <strong>de</strong> oro a una vida tan di<strong>la</strong>tada como fructífera.<br />

Precisamente entre <strong>la</strong>s últimas obras que dió a <strong>la</strong> imprenta —y <strong>la</strong> última<br />

<strong>de</strong> contenido estrictamente filosófico, por lo que adquiere un valor casi <strong>de</strong><br />

legado intelectual en lo que se refiere a esta parce<strong>la</strong> <strong>de</strong>l saber—, se<br />

encuentra una propuesta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios titu<strong>la</strong>da De recta atque utili<br />

ratione conficiendi curricull Philosophiae y publicada en 1594. Muy lejos<br />

quedaban ya los años en los que nuestro humanista se había consagrado al<br />

magisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía<br />

1, y hacia tiempo que <strong>la</strong> Oratoria y <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua griega ocupaban sus tareas docentes y editoriales. ¿Cómo surge,<br />

pues, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> volver sobre un terreno que ya no era objeto <strong>de</strong> su<br />

actividad profesional, aunque no <strong>de</strong>jara por ello —suponemos— <strong>de</strong> formar<br />

<strong>parte</strong> <strong>de</strong> sus inquietu<strong>de</strong>s intelectuales? La respuesta a este interrogante <strong>la</strong><br />

proporciona <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra al obispo Punter, que había<br />

1 La última dotación documentada que tenemos para ocupar <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Filosofía<br />

es en Zaragoza, <strong>de</strong> 1557 a 1560 (es, <strong>de</strong>cir, casi cuarenta años atrás>. Tal vez pudo<br />

ocupar <strong>de</strong> nuevo esta cátedra en su segunda estancia en Zaragoza (<strong>de</strong> 1563 a 1567), o<br />

en alguno <strong>de</strong> esos años que en su biografía hemos calificado <strong>de</strong> ‘oscuros’, pero no lo<br />

sabemos con certeza.<br />

631


sido alumno <strong>de</strong> Núñez en Zaragoza: se trata simplemente <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong><br />

encargo. En efecto —al menos según refiere el autor—, fueron los<br />

valencianos quienes, muy preocupados por <strong>la</strong> <strong>la</strong>stimosa situación <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> filosofía en su ciudad<br />

2, habían pedido a Núñez que les ayudara<br />

mediante <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y precisa <strong>de</strong> aquel p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios<br />

filosófico, que el autor <strong>de</strong>fine como<br />

...curriculuni philosophiae integrum, eL omnibus suis partibus absolutun,,<br />

cum accessione etiam Poericorum et Rhetoricorum Aristo te/ls, a me<br />

Caesaraugustae <strong>de</strong>cursum fuisse, ex illisque spatiis, uL lis vi<strong>de</strong>batur,<br />

c<strong>la</strong>ríssinios viros non so/un, in studio philosophíae, sed in allis quoque artibus<br />

evas¡sse<br />

Lo granado <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> alumnos que se habían beneficiado <strong>de</strong> sus<br />

enseñanzas en Zaragoza —algunos <strong>de</strong> cuyos nombres el autor ofrece a<br />

continuación —habría hecho pensar a sus conciudadanos que Núñez era el<br />

hombre indicado para poner algo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Artes<br />

valenciana. Pero imaginamos que, no menos que aten<strong>de</strong>r al ruego <strong>de</strong> sus<br />

colegas, habría pesado también en el ánimo <strong>de</strong>l humanista el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> legar<br />

una síntesis <strong>de</strong> sus conocimientos tras los muchos años consagrados a <strong>la</strong><br />

lectura y al estudio <strong>de</strong> textos filosóficos: <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> organizar<br />

un curriculum <strong>de</strong> Filosofía le brindaba, sin duda, una oportunidad <strong>de</strong> oro<br />

para ello4.<br />

Dentro <strong>de</strong>l panorama editorial hispano, Lorenzo Palmireno publicaba<br />

en 1560, bajo el título <strong>de</strong> Catálogo <strong>de</strong> Autores Catholicos para Dialéctica y<br />

Philosophia Natural y Moral, un interesante tratado en el que recopiló una<br />

completa y ‘actualizada’ bibliografía para los estudios <strong>de</strong> Artes; sin<br />

embargo, y a pesar <strong>de</strong> que los datos que proporciona son <strong>de</strong> gran utilidad<br />

2 A. Gallego Barnés afirma que fueron los colegas barceloneses <strong>de</strong> Núñez los que,<br />

con sus quejas, le animaron a <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> este opúsculo (cf. “El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios<br />

filosóficos <strong>de</strong> 1’. J. Núñez”, Actas <strong>de</strong>l 11/ Seminario <strong>de</strong> Historía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía<br />

españo<strong>la</strong>, (1983), págs. 395-405). Pero tanto por el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria como<br />

por todo el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong>, parece c<strong>la</strong>ro que fue en Valencia don<strong>de</strong> se produjo<br />

el encargo.<br />

~ De recta ratíone, fol. ~7.<br />

~ Esta obra <strong>de</strong> Palmireno ha sido estudiada por A. Gallego Barnés en “La enseñanza<br />

cJe <strong>la</strong> Filosofía en Valencia en el siglo XVI a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción oficial y <strong>de</strong>l<br />

«Catálogo <strong>de</strong> Autores Catholicos para Dialéctica y Philosophia Natural y Moral» <strong>de</strong><br />

Juan Lorenzo Palmireno”, Actas <strong>de</strong>l 1 Seminario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía Españo<strong>la</strong>,<br />

Sa<strong>la</strong>manca, 1978, págs. 187-205.<br />

632


en muchos sentidos, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el autor llegara a estructurar un<br />

proyecto <strong>de</strong> curriculum, en cuanto tal, <strong>de</strong> dichos estudios.<br />

Otro título sugerente encontramos en el De optimo genere tra<strong>de</strong>ndae<br />

totius Philosophiae U Sacrosantae Scripturae explicandae compuesto por<br />

Fray Diego <strong>de</strong> Zúñiga, aunque hay que reconocer que el contenido <strong>de</strong>l<br />

opúsculo no respon<strong>de</strong> en absoluto a <strong>la</strong>s expectativas que el título suscita 5.<br />

FI esbozo <strong>de</strong> curriculum filosófico más acor<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> Núñez, lo<br />

tenemos, a mi juicio, en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l De Philosophici studii ratione <strong>de</strong><br />

Sebastián Fox Morcillo6; conviene matizar, no obstante, que entre ambas<br />

obras median gran<strong>de</strong>s diferencias. Así, el opúsculo <strong>de</strong> Fox Morcillo,<br />

concebido como una serie <strong>de</strong> consejos y orientaciones para los estudios <strong>de</strong><br />

filosofía <strong>de</strong> su hermano Francisco, tiene un tono casi familiar o, en<br />

cualquier caso, algo menor que el <strong>de</strong> Núñez, que estaba <strong>de</strong>stinado a regu<strong>la</strong>r<br />

un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios universitario. Nada se dice tampoco en aquél <strong>de</strong> un<br />

factor tan crucial en <strong>la</strong> enseñanza como es el <strong>de</strong> los requisitos exigibles a<br />

profesores y alumnos, tema al que, por el contrario, el humanista<br />

valenciano presta gran atención. Pero en otros aspectos, como pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía y <strong>de</strong> los contenidos<br />

correspondientes a cada una, o <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong><br />

lecturas apropiadas a cada <strong>parte</strong>, sí presentan ambas obras estrechas<br />

coinci<strong>de</strong>ncias que merecen una lectura comparada.<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo a<strong>de</strong>cuadas, o no, que merezcan ser<br />

consi<strong>de</strong>radas <strong>la</strong>s apreciaciones y propuestas hechas en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l De<br />

recta ratione <strong>de</strong> Núñez y que expondremos a continuación, hay a<strong>de</strong>más<br />

otros dos motivos que acentúan <strong>de</strong> manera especial el interés <strong>de</strong> esta obra.<br />

Nos permite este curriculum philosophiae, en efecto, conocer cuál era el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Artes valenciana cincuenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

aquellos primeros tanteos humanistas, que habían tenido lugar en <strong>la</strong> etapa<br />

estudiantil <strong>de</strong>l autor y durante sus primeros años como docente. A ello<br />

~ Ms. 470 <strong>de</strong>l fondo Otobboniano <strong>de</strong> <strong>la</strong> E. Vaticana, editado por 1. Aramburu,<br />

Archivo Agustiniano, LV (1961>, págs. 329-384. FI opúsculo había sido redactado<br />

para Pío \‘ a petición <strong>de</strong> éste. Su contenido está escorado <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología; <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Filosofía sólo se explican <strong>la</strong>s quince ciencias que <strong>la</strong> componen (en un batiburrillo<br />

que incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica hasta <strong>la</strong> Construcción <strong>de</strong> máquinas) y el objeto <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Nada se explica sobre método, bibliografía, profesores, alumnos u otros<br />

aspectos pedagógicos.<br />

~ Vid. supra, pág. 617, nota 84.<br />

633


hemos <strong>de</strong> sumarie, a<strong>de</strong>más, el atractivo <strong>de</strong> que sus páginas sean el<br />

principal testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución doctrinal experimentada por Núñez<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> sus primeras publicaciones filosóficas en los años<br />

cincuenta.<br />

De los términos en los que se produjo esa evolución ya <strong>de</strong>jamos<br />

constancia al estudiar todo lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> doctrina lógica<br />

7. Centrándonos,<br />

pues, en el otro aspecto al que nos referíamos, diremos que <strong>la</strong> situación que<br />

se <strong>de</strong>scribe por boca <strong>de</strong> los conciudadanos <strong>de</strong> Núñez en <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>dicatoria se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> que tendría lugar en <strong>la</strong> Valencia <strong>de</strong> los<br />

años ochenta. Por aquel<strong>la</strong> época se encontraba nuestro humanista<br />

enseñando en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> su ciudad natal, siendo por entonces<br />

cuando tuvo lugar el encargo <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el opúsculo. Los avances con<br />

respecto a <strong>la</strong> situación anterior, <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scribíamos en <strong>la</strong>s páginas<br />

<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> formación filosófica <strong>de</strong> nuestro autor, parecen haber sido<br />

tan escasos —al menos en el campo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Artes— que más bien<br />

podríamos hab<strong>la</strong>r casi <strong>de</strong> un franco retroceso.<br />

La exposición más exacta <strong>de</strong> lo que ocurría en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Artes en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los cincuenta, nos era proporcionada también por el propio<br />

Núñez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> su Orado obscuritatis aristoteleae. Describía allí<br />

el autor <strong>de</strong> qué manera, al cambiar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios, <strong>la</strong> dificultad con <strong>la</strong><br />

que alumnos y profesores se enfrentaban a <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> los textos<br />

aristótelicos ponía en peligro <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> filosofía.<br />

Recor<strong>de</strong>mos sus pa<strong>la</strong>bras:<br />

Discipuli omnes non sua culpa sed nostra, a studiis Aristote/is <strong>de</strong>terrentur<br />

difficultate Aristotelea fracti, eL <strong>de</strong>bilitad a Logicae eL Philosophíae amore<br />

abducuntur8<br />

Nada se dice ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que entraña el estudio <strong>de</strong><br />

Aristóteles, pero el abandono <strong>de</strong> los estudios, si creemos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Núñez, continúa teniendo lugar, si no se ha acrecentado:


los pocos que al parecer conseguían alcanzar <strong>la</strong> meta, «...a calce ad carceres<br />

plerosque suasu eruditorum hominum fuisse revocatos: quod ru<strong>de</strong>s ad huc<br />

a ignari phulosophiae existimarenwc”’ 1.<br />

La consecuencia es fácil <strong>de</strong>ducir<strong>la</strong>: los estudios <strong>de</strong> Artes <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>cían<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l Turia10, con el riesgo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga se extendiera<br />

también a <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Medicina y Teología, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que a renglón<br />

seguido se recuerda que «ibi tanta celebritate nominis a famae, iaindiu<br />

floruerant”.<br />

¿Cuales son <strong>la</strong>s causas que propiciaban esa supuesta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia? Los<br />

profesores, como no podía ser menos, resultan ser los primeros<br />

responsables (como ya lo eran en <strong>la</strong> Orado, treinta años atrás). A ellos se<br />

les culpa <strong>de</strong> transmitir a sus díscipulos sólo una mínima <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas, así como <strong>de</strong> retrasarlos en sus estudios, con<br />

inútiles y prolijos <strong>de</strong>bates, más tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido’ ~• Pero no menos<br />

culpables parece que, en esta ocasión, son consi<strong>de</strong>rados también los<br />

propios alumnos, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> constituir una novedad, pues lo cierto es<br />

que en <strong>la</strong> Orado —tal vez por <strong>la</strong> bisoñez <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> escribía—se tendía más<br />

bien a eximirlos <strong>de</strong> culpa ’12.<br />

No dudan, pues, en pedir ayuda a Núñez sus colegas valencianos, fiados<br />

<strong>de</strong>l éxito obtenido por él durante su estancia en Zaragoza no menos que <strong>de</strong><br />

su assiduum srudium; le pi<strong>de</strong>n, asimismo, que les escriba sus orientaciones<br />

patrio sermone, para que <strong>la</strong>s entiendan mejor —según se aduce— los que<br />

De recta ratione, fol. lv.<br />

1(1 ~ vehementer querebantur omnia srudia bonarum arr/vm apud illos, ac<br />

praesertim phílosophiae non sine communí omnium artium <strong>de</strong>trimento íampri<strong>de</strong>zn<br />

iacere” (ibi<strong>de</strong>m, fol. 1). Recor<strong>de</strong>mos que los estudios <strong>de</strong> Artes eran requisito<br />

indispensable para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s superiores, por lo que una <strong>de</strong>ficiente<br />

preparación en ellos repercutía, inevitablemente, en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

superior.<br />

~ «...quod vix ac nc vix qui<strong>de</strong>m qui<strong>de</strong>m <strong>de</strong>cimam <strong>parte</strong>m praeceptionun<br />

philosophiae suis audítoribus Lra<strong>de</strong>rent, eosque et prolíxís eL inutilibus<br />

disceptarioní bus lusto longius eL diudius remorarentur” (ibí<strong>de</strong>m, fol. lv).<br />

¡2 Ibí<strong>de</strong>m, fol. lv.<br />

635


están al frente <strong>de</strong> los asuntos públicos y son, en cuanto tales, los<br />

responsables <strong>de</strong> adoptar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones pertinentes. Si a lo primero acce<strong>de</strong><br />

Núñez con gusto, y aquí está <strong>la</strong> obra que lo confirma, no así a lo segundo,<br />

permaneciendo fiel, una vez más, al principio <strong>de</strong> escribir todos sus libros<br />

en lengua <strong>la</strong>tina’ 3.<br />

1. Contenidos <strong>de</strong>l curriculum<br />

Bajo el título <strong>de</strong> QuoL et quae docenda, ut <strong>de</strong>cursus spatii philosophiae<br />

cumu<strong>la</strong>te perficiatur, se aborda, en el capitulo cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

fijar <strong>la</strong>s materias que <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> estudio a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong><br />

Filosofía. Según se concluye tras el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga exposición <strong>de</strong>l<br />

autor, los contenidos <strong>de</strong>l programa quedan organizados en tres <strong>parte</strong>s, que<br />

reciben respectivamente los nombres <strong>de</strong> Lógica, Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva y<br />

Filosofía moral14. Pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los<br />

contenidos concretos que <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r, en opinión <strong>de</strong>l autor, cada una<br />

<strong>de</strong> esas <strong>parte</strong>s, veamos un cuadro <strong>de</strong> conjunto que nos permita obtener una<br />

visión sintética <strong>de</strong>l programa propuesto por Núñez.<br />

13 Aunque el tajante <strong>la</strong>tina oratione, se ve suavizado por <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras:<br />

«licet ad quotidiauam (ere sermonis scho<strong>la</strong>rum consuetudineni <strong>de</strong>rnissa» (ibi<strong>de</strong>m, fol<br />

11v).<br />

~ Cf ibí<strong>de</strong>m. fols. 29v-39v. P. Simón Abril presenta una organización <strong>de</strong> los<br />

estudios filosóficos simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Núñez, distribuyendo los contenidos también en<br />

tres <strong>parte</strong>s a <strong>la</strong>s que l<strong>la</strong>ma, respectivamente, “<strong>parte</strong> racional”, “<strong>parte</strong> natural” y<br />

<strong>parte</strong> moral” (cf. Logíca, fols. 7 y 7v>. Sin embargo Fox Morcillo divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong><br />

filosofía en tan sólo dos <strong>parte</strong>s, contemp/atrix y actuosa, e incluye <strong>la</strong>s matemáticas<br />

entre <strong>la</strong>s asignaturas preceptivas, segregando, en cambio, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica; ésta,<br />

<strong>de</strong>bido a su carácter instrumental, <strong>de</strong>be ser estudiada previamente, en unión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gramática y <strong>la</strong> retórica: «Universa Phi/osophía duas in <strong>parte</strong>s a me alias divísa est, in<br />

con temp<strong>la</strong>trícem eL acruosam. Quarum ílli tres <strong>parte</strong>s subiecí, PIiysicen,<br />

Matliernaticen et Primam Phi/osop/iiam: huic rursus toti<strong>de</strong>m alías, Etbicen,<br />

Qecononulcen, Politicen. Quibus etíam adiugendae sunt dícendi tres artes,<br />

Crammatica, Dialectica et RIietorica, non uti pates (sic> Philosophiae (neque enim<br />

sunt) sed tanquam instrumen La” (De studii Phílosophící ratione, pág. 397). Sobre <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s matemáticas con anterioridad a <strong>la</strong> filosofía y, por tanto,<br />

sobre <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> esta materia <strong>de</strong>l curriculum filosófico, Núñez se muestra tajante<br />

en esta obra (cf. De recta ratione, fols. 6v-7v,9-12v y 18>, y vuelve a insistir sobre<br />

ello en sus Vita Aristoivelis (cf. Notae, fols. 162v y 163>. A este respecto, vid. supra,<br />

págs. 625 y 626.<br />

636


PARTES DE LA PILOSOFIA<br />

A. La Lógica’ 5<br />

La primera cuestión a <strong>la</strong> que el autor pasa revista es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong><br />

disciplina lógica, en cuyo estudio nada <strong>de</strong>be omitirse, a su juicio, puesto<br />

que es <strong>la</strong> que con sus métodos pertrecha a<strong>de</strong>cuadamente al alumno para el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras dos <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

Parte elemental<br />

1. Logíca Parte Analítica<br />

2. Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva<br />

3. Filosofía moral<br />

Parte Tópica<br />

Metafísica<br />

Filosofía Natural<br />

Etica<br />

Política<br />

La división <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica en <strong>parte</strong> analítica y <strong>parte</strong> tópica, es una división<br />

que tiene su origen en el propio Aristóteles. La adición <strong>de</strong> una tercera<br />

<strong>parte</strong>, a <strong>la</strong> que se l<strong>la</strong>mó elemental o OToLXEtUTLKU —en cuanto que explica los<br />

elementos que <strong>la</strong> componen—, y en <strong>la</strong> que se incluyen los tratados De<br />

enuntiatione y Categoriae, es por el contrario obra <strong>de</strong> sus seguidores<br />

peripatéticos’6. Ya comentamos en su momento que, tanto esta división <strong>de</strong><br />

15 Cf. De recta ratione, fols. 30v-34.<br />

16 Cf. ibí<strong>de</strong>m, fols. 41v y 42. Exactamente <strong>la</strong> misma división <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina lógica<br />

se encuentra en otras publicaciones <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este último periodo, confirmando así<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> inven tío y <strong>la</strong> díspositio en <strong>la</strong>s que Núñez dividía <strong>la</strong> lógica en su<br />

etapa ramista. Por ejemplo, en <strong>la</strong> Vita Aristote/is se afirma que: «P/anius eL venus<br />

Logicam more Peripatetícoruni in duas <strong>parte</strong>s príncipes divísísset unam quae so<strong>la</strong>m<br />

veritatení eL rei naturam spectat, a/teram quae ad hominum potius opinionem<br />

refertur; i//am Analyticam, hanc proprio nomine dialecticam ab Aristote/e appel<strong>la</strong>ri<br />

637


<strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, como <strong>la</strong> propia inclusión <strong>de</strong>l tratado aristotélico<br />

sobre <strong>la</strong>s Caregoriae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l curriculurn <strong>de</strong> esta disciplina, llevaban en<br />

ambos casos aparejada <strong>la</strong> rectificación <strong>de</strong> criterios anteriores. En efecto,<br />

aunque Núñez no haga mención <strong>de</strong> ello aquí, lo cierto es que en el llibellus<br />

<strong>de</strong> constitutione artis Dialecticae y bajo <strong>la</strong> influencia indudable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis<br />

ramistas, el autor había negado, con el mismo vigor con que ahora lo<br />

afirma, no sólo <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica en esas <strong>parte</strong>s que ahora se<br />

establecen, sino también <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Categoriae al<br />

1 7~<br />

Organon aristotélico<br />

En lo que concierne <strong>de</strong> manera específica a <strong>la</strong> <strong>parte</strong> analítica, ésta<br />

—recomienda Núñez— ha <strong>de</strong> ser cuidadosamente explicada en su totalidad,<br />

sin olvidar aquellos pasajes que, al parecer, se omitían con frecuencia en<br />

<strong>la</strong> época. Fntre éstos se menciona, <strong>de</strong> manera específica, «pars il<strong>la</strong> longe<br />

uti¡íssima <strong>de</strong> mixtione syllogismorum» y «secunda il<strong>la</strong> sectio <strong>de</strong> copia<br />

propositionurn»1 >~.<br />

Pero tampoco <strong>la</strong> <strong>parte</strong> tópica <strong>de</strong>be ser en absoluto menospreciada, como,<br />

<strong>de</strong> nuevo, parece que ocurría a menudo en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> se<br />

trataba <strong>de</strong> forma negligente con el consiguiente perjuicio para los<br />

alumnos. Si Aristóteles explica mediante el método tópico tanto sus<br />

disertaciones sobre los principia, que son extraordinariamente complejas,<br />

como otras cuestiones filosóficas, le causa bastante asombro a nuestro<br />

humanista que estas cuestiones puedan llegan a enten<strong>de</strong>rse sin conocer<br />

dicho método. Y más extraño aún resulta que en una época, en <strong>la</strong> que por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones teóricas se hal<strong>la</strong> entronizada <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>batir sobre cualquier cuestión, se pueda prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> tópica que<br />

es, precisamente, <strong>la</strong> que proporciona <strong>la</strong> facultas para el <strong>de</strong>bate:<br />

1//ud mirandum potius cur haec aetate, cum vulgo omnium poene<br />

philosophorum studia, ut alías artes omíttam, ad quaestíones díspu tandas magis<br />

propen<strong>de</strong>at guam ad con textum orationis Arístote/ícae aut alterius scríptorís<br />

exp<strong>la</strong>nandum, il<strong>la</strong>eque non alía ratione guam Topíca disputentun quamv¡s<br />

ví<strong>de</strong>mus; utríque vero parti communem esse re/iquam, guam OTOLXELLJ&I)s Graecí vocant,<br />

libros vi<strong>de</strong>lícet Categoriarum etflEp\ ¿p[11~vEtas» (Vita Aristotelis, fol. 186v>.<br />

17 Vid. supra, págs. 329 y 330.<br />

~ De recta ratione, fols. 31v y 32. Ambas disertaciones pertenecen al libro 1 <strong>de</strong><br />

los Primeros Analíticos (cf. A Pr., 1, 23 y 24)<br />

638


Analytica earuni pars vera constituatur, cur il<strong>la</strong> <strong>parte</strong>ni, gua il<strong>la</strong> facultas<br />

comparatun <strong>de</strong>spicatui ducaL lO<br />

Por consiguiente, privan <strong>de</strong> un gran provecho a sus alumnos quienes<br />

no les enseñan los Topica ni los ejercitan en ellos, pues, mediante esta<br />

práctica, convertía Aristóteles a sus alumnos en hombres <strong>de</strong> gran<br />

elocuencia, o por lo menos muy preparados para discutir con argumentos a<br />

favor y en contra sobre cualquier asunto propuesto. El que durante mucho<br />

tiempo los sucesores <strong>de</strong>l Estagirita ejercitaran exclusivamente a los<br />

discípulos en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> cuestiones, es un hecho cierto, pero que tiene su<br />

explicación en <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los libros acroamáticos: al carecer <strong>de</strong> éstos, en<br />

los que Aristóteles y Teofrasto habían <strong>de</strong>jado explicada su doctrina, los<br />

antiguos peripatéticos se vieron forzados a <strong>de</strong>batir <strong>la</strong>s tesis ais<strong>la</strong>das con<br />

argumentos sólo en pro y en contra, siguiendo así <strong>la</strong> costumbre y el modo<br />

<strong>de</strong> los libros exotéricos. Pero esta situación —afirma con razón Núñez— en<br />

nada es comparable a <strong>la</strong> <strong>de</strong> su propia época, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> mayor <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los<br />

escritos acroamáticos resultaba perfectamente accesible:<br />

At hoc saeculo cun benignitate Dei op. max. suppetant nobis onmnia fere<br />

scripta Arístotelis et Theophrastí, guae <strong>de</strong>cursui philosophiae perficiendo<br />

necessaria sunt, nescio quo faLo haec pestis in omnia (ere gymnasia grassatur,<br />

ut Arístotelem et Theophrastuni, gui instar oraculorum illis esse <strong>de</strong>bebant,<br />

nurnguam a<strong>de</strong>ant, semper a/rercentur, dig<strong>la</strong>diandique nulluni tlnem faciant 20~<br />

La crítica que profiere el autor, y algunos términos que emplea <strong>de</strong>l<br />

cariz <strong>de</strong>l altercentur y <strong>de</strong>l dig<strong>la</strong>diandi, nos lleva a concluir que en algunos<br />

lugares —al menos en lo que se refiere a <strong>la</strong>s disputas escolásticas—, el<br />

panorama no había variado en exceso <strong>de</strong> aquel que ofrecía a comienzos <strong>de</strong><br />

siglo <strong>la</strong> escolástica <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, cuando por los furibundos ataques <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

le hacían b<strong>la</strong>nco los humanistas se presumía, según vemos ahora con<br />

cierta precipitación, que iba a tener lugar un cambio en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong><br />

los jovenes tal vez más profundo que el que <strong>de</strong> hecho tuvo lugar en <strong>la</strong><br />

práctica.<br />

En otro sentido, <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Núñez sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un cabal<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong> tópica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica le mantiene, aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

ID De recta ratione, fol. 33v.<br />

20 Ibí<strong>de</strong>m, fol. 34.<br />

639


fe peripatética, en el seno <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica renacentista<br />

que, a partir principalmente <strong>de</strong>l De inventione Dialectica <strong>de</strong> Jorge<br />

Agrico<strong>la</strong>, hacía especial hincapié en el importante pape] <strong>de</strong> esa <strong>parte</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina dialéctica.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar, por último, el hecho <strong>de</strong> que en este p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Núñez<br />

brille por su ausencia <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong> Súmu<strong>la</strong>s, cuyo estudio era práctica<br />

habitual en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artes. El autor juzga al parecer innecesario<br />

que el profesor se <strong>de</strong>more en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> compendios o resúmenes<br />

preparatorios a <strong>la</strong> disciplina lógica, y consi<strong>de</strong>ra preferible, por el<br />

contrario, que los alumnos comiencen directamente por el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propias fuentes.<br />

B. La Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva<br />

Una vez expuesto lo concerniente a <strong>la</strong> lógica, se empren<strong>de</strong> a<br />

continuación el examen <strong>de</strong> los contenidos correspondientes a <strong>la</strong> que ha<br />

quedado establecida como segunda <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l curriculum filosófico, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong> Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva<br />

2t. A juicio <strong>de</strong> Núñez, ésta había sido dividida por<br />

Aristóteles en Filosofía primera (correspondiente al tratado aristotélico<br />

sobre <strong>la</strong> Metaphysica), y en una segunda <strong>parte</strong> a <strong>la</strong> que en aquel<strong>la</strong> época se<br />

<strong>de</strong>nominaba indistintamente Fisiología, Física o Filosofía natural, y que se<br />

correspondía con los escritos <strong>de</strong>l Estagirita sobre <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Comenzando su disertación por esta última, afirma el autor que, aunque<br />

Aristóteles <strong>la</strong> había distribuido en seis <strong>parte</strong>s al comienzo <strong>de</strong> sus<br />

Mereorologi ca, en <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s se enseñaban sólo <strong>la</strong>s tres primeras, y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres restantes apenas se explicaban los libros <strong>de</strong>l De anima.<br />

Efectivamente Aristóteles, en su prólogo a <strong>la</strong> obra citada, expone el ciclo<br />

completo <strong>de</strong> los estudios sobre <strong>la</strong> naturaleza22. En una dirección se<br />

21 Gallego Earnés c<strong>la</strong>sifica erróneamente, a mi juicio, los contenidos que Núñez<br />

atribuye a esta <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía: «En <strong>la</strong> Contemp<strong>la</strong>tiva incluye (Núñez>, conforme<br />

a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus contemporáneos, <strong>la</strong>s Categorías, los Analíticos y los Tópicos» (“El<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios , pág. 399>. Pero estos estudios, según hemos reflejado, formaban<br />

<strong>parte</strong> en opinión <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica y nunca <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía contemp<strong>la</strong>tiva.<br />

22 Cf. Mete. 1, 1, 338a 20-339a 10. Este prólogo ha sido objeto <strong>de</strong> análisis en<br />

alguno <strong>de</strong> los numerosos estudios actuales sobre <strong>la</strong> filosofía natural aristotélica:<br />

entre ellos se cuentan los <strong>de</strong> A. Mansion (Introduction á <strong>la</strong> physigue arístotélicíenne,<br />

Lovaina-París, 1945) y F. Solmsen (Arístotle’s System of the Physical World: A<br />

comparison witli bis pre<strong>de</strong>cessors, lthaca-N. York, 1960).<br />

640


menciona lo ya visto: <strong>la</strong>s causas primeras <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y el movimiento<br />

(estudiadas en <strong>la</strong> Pliysica), el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los astros y los elementos terrestres<br />

(en el De caelo) y <strong>la</strong> generación y corrupción (en el tratado homónimo);<br />

en otra dirección, lo que queda por estudiar: los fenómenos atmosféricos<br />

(en los propios Meteorologica) y <strong>la</strong> naturaleza viviente. Con respecto a esta<br />

última, hay que reseñar que el Estagirita engloba bajo este concepto no<br />

sólo los estudios biológicos sino también los psicológicos, por lo que<br />

pertenecen a el<strong>la</strong> tanto los libros sobre los animales (Historia anirnalium,<br />

De partibus animalium y De generatione animalium>, como los Parva<br />

Naturalia y el De anima. En consecuencia y según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

afirmaciones <strong>de</strong> Núñez, los libros cuya explicación se omitía y el autor<br />

rec<strong>la</strong>ma, serían los Meteorologica, los libros sobre los animales y los Parva<br />

Maturalia. La consecuencia <strong>de</strong> ese estudio incompleto y negligente<br />

quedaría reflejada en que los alumnos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Filosofía pasaban a<br />

cursar Medicina, se jactaban con frecuencia <strong>de</strong> haber aprendido más en<br />

un año <strong>de</strong> Medicina que en toda <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Filosofía: «Quae macu<strong>la</strong> non<br />

insedisset philosoph¡ae, si omníbus suis partibus perfecta et absoluta<br />

doceretur” 23.<br />

No mucho más ha<strong>la</strong>gíleña <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> situación en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong><br />

Teología, don<strong>de</strong>, si creemos a Núñez, los doctores se veían obligados a<br />

explicar <strong>la</strong> Metafísica a los discípulos que accedían a esta Facultad, por <strong>la</strong><br />

manifiesta ignorancia <strong>de</strong> esta materia con <strong>la</strong> que llegaban. También toda<br />

esta <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía aristotélica <strong>de</strong>be ser enseñada, «quod fien in<br />

scholiis non vi<strong>de</strong>o»24, se queja el autor.<br />

C. La Filosofía moral<br />

Un perjuicio no menor, al parecer, es el que sufrían los alumnos <strong>de</strong><br />

Teología por su <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía moral o práctica, puesto que<br />

en sus estudios anteriores «eam primoribus <strong>la</strong>bnis attigenint»25. A esta<br />

23 De recta ratione, fol. 34v. Fox Morcillo incluso aconseja añadir al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Filosofía natural algunos conocimientos <strong>de</strong> medicina: «Atque ego sane non modo el,<br />

gui Phílosophíani naturae vo/et accurate cognoscere, haec omnía ediscenda censeo,<br />

sed brevem etíam aliquarn Medicinae rationem» (De studii Philosophici ratione,<br />

pág. 403).<br />

24 De recta ratione, fol. 34v.<br />

25 De recta ratione, fol. 30v. De <strong>la</strong> misma opinión se muestra P. Simón Abril,<br />

quien refiriéndose a <strong>la</strong> Filosofía moral afirma: «...ay un solo error, que vale por todos,<br />

641


<strong>parte</strong> correspon<strong>de</strong>n los estudios sobre Rica y Política, y para suplir los<br />

problemas <strong>de</strong>l mal estado en que esta última había llegado a su época,<br />

aconseja el autor recurrir al siguiente procedimiento:<br />

Et quoniam pars Politica Aristotelis mutUa ad nos pervenit, exp<strong>la</strong>nanda est<br />

ab optimo doctore philosophiae pars il<strong>la</strong> aut opera Cfrríaci Stroxae, gui ex<br />

P/atonis eL aliis il<strong>la</strong>rn sarcit, aut al/ter certius ex locís eius<strong>de</strong>m<br />

Aristotelis 26<br />

Como no es sólo esta <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía aristotélica <strong>la</strong> que presenta<br />

problemas <strong>de</strong> conservación, los consejos se extien<strong>de</strong>n a otras disertaciones<br />

que, o bien faltan en el corpus <strong>de</strong>l Estagirita, o bien aparecen muti<strong>la</strong>das 27.<br />

2. Or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> enseñanza dc <strong>la</strong>s distintas materias<br />

Establecidas <strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong>l curriculum, es importante <strong>de</strong>terminar el<br />

or<strong>de</strong>n que ha <strong>de</strong> seguirse en su explicación, pues será <strong>de</strong> esta manera como<br />

el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios filosófico que<strong>de</strong> perfectamente perfi<strong>la</strong>do, no sólo en lo<br />

que afecta a sus contenidos, sino también en <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los mismos.<br />

Las opiniones sobre <strong>la</strong> materia por <strong>la</strong> que <strong>de</strong>ben comenzarse los<br />

estudios <strong>de</strong> Filosofía no muestran excesiva unanimidad. Si éstos han<br />

quedado divididos en tres <strong>parte</strong>s —Lógica, Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva y<br />

Filosofía moral—, otras tantas corrientes <strong>de</strong> opinión existen que toman cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, respectivamente, como el óptimo punto <strong>de</strong> partida. De esta<br />

manera, algunos opinan que <strong>de</strong>be empren<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Filosofía por<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía natural, puesto que esta <strong>parte</strong> es más fácil que <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más. Pero —objeta el autor— no siempre se ha <strong>de</strong> comenzar por lo más<br />

fácil, como testifica el propio Aristóteles:<br />

que es el no saberse, ni estudiarse en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y universida<strong>de</strong>s, si no por manera<br />

<strong>de</strong> cumplimiento” (Apuntamientos <strong>de</strong> corno se <strong>de</strong>ben reformar <strong>la</strong>s doctrinas, Madrid,<br />

1589, fol. 11. Editado en RAE, LXV, Madrid, 1953).<br />

26 De recta ratione, fo!. 35.<br />

27 Por ejemplo, «disputatio <strong>de</strong> animí perturbationibus, suplen posse vi<strong>de</strong>tur ex<br />

libro 2 Rhetoricorum eius<strong>de</strong>m, eL ex quarta Tuscu<strong>la</strong>na Ciceronis atgue Jibe/lo<br />

Andronici cuiusdam <strong>de</strong> eo argumento (...) argue ex Seneca et Ca/eno, Laerriique<br />

Zenone, —aunque advierte el autor— ea Lamen condí Lione, uL nihil SYoicum admisceatun<br />

sed mera Peripatetica doctrina” (De recta ratione, fol. 3 5v).<br />

642


Docet sigui<strong>de</strong>ni Arístotelis libro 5 Primae philosophiae non semper a<br />

facilioríbus eruditionís mit/am sumendum esse, nisi cum sine illis posteríora<br />

percipi non possunt 28•<br />

Otros autores postu<strong>la</strong>n, por el contrario, comenzar por <strong>la</strong> Filosofía<br />

moral, lo que permite, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud, compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> filosofía<br />

más fácilmente y juzgar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad con imparcialidad mayor. Sin<br />

embargo, tampoco este parecer merece <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> Núñez, que basa<br />

su argumentación en que difícilmente se podrá compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Filosofía<br />

moral (que los peripatéticos enseñan mediante <strong>de</strong>mostraciones, en <strong>la</strong><br />

medida en que el asunto lo permite> sin el conocimiento previo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Lógica. Más correcta resulta, por ello, <strong>la</strong> opinión sostenida por muchos<br />

otros <strong>de</strong> comenzar los estudios <strong>de</strong> Filosofía precisamente por <strong>la</strong> Lógica:<br />

Quare verior est sen ten Lía (...) guaegue vulgo recepta est, uL a Logica initium<br />

ducatun Propterea guod ípsa instrumenta suppeditat, quibus ventas possit in<br />

omni <strong>parte</strong> Phhlosophiae certo affeni ~<br />

La lista <strong>de</strong> testimonios para corrobar esta última opinión, que<br />

naturalmente es a <strong>la</strong> que el autor se adhiere, es extensa: no sólo <strong>la</strong> han<br />

sostenido Andrónico <strong>de</strong> Rodas y <strong>la</strong> mayor <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los peripatéticos, dice el<br />

autor, sino que también lo han hecho muchos estoicos e incluso Epicuro.<br />

El segundo lugar, inmediatamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica, le correspon<strong>de</strong><br />

en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Núñez a <strong>la</strong> Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva, seguida finalmente por <strong>la</strong><br />

Filosofía moral<br />

3


Finalmente, igual que se ha establecido un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminado para el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía en su conjunto, correspon<strong>de</strong> ahora<br />

hacer lo mismo con los contenidos que compren<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

Or<strong>de</strong>n en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica<br />

En <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> los libros que componen el Organon aristotélico,<br />

recomienda el autor mantener el or<strong>de</strong>n que normalmente solía ser el<br />

observado entre los peripatéticos, es <strong>de</strong>cir, comenzar por el tratado <strong>de</strong><br />

Categoriae, seguido por el De interpretatione; continuar con <strong>la</strong> explicación<br />

<strong>de</strong> los Analytica, a <strong>la</strong> que suce<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Topica; finalizar, por último,<br />

con el De sophisticis elenchis 32•<br />

A pesar <strong>de</strong> que ciertamente era éste el or<strong>de</strong>n convencional, no ignora<br />

tampoco Núñez que existen otras propuestas. Es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> los<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n explicar los Tópicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los Primeros Analíticos pero<br />

antes <strong>de</strong> los Segundos, porque en su opinión quien se haya ejercitado<br />

primero en los argumentos probables (Tópicos>, alcanzará más fácilmente<br />

el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad (Segundos Analíticos). Com<strong>parte</strong> este punto <strong>de</strong><br />

vista nuestro humanista en lo que se refiere a <strong>la</strong> práctica, pero <strong>de</strong> ello,<br />

opina, no se concluye nada en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> enseñanza, pues es posible<br />

explicar cada <strong>parte</strong> sin necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra 33.<br />

Más interesante son sus opiniones respecto a otras propuestas, que en<br />

otra época no había tenido reparos en compartir; por ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

quienes dividiendo <strong>la</strong> lógica en inventio y dispositio, anteponen <strong>la</strong> primera<br />

(Topica) a <strong>la</strong> segunda (Analytica); pero <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> Núñez a este<br />

respecto ya ha sido objeto <strong>de</strong> estudio en otro capítulo al que me remito34.<br />

Or<strong>de</strong>n en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía primera<br />

Mientras que <strong>la</strong>s indicaciones <strong>de</strong> Núñez para <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>parte</strong><br />

lógica son bastantes convencionales y reflejan, como hemos advertido, el<br />

faci/ior multo erít instítutio Phí/osophiae contemp<strong>la</strong>tivae, guae solís<br />

<strong>de</strong>monstrationibus contenta nihíl praeterea <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rat”


or<strong>de</strong>n que tradicionalmente se seguía en su estudio, no ocurre lo mismo<br />

con lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva. En <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> esta segunda <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, ya se trate <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica<br />

ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía Natural, se muestra el valenciano más singu<strong>la</strong>r en sus<br />

propuestas tanto como éstas se apartan <strong>de</strong> lo comúnmente establecido por<br />

los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio.<br />

El convencimiento <strong>de</strong> que Aristóteles había dividido en dos <strong>parte</strong>s los<br />

catorce libros <strong>de</strong> su Mctaphysi ca (a <strong>la</strong> que Núñez l<strong>la</strong>ma aquí De sapientia),<br />

estaba, a juicio <strong>de</strong>l autor, absolutamente generalizado entre los<br />

peripatéticos<br />

35. Una <strong>de</strong> esas dos <strong>parte</strong>s, <strong>la</strong> integrada por los once primeros<br />

libros, <strong>la</strong> habría <strong>de</strong>dicado Aristóteles a establecer los principios <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

artes y <strong>la</strong>s ciencias; <strong>la</strong> otra, constituida por los tres libros restantes, a<br />

estudiar <strong>la</strong>s primeras naturalezas3k Esta distinción es relevante para el<br />

caso que nos ocupa, pues, en lo que concierne al or<strong>de</strong>n en que —en opinión<br />

<strong>de</strong>l autor— ha <strong>de</strong> ser enseñada <strong>la</strong> Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva, es preciso separar<br />

estas dos <strong>parte</strong>s que <strong>la</strong> componen: <strong>la</strong> primera se enseñará antes que <strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

Filosofía natural; sin embargo, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> correspondiente a<br />

los tres últimos libros, se <strong>de</strong>be realizar con posterioridad.<br />

La <strong>de</strong>cisión se justifica mediante los siguientes argumentos. Puesto que<br />

<strong>la</strong> Aletaphysica trata en sus once primeros libros los principios <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

artes y <strong>la</strong>s ciencias, éstos <strong>de</strong>ben estudiarse antes que <strong>la</strong> Filosofía natural;<br />

sin embargo, dado que <strong>la</strong>s primeras naturalezas (<strong>la</strong>s divinas), cuanto más<br />

por encima están <strong>de</strong> nuestra naturaleza más difícil nos resulta<br />

~ Esta división <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica en dos <strong>parte</strong>s es, según Lohr, atribuible al jesuita<br />

Pereira (1535-1610>, valenciano <strong>de</strong> nacimiento aunque vivió gran <strong>parte</strong> <strong>de</strong> su vida en<br />

Roma. £1 mismo autor seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> posible influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> división propuesta por<br />

Pereira en <strong>la</strong> que efectúa su coetáneo Núñez, e insiste en el importante papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por Ja <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>i estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica en España (Ch. E. Lohr, “Metaphysics”, en Ch. E. Schmitt et alii, eds.,The<br />

Cambridge Hisrory of Reinassance P/ii/osophy, Cambridge, 1988, págs. 535-638, 606-<br />

610 para el tema que nos ocupa).<br />

~ A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigación actual el problema se reve<strong>la</strong> bastante más<br />

complejo, ya que ni los catorce libros <strong>de</strong> esta <strong>parte</strong> fueron escritos por Aristóteles <strong>de</strong><br />

forma continuada, ni tampoco todos ellos lo fueron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física (<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

reciben el nombre <strong>de</strong> kETcL va UotKa>. Para esta cuestión, se pue<strong>de</strong> consultar W.<br />

Jaeger, Aristóteles, Méjico, 1946, págs. 194 y ss., quien opina que «Debemos rechazar<br />

todo intento <strong>de</strong> hacer un todo literario <strong>de</strong> los materiales (scil. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica)<br />

conservados, tras<strong>la</strong>dando o suprimiendo alguno <strong>de</strong> los libros, y con<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> opinión<br />

que postu<strong>la</strong> precipitadamente su unidad filosófica a expensas <strong>de</strong> sus peculiarida<strong>de</strong>s<br />

individuales» (ibí<strong>de</strong>m, pág. 198>.<br />

645


compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s, el aprendizaje <strong>de</strong> éstas (es <strong>de</strong>cir, los tres últimos libros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Metafísica), <strong>de</strong>berá postergarse al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía natural 37.<br />

Or<strong>de</strong>n en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía Natural<br />

Esta <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es, tal vez, <strong>la</strong> que ofreció al autor más<br />

complejidad para su organización, dado el número <strong>de</strong> tratados que <strong>la</strong><br />

componen y <strong>la</strong>s discrepancias que existen acerca <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en el que<br />

<strong>de</strong>ben ser estudiados.<br />

Con respecto a los tres primeros tratados, existe unanimidad —según<br />

Núñez— en mantener el or<strong>de</strong>n tradicional en su explicación, siendo éste el<br />

que también él mismo propone, es <strong>de</strong>cir, comenzar por <strong>la</strong> Physica, y<br />

continuar con el De caelo y el De generatione et corruptione. Más<br />

problemas ofrece el tratado aristotélico colocado a continuación, los<br />

Meteorologi ca, por <strong>la</strong>s dudas que se suscitan en torno a su libro cuarto,<br />

dado que Alejandro <strong>de</strong> Afrodisía<strong>de</strong> lo antepuso a los restantes libros<br />

meteorológicos colocándolo inmediatamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l De genera done ½<br />

La exposición <strong>de</strong>l problema es extensa y <strong>la</strong> argumentación complicada:<br />

finalmente, tras estudiar <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> unos y otros (se cita a Filópono,<br />

Amonio, Olimpiodoro...), Núñez se muestra partidario <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong><br />

Alejandro, es, <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l De generatione se estudiará el libro cuarto<br />

<strong>de</strong> los Mereorologica y, a continuación, los otros tres libros <strong>de</strong> este<br />

tratado3’, en j. A. López Pérez, ed.,<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura griega, Madrid, 1988, págs. 712 y 713.<br />

3É) «...existit aliqua dubitatio, an liber 4 Meteoro/ogicum post libros De ortu<br />

con tinenter collocandus. ut voluit Alexan<strong>de</strong>r (t.). Haec sane sententia probabilior<br />

ceteris» (De recta ratione, fol. 47>.<br />

646


los Meteorológicos se empren<strong>de</strong>rá el estudio <strong>de</strong> los libros sobre los animales<br />

(comenzando por los libros De historia animalium y continuando por los De<br />

parti bus aninialium>; a éstos les <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r el libro De incessu<br />

animaliunt> y, a continuación, el De anima y los tratados englobados bajo<br />

el título <strong>de</strong> Parva Naturalia; finalmente se estudiarán el De motu animalium<br />

y el tratado De generatione animalium 41• En lo que respecta ya a <strong>la</strong> última<br />

<strong>parte</strong>, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, esta disertación se estudiará a través <strong>de</strong>l<br />

texto <strong>de</strong> Teofrasto, y se hará <strong>de</strong> manera que, como ocurría en los animales,<br />

se conozcan antes los diez libros <strong>de</strong> historia que los seis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que los tres últimos libros <strong>de</strong>l De sapientia (Me taphysica)<br />

habían sido preteridos a <strong>la</strong> Filosofía Natural, por lo que se estudiarán en<br />

último lugar como broche <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Filosofía contemp<strong>la</strong>tiva.<br />

Toda esta exposición, que hemos reducido aquí prácticamente al<br />

esqueleto <strong>de</strong> los titulos, en <strong>la</strong> obra se <strong>de</strong>spliega durante un buen número <strong>de</strong><br />

folios<br />

42; en ellos se recogen tanto opiniones <strong>de</strong> signo contrario, con objeto<br />

<strong>de</strong> refutarías, como argumentos y testimonios que contribuyen a apoyar<br />

<strong>la</strong>s propias tesis. No hemos reproducido lo prolijo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas por no<br />

a<strong>la</strong>rgar, innecesariamente en mi opinión, este apartado.<br />

Or<strong>de</strong>n en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía moral<br />

No merecería en realidad esta apartado un epígrafe propio, si no fuera<br />

por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mantener un cierto or<strong>de</strong>n tipográfico: hasta tal punto es<br />

sucinto el autor en este punto. <strong>la</strong> opinión común, y que Núñez no<br />

cuestiona, es estudiar primero <strong>la</strong> Rica y, a continuación, <strong>la</strong> Política43.<br />

Antes <strong>de</strong> dar por finalizada esta <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios filosófico<br />

e<strong>la</strong>borado por nuestro humanista, proporcionamos un cuadro <strong>de</strong> conjunto<br />

que recoge tanto los contenidos propuestos, como el or<strong>de</strong>n en que<br />

finalmente han quedado fijados. En él hemos respetado los nombres <strong>de</strong> los<br />

tratados aristotélicos, o <strong>de</strong> Teofrasto en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, tal y como<br />

aparecen en <strong>la</strong> obra.<br />

~ Hoy es consi<strong>de</strong>rado un apéndice <strong>de</strong>l De gen eratione anima/ium.<br />

41 Cf. De recta ratione, fols. 48v-52v.<br />

42 Cf. fols. 44v al 53.<br />

~ «Reliqua est pars Pbulosophiae practicae, in qua, quae omniuni est consentiens<br />

opinio, prius Ethica tra<strong>de</strong>nda, <strong>de</strong>in<strong>de</strong> conLinenter Po/itica” (De recta ratione, fol. 53).<br />

647


1. Lógica<br />

2. Filosofía<br />

contemp<strong>la</strong>tiva<br />

3. Filosofía moral<br />

CVRRICVLVM PHHIOSOPHIA1!<br />

Parte elemental<br />

Parte Analítica<br />

Parte Tópica<br />

Categoriae<br />

De enuntiatione<br />

Analytica Priora<br />

Analytica Pos tenora<br />

Topica<br />

Líen cija<br />

Filosofía Primera De sapientia (libros LXI)<br />

Filosofía Natural<br />

1. Physica<br />

2. De coelo<br />

3. De ortu er interitu<br />

4. Meteorologici (libro IV)<br />

Meteorologici (1, II, III><br />

5. De historia animalium<br />

De par¡iibus aninialium<br />

De ingressu aninialium<br />

De anima<br />

Parva naturalia<br />

De mora animalium<br />

De c’rtu anima/ium<br />

6. De historia p<strong>la</strong>ntiaruni<br />

De causis p<strong>la</strong>n rarum<br />

Filosofía Primera De sapientia (XII, XIII, XIV)<br />

648<br />

Lthica<br />

Poli Lica


3. Duración <strong>de</strong> los estudios<br />

Al llegar a este punto <strong>de</strong> su exposición, no le pasa inadvertida a nuestro<br />

humanista <strong>la</strong> duda que comenzará a bullir en <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> sus lectores, bien<br />

sean éstos simples estudiantes, bien aquellos «qui respublicis praepositi<br />

essent», como se <strong>de</strong>cía al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, cuya obligación consiste en<br />

reg<strong>la</strong>mentar en <strong>la</strong> práctica estos estudios. Y esta duda, naturalmente,<br />

consistirá en el tiempo que el autor juzga necesario para llevar a cabo este<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios, porque si es preciso apren<strong>de</strong>r tantos conocimientos como<br />

aquí se aconseja, haría falta toda una vida —se estará diciendo más <strong>de</strong> uno—<br />

para hacerlo.<br />

Por aquello <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>fensa es un buen ataque —suponemos—,<br />

comienza Núñez por recriminar el que ni tan siquiera se llegue a p<strong>la</strong>ntear<br />

esta cuestión: «Praec<strong>la</strong>ra vero duda. Quasi vero Aristoteles id curaret, qui<br />

vigenti annos in Phflosophia discenda consumpsit>0<br />

4. A<strong>de</strong>más —se aña<strong>de</strong> a<br />

continuación—, no sólo Aristóteles habría <strong>de</strong>dicado gran <strong>parte</strong> <strong>de</strong> su vida a<br />

apren<strong>de</strong>r filosofía; también lo hicieron Zenón y Epicuro, maestros ambos<br />

<strong>de</strong> otras dos ilustres escue<strong>la</strong>s, y como ellos tantos otros. Eso sin contar con<br />

que aquellos hombres estudiaban filosofía no en una lengua ajena, sino en<br />

<strong>la</strong> suya propia, bien pertrechados a<strong>de</strong>más (‘tincti’, para ser exactos) <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, <strong>la</strong> poética y <strong>la</strong>s matemáticas. Y nosotros —se<br />

queja el autor—, que estudiamos filosofía en una lengua ajena, sin el apoyo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más artes, apenas casi aprendida <strong>la</strong> gramática, «patimur bienniuni,<br />

aut ad sunimum rriennium philosophorum exhedras sectari?”. «O tempora<br />

nostra miserrima>05, no pue<strong>de</strong> por menos <strong>de</strong> concluir el autor su retórica<br />

queja.<br />

Naturalmente que lo que Núñez practica aquí no es sino el recurso<br />

habitual en estos casos, que consiste en remitirse al ámbito <strong>de</strong> lo teórico —lo<br />

<strong>de</strong>seable—, para intentar mejorar algo el <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica —lo posible—. Y así<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición utópica, se transige en ofrecer una respuesta<br />

concreta: ésta cifra en cinco años, dos más <strong>de</strong> los que habitualmente se le<br />

De recta rarione, fol. 53.<br />

~ Ibi<strong>de</strong>m, fol. 53v.<br />

649


<strong>de</strong>dicaban, <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Filosofía<br />

46. Pero, se insiste una vez<br />

más, ese es un mínimo indispensable y válido sólo si lo que se preten<strong>de</strong> es<br />

adquirir un ligero barniz intelectual, cosa, por otra <strong>parte</strong>, con <strong>la</strong> que al<br />

parecer se contentaba <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudiantes:<br />

Quanquan vi<strong>de</strong>tur plus parenti oníniun artium inpertiendum. Sed<br />

concedanius aliquid nostrorum horninum praeproperae festination], dum píen un<br />

et oninibus parribus abso/utum cursum phi/osophiae confician~ ac sin minus<br />

rincti eo genere lirterarurn, perfusi certe, quod satis plerique esse exisrinhanr,<br />

v¡<strong>de</strong>antur ~<br />

Lo curioso es que si echamos <strong>la</strong> vista atrás, a <strong>la</strong> época en que Núñez<br />

escribió su Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis por <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cincuenta, una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l autor en aquel discurso era <strong>la</strong> <strong>de</strong> que los alumnos<br />

empleaban <strong>de</strong>masiado tiempo en sus estudios <strong>de</strong> Filosofía. Esta fue <strong>la</strong> causa<br />

que motivó el que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finalida<strong>de</strong>s primeras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio consistiera<br />

en acortar algo el tiempo <strong>de</strong> esos estudios: «parvo <strong>la</strong>bore —seña<strong>la</strong> el autor—,<br />

exiguo tempore auditores nostri dialecticae et utriusque philosophiae<br />

scientiam et fructum consequantur»48; «Ut omnium artium et doctrinarum<br />

coniun cta opera —insiste en una segunda ocasión—, auditores nostri, parvo<br />

tempore u exiguo <strong>la</strong>bore, optatum finem logicae et utriusque Philosophiae,<br />

non sine magna voluptate, consequantur>09. Bien es cierto que entonces el<br />

problema que se pretendía atajar era el <strong>de</strong> que <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> Aristóteles<br />

venía a sumar un tiempo extra a <strong>la</strong> duración que ya <strong>de</strong> por sí tuvieran los<br />

estudios. En cualquier caso, parece que Núñez años más tar<strong>de</strong> se había<br />

olvidado <strong>de</strong> cualquier receta que incluyera’parvo tempore’ o ‘exiguo<br />

<strong>la</strong>bore’ entre sus ingredientes, pues hemos visto hasta qué punto sus<br />

opiniones en el De recta ratione siguen más bien rumbos contrarios.<br />

46 «Qua ratione fien posse vi<strong>de</strong>tu~ ut quinquennio saltim 4..), totus <strong>de</strong>cursus<br />

pl-iilosophíae absolveretur” (ibi<strong>de</strong>m, fol. 54>. La Constitución <strong>de</strong> 1S61 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> valenciana fijaba en tres cursos <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Artes:<br />

«ítem se statueix que algu <strong>de</strong>is catedrátichs <strong>de</strong> Arts no puga llegir lo curs en meny<br />

temps <strong>de</strong> tres aynns (contat per terser ayn <strong>de</strong>l primer dia <strong>de</strong> setembre fins al dia <strong>de</strong><br />

Sant Juan aprés segúent), axí per que <strong>la</strong> ciutat paga lo sa<strong>la</strong>n per tres aynns, com<br />

tanibe per lo profit <strong>de</strong>is studiants» (tomado <strong>de</strong> A. Gallego Barnés, “La Constitución <strong>de</strong><br />

1561”, pág. 67).<br />

‘~ De recta ratione, fol. 54v.<br />

48 Oratio, fol. 4v.<br />

~ Orario, fol. 40.<br />

650


Con estas indicaciones sobre <strong>la</strong> posible duración <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

Filosofía queda concluida <strong>la</strong> exposición sobre los contenidos teóricos y el<br />

or<strong>de</strong>n más aconsejable <strong>de</strong> los mismos que, en opinión <strong>de</strong> Núñez, <strong>de</strong>bería<br />

recoger un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> esta materia~ t>.<br />

4. Conclusiones<br />

La mayor originalidad <strong>de</strong> este De recta atque utiui conficiendi<br />

curriculum Philosophiae estriba, a mi enten<strong>de</strong>r, en <strong>la</strong> finalidad que su<br />

autor se propuso al componerlo y que se anuncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio titulo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> obra. Como es lógico, <strong>la</strong> literatura filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> época se proyectó sobre<br />

distintos ámbitos: ediciones y traducciones <strong>de</strong> filósofos clásicos,<br />

introducciones o comentarios al conjunto o a algunas <strong>de</strong> sus obras,<br />

manuales divulgadores <strong>de</strong> su doctrina, colecciones <strong>de</strong> sentencias y un <strong>la</strong>rgo<br />

etcétera <strong>de</strong> géneros muy diversos. Pero <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> un curriculuni<br />

filosófico estructurado, en el que se pasa revista a aspectos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s materias que lo componen y el or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas,<br />

hasta otros como los requisitos exigibles a los aspirantes a cursar dichos<br />

estudios o a los profesores encargados <strong>de</strong> impartirlos, es una i<strong>de</strong>a que<br />

sorpren<strong>de</strong> por su originalidad. Prueba <strong>de</strong> ello es que Schmitt, en su trabajo<br />

sobre Aristóteles en el Renacimiento, incluye esta obra <strong>de</strong> Núñez como<br />

único ejemplo <strong>de</strong>l apartado que <strong>de</strong>dica a los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios51.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, más que el programa en si que Núñez propone, lo más<br />

interesante es <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración que el autor tiene <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

50 En el De studii Philosophici ratione <strong>de</strong> Fox Morcillo, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas disciplinas filosóficas sigue <strong>la</strong>s siguientes pautas. En primer lugar, como ya<br />

se ha indicado, <strong>la</strong> <strong>parte</strong> lógica queda excluida <strong>de</strong> estos estudios. De <strong>la</strong>s dos <strong>parte</strong>s que<br />

el autor establece, en <strong>la</strong> primera o con remp/arrix se regu<strong>la</strong> en primer lugar el<br />

aprendizaje, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía contemp<strong>la</strong>tiva —como ocurría en Núñez—, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía natural; sin embargo, el or<strong>de</strong>n que se sigue en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> esta materia<br />

sí es muy simi<strong>la</strong>r al que Núñez propone, incluyendo el estudio <strong>de</strong>l libro IV <strong>de</strong> los<br />

Meteorologica con anterioridad al <strong>de</strong> los otros tres libros <strong>de</strong> este tratado (cf. págs.<br />

398-408). La filosofía primera o metafísica se estudiará inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía natural y sin que se haga división alguna <strong>de</strong> sus contenidos (cf. pág. 409).<br />

Por último, establece F. Morcillo una segunda <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> actuosa o moral,<br />

en <strong>la</strong> que el or<strong>de</strong>n tampoco difiere <strong>de</strong>l propuesto por Núñez (cf. págs. 4 10-414).<br />

~ Ch. 13. Schmitt, op. ch., pág. 150.<br />

651


filosofía como un ciclo <strong>de</strong>finido y con un status superior al <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> Artes, <strong>de</strong> los que hasta entonces aquellos formaban <strong>parte</strong>. El análisis no<br />

sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias que componen el programa, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

exigibles a los actores <strong>de</strong>l aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, maestros y discípulos, es<br />

otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones que también <strong>de</strong>bemos situar en su haber.<br />

Tal vez revista cierto interés, por último, <strong>de</strong>tenerse brevemente a<br />

comprobar si <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Núñez llegaron a tener algún eco. Ya<br />

recordamos en su momento que en <strong>la</strong> fecha en <strong>la</strong> que se publicó este De<br />

recta ratione (1594> enseñaba Núñez en Barcelona. Precisamente <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> esta ciudad redactó sólo dos años más tar<strong>de</strong>, en 1596, unas<br />

nuevas Constituciones mediante <strong>la</strong>s que se regu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> vida universitaria<br />

en todos sus ámbitos, incluido naturalmente el <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diferentes Faculta<strong>de</strong>s. Pues bien, hay que <strong>de</strong>cir que estas Constituciones<br />

p<strong>la</strong>sman, en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s disciplinas filosóficas, un programa muy<br />

simi<strong>la</strong>r, tanto en contenidos como en el or<strong>de</strong>n en que se distribuyen, al que<br />

el valenciano proponía. Creo que merece <strong>la</strong> pena reproducirlo aquí, con<br />

objeto <strong>de</strong> facilitar el cotejo con el <strong>de</strong> Núñez:<br />

(...) y llegint <strong>de</strong>sta manera <strong>la</strong> llogica, acabaren les Peril-iermeneies, ab<br />

Predicables, y Predicaments, per tot lo mes <strong>de</strong> Abril, y per tot lo mes <strong>de</strong> Agost<br />

los lItres <strong>de</strong> Priors, y Posteriors: y en lo segon any, comen§ant los llibres <strong>de</strong>s<br />

Topichs, acaben aquelís abs los llibres <strong>de</strong>Is Elencs pera Nadal vinent (...>.<br />

Acabada <strong>la</strong> llogica llegiran los huít Ilibres <strong>de</strong> Phisichs, y quatre <strong>de</strong> Coelo, y dos<br />

<strong>de</strong> Generatione, y quatre <strong>de</strong> Meteoros, y tres <strong>de</strong> Anima, fins a Pascha <strong>de</strong>l tercer<br />

any, y acabada en aquex temps tota <strong>la</strong> Physica, comengaran <strong>la</strong> Ethica, y llegiran<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> tot lo que poran fins al Agost (•~,)SÁ.<br />

Excepción hecha <strong>de</strong> los Parva Naturalia y <strong>de</strong> los tratados aristotélicos<br />

sobre animales y p<strong>la</strong>ntas, cuya exclusión resulta hasta cierto punto<br />

comprensible, <strong>la</strong> gran diferencia con el programa <strong>de</strong> Núñez estriba en <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica (lo que, por otra <strong>parte</strong>, no hace sino confirmar su<br />

queja <strong>de</strong> que ésta no se explicaba en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artes o se hacía muy<br />

<strong>de</strong>ficientemente>. Otro aspecto en el que Núñez no consiguió, por el<br />

momento, sus propósitos fue el <strong>de</strong> ampliar <strong>de</strong> tres a cinco años <strong>la</strong> duración<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Filosofía.<br />

z,2 Ordinations e nou redrec fet per instauratio, raformatio e reparario, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universitat <strong>de</strong>l Studi general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciurat <strong>de</strong> Barcelona, en ¡o any MU smc cents<br />

novanra y sis, Barcelona, (1596>. Existe reproducción facsímil en Barcelona, 1973.<br />

652


1. Los discípulos<br />

CAPITULO III<br />

MAESTROS Y DISCÍPULOS<br />

Es justo reconocer que <strong>la</strong>s preocupaciones pedagógicas <strong>de</strong> Pedro Juan<br />

Núñez no se limitaban a los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio. Conocía muy bien, como por<br />

otra <strong>parte</strong> era lógico esperar, que el proceso educativo no <strong>de</strong>scansa sólo en<br />

un curriculum, por muy perfecto que éste sea, sino que existe a<strong>de</strong>más un<br />

complejo entramado <strong>de</strong> circunstancias que ro<strong>de</strong>an ese proceso y a <strong>la</strong>s que<br />

es indispensable aten<strong>de</strong>r si se preten<strong>de</strong> conducirlo a buen puerto. Una<br />

importante corriente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento pedagógico <strong>de</strong>l humanismo<br />

así lo había comprendido, y había mostrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás su interés<br />

por analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este otro punto <strong>de</strong> vista, más psicológico si se quiere, el<br />

sistema educativo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l mismo:<br />

maestros y discípulos. Dejaremos el caso <strong>de</strong> los primeros para más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

ciñéndonos ahora, en primer lugar, al problema <strong>de</strong> los discípulos.<br />

La linea pedagógica que, según hemos dicho, mostró cierto interés por<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>l alumno, arranca <strong>de</strong>l propio Erasmo<br />

1, tiene en<br />

Vives uno <strong>de</strong> sus más genuinos representantes2 y un exponente<br />

Cf. particu<strong>la</strong>rmente, a este respecto, su De pueris statim ac liberaliter<br />

instiruendis libellus ya citado.<br />

Cf <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> De ratione studii puerilis y, muy particu<strong>la</strong>rmente, los libros II y<br />

III <strong>de</strong>l De tra<strong>de</strong>ndis disciplinis. Sobre Erasmo seña<strong>la</strong> Woodward que: «E evi<strong>de</strong>nte per<br />

ogni accurato studioso <strong>de</strong>i suoi scritti sulleducazione, che Erasmo aveva <strong>de</strong>lle chiare<br />

653


emblemático, por lo extremo <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nteamientos psicológicos, en Huarte<br />

<strong>de</strong> San jJuant<br />

Otros autores, por centrarnos en nuestro país, no entraron tan a fondo<br />

en los matices psicológicos, pero sí proporcionaron buenos consejos con<br />

vistas a facilitar y propiciar el proceso educativo atendiendo a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s y circunstancias <strong>de</strong>l alumno. Este es el caso, por poner algún<br />

ejemplo, <strong>de</strong> Simón Abril y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa apasionada <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vulgar<br />

realizada en sus Apuntamientos<br />

4, o <strong>de</strong> los consejos tan sencillos como<br />

llenos <strong>de</strong> sentido común <strong>de</strong>l De liberis educandis libellus <strong>de</strong> Nebrija5.<br />

Las propuestas <strong>de</strong> estos humanistas son muy variadas e incluyen<br />

aspectos igualmente muy diversos, como pue<strong>de</strong>n ser el <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> cada alumno, o el <strong>de</strong> los requisitos que <strong>de</strong>be<br />

cumplir un buen sistema educativo. Entre estos últimos se analiza —en el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación primaria— dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be llevar a cabo (casa o escue<strong>la</strong>>,<br />

bajo qué tipo <strong>de</strong> preceptores, etc.; o en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior o<br />

reg<strong>la</strong>da, en qué lengua se <strong>de</strong>be realizar (<strong>la</strong>tín o vulgar>, cuáles son y en<br />

qué medida los conocimientos previos exigibles a los alumnos, cómo se <strong>de</strong>be<br />

seleccionar a los profesores, y una amplia gama <strong>de</strong> otros consejos prácticos<br />

cuya finalidad es mejorar <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> docentes y discentes.<br />

Núñez se extien<strong>de</strong> algo más en el caso <strong>de</strong> los maestros —en el fondo todo<br />

el De recta ratione está e<strong>la</strong>borado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> éstos—, pero es<br />

también bastante explícito en el <strong>de</strong> los alumnos. Dedicadas a ellos<br />

encontramos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su producción impresa algunas referencias<br />

ais<strong>la</strong>das, que se hacen por lo general al paso <strong>de</strong> otras cuestiones. De este<br />

intuizioni di buoni principi psicologici sull’insegnamento, sebbene non giungese ad<br />

essi mediante l’analisi <strong>de</strong>l pensiero» (La pedagogia <strong>de</strong>l Rinascimento, Florencia,<br />

1923, pág. 120>; por el contrario, <strong>de</strong> Vives se afirma que «Egli fu il primo umanista<br />

che applicasse il metodo di ricerca empirica ai fenomeni conoscitivi» y, finalmente,<br />

que: «II Vives sorpassa Erasmo per <strong>la</strong> cura con <strong>la</strong> quale consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> posizione <strong>de</strong>l<strong>la</strong><br />

scuo<strong>la</strong> e il suo arrendamento, <strong>la</strong> preparazione <strong>de</strong>i maestri e l’ufficio <strong>de</strong>i giuochi e<br />

infine per il suo vivo interesse per <strong>la</strong> psicologia (...)» (ibi<strong>de</strong>m, págs. 183 y 208,<br />

respectivamente).<br />

~ Cf. Examen <strong>de</strong> ingenios, para <strong>la</strong>s sciencias..., Baeza . Esta obra ha sido<br />

editada recientemente por Guillermo Serés (Examen <strong>de</strong> ingenios, Madrid, 1989) con<br />

una introducción muy completa.<br />

~ P. Simón Abril, Apuntamientos <strong>de</strong> corno se <strong>de</strong>ben reformar <strong>la</strong>s doctrinas,<br />

Madrid, 1589. Editado en BAE, LXV, Madrid, 1953, págs. 293-300.<br />

5 Editado por R. Chabas, Revista <strong>de</strong> Archivos. <strong>Biblioteca</strong>s y Museos, 3~ ép., IX<br />

, págs. 56—66<br />

654


tenor son <strong>la</strong>s que incluye, por ejemplo, <strong>la</strong> Oratio <strong>de</strong> causis <strong>de</strong> 1554, una obra<br />

<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> su carrera docente, en <strong>la</strong>s que se observa un tono<br />

<strong>la</strong>udatorio hacia los discípulos, se les exime <strong>de</strong> culpa en el fracaso <strong>de</strong> sus<br />

estudios y se elogia su carácter noble y generoso<br />

6. En 1594, con cincuenta<br />

años <strong>de</strong> docencia a sus espaldas, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Núñez no parece ya tan<br />

optimista; en <strong>parte</strong> por su propio cansancio, suponemos; pero en <strong>parte</strong><br />

también porque el entorno social había influido <strong>de</strong> manera negativa en el<br />

ambiente universitario, como bien <strong>de</strong>scriben estas reflexiones <strong>de</strong> Luis Gil:<br />

Las crecientes necesida<strong>de</strong>s burocráticas <strong>de</strong> una monarquía universal como <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los Austrias; el señuelo <strong>de</strong> los privilegios, liberta<strong>de</strong>s y exenciones <strong>de</strong> los<br />

grados universitarios; el natural <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong> posición y hasta cierto<br />

esnobismo muy propio <strong>de</strong>l prurito <strong>de</strong> hidalguía <strong>de</strong> <strong>la</strong> época hicieron confluir en<br />

nuestros centros docentes un número enorme <strong>de</strong> estudiantes que no siempre<br />

reunían <strong>la</strong>s suficientes cualificaciones intelectuales y <strong>la</strong> necesaria vocación<br />

para empren<strong>de</strong>r estudios superiores’.<br />

Semejante situación no pasó inadvertida a nuestro humanista, que en<br />

su De recta ratione cambiará notoriamente el sesgo <strong>de</strong> sus apreciaciones,<br />

sin po<strong>de</strong>r reprimir cierta crítica hacia <strong>la</strong> praepropera festinatio <strong>de</strong> los<br />

alumnos y hacia sus expectativas <strong>de</strong> «exirus magis et insignia guam<br />

intelligentia philosophiae’>8. El que los estudios universitarios se hubieran<br />

convertido para muchos alumnos en un trámite casi enojoso y únicamente<br />

necesario para el objetivo <strong>de</strong> satisfacer —mediante <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong>l título<br />

académico— otras expectativas profesionales, constituía un penoso<br />

espectáculo que no arrancaba só<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong> Núñez. Ya un lustro<br />

antes, por espigar tan sólo un ejemplo <strong>de</strong> entre los muchos disponibles,<br />

Pedro Simón Abril había atribuido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

estudios, al «<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>sseo, que tienen los que apren<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong><br />

Se califica a <strong>la</strong> studiosae iuvenrutis indoles <strong>de</strong> ingenua er generosa, y se<br />

recuerda a los maestros que «discipuli oznnes non sua culpa sed nostra, a studiis<br />

Aristore/is <strong>de</strong>terrentur~> (Oratio <strong>de</strong> causis obscuritaris Aristoteleae et <strong>de</strong> il/arum<br />

reniediis. fol. 37v).<br />

L Gil, Panorama social <strong>de</strong>l humanismo español (1500-1800), Madrid, 1981, pág.<br />

74; cf. todo el capitulo 4 (págs. 67-85), en el que se efectúa un excelente análisis <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida académica (contemp<strong>la</strong>ndo sus causas tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque<br />

<strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> los profesores), corroborado por una extensa<br />

selección <strong>de</strong> citas <strong>de</strong> los contemporáneos <strong>de</strong> Núñez.<br />

8 De recta ratione, fol. lv.<br />

655


presto a tomar <strong>la</strong>s insignias <strong>de</strong> dotrmna, que vulgarmente l<strong>la</strong>man grados’».<br />

De manera que el propio Núñez se convierte en un buen exponente <strong>de</strong><br />

cómo el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, que a principios <strong>de</strong> siglo parecía<br />

centrarse exclusivamente en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong> sus<br />

métodos pedagógicos, ha sufrido a finales <strong>de</strong>l mismo un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

hacia el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los alumnos. La creciente falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los jóvenes por<br />

sus estudios, consecuencia <strong>de</strong> lo espurio <strong>de</strong> los fines que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los casos motivaban su permanencia en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, no había hecho —como<br />

bien percibe Núñez— sino agravar <strong>la</strong> situación.<br />

Pero con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esas referencias más o menos coyunturales,<br />

Pedro Juan Núñez <strong>de</strong>dicó también al mismo tema <strong>de</strong> los discípulos dos<br />

exposiciones algo más extensas y sistemáticas. La primera correspon<strong>de</strong> al<br />

capítulo <strong>de</strong> su De recta atque utili ratione conficiendi curricuil<br />

Philosophiae titu<strong>la</strong>do Quae requirantur in co qui philosophiam utiliter<br />

discere velit <strong>la</strong> segunda, que respon<strong>de</strong> al titulo <strong>de</strong> Avisos pera estudiar les<br />

arts en particu<strong>la</strong>r, se correspon<strong>de</strong> con el contenido <strong>de</strong> un brevísimo<br />

opúsculo redactado en romance y conservado manuscrito.<br />

A. Requisitos para el ingreso en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Artes<br />

Comencemos por <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> esas disertaciones, en <strong>la</strong> que, como el<br />

propio título advierte, se analizan <strong>la</strong>s condiciones que <strong>de</strong>be reunir el<br />

futuro alumno <strong>de</strong> Filosofía. Aunque es cierto que el autor se ciñe aquí a lo<br />

específico <strong>de</strong> esta materia, no es menos cierto que sus reflexiones<br />

trascien<strong>de</strong>n el caso particu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>jan traslucir i<strong>de</strong>as pedagógicas<br />

perfectamente aplicables al discipulo en general. Como ocurre en tantos<br />

otros pasajes <strong>de</strong> Núñez, toda <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>sti<strong>la</strong> una intensa impronta<br />

vivista, <strong>de</strong> manera que, al leer estas páginas, ciertas i<strong>de</strong>as que en el<strong>la</strong>s se<br />

expresan no pue<strong>de</strong>n por menos <strong>de</strong> evocarnos aquel capítulo <strong>de</strong>l De<br />

tra<strong>de</strong>ndis disciplinis en el que su paisano había tratado un tema simi<strong>la</strong>r’~k<br />

En primer lugar, el autor se confiesa partidario <strong>de</strong> establecer algún<br />

tipo <strong>de</strong> prueba o examen preceptivo para acce<strong>de</strong>r a los estudios filosóficos,<br />

‘~ P. Simón Abril, Apuntamientos, fol. 4v.<br />

~> De tra<strong>de</strong>ndis disciplinis, II, 3: Quando et quibus instructos oportear pueros<br />

priusquam ad Aca<strong>de</strong>miarn accedant; qua lege adniittendos ingeniorum mira vanetas<br />

ostenditun<br />

656


con objeto <strong>de</strong> que sea posible seleccionar a<strong>de</strong>cuadamente a los alumnos.<br />

Esta selección, en cualquier caso, ha <strong>de</strong> hacerse en virtud no sólo <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> aquellos, sino también —lo que para Núñez es igualmente<br />

importante— <strong>de</strong> su talento y aplicación:<br />

Primnun, ne quivis e vulgo auditoruin ad studia philosophiae ad¡nittatur, nisi<br />

is, cujus ingenii, industriae, ac ceteroruni ornamentorum cuni naturae tun<br />

studh et eruditionis, prius ab erudito et probo viro facturn fuerit<br />

Las Constituciones <strong>de</strong> algunas Universida<strong>de</strong>s —<strong>la</strong> <strong>de</strong> Valencia, sin ir más<br />

lejos<br />

12— recogían en sus artículos este requisito. Su aplicación, sin<br />

embargo, no <strong>de</strong>bía estar muy generalizada, cuando no es sólo nuestro<br />

humanista quien parece echarlo en falta; idéntica rec<strong>la</strong>mación <strong>la</strong><br />

escuchamos en otras voces, como es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Sabuco en su Coloquio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

que mejoran este mundo y sus repúblicas, quien, dicho sea <strong>de</strong> paso, lo<br />

expresó <strong>de</strong> manera bastante gráfica: «Digo y aún para <strong>la</strong>s otras ciencias<br />

había <strong>de</strong> haber or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> examinadores <strong>de</strong> los ingenios para entrar en el<strong>la</strong>s,<br />

que algunos van a estudiar que no nacieron más para <strong>la</strong>s letras que los<br />

bueyes para vo<strong>la</strong>r»’3.<br />

De recta ratione, fol. 1. La misma opinión es compartida por Vives: «In<br />

unoquoque, ad tra<strong>de</strong>ndan ei eruditionem, spectandum est ingenium» (De tra<strong>de</strong>ndis<br />

disciplinis, II, 3, en Opera omnia, VI, pág. 286>; éste, por otra <strong>parte</strong>, se muestra más<br />

estricto en sus conclusiones, recomendando que «maneat puer in paedagogio ununi aut<br />

alteruni menseni, ut ingenium illius exploretur”, y que, en el caso <strong>de</strong> que ese examen<br />

resulte negativo se le oriente en otra dirección, . Lo mismo es sugerido<br />

también por P. Simón Abril: «Sea pues este el primer preceto, que el maestro haga<br />

prueba <strong>de</strong> sus oyentes: y a los que le pareciere que no son aptos para esta profession,<br />

los encamine a otra, para <strong>la</strong> qual le parecieren ser mas aptos» (Logica, fol. 102).<br />

12 La Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> valenciana <strong>de</strong> 1561 lo hacia preceptivo para<br />

los estudios <strong>de</strong> Artes, incluso con <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> que el catedrático que acogiera<br />

algún alumno sin haber sido éste examinado, per<strong>de</strong>ría su cátedra: «ítem, se statueix<br />

que algun cathedrátich que comen9ará á llegir lo curs <strong>de</strong> Arts no acul<strong>la</strong> en <strong>la</strong> sua<br />

c<strong>la</strong>sse algun srudiant per’a oir dit curs, si lo tal primer no es examinat per lo Rector<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universitat, o qui tendrá les vices <strong>de</strong> aquelí y porte ¡¡icencia inscriptis per’a<br />

oyr dit curs, firmada <strong>de</strong> <strong>la</strong> má <strong>de</strong>l Rector (e lo mestre que contravendrá al present<br />

statut perda <strong>la</strong> cátedra e lo Rector no’l <strong>de</strong>xe llegir>» (tomado <strong>de</strong> A. Gallego Barnés, “La<br />

Constitución <strong>de</strong> 1561”, pág. 66).<br />

13 Tomo <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> L. <strong>de</strong> Cañigral, “P. Simón Abril y M. Sabuco: coinci<strong>de</strong>ncias<br />

programáticas en pedagogía y reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza”, Revista <strong>de</strong> estudios<br />

albacetenses, 2~ época, 22 (1987>, págs. 43-53 (49>. El Coloquio <strong>de</strong> Sabuco se<br />

encuentra editado en RAE, LXV, Madrid, 1953, págs. 372-376.<br />

657


Pero, como no podía ser menos en una exposición tan ceñida a <strong>la</strong>s tesis<br />

peripatéticas como es el De recta ratione, el criterio <strong>de</strong> autoridad al que se<br />

recurre para fijar los requisitos consi<strong>de</strong>rados imprescindibles en un<br />

futuro alumno, lo constituyen Aristóteles y <strong>la</strong>s cuatro cosas que, en<br />

opinión <strong>de</strong> Núñez, aquél habría exigido a sus discípulos: «ingenium,<br />

studium in discendo arque ¡abon et elementa eruditionis”’<br />

4. Dedicaremos<br />

<strong>la</strong>s siguientes lineas a examinar con mayor <strong>de</strong>tenimiento el alcance <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> estos conceptos.<br />

Comenzando por el <strong>de</strong> ingenium o inteligencia, por tal entien<strong>de</strong> el<br />

autor lo que normalmente se i<strong>de</strong>ntifica con ese nombre, es <strong>de</strong>cir, «vis ea,<br />

qua res propositae fadie percipiuntur”15; pero también, y más importante,<br />

cierta capacidad <strong>de</strong> discernir <strong>la</strong>s cosas que se conocen por si mismas y <strong>la</strong>s<br />

que no, <strong>de</strong> manera que en <strong>la</strong>s primeras no se pida una <strong>de</strong>mostración y sí se<br />

haga en <strong>la</strong>s restantes’k También <strong>la</strong> memoria se subordina a <strong>la</strong> inteligencia,<br />

y si lo está en cualquier época, con más razón lo estaría en <strong>la</strong> Antigúedad<br />

«cum scriptis confi<strong>de</strong>re —ac<strong>la</strong>ra el autor—, ut hac aetate, non possentx’1 ‘.<br />

14 De recta ratione, fol. 4. Sobre <strong>la</strong> misma cuestión insiste Núñez en <strong>la</strong> Vita<br />

Aristotelis (fol. 178>. F. Patricio en sus Discusiones Peripateticae (Venecia, 1571, 1,<br />

fol. 42) enumera estos mismos requisitos: «Huic disciplinae quam dixi Acroania ticen,<br />

tenipus exercendae dabat in Lycio mnatutinunh; nec ad eam quenquarn temere<br />

adrnittebat. nisi quorurn ante ingeniurn, & eruditionis elementa, atque in discendo<br />

studiun, <strong>la</strong>boremque explorasset”. La influencia <strong>de</strong> Patricio —un antiaristotélico que,<br />

curiosamente, <strong>de</strong>dicó su obra citada a un completo estudio biográfico, bibliográfico y<br />

doctrinal <strong>de</strong>l Estagirita— es muy visible en Núñez, que parece haber tomado muchos<br />

datos <strong>de</strong> él tanto en su De recta ratione como en <strong>la</strong> Vita Aristotelis. La aficción <strong>de</strong><br />

nuestro humanista a <strong>la</strong>s Discussiones Peripateticae <strong>la</strong> conocemos, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> forma<br />

muy directa, gracias a una epísto<strong>la</strong> dirigida por Antonio Agustín a Zurita en <strong>la</strong> que<br />

aquél afirmaba: «El dicho libro <strong>de</strong> Patricio es muy diligente para los que estudian en<br />

Aristoteles; trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y libros, y methodo dél, y pone gran<strong>de</strong>s zelos al Maestro<br />

Nuñez, porque es <strong>de</strong> su manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a Aristoteles, por lo que dize en otras<br />

<strong>parte</strong>s, y por los interpretes griegos, y otros: trabe todo lo que se ha perdido, y hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> todos los Peripateticos que huyo en el mundo, y que escrivieron, y assi otras cosas<br />

muy curiosas, y muestra tener mas libros <strong>de</strong> los impressos <strong>de</strong> varios Philosophos, <strong>de</strong><br />

los cuales algunos tengo yá por acá» (en O. J. Dormer-J. F. A. <strong>de</strong> Uztarroz, Progressos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia en el Reyno <strong>de</strong> Aragon y elogios <strong>de</strong> Geronirno Zurita, su primer<br />

Coronísta, Zaragoza, 1680, págs. 399 y 400).<br />

½De recta ratione, fols. 4 y 4v.<br />

Ib Vives, cuya exposición a este respecto es mucho más amplia que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Núñez,<br />

<strong>de</strong>scribe también el ingeniuzn en términos muy simi<strong>la</strong>res: «¡ngenii <strong>parte</strong>s sunt acies<br />

ad intuendurn, capacitas ad comprehen<strong>de</strong>ndum, col<strong>la</strong>tio ad iudicium» (De tra<strong>de</strong>ndis<br />

disciplinis, II, 3, en Opera omnia, VI, pág. 286).<br />

17 De recta ratione, fol. 5. En Vives <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> memoria como <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l<br />

ingenium está basada en el testimonio <strong>de</strong> Quintiliano: «Me¡noriamn sign un) ingenii<br />

658


El segundo requisito <strong>de</strong> Aristóteles, y en consecuencia <strong>de</strong> Núñez, lo<br />

constituía el studium, pero no el <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia ni el <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambición (que<br />

ya presentaban los sofistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad y que parece que prosperaba<br />

<strong>de</strong> nuevo entre los contemporáneos <strong>de</strong>l autor), sino más bien el studiuni<br />

ar<strong>de</strong>ns veritatis:<br />

Cuius,nodi est illorun, gui causa seniper ¿mt rationem conquirunt, nec<br />

unquarn conquiescunt nisi cognita causa cur ipsi ata Mii quicque faciant ant<br />

dicant 18<br />

El afán en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad ha <strong>de</strong> constituir, pues, <strong>la</strong> principal<br />

característica <strong>de</strong>l auténtico estudioso. Esta opinión entronca a nuestro<br />

autor, una vez más, con lo más genuino <strong>de</strong>l pensamiento humanista y con<br />

aquel gusto, tan característico <strong>de</strong> este movimiento, por el saber y el<br />

conocimiento per se, lejos <strong>de</strong> otras motivaciones más utilitaristas.<br />

Nluy re<strong>la</strong>cionada con lo anterior, estaría también aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong>boris<br />

assiduitas que el Estagirita habría exigido a sus discípulos en tercer lugar.<br />

Son varias <strong>la</strong>s pruebas que, a juicio <strong>de</strong> Núñez, ponen <strong>de</strong> manifiesto el<br />

trabajo y el esfuerzo llevados a cabo por aquellos antiguos peripatéticos,<br />

cuyo ejemplo se recomienda emu<strong>la</strong>r: así, el que Aristóteles hubiera pedido<br />

a sus discípulos, para cada <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, el conocimiento previo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, cosa que éstos no habrían obtenido «sine magno<br />

<strong>la</strong>bore»; o bien <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración por los alumnos, con el. fin <strong>de</strong> conocer<br />

perfectamente cualquier arte, <strong>de</strong> libros hypomnematici, en los que<br />

reunían <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los antiguos y en los que asimismo «multum erat<br />

studii et diligentiae collocandum’>. Por último, si Aristóteles convertía a sus<br />

discípulos en hombres <strong>de</strong> gran elocuencia, resulta evi<strong>de</strong>nte que tampoco<br />

habrían adquirido esta facultad «sine magno studio er <strong>la</strong>bore»<br />

1 ~. El autor<br />

no aña<strong>de</strong> más al suponer, creemos, que los ejemplos aportados eran lo<br />

suficientemente ilustrativos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el alumno posea<br />

capacidad <strong>de</strong> trabajo y constancia.<br />

Quintilianus ponit, quae duabus constat partibus, facile percipere, et fi<strong>de</strong>liter<br />

con tinere; prius indubitatum est acuminis indicium, alterun capacitatis; sequetur<br />

postea paul<strong>la</strong>tirn iudicium» (De tra<strong>de</strong>ndis disciplinis, II, 4, en Opera omnia, VI, pág.<br />

291).<br />

18 De recta ratione, fol. 5.<br />

~ Cf. ibi<strong>de</strong>n, fols. 5v y 6.<br />

659


Queda, por último, analizar el parecer <strong>de</strong> Núñez con respecto al cuarto<br />

punto: los elementa eruditionis, o estudios previos que <strong>de</strong>ben exigirse a<br />

quien se dispone a cursar Filosofía. De <strong>la</strong>s tesis que a este respecto sostuvo<br />

en distintos momentos <strong>de</strong> su vida ya hemos dado cumplida cuenta en el<br />

capítulo prece<strong>de</strong>nte, por lo que nos remitimos a lo allí expuesto para todo<br />

cuanto atañe a esta cuestión; recordaremos tan sólo que el criterio adoptado<br />

por el autor en <strong>la</strong> obra que aquí nos ocupa, se resumía en pedirle al alumno<br />

conocimientos <strong>de</strong> gramática, matemáticas, historia, poética y retórica.<br />

Dos últimos consejos completan este capítulo <strong>de</strong>dicado al analisis <strong>de</strong> los<br />

elementa eruditionis. Consisten éstos en <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong> seguir<br />

preferentemente <strong>la</strong>s enseñanzas pitagóricas en lo que concierne al estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ~ y <strong>de</strong> hacer lo propio con los libros <strong>de</strong> Aristóteles para<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica. Con respecto a esto último y para no incurrir en<br />

contradicción —recor<strong>de</strong>mos que su propia ars Rhetorica estaba inspirada<br />

en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Hermógenes— matiza el autor que, al tratarse <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r<br />

filosofía peripatética, sin duda los libros retóricos <strong>de</strong>l propio Aristóteles<br />

resultarán más fructíferos 21.<br />

De esta manera puso Núñez punto final a sus reflexiones sobre<br />

aquellos «ingenium, srudium in discendo atque <strong>la</strong>bor, et elementa<br />

eruditionis» que Aristóteles, y él a su zaga, exigían <strong>de</strong> sus discípulos. La<br />

petición <strong>de</strong> establecer un riguroso examen previo para los aspirantes a<br />

cursar estudios superiores —manifestado por Núñez y compartido por no<br />

pocos humanistas—, no es sino una muestra <strong>de</strong> buen sentido común que, <strong>de</strong><br />

haber sido atendida, sin duda hubiera contribuido a dignificar algo más <strong>la</strong><br />

vida universitaria.<br />

B. Algunos consejos prácticos<br />

Todo lo consignado en el epígrafe anterior concierne sin duda a los<br />

alumnos, pero contemp<strong>la</strong>da <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

20 Lo que se fundamenta en que «Aristotelem puhlicam potius opinionem, quae<br />

tuni Pythagoricum erar, sequeretur» (ibi<strong>de</strong>m, fol. 19>.<br />

2] «Aian <strong>de</strong> Rhetoricis, quaznvis conemur ahbi artem Hermogenis multo<br />

praestabiliorem esse docere, quod, et oraroreni expeditioreni ad dicendum, atque<br />

acriorem reddat, tanien, quoniam Rhetoricam ad intelligenriam Philosophiae, ac<br />

praesertim Aristotelicae, requirimus, non est dubiuni, quin eius<strong>de</strong>m Aristotelis libri<br />

sint futuri multo fructuosiores>’ (ibi<strong>de</strong>m, fols. 19 y 19v>.<br />

660


institucional; es <strong>de</strong>cir, lo que pretendió el autor al redactarlo fue regu<strong>la</strong>r<br />

algunos criterios que permitieran una correcta selección <strong>de</strong> los<br />

estudiantes previa a su ingreso en una Facultad superior. No se olvidó<br />

Núñez, sin embargo, <strong>de</strong> dirigirse también a los propios discípulos; a ellos<br />

<strong>de</strong>dicó unos muy breves y sencillos consejos, redactados a<strong>de</strong>más en lengua<br />

vernácu<strong>la</strong>, con objeto <strong>de</strong> propiciar su mejor comprensión, y que hoy nos es<br />

posible conocer por un manuscrito <strong>de</strong>l que se conservan varias copias. En<br />

sus páginas continúan siendo muy perceptibles los ecos <strong>de</strong> Vives, cuyas<br />

i<strong>de</strong>as impregnan tantas reflexiones <strong>de</strong> su paisano en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pedagogía.<br />

Comienzan estos Avisos pera estudiar les Arts en partícu<strong>la</strong>s afirmando<br />

que apren<strong>de</strong>r es una actividad específica <strong>de</strong>l ser humano que exige ciertos<br />

requisitos; entre ellos se cuentan tanto <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> lo que ya se ha<br />

aprendido, como <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> lo que en ese momento se esté<br />

estudiando<br />

22. Para lo primero o recuerdo <strong>de</strong> lo ya aprendido, nada hay<br />

mejor —recomienda Núñez— que enseñar a otro (procedimiento que, por<br />

otra <strong>parte</strong>, Erasmo ya había aconsejado si alguien <strong>de</strong>sea valorar lo que <strong>de</strong><br />

verdad ha comprendido y lo que no23). Si aquél a quien enseñamos sabe<br />

menos que nosotros, <strong>la</strong> enseñanza se <strong>de</strong>be hacer por estima y honra, nunca<br />

por interés; ante los iguales, se enseñará teniendo en cuenta que serán<br />

jueces <strong>de</strong> lo que se diga; ante los que saben más, por último, lo mejor es no<br />

enseñar.<br />

Pero don<strong>de</strong> el autor se hamostrado más explícito es en el apartado que se<br />

refiere a los estudios que cada uno esté realizando en ese momento, los<br />

cuales se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo bien mediante un trabajo personal, o bien a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> un maestro. «Estudiar por uno mismo es más<br />

útil que apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otro», se afirma, pero para ello conviene tener en<br />

cuenta ciertos requisitos. Consiste el primero <strong>de</strong> ellos en utilizar buenas<br />

22 «Lo estudiar y apendre es obra particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> homens y axi no pot ser perfecta<br />

sins pru<strong>de</strong>ncia y discrecio. La pru<strong>de</strong>ncia te en si tres parts: memoria <strong>de</strong>l pasat,<br />

intelligencia <strong>de</strong>l que tenim present y entremans, y provehir al <strong>de</strong>venidor» (Avisos<br />

pera estudiar les Arts en particu<strong>la</strong>n ms. 152 <strong>de</strong> <strong>la</strong> E. Nacional, fol. 60). El último<br />

aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia, «provehir al <strong>de</strong>venidor», queda aquí enunciado pero no se<br />

explica posteriormente en el texto, como sí se hace con los dos primeros.<br />

23 «Postremo illud non ad unum aliquid, sed ad omnia simul p¡urimum conducet,<br />

si frequenter alios quoque doceas. Nusquan enim melius <strong>de</strong>preben<strong>de</strong>ris quid<br />

intelligas, quid non” (Erasmo, De ratione studii, pág. 106).<br />

661


ediciones <strong>de</strong> los autores cuyo estudio traemos entre manos; Núñez<br />

recomienda <strong>de</strong> manera explícita <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ntino y <strong>de</strong> Paulo<br />

Manucio para los autores <strong>la</strong>tinos, y <strong>de</strong> Enrico Esteve (scil. Stephanus) para<br />

los griegos. Es muy importante también releer el pasaje varias veces y con<br />

atención; si surgen dudas en su interpretación, se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración y al contexto, y si todo ello no fuera suficiente,<br />

consultar algún léxico o recurrir a los comentarios. Entre los<br />

comentaristas, se recomienda utilizar pocos y preferentemente los<br />

antiguos, <strong>de</strong> manera que en un curso <strong>de</strong> Artes se aconseja particu<strong>la</strong>rmente<br />

a Teofrasto, Alejandro <strong>de</strong> Afrodisía<strong>de</strong> y Temistio.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el estudio, por el contrario, se efectúe asistiendo a <strong>la</strong>s<br />

lecciones <strong>de</strong> un maestro, resulta conveniente, como primer requisito,<br />

profesar hacia él cierto afecto. Esta inclinación al maestro es un consejo<br />

que encontramos frecuentemente repetido en los escritos pedagógicos <strong>de</strong><br />

los humanistas, si bien formu<strong>la</strong>do con diversos grados <strong>de</strong> exigencia. Así, el<br />

propio Núñez recomienda «sentir afecto por el maestro, pero no hasta el<br />

punto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pasión llegue a estorbar el estudio»<br />

24, y Erasmo se muestra<br />

más bien <strong>la</strong>cónico en su afirmación <strong>de</strong> que «primus discendi gradus est<br />

praeceptoris amor»25. Pero otros autores van más lejos en sus<br />

pretensiones, como es, por ejemplo, el caso <strong>de</strong> Vives, quien llega a <strong>de</strong>cir<br />

que «Praeceptor non minus amandus, venerandus, colendus, quarn si esset<br />

pater”, y recomienda tener sus pa<strong>la</strong>bras por oráculos y admirar<br />

«quaecun que seu dixerit seu fecerir>”6.<br />

Si en algo no se comprendiera al maestro, aconseja Núñez que se<br />

rec<strong>la</strong>me <strong>de</strong> él el uso <strong>de</strong> ejemplos e, incluso, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

24 «...conve lo primer <strong>de</strong> tot tenir afeccio al Mestre, pero no <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong><br />

pasio vos <strong>de</strong>storve vostron estudi» (Avisos, fol. 60v>.<br />

25 De pueris instituendis ¡ibellus, pág. 44.<br />

2(’ De ratione studii puerilis, en Opera omnia, 1, pág. 270. Sobre idéntico<br />

argumento, y con igual intensidad, se insiste también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l De<br />

tra<strong>de</strong>ndis disciplinis: «Píatonis discipuli curvum eius dorsum referebant;<br />

Aristotelis, balbutiern; quod ea etiarn pulchra et imitanda ducerent, quia<br />

magistrorum. Fqui<strong>de</strong>m imita tionem vitiorunl non probo; sed malo ut ve! vitia<br />

exprimanr, ¡nodo cum virtutibus, quam ut ne virtutibus qui<strong>de</strong>m» (III, 3, en Opera<br />

omr¡ia, VI, pág. 309).<br />

662


materna en <strong>la</strong>s explicaciones<br />

27. Resulta importante <strong>la</strong> precisión que se<br />

hace con respecto a que <strong>la</strong> asistencia a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s no exime al alumno <strong>de</strong> su<br />

propio trabajo personal. En este sentido Núñez recomienda leer<br />

previamente <strong>la</strong> obra que el maestro esté explicando y traer preparada <strong>de</strong><br />

casa <strong>la</strong> lección correspondiente, «esforzándose en enten<strong>de</strong>r por sí mismo lo<br />

que se pueda”28.<br />

Ya estudie uno por su propia cuenta, ya asistiendo a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> un<br />

maestro, los ejercicios prácticos <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados, en cualquier caso,<br />

indispensables. En el aprendizaje <strong>de</strong>l griego y <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, por ejemplo, se<br />

aconseja traducir cada día <strong>de</strong> una lengua a otra; también utilizar<br />

traducciones literales y ver cómo se expresa en una lengua lo que está<br />

formu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> otra. Los libros que se utilicen para estos ejercicios<br />

estarán en consonancia con los estudios que se pretenda llevar a cabo, <strong>de</strong><br />

manera que el que pretenda <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong> medicina estudiará griego con<br />

un libro <strong>de</strong> Galeno o Dioscóri<strong>de</strong>s; el futuro jurista, con <strong>la</strong>s Noveles <strong>de</strong><br />

Juliano2’5 y el aspirante a teólogo con el Nuevo Testamento.<br />

Dos últimos consejos, muy prácticos y eficaces, ponen final a estas<br />

reflexiones <strong>de</strong> nuestro humanista dirigidas a sus discípulos. El primero<br />

recomienda que, para no dispersarse y no per<strong>de</strong>r el tiempo, se estudie en<br />

pocos libros pero buenos, y siempre «pluma en mano». El segundo consejo<br />

consiste en servirse <strong>de</strong> un libro en b<strong>la</strong>nco en el que el alumno irá<br />

anotando todo lo que se consi<strong>de</strong>re relevante, recomendación que<br />

constituye casi un lugar común en <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> Vives3t>. Núñez, en<br />

27 El uso <strong>de</strong>l vernáculo en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses fue aconsejado por Núñez no sólo en este<br />

manuscrito, sino también en un impreso (cf. De recta ratione, fols. 57 y 57v), corno<br />

veremos algo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte al tratar <strong>de</strong> los maestros.<br />

28 «Es menester <strong>de</strong>l llibre que aveu <strong>de</strong> oir pasarlo algunes vega<strong>de</strong>s tot ants que os<br />

lo lligen, en <strong>la</strong> llengua que mes lo podreu entendre, y cada lliso que aveu <strong>de</strong> oir anarli<br />

proveínt <strong>de</strong> vostra casa esforqant a entendre lo que podreu per vos matex» (Avisos,<br />

fol. 60v)<br />

20 En el ms. 152 <strong>de</strong> <strong>la</strong> E. Nacional, el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera copia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos que<br />

incluye el volumen ha corregido pertinentemente al margen: «voidra dir Justiniano»<br />

(Avisos, fol. 2>.<br />

~» Este hace mención <strong>de</strong> ello tanto en su De ratione studii puerilis («compones<br />

tibi librum chartae purae iustae magnitudinis, quem in certos locos ac velut nidos<br />

partieris , en Opera Omnia, 1, pág. 272), como en el De tra<strong>de</strong>ndis disciplinis<br />

«ltaque unusquisque puerorum habebit librum chartae vacuum, in <strong>parte</strong>s aliquot<br />

divisum (...): habebít maiorem codicem; eo<strong>de</strong>m referet tum quae a praeceptore<br />

acceperit copiosius dicta et fusius, tun quae ipse sua opera apud magnos scriptores<br />

legerit, vel ex alis dicta observarit” (III, 3, en Opera omnia, VI, pág. 310). El empleo<br />

663


concreto, aconseja dividirlo por materias y anotar <strong>la</strong>s cosas notables que se<br />

lean y <strong>la</strong> referencia al autor correspondiente.<br />

2. Los maestros<br />

El otro pi<strong>la</strong>r sobre el que reposa el proceso <strong>de</strong> enseñanza es, como es<br />

lógico, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l docente. Al igual que ocurría con los discípulos,<br />

también son dos <strong>la</strong>s ocasiones en <strong>la</strong>s que en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> sus<br />

obras reflexiona nuestro humanista sobre el papel <strong>de</strong> los maestros.<br />

La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, cronológicamente hab<strong>la</strong>ndo, se encuentra en <strong>la</strong><br />

Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis aristoteleae —discurso pronunciado en 1553 y<br />

publicado un año <strong>de</strong>spués— en el que Núñez, más que un intento <strong>de</strong> análisis<br />

profundo, lo que hace es dibujar —-con acusados tintes retóricos— un retrato<br />

<strong>de</strong> los ‘malos’ maestros, que permita extraer, por oposición, <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>ben adornar al buen docente:<br />

Qui, non coniparatis inter se variis exe¡np<strong>la</strong>ribus, Pflilosophiam perrurbant.<br />

Qui ingenia bona, polyonyinis non expositis, confundunt: qui ambiguetate<br />

vocum, perspicuam orationem obscurant; qui ignorata proprietate sermonis<br />

C,raeci, Aristoreleni non inrellígunt; qui voces, quibus alii Philosophi uruntun<br />

ignoranr; gui neglecta varietate versionum, auditores perdunt; gui vocibus<br />

barbaris interprerum, quae Latine respon<strong>de</strong>ant, nesciunt; qul locis ¡nutilis et<br />

<strong>de</strong>pravatis Aristotelem con taminant; qui vocabulis artium et dictionibus<br />

Barbaris miseros auditores repellunt; qui ignoratione grammaticae, quid <strong>de</strong>sit,<br />

quid supersit et quae sint hyperhata, non vi<strong>de</strong>nt: gui quibus argumentis, gua<br />

forma syflogis¡norum. gua ¡netliodo utatur Aristoteles, non explicant: qui aliena<br />

argumenta, alienos syllogismos, aliena methodun in propria loca non<br />

transterun t; gui obscura argumen ta, obscuros syllogismnos, obscuram niethodum<br />

non <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rant; gui, quae <strong>de</strong>sunt in syllogismis et methodo, non addunr, guae<br />

supersunt, non <strong>de</strong>trahunt; gui perturbata et indigesta non distinguunt, negue<br />

ordine collocant; gui varia argumenta, varias sen tentias, varias expositiones,<br />

sine censura sectantur; gui sparsa, uno loco non col¡igunt: gui falsa argumenta<br />

a veris, inconsequentes syllogismos a consequentibus non separant; gui<br />

autores, ex quibus mutuatus est sua Aristoreles, non consulunr; gui alioruin<br />

philosophorum opiniones pro Aristoteleis recipiunt; gui sententias plebeias<br />

sine autore et ratione mordicus tenent; gui disputationes integras et libros<br />

<strong>de</strong> cartapacios o cua<strong>de</strong>rnos c<strong>la</strong>sificadores en el que se anotaban frases proverbios,<br />

etc., fue recogido por los estatutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> 1561, aunque —<br />

según comenta Alcina— su uso correspon<strong>de</strong> a una tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón<br />

documentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV (“Notas sobre <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> Vives en España (Siglo<br />

XVI>”, S’tudia Philologica Valentina 1(1996), págs. 111-123, 120 para el tema que nos<br />

ocupa).<br />

664


Aristoteli falso ascribunt; gui sententias pJuilosophorum, ab Aristotele<br />

refutatas, non exaniinant; gui in quaestioni bus incertis, sententiani certam non<br />

pronunciant; gui praecepta Aristotelis cuni exemplis illius non comparant; gui<br />

exenp<strong>la</strong> Arithmetica, Ceomnetrica, Musica, Astronomica, Cosn¡ograpb¡ca,<br />

Arcbitecturae, Physica, Medica, Philologica, Poetica et Historica con temnunt;<br />

gui veruin praeceptoruni usuin ignorant, ac tan<strong>de</strong>ni onmnia bonaruni artiumn<br />

studia insatiabili lucri cupiditate corrurnpunt<br />

Es posible constatar por esta <strong>la</strong>rga cita, cuya reproducción me he<br />

permitido con objeto <strong>de</strong> transmitir íntegramente <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> nuestro<br />

filósofo, que <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>l epílogo parece consistir más bien en<br />

recapitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nuevo los puntos <strong>de</strong> oscuridad en Aristóteles que se han ido<br />

exponiendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l discurso (mediante el procedimiento <strong>de</strong> aplicarlos<br />

a <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>l maestro), que en hacer una <strong>de</strong>scripción estructurada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una óptica estrictamente pedagógica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l docente. En<br />

consecuencia, <strong>la</strong> lista resultante es lo suficientemente <strong>la</strong>rga y prolija como<br />

para que no resulte sencillo extraer una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones que,<br />

en opinión <strong>de</strong> nuestro autor, <strong>de</strong>ben concurrir en un buen maestro.<br />

Mucho más sistemática y or<strong>de</strong>nada es, en cambio, <strong>la</strong> exposición que<br />

sobre este mismo argumento se hace en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l De recta ratione.<br />

Los muchos años transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra anterior,<br />

ocupados en su mayor <strong>parte</strong> en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, le han<br />

permitido al autor obtener una visión más cabal <strong>de</strong>l asunto. A exponer<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>dica los capitulo tercero (el titu<strong>la</strong>do precisamente Quae <strong>de</strong>si<strong>de</strong>renrur in<br />

eo qui Philosophiam docere velit) y sexto (Qua ratione doctor<br />

philosophiam, quod commodo fiar audirorum, exp<strong>la</strong>nare possit 32). Como<br />

ocurre con el resto <strong>de</strong> los temas que se tratan en esta obra, <strong>la</strong> disertación<br />

re<strong>la</strong>tiva a los maestros se centra en el caso específico <strong>de</strong> los que enseñan<br />

Filosofía; pero aunque existan muchos matices difíciles <strong>de</strong> trasvasar a <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong>l maestro entendida en términos generales, muchas otras<br />

cuestiones sí son, por el contrario, susceptibles <strong>de</strong> generalización.<br />

Recor<strong>de</strong>mos cómo en el capítulo <strong>de</strong>dicado a los discípulos, Núñez<br />

articu<strong>la</strong>ba su exposición tomando como eje a Aristóteles y <strong>la</strong>s cuatro cosas<br />

que supuestamente aquél exigía a los aspirantes a apren<strong>de</strong>r filosofía. El<br />

31 Ibí<strong>de</strong>m, fols. 38-39.<br />

32 Ocupan estos capítulos los folios 20-29 y 54v-57v <strong>de</strong>l De recta ratione,<br />

respectivamente.<br />

665


mismo procedimiento se sigue exactamente en el caso <strong>de</strong> los que aspiran a<br />

enseñar, y el pasaje aristotélico que esta vez se toma como pretexto esta<br />

extraído <strong>de</strong>l libro tercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política W Formalizaba allí Aristoteles,<br />

aplicadas al campo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, tres facetas <strong>de</strong>l saber, sin<br />

olvidarse <strong>de</strong> añadir que estas mismas se repetían en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más materias<br />

34. Esta exposición aristotélica <strong>la</strong> refiere Núñez al campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enseñanza y a partir <strong>de</strong> esa transposición establece los tres requisitos<br />

que, según su criterio, <strong>de</strong>bería cumplir el profesor <strong>de</strong> cualquier disciplina:<br />

<strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pai<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>l arte que profesa; el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> scientia <strong>de</strong> ese<br />

mismo arte; <strong>la</strong> longa et assidua exercitatio que, a ejemplo <strong>de</strong> los artesanos,<br />

le haga ocallescere, es <strong>de</strong>cir, ‘encallecer’ en su práctica. Veámos como<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el autor cada uno <strong>de</strong> estos conceptos, si bien es necesario<br />

precisar, una vez más, que en el De recta ratione que nos ocupa se ha<br />

ceñido en su disertación al caso especifico <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

A. La pai<strong>de</strong>ia<br />

De <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción al concepto <strong>de</strong> método que recibe en Núñez el término<br />

pai<strong>de</strong>ia ya hemos hecho mención en páginas prece<strong>de</strong>ntes. Recordaremos<br />

aquí que en <strong>la</strong>s Institutiones Physicae <strong>de</strong> 1554, tomando como pretexto <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong> Aristóteles a su tratado De partibus animalium ~, había<br />

establecido dos tipos <strong>de</strong> método: uno general, que se i<strong>de</strong>ntificaba con el<br />

método analítico aristotélico, y uno específico, por el que se aplicaba ese<br />

método general a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong>terminada. Pues, bien, ambos<br />

métodos, o pai<strong>de</strong>iae si se sigue <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong>l autor, <strong>de</strong>be poseerlos el<br />

~ «Sunt tamen multo piura, quae in doctore perfecto reguiruntur: guae, ut<br />

praeunte eo<strong>de</strong>m Aristotele, ut in auditore fecimus, tria LIJe observat libro 3<br />

Po!iticorum in optimo cuiusvis artis doctore inesse oportere» (De recta ratione,<br />

fol. 20>.<br />

~ Cf. Aristóteles, Po)., III, 11, 1282a 3-7. En este pasaje Aristóteles distingue<br />

entre ¿ 6~ptoupyós, el que practica <strong>la</strong> medicina, é ápxtTEKTovtKos, el que posee a fondo<br />

los conocimientos científicos, y 6 iitiiatB~u~i¿vos, el hombre meramente culto en<br />

materia <strong>de</strong> medicina. La equiparación que hace Núñez entre el primero y exercitatio y<br />

el segundo y scientia, es más transparente que <strong>la</strong> que se efectúa entre el tercero y<br />

pai<strong>de</strong>ia, en el sentido en que ésta es entendida aquí por el autor.<br />

~ Cf De partibus animaiium, 1,1, 639a 6-12. Allí Aristóteles distingue entre el<br />

hombre que posee <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> discernir acerca <strong>de</strong> todo (lo que Núñez i<strong>de</strong>ntifica<br />

con <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia generalis> y el que posee esa capacidad en un campo específico (<strong>la</strong><br />

pai<strong>de</strong>a specialis <strong>de</strong> Núñez>.<br />

666


maestro<br />

3’ (De recta ratione, fol.<br />

20v).<br />

~ Cf. Aristóteles, EN 1, 7, 1098a 26-b 8.<br />

38 Cf. De recta ratione, fols. 55v-57.<br />


primera, que todo el libro se refiera a un único y mismo asunto; <strong>la</strong><br />

segunda, que todos sus preceptos, <strong>de</strong>rivados unos <strong>de</strong> otros en una<br />

<strong>de</strong>terminada y continua sucesión, contemplen un mismo fin; <strong>la</strong> tercera,<br />

por último, que éstos se expresen en un estilo apropiado. Las dos primeras<br />

<strong>la</strong>s explicará el docente recurriendo a los métodos lógicos; <strong>la</strong> tercera,<br />

mediante los preceptos retóricos y en especial los <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocutio. En <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> los métodos lógicos se procurará, a su vez, que el método<br />

analítico —que es propio exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia— el alumno lo<br />

comprenda y lo memorice firmemente, pero que por el contrario el método<br />

tópico —que es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión— lo estudie atento sobre todo a <strong>la</strong> práctica y<br />

menos <strong>de</strong> memoria.<br />

La recomendación que se realiza a los profesores sobre el necesario<br />

conocimiento y <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada exposición <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocutio merece,<br />

tal vez, un comentario más <strong>de</strong>tenido, en cuanto que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> preocupación<br />

<strong>de</strong>l autor, <strong>de</strong> carácter muy humanista, por <strong>la</strong> conjunción entre retórica y<br />

transmisión <strong>de</strong> los conocimientos. El testimonio <strong>de</strong> Aristóteles, una vez más,<br />

es traído a co<strong>la</strong>ción para argumentar esta necesidad <strong>de</strong> aplicar los<br />

preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocutio en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> casi todas <strong>la</strong>s disciplinas:<br />

Nani et ipse Aristoteles libro 3 Rhetoricorum artium disertini profitetur,<br />

praecepta <strong>de</strong> elocutione ad onines artes docendas necessaria fere esse, exceptis<br />

scilicet matbematicis sive negligentia, sive<br />

ignora tione eorum, gui scho!as adniinistrant, aut docrorunj, sive praepropera<br />

auditoruni festinatione, ut pauci, guae adiunt, guaeque legunt, intelligant;<br />

41 De recta ratione, fol 8. cf. Aristóteles, Rhetorica, III, 1, 1404a 8-12.<br />

668


pauciores possint, guae sentiunt, alios docere (quod tanien propriunh signun<br />

scientis esse P<strong>la</strong>to in 1 Alcib. et Aristoteles 1 De Sapientia notarunt);<br />

paucissinit gui ea guae norunt, litterarum nionurnentis consignare, et posteris<br />

ea tra<strong>de</strong>re possint; muId vero qui impu<strong>de</strong>ntissime au<strong>de</strong>ant publice. et prix’atim<br />

dicere non soluin Barbariem, er orationis squaloreni pluilosophiae non nocere,<br />

verumn etiarn ilIi cognoscendae nulturn pro<strong>de</strong>sse. U guod onlniuní<br />

mndignissiní uni, necessariamn esse<br />

Las causas sobre <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> esa alianza entre sapien tía y eloquentia<br />

pue<strong>de</strong> que continúen siendo <strong>la</strong>s mismas que seña<strong>la</strong> Núñez, pero no cabe<br />

duda <strong>de</strong> que sí son idénticos los efectos, <strong>de</strong> manera que en nuestras escue<strong>la</strong>s<br />

algunos tampoco entien<strong>de</strong>n hoy lo que leen, y pocos son capaces <strong>de</strong><br />

enseñar bien a otros lo que saben.<br />

Un problema más para el sistema <strong>de</strong> enseñanza basado en los libros, lo<br />

ofrecen los propios escritos <strong>de</strong> Aristóteles, pues a menudo presentan<br />

lecturas diferentes y el texto está corrupto en numerosos pasajes. Como ya<br />

hiciera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio <strong>de</strong> causis obscuritatis aristotelicae,<br />

recomienda también aquí el autor confrontar varios ejemp<strong>la</strong>res,<br />

especialmente griegos, para que mediante el cotejo entre ellos u otros<br />

criterios que se apliquen, sea posible finalmente aprobar <strong>la</strong> lectura<br />

correcta<br />

43. Hay que reconocer, no obstante, que en este apartado tal vez <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> helenista que ostenta Núñez le ha llevado <strong>de</strong>masiado lejos,<br />

pues, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista material, no es fácil que todo profesor<br />

<strong>de</strong> Artes se viera en condición <strong>de</strong> cumplir tamaño requisito. Más a<strong>de</strong>cuado<br />

resulta, como <strong>de</strong> hecho se hace en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Qratio, recomendar un<br />

trabajo interdisciplinar, que permita a los profesores <strong>de</strong> filosofía<br />

beneficiarse <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> sus colegas <strong>de</strong> otras disciplinas44.<br />

42 Vita Aristote¡is, fols. 178v y 179.<br />

43 ~


Algún otro consejo más se ofrece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l De recta ratione<br />

para mejorar <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Por ejemplo, un método muy útil,<br />

que el autor asegura haber experimentado él mismo con gran provecho<br />

para sus alumnos, consiste en examinar en un libro cualquiera <strong>de</strong><br />

Aristóteles qué pasajes pertenecen a <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia, cuales a <strong>la</strong> scientia y cuáles<br />

a <strong>la</strong> exercitatio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía 45.<br />

Pero como ante todo «munus doctoris est docere’>, <strong>la</strong> recomendación<br />

final, en <strong>la</strong> que se con<strong>de</strong>nsa y resume cualquier otro objetivo metodológico,<br />

consiste en no <strong>de</strong>scansar hasta que el alumno haya comprendido bien lo<br />

que se le enseña:<br />

Quoniani auteni ¡nunus doctoris est docere, non con guiescenduin illí, nisí cum<br />

probe noverit ab auditore comprehensuni esse id quod docet, atque seniel et<br />

iterum perconctandus, dumn auditor, guod proposituni est, assequatur; guod<br />

facilius consequetufl si se ad sermonem pau-iuni et maximum usitate <strong>de</strong>miserit,<br />

argue exen pía ex rebus maxime notis auditori repetiverit -~.<br />

Resulta particu<strong>la</strong>rmente interesante en este párrafo, a<strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> noble<br />

intención que lo presi<strong>de</strong>, <strong>la</strong> referencia al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vulgar en <strong>la</strong>s<br />

au<strong>la</strong>s, especialmente por ser ésta <strong>la</strong> única ocasión —a excepción <strong>de</strong>l<br />

manuscrito que anteriormente hemos citado47— en <strong>la</strong> que Núñez se<br />

pronuncia sobre <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua”. La polémica acerca <strong>de</strong><br />

si era más correcto mantener en <strong>la</strong> enseñanza el uso <strong>de</strong>l tradicional <strong>la</strong>tín o<br />

si se <strong>de</strong>bía, por el contrario, utilizar <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong> para este<br />

menester, llevaba varias <strong>de</strong>cadas en plena efervescencia48. Los testimonios<br />

en uno y otro sentido, preferentemente en el segundo, son numerosos.<br />

Destacamos aquí el <strong>de</strong>l propio Simón Abril, quien convierte sus<br />

Apuntamientos en un alegato a favor <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l romance en <strong>la</strong> enseñanza,<br />

y advierte que el «primer error en el enseñar comunmente <strong>la</strong>s Ciencias, es<br />

el enseñal<strong>la</strong>s en lenguas estrañas y apartadas <strong>de</strong>l uso comun y trato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

~5 «Mac ratione oporteret auditoribus omnes <strong>parte</strong>s phi¡osophiae a Doctoribus<br />

tradi. 4..) Nos certe in ea <strong>parte</strong> physo¡ogiae, gua vulgo in scholis explicatun iliud<br />

aliquando e<strong>la</strong>boravinius non sine magno auditorum cornmodo” (De recta ratione, fol.<br />

22).<br />

~‘ Ibi<strong>de</strong>mn, fols. 57 y 57v.<br />

~ Vid. supra, pág. 663.<br />

48 Cf. a este respecto L. Gil, op. cit., quien el capítulo “Latín y vernáculo” hace<br />

una excelente <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, ofreciendo múltiples testimonios<br />

<strong>de</strong> nuestros humanistas (págs. 39-66>.<br />

670


gentes»<br />

43. El mismo Abril, en el prólogo a su Gramática griega, había<br />

calificado <strong>de</strong> «grandísimo disparate apren<strong>de</strong>r juntamente <strong>la</strong> ciencia y el<br />

modo <strong>de</strong>l saber”5~ La única excepción <strong>la</strong> constituye el breve manuscrito, ya mencionado, Avisos<br />

pera estudiar <strong>la</strong>s arrs, quizá justificada por su carácter particu<strong>la</strong>rmente didáctico.<br />

~ Vid. supra, pág. 636.<br />

671


también una síntesis <strong>de</strong>l mismo, con objeto <strong>de</strong> dar a conocer <strong>la</strong>s opiniones<br />

<strong>de</strong> Núñez acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación científica <strong>de</strong> un filósofo.<br />

Nadie cuestionará el que los mismos conocimientos pedidos a los<br />

discípulos —gramática, historia, poética, retórica y matemáticas— <strong>de</strong>ban<br />

serle asimismo rec<strong>la</strong>mados al maestro, aunque se haga, como es natural, en<br />

un grado mayor; pero a este último <strong>de</strong>be exigirsele, a<strong>de</strong>más, el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> scientia Philosophiae:<br />

Alteruni caput est ut scientiam PIiilosophiae egregie sciat. íd ut assequatur<br />

necesse est, ut singu<strong>la</strong>s cius conclusiones per <strong>de</strong>nionstrationem cognoscat, et<br />

resolutionis mnethodo ad principia cena, el- exquisitas <strong>de</strong>finitiones singu<strong>la</strong>s<br />

La scientia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía consiste, pues, en conocer a <strong>la</strong> perfección, a<br />

través <strong>de</strong> los métodos análiticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes,<br />

<strong>de</strong>mostraciones y principios que <strong>la</strong> componen. Pero también el docente<br />

<strong>de</strong>be poseer un a<strong>de</strong>cuado conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong> <strong>parte</strong><br />

tópica, lo que le capacitará para mantener sobre el asunto que haya sido<br />

propuesto <strong>de</strong>bates con argumentos en pro y en contra. Esta distinción no<br />

hace sino recoger <strong>la</strong> misma que Aristóteles había establecido entre 56ta, o<br />

conocimiento probable, y Éflta4¡tfl, o conocimiento universal y<br />

necesario<br />

56; ambos tipos <strong>de</strong> conocimiento, pues, <strong>de</strong>be poseerlos el maestro<br />

<strong>de</strong> filosofía referidos a su materia.<br />

Un tercer escalón en <strong>la</strong> scien tía exigible al profesor <strong>de</strong> Filosofía lo<br />

constituye el conocimiento <strong>de</strong> todos los libros <strong>de</strong> Aristóteles, mediante una<br />

lectura asidua <strong>de</strong> los mismos. Así lo recomiendan Ammonio y Simplicio y<br />

—aña<strong>de</strong> Núñez— es realmente un consejo muy razonable. Conviene, no<br />

obstante, ser un buen conocedor no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras aristotélicas, sino<br />

también <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> sus discípulos y seguidores, pues gran<strong>de</strong> es el<br />

provecho que se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación entre los libros <strong>de</strong> éstos<br />

y los <strong>de</strong> su maestro, cuando ambos son re<strong>la</strong>tivos a un mismo tema. Tal<br />

ocurre, por ejemplo, con <strong>la</strong> comparación entre el De interpretatione<br />

aristotélico y los fragmentos <strong>de</strong>l De afrirmatione el negatione <strong>de</strong> Teofrasto<br />

o <strong>de</strong>l De locutione <strong>de</strong> Fu<strong>de</strong>mo; y lo mismo entre los Topica, el De caelo, los<br />

5~ De recta radone, fol. 20v.<br />

~ Cf. A Po., 1, 33, 88b 30 y ss.<br />

672


Meteorologica, el De <strong>la</strong>pidibus, De sensu, De p<strong>la</strong>ntis y los fragmentos<br />

correspondientes <strong>de</strong> Teofrasto; entre <strong>la</strong> Physica y <strong>la</strong> obra corre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong><br />

Eu<strong>de</strong>mo, etc. En <strong>de</strong>terminados pasajes pue<strong>de</strong> incluso resultar conveniente<br />

<strong>la</strong> confrontación con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> otros autores no necesariamente<br />

peripatéticos, entre los que se nombra a Herón, Aquiles Estacio, Cleome<strong>de</strong>s,<br />

Ptolomeo, Proclo, Séneca, Plinio, etc.: «Ac sunt alii multi —aña<strong>de</strong> el autor—,<br />

gui operam suani possunt his (scil. libris aristotelicis) accomodare: quos si<br />

persequerer sigil<strong>la</strong>tirn, Bibliotheca integra esset explicanda>A<br />

7. La última<br />

recomendación en este sentido consiste en conocer bien los comentaristas<br />

antiguos <strong>de</strong> Aristóteles y emplearlos habitualmente en <strong>la</strong> explicación;<br />

entre ellos, se recomienda a Alejandro <strong>de</strong> Afrodisía<strong>de</strong> como al más<br />

sobresaliente>8.<br />

Un nuevo apartado en el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> scientia, lo constituye el<br />

conocimiento cabal <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> otras escue<strong>la</strong>s filosóficas distintas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> peripatética, por más que sea ésta, matiza el autor, <strong>la</strong> única que<br />

comúnmente se enseña. De esta manera, si se producen discrepancias en<br />

algún punto entre una y otras, estará el maestro en condiciones <strong>de</strong> mostrar<br />

lo que es correcto y <strong>de</strong> repudiar lo falso5~3. Es posible, reconoce Núñez, que<br />

quien pretenda cumplir este requisito se tope con un obstáculo dificil <strong>de</strong><br />

franquear, cual es <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> gran <strong>parte</strong> <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> muchos<br />

filósofos <strong>de</strong>bida al inevitable rigor <strong>de</strong>l mucho tiempo transcurrido.<br />

El intento <strong>de</strong> paliar esta carencia en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, le<br />

permite a nuestro humanista hacer cierta ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su erudición,<br />

proporcionando al lector una suerte <strong>de</strong> catálogo <strong>de</strong> lecturas aconsejables<br />

para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras escue<strong>la</strong>s filosóficas~


para lo concerniente a <strong>la</strong> doctrina pitagórica, y «mientras no vean <strong>la</strong> luz<br />

los libros <strong>de</strong> Jámblico y <strong>de</strong> Simplicio”, se aconseja recurrir a los pasajes<br />

que Escutelo ha interpo<strong>la</strong>do tomándolos <strong>de</strong> Jámblico y a lo que Laercio <strong>de</strong>jó<br />

escrito en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> éste.<br />

Por lo que a P<strong>la</strong>tón se refiere, casi todos sus escritos están a disposición<br />

<strong>de</strong> los estudiosos, como lo están también muchos comentarios griegos a su<br />

obra, aunque el autor eche en falta una edición <strong>de</strong> Proclo~’<br />

1. Muy<br />

provechosa para el conocimiento <strong>de</strong> esta escue<strong>la</strong> resulta <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><br />

Plotino, ya editado por entonces en griego y en <strong>la</strong>tín. Circu<strong>la</strong>n asimismo<br />

algunos escritos <strong>de</strong> Jámblico, Numenio y otros p<strong>la</strong>tónicos, aunque en mal<br />

estado <strong>de</strong> conservación, y también se pue<strong>de</strong> consultar a Apuleyo~’2.<br />

Poco es lo que ha llegado <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina epicúrea, pero nos es posible<br />

conocer mucho <strong>de</strong> Epicuro gracias a Laercio, dado que se mostró más<br />

minucioso en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> esta corriente que en <strong>la</strong> <strong>de</strong> otras; el estudio<br />

se completará con Lucrecio, quien <strong>de</strong>scribió en verso <strong>la</strong> filosofia natural<br />

<strong>de</strong> esta escue<strong>la</strong>. Para conocer <strong>la</strong> filosofía estoica, se recomienda leer el<br />

libro <strong>de</strong> Epicteto, con los escolios <strong>de</strong> Simplicio y <strong>de</strong> Arriano63, pero sobre<br />

lodo a Séneca; también serán <strong>de</strong> utilidad —en lo concerniente a <strong>la</strong> física—<br />

los Meteoros <strong>de</strong> Cleome<strong>de</strong>s; como epítome, por último, se pue<strong>de</strong> también leer<br />

lo que Laercio escribió sobre Zenón. Por lo que respecta, por último, a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> escéptica, <strong>de</strong> el<strong>la</strong> trató con mucha erudición Sexto Pirrón en sus<br />

En general, <strong>la</strong> bibliografía <strong>de</strong> Núñez, no sólo en esta ocasión sino a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

obra, ofrece un carácter más exhaustivo y minucioso que <strong>la</strong> <strong>de</strong> su colega, pero se hal<strong>la</strong><br />

casi exclusivamente escorada hacia <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes. Sin embargo, Fox<br />

aconseja, en <strong>de</strong>terminadas cuestiones, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> algunos contemporáneos, tomando<br />

esta afirmación en sentido amplio. Así, el nombre <strong>de</strong> Vives aparece citado, y muy<br />

ekogiosamente por cierto, en dos ocasiones (pág. 407 y 408>, o para <strong>la</strong> mejor<br />

comprensión <strong>de</strong>l pensamiento p<strong>la</strong>tónico se recomienda leer a Marsilio Ficino y a<br />

Bessarión (pág. 406>.<br />

61 «Utinarn aliquando e<strong>de</strong>rentur comnhentaril Graecí in P<strong>la</strong>tonem et libri illi De<br />

Theologia P<strong>la</strong>tonica Proclí, arque integra Stoechiosis eius<strong>de</strong>m Theoí. Pía ton. guam<br />

vulgus ficto indice <strong>de</strong> causis falso ascripsit Aristotelí» (De recta ratione, fols. 22v y<br />

23>.<br />

62 El autor <strong>de</strong> El asno <strong>de</strong> oro escribió también varios tratados filosóficos, entre<br />

ellos un De P<strong>la</strong>tone et eius dogmata que es libro al que aquí hace referencia Núñez.<br />

63 «Stoicarn disciplinaní gui nosse cupil-, a<strong>de</strong>at Epicteti libe¡lum aureolum cum<br />

sclio<strong>iii</strong>s Sim plicii, sed copiosiores commentarii Gráeci Arriani” (De recta ratione,<br />

fol. 23>. El consejo pone <strong>de</strong> manifiesto cierta confusión en Núñez, pues Epicteto nada<br />

escribió <strong>de</strong> su propia mano, y <strong>la</strong>s conocidas Diatribas —en <strong>la</strong>s que se recoge su<br />

pensamiento— no fueron comentadas sino compuestas por su discipulo Arriano.<br />

674


libros Adversus mathematicos y en <strong>la</strong>s Hypotyposeis, traducidos por<br />

Herveto y muy bien anotados, se recalca, por Estéfano 64.<br />

Las otras escue<strong>la</strong>s filosóficas no son <strong>de</strong> gran interés, pero —aña<strong>de</strong> el<br />

autor— si <strong>de</strong>sea consultarse algo sobre el<strong>la</strong>s, se utilizará preferentemente a<br />

Laercio, el De <strong>de</strong>cretis philosophorum <strong>de</strong> Plutarco o <strong>la</strong> Historia<br />

Philosophica <strong>de</strong> Galeno «aut quicungue fuit»65. Estos dos últimos textos<br />

están bastante <strong>de</strong>teriorados y resultan muy útiles para corregirlos <strong>la</strong>s<br />

Églogas <strong>de</strong> Estobeo66, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que nuestro humanista confiesa haber visto un<br />

ejemp<strong>la</strong>r manuscrito en casa <strong>de</strong> Antonio Agustín. Finalmente, se completa<br />

<strong>la</strong> bibliografía sobre este apartado con <strong>la</strong> siguiente re<strong>la</strong>ción:<br />

Ornare hanc guogue studioruni <strong>parte</strong>ni possunt nultuni scrípta Ciceronís,<br />

Pío tarchi, Galeni, al-que exp<strong>la</strong>natoruni P<strong>la</strong>tonis, et Aristotelis, Athenaei,<br />

Apuleii, A. Gellit Macrobil, Porphyrii, et praesertini in libro De Abstinentia<br />

animatorum atque in Commentaria Harmonicorum Proiomei. (...) Possunt er alii<br />

non parun con ferre ad hoc institutuni: ut Strabo Creographus, gui pro fessione<br />

fuit stoicus, el- Achules Stathius in illis guae ad Aratumn scripsit,<br />

Quinctilianus, Portunatianus et alii, guos longurn esset recensere 67~<br />

Con <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> leer también a los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, finaliza el<br />

autor este <strong>la</strong>rgo excurso <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s lecturas recomendables para el<br />

estudio <strong>de</strong> otras escue<strong>la</strong>s filosóficas.<br />

En otro sentido, recomienda también muy vivamente el autor que se<br />

adquiera un buen conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> los filósofos, lo que se<br />

podrá apren<strong>de</strong>r mediante <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Laercio, Eunapio68 o en algún otro<br />

lugar. Lo importante es evitar esa ávtoTopflo(a tan execrable en cualquier<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> estudios. Así se podrá adquirir, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> corregir<br />

más certeramente los libros que tengamos entre manos, dando con justicia<br />

<strong>la</strong>s gracias al autor y menos merecidas a quien ha copiado y, al propio<br />

tiempo, se evitará caer en errores <strong>de</strong>l calibre <strong>de</strong> los que Núñez aduce a<br />

manera <strong>de</strong> ejemplo y que reproducimos aquí por lo anecdótico:<br />

64 Tanto estas Hypotyposeis, que en <strong>parte</strong> recogen efectivamente el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Pirrón, corno el Contra ¡os matemáticos son obra <strong>de</strong> Sexto Empírico.<br />

~ De recta ratione, fol. 24.<br />

66 Sin embargo, Estobeo, al copiar en muchos casos selecciones e<strong>la</strong>boradas por<br />

otros, presenta, con frecuencia, un texto <strong>de</strong>ficiente.<br />

~ Ibi<strong>de</strong>m, fols. 24 y 24v.<br />

68 Las obras <strong>de</strong> Diógenes Laercio y <strong>de</strong> Eunapio a <strong>la</strong>s que se refiere Núñez son <strong>la</strong>s<br />

Vidas y opiniones <strong>de</strong> los filósofos y <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> los sofistas, respectivamente.<br />

675


Huius observa tione negligentia excitata sunt il<strong>la</strong> monstra errorunh in litteris:<br />

«Arisvoteles bbc iocuni Epicurum refellin’, cuni vix ex ephebis excessisset<br />

Epicurus, quo anno nortuus Aristoteles. Et alterurn hu¡c geneflum: «Hoc<br />

<strong>de</strong>sumpsit Galenus ax Porphyrio» gui centumn prope annis post Calen un¡ in hanc<br />

luce susceptus fuirb Ibí<strong>de</strong>m, fol. 29.<br />

71 Cf. ibi<strong>de</strong>m, fol. 21.<br />

676


cívicos, por una <strong>parte</strong>, y morales, por otra, que caracterizaban los escritos<br />

sobre educación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s pedagogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l siglo. Es<br />

bien conocida <strong>la</strong> línea divisoria que a este respecto han establecido los<br />

investigadores entre el humanismo italiano y el nórdico, pues —con todos<br />

los riesgos que siempre implica <strong>la</strong> generalización— mientras que este<br />

último hizo suyos y profundizó en aquellos fines que comentábamos, en<br />

Italia el movimiento humanista evolucionó hacia una progresiva<br />

aca<strong>de</strong>mización.<br />

Pues bien, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pedagógicas <strong>de</strong> Núñez parece que <strong>de</strong>ben inscribirse<br />

en esta línea caracterizada por <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización —que no paganización— <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enseñanza, y por el énfasis en su vertiente propiamente académica.<br />

Resulta interesante en este sentido constatar, por ejemplo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

otros requisitos en el maestro que no pertenezcan sensu stricto al campo <strong>de</strong><br />

lo intelectual. Frente a ello, Vives, <strong>de</strong> quien por otra <strong>parte</strong> tanto poso hay<br />

en muchos escritos <strong>de</strong> Núñez, insiste con frecuencia en el perfil moral <strong>de</strong>l<br />

profesor<br />

72, faceta que en nuestro humanista queda, sin embargo, relegada<br />

al silencio. Entre aquel<strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, pues, estrictamente<br />

intelectual que preocupaban a Núñez, éste hace particu<strong>la</strong>r hincapié en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes y en el empleo <strong>de</strong> los instrumentos que<br />

permitan acce<strong>de</strong>r a el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s mejores condiciones, entendiendo por tales<br />

instrumentos el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas clásicas y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

rigurosos criterios filológicos y <strong>de</strong> crítica textual. Pero el perfil <strong>de</strong>l<br />

profesor quedaría incompleto si a esa faceta intelectual no se le suma <strong>la</strong><br />

necesaria preparación pedagógica, lo que nuestro autor p<strong>la</strong>sma en el<br />

necesario conocimiento y aplicación <strong>de</strong> lo que él <strong>de</strong>nomina pai<strong>de</strong>ia, y que<br />

no es sino el método. Esa exigencia <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada formación en ambos<br />

aspectos, el científico y el metodológico —<strong>la</strong> scientia y <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ja—, que<br />

72 Por ejemplo en el De tra<strong>de</strong>ndis discípiínis se pi<strong>de</strong> a los profesores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

conocimientos y capacidad para enseñar, que «mores sint in eis puris” (II, 1, en<br />

Opera omnia, VI, pág. 274). En el mismo capítulo afirma Vives que «Qui ad magisteria<br />

evehentun censeantur non ex doctrina modo, sed etiam moribus’>, e insiste en ello<br />

apenas unas líneas más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: «Faciant eos professores aut magistros, gui<br />

eruditione, iudicio, moribus, et docere alios, er in vulgus approbari possint» (ibi<strong>de</strong>m,<br />

pág. 276>.<br />

677


Núñez se aplicó a sí mismo tanto como predicó para los <strong>de</strong>más, resume con<br />

precisión sus i<strong>de</strong>as sobre los maestros 73.<br />

Otro tanto cabe afirmar en el caso <strong>de</strong> los discípulos. Si Erasmo74 había<br />

colocado entre los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación no sólo el amor a <strong>la</strong>s artes<br />

liberales, sino, sobre todo, <strong>la</strong> preparación para los <strong>de</strong>beres cívicos y el<br />

reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad, poco po<strong>de</strong>mos encontrar en nuestro humanista<br />

<strong>de</strong> estos últimos aspectos y mucho, por el contrario, <strong>de</strong>l primero. Sólo una<br />

vez hab<strong>la</strong> Núñez <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud como fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y lo hace tomando<br />

un referente no cristiano, sino aristotélico75; por lo <strong>de</strong>más, lo que pi<strong>de</strong> y<br />

espera <strong>de</strong> sus alumnos se resume en una serie <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

exclusivamente académico: inteligencia, conocimientos y aplicación,<br />

traducción <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s natura, ars y exercitatio tomadas por el humanismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sofística griega.<br />

En cualquier caso, es evi<strong>de</strong>nte que no po<strong>de</strong>mos convertir a Núñez en un<br />

exponente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pedagógicas imperantes en nuestro país a fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI; es más, diríase que hasta cierto punto fue, en este sentido, un<br />

personaje bastante singu<strong>la</strong>r.<br />

~3 L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en el capítulo <strong>de</strong>dicado a los maestros el hecho <strong>de</strong> que nada<br />

se indique sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> seleccionarlos mediante algún examen previo, algo<br />

que sí se había pedido, y con re<strong>la</strong>tivo énfasis, en el caso <strong>de</strong> los alumnos.<br />

~ «Sicut prima —afirmó Erasmo—, ita praecipua, est ut tenellus aninius imbibat<br />

pietatis seminaria,proxirna vi- liberales disciplinas er amet er perdiscat, tertia est in<br />

ad vitae officia instruatur, guarta est ut a prin’is statim aevi rudimentis civilitati<br />

nioruin adsuescat» (tomo <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> W. H. Woodward, op. cit, pág. 115).<br />

‘~ «Dein<strong>de</strong> —matiza aún más, líneas abajo— si non exerceatur causa virtutis, aut<br />

nostra ipsorurn, aut amicorum, sed guaestus aut ambitionis e ¡iberalium quogue<br />

numero ludicio Aristotelis eximuntur» (Vita Aristotelis, fol. 116v. cf. Aristóteles,<br />

Pol., VIII, 1337b 4-21>.<br />

678


CONCLUSIONES GENERALES<br />

§ 1. La impresión que queda tras el recorrido que hemos efectuado<br />

en este trabajo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra escrita <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez no<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> encontrarnos ante un pensador excepcional, ni siquiera<br />

excesivamente original, pero sí ante uno <strong>de</strong> los ejemplos más<br />

representativos, en lo que a España se refiere, <strong>de</strong> genuino cultivador <strong>de</strong><br />

aquellos studia humanitatis que dieron nombre al movimiento humanista.<br />

A enseñar <strong>la</strong>s ‘letras humanas’, y a enseñar<strong>la</strong>s bien, <strong>de</strong>dicó buena <strong>parte</strong> <strong>de</strong><br />

sus esfuerzos, que se aplicaron no sólo a <strong>la</strong> práctica cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

docencia, sino que tuvieron también reflejo en <strong>la</strong> nutrida serie <strong>de</strong><br />

manuales que compuso y en <strong>la</strong>s frecuentes reflexiones <strong>de</strong> carácter<br />

didáctico y metodológico que atraviesan su obra. Representa Núñez uno <strong>de</strong><br />

esos casos en los que el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza parece que respondió<br />

verda<strong>de</strong>ramente a una vocación, y no, como ocurre con tanta frecuencia, a<br />

un acto <strong>de</strong> resignación ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> mejores perspectivas.<br />

~ 2. La reconstrucción que hemos hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Núñez<br />

permite comprobar, en efecto, que fue <strong>la</strong> suya una vida consagrada a <strong>la</strong><br />

docencia. Este hecho justificaría sus continuos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong><br />

<strong>Universidad</strong> en <strong>Universidad</strong>, motivados por el propio sistema <strong>de</strong><br />

contratación <strong>de</strong>l profesorado universitario en aquel<strong>la</strong> época que permitía<br />

ofrecer condiciones ventajosas a los catedráticos <strong>de</strong> prestigio. Que Núñez<br />

formaba <strong>parte</strong> <strong>de</strong> ese grupo es algo fácil <strong>de</strong> constatar, si aten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong>s<br />

elevadas retribuciones económicas —excepcionales, en ocasiones— que<br />

679


percibió en sus <strong>de</strong>stinos sucesivos, y que estaban muy por encima <strong>de</strong> los<br />

exiguos sa<strong>la</strong>rios con los que se retribuía por lo general a los profesores <strong>de</strong><br />

Gramática y <strong>de</strong> Artes, el peldaño más bajo en el esca<strong>la</strong>fón universitario.<br />

~ 3. Esta, más que otras motivaciones <strong>de</strong> carácter i<strong>de</strong>ológico, parece<br />

haber sido <strong>la</strong> causa última <strong>de</strong> una vida itinerante —siempre en el marco <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón—, que tuvo a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Valencia, Zaragoza, Lérida<br />

y Barcelona como principales escenarios <strong>de</strong> su actividad. La excepción a <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong> <strong>la</strong> constituye, en este caso, <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> su ciudad natal en 1563, tras el<br />

Proceso con el que <strong>la</strong> Inquisición asestó el golpe <strong>de</strong> gracia al erasmismo<br />

local. La amistad <strong>de</strong> Núñez con algunos <strong>de</strong> los procesados y el hecho <strong>de</strong> que<br />

su nombre saliera a relucir en <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquéllos aconsejaba<br />

una pru<strong>de</strong>nte retirada, que Núñez practicó no sólo con su partida hacia<br />

Zaragoza, sino también con un prolongado silencio editorial.<br />

§ 4. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> nuestro autor permite asimismo<br />

constatar otro hecho interesante, como es el <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s dos personas que<br />

tuvieron sobre él mayor ascen<strong>de</strong>ncia intelectual, Antonio Agustín y Pierre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée, ocupen los dos extremos <strong>de</strong>l espectro religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: un<br />

arzobispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica, en el primer caso, y un calvinista —que<br />

pagó con su vida por ello— en el segundo. Otro tanto ocurre en lo que<br />

concierne a su círculo <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s, pues entre el<strong>la</strong>s encontramos,<br />

igualmente, representantes <strong>de</strong> dos mundos tan opuestos como el <strong>de</strong> los<br />

jesuitas —el Padre Schott— y el <strong>de</strong> los protestantes —Pedro Galés—, o, cuando<br />

menos, erasmistas —Conqués y Centelles—. La aparente contradicción se<br />

resuelve si <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no religioso pasamos al intelectual; en él encontramos el<br />

es<strong>la</strong>bón que lo vincu<strong>la</strong> tanto a unos como a otros, ya que fueron todos ellos,<br />

en efecto, reputados hombres <strong>de</strong> letras.<br />

S 5. El hecho es <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> lo que podríamos l<strong>la</strong>mar el carácter<br />

tolerante <strong>de</strong> Núñez en materia religiosa. Ciertamente no conocemos sus<br />

creencias más íntimas, pues nunca permitió que se mezc<strong>la</strong>ran en su obra<br />

<strong>la</strong>s cuestiones científicas con los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe; pero como hombre que<br />

era <strong>de</strong> gran finura intelectual, es lógico pensar que le preocuparan los<br />

conflictos religiosos que azotaron su época. En cualquier caso, dio muestras<br />

680


<strong>de</strong> una sentida libertad <strong>de</strong> espíritu y <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia religiosa, cuyo<br />

beneficio inmediato fue el permitirle contar con buenas amista<strong>de</strong>s en<br />

ambos frentes, y que quedaron asimismo reflejadas en el carácter <strong>la</strong>ico y<br />

puramente académico que presi<strong>de</strong> toda su producción impresa.<br />

5 6. Fue Núñez un fecundo e incansable escritor, cuya actividad en<br />

este sentido, al menos <strong>la</strong> que llegó a ver <strong>la</strong> luz, se concentra en torno al<br />

comienzo (1552-1557> y al final <strong>de</strong> su vida académica (1575-1601>, con un<br />

<strong>la</strong>rgo período intermedio sin publicaciones. Como es lógico en toda obra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s dimensiones que alcanzó <strong>la</strong> suya, no todo cuanto Núñez dio a <strong>la</strong><br />

imprenta a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida reviste una importancia simi<strong>la</strong>r, y así<br />

encontramos trabajos <strong>de</strong> gran alcance intelectual conviviendo con otros<br />

títulos <strong>de</strong> tono bastante menor.<br />

5 7. Gran <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra impresa <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez tuvo una<br />

marcada orientación didáctica, visible sobre todo en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> su<br />

primera época. Así, entre 1352 y 1556 vieron <strong>la</strong> luz <strong>la</strong>s Institutiones<br />

Oratoriae, el Libellus <strong>de</strong> constitutione artis Dialectica, <strong>la</strong>s Institutiones<br />

Physi cae, <strong>la</strong>s Institutiones Grammaticae linguae Graecae y los Apposita M.<br />

it Ciceronis; un conjunto <strong>de</strong> manuales que, como <strong>la</strong> mera lectura <strong>de</strong> los<br />

títulos permite comprobar, cubría prácticamente el espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas que se impartían en los estudios <strong>de</strong> Gramática y en <strong>la</strong> Facultad<br />

<strong>de</strong> Artes. La excepción a esta reg<strong>la</strong> <strong>la</strong> constituyó <strong>la</strong> Oratio <strong>de</strong> causis<br />

obscuritaris Aristoreleae <strong>de</strong> 1554, un curioso texto <strong>de</strong> crítica filológica<br />

orientado a facilitar <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> Filosofía en lo que se<br />

refiere al comentario <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

Tras un periodo <strong>de</strong> retiro, el reencuentro <strong>de</strong> Núñez con <strong>la</strong>s prensas se<br />

inició con <strong>la</strong> factura <strong>de</strong> dos nuevos manuales (el Alphabetum Graecum y<br />

<strong>la</strong>s Institutiones Rhetoricae con <strong>la</strong>s Tabu<strong>la</strong>e que <strong>la</strong>s resumen> y con <strong>la</strong><br />

reedición <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los que había compuesto con anterioridad. Lo más<br />

sobresaliente <strong>de</strong> esta etapa es el tono científico y erudito que comienzan a<br />

adquirir sus publicaciones nuevas, y <strong>la</strong> profunda revisión que se hace <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras que se reeditan. También hay que seña<strong>la</strong>r, por lo que significa,<br />

que nunca volvió a imprimir ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras ramistas <strong>de</strong> su juventud.<br />

681


Por último, al final <strong>de</strong> su vida Núñez cambió por completo <strong>la</strong><br />

orientación <strong>de</strong> su obra impresa. <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> esta última etapa, ediciones y<br />

anotaciones a <strong>la</strong>s mismas (caracterizadas todas el<strong>la</strong>s por <strong>la</strong> madurez<br />

intelectual <strong>de</strong> su autor), fueron precisamente <strong>la</strong>s que consagraron a Núñez<br />

como filólogo y le dieron un cierto renombre internacional. Entre el<strong>la</strong>s se<br />

cuenta <strong>la</strong> Vita Aristotelis, edición <strong>de</strong> una anónima biografia <strong>de</strong>l Estagirita,<br />

a <strong>la</strong> que Núñez completó con una auténtica ‘enciclopedia’ peripatética. Su<br />

edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecloge <strong>de</strong>l aticista Frínico, también generosamente anotada,<br />

marcó, por su <strong>parte</strong>, un hito en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión textual <strong>de</strong> este<br />

autor. Las Notae a <strong>la</strong> Chrestomatia <strong>de</strong> Proclo, a un fragmento anónimo<br />

anteriormente atribuido a Censorino y a los dos primeros libros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Chorographia <strong>de</strong> Pomponio Me<strong>la</strong>, completan <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> carácter<br />

filológico que caracterizan esta bril<strong>la</strong>nte fase final <strong>de</strong> su producción<br />

impresa.<br />

§ 8. En lo tocante a los también numerosos manuscritos con obras <strong>de</strong><br />

Pedro Juan Núñez que han llegado hasta nuestros días, su contenido se<br />

correspon<strong>de</strong>, por lo general, con apuntes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se hechos por alumnos o<br />

con lo que parecen ser notas <strong>de</strong>l propio autor para sus lecciones. En otros<br />

casos se trata <strong>de</strong> resúmenes o meras copias <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus textos<br />

impresos. Alguno <strong>de</strong> esos textos, no obstante, revisten especial interés en<br />

cuanto que nos permiten rastrear <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una evolución doctrinal,<br />

que en otro caso no quedaría suficientemente documentada, dado el<br />

silencio editorial que el autor practicó durante una <strong>la</strong>rga etapa <strong>de</strong> su<br />

existencia; tal es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina dialéctica, terreno en<br />

el que los manuscritos prestan una gran ayuda para fijar <strong>la</strong>s sucesivas<br />

fases por <strong>la</strong>s que atravesó su autor. Excepcionalmente, por último,<br />

constituyen el único testimonio <strong>de</strong> una obra por completo original en<br />

re<strong>la</strong>ción a su producción impresa, como es el caso <strong>de</strong>l léxico filosófico<br />

greco-<strong>la</strong>tino conservado en un manuscrito <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

§ 9. Como filósofo Núñez cultivó principalmente <strong>la</strong> disciplina lógica.<br />

En este terreno, se alineó con aquel<strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica renacentista<br />

—inaugurada por Lorenzo Valía y Jorge Agríco<strong>la</strong>— que, prescindiendo por<br />

completo <strong>de</strong>l bagaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica, reivindicaba para esta disciplina el<br />

682


primitivo carácter <strong>de</strong> ars sermocinalis que ocupaba junto con <strong>la</strong> gramática<br />

y <strong>la</strong> retórica en el antiguo rrivium. La ausencia <strong>de</strong> todos los temas propios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica nominalista (como <strong>la</strong> consequentia, <strong>la</strong> suppositio terminorum,<br />

etc.> caracterizaba a esta corriente, tanto como lo hacia el traspaso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inventio y dispositio <strong>de</strong> los argumentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primitivo asiento en <strong>la</strong><br />

disciplina retórica, a su nueva consi<strong>de</strong>ración como <strong>parte</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica.<br />

Núñez fue el primero en introducir esta nueva orientación en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s<br />

valentinas, como lo fue asimismo en aplicar el espíritu crítico y <strong>la</strong>s<br />

prácticas filológicas <strong>de</strong>l humanismo al comentario <strong>de</strong> los textos filosóficos.<br />

El Libellus <strong>de</strong> Constitutione Artis Dialecticae y <strong>la</strong> Oratio


conficiendi curriculi Philosophiae <strong>de</strong> 1594. Con este impreso po<strong>de</strong>mos dar<br />

por cerrado el ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l humanista valenciano, quien,<br />

arrancando <strong>de</strong> unos comienzos como seguidor <strong>de</strong> Pedro Ramos —el<br />

antiaristotélico quizá más ferviente que ha dado <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofia—<br />

<strong>de</strong>sembocó finalmente en una firme adhesión a los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

peripatética, aunque manteniéndose siempre a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su particu<strong>la</strong>r<br />

periplo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> más pura ortodoxia humanista. Y con esto<br />

último me estoy refiriendo a asuntos <strong>de</strong> no escasa envergadura, como<br />

pue<strong>de</strong>n ser el rigor en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> los textos, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega<br />

como medio <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s fuentes originales, <strong>la</strong> lectura atenta <strong>de</strong> estas<br />

fuentes, <strong>la</strong> crítica a los <strong>de</strong>bates hueros y estériles <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica o <strong>la</strong><br />

adopción <strong>de</strong> nuevos métodos y criterios pedagógicos; características todas<br />

el<strong>la</strong>s que se dan cumplidamente en Pedro Juan Núñez y que, más que <strong>la</strong><br />

adhesión a una u otra escue<strong>la</strong> filosófica, serán <strong>la</strong>s que, en suma, <strong>de</strong>finan su<br />

perfil <strong>de</strong> filósofo humanista.<br />

§ 13. Tanto en una como en otra etapa, sus méritos como filósofo no<br />

traspasaron los términos <strong>de</strong>l buen divulgador, primero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

ramistas y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aristotélicas. No sería justo, sin embargo, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

reconocerle <strong>la</strong>s no pocas virtu<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que supo adornar este papel <strong>de</strong><br />

fiel transmisor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas ajenas. Cabe subrayar entre el<strong>la</strong>s, su muy<br />

acentuado rigor científico, que le llevó a argumentar y justificar<br />

exhaustivamente sus adhesiones, e, incluso, a disentir tanto <strong>de</strong> Ramos como<br />

<strong>de</strong> Aristóteles cuando así lo consi<strong>de</strong>ró conveniente. Igualmente <strong>de</strong>stacables<br />

son, a mi enten<strong>de</strong>r, los criterios filológicos que aplicó al estudio <strong>de</strong> los<br />

textos <strong>de</strong> los filósofos clásicos, y el estilo c<strong>la</strong>ro y extraordinariamente<br />

metódico con el que revistió todas sus exposiciones.<br />

§ 14. También como filólogo gozó Núñez en su época <strong>de</strong> alto aprecio,<br />

siendo consi<strong>de</strong>rado ya por entonces un excelente helenista. En este sentido,<br />

al contrario <strong>de</strong> lo que ocurría en el capítulo anterior, sus aportaciones<br />

científicas revistieron mayor originalidad y <strong>de</strong>muestran una<br />

investigación propia en diversos terrenos. Tal ocurre en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fonética <strong>de</strong>l griego antiguo, tema por el que se sintió particu<strong>la</strong>rmente<br />

atraído. Nadie había abordado su estudio en nuestro país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nebrija, con<br />

684


el rigor con el que Núñez lo hizo. El resultado quedó recogido en un libro<br />

extraordinariamente interesante en varios aspectos: el Alpha betum<br />

Graecum <strong>de</strong> 1575. El título resulta familiar en cuanto que es común a un<br />

tipo <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong>dicadas a presentar <strong>la</strong>s primeras letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

griega a los principiantes; sin embargo Núñez convirtió lo que en otros<br />

casos no pasaba <strong>de</strong> ser una ‘cartil<strong>la</strong>’, en un tratado que sorpren<strong>de</strong> por su<br />

nivel científico —<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> época—, y, una vez más,<br />

por su carácter extraordinariamente metódico. La <strong>de</strong>cidida y argumentada<br />

<strong>de</strong>fensa que en él se hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación antigua frente a <strong>la</strong><br />

bizantina —habitual esta última por entonces en nuestras Universida<strong>de</strong>s—,<br />

tuvo como resultado el que a partir <strong>de</strong> su publicación aquél<strong>la</strong> comenzara a<br />

imponerse en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestro país.<br />

§ 15. Otra faceta <strong>de</strong> su actividad intelectual en <strong>la</strong> que quedó recogida<br />

<strong>la</strong> rigurosa formación filológica <strong>de</strong> Núñez fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> editor. En dos ocasiones<br />

—ambas, como ya hemos seña<strong>la</strong>do, al final <strong>de</strong> su vida— acometió <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

hacer <strong>la</strong> ‘edición crítica’ <strong>de</strong> un manuscrito, que contenía una anónima<br />

Vii-a Aristotelis, en el primer caso, y <strong>la</strong> Ecloge <strong>de</strong>l aticista Frinico en el<br />

segundo. A este interés por <strong>la</strong> crítica textual y por <strong>la</strong> filología —ambas<br />

ediciones fueron acompañadas <strong>de</strong> unas extensas y eruditas Notas— no<br />

habría sido ajena, a mi enten<strong>de</strong>r, su amistad con Antonio Agustín. Las<br />

frecuentes visitas e incluso estancias en el Pa<strong>la</strong>cio Arzobispal <strong>de</strong> quien era<br />

un hombre <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s inquietu<strong>de</strong>s intelectuales y con una posición social<br />

que le permitía satisfacer<strong>la</strong>s, supusieron para Núñez un impulso <strong>de</strong>cisivo a<br />

su vocación <strong>de</strong> filólogo. Allí pudo disfrutar, no sólo <strong>de</strong> una magnífica<br />

<strong>Biblioteca</strong>, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas e inscripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antiguedad<br />

que Agustín coleccionaba; participar —al menos indirectamente, como así<br />

hemos <strong>de</strong>jado constancia— en <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia intelectual mantenida<br />

con eruditos europeos; conocer a otro hombres <strong>de</strong> letras, como fue el caso<br />

<strong>de</strong>l Padre Schott, su gran amigo y co<strong>la</strong>borador a partir <strong>de</strong> entonces;<br />

obtener, en suma, un alto provecho humano e intelectual, al que no serian<br />

ajenas estas bril<strong>la</strong>ntes publicaciones <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> su existencia.<br />

§ 16. El estudio que hemos llevado a cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos ediciones<br />

mencionadas permite comprobar que Núñez tuvo un agudo instinto como<br />

685


crítico textual, que le llevó a proponer una serie <strong>de</strong> enmiendas y<br />

correcciones cuyo acierto, en buen número <strong>de</strong> casos, han <strong>de</strong>mostrado<br />

ediciones más recientes. La aceptación que tuvieron ambos trabajos y <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>rga vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que disfrutaron, con sucesivas reediciones en siglos<br />

posteriores, son los mejores testimonios <strong>de</strong>l nivel científico que Núñez<br />

acertó a imprimirles.<br />

§17. Uno <strong>de</strong> los aspectos que quizá l<strong>la</strong>men más <strong>la</strong> atención al leer <strong>la</strong>s<br />

páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción impresa <strong>de</strong> Núñez —ya sea en su vertiente<br />

filológica, ya filosófica o retórica— consiste en <strong>la</strong> extraordinaria erudición<br />

<strong>de</strong> su autor que aquel<strong>la</strong>s rezuman. Los númerosos autores clásicos que se<br />

cita, junto con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras don<strong>de</strong><br />

éstas se vierten, son hechos que <strong>de</strong>notan una familiaridad con <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigúedad greco-<strong>la</strong>tina que no sólo <strong>de</strong>spertaba admiración ya en su<br />

época, sino que sigue l<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> atención todavía en nuestros días.<br />

§ 18. Las inquietu<strong>de</strong>s pedagógicas formaban <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia<br />

misma <strong>de</strong>l movimiento humanista y Núñez participó <strong>de</strong> ese sentir general,<br />

que propugnaba modificar los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios, tanto como <strong>la</strong>s<br />

condiciones en <strong>la</strong>s que se llevaba a cabo <strong>la</strong> enseñanza y los métodos<br />

empleados por los profesores. Si hemos comprobado anteriormente que <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción doctrinal <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez con el ramismo fue<br />

re<strong>la</strong>tivamente efímera, no es posible afirmar lo mismo con respecto a <strong>la</strong><br />

herencia que recibió <strong>de</strong> Ramos en el p<strong>la</strong>no pedagógico y metodólogico y a<br />

<strong>la</strong> que Núñez permaneció fiel hasta el final <strong>de</strong> sus días. Fue Pedro Ramos,<br />

en efecto, ante todo un pedagogo, un hombre profundamente preocupado<br />

por <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada organización <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio y por el método como<br />

eficaz ayuda en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l saber. Ambas preocupaciones fueron<br />

heredadas por nuestro humanista, quien a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra <strong>de</strong>dicó no<br />

pocas reflexiones teóricas a tratar ambas cuestiones.<br />

§ 19. La propia concepción <strong>de</strong>l aprendizaje como una a<strong>de</strong>cuada<br />

combinación <strong>de</strong> natura, ars y exercítatio, así como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción teórica<br />

<strong>de</strong> estos tres conceptos, presentan en Núñez una c<strong>la</strong>ra influencia ramista.<br />

Esta es especialmente visible en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> exercitatio, que fue explicada<br />

686


por Núñez como un sistema bimembre basado en los procesos <strong>de</strong> analysis y<br />

gen esis, reproduciendo así punto por punto no sólo <strong>la</strong> estructura, sino<br />

incluso <strong>la</strong> propia terminología <strong>de</strong> Ramos. Exercitatio era para Ramos sobre<br />

todo analysis y analysis era, a su vez, comentario <strong>de</strong> textos. Pues bien,<br />

aunque Núñez modificara posteriormente el aspecto terminológico, lo<br />

cierto es que mantuvo siempre lo esencial <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comentario <strong>de</strong><br />

textos propuesto por Ramos.<br />

§ 20. En lo que respecta, por su <strong>parte</strong>, al método, nuestro autor<br />

abandonó pronto <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones teóricas <strong>de</strong>l ramismo que había<br />

adoptado en una primera etapa (aunque nunca había llegado tampoco a<br />

seguir<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una forma completamente ortodoxa>. Pero <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> que en<br />

este sentido le <strong>de</strong>jó Pedro Ramos fue <strong>la</strong> propia preocupación metodológica<br />

en sí, cuestión que en este caso constituye lo auténticamente relevante y<br />

no <strong>la</strong>s sucesivas adhesiones <strong>de</strong> Núñez a tales o cuales métodos. La obsesión<br />

por el método, en efecto —entendido no sólo como un concepto sometido a<br />

discusión teórica, sino, sobre todo, como algo a lo que <strong>de</strong>bía someterse en<br />

primer lugar <strong>la</strong> propia producción—, impregna hasta tal punto toda <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> Núñez, que ese carácter metódico y sistemático ha llegado precisamente<br />

a constituir su principal característica.<br />

§ 21. La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s dicotómicas como apoyo para <strong>la</strong><br />

memorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas —tan característica <strong>de</strong>l ramismo— es otro<br />

<strong>de</strong> los aspectos didácticos que vincu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> forma inequívoca a Núñez con<br />

dicha escue<strong>la</strong>, pues fue él uno <strong>de</strong> los principales cultivadores <strong>de</strong> ese sistema<br />

en España y su introductor en nuestro pais.<br />

§ 22. No tanto <strong>de</strong> influencia ramista, cuanto reflejo <strong>de</strong> una<br />

preocupación compartida por todos los humanistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, son <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> Núñez encaminadas a <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

Artes. También en este aspecto sus opiniones evolucionaron, atravesando<br />

por fases diversas. Pero <strong>la</strong> más original <strong>de</strong> entre todas sus propuestas fue <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgajar los estudios <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Artes, reivindicando para<br />

ellos un estatuto <strong>de</strong> estudios superiores y una duración <strong>de</strong> cinco años.<br />

687


§ 23. Por lo que respecta al influjo <strong>de</strong> otros teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,<br />

como pudo ser el caso <strong>de</strong> Erasmo o Vives, parece evi<strong>de</strong>nte que Núñez<br />

conocía bien <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> ambos, en especial <strong>la</strong> <strong>de</strong> su paisano, cuyos ecos son<br />

muy perceptibles en más <strong>de</strong> un pasaje. Sin embargo, dichos ecos se limitan,<br />

con frecuencia, a los aspectos más académicos <strong>de</strong>l proceso educativo, con<br />

ausencia <strong>de</strong> otras implicaciones psicológicas, y no digamos morales, tan<br />

presentes por el contrario en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los dos humanistas citados. En este<br />

sentido, pues, nuestro humanista parece haber estado más i<strong>de</strong>ntificado con<br />

el mo<strong>de</strong>lo pedagógico italiano que con el <strong>de</strong>l humanismo l<strong>la</strong>mado nórdico.<br />

§ 24. La conclusión final, en <strong>de</strong>finitiva, es que <strong>la</strong> semb<strong>la</strong>nza que <strong>de</strong><br />

Pedro Juan Núñez hemos intentado dibujar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este trabajo pue<strong>de</strong><br />

muy bien resumirse en un solo rasgo: el <strong>de</strong> humanista. Un humanista<br />

riguroso en su quehacer intelectual y comprometido con su tiempo en su<br />

afán por <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, que merece, a nuestro juicio, un<br />

papel bastante más <strong>de</strong>stacado en el panorama <strong>de</strong>l humanismo hispano que<br />

el que <strong>la</strong> historia ha querido otorgarle hasta el momento.<br />

688


1. FUENTES DOCUMENTALES<br />

Libros <strong>de</strong> Grados, A.H.M.V., signatura a<br />

Libros <strong>de</strong> Lonja, A.H.M.V., signatura e.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Manuals <strong>de</strong> Consells (MQ, A.H.M.V., signatura A.<br />

Ordinations e nou redrec fet per instauratio, raformatio e repara tío, <strong>de</strong> ¡a Universitat<br />

<strong>de</strong>l Studi general <strong>de</strong> ¡a ciutat <strong>de</strong> Barcelona, en lo any Mil smc cents novanta<br />

y sis, Barcelona, 1596, (repr. facs., Barcelona, 1973>.<br />

II. FUENTES DE LA ANTIGUEDAD<br />

AMONIO, In Aristotelis <strong>de</strong> Interpretatione Commentarius, en Commenraria in<br />

Aristotelein Graeca, IV.<br />

ARISTÓTELES, Analytica Priora et Posteriora, (W. D. Ross, ed.>, Oxford C<strong>la</strong>ssical<br />

Texts, 1964 (1989>.<br />

Categoríae. De Jnterpretatione, (L. Mínio-Paluello, edil, Oxford Ciassical<br />

Texts, 1956 (1974).<br />

— De Anima, (W. D. Ross, ed.), Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1956 (1963).<br />

— De partibus animalium, (P. Louis, ed.>, París, Collection <strong>de</strong>s Universités <strong>de</strong><br />

France, 1956.<br />

Ethica Nicomachea, (1. Bywater, ed.>, Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1962<br />

Ethica Eu<strong>de</strong>niia (F. Susemihí, ed.), Leipzig, Bibliotheca scriptorum<br />

Graecorum et Romanorum Teubneriana, 1884(1967>.<br />

689


Historia animalium, , 3 vols., Paris, Collection <strong>de</strong>s Universités<br />

<strong>de</strong> France, 1964-1969,<br />

— Metaphysica, (W. Jaeger, ed.), Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1957 (1963>.<br />

Meteorologi ca, (P. Louis, ed.), Paris, Collection <strong>de</strong>s Universités <strong>de</strong> France,<br />

1982.<br />

Politi ca, (W. D. Ross, edil, Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1957 (1973>.<br />

— Physica, (W. O. Ross, ed.>, Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1950 .<br />

Rhetori ca, (W. D. Ross, ed.>, Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1959 (1969>.<br />

— Sophistici Elenchi. Topica, (W. O. Ross, ed>, Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1958<br />

(1970).<br />

CICERÓN, De oratore, (1


— Phrynichi Eclogae nominum et verborurn atticorum, cun notis I~. J. Nunnesii,<br />

D. ¡-Ioeschelii, 1. Scaligeri er Cornelil <strong>de</strong> Paw, partim integris partim<br />

con tractis edidit, exp¡icuit Clin August Lobeck. Accedunt fragníenturn<br />

Herodiani et notae praefationes Nunnesii eL Pauwi ..., Leipzig, 1820 (reimp.<br />

Hil<strong>de</strong>sheim, G. Olms, 1965>.<br />

The new Phrynicbus, (W. G. Rutheford, ed.>, Londres, 1881 (reimpr.<br />

I-lil<strong>de</strong>sheim, G. Olms, 1968).<br />

Die EhIoge <strong>de</strong>s Phrynichos, (E. Fisher, ed.), Berlín, De Gruyter, 1974.<br />

GALENO, De Arte medica, en Opera Omnia, 1, (C. G. Kúhn, ed.), Leipzig, 1821-1833,<br />

(reimpr. Hil<strong>de</strong>sheim, Olms, 1965>.<br />

— De optimo docendi genere, en Corpus Medicorum Graecorum, y. í, 1, (A.<br />

Barigazzi ed. y tr.>, Berlín, 1991.<br />

HERODIANO, (A. Lentz, ed.), Leipzig, 1867-1870 (reimpr. Hil<strong>de</strong>sheirn, G. Olms,<br />

1965).<br />

PLATÓN, P<strong>la</strong>tonis Opera, (J. Burnett, ed.), 5 vols., Oxford C<strong>la</strong>ssical Texts, 1900-1907<br />

(1970-74).<br />

PLUTARCO, Moralia, 1, (E. C. Babbit, ed. y tr.>, Londres-Cambridge Mss., The Loeb<br />

C<strong>la</strong>ssical Library, 1927 (1969>.<br />

PROCLO, ‘E~ ufjs HpóKXou XQEOTO¡IaOtas ypa~.I¡.1aTLKflS EKXoyat. Photii Selecta ex locis<br />

<strong>la</strong>udabilib. quos Proclus ex grammaticis excerpserat. Nunc primum edita<br />

interprete And. Schotto. Tarracone, ex typ. P. Mey, 1585.<br />

— Apollonii Alexandrini De syntaxi sev Constructione orationis libri 1111 (...)<br />

Addita e Procli Chrestomathia grammatica, Photii Patriarchae CP Electa; ab<br />

Andrea Schotto primum edita, Latinitate donata & scholiis illustrata; nunc<br />

iterum a Sylburgio m.s. exemp<strong>la</strong>ris col<strong>la</strong>tione passim emendata, suppleta,<br />

notationibus aucta. Francofurti, Apud Andre~ Wecheli here<strong>de</strong>s, C<strong>la</strong>udium<br />

Marnium, & loann. Aubrium, 1590.<br />

— And. Schotii 5. 1. Observationum humanarum Lib. V (...) seorsim vero edita<br />

Procli Chrestomathia Poetica, cum Scholiis And. Schotii, & Petr. loan.<br />

Nunnesii. Hanoviae, Typis Wechelianis, apud h~re<strong>de</strong>s Johannis Aubrii.<br />

1615.<br />

— Chrestomathia, en A. Severyns, Recherches sur <strong>la</strong> Chrestomathie <strong>de</strong> Proclos.<br />

L Étu<strong>de</strong> pa¡éographique et critique. IL Texte, traduction, commentaire,<br />

2 vols., Lieja, Faculté <strong>de</strong> Philosophie et Lettres-París, E. Droz, 1938.<br />

691


QUINTILIANO, Instituto Oratoria, (E. H. Warmington, ed.>, Londres-Carnbridge Mss.,<br />

The Loeb C<strong>la</strong>ssical Library, 1969.<br />

SEXTO EMPIRICO, Adversus niathematicos, IR. C. Bury, ed. y tr.), Londres-Carnbridge<br />

Mss, Tlie Loeb C<strong>la</strong>ssical Library, 1949 (1971).<br />

Vita Aristotelis (Latina), en Aristotelis, Opera <strong>la</strong>tine, fols. gg5- gg6v, Venetiis,<br />

Philippus Petri, 1482. B. N., ¡-692.<br />

Vita Aristotelis (Latina), en Aristotelis, Opera <strong>la</strong>tine, fols. aa<strong>iii</strong>~.aa<strong>iii</strong>iV, Venetiis,<br />

Johannes et Gregorius <strong>de</strong> Gregoriis, 1496. B.F. (liC.), 1-28.<br />

Vita Aristotelis Latina, (1. Dúring ed.), en Aristotle in the Ancient Biographical<br />

tradition, Cóteborg, E<strong>la</strong>n<strong>de</strong>rs Boktryckery Aktiebo<strong>la</strong>g, 1957, págs. 151-158.<br />

Vita Aristotelis Marciana, (1. Dúring ed.), en Aristotle in the Ancient Biographical<br />

tradition, págs. 96-106.<br />

Vita Aristotelis Vulgata, (1. During ed.), en Aristotie in the Ancient Biographical<br />

tradition, págs. 1 3 1 -1 36.<br />

III. FUENTES RENACENTISTAS<br />

AGRíCOLA, R., Rodolphi Agrico<strong>la</strong>e Frisii, <strong>de</strong> inventione dialecrica libri tres<br />

(Gregorio Arciso ed.), Burgis, Excu<strong>de</strong>bat loannes a Junta, 1554. B.N., R-<br />

27983.<br />

AGUSTIN, A., Antonil Augustini Archiepiscopi Tarraconensis Opera Omnia,<br />

(G. Mayans, ed.), Lucae, Typis Josephii Rocchii, 1765-74. B.N., U-1806-13<br />

CLENARD, N., Institutiones absolutissimae in Graecam linguam., Lovaina, 1530.<br />

Utilizo <strong>la</strong> edicián <strong>de</strong> Lugduni, Apud loacobuni Roussin, 1596. 5. N., 2-38748.<br />

CORDERO, y M., Autobiografía, en F. Martí Grajales, Ensayo <strong>de</strong> un diccionario<br />

biográfico y bibliográfico <strong>de</strong> los poetas que florecieron en el Reino <strong>de</strong><br />

Valencia hasta el año 1700, Madrid, Revista <strong>de</strong> Archivos, <strong>Biblioteca</strong>s y<br />

Museos, 1927, págs. 128-168.<br />

DUCAS, D. (ed.>, Erotemata Chrysolorae (...), Compluti, Ab Arnaldo Guillelmo<br />

Brocario, 1514. B. N., R-115.<br />

ERASMO, D., De recta Latini Graecique sermonis pronuntiatione Dialogus, Lugduni,<br />

Apud Sebastianum Gryphium, 1528. Utilizo <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Basileae, In<br />

officina Froberniana, 1530. E. N., R-19877.<br />

692


— De pueris statinl ac liberaliter instituendis ¡ibellus, Lugduni, Apud<br />

Sebastianum Gryphium, 1531. B.N., 2-26350.<br />

— De ratione studii ac legendi interprerandique autores, libellus auctores,<br />

Lugduni, Apud Sebasílnum Gryphium, 1531. B.N., 2-26350.<br />

FAVORINO, Magnuni ac perutile Dictionariuni, quodqui<strong>de</strong>m Varinus Pliavorinus<br />

Carners Nucerinus Episcopus, ex multis variisque auctoribus in ordine<br />

alphabeti co¡¡egit Romae, Zach. Caliergum, 1523. E. N., R-37809.<br />

Magnurn ac perutile Dictionarium, quodqui<strong>de</strong>m Varinus Phavorinus Camertis<br />

Nucerinus Episcopus, ex multis variisque auctoribus in ordine alphabeti<br />

collegit, Basileae, R. Winter, 1538. 5. N., 3-54041.<br />

FOX MORCILLO, 5., De naturae Phulosophia, seu <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tonis et Aristotelis consensione<br />

libri Y Lovanii, Apud Petrum Colonaeum, 1554. B.N., R-27922.<br />

De Philosophici studii ratione ad Franciscuni fratrem Liber, Lovanil, Apud<br />

Petrum Colonaeum, 1554. B.N., R-27922.<br />

De usu et exercitatione Dialectica liber unus, Easileae, loannis Oporini,<br />

1556. B.N., R-281 18.<br />

GOVEA, A., Pro Aristotele responsio adversus Petri Rami calumnias, en A. Goveani<br />

Opera(J. Van Vaassen, ed.), Roterodami, 1756. B.N., 1-22629.<br />

HUARTE DE SAN JUAN, J., Examen <strong>de</strong> ingenios, para <strong>la</strong>s sciencias..., Baeza <br />

(Examen <strong>de</strong> ingenios, G. Serés, ed., Madrid, Cátedra, 1989).<br />

LEDESMA, M. J. <strong>de</strong>, Graecaruin lnstitutionum Compendium a Michaele Hieronynio<br />

Le<strong>de</strong>sma Valentino medico conscriptum, Valentiae, loannes Mey, 1545. E. N.,<br />

R-1 9135.<br />

LEMOS, L. <strong>de</strong>, Paradoxorum dialecticorum, libri duo, Salmanticae, Haere<strong>de</strong>s loannis a<br />

lunta, 1558. B. N., R-28494.<br />

MANUZIO, A. P., lnstitutionum Grammaticarum libri quatuor, Venetiis, In aedibus<br />

Aldi et Andreae soceri, 1523. B.N., 3-49899.<br />

MAS, D., Notas Misceláneas, en J. Teixidor, Memorias <strong>de</strong> algunos insignes catedráticos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia, Ms. 6934 <strong>de</strong>l Fondo Serrano Morales <strong>de</strong>l<br />

A.H.M.V., fols. 18v y 19.<br />

MONZO, P., Cornposition¡s totius artis Dialecticae ad usum traductae, aeditío<br />

saecunda (...), Valentiae, Ex typographia loannis Mey, 1566. R-29 191.<br />

NEBRIJA, E. A. <strong>de</strong>, De vi ac potestate litteraruni, Salmanticae, 1503. E. N., R-3 1454.<br />

— Introductiones in Latinam Grammaticen, Logronii, Arnaldus Guillelmus,<br />

1508. E. N., R-4775.<br />

693


— De liberis educandis libellus (Ms. editado por R. Chabas, Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, <strong>Biblioteca</strong>s y Museos, 3~ ép., IX (1903), págs. 56-66).<br />

— De litteris graecis, Caesar Augustae, Apud Petrum Bernuz, 1563. 8. N.,<br />

R-7 692.<br />

PALMIRENO, L., Catalogo <strong>de</strong> autores Catholicos para Dialectica y philosofia natural y<br />

moral, en De vera et facili imita tione Ciceronis, cQarago§a, P. Bernuz, 1560.<br />

B.N., R-8330.<br />

— Enchiriclion Graecae linguae, \‘alentiae, 1. Mey, 1561. BE. (U.C.), 19715.<br />

— Apologia qua Palmyreno annos natus duos & quiquaginta se Reipublicae<br />

utiliorem quam adolescentes osrendit (en El <strong>la</strong>tino <strong>de</strong> repente <strong>de</strong> Loren~o<br />

Palmyreno, con <strong>la</strong> traduction <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Elegancias <strong>de</strong> Manuti o), Barcinone, Apud<br />

C<strong>la</strong>udium Bornat, 1578. R-6268.<br />

PASCUAL, 8. J., De optimo genere exp<strong>la</strong>nan di Aristotelem, en De Aristotelis doctrina<br />

Orationes phulosophicae tres tríuni insignium Valentinorum: 1’. 1. Nunnesii,<br />

B. 1. Pascualii, J. B. Monllorii, Francofurti, Apud j. Wechellum et P.<br />

Fischerum consortes, 1591. B.N., R-38486.<br />

PATRICIO, E., Discussionum Peripateticarum, Venetiis, Apud Dominicum <strong>de</strong><br />

Franciscis, 1571. B.N., 2-15687.<br />

RAMOS, P., Aristote¡icae Animadversiones, París, 1. Bogardus, 1543 (tanto <strong>de</strong> esta<br />

obra como <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente utilizo <strong>la</strong> repr. facsímil, con intr. <strong>de</strong> W. Ong,<br />

Stuttgart, F. Frommann, 1964>.<br />

— Dia¡ecticae Institutiones, 1. Bogardus, París, 1543.<br />

— Dialecticae Partition es, Paris, 1. Bogardus, 1543.<br />

— Institutiones dialecticarum libri tres, Paris, M. David, 1550 (utilizo el<br />

ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> B.N. <strong>de</strong> París, R-47961).<br />

— Ciceronianus. Brutinae Quaestiones ac De moribus veterum gallorum, París,<br />

1552 (utilizo <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Basilea, 1573. B.N., 3-1 9744>.<br />

— Institutiones diaiecticarum Jibri tres, Paris, L Grandin, 1554 (utilizo el<br />

ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> B.N. <strong>de</strong> París, R-1790>.<br />

— Dialectique, París, A. Wechel, 1555 (ed. critica <strong>de</strong> M. Dassonville, Ginebra,<br />

L Droz, 1964>.<br />

— Dialecticae libri duo, Audomari Ta<strong>la</strong>el praelectionibus iflustrati, París, A.<br />

Wechel, 1556. B.N., R-38542.<br />

— Dialecticae libri duo, París, A. Wechel, 1572.<br />

694


Pro philosopluica Parisiensis Aca<strong>de</strong>iniae disciplina Oratio, en P. Ranii et A.<br />

Ta½i Collectanex Praefationes, Episto<strong>la</strong>e, Orationes, Marburg, 1599<br />

(reirnpr. facs., W. J. Ong ed., Hil<strong>de</strong>sheim, 1969).<br />

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F., De arte dicendi liber unus <strong>de</strong>nuo auctus et emendatus,<br />

Salmanticae, Mathias Gastius, 1558. B.N., R-29762.<br />

Organun dialecticuni et rhetoricum cunctis disciplinis utilissimun ac<br />

necessarium. Lugduni, Apud Antonium Gryphium, 1579. B.N., R-29831.<br />

Grammatica Graeca, Antuerpiae, Ex officina Christophori P<strong>la</strong>ntini, 1581.<br />

5. N., W2411.<br />

Minerva seu <strong>de</strong> causis linguae Latinae, Salmanticae, Apud loannem et<br />

Andream Renaut fratres, 1587. B.N., [>2526.<br />

— De nonnullis Porphyrii, aliorum que in Dialectica erroribus Scho<strong>la</strong>e<br />

Dialecticae, Salmanticae, Didacus a Cussio, 1597. B.N., R-27206.<br />

SCHOTT, A., l-¡ispaniae Bibliotheca seu <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>miis ac Bibliothecis, Francofurti,<br />

Apud C<strong>la</strong>udium Marnium et haere<strong>de</strong>s loan. Aubrii, 1608. E. N., R-19413.<br />

SIMÓN ABRIL, P., Primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> Lógica, o <strong>parte</strong> racional<br />

(...), Alcalá <strong>de</strong> Henares, En casa <strong>de</strong> luan Gradan, 1587. E.N., R-18718.<br />

— La Gramatica griega escrita en lengua castel<strong>la</strong>na (...), Madrid, Por Pedro<br />

Madrigal, 1587. B.N., R-3731 (2~ edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, 1586).<br />

Apuntamientos, <strong>de</strong> como se <strong>de</strong>ven reformar <strong>la</strong>s dotrinas (...), Madrid, En casa<br />

<strong>de</strong> Pedro Madrigal, 1589. B.N., R-12204 (editado en RAE, LXV, Madrid, 1953,<br />

págs. 293-300>.<br />

VALDES, E., Alphabetum Graecum, Val<strong>de</strong>sii, Salmanticae, In aedibus Dominico a<br />

Portonariis, 1569. E.N., R-30429.<br />

VERGARA, E., Graecorum characterum, apicuni et abbreviationunj explicatio cum<br />

nonnullis aliis, Compluti, Apud Michaelern <strong>de</strong> Fguia, 1526.<br />

De Graecae linguae Grammarica libri quin que, Compluti, Apud Michaelem <strong>de</strong><br />

Egu<strong>la</strong>, 1537. B.N., R-8558.<br />

VILLALOBOS, J., Grammaticae Craecae introductio, Salmanticae, Apud haere<strong>de</strong>s<br />

loannisaCanova, 1576. E. N., R-21071.<br />

VIVES, J. L.,Opera omnia, 6. Mayans ed., 7 vols., Valentiae, In officina Benedicti<br />

Monfort, 1782-1788. B.N., U-6880-86.<br />

ZUNIGA, D. <strong>de</strong>, De optimo genere tra<strong>de</strong>ndae totius Phulosophiae et Sacrosantae<br />

Scripturae explican dae


utilizo <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> 1. Aramburu, Archivo Agustiniano, LV (1961>, págs. 329-<br />

3 84>.<br />

IV. ESTUDIOS<br />

ABELLAN, J. L., Historia crítica <strong>de</strong>l pensamiento español. 11. La Edad <strong>de</strong> Oro, Madrid,<br />

Espasa- Calpe, 1979 (19862).<br />

AJO, C. M., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s hispánicas, 7 vols., Avi<strong>la</strong>, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios e Investigaciones ‘Alonso <strong>de</strong> Madrigal’, 1957.<br />

ALCINA, J. F., “El comentario a <strong>la</strong> Poética <strong>de</strong> Aristóteles <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez”,<br />

Excerpta Phi/ologica 1(1991>, págs. 19-34.<br />

Juan Ángel González y <strong>la</strong> “Sylva <strong>de</strong> <strong>la</strong>udibus poeseos” (1525), Hel<strong>la</strong>terra-<br />

Barcelona, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Barcelona, 1978.<br />

— “Los <strong>inicio</strong>s <strong>de</strong>l ramismo en España”. Curso sobre Los humanistas<br />

valencianos y sus re<strong>la</strong>ciones con Europa, U.l.M.P., Valencia, 1993 (en<br />

prensa>.<br />

— “Notas sobre <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> Vives en España (Siglo XVI>”, Studia<br />

Philologica Valentina 1 (1996), págs. 111-123.<br />

ALVAR, A., Minerva restituta. Nueve lecciones <strong>de</strong> filología clásica recopi<strong>la</strong>das pon..,<br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares, <strong>Universidad</strong>, 1986.<br />

ANTONIO, N., Bibliotheca Hispana Nova, sive Hispanorum scriptorurn qui ab anno MD<br />

ad MDCLXXXIV floruere notitia, 2 vols., Roma, 1672 (utilizo <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> Madrid,<br />

J. <strong>de</strong> Ibarra, 1788; reimpr. facs., Turin, Eottega Erasmo, 1963).<br />

APRAIZ, J., Apuntes para una historia <strong>de</strong> los estudios helénicos en España, Madrid,<br />

5. Noguera, 1874.<br />

ARDIT, M., La Inquisició al País Valenciá, Valencia, 5. Sanchís i Cardona, 1970.<br />

“Aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> valenciana <strong>de</strong>l Quinientos a través <strong>de</strong>l proceso<br />

inquisitorial <strong>de</strong> Jerónimo Conqués”, Actas <strong>de</strong>l III Congreso Nacional <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina. Valencia. 1969, II, Valencia, 1972, págs. 13 1-140.<br />

ARENS, H., La lingoistica: sus textos y su evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigoedad hasta<br />

nuestros días, (J. M~ Díez Regañón, tr.), 2 vols., Madrid, Gredos, 1976.<br />

ASENSIO, E.., “Ciceronianos contra erasmistas en España. Dos momentos: 1528-<br />

1560>”, Revue <strong>de</strong>LittératureComparée2-4 (1978), págs. 135-154.<br />

696


— “El ramismo y <strong>la</strong> crítica textual en el circulo <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> León. Carteo <strong>de</strong>l<br />

Brocense y Juan <strong>de</strong> Grial”, Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista. 1 Fray Luis <strong>de</strong><br />

León, (V. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, ed0, págs. 47-76.<br />

AZAGRA, M., Cartas eruditas <strong>de</strong> algunos literatos españoles, Madrid, J. Ibarra, 1775.<br />

EACKER, A. <strong>de</strong>, Bibliothéque <strong>de</strong>s écrivains <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compagnie <strong>de</strong> Jésus, 7 vols., Lieja,<br />

1853-61.<br />

BAHNER, W., La lingúística españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro. Aportaciones a <strong>la</strong> conciencia<br />

lngúística en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, (J. Munárriz, tr.), Madrid,<br />

Ciencia Nueva, 1966.<br />

BATAILLON, M., Erasmo y España, (trad. <strong>de</strong> A. A<strong>la</strong>torre <strong>de</strong> Erasme et ¡‘Espagne,<br />

1937>, Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 19662.<br />

BATLLORI, M., Humanismo y Renacimiento. Estudios hispano-europeos, Barcelona,<br />

Ariel, 1987.<br />

Ramon Llulí i el luLlisme, en Obra Completa, (E. Durán, ed), II, Valencia,<br />

Tres i Quatre, 1993.<br />

BECARES, V (intr., ir. y notas>, Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso, Sobre ¡a composición<br />

literaria, Sa<strong>la</strong>manca, <strong>Universidad</strong>, 1983.<br />

Diccionario <strong>de</strong> terminología gramatical griega, Sa<strong>la</strong>manca, <strong>Universidad</strong>,<br />

1985.<br />

— (intr., tr. y notas)> Apolonio Díscolo. Sintaxis, Madrid, Gredos, 1987.<br />

BELTRÁN DE HEREDIA, V., “Acci<strong>de</strong>ntada y efímera aparición <strong>de</strong>l nominalismo en<br />

Sa<strong>la</strong>manca”, Ciencia Tomista 62 (1942>, págs. 68-101.<br />

BENEYTO, J., “<strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón en el siglo XVI”,<br />

Actas <strong>de</strong>l VIII Congreso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, Valencia, 1973,<br />

III, págs. 153-168.<br />

BEJíN, 6. M., La pedagogía umanistica europea nel secoil XV e Xvi, Milán, Marzoratí,<br />

1961.<br />

BIETEN1-IOLZ, P. 6. (ed.), Contemporaries of Erasmus: a biographica¡ register of the<br />

Renaissance and Reformation, 3 vols., Toronto, University of Toronto Press,<br />

1985 -8 7.<br />

BOEHNER, Ph., Medieval Logic: an outline of is <strong>de</strong>velopment from 1250 to c. 1400,<br />

Manchester, Manchester University Press, 1952.<br />

BOHEMER, E., y MOREL-FATIO, A., “L’ humaniste hétérodoxe catatan Pedro Galés’>,<br />

Extrait du Journal <strong>de</strong>s savants (Cahiers <strong>de</strong> Juillet, Aoút et Septembre 1902),<br />

París, 1902.<br />

697


BONILLA Y SAN MARTIN, A., Luis Vives y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l Renacimiento, Madrid,<br />

lmpr. <strong>de</strong>l Asilo <strong>de</strong> huérfanos <strong>de</strong>l 5. C. <strong>de</strong> Jesús, 1903 (reimp. facs., Madrid,<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Morales y Políticas, 1981).<br />

— Fernando <strong>de</strong> Córdoba y los orígenes <strong>de</strong>l Renacimiento filosófico en España,<br />

Madrid, Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, 1911.<br />

BONITZ, H., ín<strong>de</strong>x aristotelicus, Berlín, 1870 (repr. facs., Graz, Aka<strong>de</strong>mische Druck-<br />

U. Ver<strong>la</strong>gsanstalt, 1955).<br />

BOSCH, M., Contribución al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta en Valencia en el siglo XVI, Tesis<br />

Doctoral, Madrid, <strong>Universidad</strong> <strong>Complutense</strong>, 1989.<br />

BRAUDEL, F., El Mediterrráneo y el inundo mediterráneo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Felipe II, (M.<br />

Monforte, W. Roces y V. Simón, trads.), Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

19802.<br />

BREHIER, E., La Filosofía en ¡a Edad Media, (J. López Pérez, tr.), Méjico, UTEHA, 1949.<br />

— Historia <strong>de</strong> ¡a Filosofía, 2 vols., (J. A. Pérez Millán y Ma D. Morán, trads.,<br />

Madrid, Tecnos, 1988.<br />

BREVA-CLARAMONTE, M., Sanctius’ Theory of Language. A contribution to the<br />

History of Renaissance Linguistics, (Amsterdam Srudies in the Theory and<br />

History of Linguistic Science, (E. F. K. Koerner ed.), Series 3, Studies in the<br />

History of Linguisrics, XXVII), Amsterdam-Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, 1983.<br />

BRUYERE, N., Métho<strong>de</strong> et Dialectique dans lhruvre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée. Renaíssance et áge<br />

c<strong>la</strong>ssique, París, J. Vrin, 1984.<br />

BUSTOS, E. <strong>de</strong>: “Nebri<strong>la</strong>, primer lingúista español”, en Nebrija y <strong>la</strong> introduccción <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento en España. Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ¡II Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista<br />

(V. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, ed.>, págs. 205-222.<br />

BYWATER, 1., fl’ie Erasmian Pronuntiation of Greek and its Precursors Jerome<br />

Alean<strong>de</strong>~ Aldus Man utius, Antonio of Lebrixa, Londres-Oxford, H. Frow<strong>de</strong>,<br />

1908.<br />

CAHNER, M., Episto<strong>la</strong>ri <strong>de</strong>l Renaixement 2 vols., Valencia, Albatros, 1978.<br />

CAMON, 1., Memorias literarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, Zaragoza, 1768.<br />

CAÑIGRAL, L. <strong>de</strong> (prólogo y ed.), Pedro Simón Abril: Textos <strong>de</strong> humanismo y<br />

didáctica, Albacete, Instituto <strong>de</strong> Estudios Albacetenses, 1988.<br />

— “P. Simón Abril y M. Sabuco: coinci<strong>de</strong>ncias programáticas en pedagogía y<br />

reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza”, Revista <strong>de</strong> estudios albacetenses, 2’ época, 22<br />

(1987>, págs. 43-53.<br />

698


CÁRCELES, C., Humanismo y educación en España (1450-1650), Pamplona,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra, 1993.<br />

CEÑAL, R., Filosofía españo<strong>la</strong> y portuguesa <strong>de</strong> 1500 a 1650. Repertorio <strong>de</strong> fuentes<br />

impresas. Madrid, 1948.<br />

— “La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica en España y Portugal <strong>de</strong> 1500 a 1800”, Pensamiento<br />

XXVIII (1972), págs. 277-3 19.<br />

CÍ-jANTRAINE, P., Morfología histórica <strong>de</strong>l griego (trad. <strong>de</strong> A. Espinosa <strong>de</strong> París,<br />

1967k), Reus, Avesta, 1974.<br />

CI-IORAMAT, J., Cramniaire et Rhétorique chez Erasme, 2 vols., París, Les Belles<br />

Lettres, 1981.<br />

CHROUST, A-H., Aristotle. New light on lis life and on some of bis lost worl, 9 vols.,<br />

Barcelona, Ariel, 1994-1996t<br />

CRANZ, F. E. (ed.), A Bibliography of Aristotle Editions 150 1-1600, Ba<strong>de</strong>n-Ba<strong>de</strong>n,<br />

V. Koerner,1984<br />

2 (whith ad<strong>de</strong>nda and revisions by Ch. B. Schmitt>.<br />

DAIN, A., Les Man uscrits, París, Les Belles-Lettres, 19642.<br />

DAMICO, J. F., Theory and Practice in Renaissance Textual Criticism. Beatus<br />

Rhenanus Between Conjecture and History, Berkeley etc., University of<br />

California Press, 1988.<br />

DAMPIER, W. C., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> religión,<br />

(C. Sánchez Gil, tr.), Madrid, Tecnos, 19862.<br />

DASSONV1LLE, M. , Díalectique (¡SSS) <strong>de</strong> Pierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée,<br />

Genéve, Librairie Droz, 1964.<br />

699


DELGADO, J. y MARTIN, J., Repertorios bibliográficos <strong>de</strong> umnpresos <strong>de</strong>l siglo XVI,<br />

Madrid, Arco, 1993.<br />

DEMETRIUS, 3. K., Greek Scho<strong>la</strong>rship in Spain and Latin Anierica, Chicago, Argonaut<br />

Inc., 1965.<br />

DÍAZ TEJERA, A., “Aristóteles”, en Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura griega, (j. A. López<br />

Pérez, ed.), págs. 682-736.<br />

DOMíNGUEZ ORTIZ, A., El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias<br />

(Historia <strong>de</strong> España Alfaguara, III>, Madrid, Alianza, 1976~.<br />

DORMER, D. 3. y UZTARROZ, 3. P., Progressos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia en el Reyno <strong>de</strong> Aragón y<br />

elogios <strong>de</strong> Gerónimo Zurita su primer coronista, Zaragoza, Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

0. Dormer, 1680.<br />

DRERUP, E., Die Schu<strong>la</strong>ussprache <strong>de</strong>s Griechisclien von <strong>de</strong>r Renaissance bis zur<br />

Gegenwart, Pa<strong>de</strong>rborn, E. Schóningh, 1930-32.<br />

DURING, 1., Aristotle in the Ancient Biographical tradition, Góteborg, E<strong>la</strong>n<strong>de</strong>rs<br />

Boktryckery Aktiebo<strong>la</strong>g, 1957.<br />

ERRANDONEA, 1., “¿Erasmo o Nebrija? Vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong>l griego en<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s”, Emérita 13 (1945), págs. 65-96.<br />

ESTAL, E. <strong>de</strong>l (ed.), Francisco Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas. Minerva (1562), <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Sa<strong>la</strong>manca, 1975.<br />

ESTEBAN, L., “Filología y humanismo en <strong>la</strong> universidad españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XV y<br />

mediados <strong>de</strong>l XVI”, en Peset, M. et alii, C<strong>la</strong>ustros y estudiantes (Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s americanas y españo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong><br />

Edad Mo<strong>de</strong>rna), Valencia, 1989,1, págs. 103-128.<br />

FABRI, 3., “Un ami <strong>de</strong> Juste Lipse: l’humaniste André Schott (1552-1629>”, Les<br />

Étu<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ssiques XXI (1953), págs. 188-208.<br />

FELIPO, A., La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia durante el siglo XVI (1499-16 II), Valencia,<br />

<strong>Universidad</strong>, 1993.<br />

FERRATER, 3., Diccionario <strong>de</strong> Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza, 1979.<br />

PERRERO, R., “Capítulos <strong>de</strong> 1517. Acerca <strong>de</strong> una Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Valencia”, Universida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s y americanas, Valencia, 1987, págs.<br />

14 1-149.<br />

FISHER, E., Die Ekloge <strong>de</strong>s Phrynichos, Berlin, De Gruyter, 1974.<br />

FLORES, C., “Dos discursos en griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barcelona <strong>de</strong>l siglo XVI”, Estudios Clásicos<br />

XXIV, Suplemento 2 (1980), págs. 31-57.<br />

— Episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Antonio Agustín, Sa<strong>la</strong>manca, <strong>Universidad</strong>, 1980.<br />

7a3


FRAILE, G., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía. III. Del 1-lunianismo a <strong>la</strong> Ilustración (siglos XV-<br />

XVIII), Madrid, BAC, 19782.<br />

FUSTER, J., Rebel<strong>de</strong>s y heterodoxos, (j. Pa<strong>la</strong>cios, tr.>, Barcelona, Ariel, 1972.<br />

Nosotros, los valencianos, (j. Pa<strong>la</strong>cios, tr.), Barcelona, Penínsu<strong>la</strong>, 19762.<br />

FUSTER, J. P., <strong>Biblioteca</strong> Valenciana <strong>de</strong> los Escritores que florecieron hasta nuestros<br />

días, 2 vols., Valencia, J. Ximeno, 1827-30 (reimpr. facs., Valencia,<br />

Librerías París-Valencia, 1980, 2 vols.).<br />

GALÁN, G., “Noticia <strong>de</strong> un manuscrito perdido: Una traducción inédita <strong>de</strong><br />

lnstitutionum rhetoricarum libri quinque <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez”, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Filología Clásica. Estudios Latinos 8 (1995), págs. 251-254.<br />

GALLEGO BARNES, A., “La Constitución <strong>de</strong> 1561. Contribución a <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Studi<br />

General <strong>de</strong> Valencia”, Estudis 1 (1972), págs. 43-84.<br />

“La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía en Valencia en el siglo XVI a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción oficial y <strong>de</strong>l «Catálogo <strong>de</strong> Autores Catholicos para Dialéctica y<br />

Philosophia Natural y Moral» <strong>de</strong> Juan Lorenzo Palmireno”, Actas <strong>de</strong>l 1<br />

Seminario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía Españo<strong>la</strong>, Sa<strong>la</strong>manca, 1978, págs. 187-<br />

205.<br />

“A propósito <strong>de</strong>l origen social <strong>de</strong> los estudiantes en el Studi general <strong>de</strong><br />

Valencia (Siglo XVI>”, en VVAA, Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Valencia, págs.<br />

171-182.<br />

— “Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Gramática en Valencia (1561-1589)>’, Actes 1<br />

Colloque sur le Pays Valencien á 1’époque mo<strong>de</strong>rne, Pau, 1980, págs. 55-74.<br />

Juan Lorenzo Palmireno (1524-1579). Un humanista aragonés en el Studi<br />

General <strong>de</strong> Valencia, Zaragoza, Institución ‘Fernando el Católico’, 1982.<br />

— “El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios filosóficos <strong>de</strong> P. J. Núñez”, Actas <strong>de</strong>l III Seminario <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía españo<strong>la</strong>, (1983), págs. 395-405.<br />

GALLEGO SALVADORES, J. y FELIPO, A., “Grados concedidos por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Valencia durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVI (Segunda <strong>parte</strong>)”, Analecta<br />

Sacra Tarraconensia 55 (1983), págs. 7-106.<br />

GALLEGO SALVADORES, J., “La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Valencia durante el siglo XVI”, Analecta Sacra Tarraconensia XLV (1972),<br />

págs. 137-171.<br />

“La aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras metafísicas sistemáticas en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l XVI:<br />

Diego Mas (1587), Francisco Suárez y Diego <strong>de</strong> Zúñiga (1597)”, Escritos <strong>de</strong>l<br />

Vedat III (1973), págs. 91-162.<br />

701


“El nominalismo en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI”, Cua<strong>de</strong>rnos salmantinos <strong>de</strong> Filosofía 11(1975), págs. 273-310.<br />

— “La Facultad <strong>de</strong> Teologia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia durante <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVI”, Escritos <strong>de</strong>l VedatV (1975), págs. 81-132.<br />

“Provisión <strong>de</strong> cátedras en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia durante <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVI”, Escritos <strong>de</strong>l VedatVl (1976), págs. 165-201.<br />

— “La facultad <strong>de</strong> Artes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1500 hasta<br />

1525”, Escritos <strong>de</strong>l VedatX (1980>, págs. 215-258.<br />

GARCíA, C., Contribución a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los conceptos gramaticales. La aportación<br />

<strong>de</strong>l Brocense, Madrid, C.S.l.C., 1960.<br />

GARCíA CÁRCEL, R., Las Germanías <strong>de</strong> Valencia, Barcelona, Penínsu<strong>la</strong>, 1975.<br />

Herejía y sociedad en el siglo XVI. La Inquisición en Valencia 1530-1609,<br />

Barcelona, Penínsu<strong>la</strong>, 1980.<br />

— “Valencia en los siglos XV y XVI”, en VVAA, Historia <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

España. Los antiguos territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, págs. 419-436.<br />

— Las culturas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Historia 16, 1989.<br />

GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.), Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista. 1 Fray Luis <strong>de</strong><br />

León, Sa<strong>la</strong>manca, <strong>Universidad</strong>, 1981.<br />

(ed.), Nebrija y <strong>la</strong> introduccción <strong>de</strong>l Renacimiento en España. Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> III<br />

Aca<strong>de</strong>mia Literaria Renacentista, Sa<strong>la</strong>manca, <strong>Universidad</strong>, 1983.<br />

GARCÍA LÓPEZ, J., “Educación y crítica literaria en <strong>la</strong> helenidad tardía: El De<br />

liberis educan dis atribuido a Plutarco”, Actas VI Congreso Estudios<br />

Clásicos, II, Madrid, 1983.<br />

GARCíA MARTINEZ, 5., “Los estudios clásicos en Valencia durante el siglo XVI”, en<br />

Actas <strong>de</strong>l VIII congreso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, Valencia, 1973,<br />

III, 2, págs. 117-128.<br />

— “El Patriarca Ribera y <strong>la</strong> extirpación <strong>de</strong>l erasmismo valenciano”, Estudis 4<br />

(1975>, págs. 69-114.<br />

“Els corrents i<strong>de</strong>ológics i cientifics”, en VVAA, 1-listória <strong>de</strong>l País Valenciá,<br />

págs. 179-233.<br />

— “Sobre <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l helenismo en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia durante<br />

<strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l Quinientos”, Actes du 1er colloque sur le Pays<br />

valencien á l’époque mo<strong>de</strong>rna Pau, 1980, págs. 363-397.<br />

— “San Juan <strong>de</strong> Ribera y <strong>la</strong> primera cuestión universitaria (1569-1572)”,<br />

Contrastes 1 (1985>, págs. 3-50.<br />

702


— “El erasmismo en <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón en el siglo XVI”, Erasnius in Hispania-<br />

Vives in Belgio. Acta Colloqui Brugensis, (J. ljsewijn-A. Losada, edsj,<br />

Lovaina, Peeters, 1986, págs. 2 15-290.<br />

“Pedro Juan Núñez y <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l griego en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia<br />

,<br />

Actualización científica en Filología Griega, Madrid, í.C.E.U.M., 1984, págs.<br />

705-722.<br />

GILBERT, N. W., Renaissance concepts of Method, N. York, Columbia University Press,<br />

1960.<br />

GILSON, E., La Filosofía en <strong>la</strong> Edad Media. Des<strong>de</strong> los orígenes patrísticos hasta el<br />

final <strong>de</strong>l siglo XVL (A. Pacios y 5. Caballeros, trads.>, Madrid, Gredos,<br />

1972~.<br />

GÓMEZ 1 PONT, X., Andreu Sempere, Rétor i Gramátic, Tesis Doctoral, Valencia,<br />

<strong>Universidad</strong>, 1994.<br />

GÓMEZ-ORTIGUELA, A., Luis Vives, Valenciano, o el compromiso <strong>de</strong>l filósofo.<br />

Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.<br />

GONZÁLEZ, G., Dialéctica escolástica y lógica humanista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media al<br />

Renacimiento, Sa<strong>la</strong>manca, <strong>Universidad</strong>, 1987.<br />

703


GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, E., Joan Lluis Vives, <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica al humanismo,<br />

Valencia, Generalitat Valenciana, 1987.<br />

GONZÁLEZ ROLÁN, T. y SAQUERO, P., “Sobre los avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición en el<br />

humanismo español: acercamiento a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l granadino juan Vázquez<br />

<strong>de</strong>l Mármol como corrector general y crítico textual”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Filología<br />

Clásica. Estudios Latinos 3 (1992), págs. 23-37.<br />

GRASSI, E., Rhetoric as Philosophy. The hurnanist tradition, Pensilvania, The<br />

Pennsylvania State University Press, 1980.<br />

Heid<strong>de</strong>ger and the Question of Renaissance Humanism, N. York, 1983.<br />

— La filosofía <strong>de</strong>l Humanismo, Barcelona, Anthropos, 1993.<br />

GRAU, F., Las Retóricas <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez, Tesis Doctoral, Valencia, <strong>Universidad</strong>,<br />

1994.<br />

GRAVES, F. P., Peter Ramus and the educational reformation of the Sixteenth Century,<br />

N. York, Macmil<strong>la</strong>n, 1912.<br />

— A history of education during the Middle Ages and the transition to Mo<strong>de</strong>rn<br />

times, N. York, Macmil<strong>la</strong>n, 1920 (repr. Westport (Connecticut>, Greenwood<br />

Press, 1970 ).<br />

GUTI-IRIE, W., A History of Greek Philosophy, VI, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, 1981.<br />

GUZMÁN, C., “La obra <strong>de</strong> Pomponio Me<strong>la</strong> en el humanismo hispano”, en J. MR Maestre y<br />

J. Pascual (coord.), Humanismo y pervivencia <strong>de</strong>l mundo clásico, Cádiz,<br />

1993, 1. 507-512.<br />

HOOYKAAS, R., Humanisme, science et réforme. Pierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée (15 15-1572),<br />

Lei<strong>de</strong>n, E. 1. Erilí, 1958.<br />

JAEGER, W., Pai<strong>de</strong>ia: los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura griega, (J. Xirau y W. Roces trads. <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ed. alemana <strong>de</strong> 1933>, Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 19812<br />

— Aristóteles, (1. Caos, trad. <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción inglesa, hecha sobre el original<br />

alemán <strong>de</strong> Berlín, 1932), Méjico, 1984.<br />

JARDINE, L., “Lorenzo Valía and the Intelectual Origins of Humanistic Dialectic”,<br />

Jaurnal of the History of Philosophy 15 (1977>, págs. 143-164.<br />

JIMÉNEZ, M., y SINUES, J., historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real y Pontificia <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Zaragoza, La Académica, 1922-29.<br />

KAGAN, R. L., Stu<strong>de</strong>nts and Society in Early Mo<strong>de</strong>rn Spain, Baltimore-London, John<br />

Hopkins University Press, 1974.<br />

704


KEANY, j. J., “Two Notes on the tradition of Aristotle’s Writings”, American Journal<br />

of Philology 84 (1963>, págs. 52-63.<br />

KELLEY, D. R., Foundations of Mo<strong>de</strong>rn Historical Scho<strong>la</strong>rship, N. York, Columbia<br />

University Press, 1970.<br />

KENNEY, E. J., The C<strong>la</strong>ssical Text. Aspects of Editing in the Age of the Printed book,<br />

Berkeley etc., University of California Press, 1974.<br />

KNEALE, W. y M., El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica, (J. Muguerza, tr.), Madrid, Tecnos,<br />

19802.<br />

KRISTELLER, P. O., y RANDALL, J. H., “The Study of the Philosophies of the<br />

Renaissance”, Journal of the History of I<strong>de</strong>as 2 (1941>, págs. 449-496.<br />

KRISTELLER, P. O., La tradizione aristotelica nel Rinascimento, Padua, Antenore,<br />

1962.<br />

El pensamiento renacentista y <strong>la</strong>s artes, (B. Moreno, tr.), Madrid, Taurus,<br />

1986.<br />

— El pensamiento renacentista y sus fuentes, (F. Patán, trji, Méjico, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 1982.<br />

KUKEMI-IEIM, L., Contrihutions á Ihistoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> grammaire grecque, <strong>la</strong>tine et<br />

hebraique á l’époque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaissance, Lei<strong>de</strong>n, E. J. Brilí, 1951.<br />

LASSO DE LA VEGA, J., “Notas sobre «Alfabetos griegos» en España”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Eflología Clásica XIV (1978), págs. 9-81.<br />

LAUSBERO, H., Manual <strong>de</strong> Retórica literaria, (J. Pérez Riesco, tr.), Madrid, Gredos,<br />

1975.<br />

LÁZARO. E., Las i<strong>de</strong>as lingúisticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, C.S.l.C.,<br />

1949.<br />

LEGRAND, E., Bibliographie I-lellénique <strong>de</strong>s XV- et XVIÉ’ siécles, París, G. P.<br />

Maisonneuve & Larose, 1962.<br />

LESKY, A., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Griega (trad. <strong>de</strong> 8. Romero y J. W Díez Regañón<br />

<strong>de</strong>l original <strong>de</strong> Berna, 19632>, Madrid, Gredos, 1968.<br />

LÓPEZ FEREZ, J. A. (ed.>, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Griega, Madrid, Cátedra, 1988.<br />

LOPEZ RUEDA, J., Helenistas españoles <strong>de</strong>l siglo XVI, Madrid, C.S.l.C., 1973.<br />

LORD, C., “On the early History of the Aristotelian Corpus”, American Journal of<br />

Philology 107 (1986>, págs. 137 y ss.<br />

LOZANO, C., “Sobre el concepto <strong>de</strong> gramática en el Renacimiento”, Humanistica<br />

Lovaniensia XLI (1992>, págs. 86-103.<br />

MAESTRE, J. M., El humanismo alcañizano <strong>de</strong>l siglo XVI, Cádiz, <strong>Universidad</strong>, 1990.<br />

705


MANSION, A., Introduction á <strong>la</strong> physique aristotélicienne, Lovaina-Paris, lnst.<br />

Supérieure <strong>de</strong> Philosophie, 1945.<br />

MAÑAS, M., “Los Dialectices libri !V <strong>de</strong> Juan Luis Vives, una obra <strong>de</strong>sconocida”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Filología clásica. Estudios <strong>la</strong>tinos 6 (1994>, págs. 207-226.<br />

Introducción, edición crítica, traducción y notas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra De nonnullis<br />

Porphyrii aliorumque in dialectica erroribus Scho<strong>la</strong>e dialecticae <strong>de</strong><br />

Francisco Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas, Tesis Doctoral, Cáceres, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Extremadura, 1994.<br />

MARGOLIN, J. C., “Un maitre ouvrage <strong>de</strong> pédagogie humaniste: Le P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s étu<strong>de</strong>s<br />

d’ Erasme (1512)”, Bulletin Guil<strong>la</strong>ume Budé III (1973), págs. 273-299.<br />

MARTÍ GRAJALES, It, Ensayo <strong>de</strong> un diccionario biográfico y bibliográfico <strong>de</strong> los<br />

poetas que florecieron en el Reino <strong>de</strong> Valencia hasta el año 1700, Madrid,<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, <strong>Biblioteca</strong>s y Museos, 1927.<br />

MARTINI, E., Textgeschichte <strong>de</strong>r Bibliotheke <strong>de</strong>s Patriarchen Pliotios von<br />

Konstantinopel. L Teil: die Handschriften, Ausgaben und Ubertragungen,<br />

Leipzig, Teubner, 1911.<br />

MATEO, E., “Catedráticos eclesiásticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong>l siglo XVI”,<br />

Repertorio <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Eclesiásticas en España 6 (1977),<br />

págs. 349-43 9.<br />

MAYANS, G., Vida <strong>de</strong> Don Antonio Agustín, Arzobispo <strong>de</strong> Tarragona, Madrid, 1734.<br />

— Antonii Augustini Archiepicospi Tarraconensis Opera Omnia, Luca, 1765-<br />

1774.<br />

— Specimen Bibliothecae hispano-majansianae, Hannover, 1753.<br />

— Gregorio Mayáns. Obras completas, (A. Mestre, ed.>, 5 vols., Valencia,<br />

Diputación, 1983.<br />

MENENDEZ PELAYO, M., Bibliografía Hispano-<strong>la</strong>tina clásica, en Obras Completas,<br />

Madrid, C.S.í.C., 1950.<br />

— Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as estéticas en España, Méjico, Porrúa, 1985 ( 1a ed.,<br />

1883).<br />

— Ensayos <strong>de</strong> crítica filosófica, Madrid, 1958, (Sucedores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra,<br />

1892).<br />

— Historia <strong>de</strong> los heterodoxos españoles, en Obras Completas, Madrid, 1947.<br />

MERINO, L., La Pedagogía en <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong>l Brocense. Los principios pedagógicos <strong>de</strong>l<br />

Humanismo renacentista (natura, ars y exercitatio> en <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong>l<br />

706


Brocense (memoria, methodus yanalysis), Cáceres, Institución cultural ‘El<br />

Brocense’-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Extremadura, 1992.<br />

MESTRE, A., “Manuscritos <strong>de</strong> Humanistas e Historiadores (5. XV-XVII) conservados en<br />

el Fondo Mayansiano <strong>de</strong>l Patriarca”, Revista <strong>de</strong> Historia Mo<strong>de</strong>rna 6-7 (1986-<br />

87>, págs. 255-264.<br />

— “Otro manuscrito valenciano <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong>l humanista Pere Joan Núñez”,<br />

en Homenatge al Doctor 5. García Martínez, Valencia, 1988,1, págs. 387-391.<br />

MIQUEL, E., “Episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Antonio Agustín”, Analecta Sacra Tarraconensia 13<br />

(1937-1940), págs. 113-202.<br />

MOLINA, J. A. <strong>de</strong>, “I<strong>de</strong>as lingoisticas <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> Aldrete”, Revista <strong>de</strong> Filología<br />

españo<strong>la</strong> LI (1968), págs. 183 ss.<br />

MOODY, E., “The medieval contribution ir Logic”, en Studies in Medieval Philosophy,<br />

Science and Logic. Collected Papers 1933-1969, Berkeley, etc., Universíty of<br />

California Press, 1975, págs. 37 1-392.<br />

MORAUX, FM, Les listes anciennes <strong>de</strong>s ouvrages d’Aristote, Lovaina, Editions<br />

Universitaires, 1951.<br />

MOROCHO, 0., “La crítica textual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento hasta Lachmann (III>”,<br />

Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Murcia XL (1983>, págs. 3-14.<br />

MUÑOZ DELGADO, V., “Narciso Gregorio y <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l humanismo en Sa<strong>la</strong>manca<br />

durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI”, Estudios XIX (1963). págs. 247-<br />

254.<br />

La lógica nominalista en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca (1510-1 530), Madrid,<br />

Estudios, 1964.<br />

“Fuentes impresas <strong>de</strong> Lógica hispano-portugesa <strong>de</strong>l siglo XVI”, Repertorio <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Eclesiásticas en España 1 (1967>, págs. 43 5-464.<br />

“La lógica en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alcalá durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI”, Salmantjcensis 15 (1968>, págs. 161-ns.<br />

“La obra lógica <strong>de</strong> los españoles en París, 1500-1523”, Estudios 26 (1970),<br />

págs. 209-280.<br />

— “Cardillo <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando y <strong>la</strong> lógica renacentista en Alcalá”, Estudios 26<br />

(1971).<br />

— “Lógica Hispano-Portuguesa hasta 1600 (Notas bibliográfico-doctrinales>”,<br />

Repertorio <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias eclesiásticas en España 4 (1972>, págs.<br />

9-122.<br />

707


— “Luis <strong>de</strong> Lemos y su critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica humanística”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina españo<strong>la</strong> XII (1973), págs. 415-432.<br />

— “La lógica renacentista en Pedro Núñez Ve<strong>la</strong>, protestante abulense <strong>de</strong>l XVI”,<br />

Diálogo ecuménico 9 (1974>, págs. 5 17-530.<br />

“Introducción al patrimonio escolástico <strong>de</strong> lógica”, Cua<strong>de</strong>rnos salman tinos<br />

<strong>de</strong> Filosofía II (1975), págs. 45-75.<br />

— Lógica, ciencia y humanismo en <strong>la</strong> renovación teológica <strong>de</strong> Vitoria y Cano,<br />

Madrid, 1980.<br />

NAECHSTER, M., De Pollucis et Phrynichi con troversiis, Tesis Doctoral, Leipzig,<br />

1908.<br />

NOREÑA, C. G., Juan Luis Vives, Madrid, Ediciones Paulinas, 1978 (A. Pintor trad., <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cd. <strong>de</strong> La Haya, 1970).<br />

ONG, W. J., Ramus. Method, and the Decay of Dialogue, Cambridge Mass., Harvard<br />

University Press, 1958 (hay reimpresión en N. York, Octagon Books, 1974>.<br />

— Ramus and Talon lnventory, Cambridge Mass., Harvard University Press,<br />

1958.<br />

— “Ramus éducateur” en De Pétrarque á Descartes, Pédagogues et Juristes<br />

(1963>, IV, Pp. 207-221.<br />

ORTI Y FIGUEROLA, F., Memorias históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación y progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

insigne <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia, Madrid, 1 730.<br />

PADLEY, G. A., Grammatical Theory in Western Europe. 1500-1 700, Cambridge,<br />

Canbridge University Press, 1976.<br />

— Granimatical Theory in Western Europe. 1500-1 700. Trends in Vernacu<strong>la</strong>r<br />

Granima~ 2 vols., Cambridge, Cambridge University Press, 19785-1988.<br />

PALANCA, A., “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> durante los reinados <strong>de</strong> Carlos 1 y Felipe<br />

II”, Actas <strong>de</strong>l VIII Congreso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, Valencia,<br />

1973, III, 1, págs. 185-207.<br />

PALAU, A., Manual <strong>de</strong>l librero hispanoamericano, 28 vols., Barcelona-Oxford,<br />

A. Pa<strong>la</strong>u- The Dolphin Book, 1948-l976~.<br />

PALLI, J.: “El humanista valenciano Pedro Juan Núñez y Aristóteles”, Revista<br />

valenciana <strong>de</strong> Filología 6 (1959-1962>, págs. 233-239.<br />

PESET, M., Gregorio Mayáns y Siscar. Episto<strong>la</strong>rio, IV, Valencia, Publicaciones <strong>de</strong>l<br />

Ayto. <strong>de</strong> Oliva, 1975.<br />

708


PFEIFEER, R., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología clásica (De 1300 a 1850), 2 vols., (trad. <strong>de</strong> j.<br />

Vicuña y Nl’ R. Lafuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Oxford, 1976), Madrid, Gredos,<br />

1981.<br />

PINEDA, V., “La Ratio imitandi <strong>de</strong> Pedro Juan Núñez”, Romanische Forsch ungen 105<br />

(1993), Frankfurt, págs. 302-314.<br />

PINTA, M. <strong>de</strong> <strong>la</strong>, “Una investigación inquisitorial sobre Pedro Ramus en Sa<strong>la</strong>manca”,<br />

Religión y cultura 24(1933>, págs. 234-251.<br />

POZUELO, J. M., López <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco en <strong>la</strong> teoría gramatical <strong>de</strong>l siglo XVL Murcia,<br />

<strong>Universidad</strong>, 1981.<br />

PRIOR, A. N. (ed.>, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica, (A. Antón y E. Requena, trads.), Madrid,<br />

Tecnos, 1976.<br />

REGLA, 1., “La Corona <strong>de</strong> Aragón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía hispánica <strong>de</strong> los Habsburgo”.<br />

Actas <strong>de</strong>l VIII Congreso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, Valencia, 1973,<br />

III, 2, págs. 131-168 (142).<br />

“Les estructures polítiques i els es<strong>de</strong>veniments” en VVAA, História <strong>de</strong>l País<br />

Valenciá, págs. 111-162.<br />

REYNOLDS, L D. y WILSON, N. G., Copistas y Filólogos, (trad. <strong>de</strong> Nl. Sánchez Mariana<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> Oxford, 1974’>, Madrid, Gredos, 1986.<br />

REYNOLDS, L. D., Texts and Transmission: A survey of the Latin C<strong>la</strong>ssics, Oxford,<br />

C<strong>la</strong>rendon Press, 1983.<br />

RICO, F., “Lección y herencia <strong>de</strong> Elio Antonio <strong>de</strong> Nebrija”, en Nebrija y <strong>la</strong><br />

introduccción <strong>de</strong>l Renacimiento en España. Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Aca<strong>de</strong>mia<br />

Literaria Renacentista (V. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, ed.>, págs. 9-14.<br />

El sueño <strong>de</strong>l humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993.<br />

RIJK, L M. <strong>de</strong>, Logica Mo<strong>de</strong>rnorum: A con tribution to the I-Iistory of Early Terminisr<br />

Logic, 3 vols., Assen, Van-Gorcum, 1962-1967.<br />

— La Philosophie ay Moyen Age, (P. Swiggers, tr.), Lei<strong>de</strong>n, E. J. Brilí, 1985.<br />

RISSE, W., Die Logik <strong>de</strong>r Neuzeit, Stuttgart, F. Frommann, 1964.<br />

— P. Ramus, Dialecticae Institutiones, Aristotelicae Animadversiones<br />

(reproducción facsímil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eds. <strong>de</strong> Paris <strong>de</strong> 1543, con introducción a<br />

cargo <strong>de</strong>>, Stuttgart, F. Frommann, 1964.<br />

— Bibliographia Logica, 4 vols., Hil<strong>de</strong>sheim, G. Olms,1965-79.<br />

RIVERAS, F. (intr. y trad.>, Minerva o De <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina, Madrid,<br />

Cátedra, 1976.<br />

709


RIZZO, 5., II lessico filologico <strong>de</strong>gli umanisti, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura,<br />

1973.<br />

ROBINS, R. 1-1., Breve historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lingoistica, (E. Alcaraz, tr.), Madrid, Paraninfo,<br />

1992.<br />

RODRíGUEZ, J., <strong>Biblioteca</strong> Valentina, Valencia, J. 7. Lucas, 1747 (repr. facs.<br />

Valencia, Generalitat Valenciana, 1990).<br />

RODRíGUEZ ALFAGEME, 1., Nueva Gramática griega, Madrid, Coloquio, 1988.<br />

ROSS, W. D. (ed.), Aristotle’s Metaphysics, Oxford, C<strong>la</strong>rendon Press, 1924.<br />

RUIZ PEREZ, P. (ed.), Gramática y Humanismo: perspectivas <strong>de</strong>l Renacimiento español,<br />

Madrid, Libertarias, 1993.<br />

RUTHEFORD, W. G., The New Phryn ichus, Londres, 1881 (reimp. Hil<strong>de</strong>sheim, G. Olms,<br />

1968).<br />

SABBADINI, R., Le scoperte <strong>de</strong>i codici <strong>la</strong>tini e greci ne’ secoli XIV e XV, 2 vols.,<br />

Florencia, Sansoni, 1905 (repr. facs., Florencia, Sansoni, 1967, a cura di E.<br />

Garin).<br />

II metodo <strong>de</strong>gli umanisti, Florencia, F. Le Monnier, 1920.<br />

SÁNCHEZ SALOR, E., y CHAPARRO GÓMEZ. C. (eds. y trads.>, Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Brozas.<br />

Obras. 1, Cáceres, Institución Cultural ‘El Brocense’, 1984.<br />

SANDYS, J. E., A History of c<strong>la</strong>ssical scho<strong>la</strong>rship, 3 vols., Cambridge, 1903-8<br />

(reimpr. N.York-Londres, Hafner, l967~).<br />

SARANYANA, J. 1., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía medieval, Pamplona, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Navarra, 1989.<br />

SCHMITT, CH. B., ET ALlí (eds.), The Cambridge History of Reinassance Philosophy,<br />

Cambridge, Cambridge University Press, 1988.<br />

SCHMITT, CH. B., A critical survey and bibliography of studies on renaissance<br />

aristotelianism 1958-1969, Padua, Antenore, 1971.<br />

Studies in Renaissance Philosophy and Science, Londres, Variorum Reprints,<br />

1981.<br />

Aristote et <strong>la</strong> Renaissance (L Giard intr. y tr. al francés <strong>de</strong> Aristotle and<br />

the Renaissance, Cambridge Mass.-Londres, 1983), París, Epiméthée, 1992.<br />

SEIGEL, j. E., Rhetoric and Philosophy in Renaissance Humanism. The union of<br />

eloquence and wisdom, Princeton, Princeton University Pres, 1968.<br />

SEVERYNS, A., Recherches sur <strong>la</strong> Chrestomathie <strong>de</strong> Proclos. 1. Etu<strong>de</strong> paléographique et<br />

critique. II. Texte, traduction, commentaire, 2 vols., Lieja, Faculté <strong>de</strong><br />

Philosophie et Lettres-París, E. Droz, 1938.<br />

710


SHARRATT, P. (ed. y trad.), “Nico<strong>la</strong>us Nancelius, Petri Ranui Vita”, Hunianistica<br />

Lovaniensia 24(1975), págs. 161-277.<br />

SOLANA, M., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía españo<strong>la</strong> en el Renacimiento, 3 vols., Madrid,<br />

Aldus, 1940-1.<br />

SOLMS EN, F., Aristotíes Systemn of the Physical VVorld: A comparison with bis<br />

Pre<strong>de</strong>cessors, Ithaca-N. York, Cornelí University Press, 1960.<br />

TEIXIDOR, j., Memorias <strong>de</strong> algunos insignes catedráticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Valencia, Ms. 6934 <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> Serrano Morales (A.H.M. <strong>de</strong> Valencia>.<br />

— Estudios <strong>de</strong> Valencia (Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> hasta 161 6), (L. Robles ed.,<br />

intr., notas e indices>, Valencia, 1976.<br />

THOMAS, 1., “Interregno entre <strong>la</strong> lógica medieval y <strong>la</strong> lógica mo<strong>de</strong>rna”, en A. N. Prior<br />

ed., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica, págs. 99-1 II.<br />

TIERNO GALVÁN, E., Carta a una profesora italiana sobre don Diego Hurtado <strong>de</strong><br />

Mendoza, Madrid, ed. <strong>de</strong>l autor, 1985.<br />

TIMPANARO. S., La genesi <strong>de</strong>l metodo <strong>de</strong>l Lachniann, Padua, Liviana, 1981v<br />

TORRE, A. <strong>de</strong> <strong>la</strong>, Provisión <strong>de</strong> Cátedras en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong> 1559 a<br />

1596, Barcelona, 1926.<br />

—~ (ed.), Reseña histórica y guía <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong>, Barcelona,<br />

1929.<br />

TORRE, E., I<strong>de</strong>as lingúisticas y literarias <strong>de</strong>l doctor Huarte <strong>de</strong> San Juan, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, ¡977.<br />

TOVAR, A., “Para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vita Marciana <strong>de</strong> Aristóteles. Sobre un nuevo<br />

fragmento en el Códice Matritense 4676 (ohm N 9)”, Emerita 11(1943), págs.<br />

180-200.<br />

— “Aventura <strong>de</strong> unos manuscritos griegos en España”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, II,<br />

18(1964), págs. 292-303.<br />

VASOLI, C., “Retorica e dialettica in Pietro Ramo”, en Testi umanistici su <strong>la</strong> retorica,<br />

E. Garin, P. Rossi y C. Vasoli eds., Milán, 1953, págs. 93-142.<br />

— La dialettica e <strong>la</strong> retorica <strong>de</strong>ll’Umanesimo. «Invenzione» e «Metodo» nel<strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong>l XV e XVI secolo, Milán, Feltrinelli, 1968.<br />

— “TEe Renaissance concept of philosophy”, en The Can bridge History of<br />

Reinassance Philosophy, (Ch. 8. Schmitt et alii eds.>, págs. 55-74.<br />

VICKERS, E., In Defen<strong>de</strong> of Rhetoric, Oxford, C<strong>la</strong>rendon, 1988.<br />

VILAR, P., Cataluña en <strong>la</strong> España mo<strong>de</strong>rna, Barcelona, Crítica, 1979’.<br />

711


VILLANUEVA, J., Viage literario a <strong>la</strong>s Iglesias <strong>de</strong> España, XVIII, Madrid, Imprenta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, 1851.<br />

VIVES, J. L., Juan Luis Vives. Antología <strong>de</strong> textos, Valencia, Universitat <strong>de</strong> Valéncia-<br />

Generalitat Valenciana, 1992.<br />

VVAA, Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Valencia, Valencia, 1978.<br />

VVAA, ¡-Iistória <strong>de</strong>l País Valenciá. De les Germanies a <strong>la</strong> nova p<strong>la</strong>nta, Barcelona,<br />

Ediciones 62, 1975.<br />

VVAA, Historia <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> España. Los antiguos territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong><br />

Aragón, Barcelona, Argos-Vergara, 1984.<br />

WADDINGTON, Ch., Ramus (Pierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ramée). Sa vie, ses écrits et ses opinions,<br />

París, Librairie <strong>de</strong> Ch. Meyrueis et C<br />

0., 1855.<br />

WALTON, C., “Ramus and Bacon on Method”, Journal of the History of I<strong>de</strong>as IX (1971),<br />

págs. 289-302.<br />

WEINBERG, J,, Breve Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía medieval, (C. Laguna, tr.>, Madrid,<br />

Cátedra, 1987.<br />

WILSON, N. G., Filólogos Bizantinos, (A. Cánovas y E. Piñero trads.), Madrid, Alianza,<br />

1994.<br />

WOODWARD, W. E., Studies in Education during the Age of Renaissance. 1400-1600,<br />

Cambridge University Pres, 1906 (utilizo La pedagogia <strong>de</strong>l Rinascimento<br />

1400-1600, trad. al italiano <strong>de</strong> E. Codigno<strong>la</strong> e A. Lazzari, Florencia,<br />

Vallecchi Editore, 1923).<br />

XIMENO, V., Escritores <strong>de</strong>l Reyno <strong>de</strong> Valencia, 2 vols., Valencia, 1. E. DoIz, 1747-9<br />

(reimpr. facs., Valencia. Librerías París-Valencia, 1980, 2 vols).<br />

YNDURÁIN, D., Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, Cátedra, 1994.<br />

712

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!